colegio mÉdico institute for … de... · colegio mÉdico del perÚ ... aportes de austria, de la...

130
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ PAMinSA IV IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA > Programa & Resúmenes P A L E O P A T H O L O G Y A S S O C I A T I O N M O R T U I VIV E N T E S D O C E N T Lima - Perú 2 al 5 de Noviembre 2011 INSTITUTE FOR BIOARCHAEOLOGY Centro Mallqui Instituto de Bioarqueología, Perú Organiza: Auspician:

Upload: doanmien

Post on 11-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ

PAMinSA IVIV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

> Programa & Resúmenes

PALE

OPATHOLOGY ASSOCIATION

MORTUI VIVENTES DOCENT

Lima - Perú2 al 5 de Noviembre 2011

INSTITUTE FOR BIOARCHAEOLOGY

Centro MallquiInstituto de Bioarqueología, Perú

Organiza:Auspician:

Page 2: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV2

Page 3: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 3

Words from the President of the Paleopathology Association 5

Words from the President of the Organizing Committee, PAMinSA IV - Perú 6

Comité Organizador 8

Programa 11

Simposios - Resúmenes 21

• Simposio 1 22

• Simposio 2 36

• Simposio 3 39

• Simposio 4 44

• Simposio 5 49

• Simposio 6 54

• Simposio 7 60

• Simposio 8 64

• Simposio 9 70

• Simposio 10 74

• Simposio 11 77

Paneles - Resúmenes 80

Indice de autores 123

CONTENIDOCONTENTS

Page 4: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV4

Page 5: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 5

WORDS FROM THE PRESIDENT OF THE PALEOPATHOLOGY ASSOCIATION

As President of the Paleopathology Association I am immensely

pleased to be able to attend this 4th Paleopathology Association

Meeting in South America here in Lima, Peru, and welcome you all

from wherever you have come from. It is without doubt that this

meeting, now well established, is a particular focus for our Latin American members.

However, for those of you who do not live in South America, including me, it is a great

opportunity for us to engage with and hear about the specific research activities

that make South America special in paleopathology. It is also a great way for us to

learn about the present and past cultures of the different countries that make up

South America. The establishment of the PAMinSA meetings was definitely a key

development in our Association.

We now wait with anticipation to hear about work on South American

coprolites and parasites, and the palaeopathology of South American mummies and

the Sambaquís, along with developments in analytical methods in ancient pathogen

DNA analysis and imaging. We also look forward to learning about social change and

disease in the Colonial and Republic Periods in America. Many of the subjects to be

covered in this meeting are of particular interest to South America, but their study

provides a much broader comparative perspective for studying the global history of

disease . We are of course, as an Association, very grateful to Sonia Guillén and

her Organizing Committee for agreeing to host and organise this meeting, and for

members to coordinate the symposia and workshops. Without the goodwill and hard

work of all these people, meetings such as this could not happen. Let the show begin.

I am sure we will all have a wonderful time in Lima.

Charlotte Roberts, PhD

President of the Paleopathology Association

Page 6: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV6

WORDS FROM THE PRESIDENT OF THE ORGANIZING COMMITTEE, PAMINSA IV - PERÚ

Paleopathology and Peru have been linked for a long time. Ancient Peruvian bones with striking evidence of disease, trauma, and/or cultural practices found their way into museums and collections all over the world. These bones were described and analyzed by leading authorities such as Rudolf Virchow, Paul Broca, Ales Hrdlicka, Roy Lee Moodie, among others. In the early 1900s Hrdlicka conducted extensive fieldwork in Peru to collect specimens showing

pathologies. Through these efforts he developed the largest collection of Peruvian human remains outside of the country. These series are now housed at the Museum of Natural History of the Smithsonian Institution in Washington DC, and at the San Diego Museum of Man in the USA.

In Peru, scientific research in paleopathology began with the work of Pedro Weiss who analyzed the collections of human remains excavated by Julio C. Tello. Weiss addressed issues such as cranial deformation, trepanation as well as paleopathology. Well ahead of his time, he coined the term “Cultural Osteology” (Weiss 1958) to present studies that integrated cultural, histori-cal and biological data to discuss population migration routes, social organization and cultural interaction.

The work of Pedro Weiss was continued by several prominent medical doctors such as Fernando Cabieses and Uriel García, although their careers did not concentrate on ancient diseases, their output and focus were remarkable and inspired many other researchers from the medical sciences. The list of references is copious. There is also an even earlier contribution, few are aware that Peruvian doctor José García Frías made the earliest clinical diagnosis of tuberculosis in ancient Peruvian mummies from the National Museum of Archaeology in Lima (García Frías 1935, 1940).

The work of Marvin Allison and Enrique Gerszten from the medical college of Virginia Commonwealth University in Virginia, USA, defined the development of paleopathology in Peru during the 1960s. They collaborated closely with Peruvian archaeologist Alejandro Pezzia at the Regional Museum of Ica. Scientists from different fields and from around the world joined efforts to analyze ancient remains, producing an impressive number of papers and theses.

On the occasion of the fourth Meeting of the Paleopathology Association in Latin America we want to recognize the contribution of pathologists Marvin Allison and Enrique Gerszten to this field in Peru, in particular, and Latin America in general. They promoted the integration of biology with pre-Hispanic studies from a multidisciplinary perspective, while providing opportunities for training of many professionals. They also stressed the importance of recognizing the value of bioarchaeological collections. Although it could be perceived that the Paleopathology Association and the Paleopathology Club, established by Allison and Gerszten, were competing institutions, at this point in history we can appreciate them as complementary organizations that promoted the study of paleopathology.

Nevertheless, despite all the fantastic develop-ments in Peruvian paleopathology, locally it has not be-come a well established field of study. There are important isolated efforts, however, such as the Pedro Weiss Chair at the medical school of Lima´s Cayetano Heredia University; and the dynamic collaboration of Peruvian and foreign scientists. In this area it is important to mention the influ-ence of anthropologists such as Jane Buikstra, John Vera-no, Douglas Ubelaker, Robert Benfer, Arthur Aufderheide, among others, which have contributed to the training of local professionals and to the study of paleopathology in Peru. It is through their mentorship that several Peruvians are carrying out important contributions in this area. Jane BuikstraMarvin Allison

Page 7: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 7

At the same time, there have been significant developments in the conservation and regis-try of collections of ancient human remains in Peru. Without undue modesty, it is appropriate to mention the defining role of Centro Mallqui. With the support of the Institute of Bioarchaeology directed by Roxie Walker, Mallqui established storage and research centers in Ilo on the arid south coast, and in Leymebamba in the cloud forest of northeastern Peru. These centers have focused on developing programs for the conservation of collections of human remains, promo-promo-ting the preservation of their scientific potential as well as their cultural contextual data and associated materials. These centers have defined better standards for the curation and display of archaeological organic remains in the region.

In Peru most conservation efforts had previously focused primarily on ar-

chitecture, and on metal and textile specimens. Mummies and bones were often left to gather dust and their study postponed for a later date. Large collections in museums and storage facilities were subject to the effects of time, neglect and all the pernicious elements that destroy or-ganic materials. Fortunately, these attitudes have changed, although we face a tremendous task. Moreover, figuring out how to make changes sustainable is still the largest challenge. In keeping the public and the authorities aware of these collections is an area where events such as Paminsa IV can make an enormous contribution.

Centro Mallqui has also been instrumental in the development of the Masters Program in Forensic Anthropology and Bioarchaeology developed at the Catholic University of Lima between 2007-2009 and which will take place again in 2012. Reflecting the work carried out for the last 15 years in Peru, we became part of the organization of the fourth Paminsa meeting. We are proud of this commitment, the task has been demanding, costly and challenging. In large part, however, it has been possible thanks to a dedicated team that includes all the members of the organizing committee and the sessions‘ coordinators. In addition, our sponsors have come to our rescue and provided resources and facilities that sometimes appeared too difficult to get.

The response of our colleagues has been wonderful and this meeting includes presentations from all over the globe. Sessions

were organized according to fields and you will realize that almost an entire day is dedicated to trauma, while other topics such as genetics, dental analysis, studies of coprolites, as well as others are also covered.

We hope you will be pleased with the outcome of this conference and you will find time to enjoy Peru´s heritage, the warmth of Peruvian people and our latest trends to promote Peruvian cuisine and pisco. As is true for all large cities, keep safe and enjoy Lima and Paminsa IV!

Centro Mallqui - Ilo

Sonia Guillén

President of the Organizing committee

PAMinSA IV - PERÚ

Roxie Walker

Mummy room at Leymebamba Museum

Page 8: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV8

COMITÉ ORGANIZADOR

Sonia Guillén Oneeglio, Ph.D.

Presidenta

Bioarqueóloga graduada en la Universdad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad de Michigan. Directora del Centro Mallqui y del Museo Leymebamba. En 1997 dirigió el proyecto de estudio y rescate de los materiales arqueológicos de la Laguna de los Cóndores. A partir de esta colección se promovió la construcción del Museo Leymebamba que se logró con el auspicio del Institute for Bioarchaeology, aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba. Dirige el programa de Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología en la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el auspicio principal del gobierno de Finlandia.

Mag. Elsa Tomasto-Cagigao

Secretaria

Licenciada en Arqueología y Magíster en Bioarqueología y Antropología Forense, ambos en la Pontificia Universidad Católica del Perú. A lo largo de su carrera ha analizado restos humanos arqueológicos de culturas como Moche, Paracas, Nasca y Wari. Fue curadora de la colección de restos humanos del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Actualmente es co-directora del Proyecto “Prácticas en vida, presencia después de la muerte, lo estilístico y lo material en la Necrópolis de Paracas”, un re-estudio de la colección Paracas excavada por Julio C. Tello. Es docente de la Universidad Católica y dirige la escuela de campo de Bioarqueología del Programa Arqueológico San José de Moro.

Page 9: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 9

Mellisa Lund

Magister en Antropología Forense y Bioarqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y graduada en Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene una amplia experiencia en el análisis de restos humanos de varios sitios arqueológicos en Perú, especializándose en el análisis de traumatismos. Fue asistente en la Curaduría de Restos Humanos de la colección de restos humanos del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP). Tiene una larga experiencia en Antropología Forense participando en misiones internacionales y talleres en Bosnia, Croacia, Kosovo, Nepal, Venezuela, Colombia y Perú, trabaja como Directora de Operacio-nes Forenses del Equipo Peruano de Antropología Forense (Epaf).

Guido Lombardi

Como alumno del colegio SS.CC. Recoleta, fue discípulo del padre Hubert Lansiers, quien atizó su espíritu inquisitivo. Su tesis “Autopsia de una Momia de la Cultura Nazca: Estudio Paleo-patológico” (UPCH, 1992), realizada bajo el honroso asesoramiento del Dr. Uriel García – Cáceres, mereció el Premio Anual de Medicina 1993 “Francisco Tejada y Semiramis Reátegui”. Aconsejado por el Dr. Duccio Bonavia, estudió antropología física en los Estados Unidos (M.A., Tulane U.) con el Dr. John Verano, con quien coautoró el artículo Paleopatología en Sudamérica Andina (Boletín IFEA, 1999), y se graduó con la tesis “Egyptian Mummies at Tulane University: An Anthropological Study” en 1999. Autor de diversos artículos, ha contribuído el capítulo “Indiginous Health, South America” a la “Encyclopaedia of Public Health” (Springer, 2008). A lo largo de estos años, ha par-ticipado como ponente y organizador en diversos congresos en EE.UU., Europa y Sudamérica, sien-do el último el 7th World Congress on Mummy Studies, realizado en San Diego en Junio del 2011.

Evelyn Guevara

Bioarqueóloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sus temas de interés se han enfocado en el Periodo Arcaico de la costa central y el Periodo Intermedio Tardío en el nororiente peruano. Con una maestría en Antropología Forense y Bioarqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, especializada en antropología dental y molecular. Actualmente se encuentra estudiando la diversidad genética de las poblaciones antiguas y modernas en la región Amazonas para poder entender la historia poblacional y demográfi-ca de los grupos que habitaron en el territorio de los antiguos Chachapoya. Es estudiante doctoral en la Universidad de Helsinki, Finlandia.

COMITÉ ORGANIZADOR

Page 10: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV10

Martha R. Palma Málaga

Arqueóloga graduada en la Pontificia Universidad Católica del Perú (2003) y como Ma-gister en Bioarqueología en Arizona State University (2008). Forma parte del Centro de Inves-tigaciones en Antropología Biológica y Genética (CIABG), organización dedicada al estudio de la salud y eventos de migración en poblaciones del pasado y actuales. Sus áreas de interés se centran en las dimensiones biológicas, sociales y culturales de los grupos humanos del pasado y su cambio a través del tiempo por medio mediante el estudio del registro bioarqueológico. Par-ticularmente, la salud en sociedades prehispánicas y poblaciones migrantes actuales, los aná-lisis biogeoquímicos, bioarqueología de la identidad andina, las interacciones entre diferentes grupos étnicos, la cosmología andina y la interacción de estos grupos con el medio ambiente.

Katya Valladares Domínguez

Licenciada en Arqueología (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), es miem-bro del Equipo Peruano de Antropología Forense, tiene experiencia en el análisis de restos óseos humanos de contextos arqueológicos y en casos forenses. Ha trabajado como encargada del análisis de restos óseos humanos del Museo de Sitio de Ancón, arqueóloga en la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG), y en varios proyectos arqueológicos. Miembro pleno de la Asociación Latinoamericana de Antropo-logía Forense (ALAF).

Patricia Maita Agurto

Magister en Antropología Forense y Bioarqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Licenciada en Arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido miembro del Comité Técnico de evaluación del estado de conservación de los restos de la Dama de Ampato, jefe de prácticas del curso Antropología Física en la UNMSM y dictó cursos de capacitación sobre osteología animal y humana para arqueólogos del Ministerio de Cultu-ra. Perito propuesto por la Fiscalía de la Nación y el Ministerio de Cultura para el análisis de restos humanos de diversos casos a nivel nacional. Actualmente es curadora de la Colección de Antropología Física del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

COMITÉ ORGANIZADOR

Page 11: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 11

> PROGRAMA > PROGRAM PAMinSA IV

Page 12: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV12

10.00 am

a4.00 pm

SIMPOSIO/SESSION 1:

> INTERPRETACIÓN DE TRAUMATISMOS ÓSEOS: DESCUBRIENDO PATRONES DE RELACIONES INTERPERSONALES

> SKELETAL TRAUMA INTERPRETATION: UNREVEALING INTERPERSONAL RELATIONSHIP PATTERNS

Coordinadores:

• Mellisa Lund• John Verano

10.00 am 1. María Inés Barreto. Lesiones peri mortem en contextos funerarios Wari en Huaca Pucllana: entre el ritual y la violencia interpersonal.

10.15 am 2. Lucie Dausse y Helene Reveillas. Nuevas evidencias de tratamientos específicos Moche. Plataforma Uhle, Huaca de la Luna.

10.30 am 3. Haagen Klaus, Bethany L. Turner, Scott J. Appelgate, Elizabeth Byrnes, Justin Nelson Hadley, Becky Ann Talpas, Fausto Saldaño y Carlos Wester. Víctimas de sacrificio humano en el complejo arqueológico Chotuna-Chornancap: una reconstrucción multidimensional de la violencia ritual en la época prehispánica tardía, valle de Lambayeque.

10.45 am 4. Mellisa Lund y Guillermo Cock. Muerte, traumatismos y su relación con las posibles armas causantes en el período Colonial Temprano del sitio de Puruchuco - Huaquerones: un enfoque multidisciplinario.

11.00 am 5. Marla Toyne y Alfredo Narváez. Patrones de trauma craneales perimortem de una matanza de la ocupación tardía en la fortaleza de Kuélap, Chachapoyas.

11.15 am 6. María del Carmen Vega. Traumatismos en poblaciones Formativas Tempranas del sur de Lima.

11.30 am 7. Mónica Berón. Eventos de violencia entre cazadores pampeanos prehispánicos. Traumatismos óseos y su correlato en los comportamientos de conflicto social.

11.45 pm Discusión

12.30 - 2.00 pm Almuerzo / Lunch

2.00 pm 8. Juliana Gómez Mejía. Encuentros hostiles: análisis de traumas óseos en poblaciones precerámicas de la sabana de Bogotá, Colombia.

2.15 pm 9. Ana Solari, Miguel Botella, Inmaculada Alemán. Identificación de huellas de manipulación intencional para la interpretación del canibalismo en yacimientos arqueológicos: Análisis de los restos óseos humanos y animales de la cueva de Malalmuerzo, Granada, España.

2.30 pm 10. Karina Gerdau and Alexander Herrera. Trepanning in the Pre-Columbian Andes, a case-study from Keushu (Ancash, Peru).

2.45 pm 11. John Verano, Mellisa Lund and Bebel Ibarra. Skull fracture and trepanation at Marcajirca, Callejón de Conchucos. Ancash-Perú.

3.00 pm 12. Ellen Salter. Skeletal trauma at Rinconada Alta, Perú.

3.15 pm 13. Lorna Tilley and Marc Oxenham. Putting flesh on bones: using evidence for healthcare provision in prehistory to explore questions of social relations and individual identity.

3.30 pm 14. Pia Bennike. Interpretation of bone injuries –with examples from a pathological bone sample and skeletons from numerous inhumation graves, a mass grave and bog find from Danish prehistory covering 7,000 years.

3.45 pm Discusión

4.00 - 4.30 pm Pausa Café / Coffee Break

MIÉRCOLES 2 DE NOVIEMBRE

8.00 - 09.30 am Inscripciones

9.30 - 10.00 am Inauguración - BienvenidaSonia Guillén. Presidenta Comité Organizador PAMinSA IVCharlotte Roberts – Presidenta PPA

Page 13: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 13

4.30 pm

a 5.30 pm

SIMPOSIO/SESSION 2:

> RADIOGRAFÍA Y ENDOSCOPÍA EN PALEOPATOLOGÍA > RADIOGRAPHY AND ENDOSCOPY IN PALEOPATHOLOGY

Coordinador:

• Joe Salazar

4.30 pm 1. Ronald G. Beckett and Gerald J. Conlogue. Paleoimaging in Peru: Past, present, and future

4.45 pm 2. Gerald J. Conlogue, Sonia Guillén, Joe Salazar and Ronald G. Beckett. A Field Radiographic and endoscopic study of the mummies from Laguna de los Condores, Peru: A paleopathological analysis.

5.00 pm 3. Kati Salo and Anna Föhr. A Comprehensive Radiological Survey of Three Skeletal Populations

5.15 pm Discusión

7.00 pm Ceremonia:

•CátedraPedroWeiss

•HomenajealdoctorUrielGarcíaCáceres

•Dr.CiroMaguiña,DecanodelColegioMédicodelPerú

7.30 pm Pisco de Honor. Ofrecido por el Colegio Médico del Perú.

Page 14: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV14

JUEVES 3 DE NOVIEMBRE

8.00 ama

10.00 am

SIMPOSIO/SESSION 3:

> APORTES DEL ADN EN PALEOPATOLOGÍA Y ESTUDIOS GENÉTICOS POBLACIONALES > THE CONTRIBUTION OF DNA TO PALEOPATHOLOGY AND POPULATION GENETIC STUDIES

Coordinadores:

• Evelyn Guevara• Raúl Tito

8.00 am 1. Lars Fehren Schmitz. New insights into the population history of pre-Columbian Peru and the demographic impact of the European contact by ancient DNA- and heterochronous data analysis.

8.15 am 2. Bastien Llamas, María Inés Barreto, Ruth Shady Solís, Isabel Flores Espinoza, Lucia Watson, Krzysztof Makowski, Luis Quintana-Murci, Austin L. Hughes, Alan Cooper and Wolfgang Haak. Studying the impact of Old World diseases on Native American populations via ancient DNA.

8.30 am 3. Alena Mayo Iñiguez, Lauren Hubert Jaeger, Laura da Piedade da Silva and Ondemar Dias. Mycobacterium tuberculosis complex detection in historic human remains: tuberculosis spread since 17th century in Rio de Janeiro, Brazil.

8.45 am 4. Lauren Cleeland, Mason Reichard, Raúl Tito, Cecil Lewis and Karl Reinhard. Complementary morphological and molecular methodology in the study of prehistoric parasitism.

9.00 am 5. Ken-ichi Shinoda, Sonia Guillén and Evelyn Guevara. DNA analysis of the ancient Chachapoyas, Amazonas, Peru.

9.15 am Discusión

9.30 - 10.00 am Pausa Café / Coffee Break

10.00 ama

10.45 am

Charla magistral: Adauto Araújo

Escuela Nacional de Salud Pública – Fiocruz, Brasil. Paleoparasitología: inicio, desarrollo y perspectivas en Sudamérica.

11.00 am a

12.30 pm

SIMPOSIO/SESSION 4:

> LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y SU IMPACTO EPIDEMIOLÓGICO > INFECTIOUS DISEASES AND THEIR EPIDEMIOLOGICAL IMPACT

Coordinadora:

• Sonia Guillén

11.00 am 1. Charlotte Roberts. Palaeopathology and evolutionary medicine working towards contributing to understanding present and future health.

11.15 am 2. José Vicente Rodríguez. Treponematosis y TBC en el altiplano Cundiboyacense de Colombia.

11.30 am 3. Hugo Sotomayor Tribín. Un caso de tibias en forma de hoja de sable de difícil diagnóstico paleopatológico.

11.45 am 4. María del Carmen Vega. Evidencia de treponematosis en una población del Formativo Temprano del valle de Asia (Costa Central del Perú).

12.00 m 5. José Filippini, Luis Pezo, Adam Abbas and Sabine Eggers. Beachlife in prehistoric Brazil with treponemes.

12.15 pm Discusión

12.30 - 2.00 pm Almuerzo / Lunch

Page 15: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 15

JUEVES 3 DE NOVIEMBRE

8.00 ama

10.00 am

SIMPOSIO/SESSION 3:

> APORTES DEL ADN EN PALEOPATOLOGÍA Y ESTUDIOS GENÉTICOS POBLACIONALES > THE CONTRIBUTION OF DNA TO PALEOPATHOLOGY AND POPULATION GENETIC STUDIES

Coordinadores:

• Evelyn Guevara• Raúl Tito

8.00 am 1. Lars Fehren Schmitz. New insights into the population history of pre-Columbian Peru and the demographic impact of the European contact by ancient DNA- and heterochronous data analysis.

8.15 am 2. Bastien Llamas, María Inés Barreto, Ruth Shady Solís, Isabel Flores Espinoza, Lucia Watson, Krzysztof Makowski, Luis Quintana-Murci, Austin L. Hughes, Alan Cooper and Wolfgang Haak. Studying the impact of Old World diseases on Native American populations via ancient DNA.

8.30 am 3. Alena Mayo Iñiguez, Lauren Hubert Jaeger, Laura da Piedade da Silva and Ondemar Dias. Mycobacterium tuberculosis complex detection in historic human remains: tuberculosis spread since 17th century in Rio de Janeiro, Brazil.

8.45 am 4. Lauren Cleeland, Mason Reichard, Raúl Tito, Cecil Lewis and Karl Reinhard. Complementary morphological and molecular methodology in the study of prehistoric parasitism.

9.00 am 5. Ken-ichi Shinoda, Sonia Guillén and Evelyn Guevara. DNA analysis of the ancient Chachapoyas, Amazonas, Peru.

9.15 am Discusión

9.30 - 10.00 am Pausa Café / Coffee Break

10.00 ama

10.45 am

Charla magistral: Adauto Araújo

Escuela Nacional de Salud Pública – Fiocruz, Brasil. Paleoparasitología: inicio, desarrollo y perspectivas en Sudamérica.

11.00 am a

12.30 pm

SIMPOSIO/SESSION 4:

> LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y SU IMPACTO EPIDEMIOLÓGICO > INFECTIOUS DISEASES AND THEIR EPIDEMIOLOGICAL IMPACT

Coordinadora:

• Sonia Guillén

11.00 am 1. Charlotte Roberts. Palaeopathology and evolutionary medicine working towards contributing to understanding present and future health.

11.15 am 2. José Vicente Rodríguez. Treponematosis y TBC en el altiplano Cundiboyacense de Colombia.

11.30 am 3. Hugo Sotomayor Tribín. Un caso de tibias en forma de hoja de sable de difícil diagnóstico paleopatológico.

11.45 am 4. María del Carmen Vega. Evidencia de treponematosis en una población del Formativo Temprano del valle de Asia (Costa Central del Perú).

12.00 m 5. José Filippini, Luis Pezo, Adam Abbas and Sabine Eggers. Beachlife in prehistoric Brazil with treponemes.

12.15 pm Discusión

12.30 - 2.00 pm Almuerzo / Lunch

2.00 pma

3.30 pm

SIMPOSIO/SESSION 5:

> ESTUDIOS EN COPROLITOS Y PALEOPARASITOLOGÍA EN SUDAMÉRICA > COPROLITE STUDIES AND PALEOPARASITOLOGY IN SOUTH AMERICA

Coordinadora:

• Inés Gárate

2.00 pm 1. Ornela Beltrame, Norma Sardella y Martín Fugassa. Los roedores como fuentes de evidencias paleopatológicas en sitios arqueológicos patagónicos (Argentina).

2.15 pm 2. Victor Borba, Priscilla Araújo, Daniela Leles, Átila Augusto Stock Da-Rosa, Beatriz Brener, Juliana Dutra, Luiz Fernando Ferreira and Adauto Araújo. Parasites and food remains in a cynodont coprolite of the middle Triassic of southern Brazil.

2.30 pm 3. Luciana Sianto, M. Chame, SMFM Souza, JMF Dutra, RFA Reis, LF Ferreira, A. Araújo. Dealing with increasingly older samples: the experience of the laboratory of paleoparasitology in Fiocruz, Brazil.

2.45 pm 4. Lauren Hubert Jaeger, Adauto Araújo, Martín Fugassa, Ondemar Dias Neto and Alena Mayo Iñiguez. Paleoparasitological analysis of XVIII century human remains from a slave cemetery of Rio de Janeiro, Brazil.

3.00 pm 5. Inés Gárate, Liz Sánchez y Adauto Araújo. Hallazgo de parásitos entéricos en coprolitos de la población precolombina de Caral-Supe, Perú.

3.15 pm Discusión

3.30 - 4.00 pm Pausa Café / Coffee Break

4.00 pm a

6.00 pm

SIMPOSIO/SESSION 6:

> PALEOPATOLOGÍA EN MOMIAS SUDAMERICANAS > PALEOPATHOLOGY IN SOUTH AMERICAN MUMMIES

Coordinador:

• Guido Lombardi

4.00 pm 1. John Verano. Pathology or taphonomic change? The importance of distinguishing the two in mummy studies.

4.15 pm 2. Bernardo Arriaza y Vivian Standen. Estudio de la pediculosis capitis en las poblaciones tempranas del norte de Chile.

4.30 pm 3. Hugo Sotomayor, Javier Burgos y Magnolia Arango. Demostración de tuberculosis en una momia prehispánica colombiana por la ribotipificación del ADN de Mycobacterium tuberculosis.

4.45 pm 4. José Hudtwalcker y Guido Lombardi. Isla San Lorenzo, santuario de la bioarqueología: estudios y perspectivas.

5.00 pm 5. Delia Aponte, Lizbeth Tepo y Flor Bovadín. Paleopatología en momias Paracas Necrópolis.

5.15 pm 6. Lucía Watson, Carmen Carranza y Andrés Shiguekawa. Momificación intencional natural y la construcción de la identidad en los fardos del Museo de Sitio de Ancón

5.30 pm Discusión

7.00 pm Buffet CenaRestaurant RÚSTICA Parque Municipal 105, Barranco, Lima

Page 16: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV16

VIERNES 4 DE NOVIEMBRE

8.00 ama

9.00 am

SIMPOSIO/SESSION 7:

> CAMBIO SOCIAL Y ENFERMEDADES: APORTES DE LA PALEOPATOLOGÍA AL ESTUDIO DE LOS PERÍODOS COLONIAL Y REPUBLICANO EN AMÉRICA.

> SOCIAL CHANGE AND DISEASE: CONTRIBUTIONS OF PALEOPATHOLOGY TO THE STUDY OF THE COLONIAL AND REPUBLICAN PERIODS IN AMERICA.

Coordinadores:

• Elsa Tomasto Cagigao• Douglas Ubelaker

8.00 am 1. Graciela Neyra, Edith Valverdi y Gisele Ragout. Las enfermedades que afectaron a la sociedad de San Fernando del Valle de Catamarca – Argentina, en el período 1857 a 1884.

8.15 am 2. Marcos Plischuk y S. Salceda. Hernias discales en una serie esqueletal contemporánea (La Plata, Argentina).

8.30 am 3. Haagen Klaus y Rosabella Alvarez-Calderón. Diversidad regional de la variación paleopatológica y la salud humana en el Perú postcontacto: comparaciones del estrés biológico, dieta, trauma, y estilo de vida entre Eten y Mórrope, costa norte del Perú.

8.45 am 4. Camilo Rojas Alfonso y Karen Quintero Pardo. Condiciones de vida y salud en la Bogotá Republicana. Caracterización paleopatológica de una muestra ósea del Cementerio Central de Bogotá.

9.00 am Discusión

9.15 ama

11.00 am

SIMPOSIO/SESSION 8:

> BIOARQUEOLOGÍA DE LOS SAMBAQUÍS > BIOARCHAEOLOGY OF SAMBAQUIS

Coordinadora:

• Sheila M. F. Mendonça de Souza

9.15 am 1. Della C. Cook. Modified human bone from the litoral of Brazil.

9.30 am 2. Jorge Suby. Osteoartrosis de restos óseos humanos asociados a sambaquís en Tierra del Fuego

9.45 am 3. Claudia Rodrigues-Carvalho and Andrea Lessa. Markers of occupational stress among shell mound builders from Rio de Janeiro state: Differences in cultural choices, environment and lifestyles.

10.00 am 4. Adam Abbas and Sabine Eggers. The People of Jabuticabeira II, again - evidence of life activities, social organization and phenotypic traits based on muscle-skeletal stress markers.

10.15 am 5. Sonia Guillén, Carlos del Águila y Manuel Gorriti. Roca Verde en Ilo, Perú, y la bioarqueología de los sambaquís del Pacífico

10.30 am 6. Sheila Mendonça de Souza. Mortality, funerals and anemia in sambaquis: is it possible to think new about infections?

10.45 am Discusión

11.00 ama

12.30 pm

> SESION DE PANELES (ver relación por orden alfabético. Página 18)

12.30 - 2.00 pm Almuerzo / Lunch

Page 17: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 17

2.00 pma

3.30 pm

SIMPOSIO/SESSION 09:

> PALEOPATOLOGÍA DENTAL > DENTAL PALEOPATHOLOGY

Coordinadora: • Elsa Tomasto

2.00 pm 1. María Kolp-Godoy, Martha Palma, Jonathan Palacios, Elizabeth Enríquez y Ana Fernández. Patología y traumatismo dental en La Capitana-Huachipa: un caso del Arcaico y Formativo Temprano en el valle del Rímac, Lima – Perú.

2.15 pm 2. Luis Pezo Lanfranco y Sabine Eggers. Patrones de patología oral y estatus social durante el período Intermedio Tardío andino: El caso del cementerio prehispánico de Los Pinos de Huacho, costa central del Perú.

2.30 pm 3. Gustavo A. Flensborg y Gustavo A. Martínez. Salud bucal y dieta en cazadores recolectores de ambientes áridos: el caso del curso inferior del río Colorado (Argentina) durante el Holoceno tardío.

2.45 pm 4. Elsa Tomasto. Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a. C – 1000 d. C).

3.00 pm Discusión

3.30 - 4.00 pm Pausa Café / Coffee Break

4.00 pma

5.00 pm

SIMPOSIO/SESSION 10:

> PATOLOGÍA EN EL REGISTRO ZOORQUEOLÓGICO EN SUDAMERICA: POSIBILIDADES Y PROBLEMAS

> PALEOPATHOLOGY IN THE ZOOARCHAEOLOGICAL RECORD IN SOUTH AMERICA: PROBLEMS AND POSSIBILITIES

Coordinadores:

• Patricia Maita • Richard Thomas

4.00 pm 1. Cristian A. Kaufmann y Gustavo A. Flensborg. Análisis paleopatológico en guanacos. Aportes a la discusión del estado de salud en una muestra zooarqueológica del sitio Calera (Argentina).

4.15 pm 2. Ricardo A. Guichón, R. Bastida, A. S. Muñoz e I. Cruz. Hacia un diseño de investigación para el estudio de paleopatologías infectocontagiosas en Patagonia Austral y Tierra del Fuego a partir de la información que ofrece la fauna silvestre.

4.30 pm 3. Patricia Maita. Evidencias osteológicas de camélidos de carga en Conchopata.

4.45 pm Discusión

5.00 pma

6.00 pm

SIMPOSIO 11:

> BIOLOGÍA, CULTURA Y MEDIO AMBIENTE > BIOLOGY, CULTURE AND ENVIRONMENT

Coordinadoras:

• Martha Palma• Corina Kellner

5.00 pm 1. Bibiana Cadena. Disertaciones sobre la lactancia materna en sociedades prehispánicas a la luz de la interpretación isotópica.

5.15 pm 2. José V. Rodríguez C., Clemencia Vargas V. y Juliana Gómez M. Cambios climáticos, biológicos y de patrón de subsistencia durante el precerámico del altiplano cundiboyacense, Colombia.

5.30 pm 3. Vivian Standen y Bernardo Arriaza. Estudio de artefactos personales y su posible relación con la transmisión de la pediculosis capitis en las poblaciones precolombinas del norte de Chile.

5.45 pm Discusión

6.00 - 7.00 pm CLAUSURA

6.00 pm Premio Cockburn – Ana Luisa Santos

6.30 pm Jane E. Buikstra – International Journal of Paleopathology

7:00 pm Asamblea de clausura – Charlortte Roberts

Page 18: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV18

> PANELES/POSTERS

Coordinadores:

• Alfredo Altamirano• Marcela Urízar

1. Alfredo Altamirano y Noé Jave Calderón. Estrés por esfuerzo repetitivo en camélidos del Formativo Tardío del valle de Lurín.

