colombia proyecto de conservación y uso de la biodiversidad de la...

32
Colombia Proyecto de Conservación y uso de la Biodiversidad de la Región Andina Documento de Valoración del Proyecto Oficina Regional de América Latina y el Caribe Unidad Administrativa para Colombia, Méjico y Venezuela

Upload: buixuyen

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Colombia

Proyecto de Conservación y uso de laBiodiversidad de la Región Andina

Documento de Valoración del Proyecto

Oficina Regional de América Latina y el Caribe

Unidad Administrativa para Colombia, Méjico yVenezuela

A: Desarrollo del Proyecto y Objetivo Global

1a. Objetivo del proyecto

El objetivo del proyecto es mejorar la conservación, conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad delos Andes Colombianos1(los Andes Tropicales son considerados por muchos como uno de los lugares conmayor cantidad de áreas claves de biodiversidad2). El proyecto pone en operación en los Andes, laPolítica Nacional de Biodiversidad en Colombia y un Plan de Acción Propuesto que se ha preparado en elmarco del Convenio sobre Diversidad Biológica.

Específicamente, el proyecto busca:

• Apoyar el desarrollo de un sistema de áreas protegidas andinas más representativo, efectivo, y viable;• Identificar oportunidades de conservación en paisajes rurales, desarrollar y promover herramientas de

manejo para la conservación de la biodiversidad;• Expandir, organizar y diseminar la base de conocimiento acerca de la biodiversidad en los Andes

hacia una amplia audiencia de participantes y tomadores de decisión, e implementar herramientas demonitoreo; y,

• Promover la coordinación intersectorial para manejar las causas de pérdida de biodiversidad en losAndes

1b. Indicadores gestión claves

Son Indicadores de gestión claves en el proyecto los siguientes. Información adicional se encuentra en elAnexo 1.

− 6 redes regionales de áreas protegidas en zonas de conservación del proyecto establecidas− Planes de administración participativa para el 50% de las zonas protegidas existentes dentro de

las zonas de conservación del proyecto, preparados e implementados− 50% de los ecosistemas remanentes por ecoregión (restantes) en áreas protegidas representados− 4 estudios socioeconómicos y de biodiversidad terminados en diferentes paisajes rurales para la

identificación de oportunidades de conservación terminados− 4 herramientas de manejo para la conservación de la biodiversidad en paisajes rurales (Ej.

Corredores biológicos, enriquecimiento de matrices de paisajes productivos y cercas vivas)evaluadas en términos de efectividad biológica y viabilidad económica

− 2 planes de manejo de 2 especies amenazadas de importancia mundial− Línea base de conocimiento en biodiversidad para los Andes construida, basada en la

información disponible− 8 valoraciones de biodiversidad específicas que llenen las fallas de conocimiento en los Andes− Un sistema de estado-presión-respuesta de biodiversidad implementado, actualizado y en uso− Una red de bases de datos de la biodiversidad andina con al menos 15 bases de datos

institucionales de biodiversidad sistematizadas en integradas establecidas− Consideraciones sobre biodiversidad en términos de referencia de las licencias del Ministerio de

Medio Ambiente así como en normas para proyectos eléctricos, de infraestructura, minería yagricultura incluidas

1 Para propósitos de este documento, Los Andes Colombianos se definen como las zonas comprendidas por encima de los 500 m dealtura en las cordilleras oriental, central y occidental (por lo tanto, excluyendo otras grandes alturas como la Sierra Nevada de SantaMarta y la Sierra de la Macarena).2 Esta estimación ha sido hecha entre otros, por Conservación Internacional (1998), Mittermeier (1998), y Myers (1989).

B: Contexto Estratégico

1a. Meta de la Estrategia de Asistencia al País (CAS) relacionada con el sector y apoyada por elproyecto:

Número de documento: 17107-CO Fecha de la última discusión del CAS: Octubre 15, 1997

El CAS especifica la protección y conservación del medio ambiente como uno de los mayores aspectos dela ayuda del Banco Mundial, teniendo en cuenta que el país está considerado como una de las zonasglobales prioritarias para la conservación de flora y fauna. Según el CAS, “el manejo inadecuado de losrecursos naturales.. ha causado un creciente deterioro, como se puede apreciar en la pérdida debiodiversidad, deforestación, ecosistemas estratégicos amenazados, degradación del suelo, así como ríos,canales y humedales seriamente contaminados.” Este proyecto contribuye al enfoque estratégico del CASen lo relacionado con el desarrollo sostenible / protección y conservación de ecosistemas estratégicos;mejorando la efectividad del recientemente introducido sistema descentralizado de gestión ambiental; ypromoviendo oportunidades de empleo para la población pobre a través de proyectos ecológicamentesostenibles.

1b. Estrategia Operacional del GEF/objetivo del programa que apoya el proyecto:Programa Operacional número 4, Ecosistemas Montañosos y número 3, Ecosistemas Forestales

Colombia ratificó el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) en Noviembre 28, 1994. Este proyectoes consistente con los compromisos establecidos por Colombia en el Convenio, haciendo énfasis en losartículos 6 (Medidas generales a los efectos de la conservación y el uso sostenible), 7 (identificación yseguimiento), 8 (conservación in-situ), 10 (Utilización sostenible de los componentes de la diversidadbiológica) y 13 (educación y conciencia pública).

Con respecto al Programa Operacional del GEF, el proyecto apoya los siguientes elementos claves de laestrategia operacional del GEF: uso de biodiversidad en la Región Andina, aumento de la concienciaambiental, reformas en las políticas, fortalecimiento de la capacidad institucional, integración sectorial, ysostenibilidad financiera. Específicamente, este proyecto apoya la conservación de la biodiversidad enecosistemas de montaña y bosques (Programas Operacionales 3 y 4) así como el problema de latransectorial de la degradación del suelo. El plan es consistente con los principios de la Conferencia de lasPartes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP), pues se requiere una visión ecosistémica, paramaximizar la conservación de la biodiversidad bajo una variedad de planes de manejo, involucrandodiferentes participantes incluyendo comunidades locales, comunidades indígenas, ONGs, el sectorprivado, y agencias de gobierno locales, regionales y centrales. Por último el proyecto también toca temasde agrobiodiversidad que fueron aprobados como prioridad del GEF en la 3ra Conferencia de las Partesen Buenos Aires (1996).

2. Principales Temas Sectoriales y Estrategia del Gobierno

2ª. Principales Temas Sectoriales

Colombia es reconocida como una de las 5 naciones “megadiversas” del mundo (Mittermeier, 1998). Conuna extensión total de 1.14 millones de kilómetros cuadrados, que representan alrededor del 0.8% de lasuperficie terrestre, Colombia alberga aproximadamente el 15% del total de las especies terrestresconocidas. Esto la convierte en una de las naciones con la más alta concentración de especies por unidadde área. El país cuenta con la mayor variedad de aves y anfibios en el mundo y ocupa un lugar alto en elnúmero de plantas vasculares y vertebrados. Colombia también cuenta con 18 ecoregiones (informe delWorld Wildlife Fund/Banco Mundial, 1996), la segunda mayor cifra de un país latinoamericano. El másreciente mapa de ecosistemas producido por Etter (1998) para el Instituto Humboldt identifica 65 tiposdiferentes de ecosistemas. En Colombia, los Andes son biológicamente la zona biogeográfica más rica,sobrepasando aún a las selvas húmedas de tierras bajas de la Amazonía. Los Andes albergan 21 tiposdiferentes de ecosistemas, cada uno de ellos inmensamente diverso, gracias a las grandes fluctuaciones enaltitud, clima y situación geológica que se traducen en un aislamiento geográfico, particularmente en losvalles y regiones montañosas. Este fenómeno ha producido altas tasas de endemismo.

La biodiversidad en Colombia no ha sido aún completamente documentada. Reciente estudios de campoadelantados en la Cordillera Oriental por el Instituto Alexander Von Humboldt indicaron que el 30% delos registros de especies de aves eran nuevos para el área, 5 de ellos eran nuevos para el país y unoposiblemente nuevo para la ciencia. Inventarios de especies y estudios de campo son necesarios paraseguir documentando la magnitud de la biodiversidad colombiana y para apoyar ejercicios más fuertes deidentificación de prioridades y formulación de políticas.

Colombia experimenta el mayor grado de intervención humana en la región Andina,: 2/3 partes del áreaandina sufre un gran impacto por actividades humanas (cerca del 70% de la población colombiana vive enesta región) y muchos tipos de ecosistemas son ahora muy difíciles de encontrar. Una de las mayorescausas de pérdida de la biodiversidad es la expansión de la frontera agrícola y la deforestación y erosiónasociadas con dicha expansión. Actividades agrícolas y pecuarias, actividades madereras así comopatrones inapropiados de uso de los recursos contribuyen a la pérdida de biodiversidad y a una mayorpobreza rural. La pérdida y deterioro de hábitat naturales ha puesto en peligro la supervivencia de muchasespecies3. Las especies invasoras también representan un peligro, especialmente en ecosistemas acuáticoscontinentales.

La inestabilidad social es también una causa crítica en la pérdida de biodiversidad; la violencia y losconflictos civiles han sido común denominador de la Región Andina por más de 50 años. Algunas zonascuentan con una fuerte presencia de organizaciones guerrilleras o grupos paramilitares de derechamientras muchas otras han experimentado menor inestabilidad social y civil. Los cultivos ilícitos hancrecido constantemente y la deforestación de terrenos para sembrar dichos cultivos afecta directamente labiodiversidad así como los herbicidas para su eliminación. Los recursos financieros disponibles parareducir las amenazas a la biodiversidad son limitados como consecuencia de la aguda crisis fiscal queafecta todas las actividades del gobierno central. De hecho, las proyecciones actuales indican que el gastodel gobierno en materia de medio ambiente seguirá reduciéndose en el futuro

2b. Estrategia del Gobierno

i) Aspectos Institucionales: El marco institucional para la biodiversidad en Colombia es uno de losmás completos en Latinoamérica y data de 1968, cuando se creó el Instituto Nacional de RecursosNaturales Renovables y del Ambiente INDERENA. El Inderena fue adscrito al Ministerio de Agricultura,y se hizo cargo de las áreas protegidas y de adelantar investigaciones en temas de fauna y flora. En 1993,a través de la ley 99/93, el gobierno creó el Ministerio del Medio Ambiente y lanzó su política dedescentralización para el manejo ambiental. La responsabilidad en el manejo ambiental fue transferida alas Corporaciones Autónomas Regionales (CARS). La ley 99 también creó la Unidad AdministrativaEspecial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), dentro del Ministerio del MedioAmbiente, para desarrollar un nuevo enfoque en la administración de las áreas protegidas en Colombia.La UAESPNN lanzó un programa llamado Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia que apoyadiferentes categorías de áreas protegidas: desde regionales hasta locales, y desde privadas y públicas hastapropiedades colectivas. Adicionalmente, la Ley 99 creó cuatro institutos de investigación para apoyar losprocesos científicos, de decisión técnica y de desarrollo de políticas. Estos institutos de investigación seconcibieron como alianzas estratégicas que involucran entre otros al Ministerio del Medio Ambiente(como presidente de la junta directiva), Colciencias, Universidades privadas y públicas, ONGs y CARs.Cabe anotar que los institutos se rigen por reglas legales y administrativas un poco más flexiblescomparadas con el rígido marco regulatorio que rige a las demás entidades públicas.

Dentro de este contexto se creó el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander vonHumboldt (IAvH). La misión del IAvH es promover, coordinar y realizar investigación que contribuya ala conservación y uso sostenible de la biodiversidad. El IAvH inició sus actividades en 1995 y se encargóde algunas de las responsabilidades de investigación del INDERENA. Cuenta con una asamblea general yuna junta directiva de nueve integrantes, provenientes de diversos sectores, que toman decisiones acercade las acciones y políticas del Instituto. El IAvH ha desarrollado investigaciones en cuatro programasprincipales (inventarios de biodiversidad, biología de conservación, uso y valoración, y política ylegislación) con dos unidades de apoyo, información y capacitación. Adicionalmente, ha realizado

3 El Instituto Von Humboldt estima que más de 240 especies de mamíferos, aves y reptiles están amenazados (9% del total del país)así como 550 plantas vasculares (1.5%). La mayoría de estas especies se encuentran en los Andes. No existen datos acerca de lasituación de anfibios, peces e invertebrados, aunque muchos probablemente también se encuentran amenazados. Esto esparticularmente preocupante en el caso de los anfibios, pues el país alberga 609 especies (37% de ellas son endémicas), el mayornúmero en el mundo.

alianzas estratégicas con entidades nacionales e internacionales que comparten intereses comunes, paraasí fortalecer los proyectos de investigación. A lo largo de los últimos 5 años, el Instituto ha logradoreducir el porcentaje de ingresos por contribuciones gubernamentales de un 95% en 1995, a menos del50% en 1999. El presupuesto para 1998 fue de aproximadamente 4.5 millones de dólares.

