colonialidad y descolonialidad en el chaco argentino ... · suroeste del chaco austral la...

21
1. Título del proyecto: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino: Dinámicas y Procesos de Dominación, Explotación y Conflicto. 2. Nombre del director: Pablo Quintero 3. Nombre de la co-directora: Cecilia Wahren 4. Integrantes: Luciana Arias, Paz Concha, Patricia Figueira, Sebastián Garbe, Diego Murmis, Violeta Ramírez, Daniel Rivas, Maria Sasso, Laura Szmulewicz. 5. Resumen del proyecto: Este proyecto de investigación se propone realizar un análisis histórico del proceso de estructuración de la colonialidad del poder en el Chaco Argentino desde la perspectiva descolonial. Centrándose en las prácticas y discursos de los procesos de colonialidad y de descolonialdad desde la configuración del Estado- Nación en la Argentina, hasta el periodo actual. En este sentido, el análisis comprende un amplio marco temporal que cubre desde la época de las primeras experiencias triunfantes de descolonización en América Latina en el siglo XIX, hasta la época actual, caracterizada por la emergencia de movimientos de descolonización continental. El estudio se interesará por explorar las dinámicas propias de estos procesos, abordará la re-colonización del Chaco en la genocida expansión territorial sobre los pueblos indígenas de la región, y las sucesivas profundizaciones de la dominación y de la explotación colonial y poscolonial en el Chaco; pero también se rastrearán las luchas descolonizadoras emprendidas por los sectores subalternos del Chaco, particularmente por los pueblos y comunidades indígenas. La metodología del estudio será eminentemente cualitativa y estará afianzada en la recolección y el examen de fuentes históricas primarias y secundarias, y en el trabajo etnográfico, cuyo referente empírico está constituido por la comunidad de Pampa del Indio en la provincia de Chaco donde el equipo de investigación viene desempeñando diversas actividades epistémicas y políticas. En tanto estudio de caso de la colonialidad y la descolonialidad en América Latina, el proyecto explorará diferentes pliegues o áreas analíticas ya sean como manifestaciones de la continuidad de la colonialidad o como expresiones de la emergencia de la descolonialidad en las dinámicas socioculturales del Chaco. Entre dichos pliegues coloniales y descoloniales se encuentran: saberes, formas organizativas y de autoridad colectiva, modalidades de trabajo, proyectos de desarrollo y emprendimientos productivos, prácticas educativas, imaginarios sociales y expresiones artísticas y estéticas.

Upload: vodung

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

1. Título del proyecto: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino:

Dinámicas y Procesos de Dominación, Explotación y Conflicto.

2. Nombre del director: Pablo Quintero

3. Nombre de la co-directora: Cecilia Wahren

4. Integrantes: Luciana Arias, Paz Concha, Patricia Figueira, Sebastián Garbe, Diego

Murmis, Violeta Ramírez, Daniel Rivas, Maria Sasso, Laura Szmulewicz.

5. Resumen del proyecto: Este proyecto de investigación se propone realizar un

análisis histórico del proceso de estructuración de la colonialidad del poder en el Chaco

Argentino desde la perspectiva descolonial. Centrándose en las prácticas y discursos de

los procesos de colonialidad y de descolonialdad desde la configuración del Estado-

Nación en la Argentina, hasta el periodo actual. En este sentido, el análisis comprende

un amplio marco temporal que cubre desde la época de las primeras experiencias

triunfantes de descolonización en América Latina en el siglo XIX, hasta la época actual,

caracterizada por la emergencia de movimientos de descolonización continental. El

estudio se interesará por explorar las dinámicas propias de estos procesos, abordará la

re-colonización del Chaco en la genocida expansión territorial sobre los pueblos

indígenas de la región, y las sucesivas profundizaciones de la dominación y de la

explotación colonial y poscolonial en el Chaco; pero también se rastrearán las luchas

descolonizadoras emprendidas por los sectores subalternos del Chaco, particularmente

por los pueblos y comunidades indígenas. La metodología del estudio será

eminentemente cualitativa y estará afianzada en la recolección y el examen de fuentes

históricas primarias y secundarias, y en el trabajo etnográfico, cuyo referente empírico

está constituido por la comunidad de Pampa del Indio en la provincia de Chaco donde el

equipo de investigación viene desempeñando diversas actividades epistémicas y

políticas. En tanto estudio de caso de la colonialidad y la descolonialidad en América

Latina, el proyecto explorará diferentes pliegues o áreas analíticas ya sean como

manifestaciones de la continuidad de la colonialidad o como expresiones de la

emergencia de la descolonialidad en las dinámicas socioculturales del Chaco. Entre

dichos pliegues coloniales y descoloniales se encuentran: saberes, formas organizativas

y de autoridad colectiva, modalidades de trabajo, proyectos de desarrollo y

emprendimientos productivos, prácticas educativas, imaginarios sociales y expresiones

artísticas y estéticas.

Page 2: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

1

6. Plan de trabajo: La región sudamericana conocida como el Gran Chaco constituye

un área territorial muy extensa cuya dimensión alcanza aproximadamente 1.200.000

km2, comprendiendo geográficamente parte del Sureste de Brasil, el Oeste de Paraguay,

el Este de Bolivia y el Centro-Norte de Argentina. Generalmente la región del Gran

Chaco es subdividida de Norte a Sur en tres grandes zonas: el Chaco Boreal, que

envuelve por completo la región sub-amazónica de Brasil, todo el Oeste de Paraguay y

buena parte del Este de Bolivia comprendiendo secciones de los departamentos de

Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz; el Chaco Central, que se inicia en el río Pilcomayo (el

cual representa el accidente geográfico que marca los límites fronterizos entre

Argentina, Paraguay y Bolivia) extendiéndose hacia el sur hasta el río Bermejo,

abarcando así prácticamente la totalidad de la provincia de Formosa y todo el noroeste

de la provincia de Salta en Argentina. Y finalmente, el Chaco Austral, que se extiende

en el norte desde la cuenca del río Bermejo hasta el río Paraná al sur donde finaliza,

englobando así la totalidad de las provincias del Chaco y de Santiago del Estero, gran

parte del este de la provincia de Tucumán, el sureste de la provincia de Salta y el norte

de la provincia de Santa Fe en Argentina. Por ende, al hablar del Chaco Argentino,

estamos refiriéndonos a las zonas del Chaco Central y Austral las cuales representan el

22% del territorio continental del país.