2. Alfredo Altamirano y Alberto Bueno. Un caso de cáncer metastático en el sitio Zapallal, Lima, costa central, durante fines del Horizonte Medio (Siglos XI – XII D.C.).

3. Sergio Álvarez y Edith Valverdi. Evidencia de enfermedades infecciosas en esqueletos. Sitio Histórico “Escuela Normal” (Valle Viejo– Catamarca – Argentina).

4. Ronald G. Beckett, Gerald J. Conlogue and Sonia Guillén. Evidence of severe bowel obstruction in a Chiribaya mummy from the Osmore valley, Peru: A case study of probable cause of death.

5. Gerald J. Conlogue, Kristin Horner and Ronald G. Beckett. Bringing imaging into the 21st century6. G.J. Dias, R.B. Cook and M. Mirhosseni. Consistency of food influencing the growth and morphology of the mandibular

condyle.7. Hilton Drube, Elina Silvera, Susana Martínez, Bárbara Desántolo y Susana Salceda. Evidencias factibles de anemia en

antiguas poblaciones aborígenes de Argentina septentrional.8. Inés Gárate, Asucena Naupay, Alicia Diestro, Hilda Solís y Paolo Jiménez. Hallazgo de huevos de fitonemátodos en

coprolitos humanos de Áspero, Perú.9. Rocío García Mancuso. Mortalidad infantil por enfermedad infecciosa en tiempos prehispánicos. El caso de “Cerro

Colorado de La Ciénaga de Abajo” (Catamarca-Argentina).10. Edwin Raúl Greenwich Centeno. Caracterización biológica de los restos de don Francisco Pizarro.11. Evelyn Guevara Torres and Jukka Palo. Genetic diversity and divergence in a contemporary Chachapoya population

from Amazonas, Perú: aSTRs, Y-STRs ADN mtDNA evidence.12. Ricardo A. Guichón, Pamela García Laborde, Melisa Salerno, Rocio Guichón, Nadia González y Luis Bosio.

Características de los enterratorios y procesos post depositacionales en el cementerio de la Misión Salesiana de Río Grande (Tierra del Fuego, Argentina).

13. Carlos Herz y Sonia Guillén. Dieta y salud en perros prehispánicos Chiribaya de Ilo, Perú.14. Jaana Hurnanen, Allan Luries, Sonia Guillén, Gerald Conlogue and Ronald Beckett. Dental Paleopathology of the

mummies from Laguna de los Cóndores.15. Jaana Hurnanen y Sonia Guillén. Estimation of age-at-death from teeth of Chachapoya mummies with non-complete

dental development.16. Bebel Ibarra. Paleopatología en el proyecto Huari-Ancash. 17. Lauren Huber Jaeger, Sheila Mendonça de Souza, Ondemar Dias Neto and Alena Mayo Iñiguez.

Mycobacterium tuberculosis ancient DNA detection inhuman remains from Pretos Novos cemetery from 18th – 19th century, Rio de Janeiro, Brazil.

18. Andrea Lessa. Functional limitations due to fractures and social support among pre-colonial coastal groups from Brazil.

19. José A. Raúl López Vargas. Presencia de la Leishminiasis Tegumentaria en la costa norte durante el Intermedio Temprano.

20. Mellisa Lund y Elsa Tomasto Cagigao. Un soldado chileno muerto en la batalla de San Juan: Las ciencias forenses aplicadas a un caso histórico de la Guerra del Pacífico.

21. Patricia Maita. Enfermedades laborales de un trabajador culi chino de la hacienda Santa Bárbara, Cañete, Siglo XIX.

22. Alena Mayo Iñiguez, Lauren Hubert Jaeger, Jandira Neto and Ondemar Dias Jr. The Acauã Brazilian mummy is an Aivana clan descendent.

23. João Cabral de Medeiros, S. F. S. M. Silva and T. Oliveira. A case of craniosynostosis of the sagittal suture in a subadult from Furna do Negro, Jataúba District, Pernambuco, Brazil.

Page 19: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 19

24. Paula C. Miranda. Análisis de indicadores de salud bucal y de estrés mecánico sobre un individuo procedente del salar de Pastos Grandes (Puna de Salta, Argentina).

25. Paula C. Miranda, Violeta Killian y Daniel Olivera. Estudio de una población arqueológica de la puna argentina a través de indicadores bioarqueológicos y marcadores de estrés isotópicos (Sitio Doncellas, Jujuy, Argentina).

26. Pablo Morales Males y Neida Andi Arimuya. Las evidencias intercientíficas de los sistemas de salud/enfermedad amerindia en el Ecuador Ancestral. La visión interpretativa de sabedores y científicos.

27. Ann Peters, Elsa Tomasto y Mellisa Lund. Diagnóstico preliminar de cáncer en un contexto funerario Paracas Necrópolis.

28. Marcos Plischuk, S. Salceda, R. García Mancuso, B. Desántolo y A. Inda. Anomalías congénitas: coalición tarsal en una colección documentada.

29. Claudia Rodrigues-Carvalho and Angelica Estanek. Muscoloskeletal stress markers in three indigenous historical series from Brazil.

30. Anton Samplonius Angobaldo y María Kolp-Godoy. Nueva etiología de astillamiento dental: un caso clínico peruano de “Dental Chipping”.

31. Ana Luisa Santos, Maria do Rosário Martin and Maria Arminda Miranda. Intentional dental modification: ethnographic evidence from Africa.

32. Ana Luisa Santos, Michelle Braham and Philip Allsworth-Jones. Changing heads: intentional cranial modification in Pre-Columbian Jamaica.

33. Luciana Sianto, Sheila Mendonça de Souza, Antonio Nascimento Duarte, Isabel Teixeira-Santos, Victor Hugo Borba Nunes, Juliana Gomes Magalhaes, Adauto Araujo. Revisiting Furna do Estrago archaeological site, state of Pernambuco, Brazil.

34. Andersen L. Silva, Sheila Mendonça de Souza and Della C. Cook. Dental modification as an evidence of African identity in Brazil.

35. Jorge Suby. Exploraciones de la densidad mineral ósea y osteopenia en poblaciones antiguas de Patagonia Austral.36. Isabel Teixeira dos Santos, L. Sianto, J. Magalhães and A. Araújo. Analysis of starch granules to evaluate the

importance of control measures to handle coprolites.37. Elsa Tomasto Cagigao. Un caso de holoprosencefalia (ciclopía) en la cultura Nasca.38. Marcela Urízar. Comparación de frecuencias de trauma entre los sitios Chachapoya Chullpa 1 y Muyucsha, Amazonas.39. Yulieth Viviana Valencia y Liz Katherin Cuenca Álvarez. Osteología del paisaje.40. Mônica Vieira de Souza, Teresa Franco, Luciana Sianto and Adauto Araújo. Eggs of Diphyllobothrium in human

coprolites: review of findings and a report of more eggs in the Camarones 14 archaeological site, north of Chile.41. Lucía Watson, Antonio Coello y Brian S. Bauer. ¿Los huesos de los Incas? Análisis de los restos humanos recuperados

en San Andrés, el primer hospital de españoles del virreynato del Perú.42. Karin Wiltschke-Schrotta. Skull trepanation in Middle Europe.

Page 20: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV20

SÁBADO 5 DE NOVIEMBRE

> TALLERES

9.00 ama

10.30 am

Análisis e interpretación de traumatismos

•Mag. José Pablo Baraybar, EPAF

11.00 ama

12.30 pm

Trepanaciones en el Perú antiguo

•Dr. John Verano, Tulane University

12.30 ama

2.00 pmAlmuerzo / Lunch

2.00 pma

3.30 pm

Anatomía, Identificación y Análisis de Dientes Humanos

•Mag. Elsa Tomasto Cagigao, PUCP

4.00 pma

5.30 pm

Procedimientos de conservación preventiva aplicados a restos humanos

• Mercedes González y Amàlia Valls, Instituto de Estudios Científicos en Momias (IECIM), Madrid

Page 21: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 21

> SIMPOSIOS > SESSIONS

Resúmenes/Abstracts

Page 22: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV22

SIMPOSIO/SESSION 1:

> INTERPRETACIÓN DE TRAUMATISMOS ÓSEOS: DESCUBRIENDO PATRONES DE RELACIONES INTERPERSONALES

> BONE TRAUMATISM INTERPRETATION: UNREVEALING INTERPERSONAL RELATIONSHIP PATTERNS

1. Lesiones Peri Mortem en Contextos Funerarios Wari en Huaca Pucllana: Entre el Ritual y la Violencia Interpersonal

María Inés Barreto Romero1

Se presentan algunas formas a través de las cuales se encuentran lesiones traumáticas peri mortem en contextos funerarios del Horizonte Medio con filiación Wari, a partir del análisis de 119 esqueletos provenientes de 60 tumbas exca-vadas en el sitio arqueológico Huaca Pucllana (Lima), entre los años 2005 y 2010. La mayor parte de los contextos eran múltiples y estaban alterados parcialmente, afectando princi-palmente parte de los ajuares así como algunos de los cuer-pos. Esta condición no impidió un registro adecuado de los individuos y su análisis.

Además de las observaciones generales por individuo incluyendo sexo y edad, se enfatizó en el tipo y la cantidad de lesiones peri mortem, así como los segmentos corporales afectados. Esta información se contrastó con la de contexto, logrando distinguir entre entierros múltiples e individuales, de acuerdo al tipo de lesiones registradas.

Si bien, la mayor parte de los cuerpos no presentaba lesiones relacionadas con el momento de la muerte o éstas no eran observables; en los casos en que se hallaron lesiones relacionadas con el momento de la muerte, éstas fueron de carácter contuso o punzante; y unos pocos casos con ambos tipos de lesiones.

La presencia de las mismas, parece relacionarse en al-gunos casos a eventos de carácter ritual, correspondientes al sacrificio de individuos como acompañantes de persona-jes principales; y en otros involucran como causa principal la violencia interpersonal. Esto se percibe a través de la clara relación existente entre tumbas múltiples e individuos sacri-ficados y de casos de muertes por violencia interpersonal y tumbas individuales o dobles.

En ese sentido, no toda presencia de lesiones peri mor-tem es necesariamente un indicador de sacrificio o de vio-lencia interpersonal; sólo el correcto análisis del contexto, del individuo, así como del tipo, frecuencia y distribución de lesio-nes pueden permitir establecer dicha diferencia.

1 Antropóloga Forense. Centro Andino de Investigaciones Antropológico Forenses, Consultora Proyecto Arqueológico Huaca [email protected]

NOTAS

Page 23: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 23

2. Nuevas evidencias de tratamientos específicos Moche - Plataforma Uhle, Huaca de la Luna.

Lucie Dausse1, Hélène Réveillas2

La costa desértica norte del Perú fue el lugar de desarro-llo de la cultura Mochica durante el Intermedio Temprano (200 hasta 800 D.C.). El sitio mayor fue Huaca de la Luna, ubicado en el valle de Moche, a 10km al sur-este de la actual ciudad de Trujillo. Desde 1999 al 2010, importantes excavaciones ar-queológicas fueron realizadas en la Plataforma Uhle, situada al pie de la fachada oeste de Huaca de la Luna, las cuales formaron parte del convenio académico científico entre el Pro-grama Internacional Moche dirigido por C. Chauchat (Maison René Ginouves, CNRS), y el Proyecto Huaca de la Luna dirigido por S. Uceda y R. Morales (Profesores de la Universidad Nacio-nal de Trujillo). Aparte del registro arquitectónico, las diferen-tes campañas de excavación han permitido el descubrimiento de 57 sepulturas, numerosos huesos dispersos y porciones de esqueletos humanos, algunos de ellos han revelado marcas de cortes. Estos datos parecen similar a los contextos excavados sobre la Huaca, igualmente presentes en la iconografía es-pecialmente en la cerámica (secuencia narrativa con escenas de “Despeñamiento en las Montañas”…) atestiguando varios ejemplos de sacrificios moche.

El presente trabajo tiene por objetivo principal el estu-dio de un contexto definido en el sector “Al pie de la huaca”, situado al extremo este de la plataforma Uhle, con caracte-rísticas singulares por su composición: esta definido por 13 individuos representados por sus manos y/o pies. Después de una descripción de las características biológicas de estos in-dividuos y de las evidencias de cortes, hablaremos sobre las diferentes hipótesis que nos permiten entender este descubri-miento, ayudándonos a reflexionar sobre el significado de las prácticas moche en la plataforma Uhle.

1 Doctorante Universidad de Paris I Panthéon-Sorbonne,[email protected]

2 INRAP et A3P, PACEA, UMR 5199, Université Bordeaux 1,[email protected]

NOTAS

Page 24: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV24

3. Víctimas de sacrificio humano en el complejo arqueológico Chotuna-Chornancap: una reconstrucción multidimensional de la violencia ritual en la época Prehispánica Tardía, Valle de Lambayeque

Haagen Klaus 1,2, Bethany L. Turner3, Scott J. Appelgate1, Elizabeth Byrnes1, Justin Nelson Hadley1, Becky Ann Talpas1, Fausto Saldaño2, y Carlos Wester2

Tras la decadencia de la cultura Moche en la costa norte del Perú, representaciones de sacrificios humanos desapare-cen en gran medida del arte narrativo, pero persistieron los rituales donde se ofrecen vidas humanas. En este trabajo se integran datos procedentes de contextos funerarios, trauma esquelético, estado de salud, historia de vida, y estructura ge-nética para desarrollar una reconstrucción social bioarqueo-lógica del sacrificio humano en el Complejo Arqueológico Chotuna-Chornancap en el valle de Lambayeque. Aquí, más de 50 víctimas de sacrificios han sido documentadas en los dos sectores que constituyen este sitio. Durante la ocupación Chimú, la muerte ritual tiende a involucrar a una gran diversi-dad de víctimas (niños, mujeres y hombres adultos mayores) y también comprende diferentes métodos en los que se realiza- incluyendo gargantas cortadas, aberturas en el pecho, semi-decapitación, y decapitación completa. Durante la siguiente época bajo los gobernantes Inka, los sacrificios cambiaron, y se centran en los cortes en la garganta y el pecho de niños y mujeres jóvenes.

Pero, contextos arqueológicos regionales y diacrónicos indican que bajo esta variación, la evidencia indica una conti-nuidad de los rituales mortuorios y la manera de sacrificio hu-mano en la zona desde épocas Sicán o Lambayeque y Moche. Esto sugiere que no hubo mucha intervención Chimú o Inka en las prácticas rituales locales. También el estado de salud, alimentación, variación isotópica, y rasgos dentales hereda-dos sugieren que las víctimas fueron extraídas de la población local de substrato étnico Muchik, descendientes de los Mo-ches anteriores. También, con cautela, consideramos algunos de los posibles elementos simbólicos de los sacrificios en el Complejo Chotuna-Chornancap que involucrarían formas de violencia relativamente generativa y no destructiva. Metodo-lógicamente, este trabajo destaca el uso de un enfoque mul-tidisciplinario para reconstruir el sacrificio ritual antiguo y la identidad social local en los periodos tardíos en Lambayeque.

Estas investigaciones fueron financiadas por la Unidad Ejecutora 005 Naymlap-Lambayeque, la Universidad del Valle de Utah, y la Fundación Wenner-Gren para la Investigación Antropológica.

1 Universidad del Valle de Utah, EEUU2 Museo Nacional de Arqueología y Etnografía Hans Henrich Brüning de Lambayeque, Perú3 Universidad de Georgia State, EEUU [email protected]

Los restos semi-momificados de Huaca Norte Entierro 9 -- un subadulto -- con evidencia definitiva de la eliminación del corazón.Foto: S. Scholes.

Huaca Norte Entierro 2, en situ.

NOTAS

Page 25: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 25

4. Muerte, traumatismos y su relación con las posibles armas causantes en el período Colonial Temprano del sitio de Puruchuco - Huaquerones: un enfoque multidisciplinario.

Mellisa Lund1, Guillermo Cock2

Hace algunos años, uno de los más grandes hallazgos del periodo colonial temprano, particularmente de la época de la conquista española en nuestro territorio, fue recuperado en uno de los cementerios ubicados en la zona arqueológica del sitio Puruchuco – Huaquerones, un grupo de individuos enterrados de formas completamente distintas a los clásicos entierros de la zona. De acuerdo al contexto, características y lugar del hallazgo, los miembros del proyecto vinculan a es-tos individuos con una de las batallas libradas en dicha zona por la recuperación de Lima con Manco Inca a la cabeza y liderado por Quiso Yupanqui, donde los españoles batallaron contra este grupo de Puruchuco – Huaquerones con apoyo de población y armamento local, mediante alianzas. En base al estudio de traumatismos óseos se buscó apoyar, algunas con-clusiones etnohistóricas referidas en crónicas y respaldadas por historiadores, sobre alianzas entre españoles y pueblos locales, intentando, mediante la contribución de la metodolo-gía de la Antropología Forense en el análisis de traumatismos óseos de carácter violento y así poder acercarnos a la determi-nación del patrón de muerte, probables mecanismos y armas causantes de las lesiones y a la causa y modo de la muerte más probable de cada uno de los individuos.

1 Asociación Tullucamayoc, Equipo Peruano de Antropología [email protected] 2 Servipatcu

Detalle del traumatismo penetrante a manera orificio oval con asociación de fracturas radiales del individuo 57AS03T151.

Traumatismo contundente severo. Gran conminución, por la aplicación de una gran fuerza.

NOTAS

Page 26: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV26

5. Patrones de trauma craneales perimortem de una matanza de la ocupación tardía en la fortaleza de Kuélap, Chachapoyas

Marla Toyne1, Alfredo Narváez Vargas2

Descubrimientos recientes en Kuélap, el gran sitio Cha-chapoyano de la montana del norte de Perú, revelan evidencia de un evento violento que ocurrió durante la ocupación termi-nal del sitio. Aunque el contexto arqueológico sugiere que no fue un enterramiento múltiple típico de la zona, fue el análisis osteológico que presentó claramente la evidencia de cómo murieron estas personas. Este estudio presenta la forma y la distribución de fracturas craneales perimortem contundentes observados en los restos de 106 individuos incluyendo adultos masculinos, y niños de varias edades, pero pocas mujeres. Casi todos los cráneos fueron fragmentados por varios golpes y también por procesos tafonómicos. En la reconstrucciones de ellos, no se observa diferencias de frecuencia entre los adultos y los niños, pero la distribución indica que los adultos recibie-ron más golpes por las frentes y caras que los niños. En este trabajo presento la metodología para observar estos tipos de fracturas, y hago una comparación entre la evidencia de dis-tribución de fracturas antemortem y perimortem del mismo si-tio. Con estos patrones se discute las diferencias entre trauma violento mortal y no-mortal, y las interpretaciones posibles de violencia interpersonal prehispánica.

1 Universidad de Central Florida, Orlando, FL, USA [email protected] 2 Proyecto Especial Kuélap

Vista anterior del cráneo de un adulto masculino que muestra una fractura circular que perforó el frontal. (Kuélap, Plataforma Circular, Estructura 2, Entierro 20).

Lado izquierdo del craneo de un adolescente masculino.Evidencia de varios traumatismos contundentes con huellas de impactos circulares. Los huesos de su cara estaban tan fragmentados que no se pudo reconstruir (Kuélap, Plataforma Circular, Estructura 4, Entierro 60).

NOTAS

Page 27: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 27

6. Traumatismos en poblaciones formativas del sur de Lima

María del Carmen Vega1

Cuatro pequeñas muestras de esqueletos humanos del periodo Formativo de la costa central peruana (aprox.1800-200 a.c.) fueron analizadas con el fin de estimar la prevalencia de fracturas en estas poblaciones. Los cuatro sitios (Asia, Asia Baja, León Dormido 3 y León Dormido 17) son asentamientos costeros localizados en el distrito de Asia (provincia de Cañete, departamento de Lima), dispersos en un área de aproximada-mente 20 Km.

Las muestras consisten en 18 individuos de Asia, 14 de

Asia Baja, 7 de León Dormido 3 y 8 de León Dormido 17. Se asignó una “causa más probable” a cada fractura (o grupo de fracturas), siguiendo las siguientes categorías: a) intencional b) accidental c) ocupacional (fractura por “estrés”) d) causa desconocida.

A pesar de que ninguna de las muestras era lo suficien-temente amplia para formular conclusiones por sí misma, las similitudes entre los sitios en cuanto a espacio y tiempo per-miten el conjugarlas en una única unidad de análisis. Los da-tos integrados de las cuatro muestras formativas presentadas en este trabajo muestran una alta prevalencia de fracturas en estas poblaciones (alrededor de 65% tanto en individuos masculinos como femeninos), siendo los accidentes (especial-mente por caídas) la causa más probable de ellas. Parece no haber diferencia entre ambos sexos, lo que significaría que probablemente toda la población adulta estuvo expuesta a riesgos similares (posiblemente relacionados a la abrupta to-pografía del área). La ausencia de evidencias de trauma inten-cional sugiere que estas poblaciones no enfrentaron violencia inter o intragrupal.

1 University of Western Ontario, Canada [email protected]

Fractura de Colles en radio y cúbito izquierdos. Fotografía Carlos Ausejo

Fractura de 5ta falange de pie derecho. Fotografía Elsa Tomasto

NOTAS

Page 28: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV28

7. Eventos de violencia entre cazadores pampeanos prehispánicos. Traumatismos óseos y su correlato en los comportamientos de conflicto social.

Mónica Berón1

En este trabajo se presentará el análisis de diversos ca-sos de traumatismos óseos resultantes de diferentes eventos de violencia interpersonal en los que el uso de armas punzo cortantes causaron heridas y lesiones óseas, muchas de las de las cuales podrían haber sido la causa de muerte de los individuos. La presencia de proyectiles líticos insertos en dife-rentes porciones óseas fue analizada a través de distintos mé-todos, como la observación directa, radiografía convencional y reconstrucción 3D mediante tomografía multislice, lo que per-mitió determinar, en algunos casos, la trayectoria del proyectil vulnerante y estimar las lesiones intracorporales que causaron heridas o bien llevaron a la muerte del individuo.

Los casos analizados provienen en su totalidad de un ce-menterio de cazadores-recolectores prehispánicos localizado en el centro-sur de la provincia de La Pampa (Argentina). El mismo fue utilizado a lo largo de 1400 años, aunque la mayor parte de los casos de violencia corresponden a la última etapa de uso de la estructura de entierro (ca. 300 a 400 años AP).

Existe variabilidad en las modalidades de entierro de este cementerio. Los casos analizados corresponden tanto a inhumaciones simples como dobles y múltiples. También varía la cantidad de proyectiles detectados en cada caso, habiéndo-se registrado individuos con lesiones múltiples. Se han recu-perado 37 puntas insertas en elementos óseos y 13 asociadas, probablemente, a tejidos blandos (Figuras 1 y 2). Se analiza-rán posibles patrones que indiquen direccionalidad de los pro-yectiles y así tratar de relacionar las distintas situaciones de violencia en las que estuvieron involucrados estos individuos.

1 CONICET, Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, UBA; FACSO, UNICEN; [email protected]

Figuras 1: Columna vertebral con 4 puntas insertas en hueso y asociadas a tejidos blandos.

Figuras 2: Esternón con dos puntas insertas

NOTAS

Page 29: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 29

8. Encuentros hostiles: Análisis de traumas óseos en poblaciones precerámicas de la Sabana de Bogotá, Colombia

Juliana Gómez Mejía1

Las poblaciones tempranas que habitaron la Sabana de Bogotá eran cazadores-recolectores que a lo largo de todo el periodo precerámico (10,000-2,000 A.P) fueron modificando las estrategias de subsistencia y patrones de asentamiento. Como se ha visto en el sitio Aguazuque, durante el perio-do tardío, cuando ocurrieron rápidos cambios ambientales (5000-3000 A.P), se adoptaron prácticas hortícolas, propi-ciándose mayor sedentarismo y crecimiento demográfico, al igual que la aparición de enfermedades infecciosas como la treponematosis. No obstante, el análisis de traumatismos en población prehispánica de Colombia no ha sido estudiado de manera sistemática, especialmente en lo relacionado a grupos tempranos precerámicos. En este caso, el objetivo fue anali-zar los traumas óseos para identificar su distribución por sexo y región anatómica, al igual que establecer si se encuentran relacionados con lesiones accidentales o con traumas asocia-dos a violencia interpersonal. Se observaron 72 individuos adultos femeninos y masculinos correspondientes al periodo precerámico temprano y tardío de los sitios arqueológicos de Tequendama, Checua y Aguazuque, registrándose las fractu-ras en extremidades, cráneo y cara, así como una evaluación de su proceso de consolidación. Las lesiones más comunes se presentaron en las extremidades superiores y estuvieron posiblemente relacionadas con accidentes, mientras que hay varios casos de traumas violentos presentes únicamente en individuos masculinos que predominan en el periodo tardío, lo cual puede sugerir un incremento de los enfrentamientos violentos entre las personas que habitaron esta zona.

1 Universidad de Caldas, [email protected]

Fractura en nasal izquierdo (Aguazuque, Soacha)

Fractura consolidada en epífisis distal de cúbito y radio (Checua, Nemocón)

Ubicación de los sitios estudiados en la Sabana de Bogotá, Colombia.

NOTAS

Page 30: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV30

9. Identificación de huellas de manipulación intencional para la interpretación del canibalismo en yacimientos arqueológicos: Análisis de los restos óseos humanos y animales de la cueva de Malalmuerzo, Granada, España

Ana Solari Giachino1, Miguel Botella López2, Inmaculada Alemán Aguilera3.

Hallazgos de huesos humanos fracturados, con cor-tes, alteraciones térmicas y asociados a huesos animales con iguales características, aparecieron en numerosos yacimien-tos arqueológicos cuyas interpretaciones comprenden una variedad de comportamientos, donde destaca el canibalismo.

Las excavaciones en la cueva de Malalmuerzo (Granada, España) permitieron recuperar gran cantidad de materiales; en-tre ellos dos muestras óseas que al presentar esas característi-cas fueron objeto de estudios para la identificación de huellas de manipulación intencional.

Mediante el registro de criterios de observación macros-

cópica seleccionados para reconocer las señales producidas por diversos agentes modificadores de hueso y sus acciones gene-radoras, analizamos una muestra de 750 especímenes humanos y 596 faunísticos.

Reconocer similitudes y diferencias en el tratamiento pe-rimortem del conjunto osteológico del yacimiento, mediante un análisis comparativo, hizo necesaria la reexaminación del conjun-to humano y el análisis inédito del material faunístico asociado.

Procuramos corroborar la hipótesis de canibalismo entre

los restos humanos verificando que tuvieron idéntico trata-miento que los restos animales procesados y consumidos den-tro del yacimiento.

Para ello, discutimos los criterios de reconocimiento del ca-nibalismo en contextos arqueológicos y los cotejamos con los resultados del análisis. Planteamos la existencia de un patrón de procesamiento y carnicería vinculado al consumo en la fauna de la cueva, y lo asociamos al tratamiento de los restos humanos. Discutimos críticamente las hipótesis alternativas: prácticas fune-rarias secundarias, y violencia y guerra. Propusimos ahondar en dos criterios centrales: mordeduras humanas y huesos cocidos.

Finalmente, el estudio permitió constatar que 74,4% de los

huesos humanos y 75,2% de los animales presentaban huellas de manipulación sugiriendo idéntico tratamiento perimortem. Los huesos de treinta individuos de ambos sexos y casi todas las edades, fueron sometidos al mismo tratamiento de cocción y consumo que, varias especies animales de la región. Así, los niveles neolíticos de Malalmuerzo presentaron evidencias de la práctica de un canibalismo alimenticio.

1 Bolsista post-doctoral Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil.2 Director Laboratorio de Antropología Física, Universidad de Granada, España 3 Laboratorio de Antropología Física, Universidad de Granada, España. [email protected] - [email protected] - [email protected]

Hueso frontal humano con huellas de desollamiento, marcas de percusión, señales de alteración térmica.

Radio de bóvido con fracturas en fresco, señales de cocción y marcas de percusión.

NOTAS

Page 31: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 31

10. Trepanning in the Pre-Columbian Andes, a case-study from Keushu (Ancash, Peru)

Karina Gerdau Radonic1, Alexander Herrera2

Craniotomies are a vivid example of the surgical skills of ancient Andean populations. Recent and past studies have revealed that multiple individuals were subjected to, and survived more than one trepanation, that both sexes, adults and juveniles, could be trepanned, and that some interven-tions were to treat head trauma. This first case-study from the northern highlands offers insights into trepanation practices during a precise period of time at one single location. The sample comes from two collective mortuary structures from the site of Keushu (Ancash, Peru), dating to the Middle Hori-zon (MH) and Late Intermediate Perio d (LIP; AD 600- 1470). This study sought to identify trepanation techniques, preferred trepanning loci, survival rates and possible motives. From a minimum number of 66 individuals, seven adult neurocrania presented trepanations. Three techniques were employed: scraping, linear cutting, and boring and cutting. Scraping was the most common. Long-term healing was evident in 12 of the 16 trepanations identified. Two of the intervened crania showed clear evidence of trauma associated with the proce-dure. This analysis confirms observations made in other recent studies of trepanation in the pre-Columbian Andes as to over-all survival rates, preferred trepanning loci, and patient profile. Moreover, in line with previous research, this study also sug-gests that at least some pre-Columbian craniotomies, if not all, were practiced as a form of medical treatment. Finally, it provides evidence for trepanation practices in the northern Central Highlands of Peru during the MH and LIP.

1 Bournemouth University, School of Applied Sciences, Christchurch House, Talbot Campus, Fern Barrow, Poole, Dorset BH12 5BB, United [email protected] Universidad de los Andes, Departamento de Antropología, Carrera 1 No. 18A-10, Bogotá D.C., [email protected]

NOTAS

Page 32: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV32

11. Skull fracture and trepanation at Marcajirca, Callejón de Conchucos. Ancash, Peru

John W. Verano1, Mellisa Lund Valle2, Bebel Ibarra3

Studies of large collections of trepanned skulls from the central and southern highlands of Peru have demonstrated that trepanation was a common method of treating skull fractures in some prehispanic Andean cultures. Similar data have emerged more recently from the Chachapoyas region of northern Peru. An important geographic region lying between Chachapoyas and the central highlands, is the Callejón de Conchucos and this is evident because the Royal Inka road passes through the area. While this region has been the focus of extensive archaeological investigation, there has been only limited bioarchaeological research until recently. In this paper we present preliminary results of bioarchaeological investiga-tions now being conducted at the site of Marcajirca, a large mortuary complex located at 3800 meters on the eastern side of the Cordillera Blanca. Numerous chullpas (funerary struc-tures) and burial caves dating from the Late Intermediate Pe-riod through the Early Colonial Period (c. AD 1000-1600) are found throughout the site. A large sample of human skeletal material has been recovered, and is currently being analyzed from various perspectives. In this paper we present the preli-minary results of a study of skull fracture and trepanation at Marcajirca, based on the analysis of seventeen crania with fractures and seven crania with trepanations. We present data on fracture frequency, location and healing, and exam-ples of trepanations associated with skull fracture.

1 Tulane University2 Equipo Peruano de Antropología Forense 3 Proyecto Arqueológico Huari-Ancash

NOTAS

Page 33: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 33

12. Skeletal trauma at Rinconada Alta, Peru

Ellen Salter-Pedersen

The examination of health and disease in skeletal re-mains can provide important information on the lifeways of individuals and groups. Specifically, skeletal trauma can provide insight into the interaction of the population with its physical and sociocultural environments including physi-cal activities and hazards as well as the presence of violence. Rinconada Alta, located on the outskirts of Lima, Peru, dates to the Inca Period (1470-1532) but the burials suggest that the population was primarily lower class, non-Inca craftspeo-ple. An examination of trauma on the skeletal collection from Rinconada Alta provides useful information on the daily life of a working population from the Central Peruvian coast from this period.

The skeletal trauma observed at Rinconada Alta included dislocations, fractures, cranial trauma and vertebral trauma; 51.6% of the sample had evidence of at least one of these traumas. The males at Rinconada Alta had a higher incidence of all types of trauma except for dislocations and vertebral compression fractures. The observed trauma, particularly healed trauma, was associated with increased age; adoles-cents had a high frequency of perimortem trauma. Antemor-tem fractures to the ribs and Schmorl’s nodes on the vertebral bodies were the most commonly observed traumas. Both an-temortem and perimortem cranial trauma were present. Most of the observed traumatic injuries were caused by accidental events such as falls although some violence was present; this violence likely included interpersonal fights and warfare.

Antemortem trauma to the left frontal

Dorsal view of the right head of the humerus with a traumatic lesion associated with dislocation of the shoulder

Map of the Rímac River valley showing the location of Rinconada Alta and the neighbouring site of Puruchuco-Huaquerones

[email protected]

NOTAS

Page 34: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV34

13. Putting flesh on bones: using evidence for healthcare provision to explore questions of social relations and individual identity.

Lorna Tilley1, Marc Oxenham1

In recent years increasing attention has been given to what skeletal indicators of trauma may reveal about past societies, but the predominant focus has been on interpret-ing injury acquired either through interpersonal violence or through occupational activity. In some instances it may be possible - and possibly more rewarding - to shift this focus from the source of injury and its manner of acquisition to the domain of human intervention and longer term involvement in response to trauma impact. Where there is osteological evidence that an individual survived significant and disabling trauma for a substantial amount of time, it can safely be in-ferred that this person received care during this period. Using a newly developed, contextualised, ‘bioarchaeology of care’ analysis to identify what this care likely comprised, and who may have provided it, offers a unique window into contem-porary behaviour and practice. In turn, this allows a more nuanced approach to questions of group identity, and may also permit speculation about characteristics of participants in the caregiving relationship. Man Bac Burial 9 (M9), a young male from Neolithic Vietnam born with Klippel-Feil Syndrome, lived for around a decade with a quadriplegia most probably triggered by a minor traumatic incident in adolescence. M9’s pathology is described in Oxenham, Tilley et al (2009), and the extent of his disabilities, care requirements and probable nature of care received are analysed in Tilley and Oxenham (2011). This current presentation goes further than was pos-sible in these articles, using the case of M9 to illustrate how applying the bioarchaeology of care methodology to evidence of healthcare responses to trauma and disease provides in-sights into complex issues of social relations and even into aspects of individual identity.

