colonia 1

7
El palo ensebado Para jugar al palo ensebado hay que tener piernas y brazos fuertes que permitan sujetarse pese a lo resbaloso de la grasa. Este juego consiste en un palo o vara de 20 centímetros de diámetro y de 5 a 6 metros de alto que se encuentra enterrado en tierra. El palo untado en grasa deberá ser trepado para alcanzar el premio que está en la cima. El objetivo es subir , resbalando una y otra vez asta que uno de los competidores logra atrapar el premio que puede consistir en bi ll et es, gall inas, botell as de vi no, o si mplemente una ermosa bandera cilena. !or lo general los primeros concursantes no tienen "#ito porque el palo esta muy ensebado. $os %ltimos ganan despu"s que el sebo o jab&n se a ido con los anteriores. La Cucaña, tambi"n conocida como palo ensebado, es un juego que consiste en escalar, trepar y marinear, s&lo con ayuda de brazos y piernas, por un poste verti cal u orizo ntal de apro# imadamente cinco metros de longit ud, que suele estar alisado o embadurnado con alguna sustancia resbaladiza. $os  mayos 'postes decorados que se colocan verticalmente para (iestas del mes de mayo) se utilizan como cuca*as. Este juego se origin& como pasatiempo en +ápoles durante el siglo  -. /ambi"n se practica en mucos países de m"rica $atina, donde puede conocerse por uno o ambos nombres. $a denominaci&n está muy relacionada con el legendario país de 1uca*a.  Versiones enominaciones seg%n el país donde se juega +arigones3 cuca*a, palo enjabonado 4olivia3 cuca*a, palo ensebado 4rasil3  pau de sebo 'nordeste brasile*o) 1ile3 palo ensebado, palo enjabonado, !alo !iculado Ecuador 3 cuca*a, castillo, palo ensebado

Upload: osva08

Post on 22-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colonia 1

7/24/2019 Colonia 1

http://slidepdf.com/reader/full/colonia-1 1/7

El palo ensebadoPara jugar al palo ensebado hay que tener piernas y brazos fuertes que permitan

sujetarse pese a lo resbaloso de la grasa.

Este juego consiste en un palo o vara de 20 centímetros de diámetro y de 5 a 6 metros de alto que

se encuentra enterrado en tierra. El palo untado en grasa deberá ser trepado para alcanzar elpremio que está en la cima.

El objetivo es subir , resbalando una y otra vez asta que uno

de los competidores logra atrapar el premio que puede consistir 

en billetes, gallinas, botellas de vino, o simplemente una

ermosa bandera cilena.

!or lo general los primeros concursantes no tienen "#ito porque

el palo esta muy ensebado. $os %ltimos ganan despu"s que el

sebo o jab&n se a ido con los anteriores.

La Cucaña, tambi"n conocida como palo ensebado, es

un juego que consiste en escalar, trepar y marinear, s&lo con ayuda de brazos y piernas, por 

un poste vertical u orizontal de apro#imadamente cinco metros de longitud, que suele estar 

alisado o embadurnado con alguna sustancia resbaladiza. $os  mayos 'postes decorados que

se colocan verticalmente para (iestas del mes de mayo) se utilizan como cuca*as.

Este juego se origin& como pasatiempo en +ápoles durante el siglo  -. /ambi"n se practica

en mucos países de m"rica $atina, donde puede conocerse por uno o ambos nombres.

$a denominaci&n está muy relacionada con el legendario país de 1uca*a.

 Versiones

enominaciones seg%n el país donde se juega

• +arigones3 cuca*a, palo enjabonado

• 4olivia3 cuca*a, palo ensebado

• 4rasil3  pau de sebo 'nordeste brasile*o)

• 1ile3 palo ensebado, palo enjabonado, !alo !iculado

• Ecuador 3 cuca*a, castillo, palo ensebado

Page 2: Colonia 1

7/24/2019 Colonia 1

http://slidepdf.com/reader/full/colonia-1 2/7

• Espa*a3 cuca*a

• "#ico3 palo ensebado, cuca*a 'raramente)

• !araguay3 yvyra sŷi  'palo resbaladizo, en guaraní), cuca*a 'raramente)

• !uerto ico3 palo ensebado

• ep%blica ominicana3 palo ensebado

• !anamá3 palo ensebado

• 7ruguay3 palo enjabonado, palo ensebado

• -enezuela3 cuca*a, palo ensebado, vara de premio.

