colegio de traductores públicos sumario n° 86 julio … · - el camino del francés en la era...

40
Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[5] El traductor - El camino del francés en la era global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[6] Francés, un idioma en movimiento - La comunidad francófona en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[8] - Vous avez dit anglicisme? Petit aller-retour salutaire /Véronique Sauron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[10] - El francés, lengua de cultura/Silvia Miranda de Bustos . . . . . . . . . . . . . .[12] - La comprensión oral/Silvina Nardi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[14] - Crear un nuevo lenguaje /Sonia Grande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[15] - Los Faux Amis, también conocidos como falsos amigos . . . . . . . . . . .[16] - Un poco de humor francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[18] - El sueño de una Quebec políglota /Filippo Salvatore . . . . . . . . . . . . . .[19] - La validación del saber francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[22] - El traductor de francés es un poco autodidacta . . . . . . . . . . . . . . . . . .[25] Noticias del colegio - Inscripción de peritos traductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[26] - Día del Traductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[27] Comisiones - Ciclo cultural 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[28] - Ateneo Profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[31] - Ciclos de Orientación Inicial (2º semestre 2007) . . . . . . . . . . . . . . . . .[31] Capacitación - Cursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[32] Aportes internacionales - Susan Sontag, la obsesión por la traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[34] Biblioteca - Catálogo en línea en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[38] - Novedades bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[39] Agenda internacional e Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[40] Juras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[41] Opinión - Aprender idiomas es respetar al otro /Mathilde Gerard . . . . . . . . . . . .[42] Sumario N° 86 julio-agosto 2007 Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires Sede Callao Relaciones Institucionales [email protected] Cursos y Comisiones [email protected] [email protected] Contaduría contadurí[email protected] Gerencia [email protected] Av. Callao 289, 4º piso -C1022AAC- Bs. As. Tel./Fax: 4371-8616 4372-7961 4372-2961 4373-4644 Directora Silvana Marchetti Editor responsable Consejo Directivo CTPCBA Coordinación Periodística Héctor Pavón Diagramación Mara Joubert Fotografía Adriana Ríos El CTPCBA no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos publicados. Sede Corrientes Informes y recepción [email protected] Legalizaciones [email protected] Biblioteca [email protected] Av. Corrientes 1834 -C1025AAC- Bs. As. Líneas Rotativas Tel./Fax: 4373-7173 Impreso en el Instituto Salesiano de Artes Gráficas: Don Bosco 4053 -C1206ABM- Cdad. Aut. de Bs. As. La Revista CTPCBA es propiedad del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires ISSN 1514-5794 Registro de la Propiedad Intelectual en trámite Correo electrónico: [email protected] Sitio Web: www.traductores.org.ar

Upload: lamkhue

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[5]

El traductor- El camino del francés en la era global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[6]

Francés, un idioma en movimiento- La comunidad francófona en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[8]- Vous avez dit anglicisme? Petit aller-retour salutaire

/Véronique Sauron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[10]- El francés, lengua de cultura/Silvia Miranda de Bustos . . . . . . . . . . . . . .[12]- La comprensión oral/Silvina Nardi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[14]- Crear un nuevo lenguaje /Sonia Grande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[15]- Los Faux Amis, también conocidos como falsos amigos . . . . . . . . . . .[16]- Un poco de humor francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[18]- El sueño de una Quebec políglota /Filippo Salvatore . . . . . . . . . . . . . .[19]- La validación del saber francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[22]- El traductor de francés es un poco autodidacta . . . . . . . . . . . . . . . . . .[25]

Noticias del colegio- Inscripción de peritos traductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[26]- Día del Traductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[27]

Comisiones- Ciclo cultural 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[28]- Ateneo Profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[31]- Ciclos de Orientación Inicial (2º semestre 2007) . . . . . . . . . . . . . . . . .[31]

Capacitación- Cursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[32]

Aportes internacionales- Susan Sontag, la obsesión por la traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[34]

Biblioteca- Catálogo en línea en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[38]- Novedades bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[39]

Agenda internacional e Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[40]

Juras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[41]

Opinión- Aprender idiomas es respetar al otro /Mathilde Gerard . . . . . . . . . . . .[42]

Sumario N° 86 julio-agosto 2007Colegio de Traductores Públicos

de la Ciudad de Buenos Aires

Sede Callao

Relaciones Institucionales

[email protected]

Cursos y Comisiones

[email protected]@traductores.org.ar

Contaduría

contadurí[email protected]

Gerencia

[email protected]

Av. Callao 289, 4º piso

-C1022AAC- Bs. As.Tel./Fax: 4371-8616 4372-79614372-2961 4373-4644

Directora

Silvana Marchetti

Editor responsable

Consejo Directivo CTPCBA

Coordinación Periodística

Héctor Pavón

Diagramación

Mara Joubert

Fotografía

Adriana Ríos

El CTPCBA no se hace responsable de lasopiniones vertidas en los artículos publicados.

Sede Corrientes

Informes y recepción

[email protected]

Legalizaciones

[email protected]

Biblioteca

[email protected]

Av. Corrientes 1834

-C1025AAC- Bs. As. Líneas RotativasTel./Fax: 4373-7173

Impreso en el Instituto Salesiano de Artes Gráficas: Don Bosco 4053 -C1206ABM- Cdad. Aut. de Bs. As.

La Revista CTPCBA es propiedaddel Colegio de Traductores Públicosde la Ciudad de Buenos Aires

ISSN 1514-5794 Registro de la Propiedad Intelectual en trámite

Correo electrónico:[email protected]

Sitio Web:www.traductores.org.ar

CONSEJO DIRECTIVO

PresidentaTrad. Públ. Silvana Marchetti

VicepresidentaTrad. Públ. Silvana Debonis

Secretaria GeneralTrad. Públ. Mirtha Federico

TesoreraTrad. Públ. Perla Klein

Secretaria de Actas y MatrículaTrad. Públ. Karina D’Emilio

Vocales SuplentesTrad. Públ. Mariana FioritoTrad. Públ. María Elena Núñez Valle

TRIBUNAL DE CONDUCTA

PresidentaTrad. Públ. Graciela SoutoVicepresidenta 1ºTrad. Públ. Graciela FondoVicepresidenta 2ºTrad. Públ. Diana Rivas SecretariaTrad. Públ. Claudia Bertucci ProsecretariaTrad. Públ. Rosina BoscoVocales SuplentesTrad. Públ. Mirta Saleta Trad. Públ. Alejandra Karamanian

Cole

gio

de T

raducto

res P

úblicos

de l

a C

iudad d

e B

uenos A

ires

CO

MI

SI

ON

ES

IN

TE

RN

AS

Comisión de Ejercicio de la ProfesiónConsejera a Cargo: Perla KleinCoordinador: Flavio Caporale / Secretaria: Silvina BarattiIntegrantes: Viviana Barrientos; Silvana Boisados; GracielaFondo; Lucia Herrera; Laura Ojeda; María Graciela Sillitti; Marina Torroja; María Isabel Vázquez y Analía Verseckas.Calendario de reuniones: 24/7, 28/8, 25/9, 23/10, 27/11 a las18.30 en Sede Callao.

Comisión de Defensa del Traductor PúblicoConsejera a Cargo: Perla KleinCoordinadora: Sabrina Mosquera / Secretaria: Karina D’EmilioIntegrantes: Graciela Fondo y Cecilia Gettner.Calendario de reuniones: 10/7 a las 19.00 en Sede Callao.

Comisión de PeritosConsejera a Cargo: Mirtha FedericoCoordinadora: Graciela Fondo / Secretaria: Lorena RoquéIntegrantes: Natalia Amenta; Alberto Brea; Carla Cagnasso;María José Costanzo; Alejandra D´Atri; Alicia Damuc; AdrianaFeregotto; Silvia García; María Eugenia Górriz; FlorenciaGuerendiain; Beatriz Huerres; Ana Jankú; Pablo Palacios; MirtaSaleta; María del Carmen Sánchez; Analía Verseckas y GracielaZelechowski.Calendario de reuniones: 10/7; 7/8; 4/9; 2/10; 6/11; 11/12 a las18.30 en Sede Callao.

Comisión de Relaciones UniversitariasConsejera a Cargo: Mariana FioritoCoordinadora: María Ester Capurro / Secretaria: Valeria CanosaIntegrantes: Mónica Bensusan, Nora Bianco; Nelba Lema;Gabriela Minsky; Marcos Paseggi; Ana Paulina Peña Pollastri;María Cristina Pinto; Susana Rodríguez y Jovanka Vukovic.Calendario de reuniones: 11/7 a las 18 en Sede Callao.

Comisión de Relaciones InstitucionalesConsejera a Cargo: Karina D’EmilioCoordinadora: Diana Rivas / Secretaria: Silvana OrsinoIntegrantes: Victoria Paniagua; María Inés Royo; María IsabelVázquez y Graciela Zuccarelli.Calendario de reuniones: 13/7 a las 18.30 en Sede Callao.

Comisión de Relaciones Internacionales Consejera a Cargo: Mirtha FedericoCoordinadora: Verónica Penelas / Secretaria: Graciela RodríguezIntegrantes: Lorena Bary; Alicia Casal; María Cristina Frigerio;Karen Gattari; Paola Giardina; Sabrina Mosquera; GabrielaSaitta y María Ester Vega.Calendario de reuniones: 27/7; 31/8; 28/9; 26/10; 30/11; 21/12a las 18.30 en Sede Callao.

Comisión de Traductores NovelesConsejera a Cargo: Silvana MarchettiCoordinadora: Cristina Madden / Secretaria: Natalia AmentaIntegrantes: Alejandra Aguiar; María Cecilia Athor; Ana Barone;Lorena Bary; Raquel Bisciotti; Valeria Caeiro; Mariana Chacon;Julieta D´Angelo; María Julia Fort; María Cecilia García Ripa;Paola Giardina; Mariana González Caserta; Carolina GonzálezEtkin; Mariana Hidalgo; Beatriz Huerres; María FlorenciaIgartúa; Bárbara Jarowitzky; María Fernanda Lacoste; María Eu-genia López; Ana Martínez Ghisi; Anahí Mauricio; SandraNessi; María Carlota Parodi; María Julieta Passadore; VerónicaPenelas; Graciela Rodríguez; Cintia Salvo; Mariana Verla yMelina Zambotti.Calendario de reuniones: 13/7; 10/8; 14/9; 19/10; 16/11; 14/12a las 18.30 en Sede Callao.

Subcomisión de PadrinazgoConsejera a Cargo: Karina D’EmilioCoordinadora: Cristina Madden / Secretaria: Cintia SalvoIntegrantes: Natalia Amenta; María Cecilia Athor; CarolinaGonzález Etkin; Bárbara Jarowitzky y Graciela Rodríguez.Calendario de reuniones: 13/07; 10/08; 14/09; 19/10; 16/11;14/12 a las 17.30 en Sede Callao.

Comisión de TerminologíaConsejera a Cargo: Silvana DebonisCoordinador/a: Estela Lalanne de Servente / Secretaria: MaríaGabriela PérezIntegrantes: María Cecilia Athor; Silvia De Santis; Stella MarisEscudero Barrientos; Paola Freiberg; y Nora Tanzola.Calendario de reuniones: 19/7; 16/8; 20/9; 18/11; 13/12 a las18.30 en Sede Callao.

Comisión de Intérpretes JudicialesConsejera a Cargo: Perla KleinCoordinadora: María José Costanzo / Secretario: Jorge MilazzoIntegrantes: María Rosina Bosco; Alberto Brea; Alicia Damuc;Myriam Hess; Natalia Mármol Andrade; Claudia Siegert yAnalía Verseckas.Calendario de reuniones: 17/7; 21/8; 19/9; 16/10; 20/11; 18/12a las 18.30 en sede Callao.

Comisión de Aplicaciones Informáticas Consejera a Cargo: María Elena Núñez ValleCoordinadora: Graciela Steinberg / Secretaria: María del Carmen SánchezIntegrantes: Alicia Damuc; Graciela Fondo; Estela Lalanne deServente y María Inés Royo.Calendario de reuniones: 17/7; 21/7; 18/9; 16/10; 20/11; 18/12a las 10.30 en Sede Callao.

Comisión de CulturaConsejera a Cargo: Perla KleinCoordinadora: Ana Jankú / Secretaria: Alicia DamucIntegrantes: Mariana Mónica Chacon; María Fernanda Lacoste yGabriela Villano.Calendario de reuniones: 23/7; 27/8; 24/9; 22/10; 26/11 a las18.30 en sede Callao.

Comisión de Área temática: DerechoConsejera a Cargo: Silvana DebonisCoordinadora: Alejandra Karamanian / Secretaria: MarianaCandelaria HidalgoIntegrantes: Valeria Canosa; Adriana Catanzariti; Stella MarisEscudero Barrientos; Norma Medina de Pardi; Cintia Salvo;María del Carmén Sánchez y Susana ScheinesCalendario de reuniones: 25/7; 22/8; 26/9; 24/10; 28/1 a las18.30 en Sede Callao.

Comisión de Área temática: Economíay finanzasConsejera a Cargo: Silvana DebonisCoordinadora: Stella Maris Escudero Barrientos / Secretaria:Silvia Alejandra VincenziniIntegrantes: María Ester Capurro; Norma Medina de Pardi yAndrea Graciela Viaggio.Calendario de reuniones: 4/7; 8/8; 5/9; 3/10; 7/11; 5/12 a las18.30 en Sede Callao.

Comisión de Área temática: MedicinaConsejera a Cargo: Silvana DebonisCoordinadora: Cristina Madden / Secretaria: Mariana ToscanoIntegrantes: Ana Gabriela Barone; Silvana Boisados; Stella MarisEscudero Barrientos; María Cecilia Garcia Ripa; Lidia Giudici;Paola Giardina; Adriana Latrónico; Lucia Martínez; Cecilia OlmosHerbin; María Inés Royo; Gabriela Saitta y Susana Scheines.Calendario de reuniones: 06/07; 03/08; 07/09; 05/10; 02/11;07/12 a las 18 en Sede Callao.

