colegio santo tomÁs 78.215.620-9 · el grupo de emergencia se organizará según lo indicado en el...

39
1 COLEGIO SANTO TOMÁS 78.215.620-9 “LOS ÁNGELES” PLAN DE EMERGENCIA 2014 ELABORADO POR: Comité Paritario de Higiene y Seguridad. FECHA ACTUALIZACION: 28 abril 2014.

Upload: dangngoc

Post on 30-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

COLEGIO SANTO TOMÁS 78.215.620-9

“LOS ÁNGELES”

PLAN DE EMERGENCIA 2014

ELABORADO POR: Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

FECHA ACTUALIZACION: 28 abril 2014.

2

INDICE

Pág.

1. INTRODUCCION ................................................................................. 3

2. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACION ................................................... 3

3. DEFINICIONES ................................................................................... 3

4. RESPONSABILIDADES................................................................ ........ 4

4.1. De la Institución............................................................................ ..... 4

4.2. Organización de Emergencia............................................................. .. 4

5. ACCIONES A SEGUIR................................................................... ....... 5

ANEXO 1 - ORGANIZACION SISTEMA DE EMERGENCIA

ANEXO 2 - LISTADO SERVICIOS DE EMERGENCIA

ANEXO 3 - AMAGO DE INCENDIO

ANEXO 4 - MOVIMIENTOS SISMICOS

ANEXO 5 - AMENAZA DE BOMBA

ANEXO 6 - MEDIDAS TOMADAS AL INTERIOR DE LA SALA DE CLASES

ANEXO 7 - PLAN DE EVACUACION

ANEXO 8 - PLANILLAS DE PERSONAL EVACUADO

ANEXO 9 - PLANOS DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD

3

1. INTRODUCCION

La probabilidad que un siniestro o sismo importante afecte las instalaciones y actividades de

nuestra empresa, es un riesgo que siempre está latente, motivo por el cual resulta

absolutamente necesario contar con una organización capaz de enfrentar emergencias y lograr

la recuperación de la capacidad productiva al más breve plazo.

2. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACION

El objetivo de este procedimiento, es:

Establecer una organización interna que permita coordinar acciones tendientes a preservar la

integridad de los recursos humanos y materiales en las instalaciones de la empresa

Quienes deberán observar este procedimiento son:

Todo el personal de la Institución y todos aquellos que se encuentren en sus

instalaciones.

3. DEFINICIONES

A. EMERGENCIA

Con el propósito de unificar criterios, se entenderá como “Emergencia” la interrupción

parcial o total de las actividades operacionales o administrativas a consecuencias de la

manifestación repentina e inesperada de siniestros como, incendios, movimientos sísmicos,

asaltos y/o amenazas de bombas.

B. EVACUACION

Entenderemos como “Evacuación” el abandono de los puestos de trabajo del personal,

saliendo ordenadamente por las vías de escapes autorizadas, desde un área de peligro hacia

una zona de mayor seguridad.

Las zonas de seguridad se ubicarán en el estacionamiento para el pabellón de Pre-Básica

y pabellón Primer Piso y en el sector multicancha y patio aledaño para el resto de los

pabellones. (se adjunta anexo con plano detallado)

C. ESTADO DE ALERTA

Estado de alerta es aquel que se dispone por el Monitor de Seguridad o el Jefe de Piso,

cuando se presume una orden de evacuación y consiste en la interrupción de las actividades,

4

guardar pertenencias y documentos, apagar computadores, cerrar ventanas y no utilizar

teléfonos ni citófonos, a la espera de la orden de Evacuación del personal.

D. CENTRO DE MANDOS

Este lo constituyen el Jefe de la Emergencia, el Reemplazantes 1, el ayudante y el Grupo

de Apoyo.