La historia moderna del Chaco es la trama de un territorio en permanente disputa. Los

sentidos que le han sido atribuidos siempre han estado signados por la ambigüedad

representacional de un territorio extremadamente periférico, pero al mismo tiempo, de

vital importancia geopolítica, tanto bajo el domino del imperio español como dentro del

Estado-Nación argentino. Para caracterizar al Chaco y otros territorios que fungen como

“patio trasero” de la modernidad, es útil recurrir a la noción de formación social de

fronteras (Trinchero, 2000 y 2007). Con esta categoría se pretenden caracterizar

territorios heterogéneos de una alta complejidad social, en donde se despliegan

particulares relaciones de producción capitalistas expresadas en la conjunción de

situaciones de construcción de fronteras políticas y culturales. Las dinámicas del Chaco

nos permiten caracterizarlo como una formación social de fronteras, precisamente por

ser un territorio en permanente disputa, donde se han gestado históricamente formas

particulares de control y explotación del trabajo caracterizadas por la subsunción

histórica (Marx, 1974 y 2002) del trabajo doméstico indígena, en un principio por parte

de la encomienda colonial, y posteriormente por la apropiación de los obrajes e ingenios

Page 3: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

2

agroindustriales de la Argentina moderna. Asimismo, el Chaco ejerce como zona

limítrofe entre cuatro Estados sudamericanos, constituyéndose como frontera “natural”

y cultural, entre naciones e identidades nacionales.

Como formación social de fronteras, el Chaco fue constantemente una zona de guerra y

colonización. El primer intento por controlar al Chaco se suscitó a mediados del siglo

XVI, al oriente de la región del Chaco Boreal ubicada en las márgenes del río Paraguay,

teniendo como epicentro la ciudad de Asunción administrada por la orden eclesiástica

de los Jesuitas. Para esa época, la monarquía española estaba especialmente interesada

en lograr controlar de manera efectiva esta región con el fin de establecer una frontera

segura que diera un alto a las ocupaciones de esas tierras por parte del imperio

portugués, al mismo tiempo los “poderes coloniales locales” necesitaban con urgencia

disponer de mano de obra en la zona. La segunda oleada de conquista de la región se

gestó a finales del siglo XVI en el norte de Tucumán al Suroeste del Chaco Austral.

Este segundo intento tenía como objetivo restablecer y asegurar el Camino Real de

Potosí, que atravesando el Chaco pondría en contacto los virreinatos del Perú y del Río

de La Plata (Trinchero, 2000). Ambos ejercicios de colonización implicaron intentos

por reducir y controlar a los pueblos indígenas de la región ya sea por la vía del

genocidio (Quijano, 1998b y 2000a) o por la adhesión forzada al marco jurídico

establecido por el régimen de la encomienda (Castro-Gómez, 2007 y Quijano, 2006). En

este último caso, era necesaria la fundación de ciudades y el establecimiento de

misiones que -ciertamente- fueron construidas paulatinamente desde finales del siglo

XVI hasta mediados del siglo XVII. Las guerras entre el virreinato y los pueblos

indígenas que se gestaron desde el inicio de la colonización del Chaco, ocasionaron no

sólo la expulsión de los conquistadores, sino que además incendiaron hasta quedar en

ruinas a casi todas las ciudades y asentamientos misionales que habían sido establecidos

en el Chaco (Teruel, 2005).

A fines del siglo XVII el impero español modificó su estrategia de colonización del

Chaco llevando a cabo grandes campañas militares para doblegar a las dos principales

etnias que habían arrasado los asentamientos otrora fundados. Desde Asunción, la

primera campaña se desplegó contra los Guaycurú asentados en el Noreste del Chaco, y

la segunda campaña se realizó desde Tucumán contra la etnia Mocoví. Los resultados de

dichas incursiones si bien lograron reducir tanto la población aborigen como el territorio

Page 4: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

3

controlado por las mismas, no pudieron concretar un dominio efectivo del Chaco.

Recién a mediados del siglo XVIII, que con la fundación de ciudades, el

establecimiento de pactos con algunos grupos indígenas y el éxito de varias misiones en

conseguir adeptos, que se consuma la ocupación efectiva de algunos pocos espacios

chaqueños (Trinchero, 2000). Para el caso de los principales frentes de expansión

colonial; en el Chaco Boreal, los jesuitas tuvieron un mayor éxito para cristianizar a la

población indígena Guaycurú e incorporarla a la encomienda, mientras que en el

Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la

asimilación de la sociedad colonial (Quintero, 2009a).

No obstante, esta postura débil y dispersa que mostró la Corona española para con la

región del Chaco en su época de dominio, vendría a ser modificada por el naciente

Estado-Nación argentino desde el momento de su configuración. Como se sabe, las

independencias de las naciones latinoamericanas supusieron la liberación del poder

colonial de las potencias europeas, pero no conllevaron la democratización real de las

relaciones sociales al interior de las repúblicas, sino más bien la reorganización del

poder colonial por parte de las elites criollas (Quijano, 2000a). Esta reestructuración de

la colonialidad del poder siguió diferentes vías en toda América Latina, en muchos

casos estos caminos se vieron condicionadas por la conformación étnica de cada una de

esas sociedades. El caso de Argentina es sumamente particular, al haber establecido con

más eficacia el modelo de homogeneidad “racial” y cultural que otros países, gracias a

las políticas de guerra contra el “indio” y a las prácticas de utilización de la población

afroamericana en los conflictos bélicos de finales del siglo XIX y principios del siglo

XX. Significativamente, las guerras contra el “indio” fueron establecidas en las

fronteras del Estado-Nación, siendo la región del Chaco uno de los territorios más

sometidos estas prácticas de colonización interna.

Page 5: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

4

Mapa del Chaco Argentino.