Comisión de FrancésConsejera a Cargo: María Elena Núñez ValleCoordinadora: María Gilda Roitman / Secretaria: Cristina LópezIntegrantes: Rita Agüero; Claudia Altez; Estela Arrigorriaga;Nora Bianco; Sonia Grande y Lucía Herrera.Calendario de reuniones: 18/7; 15/8; 19/9; 17/10; 21/11; 19/12a las 18.30 en Sede Callao.

Comisión de ItalianoConsejera a Cargo: María Elena Núñez ValleCoordinadora: Julia Mazzucco / Secretaria: Rosa Ana GranzottoIntegrantes: María Fernanda Aragona; Karina Colangelo;Andrea Giampaolini; Livia Della Bernardina.Calendario de reuniones: 10/7; 27/8; 24/9; 22/10; 26/11 a las14.30 en Sede Callao.

Comisión de AlemánConsejera a Cargo: María Elena Núñez ValleCoordinadora: Elsa Pintarich / Secretaria: Claudia SiegertIntegrantes: Cynthia Dejean; Carolina González Etkin; MyriamHess; Betina Heyer; Beatriz Junger de Luelmo; Cristina Muller;Juan Manuel Olivieri; Silvia Pfefferkom y Liliana Spitzer.Calendario de reuniones: 20/7; 17/8; 21/9; 19/10; 16/11 a las18.30 en Sede Callao.

[5]revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Editorial

Asesorías paraMatriculados

Asesoría Contable:Dr. Sergio ScolloLunes de 16 a [email protected] Callao

Asesoría Legal:Dra. Fabiana PajerMartes de 13 a [email protected] Callao

Asesoría Previsional:Sr. Jorge Pisano - Consultora Pre-visional J. Pisano y Asociados Miércoles de 10 a [email protected] Callao

Horariosdel Colegio

Sede Corrientes

LegalizacionesHorario general de legalizaciones:- Lunes a viernes de 9 a 18 hs.

Pago de la cuota anual: - Lunes a viernesde 9 a 19 hs.

Sala de Matriculados- Lunes a viernesde 9 a 18 hs.

Biblioteca- Lunes a viernes de

de 10 a 19 hs. A partir de las 17 hs. sólopara matriculados.

Sede CallaoRelaciones Institucionales

- Lunes a viernesde 9 a 18 hs.

Cursos y Comisiones- Lunes a viernesde 9 a 18 hs.

Estimados Colegas:

No es una novedad, el idioma de esta era es el inglés, aunque pron-to deberá compartir cartel con el idioma chino... Pero hay otra lenguaque, además de ser sinónimo de cultura, cruza todo el planeta: Se tra-ta del francés. Hay alrededor de 270 millones de personas que lo ha-blan: francófonos totales o parciales, y estudiantes. No es una ciframenor.

Junto con el inglés es la única lengua que está presente en todoslos continentes. En nuestro país, es un idioma que se estudia en es-cuelas y en prestigiosos institutos de enseñanza.

Del mismo modo, el país donde nació este idioma es de referenciaobligada en el mapa de las decisiones políticas y económicas mundia-les. No casualmente, es el segundo idioma utilizado en el escenariode la Organización de las Naciones Unidas. La elección que llevó a lapresidencia de Francia a Nicolás Sarkozy fue noticia en todo el mun-do, y detuvo, por unos momentos, el rumbo de las negociaciones finan-cieras y políticas globales, hasta que se supo el nombre del ganador.

En este número, le hemos dado un lugar protagónico al idioma fran-cés, atendiendo a sus variaciones lingüísticas, a la necesidad de suactualización a través de la capacitación en posgrados y a los cursosque se dictan en el Colegio. Se abordan además, otros aspectos, talescomo: los "falsos amigos" y el humor, las certificaciones del conoci-miento de esta lengua y el lugar que ocupa la provincia canadiense deQuebec.

No podemos dejar de destacar y agradecer, el trabajo que realizanlos integrantes de Comisión de Francés de nuestro Colegio. Los fru-tos de ese trabajo están volcados en gran parte en estas páginas.

También abrimos un espacio para la reflexión a través de un bellotexto de la ensayista estadounidense Susan Sontag, fallecida en 2004.

"La traducción, dice Sontag, es una actividad tan melancólica comoapasionante."

Y como ya entramos en la segunda parte del año, les presentamosel panorama de capacitación para este período, las nuevas activida-des para quienes están dando los primeros pasos en la profesión, elprograma cultural para los próximos meses; y nos anticipamos a la ce-lebración del Día del Traductor.

Dedicamos este número a todos los amantes de la lengua de Molièrey Proust, y a quienes se sienten atraídos por ella y la valoran comomedio de acceso a la cultura y a la comunicación.

Voilà le français!

Consejo Directivo

Los conceptos y opiniones expresados por los asesores no comprometen la opinión

de este Consejo Profesional delColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.

revista cTPcba[6] N° 86 julio-agosto 2007

El traductor

"Intento desde hace varios años cons-truir una teoría de la comunicación en elcontexto de la globalización que vivi-mos. Partí de la hipótesis de que la co-municación es una condición indispen-sable de la democracia y de la globali-zación. Si el fenómeno de la globaliza-ción suscita tantas frustraciones y vio-lencia se debe, sin duda, a que ya nohay comunicación". Esta definición, casiapocalíptica corresponde a DominiqueWolton, Doctor en Sociología y directorde investigación del Centro Nacional deInvestigación Científica de Francia.Wolton habló sobre estas ideas con larevista Label.

"¿Qué es comunicar?", pregunta Wolton;y ensaya una respuesta: "Reconocer lahumanidad y la especificidad del otro,quien a su vez me reconoce como igual.Me parece que el idioma y la culturafrancófona y de las comunidades lusa,hispana, rusa o árabe, que se han insta-lado a lo largo de décadas, representanmejor que otras entidades esta comuni-cación idónea basada en el reconoci-miento de la diversidad cultural del mun-do. En mi caso, el hecho de ser francésme llevó naturalmente a ocuparme dela francofonía."

El sociólogo sostiene que "la globali-zación uniformiza el mundo en el planoeconómico y exacerba las diferenciasen el plano cultural. Favorece la idea dela identidad como refugio y el replieguede la comunidad, mientras que las co-rrientes lingüísticas, que tienen una ex-periencia histórica de la gestión de lasdiversidades, evitan este repliegue deidentidad mediante el desarrollo de una

solidaridad mínima basada en primerlugar en el idioma".

También se refirió a un concepto no-vedoso, el de la "francoesfera". Sobreesta idea trazó la siguiente definición:"es la francofonía inmersa en pleno fe-nómeno de la globalización". Y agregó:"la globalización anuncia la entrada delconjunto francófono en una nueva eta-pa en la que el francés se convierte enotro idioma, en una herramienta de co-municación universal que escapa a lapotencia de la tutela. Es la tercera eta-pa de la francofonía. La primera etapava desde el siglo XVII al siglo XX, cuan-do el francés se impuso en el mundopor las conquistas coloniales. La se-gunda comienza con la creación de lafrancofonía institucional, cuyos prime-ros arquitectos no fueron en absoluto losfranceses, como cabría esperar, sino losfrancófonos fruto de la colonización. Elfrancés ya había superado a sus prime-ros hablantes. En la nueva fase que co-mienza, la francofonía deberá reinven-tar por una parte sus lazos con la socie-dad y por otra parte salir de su núcleohistórico para ir más allá de donde se la es-pera, en lo que yo llamo la "francoesfera".

Finalmente esboza un concepto nega-tivo de la francofonía al decir que "Elpeso creciente de su burocracia y de suaspecto institucional ha alejado, la fran-cofonía del público. Habría que llevar acabo acciones de envergadura, sobretodo dirigidas a los jóvenes y a la so-ciedad, que serán los primeros actoresde la tercera francofonía. La franco-fonía debe favorecer los desplazamien-tos, ya que el contacto enseñará a loshombres a vivir en paz."

El camino del francés en la era global

El prestigioso sociólogo francés Dominique Wolton plantea que la

francofonía debe basarse en el reconocimiento de la diversidad cul-

tural del mundo. También dice que el hecho de comunicar es reco-

nocer la humanidad y la especificidad del otro, y que esto se rela-

ciona con la idea de francofonía.

La Asamblea General delas Naciones Unidas del16 de mayo proclamó el2008 como Año Interna-cional de los Idiomas, pa-ra fomentar el multilin-güismo, la unidad y la com-prensión.La Asamblea General, al reconocer queel multilingüismo genuino fomenta launidad y la comprensión internacional,proclama el 2008 como Año Interna-cional de los Idiomas.La Asamblea, por consenso, también re-conoció que las Naciones Unidas per-siguen el multilingüismo como un me-dio para promover, proteger y conser-var la diversidad de las lenguas y cul-turas en todo el mundo. Del mismo mo-do enfatizó la suma importancia de laigualdad de los seis idiomas oficialesestipulados por la organización (árabe,chino, inglés, francés, ruso y español).Al respecto, la Asamblea le solicitó alsecretario general que asegure un trata-miento equitativo de todos los servicioslingüísticos, con condiciones y recursoslaborales favorables. Asimismo, se exhor-tó al secretario general a cumplir la ta-rea de publicar todos los documentosde importancia en la página web de la or-ganización, con sus traducciones corres-pondientes en los seis idiomas oficiales,atendiendo a su prioridad.

La Asamblea también subrayó la impor-tancia de emplear apropiadamente to-dos los idiomas oficiales en todas las ac-tividades del Departamento de Informa-ción Pública, con la intención de elimi-nar la disparidad entre el uso del inglésy de los otros cinco idiomas oficiales.

El representante de Francia al presentarla resolución (en el documento A/61/L.56),expresó que el texto debería garantizarun enfoque "global" en materia de mul-tilingüismo y que debería promoveruna visión razonable del multilingüis-mo en las Naciones Unidas. Debe ayu-dar a garantizar la adhesión a los prin-cipios del multilingüismo en las activi-dades diarias de la organización y, porprimera vez, se resaltará la importanciade proporcionar asistencia técnica y en-trenamiento en los idiomas locales delos países beneficiarios.

En las páginas siguientes van aencontrar un amplio informe sobre elidioma francés, su vigencia, actuali-dad y trascendencia en un mundo do-minado por el inglés. La lengua deMolière, Proust, Debussy, Napoleón,Foucault, Sartre, Lacan está en cons-tante movimiento y por eso lucha porestar actualizada sin perder la esenciaque la dio a conocer como vehículo decultura.

Las variaciones lingüísticas, la ac-tualización, los cursos que se dictanen el Colegio relacionados con el idio-ma, los “falsos amigos”, el humor, lascertificaciones del conocimiento deesta lengua, la situación en Quebec,entre otros temas. También se reflejael trabajo que realiza la Comisión deFrancés del Colegio.

Francés ,u n i d i o m a e n m o v i m i e n t o

[7]revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Nota de tapa

Le Divan Japonais - Henri de Toulouse-Lautrec

El francés es el único idioma queestá presente en todos los continentes:264,1 millones de personas tienen elfrancés como idioma en común.

Para los franceses hablar francésfuera de Francia constituye una mi-sión particular según el territorio:

En Norteamérica, se trata de afir-mar una identidad cultural.

En Africa subsahariana, el francéspermite acceder a la educación de ba-se. En esta zona, el francés tambiénrepresenta la lengua del desarrollo,de la modernidad.

En Europa central y oriental, el co-nocimiento del francés está asociadoa la pertenencia a la Europa unida:sus tres capitales, Bruselas, Luxem-burgo y Estrasburgo, son francófonasy, en el seno de las instituciones de la

Unión Europea, el francés es un idio-ma de trabajo.

El francés es una de las dos len-guas de trabajo de la secretaría de lasNaciones Unidas, una de las dos len-guas oficiales del Comité Internacio-nal Olímpico, el único idioma univer-sal de los servicios postales y la prin-cipal lengua de la Unión Africana.

¿Quién enseña el francés?

Los estudiosos de la francofonía, enestrecha colaboración con Francia y los900.000 profesores de francés en todo elmundo, evalúan la demanda y extien-den la enseñanza a nuevos públicos.

Los liceos franceses y los estableci-mientos homologados en el extranje-ro ayudan ampliamente a la difusióndel francés. Esta red única, de más de

400 establecimientos, repartidos en130 países, cuenta con más de 250.000estudiantes franceses y extranjeros.

El canal francófono TV5 tambiénaporta su ayuda a los profesores defrancés con el programa "Apprendreet enseigner avec TV5" (Aprender yenseñar con TV5). Captada en más de147 millones de hogares en los cincocontinentes y con 59 conexiones víasatélite, TV5 es la segunda cadena en-tre las televisiones internacionales másimportantes y ofrece 24 horas diariasde miradas cruzadas sobre el mundo.

La francofonía como institución

La francofonía constituye un as-pecto muy importante de la políticaextranjera francesa. En lo que respec-

Hay alrededor de 270 millones de personas en el mundo que hablan francés en 68 países. Es una de las dos

lenguas de trabajo de la secretaría de las Naciones Unidas, y es sinónimo de identidad cultural en todo el pla-

neta. Aquí presentamos un panorama de la francofonía, una institución que trasciende todo tipo de frontera.

