comando

17
HISTORIA DEL GEK-9 La historia del GEK-9. se remonta al 29-OCT-1956, fecha en la cuál el CAPT. ALEJANDRO ROMO ESCOBAR y un puñado de valientes soldados realizan su primer salto en paracaídas. De esta forma se origina el Cuerpo de Paracaidistas del Ejercito con asiento en Quito. Posteriormente se crea un Destacamento Especial de Paracaidistas en Quito la misma que incluía a la Escuela de Fuerzas Especiales ,un Destacamento Especial de Paracaidistas en Quevedo y otro Destacamento Especial de Paracaidistas en Sto. Dmgo. En 1.965 los Destacamentos Especiales de Paracaidistas se transforman en e GFE Nro.1 en Quito (qué incluido a la ESFGE; GFE Nro. 1 en Quevedo y el GFE Nro. 3 Sto. Dmgo. . En 1.967 hace oficialmente la Brigada de Fuerzas Especiales y la Escuela de Fuerzas Especiales continuan dictando sus cosas de Comandos, Paracaídas, Jefes de Salto, Mantenimiento etc. para satisfacer las exigencias militares que requeria la Fuerza Terrestre. En 1.986 se cambia la denominación del GFE Nro.1 por GFE Nro. 27, GFE Nro.2 por GFE Nro. 26, GFE Nro. 3 por GFE Nro.25. El 26 de Enero de 1.995 se Inicia la guerra no declarada por el vecino país del Sur. Los soldados entrenados por la Escuela de Fuerzas Especiales tuvierón una Heróica participación y escribiron una página de gloria para la Patria, después de la guerra del Alto Cenepa en 1.995 se reune los Oficiales que participarón en la misma y se intercambia experiencias normas, vivencias y se hace un análisis profundo y detallado de lo que fue la guerra del Cenepa. Es así como el Consejo de Generales se reunen en Quito y se elavora la directiva de reorganización de las Unidades de la Fuerza Terrestre y dispone la creación del Grupo Escuela de Comandos Nro.. 9 con fecha 22-MAY-996, firmado por el propio General Paco Moncayo Gallegos Comandante General de la Fuerza Terrestre. Después de la Guerra del Alto Cenepa en 1.995, la Comandancia General del Ejército emite el 22 de Mayo de 1.996, las Unidades de las Fuerzas Especiales y dispone de la Creación del Grupo Escuela de Comandos Nro. 9, es una Unidad élite donde se encuentran los mejores soldados del país con un alto nivel de entrenamiento y motivación, dotados del mejor equipo y armamento que dispone el ejercito y dueÑo de una audacia, inciciativa y liderazgo que hace que cada uno de sus hombres cumplan eficazmente las misiones más difíciles y peligrosas. EL GRUPO ESCUELA DE COMANDOS se organizó forman buscando caracteristicas de : copia de los sistemas de: Logísticos , Mando y Control, Defenza Aérea y Comunicaiones, dirigiendo el Fuego de la Artilleria y los ataques de la aviación realizando guerra eletrónica, obteniendo información etc.

Upload: pablo-gallardo

Post on 30-Jun-2015

420 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: comando

HISTORIA DEL GEK-9

La historia del GEK-9. se remonta al 29-OCT-1956, fecha en la cuál el CAPT. ALEJANDRO ROMO ESCOBAR y un puñado de valientes soldados realizan su primer salto en paracaídas. De esta forma se origina el Cuerpo de Paracaidistas del Ejercito con asiento en Quito.Posteriormente se crea un Destacamento Especial de Paracaidistas en Quito la misma que incluía a la Escuela de Fuerzas Especiales ,un Destacamento Especial de Paracaidistas en Quevedo y otro Destacamento Especial de Paracaidistas en Sto. Dmgo.

En 1.965 los Destacamentos Especiales de Paracaidistas se transforman en e GFE Nro.1 en Quito (qué incluido a la ESFGE; GFE Nro. 1 en Quevedo y el GFE Nro. 3 Sto. Dmgo. .

En 1.967 hace oficialmente la Brigada de Fuerzas Especiales y la Escuela de Fuerzas Especiales continuan dictando sus cosas de Comandos, Paracaídas, Jefes de Salto, Mantenimiento etc.para satisfacer las exigencias militares que requeria la Fuerza Terrestre.

