colestasia intrahepática del embarazo

2
Colestasia intrahepática del embarazo Definición: Patología colestástica reversible y acotada al curso del embarazo expresándose hacia el segundo y tercer trimestre, finalizando con el parto. Epidemiología - Mayor incidencia de morbimortaliad neonatal, manifestada por prematurez (19%-60%), distres fetal o hipoxia (22% a 41 %), síndrome de aspiración meconial y muerte fetal (0,4% al 3%). - Mayor frecuencia en etnia mapuche (25%). - Su incidencia promedio es entre un 2,9 % a un 4,3% Etiopatogenia - Factores de riesgo Modificables: embarazos subsecuentes, uso de estrógenos en mujeres con antecedentes de CIE, factores dietarios (aceites ricos en ácido erúsico y bajos niveles séricos de selenio), aumento de la permeabilidad intestinal que favorece la absorción de endotoxinas. No modificables: Genéticos (poliformismo en sensores de sales biliares), etnia mapuche, variaciones estacionales (más frecuente en invierno), efectos estrógenos (en el 2° y 3° trimestre y embarazos múltiples). - Causa: Desconocida, se dilucidan mecanismo ambientales y genéticos. Manifestaciones clínicas - Prurito palmoplantar, resolviéndose de 2 a 3 semanas posparto. - Colestasia bioquímica leve o moderada, con elevación discreta de aminotransferasas y niveles séricos de ácidos biliares. - Hipoprotrombinemia por deficiencia de vit. K (mala absorción de grasas). Diagnóstico Exámenes de laboratorio:

Upload: maite-pelayo-lopez

Post on 31-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen del libro perez sanchez "obstetricia"

TRANSCRIPT

Page 1: Colestasia Intrahepática Del Embarazo

Colestasia intrahepática del embarazo

Definición: Patología colestástica reversible y acotada al curso del embarazo expresándose hacia el segundo y tercer trimestre, finalizando con el parto.

Epidemiología

- Mayor incidencia de morbimortaliad neonatal, manifestada por prematurez (19%-60%), distres fetal o hipoxia (22% a 41 %), síndrome de aspiración meconial y muerte fetal (0,4% al 3%).

- Mayor frecuencia en etnia mapuche (25%).- Su incidencia promedio es entre un 2,9 % a un 4,3%

Etiopatogenia

- Factores de riesgoModificables: embarazos subsecuentes, uso de estrógenos en mujeres con antecedentes de CIE, factores dietarios (aceites ricos en ácido erúsico y bajos niveles séricos de selenio), aumento de la permeabilidad intestinal que favorece la absorción de endotoxinas.No modificables: Genéticos (poliformismo en sensores de sales biliares), etnia mapuche, variaciones estacionales (más frecuente en invierno), efectos estrógenos (en el 2° y 3° trimestre y embarazos múltiples).

- Causa: Desconocida, se dilucidan mecanismo ambientales y genéticos.

Manifestaciones clínicas

- Prurito palmoplantar, resolviéndose de 2 a 3 semanas posparto.- Colestasia bioquímica leve o moderada, con elevación discreta de aminotransferasas y

niveles séricos de ácidos biliares.- Hipoprotrombinemia por deficiencia de vit. K (mala absorción de grasas).

Diagnóstico

Exámenes de laboratorio:

Examenes imagenológicos: Eco abdominal ( observación de obstrucción de la vía biliar).

Anamnesis: prurito típico (atípico si hay micosis). Se descarat si hay ictericia con compromiso del estado general (hepatitis infecciosa) y lesiones pruginosas (alergias o sarna).

Tratamiento

Interrupción programada del embarazo a las 36-38 semanas (disminuye morbimortalidad perinatal en un 15% al 2%) en presencia de ictericia, meconio en líquido amniótico y mortinatos previos por CIE. Esto precio a estudio de madurez pulmonar. Puede conllevar inducción del parto monitorizando la FC fetal o auscultación intermitente cada 20-30 minutos y cesárea en casos de parto vaginal contraindicado o inducción fallida.

Page 2: Colestasia Intrahepática Del Embarazo

Uso de ácido ursodeoxicólico (ácido biliar que protege a colangiocitos y hepatocitos de acidos biliares y estimula la secreción biliar) para aliviar síntomas de prurito y mejorar pronóstico perinatal. Posología de 15 mg/kg/día en dosis de 500 mg cada 12 horas

Control semanal desde diagnóstico, con evaluación de movimientos fetales, coluria, ictericia y curso de prurito, y aparición de enfermerdades asociadas.

Tocólisis (inhibición de las contracciones uterinas) terapéutica en caso de amenaza de parto en gestaciones menores de 36 semanas.

Vigilancia de la unidad fetoplacentaria a través de monitorización materna de movimientos fetales a partir de 34 semanas.