L a c o m u n i d a d f r a n c ó f o n a

e n e l m u n d o

revista cTPcba[8] N° 86 julio-agosto 2007

La L

iber

tad

guia

ndo

al p

uebl

o -

Eug

éne

Del

acro

ix

ta a la mayoría de los grandes temasmundiales, los 63 estados y gobiernostanto miembros como observadores dela Organización Internacional de laFrancofonía trabajan con gran concer-tación y toman iniciativas o posicionesque coinciden con nuestros objetivos.Dos ejemplos ilustran la vitalidad deeste proceso:

la diversidad cultural: la moviliza-ción precoz de los francófonos para lapromoción del concepto contribuyó ala firma de la Convención sobre la pro-tección y la promoción de la diversi-dad de las expresiones culturales, en laUNESCO, el 20 de octubre de 2005. Es-ta Convención reafirma el derecho so-berano de los Estados a implementarpolíticas adecuadas en este sentido, yconsagra la igual dignidad de todas lasculturas;

el francés en la vida internacional:la francofonía maneja un plan para lalengua francesa en la Unión Europeaque, en el año 2005, hizo posible la for-mación individual de cerca de 6.000funcionarios de las administracionespúblicas de los nuevos estados miem-bros y de los candidatos de 2007, asícomo de más de 2.300 diplomáticos desus representaciones permanentes enBruselas.

Los Estados y los gobiernos que tie-nen la lengua francesa en común desa-rrollan programas de afianzamientode la democracia y los derechos huma-nos. Estos países han apoyado los es-fuerzos de mediación o transición delas Naciones Unidas y de organizacio-nes regionales en África y Haití.

La francofonía se extiende, se diver-sifica y se organiza con miras al futuro.Luego de la adopción de un marco es-tratégico, a diez años en la cumbre deUagadugú en 2004, la Conferencia mi-nisterial de Antananarivo (22 al 23 denoviembre de 2005) aprobó un progra-ma cuadrienal 2006-2009 y una refor-ma de las instituciones que da mayorcoherencia y visibilidad al movimientofrancófono, en el ámbito internacionaly entre las sociedades civiles.

Listado de los 68 países miembrosde pleno derecho, asociados y obser-vadores de la Conferencia de Jefes de

Estado y de Gobierno de los países quecomparten el idioma francés.

La Organización Internacional de laFrancofonía reúne a 55 Estados y Go-biernos miembros y 13 observadores.

Son 53 Estados y Gobiernos de ple-no derecho: Albania, Andorra, Bélgica,Comunidad francesa de Bélgica, Benín,Bulgaria, Burkina, Burundi, Camboya,Camerún, Canadá, Cabo Verde, Repú-blica Centroafricana, Comores, Congo,República Democrática del Congo,Costa de Marfil, República de Djibou-ti, Dominica, Egipto, Francia, Gabón,Grecia, Guinea, Guinea Bissau, Guinea

Ecuatorial, Haití, Laos, Líbano, Luxem-burgo, Antigua República Yugoslava deMacedonia, Madagascar, Malí, Marrue-cos, Mauricio, Mauritania, Moldavia,Mónaco, Níger, Nouveau- Brunswick,Quebec, Rumania, Ruanda, SantaLucía, Santo Tomé y Príncipe, Senegal,Seychelles, Suiza, Chad, Togo, Túnez,Vanuatu, Vietnam.

Dos Estados asociados: Chipre yGhana

Trece Estados observadores: Arme-nia, Austria, Croacia, Georgia, Hungría,Lituania, Mozambique, Polonia, Ser-bia, Eslovaquia, Eslovenia, RepúblicaCheca, Ucrania.

[9]

Nota de tapa

revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Fuente: France Diplomatie, Ministère des Affaires étrangères

Regiones del mundo Francófonos Francófonos parciales Estudiantes

Africa subsahariana 15,5 millones 24 millones 20,7 millones

Magreb 14,5 millones 19,9 millones 8,7 millones

Océano Índico 800.000 3,5 millones 3,1 millones

Norteamérica 8,6 millones 3,3 millones 4,5 millones

El Caribe/Centroamérica 1,6 millón 1 millón 3 millones

Sudamérica 120.000 200.000 0,4 M

Oriente próximo y medio 1,3 millón 0,5 millón 2,4 millones

Extremo Oriente 160.000 0,24 millón 3,1 millones

Europa 68 millones 6,3 millones 16,5 millones

Oceanía 400.000 60.000 0,02 millón

Subtotal 110,98 millones 59 millones 62,6 millones

Hors espace francophone 7,62 M 3,9 M 20 M

Total 118,6 M 62,9 M 82,6 M

revista cTPcba[10] N° 86 julio-agosto 2007

Vous avez dit anglicisme?

Petit aller-rretour salutaire(Sur la base d'une étude réalisée par Carole Gainet,

étudiante à l'Ecole de traduction et d'interprétation de Genève)

Véronique SauronSchool of Translation and Interpretation (ETI),

University of Geneva, Suisse.

Nombreux sont ceux qui dénoncent unecertaine complaisance du français à utiliserdes anglicismes comme challenge ou standarden lieu et place de «déf» ou «norme». Lesapparences sont parfois trompeuses et iln’est pas injustifié que ces termes aient uneplace à part entière dans le lexique français

car il proviennent tous deux de mots duvieux français. C’est notamment le cas dechallenge, qui a connu un destin intéressantaprès avoir été importé en Angleterre.

Ce mot vient du latin calumnia (qui aaussi donné «calomnie») qui a dérivé pourprendre la forme en français de challenge ou

La especialista Véronique Sauron nos alerta sobre el uso de anglicismos en el francés.

También sostiene que algunas palabras que se importan del inglés han tenido,

paradójicamente, un origen francés; si bien su significado original ha sido cambiado.

La noche estrellada - Vincent Van Gogh

[11]revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Nota de tapa

chalange, qui signifiait «débat, chicane»1. On trouve ce mot dans laChanson de Roland sous la formechalenge2. Il a été adopté sous cetteforme en Angleterre où le mot aacquis le sens de «défi». En françaisde l’époque, celui qui relevait le défi était appelé chalenjor. C’est cenouveau sens que le françaissemble convoiter, délaissantd’autres vocables comme «gageure» ou «défi» et conduisantles puristes à décrier cet empruntapparent à l’Anglo-américain.

D’autres termes très courantsnous sont revenus en français plusieurs siècles après s’être implantés dans l’anglais. Ils ont faitleur entrée dans la langue sous leurforme anglaise, mais il est aisé dedeviner la parenté avec d’autresmots ayant évolué indépendammenten France. Les cas de interview,design, (top) model et autres sontcaractéristiques de vocables ayantconnus des évolutions de forme etprononciation de part et d’autre dela Manche : le sens s’est spécialisépar rapport au sens originel tel quevéhiculé par le mot au Moyen-Âgepuis est revenu en français avec cenouveau sens (le mot ayant parallèlement évolué en français).

Le lexique de notre langue s’enretrouve finalement enrichi car cesmots ont beau être des anglicismes,ils sont revenus en français pourdénommer des réalités contemporaines (médias, arts décoratifs ou mode en l’occurrence)qui n’existaient pas en tant quetelles avant le XXème siècle. Il n’enreste pas moins que «entrevue»,«modèle» et «dessin», perdurent enfrançais, mais leur sens et surtoutleur connotation sont différents deleur pendants anglais.

Un cas très intéressant est celuidu mot budget, dont le sens actuelest exactement le même dans lesdeux langues, mais qui désignait jadis un petite bourse en cuir nouéeà la ceinture: la «bougette», dérivéde «bouge» (qui n’a aucun rapportavec le verbe de même forme maisvient du latin bulga). Ce mot désignait donc à l’origine quelquechose de palpable et de concret, etl’usage en a fait une notion abstraite, plus générale, jusqu’àaboutir au sens que l’on connaîtactuellement. Au-delà de la problématique sur la légitimité del’emploi du mot budget en français,on constate à travers cet exempleque les langues possèdent une souplesse inhérente qui leur permetde passer du particulier au général,attribuant des sens nouveaux ouplus vastes à des mots qui recouvrent des réalités physiques.

Cette capacité n’est pas sans susciter quelques réticences de lapart de certains spécialistes de lalangue qui déplorent la facilité aveclaquelle la notion abstraite est venue se substituer à l’objetconcret, comme le faisait un certainT. Bruno au XVIIIè siècle3: «Ceux denos représentants qui se servent dumot anglais budget [...] ignorent sansdoute qu’il ne signifie autre chosequ’une bougette, une poche de cuir, unsac, une escarcelle. Quelle barbarie!L’escarcelle de la grande nation[…]».

Nombres d’autres «motsaller-retour» sont souvent, à tort,pris pour des mots anglais. Or, uncertain nombre d’entre eux ne sontautres que des déformations ouadaptations de mots qui étaient belet bien des mots français venus«compléter» le lexique anglais, àune époque où la notion de

politique linguistique était parfaitement inconnue. Ces termesont ensuite fait un retour en forcedans le français. C’est le cas notamment du substantif «test»,qui est recensé en français depuis1893 et est encore affublé du qualificatif d’«anglicisme». «Test»vient pourtant de l’ancien françaistest puis têt, par le latin testum (potde terre) que l’on retrouve dansl’espagnol tiesto. «Test» a fini parprendre le sens d’«épreuve» quenous lui connaissons par analogieavec la pratique des alchimistes quiéprouvaient ou «testaient» leur mélange dans un récipient en terrecuite prévu à cet effet: le têt ou test.

Par un procédé qui s’apparenteà la métonymie, on a fini par associer le contenant au déroulementet au résultat de l’action de tester,qui naturellement, a pris un sensbien plus large que celui de son acception d’origine. C’est aussi lecas du mot mail, qu’on traduira depréférence par «courrierélectronique» ou courriel, et qui estpassé en anglais via l’ancienne notion de «male poste», soit la«malle» ou coffre qui servait jadis àtransporter le courrier. C’est aussipar un procédé métonymique quele contenant en est venu à désignerle contenu, et l’évolution du sens asuivi celle de la technique.

1- Le Petit Robert (2002)

2- Ibid.

3- Tiré du «Trésor de la langue française» en ligne, para. «étymologie et histoire», sous l’entrée budget.

Gardanne - Paul Cézanne

revista cTPcba[12] N° 86 julio-agosto 2007

E l f r a n c é s , l e n g u a d e c u l t u r a

La directora de la maestría en Traductología de la Universidad Nacional de Córdoba explica en esta entre-

vista cuáles son las claves que debe tener en cuenta un traductor de este idioma, y el contexto en el que se

desarrolla su trabajo.

—¿Cómo y por qué surge la maestría en traductología?¿Cuántos alumnos la cursan? ¿Cuántos son traductoresde francés?

—Desde que la Escuela Superior de Lenguas de la Uni-versidad Nacional de Córdoba se convirtió en Facultad deLenguas, en 2000, se impulsó la creación de nuevas ca-rreras de posgrado, tres maestrías y un doctorado en Cien-cias del Lenguaje, con tres menciones, una de las cualeses la traductología. La Maestría en Traductología surge como respuesta a lanecesidad de formar docentes e investigadores en el área

de la traducción. Pese a que la traducción es una actividadmuy antigua, la Traductología es una disciplina relativa-mente reciente –se desarrolla a partir de los años 70– y suinclusión en los planes de estudio de traductorado implicaun cambio importante en la formación de los traductores.En efecto, antes la formación de éstos era profesional, esdecir que se los preparaba en la adquisición de las técni-cas y competencias necesarias para su oficio, pero no enla reflexión teórica y en la práctica de investigación que re-quiere la traducción como disciplina científica. Este es unproblema común a todos los centros de estudios de tra-ducción en el mundo. En nuestro país, la Maestría en Tra-

Silvia Miranda de Bustos

Silvia Miranda de Bustos

Abogada, aunque no ejerce, también esTraductora de Francés, Profesora y Li-cenciada en Lengua y Literatura France-sa. Ha realizado un posgrado de Espe-cialización Lingüística, obtenido en la Es-cuela Superior de Lenguas (UNC). En laFacultad de Lenguas es profesora titularconcursada de Lingüística I y II e Historiade la Lengua, Sección Francés. Tiene asu cargo la dirección de la Maestría enTraductología.

Es investigadora categoría II y actual-mente dirige un equipo de investigaciónen el proyecto "Mecanismos de cohesióntextual - Estudio contrastivo español-fran-cés", avalado por la Secretaría de Cien-cia y Tecnología de la UNC. Su área deinvestigación es la Lingüística textual enestudios contrastivos español-francés.

Es coautora, junto con el Prof. HugoAlloa, del libro "Hacia una lingüística con-trastiva francés-español", Córdoba, Edi-torial Comunicarte, 2005, Segunda edi-ción. Forma parte de la primera comisióndirectiva del Colegio de Traductores Pú-blicos de la Provincia de Córdoba, comoPresidenta del Tribunal de Etica.

ductología fue, en el momento de sucreación, en 2003, la primera carrerade posgrado en el área. Las dos pri-meras cohortes han tenido 12 alum-nos, todos de inglés. Se acaba deabrir la tercera cohorte, con 16 preins-criptos, de los cuales 2 son de fran-cés, 3 de italiano, 1 de portugués, 1 delatín y el resto de inglés.

—¿Qué grado de influencia creeque tiene el idioma en un país co-mo el nuestro?

—Históricamente, la lengua y la cul-tura francesas han tenido una gran in-fluencia en nuestra cultura, principal-mente en nuestras letras. El francéssiempre ha gozado de gran prestigioen nuestro medio porque se lo haconsiderado como lengua de cultura.Creo que eso cambió con la globali-zación y el desarrollo cibernético, ycon el predominio del inglés en esenuevo contexto.

—¿Cuáles son las fuentes de tra-bajo más conocidas o tradiciona-les para el traductor de francés?

—En Córdoba no hay muchos resi-dentes o visitantes de habla francesa,razón por la cual la traducción de do-cumentos públicos es escasa. La ta-rea de los traductores de francés sedesarrolla sobre todo en el área de latraducción científica y técnica: traduc-ciones de textos de psicología, filo-sofía, arquitectura, ciencias naturales,manuales técnicos para empresasfrancesas radicadas en Córdoba, et-cétera.

—¿En qué medida el idioma fran-cés muta o adquiere nuevas vocesque el traductor debe conocer?