REFERENCES:

Oxenham MF., Tilley L. et al. 2009 Paralysis and severe disability requiring intensive care in Neolithic Asia. Anthropo-logical Science 117:107-112.

Tilley L. and Oxenham MF. 2011 Survival against the odds: modeling the social implications of care provision to seriously disabled individuals. International Journal of Paleopathology 1:35-42

1 School of Archaeology and Anthropology, Australian National University (Canberra, ACT 0200, Australia)[email protected]

Man Bac Burial 9 (M9) in situ. M9, a young male from Neolithic Vietnam, survived for around a decade following onset of quadriplegia, indicating provision of high quality healthcare. His case is used to illustrate application of a new ‘bioarchaeology of care’ methodology.

Map of Vietnam showing location of the Man Bac cemetery.

The Man Bac cemetery is located in Ninh Binh province, approximately 100 kilometres south of Ha Noi. (Map of Vietnam downloaded from http://images.nationmaster.com)

NOTAS

Page 35: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 35

14. Interpretation of bone injuries –with examples from a pathological bone sample and skeletons of numerous inhumation graves, a mass grave and bog find from Danish prehistory covering 7,000 years.

Pia Bennike1

There are many ways to study the pattern on human ag-gression, violence and war of the past. Certain types of burial; the presence of mass-graves, or separate lying graves outside a cemetery may already before the skeletons are studied indi-cate that some violent actions may have taken place. Together with archaeological aspects such as artefacts and burials, the study of human remains is important in our understanding of aggression, accidents and possible treatment of the past, but the interpretation of traces on bones are, however, rather crucial for the final conclusions.

A study of prehistoric Danish skulls shows, when com-pared with pathological bone collections and known cases, that possible differential causes to traces of traumatic injuries such as accidental injuries, post mortem damage and diseases should not be ignored. It clearly helps to illustrate the prob-lems surrounding reliable patterns of aggression in relation to various preservation conditions.

1 Saxo Institute, University of [email protected]

The skull of a skeleton of a young man (13-14 year) was not lying in an anatomical correct position. It was thought to reflect a crime. However, neither during the excavation nor the later bone study could this be confirmed. Other contemporary graves have shown a tradition to place the head on a high pillow. Denmark, Late Roman Iron Age (AD 300).

A 19th century pathological bone collection from Denmark with known cases has been used to understand the nature of skull injuries. The skull is of a young man who fell down from the mast of a boat. It shows that not all skull injuries are caused by violence and aggression.

NOTAS

Page 36: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV36

SIMPOSIO/SESSION 2:

> RADIOGRAFÍA Y ENDOSCOPIA EN PALEOPATOLOGÍA > RADIOGRAPHY AND ENDOSCOPY IN PALEOPATHOLOGY

1. Field Paleoimaging in Perú: Past, Present, and Future

Ronald G.Beckett 1, Gerald J. Conlogue, 2

Objectives: This presentation will describe the paleoimaging efforts made in Perú with the intent of looking ahead to the next generation of field paleoimaging.

Materials and Methods: The presentation will draw on scientific work involving paleoimaging studies to include photog-raphy, endoscopy and radiography, conducted in Perú and will contrast field methodology with advanced imaging modalities. An assessment of available field methods and adaptations will be presented and their appropriate applications.

Summary of results: The advent of more advanced pa-leoimaging technologies enhances the field imaging potentials in Perú. Newer radiographic and endoscopic instrumentation fur-ther increases the field imaging possibilities.

Discussion: A set of practice guidelines will be presented regarding the future direction of Field Paleoimaging in Perú including a triage decisión making construct. An emphasis will be placed on the appropriate operation of tríese new techno-logical advances.

1 Ronald Beckett PhD, Gerald Conlogue MHS,: Bioanthropology Research Institute,Quinnipiac University, Hamden, Connecticut, [email protected] 2 Gerald Conlogue MHS,: Bioanthropology Research Institute,Quinnipiac University, Hamden, Connecticut, [email protected]

NOTAS

Page 37: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 37

2. A field radiographic and endoscopic study of the mummies from Laguna de los Cóndores, Perú: A paleopathological analysis.

G. Conlogue1, J. Salazar 2, S. Guillen 3, R. Beckett 4

Objective: A radiographic and endoscopic examination of 209 of the, 219 mummies recovered from Laguna de los Con-dores, Perú was initiated in the spring of 1998 in order to answer both bioanthropological questions and determine the presence of any Paleopathologies.

Materials and Methods: A 1952 vintage Picker Army field radiographic unit, radiographic film, 14”xl7” and 14”x36” cassettes, powered developer and fixer were transported to the Leymebamba, Perú where the study was conducted. Once on site a darkroom was constructed using a PVC pipe frame cov-ered with black plástic. Three tanks, one for developing, another served as a wash and the final for fixing, were placed into the darkroom. Once the films were fixed, they were transferred to a tank located in a large sink with running water for the final wash. Following the wash the films were hung on a line to air dry. The dry films were transported back to Quinnipiac Univer-sity where radiologists made the initial interpretations. Endoscopy was conducted using a 6mm Industrial endoscope recording on Digital Video tape media. In 2003, an initial interpretation of the images were reported by a radiologist. Between 2003 and 201 1 attempts were made to improve the quality of the less than opti-mal images before digitization with a flat-bed scanner equipped with a transparency adapter.

Summary of Results: In 201 1, the digitized images were submitted to other radiologists for additional interpretations. The endoscopic images were interpreted on site. Several paleo-pathologies were diagnosed from the paleoimaging data collect-ed including, pulmonary, and skeletal conditions. Discussion: The presentation considers the findings of those images employing the diagnosis by consensus model.

1Gerald Conlogue MHS: Bioanthropology Research Institute, Quinnipiac University, Hamden, Connecticut, [email protected] Salazar Centro [email protected] Guillen PhD: Centro Mallqui, Pontifica Universidad Católica del Perú[email protected] Beckett PhD: Bioanthropology Research Institute, Quinnipiac University, Hamden, Connecticut, [email protected]

NOTAS

Page 38: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV38

3. A comprehensive radiological survey of three skeletal populations

Kati Salo1, Anna Föhr2

In the years 2003-2010 a total of 182 individuals were excavated from two cemeteries in Southern Finland namely Porvoo and Pälkäne. The skeletons date from the 17th 18th and 19th centuries, although some individuals may even have lived earlier, during the medieval period. However, all these 182 individuals lived in a time when modern medicine and thera-peutic treatments were unavailable.

For the present study all skeletal elements, except for the left femora and mandibles have been radiographed at the Department of Forensic Medicine, University of Helsinki. The purpose of this study was to find out how much additional information could be gained by a comprehensive radiological survey and to establish what might be missed during macro-scopic skeletal analysis.

Our results reveal two individuals with possible signs of systemic disease. In addition, approximately one-fifth of the individuals showed other lesions not visible on the bone’s sur-face. Cysts and sclerotic areas were the most common findings.

In conclusion, more research on the subject is needed. More skeletal collections ought to be studied radiologically to evaluate their full potential. Although basic osteologi-cal research reveals most pathologies, more can be gained from a comprehensive radiological survey. This method is non-destructive but time-consuming and requires specialist equipment and expertise. However, the availability of digital radiograph facilities makes this effort worthwhile.

1. Doctoral student, Institute of Archaeology at the University of Helsinki, [email protected]. Pediatric radiologist, Helsinki University Central Hospital, Hospital for Children and Adolescents, Helsinki Medical Imagining Center

Half a year old baby has transverse radiolucent bands across the metaphyses of the tubular long bones. For children under 2 years of age major causes for this kind of radiolucent bands are severe stress (transplacental infection – for example syphilis or rubella, congenital heart disease, respiratory distress syndrome), other systemic disease, leukemia, metastatic neuroblastoma or scurvy.

Around 45-64 years old male. A sharply

demarcated calcification is located in the distal

metadiaphyseal junction of right femur. One possible diagnosis

is a bone infarct. Differential diagnostic

possibilities are an enchondroma or a low

grade chondrosarcoma. Because calcification

has very sharp margins, osteosarcoma is not

probable.

NOTAS

Page 39: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 39

SIMPOSIO/SESSION 3:

> APORTES DEL ADN EN PALEOPATOLOGÍA Y ESTUDIOS POBLACIONALES GENÉTICOS > THE CONTRIBUTION OF DNA TO PALEOPATHOLOGY AND GENETIC POPULATION STUDIES

1. New insights into the population history of pre-Columbian Peru and the demographic impact of the European contact by ancient DNA- and heterochronous data analysis

Lars Fehren-Schmitz1

Ancient DNA analysis together with heterochronous data analysis can be a powerful tool to reveal population dynamic processes in prehistoric populations. Combined with interdis-ciplinary data derived from e.g. Archaeology, Palaeoecology, and also Palaeopathology/epidemiology it can help to under-stand what formed the demography of ancient populations and the population genetic structure of today. For South America the number of ancient DNA studies is still small. Just recently there are a growing numbers of pre-Columbian popu-lations typed for genetic markers relevant for population ge-netic analysis. But these few studies already show the poten-tial of these methods to answer fundamental questions with regards to the prehistory of South America.

Here I report on several ancient DNA studies conducted by my research group to understand demographic processes in pre-Columbian southern Peru, and also on a continental scale. Issues addressed involve the influence of cultural- and ecological- change on the genetic structure, and migration patterns in the Peruvian Palpa area, the initial peopling of South America, and the impact of the European contact on the Native American demography. The results presented derive from the analysis of genetic markers relevant for population genetics (e.g. mitochondrial DNA, Y-chromosomal DNA), and some associated with immunologic response and adaptation (e.g. AB0-blood groups, H19-Gene) from several pre-Columbi-an skeletal collectives, and complex demographic simulations with tools like BEAST and BayesianSSC.

Among other things I report on the first genetic study dem-onstrating that Native American populations suffered a signif-icant, although transient, contraction in population size some 500 years before the present, correlating with the first Europe-an contact. The transient and severe character of this popula-tion decrease suggests that it was mainly induced by epidemic diseases that travelled across the Atlantic with the Europeans.

Dr. Lars Fehren-Schmitz, M.A.Historical Anthropology and Human EcologyJohann-Friedrich-Blumenbach Department of Zoology and AnthropologyGeorg-August-University Goettingen, GermanyBuergerstrasse 50D-37073 GoettingenGermanyTel.: +49 551-3922249Email: [email protected]

Map showing some of the archaeological sites from which samples were collected for the “PDC: pre-Columbian DNA” or were it is planed. The underlined sites are the three original sampling sites of the Nasca-Palpa Project (2005-2010).

Diachronic development of genetic distances (FST) between the coastal and highland populations of the Palpa area in southern Peru. Distances are based on mitochondrial HVR I sequence data of 220 individuals.

Page 40: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV40

2. Studying the impact of Old World diseases on Native American populations via ancient DNA

Bastien Llamas1, Maria Inés Barreto2,3, Ruth Shady Solís2, Isabel Flores Espinoza3, Lucia Watson4, Krzysztof Makowski5, Luis Quintana-Murci6, Austin L. Hughes7, Alan Cooper1, Wolfgang Haak1

There is good evidence to suggest that prior to the arrival of the Spanish in 1492, South and Central American popula-tions were the largest of any in the world. However, censuses performed by Spanish functionaries less than a century later show a drastic decline in both population size and distribu-tion. Several accounts estimate that up to 95% of the indig-enous population of the Americas died between the period of initial contact and the beginning of population recovery. Consequently, contact between the Eastern and Western Hemispheres in the sixteenth century represented an adaptive transition that shaped modern human bio-cultural diversity on a global scale.

We propose to use ancient DNA techniques to explore the selective pressures exerted by new pathogens on human populations. Our project aims are: i) to generate the first real-time picture of the genetic changes induced by epidemics in human populations using ancient DNA from a large number of specimens from pre- and post-Contact Native populations from South America; and ii) to describe the genetic diversity of Native populations prior to European contact to test the hypothesis that they were immunologically ‘naïve’ to Old World diseases, and suffered very high levels of mortality as a consequence.

Ongoing research efforts include mitochondrial and Y-chromosome genotyping using multiplex SNP analysis, the development of DNA capture methods targeting immuno-genes in ancient DNA libraries, and the use of Next Generation Sequencing platforms.

Major outcomes expected from this project are a better comprehension of the biological impact of colonization on in-digenous groups, as well as a better understanding of the pa-rameters and driving forces behind human evolutionary history.

1 Australian Centre for Ancient DNA, School of Earth and Environmental Sciences, University of Adelaide, Adelaide, SA 5005, Australia. [email protected], [email protected], [email protected] Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. [email protected] Proyecto Arqueológico Huaca [email protected], [email protected] Centro de Investigaciones Arqueológicas del Museo de Sitio de Ancón. Pontificia Universidad Católica del Perú. [email protected] Departamento de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú[email protected] Genome and Genetics, Institut Pasteur, 75015 Paris, France. [email protected] Department of biological Sciences, University of South Carolina, Columbia, SC 29208, USA. [email protected]

Corresponding author: [email protected]

NOTAS

Page 41: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 41

3. Mycobacterium tuberculosis complex detection in historic human remains: tuberculosis spread since 17th century in Rio de Janeiro, Brazil.

Alena Mayo Iñiguez1; Lauren Hubert Jaeger1; Laura da Piedade da Silva2; Ondemar Dias2

Paleogenetic analysis for tuberculosis (TB) was conducted on bone and sediment samples from the archaeological site of Nossa Senhora do Carmo church from Rio de Janeiro, Brazil, dating from the 17th–19th centuries. Forty samples were ana-lyzed, corresponding to 32 individuals from 28 burials, 22 of primary type and 6 of secondary type. The samples were col-lected from the archaeological site through strict paleogenetic conditions and submitted to ancient DNA (aDNA) extraction. Cultural evidence of catholic religion associated or not with specific burials were found. Interestingly, elements of African culture used on African–Brazilian cults, were also observed. In order to detect TB infection, aDNA hybridization with the mo-lecular targets of Mycobacterium tuberculosis complex (MTC) IS6110 and IS1081were applied. Additionally, the ancestry of individuals was assessed by human mitochondrial DNA (mtDNA) analysis of hypervariable segment I (HVS-I) polymor-phisms. The results of aDNA hybridization demonstrated vary-ing levels of MTC intensity in 17/32 individuals (53.1%), using the IS6110 target. The IS1081 MTC target showed lower sensi-tivity, confirming the TB positivity in 10/32(31.2%) individuals. The mtDNA analysis allowed the recovery of HVS-I sequences in 23/32 individuals (71.8%). The majority of these individu-als (21/23, 91.3%) were of European ancestry, especially in primary burials. Haplogroups U, J, V, T, K, N, H and R, were identified with haplogroup U being the most frequent at 6/23 (26.1%). African and Amerindian mtDNA haplogroups were observed in two individuals in secondary burials. In conclu-sion, the study of TB ancient DNA in Brazilian burials from 17th–19th centuries, verified TB infection in more than half of individuals and the human mtDNA analysis revealed a pre-dominance of European ancestry in this population. In spite of the ecclesiastic and aristocratic bias of the population of the study, the prominent contribution of Europeans in the intro-duction or spread of TB in New World is demonstrated.

1 Laboratório de Genética Molecular de Microorganismos, Instituto Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 21045-900, Brazil2 Insituto de Arqueologia Brasileira, Belford Roxo, 26193-415, Brazil.

Corresponding author: [email protected]

Colecta Paleogenética en el sítio arqueológico Iglesia Nossa Senhora do Carmo, Rio de Janeiro, Brasil (Fuente: Iñiguez, AM 2007).

Enterramiento primario SE7 con individuo sepultado en posición cristiana con las manos cruzadas en la región abdominal con los pies en dirección al altar (Fuente: Iñiguez, AM 2007).

NOTAS

Page 42: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV42

4. Complementary morphological and molecular methodology in the study of prehistoric parasitism

Lauren Cleeland1, Mason Reichard2, Raul Tito1, Cecil Lewis1, Karl Reinhard3

Prehistoric intestinal parasitism is generally known through traditional morphological analyses of ancient copro-lites, intestinal tissues, or latrine sediments. As with modern parasitism, prehistoric parasitism presented inherent health risks to prehistoric individuals and parasite loads are often directly related to human behavior in diet, sanitation, and sub-sistence practices.

Morphological examination is limited by a number of factors in relation to ancient specimens including distortion of parasite eggs and/or larva, absence of identifiable eggs due to decay and an inability to differentiate species based on eggs and/or larva present. Similarly, molecular approaches have their own limitations, including lack of DNA preservation, in-hibitors of molecular chemistry, and DNA sequence homolo-gies that challenge the specificity of the assays. We present a methodology that draws the morphological and molecular identification of intestinal parasites together in a complemen-tary analytic approach.

We demonstrate the effectiveness of this approach in a case study of coprolites from the region of El Zape, Mexico. In this case study, an initial microscopic observation suggested the presence of the roundworm Ascaris. Molecular approach-es were then used to extract DNA from the microscope slide and amplify and sequence DNA from a region of the 18S gene found to be informative of taxonomic identification. The DNA sequence data did not identify Ascaris, but rather, Physaloptera, a close phylogenetic cousin. The presence of an unexpected intestinal parasite, one not often encountered in humans to-day, suggests entirely new interpretations of prehistoric health issues, behaviors, and ecological associations. This increased clarification and illumination of new information would not be possible without a complementary approach that includes morphological and molecular approaches.

1 University of Oklahoma, Department of Anthropology, Molecular Anthropology Laboratory.2 Oklahoma State University, Department of Veterinary Pathobiology, Center for Veterinary Health Sciences.3 University of Nebraska, Lincoln, School of Natural Resources.

Corresponding author:[email protected]

Map of the location of the archaeological site of La Cueva de los Muertos Chiquitos, on the Rio Zape, El Zape, Durango, Mexico. Image used with permission, Tito et al. 2008 Phylotyping and Functional Analysis of Two Ancient Human Microbiomes, PLoS One.

Emerging possible Ascarid larva from a rehydrated 1400 year old coprolite excavated from La Cueva de los MuertosChiquitos in El Zape, Durango, Mexico.

NOTAS

Page 43: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 43

5. DNA analysis of the ancient Chachapoyas, Amazonas, Peru

Ken-ichi Shinoda1, Sonia Guillen2 and Evelyn Guevara2

Recovery of ancient DNA has become an increasingly important tool for elucidating the origins of ancient popula-tions and their relationships. In this presentation, we report the results from the mitochondrial DNA analysis of the succes-sive pre-Hispanic to modern populations of north Amazonia of Peru.

This study examines the population composition of the ancient Chachapoya people through analysis of mitochondrial DNA from 32 individuals from the Chachapoya period (800 to 1475 A.D.) and 5 individuals from Chachapoya-Inca period (1475 to 1532 A.D.).

The DNA used in this study were extracted from the teeth and bones representing both sexes and varied adult ages ex-cavated at Laguna de los Condores site.

To investigate the relationship between contemporary people and individuals who lived in ancient times, mitochon-drial DNA haplogroup frequencies were compared. The distri-bution of mitochondrial DNA haplogroups will give us some suggestions about the population history of this area. It is safe to say that haplogroup frequencies remained relatively stable over time. Since 9 A.D. to today, this region has retained ge-netic diversity avoiding genetic drift or influence of Inca popu-lation. Our results provide new information about the patterns of genetic diversity in ancient Peruvian society, and its role in the formation of the ancestral Andean gene pool.

1 Department of Anthropology, National Museum of Nature and Science, Tokyo Japan.2 Centro Mallqui, Instituto de Bioarqueologia, Lima 27, Peru.

Corresponding author: [email protected] 4-1-1, Amakubo, Tsukuba city, Ibaraki Pref. 305-0005, Japan Phone +81-29--853-8901, Fax+81-29-853-8998

Laboratorio biología molecular.

Momia recuperada en la Laguna de los Cóndores.

NOTAS

Page 44: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV44

SIMPOSIO/SESSION 4: > LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y SU IMPACTO EPIDEMIOLÓGICO > INFECTIOUS DISEASES AND THEIR EPIDEMIOLOGICAL IMPACT

1. Palaeopathology and evolutionary medicine working towards contributing to understanding present and future health

Charlotte Roberts1

Paleopathology considers the hard evidence from ar-chaeological human remains for the origin, evolution and his-tory of disease. Evolutionary medicine (Darwinian medicine) applies evolutionary theory to help us to understand why we get sick today. It is an alternative approach to how current medical science works. However, both evolutionary medicine and palaeopathology are clearly complimentary discipines that consider the long, or deep time, view of the disease experience of humans but use an evolutionary approach to appreciate how disease has changed through that deep time. Neverthe-less, both evolutionary medicine and palaeopathology have not, to date, been integrated to produce an even more useful view of how our disease experience over thousands of years has in-fluenced what it is to be human. This paper will promote this clear complimentarity by providing examples of recent research by the author, and others, that particularly illustrate how ideas about specific diseases today may be changed by taking an evolutionary approach.

The paper will be in two halves. The first half will pro-vide examples of basic macroscopic analyses of disease over long time periods by the author (Roberts and Cox 2003), but also the work of the Global History of Health Project based at Ohio State University in which the author has ex-tensive involvement. The second half of the paper will deal with a research project fundedby the Natural Environmen-tal Research (Biomolecular archaeology of tuberculosis in ancient Europe http://www.dur.ac.uk/archaeology/research/projects/?mode=project&id=353), currently coming to a close in 2011 (Durham and Manchester Universities). The project ul-timately aims to consider the evolution of the pathogen (bacte-ria) causing tuberculosis by analysing its DNA. The research has focused on almost 500 bone samples from individual skeletons with macroscopic bone changes of tuberculosis, from over 200 sites in Britain and the rest of Europe and dating from 500BC to the 19th century AD. The sites are from urban and rural contexts, from different latitudes and longitudes, and from coastal and inland environments, thus providing a wide range of ecological variables that poetntially would affect the nature and develop-ing strains of the bacteria. Initial screening of samples has been completed and by June 2011 the final data on bacterial strains will be available. The data will thus be available for presenta-tion at this conference, and will be correlated with a number of variables, including the dating of the sites and their ecological contexts. Collaborations with Arizona State University’s School for Human Evolution and Social Change undertaking similar re-search in the New World will be used to provide Old World and New World comparisons.

1 Department of ArchaeologyDurham UniversityDurham DH1 [email protected]

NOTAS

Page 45: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 45

2. Treponematosis y tuberculosis en el Altiplano cundiboyacense prehispánico, Colombia

José V. Rodríguez C.1, Juliana Gómez M.2

El presente trabajo presenta el análisis de casi un cen-tenar de restos precerámicos (IX-II milenio a. C.), 20 del For-mativo (I milenio a. C. a siglo VIII d. C.) y cerca de 200 del Tardío (Muisca, siglos IX-XVI d. C.) del altiplano Cundiboya-cense de Colombia. Los restos fueron sometidos a observa-ciones paleopatológicas con especial énfasis en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas con apoyo en imagenología.Durante el Precerámico Temprano (IX-III milenio a. C.) no se aprecian evidencias de treponematosis niTBC.

Durante el Precerámico Tardío (II milenio a. C., tipificado por el sitio de Aguazuque), caracterizado por drásticos cam-bios ambientales y de patrones de subsistencia que conduje-ron al desarrollo de la horticultura (tubérculos de altura) y de la pesca, surgen la treponematosis (posiblemente tipo sífilis venérea) yla caries; no hay reportes de presencia de TBC.

Durante el Formativo (I milenio a. C. a siglo VIII d. C.)se mantiene la presencia de treponematosis pero persiste la ausencia de TBC. Durante el Tardío (siglos IX-XVI d. C.) dec-rece la prevalencia de la treponematosis pero la TBC surge como la enfermedad infecciosa quizá con el mayor índice de morbi-mortalidad infantil, tal como se reporta en el sitio de Portalegre, Soacha, Cundinamarca, y que llegó a afectar a to-dos los sectores sociales incluida la alta jerarquía.

Se discute sobre los orígenes de estas enfermedades in-fecciosas y su relación con los cambios en los patrones de sub-sistencia, la nucleación poblacional y los hábitos de higiene. Igualmente se discute sobre las diferencias de este cuadro paleopatológico de la región andina con el reportado para el valle del río Cauca.

1 Dpto. Antropología Universidad Nacional de Colombia [email protected] 2Universidad de Caldas, Colombia [email protected]

NOTAS

Page 46: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV46

3. Un caso de tibias en forma de hoja de sable de difícil diagnóstico paleopatológico.

Hugo Sotomayor Tribín1

Objetivo: Estudiar la causa de las tibias en sable en un esqueleto muisca prehispánico.

Materiales: El estudio del esqueleto en el sitio arqueo- del esqueleto en el sitio arqueo-esqueleto en el sitio arqueo-lógico de Usme, y registrado en la prospección arqueológi-ca dirigida por el profesor Virgilio Becerra, con la identifica- dirigida por el profesor Virgilio Becerra, con la identifica-dirigida por el profesor Virgilio Becerra, con la identifica-ción de esqueleto número 4, ofrece desde el punto de vista del enfoque paleopatológico más preguntas que respuestas.

Lo primero que llamó poderosamente la atención del esqueleto, prácticamente completo, al observarlo en su lugar de enterramiento, y al verlo en el laboratorio, son sus gruesas y marcadas tibias en sable, una leve mayor curvatura de los extremos dístales de los fémures, en especial el izquierdo, en medio de un aspecto general de robustez del esqueleto postcraneal, y de una estatura mayor a la del promedio es-timado para la población indígena precolombina del altipla- para la población indígena precolombina del altipla-para la población indígena precolombina del altipla-no cundiboyacense. Este esqueleto corresponde a un sujeto masculino de entre 30 y 35 años de edad y una estatura cal- de entre 30 y 35 años de edad y una estatura cal-años de edad y una estatura cal- y una estatura cal-una estatura cal- cal-cal-culada de 170 centímetros y rasgos craneales perfectamente compatibles a los descritos entre los indígenas del altiplano cundiboyacense.

Métodos: Se hizo un estudio de Resonancia Magnética de multicortes y unas reconstrucciones tridimensionales del cráneo, pelvis, fémures, tibias y peronés.

Resultados: Después de estudiar las imágenes, los ra-diólogos conceptuaron que desde el punto de vista radiológi-co no era posible hablar de periostitis y que la relación corteza y médula ósea se encontraba conservada.

Discusión: El caso por la ausencia de periostitis y caries sicca no corresponde a una sífilis; por no tener evidencias de baja talla, ni deformidades óseas en el cráneo y las costillas ni deformidades en otros huesos largos, no encaja dentro de un cuadro de déficit de vitamina D, y por no tener alteración córtico – medular no es compatible con un cuadro de enfer-medad de Paget.

1 Academia Nacional de Medicina de Colombia.

Extremidades inferiores que muestran tibias en sable con gran engrosamiento sin periostitis y fémures engrosados con relación al resto del esqueleto.

Reconstrucción tridimensional de tibias en

sable y peronés. No hay periostitis, ni compromiso

de cavidad medular.Cultura Muisca, Usme,

Cundinamarca

NOTAS

Page 47: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 47

4. Evidencia de treponematosis en una población del Formativo Temprano del valle de Asia (Costa Central del Perú)

María del Carmen Vega1

Una pequeña muestra de restos humanos del periodo Formativo Temprano del valle de Asia (Costa Central perua-na) fue analizada con el fin de de estimar la prevalencia de treponematosis en esta población. Los esqueletos fueron ex-aminados en busca de evidencias de formación periosteal de hueso nuevo y otras lesiones (v.g. lesiones líticas y cloacas) que pudieran estar relacionadas con una condición infeccio-sa. Los dientes también fueron examinados para observar la presencia de malformaciones asociadas con sífilis congénita (molares de mora y dientes en forma de mora). El diagnóstico de treponematosis fue efectuado cuando al menos alguna de las siguientes patologías estaba presente: caries sicca, tibias en sable y molares en forma de mora o dientes de Hutchinson. Los resultados fueron comparados con el modelo “SPIRAL” creado por Rothschild y Rothschild (1995) y con el modelo ambiental propuesto por Hudson (1965) al fin de tratar de discernir cuál de las enfermedades treponémicas estuvo po-siblemente presente en esta población.

Se observó que 4 de 16 adultos (25%) presentaban fuerte evidencia que respalda la presencia de treponematosis, la cual afectó al 30% de individuos femeninos (n=3) y al 20% de in-ó al 30% de individuos femeninos (n=3) y al 20% de in- al 30% de individuos femeninos (n=3) y al 20% de in-dividuos masculinos (n=1). El porcentaje de casos femeninos se incrementa hasta 50% cuando los casos posibles son aña-didos. No se encontró ninguna evidencia de condiciones infec-ciosas entre los subadultos. Tanto el modelo “SPIRAL” como el ambiental apoya la presencia de bejel o sífilis en la población de Asia. A pesar de que nuestra muestra no permite distinguir claramente entre estas dos enfermedades, la comparación con una muestra de Baja California (Molto 2005) sugiere que bejel fue la forma más probable de treponematosis presente en la población de Asia.

1 University of Western Ontario [email protected]

Tibias en sable, fotografía por Carlos Ausejo

NOTAS

Page 48: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV48

5. Beach life in prehistoric Brazil with treponemes

José Filippini1, Luis Pezo Lanfranco1, Adam Abbas1, Sabine Eggers1

Despite a decade-long research and many hypotheses proposed, the place of origin and timing of syphilis is still un-known. Apart from the difficulties in describing and classifying the treponemes, reaching differential diagnoses in archaeo-logical collections is challenging. Various protocols have been put foreword, but many regions of the globe lack systematic studies of treponemal diseases in human remains. One of them is non-Andean South America.

Here we present a systematic reappraisal of 768 indi-viduals exhumed from 45 prehistoric groups that inhabited coastal Brazil between 5000yBP and 800AD. This sample rep-resents the totality of available individuals. Using three pro-tocols for differential diagnosis (Powel & Cook, 2005; Roths-child, 2005; Hackett, 1975), we identified 25 cases of probable treponematoses (1 bejel, 12 yaws, 12 syphilis) and suspect of another 12 cases (4 bejel, 3 yaws, 5 syphilis). Furthermore, 41 individuals exhibited wormlike lesions and caries sicca on the skull as well as severe periostitis with thickening mainly on long bones, further increasing the number of people possibly affected with treponematoses.

Whereas these results do not pinpoint the origin of syph-ilis, they nevertheless show, together with other pre-Columbi-an syphilis cases in the New as well as in the Old World, that this disfiguring disease is indeed very old. On the other hand, we could not find any association of the number of affected individuals with the size of the site or with the number of indi-viduals exhumed per site. Additionally, since the 25 diagnosed treponematoses cases are distributed over 31 from the 45 sites investigated (located across a strip of about 1500km and along a time span of more than five thousand years), there ap-pears to be no clear pattern of temporal or spatial distribution. This suggests that treponematoses were common diseases, especially when considering the “osteological paradox”. The implications of these findings are discussed.

1Laboratório de Antropologia BiológicaDepto de Genética e Biologia EvolutivaInst Biociências, Universidade de São [email protected], [email protected]

NOTAS

Page 49: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 49

SIMPOSIO/SESSION 5:

> ESTUDIOS EN COPROLITOS Y PALEOPARASITOLOGÍA EN SUDAMÉRICA > COPROLITE STUDIES AND PALEOPARASITOLOGY IN SOUTH AMERICA

1. Los roedores como fuentes de evidencias paleoparasitológicas en sitios arqueológicos patagónicos (Argentina)

Ornela Beltrame, Norma Sardella, Martin Fugassa.

Los roedores son hospedadores de numerosas especies de enteroparásitos zoonóticos. El objetivo del presente tra-bajo consiste en sintetizar los hallazgos paleoparasitológicos de enteroparásitos de roedores hallados en coprolitos de roe-dores y de sus predadores, en egagrópilas de aves rapaces y en sedimentos con heces de micromamíferos, colectados en sitios arqueológicos de Patagonia, Argentina.

Las muestras fueron rehidratadas y los restos parasitarios enriquecidos por técnicas de rutina. Los registros evidenciaron la presencia de huevos de Monoecocestus sp., Trichuris sp., Capillaria, ascarídido, Pterygodermatites sp. y Trichosomoides sp. en sedimentos esqueletarios humanos y en coprolitos de roedores (Alero Mazquiarán, 212±35 años A.P.).

En Orejas de Burro I (3.720-3.978 A.P.), se identificaron huevos de Trichuris sp. en sedimentos de un enterratorio. En Cerro Casa de Piedra (CCP) se hallaron huevos de Trichuris sp., Aspidodera y capilárido (7.920±130 A.P.) y de Trichuris sp. y del oxiúrido Heteroxynema (9.390±40 ó 10.620±40 A.P.) en copro-litos de roedores; Trichuris sp. y Capillaria sp. en coprolito de cánido (6.540±110 A.P.). En CCP también se examinaron ega-grópilas y se hallaron huevos de Capillaria sp. (6.540±11 A.P.), Trichuris sp., Calodium sp. y ténido (2.740±100; 3.990± 80 A.P.).

En Alero Destacamento Guardaparque (6.700±70 a 3.440±70 A.P.) se identificaron huevos de Trichuris sp., Ca-lodium sp., Eucoleus sp., Echinocoleus sp., capilárido y Mo-noecocestus sp. En Cueva Huenul 1 (13.844±75 a 1.416±37 A.P.) se registraron huevos de Heteroxynema (Cavioxyura) viscaciae (Oxyuridae) y Viscachataenia quadrata en coprolitos de roedores.

Los resultados plantean que las cuevas y los aleros ocu-pados por los cazadores-recolectores de Patagonia habrían funcionado como ambientes aptos para la potencial trans-misión de parásitos zoonóticos. Se discute la importancia de la evidencia paleoparasitológica, a fin de perfilar una mejor comprensión de la ecología parasitaria y de las cuestiones biogeográficas relacionadas con el establecimiento de las zoonosis en el pasado.