Así como para España, la conquista del Chaco permitiría proteger los dominios de la

Corona frente a los propósitos del impero portugués, para el Estado-Nación que acaba

de lograr su independencia político-administrativa, el control del Chaco posibilitaría el

establecimiento claro de sus fronteras con los demás países de la región. Sin embargo,

para lograr tal cometido el Estado argentino configuró una frontera interna imaginaria

con los pueblos indígenas, sostenida en la dicotomía decimonónica de civilización y

barbarie. Quedó así definida la geografía de la barbarie por los territorios del Chaco

Austral, y por la región del Chaco Central que representaban la “última frontera” interna

de la nación no civilizada (Quijada, Bernand y Schneider, 2000). Frontera interna, que

sería conquistada finalmente en el año de 1911, con la incursión militar dirigida por el

General Enrique Rostagno. La estrategia aplicada por el Estado argentino para la

colonización del Chaco, estuvo basada en la construcción de fortines a lo largo de los

ríos Bermejo y Pilcomayo, y en las incursiones militares que desde 1870 se dieron en la

región. Estas incursiones militares tuvieron otros motivos además del control territorial

del Chaco Austral y Central. Al expandirse la frontera interna de la nación, una tarea

Page 6: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

5

primordial del Estado era poblar las áreas que estaban “despobladas”, en realidad

ocupadas con anterioridad por pueblos indígenas y que desde 1883 comenzaron a ser

tomadas por colonos criollos. Ambos emprendimientos necesitaban la provisión de

mano de obra que sólo podía ser suministrada por indígenas. He aquí uno de los

motivos medulares por el cual la población indígena del Chaco argentino no fue

totalmente exterminada por las incursiones militares estatales en esa región, pues dicha

población era necesaria para el despegue de las plantaciones y los obrajes. Así, desde

1917, el ejército posicionado en los distintos fortines del Chaco, comenzó a reclutar de

manera forzada a indígenas como mano de obra para estos emprendimientos (Iñigo

Carrera, 1983).

De esta manera, la ocupación del Chaco Argentino por parte de las fuerzas militares del

Estado-Nación, tuvo como uno de sus principales resultados, la destrucción parcial de

las formas de vida de los grupos indígenas chaqueños. Estos quedarían desde ahora

supeditados a la lógica del capitalismo nacional agroexportador, fungiendo como

trabajadores estacionales y como obreros desde principios del siglo XX, dinámica que

se mantiene de manera fragmentaria hasta la actualidad (Gordillo, 2006). Estos

recorridos históricos particulares, nos permiten caracterizar al Chaco como un espacio

estructuralmente heterogéneo (Quijano, 1988) en donde la constitución de las

estructuras socioculturales (Oliveira, 2007 y Quintero, 2010a) ha devenido en la

generación de esta formación social de fronteras. Empero, no es posible reflexionar

acerca de las estructuras sociales propias del Chaco sin antes caracterizar la matriz de

poder social (global/local) que configura esos heterogéneos tejidos de relaciones

sociales. Por ende, aquí se yergue la importancia de la categoría analítica de

colonialidad del poder (Quijano, 1993), pues es precisamente en los espacios de frontera

en donde la colonialidad del poder suele verse con mayor nitidez (Palermo, 2006 y

Quijano, 2007b).

Según Aníbal Quijano, la colonialidad del poder representa un actual, específico e

histórico patrón de poder, que está configurado constitutivamente en la modernidad a

partir de la asociación estructural de dos ejes centrales que fueron constituyéndose a

partir de la conquista de América entre fines del siglo XV y principios del siglo XVI

(Quijano, 1993 y 2000a). Primeramente, la colonialidad del poder consiste en un

sistema de dominación asentado en un entramado de relaciones sociales intersubjetivas,

Page 7: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

6

basadas en la clasificación social jerárquica de la población mundial, sostenida en la

configuración y naturalización de la idea de “raza”. La idea de raza como primera

categoría social de la modernidad (Quijano, 1992), ha desempeñado un papel central

dentro de las nuevas identidades geoculturales globales que se constituyeron con el

colonialismo hispánico a principios del siglo XVI, articulándose posteriormente con

otras formas de clasificación social basadas en las ideas de clase y de género/sexualidad

(Quijano, 2007a). En segundo lugar, la colonialidad del poder está compuesta por un

sistema de relaciones sociales materiales que se gestó en el mismo movimiento histórico

de producción y de control de subjetividades que da origen a los ejercicios

clasificatorios descritos por el primer eje. En este sentido, con la conquista de América,

comienza a gestarse paralelamente un nuevo sistema de control del trabajo, que consiste

en la articulación de todas las formas conocidas de explotación en una única estructura

de producción de mercancías para el mercado mundial, alrededor de la hegemonía del

capital. La categoría conceptual de capitalismo se refiere precisamente al conjunto

formado por dicha articulación estructural (Quijano, 2001). Efectivamente, el

capitalismo se desarrolló desintegrando a todos los antiguos patrones de control del

trabajo, absorbiendo y redefiniendo todos los fragmentos estructurales anteriores que le

fueran útiles. Aunque este eje del actual patrón de poder se manifiesta globalmente

desde sus comienzos, no ha existido nunca de modo histórico homogéneo. Por el

contrario, debido a su propio carácter, el capitalismo articula (además de diferentes

formas de explotación) múltiples contextos histórico y estructuralmente heterogéneos,

configurando con todos ellos un único orden mundial encarnado en el actual patrón

global del control de trabajo (Quijano, 1998a).