—El francés, como toda lengua, incor-pora a su léxico nuevos términos quevan surgiendo con las nuevas realida-des. Pensemos, por ejemplo, en todos

los términos nuevos, en muchos casospréstamos del inglés, que han surgidoen el campo de la cibernética. Por otraparte, es muy frecuente en francés eluso de siglas, y al leer textos periodís-ticos franceses se observa que cons-tantemente aparecen nuevas siglasque es necesario conocer para com-prender el texto.

—¿Cómo se actualiza el traductorde francés?

—La actualización de todo traductor,sea cual fuere su idioma, debe reali-zarse en dos aspectos: por un lado,en el aspecto profesional, realizandoactividades de perfeccionamiento quele permitan actualizarse en sus cono-cimientos y técnicas, y en especialadquiriendo las nuevas tecnologías yherramientas informáticas al serviciode la traducción; por otro lado, el tra-ductor debe mantenerse al tanto detodo lo que sucede en la realidad y lacultura de los países en los que sehabla esa lengua. No hay que olvidarque el traductor no es simplemente al-guien que domina una lengua extran-jera, sino que es un mediador entredos culturas.

—¿Qué importancia tiene el fran-cés en el mundo actual?

—En sociolingüística, uno de los pa-rámetros para medir la importancia deuna lengua es su vitalidad, es decir, elnúmero de hablantes nativos de esalengua en el mundo. En ese sentido,el francés no se encuentra entre losprimeros lugares. Si se considera laimportancia de una lengua teniendoen cuenta el número de personas quelo adquieren como segunda lengua,el francés ha perdido terreno con res-pecto al inglés y al español. Es evi-dente que la importancia y el prestigiode una lengua están en estrecharelación con factores políticos, econó-micos y sociales.

[13]

Nota de tapa

revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

revista cTPcba[14] N° 86 julio-agosto 2007

Nota de tapa

La Comprensión

Oral*

A través del estudio de la fonología se aprende cómo

comprender auditivamente un idioma. Aquí se presen-

tan las claves fonéticas del francés.

Silvina H. Nardi

Cuando se trata de comprender un mensaje en francés,lengua extranjera, ciertas estrategias de escucha de la len-gua materna –en nuestro caso el español– pueden interfe-rir negativamente en el proceso de acceso al sentido. Algu-nos de estos mecanismos están ligados a características fo-nológicas a veces diferentes en ambas lenguas.

¿Cómo procede un individuo frente a la cadena sonorapara identificar las palabras que ha almacenado en su léxi-co mental? La comprensión auditiva puede analizarse comoun proceso “ascendente” que parte de la materia fónica co-mo llave de acceso al léxico y a la reconstrucción del senti-do. Dos procesos se ponen en juego en el momento de in-terpretar un mensaje: la discriminación auditiva –la iden-tificación de los fonemas que constituyen las palabras, y lasegmentación– es decir la identificación de las fronterasentre palabras y la capacidad de reconocer elementos léxi-cos diferentes dentro de la sucesión continua de sonidos.

El sistema fonológico del francés cuenta actualmentecon 13 vocales, contra cinco del español. En el marco de ladidáctica de la fonética, se dice que un “no nativo” es un“sordo fonológico” que hace pasar los fonemas de la len-gua extranjera por una especie de “tamiz”, lo que hace quereconozca sólo aquellos sonidos que se asemejan a los desu lengua materna o, dicho de otro modo, los perciba comolos de su lengua materna.

Es el caso de [e] interpretada como [i] (ya que la [e] delfrancés es mucho más cerrada y más tensa que la del es-pañol), “o” abierta interpretada como [a], [o] interpretadacomo [u], sin mencionar los típicos casos de interferenciaentre [y] y [u]. O, en el caso de las consonantes, [s] percibi-da como [z], [v] como [b] y viceversa, etc.

Los fonemas nunca se realizan de manera aislada sinoque se encuentran anclados en estructuras de jerarquía su-perior, las sílabas. Estas a su vez están organizadas en uni-dades más complejas: los “grupos rítmicos” o “grupos deacentuación”, constituidos, en promedio, por tres o cuatrosílabas. El francés acentúa la última sílaba del grupo rítmi-co y no la palabra. Dicho de otro modo, las palabras suelenperder su acento individual en provecho de un acento degrupo. En español, la acentuación es un elemento pertinen-te para el reconocimiento de una palabra (término, termino,terminó; paso, pasó, etcétera), contrariamente a lo que suce-de en francés ya que todas las palabras se acentúan en la úl-tima sílaba. Esto lleva al hispano parlante a asociar la pre-sencia de un acento con la existencia de UNA palabra, e in-terpreta muchas veces una secuencia de varias sílabas co-rrespondientes a más de una palabra como una sola.

Otro fenómeno ligado al de la segmentación es el de laresilabación. La división silábica en francés no coincide, amenudo, con el límite entre palabras que evidencia el có-digo escrito. En francés, prácticamente todas las consonan-tes pronunciadas pueden ser finales de palabra. Pero estasconsonantes se redistribuyen en la cadena sonora, consti-tuyendo una sílaba con la vocal con la que comienza la pa-labra siguiente. Este fenómeno de encadenamiento con-sonántico –que existe también en español pero cuya fre-cuencia es menor que en francés ya que pocas consonantespueden ser finales de palabra– conduce muchas veces alhispano parlante a asociar una consonante inicial de sílabacon el comienzo de una palabra.

Un ejemplo sencillo como “Rentre à midi!” permite ilus-trar estos dos fenómenos. En efecto, esta secuencia de trespalabras corresponde a un solo grupo rítmico (una sola pa-labra fónica) y la estructuración en sílabas “ren - tRa - mi -di” muestra cómo las fronteras entre palabras no se corres-ponden con la división silábica. Lo que ha llevado a algúnalumno principiante a preguntar: ¿ “Qué significa “Tramidi”?

El caso tan frecuente en francés de la supresión de la “e”llamada caduca suele generar también problemas de com-prensión. Esta supresión obedece al respeto del patrón rít-mico del francés ya que permite mantener el número pro-medio de sílabas del grupo de acentuación.

La comprensión oral suele ser la competencia más difí-cil de adquirir para un hispano parlante. Los aspectos fo-nológicos, rítmicos y prosódicos suelen quedar muchas ve-ces al margen del proceso de enseñanza del idioma. Su in-clusión sistemática como parte de los contenidos de apren-dizaje ayudaría a modificar estrategias de escucha y a me-jorar el rendimiento en materia de comprensión auditiva.

Silvina H. Nardi es Profesora de Fonética Francesa enel I. S. P. Joaquín V. González y dicta el Taller de Fonéti-ca Francesa en el CTPCBA.

* Este artículo ha sido objeto de una intervención en el 10º Ci-clo Internacional de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, 33ª FeriaInternacional del Libro de Buenos Aires, el 2 de mayo de 2007.

Rév

erie

- A

lfons

Muc

ha

[15]

Nota de Tapa

revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Crear

un nuevo

lenguaje

Cómo afrontar la traducción de documentos

privados en francés es el motor del curso

que la Trad. Públ. Sonia Grande dicta en el

CTPCBA. En este artículo la docente explica

por qué es necesario trabajar sobre ejem-

plos prácticos más que sobre teorías.

Uno de los problemas más frecuentes y básicos en latraducción de documentos (textos jurídicos, técnicos uotros) es que el traductor (ya sea por falta de práctica opor falta de glosarios ordenados de acuerdo con sus ne-cesidades) ha perdido su agilidad para traducir, y se veobligado a intensas y tediosas búsquedas que en más deuna oportunidad lo hacen dudar, lo cual a su vez, le ge-nera la necesidad de nuevas búsquedas. De más está de-cir que el tiempo invertido (si bien siempre hablamos deuna buena calidad de traducción) supera el reconoci-miento que éste recibe a cambio.

Es por ello que, teniendo en cuenta estos ítems y den-tro del marco de celeridad que nos impone el efecto de laglobalización, no dudé en proponer un curso donde pre-valeciera la práctica sobre documentos (en este caso dedocumentos de Derecho Privado) y no extensas horas deteorías ampliamente conocidas por los traductores, peroque no alcanzan para volcarlas en una traducción claraen el momento de traducir.

En cuanto a la terminología estrictamente taxativa,sólo en ciertos casos, ya que generalmente nos encontra-mos frente a pesadas locuciones y subordinadas quepueden resolverse con una pequeña frase o con dos otres palabras que expresen claramente el sentido en lalengua de llegada, se necesita disponer de algunos re-

cursos o herramientas (glosarios, traductores online, dic-cionarios online, etcétera) y es en ese sentido que he tra-tado de brindar en este curso glosarios y vocabulario debase, relacionados con los temas propuestos para cadaclase. La lista de locuciones en el idioma de llegadapodría ser interminable y, una vez más, el único indica-dor para saber cuál se debe utilizar no es otro que el sen-tido común. La traducción de libros y artículos de interésgeneral quedan excluidos de esta apreciación ya que, enestos casos, necesitamos conocer qué quiso decir el autory cómo lo podemos decir en el otro idioma. (Julio Cortá-zar, autor y traductor de sus propios libros, reconoció al-guna vez que es mucho más fácil ser un buen escritorque un buen traductor ya que este último debe conocerla cultura y pensamiento del autor, además de tener unconocimiento perfecto del idioma en el que escribe).

Quisiera, por otra parte, agradecer a todos aquellosque han participado activamente en el curso aportandosus conocimientos, ideas y creaciones porque en definiti-va de eso se trata: de crear o recrear un nuevo lenguajeclaro, comprensible y cuidadoso de sus formas, respe-tando siempre la idea de fondo.

La traductora Sonia Grande dicta el Taller de traducción dedocumentos de Derecho Privado en francés en el CTPCBA.

Sonia Grande

Alfo

ns M

ucha

Los falsos amigos son palabras de dos idiomas distintos, que se asemejan notablemente en su escritura,pero que, a pesar de eso, tienen un significado distinto. En la siguiente tabla, encontrarán los falsos ami-gos en las columnas del centro y las traducciones correctas al lado. Por ejemplo, en francés existe el ver-bo bâtir que se parece mucho al verbo español batir. Sin embargo, sus significados son distintos: bâtir ten-drá que ser traducido al español como construir mientras que batir será traducido al francés como battre.

Les faux amis sont des mots dans deux langues qui ont l'air semblable mais qui ont en réalité un sensdifférent. Dans le tableau suivant, tu trouveras les faux amis dans les colonnes du milieu et les traductionscorrectes à côté. Par exemple, en espagnol il existe le verbe batir qui ressemble au verbe français bâtir.Cependant, leur sens est différent: batir sera traduit en français par battre tandis que bâtir devra êtretraduit en espagnol par construir.

Los Faux amis,también conocidos

como falsos amigos

revista cTPcba[16] N° 86 julio-agosto 2007

Nota de tapa

Español Français Español Français

Construir Bâtir Batir Battre

Candado Cadenas Cadenas Chaînes

Teclado Clavier Clavel Oeillet

Pegar (con pegamento) Coller Colar Filtrer, passer

Estreñido Constipé Constipado Enrhumé

Período de 10 días Décade Década Décennie

Pedir, preguntar Demander Demandar Poursuivre

Desde hace Depuis Después Après

Hablar Discuter Discutir Se disputer

Espalda Dos Dos Deux

Besar, abarcar Embrasser Abrazar Serrer (dans ses bras)

Hombro Épaule Espalda Dos

Tripulación Équipage Equipaje Bagages

Inversión (cambiar el orden) Inversion Inversión Investissement (También: inversion)

Ancho Large Largo Long

Irse Partir (1) Partir (1) Diviser

Poner, colocar Placer Placer Plaisir

Coger, agarrar Prendre Prender Allumer

Sin embargo Pourtant Por lo tanto Par conséquent

Dejar Quitter Quitar Enlever

Escaso Rare Raro Bizarre

Quedarse Rester Restar Soustraire

Ensuciar Salir Salir Sortir

Juramento Serment Sermón Sermon

Surco Sillon Sillón Fauteuil

Cuidar Soigner Soñar Rêver

Suelo Sol Sol Soleil

Sufrir Subir Subir Monter

Oscuro Sombre Sombra Ombre

Dentro de poco/Hace poco Tantôt Tanto Tant, autant

Sin embargo Toutefois Todavía Encore

Volar, robar Voler (2) Volar (2) Voler

[17]

Nota de tapa

revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

(1)Partir se traducirá al francés generalmente como diviser. En caso de ser utilizado en el sentido de irse, podrátraducirse como partir en francés.Partir en espagnol est employé la plupart du temps dans le sens de diviser. Cependant, dans certains cas il peutprendre le sens de s'en aller tout comme sa forme équivalente française.

(2)Voler tiene dos significados en francés: puede entenderse como volar o como robar, siendo el contexto el queda la diferencia.Volar en espagnol ne correspond qu'au sens de "se soutenir et se déplacer dans l'air". Dans le sens de "prendre cequi appartient à quelqu'un", on traduira toujours par robar.

Fuente: http://www.geocities.com/jesalgadom/idiomas_falsos_amigos_fr_es.html

Un poco

de humor francés :)

A l'école.—John, avoue que ton père t'as aidé àfaire ton devoir ? —Ben, non m'sieur, je vous jure !

C'est bien vrai ? Sûr ?Oui, j'en suis sûr. Il l'a fait tout seul...

Théorème de la loi de MurphyTout corps plongé dans une baignoire, déclenche systématiquement lasonnerie du téléphone!

Loi de Tata JacquelineC'est celui qui ronfle qui s'endort toujoursle premier.

Principe de RubyLa probabilité de rencontrer une personnede ta connaissance augmente quand tues avec quelqu'un avec qui tu ne veuxpas être vu.

Constante de MurphyLes objets sont endommagés en proportionde leur valeur.

Loi de GumpersonLa probabilité qu'un évènement arrive estinversement proportionnelle à sa désirabilité.

Loi de BoobQuel que soit l'objet, il sera trouvé dans ledernier endroit dans lequel on l'aura cherché.

Loi de la gravité sélectiveEn tout point de la surface du globe, toute biscotte tombera côté beurre.

Observation de ZenoneL'autre file va plus vite.