4. RESPONSABILIDADES

4.1 De la Institución

Para posibilitar el cumplimiento del objetivo es necesario que el nivel Organizacional, adopte

todas las medidas conducentes a lograr la flexibilidad para las siguientes situaciones;

a.- Estar preparados para adoptar contingencias como; Incendios, Movimientos sísmicos,

Asaltos y/o amenaza de bombas.

b.- Restablecer la normalidad en el menor tiempo posible de las actividades interrumpidas o

instalaciones dañadas en sus respectivas áreas.

c.- Facilitar la práctica de procedimientos y deberes de carácter general y específicos, conforme

al puesto que cada funcionario tenga, dentro de una organización especial para este tipo de

eventos.

d.- Facilitar la difusión del Plan de Emergencia a todo el personal de su área.

e.- Dar cumplimiento en forma coordinada a todos los procedimientos que conduzcan al control

preventivo de las condiciones inseguras, haciendo buen uso de los recursos bajo su

responsabilidad, preocupándose de verificar y mantener en la mejor forma las instalaciones y

medio ambiente donde desarrollan su actividad cotidiana.

4.2 Organización de Emergencia

El Grupo de Emergencia se organizará según lo indicado en el Organigrama adjunto.

Será responsabilidad de los miembros que componen la Organización de Emergencia

constituir el “Centro de Mandos”, grupo que tendrá como misión la coordinación de medidas

preventivas en tiempos normales, de acciones inmediatas durante la emergencia y verificación

y evaluación de daños después de ella.

5

El Centro de Mandos, se preocupará de:

a) Regularmente

Efectuar inspecciones de seguridad periódicas a las diferentes áreas de la instalación.

Detectar, estudiar y tomar las medidas que correspondan para solucionar detalles

menores que contravengan las condiciones seguras que deben existir.

Planificar y ejecutar la realización de ejercicios simulados de emergencia, con el objeto de

preparar al personal.

b) Durante la Emergencia

Constituirse a la brevedad en Recepción, ubicada en el acceso principal de la instalación.

Ante la presencia de un amago de incendio, concurrir al lugar para evaluar la situación.

Tomar acciones de control de daños, movilizando al grupo de apoyo (Seguridad) y/o

solicitar ayuda externa, a fin de contrarrestar los efectos de la emergencia.

c) Después de la Emergencia

Informar los daños totales experimentados y condición de operación restantes a Casa

Matriz y Departamento de Prevención de Riesgos.

Efectuar una evaluación del evento experimentado, con el fin de separar y corregir las

condiciones inseguras que provocaron el acontecimiento no deseado.

Recabar información para conocer las condiciones en que se encuentran nuestros

funcionarios.

5. ACCIONES A SEGUIR

a. Incendio

En Anexo 3, se indica una guía de acciones a seguir, según roles específicos señalados

en la Organización de Emergencia, para el caso de amago de incendio.

b. Movimiento Sísmico

En Anexo 4, se indica guía de acciones a seguir, según roles específicos señalados en la

Organización de Emergencia, para el caso de movimientos sísmicos.

c. Amenaza de Bomba

En Anexo 5, se indica guía de acciones a seguir, según roles específicos señalados en la

Organización de Emergencia, para el caso de asalto o amenaza de bomba.

6

Jefe de la Emergencia Viviana Campillay Pinto

Reemplazante

Carlos Fonseca Grandón

Jefe Primer Piso

Carolina Hernández

Monitores de Seguridad

Fabiola Iturriaga

Katherine Ruiz

María Teresa Coña.

Jefe Segundo Piso

Gastón Gonzalez

Monitores de Seguridad

Marjorie Contreras

Sandra Bout

Grupo de Apoyo

María Rivera

Gabriel Torrealba

Luis Arrey

Leonardo Castillo

Ayudante

Pablo Pino

RECEPCIONISTA

Patricio Sandoval

Jefe Tercer Piso

Mirta Anabalón

Monitores de Seguridad

Lorena Roa

Personal y alumnado

Rogers Astete

ANEXO 1

ORGANIZACION SISTEMA DE EMERGENCIA

DURANTE UNA EMERGENCIA, TODOS LOS DOCENTES QUE ESTÉN DESARROLLANDO CLASES, DEBERÁN ASUMIR EL ROL DE MONITORES DE SEGURIDAD CON EL GRUPO CURSO, Y LOS QUE NO ESTÉN EN AQUELLA FUNCIÓN SERÁN CONSIDERADOS COMO PERSONAL COMUN, CON EXCEPCIÓN A LOS YA DESIGNADOS COMO JEFES DE PISO.