Bajo la constitución de 1991, la responsabilidad del manejo ambiental fue delegada por el gobiernonacional a las Corporaciones Autónomas Regionales CARs, de las cuales existen 33 en Colombia y 18 enla Región Andina. Las CARs varían en gran forma su acceso a recursos financieros, que dependen de suposibilidad para recibir transferencias del sector eléctrico o de las propiedades sujetas a tributo, puestoque una parte de dichos impuestos son aportados por los municipios. Las CARs también difieren en sucapacidad institucional, como se puede ver en el último Informe Nacional sobre el Estado de laBiodiversidad4 que se refiere a la capacidad institucional a nivel regional y local. En Instancias, las CARshan podido fortalecer su administración y capacidad técnica en periodos cortos de tiempo. El IAvH hatrabajado de cerca con algunas CARs, desarrollando herramientas conjuntas de planeación regional y devaloración de biodiversidad.

ii) Planes y Estrategias del Gobierno: La Política Nacional de Biodiversidad (MMA, 1997) se desarrollódentro del contexto del Convenio sobre Diversidad Biológica – ratificado por Colombia por medio de laley 165/94. Por solicitud del Ministerio del Medio Ambiente, el IAvH lideró la preparación del InformeNacional sobre el Estado de la Biodiversidad así como los procesos de formulación del Plan de Acción yEstrategia Nacionales de Biodiversidad. Ambos proyectos fueron apoyados por el GEF y por el Programade las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés). La Política Nacional deBiodiversidad y los Planes de Acción y Estrategia5 (1998) propuestos se concentran en tres líneas deacción: conservación, uso sostenible y equitativo y aumento del conocimiento. En el Informe Nacionalsobre el Estado de la Biodiversidad6 (1998), la región Andina es identificada como la mayor prioridad entérminos de uso de la biodiversidad. Subsecuentemente, el Ministerio del Medio Ambiente ha establecidola conservación de la biodiversidad en la región Andina como una prioridad ambiental en el PlanNacional de Desarrollo.

El Plan Nacional de Estrategia y Acción de la Biodiversidad (1998) propuesto es un plan a 25 años paraimplementar la política nacional empleando las siguientes estrategias:

i) promoción de la conservación mediante: a) consolidación del Sistema Nacional de AreasProtegidas; b) desaceleración de la pérdida de biodiversidad; y c) restauración deecosistemas degradados, protección de especies amenazadas; y promoción de laconservación ex situ;

ii) promoción y estímulo del uso sostenible y de los recursos biológicos mediante: a) manejosostenible de los recursos; b)desarrollo del potencial económico de la biodiversidad; y c)estimación del valor económico de la biodiversidad; y

iii) expansión de la base del conocimiento mediante el fortalecimiento de la informacióncientífica y la protección al conocimiento tradicional

Los planes y estrategias mencionados anteriormente fueron llevados a cabo por el IAvH que empleó unenfoque muy participativo. Esto ha permitido al Instituto jugar un papel de liderazgo en la difusión deluso sostenible de la biodiversidad de la zona andina en Colombia. El Ministerio del Medio Ambiente hapedido al IAvH su apoyo en la formulación de políticas para gobiernos regionales y locales y otrossectores de la sociedad. El proyecto actual será uno de los medios para apoyar la implementación dealgunos de los componentes del Plan Nacional de Acción para la Biodiversidad. El Instituto actuará comocoordinador y administrador de los fondos que serán ejecutados por diferentes actores que seránseleccionados mediante un estricto criterio de capacidad institucional demostrada.

Consistente con la Estrategia y Plan Nacional de Acción en Biodiversidad, el Ministerio del MedioAmbiente recientemente estableció el Sistema Nacional de Areas Protegidas, conformado por el Sistemade Parques Nacionales Naturales (SPNN) y otras áreas protegidas de carácter regional y local; que

4 IAvH, Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad Colombia 1997, Santafé de Bogotá, IAvH, PNUMA, Ministerio delMedio Ambiente, 1998 (Vol. 2 ). P. 2325 Colombia Biodiversidad Siglo XXI: Propuesta Técnica para la Formulación de un Plan de Acción Nacional en Biodiversidad,IAvH. Editado por M.C. Fandiño y P. Ferreira. Santafé de Bogotá. IAvH, Ministerio del Medio Ambiente, DNP. 1998.6 Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad Colombia 1997, Santafé de Bogotá, IAvH, PNUMA, Ministerio del MedioAmbiente, 1998.

incluyen reservas privadas, y establece un sistema global de coordinación y lineamientos de política. EsteSPNN representa un cambio significativo con relación al enfoque tradicional, exclusivo y restrictivo,propio de las leyes anteriores a la Constitución de 1991. El SPNN se concentra en las dimensionessociales de la conservación y busca aumentar la efectividad de la conservación en áreas protegidasinvolucrando a las comunidades locales e incorporando toda una serie de métodos tales como el manejoparticipativo. El Sistema reconoce explícitamente los conflictos creados por la naturaleza restrictiva delas leyes, y sostiene mecanismos de transición que reconocen que las personas viven y dependen de losparques y sus zonas aledañas, y que este hecho no es necesariamente incompatible con la conservación delos ecosistemas. Uno de los objetivos importantes de las políticas es el de contribuir a resolver conflictosgenerados por la ocupación y uso de áreas protegidas y zonas de amortización incluyendo aquellas zonasde traslape entre los parques y los terrenos titulados a nombre de comunidades indígenas y negras.

El Ministerio del Medio Ambiente desarrolló, en agosto de 1999, una “Estrategia Nacional para laconservación de los Andes” que presenta un programa bien estructurado y coordinado para los Andes.Este documento describe la base lógica, complementariedad, vínculos y diferencias temáticas ygeográficas entre los diferentes proyectos del GEF en la región Andina. La estrategia demuestra lacooperación y coordinación entre las agencias ejecutoras y el gobierno nacional en las etapas iniciales dediseño y preparación del proyecto.

Las acciones anteriormente descritas están apoyadas en su totalidad por la administración actual pormedio del Plan Nacional de Desarrollo 1999-2002. Dentro del plan se reconoce la importancia deldesarrollo sostenible y el manejo adecuado de recursos naturales y contiene un “Proyecto ColectivoAmbiental” con tres objetivos generales: (i) conservación y restauración de áreas prioritarias dentro deeco-regiones estratégicas; (ii) promoción de la sostenibilidad ambiental en sectores económicos; y (iii)promoción del desarrollo regional y urbano sostenible.

Muchos programas se están llevando a cabo para apoyar los objetivos del Proyecto Colectivo Ambiental,algunos de los cuales tienen objetivos comunes con el proyecto propuesto. Estos incluyen: (i) Programadel Agua: fortalecer la legislación y las instituciones para optimizar el uso sostenible del agua; (ii)Programa de Biodiversidad: buscar la consolidación del Sistema Nacional de Areas Protegidas, y lapromoción del Estrategia y Plan de Acción en Biodiversidad; ( iii) Programa Forestal: Establecer 160,000hectáreas de bosques protectores-productores; (iv) Programa para la sostenibilidad de sistemasproductivos: buscar el desarrollo de un programa de investigación para la identificación de alternativasincluyendo la sustitución de cultivos ilícitos, e implementación de incentivos para el desarrollo demecanismos de reconversión y ecoturismo; y (v) Programa de Mercados Verdes: promover lainvestigación de productos y servicios amigables con el medio ambiente incluyendo oferta, demanda,barreras y oportunidades; y promover dichos productos y servicios, así como la comercialización eimplementación del la Producción más Limpia. Todos estos programas han de ser implementados conrecursos del Ministerio del Medio Ambiente, un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),las CARs, el Fondo Nacional de Regalías, el Plan Colombia, el Plante, Los institutos nacionales deinvestigación (incluyendo el Instituto Humboldt), crédito del Banco Internacional de Reconstrucción yFomento (BIRF), y el crédito IBRD-FICAU entre otros.

Otras políticas del gobierno que tienen impacto en el uso de la biodiversidad en la Región Andinaincluyen: a) el Plan Verde que proporciona incentivos y recursos para la reforestación y restauración debosques; b) la Política Nacional de Bosques que busca la consolidación y fortalecimiento de BosquesNacionales y regula el uso de plantas dentro de ellos; c) la Política Nacional del Agua que busca laconservación de las fuentes de agua y sus ecosistemas; y d) la Política de Desarrollo Rural que busca eldesarrollo empresarial de las zonas rurales mientras se procura el uso sostenible de los recursos naturales.

Los grupos indígenas son reconocidos por el gobierno como actores claves en el manejo de labiodiversidad. En los últimos 5 años, los territorios indígenas se han demarcado y la regulación para estosterritorios apoya en muchos aspectos la autodeterminación de cada grupo étnico. De hecho, laconstitución colombiana reconoce la compatibilidad del manejo indígena del territorio y los objetivos deconservación. Las reservas privadas también comienzan a jugar un papel importante dentro de laconservación de la biodiversidad, particularmente, porque han sido legalmente reconocidas. Sin embargo,existen pocos incentivos para los propietarios privados, para que aparten terrenos con propósitos deconservación. Una serie de regulaciones ha sido redactada, y proporcionaría beneficios tributarios parapromover la creación de reservas privadas. Dichas regulaciones están en proceso de ser aprobadas por elMinisterio del Medio Ambiente.

3. Temas Sectoriales a ser direccionados por el Proyecto y Decisiones Estratégicas

3a. Aspectos específicos del proyectoUn Sistema Nacional Integrado de Areas Protegidas. Las áreas protegidas son el mecanismo másimportante para la conservación de la biodiversidad. Aunque cualquier área protegida conserva labiodiversidad, es importante alejarse de los esquemas de zonas estrictamente aisladas hacia sistemas deáreas protegidas, basadas en una perspectiva ecoregional, para permitir los procesos de conservación de labiodiversidad que se llevan a cabo en escalas más grandes de tiempo y espacio. Hoy en día,particularmente en los Andes, las áreas protegidas y los sistemas de corredores sólo se pueden obtenerempleando diferentes categorías de áreas de conservación. En los Andes en particular, las zonasprotegidas bajo diferentes categorías ) de conservación dentro del Sistema de Parques NacionalesNaturales ocupan un 7% de la extensión de los Andes. Algunas de las CARs están adelantando laimplantación de reservas regionales. En el nivel municipal, no existe experiencia acerca de laimplementación y manejo de zonas protegidas, pero hay un gran interés y potencial para establecer áreasprotegidas municipales. Esfuerzos privados también han dado fruto y la “Asociación de Red de Reservasde la Sociedad Civil” cuenta hoy con más de 200 reservas privadas en la Región de los Andes. Por último,las áreas bajo categorías de manejo de tierras tales como las reservas forestales, también pueden ser parteimportante de estos sistemas. El proyecto hace énfasis en la necesidad de desarrollar un sistema integrado,con diferentes categorías de protección a nivel regional y local.

Representatividad y efectividad de las Areas Protegidas. Se estima que un 7% de la Región Andina estábajo algún tipo de régimen de protección (existen 29 parques naturales y más de 60 parques regionales enlos Andes). Sin embargo, un análisis reciente7 reporta serios vacíos en la representatividad de losecosistemas en el Sistema Nacional de Areas Protegidas y rápidos procesos de transformación de hábitatscríticos, ocasionados por la actividad agrícola en la región. Es por lo tanto urgente, que se tomen accionespara asegurar que dichos ecosistemas únicos y hábitats críticos con baja representatividad y/oamenazados, sean identificados y se les proporcione protección adecuada. El proyecto hace énfasis en eltema de la representatividad y la urgencia de detener el ritmo de transformación. Esto será logradomediante la consolidación y mejoras en el manejo de las áreas protegidas así como la designación denuevas áreas en las que se conserven hábitats y ecosistemas críticos que aún carezcan de una adedcuadaprotección. El Componente 1 del proyecto propuesto pretende lograr un “sistema de áreas protegidas másrepresentativo, efectivo y viable.