La conformación de las naciones latinoamericanas y sus correlativos ejercicios prácticos

y discursivos de homogeneización, y de dominación y explotación de los sectores

subalternos deben ser explorados a partir de las disposiciones de la colonialidad del

poder en América Latina. Asimismo, las estrategias de inclusión/exclusión dentro de la

totalidad histórica del capitalismo (Dussel, 1998), que han jugado un fuerte papel en la

historia social de nuestro subcontinente, deben ser leídas en torno a los ejes de este

específico e histórico patrón de poder. Particularmente, la historia de los pueblos

indígenas en la Argentina responde a estas dinámicas de subordinación de los sistemas

culturales y de la explotación del trabajo, establecidas por la colonialidad del poder en

tanto orden estructural. Ambas disposiciones articulan el paisaje general de la vida

Page 8: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

7

social de los grupos indígenas de la región chaqueña. Pero al mismo tiempo es

caracteristica de esta trama social, la praxis constante de resistencia, de subversión

(Carri, 2001, Colombres, 1991, Quijano, 1998b) y las prácticas de descolonialidad,

entendiendo a éstas como estrategias de democratización de la existencia social y de

proyección de un nuevo horizonte histórico fundado tanto en la desintegración de las

estructuras de poder de la colonialidad como en el desmantelamiento de sus dispositivos

ideológicos (Quintero, 2011). Los nuevos itinerarios y recorridos, a veces laberínticos,

de la trama social chaqueña, tales como la expansión más reciente de la frontera

agropecuaria (Braticevic, 2009), la implementación de proyectos de “desarrollo” local

desde arriba (Quintero, 2009b y 2010b), e incluso las problemáticas intervenciones de

ayuda y solidaridad internacional (Figueira y Concha, 2010); reiteran la vigencia de la

colonialidad del poder, y de sus dinámicas de regulación del trabajo y de la

subjetividad, pero a su vez renuevan los intentos descoloniales locales de las

comunidades y otros actores políticos y sociales de la región.

En base a lo anterior, este proyecto de investigación se propone realizar una exploración

analítico-histórica del proceso de estructuración de la colonialidad del poder en el

Chaco Argentino desde la perspectiva descolonial. Esto es, analizando críticamente la

estructuración de la malla de relaciones constituida por la colonialidad del poder en el

Chaco, centrándose particularmente en las prácticas y discursos de los procesos de

colonialidad y de descolonialdad desde la configuración del Estado-Nación en la

Argentina, hasta el periodo actual. No será sólo una exploración de las modalidades de

colonización y control de la subjetividad y del trabajo en Chaco, sino que además se

pretenden estudiar las prácticas emancipatorias, caracterizadas aquí como ejercicios

descoloniales. En este sentido, el análisis comprende un amplio marco temporal que

cubre desde la época de las primeras experiencias triunfantes de descolonización en

América Latina en el siglo XIX, hasta la época actual, caracterizada por la emergencia

de movimientos de descolonización continental.

El estudio se interesará por explorar las dinámicas propias de estos procesos desde los

basamentos de la investigación-acción participativa (Fals Borda, 1986 y 2009). La

pretensión de la investigación-acción participativa es comprender las tramas de la vida

cotidiana de los sectores desfavorecidos con el fin de modificar esas realidades (Fals

Borda, 1986), pero esta acción no se hace desde los investigadores o científicos sociales

Page 9: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

8

sino desde la propia base social y desde el hacer, también cotidiano y creativo, de las

comunidades, con el apoyo de los primeros (Colombres, 1986). Las prácticas de

descolonización epistémica y política implican necesariamente la modificación concreta

de los marcos teóricos y metodológicos tradicionales (Lander, 2000b y Smith, 1999),

puesto que la descolonialidad es, fundamentalmente, una práctica (Fals Borda, 1970) y

no únicamente un conjunto de basamentos o modelos teóricos.

De esta manera, el objetivo general de la investigación es analizar las disposiciones de

la colonialidad del poder en el Chaco y sus consecuencias para la población indígena de

la región. Como objetivos específicos se encuentran: caracterizar el proceso histórico de

estructuración de la colonialidad del poder en el Chaco; examinar la actuación

contemporánea de las modalidades de dominación, explotación y conflicto de la

colonialidad del poder sobre la población indígena del Chaco, y explorar las prácticas y

dinámicas descolonizadoras de las comunidades indígenas del Chaco.

En vistas de lo anterior, la dimensión temporal de la investigación se fundamenta en el

proceso histórico de alcance medio (Wallerstein, 1990 y 1999a) representado por la

estructuración de la contemporánea colonialidad del poder en el Chaco argentino, pero

se asienta particularmente en las dinámicas de la historia reciente del Chaco. Limitando

el espectro temporal a este período. De la misma forma, aunque la investigación aborda

relacionalmente (Mignolo, 2003), el espacio general del Chaco argentino, la dimensión

espacial de la misma estará acotada a la localidad de Pampa del Indio, ubicada en las

estribaciones de la cuenca del río Bermejo, dentro del Departamento Libertador General

San Martín de la Provincia de Chaco. Allí, el referente empírico de la investigación está

conformado por la comunidad de la etnia Qom de Pampa del Indio, población que

actualmente asciende a poco más de 11.000 habitantes, distribuidos en 17 localidades o

parajes, que están agrupados bajo cuatro organizaciones políticas diferentes pero

convergentes en una unidad política del tercer nivel denominada “Consejo Qompí” que

las nuclea y articula. En este sentido, las unidades de estudio y apoyo por parte del

proyecto de investigación-acción participativa están representadas por la comunidad

Qom de Pampa del Indio, por el Consejo Qompí, y por los actores en conflicto con estas

unidades, sean estos la sociedad criolla hegemónica de la región, capitales nacionales o

internacionales, instituciones provinciales, etc.

Page 10: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

9

Por lo expuesto anteriormente, esta investigación está sustentada en una metodología

básicamente cualitativa, pero no por ello descarta la utilización de información

cuantitativa pertinente. Así, el trabajo de campo con la comunidad es el eje

metodológico central, que nos ha permitido hasta ahora, y nos permitirá en el futuro,

explorar las dinámicas y procesos históricos de dominación, explotación y conflicto

asentados en la vida cotidiana de la comunidad de Pampa del Indio. Esta estrategia

metodológica, incluye técnicas específicas de recolección de datos primarios, las cuales

están apoyadas principalmente en los siguientes procedimientos: 1) La etnografía en

tanto técnica que posibilita percibir y recuperar prácticas y discursos, individuales y

colectivos, fijándolos en sus contextos de producción (Achilli, 2005); y 2) La entrevista

como técnica que permite lograr un acceso más profundo a los significados sociales que

no pueden captarse en la observación. De aquí pueden desglosarse dos tipologías

principales de entrevistas a utilizar: a) entrevistas semi-estructuradas, con una

disposición mínima de organización; y b) entrevistas en profundidad, con un carácter

más abierto y abarcativo.