Página 9 de 28

ANEXO 2

AYUDA EXTERNA

SERVICIOS DE EMERGENCIA

Página 10 de 28

SERVICIOS DE EMERGENCIA AYUDA EXTERNA

INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TELEFONOS

Mutual de Seguridad Mendoza 350 2341919 - 2407400

Ambulancias Av. Ricardo Vicuña 157 131 - 2408003

Bomberos Av. Ricardo Vicuña 410 132 - 2321212

Carabineros 1ª Comisaría

Colón 108 133 - 2312595

Comisaría Paillihue Los Carreras 378 2243051

Plan Cuadrante Delegado: Sgto. Gastón San Martín

76696605-76696604

Investigaciones O`Higgins 151 2312008

CGE José Manso de Velasco 6006243243

ESSBIO O`Higgins 252 6003311000

Abastible Avenida Las Industrias Km. 2 6002009000

Página 11 de 28

ANEXO 3

AMAGO DE INCENDIO

Página 12 de 28

AMAGO DE INCENDIO JEFE DE LA EMERGENCIA

Al sonar la alarma producto de un amago de incendio, proceda como sigue:

Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia. Requiera información a través del Jefe de piso afectado.

Solicite ayuda del personal de seguridad del establecimiento para la evaluación de la

situación.

Si el siniestro está declarado, disponga que se corten los suministros gas (Luís Arrei, Gabriel Torrealba) y electricidad (Patricio Sandoval).

Disponga que los Monitores de seguridad ordenen, evacuar al personal y alumnado por una ruta alejada del fuego, hacia la “Zona de Seguridad”.

En caso que no sea posible controlar el fuego con medios propios (equipos de extinción), ordene a la recepcionista solicitar apoyo de Bomberos, Carabineros y / o Ambulancias, si fuese necesario. Instruir al personal de Seguridad para que tengan expeditos los accesos del Establecimiento, a fin de permitir el ingreso de ayuda externa y / o salida de heridos o personas.

Controle y compruebe que cada Monitor de Seguridad, esté evacuando completamente al personal de su área

Cerciórese que no quede personal en las áreas de trabajo afectadas.

Ordenar al Grupo de Apoyo (Seguridad) que impida el acceso de particulares al Establecimiento.

Recuerde al personal que sólo la Administración, está facultada para emitir información

oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentaran). Una vez finalizado el estado de Emergencia, evalúe condiciones resultantes e informe sus

novedades y conclusiones a la Casa Matriz (Dpto. Prevención de Riesgos)

Página 13 de 28

AMAGO DE INCENDIO

AYUDANTE DEL JEFE DE LA EMERGENCIA

Al sonar la alarma producto de un amago de incendio, proceda como sigue:

Debe conformar con el jefe de emergencia el Centro de Mando de la emergencia, además acompañar en sus funciones al Jefe de la emergencia.

Controlar el número de personas que quedaron rezagadas de acuerdo a la información entregada por los monitores de seguridad a los jefes de pisos que, a su vez, fue comunicada al Ayudante del Jefe de la Emergencia.

Notificar con el Jefe de emergencia, cuando sea posible, la evacuación absoluta del personal y alumnado.

Recuerde al personal que sólo la Administración, está facultada para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación.

Una vez finalizado el estado de Emergencia, evalúe condiciones resultantes junto con el jefe

de la Emergencia para remitir un informe con sus novedades y conclusiones a la Casa Matriz (Dpto. Prevención de Riesgos)

Página 14 de 28

AMAGO DE INCENDIO JEFE DE PISO

Al sonar la alarma producto de un amago de incendio, proceda como sigue:

En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el camino más corto y seguro, para regresar a su sector.

Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia. Requiera información a

través de los Monitores de Seguridad.

Cuando corresponda, solicite apoyo de personal para el combate del fuego con extintores el cierre de ventanales y ordene el corte del sistema de aire acondicionado.

Disponga que los Monitores de Seguridad, evacuen al personal por una ruta alejada del fuego, hacia la “Zona de Seguridad” en coordinación.

Controle y compruebe que cada Monitor de Seguridad, esté evacuando completamente al personal de su área.

Cerciórese que no quede personal en las áreas de trabajo afectadas.

Cuando reciba la información del personal evacuado (del Monitor(es) de Seguridad), debe transmitirla al ayudante del Jefe de la Emergencia.

Instruya para que no se reingrese al lugar de trabajo, hasta que el Jefe de la Emergencia lo

autorice.

Recuerde al personal que sólo la Administración, está facultada para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

Una vez finalizado el estado de Emergencia, junto al Jefe de la Emergencia, evalúe las

condiciones resultantes.

Página 15 de 28

AMAGO DE INCENDIO

MONITOR DE SEGURIDAD

Al ser informado de un amago de incendio en su área de trabajo, proceda como sigue:

En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el camino más corto y seguro, para regresar a su sector.

Ordene a una persona dar la alarma (o hágalo usted mismo) y evacue al personal del área

amagada.

Combata el fuego con los extintores existentes (No es obligatorio). De no ser controlado el fuego en un primer intento, informe al Jefe de Piso para que se ordene evacuar el piso.

Cuando el amago de incendio sea en otro sector, aleje al personal y alumnado de ventanas. Ordene la interrupción de actividades y disponga el “estado de alerta” (estado de alerta implica, guardar pertenencias y documentación, apagar computadores, cerrar ventanas, no usar teléfonos, citófonos, etc.) y espere instrucciones del Jefe de Piso o Jefe de la Emergencia.

Cuando se ordene la evacuación, reúna al personal y alumnos, verificando la presencia de

todas las personas que se encuentran en el área, (incluyendo visitas) e inicie la evacuación por la ruta autorizada.

Durante la evacuación del personal deberá contabilizar las personas rezagadas y comunicárselo al Jefe de Piso.

Para salir no se debe correr ni gritar; haga circular por el costado derecho, en las escaleras se deberá utilizar el pasamanos.

Luego traslade al personal a la “Zona de Seguridad” correspondiente a su sector, u otra que se designe en el momento.

Recuerde al personal que sólo la Administración, está facultada para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

Página 16 de 28

AMAGO DE INCENDIO

TODO EL PERSONAL Y ALUMNADO EN GENERAL

Al descubrir un principio de incendio en su área, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

De la alarma comunicando el hecho a su Monitor de Seguridad o personal del Comité

Paritario.

Manténgase en “estado de alerta”, lo cual implica guardar pertenencias y documentación, apagar computadores, cerrar ventanas, no usar teléfonos, citófonos, etc., y espere instrucciones del Monitor de Seguridad.

Dos o más personas deben usar extintores en forma simultánea (No es obligatorio). Al no

ser controlado el fuego, evacuar el área junto a su Monitor de Seguridad en forma controlada y serena, hacia la “Zona de Seguridad”.

Para salir no se debe correr ni gritar; circule por su costado derecho, en las escaleras mire los peldaños y tómese del pasamanos.

No reingrese a su lugar de trabajo hasta que el Monitor de Seguridad lo ordene.

En caso de tener que circular por lugares con gran cantidad de humo, recuerde que el aire fresco y limpio lo encontrará cerca del piso.

En caso de encontrarse en otro sector y se ordena una evacuación, deberá dirigirse directamente a la “Zona de Seguridad”.