CONICET, Laboratorio de Paleoparasitología y Arqueología Contextual, Departamento de Biología, Fac. Cs. Exactas y Nat., U.N.M.d.P. Funes 3250, (7600) Mar del Plata, Buenos Aires, [email protected]

NOTAS

Page 50: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV50

2. Parasites and food remains in a Cynodont coprolite of the middle Triassic of southern Brazil.

Victor Borba¹, Priscilla Araújo¹, Daniela Leles², Átila Augusto Stock Da-Rosa³, Beatriz Brener², Juliana Dutra¹, Luiz Fernando Ferreira¹, Adauto Araújo¹

The cynodonts are therapsids with mammalian charac-teristics belonging to a monophyletic clade that gave rise to mammals. Cynodonts emerged at the end of the Permian and diversified during the Mesozoic Era, especially in the Triassic after the mass extinction Permian/Triassic. In southern Brazil, at the Rio Grande do Sul state, there are numerous findings of fossils in sedimentary rocks dating from the Middle to Upper Triassic, including coprolites of carnivores cynodonts, allowing microscopic studies of diet and possible parasitism. This study aimed to identify their diet and parasites in coprolites of cyn-odonts of the Santa Maria Formation, Brazil.

The coprolites were collected by paleontologists and sent to the Laboratory of Paleoparasitology (ENSP/Fiocruz). It was used the technique of dissociation in 10% hydrochlo-ric acid, quickly interrupted by successive washes in distilled water followed by preparation of slides observed by optical microscopy. It was found pollen grains and fungal spores, hair, starch and phytoliths. Under microscopy, an unidentified nem-atode egg and mite fragments were found. It should take into account the possibility of this mite be a free living species, a coprophagic species, or even recent contamination.

Even with few researches involving parasitism in extinct animals, protozoan cysts and helminth eggs were previously described in the Cretaceous dinosaur coprolites. Nematode larvae were found in coprolites of extinct hyenas, dated 1.5 million years ago in Italy. Regarding the analysis of diet, mus-cle fibers were described in the Tyrannosaurids Cretaceous coprolites. Our findings of nematode eggs, even though up to now not identified, brings new contributions to paleopara-sitology and studies on the origin and evolution of parasitic infections. By the age of the coprolites, which date 230 million years, these findings may reveal important information about the life of this extinct animal.

Supported by CNPq and FAPERJ

¹ ENSP-FIOCRUZ² MIP, Instituto Biomédico, UFF³ Depto. de Geociências, UFSM

[email protected]

NOTAS

Page 51: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 51

3. Dealing with increasingly older samples: the experience of the laboratory of paleoparasitology in Fiocruz, Brazil

Luciana Sianto, M. Chame, SMFM Souza, JMF Dutra, RFA Reis, LF Ferreira, A Araújo.

For over 30 years of existence of the paleoparasitology lab, innumerable parasites were found in all kinds of archaeo-logical materials. Early challenges were deal with technical and personnel training and diagnostics. Nowadays these chal-lenges still exist and were added to the preservation of sam-ples accumulated in the scientific collection over the years. With over 2400 samples, almost all with liquid residue, new challenges emerged with the need of reanalysis of long time re-hydrated samples.

Fluctuation in temperature of the samples, the prolifera-tion of fungi and bacteria, and especially the natural process of deterioration of eggs, larvae and cysts, leads to jeopardize diagnoses, since parasites degenerated for taphonomic pro-cesses, can be overlooked.

Moreover, modifications in the natural state of the ma-terial such as immersion in liquid media, for example, may increase chances of compromising the conservation and the appearance of the eggs and other evolutionary forms. Disrup-tion of shells, loss of opercula and polar plugs are some of the changes observed in eggs from these samples.

Despite the use of new techniques, such as diagnosis by aDNA, many of the findings in this science are still thanks to the most traditional methodology employed, optical micros-copy and therefore ensure the preservation of samples in their natural state, reducing the use of chemicals and time between rehydration and analysis can facilitate the conservation, ob-servation and identification of parasitic structures.

These difficulties, combined with the pursuit of samples in areas with little-known features of conservation in litoral sites as sambaquis, has led Paleoparasitology to develop new protocols for collection,handling and conservation of samples in order to increase parasitological records.

Finally increase the visibility of coprolite collections high-lighting its scientific importance makes it easy to obtain the necessary support for its preservation.

Escola Nacional de Saúde Pública - Fiocruz, Rua Leopoldo Bulhões 1480, 21041-210 Rio de Janeiro, RJ, [email protected]

NOTAS

Page 52: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV52

4. Paleoparasitological analysis of XVIII century humans remains from a slave cemetery of Rio de Janeiro, Brazil.

Lauren Hubert Jaeger1, Verónica Taglioretti2, Martín Fugassa2, Adauto Araújo3, Ondemar Dias Neto4, Alena Mayo Iñiguez1

Rio de Janeiro city was the capital and the main com-mercial center of Brazil during the colonial period, as a conse-quence the city suffered massive urbanization. The transatlan-tic slave trade brought to Brazil more than 3 million African slaves. The Praça XV cemetery was a slave burial place during the colonial period, dating from the early 18th century. It was located in the port area of Rio de Janeiro city bay.

A paleoparasitological analysis was performed in hu-man remains dated from the 18th century collected from the archaeological Praça XV cemetery. The skeletal series is stored at the IAB-Institute of Brazilian Archaeology (Instituto de Arqueologia Brasileira). The samples are in good state of preservation, with evidence of washing and brushing. Sedi-ment samples were removed from the sacral foramina of 10 individuals. The sediments constituted mainly of sand were re-hydrated in 0.5% trisodium phosphate solution during 72h at 40C. The paleoparasitological investigation was conducted by spontaneous sedimentation previous to microscopic analysis. The results revealed that 7/10 of individuals were infected by intestinal helminths and/or protozoa. Trichuris sp., Ascaris sp. and Taeniidea eggs were found in 5 individuals and protozoa cists were observed in 2 individuals.

It is known that the slave population was subject of poor nutrition and unsanitary conditions that allowed the sprea-ding of infectious diseases. The human remains retrieved from this archaeological site provided an opportunity to study in-fectious disease during the Brazilian colonial period, there had been an absence of data related to this period, and with good preservation of the material.

This study showed the importance of the analysis of se-diment from human remains preserved in museum or scien-tific collections, even after they were washed. This is the first report of intestinal parasites recorded for the Rio de Janeiro during the Brazilian colonial period.

1 Laboratório de Genética Molecular de Microorganismos, Instituto Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Brazil.2 Laboratório de Paleoparasitologia, Universidad da Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.3 Laboratório de Paleoparasitologia, Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Brazil.4 Instituto de Arqueologia Brasileira, Belford Roxo, Brazil.

Corresponding author: [email protected].

NOTAS

Page 53: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 53

5. Hallazgo de parásitos entéricos en coprolitos de la población precolombina de Caral-Supe, Perú

Inés Gárate1, Liz Sánchez1, Adauto Araújo2

El presente trabajo, realizado durante los años 2008 y 2009, tuvo como objetivo determinar la presencia de infeccio-nes parasitarias en la población precolombina de Caral-Supe. Se colectaron y registraron 19 coprolitos que se rehidrataron con fosfato trisódico al 0,5%.

En el examen parasitológico se emplearon los métodos directos simple y de concentración. En el 84,21% (n=16) de los coprolitos se observaron protozoarios, identificándo-se quistes del tipo de las amebas del complejo Entamoeba histolytica/E. dispar, quistes de Giardia lamblia y formas de Blastocystis hominis, así también quistes de Entamoeba coli, Entamoeba hartmanni, Endolimax nana, Iodamoeba bütschlii y quistes de Acanthamoeba sp.

Se concluye que los habitantes precolombinos de Caral estuvieron infectados por protozoarios. Así como ocurre en los habitantes de hoy, el fecalismo y, posiblemente, el hacina-miento facilitaron la presencia y diseminación de esos parási-tos entéricos en la población antigua de Caral.

1 Laboratorio de Parasitología Humana y Animal. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú2 Escola Nacional de Saúde Pública-Fiocruz, Rio de Janeiro, RJ, Brasil

[email protected]

NOTAS

Page 54: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV54

SIMPOSIO/SESSION 6:

> PALEOPATOLOGÍA EN MOMIAS SUDAMERICANAS > PALEOPATHOLOGY IN SOUTH AMERICAN MUMMIES

1. Pathology or taphonomic change? The importance of distinguishing the two in mummy studies

John W. Verano1

Ruling out taphonomic change is an important first step in any differential diagnosis of possible bone or soft tissue pathology. Unfortunately, some paleopathological diagnoses have been made in mummies without considering the post-mortem history of a particular body. Occasionally this results in the production of scenarios that, while they may appeal to the popular press, are based on very limited evidence. These situations often arise when medical specialists uncritically ap-ply a clinical perspective to ancient bodies without consider-ing the complexities of mortuary practices and taphonomic alterations that may occur (1) during preparation of the body or in the tomb, (2) during transport to the laboratory, and (3) during museum curation. In this paper, we review several examples of problematic diagnoses of pathology and cause of death in mummies, where taphonomic issues should have been more fully addressed.

1 Department of AnthropologyTulane UniversityNew Orleans, Louisiana, [email protected]

NOTAS

Page 55: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 55

2. Estudio de la Pediculosis capitis en las poblaciones tempranas del norte de Chile

Bernardo Arriaza1 y Vivien Standen2

Objetivo: Discutir la pediculosis capitis en las po-blaciones tempranas del norte de Chile (proyecto Fonde-cyt 1100059). La pediculosis capitis causada por Pediculus humanus capitis es una infestación común en todas las po-blaciones del mundo. Sin embargo, su antigüedad y paleoe-pidemiología ha sido poco estudiada en los registros de las poblaciones Chinchorro.

Materiales: Se analizó una muestra de 43 cuerpos mo-

mificados del periodo Chinchorro tardío de la costa de Arica-Camarones (ca. 2000-1500 a.C.).

Métodos: Se estudió sistemáticamente el área del tem-poral izquierdo y occipital de cada momia mediante la inspec-ción ocular y con una lupa manual (x10) y se realizaron tres conteos de las liendres para cada área. También la cabeza fue sistemáticamente inspeccionada para detectar la presencia de Pediculus humanus capitis. Además se recolectaron muestras de cabellos y ectoparásitos que fueron estudiadas con micros-copía óptica y electrónica de barrido.

Resultados: El 74,4% (32/43) de las momias resultó ser positivo para la presencia de liendres, con un rango de 1 a 43 liendres por individuo y un promedio de 7,3 liendres (D.E.= 8,4). En 5 casos se encontraron 1 o 2 especímenes de Pediculus humanus capitis (ninfas o adultos). Los análisis de microscopía revelan todos los estadios del ectoparásito con huevos operculados y no operculados y detalles morfológicos como aerópilas coriónicas, gonopodos y espiráculos.

Discusión: Los datos presentados demuestran que las poblaciones tempranas estaban significativamente afectadas por pediculosis capitis. El hecho que 7 de cada 10 individuos estaban infectados sugiere que estas poblaciones desarrolla-ban sus actividades diarias y/o nocturnas en espacios muy cir-cunscritos, facilitando la trasmisión de estos ectoparásitos. La literatura local señala que las poblaciones Chinchorro vivían en chozas pequeñas, situación que podría haber contribuido a la propagación de la pediculosis capitis. La prevalencia de pediculosis podría ser un bioindicador para discutir el grado de hacinamiento de las poblaciones en la prehistoria.

1 Instituto de Alta Investigación, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. [email protected] Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. [email protected]

NOTAS

Page 56: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV56

3. Demostración de tuberculosis en una momia prehispánica colombiana por la ribotipificación del  ADN de  Mycobacterium tuberculosis.

Hugo Sotomayor1, Javier Burgos2, Magnolia Arango3

El objetivo de este estudio fue investigar la presencia de ADN de Mycobacterium tuberculosis en una momia guane prehispánica con un evidente Mal de Pott.

La momia estudiada perteneció a la sociedad prehispáni-ca guane. Según consta en la ficha de clasificación Mom 003 del Museo Arqueológico de la Casa del Marqués de San Jorge, fue encontrada en una cueva del departamento de Santander, Colombia, y donada al Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular hace más de treinta años.

A esta momia ya se le había determinado el género por estudio del cromosoma Y por PCR; se sometió a estudios radio-lógicos por TC y se tomaron muestras de tejido pulmonar, de la columna vertebral y de piel para el estudio de tuberculosis.

Los estudios escanográficos demostraron con claridad la presencia de tuberculosis vertebral, responsable de su impor-tante cifosis angular dorsal o mal de Pott. Al ADN obtenido a partir del tejido pulmonar se le hizo ribotipificación con genes de la fracción 16S del ribosoma, los cuales fueron positivos. Esto demuestra la existencia de la tuberculosis en la Colombia prehispánica.

1Academia Nacional de Medicina de Colombia2Universidad Nacional de Colombia. 3Universidad Nacional de Colombia.

Momia Guane con giba por tuberculosis.Extremidades inferiores muestran tibias en sable con gran engrosamiento sin periostitis y fémures engrosados con relación al resto del esqueleto

NOTAS

Page 57: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 57

4. Isla San Lorenzo, santuario de la bioarqueología: estudios y perspectivas.

José Hudtwalcker1, Guido Lombardi2

Se presentan resultados de estudios de contextos funera-rios recuperados de los cementerios de caleta de La Cruz (prehis-pánico) y caleta El Panteón (republicano). Asimismo, se presenta a la isla San Lorenzo, por su rico patrimonio natural y cultural, como un excelente laboratorio para la bio-antropología.

Los métodos utilizados incluyen macroscopía, imagenelo-gía (tomografía y radiografía), y microscopía. En algunos casos se aplicó microbiología molecular y genética.

Provenientes del cementerio de la caleta de La Cruz (si-glos XIV – XVI), se estudiaron los esqueletos de seis individuos y algunos otros restos óseos disturbados. Por su tratamiento y parafernalia funeraria, lo más significativo fueron los entierros de una tejedora y de un buzo-pescador sacrificado. Proceden-tes del cementerio de la caleta El Panteón (siglo XIX), se es-tudiaron los cuerpos momificados de manera natural de siete individuos. De éstos, cinco correspondieron a uniformados, incluyendo un soldado peruano que habría muerto en 1881; asimismo, se estudió el cadáver de un inmigrante chino que falleció durante el periodo de cuarentena antes de llegar a te-rritorio continental.

A pesar de estar tan cerca a la ciudad de Lima y haber sido objeto, en consecuencia, de los saqueadores de tumbas, la isla San Lorenzo aún encierra en su territorio un legado de incalculable valor. Su patrimonio no sólo se limita a lo histórico - cultural, sino también incluye aspectos de una rica geología y una inmensa reserva biológica que resume, de manera muy completa, la historia natural de esta parte del mundo.

1Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú. [email protected]átedra Pedro Weiss, Universidad Peruana Cayetano Heredia. [email protected]

NOTAS

Page 58: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV58

5. Paleopatología en momias Paracas Necrópolis

Delia Aponte1, Lizbeth Tepo2, Flor de María Bovadín2,

En el año 1927 el arqueólogo peruano Julio C. Tello y su equipo encontraron en la península de Paracas, departamento de Ica, el cementerio de Wari Kayán, que contenía cerca de me-dio millar de fardos. Identificaron a los individuos enterrados como correspondientes a la sociedad Paracas Necrópolis (200 a. C. – 200 d. C.). El estado de conservación de algunos de los fardos fue sorprendente, así como el cuerpo de los individuos que contenían, junto con sus ofrendas, particularmente pren-das de algodón bordadas con hilos de lana de diversos colores.

Restos de individuos incluidos en los fardos estudiados

a lo largo de los años, debido a lo llamativo de su presencia, la mayoría de los estudios hechos a los materiales de los far-dos se ha dirigido a los tejidos bordados. En menor medida se han ocupado de los cuerpos de los individuos enfardados. Esta investigación pretende un primer de acercamiento a la salud de la población que fue enterrada en la Necrópolis de Wari Kayán. La muestra estuvo compuesta por los cuerpos de 12 individuos de ambos sexos. Se hizo un análisis convencional del esqueleto óseo y los dientes, para conocer sexo, edad, es-tatura, salud y lesiones. Como resultado, se notó una marcada diferencia en la robustez ósea de los individuos según su sexo, exostosis, enfermedades degenerativas de la columna, trau-mas, desgastes dentales, caries y abscesos, entre otros. Si bien los resultados son preliminares, hemos logrado algunas luces sobre las condiciones de vida de esta población.

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, [email protected] Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú.

Restos de individuos incluidos en los fardos estudiados

NOTAS

Page 59: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 59

6. Identidad y construcción del muerto en los fardos del Museo de Sitio de Ancón

Lucía Watson1, Carmen Carranza2, Andres Shiguekawa3

Este trabajo presenta los resultados de estatus de salud y de los individuos enfardelados en diferentes tipos de envolto-rio, provenientes de la Necrópolis de Miramar y que custodia el Museo de Sitio de Ancón.

La muestra estudiada comprende 35 de un total de 65 fardos de niños, hombres y mujeres que fueron intervenidos como parte del proyecto de Conservación Preventiva de Far-dos del Museo de Sitio de Ancón.

Se trató al fardo como un elemento de contexto en si mismo analizando detalladamente la construcción del cada uno de ellos y los elementos que lo componen, lo que permitió realizar una tipología de las formas de tratamiento externo del cuerpo y estado de conservación y compararla con los re-sultados de nueve indicadores de estrés no-específicos: criba orbitalia, hiperostosis porótica, periostitis/periostosis, trauma antemortem, pérdida antemortem de dientes, hipoplasias de esmalte dental, abscesos y caries dentales, y otras enfermeda-des infecciosas.

Si bien no se encontró una relación entre los indicadores de estatus de salud observados y los tipos de enfardelamiento, esta tipología nos brindó la posibilidad de establecer compa-raciones con los fardos encontrados en diferentes sitios de la Costa Central correspondientes al Horizonte Medio e In-termedio Tardío. Y a su vez identificar los fardos atípicos con características de la Costa Norte.

1Centro de Investigaciones Arqueológicas del Museo de Sitio de Ancón (CIAA). Pontificia Universidad Católica del Perú[email protected] de Investigaciones Arqueológicas del Museo de Sitio de Ancón (CIAA). Universidad Nacional Mayor de San [email protected] de Investigaciones Arqueológicas del Museo de Sitio de Ancón (CIAA). Instituto Superior de Yachay [email protected]

NOTAS

Page 60: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV60

SIMPOSIO/SESSION 7: > CAMBIO SOCIAL Y ENFERMEDADES: APORTES DE LA PALEOPATOLOGÍA AL ESTUDIO

DE LOS PERÍODOS COLONIAL Y REPUBLICANO EN AMÉRICA > SOCIAL CHANGE AND DISEASE: CONTRIBUTIONS OF PALEOPATHOLOGY TO THE STUDY

OF THE COLONIAL AND REPUBLICAN PERIODS IN AMERICA

1. Las enfermedades que afectaron a la sociedad de San Fernando del Valle de Catamarca – Argentina, en el periodo 1857 a 1884

Graciela Neyra, Edith Valverdi, Gisele Ragout

En este trabajo presentaremos los resultados obtenidos de las investigaciones en el Cementerio Histórico de Choya, Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, sitio oficial de enterramientos entre 1857 y 1884.

La historiografía local aborda de manera general la pro-blemática del sitio, que aunque permite ubicarlo en el contex-to de creación y funcionamiento no profundiza sobre caracte-rísticas específicas relacionadas con la población de la época. Consideramos que la requisa y relectura de la documentación histórica adquieren relevancia al momento de plantearse su cruzamiento con los estudios bioantropológicos, en tanto pro-mueven un abordaje más profundo del tema.

El objetivo del trabajo fue identificar las enfermedades que afectaron el estado de salud-enfermedad de la población, en el periodo 1857 a 1884.

Se recopiló información historiográfica, documental y datos de las características bioantropológicas de la población en estudio, permitiéndonos relacionar el contexto cultural y socioeconómico de la sociedad local durante la segunda mi-tad del siglo XIX.

Para tal fin se utilizaron como estrategia de investiga-ción el Método Histórico y los Estudios Bioantropológicos. Se analizó documentación de asientos de difuntos (municipales y eclesiásticos), documentos notariales, documentos de gobierno (administrativos y contables), censos de población entre otros, y el análisis de partidas de defunción para obtener datos de edad, sexo, enfermedades, causal de muerte y fecha de muerte; lo que nos permitió generar estadísticas demográficas.

El cruzamiento de la información referente al contexto cultural y socioeconómico de la sociedad local durante la se-gunda mitad del siglo XIX, con los resultados bioantropoló-gicos nos permitió conocer el estado de salud - enfermedad de la población, el cual fue afectado por enfermedades in-fectocontagiosas (viruela, sarampión, cólera, entre otras), que se corresponden con el estado de salubridad e higiene de la ciudad y el avance de la medicina en la época.

Universidad Nacional de Catamarca – Argentina - Escuela de Arqueología- Gabinete de Estudios Bioantropoló[email protected], [email protected], [email protected]

Cementerio de Choya, plasmado por el pintor catamarqueño Laureano Brizuela

NOTAS

Page 61: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 61

2. Hernias discales en una serie esqueletal contemporánea (La Plata, Argentina)

Marcos Plischuk 1,2, S. Salceda 2,3

Las hernias discales más reconocibles desde el análisis de restos óseos son los denominados nódulos de Schmörl, ca-racterizados por ser depresiones en la cara superior e inferior de cuerpos vertebrales. Los mismos resultan de defectos de los discos intervertebrales, los cuales protruyen hacia el tejido esponjoso de los cuerpos. Los fenómenos propuestos como causantes remiten a microfracturas, osteoartritis, cambios de-generativos y sobrecargas crónicas.

El objetivo del presente trabajo es establecer la pre-valencia de nódulos de Schmörl en una muestra esqueletal contemporánea y documentada. La muestra observada está integrada por 100 individuos pertenecientes a la Colección Osteológica Profesor Doctor Rómulo Lambre (FCM-UNLP). Se analizaron las vértebras completas pertenecientes a 33 individuos de sexo femenino y 67 de sexo masculino. Las ob-servaciones fueron realizadas a ojo desnudo y con lupa 10X, demarcando en la cara inferior y superior de cada cuerpo vertebral tres zonas: Centro, Canal y Periferia. Se tomaron en cuenta la zona vertebral afectada, el sexo y la edad de muerte de los individuos.

El grado de severidad de la lesión fue codificado en pe-queños y grandes dependiendo de la profundidad y el área de la lesión. Se encontraron señales de 114 nódulos de Schmörl en 27 individuos (27%). Sobre el análisis de un total de 1575 vértebras se observaron hernias verticales en 92 (5,84%). Las vértebras comprendidas entre la T4 y L4 fueron las que pre-sentaron una mayor frecuencia de nódulos de Schmörl, siendo la vértebra más comprometida la T11 con una prevalencia del 27,27%, exhibiendo una distribución similar en ambos sexos. Fue muy escasa la aparición de esta condición en las vértebras cervicales y en el sacro. Se observaron pricipalmente lesiones pequeñas y en zona central de los cuerpos. Los resultados ob-tenidos son coincidentes con estudios previos tanto en aná-lisis clínicos como en estudios realizados sobre restos óseos.

1 Cátedra de Citología, Histología y Embriología “A” FCM-UNLP 2 Cátedra de Métodos y Técnicas en la Investigación Antropobiológica, FCNyM-UNLP3 CONICET

[email protected]

Hernias discales

Anomalías Congénitas

NOTAS

Page 62: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV62

3. Diversidad regional de la variación paleopatológica y la salud humana en el Perú postcontacto: comparaciones del estrés biológico, dieta, trauma, y estilo de vida entre Eten y Mórrope, costa norte del Perú

Haagen Klaus 1,2, Rosabella Alvarez-Calderón2,3

La transición hacia el mundo colonial en el hemisferio occidental fue pensada como un proceso unidimensional de colapso demográfico y extinción de las poblaciones nativas. Investigaciones bioarqueológicas fuera de los Andes Centra-les han puesto de manifiesto un amplio rango de respuestas frente a la conquista entre los sobrevivientes nativos. Tras la primera fase de nuestra investigación a largo plazo sobre la transición adaptativa postcontacto en Mórrope, el enfoque del Proyecto de la Biohistoria de Lambayeque se trasladó a Eten, e incluyó la excavación de dos ruinas de iglesias colonia-les durante tres temporadas de campo (2009-2011). Los datos paleopatológicos obtenidos parecen revelar experiencias na-tivas complejas y contrastes dentro del Lambayeque Colonial.

El análisis inicial de los 475 entierros de la época Co-lonial de Eten indica que la gente Muchik en Eten fue más saludable que sus vecinos contemporáneos en Mórrope: han soportado y sobrevivido un mayor grado de estrés agudo du-rante la niñez (medido por las hipoplasias de esmalte). Ade-más, experimentan menor anemia crónica durante la niñez y menor infección crónica en la adultez. Mucho de esto puede deberse a los ricos y únicos micro-medioambientes de Eten. Los datos de salud oral sugieren que en Eten consumieron una dieta baja en carbohidratos y alta en recursos marinos. Para-dójicamente, cuatro fosas comunes en Eten Colonial Tempra-no indican eventos de mortalidad alta que no se observaron en Mórrope. Eten incluye también cualitativamente lesiones degenerativas más graves en las articulaciones, más trauma relacionado con la actividad física (fractura de costillas y de los cuellos femorales), y ejemplos de violencia mortal en al-gunos de los niños. En resumen, análisis de varias líneas de evidencia paleopatológica produciría una primera vista a las experiencias que tuvo la primera generación de sobrevivientes de la conquista en Lambayeque y sus descendientes, tema del cual no se había tenido información previa ya que no había sido tratado hasta ahora.

Estas investigaciones han sido financiadas generosa-mente por la Fundación Nacional de Ciencia de Los Estados Unidos, la Universidad del Valle de Utah, la Fundación Wen-ner-Gren para la Investigación Antropológica, y la Unidad Eje-cutora 005 Naymlap-Lambayeque.

1 Universidad de Valle de Utah, EEUU 2 Museo Nacional Sicán, Perú3 Harvard University Graduate School of Design, EEUU [email protected]

Capilla del Niño Serranito, Eten, Lambayeque, PerúSección de un entierro masivo, Epoca Colonial Temprana

Junio de 2011. Foto H. Klaus: Proyecto Biohistoria de Lambayeque

NOTAS

Page 63: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 63

4. Condiciones de vida y salud en la Bogotá Republicana. Caracterización paleopatológica de una muestra ósea del Cementerio Central de Bogotá.

Camilo Rojas Alfonso1, Karen Quintero Pardo2

Esta ponencia busca exponer y discutir los resultados pre-liminares de los análisis osteobiográficos y paleopatológicos, obtenidos en un proyecto arqueológico desarrollado en una parte del cementerio más grande de Colombia. El área de inter-vención constituye una parte fundamental de la historia bogo-tana, ya que forma fracción del llamado Globo B del Cementerio Central de Bogotá, lugar utilizado desde el año de 1873 para la inhumación de las personas de condición socioeconómica me-nos favorable en la capital colombiana, y que fue deshabilitado hace más de 40 años como lugar de inhumación.

Más de dos años y medio de excavaciones en casi 4000 m2 de área, han dado como resultado un sinnúmero de infor-mación histórica que permitirá reconstruir parte de la memo-ria y las tradiciones de los bogotanos de los últimos 150 años. Durante estos años se han recuperado más de 800 tumbas (entierros individuales primarios y secundarios colectivos), que han arrojado un número aproximado de más de 2300 personas representadas en estos espacios.

La información aquí presentada procede de la primera etapa del trabajo de laboratorio del mencionado proyecto. El análisis bioantropológico se realizó bajo la metodología de muestreo aleatorio simple.

A través del análisis paleopatológico se evidencian la pre-cariedad de las condiciones de vida de las personas de clase media baja de la capital colombiana. Los resultados muestran evidencias de stress ocupacional acentuado y traumatismos premortem que implican un acceso limitado a los sistemas de salud. Diversas manifestaciones de enfermedades infeccionas, procesos degenerativos y traumas permiten reconstruir modelos de atención en salud, prácticas médicas e incluso tanatológicas.

Esta caracterización paleopatológica hasta el momento ha permitido reconstruir evidencias para comprender las con-diciones de vida, aspectos sociales, económicos y culturales de la sociedad bogotana de los últimos 150 años.

1 Investigador asociado Fundación Equipo Colombiano de Investigaciones Antropológico Forenses - ECIAF [email protected] Directora Fundación Equipo Colombiano de Investigaciones Antropológico Forenses - [email protected]

Entierros secundarios múltiples hallados en el Globo B del Cementerio Central de Bogotá.

Trauma en diáfisis humeral con fractura, desplazamiento y cicatrización. Sin tratamiento médico aparente.

NOTAS

Page 64: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV64

SIMPOSIO/SESSION 8:

> BIOARQUEOLOGÍA DE LOS SAMBAQUÍS > BIOARCHAEOLOGY OF THE SAMBAQUIS

1. Modified human bone from the litoral of Brazil

Della C. Cook1

The word ‘bioarchaeology’ has come to have many meanings, ranging across scientific specialties and from field to laboratory. A particularly useful meaning is the applica-tion of the methods of physical anthropology to problems of archaeological interpretation. Modified human bone is used for the manufacture of implements or ornaments in many cultures. This practice raises questions about the trajectories through which human remains become objects, shedding or retaining their original identity and acquiring new meanings. A review of the rich historical, ethnographic and archaeologi-cal record for peoples of the Litoral of Brazil underlines the complexities of this practice and its interpretation.

A human molar with a cervical groove recovered from a rock shelter site in Rio de Janeiro state is presented as an ex-ample. An unusually large range of interpretations is possible. This tooth might be the residue of a disturbed burial, and thus-simply constitute human remains. It may have been intention-ally or accidentally shed from its owner in life. Such separated body parts can have astonishing diverse symbolic content. In contrast, the cervical groove may constitute evidence for therapeutic dental treatment and/or extraction, practices that have a world-wide distribution. Alternatively, the tooth may have been grooved for suspension or attachment, uses that are particularly extensive in Brazil.

Oral pathology, radiography, and microwear analysis as-sist in evaluating these interpretations. However, the extensive museum collections of ethnographic objects manufactured from bones and teeth provide hints about contexts and sym-bolism that cannot be recovered from scientific analysis alone.

1Indiana [email protected]

NOTAS

Page 65: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 65

2. Osteoartrosis de restos óseos humanos asociados a sambaquís en Tierra del Fuego

Jorge A. Suby1

En este trabajo se estudia y discute el desarrollo de osteoartrosis (OA) en individuos asociados a sambaquís en Tierra del Fuego, su posible relación con la actividad de ca-zadores recolectores canoeros y las diferencias observadas en cazadores recolectores terrestres en la misma región.

Se estudió la presencia de OA en la columna vertebral y articulaciones del hombro, codo, muñeca, pelvis, rodilla, mu-ñeca, mano y pie en esqueletos adultos de Tierra del Fuego.

Se diferenciaron aquellos esqueletos recuperados en asociación con sambaquís y dietas predominantemente ma-rítimas de aquellos recuperados en otros contextos arqueo-lógicos y cuyas dietas son constituidas por recursos predo-minantemente terrestres. Se diagnosticó como OA a las articulaciones que presentaron eburnación o al menos dos de las siguientes lesiones articulares: osteofitos; formación de te-jido óseo; porosidad; y alteración del contorno articular.

Entre los individuos asociados a sambaquís las articu-ís las articu-s las articu-laciones más afectadas corresponden a los miembros supe-riores, la columna dorsal y lumbar y cadera. A su vez, no se observó relación directa con la edad y el sexo en este grupo.

Se observan además mayores frecuencias de lesiones en individuos pertenecientes a contextos posteriores al contacto aborigen-europeo. Por el contrario, en cazadores recolectores asociados a otros contextos arqueológicos y con dietas pre-dominantemente terrestres las articulaciones de los miem-bros inferiores, pelvis y columna dorsal y lumbar son las más afectadas, en mayor frecuencia sobre los individuos de mayor edad. Los resultados muestran que el modo de vida vinculado a dietas marítimas podría estar asociada con el desarrollo de mayores frecuencias de lesiones articulares en los miembros superiores en Tierra del Fuego.

1CONICET – Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana, Departamento de Arqueología, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, [email protected]/[email protected]

NOTAS

Page 66: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV66

3. Markers of occupational stress among shell mound builders from Rio de Janeiro state: Differences in cultural choices, environment and lifestyles

Claudia Rodrigues-Carvalho1, Andrea Lessa 2

Studies on markers of occupational stress began to be developed with pre-colonial coastal Brazilian series only since the last decade. Although some general patterns can be ob-served, data about musculoskeletal stress markers, articular degeneration, spondylolysis and Schmorl`s nodes indicates high variability on affected individual`s frequencies and/or in-tensity. In Rio de Janeiro state area, although preliminary, data point to two different sets among shell mound builders, one of them, represented by Ilhote do Leste series, with intense mus-cular demand and high exposure to stress injury risks, and low difference between the sexes; and the other, represented by Beirada and Zé Espinho series, with lower levels of muscular workload and lower expose to stress injury risks, and greater difference between the sexes.

These differences were interpreted as the result of cul-tural choices and environmental characteristics of each area. These results place in check the traditional homogeneity bio-cultural model, which results mainly from general similarities founded in many osteological studies after the second half of the 20th century. Consequently, a new focus in site variability and singularities, interpreting them in their proper context, is growing among researches to better reconstruct shell mound builder societies.

1Departamento de Antropologia – Museu Nacional/[email protected] de Antropologia – Museu Nacional/[email protected]

NOTAS

Page 67: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 67

4. The people of Jabuticabeira II, again – evidences of life activities, social organization and phenotypic traits based on muscle-skeletal stress markers

Adam Reiad Abbas1, Sabine Eggers2

Although Brazilian shell mounds are magnificent past constructions, just a few works have been developed about possible occupational stress markers that its people might have presented. Even so, most of these analyses are based on osteoarthrosis and, despite of being a good stress marker, it is not enough to tell us about life activities, typical phenotypic traits and features of social structure.

On this scenario, muscle-skeletal stress markers emerge as a powerful tool to answer these questions, especially for ancient populations, with a lack of ethnoarchaeologic and ethnohistoric references on life style. Based on human re-mains of about 100 adults, the present work a) presents the distribution of these muscle markers among people of the Jabuticabeira II shell mound (Santa Catarina state – Brazil), b) explores if there are differences in age and sex regarding the intensity and location of major muscle involvement (as seen through markers of robusticity), c) tries to establish the typical phenotypic traits of the Jabuticabeira II.