En 1.986 se cambia la denominación del GFE Nro.1 por GFE Nro. 27, GFE Nro.2 por GFE Nro. 26, GFE Nro. 3 por GFE Nro.25.

El 26 de Enero de 1.995 se Inicia la guerra no declarada por el vecino país del Sur. Los soldados entrenados por la Escuela de Fuerzas Especiales tuvierón una Heróica participación y escribiron una página de gloria para la Patria, después de la guerra del Alto Cenepa en 1.995 se reune los Oficiales que participarón en la misma y se intercambia experiencias normas, vivencias y se hace un análisis profundo y detallado de lo que fue la guerra del Cenepa.Es así como el Consejo de Generales se reunen en Quito y se elavora la directiva de reorganización de las Unidades de la Fuerza Terrestre y dispone la creación del Grupo Escuela de Comandos Nro.. 9 con fecha 22-MAY-996, firmado por el propio General Paco Moncayo Gallegos Comandante General de la Fuerza Terrestre.

Después de la Guerra del Alto Cenepa en 1.995, la Comandancia General del Ejército emite el 22 de Mayo de 1.996, las Unidades de las Fuerzas Especiales y dispone de la Creación del Grupo Escuela de Comandos Nro. 9, es una Unidad élite donde se encuentran los mejores soldados del país con un alto nivel de entrenamiento y motivación, dotados del mejor equipo y armamento que dispone el ejercito y dueÑo de una audacia, inciciativa y liderazgo que hace que cada uno de sus hombres cumplan eficazmente las misiones más difíciles y peligrosas.EL GRUPO ESCUELA DE COMANDOS se organizó forman buscando caracteristicas de : copia de los sistemas de: Logísticos , Mando y Control, Defenza Aérea y Comunicaiones, dirigiendo el Fuego de la Artilleria y los ataques de la aviación realizando guerra eletrónica, obteniendo información etc.

Caracteristicas que permite cumplir con la misión encomendada por: Paracaidistas (4 semans) Comandos (20 semanas) y podría especializarse en una de las siguientes arias: Hombres ranas, Saltadores Libres Operacionales y Guerra de Montaña, Guías de Salto etc.

Dando cumpimeinto a esta directiva el SR. TCRN. DE E.M. DAVID A. MOLINA V. es designado COMANDANTE DEL GRUPO ESCUELA DE COMANDOS NRO.9. el mismo que asume el mando de la Uniadd a partir del 10-SEP-996.

El 27-MAY-996, la 9-BFE "PATRIA", ordena que la hasta entonces ESCUELA DE FUERZAS ESPECIALES NO. 9 , anexe su personal de instructores a los tres ultimos Cursos de Comandos, es así que el Curso de Comandos Nro. 49 se presenta el 5-JUN-996, para conformar inicialmente el Grupo Escuela de Comandos.

Page 2: comando

El Grupo Escuela de Comandos se organizó en un Comando y Plana Mayor, un Escuadrón de Especialistas y tres Escuadrones de Comandos de acuerdo al orgánico que se anexa a continuaciónEl 05-FEB-997, el país se vió sacudido por la distitución del Señor AB. ABDALA BUCARAN expresidente de la República. EL GRUPO ESCUELA DE COMANDOS tuvo una destacadaactuación al controlar y mantener el orden y la seguridad en el Palacio del General. El SR. GRAB. CESAR DURAN ABAD, Comandante General del Ejercito, felicito públicamente esta participación.

Hace poco el GRUPO ESCUELA DE COMANDOS graduó al "CL" CURSOD E PARACAIDISMO, EL "III" CURSO DE SALTO LIBRE OPERACIONAL Y actualmente, entrena al "LI" CURSO DE COMANDOS, al "XIII" CURSO DE MANTENIMEINTO y al "VII" CURSO DE SOLDADOS DE LAS FUERZAS ESPECIALES; dando así al cumplimiento al planificación de los Cursos para el presente año.

Actualmente el GRUPO ESCUELA DE COMANDOS NRO.9 cuenta 17 Oficiales 232 Voluntarios, un empleado civil, y continua entrenandose diariamente para cumplir eficazmente las misiones que les designe la Fuerza Terrestre.

La guerra de 1995 surgió luego de más de 160 años de conflicto por territorios anexados a la llamada cordillera del Cóndor y el río Cenepa, y las peticiones ecuatorianas de tener libre acceso y libre navegación sobre el Río Amazonas. 