Recuerde que sólo la Administración, está facultada para emitir información oficial del

siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

Página 17 de 28

AMAGO DE INCENDIO RECEPCIONISTA

Al comprobarse un Amago de Incendio en la instalación, actúe en coordinación con el Jefe de la Emergencia y proceda como sigue:

Al recibir información del Jefe de la Emergencia, llame a la Central de Alarmas del Cuerpo de Bomberos correspondiente (El número es el 132).

Informe a Bomberos el número de teléfono del cual llama para permitir se confirme la

denuncia y dar el nombre y sentido de las calles más importantes que permitan llegar rápidamente a la instalación.

Intégrese al Plan de Evacuación del recinto.

En lo posible lleve consigo un teléfono celular en forma permanente. Mantenga contacto con el Jefe de la Emergencia y solicite ayuda externa a Carabineros de

Chile, Ambulancia cuando este lo solicite.

Será su responsabilidad contar y mantener actualizado un listado con los números telefónicos necesarios para casos de emergencias. Además, los números telefónicos de los ejecutivos de la Empresa, en forma permanente.

Recuerde que sólo la Administración, está facultada para emitir información oficial del

siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

Página 18 de 28

AMAGO DE INCENDIO

GRUPO DE APOYO – SEGURIDAD

Al comprobarse un Amago de Incendio en la instalación, actúe en coordinación con el Jefe de la Emergencia y proceda como sigue:

Prepárese para facilitar la salida del personal y para recibir ayuda externa. A la orden del Jefe de la Emergencia debe cortar los suministros de gas (Luís Arrei, Gabriel

Torrealba) y electricidad (Patricio Sandoval). Preocuparse de mantener constantemente despejado el frontis y accesos del

Establecimiento, (evitar la presencia de vehículos estacionados).

Al llegar Bomberos, indicar el lugar amagado y contactarlo con el Jefe de la Emergencia. (Patricio Sandoval)

Impedir el ingreso de particulares o extraños al interior del Establecimiento (Patricio Sandoval)

Recuerde que solo la Administración, está facultada para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

En cada portería debe existir un plano de planta o croquis actualizado del Establecimiento para ser utilizado por la Institución que realice la ayuda externa. Recuerde que ellos no conocen el establecimiento.

Página 19 de 28

ANEXO 4

MOVIMIENTOS SISMICOS

Página 20 de 28

MOVIMIENTO SISMICO

JEFE DE LA EMERGENCIA

Al iniciarse un movimiento sísmico, proceda como sigue:

Verifique que los Jefes de Piso y Monitores de Seguridad se encuentren en sus puestos,

controlando al personal.

Evalúe la intensidad del sismo por el movimiento de objetos, desplazamientos de muebles y roturas de ventanales.

Cuando el movimiento sísmico supere la intensidad grado 5 (se produce generalmente rotura de vidrios; desplazamientos y vuelcos de muebles, libros y objetos se caen de los estantes, agrietamiento de algunos estucos), ordene la evacuación a la “Zona de Seguridad” por la vía de evacuación.

Instruir para que se mantenga la calma, no se corra ni se salga a la calle. Terminado el movimiento sísmico verifique y evalúe daños en compañía del o los

ayudantes. Al comprobar indicios de incendio o presencia de gas, no ingrese a las dependencias, instruya el NO uso de fuego (fósforos, encendedores, etc.), disponga interrumpir el suministro del gas, electricidad, y solicite ayuda de Bomberos.

Recuerde que solo la Administración, está facultada para emitir información oficial del

siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

Una vez finalizado el estado de Emergencia, evaluar las condiciones resultantes e informe sus novedades y conclusiones a la Empresa.

Página 21 de 28

MOVIMIENTO SISMICO

AYUDANTE DEL JEFE DE LA EMERGENCIA

Al iniciarse un movimiento sísmico, proceda como sigue:

Verifique que los Jefes de Piso y los Monitores de Seguridad se encuentren en sus puestos, controlando al personal.

Evalúe la intensidad del sismo por el movimiento de objetos, desplazamientos de muebles y roturas de ventanales.