Until this moment, we standardized the methodology, so the intra-observer error could be less than 20%, which is acceptable due to the state of preservation of the sample. We found higher frequencies of robusticity on the lower than the upper limbs (in contrast to the current literature on Brazilian shell mound groups) in all age classes and in males and females.

Finally, the frequency distribution of robusticity degrees shows that among adult males most of the entheses (73,26%) showed severe, and some showed medium and mild degrees of robusticity (20,35% and 6,40% respectively). In contrast, adult females show a much more homogeneous pattern, where only 48,75% of the entheses show severe, and 32,1% and 19,17% show moderate and mild robusticity degrees, re-spectively. These differences in distribution patterns of robust-icity between males and females could be related to specifici-ties of social structure yet unkown.

1 Laboratório de Antropologia Biológica,Depto Genética e Biologia EvolutivaInst BiociênciasUniversidade de São [email protected] Laboratório de Antropologia Biológica,Depto Genética e Biologia EvolutivaInst BiociênciasUniversidade de São [email protected]

NOTAS

Page 68: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV68

5. Roca Verde en Ilo, Perú, y la bioarqueología de los sambaquís del Pacifico.

Sonia Guillén, Carlos del Águila y Manuel Gorriti.

Roca Verde es un cementerio ubicado a la orilla del mar, a 8 km al norte del puerto de Ilo, en el distrito de Pacocha, en la región de Moquegua. Está a 5 m.s.n.m. y tiene un área de 1.007 ha. de extensión. Fue identificado a inicios de 1994 por campistas que encontraron restos humanos. En la fase de rescate arqueológico el lugar se denominó Campamento Evangelista, posteriormente Sonia Guillén y Carlos Del Aguila realizaron la primera campaña de campo en 1995. Se recupe-ró tal vez la muestra de restos humanos más amplia que se tiene para el horizonte Temprano de la zona.

El testimonio material abarca del período Arcaico, al pe-ríodo Formativo y también se recuperó un contexto posible-mente Tiwanaku. Se identificaron 74 contextos funerarios en-tre Entierros propiamente dichos (33), Entierros Disturbados (19 contextos) y Rasgos (22 contextos). El material malacoló-gico de 40 contextos funerarios fueron analizados por el espe-cialista Manuel Gorriti. Sus estudios reportan ofrendas con la especie Conchalepas conchalepas, el uso de contenedores de la referida especie y de Choromithylus chorus y abalorios tipo cuentas de collar realizados con Olivas peruvianas.

Las huellas paleopatológicas en los restos humanos re-flejan la actividad estrechamente relacionada a la explotación de recursos marinos.

Entierro Chinchorro. Sitio arqueológico Roca Verde

Anzuelos encontrados como ofrendas de los entierros Chinchorro. Sitio arqueológico Roca Verde

NOTAS

Page 69: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 69

6. Mortality, funerals and anemia in sambaquis: is it possible to think new about infections?

Sheila Mendonça de Souza1

Infectious diseases are universal causes of mortality

and morbidity for natural populations. Paleoepidemiology of infections is a great challenge for bioarchaeologists, both be-cause many infections will leave no signs to the skeletons, and because the signs are seldom specific. Stress indicators, periosteal reactions, porotic hyperostosis and cribra orbitalia are among the indirect signs of infections considered in pa-leoepidemiology, but direct evidence of the etiologic agents responsible for infections, even aDNA based, are scarce.

In the Brazilian prehistoric coastal sites the infections have been claimed to be one of the important elements in the pathocenosis of some populations, although no direct evidence of pathogens were confirmed to this moment. The sambaquis are intentionally built shell mounds found in Brazil. They were mainly used for funerary purposes, but for decades they were considered middens of food refuse, a potentially contaminated place used as settlement.

Associated to people supposed having an affluent and more sedentary lifestyle, the sambaquis were also thought to represent a special paleoepidemiologic condition.

The increasing information about the archaeology of sambaquis, especially about building activities and funeral use, are changing the scenarium for paleopathological inter-pretation. The burial rites, the use of fire in the preparation of the mounds/funerals, the local and regional differences be-tween sites, the demographic meaning of the biggest mounds, mobility and contact, among other elements, must be now considered in the discussion of paleopatohological data.

Are there alternative explanations to periostitis and ane-mia, if there is no significant increase in coastal populations? How to explain PH and CO if diet, sanitation or endemies are not the problems? What can funerals tell us about the mor-tality and the meaning of the cemetery demography in sam-baquis? Rio de Janeiro and Santa Catarina state coastal sites are used here to illustrate such a discussion.

1 Escola Nacional de Saúde Pública – Fiocruz - [email protected]

NOTAS

Page 70: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV70

El presente estudio expone los resultados sobre la mayor propensión por parte de las mujeres en una población arcaica y formativa temprana de la costa central del Perú a desarrollar patologías y traumatismos dentales. Se analizó la proporción de tres tipos diferentes de caries dental: caries en superficie oclusal (OSC), caries en superficie lisa o esmalte (EC) y caries en raíz (RC), así como la pérdida o desgaste de la superficie dental, y la proporción de astillamiento y fracturación dental en la población estudiada. Como resultado se obtuvo una cla-ra predominancia de caries dental del tipo OSC y RC en muje-res, no así de caries EC que afectaron mayormente a infantes y niños. En términos generales, las mujeres no sólo desarrolla-ron una mayor prevalencia de caries dental, sino también los estadios más severos de desmineralización en cada tipo de le-sión. Esta evidencia sumada a un notorio predominio de des-gaste oclusodental y astillamiento dental fortuito en mujeres permiten inferir el desarrollo de una actividad en particular, ejercida principalmente por las mujeres adultas del asenta-miento, probablemente orientada a la preparación diaria de una dieta rica en granos y fibras, y/o al uso de los dientes en otras labores de subsistencia. Argumento a su vez respaldado por el hallazgo de casos aislados de hipercementosis y conse-cuentemente eventos continuos de estrés dental.

1 Universität Zürich / CIABG*[email protected] Centro de Investigaciones en Antropología Biológica y Genética. Lima – Perú. / Arizona State [email protected] Universidad Nacional Mayor de San Marcos /MAPFRE - Perú[email protected] Universidad Nacional Mayor de San Marcos /[email protected] Universidad Nacional Mayor de San Marcos / [email protected]

SIMPOSIO/SESSION 9:

> PALEOPATOLOGÍA DENTAL > DENTAL PALEOPATHOLOGY

1. Patología y traumatismo dental en La Capitana-Huachipa: un caso del Arcaico y del Formativo Temprano en el valle del Rímac, Lima – Perú.

María Kolp-Godoy A.1, Martha Palma M.2, Jonathan Palacios L.3, Elizabeth Enriquez T.4, Ana Fernández V.5

Caries dental del tipo RC afectando primer molar inferior derecho (#46) de un individuo adulto.

Se evidenció la predominancia de Desgaste Oclusal en mujeres adultas. Ilustración de un maxilar superior adulto con severa pérdida de la superficie oclusal, siguiendo un plano de desgaste dental ligeramente horizontal con marcada tendencia hacia vestibular en molares, y un plano de desgaste ligeramente más redondeado con tendencia hacia lingual en dientes anteriores, debido al continuo movimiento y migración ascendente de los dientes.

NOTAS

Page 71: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 71

2. Patrones de patología oral y estatus social durante el período Intermedio Tardío andino: El caso del cementerio prehispánico de Los Pinos de Huacho, costa central del Perú.

Luis Pezo Lanfranco1 & Sabine Eggers2

El estudio de los procesos de complejización social ha sido abordado arqueológicamente desde varias perspectivas, entre ellas la biológica. Muchos estudios epidemiológicos mo-dernos y varios bioarqueológicos han constatado diferencias en los perfiles de salud-enfermedad de los individuos según su localización en las escalas de clasificación social.

Esta relación, que está asociada a los diferentes modos de vida y principalmente a diferencias en el acceso a algunos tipos de alimentos ha sido poco estudiada en los Andes Cen-trales, dónde a pesar de la existencia de profundas divisiones sociales se sostiene la idea idílica de poblaciones suficien-temente alimentadas y dietas homogéneas al momento del contacto.

Este trabajo analiza, desde una perspectiva comparativa, los patrones de patología oral de una población de 200 indivi-duos excavados en el 2007 en una necrópolis de agricultores-pescadores del sitio Los Pinos en el valle bajo de Huacho, en la costa central del Perú, perteneciente al Intermedio Tardío (1000-1470 d.C.).

Los patrones de lesión oral (caries, enfermedad perio-dontal, lesiones periapicales, hipoplasias e hipocalcificaciones de esmalte y desgaste dental) se analizan según edad, sexo y estatus social (inferido a partir de la complejidad y riqueza de los contextos funerarios) y se explican tomando en conside-ración el inventario de especies comestibles encontradas en el sitio y la información etnohistórica de la región.

La preferencia por carbohidratos en la dieta, las formas de cocción particulares y algunos hábitos comunes de la épo-ca, como el masticado de coca y el consumo de chicha, expli-can algunas diferencias notables al interior de la comunidad.

Palabras clave: Dieta, caries dental, indicadores osteológicos de estrés nutricional.

1 Laboratório de Antropologia Biológica, Dpto. Genética e Biologia Evolutiva, Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo, [email protected] Laboratório de Antropologia Biológica, Dpto. Genética e Biologia Evolutiva, Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo, [email protected]

Efectos del masticado de hoja de coca y consumo de chicha en comunidades andinas

Sitio arqueológico Los PinosCerro Colorado - Huacho (Valle de Huaura)

Período Tardío (1000-1470 a.c)

NOTAS

Page 72: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV72

3. Salud bucal y dieta en cazadores recolectores de ambientes áridos: el caso del curso inferior del río Colorado (Argentina) durante el Holoceno tardío.

Gustavo A. Flensborg1 y Gustavo Martínez2

En el curso inferior del río Colorado (transición pampea-no-patagónica oriental, Argentina) se obtuvieron resultados de distintas líneas de evidencias con el propósito de explo-rar la dieta de los grupos cazadores recolectores durante el Holoceno tardío (3000-250 años AP). Algunas de estas líneas indican que hacia el Holoceno tardío final (1000-250 años AP) ocurrieron cambios en las dietas prehistóricas. En este sentido, el modelo de subsistencia generado desde la zooarqueología propone la existencia de un proceso de diversificación (e.g., especies terrestres, marinas y fluviales) e intensificación sobre algunos de estos recursos. A su vez, estudios de tecnología lítica dan cuenta de una estandarización y formalidad en el diseño de los artefactos de molienda, que indicaría un aumen-to y una probable intensificación en el consumo de vegetales. Sin embargo, los resultados isotópicos no permiten discrimi-nar cambios en la dieta durante el Holoceno tardío. Esta línea de análisis indica una ingesta de alimentos basada principal-mente en proteína animal (e.g., herbívoros terrestres), com-plementada con peces.

El objetivo de este trabajo es analizar la muestra bioar-queológica recuperada en el área de estudio a los efectos de evaluar indicadores de salud bucal que, a su vez, permitan ampliar la discusión respecto de la subsistencia durante el Holoceno tardío. Para este trabajo se analizaron 943 dientes y 1197 alvéolos pertenecientes a 54 maxilares y 51 mandíbulas que constituyen la totalidad de estos elementos recuperados en el área. Se adoptaron indicadores tales como caries, abs-cesos, pérdidas antemortem, cálculos dentales y periodontitis, así como procesos de adecuación fisiológica como desgaste y dislocación dentaria. El análisis se realizó de manera macros-cópica y con lupa binocular (4X). Los resultados son evaluados e integrados a una discusión con aquellos obtenidos por otras líneas de evidencias previamente mencionadas, principal-mente con los estudios isotópicos.

1 CONICET-INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales Olavarría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría, Buenos Aires, [email protected] CONICET-INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales Olavarría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría, Buenos Aires, [email protected]

Entierro 3 del sitio La Petrona

Sitio Paso Alsina 1

NOTAS

Page 73: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 73

4. Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a. C – 1000 d. C)

Elsa Tomasto Cagigao1

El objetivo de esta investigación es explorar la relación entre la salud dental y los cambios registrados por la arqueo-logía, bioarqueología y paleoecología en la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca entre los años 3500 a.C. y 1000 d.C.

Según investigaciones arqueológicas previas, los cam-bios ocurridos en la región durante dicho período son variados y profundos, desde la adopción y desarrollo de una econo-mía agrícola hasta la presencia de rasgos relacionados con el imperio Wari. Por otra parte, estudios de paleoecología de-muestran que durante este mismo período hubo un gradual proceso de desertificación que alcanzó sus niveles más altos durante el tiempo en que Wari llega a la región.

Los estudios bioarqueológicos previos también son nu-merosos. El análisis de isótopos estables indica que la am-plitud de recursos disponibles fue variable en el tiempo y es-pacio. Igualmente, los estudios osteológicos esbozan cambios en los niveles de salud en el tiempo, en tanto que el ADN revela mayor variedad de haplogrupos mitocondriales a partir de Nasca. Las investigaciones previas sobre salud dental en la región son generales y difíciles de interpretar.

Para el presente estudio se analizaron las caries y la atri-ción en 145 individuos correspondientes al Período Arcaico, Horizonte Temprano (Paracas), Período Intermedio Temprano (Nasca) y Horizonte Medio (Wari). Para el registro y cuantifi-cación de las caries se empleó una adaptación del método de Hillson (1996, 2001), en tanto que para el estudio de la atri-ción se emplearon las escalas de Smith (1984) y Hillson (2001)

Los resultados indican que durante el Arcaico existió una economía mixta. Además se percibe un aumento de las fre-cuencias de caries y de los niveles de atrición entre Paracas, Nasca y Wari, con los picos más altos durante este período. Las causas serían la introducción de alguna práctica que pro-vocó mayores niveles de desgaste entre Paracas y Nasca, y el aumento de alimentos cariogénicos durante el Horizonte Me-dio. Para la cultura Nasca se encuentran además diferencias en la salud oral que podrían estar relacionadas con diferencias de estatus y de género.

1 Pontificia Universidad Católica del PerúAsociación Tullucamayoc [email protected]

Mapa mostrando la región estudiada

Diferentes tipos de caries

NOTAS

Page 74: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV74

SIMPOSIO/SESSION 10:

> PATOLOGÍA EN EL REGISTRO ZOOARQUEOLÓGICO DE SUDAMÉRICA: POSIBILIDADES Y PROBLEMAS

> PALEOPATHOLOGY IN THE ZOOARCHAEOLOGICAL RECORD IN SOUTH AMERICA: PROBLEMS AND POSSIBILITIES

1. Análisis paleopatológico en guanacos. Aportes a la discusión del estado de salud en una muestra zooarqueológica del sitio Calera (Argentina).

Cristian A. Kaufmann1, Gustavo A. Flensborg2

Se analizan las patologías óseas postcraneales de gua-naco (Lama guanicoe) provenientes del sitio arqueológico Calera, provincia de Buenos Aires, Argentina. Este sitio fue interpretado como un depósito de carácter ritual que fue reocupado reiteradamente por grupos cazadores-recolectores durante el Holoceno tardío (ca. 3000-1500 años AP).

Análisis zooarqueológicos previos realizados sobre la muestra ósea determinaron un número mínimo de 30 guana-cos con un importante porcentaje de adultos reproductivos, seguido por subadultos, crías, juveniles y en menor medida, seniles, con un leve predominio de machos.

El objetivo del presente trabajo es determinar la diversidad y prevalencia de patologías óseas postcraneales que presenta la muestra y evaluar el estado de salud de las presas explotadas por los grupos humanos. Fueron analizados 1975 especímenes óseos de forma macroscópica diferenciando aquellas de origen degenerativo, traumático, infeccioso y congénito.

Como resultado del análisis se reconocieron distintos tipos de patologías óseas, destacándose aquellas de origen traumático y degenerativo. Los resultados obtenidos son com-parados con los obtenidos previamente en una muestra de referencia de guanaco procedente del NE de Patagonia (Ar-gentina). Finalmente, se brinda una interpretación de la etio-logía de las patologías observadas y se discute la posible vin-culación de algunas de ellas con actividades de caza humana.

1CONICET-INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales Olavarría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría, Buenos Aires, [email protected], Facultad de Ciencias Sociales Olavarría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría, Buenos Aires, [email protected]

Reacción exostósica en la cara anterior del sector tercio distal de un metapodio de guanaco (Lama guanicoe), con formación de hueso woven.

Reacción osteoblástica en la porción tercio-distal de una falange proximal de

guanaco (Lama guanicoe). En la diáfisis se observa

reacción entésica.

NOTAS

Page 75: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 75

2. Hacia un diseño de investigación para el estudio de paleopatologías infectocontagiosas en Patagonia Austral y Tierra del Fuego a partir de la información que ofrece la fauna silvestre

Ricardo A. Guichón 1, R. Bastida2, A.S. Muñoz3, V. Quse 4, I. Cruz5

Los estudios de fuentes documentales dan cuenta que la tuberculosis (TB) fue la principal causa de muerte en la anti-gua Misión Salesiana “La Candelaria” (Río Grande, Tierra del Fuego) a fines del siglo XIX y principios del XX. Por su parte la identificación de TB en los restos humanos recuperados en el sitio Myren en el norte de Tierra del Fuego (Chile) con un fechado de 640 ± 20 AP (siglo XIV o XV pre contacto) plantea la posibilidad de un escenario complejo sobre el origen y dis-persión de esta enfermedad en la región.

Dentro de este escenario, merece destacarse el reciente descubrimiento de Mycobacterium pinnipedii, perteneciente al Mycobacterium tuberculosis complex, cuyo huésped prima-rio son diversas especies de pinnípedos australes. Debe con-templarse también la gran predisposición de los camélidos sudamericanos en la adquisición y transmisión de TB.

En virtud de ello se hace necesaria la formulación de un diseño de investigación interdisciplinario que contemple distintas líneas de evidencia sobre la fauna silvestre actual y pasada, que esté enmarcado dentro del proyecto general de paleopatología austral para evaluar hipótesis sobre fuentes de contagio en cazadores recolectores.

Este diseño contemplaría aspectos tales como: a) la eto-logía de los pinnípedos y camélidos, b) la formulación de ex-pectativas zoonóticas basadas tanto en el conocimiento actual como en la información histórica, etnográfica y arqueológica para la región, c) los problemas de contrastación a partir de la información faunística actual y del registro arqueofaunís-tico disponible, y d) la consideración de aspectos tafonómi-cos que afectan los registros mencionados respecto de éstas preguntas de investigación. Por otra parte, la identificación de cambios en la morfología ósea normal de los pinnípedos y camélidos (compatible con posibles indicadores de enfer-medades infectocontagiosas) probablemente pueda orientar hacia futuros análisis moleculares. Todos estos aspectos son puestos a consideración en esta presentación.

1CONICET-UNCPBA-UNMDP; [email protected]; [email protected]; [email protected](UICN-UNL); [email protected]; [email protected]

NOTAS

Page 76: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV76

3. Evidencias osteológicas de camélidos de carga en Conchopata

Patricia Maita Agurto1

Las caravanas de camélidos es un tema socioeconómico muy poco tratado en la literatura arqueológica. Pocos estudios de naturaleza zooarqueológica han determinado la existencia de camélidos de carga a partir de las evidencias osteológicas de camélidos recuperados de contextos arqueofaunísticos, lo cual junto al hallazgo de materiales foráneos, constituye el indicador más directo de la existencia de caravanas dentro de un asentamiento.

Esta presentación expone el análisis de 317 huesos de camélidos recuperados de la estructura arquitectónica 143 del sector B de Conchopata. Se expone una descripción y diagnóstico de aquellas anomalías y enfermedades que pre-sentan el 31% de huesos de los camélidos recuperados den-tro de dicha estructura.

1Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

Metapodio de camelido con osteofitosis, eburnación y desgaste articular.

Falanges de camélido con ensanchamiento de superficies articulares proximales y exostosis marginal

NOTAS

Page 77: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 77

SIMPOSIO/SESSION 11:

> BIOLOGÍA, CULTURA Y MEDIO AMBIENTE > BIOLOGY, CULTURE AND ENVIRONMENT

1. Disertaciones sobre la lactancia materna en sociedades prehispánicas a la luz de la interpretación isotópica

Bibiana Cadena1

Con el propósito de discutir la relevancia de la lactancia materna en las poblaciones humanas, entendiéndola como una práctica en la que se involucran diferentes aspectos re-lacionados con el comportamiento biológico, adaptativo y cultural de los seres humanos, en el presente trabajo se con-sidera que su reconocimiento en el análisis osteológico puede ayudar a aclarar algunos aspectos que no son fáciles de di-lucidar a través de la sola inspección de los huesos y, en ese sentido, se considera que los análisis isotópicos permiten con mayor precisión una aproximación a ésta forma de cuidado a los infantes, ya que los niveles de N15 encontrados en los huesos de esqueletos infantiles, se constituyen en un marca-dor sensible que denota la realización de este tipo de práctica.

Es así, que luego del análisis osteológico a profundidad de un conjunto funerario prehispánico procedente del Caribe colombiano, se evidenció en los restos de un individuo suba-dulto que los niveles isotópicos de N15, asociados a la presen-cia de marcadores de estrés fisiológico inespecífico, sugerían la posibilidad de un destete precoz o la supresión del suminis-tro de leche materna desde los primeros momentos de la vida, planteándose así varios escenarios en los que hubiera podido generarse este tipo de conducta. De esa forma, la sugerencia de estos posibles escenarios, simultáneamente da lugar a la proposición de hipótesis alternativas acerca del cuidado de los infantes, así como a un mejor entendimiento de las dinámicas bioculturales realizadas por los pueblos del pasado.

Palabras clave: lactancia materna, isotopos estables, adaptación, estrés fisiológico, prácticas culturales.

1 Docente del Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas - [email protected]

NOTAS

Page 78: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV78

2. Cambios climáticos, biológicos y de patrón de subsistencia durante el precerámico del altiplano cundiboyacense, Colombia

José V. Rodríguez 1, Clemencia Vargas2, Juliana Gómez3

El presente trabajo presenta el análisis de casi un cente-nar de restos precerámicos del altiplano Cundiboyacense de Colombia. Los restos fueron sometidos a estudios de radio-carbono sobre hueso, isótopos estables (15N y 13C), obser-vaciones paleopatológicas, mediciones odontométricas y cra-neométricas. Con base en el contexto cronológico, climático, cultural y biológico, el precerámico de esta región se puede dividir en dos fases:

1. Precerámico Temprano (IX-III milenio a. C., comprende los sitios de Tequendama, Floresta y Checua), caracterizado por un alto consumo de tubérculos de altura, animales de monte y de curí domesticado; desde la perspectiva bioantropológica los grupos humanos se destacan por su morfología paleoame-ricana, dientes grandes y mandíbula robusta, acentuado des-gaste dental y elevados índices de EAD en articulación tempo-ro-mandibular, rodillas y columna vertebral.

2. Precerámico Tardío (II milenio a. C., incluye los sitios de Aguazuque y Vistahermosa), caracterizado por drásticos cam-bios ambientales y de patrones de asentamiento y subsistencia que condujeron al desarrollo de la horticultura (tubérculos de altura) y de la pesca, crecimiento poblacional y sedentariza-ción; surgen la treponematosis, la caries y los defectos del es-malte; los dientes se reducen en tamaño (11,6%) al igual que el grado de robustez de la mandíbula; hacia el final de esta fase se incorpora el maíz en la ración alimentaria y se aprecia una tendencia hacia la braquicefalización. Se discute sobre el papel de los cambios en los patrones de subsistencia en el pro-ceso de gracilización de la población del período tardío.

1 Universidad Nacional de [email protected] Universidad Nacional de [email protected] Universidad de Caldas, [email protected]

NOTAS

Page 79: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 79

3. Estudio de artefactos personales y su posible relación con la trasmisión de la pediculosis capitis en las poblaciones precolombinas del norte de Chile

Vivien Standen1, Bernardo Arriaza2

Objetivo: Discutir el posible impacto del uso de adornos cefálicos y utensilios personales (fomites) que pudieron haber contribuido a la trasmisión, mantención y/o eliminación de la pediculosis capitis en las poblaciones precolombinas del nor-te de Chile (proyecto Fondecyt 1100059). La pediculosis del cuero cabelludo es causada por Pediculus humanus capitis y las hembras depositan sus huevos en los cabellos y en la me-dida que no son disturbados por el acicalamiento (peinados, cortes de pelo, etc.) tienen mejores condiciones para eclosio-nar y completar su ciclo reproductivo.

Materiales: Se revisaron las publicaciones bioarqueoló-gicas del norte de Chile buscando antecedentes sobre el uso de adornos personales e instrumentos para remover las lien-dres y piojos.

Métodos: Se estudió en detalle la presencia de tres ob-jetos en particular: turbantes, gorros y peinetas. Además se cuantificó la forma de llevar el cabello y su largo.

Resultados: Se observaron las siguientes tendencias. Las poblaciones arcaicas (3000-1000 A.C.) llevaban el cabello sin trenzar y de varios largos. Durante el Periodo Formativo (ca. 1000 A.C, 300 D.C) comienza el uso de turbantes con en-cordados tanto en hombres como mujeres, los que se vuelven muy abultados. El uso de gorros y peinetas sólo comienza a partir del Periodo Medio (500 -1200 D.C.) y se mantiene hasta el Intermedio Tardío (1200-1400 D.C.).

Discusión: Si los turbantes fueron llevados en vida, ha-brían creado un ambiente propicio para la proliferación de P. humanus capitis y contribuido a la mantención de la pediculo-sis al generar ambientes que no disturban el ciclo biológico de los ectoparásitos. También la aparición de pequeños peines, con sus dientes elaborados posiblemente con espinas de cac-tus, dispuestos alineados uno junto a otro, son casi idénticos a los peines actuales utilizados para la extracción de liendres y piojos y probablemente en la prehistoria cumplieron el mismo papel. Su presencia nos indica que la pediculosis capitis en las poblaciones del Periodo Medio e Intermedio Tardío fue un problema recurrente.

1 Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile [email protected] Instituto de Alta Investigación, Universidad de Tarapacá, Arica, [email protected]

NOTAS

Page 80: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV80

> PANELES > POSTERS

Resúmenes/Abstracts

Page 81: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 81

Localización del sitio Cerro Punta Blanca, valle de Lurín.

Marcas óseas por esfuerzo repetitivo en las primeras falanges de camélidos.

La paleopatología de camélidos es un tema novedoso en los Andes Centrales. El Proyecto Rescate Arqueológico de Punta Blanca, dirigido por uno de nosotros (N.J.C.), desde 2006, en el valle medio de Lurín, a unos 550 msnm en área de lomas, fue ocupado durante fines del Formativo, entre 300 y 100 antes de Cristo (Fig. 1). El sitio, según la hipótesis central del proyecto, propone que habría sido un centro de explotación de cal lo que permitiría la interacción económi-ca con diversos pueblos de la costa y sierra central andina.

Para comprobar esta hipótesis, entre junio y septiembre de 2011 hemos realizado el análisis de material orgánico del sitio. Esta evidencia biocultural formaba parte del relleno de un conjunto de 265 entierros humanos, depositados en forma flexionada en fosas circulares de piedra, asociados de bebés, niños y objetos funerarios. Este relleno se compone de huesos de camélidos (53%), cérvidos (45%), ranas, roedores, aves de lomas y conchas marinas (2%).

Sobre los camélidos se ha podido identificar al guanaco (Lama guanicoe), llama (Lama glama) y alpaca (Lama pacos) a través del método del contraste de mandíbulas (Altamirano 1987; Benavente et al. 1993). Los guanacos o camélidos silvestres era cuantioso y fueron cazados en las lomas junto con los venados de cola blanca o luychu (Odocoileus virginianus) a través de la técnicas de trampas como el chaku, uso de inmensas redes y boleadoras o liwi. Una vez capturado el macho guardián o jaiñachu se procedía a la matanza del resto del rebaño que se quedaba deambulando en el sitio, incluyendo hembras warmi y tiernos o tuís. Al parecer la caza de lomas servía para legiti-mar la tradición de la propiedad territorial cuando ocurría la muerte de algún individuo de la aldea. Igualmente, en el ritual funerario, los

familiares del difunto se reunían para consumir las partes corporales carnosas de los animales capturados. La caza del guanaco y del vena-do representaba un símbolo milenario que implicaba su continuidad y fertilidad en el otro mundo o uku-pacha.

Sobre el estrés de camélidos, principalmente de la forma llama, hemos detectado casos de periostitis de la primera falange, fracturas soldadas de rótulas, carpianos y tarsianos, rugosidades fuertes de las pelvis e intensa irrigación sanguínea de las áreas articulares de huesos largos (Fig. 2). Estos datos indican que las llamas eran utiliza-das para el transporte como caravanas y tratadas en forma violenta, muchas veces con exceso de peso, produciendo lesiones por esfuerzo repetitivo, caídas y fracturas de patas cuando se desplazaban por los caminos sinuosos, pedregosos y verticales de los valles interandinos. La cal podría haber sido el elemento principal de la carga a gran dis-tancia, produciendo muchas veces conflictos con otros pueblos por su explotación.

BibliografíaAltamirano, AJ (1987). Diferenciación ósea de los camélidos

basados en la mandíbula. Serie Investigaciones No. 4, Gabinete de Arqueología del Colegio Real, UNMSM, Lima.

Benavente, MA, Adaro, L, Gecele, P & Cunazza, C (1993). Con-tribución a la determinación especies animales en arqueología: fami-lia Camelidae y Taruca del Norte. Universidad de Chile, Vicerrectoría Académica y Estudiantil, Departamento Técnico de Investigación, Serie de Programa de Desarrollo, vol. II, Santiago.

1. ESTRÉS POR ESFUERZO REPETITIVO EN CAMÉLIDOS DEL FORMATIVO TARDÍO DEL VALLE DE LURÍN: SITIO CERRO PUNTA BLANCA (SIGLOS III-I A.C.)

Alfredo José Altamirano Enciso1 Noe Jave Calderón2

1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú ([email protected])2 Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ([email protected])

Page 82: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV82

La bioarqueología es un campo novedoso en el país que consiste en el estudio e identificación de los huesos humanos y animales, conchas y restos vegetales. Analizar las patologías, traumas y estrés ha comenzado a ganar lentamente seguidores que provienen de las ciencias biomédicas, sociales y naturales, conocida como paleopatología.

Las evidencias de cáncer son relativamente escasas en el registro paleopatológico andino. Esta situación ha estimulado un debate acerca de si los cánceres estuvieron ausentes en el perío-do prehispánico debido a la corta esperanza de vida del hombre andino o si habría habido errores en el diagnóstico de la iden-tificación de esta patología (Steinbock 1976; Ortner & Putschar 1981; Roberts & Manchester 1995; Verano & Lombardi 1999).

Entre enero y febrero de 2011, un proyecto de arqueo-logía de rescate en el pueblo joven de Zapallal, próximo a Puente Piedra, a 32 km al norte de Lima, costa central, dirigido por uno de los autores de este trabajo (A.B.M.), permitió el

descubrimiento de 8 entierros humanos filiados al período de fines del Horizonte Medio e Intermedio Tardío, cultura Chan-cay (siglos XI-XIV) (Fig. 1). Uno de estos individuos, hombre adulto de 35 a 40 años de edad, de cráneo mesocefálico, posi-blemente agricultor y asociado al antiguo canal de Carabayllo presenta una severa lesión generalizada: en la columna ver-tebral, escápula, cráneo, pelvis y sacro, habiéndole producido lesiones, perforaciones y microporosidades concentradas (Fig. 2). El mal se habría iniciado desde la zona de la pelvis y sacro y de allí se diseminó por la columna vertebral llegando a la cabeza y los miembros superiores.

Esta descripción permitiría diagnosticar que su foco inicial fue el de cáncer de próstata. La importancia de este estudio concierne al hallazgo de un caso arqueológico bien descrito de un cadáver con severa lesión de cáncer metastá-tico que sería el primer caso prehispánico en el área de Lima, región donde la proliferación de esta patología ha repuntado en los últimos tiempos.

2. UN CASO DE CÁNCER METASTÁTICO EN EL SITIO ZAPALLAL, LIMA, COSTA CENTRAL, DURANTE FINES DEL HORIZONTE MEDIO (SIGLOS XI-XII D.C.)

Alfredo José Altamirano Enciso1

Alberto Bueno Mendoza2

1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú ([email protected])2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos ([email protected])

Page 83: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 83

Presentaremos en esta reunión científica, los resultados del trabajo de rescate arqueológico de una estructura funeraria em-plazada en el sitio Histórico Escuela Normal, el que se ubica en el departamento Valle Viejo, provincia de Catamarca - Argentina.

Como estrategia de investigación se planteó la utilización del método arqueológico con excavaciones sistemáticas y aná-lisis del material cultural asociado, estudios bioarqueológicos con la finalidad de relevar datos que permitieran conocer las características de la estructura funeraria y análisis bioantropo-lógicos para identificar las características biológicas de los indi-viduos inhumados tales como sexo, edad a la muerte, estatura probable, causal de muerte, patologías y traumas que hubieran padecido en vida.

El objetivo de esta investigación es analizar e identificar las lesiones presentes en los restos esqueletales de dos de los individuos inhumados, dato patológico que nos orientará a esta-blecer un diagnóstico de probable patología infecciosa.

El trabajo arqueológico consistió en la exhumación de los elementos óseos del interior de la estructura funeraria, para lo cual previamente, se analizó las características propias de la misma y su relación con el medio circundante.

Es una fosa directa en suelo, el estado de preservación mala, fue alterada por factores extrínsecos, de origen ambiental (suelo y temperaturas) y humanos los que afectaron la estruc-tura dañando su homogeneidad. Se identificó que fueron inhu-mados como mínimo cuatro individuos, adultos y jóvenes de sexo masculino.

Se observaron en los restos esqueletales de los individuo (SHEN .2) y (SHEN .4) marcas en el tejido óseo, en tibia y cráneo en el primero y en tibia en el segundo, por las características de las lesiones podemos inferir que estamos en presencia de una probable patología de origen infeccioso.