Uso de recursos de la Región Andina en áreas intervenidas. El proyecto manejará el tema del uso de labiodiversidad de la Región Andina en paisajes rurales a través de un componente específicamentediseñado para promover prácticas amigables con la biodiversidad así como bienes y servicios que seancompatibles con el uso sostenible de la biodiversidad. El componente de paisajes rurales apoyaráactividades que impulsen los mercados de estos productos e implementará incentivos para el usosostenible.

Falta de Conciencia Ambiental. Este aspecto es manejado mediante la inclusión de un componentediseñado para expandir el conocimiento en biodiversidad y actividades encaminadas a promover y crearconciencia pública. El proyecto también incluye actividades que tienen como objetivo la promoción de undiseño racional y toma de decisiones racionales para aquellos asuntos que afecten la biodiversidad en elcontexto de los sectores ambiental y agrícola.

Escasa Coordinación Sectorial. La planeación regional tradicionalmente no ha tenido en cuenta aspectosde biodiversidad y muchas prácticas agrícolas actualmente no han sido amigables con la Biodiversidad.Muchos sectores de la economía colombiana tienen impacto enorme pero involuntario en labiodiversidad. Este hecho es particularmente cierto en sectores como el transporte, la energía y laagricultura. Hay una necesidad urgente de liderazgo nacional en la coordinación de toda la inversiónambiental en la Región Andina para maximizar su efectividad y la cooperación con otros sectores noambientales para mitigar su impacto en la biodiversidad. Finalmente, común para todos los problemas delsector, hay una omnipresente falta de conocimientos acerca de la biodiversidad y cómo usar y distribuiresta información a las personas o entidades que toman decisiones. El proyecto promoverá la inclusión demetas de conservación de la biodiversidad en las estrategias de desarrollo.

7 Etter et. Al, 1999, Informe Nacional sobre el Estado de la Representatividad y Transformación de Ecosistemas en los Andes.

3b. Opciones Estratégicas

a) Estrategia y Fases del Proyecto: Este proyecto es uno de los medios diseñados para apoyar laimplementación de algunos componentes claves del Plan Nacional de Acción en Biodiversidad (1998). ElInstituto Alexander von Humboldt ha sido designado por el Ministerio del Medio Ambiente como elorganismo “sombrilla” para la coordinación y administración los fondos y actividades del proyecto, sinembargo, la mayor parte del proyecto se ejecutará a escala regional y local. El proyecto se ha concebidocomo un programa integral para la conservación de los Andes Colombianos. Incluye la protección de lospocos ecosistemas claves que aún existen en los Andes. La selección de estos ecosistemas claves serealizó a través de una aproximación estratégica a las prioridades en materia de biodiversidad, amenazas ylos intereses sociales. El proyecto se ha diseñado de forma participativa para promover la consecución deotros recursos y lograr un efecto multiplicador. El proyecto requiere de un alto nivel de coordinación yconsistencia, dado el número de participantes que involucra como las Corporaciones AutónomasRegionales, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales UAESPNN,Organizaciones no-gubernamentales y universidades, además de las organizaciones productivas ycomunitarias.

Existe un riesgo inherente en las ambiciosas metas del proyecto. También hay otros riesgos como son losaspectos innovadores del mismo: (descentralización, conservación de la biodiversidad en paisajestransformados, etc.), complejidades institucionales y capacidades limitadas en algunas zonas. Lareducción de su dimensión fue considerada durante la fase de preparación, pero fue descartada dado quegeneraría pérdida de propiedad y aspectos claves en el diseño del proyecto. El enfoque integral yestratégico también se perdería. Para reducir los riesgos de desarrollar un proyecto a largo plazo, seacordó que éste requeriría de 6 años para ser terminado y que sería implementado en dos fases. Laprimera fase (3 años) se diseñó para implementar acciones de conservación en 5 zonas críticas donde lasprobabilidades de éxito sean más altas e iniciar acciones en las demás zonas. Al final de la fase inicial ,yantes de implementar por completo las acciones en las demás zonas, se realizará una misión de revisiónde la ejecución de la mitad de proyecto para establecer si los objetivos predeterminados se cumplieron yasí garantizar la expansión de las actividades a nuevas zonas. La lista de objetivos para el fin de la fase 1se describe en el anexo 1-A. Estos objetivos son parte integral del Acuerdo de Donación entre el Banco yel Instituto Humboldt.

b) Magnitud del Proyecto: Muchos de los componentes del proyecto tendrán un enfoque regional,mientras que otros serán enfocados geográficamente. Las actividades regionales se concentrarán en elárea completa de los Andes Colombianos puesto que van a analizar aspectos sectoriales, herramientas demonitoreo e información científicas necesarias a lo largo de toda la región. Esto aplica para elComponente 4 Integración Sectorial, y el Componente 3 Monitoreo y Manejo del Conocimiento.Componentes que involucren inversiones específicas en el terreno serán enfocadas geográficamente. Estose debe de los recursos limitados del proyecto y la resistencia a dispersar las inversiones en áreasgeográficas muy extensas, particularmente, por que la zona andina abarca el 25% del territorio nacional yalberga una inmensa variedad de ambientes culturales, institucionales y biológicos. Para inversionesgeográficamente más localizadas (Componente 1 y hasta cierto alcance, el Componente 2), se han sidoseleccionadas zonas específicas de conservación.

c) Selección de Areas Prioritarias: Durante la fase temprana de preparación del proyecto, el IAvHllevó a cabo un proceso de selección detallado, empleando diferentes fuentes de información. El primerestudio empleado fue realizado por el mismo Instituto, identificando 21 tipos de ecosistemas en la RegiónAndina basado en el mapa preliminar de ecosistemas naturales de Colombia (Etter, A.,1998). Estasunidades fueron consideradas como el punto de partida para la priorización. Los mapas de ecoregiones deColombia preparados en conjunto por el banco Mundial y el World Wildlife Fund (WWF/WB) en 1997 yluego revisados por el WWF-Colombia en 1999 fueron sobrepuestos a los ecosistemas andinos. Elproceso de selección también empleó los resultados de un estudio de la Universidad Javeriana que incluyedatos climáticos, topográficos y del suelo, entre otros, para generar un mapa de ecosistemas potenciales(Etter, A. Et al, 1999). Otro punto importante en el proceso de selección fue la “Estrategia Nacional parala Conservación de los Andes” del Ministerio del Medio Ambiente que describe todas las inversionestemáticas y geográficas del GEF en la Región Andina. Esto le permitió al equipo que preparó el proyectoexcluir algunas regiones, las cuales estaban cubiertas por otros proyectos. El análisis final excluyó zonascon baja viabilidad o con conflictos sociales importantes, con proyectos en ejecución de otras fuentes ocon muy poca capacidad institucional. Como resultado, fue seleccionado un conjunto de 11 zonascandidatas que contienen una muestra representativa de los ecosistemas y la biodiversidad de los Andes.

De estas zonas, 5 han sido seleccionadas para la fase 1 del proyecto. Estas zonas incluyen: 1)los PáramosNororientales y los Bosques Húmedos, 2) el Alto Putumayo, 3) el Corredor Dagua-Calima-Paraguas, 4) elAltiplano Cundiboyacense, y 5) los Parques de los Nevados y la Zona Cafetera aledaña. Para la Fase 2 ,dado el conflicto armado, y puesto que más pérdidas se darán mientras se desarrolla la fase 1, el IAvHseleccionará entre 3 y 5 de las 6 zonas restantes durante el revisión que se haga a la mitad del proyecto.Las zonas candidatas para la fase 2 son: 1)la cuchilla de los Cobardes y el Cañón del Chicamocha, 2) elPáramo la Rusia y el Bosque de Robles de Santander, 3) el Valle del río Patía y los bosques vecinos de lacordillera oriental de los Andes, 4) la Región del Cararé-Opón, 5) el Desierto de la Tatacoa, y 6) losBosques secos del cañón del Cauca en Antioquia.

C: Resumen de la Descripción del Proyecto

1.Componentes del Proyecto.

Para un resumen detallado de la descripción del proyecto y componentes, ver el Anexo 2. La siguientetabla de costos representa el plan de financiación del proyecto.

Componente Costos Indicativos(US$M) Fase 1

GEF Total

Costos Indicativos(US$M) Proyecto en suTotalidadGEF Total

% del GEFpara todo elProyecto

Áreas de Conservación del Proyecto 3.22 7.27 5.56 12.53 44.0Uso de la Biodiversidad Andina enpaisajes rurales

2.8 5.53 4.3 8.47 51.0

Base de Conocimiento y Monitoreo 1.82 3.25 3.1 5.6 55.0Integración Sectorial .3 .4 .5 .86 58.0Administración del Proyecto .77 1.27 1.54 2.54 0.61TOTAL 8.91 17.72 15.00 30.0 N/A

2. Reformas institucionales y normativas claves que apoya el proyecto

Durante la implementación del proyecto, el componente de integración sectorial buscará identificarreformas institucionales y normativas que apoyen los objetivos del proyecto, y en lo posible, el proyectoimpulsará estos cambios. Ejemplos de posibles reformas que pueda apoyar el proyecto son:modificaciones y aclaraciones de las políticas del gobierno y el marco legal, incluyendo la creación deincentivos económicos para actividades de conservación (actualmente bajo estudio del Gobierno connuevas reglamentaciones a ser definidas); y, más flexibilidad en lo pertinente a cómo lograr los objetivosde conservación en las áreas protegidas, incluyendo las zonas de amortiguación y alrededores de losparques nacionales.

Una revisión preliminar del marco actual de incentivos para la conservación de la biodiversidad indicaque existe un amplio conjunto de instrumentos en los libros pero que su aplicación ha sido inconsistente.Dadas las complejidades sociales e institucionales actuales en las zonas rurales de Colombia, se acordóque se debía adelantar en las zonas del proyecto un análisis de oportunidades para implementar incentivosen el uso de la biodiversidad de los Andes de una manera consistente. El análisis de dichas oportunidadesse realizará de forma paralela con los demás estudios técnicos (en particular el análisis socio-económico)y apuntará a aplicar las herramientas adecuadas cuando se requieran. De la misma forma, también seincluyó una actividad que involucra la identificación, diseño e implementación de incentivos para elmanejo sostenible de paisajes rurales.

3. Beneficios y Población Objetivo

Los Andes tropicales constituye una prioridad global para la conservación de la biodiversidad por sucombinación de alta diversidad y amenazas. Detener la pérdida de la biodiversidad en esta zonaredundaría en beneficios importantes en el nivel nacional y global.

Adicionalmente, Colombia se beneficiaría de las mejoras en el manejo de sus recursos naturales a travésde las nuevas herramientas a ser desarrolladas y difundidas a otros sectores del gobierno (componentes 2y 4). El proyecto también beneficiará directamente poblaciones rurales y comunidades indígenasmediante el apoyo del uso sostenible de los recursos naturales. Teniendo en cuenta que el proyectoactuará en zonas prioritarias de conservación , algunos de los beneficios (especialmente económicos) seconcentrarán en poblaciones y sitios geográficos específicos. La inversión del proyecto en la difusión ycreación de conocimiento será valiosa para quienes toman las decisiones, pero también para la comunidadcientífica de Colombia y el mundo.

Como resultado del proyecto, habrá una serie de beneficios indirectos relacionados con la agricultura y elmanejo de tierras; como la prevención de la erosión del suelo, polinización, así como beneficios directospotenciales provenientes de la bio-prospección, el ecoturismo y el uso adecuado de los recursosbiológicos. Estos últimos beneficiarán principalmente a organizaciones locales en las áreas afectadas,proporcionando mejores ingresos para comunidades rurales.

4. Medidas Institucionales y de ImplementaciónEl proyecto está diseñado para trabajar sobre las fortalezas institucionales existentes de las entidadesinvolucradas. Aún así, las nuevas contribuciones conceptuales, metodológicas y operativas constituyenuna motivación para cambiar, o consolidar los cambios que se están dando, así como afirmar lasrelaciones inter-institucionales. La sostenibilidad institucional del proyecto será una consideración clave.Es decir, la permanente asimilación de los objetivos del proyecto por parte de las instituciones será unaestrategia a largo plazo para disminuir la dependencia técnica, financiera y organizacional de losproyectos internacionales de cooperación.