Ya existían experiencias bélicas en 1941, cuando tropas ecuatorianas ingresaron a lo que ambos países hacían llamar como territorio propio. Luego de algunos combates se firmó la paz mediante el Protocolo de Río de Janeiro (en donde, entre otros, Argentina era país garante).

Ecuador comenzó en la década de los '60 a desconocer el Protocolo de Río de Janeiro, declarándolo como nulo. En 1981 fuerzas ecuatorianas penetraron otra vez la zona de conflicto y tomaron un asentamiento peruano, el Falso Paquisha. Otra vez, luego de combates, se firmó el cese al fuego, esta vez con la Organización de Estados Americanos como interventores, y los Ecuatorianos debieron retirarse.

En 1992 luego de tantos años de tensas relaciones, el gobierno peruano informó en Quito que estaba dispuesto a entregar, en mediano plazo, una libre entrada al río Amazonas y su libre navegación para Ecuador, pero toda relación se cortó tres años después, el 26 de Enero de 1995 cuando un helicóptero atacó una instalación militar peruana a 4km de la frontera establecida. Luego de la reacción diplomática peruana ante el mundo, Ecuador planteó ante el mundo que la instalación militar era un puesto de vigilancia ilegal ubicado en territorio ecuatoriano. 

Page 3: comando

Tras estos hechos Ecuador toma varias aldeas e instalaciones militares en el extremo norte peruano, para que los dos días siguiente fuerzas especiales de Perú recuperen gran parte de ellas.Luego de los primeros leves enfrentamientos, Ecuador había enviado 3000 hombres y Perú 2000, para que el 30 de Enero se encuentren los ejércitos en Tiwinza, donde la batalla se generalizó. Además de las fuerzas terrestres, los pilotos de combate de ambos países salieron a dar batalla, consiguiendo la Fuerza Aérea Ecuatoriana, con sus Mirage F1 y Kfir C2 lograron relativas victorias aire-aire, aunque aviones Su-22, Tucano y helicópteros Mi-25 peruanos lograron varios ataques de apoyo (CAS) exitosos. 

Perú tomó Tiwinza el 14 de febrero, que había sido invadida por Ecuador en los primeros días luego del polémico "ataque del helicóptero", mientras que al mismo tiempo informa que cesaría el fuego y detendría su ofensiva. Lo mismo hizo Ecuador dos días después, pero varias patrullas ecuatorianas siguieron realizando misiones de hostigamiento hasta el 2 de Marzo, cuando enviados por el Protocolo de Río de Janeiro (que había sido firmado más de 50 años antes) confirmaron que los combates finalizaron. 

En el tratado de Brasilia aseguró que la frontera que permanecería sería la de la Cordillera del Cóndor, y todas las zonas invadidas por Ecuador y luego recuperadas por Perú en la guerra permanecerían como peruanos, salvo un kilómetro cuadrado para realizar actos conmemorativos, en los que no puede haber presencia militar ecuatoriana. Además, se le dio la libre navegación del Amazonas a Ecuador, y el derecho de instalar muelles y embarcaderos en los afluentes del mismo. Aunque Perú firmó el tratado de paz, estuvo en contra de la entrega de la libre navegación del Amazonas a Ecuador. Además, siguió con su desconfianza hacia su vecino y comenzó un rearme para una posible guerra a futuro.

1995 continuacion

Sobre la llamada guerra del Cenepa,tratare de expresar mis puntos con la mayor imparcialidad y objetividad q me permita el hecho de ser peruano y haber pertenecido al EP.Creo q internacionalmente es claro q los inicios de este conflicto armado no estan muy esclarecidos.Los inicios de los problemas limitrofes creo q se remontan a la epoca del virreynato,cuando del virreynato del Peru se escindio una parte a la q se le llamo el virreynato de Nueva granada y comprendia el gobernado de Quito y Guayaquil,la realeza hispanica creo y desaparecio en dos oportunidades dicho virreynato,dejando siempre una indefinida demarcacion limitrofe entre ambos.En la epoca de lucha por la independencia,despues de la rebelion de Trujillo,Tumbes y Jaen manifiestan su deseo de pertenecer al Peru,aplicandose la regla de libre eleccion del pueblo(hasta la epoca del vierreynato pertenecian al gobierno de Guayaquil),y en cuanto a Maynas(hoy Dpto de Amazonas y Loreto del Peru)en 1802 y 1803 segun decretos reales se adjudicaban estos territorios al virreynato del Peru y por consiguiente,despues de independizarse a la naciente republica peruana.En 1928,surge un problema limitrofe entre el Peru y la Gran Colombia por la