3. EVIDENCIA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN ESQUELETOS. SITIO HISTÓRICO “ESCUELA NORMAL” (VALLE VIEJO – CATAMARCA – ARGENTINA)

Sergio Álvarez, Edith Valverdi

Secretaria de Estado de Cultura Gobierno de Catamarca – ArgentinaDirección Provincial de Antropología – Sección Bioantropoló[email protected]@yahoo.com.ar

Page 84: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV84

Objective: This poster presents a unique case study of a pre-Inca mummy from the Osmore river valley near lio, Perú. Data for this study was obtained using a multi-modality approach which maximized the results and interpretability of the findings.

Materials and Methods: The mummy was examined using múltiple modalities including direct physical examina-tion, field endoscopy, field radiography, photography, and par-tial autopsy.

Summary of Results: The mummy was determined to be a pre-Inca individual of advanced age. His most probable cultural affiliation is late Chinchorro based on the burial style, the pres-

ence of reed matting, and associated artifacts. The diagnosis of severe bowel obstruction (SBO) was made from the examination of multi-modal data collected.

Discussion: Severe Bowel Obstruction (SBO) is a mechani-cal or functional obstruction of the intestines, preventing the nor-mal transit of the producís of digestión. SBO can occur at any level distal to the duodenum of the small intestine and is considered a medical emergency. There are various etiologies for SBO including neoplasms, fecal impaction, and fecaloma. SBO may present with severe abdominal pain, abdominal distensión, and fecal vomiting. Untreated SBO may result in death

4. EVIDENCE OF SEVERE BOWEL OBSTRUCTION IN A CHIRIBAYA MUMMY FROM THE OSMORE VALLEY, PERU: A CASE STUDY OF PROBABLE CAUSE OF DEATH.

Ronald G. Beckett1, Gerald J. Conlogue1, Sonia Guillen 2

1Ronald Beckett PhD, Gerald Conlogue MHS,: Bioanthropology Research Institute,Quinnipiac University, Hamden, Connecticut, USA2Sonia Guillen PhD: Centro Mallqui, Pontifica Universidad Católica del Perú.

[email protected] [email protected] soniaguillen® gmail.com

Page 85: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 85

Objectives: It is the objective of this paper to discuss and describe the manner in which radiographic media col-lected on standard radiographic film can be converted to a digitized format, improving image quality, assuring conserva-tion of the data as well as the potential of data base develop-ment. The paper will also compare and contrast the potentials of digital imaging alternatives.

Materials and Methods: Over 900 radiographs were taken between spring 1998 and summer 2003 of 209 of the 219 mummies recovered from the Laguna de los Condores in 1997 in northeastern Perú. A field radiographic facility was established in the remote village Leymebamba. The study was carried out us-ing radiographic film and cassettes donated from a number of clinical facilities associated with Quinnipiac University in Ham-den, Connecticut. The constant variability of supplies, tribulations associated with wet processing and changing climatic con-ditions over the five-year period contributed to inconsistent image quality.

In 2003, all the radiographs were reviewed by a radi-ologist and several reports were presented and a project was undertaken to digitize the images. Prior to digitization with a flat-bed scanner equipped with a transparency adapter, poor quality radiographs were copied in an attempt to enhance the images. Recently, the project was completed and the 1080 im-ages consisting of 38 gigabytes of data where finally stored on an external hard-drive.

Summary of results: The presentation considers meth-ods to improve the quality of processed radiographs prior and post digitization.

Discussion: The advantages of digitized images, such as reduced storage and ease of distribution for interpretation will be described. In addition, the digital alternatives to using film as a recording media will be outlined.

5. BRÍNGING IMAGING INTO THE 21ST CENTURY

Gerald J. Conlogue1, Kristin Horner2, Ronald G. Beckett1

1Gerald Conlogue MHS, Ronald Beckett PhD: Bioanthropology Research Institute,Quinnipiac University, Hamden, Connecticut, USA2Kristin Horner, Michigan State University, Michigan, USA [email protected] [email protected] [email protected]

Page 86: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV86

The objective of this study was to determine if variation in the shape and mineralization of the mandibular condyle are the result of natural adaptation in response to different functional loading demands. Eight female Kuni Kuni piglets were randomly assigned to two groups of four, receiving ei-ther a soft or hard diet. Each animal was given three sepa-rate doses of vital stains intravenously at set time-points dur-ing the study. At 8.5 months, animals were euthanized and temporomandibular joints (TMJs) were excised. Histological analysis was used to measure the amount of new bone de-position in the anterior, central, and posterior regions of the mandibular condyle. Backscatter electron (BSE) imaging was used as a semi-quantitative estimate of bone mineralization

in these two diet groups. Histology revealed that the degree of new bone deposition in the hard-diet group was significantly (n = 4, P< 0.001, paired t-test) higher than that of the soft-diet group. Also, the majority (87%) of animals fed a hard-diet tended to show greater new bone deposition on the left side in comparison to the right, indicating a chewing preference for the left side. In both groups, the degree of new bone deposi-tion was significantly (P < 0.01) higher in the posterior area than in other regions. BSE imaging corroborated basic histol-ogy results, with significantly (P<0.01) higher mineralization levels detected in the hard-diet group. These findings indicate that diet consistency has a small but significant effect on the rate of bone deposition in the mandibular condyle.

6. CONSISTENCY OF FOOD INFLUENCING THE GROWTH AND MORPHOLOGY OF THE MANDIBULAR CONDYLE

George J. Dias1, R.B. Cook2, M. Mirhosseni1

1 Department of Anatomy and Structural Biology, University of Otago, Dunedin, New ZealandEmail: [email protected] of Engineering Sciences, University of Southampton, United Kingdom

Page 87: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 87

Las afecciones correspondientes a la nosología hemato-lógica incluyen a los distintos tipos de anemia, considerados generalmente como la principal causa etiológica de las os-teopatías poróticas en el techo de las órbitas y en las paredes externas del neurocráneo. La cribra orbitalia y la hiperostosis porótica, también denominada cribra crania, constituyen las anomalías o lesiones esqueléticas asociadas frecuentemente con los cuadros de anemia ferropénica.

Actualmente se considera que el padecimiento de con-diciones anémicas no necesariamente está condicionado por una ingesta insuficiente de hierro, puesto que la intromisión de microorganismos infecciosos en la estructura orgánica del cuerpo puede ocasionar asimismo, un déficit férrico conspicuo en el organismo.

El objetivo de esta investigación implica la evaluación de osteopatías originadas en el padecimiento de cuadros de ane-mia, que se observan en la cortical externa de determinados elementos óseos del neurocráneo y del esqueleto facial. La evaluación macroscópica de los elementos craneales ha sido

complementada asimismo con el examen radiográfico de los cráneos comprometidos. También se ha procedido a registrar el espesor de las áreas con manifestaciones de porosidad.

La muestra esqueletal estudiada incluye un total de 65 individuos, correspondientes a poblaciones aborígenes que ocuparon los interfluvios de la provincia de Santiago de Este-ro, en la región septentrional de Argentina, durante el espacio temporal comprendido entre los siglos XII y XVI AD.

Los resultados indican una incidencia poco significativa de procesos porosos en cráneo. El registro arqueofaunístico y las fuentes etnohistóricas referidos a estos pueblos precolom-binos dan cuenta de un aprovechamiento conspicuo de los recursos naturales del medioambiente circundante y una con-comitante ingesta nutricional adecuada. Por lo tanto, la inci-dencia menor de anomalías cribosas en cráneo que se observa en el presente estudio, obedecería probablemente más bien a cuadros de anemia ferropénica originados en procesos de carácter infeccioso y en agresiones parasitarias al organismo.

7. EVIDENCIAS FACTIBLES DE ANEMIA EN ANTIGUAS POBLACIONES ABORÍGENES DE ARGENTINA SEPTENTRIONAL

Hilton Drube1,2, Elina Silvera1, Susana Martínez1 Bárbara Desántolo3, Susana Salceda3

1Universidad Nacional de Catamarca2Universidad Nacional de Santiago del Estero3 Universidad Nacional de La [email protected]

Page 88: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV88

La población de Áspero, durante el período Arcaico Tardío (3000 – 1800 a. C.), se desarrolló a 500 metros del Océano Pacífico, en la margen derecha del río Supe, en un medio natural compuesto por cerros arenosos, humedales, campos de cultivo y playa marina. La muestra estuvo con-formada por coprolitos de pobladores precolombinos de Áspero, colectados por arqueólogos del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe/INC (PEACS). Los restos precolombi-nos fueron rehidratados con una solución acuosa de fosfato trisódico al 0,5%. Se emplearon tamices para la separación de macrorrestos y microrrestos. Una parte de los microrrestos fueron examinados empleando los métodos directo simple y de concentración de Willis, utilizándose un microscopio de contraste de fases Carl Zeiss y un ocular micrométrico. En dos de los coprolitos examinados, se hallaron huevos cuya forma

y medidas (100 X 40 µm en promedio) corresponden a los de nematodos de plantas. Hoy no es infrecuente observar, en las heces humanas, huevos de nemátodos de plantas cuyas carac-terísticas morfológicas pueden hacer confundir con los huevos de ancylostomídeos, sin embargo la medición y la observación cuidadosa de su forma es muy importante para evitar los erro-res de identificación. Al no ser un parásito del hombre, son pocos los investigadores que consignan su presencia en las publicaciones. Su hallazgo en coprolitos de pobladores pre-colombinos de Àspero, indicaría que este parásito, propio de plantas, habría estado afectando los cultivares de la zona.

8. HALLAZGO DE HUEVOS DE FITONEMÁTODOS EN COPROLITOS HUMANOS DE ÁSPERO, PERÚ

Inés Gárate1 Asucena Naupay1, Alicia Diestro1, Hilda Solís1, Paolo Jiménez

1Laboratorio de Parasitología Humana y Animal de la Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM, Perú

[email protected]

Page 89: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 89

El propósito de este trabajo es dar a conocer el análisis osteopatológico realizado sobre restos óseos infantiles halla-dos durante la ejecución de tareas de campo en la localidad de La Ciénaga, Departamento Belén (Catamarca – Argentina). Específicamente, las excavaciones ejecutadas en el recinto 36 del sitio denominado “Cerro Colorado de La Ciénaga de Abajo”, adscripto culturalmente y por cronología absoluta al Período de Desarrollos Regionales del NOA (1100-1450 A.D), dejaron al descubierto dos estructuras inhumatorias de piedra (cistas) conteniendo cada una de ellas una urna mortuoria en su interior.

La remoción de sedimentos de la primera cista hasta una profundidad de 1,10 m, dejó al descubierto una urna conte-niendo los restos óseos de un infante de 2 años de edad. La segunda, también fue excavada sistemáticamente hasta 1,09 m, profundidad en la que se produjo el hallazgo de otra urna

que contenía dos esqueletos infantiles de 18 y 6 meses de edad respectivamente. En particular, el individuo de 6 meses es quien evidencia diferentes condiciones patológicas diag-nosticables a pesar del deterioro que presentan los restos y la corta edad del individuo. Se observaron signos de estrés metabólico no específico, hiperostosis porótica, evidencias de periostitis en húmero proximal y una notable diferencia morfoscópica y morfométrica entre ambos fémures (derecho e izquierdo). Dado su deficiente estado de conservación, se eva-luaron posibles explicaciones causales a través de un proceso de diagnóstico diferencial sobre alternativas posibles. Se con-cluye que las lesiones óseas observadas corresponden a dife-rentes manifestaciones de una severa infección (osteomielitis) que en neonatos suele presentarse con múltiples focos y que, en este caso, desarrollaron severas complicaciones, las cuales, muy probablemente ocasionaron la muerte del individuo a tan temprana edad.

9. MORTALIDAD INFANTIL POR ENFERMEDAD INFECCIOSA EN TIEMPOS PREHISPÁNICOS

EL CASO DE “CERRO COLORADO DE LA CIÉNAGA DE ABAJO” (CATAMARCA-ARGENTINA)

Rocío García Mancuso1

1Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, [email protected]

Imagen satelital de La Ciénaga-Catamarca-Argentina

Vista posterior de los fémures de un individuo hallado en el recinto 36 de La Ciénaga de Abajo-Catamarca-Argentina

Page 90: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV90

Los resto del conquistador español, Don Francisco Pi-zarro, han estado siempre en el ojo de la polémica, pues su autenticidad fue puesta en duda por más de un escéptico; sin embargo a raíz de las últimas investigaciones llevadas a cabo desde diciembre del año 2006 se ha podido verificar sin lugar a dudas la autenticidad de los mismos. Un trabajo interdisciplinario ha permitido levantar cada una de las inte-rrogantes que obstaculizaban la correcta y eficaz investiga-ción, análisis de antropología física, biología, entomología,

análisis físico-químicos, incluso uso de métodos de la inves-tigación forense fueron usados para llegar a los resultados obtenidos. La identificación positiva en un 90% es un logro excepcional tomando en cuenta el trajín del cuerpo a lo lar-go de casi 500 años, no obstante su buen estado de conser-vación. La ciencia genética sin embargo debe corroborar los resultados obtenidos, un estudio de DNAmt nos daría la cer-teza al casi 100%, estos estudios se encuentran en proceso.

10. CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA DE LOS RESTOS DE DON FRANCISCO PIZARRO Y CAUSA DE MUERTE MÁS PROBABLE.

Edwin Raúl Greenwich Centeno1

1 EPAF - [email protected]

Page 91: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 91

INTRODUCTION

This work aims at understanding cultural processes with-in the Chachapoya territory through a study that incorporates genetic information. Archaeological, ethnohistorical, and lin-guistic information (e.g. Church and von Hagen, 2008; Cieza de León, 1973[1553]; Espinoza 1967; Taylor 2000) gave us some clues to propose that the genetic patterns in the modern Chachapoya could be distinctive, despite the admixture and ac-culturation experienced by the populations within this region after the Inca conquest.

We examined the genetic diversity within this population, and explored genetic distances between the Chachapoya and oth-er native populations either in the Andean or Amazonian group.

SUBJECTS AND METHODS

The present study uses autosomal STR (15 loci), Y-chro-mosome STR (17-locus haplotypes), and mtDNA sequence (16024 – 16385 bp) data from 29 modern Chachapoya indi-viduals. The sampled individuals had at least one surname of Chachapoya origin and had the family birthplace within the ancient Chachapoya territory (samples taken in towns Leyme-bamba and Chachapoyas, Amazonas). For the other Peruvian and South American populations data from published sources was included (Batista et al., 1993; Kolman et al., 1995; Bonato and Salzano, 1997; Rickards et al., 1999; Tarazona-Santos et al., 2001; Fuselli et al., 2003; Bert et al., 2004, Lewis et al., 2004; Moraga et al., 2004; Cabana et al., 2006, Lewis et al., 2007).

DNA extraction, amplification and data analyses were carried out following standard protocols and according to suppliers’ recommendations. The genetic distances were sum-marized with FST-values (estimated using Arlequin 3.1; Excof-fier et al., 2006) and visualized with unrooted NJ-trees (MEGA version 4; Tamura et al., 2007).

RESULTS1) The genetic distances based on paternal Y-chromosome

analysis show relatively well defined groups: Andean (brown), and Amazonian (green). The Chachapoya does not belong to either group, but are rather distant from all other populations

2) The mitochondrial data shows high diversity among the Chachapoya (H = 0.99). All individuals analyzed belonged to one of the Native American mtDNA haplogroups, with hap-logroup D predominating (28%), and followed by haplogroups A, B, and C (24% each).

As with the Y-chromosomal data, mtDNA do not group the Chachapoya in either of the two groups, the Andean (brown) or Amazonian (green). Based on this data, the Chachapoya are as well quite distant from most other populations.

Furthermore, the mismatch distribution of the Chachapoya is unimodal, and as such in contrast with the bi-modal or multimodal graphs from the other groups (e.g. An-cash: Andean, Wai wai: Amazonian).

CONCLUSIONS

1) The Y-chromosome and mtDNA data demonstrate that the Chachapoya is a group genetically different from the cen-tral Andean communities despite some similarities found in the genetic diversity and divergence patterns.

2) The uniqueness of the Chachapoya in the levels and nature of genetic diversity suggests that the Chachapoya has had a distinctive demographic history compared to many other Native American populations. This could also be partly explained by genetic heterogeneity within the Chachapoya territory during pre-Inca times.

4) The basal position of the Chachapoya population in both the Y-STR and mtDNA trees could suggest an early ori-gin for this enigmatic people and demands closer multidisci-plinary scrutiny.

* This is an ongoing research that includes a larger sample size of the modern Chachapoya population. This will contribute to test our previous hypothesis and answer other questions regarding the population history of the Amazonas region. This data is essential for many purposes such as pro-viding vital background information for DNA-based forensics in Peru and for comparisons with ancient DNA studies .

11. GENETIC DIVERSITY AND DIVERGENCE IN A CONTEMPORARY CHACHAPOYA POPULATION FROM AMAZONAS - PERU: aSTRS, Y-STRs AND mtDNA EVIDENCE

Evelyn Guevara Torres1 and Jukka Palo2

1 Centro Mallqui, Instituto de Bioarqueología, Perú [email protected] Laboratory of Forensic Biology, Hjelt Institute, University of Helsinki, Finland [email protected]

Page 92: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV92

La ampliación de las excavaciones en el cementerio de la antigua Misión Salesiana de Río Grande está permitiendo apor-tar información de base para estudiar el proceso de contacto interétnico en Tierra del Fuego (Argentina), y discutir sus con-secuencias en la salud y enfermedad de las poblaciones involu-cradas hacia fines del siglo XIX y principios del XX. La campaña 2011 permitió aumentar la muestra a un total de 21 individuos (9 de ellos recuperados en esta última).

En el contexto de los trabajos interdisciplinarios, aquí se presenta el cruce de información documental y arqueológica, y se analizan los resultados del relevamiento de variables vincu-ladas a procesos posdepositacionales. Concretamente para el análisis de las fuentes históricas se consideraron el diario de la Misión (1897-1931), el libro de Defunciones II (1902-1931), las crónicas de los religiosos y entrevistas. En relación al registro arqueológico se tuvieron en cuenta la composición y estructura (sexo, edad), localización, orientación del cuerpo, tipo de sepul-tura, vestido y distintas variables tafonómicas (integridad ósea, pérdida ósea, preservación, fracturas óseas, acción de raíces, proliferación de hongos, coloración diferencial, adherencias, ac-ción de roedores, carnívoros, meteorización).

A partir de fuentes históricas se sabe que entre 1897 y 1931 se realizaron 272 inhumaciones en el cementerio, 251 de las cuales correspondieron a habitantes de la misión (selk´nam en su mayoría) y 21 a pobladores de la zona. Sobre la base de información arqueológica recuperada en el cementerio se observa variabilidad en la distribución de los enterratorios así como en el material asociado. Las variables postdepositaciona-les dan cuenta de heterogeneidad de situaciones. La tendencia general (de acuerdo a lo esperado) es que la condición de aná-lisis de los restos óseos humanos de los individuos adultos, para estudios paleopatológicos, está menos afectada que la de los individuos subadultos.

El propósito de este trabajo es dar a conocer el análisis osteopatológico realizado sobre restos óseos infantiles hallados durante la ejecución de tareas de campo en la localidad de La Ciénaga, Departamento Belén (Catamarca – Argentina). Espe-cíficamente, las excavaciones ejecutadas en el recinto 36 del sitio denominado “Cerro Colorado de La Ciénaga de Abajo”, adscripto culturalmente y por cronología absoluta al Período de Desarrollos Regionales del NOA (1100-1450 A.D), dejaron al descubierto dos estructuras inhumatorias de piedra (cistas) con-teniendo cada una de ellas una urna mortuoria en su interior.

La remoción de sedimentos de la primera cista hasta una profundidad de 1,10 m, dejó al descubierto una urna conte-niendo los restos óseos de un infante de 2 años de edad. La segunda, también fue excavada sistemáticamente hasta 1,09 m, profundidad en la que se produjo el hallazgo de otra urna que contenía dos esqueletos infantiles de 18 y 6 meses de edad respectivamente. En particular, el individuo de 6 meses es quien evidencia diferentes condiciones patológicas diagnosticables a pesar del deterioro que presentan los restos y la corta edad del individuo. Se observaron signos de estrés metabólico no espe-cífico, hiperostosis porótica, evidencias de periostitis en húmero proximal y una notable diferencia morfoscópica y morfométrica entre ambos fémures (derecho e izquierdo).

Dado su deficiente estado de conservación, se evalua-ron posibles explicaciones causales a través de un proceso de diagnóstico diferencial sobre alternativas posibles. Se conclu-ye que las lesiones óseas observadas corresponden a diferen-tes manifestaciones de una severa infección (osteomielitis) que en neonatos suele presentarse con múltiples focos y que, en este caso, desarrollaron severas complicaciones, las cuales, muy probablemente ocasionaron la muerte del individuo a tan temprana edad.

12. CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTERRATORIOS Y PROCESOS POSTDEPOSITACIONALES EN EL CEMENTERIO DE LA MISIÓN SALESIANA DE RÍO GRANDE (TIERRA DEL FUEGO, ARGENTINA)

Ricardo A. Guichón 1,3,,Pamela García Laborde1, Melisa Salerno2, Rocio Guichón1,Nadia Gisele González 1, Luis Bosio4

1Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana, FACSO, UNICEN, Argentina.2IMHICIHU-CONICET3CONICET.4Cátedra de Medicina Legal UBA

[email protected], [email protected]@hotmail.com, [email protected]@infovia.com.ar, [email protected]

Page 93: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 93

El perro Chiribaya es un pastor de llamas identificado a partir de los estudios biarqueológicos realizados en sitios funerarios en el valle inferior de Ilo, en la costa del extremo sur del Perú. En estos cementerios prehispánicos del período Intermedio Tardío andino (900 a 1476 DE), los perros fueron depositados en tumbas individuales, en algunos casos cubier-tos por telas y acompañados de ofrendas. Este tratamiento fu-nerario se relaciona al reconocimiento que recibieron en razón de su activo rol en el manejo de llamas y alpacas, una intensa actividad económica realizada por los pobladores Chiribaya.

Este trabajo revisa los contenidos de parásitos en mues-tras de coprolitos de perros y de camélidos provenientes de contextos de la cultura Chiribaya. Para efectos comparativos se recolectaron muestras de heces de perros y de alpacas mo-dernas provenientes de las zonas altoandinas de Moquegua y Puno, zonas con las que las poblaciones prehispánicas de la costa habrían mantenido un fluido intercambio. No se pudo realizar una recolección comparativa en la zona de desarrollo Chiribaya debido a su desaparición como cultura y a partir de que el colonialismo español implicó que la práctica de manejo pastoril de camélidos desapareció en la parte baja de la cuen-ca del valle de Ilo.

Se espera que este estudio contribuya a una mejor com-

prensión de la capacidad de adaptabilidad y sostenibilidad de estos sistemas vivos en los que la prevalencia parasita-ria en los animales involucrados con el pastoreo no implicó necesariamente situaciones de zoonosis o enfermedad, sino de adaptación, convivencia, interdependencia, simbiosis y coexistencia. Es decir, en tanto los parásitos han estado siem-pre presentes en la fauna de los sistemas pecuarios mencio-nados, se pretende que este estudio se sume a otros en el entendimiento sobre la posible persistencia de tales sistemas en el tiempo. El hecho que no se hayan destruido o colapsado puede tener como una de sus posibles explicaciones la ca-pacidad de adaptabilidad y de convivencia huésped-parásito-ambiente, en este caso entre perros y camélidos compartiendo un mismo sistema de pastoreo, practicado desde tiempos pre-hispánicos hasta la actualidad.

Con ese enfoque se espera que los hallazgos obtenidos mediante este estudio aporten a la explicación de situaciones de continuidad de sistemas culturales aislados que han repro-ducido formas de manejo muy naturales y de aparente escasa evolución tecnológica orientados a la búsqueda de soluciones más adaptativas y en los que morbimortalidad o las limitacio-nes en su rendimiento productivo parecieran ser parte de un proceso de búsqueda de equilibrio o compensación frente a la carencia de suficientes recursos naturales.

13. DIETA Y SALUD EN PERROS PREHISPÁNICOS CHIRIBAYA DE ILO, PERÚ.

Carlos Herz1, Sonia Guillén2

1 Pontificia Universidad Católica del Perú[email protected] Sonia Guillén PhD. Centro Mallqui, Pontificia Universidad Catolica del Perú[email protected]

Entierro de un perro Chiribaya, Ilo - Perú

Page 94: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV94

During the years between 1998 to 2002, lateral and anterior-posterior images were recorded on radiographic film for 212 of the 219 Chachapoya mummies rescued from La-guna de los Condores in 1997. In the Spring of 2011 these radiographs were digitized and were evaluated. Digitizing had improved the quality of the images and consequently contributed to the study.

Materials and methods: The digitized data was down-loaded in several CDs and sent to two specialists. The aim was to estimate the presence of dental pathologies, including car-ies and periapical lesions, as well as a review of wear and the assessment of periodontal status. As there are no standardized methods to evaluate dental pathologies from radiographs very simple assessment schemes were agreed by both reviewers. Caries and periapical lesions were recorded by tooth regard-less of surface or extent. Overall wear was divided into three stages: clearly in enamel, clearly through to dentin, and clearly through to pulp. Horizontal bone loss was assessed from 1 to 3, accordingly to the cervical third, middle third and apical third. The number of missing teeth was recorded.

Conclusion: Out of the 212 radiographed mummies 16 were excluded from this study because in 12 cases there were no images of the skull and in 4 cases the mandible was miss-ing. Hence the data was collected from 196 mummies. Two simple figures express dental health of these 196 Chachapoya mummies from Laguna de los Condores. Altogether 42,5% (n=84) had full teeth. One individual with developing perma-nent dentition had caries lesions. As wear should be visually recorded from actual remains, and the contrast of the images was not always ideal causing twisted views of the thickness of the enamel, only stages 2 and 3 of wear were recorded. 39 individuals (19,9%) showed signs of heavy attrition. Hori-zontal and vertical bone loss with values 2-3 was found in 46

individuals, this is 23,5%, meaning that almost half or more of the bony support of some teeth had been lost.

Discussion: The digitized form of lateral and anterior-posterior images were easily focused and magnified on teeth and the view was still extremely sharp. Whenever the projec-tion managed to show individual teeth, diagnosing was easy. Nevertheless, most often there was superimposition of both sides of maxilla and mandible. This study should be consid-ered as a directional tool about the prevalence of dental pa-leopathologies of Chachapoya mummies from Laguna de los Condores. Most likely all of the pathologies were underesti-mated. Still this study provides insights to the way of life of these mummies, as prevalence of caries and amount of attri-tion can be informative about diet (Hillson, 1996). Such high prevalence of caries is an indicator of a diet high on carbo-hydrates diet, which in turn is a good reference about agri-cultural activities (Larsen, 1999). Heavy horizontal bone loss, especially recorded in the region of premolars and molars is indicative of the use of coca (Indriati and Buikstra, 2001).

This study will be supplemented by x-rays with more tar-geted digital images. The device to be used is a scanner, Dental VistaScan Mini Plus from Durr, Germany with Romexis software from Planmeca, Finland. This portable scanner enables quick and easy x-raying with different sized periapical and occlusal films.

References•HillsonSimon,DentalAnthropology,1996•IndriatiEtty,BuikstraJane:CocaChewingin Prehistoric Coastal Peru: Dental Evidence, Am J Phys Anthropol 2001;114:242-257•LarsenClarkSpencer,InterpretingBehaviorfromthe Human Skeleton, 1999

14. DENTAL PALEOPATHOLOGY OF THE MUMMIES FROM LAGUNA DE LOS CÓNDORES

Jaana Hurnanen1, Alian Luries 2, Sonia Guillén1,Gerald Conlogue3, Ronald Beckett3

1 Jaana Hurnanen, Centro Mallqui, Lima, Perú; Sonia Guillen PhD: Centro Mallqui, Pontifica Universidad Católica del Perú 2 Alan Lurie, DDS, PhD. University of Connecticut Health Center, Farmington, Connecticut, USA 3 Gerald Conlogue MHS, Ronald Beckett PhD: Bioanthropology Research Institute,Quinnipiac University, Hamden, Connecticut, USA

[email protected]

Page 95: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 95

Centro Mallqui Amazonas houses 219 Chachapoya mummies rescued from the mausoleums of Laguna de los Condores in 1997. Most of the mummies are wrapped in tex-tiles, this implies that the analysis of teeth can only be done with x-rays. At this point the study was confined to estimate age-at-death of the individuals whose dental development was not complete.

The initial radiographic evaluation involved two sets of lateral and anterior-posterior radiographs of the mummy bundles. This set of x-rays available at Centro Mallqui Ama-zonas was reviewed in January 2011 and is the base for this work. According to these lateral and anterior-posterior radio-graphs 52 individuals showed ongoing dental development at the time of death. Supplemental x-rays were taken from these mummies using a digital dental sensor, Prosensor, with soft-ware Romexis, Planmeca Finland. The portable x-ray machine Soyee SY-31-100P in Centro Mallqui Amazonas is a powerful device used with a digital sensor. The used values were kVp 70, mA 25, exposure time 0.07s and distance 40cm. The major influence of the values in achieving proper images was the source-to-image distance.

Due to the wrapping of the mummies, the radiograph-ic sensor was placed outside the skull instead of inside the mouth. Depending on the stage of development several x-rays were taken of each of the 52 mummies. In three mummies no supplemental images were required and the evaluation was

based on lateral and anterior-posterior images. The estima-tion was made using the Atlas of Human Tooth Development and Eruption Chart. (AlQahtani,SJ, 2009). In this chart the dia-grams illustrate each year in its midpoint.

Teeth under development are widely used when estimat-ing age-at-death from skeletal remains ( White, 2005). Using the lateral, anterior-posterior and digital images age-at-death was evaluated from 52 mummies. When all the radiographic findings fit at a one age diagram, that age is the estimation. If the findings fit in two consecutive diagrams estimation was between these two ages.

Discussion:The used portable digital device was easy and quick

to use. The sensor was small enough to be used outside the skull and clear and sharp sets of images were often produced. Due to the extra oral positioning of the sensor better images were available for mandibular teeth while there was often too much overimposition in the maxillary images.

References:AlQahtani S.J., Hector M.P., Liversidge H.M.: Brief Com-

munication: The London Atlas of Human Tooth Development and Eruption, Am J Phys Anthropol 142:481-490 (2010)

White T.D., Folkens P.A.,: The Human Bone Manual (2005)

15. ESTIMATION OF AGE-AT DEATH FROM TEETH OF CHACHAPOYA MUMMIES WITH NON-COMPLETED DENTAL DEVELOPMENT

Jaana Hurnanen1, Sonia Guillén2

1 Jaana Hurnanen. Centro Mallqui, Peru, Department of Forensic Medicine, Hjelt Institute, University of Helsinki, [email protected] Sonia Guillén PhD. Centro Mallqui, Pontificia Universidad Catolica del Perú[email protected]

Page 96: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV96

El proyecto arqueológico Huari-Ancash realiza trabajos en la provincia de Huari, en la región Ancash desde 1997. En el año 2007 se incorporó a la investigación el enfoque bioar-queológico que permitió el análisis in situ de los restos óseos del sitio de Marcajirca, ocupado por el grupo étnico Huari desde el 1020 al 1640 d.C.

En Marcajirca se ubicaron alrededor de 36 chullpas o tumbas y más de 30 cuevas funerarias. A la fecha se han ex-cavado 7 cuevas funerarias y 9 chullpas identificándose alre-dedor de 258 individuos. Todas las chullpas evidencian su uso por largos períodos. En el caso de las cuevas funerarias los fechados radiocarbónicos revelan que éstas fueron usadas por períodos de tiempo de más de 200 años. Las tumbas intrusivas de la época colonial destacan el valor sagrado y ancestral que tuvo Marcajirca para los pueblos que sufrieron el proceso de Reducción dado por los españoles en el siglo XVII. Además de la reocupación de tumbas se identificaron lesiones asociadas

a violencia de posiblemente guerra en varios cráneos, y un número importante de cráneos artificialmente deformados. Se registraron deformaciones del tipo anular erecto, anular obli-cuo, y bilobular. Algunos cráneos presentan trepanaciones con evidencia de supervivencia. Para la cirugía craneana se utiliza-ron técnicas como el raspado y la de cortes rectos.

Se espera estudiar el 100% de las cuevas y chullpas de Marcajirca para contribuir al conocimiento de las tradiciones funerarias de los antiguos Huarinos. Las investigaciones han demostrado que las cuevas y las chullpas son contemporá-neas, a algunos los sepultaban en cuevas y a otros en chullpas, no hemos podido determinar si este hecho se deba a una je-rarquía social o una cuestión de status. Por otro lado, algunos de los individuos que fueron primero sepultados en chullpas, luego fueron movidos a las cuevas, al interior de éstas se ha encontrado un gran número de huesos largos atados con una especie de soguilla, que corresponden a entierros secundarios.

16. PALEOPATOLOGIA EN EL PROYECTO HUARI-ANCASH

Bebel Ibarra Asencios1

1 Proyecto Arqueológico [email protected]

Vista Panorámica del sitio de Marcajirca. Provincia de Huari, Región Ancash.1020-1640 d.C.

Marcajirca: Cráneo con deformación tipo anular oblicuo.

Page 97: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 97

It is known that tuberculosis (TB) existed in the New World since pre-Colombian times. However, this disease be-comes more important after the European arrival to the New World. Ten million of Africans were brought to the Americas during the slave trade, and more than three million were brought to Brazil. The Pretos Novos cemetery was founded in Rio de Janeiro city to support the increasing number of African slaves that died in the market, before being sold, because of the inhuman conditions they were exposed to during the jour-ney to Brazil, or because of the high susceptibility to diseases spreading in the city.

The aim of this study was to perform a paleogenetic analysis of human remains recovered from the archaeological site Pretos Novos cemetery, in order to detected the presence of the TB infection by Mycobacterium tuberculosis complex (MTC) ancient DNA (aDNA) analysis, and verified the

human ancestry of the population buried, through mitochon-drial DNA (mtDNA) analysis.

