cólera.pptxpatologica

15
Cólera

Upload: ivette-garcia

Post on 08-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

presentación sobre Colera

TRANSCRIPT

Page 1: Cólera.pptxPATOLOGICA

Cólera

Page 2: Cólera.pptxPATOLOGICA

Definicion

El cólera es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae.

Se calcula que cada año se producen entre 3 millones y 5 millones de casos de cólera y entre 100 000 y 120 000 defunciones. El breve periodo de incubación, que fluctúa entre dos horas y cinco días, acrecienta el carácter potencialmente explosivo de los brotes epidémicos.

Page 3: Cólera.pptxPATOLOGICA

Historia

La enfermedad ha recibido varios nombres durante la historia tales como "enfermedad azul", "enfermedad negra", "fiebre álgida grave", "pasión colérica", "diarrea colérica", "cholera morbus", "cholera gravis" y, simplemente, cólera.

El origen del término es debatido. Puede provenir del griego χΟλη (bilis o hiel) y ρεω (corriente), es decir, corriente o flujo de bilis; o del griego χΟληερα derivado de χηολε, que significa bilis.

A lo largo del siglo XIX, el cólera se propagó por el mundo desde su reservorio original en el delta del Ganges, en la India. Seis pandemias en sucesión mataron a millones de personas en todos los continentes. La actual pandemia (la séptima) comenzó en el sur de Asia en 1961 y llegó a África en 1971 y a América en 1991. En la actualidad, el cólera es endémico en muchos países.

Page 4: Cólera.pptxPATOLOGICA

Etiologia

Existen dos tipos de serotipos el O1 y el O139 y son aquellos que causan brotes epidémicos. El O1 causa la mayor parte de los brotes, mientras que el O139, que se identificó por vez primera en Bangladesh en 1992, está confinado al Asia Sudoriental. Las cepas distintas de la O1 y la O139 pueden causar diarrea leve, pero no dan origen a epidemias. Los principales reservorios de V. cholerae son los seres humanos y las fuentes de agua salobre y los estuarios; a menudo hay una relación con la multiplicación de algas. Estudios recientes indican que el calentamiento del planeta crea un ambiente favorable para los vibriones.

Page 5: Cólera.pptxPATOLOGICA

Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido o comiendo alimentos contaminados con la bacteria del cólera. Durante una epidemia, la fuente de contaminación son generalmente las heces de una persona infectada. La enfermedad puede diseminarse rápidamente en áreas con tratamientos inadecuados de agua potable y aguas residuales. La bacteria del cólera también puede vivir en ríos salubres y aguas costeras.

Es poco común la transmisión del cólera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el contacto casual con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la enfermedad.

Page 6: Cólera.pptxPATOLOGICA

Patogenia

El V.cholerae produce una potente toxina que, en las células de la mucosa intestinal, bloquea la GTPasa de la subunidad alfa de una proteína G, impidiendo que esta proteína se inactive. Al mantenerse activa, continua produciendo adenilil ciclasa en forma sostenida, el cual se une a los canales de Cl-. Estos canales se abren y el ion sale a la luz del intestino de forma masiva, arrastrando consigo a otros iones y provocando una excesiva secreción intestinal de agua con sodio, bicarbonato y potasio, que excede su capacidad de absorción.

Page 7: Cólera.pptxPATOLOGICA

Cambios Morfológicos

No invade la mucosa intestinal por lo que ocasiona mínimas alteraciones histológicas.

Suele haber congestión de la lamina propia

Infiltración moderada de células inflamatorias mononucleares e hiperplasia de las placas de Peyer.

Page 8: Cólera.pptxPATOLOGICA

Sintomatología

Pérdida menor del 5% del peso corporal Sólo provoca sed

Si la pérdida se sitúa entre el 5 y el 8% Debilidad, taquicardia y disminución de la turgencia cutánea.

Si la pérdida supera el 10%, la situación es grave, aparece la llamada «piel de lavandera» deterioro del estado mental shock hipovolémico, calambres, hipotension, oliguria, hipopotasemia, acidosis

metabólica. concluyendo con la muerte del paciente si no se toman las medidas necesarias.

Page 9: Cólera.pptxPATOLOGICA

Signos de deshidratación

Page 10: Cólera.pptxPATOLOGICA

Aumento en el número de evacuaciones

Vómitos postpandriales todo lo que ingiere

Oliguria o Anuria

Disminución del reflejo de succión (lactante)

Letargia o inconsciencia

Convulsiones

Signos de alarma

Page 11: Cólera.pptxPATOLOGICA

METODOS DE DIAGNOSTICO

Diagnóstico Clínico: diarrea líquida profusa, de inicio brusco, de curso rápido asociado a vómitos y calambres abdominales.

La instalación es súbita y grave, las deposiciones son de color blanquecino como «agua de arroz» y no tienen moco o sangre.

La persona afectada puede defecar inicialmente 1 a 2 litros por hora.

El estado de shock puede desarrollarse en pocas horas

Page 12: Cólera.pptxPATOLOGICA

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

Con las diferentes entidades productoras de diarrea secretora:

1) VIBRIOS NO COLÉRICOS (V.parahaemolyticus, V. mimicus, V. alginulyticus, V. hollisae, V. vulnificus y los llamados vibriones no aglutinables):

2) Shigella (Disentería Bacilar).- 3) Escherichia Coli ENTEROTOXIGÉNICA. ENTEROPATÓGENA 5) Salmonella sp 6) Campilobacter yeyuni 7) Clostridium sp

Page 13: Cólera.pptxPATOLOGICA

Estrategias de prevención y control

Vigilancia epidemiológica.

Saneamiento ambiental.

Inocuidad de los alimentos.

Comunicación social y educación sanitaria.

Page 14: Cólera.pptxPATOLOGICA

MEDIDAS PREVENTIVAS

Educar a la población sobre las medidas de higiene personal y ambiental Fomentar la eliminación de residuales líquidos en instalaciones

protegidas Proteger, clorar o purificar los abastecimientos de agua. Exigir la higiene en los manipuladores de alimentos

Garantizar el control sanitario en las industrias donde se preparan alimentos y bebidas.

Limitar la pesca y venta de marisco exclusivamente a los sitios autorizados. Educar a los enfermos, convalecientes y portadores

Estimular la lactancia materna. Excluir a los portadores de la manipulación de alimentos y de la atención directa a enfermos.

Mantener la vigilancia a los viajeros de áreas endémicas. Realizar exámenes diagnósticos a todo caso sospechoso. Realizar tratamiento oportuno y eficaz

Page 15: Cólera.pptxPATOLOGICA

Muchas Gracias por

su Atención