Page 4: comando

posesion de la cuenca amazonica,q culmina con la batalla de Tarqui(27 de Feb 1829) en la cual se alza con el triunfo la Gran Colombia."Por que no investigas sobre la batalla de Tarqui, hecho que tuvo lugar en 1829 y que terminó con victoria ecuatoriana.",aca quisiera aclararle al amigo Daniel G,q en 1829 Ecuador aun no existia como Republica,pues todavia era una provincia de la Gran Colombia.Ecuador al nacer como republica,reclama al Peru los territorios de Tumbes,Jaen y Maynas pues estos habian pertenecido al Gobernado de Guayaquil en el Virreynato,este reclamo me parece q fue el inicio del problema limitrofe entre Peru y Ecuador,el Peru tambien mantuvo problemas limitrofes con Colombia,pero estos fueron saldados totalmente en Marzo de 1922 con el tratado Salomon-Lozano, con este tratado el Peru perdio territorios frente a Colombia.La situacion fronteriza entre Peru y Ecuador no se zanjaba por la falta de acuerdos q satisfacieran a ambas partes,Peru ocupaba de hecho Tumbes,Jaen y Maynas y Ecuador los reclamaba como suyos.Despues de la guerra del 41,se firma el protocolo de Rio de Janeiro,colocando como linea de frontera natural a la cordillera del Condor(parte oriental al Peru,y parte occidental al Ecuador) y la separacion de los rios afluentes q descienden de esta,Tumbes y Jaen permanecian en territorio peruano.Entiendo q para Ecuador,esta fue una medida impuesta por las armas,lamentablemente las confrontaciones militares son las q finalmente deciden las fronteras en discusion,el Peru tuvo q soportar muchas fragmentaciones de su territorio durante la historia(la creacion de Bolivia,Arica y Tarapaca frente a Chile,Leticia y parte de la cuenca amazonica frente a Colombia) sin embargo nadie en el Peru alega q debamos sentirnos despojados y recuperar esos territorios." o sea todo lo territorial igual, entiendo aun sin definicion al ser zona no demarcada y de dificil demarcacion, y ecuador obtuvo lo que queria un paso util al amazonas" .Una aclaracion al amigo LIBRE PENSADOR,el territorio quedo demarcado en 1999,cuando se acabo de colocar los ultimos hitos,la demarcacion fue la designada por el protocolo de Rio de Janeiro del 42,es decir la tesis de la inaplicabilidad del mismo fue desecha.El Ecuador ya tenia derecho a libre navegacion y la tenencia de un muelle comercial en el Amazonas desde el 42.En 1947,Ecuador reclama la nulidad del protocolo,especialmente por q este fue firmado bajo medidas de fuerza,el Peru ocupaba militarmente la provincia del Oro,y por la existencia del rio Cenepa al q no se le habia tomado encuenta para definir la linea fronteriza,estos reclamos siempre fueron denegados por el Peru,para nosotros el protocolo de Rio de Janeiro era ejecutable.Lo cierto es q quedaron 78kms sin demarcar,Ecuador suspendio unilateralmente la demarcacion.Fue en esta zona q se produjo el conflicto del Cenepa en 1995(el conflicto de 1981,se produjo en el Alto Comaina,zona ya demarcada).Hasta aqui los antecedentes del conflicto de 1995.

Historia de los comandos

Los comandos de la actualidad tienen su prototipo en las pequeñas unidades especiales

de los bóers sudafricanos, que fueron utilizados en emboscadas y asaltos contra tribus

Page 5: comando

africanas y posteriormente contra tropas británicas en la Guerra de los Bóer. El nombre

"Comando" se debe a que eran comandadas por soldados elegidos por votación.

También se basaron sus tácticas y modo de operación en las incursiones realizadas en

territorio árabe por el teniente Thomas E. Lawrence durante la Primera Guerra Mundial.