The characteristics of the bones indicate that individu-als were submitted to the intentional cremation process, as related by historic documents and bioarchaeological analy-sis. Nevertheless, it was possible to verify the presence of TB infection by aDNA hybridization with IS6110 and IS1081 MTC targets, in 4/16 individuals (25%) and 3/16 individuals (19%), respectively.

The analysis of human mtDNA showed African haplo-types in 3/16 individuals (19%). We discuss the contribution of European settlers and African slaves to the TB epidemic in the colonial period, the aDNA recovery from cremated bones. We also discuss the contribution of particular African mtDNA haplotypes to the current Brazilian population.

17. MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS ANCIENT DNA DETECTION IN HUMAN REMAINS FROM PRETOS NOVOS CEMETERY FROM 18TH – 19TH CENTURY, RIO DE JANEIRO, BRAZIL

Lauren Hubert Jaeger1, Sheila Maria Mendonça de Souza2, Ondemar Dias Neto3, Alena Mayo Iñiguez1

1 Laboratório de Genética Molecular de Microorganismos, Instituto Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Brazil. 2 Departamento de Endemias Samuel Pessoa, Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Brazil. 3 Instituto de Arqueologia Brasileira, Belford Roxo, Brazil.Corresponding author: [email protected]

Page 98: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV98

The comprehension of the functional limitations caused by acute trauma constitutes one of the few tools of paleopa-thology to discuss social support among pre-colonial popula-tions. Brazilian coastal series from shellmound builders and fisher-hunter-gatherers sites, composed by 215 adults from both sexes, was examined for accidental fractures, presenting a frequency of 22.7%. Among these injured individuals, some suffered severe traumatisms, such as femur fractures (10.2%) and nonunion fractures (18.9%), which resulted in significant

impairments. A prolonged period of convalescence and limited mobility in the first case, and loss of limb strength, making it impossible to carry out numerous activities, in the second case, suggest the existence of strong social support to com- the existence of strong social support to com-pensate the morbidity resulting from injury.

*Sponsor: CNPq - Ed 02/2006 Universal / 479193/2006-1

18. FUNCTIONAL LIMITATIONS DUE TO FRACTURES AND SOCIAL SUPPORT AMONG PRE-COLONIAL COASTAL GROUPS FROM BRAZIL*

Andrea Lessa1

1Departamento de Antropologia – Museu Nacional/[email protected]

Page 99: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 99

La Leishmaniasis es una enfermedad endémica que ha estado presente en los Andes Centrales aún antes del arribo de los españoles. El mejor registro arqueológico que nos ha llegado sobre esta enfermedad podemos encontrarlo en la Costa Norte del Perú durante el Intermedio Temprano, brindando una valiosa herramienta de información sobre el conocimiento que se tenía acerca de esta enfermedad. El ob-jetivo del presente trabajo es un análisis de las representa-ciones de la Leishmaniasis en las vasijas escultóricas Moche.

Método: La metodología empleada durante el siguien-te trabajo consistió inicialmente en la revisión de 9.250 re-gistros pertenecientes a la colección de cerámica del Museo Rafael Larco Herrera. Se realizo una discriminación inicial de escenas y temas referentes a patologías representadas en la cerámica, procediéndose luego a identificar y seleccionar las que pudieran representar mutilaciones faciales

Se tomó en cuenta tres criterios de separación: a) los que pudieran corresponder a una mutilación por otra enfer-medad b) los que pudieran corresponder a una mutilación

ajena a cualquier tipo de patología y c) que correspondiera a efectos de la Leishmaniasis.

Resultados: Como punto de discriminación de las tres posibles causas de mutilación facial, total revisado un por-centaje significativo representan Leishmaniasis, encontrán-dose presencia de la Leishmaniasis Cutánea y Leishmaniasis Muco Cutánea que comprometen significativamente la es-tructura facial.

Discusión: Las lesiones cutáneas asociadas a la Leishma-niasis muco-cutánea Andina, se caracteriza por severas lesiones granulomatosas faciales que comprometen y afectan la mucosa nasal y bucal, mientras que la UTA tiende a ser benigna con tendencia a la curación espontanea.

Pensamos que las cerámicas Moche que presentan mu-tilación parcial de boca y nariz se refieren a la LMC andina mencionada por Burnstein, coincidiendo precisamente con los efectos causados por esta enfermedad.

19. PRESENCIA DE LA LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA EN LA COSTA NORTE DURANTE EL INTERMEDIO TEMPRANO

José A. Raúl López Vargas1

1Arqueólogo, Universidad Autónoma de Guadalajara correo-e: [email protected]

Page 100: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV100

En marzo de 1998, durante la construcción de una pared en la Escuela de la Policía Nacional ubicada cerca del Cerro Zigzag, al sur de Lima, fue hallado el cuerpo de un soldado chileno de la guerra librada en territorio peruano en 1881. El individuo estaba cuidadosamente enterrado cerca de la su-perficie, con parte de sus posesiones y completamente vesti-do con el uniforme militar de la época. El cuerpo se hallaba momificado debido a las condiciones del clima seco en dicha zona costera peruana. De acuerdo a la ubicación y a las carac-terísticas de los artefactos y prendas hallados con el cuerpo, el soldado murió en la Batalla de San Juan el 13 de enero de 1881. En esta batalla las tropas chilenas quebraron las líneas peruanas que defendían Lima, y murieron alrededor de diez mil soldados de ambos bandos. El análisis antropológico reveló que el soldado era un hombre de rasgos caucasoides, de entre 35 a 40 años de edad al momento de la muerte y de

aproximadamente 1.66 m de estatura. El cráneo se encontra-ba completamente fragmentado y las primeras radiografías revelaron la presencia de fragmentos metálicos. Luego de la reconstrucción del cráneo pudimos observar un orificio de for-ma oval con bisel interno en el lado izquierdo del hueso fron-tal, el cual tenía varias fracturas asociadas y estaba relaciona-do con un orificio triangular ubicado en el parietal del mismo lado. Estas características sugieren que se trataría de una le-sión por arma de fuego del tipo llamado “Keyhole”. Este tipo de lesiones se producen por disparos tangenciales en donde la entrada y la salida producen una misma estructura, afectando también otras zonas por la división del proyectil. El análisis de esta lesión nos llevó a la reconstrucción de la trayectoria del proyectil, a la posible posición del individuo y del victimario y a la probable arma utilizada, todo lo cual concuerda con las descripciones históricas de esta batalla.

20. UN SOLDADO CHILENO MUERTO EN LA BATALLA DE SAN JUAN: LAS CIENCIAS FORENSES APLICADAS A UN CASO HISTÓRICO DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Mellisa Lund1, Elsa Tomasto Cagigao2

1 Asociación Tullucamayoc, Equipo Peruano de Antropología [email protected] 2 Pontificia Universidad Católica del Perú, Asociación [email protected]

Cráneo después de la reconstrucción, mostrando la lesión (Foto Alain Wittmann)

Radiografía del cráneo antes de la reconstrucción. Nótense las esquirlas de metal

Page 101: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 101

Entre 1849 y 1874 se produjo una migración masiva de culi chinos hacia el Perú, principalmente para realizar traba-jos agrícolas en haciendas de la costa peruana dedicadas a la producción de algodón y caña de azúcar. El hallazgo del entierro de un inmigrante oriental del siglo XIX en el sitio co-nocido como Huaca de los Chinos, dentro de los terrenos de la Hacienda Santa Barbara, permite conocer las condiciones de salud y de trabajo dentro de las haciendas agrícolas.

El análisis del esqueleto revela que el trabajador sufrió de enfermedades permanentes que se produjeron como con-secuencia directa de la clase de trabajo que desempeñó. La distribución y severidad de lesiones degenerativas y la marca-da robustez de los huesos son indicadores de las duras condi-ciones de trabajo, llegando a sufrir de desórdenes articulares y funcionales en algunos miembros.

21. ENFERMEDADES LABORALES DE UN TRABAJADOR CULI CHINO DE LA HACIENDA SANTA BÁRBARA, CAÑETE, SIGLO XIX.

Patricia Maita Agurto1

1Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

Vértebra cervical con hipertrofia degenerativa en las articulaciones interapofisiarias, acompañada de osteofitosis en el cuerpo vertebral.

Articulación distal del húmero con osteoartritis, caracterizada por la presencia de rebordes óseos marginales y áreas de eburnación con exposición de hueso subcondral.

Page 102: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV102

Molecular genetic studies of Native American popula-tions have utilized the maternally inherited mitochondrial DNA (mtDNA) to understand the peopling of the Americas. Nine mtDNA haplogroups, A2, B2, C1, C4c, D1, D2a, D3, D4h3, X2a, are almost exclusively present in Native American populations and classified as autochthonous. In 2001, Prof. Bryan Sykes in the work “The seven daughters of Eve”, introduced the con-cept of giving names and the term “clan” to ancestral mtDNA haplogroups. Therefore, Aiyana, Ina, Chochmingwu, and Djigo-nasee clans that correspond to haplogroups A-D, respectively, are found all over the New World and are also frequent in Asia, supporting the Asian origin of Amerindians populations.

The Acauã mummy corresponds to a child about twelve years old dating about 3,500 years old. It was found in the Gruta do Gentio II cave, Unaí municipality, Minas Gerais state, Brazil. This individual belongs to the Una ceramist tradition and was buried with evidence of funeral rites and embalming processes.

The aim of this study was to perform a paleogenetic anal-ysis of the human remains from the Acauã mummy in order to verify their human ancestry through mtDNA analysis. This mummy is part of the IAB-Institute of Brazilian Archaeology collection (Instituto de Arqueologia Brasileira), where biological samples of teeth and bones were collected.

The ancient DNA study was conducted through paleoge-netic conditions. The analysis of human mtDNA was performed with 4 different samples and diverse molecular targets over-lapping the segment 16034-16498 of the HVRI region were applied. The sequence analysis results showed that the Acauã mummy belongs to the Amerindian mtDNA haplotype A2 or Aiyana mother clan, one of the Native American founder lin-eages. This study generated new data of human pre-Columbian genetic information.

22. THE ACAUÃ BRAZILIAN MUMMY IS AN AIYANA CLAN DESCENDANT

Alena Mayo Iñiguez1, Lauren Hubert Jaeger1, Jandira Neto2, Ondemar Dias Jr.2

1 Laboratório de Genética Molecular de Microorganismos, Instituto Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Brazil2 Instituto de Arqueologia Brasileira, Belford Roxo, Brazil.

Corresponding author: [email protected].

Page 103: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 103

This paper presents craniometric and cranioscopic data of a subadult 9 years old, probably male, recovered from the Furna do Negro prehistoric site, in the district of Jataúba, Pernambuco, Bazil. The archaeological record was unsystematic it had been dug by the local community and the bones were collected, 7 individuals were transferred to the Center for Archaeological Studies (NEA), Pernambuco Federal University for future estu-dies and archaeological research in this region. The skull shows craniosynostosis of the sagittal suture. The craniosynostosis is a pathological condition that can result in premature synostosis

of cranial sutures. The sagittal synostosis is the most common phenotype and represents 40 to 50% of non-syndromic cases. It usually occurs as an isolated condition in 1 to 2 cases from 2000 to 2500 live births in the world. Typically this condition results in a deformity known as scaphocephaly, due to non-lateral growth of the neurocranium. It is debatable whether this condition leads to increased intracranial pressure and, in this particular case, did not result in the death of the individual. This skull does not pre-sent scaphocephaly, which could come to be characteristic in adulthood.

23. A CASE OF CRANIOSYNOSTOSIS OF THE SAGITTAL SUTURE IN A SUBADULT OF THE FURNA DO NEGRO, JATAÚBA DISTRICT, PERNAMBUCO, BRAZIL

João Cabral de Medeiros1, S. F. S. M. Silva2, T. Oliveira3

1Master in Archaeology by Museu de Arqueologia e Etnologia da Universidade de São Paulo – MAE-USP, archaeologist ofCAAPA / Universidade Estadual da Bahia - NEB, Brazil ([email protected])2Professor of Departamento de Arqueologia ofthe Universidade Federal dePernambuco - UFPE, Brazil3Archaeologist of the Departamento de Arqueologiada Universidade Federal de Pernambuco - UFPE, Brazil

Page 104: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV104

El salar de Pastos Grandes se ubica en la Puna de Salta (Argentina) a una altura promedio superior a los 4000 msnm. Este es un ambiente extremadamente riesgoso donde exis-ten sequías impredecibles, una distribución heterogénea de los recursos en el espacio y una baja diversidad vegetal y animal. En este trabajo se presentan los resultados del aná-lisis bioarqueológico efectuado sobre los restos de un indi-viduo procedente de esa área, cuya edad radiocarbónica es de 3738 ± 46 años AP. Este estudio consideró el análisis de indicadores de salud bucal (caries, abscesos y pérdida ante-mortem) y de estrés mecánico (lesiones degenerativas, trau-máticas y desgaste dental).

Los resultados señalan la pérdida antemortem de dos dientes, un absceso y la ausencia de caries. Se registró tam-bién un alto grado de desgaste dental de dirección horizontal y forma redondeada. El análisis de las lesiones degenerativas indica que los elementos más afectados fueron las vértebras

lumbares y el esqueleto apendicular. Las lesiones traumáti-y el esqueleto apendicular. Las lesiones traumáti-cas relevadas permiten plantear dos hipótesis. Por un lado, una de las alteraciones registradas (dislocación de segunda falange de la mano) estaría relacionada con los altos niveles de demanda física que implica la subsistencia en un contexto de alto riesgo; por otro lado, las marcas de corte y machaca-do observadas serían producto de una situación de violencia interpersonal.

A partir de estos resultados se puede plantear que si bien

la edad estimada para el individuo corresponde a un adulto joven, los altos niveles de demanda corporal a los que habría estado sometido habrían sido recurrentes a lo largo de su vida para afectar de tal forma al esqueleto y los dientes. Esta situa-ción se relacionaría con las fuertes presiones socioecológicas de esta región que habrían estado actuando intensamente a comienzos del Holoceno Tardío.

24. ANÁLISIS DE INDICADORES DE SALUD BUCAL Y DE ESTRÉS MECÁNICO SOBRE UN INDIVIDUO PROCEDENTE DEL SALAR DE PASTOS GRANDES (PUNA DE SALTA, ARGENTINA)

Paula C. Miranda1

1CONICET-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). [email protected]

Visión lateral de mandíbula (lado derecho) del individuo recuperado en el Salar de Pastos Grandes (provincia de Salta, Argentina).

Visión lateral de mandíbula (lado derecho) del individuo recuperado en el Salar de Pastos Grandes (provincia de Salta, Argentina).

Page 105: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 105

Los antecedentes arqueológicos existentes para la Puna Argentina y para la subregión Puna de Jujuy permite plan-tear que durante el Periodo Tardío o de Desarrollo Regiona-les (1000 DC-1450 DC), la población que habitó en el sitio Doncellas o Aguas Calientes de Rachaite (departamento de Cochinoca, Jujuy, Argentina) tenía una economía fundamen-talmente agrícola. En este trabajo, en cambio, se partió de la hipótesis de que la economía de estos grupos incluía también un importante componente pastoril y de caza.

Se presentan aquí los resultados obtenidos a partir del estudio bioarqueológico de un conjunto de restos humanos procedentes del sitio mencionado. Los indicadores conside-rados fueron los siguientes: caries, abscesos, hipoplasias del esmalte dental, hiperostosis porótica y cribra orbitalia. El es-tudio efectuado sobre la muestra indica una baja prevalencia de los indicadores analizados. Estos resultados no son concor-

dantes con las tendencias esperables para poblaciones deno-minadas genéricamente como agrícolas ni para lo observado en los sitios de otras áreas aledañas del Noroeste Argentino con una cronología similar.

La información obtenida a partir de este análisis permite plantear como hipótesis que el maíz no habría sido el principal componente en la dieta de los individuos representados en la muestra. Asimismo, estos resultados se ven reforzado por las investigaciones que se están llevando a cabo a través del estu-dio de isótopos estables. La información generada a partir del análisis de las relaciones isotópicas del carbono (13C), tanto en la fracción orgánica como inorgánica del hueso, se asocian hasta el momento a una dieta caracterizada por recursos con un patrón fotosintético (C3) diferente al que posee el maíz (C4). Estos resultados estarían apoyando la hipótesis propuesta.

25. ESTUDIO DE UNA POBLACIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA PUNA ARGENTINA A TRAVÉS DE INDICADORES BIOARQUEOLÓGICOS Y MARCADORES ISOTÓPICOS (SITIO DONCELLAS, JUJUY, ARGENTINA)

Paula C Miranda1, Violeta Killian2, Daniel Olivera3

1CONICET-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) [email protected] de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS)/UBA [email protected] CONICET-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) [email protected]

Vista frontal de uno de los cráneos de la colección Doncellas.

Ejemplares de Zea Mays pertenecientes a la colección Doncellas alojada en el INAPL (Ciudad de Buenos Aires).

Page 106: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV106

OBJETIVOS: Evidenciar y recuperar los Sistemas de Salud/Enfermedad Amerindia en el Ecuador Ancestral, a través del dialogo Intercientífico entre sabedores y científicos, en el análisis de las enfermedades infecciosas.

MATERIALES: El proceso cuenta con información des-crita en: los archivos históricos y bibliográficos, el arte cerá-mico, la domesticación de plantas nutritivas y medicinales, la estructuración de centros ceremoniales y comunicación con espíritus guardianes. La integración de ciencia genómica ayuda aevidenciar los procesos terapéuticos de la Medicina Ancestral Amerindia. Ejemplo, Artemisia annua, para el tra-tamiento de la Malaria, que lo hacía cloraquina, del árbol de cascarilla, Cinchona pubescen. En Ecuador se conocía enfer-medades infecciosas como: la “Verruga Peruana” o Bartene-lliosis, Bubas o Leshmaniasis, la Tuberculosis-TB o mal de Pott, la lepraM. leprae; el pian, yaws y sífilis o Treponematosis; y condilomas o tumores del conducto anal.

MÉTODOS: El proceso de investigación contempla la recuperación de la información en: 1) los archivos históricos,

2) muestras de cerámica especializada en temas biomédicos que grafican las enfermedades precolombinas en Ecuador; 3) Restos óseos humanos (en proceso) y 4) ADN antiguo. Ade-más, metodológicamente se integra las percepciones de cu-randeros y de “empíricos” especializados en el saber médico ancestral, como parte de la memoria histórica.

RESULTADOS ESPERADOS: 1)Caracterización de en-tidades nosológicas y sistemas de salud/enfermedad, según la Constitución Política de la República del Ecuador, 2008; 2) Establecimiento de base de datos de los sistemas de salud/enfermedad ancestrales; 3) Definición de la variabilidad ge-nómica correlacionada, base del mapa epidemiológico ecua-toriano. 4) Análisis y Optimización de metodologías de DNA antiguo. 5) Cumplimiento de las normatividadesbioéticas y jurídicas adecuadas.

DISCUSIÓN: 1) Promoción del dialogo de saberes para la construcción de los saberes ancestrales intercientífico; 2) Rela-ción simétrica en la construcción dichos saberes, y 3) Inclusión de los principios bioéticos en la dinámica científica actual.

26. LAS EVIDENCIAS INTERCIENTÍFICAS DE LOS SISTEMAS DE SALUD/ENFERMEDAD AMERINDIA EN EL ECUADOR ANCESTRAL. LA VISIÓN INTERPRETATIVA DE SABEDORES Y CIENTÍFICOS

Pablo Morales Males, Andi Arimuya Neida

Proyecto Interinstitucional Intercientífico de Paleopatología y Derechos Genoculturales – IPADEG de la Universidad Central del Ecuador-UCE y la Secretaria Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT de Ecuador. [email protected]

Page 107: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 107

Pasados más de 80 años de las excavaciones realizadas por Tello y su equipo en la Península de Paracas, y a pesar del renombre mundial de esta cultura, son pocos los estudios especializados de los restos humanos.

Se presenta el caso del fardo 16, excavado en noviembre de 1927 en el extremo oriental de la Necrópolis de Wari Ka-yan. En 1937, por sugerencia de Nelson Rockefeller, Tello envió este fardo junto con otros tres a Nueva York, para que sean estudiados y exhibidos allí con el fin de incentivar el apoyo internacional para la arqueología científica en el Perú. Por so-licitud de Alfred Kidder Jr el fardo 16, el más grande del grupo se trasladó a Harvard, Alma Mater de Tello, donde estudió en 1938.

El fardo fue abierto siguiendo las normas desarrolladas por Tello. Los materiales encontrados son similares a los halla-dos en otros contextos más conocidos como el WK 310, con-siderado contemporáneo con la fase Nasca 1. Es de especial

interés que el individuo, en la etapa inicial de preparación del cuerpo y encima de la primera capa de ofrendas de textiles bordados, fue vestido con un llautu y un poncho rojo de hilos mixtos entre algodón y camélido, de un estilo no conocido en otros contextos funerarios del sitio de Paracas.

El análisis macroscópico del esqueleto, un hombre de 40 a 55 años de edad, mostró una serie de lesiones en el cráneo, que afectan el esfenoides, temporales, etmoides y vómer. Di-chas lesiones son principalmente de carácter destructivo, con bordes agudos e irregulares, mostrando mayor destrucción en la parte interna. También se observó una leve reacción en la parte externa de la base del cráneo, la cual incluye espículas de hueso perpendiculares a la superficie de los temporales. No se observaron lesiones similares en el resto del esqueleto. Las características macroscópicas de estas lesiones sugieren metástasis de cáncer. Este diagnóstico es preliminar, estando programado realizar análisis tomográficos e histológicos.

27. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE CÁNCER EN UN CONTEXTO FUNERARIO PARACAS NECRÓPOLIS

Ann Peters1, Elsa Tomasto Cagigao2, Mellisa Lund3

1University of Pennsylvania. Museum of Archaeology and [email protected] Universidad Católica del Perú, Asociación [email protected] peruano de Antropología Forense, Asociación [email protected]

Mapa mostrando la localización de la Península de Paracas

Lesiones de carácter destructivo en el cráneo

Hueso proliferativo en la base del cráneo

Page 108: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV108

Las sinostosis congénitas del tarso se deben a una falta de segmentación y diferenciación del mesénquima durante el desarrollo embrionario, pudiendo presentarse en forma ósea, cartilaginosa o fibrosa. Estas malformaciones son una de las causas más comunes del pie plano rígido doloroso en la pobla-ción, teniendo una incidencia estimada entre un 0.3 y 0.6 %.

En particular, la sinostosis calcáneo-escafoidea es la que

se observa con mayor frecuencia, presentándose además en forma bilateral en la mitad de los casos.

El objetivo principal del presente trabajo es describir una coalición de este tipo a partir de material óseo proveniente de una colección contemporánea y documentada. Dicha se-rie esqueletal es la Colección Prof. Dr. Rómulo Lambre la cual está conformada por individuos provenientes del Cementerio Municipal La Plata y se encuentra depositada en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

Los restos analizados en este trabajo pertenecen a un individuo de sexo masculino con una edad de muerte de 62 años, datos relevados en las Actas de Defunción del Cemente-rio anteriormente mencionado. Durante el análisis patológico del esqueleto se observó una barra ósea que une al hueso cal-cáneo con el escafoides de forma completa en ambos tarsos. Ciertos rasgos detectados como la ausencia de osteofitos, la forma bien definida de la fusión y los márgenes redondeados de la misma nos estarían permitiendo establecer con certeza el diagnóstico de esta anomalía del desarrollo, descartando una anquilosis degenerativa. No se observaron indicios de interven-ciones quirúrgicas destinadas a la resección de la unión, como así tampoco otras uniones óseas congénitas en el resto del esqueleto. Para concluir, creemos que la importancia de este trabajo radica en el valor heurístico del material, beneficioso para distintas disciplinas, como la medicina y la antropología.

28. ANOMALÍAS CONGÉNITAS: COALICIÓN TARSAL EN UNA COLECCIÓN DOCUMENTADA

Marcos Plischuk2,5, S. Salceda1,5, R. García Mancuso1,5,B. Desántolo2,3, A. Inda2,4

1 Cátedra de Métodos y Técnicas en la Investigación Antropobiológica, FCNyM-UNLP2 Cátedra de Citología, Histología y Embriología “A” FCM-UNLP3 UNLP4 CIC5 CONICET

[email protected]

Page 109: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 109

The ability of the skeletal system to respond to constant mechanical workload can be used as a general indicator of activity patterns. The present study is part of a greater project devoted to investigate various markers of occupational stress in different skeletal series from Brazil, including prehistoric and historic ones.

The study began with the analysis of skeletal remains from two small historic collections: the 1882 anthropological collection and the Rondon Collection. The first was prepared in the end of 19th century for a great anthropological exhibition at Museu Nacional, in Rio de Janeiro city and comprises hu-man remains of indigenous groups from southeast and north of Brazil; the Rondon collection resulted from the expeditions of Marechal Candido Rondon, to the North and Northwest of Brazil. Through this activit, many anthropological items were collected by the members of expeditions, including human

remains. Another historic collection is under investigation now. The Guajajara series, collected in the middle of 20th century by Pedro de Lima, a researcher at Museu Nacional, which comprises individuals from two indigenous cemeteries in Maranhão State.

In this study we present the results for musculoskeletal stress markers for these collections and compare then with the result of previous data for prehistoric and historic people. The MSM analysis was performed in long bones from the ap-pendicular skeleton. Only adults or late adolescents were se-lected for the study. The results indicate a general pattern of slight to moderate marker expressions, with some exceptions. Although it could be an indication of absence of vigorous physical demands, the historical context of Guajajara series and other health conditions previous observed points out that this interpretation must be considered with safeguard.

29. MUSCULOSKELETAL STRESS MARKERS IN THREE INDIGENOUS HISTORICAL SERIES FROM BRAZIL

Claudia Rodrigues-Carvalho1, Angelica Estanek

Museu Nacional/UFRJ 1Bolsista CNPq

Page 110: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV110

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Anton  Samplonius  A.  &  Maria  Kolp-­‐Godoy  A.  

Nuestro  propósito  es   llamar   la  atención  de  la  comunidad  científica  sobre  una  evidente  y  no  reciente  

etiología  de  astillamiento  dental,  que  por  la  ausencia  de  reportes  y  descripciones  en  la  práctica  clínica,  

parece  haber  pasado  desapercibida  tanto  para  odontólogos  como  para  bioantropólogos.  

Ubicación   de   la  lesión  

Maxilar  inferior  Lesión  en  punta  de  cúspides  y  caras  vestibulares  inferiores  

Lateralidad   Ambos  hemisferios.  Asociación  entre  el  hemisferio  afectado  y  lateralidad  del  paciente.  

Diente   más  afectado  

Primera  premolar  (3.4  /  4.4)  Canino  (3.3  /  4.3)  Segunda  premolar  (3.5  /  4.5)  Cúspide  vestíbulo  mesial  de  la  primera  molar  Incisivo  lateral  

Tipo  de  lesión  Lesión  en  forma  de  triángulo  isósceles  (dos  lados  iguales)  Vértice  de  triángulo  apuntando  hacia  gingival  

Características  de  la  lesión  

Desprendimiento  de  astillas  de  esmalte  en  cúspides  vestibulares.  Corte  y  surcado  de  la  dentina  dental.  Surco  recorre  dentina  desde  punta  de  cúspide  hasta  vértice  del  triángulo.  Surco  alcanza  mayor  profundidad  a  nivel  de  la  punta  de  cúspide.  

Grupo  afectado  

Individuos  jóvenes,  mayores  de  20  y  menores  de  40  años.  Individuos  de  sexo  masculino  (no  se  descarta  en  sexo  femenino)  Individuos  de  bajo  nivel  socioeconómico  y  con  educación  técnica  

 

Características  Clínicas  y  Epidemiológicas  

CASOS  DE  ASTILLAMIENTO  DENTAL  

(3.3)  Grado  1  =  Leve (3.4)  Grado  2  =  Moderado

(4.4)  Grado  3  o  severo  (4.3)  Grado  1  o  leve  

(3.3)  Grado  3  o  severo (3.4)  Grado  2  o  moderado

(4.4)  Grado  2  o  moderado  (4.3)  Grado  1  o  leve  

Grados   Caracterización  de  la  lesión  dental  para  su  Identificación  

1    Leve:  

• Lesión  compromete  sólo  esmalte.  • Astillamiento  irregular  en  cúspide  vestibular.  • Sólo  abarca  punta  de  cúspide.  • Posible  presencia  vestibular  de  carillas  planas  de  abrasión.  

2      Moderado:  

• Lesión  compromete  esmalte  y  dentina.  • Astillamiento   regular   provoca   hendiduras   a   nivel   vestibular.   La  

saliente  del  objeto  (chapa)  calza  en  la  hendidura.  • Morfología  de  la  lesión:  triangular  con  vértice  hacia  gingival.  • Vértice   se   proyecta   en   cara   vestibular   y   en   vertiente   oclusal   de  

cúspide  vestibular.  

3    Severo:  

• Lesión  surca  y  penetra  la  dentina.  • Morfología   de   la   lesión:   forma   de   doble   triangulo   con   vértice   a  

gingival  y  otro  con  vértice  a  surco  central  oclusal.  • Vértices  llegan  a  gíngiva  y  surco  oclusal  respectivamente.  

 

ESTIMACIÓN  DE  TRES  GRADOS  DE  SEVERIDAD  

La  evidencia  clínica  demuestra  que  el  hábito  de  abrir  botellas  con  ayuda  de  los  dientes:  

-­‐ Deja  un  patrón  definido  e  identificable  de  astillamiento  y/o  fracturación  dental.  -­‐ Genera  una   lesión  dental   triangular  con  un  vértice  en  cara  vestibular  prolongándose  hacia  la  zona  gingival,  y  un  vértice  proyectándose  

hacia  la  vertiente  oclusal  de  la  cúspide  vestibular.  -­‐ Dependiendo  de  la  severidad  y  amplitud  de  la  lesión,  ésta  compromete  primero  el  esmalte  para  luego  surcar  y  penetrar  la  dentina.  -­‐ Tres  grados  de  severidad  de  la  lesión  son  identificables  (leve,  moderado  y  severo).  -­‐ Las  consecuencias  de  este  hábito  son  nefastas  para  el  diente  y  la  salud  oral  del  individuo.  

IV  PAMinSA:    IV  Reunión  de  la  Asociación  de  Paleopatología  en  Sudamérica      -­‐      Del  2  al  5  de  Noviembre  2011,    Lima  –  Perú  

30.

Page 111: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 111

Since ancient times humans use their bodies with the in-tention of protection, ornamentation or as individual or group identity marks. The practice of permanent modifications can be traced back when bones and teeth are preserved as well as when represented in artefacts and other ethnographic objects.

This is the case of intentional dental modification. The aims of this presentation are to report and to learn about these identity marks presented in masks from Angola, housed at the University of Coimbra. The Zombo and Yombe ritual masks shows intentional removal of the incisors while altera-tion of the contours of the dental crown can be seen in the Ngangela, Mbunda, Ndunga do Kongo and Cihongo and Pwo,

both Cokwe. These masks were used during male rituals.

This study is also based on ethnographic and icono-graphic accounts made during anthropological mission and expedition to Africa. Thus, it is analyzed how the aesthetics and believes explain the ritual and social dynamics of dental modifications amongst different African groups. Patterns and prevalence of dental modification and the possible pathologi-cal consequence, including gingivitis, of these practices will be discussed. It is know that dental modification crossed the Atlantic during slavery, thus this study may help in the inter-pretation of this type of findings in the Americas.

31. INTENTIONAL DENTAL MODIFICATION: ETHNOGRAPHIC EVIDENCE FROM AFRICA

Ana Luisa Santos1, Maria Arminda Miranda2, Maria do Rosário Martins2

1 CIAS and Department of Life Sciences, University of Coimbra, [email protected] CIAS and Museu da Ciência, University of Coimbra, Portugal

Page 112: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV112

Intentional cranial modification has been practised by populations in prehistory as well as in historic periods in a wide range of geographical localities. There are different ex-planations for this cultural practice – for example, religion, status, distinguishing between groups, and aesthetics, among others - but all agree that it carries cultural significance within the population. This practice was shown by the population in their artefacts, described and illustrated in ethnohistorical ac-counts, and permanently preserved in human skulls. Thus, they became of paleopathological and/or biocultural interest.

The aim of this paper is to discuss the cranial modifica-tion reported for the Tainos of Jamaica. The skulls from this

pre-Columbian population were permanently modified and have been reported in anthropological/archaeological studies since the 19th century. Since Tainos were the inhabitants of Jamaica at the time of European contact, there are Spanish accounts that referred to the population having broad heads. The osteological evidence shows that both men and women had the shape of their heads changed. Frontal flattening and parietal expansion, also designated as “parallelo-fronto-oc-cipital” modification, is the most common type represented. Moreover, the results of this analysis will be compared with data available for the Tainos from neighbouring islands.

32. CHANGING HEADS: INTENTIONAL CRANIAL MODIFICATION IN PRE-COLUMBIAN JAMAICA

Ana Luisa Santos1, Michelle Braham, Philip Allsworth-Jones

1 CIAS and Department of Life Sciences, University of Coimbra, [email protected]

Page 113: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 113

Furna do Estrago archaeological site is a rock shelter occupied by prehistoric hunters since the Holocene, 11,000 years BP to 1000 BP. It is located in the Brazilian northeastern upland forests, a mesic enclave, located in a semiarid region representing a true “oasis” with higher altitude and humidity. This site had been previously studied by our team but was re-examined in an effort to increase previously undetermined findings.

Re-analyzed involved 112 samples of coprolites, 16 of humans, 65 of Felidae, three of Cervidae, two of Tayassuidae, four of Caviidae, one of Myrmecophagidae, one of Echimiidae, plus three of Bovidae from surface and 17 unidentified copro-lites. The coprolites were re-hydrated in Na3PO4 for 72 hours, spontaneously sedimented and analyzed in microscope.

We highlight the finding of new parasites in human cop-rolites such as eggs suspected to be Hymenolepis sp., third record of this cestode in Brazil and Acanthocephala eggs,

second record in human coprolites in Brazil. These findings may represent the possibility of zoonotic diseases in these populations since natural hosts of this parasites are animals. Eggs of Parapharyngodon sp., a parasite from reptiles, were found in a human coprolites as had already occurred in ar-chaeological area of São Raimundo Nonato. This parasite ap-pears in human coprolites when whole uncooked lizards are eaten and may be related with famine periods, as evidenced in paleopathological studies in skeletons.