Variation de O'Brien sur

l'observation de ZenoneSi tu changes de file, celle que tu viens dequitter deviendra alors la plus rapide.

Règle de FluggPlus urgent est le motif pour lequel tu es dans la file d'attente,plus lent sera l'employé du guichet.

Loi de RogerC'est seulement après que l'hôtesse a servi le café, que l'avion traverse une zone de turbulences.

Explication de Tonton BernardLe café est la cause principale de turbulences en altitude.

Cinquieme loi de YoungSe tromper est humain, mais pour vraiment mettre le bordel, il faut y ajouter un ordinateur.

Loi de MosesC'est quand on ne regarde pas que le but est marqué.

Postulat du parkingC'est après avoir garé ta voiture à deux kilomètres de distance, quequatre places se libèrent simultanément juste en bas de chez toi.

revista cTPcba[18] N° 86 julio-agosto 2007

Nota de tapa

Con sus bellezas naturales abrup-tas y su acento encantador, Quebecbrilla como un ejemplo de determina-ción cultural para los países que cuen-tan con minorías importantes, de Es-paña a Nigeria. El pequeño islote fran-cófono avanza en un océano angló-fono, gracias a su arsenal cuidadosa-mente elaborado de leyes y medidaseducativas favorables al francés. Perola situación de la Belle Province de Ca-nadá está a punto de cambiar: segúnuna encuesta oficial reciente, ha llega-do el momento de flexibilizar la Or-denanza 101, que impuso hace 30años el francés en el sistema escolar yen los lugares de trabajo.

Según esa ordenanza (conocida tam-bién como Carta de la Lengua France-sa), todos los niños deben cursar la en-

señanza primaria y secundaria en fran-cés, con una excepción: los quebequen-ses nativos que fueron a la escuela pri-maria en inglés pueden elegir el idiomade escolarización de sus hijos. Sin em-bargo, el francés es de rigor para todoslos que llegan a Quebec, de otras regio-nes de Canadá o de cualquier otro sitio,hasta el nivel superior o universitario.

Promulgada en 1977, la Ordenan-za 101 fue un invento del movimientonacionalista de Quebec, cuya metaera la secesión del resto de Canadá o,al menos, conseguir una mayor auto-nomía dentro de la federación (ver re-cuadro). La ley se remonta a los díasheroicos de la Revolución Tranquila,cuando los quebequenses francesesarrebataron la provincia a una pode-rosa minoría inglesa que controlaba

sus inmensas riquezas naturales. Mo-dificaron entonces el panorama cultu-ral mediante leyes como la Ordenan-za 101 para afrancesar la enseñanza,las actividades profesionales y el co-mercio, restringiendo el uso del inglésen los letreros e incluso en las jarrasde cerveza de los bares.

La policía lingüística todavía ron-da por las calles observando los anun-cios para asegurarse, por ejemplo, deque la indicación poulets frits dominasobre la de fried chicken. El gobiernoprovincial da periódicamente unamano adicional de pintura legislativapara reavivar el espíritu de la Orde-nanza 101. Después de cada pincela-da, una nueva oleada de quebequen-ses anglófonos emigra a otras regio-nes de Canadá o a los Estados Unidos.

En la región de habla francesa de Quebec se promulgó una legislación que impuso el francés en las escue-

las y el ámbito laboral. La experiencia ha resultado positiva pero ahora la apuesta pasa por lograr el pluri-

lingüismo para despecho de los nacionalistas intransigentes.

E l s u e ñ o d e u n a Q u e b e c p o l í g l o t aFilippo Salvatore

[19]revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

revista cTPcba[20] N° 86 julio-agosto 2007

Nota de tapa

LA "AMENAZA ALÓFONA"

Actualmente, los quebequenses ingleses de viejo cuño re-presentan apenas el 8,5% de la población, frente al 13% en1971. Sin embargo, a juicio de los nacionalistas, la amenazaanglófona no se ha disipado, sino que ha adquirido una nue-va dimensión debido a los "alófonos", un eufemismo para re-ferirse a los inmigrantes cuyo idioma materno no es el francés.Todos los años, llegan de 25.000 a 35.000 inmigrantes, princi-palmente de América latina, Oriente Medio y el Lejano Orien-te. En conjunto, las dos minorías –la anglófona y la alófona–representan el 18% de la población de la provincia. Los que-bequenses nativos todavía constituyen aproximadamente el82% de la población, pese a tener uno de los índices de natali-dad más bajos del mundo. Pero muchos de esos "autóctonos"están convencidos de que pronto serán una minoría en su pro-pia capital financiera, Montreal. Según un sondeo publicado elaño pasado por el diario Le Devoir, el 55% de los quebequensesestán convencidos de que el francés peligra en toda la provincia.

Este clima de alarma llevó al gobierno provincial a realizaren el año 2000 una gran encuesta cuyo tema era: "¿Qué debehacer Quebec para asegurar el futuro de la lengua francesa?"El informe resultante, que se conoce como los Estados Gene-rales de la Lengua, constituye una especie de ritual. Cada vezque el gobierno provincial propicia un referéndum separatis-ta (ver recuadro), ejerce mayor presión en el terreno lin-güístico insistiendo en la situación desastrosa del francés. Pe-ro después de haber gastado más de dos millones de dólarescanadienses en una serie de audiencias públicas en toda laprovincia, los nacionalistas obtuvieron mucho más de lo quedeseaban: según el informe preliminar publicado el 5 de junio,la situación del francés nunca ha sido mejor en la Belle Province.

"El francés no es ya el monopolio de la mayoría, sino queha pasado a ser la lengua de todos", declaró el presidente delos Estados Generales, Gérard Larose, ex dirigente sindical yviejo separatista quebequense. Casi el 95% de los habitantesde Quebec saben francés y lo utilizan, lo que representa un au-mento del 7% en sólo diez años.

Más del 90% de los alumnos recién llegados a la provinciavan directamente a la escuela francesa, afirma el Ministerio deEducación de Quebec. Es cierto que la única alternativa que seles ofrece es la enseñanza privada. Pero la Ordenanza 101 nopuede obligar a esos menores a hablar francés fuera de las au-las. Ahora bien, son muchos los que siguen hablando y gri-tando en francés durante los recreos.

Hasta las minorías antiguas –los anglófonos y alófonos na-cidos y criados en Quebec– han adoptado el espíritu de la Or-denanza 101: de acuerdo con la ley, esos padres tienen dere-cho a matricular a sus hijos en escuelas inglesas, pero las trescuartas partes optan por la enseñanza en francés. Con una ex-cepción notable: los italianos, una de las comunidades másimportantes y mejor integradas de Quebec, siguen mayorita-riamente apegados a las escuelas inglesas. Pero, lejos de re-chazar el bilingüismo, esas familias hablan tres idiomas. El ín-dice de matrimonios franco-italianos aumenta todos los años.Es el amor y no la coacción lo que atrae a esta comunidad ha-cia el francés.

RECONCILIAR A LOS CANADIENSES

El debate lingüístico de Quebec supera amplia-mente las fronteras de la provincia, y afecta en suesencia a la identidad y la unidad canadienses. Desdehace treinta años, las diez provincias del Canadá tra-tan de modificar la Constitución para resolver el con-flicto existente entre una concepción federal del paísy las exigencias de Quebec, que aspira a una mayorsoberanía.

Ese debate comenzó en 1971. Ese año el movi-miento nacionalista amenazó, por primera vez, consepararse del resto de Canadá, lo que habría dejadoun espacio vacío en plena confederación. El PrimerMinistro, Pierre Elliott Trudeau (quebequense francó-fono), expuso su visión del futuro: un Canadá oficial-mente bilingüe y multicultural, con diez provinciasiguales y un gobierno federal fuerte. Los separatistas,como René Lévesque, rechazaron esa idea y lanzaronotra: una Quebec políticamente soberana, "asociado"económicamente al resto de Canadá.

En 1980, Lévesque convocó un referéndum paraque el pueblo de Quebec se pronunciara sobre esta pro-posición, que fue rechazada. Un segundo referéndum,convocado en 1995 por Jacques Parizeau, entoncesPrimer Ministro provincial y jefe del Partido Quebe-quense (P.Q.) llevó a un nuevo rechazo, pero esta vezpor una ínfima mayoría del 1%. Parizeau atribuyó elfracaso "al dinero y al voto étnico", comentario que to-do el mundo interpretó como una alusión xenófoba alas comunidades minoritarias de Montreal. La decla-ración causó escándalo y Parizeau tuvo que dimitir.

En 1996, un dirigente más conciliador, Lucien Bou-chard, tomó el control del P.Q., y asumió el cargo dePrimer Ministro de la provincia. Dispuesto a negociarcon el gobierno federal, se esforzó sin embargo porcomplacer a los sectores más duros de su partido, or-ganizando los Estados Generales sobre el futuro de lalengua francesa en Quebec. Algunos extremistas pen-saban que la encuesta iba a ser el primer paso hacia unnuevo referéndum sobre la soberanía. Un nacionalis-ta, Yves Michaud, aludió nuevamente al espectro del"voto étnico judío". Alarmado por esta actitud antise-mita y las profundas divisiones que provocaba dentrodel P.Q,. Bouchard renunció en el pasado mes de di-ciembre. Pero su voz moderada ha encontrado eco enla posición conciliadora de los Estados Generales.

Filippo Salvatore

Profesor de Comunicación de la Universidad Concordia,ex miembro del Consejo de la Lengua Francesa de Quebecy ex asesor de la Municipalidad de Montreal.

CÓMO NACIÓ

LA ORDENANZA 101

Antes de la promulgación de la Ordenanza101, los habitantes de Quebec podían enviar a sushijos a escuelas públicas inglesas o francesas que,por vicisitudes de la historia, se habían organiza-do sobre una base religiosa. Al nacer la Confede-ración Canadiense en 1867, en Quebec convivíandos grandes grupos étnicos: los católicos france-ses y los protestantes británicos. Cada uno consti-tuyó su propio sector escolar dentro del sistemapúblico de enseñanza. Pero, a fines del siglo XIX,una comunidad recientemente instalada en Mon-treal, los católicos irlandeses, perturbó esta divi-sión tan clara. La solución de compromiso que lespermitió matricularse en las escuelas inglesas sen-tó un precedente. Desde entonces, todos los inmi-grantes, de los católicos polacos a los italianos, hi-cieron otro tanto. Incluso francófonos minorita-rios, como los judíos marroquíes, fueron enviados(por las autoridades) a clases en inglés, para sus-traerlos al catecismo del sistema escolar francés.

Este arreglo convenía perfectamente a los ca-nadienses franceses, que no deseaban la presen-cia de francófonos no autóctonos en sus escuelas.Además, en ese entonces su índice de natalidadse mantenía alto. Pero bajó rápidamente durantela Revolución Tranquila, cuando los quebequen-ses franceses empezaron a emanciparse de los cá-nones de la sociedad católica tradicional. En vezde fundar familias numerosas en el campo, lanueva generación prefirió instalarse en la ciudady mejorar su nivel de vida. Y precisamente cuan-do las familias francesas se reducían, aumentó lainmigración, sobre todo italiana.

Mientras las escuelas inglesas proliferaban enMontreal, el movimiento nacionalista que aboga-ba por la independencia de Quebec se convirtióen una fuerza creíble y poderosa. Exigía que seadoptaran medidas para remediar el desequili-brio lingüístico y demográfico que se reflejaba enel sistema escolar. Se procuró llegar a un com-promiso en 1968, con una ley que favorecía la ins-trucción en lengua francesa, pero los nacionalis-tas no se declararon satisfechos. Querían que to-dos los niños estudiaran en escuelas francesas.

Dos años más tarde, el francés pasó a ser elidioma oficial de Quebec, pero las tensiones si-guieron exacerbándose hasta el estallido de unaverdadera guerra lingüística en 1976, cuando, ba-jo la dirección de René Lévesque, el jefe carismá-tico que lo había fundado, el nuevo Partido Sepa-ratista Quebequense ganó las elecciones provin-ciales. Al año siguiente, los nacionalistas adop-taron la Ordenanza 101, que constituyó un hitoen el debate lingüístico en Quebec.

(c)

Cor

reo

de la

Une

sco

http

://w

ww

.une

sco.

org/

cour

ier/

2001

_07/

sp/e

duca

tion.

htm

[21]revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

revista cTPcba[22] N° 86 julio-agosto 2007

Nota de tapa

Aprender una lengua extranjera es un esfuerzo que necesita ser evaluado y amerita ser valorizado. La red cultural

francesa dispone de una variada y completa gama de tests y diplomas que cubren un campo muy extendido de nive-

les y conocimientos. Existen, en efecto, dos grandes tipos de herramientas de validación de competencia en la lengua:

las certificaciones y los tests.

L a v a l i d a c i ó n

d e l s a b e r f r a n c é s

Les certifications ou diplômes sont des examens évaluant des compétences et des savoir-faire complexes,composés d'un nombre d'épreuves variables, et donnant lieu à la délivrance d'attestations et de diplômes sanslimite de validité dans le temps.

Les tests sont des examens de passation rapide et de durée de validité variable, donnant lieu à la délivrance d'unscore qui positionne les candidats sur une grille de niveaux et de compétences.