Instruir para que se mantenga la calma, no se corra ni se salga a la calle. Controlar el número de personas que quedaron rezagados en el edificio de acuerdo a la

información entregada por los monitores de seguridad a los jefes de pisos que, a su vez, fue comunicada al Ayudante del Jefe de la Emergencia.

Notificar con el Jefe de emergencia, cuando sea posible, la evacuación absoluta del Establecimiento del personal del personal y alumnado.

Una vez finalizado el estado de Emergencia, evalúe condiciones resultantes junto con el jefe de la Emergencia para remitir un informe con sus novedades y conclusiones a la Casa Matriz (Dpto. Prevención de Riesgos).

Al comprobar indicios de incendio o presencia de gas, no ingrese a las dependencias, instruya el no uso de fuego (fósforos, encendedores, etc.), interrumpa el suministro del gas, electricidad, y espere instrucciones del Jefe de la Emergencia.

Recuerde al personal que sólo la Administración, está facultada para emitir información

oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

Página 22 de 28

MOVIMIENTO SISMICO JEFE DE PISO

Al iniciarse un movimiento sísmico, proceda como sigue:

Verifique que los Monitores de Seguridad se encuentren en sus puestos, controlando al

personal.

Si no se encuentra en su sector deberá asumir el rol de personal común.

Evalúe la intensidad del sismo por el movimiento de objetos, desplazamientos de muebles y roturas de ventanales.

Cuando el movimiento sísmico supere la intensidad grado 5 (se produce generalmente rotura de vidrios; desplazamientos y vuelcos de muebles, libros y objetos se caen de los estantes, agrietamiento de algunos estucos), ordene la evacuación a la “Zona de Seguridad” por ruta de emergencia segura en coordinación con el Jefe de la Emergencia.

Instruir para que se mantenga la calma, no se corra ni se salga a la calle.

Cuando reciba la información del personal evacuado (del Monitor(es) de Seguridad), debe transmitirla al Ayudante del Jefe de la Emergencia.

Terminado el movimiento sísmico verifique y evalúe daños en compañía del Jefe de la Emergencia, sus Ayudantes y Monitores de Seguridad.

Al comprobar indicios de incendio o presencia de gas, no ingrese a las dependencias,

instruya el NO uso de fuego (fósforos, encendedores, etc.), interrumpa el suministro del gas, electricidad, y espere instrucciones del Jefe de la Emergencia.

Recuerde que sólo la Administración, está facultada para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

Una vez finalizado el estado de Emergencia, junto al Jefe de la Emergencia evalúe las

condiciones resultantes.

Página 23 de 28

MOVIMIENTO SISMICO

MONITOR DE SEGURIDAD

Al iniciarse un movimiento sísmico, proceda como sigue:

Si no se encuentra en su sector deberá asumir el rol de personal común. Calme al personal y alumnado, aléjelos de los ventanales.

Instruya para que el personal se proteja debajo de escritorios, marcos de puertas (siempre que no sean de vidrio) y / o vigas estructurales del Establecimiento.

Evalúe la intensidad del sismo por el movimiento de objetos, desplazamientos de muebles, roturas de ventanales y / o cortocircuitos. Al superarse la intensidad grado 5, se produce rotura de vidrios; desplazamientos y vuelcos de muebles, libros y objetos se caen de los estantes, etc.

Cuando se ordene la evacuación, reúna al personal y alumnos, verificando la presencia de todas las personas que se encuentran en el área, (incluyendo o visitas) e inicie la salida a la “Zona de Seguridad” por la ruta autorizada por el Jefe de Área.

Recuerde que al salir no se debe correr; disponga que se circule por costado derecho, en las escaleras mirar los peldaños y tomarse del pasamano.

Durante la evacuación deberá contabilizar las personas rezagadas y comunicárselo al Jefe de Piso.

