colera

25
Deshidratación Severa.→ Choque hipovolémico. La complicación mas frecuente es el desequilibrio hidroelectrolitico. →el bicarbonato es el mas afectado → Acidosis → FALLO RENAL. →hipopotasemia (calambres musculares) Insuficiencia Renal. Muerte.

Upload: gina-carrasco

Post on 18-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Deshidratacin Severa. Choque hipovolmico.La complicacin mas frecuente es el desequilibrio hidroelectrolitico.el bicarbonato es el mas afectado Acidosis FALLO RENAL.hipopotasemia (calambres musculares)Insuficiencia Renal.Muerte.

  • Clnico.*Clicos abdominales *Membranas mucosas secas o resequedad en la *boca*Piel seca*Sed excesiva *Ojos vidriosos o hundidos*Ausencia de lgrimas*Letargo *Diuresis baja.*Deshidratacin.

  • Diagnostico epidemiolgico.

  • Antes de la administracin de cualquier agente antimicrobiano.1. Examen directo del vibrin en heces.2. Coprocultivo.(el vibrin puede ser cultivado en medios alcalinos como el agar triple azcar)3. Hemograma completo.(hematocrito y leucocitos) NOTIFICACION INMEDIATA

  • Aislamiento y tratamiento oportuno.Sueros.*Solucin salina.- Hay que dar una gran cantidad de sueros, hasta 1 L/h (sern necesarios entre 15 y 30 L/da). El problema es que esta gran cantidad de lquido puede tener consecuencias hemodinmicas nocivas como sobrecarga del corazn etc. pero que es necesaria. Para ello nos valdremos de varias vas:Oral: suero goteando en la boca, que aunque sea lento al cabo del da puede aportar una cantidad importante. Intravenosa (cada vez se usa ms)

  • * Estos sueros debern contener sodio, cloro, potasio y bicarbonato dependiendo de lo que necesite en cada momento (se calcula en funcin de las prdidas). * Como frmula de sueros orales preparada tenemos la limonada alcalina, pero si no tenemos eso a mano habr que darle lo que sea (agua con limn, bebidas isotnicas e incluso carbonatadas).* La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado una solucin rehidratante oral que es ms barata (OMS: 1L de agua 2,6g NaCl, 1,5g KCl, 2,9g citrato trisdico y 13,5g glucosa).

  • La Tetraciclina a razn de 500 mg cada 6 horas y durante y durante 3 das es el antibitico de eleccin.Tambin la Doxiclina como dosis nica de 300 mg es efectiva y tiene la ventaja de administrarse en una sola dosis.Otras alternativas del tratamiento pueden ser:*Furazolidona*Trimetropin-Sulfametazol*Eritromicina*Cloranfenicol

  • Tetraciclina. 4v/ da durante 3 das 12.5 mg/ kg. 500 mgDoxiclina. Dosis nica 6 mg/ kg. 300 mg Furazolidona. 4v./da durante 3 das 1.25 mg/ kg. 100 mgTrimetropn-Sulfametazol 5mg/ kg. 160 mgTMP 25 mg/ kg. 160 mgAntibiticos:Nios:Adultos:En 1885 se ensayo por primera vez en Espaa , la vacuna contra el clera en humanos en un estudio llevado a cabo por FERRAN .

  • *Los mecanismos de proteccin en el clera no estn claramente estudiados; las hiptesis postulan que se realiza mediante anticuerpos que bloquean adhesinas, las cuales seran bsicas para la colonizacin de las clulas intestinales o mediante la inhibicin de la movilidad al adherirse al flagelo polar de la bacteria. La vacuna estaba compuesta por cepas de clera clsica o el TOR con un calor limitado.En 1964 comienzan los ensayos clnicos bajo control en Calcuta, Dacca y Filipinas.

  • En muchos pases endmicos, ste es una enfermedad estacional que aparece todos los aos (estacin lluviosa)Conocer la estacionalidad y la localizacin de los brotes.La base de un sistema de vigilancia de Clera radica en una fuerte red de Diagnstico Oportuno.

  • Todo viajero procedente de un pas afectado por clera ser sometido a Vigilancia Personal 5 das.