Nom de l'outil de validation Public visé Inscriptions en France Inscriptions à l'étranger

DELF Diplôme d'études en

langue française

DALF Diplôme approfondi de lalangue française

TCF Test de connaissance

du français

TEF Test d'évaluationde français

CFP Certificat de français

professionnel

Les diplômes de l'Alliance

française

DU Diplômes d'universités

Toute personne de nationalitéétrangère qui souhaite validerses compétences en français àdes fins personnelles ou professionnelles

Toute personne de nationalitéétrangère qui souhaite validerses compétences en français àdes fins personnelles ou professionnelles

Ressortissants étrangers (horsUE) candidats à une premièreinscription en premier cycle àl'université en France

Étudiant et salarié dont lalangue maternelle n'est pas lefrançais et qui souhaite validerses compétences en françaisgénéral

Étudiant et salarié dont lalangue maternelle n'est pas lefrançais et qui souhaite validerses compétences dans les principales situations de la vieprofessionnelle

Toute personne de nationalitéétrangère qui souhaite validerses compétences en français àdes fins personnelles ouprofessionnelles

Étudiant ou toute personneétrangère qui souhaite validerses compétences en languefrançaise

Centre international d'étudespédagogiques (CIEP)

Centre international d'étudespédagogiques (CIEP)

Centre international d'étudespédagogiques (CIEP)

Chambre de Commerce et d'In-dustrie de Paris (CCIP)

Chambre de Commerce et d'In-dustrie de Paris (CCIP)

Alliance française de Paris

Toutes les universités

Au Centre culturel, à l'Alliancefrançaise, l'Institut français ou au Service de Coopération et d'Action Culturelle le plus proche de chez vous

Voir le Centre culturel, l'Alliancefrançaise, l'Institut français ou le Service de Coopération et d'Action Culturelle le plus proche de chez vous

Voir le Centre culturel, l'Alliancefrançaise, l'Institut français ou le Service de Coopération et d'Action Culturelle le plus proche de chez vous

Voir le Centre culturel, l'Alliancefrançaise, l'Institut français ou le Service de Coopération et d'Action Culturelle le plus proche de chez vous

Voir le Centre culturel, l'Alliancefrançaise, l'Institut français ou le Service de Coopération et d'ActionCulturelle le plus proche de chez vous

Voir le Centre culturel, l'Alliancefrançaise, l'Institut français ou le Service de Coopération et d'ActionCulturelle le plus proche de chez vous

Voir le Centre culturel, l'Alliancefrançaise, l'Institut français ou le Service de Coopération et d'ActioCulturelle le plus proche de chez vous

[23]

Nota de tapa

revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Le Diplôme d'études enlangue française (DELF) etle Diplôme approfondi dela langue française (DALF)

Créés en 1985 par arrêté ministériel, le DELF et le DALFsont délivrés par le ministère del'Education nationale, de l'Enseignement supérieur et de la Recherche.

Ils certifient de manière officielledes niveaux de connaissance, depratique et de maîtrise de la languefrançaise ; aucun titre n'est requispour s'y présenter.

Depuis le 1er septembre 2005, laCommission nationale du DELF etdu DALF propose un dispositifharmonisé sur la norme européenne du Conseil de l'Europeet adapté à tous les publics. Danscette nouvelle version, les certifications officielles sont constituées de 6 diplômes indépendants les uns des autres etcorrespondent aux six niveaux duCadre européen commun de référence pour les langues.

Chaque diplôme est constitué d'épreuves évaluant 4 compétences:compréhension et expression orales,compréhension et expression écrites.

Les conditions de passation

Les diplômes du DELF et duDALF peuvent être présentés etobtenus indépendamment les unsdes autres, dans un même pays oudans des pays différents et sans limitation dans le temps.

Toute personne de nationalitéétrangère désireuse de valider sescompétences en français à des finspersonnelles ou professionnellespeut se présenter à ces examens.Un même candidat peut se présenterà plusieurs diplômes lors d'unemême session.

Par dérogation accordée par le ministre chargé de l'Education nationale, des Français non francophones peuvent se voir accorder l'autorisation de se présenter aux épreuves du DELF.

Les inscriptions se font directementdans les centres d'examen, à l'étranger comme en France.

La liste des centres de passation enFrance et à l'étranger est disponiblesur le site du Centre internationald'études pédagogiques (CIEP) (rubrique DELF-DALF).

L'organisation des examens àl'étranger et la conception desépreuves sont gérées par une Commission nationale dont le siège est au Centre internationald'études pédagogiques.

Ces certifications sont proposéesdans 161 pays et 1 025 centres d'examen et comptent environ 400 000 inscriptions annuelles auxdifférentes unités, et 60 000 diplômes délivrés chaque année.

DELF Junior

Le DELF existe également dansune version adaptée à des publicsplus jeunes. Le diplôme délivré estle même et la mention " DELF Junior " n'apparaît pas.

La structure des examens du DELFjunior est la même que celle duDELF dans sa version pour adulte,seuls les supports sont adaptés à ce public.

La mise en place de ces examens sefera soit directement dans les centres d'examen, à l'étranger ouen France, soit dans le cadre d'accords conclus entre les ServicesCulturels de l'Ambassade de France et les autorités éducatives,nationales ou locales, du pays.Dans ce dernier cas, le DELF juniorsera appelé DELF scolaire.

Le Test de connaissancedu français (TCF)

Le TCF est un test standardisé etcalibré qui répond aux critèresinternationaux d'exigence définispar les experts du domaine. Il garantit des résultats fiables (délivrés 15 jours après la session),qui renvoient aux 6 niveaux du Cadre européen commun de référence pour les langues.

Le TCF a été validé par l'Associationof Language Testers in Europe(ALTE) et dispose d'une normeISO 9001.

Le TCF est composé de trois épreuvesobligatoires : compréhension orale,maîtrise des structures de la langueet compréhension écrite. Chacuneest d'une durée d'une heure trente.Il comprend également deuxépreuves facultatives (expressionorale et écrite) d'une durée totalede deux heures.

La correction est centralisée auCentre internationale d'études pédagogiques (CIEP) ; les épreuvesd'expression écrite et orale donnantlieu à une double correction. Lesrésultats obtenus ont une validitéde deux ans.

En 2004, 28 918 candidats ont passéles épreuves du TCF.

Pour les modalités d'organisation,se renseigner au CIEP

Le TCF est actuellement disponibleet proposé à un réseau de 565 centres agrées répartis dans 127pays dont la France.

Le Test d'évaluation de français (TEF)

Le TEF permet de mesurer rapidement les compétences enfrançais général des étudiants etsalariés dont la langue maternellen'est pas le français.

[24] revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Nota de tapa

Le TEF est le premier test de françaislangue étrangère (FLE) diffusé surle marché des langues dans le mondeet est un outil international fiable etcalibré, adapté à une procédure derecrutement ou de démarches administratives officielles spécifiques. Il dispose d'une normeISO 9001.

Trois épreuves sont obligatoires :compréhension écrite, compréhension orale et lexique etstructure. En outre, deux épreuvessont facultatives : expression oraleet expression écrite.

Le TEF est présent au travers d'unréseau de près de 350 centres répartis sur une centaine de pays. Il est admis en dispense duTCF/DAP à condition d'obtenir une moyenne de 16/20 en expression écrite.

Les résultats obtenus ont une validité de un an. En 2004, 19 995 candidats ont passéles épreuves du TEF.

*Pour plus d'informations, se renseigner à la Chambre de Commerce et d'Industrie de Paris(http://www.ccip.fr)

La Demande d'AdmissionPréalable (DAP)

La Demande d'admission préalables'adresse aux ressortissants étrangers (hors UE) candidats à unepremière inscription en premiercycle à l'université en France.

Tout étudiant étranger qui souhaites'inscrire dans une universitéfrançaise doit justifier d'un niveaude compétence suffisant en français.

Pour s'inscrire en 1er cycle universitaire, l'étudiant doit doncêtre titulaire soit du DALF, soit passer le TCF DAP composé d'unQCM et d'une épreuve d'expressionécrite obligatoire, soit passer le TEFet obtenir une note minimale de16/20 à l'épreuve d'expression

écrite. Par ailleurs, sont égalementdispensés de cet épreuve de langue:

les ressortissants des États où lefrançais est langue officielle;

les étudiants étrangers issus dessections bilinques françaises figurant sur une liste établie con-jointement par les ministères de l'éducation nationale et des affairesétrangères.

Pour s'inscrire en 2ème ou 3ème cycle universitaire, l'étudiant doit serenseigner directement auprès del'École ou de l'Université demandée, qui indiquera quel testou quel diplôme de français estexigé ainsi que le niveau requis.

Pour plus d'informations sur lesétudes supérieures en France, s'adresser à l'agence Edufrance

Le Certificat de FrançaisProfessionnel (CFP)

Le CFP est organisé par la Chambrede Commerce et d'Industrie de Paris (CCIP).

Les huit examens de la CCIP évaluent à différents niveaux lescompétences en français appliquéesaux principaux domaines professionnel : affaires, entreprises,tourisme, droit, secrétariat, scienceset techniques.

Ce sont des examens pratiques qui testent la compétence de communication écrite et orale dansles principales situations de la vieprofessionnelle.

Le CFP est un premier niveau quiconstitue une porte d'entrée, maisnon obligatoire, vers deux filières :le français des affaires et le françaisdes professions qui comprend leCertificat de français du tourisme etde l'hôtellerie, option " Guide " possible, le Certificat de français dusecrétariat, le Certificat de françaisjuridique et le Certificat de françaisscientifique et technique.

Ce diplôme permet à ses titulaires,sous certaines conditions et après

accord avec un professeur, l'admission en maîtrise FLE ouScience du langage à l'université deParis IV Sorbonne, UFR de languefrançaise.

Les diplômes de l'Alliancefrançaise

Il existe cinq diplômes de françaisgénéral :

Le Certificat d'étude de françaispratique 1er degré (CEFP1)

Le Certificat d'étude de françaispratique 2ème degré (CEFP2)

Le Diplôme de langue del'Alliance française (DL)

Le Diplôme supérieur Langue etCulture Françaises ( DSCLCF)

Le Diplôme des hautes étudesfrançaises (DHEF)

Les épreuves écrites sont conçues etcorrigées à l'Alliance Française deParis; les épreuves orales sont évaluées dans les centres d'examens, à l'étranger commeen France.

L'habilitation à faire passer cesépreuves est délivrée par l'AllianceFrançaise de Paris

Les Diplômes d'Université(DU)

Ils sont au nombre de quatre etsanctionnent différents niveaux decompétence en langue française eten savoirs disciplinaires.

Ces niveaux sont étalonnées enfonction du Cadre européen commun de référence pour les langues :

Certificat pratique de languefrançaise (CPLF) - B1

Diplôme d'études françaises(DEF) - B2

Diplôme avancé d'étudesfrançaises (DAEF) - C1

Diplôme supérieur d'étudesfrançaises (DSEF)

Fuente: France Diplomatie. Ministère des affaires étrangères

et européennes.

[25]

Nota de tapa

revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Lirios - Vincent Van Gogh

—¿Cuáles son las fuentes de trabajo más conocidaso tradicionales para el traductor de francés?—Las que ofrece la Justicia en particular, y las traduccionespúblicas en general: documentación con motivo de trámitespersonales/privados, pericias judiciales. También se presentantraducciones para empresas, de páginas web, por ejemplo.

—¿Cuáles son las fuentes de trabajo más novedo-sas, fruto en algunos casos de la globalización? —La fuente novedosa es Internet. Allí aparecen las agenciasinternacionales que ofrecen trabajo a traductores de todo elmundo. Esto implica el uso de herramientas de traducción asis-tida (conocidas como CAT Tools), de diccionarios de traducciónen línea (técnicos, médicos, etcétera), diccionarios de defini-ciones en línea y demás bibliografía.

—¿En qué medida el idioma francés muta o adquierenuevas voces que el traductor debe conocer?—En el ámbito de la tecnología, la influencia del inglés es no-table. Las variaciones de la lengua son innumerables en tantoy en cuanto el movimiento del mercado es ágil y el de las mi-graciones también. Nada más en Francia, hay mucha influen-cia de otras civilizaciones que hacen fluctuar el idioma en susmanifestaciones más populares, por lo que el traductor debemantenerse en continuo contacto con los medios de comuni-cación tanto escritos como audiovisuales.

—¿Qué grado de influencia creen que tiene el idiomafrancés en un país como el nuestro?—Desgraciadamente muy poca, el inglés y su consumismohan hecho que quede muy de lado todo lo que la civilizaciónfrancesa podría aportarnos en cuanto a arte, cultura y educación.

—¿En qué temáticas en particular y campos labo-rales trabaja la comisión?—En la formación del traductor mediante cursos que contri-buyen a su mejor desempeño no sólo como traductor sino co-mo intérprete. También se ocupa de organizar actividades deactualización como cursos, jornadas, talleres, etcétera.

—¿Cómo se actualiza el traductor de francés?—Mediante la lectura constante, no sólo de literatura sino deinformación periodística, participando de cursos, asistiendo aconferencias, intercambiando información con otros traduc-tores. En la Argentina no hay gran oferta de capacitación paralos traductores de francés. Los cursos son limitados. Ademásla UBA no ofrece posgrados, ni tampoco las demás universi-dades privadas. El traductor de francés es un poco autodidac-ta. Con las nuevas herramientas de e-learning provistas poruniversidades y asociaciones del exterior puede mejorar el ac-ceso a la capacitación en un futuro próximo.

—¿Qué importancia tiene el francés en el mundo actual?—El efecto de la globalizacion ha hecho que se celebrenacuerdos y contratos comerciales y civiles con países africa-nos tales como Argelia y Egipto razón por la cual estos paísesaceptan el envío de toda la documentación pertinente tanto enfrancés como en inglés. La Comunidad Europea abrió unagran posibilidad a los traductores, ya que todos los textosemanados de los organismos de la UE deben ser traducidosal inglés, alemán y francés. Por un lado es una gran oportu-nidad para nosotros pero por otro lado es muy difícil entrar enese círculo ya que la mayoría de las veces se ofrecen las tra-ducciones a nativos de España situación en la que quedandescartados los latinoamericanos.

" E l t r a d u c t o r

d e f r a n c é s

e s u n p o c o

a u t o d i d a c t a "

La Comisión de francés del CTPCBA contesta en esta entrevista algunas cuestiones que atañen al trabajo del traduc-

tor que se ha formado en esta lengua. La comisión está a cargo de la Consejera María Elena Núñez Valle y está con-

formada por las traductoras públicas: María Gilda Roitman, Cristina López, Rita Agüero, Claudia Altez, Estela Arrigo-

rriaga, Nora Bianco, Sonia Grande y Lucía Herrera.