Bajo este esquema: el proyecto busca: a) guiar e informar a los participantes acerca de la distribución delas responsabilidades, la motivación y la solidez organizacional; b) aumentar la capacidad de lasinstituciones en temas como liderazgo compartido, participación cooperativa, diseño participativo yresolución de conflictos; c) adaptar habilidades existentes, aumentar la confianza técnica y la efectividadde los resultados; d) diseñar una estructura realista de actividades y obligaciones, teniendo en cuenta unesquema de planeación participativa, duración adecuada, flexibilidad, seguimiento y auto-evaluación.

Periodo de Implementación

La donación se espera que sea implementada a lo largo de un periodo de seis años y ha sido dividida endos fases de tres años cada una. Al final de la primera fase y durante la evaluación de mitad de periodo,los logros y objetivos acordados entre el Banco y el Instituto Humboldt serán evaluadosindependientemente y el Banco decidirá si la fase dos se lleva a cabo o se suspende.

Agencia Ejecutora: Instituto Alexander von Humboldt (IAvH)

El Instituto Alexander von Humboldt ejecutará el proyecto. Una carta enviada en septiembre de 2000 porel Ministro de Medio Ambiente y punto focal del GEF, designó la totalidad de la responsabilidad delproyecto en el Instituto. El director general del Instituto será el responsable de contraer compromisoslegales con el Banco y otros donantes del proyecto y actuará como el vínculo oficial del proyecto.También emitirá las directivas generales del proyecto, así como aprobará y efectuará seguimiento a losplanes operativos anuales. Para otros aspectos del proyecto, el Director del Instituto será asistido de lasiguiente manera:

A) Asamblea General del Instituto Humboldt. De acuerdo con los estatutos del Instituto, laAsamblea se compone de 18 miembros que incluyen al Ministerio del Medio Ambiente, laUniversidad Nacional de Colombia, Colciencias, CARs, ONGs y Universidades privadas ypúblicas. La asamblea se reúne una vez al año y determina las políticas y objetivos del instituto yselecciona la auditoría fiscal para el año. Para efectos del proyecto, la asamblea asumirá laauditoría general del proyecto para que se cumpla todo acuerdo firmado con el Banco.

B) Junta Directiva del IAvH. De acuerdo con las estatutos, la junta se compone de 9 miembros. Estápresidida por el Ministro del Medio Ambiente e incluye miembros de universidades públicas yprivadas, CARs, ONGs y Colciencias. Para efectos del proyecto, la junta se encargará delmonitoreo y evaluación del proyecto. Se reunirá varias veces al año y será responsable delseguimiento del proyecto.

C) Comité Tripartita: El Director General del Instituto trabajará de cerca con personal del Banco yde entidades co-financiadoras para aprobar los Planes de Acción y supervisar la implementacióndel proyecto.

Unidad de coordinación del proyecto

El Instituto Humboldt establecerá una Unidad de Coordinación (PCU en inglés), cuyo personal constaráde un Coordinador Nacional bajo supervisión del Director General del Instituto, un Asistente y unSecretario. El Coordinador Nacional será el responsable de las operaciones diarias del proyecto como laplaneación, elaboración de informes, selección de beneficiarios y, de supervisar actividadesadministrativas y financieras así como el monitoreo técnico y la evaluación. Dentro de lasresponsabilidades del PCU también se incluye el desarrollo de relaciones inter-regionales, inter-institucionales e inter-sectoriales que sirvan para ayudar a actividades locales y regionales del proyecto.El PCU incluirá la unidad temática (TU por sus siglas en inglés), Unidad Regional (RU por sus siglas eninglés), Unidad Institucional (IU por sus siglas en inglés), y las unidades Financiera y Administrativa paraapoyar diferentes aspectos del proyecto. Actualmente, el Instituto cuenta con un Coordinador Nacional,un Administrador Financiero y varios Coordinadores Técnicos que continuarán trabajando para elproyecto.

A. Expertos Técnicos: La Unidad Temática TU, operará con cuatro expertos, cada uno a cargo delos cuatro principales componentes del proyecto (Zonas de Conservación, Biodiversidad enPaisajes Rurales, Base de Conocimiento y Monitoreo, e Integración Sectorial). Estos expertostendrán una determinada experiencia técnica en el componente asignado y prepararán los planesoperativos anuales y los informes técnicos bienales. Además asegurarán la coherenciaconceptual y metodológica de las actividades desempeñadas, procurando la integridad delproyecto, y proporcionando la retroalimentación a los coordinadores regionales y al PCU.

B. Vínculos Regionales: Para los componentes 1 y 2, La unidad Regional RU operará con 3profesionales que asegurarán la coordinación entre la oficina nacional y las actividades localescon el fin de mantener a los actores locales informados de la evolución de l proyecto y procurarel apoyo necesario para el diseño participativo y la implementación del Plan Anual deOperaciones. Estos Profesionales deben tener experiencia en la región asignada y habilidadespara manejar a los diferentes actores. Trabajarán de cerca con los expertos técnicos y aseguraránla implementación de los Planes Operativos Anuales acordados. Organizarán equipos regionalesbajo el liderazgo de una entidad reconocida como las CARs. Representantes de las CARs, deONGs, universidades regionales, la Dirección Nacional de la Unidad de Parques NacionalesNaturales y mismbros del PCU, entre otros, formarán parte de ambos equipos. Las tareas yactividades del proyecto se llevarán a cabo a través de organizaciones locales y regionales comoONGs, universidades, asociaciones locales, CARs, unidades regionales de la unidadadministrativa de parques naturales nacionales, mediante acuerdos de cooperación y figurascontractuales. Todos los actores evaluarán su gestión como parte del seguimiento, monitoreo einformación del proyecto.

C. Experto institucional: El experto institucional estará a cargo de organizar, implementar y evaluarun programa de entrenamiento y capacitación para el desarrollo de la capacidad institucional enbiodiversidad en los Andes. Este experto institucional también estará a cargo de fortalecer lasredes locales, regionales y nacionales de actores relacionadas con el proyecto.

Administración del Proyecto

Una administración exitosa del proyecto tendrá como objetivo: (A) ejecución del proyecto efectiva ydescentralizada; (b) evaluaciones financieras oportunas; (c) información adecuada para procesos dedecisión; (d) actividades participativas con todos los actores involucrados; (e) cambios oportunos querespondan a las variaciones del contexto del proyecto; (f) Relaciones y procesos operativos efectivos conel GEF y el Gobierno de Holanda. La estructura de toma de decisiones participativa apunta almejoramiento de la capacidad administrativa de los involucrados en las 5 regiones del proyecto (1ra fase)mediante la implementación de principios de liderazgo compartidos.

Una descripción completa de las actividades se encuentra en el manual de operaciones. Los PlanesOperativos Anuales (POA) incluirán una descripción de los objetivos específicos para el año, unadescripción de las actividades, los resultados esperados, los indicadores de monitoreo, presupuestos

detallados y un plan de adquisiciones. Los POAs serán preparados por el PCU para todo el proyecto,indicando la fuente de financiación para cada actividad.

Aquellas CARs contactadas por el Instituto Humboldt durante la preparación del proyecto hanrespondido de forma favorable y han comprometido recursos financieros y de cooperación. Estos recursosserán ejecutados directamente por ellos, en su área de jurisdicción. Los recursos de donantes comoHolanda, serán ejecutados directamente por el IAvH. Las responsabilidades mutuas relacionadas con laimplementación del proyecto y su manejo se presentarán anualmente mediante los POAs para su revisióny aprobación por el IAvH, La Embajada de Holanda y el Banco Mundial en Septiembre. La descripciónde todos los procedimientos administrativos se destaca como una condición de efectividad en el Manualde Operaciones, que guiará al PCU en la implementación del proyecto.

El IAvH presentará dos informes al año (en Marzo 31 y Septiembre 30) al Banco Mundial que muestrenla evolución del proyecto, sus indicadores de desempeño financieros y físicos. Una vez recibidos losinformes, el Banco, el Instituto Humboldt y la embajada de Holanda, con asistencia de consultoresindependientes, adelantarán una misión de evaluación del progreso del proyecto y sus indicadores dedesempeño.

Monitoreo y Evaluación del Programa . El IAvH es responsable de asegurar que los resultados e impactosdel proyecto sean monitoreados durante toda su ejecución. El equipo de preparación ha acordado emplearun enfoque participativo y el empleo de consultores independientes para llevar a cabo el monitoreo yevaluación del proyecto. Los principales indicadores de monitoreo se han definido en el manual deoperaciones; sin embargo nuevos indicadores serán acordados a medida que el proyecto evolucione. ElPCU viajará anualmente a las zonas del proyecto a revisar la efectividad de los indicadores y hacersugerencias para la efectividad del proyecto.

Un mecanismo de auto-evaluación será aplicado a través de procesos participativos con los participantesen el proyecto. Este mecanismo permitirá facilitar la discusión y análisis de los resultados, así como lasistematización de las conclusiones y lecciones aprendidas, convirtiéndose en un instrumento valioso deplaneación y ajustes. La evaluación por los participantes también hará las veces de evaluación por pares,estrategia que se ha destacado como una de las más efectivas dentro de proyectos con varios organismosparticipantes. Los resultados de estas evaluaciones serán parte integral de la revisión que el Banco y losDonantes realizarán dos veces al año.

Revisión de Mitad del Periodo. El Banco y el IAvH, antes de cumplir 36 meses de inicio del proyecto,llevarán a cabo una profunda revisión del progreso del proyecto para evaluar sus procesos deimplementación y su efectividad local basado en los objetivos descritos en el Anexo 1-A de estedocumento. Para ese propósito, el IAvH contratará con una firma consultora independiente, reconocida yaceptada por el banco para redactar y someter a consideración del Banco, un informe de progreso delproyecto del logro de los objetivos y de las lecciones aprendidas en su ejecución.

Administración Financiera

Personal Administrativo y financiero: Un administrador financiero ya ha sido vinculado al proyecto; elserá el responsable de los aspectos financieros y administrativos del proyecto tales como asegurar que elManuel de Operaciones sea seguido, contratar servicios y bienes, monitorear transacciones financieras,informes, etc. Será asistido por dos nuevas personas encargadas del manejo financiero y de adquisiciones,además de dos contadores y un secretario.

Contabilidad y Manejo Financiero: La contabilidad y el manejo financiero de los recursos del proyectoestarán bajo la responsabilidad del PCU. El PCU será el responsable de la administración del proyecto, lafirma de contratos, la autorización de pagos, desembolso de fondos, supervisión técnica, administrativa yfinanciera de contratos, consolidar cuentas, elaborar informes, determinar presupuestos, establecercontroles internos, contratar la auditoría independiente para el proyecto. El manejo financiero y lacontabilidad empezará con el envío de SOEs. Un año después del inicio del proyecto se deberá tener unsistema financiero aceptado por el Banco. El PCU preparará Informes de Administración de Proyecto(PMRs en inglés) trimestrales, que liguen los gastos con ciertos indicadores claves de desempeño paracada periodo (Trimestre) de actividades. Los formatos y procedimientos para elaborar los informes debenestar de acuerdo con el Manual de Administración Financiera del Banco. Adicionalmente, deberán serpresentados anualmente auditorías externas de los estados financieros del proyecto y los estados del

IAvH. Los procedimientos financieros y de Auditorías se están especificando en el Manual deOperaciones y serán considerados como una condición de efectividad. Las contribuciones de las CARs yaquellas del Gobierno de Holanda serán manejadas independientemente de los fondos del GEF. Estosfondos son recursos financieros y no en especie. El papel del PCU al respecto es el de asegurar suapropiado manejo dentro del presupuesto en los POAs y el de reportar las actividades ejecutadas para elproyecto y los fondos utilizados en el año. Las CARs han expedido una carta de compromisoespecificando sus contribuciones al proyecto. Holanda también ha expedido una carta de intención y lapropuesta será aprobada y firmada con el IAvH antes que el proyecto tenga efectividad. El Institutotambién debe presentar de forma anual convenios con todas las CARs especificando su contribuciónfinanciera al proyecto.