Por otra parte, se contempla también dar continuidad al proceso de recolección de datos

secundarios, que ya ha sido emprendido para la realización de este proyecto y para la

concreción de trabajos asociados e individuales de los investigadores. El acopio de estos

datos comprende el registro y procesamiento de información pertinente disponible en

documentos públicos y semi-públicos, bibliografía específica sobre la temática,

informes y publicaciones de otros investigadores y datos estadísticos regionales,

provinciales y departamentales.

Los basamentos teóricos y las estrategias metodológicas nos permitirán abordar un

estudio de caso de la colonialidad y la descolonialidad en América Latina. De esta

manera, el proyecto explorará diferentes pliegues o áreas analíticas ya sean como

manifestaciones de la continuidad de la colonialidad o como expresiones de la

emergencia de la descolonialidad en las dinámicas socioculturales de la comunidad de

Pampa del Indio. Tales pliegues están organizados en torno a temáticas o campos

(Dussel, 2006) que permitirán una diferenciación analítica de las comunes pero a la vez

disímiles problemáticas de Pampa del Indio. Estos campos analíticos ahondarán en una

exploración tanto intensiva como extensiva, de las dinámicas y procesos de dominación,

explotación y conflicto que se quieren estudiar. Entre estos se encuentran: saberes,

Page 11: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

10

formas organizativas y de autoridad colectiva, modalidades de trabajo, proyectos de

desarrollo y emprendimientos productivos, prácticas educativas, imaginarios sociales y

expresiones artísticas y estéticas.

6. Referencias bibliográficas:

Achilli, Elena (2005) Investigar en antropología social. Laborde Editor, Rosario.

Álvarez Leguizamón, Sonia (2008) Pobreza y desarrollo en América Latina. El caso

Argentina. Universidad Nacional de Salta, Salta.

Alimonda, Héctor (comp.) (2003) Ecología política: naturaleza, sociedad y utopía.

CLACSO, Buenos Aires.

Arce, Alberto y Norman Long (ed.) (2000) Anthropology, development and

modernities: exploring discourses, counter-tendences and violence. Routledge

Press, Londres.

Asad, Talal (ed.) (1978) Anthropology and the colonial encounter. Humanity Books,

Amherst.

Balibar, Etienne e Immanuel Wallerstein (1991) Raza, Nación y Clase. IEPALA,

Madrid.

Balandier, Georges (1973) Teoría de la descolonización. Editorial Tiempo

Contemporáneo, Buenos Aires.

______ (2004) Antropología política. Ediciones del Sol, Buenos Aires.

Belli, Elena; Ricardo Slavutsky y Héctor Hugo Trinchero (comps.) (2004) La cuenca

del río Bermejo: una formación social de fronteras. Universidad de Buenos

Aires / Editorial Reunir, Buenos Aires.

Berque, Jacques (1968) La descolonización del mundo. Fondo de Cultura Económica,

México.

Bialet Massé, Juan (1985) El estado de las clases obreras Argentinas. (2 tomos).

Editorial Hyspamerica, Buenos Aires.

Bonfil Batalla, Guillermo (1987) México profundo. Una civilización negada. Secretaria

de Educación Publica / CIESAS, México.

______ (1989) “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos”,

Arinsana, 10, Caracas.

Braticevic, Sergio (2009) “Una aproximación territorial a la aplicación de proyectos de

desarrollo en la cuenca media del río Pilcomayo”, en Héctor Hugo Trinchero y

Page 12: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

11

Elena Belli (coords.) Fronteras de desarrollo: impacto social y económico en la

cuenca del Pilcomayo. Editorial Biblos, Buenos Aires.

Briones, Claudia (1998) La alteridad del cuarto mundo. Ediciones del Sol, Buenos

Aires.

Briones, Claudia y Morita Carrasco (1996) La tierra que nos quitaron: reclamos

indígenas en Argentina. IWGIA, Buenos Aires.

Carri, Roberto (2001) Isidro Velásquez: formas prerrevolucionarias de la violencia.

Ediciones Colihue, Buenos Aires.

Castro-Gómez, Santiago (2000) “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema

de la invención del otro”, en Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber:

eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO,

Buenos Aires.

______ (2007) La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva

Granada (1750-816). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

______ (2010) Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y

neoliberalismo en Michel Foucault. Pontificia Universidad Javeriana / Siglo del

Hombre Editores, Bogotá.

Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (eds.) (2007) El giro decolonial:

reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.

Pontificia Universidad Javeriana / Siglo del Hombre Editores, Bogotá.

Cardoso, Fernando Henrique y Enzo Faletto (1969) Dependencia y desarrollo en

América Latina. Siglo XXI Editores, México.

Carrasco, Morita (2009) Tierras duras: historias, organización y luchas por el territorio

en el Chaco. IWGIA, Buenos Aires.

Chatterjee, Partha (1993) The nation and its fragments: colonial and postcolonal

histories. Princeton University Press, Princeton.

Colombres, Adolfo (1986) La hora del bárbaro: ases para una antropología social de

apoyo. Ediciones del Sol, Buenos Aires.

______ (1991) La colonización cultural de la América indígena. Ediciones del Sol,

Buenos Aires.

Coronil, Fernando (1999) “Más allá del occidentalismo: hacia categorías geohistóricas

no imperiales”, Casa de las Américas, 214, La Habana.

Page 13: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

12

______ (2000) “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo a globocentrismo”,

en Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias

sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires.

______ (2003) “¿Globalización liberal o imperialismo global? Cinco piezas de un

rompecabezas”, Temas 34, La Habana.

Cunill Grau, Pedro (1995) Las transformaciones del espacio geohistórico

latinoamericano. El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, México

De la Cruz, Luis María (1997) Y no cumplieron: reflexiones acerca de la apasionada

relación entre los organismos de promoción del desarrollo y los grupos Wichí.

Fundación para el Desarrollo Agroforestal de las Comunidades Rurales del

Noroeste Argentino, La Plata.

Díaz Polanco, Héctor (1991) Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos

indios. Universidad Nacional Autónoma de México / Siglo XXI Editores,

México.