[26]

Noticias del Colegio

revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

A partir del lunes 1º y hasta el miércoles 31 de octubre

de 2007 inclusive se realizará en el CTPCBA la inscripción

de peritos traductores ante los fueros en lo civil, en lo comer-

cial, en lo laboral, en lo penal económico, en lo criminal y co-

rreccional, en lo contencioso administrativo federal, en lo ci-

vil y comercial federal, y ante la Corte Suprema de Justicia.

La inscripción es personal y se realizará en la sede

de Avda. Corrientes 1834, de lunes a viernes, única-

mente en el horario especial de 16 a 19 hs.

No obstante, de acuerdo con las acordadas respectivas

que así lo establecen:

durante el mes de septiembre se realizará la inscrip-

ción exclusivamente para actuar ante la Excma. Cá-

mara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional

y durante el mes de noviembre se realizará la inscrip-

ción exclusivamente para actuar ante la Corte Supre-

ma de Justicia.

Para su mayor comodidad le sugerimos realizar la ins-

cripción general durante el mes de octubre, tal como se

detalla en el primer párrafo.

Los requisitos generales para la inscripción son

los siguientes:

- Presentación de la credencial y del talón que acredite

el pago de la cuota anual.

- Pago del arancel de $ 50, estipulado por la Acordada

29/95 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Otros requisitos:

- Antigüedad mínima en la matrícula de 5 años, para

la inscripción ante el fuero civil.

- Presentación de Currículum Vitae para la inscripción

ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

- Presentación del certificado de antecedentes penales,

para la inscripción ante el fuero Criminal y Correccional. (Este certificado es expedido por el Registro de Ante-

cedentes Penales, sito en la calle Tucumán 1353, en el

horario de 7.30 a 16, teléfono 4373-8230. El trámite es

personal y presenta las siguientes modalidades: Trámite

común, Trámite urgente y Trámite inmediato.

Recordamos que el certificado tiene una validez de tres

años, por lo que se solicita a aquellos traductores que lo

hayan presentado en los años anteriores, que acompañen

la fotocopia correspondiente al momento de la inscrip-

ción y aquellos que lo presenten por primera vez que

conserven en su poder una copia.)

Inscripción de Peritos Traductores ante el Poder Judicial en la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires en todos los fueros y Corte Suprema de Justicia.

Inscripción para integrar el Cuerpo de Peritos del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires

Al cierre de esta edición el Consejo de la Magistratura no ha establecido aún fecha cierta para la inscripción o reins-cripción para actuar como perito durante el período 2008-2010.

Aquellos matriculados interesados en desempeñarse como peritos ante los Tribunales Contencioso Administrativo,Tributario y de Faltas deberán solicitar información al CTPCBA al sector de Legalizaciones.

Requisitos:- Exhibir credencial con el comprobante de pago de la cuota anual- Abonar un arancel estimado de $ 20, conforme a la Res. 175/2000 del Consejo de la Magistratura

de la Ciudad de Buenos Aires - Tener una antigüedad de 5 años en la matrícula.

JORNADA DE TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA - AREA JURÍDICA

Organizan: Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)Universidad Argentina de la Empresa (UADE)

Sábado 29 de septiembre de 2007

Lugar: Salón AuditorioUniversidad Argentina de la Empresa (UADE)

Lima 717

Temas:Fideicomisos en el extranjero

Dr. Julio Cueto Rúa (Titular del Estudio Cueto Rúa, Landaburu & Lynch)

Fideicomisos en la ArgentinaDra. Sonia Salvatierra (Senior Associate del estudio Marval, O’Farrell & Mairal)

Propiedad Industrial e IntelectualDr. Guillermo Vidaurreta (Síndico del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial)

Taller:Revisión de Textos Jurídicos (en español)

Lic. Claudia Aguirre

Coordinación general: Comisión de Área Temática: Derecho (CTPCBA)

INFORMES E INSCRIPCIÓN

Sector cursos: [email protected] 4372-2961/7961www. traductores.org.ar

[27]revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Noticias del Colegio

Estimados Colegas,Con motivo de celebrar nuestro Día, el 30 de septiembre próximo, nos es gra-to compartir con ustedes la agenda de actividades programadas en torno deesa fecha:

SÁBADO 29 DE SEPTIEMBREJornada de Traducción Especializada - Área Jurídica

SÁBADO 6 DE OCTUBRECelebración del Día del TraductorCronograma de actividades:Sede Callao

10.00: Desayuno de intercambio Reuniones Abiertas de Comisiones Internas: En sesiones simultáneas,cada Comisión compartirá con los asistentes sus experiencias acerca delas actividades en curso y sus futuros proyectos.

Sede Corrientes12.30: Diplomas y Menciones de honorSe hará entrega de estas distinciones a los colegas que cumplen 25 y 50años en la profesión. 13.30: Brindis

Como siempre ¡los esperamos!Consejo Directivo

Para agendar…

30 de septiembre: Día del Traductor

El miércoles 18 de abril, en elmarco del ciclo "Las Lenguas y losPueblos" que organiza la Comi-sión de Cultura, el Traductor Públi-co Kevork Karamanukian disertósobre el tema "Armenia: una na-ción milenaria".

Esta actividad tuvo una emoti-va apertura con una ceremonia dedanza de bienvenida, y la confe-rencia fue acompañada de la pro-yección de imágenes de paisajes,piezas de arqueología y artísticasde sumo interés para que el matri-

culado pueda conocer desde unafuente directa las características cul-turales del país invitado.

Se proyectó un fragmento de la"Oda a Ierevan" que simboliza elresurgimiento del milenario puebloarmenio.

La Biblioteca del Colegio recibióen este mismo acto una colecciónde libros, obsequio de MonseñorPablo Hakimian, de la ParroquiaArmenia Católica Nuestra Señorade Narek.

[28] revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Comisiones

Comisión de Cultura

Ciclo cultural 2007

Próximos encuentros:ESLOVAQUIA: Miércoles 15 de agosto de 2007 a las 18.45

POLONIA: Miércoles 12 de setiembre de 2007 a las18.45Salón Auditorio - Sede Corrientes

Las Lenguas y los PueblosEncuentros con la lengua, la historia y las manifestaciones artísticas de diferentes países. Presentación a cargo de las re-presentaciones diplomáticas y culturales de cada país.

Las actividades son de entrada libre y gratuita para todos los colegas. Se agradecerá que concurran con 15 minutos de anticipación.

www.traductores.org.ar

A R M E N I A

El mejor cine del mundoCiclo de Cine a cargo de Pablo De Vita

Secretario general de turno de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina Investigador del Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken”

Martes 10 de julio, a las 19 - EL COLOR DEL DINERO Estados Unidos, 1986 - Duración 119 minutos-

Dirigida por Martin Scorsese con Paul Newman, Tom Cruise, María Elizabeth Mastrantonio

Oscar Mejor Actor (Paul Newman).

Martes 24 de julio, a las 19 - HEROEHong Kong, China, 2002 - Dirigida por Zhang Yimou

con Jet Li, Tony Leung, Maggie Cheung, Ziyi Zhang, Daoming Chen Premio Alfred Bauer en el Festival de Cine de Berlín.

Salón Auditorio - Sede Corrientes

[29]revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Comisiones

Conferencia:

"No le temas a Virginia Woolf"por la Trad. Públ. Alicia Damuc

Virginia Woolf: una mujer contemporánea y su pasión por la literatura.Su obra narrativa: recursos en la novela, ensayos, cuentos, etc.

Impresiones personales reflejadas en Un Cuarto Propio.Aspectos críticos de la época en relación a la mujer.

Ideas innovadoras.Lo autobiográfico reflejado en sus personajes, el manejo del tiempo, el fluir de la conciencia.

Martes 21 de agosto a las 19 horas Salón Auditorio - Sede Corrientes

Confirmar asistencia a [email protected] 4372-2961/7961

Laura Bertone usa su experiencia de 20 años de carrera profesional como intérpretede conferencias, radicada en París, como materia prima para intentar explicar cómonos comunicamos. Al hacerlo, revela procesos cognitivos, cuyo conocimiento permitemejorar nuestras formas de traducir, interpretar y hablar. En su presentación, Lauraseñalará algunos aspectos clave al traducir e interpretar, y nos traerá vivencias yejemplos interesantes de traducción e interculturalidad de su paso por ESIT en Parísy por la Escuela de Monterey (USA).

Cursó sus estudios en el Instituto Superior del Profesorado en Lenguas Vivas y en elInstituto Superior del Profesorado Joaquín V. González; al poco tiempo obtuvo suDEA en ESIT (Sorbonne Nouvelle) y su PhD en Lingüística en la Universidad de París.Es profesora certificada de Semántica General y cuenta con una buena experiencia in-tercultural. Desde sus comienzos como intérprete con Emilio A. Stevanovitch hasta elpresente ha trabajado en más de 1.000 conferencias internacionales, como miembro deAIIC. Actualmente es directora de la consultora EVOLUCION y docente en el Posgra-do de Traductorado de la UBA.

Conferencia:"La cara oculta de Babel.

Cognición, inteligencia y sentido común"por Laura Bertone

Jueves 16 de agosto a las 19 horasSalón Auditorio - Sede Corrientes

Confirmar asistencia a:[email protected] 4372-2961/7961

[30] revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Comisiones

Tres Festivales de Danza Contemporánea ArgentinaOrganizados por la Comisión de Cultura del CTPCBA, y la Comisión de Cultura de la CEPUC (Coordinadora

de Entidades Profesionales Universitarias de la Ciudad de Buenos Aires)

XI Congreso Internacional de Traducción e Interpretación San Jerónimo 2007

La Organización Mexicana de Traductores Capítulo Occidente (OMT), el Centro Regional América Latina (CRAL) de laFederación Internacional de Traductores (FIT) y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) invitan al XI Con-greso Internacional de Traducción e Interpretación San Jerónimo 2007 y II Encuentro del Centro Regional América Lati-na de la FIT. El encuentro se desarrollará del 24 al 26 de noviembre de 2007 durante la Feria Internacional del Librode Guadalajara, México.

Para mayor información visite la página web de la OMT:http://www.omt.org.mx o escriba a: [email protected]

Jueves 12 de julio a las 19Características de Arte Contemporáneo aplicado a la Danza.

Obras del II Festival Buenos Aires Danza Contemporánea (2002).

Jueves 30 de agosto a las 19Características de Arte Contemporáneo aplicado a la Danza.

Obras del III Festival Buenos Aires Danza Contemporánea (2004).

Jueves 20 de septiembre a las 19Características de Arte Contemporáneo aplicado a la Danza.

Obras del IV Festival Buenos Aires Danza Contemporánea (2007).

Salón Auditorio - Sede CorrientesConfirmar asistencia a:

[email protected]/7961

Presentados por el Lic. Marcelo Isse MoyanoEl ciclo contará con la presencia de destacados coreógrafos.

MUESTRA ABIERTA DE TEATROIBSEN-STRINDBERG-CHÉJOV

Los invitamos a presenciar la muestra de mitad de año del curso de Actuación Módulo Drama II,que se dicta en el Colegio, en la que los participantes presentarán escenas de las obras de los dra-maturgos que son objeto de estudio del módulo: Henrik Ibsen, August Strindberg y Antón Chéjov.

Miércoles 18 de julio, 20.30 en el Salón Auditorio, Sede Corrientes.Actividad no arancelada.

Por favor, rogamos confirmar asistencia a los teléfonos 4371-8616 / 4372-2961/7961.

Estimados colegas:

En los próximos encuentros de agosto y septiembre, y a pe-dido de muchos colegas interesados, se tratará el siguientetema:

Exportación de servicios profesionales.Nuevos horizontes en el ámbito internacional.

Normas de calidad. Herramientas informáticas.

Solicitud y ofrecimiento de servicios.Condiciones de generales de contratación.

Responsabilidad profesional. Ventajas y desventajas de esta modalidad.

viernes 31 de agosto (primer encuentro)

viernes 28 de septiembre (segundo encuentro)

Presentación: Comisión de Relaciones Internacionales

Coordinación: Comisión de Traductores Noveles

Horario: de 18.30 a 21

Lugar: Sede Callao

Inscripción: Sede CallaoTel.: 4372-2961/7961 o por correo electrónico a:[email protected]

Agradecemos nos envíe su propuesta de temas para futuros encuentros a:

[email protected]

¡Los esperamos!

[31]revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Comisiones

Ciclos de

Orientación Inicial(2º Semestre 2007)

Objetivo del ciclo: ofrecer a los nuevos colegas algu-nas de las herramientas clave para el inicio de la activi-dad profesional y brindarles un espacio de intercambiopara plantear sus inquietudes.

Organización y coordinación general: Comisión deTraductores Noveles. Dirección Técnica: Trad. Públ. Mirtha Federico.

Ejes temáticos de los encuentros:

Marketing de Servicios Profesionales: Análisis demercado. Competencias requeridas para responder alas necesidades actuales. Cómo ofrecer los serviciosprofesionales.Sábado 25 de agosto de 10 a 13.

Actuación Pericial: Actuación del traductor público ydel intérprete judicial. Etapas procesales. Escritos judi-ciales. Honorarios judiciales.Sábado 15 de septiembre de 10 a 13.

El ABC de la Profesión: Formalidades de la presen-tación de la traducción de carácter público. Casos prác-ticos. Organización del estudio profesional. Honorarios.Sábado 20 de octubre de 10 a 13.

Se incentivará la activa participación de los asistentes yse entregará material de referencia.

Lugar: Sede Corrientes

Arancel: $ 20 (los tres encuentros)$ 10 (cada encuentro)

Informes: Sector Cursos [email protected]

Inscripción: Sede Corrientes: 4373-7173www.traductores.org.ar

Comisión de Traductores Noveles

Ateneo Profesional

[32] revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Capacitación

CURSOS

A continuación ofrecemos un listado resumido con los cursos de capacitación programados para la segunda mitad del año.