Durante la Segunda Guerra Mundial tanto británicos, así como alemanes y como

estadounidenses entrenaron pequeños grupos de soldados especialmente selectos para

misiones detrás de las líneas enemigas como los SAS de los primeros y losRangers de los

segundos.1 Para los ingleses, el grupo de paracaidístas Special Air Service  (SAS) fue el

equipo de élite para trabajos especiales que trabajo en conjunto con el SOE; mientras que

para los alemanes, también fue un grupo de paracaídistas, la unidad Friedenthal al mando

de Otto Skorzeny. Los soviéticos crearon los comandos Spetsnaz que fueron creadas

inicialmente con miembros de la ex-KGB, es una de las fuerzas especiales más famosas

del mundo por su draconiana forma de entrenamiento.2

Fuerzas rusas Spetnaz

Fue Winston Churchill  quien aplicó este término durante la Segunda Guerra Mundial. Eran

tropas entrenadas que servían en operaciones de reconocimiento, sabotajes y golpes de

mano para destruir objetivos enemigos. En el Ejército de los Estados Unidos recibieron el

nombre de Delta Forces. Fue después de este conflicto cuando las operaciones de

comando comenzaron a proliferar gracias, entre otras circunstancias, a las nuevas

técnicas para realizar inflitraciones. Así los saltos HALO/HAHO o elsubmarinismo con

escafandra autónoma, especialmente los equipos silenciosos, han permitido inflitraciones

que de otro modo deberían realizarse a pie o no realizarse.

En el mundo antiguo y moderno pueden encontrarse casos parecidos a las operaciones de

comando, como los urinatores romanos 3  o los intentos de retomar Gibraltar. Ya en el siglo

XX, los primeros grupos comando (aunque no recibieron ese nombre) fueron organizados

por Trotsky en el Ejército Rojo, como una forma de superación de la escasa disciplina

observada por los partisanos en la guerra de guerrillas. Por su parte Manuel

Leguineche califica a muchas de las operaciones llevadas a cabo por los rifeños contra los

Page 6: comando

españoles en la Guerra de Marruecos como "lo que ahora llamaríamos operaciones de

comando".4

En las últimas décadas del siglo XX y principios de XXI el término comenzó a perder

vigencia para ser sustituído por el de Operaciones Especiales.

[editar]El uniforme

Por lo general, las unidades del tipo Comando o Fuerzas Especiales se distinguen del

resto de unidades regulares por algunas diferencias en sus uniformes. Por ejemplo, en el

caso de los comandos británicos, éstos usan una boina verde (igual que los Special

Forces de EEUU y los Montaraces de la Gendarmeria Nacional Argentina); los miembros

del SAS usan una de color caqui. Las unidades de paracaidistas, tanto británicas como

estadounidenses usan una boina roja. En el caso de Chile, las fuerzas especiales del

Ejercito, Armada y Fuerza Aeréa usan boina negra.

Equipamiento de un comando de las fuerzas de Brunei

En el Ecuador, todos los soldados del Ejercito de servicio activo son paracaidistas y su

boina de color rojo lleva las alas de dicha especialidad, y la usan unicamente en unidades

de Fuerzas Especiales; los soldados COMANDOS llevan todo el tiempo su boina roja, con

la diferencia que en ella se indica su grado, además de usar botas kakis con el uninforme

pixelado. Los soldados de la Fuerza Aérea llevan la boina azul y los Infantes de Marina

(Armada) usan uninforme pixelado con boina negra. En el Perú los comandos del ejército

usan la boina negra y llevan el escudo nacional en ella en un fondo amarillo, por su parte

los anfibios del ejército la llevan sobre fondo azul haciendo honor al color característico de

los ingenieros de combate. En Mexico, las fuerzas Especiales, utilizan uniforme negro,

muy similar al de los soldados de linea.

[editar]Armas simbólicas

Un corvo, arma preferida de los comandos chilenos.

Page 7: comando

Muchas unidades poseen algún tipo de arma que las identifica, por lo general un cuchillo

de combate. En el caso de las unidades de operaciones especiales británicas, su arma

distintiva es la daga "Fairbain&Sikes", fabricada durante la 2ª guerra mundial. Para los

Rangers es el cuchillo "Bowie" y el USMCMPCK (US Marine Corps Multipourpose Combat

Knife) para los Marines y Special forces.

En el caso de los gurkhas, su arma distintiva es el Kukri, un cuchillo creado para realizar

sacrificios rituales (decapitamiento de bovinos), y de gran utilidad para el combate debido a

su forma combada y su sangrador.