Tablero de Damas

$as damas es un juego de mesa para dos contrincantes. El  juego consiste en mover laspiezas en diagonal a trav"s de los cuadros negros o blancos de un tablero de 68 o 900

cuadros con la intenci&n de capturar 'comer) las piezas del contrario saltando por encima de

ellas.

Reglas tradicionales

Page 3: Colonia 1

7/24/2019 Colonia 1

http://slidepdf.com/reader/full/colonia-1 3/7

/ablero de ajedrez sin piezas con nombres de sus (ilas y columnas.

$as damas es un juego para dos personas en un tablero de 68 casillas de : # : celdas. El

tablero se coloca de manera que cada jugador tenga una casilla blanca en su parte in(erior 

dereca.

1ada jugador dispone de 92 piezas de un mismo color 'uno blanco y otro negro) que al

principio de la partida se colocan en las casillas negras de las tres (ilas más pr&#imas a "l. El

objetivo del juego de damas es capturar las (icas del oponente o acorralarlas para que los

%nicos movimientos que puedan realizar sean los que lleven a su captura

El dominoEl dominó 'galicismo de domino) es un juego de mesa en el que se emplean

unas (icas rectangulares, generalmente blancas por la cara y negras por el env"s, divididasen dos cuadrados, cada uno de los cuales lleva marcado de cero a un determinado n%mero depuntos. El juego completo de (icas de domin& consta normalmente de 2: piezas siendo la(ica más grande la de doble seis.

Page 4: Colonia 1

7/24/2019 Colonia 1

http://slidepdf.com/reader/full/colonia-1 4/7

Juego de naipes

$os juegos de naipes o juegos de cartas se juegan con unas cartulinas, llamadas naipes ocartas, que (orman una baraja y que deben mezclarse 'barajarse) antes de jugar. Endeterminados juegos se usan complementos para realizar apuestas o llevar puntuaciones. $os

 juegos de naipes estarían incluidos en la (amilia de juegos de mesa. ;ay varios tiposde baraja 'conjunto de naipes o cartas), como la baraja espa*ola o la (rancesa.

Historia

$os juegos de cartas ya se practicaban en la antig<edad. ;ay di(erencias de opiniones sobre

si se originaron en landia, o si se usaron primero en la 1ina y Egipto, aunque la opini&n

mayoritaria es que abrían sido creadas en el siglo , en 1ina.9 2

!robablemente los juegos de cartas que se practicaban en la antig<edad se utilizaban primero

con símbolos mágicos y luego simbolizando batallas.

 

1orre el anillo

Page 5: Colonia 1

7/24/2019 Colonia 1

http://slidepdf.com/reader/full/colonia-1 5/7

 La variedad de letras que existen en Chile para recitar este juego

 folclórico se debe a agregados u omisiones espontáneas de

quienes juegan.

=eg%n la estudiosa peruana, Emilia omero, este juego se

origin& en >rancia, en donde es conocido como ?le (uret?. Entalia (ue un juego de gran popularidad por los siglos - y

- y desde allí pas& a Espa*a desde donde deriv& a

 m"rica.

En nuestro país a%n se juega, aunque ya no es tan popular como lo (ue asta ace algunos

a*os.

$os ni*os que lo juegan se sientan en línea o semicírculo con sus manos juntas

y semiabiertas. El que a sido elegido previamente encierra entre sus manos un

anillo o una moneda. $uego va pasando las manos, con el objeto dentro, por entre lasmanos de los jugadores que esperan ser depositarios. ientras simula ecar la prenda en las

manos de cada uno de los jugadores, va recitando3

Corre el anillo por un portillo,

 pasó un chiquillo comiendo huesillos,

a todos les dio menos a mí.