Dussel, Enrique (1994) El encubrimiento del otro. hacia el origen del mito de la

modernidad. Ediciones Abya-Yala, Quito.

______ (1998) Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión.

Universidad Autónoma Metropolitana / Universidad Nacional Autónoma de

México / Editorial Trotta, México.

______ (2006) 20 tesis de política. Siglo XXI Editores, México.

______ (2007) Política de la liberación I: historia mundial y crítica. Universidad

Autónoma de México / Editorial Trotta, México.

______ (2009) Política de la liberación II: arquitectónica. Universidad Autónoma de

México / Editorial Trotta, México.

Eggers-Brass, Teresa (2006) Historia argentina. Una mirada crítica (1806-2006).

Editorial Maipue, Ituzaingó.

Escobar, Arturo (1998) La Invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción

del desarrollo. Editorial Norma, Bogotá.

______ (1999) El Final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología

contemporánea. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.

______ (2005a) Más Allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Instituto

Colombiano de Antropología e Historia / Universidad del Cauca, Bogotá.

Page 14: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

13

_____ (2005b) “El posdesarrollo como concepto y práctica social”, en Daniel Mato

(coord.) Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de

globalización. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Fabian, Johannes (1983) The time and the other. How anthropology makes its object.

Columbia University Press, NuevaYork.

Fals Borda, Orlando (1970) Ciencia propia y colonialismo intelectual. Editorial Nuestro

Tiempo, México.

______ (1986) El problema de cómo investigar la realidad para transformarla.

Editorial Tercer Mundo, Bogotá.

______ (2009) Una sociología sentipensante para América Latina (antología).

CLACSO / Siglo del Hombre Editores, Bogotá.

Fanon, Frantz (1973) Piel negra, máscaras blancas. Editorial Abraxas, Buenos Aires.

______ (1983) Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica, México.

Fernándes, Florestan (2008) Dominación y desigualdad: el dilema social

latinoamericano (antología). CLACSO / Prometeo Libros, Buenos Aires.

Figueira, Patricia y Paz Concha (2010) “Ni comercio, ni ayuda: pensando la re-

existencia”. Informe de investigación, Fondo Nacional de las Artes, Buenos

Aires.

Fontana, Luis Jorge (1977) En el gran Chaco. Ediciones Solar y Hachette, Buenos

Aires (1881).

Fox, Richard (ed.) (1991) Recapturing anthropology: working in the present. School of

American Research, Santa Fe.

Gledhill, John (2000) El poder y sus disfraces. Ediciones Bellaterra, Barcelona.

Godelier, Maurice (2000) Cuerpo, parentesco y poder: perspectivas antropológicas y

críticas. Ediciones Abya-Yala, Quito.

González Casanova, Pablo (1969) Sociología de la explotación. Siglo XXI Editores,

México.

Gordillo, Gastón (2005) Nosotros vamos a esta acá para siempre: historias tobas.

Editorial Biblos, Buenos Aires.

______ (2006) En el gran Chaco: antropologías e historias. Prometeo Libros, Buenos

Aires.

Grüner, Eduardo (2005) El fin de las pequeñas historias. Editorial Paidós, Buenos

Aires.

Page 15: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

14

Grupo de Estudios Sobre Colonialidad (2007) “La teoría de la colonialidad del

poder/saber y sus aportes para la descolonización de las ciencias sociales en

América Latina”. Proyecto de investigación, Secretaría de Investigación, FFyL-

UBA, Buenos Aires.

______ (2009) “Modernidad / Colonialidad / Descolonialidad: Aclaraciones y Réplicas

Desde un Proyecto Epistémico en el Horizonte del Bicentenario”, Pacarina del

Sur, 4, México, pp. 1-12.

______ (2010a) “Recuperación y difusión de la memoria histórico-cultural del pueblo

Qom (toba) de Pampa del Indio en la Provincia de Chaco. Proyecto de

Voluntariado Universitario, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos

Aires.

______ (2010b) Proyecto: Proyecto de investigación, Fondo Nacional de las Artes,

Buenos Aires.

______ (2010c) “La teoría de la colonialidad del poder/saber y sus aportes para la

descolonización de las ciencias sociales en América Latina”. Informe final del

proyecto, Secretaría de Investigación, FFyL-UBA, Buenos Aires.

______ (2011) “Indagaciones en torno a las relaciones entre la antropología y la

colonialidad del saber”. Proyecto de investigación, Secretaría de Investigación,

FFyL-UBA, Buenos Aires.

Guha, Ranajit (2002) Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Editorial

Crítica, Barcelona.

Halperín Donghi, Tulio (ed.) (1980) Proyecto y construcción de una nación (Argentina

1846-1880). Biblioteca Ayacucho, Caracas.

Hammersley, Martyn y Paul Atkinson (1994) Etnografía. Métodos de investigación.

Editorial Paidós, Buenos Aires.

Harvey, David (2003) El nuevo imperialismo. Akal Ediciones, Madrid.

Hermitte, Esther (1995) Estudio sobre la situación de los aborígenes de la provincia del

Chaco y políticas para su integración a la sociedad nacional. (3 volúmenes).

Universidad Nacional de Misiones, Posadas.

Hernández Arregui, Juan José (1964) Imperialismo y cultura. Editorial Hachea, Buenos

Aires.

Iñigo Carrera, Nicolás (1983) La colonización de Chaco. Centro Editor de América

Latina, Buenos aires.

Page 16: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

15

______ (1984) Campañas militares y clase obrera en el Chaco, 1870-1930. Centro

Editor de América Latina, Buenos Aires.

Jauretche, Arturo (2008) Ejercito y política. Ediciones Corregidor, Buenos Aires

(1958).

______ (2008) Manual de Zonceras argentinas. Ediciones Corregidor, Buenos Aires

(1968).

Lagos, Marcelo (2000) La cuestión indígena en el Estado y en la sociedad nacional.

Gran Chaco, 1870-1920. Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador.

Lander, Edgardo (1995) (ed.) El límite de la civilización industrial: perspectivas

latinoamericanas en torno al posdesarrollo. Universidad Central de Venezuela /

Editorial Nueva Sociedad, Caracas.