Terminado el movimiento sísmico verifique daños en compañía de los Encargados de la

Emergencia. Si se comprueba indicios de incendio NO permita el reingreso a las dependencias interrumpa el suministro del gas, electricidad, y espere instrucciones.

Recuerde que sólo la Administración, está facultada para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

Página 24 de 28

MOVIMIENTO SISMICO

TODO EL PERSONAL Y ALUMNADO EN GENERAL

Al iniciarse un movimiento sísmico, proceda como sigue:

Mantenga la calma y permanezca en su área de trabajo Aléjese de ventanales y lugares de almacenamiento en altura. Protéjase debajo de escritorios, marcos de puertas (siempre que no sean de vidrio) y / o

costado de las vigas estructurales del Establecimiento.

Aténgase a las instrucciones del Monitor de Seguridad de su área.

Solo cuando el Monitor ordene la evacuación del recinto, abandone la instalación por la vía de evacuación.

No pierda la calma. Recuerde que al salir no se debe correr; siempre circule por costado

derecho; en las escaleras mire los peldaños y tómese del pasamanos. Evite el uso de fósforos, encendedores.

En el caso que existan replicas, deténgase hasta que finalice y continúe su camino.

No reingrese a su lugar de trabajo hasta que el Monitor de Seguridad lo ordene. Recuerde que sólo la Administración, está facultada para emitir información oficial del

siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

Página 25 de 28

MOVIMIENTO SISMICO

GRUPO DE APOYO – SEGURIDAD Al iniciarse un movimiento sísmico, proceda como sigue:

Prepárese para facilitar la salida del personal. A la orden del Jefe de la Emergencia debe cortar los suministros de gas y electricidad. Preocuparse de mantener constantemente despejado el frontis y accesos del

Establecimiento, (evitar la presencia de vehículos estacionados).

Impedir el ingreso de particulares o extraños al interior del Establecimiento.

Recuerde que solo la Administración, está facultada para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

Página 26 de 28

ANEXO 5

AMENAZA DE BOMBAS

Página 27 de 28

AMENAZA DE BOMBAS

JEFE DE LA EMERGENCIA

Al producirse una amenaza telefónica de Bomba en la instalación, proceda como sigue:

De acuerdo a la información que se le proporcione, clasifique si la amenaza es real o poco probable utilizando formulario existente.

Si clasifica como “Amenaza Real”, ordene a los Jefes de Piso iniciar la evacuación por la vía de evacuación, de manera inmediata.

Informe lo sucedido personalmente a Carabineros de Chile (N° 133), por fono celular.

Si clasifica como “Amenaza Poco Probable”, de alerta a los Jefes de Piso, ordene a la Recepcionista que llame a Carabineros de Chile y con el Grupo de Apoyo, más Monitores de Seguridad, ordene registro general de baños, salas, recepción y de lugares donde acceda público. De encontrar algún paquete sospechoso, instruya para que no se toque y disponga la evacuación del personal.

En cada caso ordene se corte la energía eléctrica, gas y alejarse de los vidrios. Al término del estado de emergencia, evalúe lo acontecido e informe novedades y

conclusiones al Dpto. Prevención de Riesgos de Casa Matriz.

Recuerde al personal que sólo la Administración está facultada para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

Página 28 de 28

CLASIFICACION AMENAZA DE BOMBAS

CLASIFICACIÓN DE AMENAZA DE BOMBA

R E A L

1. Indicó hora en que ocurriría la explosión (tiempo superior a 5 e inferior a 15 minutos).

2. Indicó en qué lugar se encontraría el explosivo.

3. Fue categórico en su amenaza.

4. Se identificó como perteneciente a algún movimiento o expresó

consignas políticas.

5. El día en que se produce la amenaza coincide con desórdenes externos o fechas especiales (políticas, religiosas, raciales, etc.).

P O C O

P R O B A B L E

6. Su voz era nerviosa y/o confusa. 7. No indicó el tiempo en que ocurriría la explosión; o dio tiempo igual a

5 minutos.