Para los japoneses su distintivo es el Tantō. La katana es el distintivo de los oficiales de

unidades regulares y se usa sólo en ceremonias.

Las fuerzas especiales chilenas emplean el cuchillo corvo, el cual tiene dos modalidades:

el corvo pico de cóndor, que presenta una curvatura en su punta de casi 90º; y el corvo

atacameño, un poco menos curvado que el anterior. Ambos cuchillos no fueron concebidos

para el combate, sino que fueron introducidos por gente del pueblo reclutada para la

guerra contra confederación Perú-Boliviana o la guerra del Pacífico. En esta guerra quedó

completamente demostrada la valía del corvo como cuchillo de combate, sobre todo por el

tipo de heridas que ocasiona. Por este motivo, fue incluido como cuchillo reglamentario

tanto para unidades regulares (corvo atacameño) como para unidades de fuerzas

especiales (corvo pico de condor) a partir de la década de los 60.

[editar]Misiones

Por norma general y debido al reducido número de sus componentes, las operaciones de

comando no persiguen el enfrentamiento directo o el combate abierto, y mucho menos

campal, con el enemigo. Pero sus misiones son de alta peligrosidad y donde hay misiones

militares que un soldado común no puede realizar, alli intervienen los comandos.

Sus objetivos son piezas claves para el desenvolvimiento del enemigo, ya sea en las

comunicaciones, líneas de abastecimiento o la moral del enemigo. Entre los tipos de

misiones confiadas a estos grupos destacan:

Sabotaje : inutilizar o destruir líneas férreas o de logística de transporte (por su gran

importancia para el avance enemigo), centros de producción, de telecomunicaciones,

estaciones de combustible, fábricas de armamentos .

Inteligencia : fotografía detallada, iluminación de objetivos para bombardeos, contactar

con inflitrados o guerrilleros.

Limpieza y colocación de trampa cazabobos, trampas antipersonales.

Page 8: comando

Labores de distracción y confusión del enemigo, cambio de señaléticas, interferencias

electrónicas, captura o destrucción de material de guerra.

Eliminación de puestos de guerra electrónica.

Rescate  de rehenes, captura de oficiales o personas de relevancia.

Aseguramiento previo de las cabezas de playa, toma de puentes, fortificaciones, etc.

Ataques por emboscada a pequeñas unidades enemigas.

Historia

Miembros del GEO realizan un simulacro de asalto a un edificio utilizando un vehículo URO VAMTAC equipado

con un MARS (sistema de rampa móvil ajustable).

Page 9: comando

Miembros del GEO realizan un simulacro de asalto a un edificio.

El GEO fue creado por el capitán de Infantería Ernesto García-Quijada Romero y fundado en 1978, junto con el capitán de Ingenieros Juan Senso Galán, siendo Presidente del Gobierno Adolfo Suárez y Ministro del Interior Rodolfo Martín Villa.

La idea de la necesidad de un grupo de este tipo fue tomando cuerpo en la mente de su creador, experto en lucha antiterrorista y guerrilla urbana, en respuesta al aumento de actos de violencia que ocurrieron durante la década de los setenta, como el secuestro y asesinato de la delegación deportiva israelí en la villa olímpica de Múnich durante la Olimpiada de 1972 y la consiguiente masacre en el aeropuerto muniqués. Este fatídico desenlace llevó al gobierno alemán a plantearse la creación de una unidad contra el terrorismo que contase con medios y preparación especiales, y así surgió

Page 10: comando

el GSG9 de la Policía de Fronteras, que fue uno de los modelos a seguir, junto con las SAS británicas, entre otros.

En lo referente a España, la violencia de ETA que, hasta 1968, se limitaba a propaganda y atentados contra instalaciones y edificios, se incrementa a mediados de los setenta incluyendo el atentado a Carrero Blanco. A esto se sumó la aparición, en 1975, de otro grupo terrorista, los GRAPO, cuya primera acción fue el asesinato de cuatro policías. Ante esta situación, a finales de 1977, el Gobierno acepta poner en marcha la idea propuesta desarrollada por el capitán García-Quijada.

El GEO tiene su base en Guadalajara y cuenta con dos núcleos, el de apoyo y el operativo. Únicamente los agentes del grupo operativo han realizado las pruebas de acceso, los del grupo de apoyo se encargan de labores de logística. Actualmente el grupo operativo cuenta con 93 agentes.