    Notificacin Inmediata a partir incluso de casos sospechosos.

  • Para prevenir y controlar el clera debemos actuar en todos los eslabones de la cadena epidemiolgica de la forma ms eficaz y rpida.DESTRUIRINTERRUMPIRPROTEGERAGENTEV. COLERICOVIA DE TRANSMISIONDIGESTIVAHUESPED SUCEPTIBLE PERSONA SANA OBJETIVOS

  • CONTROL DEL COLERA: OBJETIVO 1

    DONDE ? COMO ?ENFERMOSPORTADORES SANOSMEDIO AMBIENTETRATAMIENTODesinfeccin Heces y VmitosEs difcilEducacin SanitariaEs imposibleCon el tiempo la naturaleza los depuraNo seguir contaminndolosDestruir el Vibrin Colrico.

  • Utilizar slo agua que haya sido hervida o desinfectada para: *Beber o preparar bebidas tales como el t o el caf. *Lavarse los dientes. *Lavarse la cara y las manos. *Lavar las frutas y los vegetales. *Lavar los utensilios para comer y el equipo para la *preparacin de los alimentos. *Lavar las superficies de los botes, las latas y las botellas que contengan alimentos o bebidas. PREVENCION DEL COLERA: OBJETIVO 2Proteger Va de Transmisin.

  • No comer alimentos o tomar bebidas de fuentes desconocidas. Cualquier alimento crudo podra estar contaminado, incluyendo los siguientes: *Las frutas, los vegetales, las verduras de las ensaladas. *La leche y los productos lcteos no pasteurizados. *La carne cruda. *El marisco.

    PREVENCION DEL COLERA: OBJETIVO 2Proteger Va de Transmisin.

  • PREVENCION DEL COLERA: OBJETIVO 31. Educacin sanitaria en la comunidad.2. Quimioprofilaxis de los contactos.3. Vigilancia de focos Proteger a la persona sana.La OMS recomienda mejorar el abastecimiento de agua y el saneamiento como medida ms sostenible

  • Se origino a principios del S. XIX (1899-1923 la sexta)La septima pandemia comenz en 1961 en Celebes (Sulawesi), Indonesia. La enfermedad se propag rpidamente a otros pases de Asia del este y lleg a Bangladesh, a India, y a la URSS, Irn e Irak. Mundialmente es endmica en por lo menos 80 pases como en frica, Sudamrica y el sur y sudeste de Asia. Solamente en frica se estima que 79 millones de personas estn en riesgo de infeccin del clera. Causa 120,000 muertes al ao.

  • En enero de 1991 aparece en el Per.De 1991 a 1995; 1'340.656 casos y 11.381 muertes. En 1996, 17 pases de las Amricas con 24.642 casos y 350 defunciones comparado con 86.646 y 890 defunciones en 1995. En 1997, 17.690 casos en Amrica Latina, Brasil tuvo 2.927 casos; Cono Sur 641 casos.En 1998 Bolivia notific 467 casos, Ecuador 3.724, Per 41.717.

  • Paises con casos de colera 2004-2006

  • Reconocido en Bolivia el 26 de agosto de 1991, en las localidades de ro debajo de la ciudad de La Paz.En los primeros meses de 1992 se dispers a la mayora de los departamentos, con brotes de gran magnitud, registrndose 23.645 casos, con una incidencia de 375 x 100.000 Hab. A partir de este primer brote epidmico, tuvimos 6 brotes ms de importancia epidemiolgica, entre Octubre a Abril ciclo epidemiolgico de la enfermedad, con un total de 44.376 casos.

  • El SEDES a travs la red de Servicios de Salud, inician anualmente la VIGILANCIA CENTINELA, basada en el monitoreo de diarreas sospechosas, y se realiza pesquisa del V. cholerae en aguas y humanos.El 2004 en la localidad de San Ignacio de Moxos sepresentaron 2 casos positivo de Vibrion cholerae O1 NO toxignico.Durante el 2005, un nuevo caso y 4 muestras de aguas.Durante las inundaciones de marzo del 2007 en un niomenor de 5 aos, en la ciudad de Trinidad-Beni.

  • *