Adquisiciones: La descripción completa de los acuerdos de adquisiciones así como el plan deadquisiciones se han discutido con el IAvH y se incluyen en el Manual de Operaciones y en el anexo 6del PAD. El PCU será responsable y seguirá todos los procedimientos estándar del Banco para lasadquisiciones y asegurará su cumplimiento en las adquisiciones de los beneficiarios. Un plan deadquisiciones por tres años y todos los procedimientos se están incluyendo en el Manual de Operacionescomo condición de efectividad. Las adquisiciones incluyen servicios de consultoría, bienes y equipos.

Desembolsos: Una cuenta especial se abrirá en un Banco Comercial aceptado por el Banco. La cuentaserá administrada por el IAvH. El Instituto será responsable de enviar periódicamente solicitudes deretiro, acompañadas por la documentación apropiada de acuerdo con los procedimientos de desembolsodel Banco. La donación GEF se desembolsará contra gastos aplicables como se muestra en el Anexo 6.Los desembolsos se efectuarán basándose en una completa documentación para todos los gastosrequiriendo una previa revisión por parte del Banco. Para cualquier otro gasto, los desembolsos serealizarán de acuerdo a SOEs para los cuales el IAvH y los beneficiarios deben mantener toda ladocumentación que los soporta, aclarando que deben estar disponibles para revisión del Banco o de losauditores independientes. Después del primer año, se anticipa que los mecanismos de monitoreoacordados con PCU permitirán que los fondos del GEF sean desembolsados basándose en PMRsrelacionados con las actividades esperadas del proyecto durante el trimestre. La financiación retroactivase autorizará por una suma de hasta SDR 390,000. Los impuestos no son cubiertos y serán pagados conlos fondos alternos.

Sistema Financiero: El PCU ha acordado establecer un Sistema Financiero Integrado para monitorear lasactividades financieras y físicas del proyecto. El sistema incluiría la planeación, controles internos,contabilidad, monitoreo del proyecto y informes financieros. La estructura de cuentas del sistema debeasegurar que las inversiones en el proyecto se registren de acuerdo con componentes y categoríasespecificadas en el PAD. Esto se hará antes de la efectividad del contrato. El sistema recopilará datosprocesados y de contabilidad para producir información financiera confiable; además estaría vinculadocon otros sistemas de monitoreo de proyectos para de igual forma, obtener información confiable.

Requerimientos de Auditoría: El PCU dentro del IAvH será responsable de preparar estados financierospara la totalidad del proyecto. La contabilidad del proyecto será auditada anualmente; comoconsecuencia, se requiere de un informe anual de auditoría y de una opinión independiente con respectode los estados financieros y la cuenta especial, preparados por auditores independientes aceptados por elBanco, de acuerdo a los estándares internacionales de auditoría y los lineamientos entregados en las“Normas y Términos de Referencia para Proyectos Financiados por el Banco Mundial en la Región deLatinoamérica y el Caribe” (las Normas). Los auditores serán seleccionados antes del inicio del año quese va a auditar. El PCU enviará una copia certificada del acuerdo para la auditoría al Banco, hasta cuatromeses después del final de cada año. Los Términos de Referencia para todas las auditorías deben obtenerla No Objeción por parte del Banco. Los Términos de Referencia para Auditores en el primer añoconstituyen una condición de efectividad.

Manual de Operaciones: Las funciones y responsabilidades de la Administración del proyecto se regiránpor el Manual de Operaciones, que debe incluir entre otros aspectos, los siguientes: procedimientos delproyecto, normas financieras, ciclo anual de POA, criterios para la selección de beneficiarios, seleccióndel personal y asignación de funciones, supervisión de los beneficiarios, flujo de fondos, cuenta especial,actividades de presupuesto, auditorías y procedimientos de desembolsos y adquisiciones. El Manual deOperaciones constituye una condición de efectividad. Un borrador del Manual de Operaciones fueentregado durante las negociaciones. Los procedimientos detallados para la selección de los beneficiariosen los diferentes componentes estaban incluidos. El Manual también deberá incluir los modelos de

contratos que se utilizarán para desembolsar fondos a beneficiarios / ejecutores. El IAvH presentará undetalle de las actividades de cada componente del POA anual, para que sea aprobado por el Banco.Para los Componentes 1 y 2 que involucran actividades de campo, antes de seleccionar los beneficiarios,el Instituto aplicará a cabalidad el criterio de elegibilidad y las precauciones en materia ambiental y social(ver anexos 11, 12 y 13). El criterio de elegibilidad especifica que sólo aquellas actividades que no tienenconflictos de tenencia y uso de terrenos serán financiados por el proyecto y será estrictamente aplicado. ElBanco hará un monitoreo cercano para que estas reglas se sigan durante la supervisión.

D: Base lógica del Proyecto

1. Alternativas del proyecto y posibles motivos de rechazo

Ejecución Gubernamental. Una alternativa para el diseño del proyecto consistía en la ejecución de éstepor parte del Gobierno con el apoyo de agencias como terceros. Sin embargo, se consideró quepreferiblemente, la agencia ejecutora tuviera independencia del presupuesto del Gobierno Central, envista de las dificultades financieras actuales y las dificultades de especificar la asignación de recursos através del presupuesto del Gobierno.

Periodo de Ejecución y Fases. Se consideró un periodo de ejecución más prolongado así como unenfoque APL en vista de las limitaciones de la capacidad institucional. Un proyecto de dos fases y seisaños de duración fue escogido finalmente. El proyecto se ejecutaría en 8 a 10 zonas diferentes porentidades regionales bajo acuerdos con el IAvH en forma mas o menos paralela. Durante la primera fase,el proyecto concentraría sus recursos en cinco de las Zonas.

Cubrimiento Local vs. Regional. Se consideró un proyecto que sólo cubriera una parte de la RegiónAndina. Sin embargo, el gobierno decidió asignar un papel estratégico de “sombrilla” a la iniciativa;requiriendo de esta forma, que tratara asuntos regionales para toda la zona de los Andes. De igual forma,se consideró un proyecto que sólo tratara con una unidad Biogeográfica, por ejemplo, únicamente losPáramos o los Bosques de Niebla. Esta alternativa no habría proporcionado el nivel de coberturanecesaria para enfrentar el problema de la rápida pérdida de biodiversidad en la Región Andina.

Enfoque único de Conservación. Se tuvo en cuanta un enfoque temático más simple que sólo trabajaracon el tema de la conservación (p. ej. Fortalecer el Sistema nacional de Areas Protegidas). Sin embargo,como el Plan Nacional de Biodiversidad anota, debido al grado de intervención en la zona, se hacenecesaria una aproximación al problema que incluya temas de Agrobiodiversidad que permita una mayorefectividad de las actividades propuestas a nivel nacional.

Temas de seguridad y cultivos ilícitos. Se prestó mucha atención a evaluar si aspectos de inseguridad ylos cultivos ilícitos en Colombia representan un riesgo de malgastar los recursos de los fondos para laconservación de la biodiversidad. Después de discutir el problema con el Gobierno, ONGs, y donantesbilaterales, se hizo claro que la inversión en conservación en Colombia podría ser efectiva siempre ycuando se tuviera un esquema de inversión balanceado. El IAvH diseñó una estrategia para tratar asuntosde inseguridad que incluye los siguientes puntos clave:

1) El proyecto ha abordado múltiples temas que incluyen la inversión en investigación y políticas anivel nacional así como inversiones locales en zonas que no han sido afectadas por asuntos deinseguridad y cultivos ilícitos.

2) La selección de las zonas de conservación durante la preparación del proyecto se concentróespecialmente en evitar áreas de alto riesgo, asegurando el éxito del programa incluso en loscomponentes de inversión local.

3) El diseño del proyecto ha tenido en cuenta las lecciones aprendidas por entes que han logrado demanera exitosa, implementar proyectos de conservación en Colombia por varios añosconsecutivos.

4) Un diseño flexible que permite el monitoreo constante de la seguridad de las zonas deconservación y el traslado de las actividades de zona a zona en caso de problemas de seguridaden cualquier instante sin que se pierdan los objetivos del proyecto. El IAvH ha incorporadomecanismos para la ejecución del proyecto en los cuales las entidades locales y las ONGs quepuedan trabajar en las zonas de forma más efectiva serán las seleccionadas. Uno de los criteriosde selección es la capacidad que tengan de trabajar de manera segura en las zonas.

5) El proyecto ha diseñado un sistema de monitoreo que será capaz de alertar acerca de los riesgosde manera efectiva y oportuna al Instituto.

6) Finalmente, el proyecto está diseñado para penetrar las zonas de forma gradual, pero será posiblela toma de decisiones difíciles para salir de alguna zona, si es necesario.

Una descripción detallada de los asuntos de seguridad y cómo el proyecto los ha tenido en cuenta seencuentra en el Anexo 17.

2. Principales proyectos relacionados financiados por el Banco y/u otras agencias de desarrollo(terminados, vigentes y planeados)

Resultados de lasÚltimas Supervisiones(Form 590)(sólo para proyectos delBanco)

Asunto Proyecto

Progreso deImplementación

ObjetivodeDesarrollo

Financiados y Preparados por el Banco

Desarrollar las bases, institucionales, técnicasy normativas para el manejo sostenible de losrecursos naturales en un entornodescentralizado, con énfasis en el sub-sectorde Bosques y la costa pacífica Colombiana

Desarrollar la capacidad operacional parallevar a cabo un ambicioso programa de diezaños, liderado por la comunidad y queinvolucrar diversos sectores, en una de laszonas más conflictivas de Colombia

Desarrollar la metodología para la creación yoperación de zonas de reserva campesinaspara áreas de colonización afectadas por laviolencia, actividades ilícitas, y deterioro delos recursos naturales

Proveer donaciones para proyectos deinversión a ser llevados a cabo por municipiosy comunidades con el fin de elevar el ingresoy el nivel de vida de comunidades rurales

Desarrollo de la Sierra Nevada de SantaMarta

Promover una estrategia para el uso sosteniblede la biodiversidad en la falda occidental de laSerranía del Baudó en un esfuerzo conjuntoentre las entidades del gobierno y la sociedadcivil, para beneficio de las comunidadeslocales

Manejo comunitario del corredor deconservación del Naya

Natural ResourcesManagement (PréstamoNo. 3692)

Magdalena MedioRegional DevelopmentProject I/II(Préstamo No. 4371)

Peasant Enterprise Zonesfor Peace Project/LIL(Préstamo No.4363)

Rural DevelopmentInvestment Program(Préstamo No.3250Terminado)

Andean Region use ofBiodiversity in SierraNevada de Santa Marta(Donación del GEF y LILdel Banco en preparación)

Sustainable use ofBiodiversity in theWestern Slope of theSerrania del Baudó(Proyecto de alcanceMedio en implementación)

Community basedManagement for the NayaConservation Corridor(Proyecto de AlcanceMedio del GEF enpreparación)

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

Apoyo a la creación y demarcación deterritorios indígenas como una estrategia parala conservación de los recursos naturales.Creación del primer “Parque NacionalIndígena” en el Bosque de Matavén,Amazonas

Conservation of MatavénForest (Etnollano)(Proyecto de AlcanceMedio del GEF enpreparación)

Otras agencias

UNDP

Gobierno de Holanda

Gobierno de España

GTZ

WWF

TNC

IUCN

Indigenous Consultationon the sustainabledevelopment plan for theSierra Nevada de SantaMarta (implementación)

Conservación de páramosy la biodiversidad de losBosques de los AltosAndes en el MacizoColombiano (GEFImplementación)

Conservación de laBiodiversidad en la Zonade Manejo Especial de laMacarena (GEF enpreparación)

Consolidación einstitucionalización de laestrategia de conservaciónpara la Sierra Nevada deSanta Marta(implementación)

Iniciativa de Biocomercio

Proyecto de control de laerosión en la cuenca del ríoChecua

Planeación para laEcoregión del Norte de losAndes

Programa para laCordillera de los Andes

Iniciativa de uso sosteniblepara el norte de los Andes

2a) Vínculos con el Portafolio del Banco Mundial. El Banco Mundial ha apoyado un proyecto de manejode los recursos naturales (Préstamo 3692 Natural Resources Management). Este proyecto de 65 millonesde dólares (39 de ellos otorgados por el Banco, 7.1 por el gobierno Holandés y el resto por el Gobierno),comenzó en 1994 y se cerró en Diciembre de 2000. Su objetivo principal es el de desarrollar políticas ymecanismos que ayuden a mitigar el continuo deterioro de los recursos naturales renovables en Colombia.Los componentes principales incluyen: (i) apoyo para la creación de una política nacional de bosques yuna estrategia para el manejo de los recursos naturales en Chocó, incluyendo acciones como delimitaciónecológica; establecer un mecanismo de monitoreo para proyectos de uso de bosques que se estén llevando

a cabo; y la titulación y demarcación de reservas indígenas y de comunidades afro-colombianas; (ii) enlas zonas altas del oeste, protección y rehabilitación de cuencas seleccionadas; (iii) inversiones en lamejora del manejo de los parques nacionales y las zonas de amortización; (iv) fortalecimiento deprogramas e instituciones para la educación, entrenamiento investigación y programas piloto,ambientales y forestales; y, (v) el fortalecimiento del sistema regional de parques mediante una donaciónholandesa. La implementación del proyecto ha sido hasta hoy exitosa. Fue la primera fase de un proyectoa largo plazo y ha generado la base técnica, normativa, institucional y técnica para el manejo de bosquesen un futuro, así como las inversiones en titulación de tierras en el Chocó. Aunque es una región muydiferente a la región andina en términos ambientales y socioeconómicos, la experiencia y las leccionesrecogidas serán de gran utilidad para el proyecto actual, en particular, aquellas relacionadas con elmanejo de cuencas.