Corre el anillo por un portillo.

Cayó una teja mató a una vieja,

cayó un martillo, mató a un chiquillo,cayó un ratón

mató a un guatón,

cayó una horquilla

 pinchó a una chiquilla,

cayó una tagua, aplastó a una guagua

cayó una rama de matico,

aplastó a un milico.

uce

Page 6: Colonia 1

7/24/2019 Colonia 1

http://slidepdf.com/reader/full/colonia-1 6/7

Para jugar al luche se traza en el suelo un diagrama constituido

generalmente por una serie de rectángulos, coronados por un

semicírculo. El número de casilleros es variable.

Es un juego preferencialmente de mujeres y tuvo su origen

en la Grecia clásica, donde se le denominó "ascolias". En

España se le llama infernáculo, nombre "culto" con el que

se le conoce actualmente en el mundo.

El luce conocido en Espa*a como in(ernáculo, y bajo diversas

denominaciones en m"rica, es un juego de gran di(usi&n en 1ile, en

donde tambi"n se le llama tejo, pe*a, pisao, caj&n, caracol, etc. Es un

 juego pre(erencialmente de mujeres.

El patr&n básico más generalizado de este juego es el siguiente3 se traza

en el suelo un diagrama constituido generalmente por una serie de

rectángulos, coronados por un semicírculo. El n%mero de casilleros es

variable.

=e numeran los distintos compartimentos. $as jugadoras, dos o más, poseen tejos personales

o colectivos, ecos de madera, piedra, ierro, semillas, etc. El tejo es arrojado por la persona

a la cual le toca jugar, acia las sucesivas casillas desde donde tiene que ser sacado.

!ara sacar el tejo ay que acer lo siguiente3 el primer jugador lanza el tejo acia el casillero

n%mero uno. $uego, saltando en un pie, brincan dentro de "l, lo saca, ya sea pateándolo con

el %nico pie en que esta parado o recogi"ndolo. espu"s sale de la misma (orma en que

entr&. $o mismo va aciendo con las di(erentes casillas, en (orma progresiva. ;asta llegar a la

%ltima. 1uando el tejo se saca con el pie, esto puede acerse de una o varias patadas.

En algunas casillas, que reciben el nombre de descanso, así como en la casilla (inal, que es

llamada la gloria, el cielo, el paraíso o la luna, la jugadora puede apoyar ambos pies.

En otras casillas que reciben el nombre de in(ierno o mundo, no se puede ablar y, algunas

veces, deben saltarse. Es decir, ni la jugadora ni su tejo pueden tocar estos casilleros. Es una

zona caracterizada por un cuadro o un rectángulo dividido por diagonales, y que generalmente

ocupa los n%meros centrales, la ni*a debe saltar con las piernas abiertas, colocando cada pie

en los triángulos laterales que se (orman.

-olantín

Page 7: Colonia 1

7/24/2019 Colonia 1

http://slidepdf.com/reader/full/colonia-1 7/7

En Santiago, la elipse del Parque

O!iggins en un lugar apto para

encumbrar volantines.

El volantín data del a*o 200 a.1., tiene como

cuna 1ina. =u uso se populariz& de tal (orma

que el calendario cino le dedic& el noveno

mes del a*o.

En Europa, conocido tambi"n como cometa, se populariz& acia el siglo . En Espa*a, por 

ejemplo, se le conoce con nombres tales como, drag&n, pandorga, pájaro, cambuco, entre

otros.

En los cielos de !ile

El volantín lleg& a 1ile a mediados del siglo - conquistando adeptos y tambi"n alborotos

que terminaron con la dictaci&n de un bando, el 2 de octubre de 9:@5, que condenaba a seis

días de prisi&n al que encumbrara volantines provocando da*os en las tecumbres de las

viviendas. Esta medida se tom& debido a los accidentes y eridas que su(rían los transe%ntes

cuando un volantín ecaba abajo una teja.

Este juego tradicional cileno incluso se trans(orm& en motivo de apuestas y peleas. Era una

pasi&n popular que encantaba a toda la sociedad.