______ (1997) “Modernidad, colonialidad y postmodernidad”, Revista Venezolana de

Economía y Ciencias Sociales, 3 (4), Caracas.

______ (comp.) (2000a) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires.

______ (2000b) “¿Conocimiento para que? ¿Conocimiento para quien? Reflexiones

sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos”, Revista Venezolana de

Economía y Ciencias Sociales, 6 (2), Caracas.

______ (2002) “La utopía del mercado total y el poder imperial”, Revista Venezolana de

Economía y Ciencias sociales, 8 (2), Caracas.

Lozano, Pedro (1989) Descripción corográfica del gran Chaco Gualamba. Universidad

Nacional de Tucumán, San Miguel (1733).

Maeder, Ernesto (1996) Historia del Chaco. Editorial Plus Ultra, Buenos Aires.

Mariátegui, José Carlos (1995) Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.

Biblioteca Ayacucho, Caracas (1928).

________ (1991) Textos básicos. Fondo de Cultura Económica, México (1925-1930).

Marx, Karl (2002) Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. (3

volúmenes). Siglo XXI Editores, Buenos Aires (1857-1858).

______ (2000) Contribución a la critica de la economía política. Siglo XXI Editores,

México (1859).

______ (1998) El capital. Crítica de la economía política. (8 volúmenes). Siglo XXI

Editores, México (1864-1883).

______ (1974) Historia crítica de la teoría de la plusvalía. (2 tomos). Ediciones

Brumario, Buenos Aires (1864-1883)

Page 17: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

16

Meillassoux, Claude (1977) Mujeres, graneros y capitales. Economía doméstica y

capitalismo. Siglo XXI Editores, México.

Menéndez, Eduardo (2010) La parte negada de la cultura: relativismo, diferencias y

racismo. Ediciones Prehistoria, Rosario.

Mignolo, Walter (2007) La idea de América Latina: la herida colonial y opción

decolonial. Editorial Gedisa, Barcelona.

______ (2003) Historias locales / Diseños globales: colonialidad, conocimientos

subalternos y pensamiento fronterizo. Ediciones Akal, Madrid.

Moulier Boutang, Yann (2006) De la esclavitud al trabajo asalariado. Economía

histórica del trabajo asalariado embridado. Ediciones Akal, Madrid.

Oliveira, Roberto Cardoso de (2007) Etnicidad y estructura social. CIESAS /

Universidad Autónoma Metropolitana de México, México.

Palermo, Zulma (comp.) (2009) Arte y estética en la encrucijada descolonial. Duke

University / Ediciones del Signo, Buenos Aires.

______ (2006a) Desde la Otra Orilla: Pensamiento crítico y políticas culturales en

América Latina. Alción Editora, Córdoba.

Quijada, Mónica; Carmen Bernand y Arnd Schneider (2000) Homogeneidad y nación

con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX. Consejo Superior de

Investigaciones Científicas, Madrid.

Quijano, Aníbal (1982) Introducción a Mariátegui. Ediciones Era, México.

______ (1988) “La nueva heterogeneidad estructural de América Latina”, en Heinz

Sonntag (ed.) Nuevos temas, nuevos contenidos. UNESCO / Editorial Nueva

Sociedad, Caracas.

______ (1990) “Modernidad, identidad y utopía en América Latina”, en Edgardo

Lander (ed.) Modernidad y universalismo. UNESCO / Editorial Nueva

Sociedad, Caracas.

______ (1993) “Raza, etnia y nación en Mariátegui: cuestiones abiertas”, en Roland

Forgues (ed.) José Carlos Mariátegui y Europa. La otra cara del

descubrimiento. Editorial Amauta, Lima.

______ (1998a) La economía popular y sus caminos en América Latina. Mosca Azul

Editores, Lima.

______ (1998b) “La colonialidad del poder y la experiencia cultural latinoamericana”,

en Roberto Briceño-León y Heinz Sonntag (eds.) Pueblo, época y desarrollo: la

Page 18: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

17

sociología de América Latina. Universidad Central de Venezuela / Editorial

Nueva Sociedad, Caracas.

______ (2000a) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo

Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires.

______ (2000b) “El fantasma del desarrollo en América Latina”, Revista Venezolana de

Economía y Ciencias sociales, 6 (2), Caracas.

______ (2001) “Colonialidad del poder, globalización y democracia”, en VVAA

Tendencias básicas de nuestra época: globalización y democracia. Instituto de

Estudios Diplomáticos e Internacionales Pedro Gual, Caracas.

______ (2006) “El movimiento indígena y las cuestiones pendientes América Latina”,

Argumentos, 26, México.

______ (2007a) “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Santiago Castro-

Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.) El giro decolonial: reflexiones para una

diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Pontificia Universidad

Javeriana / Siglo del Hombre Editores, Bogotá.

______ (2007b) “Don Quijote y los molinos de viento en América Latina”, en Oliver

Kozlarek (coord.) De la teoría crítica a una crítica plural de la modernidad.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Editorial Biblos, Buenos

Aires.

Quintero, Pablo (2004) “La piel del camaleón: modernidad, postmodernidad y

capitalismo”, Revista Venezolana de Antropología Crítica, 4 (13), Caracas.

______ (2005) “Apuntes antropológicos para el estudio del control social”, Revista de

Antropología Iberoamericana, 42, Madrid.

______ (2006) El transporte sagrado: sociabilidad, control social y modernidad en el

Metro de Caracas. Centro Alternativo de Estudios Sociales Interculturales /

Editorial Parábola, Caracas.

______ (2007) “Pueblos indígenas, Estado y democracia en Venezuela”, Nosotros los

Otros, 7, Buenos Aires.

______ (2008) “Etnicidad, proletarización y luchas sociales en el proceso de

escolarización de los afrodescendientes en Estados Unidos (1865-1965)”, Gazeta

de Antropología, 24, Granada.

______ (2009a) “Mito-lógicas en torno a la figura del demonio en el Chaco argentino”,

Boletín Antropológico, 75 (3), Mérida.

Page 19: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

18

______ (2009b) “Proyectos de desarrollo y prácticas de posdesarrollo en la cuenca

media del río Pilcomayo”, en Héctor Hugo Trinchero y Elena Belli (coords.)