2b) Colaboración con otras agencias ejecutoras del GEF. El Ministerio del Medio Ambiente desarrollóuna “Estrategia Nacional para la conservación de los Andes” en Agosto de 1999 que presenta unprograma coordinado y estructurado para los Andes. Este documento describe la base lógica,complementariedad, vinculación y diferencias temáticas y geográficas de todas las inversiones del GEFque se desarrollan en los Andes. El documento es una prueba de cooperación y coordinación entre lasagencias ejecutoras y el Gobierno Colombiano en el diseño y preparación de proyectos.

Otras iniciativas importantes relacionadas con el proyecto son el programa del WWF para la región de losAndes del Norte, el proyecto del TNC para la Cordillera Oriental (Colombia y Venezuela) y la Iniciativade uso sostenible de los Andes del Norte del UICN, con los cuales el proyecto ha estado en contacto en supreparación a través del IAvH, que es socio Colombiano en todos estos proyectos. Adicionalmente, elInstituto está implementando una iniciativa de biocomercio para Colombia con apoyo técnico y financierode la UNCTAD y el gobierno de España, que será de gran valor para el componente de paisajes rurales.

3. Lecciones aprendidas y reflejadas en el diseño del proyecto propuesto

Capacidad institucional limitada en el Gobierno

Los recursos del proyecto no pueden estar atados a prácticas de desembolso ineficientes, y la ejecucióndel proyecto debería ser manejada por instituciones ágiles y eficientes. El proyecto emplea una agenciaejecutora que evitará cuellos de botella en términos de capacidad de implementación y autoridadpresupuestal. Las responsabilidades de implementación y administración estarán ligadas a la agenciaejecutora, el IAvH, y ninguna parte de los fondos se canalizará a través del sistema de presupuesto delGobierno.

Areas Protegidas / Enfoque de Conservación

La conservación efectiva de los recursos requiere un enfoque regional. El proyecto busca un enfoque queincluya manejo de paisajes. Dado que los parques, como islas de conservación, no son social oecológicamente sostenibles, el proyecto establecerá zonas de conservación de diferentes tipos, con planesde manejo sostenibles a largo plazo.

Las variadas condiciones locales requieren un enfoque especifico para las áreas protegidas. El proyectoincorporará condiciones locales en el diseño y manejo de las actividades. Con el apoyo del bloque B delPDF, la participación pública ha contribuido a los procesos que se adaptan al contexto local.

El manejo efectivo de las zonas de conservación requiere de un enfoque participativo. Las actividades deconservación solo funcionarán en el contexto sociopolítico Colombiano si existe un consenso social. Espor eso que el proyecto busca el manejo participativo de las áreas protegidas. Las estrategias departicipación tendrán en cuenta las particularidades biofísicas y socioeconómicas, dependiendo de laregión y la zona.

Incentivos Económicos / Planes de Desarrollo

Las temas de conservación deben ser incorporados a marcos socio-económicos y políticos más amplios.El proyecto participará en un gran esfuerzo para incorporar estas consideraciones de biodiversidad en laplaneación sectorial. Por tanto, este proyecto emplea incentivos económicos y no-económicos como una

estrategia de conservación, a través de acuerdos de beneficios recíprocos y la generación de beneficioslocales.

Implementación del proyecto / Monitoreo

El proyecto debe ser flexible durante su implementación. Debe ser evaluado regularmente y se debenhacer ajustes a los componentes y las estrategias. El hecho de que el proyecto se implemente en dos fasesgarantizará su flexibilidad y la posibilidad de aprender de una fase a la otra. La estrategia participativadebe ser una de las actividades más flexibles.

Una mejor eficiencia y efectividad requiere de un sistema de evaluación y monitoreo adecuado. Elproyecto realizará esfuerzos en la adquisición y expansión de la base cognoscitiva y el desarrollo demetodologías para el monitoreo y la construcción de indicadores apropiados, y, de acuerdo con proyectossimilares del GEF en Colombia, realizará un monitoreo de la aplicación de la política nacional debiodiversidad y de la contribución de los proyectos.

4. Indicadores del compromiso del prestatario y su apropiación de los objetivos del proyecto

El Gobierno Central ha comprometido su apoyo en varias formas: el patrocinio del punto focal del GEF(el Ministro del Medio Ambiente), participación en todas las misiones de preparación, dedicación delpersonal del IAvH para la preparación y coordinación de todos los aspectos del proyecto, y laidentificación por parte del gobierno de la conservación de la biodiversidad en los Andes como una de lasdiez prioridades principales del país en materia ambiental.

Mediante la Constitución de 1991, la República de Colombia ha descentralizado efectivamente laresponsabilidad del manejo ambiental gracias a las Corporaciones Autónomas Regionales CARs. Cadauna de las CARs que ha sido contactada por el IAvH ha tenido una respuesta favorable en cuanto a lacooperación y aporte de recursos financieros. Los fondos de contraparte de las CARs, por 8 millones dedólares es la más grande prueba de la apropiación de los objetivos del proyecto. Durante la misión depre-valoración, el Instituto proporcionó al Banco copias de las cartas de intención para participar en laejecución, indicando los fondos que serían destinados al proyecto. La Unidad de Parques también haconfirmado su participación. Los recursos provistos por las CARs como contraparte serán ejecutados porellas mismas en sus jurisdicciones. Responsabilidades mutuas referentes a la implementación del proyectose presentarán anualmente en los Planes de Acción que el Banco evaluará y aprobará en septiembre decada año.

5. Valor agregado del apoyo global y del Banco al proyecto.

Como una agencia de implementación del GEF y un prestamista comprometido con el sector ambiental,el Banco Mundial tiene un activo portafolio de biodiversidad en Latinoamérica y el Caribe. El Banco hacomprometido toda su experiencia en el sector en este proyecto. Específicamente, en Colombia el Bancoha apoyado el Proyecto de Manejo de Recursos Naturales por muchos años, y tiene otros proyectos debiodiversidad del GEF bajo preparación.

Además de la experiencia en el sector, el Banco Mundial también ha comprometido su experiencia en elsector social. En Colombia, el Banco está ejecutando un proyecto en el valle del Magdalena encaminado aaportar desarrollo y resolución de conflictos a las poblaciones rurales. Por último, la amplia inversión delBanco en Colombia, en sectores tan variados como el transporte, la agricultura y la energía, representa unpotencial acceso a sectores no-ambientales que este proyecto desea influenciar mediante el Componentede Integración Sectorial.

El valor agregado del apoyo global con recursos del GEF recae en el hecho de que estos recursos soncríticos en el apoyo de los costos incrementales de la conservación de la biodiversidad en ecosistemas deimportancia local y en la provisión de una plataforma para el fortalecimiento de la coordinación nacionaldel sector, como complemento a las acciones regionales en campo.

E: Análisis de Resumen del Proyecto

1. Económico

Costos Incrementales. Las actividades del proyecto que impliquen beneficios globales y generen costosincrementales son elegibles para financiación por parte del GEF. Para calcular los costos incrementalesdel proyecto se adelantó una estimación de los gastos base para establecer la cantidad de fondosplaneados y actuales para el uso de la biodiversidad en la Región Andina en las zonas seleccionadas asícomo para la planeación a nivel nacional, a lo largo del proyecto. La diferencia entre el costo de lasituación base (US$128.93 millones) y el costo de la alternativa del GEF (US$ 158.93 millones) de 30millones de dólares representa el costo de obtener beneficios ecológicos globales a través de la creaciónde nuevas áreas protegidas, el fortalecimiento de los marcos normativos y legales para su manejo, eldesarrollo de mecanismos para el uso de la biodiversidad en la Región Andina y los recursos naturales enlos paisajes rurales y el fortalecimiento de la capacidad nacional y local para conservar biodiversidadimportante a nivel global. La co-financiación de la alternativa del GEF por parte de donantes locales einternacionales se estima en 15 millones de dólares. Las CARs se han comprometido en la movilizaciónde US$ 8 millones que cubrirán costos recurrentes de las actividades de las zonas de conservación, lospaisajes rurales y la integración sectorial. La contribución proveniente de las CARs se ha dejado porescrito en un convenio de donación GEF/ Banco-IAvH y se entregará anualmente a lo largo del proyecto.La embajada de Holanda ha destinado US$ 4 millones al IAvH para la primera fase del proyecto. Lafirma del convenio Holanda-IAvH es una condición de efectividad en el convenio GEF/ Banco-IAvH. LasONGs y otras organizaciones contribuirán con US$ 1 millón a manera de contraparte a los fondos que elproyecto GEF les proporcionará. Finalmente, se buscarán US$ 2 millones de otros donantes a lo largo delproyecto. De esta manera se llega a la suma de US$ 15 millones.

2. Financiero

Impacto Fiscal. El proyecto no resultaría en ningún incremento o disminución de los ingresos del estadodirectamente. A grandes rasgos, las áreas protegidas desarrollarían la capacidad de generar ingresos y deretenerlos, mediante la creación de cobros a visitantes u otras actividades que reduciría en algún modo lapresión en el presupuesto nacional. El turismo generado como resultado del proyecto ayudaría a aumentarla base tributaria en el país como resultado de un incremento en el gasto de los consumidores y losvisitantes extranjeros.

Se han establecido mecanismos para asegurar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo y se hanincorporado en el diseño del proyecto de varias formas: (i) desarrollo de las actividades generadoras deingresos como el ecoturismo, biocomercio, desarrollo de productos no madereros, etc.; (ii)implementación de mecanismos de financiación alternos, como los impuestos y los aranceles para laexplotación de recursos naturales para la producción y la creación de un fondo para las zonas paraasegurar la financiación de la conservación de la biodiversidad y la participación comunitaria.; (iii) diseñodel proyecto para que no se convierta en una carga adicional para el gasto público, identificando loscostos de mantenimiento y los costos adicionales dentro de las cantidades asignadas en el presupuestoactualmente. Las contribuciones de las CARs y el IAvH cubrirán algunos salarios y gastos de personalque trabaje para el proyecto, así como oficinas y apoyo administrativo en general.

3. Técnico

Estudios Técnicos. El IAvH ha contratado 7 estudios técnicos con financiación PDF-B y uno se financió através de la alianza Banco Mundial-WWF. Los resultados de estos estudios se han usado para apoyar eldiseño del proyecto. Todos los equipos que adelantaron los proyectos se reunieron con representantes delIAvH y el Banco para revisar los resultados. Los estudios manejan los siguientes temas: i) acuerdosinstitucionales; ii) valoración socio-económica; iii) diseño de un sistema de indicadores; valoración de larepresentatividad y transformación de los ecosistemas Andinos bajo protección; iv) diseño de un sistemaeducacional de conciencia ambiental; v) revisión de los sistemas productivos en los Andes y valoraciónde sostenibilidad; vi) revisión de los mecanismos de sostenibilidad para las actividades propuestas; y vii)

plan regional de cooperación. Todos los estudios se han terminado y sus resultados se han incorporadodentro de este documento del proyecto.

No existen otros temas técnicos que requieran de una atención especial. Se pudo notar que se espera queparte del trabajo que se realizará bajo el componente de Uso de la Biodiversidad en Paisajes Rurales en laRegión Andina lleve a la creación de herramientas de manejo innovadoras e interesantes desde el puntode vista técnico.