El día 5 de abril del 2008 cumplieron su 30º aniversario al que acudió el ex jefe de la policía nacional y guardia civil. Durante su celebración, realizaron diferentes simulacros tales como asalto a edificios, situaciones de emboscadas en una zona de conflicto, detenciones con perros, etc.

Actualmente se está construyendo en Linares (Jaén) el Centro de Prácticas Operativas de la Policía Nacional "La Enira", con un presupuesto de 2.700.000€, que estará destinado al entrenamiento del GEO, así como de las Unidades de Intervención Policial (UIP).1

[editar]Organización

La organización interna de la Unidad está compuesta por una Sección Operativa, que se encarga de ejecutar las misiones específicas, y una Sección de Apoyo, que facilita que la anterior pueda realizar su actividad, plantilla que en la actualidad comprende casi un centenar de hombres', de los que la mayoría se inscriben en tareas operativas.

[editar]Sección Operativa

La Sección Operativa está dividida actualmente en dos grupos de acción operativa denominados "Alfa" y "Bravo", antiguamente se llamaban "10", "20" y "30", pero debido a la

Page 11: comando

falta de personal se modificó dicha estructura, pasando a crearse dos grupos operativos denominados "40" y "50", y éstos, finalmente pasaron a llamarse "Alfa" y "Bravo", como mencionamos anteriormente. Este último cambio afectó a la estructura de dichos grupos en lo referente a mandos y a normas.

Cada miembro del comando se encuentra encuadrado en una especialidad concreta que complementa la total polivalencia del mismo, permitiendo extraer un mejor rendimiento de su cualificación personal. Las especialidades de los miembros del comando son la de aperturas (utilización de los medios oportunos para la entrada en lugares cerrados), tirador, tirador de apoyo, medios especiales y buceador de combate.

De esta forma se consigue que cada comando operativo sea autosuficiente para realizar múltiples actividades, aunque en algunas ocasiones se recurre a concentrar ciertos especialistas de varios comandos para asumir una determinada misión.

En la Sección Operativa también se encuadran el Grupo Operativo de Formación y Especialidades (GOFE) y el Grupo Operativo de Técnicas y Experiencias(GOTE).

Grupo Operativo de Formación y Especialidades: Varía su entidad en función de las necesidades de cada momento, engloba un pequeño grupo de operativos que coordinan todas las actividades relativas a los cursos de formación que, generalmente, tienen carácter bianual, asumiendo también trabajos de apoyo a las actividades realizadas por los grupos operativos y encargándose de la coordinación de los reciclajes y evaluaciones técnicas del personal operativo del G.E.O. y G.O.E.S..

El Grupo Operativo de Técnicas y Experiencias, coordinado por el segundo jefe de la unidad al igual que el primero, tiene como actividad básica el estar informado de todos aquellos avances en lo referente a material que ofrece el mercado, así como evaluar aquellos que puedan ser de interés para el G.E.O.

Page 12: comando

[editar]Sección de Apoyo

En la Sección de Apoyo se concentran los agentes encuadrados en administración, sanidad, automoción, gestión de medios y seguridad del recinto policial.

[editar]Funciones

Las operaciones en las que interviene el G.E.O. son aquellas que otros miembros del Cuerpo Nacional de Policía no pueden realizar debido a su alta peligrosidad o en las que se exige una especial cualificación, como así lo refleja la Resolución de 27 de diciembre de 1989 en su apartado segundo refiriéndose a sus funciones, diciendo:

1. Liberación de personas secuestradas o tomadas como rehenes.

2. Reducción o neutralización de los integrantes de bandas terroristas, grupos armados o delincuentes peligrosos.

Page 13: comando

3. Apertura y entrada en los lugares utilizados por los componentes de bandas terroristas y de grupos de delincuencia organizada.

4. Ejecutar los dispositivos de protección de personas y bienes que se les encomienden y precisen una especial cualificación.

5. Prestar servicio de seguridad en las sedes de las representaciones diplomáticas y consulares de España en el extranjero, cuando se considere oportuno.

6. Realizar reconocimientos subacuáticos tendentes a la búsqueda de víctimas, artefactos explosivos o cualquier otro efecto utilizado para la comisión de un hecho delictivo.

7. Realizar cualquier servicio cuya ejecución precise una especial cualificación.

[editar]