Fronteras de desarrollo: impacto social y económico en la cuenca del

Pilcomayo. Editorial Biblos, Buenos Aires.

______ (2009c) “La colonialidad del poder y el mito de la democracia racial en

Venezuela”, en Mario Ayala y Pablo Quintero (comps.) Diez Años de

Revolución en Venezuela: Historia, balance y perspectivas (1999-2009).

Editorial Maipue, Ituzaingó.

______ (2010a) “Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración

de la sociedad en América Latina”, Papeles de Trabajo, 19, Rosario.

______ (2010b) “Comunidades indígenas y proyectos de desarrollo en el Chaco central

¿subordinación, resistencia o posdesarrollo?”, Signos en el Tiempo y Rastros en

la Tierra, 4, Luján.

______ (2011) “Descolonialidad del poder y reoriginalización social: dejar de ser lo que

no somos”, en VVAA El Bicentenario de América Latina: entre la dependencia

y la liberación. Universidad Nacional de Misiones, Posadas.

Quintero, Pablo e Ivanna Petz (2009) “Refractando la modernidad desde la colonialidad.

Sobre la configuración de un locus epistémico desde la geopolítica del

conocimiento y la diferencia colonial”, Gazeta de Antropología, 25, Granada.

Rodríguez Mir, Javier (2006) Los Wichí en las fronteras de la civilización: capitalismo,

violencia y shamanismo en el Chaco argentino. Una aproximación etnográfica.

Ediciones Abya-Yala, Quito.

Rostagno, Enrique (1969) Informe de fuerzas en operación en el Chaco. Círculo Militar,

Buenos Aires (1911).

Sachs, Wolfgang (ed.) (1992) Dictionary of development. A guide to knowledge as

power. Zed Books, Londres.

Said, Edward (2002) Orientalismo. Editorial Debate, Madrid.

______ (2004) Cultura e imperialismo. Editorial Anagrama, Barcelona.

Santos, Boaventura de Sousa (1998) De la mano de Alicia: lo social y lo político en la

posmodernidad. Siglo del Hombre Editores, Bogotá.

______ (2003) La caída del Angelus Novus: ensayos para una nueva teoría social.

Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, Bogotá.

Scott, James (2004) Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era, México.

Scunio, Alberto (1972) La conquista del Chaco. Círculo Militar, Buenos Aires (1927).

Page 20: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

19

Seelstrang, Arturo (1977) Informe de la comisión exploradora del Chaco. EUDEBA,

Buenos Aires (1876).

Segato, Rita Laura (2006) La nación y sus otros. Prometeo Libros, Buenos Aires.

Smith, Linda Tuhiwai (1999) Decolonizing methodologies: research and indigenous

peoples. University of Otago Press / Zed Books, Londres.

Stavenhagen, Rodolfo (1969) Las clases sociales en las sociedades agrarias. Siglo XXI

Editores, México.

______ (1971) Sociología y subdesarrollo. Editorial Nuestro Tiempo, México.

Teruel, Ana (2005) Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del noroeste

argentino en el siglo XIX. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

Trinchero, Héctor Hugo (ed.) (1995) Producción doméstica y capital: estudios desde la

antropología económica. EUDEBA, Buenos Aires.

______ (2000) Los dominios del demonio: civilización y barbarie en las fronteras de la

nación. El Chaco central. EUDEBA, Buenos Aires.

______ (2007) Aromas de lo Exótico (retornos del objeto): Para una crítica del objeto

antropológico y sus modos de reproducción. Editorial SB, Buenos Aires.

______ (2009) “Las masacres del olvido. Napalpí y Rincón Bomba en la genealogía del

genocidio y el racismo de Estado en la Argentina”, Runa, 30 (1), Buenos Aires.

Trinchero, Héctor Hugo y Elena Belli (coords.) Fronteras del desarrollo: impacto

social y económico en el cuenca del Pilcomayo. Editorial Biblos, Buenos Aires.

Trinchero, Héctor Hugo; Daniel Piccinini y Gastón Gordillo (1992) Capitalismo y

grupos indígenas en el Chaco centro-occidental. (2 volúmenes). Centro Editor

de América Latina, Buenos Aires.

Vázquez, Héctor (1994) La investigación sociocultural: crítica de la razón teórica y de

la razón instrumental. Editorial Biblos, Buenos Aires.

______ (2000) Procesos identitarios y exclusión sociocultural. Editorial Biblos, Buenos

Aires.

Viñas, David (2003) Indios, ejercito y fronteras. Santiago Arcos Editor, Buenos Aires.

Wade, Peter (2000) Raza y etnicidad en Latinoamérica. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Wahren, Cecilia (2010) “La representación del indio en el proceso de construcción de la

identidad nacional boliviana (1899-1932)”. Informe de investigación, Consejo

Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires.

Page 21: Colonialidad y Descolonialidad en el Chaco Argentino ... · Suroeste del Chaco Austral la población Mocoví se opuso con más ahínco a la asimilación de la sociedad colonial (Quintero,

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano

20

Wallerstein, Immanuel (1999a) El moderno sistema mundial I: La agricultura

capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Siglo

XXI Editores, México.

______ (1999b) El moderno sistema Mundial II: el mercantilismo y la consolidación de

la economía-mundo europea, 1600-1750. Siglo XXI Editores, México.

______ (1999c) El moderno sistema Mundial III: la segunda era de gran expansión de

la economía-mundo capitalista, 1730-1850. Siglo XXI Editores, México.

______ (1990) “Análisis de los sistemas mundiales”, en Anthony Giddens y Jonathan

Turner (eds.) La teoría social hoy. Alianza Editorial, Madrid.

Walsh, Catherine (2009) Interculturalidad, Estado, sociedad: luchas decoloniales de

nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones Abya-Yala,

Quito.

______ (ed.) (2005) Pensamiento crítico y matriz (de)colonial: reflexiones

latinoamericanas. Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones Abya-Yala,

Quito.

Wolf, Eric (2001) Pathways of power: building an anthropology of the modern world.

University of California Press, Berkeley.

________ (1993) Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica, México.

Worsley, Peter (1971) El tercer mundo. Siglo XXI Editores, México.