4. Institucional

Los temas institucionales del manejo del Medio Ambiente son especialmente complejos en Colombiadebido a la descentralización de las funciones ambientales por medio de las CARs. Durante lapreparación, se adelantó un estudio acerca de los temas institucionales que resultó en las medidasdescritas anteriormente. Las discusiones acerca del proyecto terminaron con una fuerte recomendacióndel Ministro del Medio ambiente para que el IAvH fuera designado como ejecutor del proyectopropuesto. Una carta del Ministro se recibió en septiembre de 2000 con este propósito. Bajo loslineamientos de la estructura recomendada, el proyecto sería altamente descentralizado en su ejecución.Las actividades regionales serían responsabilidades de actores locales como las CARs, ONGs,Universidades, asociaciones, etc que suscribirían acuerdos de colaboración con el IAvH. De la mismaforma, la Unidad de Parques, a través de la corporación recientemente anunciada por el Ministro Mayrtambién entraría en acuerdos de colaboración con el IAvH. El Banco se reunió con algunas CARs ydiscutieron los preparativos institucionales.

5. Social

Para este proyecto se adelantó una Valoración Social (VS) y consultas participativas. Copias completas dela VS Española se pueden encontrar en los archivos del proyecto. La valoración se basó en la revisión dela literatura incluyendo informes tales como “Economía y sociedad rural en los Andes Colombianos”,“Procesos socioeconómicos que actúan como actores de presión sobre la biodiversidad Andina enColombia” y “Conflicto Agrario y Medio Ambiente”. También se hicieron entrevistas a expertos, siempreque se presentaban vacíos de información. Finalmente, consultas nacionales e internacionales se llevarona cabo durante la preparación para verificar los resultados del análisis social.

La Valoración Social se llevó a cabo en dos niveles. El primer nivel es la Región Andina en su totalidad.Para este nivel, se hizo un análisis socio-económico completo, se identificaron los factores socialesprincipales y se identificó el contexto institucional. Con esta información, el equipo de preparaciónejecutó varias consultas a nivel nacional para seleccionar las zonas de intervención del proyecto. Losfactores más importantes tenidos en cuenta fueron los temas socio-económicos y la biodiversidad. Unavez se completó este nivel de análisis, se recogió información socio-económica detallada de cada una delas zonas del proyecto. También se hicieron consultas en zonas especialmente seleccionadas. Losresultados del proceso identificaron los factores sociales claves para cada zona y determinó lasactividades más importantes para enfrentar estos factores.

El proyecto presta especial atención a las comunidades indígenas. El IAvH adelantó consultas entredichas comunidades y completó un Plan de Desarrollo para comunidades Indígenas. El proyecto noimplicará ninguna reubicación.

En resumen, Los temas generales que se identificaron para el proyecto fueron:

• La selección de las zonas del proyecto se basó en datos socio-económicos, aspectos de violencia yotros criterios sociales;

• El proyecto no tendrá un impacto negativo en materia social en las zonas escogidas• No habrá reubicación de poblaciones para la creación de nuevas áreas protegidas• El proyecto tiene un enfoque participativo claramente definido• Las actividades locales del proyecto se están diseñando a través de una visión participativa por fases

(planes integrados para las macrozonas y planes de manejo para áreas protegidas) que apunta a queciertos socios claves a nivel local se involucren.

6. Ambiental

a. Aspectos ambientales:

Considerables: No se espera que se presente ningún impacto negativo considerable como resultado de laimplementación de este proyecto.Otros: se espera un impacto reducido en algunos de las actividades geográficas.

b. Categoría Ambiental: B

c. Justificación de la categoría:

La categoría B está diseñada para ser completamente positiva desde un punto de vista ambiental,particularmente a través de la promoción del uso de la biodiversidad de la Región Andina. El proyectoestá basado en un estudio biológico y ambiental de las oportunidades y amenazas de la Región Andina enla actualidad. El componente 2 apoyará actividades en el área de desarrollo sostenible, pero estas seevaluarán con base en medidas ambientales antes que cualquier inversión se realice.

d. Status de la valoración en categoría A: N/A

e. Acciones Propuestas: Los procedimientos para la valoración del impacto ambiental se handesarrollado durante la preparación y se detallan en el Manual de Operaciones

f. Estado de cualquier otro estudio ambiental: N/A

g. Grupos locales y ONGs consultadas:

Las consultas dentro de este proyecto se han hecho durante la preparación del mismo y en el marco de laAlianza Ambiental por los Andes, y durante la preparación del mismo. Las actividades locales delproyecto se están diseñando a través de una visión participativa por fases que apunta a que ciertos sociosclaves a nivel local se involucren.

h. Reubicaciones:

El receptor de la donación está informado de los requerimientos del Banco para un Marco Normativoaplicable a la reubicación involuntaria de personas como resultado de cualquier actividad financiada porla donación. La respuesta fue afirmar claramente que no se presentará reubicación de personas en elproyecto. El receptor monitoreará toda actividad del proyecto buscando implicaciones de reubicación depersonas, y no financiará aquellas actividades que presenten problemas. El proyecto contempla lacreación de un parque Nacional para proteger el Cerro Patasco. Este cerro aún no ha sido habitado porpersonas. Las personas que viven en sus cercanías (Cofanes) han pedido la creación del parque. El restode zonas contempladas en el proyecto son concesiones de conservación en tierras privadas o reservasregionales con derechos legales para que la gente viva dentro de ellas. La nueva legislación del SistemaNacional de Areas Protegidas ha desarrollado un amplio rango de categorías para las zonas, permitiendoque las personas las habiten y usen los recursos para su manutención, evitando así cualquier necesidad dereubicaciones o desplazamientos. El proyecto ha definido como principal criterio de elegibilidad para lasactividades, el hecho de que no interfieran en asuntos relacionados con la propiedad y titulación de lastierras de los habitantes locales. El IAvH sólo aprobará aquellas propuestas que no toquen asuntos dereubicaciones y que hayan demostrado ser solventes. El proyecto también fue creado para llevar a caboactividades en paisajes rurales con gente viviendo alrededor de parques naturales. Esta es una oportunidadde mejorar la calidad de vida de estas personas. Entonces, en ningún momento se permitirá que lasactividades hagan que las condiciones de vida se deterioren.

7. Enfoque Participativo

i. Beneficiarios primarios y otros grupos involucrados:

El proyecto se ha beneficiado del ejercicio participativo del IAvH durante la preparación del Plan deAcción Nacional para la Biodiversidad. Este plan, preparado a lo largo del último año con fondos deGEF/UNEP, es la base del diseño del plan actual e involucra aproximadamente a 100 expertos de lossectores académico, gubernamental, y no-gubernamental. Con el Bloque PDF B se han hecho esfuerzospara identificar áreas de prioridad y socios potenciales a nivel regional y nacional. A nivel nacional, laparticipación incluye al Ministerio del Medio Ambiente, la Unidad Especial de Parques, la AlianzaAmbiental por los Andes, reconocidos expertos y ONGs. Una vez las regiones claves fueronseleccionadas, se realizaron consultas a nivel regional con todas las CARs de las zonas de la fase 1, la redde reservas privadas, universidades regionales y ONGs trabajando localmente. Además se han diseñadomecanismos y procesos de participación para la implementación del proyecto que continuaránaplicándose a nivel local, regional y nacional. Algunos de estos mecanismos son:

i) Mecanismos de coordinación y participación para la toma de decisiones a nivel regionalii) Consolidación de las políticas de acción sectorialesiii) Estrategia de Participación para cada uno de los componentes del proyectoiv) Plan de desarrollo de las comunidades indígenasv) Aplicación de un enfoque basado en el género para la estrategia de conservación

A continuación se presenta una lista de participantes en el proyecto:

Comunidades Indígenas: Cofanes (organización ZIO)

Comunidades No Indígenas / Campesinas: Entre otras, La asociación para el Desarrollo Campesino y laAsociación Campesina para el Desarrollo Sostenible del Norte de Boyacá.

ONGs: una base de datos de 400 ONGs educativas, ambientales y sociales que trabajan en la región selevantó durante la preparación del proyecto. Un buen número de ellas se verá beneficiado por lasactividades del proyecto durante la implementación. Las ONGs consultadas durante la preparación son:Nature Conservancy, Conservación Internacional, el WWF-Colombia, ProSierra y la Red de ReservasNaturales de la Sociedad Civil.

j. Otros Participantes Claves:Gobiernos municipales y departamentales, así como las CARs de las zonas del proyecto. Tambiénorganismos Nacionales como los Ministerios de Medio Ambiente, Transporte, Minas y Energía, yAgricultura, el Departamento Nacional de Planeación, la Unidad Especial de Parques, etc.

8. Lista de Políticas del Banco

Este proyecto involucra:

− Comunidades Indígenas (OD 4.20)− Hábitats Naturales (OP 4.01, BP 4.01, GP 4.01)− Temas de Género (OP 4.20)− Participación de ONGs (GP 14.70, OP 4.36 )

F: Sostenibilidad y Riesgos

1. Sostenibilidad

El proyecto promoverá la integración de temas de biodiversidad con otras políticas sectoriales y trabajaráencaminado a una coordinación intersectorial que tiene en cuenta la biodiversidad y el uso sostenible derecursos. Esto ayudará a influenciar las inversiones de la nación, complementar y redirigir recursos haciael uso de la biodiversidad en la Región Andina. Un esfuerzo conjunto de diferentes sectores para

promover el uso de los recursos de la Región generará un impacto mayor y más positivo en labiodiversidad.

• Cada componente del proyecto intentará implantar mecanismos de auto-financiación para recuperarla inversión inicial y/o hacer que el proyecto sea viable en el largo plazo. Incluye aquellosmecanismos que generen ingreso para las comunidades locales y para las organizaciones públicas yprivadas involucradas en la conservación

• El proyecto diseñará, adaptará y promoverá incentivos y otros instrumentos económicos para laproducción agrícola sostenible (tales como compensación por beneficios y servicios ambientales).Proyectos piloto se llevarán a cabo en zonas del proyecto para implementar y probar la efectividad dedichos incentivos e instrumentos.

• El proyecto llevará a cabo programas de ecoturismo en áreas protegidas. Los ingresos generados porestas actividades serán destinados a mantener las zonas y promover el uso de la biodiversidad Andinaen zonas aledañas a las del proyecto.

• El proyecto apunta a la utilización del Mecanismo de Desarrollo Limpio, una vez esté disponible• El proyecto identificará barreras al uso sostenible de los recursos naturales e intentará eliminarlas• El proyecto promoverá el biocomercio, facilitando el uso de fondos capitales como el Banco Verde y

el Fondo Latinoamericano de capital de riesgo para la Biodiversidad y el Fondo de Asistencia deEmpresas Ambientales. Para financiación en el mediano plazo, el proyecto establecerá un fondo paraapoyar proyectos de uso de recursos amigables con la biodiversidad, y un mecanismo de búsqueda defondos que tratará de canalizar fondos de organizaciones como Iniciativa de las Américas,ECOFONDO, Iniciativa de Bosques, Fondo de capital de riesgo para la biodiversidad, fondos deEspaña, Holanda, Alemania así como el Mecanismo de Desarrollo Limpio; fuentes nacionales comoel Fondo Nacional de Regalías (áreas de conservación y microcuencas) y fuentes regionales como losmunicipios, ONGs y CONIF.

• El proyecto contribuirá a la reducción de incertidumbre y los costos y riesgos implícitos eninversiones ambientales, así como la creación de nuevos mercados proporcionando información ,recursos y asistencia técnica y programas educativos.

• El proyecto impulsará la investigación de mercados internacionales para nuevos productos agro-forestales y de silvicultura utilizando mecanismos como la Corporación Colombia Internacional.

• La naturaleza participativa del proyecto asegurará la solidez social de las actividades del proyecto.Apoyará el proceso de paz y los esfuerzos para restaurar el tejido social en Colombia creandoinstituciones eficientes, descentralizadas y democráticas, generando empleo mediante el desarrolloparticipativo y alternativo del sector agrícola y por lo tanto reduciendo la pobreza.

• La solidez institucional será asegurada mediante el desarrollo de capacidad en las institucionesexistentes que son responsables por, o están involucradas en el uso de la biodiversidad en la RegiónAndina a nivel nacional, regional y local.