8. No se identificó con ningún grupo o movimiento político.

9. Su voz era la de una persona ebria, drogada o festiva.

10. No indicó la hora ni lugar en que se produciría la explosión.

Página 29 de 28

ANEXO 6

MEDIDAS TOMADAS EN EL INTERIOR DE LA SALA DE CLASES

Página 30 de 28

Medidas a considerar al el interior de la sala de clases;

• Se mantendrán las puertas siempre juntas, (tope en cada una de ellas). • Los puestos se mantendrán lo más alejados de las ventanas. • La evacuación de los alumnos debe realizarse de manera ordenada. • Los bolsos, mochilas y materiales de trabajo se mantendrán en el fondo de las salas, todo esto para mantener los pasillos despejados. • Lockers y muebles se mantendrán fuera de las salas de clases, (si se requiere algún mueble, este deberá estar anclado a la muralla). • Cada sala tendrá determinada su vía de evacuación, esta debe ser respetada y mantenerse despejada. • El docente deberá evacuar con el libro de clases y será responsable de la evacuación de su grupo de alumnos. Una vez en la zona de seguridad determinada procederá a verificar que todos los alumnos se encuentren en la zona y en buenas condiciones.

Página 31 de 28

ANEXO 7 PLAN DE EVACUACIÓN

Página 32 de 28

PLAN DE EVACUACIÓN El sistema de evacuación se organizará a partir de la alarma la que se aplicará en dos formas:

Estado de alerta: alarma discontinua por 30 segundos. Evacuación completa: Alarma continúa hasta concluir la evacuación. El edificio consta de 3 Zona de Seguridad debidamente señaladas: Zona 1, Zona 2 y

Zona 3.

Para evacuar el edificio hacia las zonas de seguridad se hará según la siguiente distribución:

1. Primer Piso

PKº y Kinder: Evacuarán hacia el centro del estacionamiento por la puerta del Parvulario.

2º Básico A y B y 6°B: Por la puerta de servicio hacia el estacionamiento. Oficinas del sector norte de la planta baja (orientación, dirección, sala de

entrevistas, Sala de primeros auxilios) evacuan por la puerta de servicio hacia el estacionamiento.

Inspectoría General, recaudación y finanzas evacúan por puerta principal hacia el estacionamiento.

Biblioteca evacúa por la puerta principal hacia el estacionamiento. Gimnasio: evacúa hacia el patio al costado del gimnasio Taller de arte: evacuan hacia la zona 2.

2. Segundo Piso

5°A, 5°B, capilla, salas de electivos, Sala de música, sala de PIE, sala de sicopedagogía, oficina de pastoral y casino de funcionarios evacúan hacia el patio exterior sector indicado hacia la zona 3.

Auditorio, Casino, 1°A, 1°B, 3°A, 4°A, 6°A, 7°A, 8°A, hacia el patio, sector izquierdo de las salas hacia la zona 2.

3. Tercer Piso.

Oficinas, laboratorio computación, sala de profesores escala sur hacia el sector sur del patio hacia zona 2.

IA, IB y laboratorio de ciencias a través de la escala sur hacia el sector sur del patio hacia la zona 2.

IVA, IIA, IIIA y IIIB a través de la escala central hacia el sector central del patio, hacia la zona 3.

Página 33 de 28

ANEXO 8 PLANILLAS DE REGISTRO

PERSONAL EVACUADO

Página 34 de 28

PLANILLA DE REGISTRO DEL PERSONAL EVACUADO

Evacuó

s/n Evacuó en otra zona

Ausencia laboral

Observación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Página 35 de 28

Evacuó

s/n Evacuó en otra zona

Ausencia laboral

Observación

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

Página 36 de 28

ANEXO 9 PLANOS DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN

Página 37 de 28

PRIMER PISO

Página 38 de 28

SEGUNDO PISO

Página 39 de 28

TERCER PISO

Página 40 de 28

ZONAS DE SEGURIDAD

COLEGIO

Página 9 de 28