In Felidae, Spirometra sp. was found in 57% of the samples, more samples than in former analysis. Other recent results may represent novel significant findings such as the possible presence of Dyphillobothrium sp. and Echinostoma sp., both primary in these hosts in coprolites.

These results show the importance of preserving as much as possible of coprolite samples in case of need of accurate analysis and to extend the identifications of unknown parasites.

33. REVISITING FURNA DO ESTRAGO ARCHAEOLOGICAL SITE, STATE OF PERNAMBUCO, BRAZIL

Luciana Sianto, Sheila Mendonça de Souza, Antônio Nascimento Duarte, Isabel Teixeira-Santos, Victor Hugo Borba Nunes, Juliana Gomes Magalhães, Adauto Araújo

Escola Nacional de Saúde Pública - Fiocruz, Rua Leopoldo Bulhões 1480, 21041-210 Rio de Janeiro, RJ, Brazil

[email protected]

Page 114: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV114

Intentional dental modification was a regular cul-tural practice in Africa. With the African diaspora the practice spread to other continents. It was described in Brazil, as well as in other American countries as the United States, where such a practice had not been described before. Because of that, some papers propose a direct association between the finding of intentional dental modifications in archaeological contexts and the presence of African individuals in those sites. In this poster the authors discuss such archaeological findings and their relationship with the presence African individuals in two archaeological cemeteries: Pretos Novos, the cemetery of the slaves market from Rio de Janeiro (Rio de Janeiro State), and the first Cathedral of Brazil, the Sé Primacial from Salva-dor city (Bahia State).

Thirteen modified teeth from Pretos Novos (com-ingled remains), and 122 modified teeth from Sé de Salvador (commingled remains and primary burials), were described among hundreds of teeth analized. Thirteen different modi-

fied dental designs were classified, most of them affecting the upper central incisors; ten different kinds of modified dental arches were also described. In most of the teeth the border was chipped and then filled and polished, to get the final de-sign; what is consistent with the African techniques.

Different dental designs in both sites were sugges-tive of different origins of the individuals, what was also con-sistent with the historical documents about slave trade to Bra-zil. Although in the two sites most of the dental modifications were consistent with the African designs and techniques, it is necessary to remember that the practice of dental modifica-tions persisted in some parts of Brazil up to the middle of the 20th century, adopted including by some native Indian groups. Only one design and a more simple technique seem to distin-guish the Brazilian modifications from the African one.

KEY WORDSDental modification, African slaves, bioanthropology

34. DENTAL MODIFICATION AS AN EVIDENCE OF AFRICAN IDENTITY IN BRAZIL

Andersen L. silva1, Sheila Mendonça de Souza2, Della C.Cook3

1 Museu Nacional/UFRJ (Brasil)2 ENSP/FIOCRUZ (Brasil)3 Indiana University

Page 115: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 115

En este trabajo se explora la densidad mineral ósea (BMD) en fémures correspondientes a esqueletos humanos recuperados en Patagonia Austral en contextos previos y pos-teriores al contacto aborigen-europeo. Se realizaron estudios de BMD mediante Dual energy X-ray absorptiometry (DEXA) sobre cuello (BMDc) y triangulo de Ward (BMDt) de fémures de una pequeña muestra de individuos femeninos y masculi-nos, mayores de 18 años al momento de la muerte.

Los individuos fueron clasificados según el lugar de pro-cedencia: Misión Salesiana de Rio Grande, Tierra del Fuego (MSRG) y Cazadores recolectores (CR). En cada caso, se clasifi-caron además de acuerdo al sexo y a la edad (adultos jóvenes: 20-35 años; adultos medios: 35-49 años y adultos mayores +49 años). Los resultados muestran que los adultos jóvenes, tanto femeninos como masculinos, presentan valores simila-res de BMDc y BMDt entre aquellos recuperados en la MSRG y

aquellos con modo de vida CR. Asimismo, las mujeres de edad adulta media y mayor mostraron una reducción de la BMD de aproximadamente 30% respecto de las adultas jóvenes, mientras en los hombres no se observaron reducciones de la BMD en relación con la edad. Los restos estudiados mues-tran valores similares en la BMDc y BMDt entre individuos formaron parte de la MSRG, respecto de aquellos que tuvieron prácticas culturales CR en momentos previos al contacto. En ambas situaciones, se observa reducciones de la masa ósea durante la tercera y cuarta década de la vida en mujeres. En los adultos mayores se observa además la presencia de frac-turas vertebrales y/o costales, que pueden apoyar la presen-cia de osteoporosis. Los resultados deberán ser considerados en el futuro en relación con muestras de mayor tamaño, que permitan estimar la variabilidad de la BMD en poblaciones nativas de Patagonia Austral.

35. EXPLORACIONES DE LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA Y OSTEOPENIA EN POBLACIONES ANTIGUAS DE PATAGONIA AUSTRAL

Jorge A. Suby1

1 CONICET – Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana, Departamento de Arqueología, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.e-mail: [email protected]/[email protected]

Jorge A. Suby1

1 CONICET – Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana, Departamento de Arqueología, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.e-mail: [email protected]/[email protected]

Page 116: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV116

Coprolites have always been a source of information on livelihoods, food, health and even about the prehistoric phar-macopeia, however for many years, this object of study has been neglected, either due to lack of knowledge about the possibilities of information, either for lack of care with the proper handling of the material.

With the expansion of research during the twenty-first century, archaeologists and paleontologists have increasingly explored the potential of archaeological sites, including the collection and analysis of material to geomorphological stud-ies of botanical, wildlife and ecology site.

One of the problems of these studies is the contamina-tion of the coprolites, because they are often found free in the soil or even by exposure to the soil over time during the body decomposes, generating a challenge and new measures at the time of interpretation of the data provided.

As an example of the influence of all procedures that involve the analysis directly on the coprolites, in this paper,

we show how often we found starch granules in microscopic analysis, before and after the decontamination of laboratory paleoparasitology.

The laboratory was decontaminated in 2009, measures were taken simple and quite effective, surgical gloves that were used for manipulation of coprolites were exchanged by silicone/ vinyl gloves without talc. The whole lab went through a process of cleaning countertops, floors and containers.

Analyses that took place after the decontamination be-gan to show a much lower number of starch granules in their microscopic analysis. The starch, which by then was commonly found in virtually all samples, have become scarce.

Thus, the presence of starch granules, acts as a sentinel indicating the importance of human intervention in analysis and interpretation of results. This work also shows how im-portant it is to create protocols that are applied during the collection and handling of coprolites.

36. ANALYSIS OF STARCH GRANULES TO EVALUATE THE IMPORTANCE OF CONTROL MEASURES TO HANDLE COPROLITES

Isabel Teixeira-Santos1, L. Sianto2, J. Magalhães3, A. Araújo4

1 Isabel Teixeira dos Santos: aluna de doutorado do Programa de Epidemiologia em Saúde Pública – FIOCRUZ; [email protected] Luciana Sianto: pesquisadora-visitante de Paleoparasitologia – FIOCRUZ3 Juliana Magalhães: técnica do laboratório de Paleoparasitologia / ENSP – FIOCRUZ4 Adauto Araújo: professor pesquisador de Paleoparasitologia – FIOCRUZ

Page 117: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 117

37. UN CASO DE HOLOPROSENCEFALIA (CICLOPÍA) EN LA CULTURA NASCA

Elsa Tomasto Cagigao1

1 Pontificia Universidad Católica del PerúAsociación [email protected]

El término holoprosencefalia refiere a una amplia varie-dad de malformaciones que afectan el cerebro y la cara, cau-sadas por la falta de división del lóbulo frontal del cerebro del embrión, el prosencéfalo. Dependiendo del grado de diferen-ciación alcanzado por el prosencéfalo, estas malformaciones pueden ser muy leves o muy severas. Las formas leves, co-rrespondientes al llamado tipo lobar, son frecuentes y se ma-nifiestan, entre otras, como paladar hendido y labio leporino. Las formas más severas, correspondientes al tipo alobar son poco frecuentes, se manifiestan en graves malformaciones del cerebro, el cráneo y la cara y son incompatibles con la vida.

Se presenta un caso de holoprosencefalia alobar descu-bierto durante la excavación de un cementerio de las épocas Paracas y Nasca en el valle de Palpa (Costa Sur del Perú). Se trata de un individuo de edad perinatal perteneciente al perío-do Nasca Medio (325 – 440 d.C), una etapa de florecimiento de la cultura Nasca en los valles de Palpa. El individuo fue enterrado siguiendo los rituales funerarios habituales para in-fantes en esta cultura, al interior de una urna funeraria y en

medio de otros entierros de párvulos. El único rasgo diferente fue la presencia de otro individuo de la misma edad al interior de la misma urna, característica poco frecuente en las prácti-cas funerarias Nasca.

El examen del esqueleto reveló la ausencia de la fosa craneal anterior, un solo agujero óptico, la fusión de ambas órbitas en la línea media, la posible ubicación de la apertura nasal por encima de las órbitas y la existencia de otras malfor-maciones en la línea media del esqueleto. Todos estos rasgos indican la forma más severa de holoprosencefalia.

El nacimiento de un niño con una malformación tan se-vera debió haber producido un fuerte impacto en los fami-liares más cercanos y en la sociedad en su conjunto. Fuentes etnohistóricas indican que durante el período inmediatamen-te anterior a la conquista los niños con malformaciones eran sacrificados al rayo (Illapa). En el presente caso, las caracte-rísticas del contexto funerario indican que esos rituales no se aplicaban durante la cultura Nasca.

Contexto funerario No 25 de Jauranga: la urna contenía dos infantes, uno de ellos con una severa malformación por holoprosencefalia

Vista anterior del cráneo del individuo con ciclopíaMapa de la región de Palpa

Page 118: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV118

1 Museo Regional de Atacama, Chile

1

38.

Page 119: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 119

Por medio de esta investigación se pretende hacer una aproximación al contexto de los restos óseos, analizando el proceso de adaptación del hueso por medio de la identifica-ción de marcadores de estrés, los cuales, se expresan como una gran variedad de cambios morfológicos y que surgen como respuesta a la interacción continua de los seres huma-nos con su entorno.

Los restos analizados provienen de la colección del La-boratorio de Antropología Biológica de la Universidad de Cal-das, ésta muestra osteológica está conformada por una serie de restos óseos mezclados, que carecen de contexto. Para el estudio se analizaron únicamente la pelvis y los fémures per-tenecientes a individuos adultos, constituyendo un total de 11 individuos, en cada uno de ellos fueron evaluados. Marcado-res tales como: el sobrecrecimento de la línea áspera, entre otros, y de acuerdo al análisis biomecánico y la asociación con actividades específicas, se considera que la presencia de estos

marcadores tiene una relación estrecha con el desplazamiento constante por una topografía abrupta como la manizaleña. A raíz de lo que nos muestran las respuestas osteológicas ante un determinado factor mecánico, se buscará una posi-ble situación geográfica o unas posibles actividades. Es por tanto que, en el ánimo de corroborar más ampliamente ésta hipótesis se hace pertinente hacer unos análisis comparativos con muestras óseas provenientes de contextos diferentes al de Manizales, que nos permitan establecer la relación entre las modificaciones en la estructura fémur y la cadera, como una respuesta adaptativa a una topografía particular, Final-mente nos parece importante la realización de estudios como estos, para contribuir en la reconstrucción de la historia de vida de las personas y eso también puede ayudar a procesos de identificación

Palabras clave: marcadores de estrés ocupacional, topografía, adaptación.

39. OSTEOLOGÍA DEL PAISAJE

Yulieth Viviana Valencia1, Liz Katherin Cuenca Álvarez1

1Universidad de [email protected]

Page 120: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV120

Paleoparasitology has helped to clarify questions about the presence of Diphyllobothrium cestodes in the Americas and other continents. The first evidence of prehistoric infec-tion was provided from studies in human coprolites collected from sites in Peru. Later, eggs of D. pacificum are described in material from Chinchorro mummies, that occupied the coastal region of Chile is 9000 years BP. Other studies reports that the parasitic load of diphyllobothriasis of Andean populations var-ied according to fluctuations and intensity of El Niño / ENSO and that there is variation of the measurements of eggs. Di-phyllobothrium may lead to diphyllobothriasis, zoonosis trans-mitted by ingestion of plerocercoid larvae by eating raw or undercooked fish.

More than 80 species of Diphyllobothrium are described, three in South America: D. pacificum, parasite of seals, sea lions, and other marine mammals, D. latum and D. dendriti-cum, which developed its cycle in freshwater. A review of the

paleoparasitology findings for the genus Diphyllobothrium is presented, according to data available in literature. It is also reported the finding of eggs of D. pacificum in three of seven coprolites from the archaeological site Camarones 14, located in northern Chile, the Atacama desert, with average measures 55,4-51,0 x 42,8-40,3 µm.

The population associated with this site refers to the pe-riod Chinchorro, that already has been reported with D. pacifi-cum. In one coprolite was found, in association with the eggs of D. pacificum, Enterobius vermicularis eggs with measures 59,0 x 39,0 µm, confirming the human origin. The coprolites dates around 6.000 years BP, confirming data obtained from previ-ous paleoparasitology studies of D. pacificum showing that this parasite is present in the Americas for at least 6.000 BP.

Keywords: Diphyllobothrium, Paleoparasitology, coprolites

Mônica Vieira de Souza1, Teresa Franco2, Luciana Sianto1, Adauto Araújo1

1Escola Nacional de Saúde Pública - Fiocruz, Rua Leopoldo Bulhões 1480, 21041-210 Rio de Janeiro, RJ, Brasil 2Vanderbilt University – Dept. of Anthropology

[email protected]

40. EGGS OF DIPHYLLOBOTHRIUM  IN HUMAN COPROLITES:  REVIEW OF FINDINGS AND A  REPORT OF MORE EGGS IN THE CAMARONES 14 ARCHAEOLOGICAL SITE, NORTH OF CHILE

Page 121: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 121

El Real Hospital de San Andrés de Lima, primer hospital de españoles del Virreynato del Perú, según la historia alberga cuatro momias de los gobernantes Inca, lo que llamó la aten-ción desde los primeros cronistas y generó el interés de histo-riadores y arqueólogos desde el siglo XVIII hasta el presente.

En octubre de 2005 se excavaron cuatro zonas del hos-pital: la primera mostró toda la secuencia estratigráfica del sitio que abarca el período Intermedio Tardío (Ichma), Inca, Colonia y República; la segunda, evidencia un cementerio co-lonial correspondiente al camposanto del hospital; la tercera, corresponde el piso original y restos de un pozo del antiguo patio del manicomio del hospital colonial; y la cuarta, repre-sentada por una gran bóveda, en la cual creíamos que esta-ban las momias Inca, en este ambiente se encontró material óseo humano completamente desarticulado y disturbado en algunos casos incompletos, y abundantes cráneos partidos por la mitad, los cuales estaban cubiertos por abundante cal.

El análisis bioarqueológico consistió en la individuali-zación de los restos, establecimiento de número de mínimo de individuos, registro dental, determinación de sexo, edad, registro paleopatológico y alteraciones post-morten. Se pudo establecer un total de 39 individuos adultos, 10 de sexo mas-culino. 28 de sexo indeterminado y un femenino probable. Se pudo observar agujeros post-morten en áreas de articulación en los huesos largos asociados a piezas de metal que permi-tían la articulación de los esqueletos para uso pedagógico, además de restos de pintura roja y azul, cortes post-porten en los huesos largos y bóvedas craneanas. Toda la evidencia del análisis osteológico permitió establecer que los restos de estos cuerpos pertenecían a las clases de anatomía que se llevaron a cabo en la antigua Escuela de Medicina de la Uni-versidad San Marcos durante el siglo XIX.

41. ¿LOS HUESOS DE LOS INCAS? ANÁLISIS DE LOS RESTOS HUMANOS DE SAN ANDRÉS PRIMER HOSPITAL DE ESPAÑOLES DEL VIRREYNATO DEL PERÚ

Lucia Watson1, Antonio Coello Rodríguez2, Brian S. Bauer3

1 Centro de Investigaciones Arqueológicas del Museo de Sitio de Ancón (CIAA). Pontificia Universidad Católica del Perú. [email protected] Asociación Sequilao, Lima - Perú. [email protected] 3 Universidad de Illinois en Chicago, EE.UU. |[email protected]

Page 122: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV122

During the investigation of 650 Celtic skeletons from Dürrnberg/Austria ten skulls with trepanations were found. The details of the trepanation techniques and the different stages of bone healing were already previously discussed and presented. In a new project we focus on the socio-cultural as-pects of such techniques in ancient populations in Austria.

Were trepanations restricted to certain social groups with-in the population? And can we conclude from palaeopathologi-cal investigations causes of such surgical interventions?

The anatomic location of the trepanation varied strongly within the group. Thus the parietal bone was targeted six times whilst the frontal bone threetimes and theoccipital bone once. Two trepanations did not pass the internal lamina of the skull (symbolic trepanations). Six trepanations were per-formed with a trepan, three were scraped. Two showed cut marks and traces of a small punching tool. In three cases an inflammation of the region or an atypical opening of the skull could be interpreted as an operation performed after a trauma

or infection. In eight cases the healing of the trepanation hole was completed and no traces of injuries or additional bone reactions could be detected.

In this group eight of ten individuals were identified as male whilst the others were indeterminable.These findings and results from other Celtic sites in Middle Europe suggest that this medical treatment was possibly only carried out in male individuals. This is in contrast to findings from the Neo-lithic and Bronze Ages where trepanation holes could be found in both, females and males.

It can be concluded that the motivation of these opera-tions are rarely visible in the well healed cases. The different anatomical locations and the age range (from child to an old man) let us assume that some kind of pain might have been the main motive for performing a trepanation. There was a strong socio-cultural aspect to trepanations in this population, preferred were males regardless of the individuals’ age.

Karin Wiltschke-Schrotta1

1Karin Wiltschke-Schrotta, Department of Anthropology, Natural History Museum Vienna/[email protected]

42. SKULL TREPANATION IN MIDDLE EUROPE

Different trepanation holes found in the Celtic population from Hallein Dürrnberg.

Page 123: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 123

# Nombre Simposio (S), Panel (P) Nacionalidad E-Mail

1 Abbas, Adam S8-4 Brasil [email protected]

2 Altamirano, Alfredo P 1, 2 Perú [email protected]

3 Álvarez, Sergio P 3 Argentina [email protected]

4 Aponte, Delia S6-5 Perú [email protected]

5 Arriaza, Bernardo S6-2 Chile [email protected]

6 Barreto, María Inés S1-1 Perú [email protected]

7 Beckett, Ronald G. S2-1, P4 EEUU [email protected]

8 Beltrame, Ornela S5-1 Argentina [email protected]

9 Bennike, Pia S1-14 Dinamarca [email protected]

10 Berón, Mónica S1-7 Argentina [email protected]

11 Borba, Victor S5-2 Brasil [email protected]

12 Cadena, Bibiana S11-1 Colombia [email protected]

13 Cleeland, Lauren S3-4 EEUU [email protected]

14 Conlogue, Gerald J. S2-2,P5 EEUU [email protected]

15 Cook, Della Collins S8-1 EEUU [email protected]

16 Dausse, Lucie S1-2 Francia [email protected]

17 Dias, George J. P6 Nueva Zelanda [email protected]

18 Drube, Hilton P7 Argentina [email protected]

19 Fehren Schmitz, Lars S3-1 Alemania [email protected]

20 Filippini, José S4-5 Brasil [email protected]

21 Flensborg, Gustavo A. S9-3 Argentina [email protected]

22 Gárate, Inés S5-5, P8 Perú [email protected]

23 García Mancuso, Rocío P9 Argentina [email protected]

24 Gerdau, Karina S1-10 Reino Unido [email protected]

25 Gómez Mejía, Juliana S1-8 Colombia [email protected]

26 Greenwich Centeno, Edwin R. P10 Perú [email protected]

27 Guevara Torres, Evelyn P11 Perú [email protected]

28 Guichón, Ricardo A. S10-2,P12 Argentina [email protected]

29 Guillén, Sonia S8-5,P13 Perú [email protected]

30 Herz, Carlos P13 Perú [email protected]

31 Hudtwalcker, José S6-4 Perú [email protected]

32 Hurnanen, Jaana P14,15 Finlandia [email protected]

33 Ibarra, Bebel P16 Perú [email protected]

34 Jaeger, Lauren Hubert S5-4,P17 Brasil [email protected]

35 Kaufmann, Cristian A. S10-1 Argentina [email protected]

36 Klaus, Haagen S1-3.S7-3 EEUU [email protected]

37 Kolp-Godoy, María S9-1 Suiza [email protected]

38 Lessa, Andrea P18 Brasil [email protected]

INDICE DE AUTORES AUTHOR INDEX

Page 124: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV124

# Nombre Simposio (S), Panel (P) Nacionalidad E-Mail

39 Llamas, Bastien S3-2 Australia [email protected]

40 López Vargas, José A. Raúl P19 Perú [email protected]

41 Lund, Mellisa P20,S1-4 Perú [email protected]

42 Maita, Patricia S10-3,P21 Perú [email protected]

43 Mayo Iñiguez, Alena S3-3, P22 Brasil [email protected]

44 Medeiros, João Cabral de P23 Brasil [email protected]

45 Mendonca de Souza, Sheila S8-6 Brasil [email protected]

46 Miranda, Paula C. P24,25 Argentina [email protected]

47 Morales Males, Pablo P26 Ecuador [email protected]

48 Neyra, Graciela S7-1 Argentina [email protected]

49 Peters, Ann P27 EEUU [email protected]

50 Pezo, Luis S9-2 Brasil [email protected]

51 Plischuk, Marcos S7-2,P28 Argentina [email protected]

52 Roberts, Charlotte S4-1 Reino Unido [email protected]

53 Rodrigues-Carvalho, Claudia S8-3,P29 Brasil [email protected]

54 Rodríguez, José Vicente S4-2,S11-2 Colombia [email protected]

55 Rojas Alfonso, Camilo S7-4 Colombia [email protected]

56 Salo, Kati S2-3 Finlandia [email protected]

57 Salter, Ellen S1-12 Canadá [email protected]

58 Samplonius Angobaldo, Anton P30 Perú [email protected]

59 Santos, Ana Luísa P31-32 Portugal [email protected]

60 Shinoda, Ken-ichi S3-5 Japón [email protected]

61 Sianto, Luciana S5-3,P33 Brasil [email protected]

62 Silva, Andersen L. P34 Brasil [email protected]

63 Solari, Ana S1-9 Brasil [email protected]

64 Sotomayor Tribin, Hugo S4-3,S6-3 Colombia [email protected]

65 Standen, Vivien S11-3 Chile [email protected]

66 Suby, Jorge S8-2,P35 Argentina [email protected]

67 Teixeira dos Santos, Isabel P36 Brasil [email protected]

68 Tilley, Lorna S1-13 Australia [email protected]

69 Tomasto, Elsa S9-4,P37 Perú [email protected]

70 Toyne, Marla S1-5 EEUU [email protected]

71 Urizar, Marcela P38 Chile [email protected]

72 Valencia, Yulieth Viviana P39 Colombia [email protected]

73 Vega, Maria del Carmen S1-6,S4-4 Canadá [email protected]

74 Verano, John S1-11,S6-1 EEUU [email protected]

75 Vieira de Souza, Mônica P40 Brasil [email protected]

76 Watson, Lucia S6-6,P41 Perú [email protected]

77 Wiltschke-Schrotta, Karin P42 Austria [email protected]

Page 125: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 125

# Nombre Simposio (S), Panel (P) Nacionalidad E-Mail

1 Abbas, Adam S4-5 Brasil [email protected]

2 Alemán, Inmaculada S1-9 España [email protected]

3 Allsworth-Jones, Philip P32 Portugal

4 Alvarez-Calderón, Rosabella S7-3 Perú

5 Andi Arimuya, Neida P26 Ecuador [email protected]

6 Appelgate, S. J. S1-3 EEUU

7 Arango, Magnolia S6-3 Colombia

8 Araújo, Adauto S 5 - 2 , S 5 - 5 , S 5 - 4 , S 5 -3,P36.40.33

Brasil [email protected]

9 Araújo, Priscilla S5-2 Brasil

10 Arriaza, Bernardo S11-3 Chile [email protected]

11 Barreto, María Inés S3-2 Perú [email protected]

12 Bastida, R. S10-2 Argentina

13 Bauer, Brian P41 EEUU

14 Beckett, Ronald G. S2-2,P5.14 EEUU [email protected]

15 Borba Nunes, Victor Hugo P33 Brasil [email protected]

16 Bosio, Luis P12 Argentina [email protected]

17 Botella, Miguel S1-9 España [email protected]

18 Bovadín, Flor S6-5, Perú [email protected]

19 Braham, Michelle P32 Portugal

20 Brener, Beatriz S5-2 Brasil

21 Bueno, Alberto P2 Perú

22 Burgos, Javier S6-3 Colombia

23 Byrnes, E. S1-3 EEUU

24 Carranza, Carmen S6-6 Perú

25 Chame, M. S5-3 Brasil

26 Cock, Guillermo S1-4 Perú

27 Coello, Antonio P41 Perú

28 Conlogue, Gerald J. S2-1,P4.14 EEUU [email protected]

29 Cook, Della Collins P34 Brasil [email protected]

30 Cook, R.B. P6 EEUU

31 Cooper , Alan S3-2 Australia

32 Cruz, I. S10-2 Argentina

33 Cuenca Álvarez, Liz Katherin P39 Colombia [email protected]

34 Da Piedade da Silva, Laura S3-3 Brasil

35 Del Águila, Carlos S8-5 Perú [email protected]

36 Desántolo, Bárbara P7,28 Argentina

37 Dias Neto, Ondemar S5-4,P17, S3-3,P22 Brasil

38 Diestro, Alicia P8 Perú

39 Dutra, Juliana S5-2, S5-3 Brasil

40 Eggers, Sabine S8-4,S4-5,S9-2 Brasil [email protected]

SEGUNDOS AUTORESSECOND AUTHORS

Page 126: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV126

# Nombre Simposio (S), Panel (P) Nacionalidad E-Mail

41 Enriquez T., Elizabeth S9-1 Perú [email protected]

42 Estanek, Angelica P29 Brasil

43 Fernández, Ana S9-1 Perú [email protected]

44 Ferreira, Luiz Fernando S5-2,S5-3 Brasil

45 Flensborg, Gustavo A. S10-1 Argentina [email protected]

46 Flores, Isabel S3-2 Perú

47 Föhr, Anna S2-3 Finlandia

48 Franco, Teresa P40 Brasil [email protected]

49 Fugassa, Martín S5-1,S5-4 Argentina

50 García Laborde, Pamela P12 Argentina [email protected]

51 García Mancuso, Rocío P28 Argentina [email protected]

52 Gomes Magalhaes, Juliana P33 Brasil

53 Gómez Mejía, Juliana S11-2 Colombia [email protected]

54 González, Nadia P12 Argentina [email protected]

55 Gorriti, Manuel S8-5 Perú

56 Guevara, Evelyn S3-5 Perú [email protected]

57 Guichón, Rocio P12 Argentina [email protected]

58 Guillén, Sonia S2-2,P4,13.14,S3-5 Perú [email protected]

59 Haak, Wolfgang S3-2 Australia

60 Hadley, J. N. S1-3 EEUU

61 Herrera, Alexander S1-10 Perú

62 Horner, Kristin P5 EEUU

63 Hughes, Austin L. S3-2 Australia

64 Ibarra, Bebel S1-11 Perú [email protected]

65 Inda, A. P28 Argentina

66 Jaeger, Lauren Hubert S3-3,P22 Brasil [email protected]

67 Jave Calderón, Noé P1 Perú

68 Jimenez, Paolo P8 Perú

69 Killian, Violeta P25 Argentina [email protected]

70 Kolp-Godoy, María P30 Suiza [email protected]

71 Leles, Daniela S5-2 Brasil

72 Lessa, Andrea S8-3 Brasil [email protected]

73 Lewis, Cecil S3-4 EEUU

74 Lombardi, Guido S6-4 Perú [email protected]

75 Lund, Mellisa P27,S1-11 Perú [email protected]

76 Luries, Allan P14 EEUU

77 Magalhães, J. P36 Brasil

78 Makowski, Krzysztof S3-2 Perú

79 Martin, Maria do Rosário P31 Portugal

80 Martínez, Gustavo A. S9-3 Argentina [email protected]

81 Martínez, Susana P7 Argentina

82 Mayo, Alena S5-4,P17 Brasil [email protected]

83 Mendonca de Souza, Sheila P17,33,34 Brasil [email protected]

84 Miranda, Maria Arminda P31 Portugal

85 Mirhosseni, M. P6 Nueva Zelanda

Page 127: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV 127

# Nombre Simposio (S), Panel (P) Nacionalidad E-Mail

86 Muñoz, A.S. S10-2 Argentina

87 Narváez, Alfredo S1-5 Perú

88 Nascimiento Duarte, Antonio P33 Brasil

89 Naupay, Asucena P8 Perú

90 Neto, Jandira P22 Brasil

91 Oliveira, T. P23 Brasil

92 Olivera, Daniel P25 Argentina [email protected]

93 Oxenham, Marc S1-13 Australia

94 Palacios L., Jonathan S9-1 Perú [email protected]

95 Palma M., Martha S9-1 Perú [email protected]

96 Palo, Jukka P11 Finlandia [email protected]

97 Pezo, Luis S4-5 Brasil [email protected]

98 Quintana-Murci, Luis S3-2 Australia

99 Quintero Pardo, Karen S7-4 Colombia

100 Ragout, Gisele S7-1 Argentina

101 Reichard, Mason S3-4 EEUU

102 Reinhard, Karl S3-4 EEUU

103 Reis, RFA S5-3

104 Reveillas, Helene S1-2 Francia [email protected]

105 Salazar, Joe S2-2 Perú [email protected]

106 Salceda, Susana P7,28,S7-2 Argentina

107 Saldaño, F. S1-3 EEUU

108 Salerno, Melisa P12 Argentina [email protected]

109 Sánchez, Liz S5-5 Perú

110 Sardella, Norma S5-1 Argentina

111 Shady, Ruth S3-2 Perú

112 Shiguekawa, Andrés S6-6 Perú

113 Sianto, L. P36,40 Brasil [email protected]

114 Silva, S. F. S. M. P23 Brasil

115 Silvera, Elina P7 Argentina

116 Solís, Hilda P8 Perú

117 Souza, SMFM S5-3 Brasil

118 Standen, Vivien S6-2, Chile [email protected]

119 Stock Da-Rosa, Átila Augusto S5-2 Argentina

120 Talpas, B. A. S1-3 EEUU

121 Teixeira dos Santos, Isabel P33 Brasil [email protected]

122 Tepo, Lizbeth S6-5, Perú [email protected]

123 Tito, Raúl S3-4 EEUU [email protected]

124 Tomasto, Elsa P20.27 Perú [email protected]

125 Turner, B. L. S1-3 EEUU

126 Valverdi, Edith P3, S7-1 Argentina [email protected]

127 Vargas, Clemencia S11-2 Colombia

128 Watson, Lucia S3-2 Perú [email protected]

129 Wester, C. S1-3 Perú

Page 128: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

IV REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA

PAMinSA IV128

# Nombre Nacionalidad E-Mail

1 Aristizabal, Lucero Colombia [email protected]

2 Bracamonte, Florencia Perú [email protected]

3 Bravi, Claudio M. Argentina [email protected]

4 Buck, Andrea EEUU [email protected]

5 Buikstra, Jane EEUU [email protected]

6 Corcione, Maria Antonieta Colombia [email protected]

7 Estrada, Flavio A. Perú [email protected]

8 García Cáceres, Uriel Perú

9 González Fernández, Mercedes España [email protected]

10 González La Rosa, Luis Manuel Perú [email protected]

11 Lizárraga, Beatriz Perú [email protected]

12 Martin La Riva, Carlos A. Venezuela [email protected]

13 Moscoso Briceño, Jonathan I. Perú [email protected]

14 Orellana Gonzalez, Eliza Perú [email protected]

15 Valls Martínez, Amália España [email protected]

16 Walker, Roxie Reino Unido [email protected]

17 Walker, Shane EEUU [email protected]

ASISTENTES E INVITADOS

COMITÉ CIENTÍFICOCOORDINADORES DE SIMPOSIOS

COORDINADORES REGIONALES

Altamirano, Alfredo (Perú)Guevara, Evelyn (Perú)

Guillén Oneeglio, Sonia (Perú)Lund Valle, Mellisa (Perú)

Maita Agurto, Patricia (Perú)Salazar, Joe (Perú)

Tomasto, Elsa (Perú)Urízar, Marcela (Chile)Verano, John (EEUU)

Lombardi, Guido (Perú)Gárate, Inés (Perú)

Kellner, Corina (Perú)Mendonca de Souza, Sheila (Brasil)

Palma, Martha (Perú)Tito, Raúl (EEUU)

Thomas, Richard (EEUU)Ubelaker, Douglas (EEUU)

Aráujo, Adauto (Brasil)

Arriaza, Bernardo (Chile)

Buikstra, Jane (EEUU)

Castro, Mario (Chile)

Guichón, Ricardo (Argentina)

Mendonca de Souza, Sheila (Brasil)

Rodríguez Martín, Conrado (España)

Suby, Jorge (Argentina)

Bracamonte, Florencia (Perú)

Linares, Lucy (Perú)

Torres, Elva (Perú)

Page 129: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ

INSTITUTE FOR BIOARCHAEOLOGY

Centro MallquiInstituto de Bioarqueología, Perú

Organiza:

Auspician:

Page 130: COLEGIO MÉDICO INSTITUTE FOR … de... · COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ ... aportes de Austria, de la familia von Hagen, de Discovery Channel, así como de los pobladores de Leymebamba

ESTABLECIDO EN 1967.

CENTRO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA DE ANCONDIRECTORA: LIC. LUCIA WATSON

PATRONATO DEL MUSEO DE SITIO Y ACTIVIDDES CULTURALES DE ANCON.PRESIDENTE: GABRIEL MIRO QUESADA CISNEROS

www.museodeancon.com

Museo de Sitio de Ancón