2. Riesgos Críticos

Riesgo Calificación deRiesgo

Medida de Control

Violencia

Transformación inesperada deTierras

-Formal (Ej. Planes deDesarrollo)

- Informal

Apoyo Político

H

M

M

N

Concentrar las actividades del proyecto en zonasdonde la violencia tenga un bajo impacto en laconservación

Selección adecuada de las zonas del proyecto através de trazados definidos, con participaciónpública y de acuerdo con los planes de desarrollo.

Áreas con alta incidencia de cultivos ilícitos noserán parte del proyecto

Alta participación de ONGs en el diseño eimplementación del proyecto

Viabilidad financiera a largoplazo no alcanzada

Derechos legales al uso de labiodiversidad vulnerados

Asuntos de tenencia de tierras noresueltos

M

N

M

El proyecto creará fuentes de ingresos:i) Las CARs tienen financiación a largo plazoii) Una unidad de obtención de recursos será

creada

El proyecto se basa en incentivos

El proyecto no adquirirá terrenos; definirá elcriterio para la financiación y manejo de temas detenencia de terrenos

Falta de interés de algunosparticipantes (Ej. Asociacionesgremiales, agencias sectoriales)

Acuerdos Intersectorialesinefectivos

Corrupción

Capacidad institucional y técnicainadecuadas para latransformación de terrenos

Medios locales pocoinvolucrados

Sistemas productivos nocompatibles con la conservaciónde la biodiversidad

Renuencia de productores atransformar terrenos

Valoración General del Riesgo

M

M

N

H

M

M

H

S

El proyecto identificará dichos grupos ypresentará los beneficios que traería el cambio deprácticas

Seguimiento, Monitoreo y evaluación. Campañade divulgación y promoción sobre los acuerdosentre grupos interesados

Supervisión detallada

Actividades encaminadas a desarrollar estacapacidad

El programa se enfoca en llegar a los medioslocales

Investigación de actividades alternas generadorasde ingreso

Fuentes de financiación en desarrollo; se busca laparticipación pública; los incentivos se estánvalorando.

H- Alto, S- Riesgo substancial, M- Moderado, N- Bajo

G: Condiciones de la Donación

Condiciones de EfectividadPCU TORs, lista de criterios y habilidades para la evaluación y

selección de personal claveTodo el personal del PCU seleccionado

Manejo Financiero, Auditorías Ejecución del Plan de Acción Financiero avalada por elBanco

Convenio entre el IavH yHolanda

Firmado

Convenios con CARs de 5macrozonas

Firmado

Manuales Operativos Terminados

H: Disposición para la implementación

Los documentos para las actividades del primer año están listos para el comienzo de la ejecución delproyecto

Los documentos para adquisiciones en el primer año también están terminados y listos

El Plan de implementación del Proyecto ha sido valorado y fue catalogado como realista y satisfactorio

I: Concordancia con las Políticas del Banco

Este proyecto cumple con todas las políticas aplicables del Banco.

RESUMEN DEL DISEÑO DEL PROYECTO

Resumen Indicadores ClavesMonitoreo yEvaluación

Suposicionescríticas

Objetivos del GEF y CAS:

BM: Reducción de la pobreza y laProtección y conservación del MedioAmbiente

GEF: Conservación de la Biodiversidadde importancia global en la RegiónAndina

Gobierno: Implementación de laEstrategia Nacional de biodiversidad

Evolución deldiálogo entre elGobierno y el BMacerca del CAS

Objetivo de Desarrollo del Proyecto:

1. Mejoras en la conservación,conocimiento y uso sostenible debiodiversidad de importancia global en losAndes

Manejo Mejorado de labiodiversidad en losAndes (100% de los tiposde ecosistemasrepresentados en elAPAS; adopción denormas amigables con labiodiversidad; yprofundización delconocimiento acerca de labiodiversidad en laregión)

Monitoreo remotoen el año 1 y elaño 5 combinadocon estudiosagrícolas y debiodiversidad; usonacional einternacional delnuevo marcocognoscitivo;estudios deconcienciaambiental de losparticipantes enlos años 1 y 5

Violencia, pobreza,inestabilidadpolítica,restriccioneseconómicas

Resultados:

Un Sistema de Areas Protegidas en losAndes más representativo, viable yefectivo

6 redes activas de áreasprotegidas establecidas enlas zonas de conservacióndel proyecto, con planesadministrativos enimplementación

Planes de manejo para el50% de las zonasprotegidas dentro de laszonas de conservaciónpreparados eimplementados

1 nueva Zona ProtegidaNacional establecida

40 nuevas reservasprivadas consolidadas

30 talleres anualesorganizados parainvolucrar a losparticipantes en lacreación de las redes deáreas protegidas, ydiseminar la información

16 talleres nacionalesorganizados parainvolucrar a losparticipantes en la eldiseño e implementaciónde los planes de manejo

Informe Técnico

Planes de Manejo

Instrumentoslegales para lacreación a nivelregional y nacional

Registros

Voluntad Políticaconstante

Estabilidad de lastendencias dedesarrollo

Capacidadfinanciera a largoplazo

de las áreas protegidas delproyecto, y diseminar lainformación

50% de los tipos deecosistema restantes porecoregión representadosen las áreas protegidas

2. Incorporación de consideraciones debiodiversidad en las estrategias depaisajes rurales

Base cognoscitiva expandida, organizadapara la toma de decisiones, evaluados para

4 estudiossocioeconómicos y debiodiversidad en paisajesrurales representativospara la identificación deoportunidades deconservación, terminados

4 Herramientas de manejopara la conservación debiodiversidad en paisajesrurales evaluadas enefectividad biológica yviabilidad económica

10 terrenos piloto conimplementación ymonitoreo de lasherramientas de manejo

2 planes de manejo para 2especies amenazadas deimportancia globalterminados

2 tipos principales desistemas productivosevaluados para identificarprácticas que incrementanla conservación de labiodiversidad

Material promocionalpara prácticas yherramientas para laconservación de labiodiversidad en paisajesrurales (4 videos, 4manuales, 15 folletos enel lenguaje más sencillo)

Redacción de Estrategiasde réplica) para unamayor aplicación de lasnormas

Paquete de incentivospara el uso de labiodiversidad en laRegión Andina diseñadoe impulsado

Programa de promociónde Mercados Verdesiniciado

Fondo de PequeñasDonaciones establecido

Informes técnicos /informes de tomade muestras

Encuestas

Planes de informes

PlanesAdministrativos

Encuesta deproductores

Encuesta de uso dela Tierra

Normas publicadasy diseminadas

Informes deTomas de

Estabilidadfinanciera de largoplazo

Derechos legales delas personas paraacceder a labiodiversidad

Temas de tenenciade tierras

Interés constante delos participantes

Suficientes recursosexternos parapermitir lasmodificaciones

Acuerdo conproductores sobrenormas y planes demanejo

Estrategia de réplicaadaptada y efectiva

impacto y diseminadas a los participantesen el proyecto

para promocionaractividades amigables conla biodiversidad

Ejemplos implementadosde las herramientas demanejo y las prácticasobtenidas en 3 de laszonas del proyecto

Base informativa enBiodiversidad en losAndes construidatomando como base lainformación existente

Esquema replicable parala valoración y monitoreode la biodiversidad,diseñado

8 valoraciones integralesde biodiversidadcompletadas, llenandovacíos de conocimientosacerca de los Andes

10 instituciones y 80personas entrenadas entaxonomía y manejo decolecciones

2 actualizaciones delmapa de coberturas de laregión de los Andes, 4años entre sí, basados enimágenes satelitalesterminados

Un sistema de indicadoresde presión-respuestaimplementado,actualizado y en uso

Red de bases de datos debiodiversidad establecida

15 bases de datosinstitucionales conectadasa la red

Páginas web en internetactivas, publicaciones yboletines electrónicosdirigidas a tomadores dedecisión, científicos y elpúblico en general

15 instituciones y 100personas entrenadas enmanejo de información endiversidad

Kits de informaciónacerca de biodiversidaddistribuidos entre 1000niños de las zonas del

muestras

Incrementodocumentado enlas especiescatalogadas

Artículos deinvestigación

Informes anualesde impacto delproyecto

Bases de datos dedocumentos

Informesestadísticos

Número de visitasa la página deInternet

Encuestas entremaestros

Artículospublicados

Violencia

DestrucciónNatural/no naturalde las colecciones

Efectividad decampañaseducativas en losmedios

Efectividad decampañaspromocionales

proyecto

100 escuelas entrenadasen la implementación deproyectos ecológicosescolares

30 artículos publicados enlos medios nacionales

4 guías de campo debiodiversidad Andinapublicadas

Inclusión de consideraciones debiodiversidad en los programas dedesarrollo sectorial

Inclusión deconsideraciones debiodiversidad en lostérminos para licenciasambientales y las normaspara proyectos deinfraestructura, minería,energía y agricultura

7 talleres del impacto delos temas debiodiversidad

Informes de monitoreodel Impacto de laBiodiversidad paraproyectos seleccionadosdentro de las zonas deconservación

Acuerdospublicadosoficialmente

Planes sectorialesamigables deBiodiversidadpublicados /acuerdos finalespublicados

Informes Técnicos

Estudio de losplanes

Efectividad de losacuerdosInter.sectoriales

Viabilidad a largoplazo de losacuerdos

Corrupcióncontrolada

Administración, monitoreo y evaluacióndel proyecto

Operación efectiva de aloficina del proyecto

Informe Anual

Auditoría Externadel Proyecto

Informes desupervisiónsemestrales

Informes dedesembolsosmensuales

Proyectoexitosamenteimplementado

Componentes Principales del Proyecto:

Zonas de Conservación del Proyecto

1.1 Diseño Participativo de las zonas deconservación

1.2 Creación de nuevas áreas protegidas

1.3 Diseño e implementación de planesde manejo - Planes de manejo de

US$ 12.53 millones

US$ 0.68 millones

US$ 2.95 millones

Apoyo político ydisposición paraparticipar

Capacidad técnica einstitucionalsuficiente

Trabajos de campoposibles porconsideraciones deseguridad

parques nacionales y áreas deconservación regionales

Uso de la Biodiversidad de la RegiónAndina en Paisajes Rurales

2.1 Valoración de la biodiversidad enpaisajes rurales

2.2 Desarrollo e implementación deherramientas de manejo para mantener labiodiversidad en paisajes rurales

- Manejo de paisajes- Manejo de especies amenazadas

e invasoras- Manejo de sistemas productivos

2.3 Promoción del uso de prácticasamigables con la biodiversidad

2.4 Diseño de una estrategia dereplicación

2.5 Creación de un sistema de incentivos

2.6 Promoción y desarrollo de mercadospara bienes y servicios beneficiosos parala biodiversidad

- Creación de un mecanismo parapromover bienes y serviciosbeneficiosos para labiodiversidad

- Análisis de mercados existentesy la capacidad de los bienes debiocomercio para penetrar enellos

- Identificación de bienes yservicios con potencial de sercomercializados

2.7 Creación de un fondo para apoyar alpromoción de bienes y serviciosbeneficiosos para la biodiversidad y laimplementación de incentivos

Base Cognoscitiva para la Toma deDecisiones, Monitoreo y Evaluación

- Expansión de la basecognoscitiva

- Organización de Información

- Diseminación a los participantes

- Implementación de un sistemade monitoreo basado enindicadores estado-presión-respuesta

Integración Sectorial

- Coordinación con losMinisterios Nacionales

- Coordinación con asociacionesgremiales y conglomerados

US$ 8.9 millones

US$ 8.97 millones

US$ 0.75 millones

US$ 4.265 millones

US$ 0.35 millones

US$ 0.25 millones

US$ 0.35 millones

US$ 1.505 millones

US$ 5.6 millones

US$ 2.5 millones

US$ 1.15 millones

US$ 0.8 millones

US$ 1.15 millones

Violencia

Participantesinteresados enincorporar laconservación de labiodiversidad dentrode sus planes

Presentación yacceso deinformaciónresumida paratomadores dedecisiones

económicos

- Acceso a otros recursos eincentivos financieros

- Desarrollo de un sistema demonitoreo de licenciasambientales paramegaproyectos

Administración del Proyecto

- Nacional- Regional

Auditorías

US$ 0.86 millones

US$ 0.35 millones

US$ 0.28 millones

US$ 0.13 millones

US$ 0.1 millones

US$ 2.54 millones

Agenciassectorialessusceptibles alcambio

Gobierno convoluntad departicipación