colera

20
COLERA AVIAR

Upload: gera-pallares

Post on 11-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Clinica de aves

TRANSCRIPT

Page 1: colera

COLERA AVIAR

Page 2: colera

La cólera aviar es una enfermedad infecciosa

de tipo septicémico, ocasionada por

Pasteurella spp, (Pasteurella multocida) un

bacilo Gram-negativo. Esta bacteria puede ser

fácilmente controlada mediante terapia

antimicrobiana ya que, entre otros, es sensible

a principios activos tales como la

enrofloxacina, la flumequina o la doxiciclina.

DEFINICION

Page 3: colera

SINÓNIMOS

Cólera de los pollos.

Pasteurelosis aviar .

Septicemia hemorrágica aviar.

Page 4: colera

HISTORIA

La enfermedad fue registrada en el siglo XVIII. Descubierta por el veterinario Alsaciano Moritz.

Aunque originalmente es una enfermedad de aves de corral de Europa, esta fue registrada por primera vez en 1943-1944 en América del Norte. Desde entonces los brotes se han registrado casi anualmente entre las aves silvestres.

Page 5: colera

IMPORTANCIA ECONOMICA

Baja la productividad.

Afecta aves en postura, las cuales son más susceptibles que las jóvenes.

Se multiplica sin control.

Suele causar trastornos con distinta evolución.

Page 6: colera

EPIDEMIOLOGIALos brotes ocurren durante tiempo frío y húmedo. Los brotes a menudo son referidos con posterioridad a la presencia de roedores en los casas de cría. Una vez que la enfermedad se introduce en el gallinero, se mantendrá hasta no sacar todas las aves enfermas. Las portadoras crónicas pueden siempre dar lugar a un rebrote en las aves susceptibles.

Page 7: colera

PERIODO DE INCUBACIÓN

El período de incubación es de 1 a 4 días.

El brote se presenta entre los cuatro y nueve días después de contraída la infección. Generalmente se observa en pavos de más de 8 semanas de edad y pollos mayores de 12 semanas, aunque también se describe en broilers a partir de las 3 semanas de edad.

Page 8: colera

TRASMISIONPuede ser horizontal, por contacto, o bien por contaminación del alimento o del agua por excretas o desechos procedentes de animales enfermos.

La enfermedad no se transmite a través de los huevos.

Entra en el organismo a través del aparato digestivo o a través del sistema respiratorio.

La Pasteurella multocida puede sobrevivir hasta un mes en los excrementos, tres meses en los desechos contaminados y de dos a tres meses en el suelo.

Page 9: colera

SÍNTOMAS Y LESIONESEn la necropsia el hígado aparece hipertrofiado, con un color rojizo claro y sin el carácter pletórico propio de la usual congestión, que lo aqueja en la mayoría de procesos y tener focos necróticos.

Bazo hipertrofiado. Hemorragias petequiales en el miocardio, músculos, etc. Muy frecuente es la peritonitis, con desprendimiento de óvulos y diseminación del contenido. Hay abundante material caseoso, si no es reciente, Aerosaculitis, pericarditis, endocarditis, hepatización pulmonar, peritonitis, otitis, osteomielitis, abscesos.

Page 10: colera
Page 11: colera

FORMA CRÓNICASon frecuentes en la forma crónica, las complicaciones con E. coli. Dependen en gran parte, de la relación que exista entre huésped y hospedero, así como de la especie.

Page 12: colera
Page 13: colera
Page 14: colera

FORMA SOBRE-AGUDA

No existen indicios previos y las aves se hallan muertas en buen estado físico, incluso con el buche lleno de alimento.

Page 15: colera

FORMA AGUDA

Cresta cianótica, trastornos respiratorios, dejan de comer y beber, pierden peso en forma rápida, disminuye la postura, pudiendo evolucionar con diarrea de color amarillo verdoso, mortalidad, las articulaciones pueden estar afectadas mostrando inflamación (deformación), septicemia.

Page 16: colera
Page 17: colera

CUADRO CLINICO

Page 18: colera

TRATAMIENTO

El tratamiento más eficiente en aves en reproducción o en gallinas ponedoras es la inyección intramuscular individual de una tetraciclina de acción duradera, con el mismo antibiótico en el agua de tomar, simultáneamente. La mortalidad y los signos clínicos se detendrán dentro de una semana. Pero la bacteria podría quedar presente entre las aves.

Page 19: colera

– Se recomienda el uso de sulfamidas, penicilina, enrofloxacina, flumequina, ácido oxolínico, espectinomicina, tetraciclina, doxiciclina, eritromicina y estreptomicina.

– Bioseguridad

– descarte

– vacunación.

CONTROL

Page 20: colera

MEDIDAS SANITARIAS– Para controlar la enfermedad se recomienda la

eliminación de cadáveres tan pronto como sea posible. Limpieza y desinfección total de las instalaciones y equipo (la bacteria es fácilmente destruida por desinfectantes comunes).

– Existen muchas vacunas comerciales para inducir inmunidad contra cólera aviar. Se usan vacunas autógenas en aquellas granjas donde las vacunas comerciales no tienen efecto.