Recuerde que la información actualizada a cada momento se puede consultar en el sitio web www.traductores.org.ar, sec-

ción “Capacitación”.

Agenda de Iniciación Profesional Permanente

Cursos de especialización

Cursos de español

Cursos a distancia

Programa de Tecnología

Cursos de e-learninge-

Agenda de IniciaciónProfesional Permanente

Ciclo de orientación inicial

Comisión organizadora: Comisión de traductores Noveles.Coordinación generaldel ciclo: Trad. Públ. Mirtha Federico.

Encuentro 1 - Marketing de servicios profesionales.

Encuentro 2 - Actuación Pericial

Encuentro 3 - El abc del Traductor Público

Taller de traducción directa einversa de documentaciónpersonal y certificados de estudio

Curso práctico para traductores de inglésdictado por las Profesoras Silvana Gallo yVerónica Santos.

Curso de Derecho Societario

Curso teórico-práctico para traductores deinglés, conducido por el Trad. Públ. PabloTarantino.Módulos 1 y 2

Cursosde especialización

Calidad de atención al cliente

Curso para traductores de todos los idiomas,conducido por el Prof. Gabriel Cuesta.

Talleres de producción oral enidioma italiano.

Talleres para traductores de italiano, dictadopor la Prof. Yolanda Daffunchio.Módulos D, E, F y G.

Taller de traducción italiano-español: stato patrimoniale (attivo e passivo). Contoeconomico. Note integrative

Curso práctico en modalidad de taller paratraductores de italiano, de traducción delitaliano al español, conducido por la Trad. Públ. María Beatriz Raffo.

Business: XXI Century Business Forms

Curso para traductores de inglés, dictado eninglés, conducido por la Trad. Públ. Rita Tineo.

Taller de fónetica francesa

Curso teórico-práctico dirigido a traductoresde francés, intérpretes, estudiantes y profesionales en ejercicio de la docencia,conducido por la Prof. Silvina H. Nardi.Módulos 1 y 2

Taller de traducción de poderesdel alemán al castellano y delcastellano al alemán

Curso para traductores de alemán, conducidopor el Dr. Dirk Styma.

Taller de traducción de documentos relativos a seguros

Curso teórico-práctico para traductores deinglés dictado por la Trad. Dra. María Eugenia García.Módulos 1 y 2

Curso teórico-práctico sobre laindustria del petróleo y del gas

Curso para traductores de inglés, conducidopor el Trad. Públ. Fabián D'Andrea.

Curso de capacitación para la actuación pericial

Curso para traductores de todos los idiomas,conducido por las Trads. Públs. MirthaFederico y Graciela Fondo. Contará con laparticipación de la Dra. Fabiana Pajer.

El volumen y la frecuencia de las actualizaciones y novedades relativas a los cursos que organiza el Colegio es de tal enver-gadura, que resulta imposible compatibilizarlos con los tiempos mínimos de imprenta que requiere la edición de la revista. Por eso, el Colegio cuenta con otros dos medios ideales para conocer en forma casi inmediata las últimas noticias sobrecursos: la Sección Capacitación de la página web (www.traductores.org.ar) y el Servicio "Capacitación" (anteriormente"InfoCursos") a través del cual le llegarán directamente a su casilla todas las publicaciones sobre los nuevos cursos.Para poder inscribirse, simplemente deberá indicar su dirección de correo electrónico en el casillero disponiblea tal efecto, en nuestra página.¡Muchas gracias!

[33]revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Capacitación

El Perito Traductor Público en el Fuero Penal. Terminologíay procedimiento.

Curso para traductores de todos los idiomasdictado por la Dra. y Trad. Públ. Perla Klein.

El Perito Traductor Público en elFuero Civil y Comercial. Termino-logía y procedimiento.

Curso para traductores de todos los idiomasdictado por la Dra. y Trad. Públ. Perla Klein.

Plain English Guidelines: an editing tool for translators

Curso para traductores de inglés, dictado eninglés, conducido por la Trad. Públ. Rita Tineo.

Ceremonial y protocolopara traductores e intérpretes

Curso para traductores de todos los idiomas,conducido por el Lic. Jorge Vidaurreta.

Traducción de textos sobre medio ambiente

Curso para traductores de inglés, conducidopor la Trad. Públ. Diana Rivas.

Taller de traducción de textoscorporativos publicados en lossitios web

Taller ingles-español, español-inglés, condu-cido por la Trad. Públ. Alejandra Karamanian.

Oratoria moderna profesional

Curso dictado por el Prof. Jorge Fernández.Módulos 1 y 2

El proceso penal en Alemania y Argentina

Curso para traductores de alemán, conducidopor el Dr. Dirk Styma.

Traducción inversa de textoscontables español-inglés

Curso para traductores de inglés, conduci-do por la Trad. Públ. Silvana Debonis.

Cursos de español

Curso de corrección de textos en español.

Curso intensivo conducido por la Lic. Claudia Aguirre.Módulos 1 y 2

Programa de Tecnología

Trados práctico intensivo

Curso teórico-práctico intensivo para tra-ductores de todos los idiomas.

Trados práctico

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas.

Cursos a Distancia

Formación del Traductor Corrector en Lengua Española

Organizado por la Fundación Instituto Superiorde estudios lingüísticos y literarios LITTERAEy el Colegio de Traductores Públicos de la Ciu-dad de Buenos Aires.

Cursosde e-learning

Traducción de documentos delcampo de la informática. Módulo 2

Profesora: Trad. Públ. Paula Grosman.

El estilo llano: precisión, claridady concisión en los textos en español

Profesora: Lic. Claudia Aguirre.

La puntuación de textos en español

Profesora: Lic. Claudia Aguirre.

Introducción a la traducción dela industria química

Profesora: Trad. Públ. Ana Vanoli.

Comercio exterior - Traduccióndirecta inglés-español

Profesora: Trad. Públ. Silvana Debonis.

E-bussines

Profesora: Trad. Públ. Graciela Steinberg.

e-

¿Problemas con el W¿Problemas con el Word, Excel o PowerPoint?ord, Excel o PowerPoint?A partir de la encuesta de cursos de este año, surgió la necesidad de realizar cursos sobre estas herramientas que,

siendo de uso diario, muchas veces no sabemos aprovechar completamente. En este segundo cuatrimestre, organizaremos cursos cortos en nuestra Sala Informática

sobre los temas que más preocupen e interesen sobre estas herramientas.

Para que la propuesta se adapte a sus necesidades, los invitamos a enviar un mensaje [email protected] con el asunto "Office", en el que describan cuáles son los problemas o dificultades

con que se encuentran a la hora de trabajar en cualquiera de estos programas y sobre los que les gustaría profundizar su conocimiento y entrenarse de forma práctica.

¡Los esperamos!

[34] revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

La traducción es sobre lo deseme-jante. Un modo de sobrellevar y me-jorar, y sí, de negar la diferencia; in-cluso sí, (...) es también un modo dereivindicar lo diferente.

En su origen (al menos en inglés) latraducción versaba sobre la mayordiferencia de todas: la diferencia deestar vivo y muerto. Traducir es, ensentido etimológico, transferir, elimi-nar, desplazar. ¿Con qué fin? Con elde ser rescatado, de la muerte o ex-tinción.

Véase la anglización de Wycliffedel Libro de Enoc en la Biblia hebrea.

Bi feith Enok is translatid, that heshulde not see deeth, and he was notfounden, for the Lord translatide him.

[“Por su fe Enoc fue traducido, pa-ra que no viera la muerte, y no fuehallado, pues el Señor lo había tradu-cido.”]

Con el tiempo “ser traducido” síllegó a significar “morir”. La muertees traducción –alguien es traducidode la tierra al cielo– y asimismo la re-surrección, que es (de nuevo en elinglés de Wycliffe) “translatid fromdeeth to lyfe” [“traducido de la muertea la vida”].

En inglés, los significados más an-tiguos del verbo nada tienen que vercon la lengua; con una acción mentaly su transcripción. Traducir es, sobretodo, un verbo intransitivo y una ac-ción física. Representa un cambio de

condición o de lugar –por lo generalsiempre que éstos, la condición y ellugar, se impliquen de modo recípro-co–. El “trans” es un “a través” o “cru-zar” físico, y propone una geografíade la acción, de acción en el espacio.La fórmula es, en líneas generales:donde estaba X, ya no está; en su lu-gar es (o está) Y.

Considérense los siguientes signifi-cados, ya en desuso: enfermedad deuna persona a otra, o de una parte delcuerpo a otra (algo parecido al con-cepto moderno de metástasis). En de-recho, significaba transferir la pro-piedad (como la de un legado). Enpalabras de Thomas Hobbes: “Todocontrato es traducción mutua, o inter-cambio de derechos”. Quizá el último

La brillante ensayista estadounidense desarrolla, en este artículo, algunas ideas en torno a la posibilidad de

la traducción como medio de acceso a un texto en una lengua que no es la nuestra. No hay traducciones

definitivas, asegura; al tiempo que plantea preguntas que inquietan al profesional: ¿Se es fiel a la obra? ¿Al

escritor? ¿A la literatura? ¿A la lengua? ¿Al público? Y concluye diciendo que las traducciones son como

los edificios: si son buenos, la pátina del tiempo les da un mejor aspecto.

Susan Sontag

Aportes internacionales

la obses ión

por la traducción

Susan Sontag

Nació en Nueva York en 1933, y murióen esa ciudad en 2004. Desde los años60, con sus ensayos Notas sobre el Camp

(1964) publicado en la revista Partisan

Review y Contra la interpretación (1966),Susan Sontag fue la sacerdotisa mayorde la vanguardia cultural estadounidense.

Autora de 17 libros que fueron traduci-dos a 32 idiomas, unía la tradición liberalde izquierda y el modelo sartreano del in-telectual comprometido. Su lucha contrael cáncer –murió de leucemia– la inspiróen La enfermedad como metáfora (1978).

Estudió filosofía y literatura en Berkeley,Harvard y París. Casada con el sociólo-go Philip Rieff tuvo un único hijo, DavidRieff, un escritor. En sus últimos años,Sontag era la pareja de la fotógrafa AnnieLeibovitz, con quien firmó Ante el dolor

de los demás (2003).

Entre otras obras escribió Estilos radi-

cales (1969), Bajo el signo de Saturno

(1980), Sobre la fotografía (1977), El si-

da y sus metáforas (1987). Entre sus re-latos, El benefactor (1963) y El amante

del volcán (1992).

En 2003 ganó el Premio Príncipe de As-turias y el Premio de la Paz de los Libre-ros Alemanes.

de estos significados que implica unaidea de transferencia física se remontaa finales del siglo XIX. En la telegrafíade larga distancia, traducir es retrans-mitir un mensaje de manera automáti-ca por medio de un relé.

Sólo se conserva el significado detraducción como transferencia o pasoo entrega de una lengua a otra. Sinembargo, los significados más anti-guos expresados en las palabras tra- ytrans- (unidas al -dere y -ducere) que-dan como apuntalamiento. Las fructí-feras afinidades de la etimología ex-presan una conexión real, sin bien su-bliminal. Traducir todavía es llevar al-go a través de un vacío, hacer que algovaya hasta donde no estaba antes. Co-mo la tradición, algo que pasa (en suorigen algo material) a otros, la tra-ducción es la transferencia o transmi-sión de algo de una persona, lugar ocondición a otra. Por más que su sig-nificado haya sido “espiritualizado”–lo que pasa o transfiere es de un idio-ma a otro–, la sensación de separaciónfísica o geográfica queda aún implíci-ta, y es intensa. Las lenguas son comocomunidades apartadas (a menudo an-tagónicas). Cada cual con sus costum-bres propias. El traductor es el que en-cuentra (identifica, formula) las cos-tumbres comparables en otro idioma.

Mencionaré brevemente tres varian-tes de la idea moderna de la traduc-ción.

Primera, la traducción como explica-ción. Lo que motiva el esfuerzo del tra-ductor es el proyecto de sustitución dela ignorancia, la oscuridad (“No en-tiendo. ¿Podría por favor traducirmeeso?”), por el conocimiento, la trans-parencia. La misión del traductor es laaclaración, iluminación.

Segunda, la traducción como adapta-ción. No sólo un uso más libre de lalengua que pretende expresar, en otro

idioma, el espíritu más no la letra deltexto original (una destinación maño-sa), sino la creación consciente de otra“versión” (de vertere, girar, cambiar dedirección): versionist (versionista) es lapalabra en inglés antiguo para desig-nar al traductor. En efecto, algunostraductores (por lo general poetas) queno quieren estar sujetos al criterio dela mera “exactitud” evitan del todo lapalabra “traducción” a favor de “adap-tación” o “versión”. La reescritura se-ría una definición más precisa, y si elpoeta es, digamos, Robert Lowell, laversión queda como un poema nuevoy valioso (si no del todo original) delautor.1

Tercera, la traducción como mejora.La extensión hubrística de la traduc-ción como adaptación. Entre las tra-ducciones que podrían considerarsemejora del original, la traducción delos poemas de Edgar Allan Poe porparte de Baudelaire es un ejemplo nomuy controvertido. (Más controverti-do, por decir lo menos, es el juicio devarias generaciones de alemanes cul-tos –muchos estadounidenses lo bas-tante mayores como para haber cono-cido a refugiados judío-alemanes delhitlerismo en el mundo académico oen otras profesiones acaso recuerdeneste parecer fervientemente defendi-do– de que Shakespeare en la traduc-ción de Schlegel-Tieck era mejor queShakespeare en inglés.) Hay una va-riante subsidiaria de la traducción co-mo mejora: la traducción como confu-sión (como en “suena mejor en la tra-ducción”), un atildamiento o monda-dura del texto, que puede o no conlle-var su activa alteración.

La exactitud de una traducción noes una mera cuestión técnica. Es tam-bién ideológica. Y tiene un componen-te moral, que se hace patente cuandosustituimos el concepto de exactitudcon el de fidelidad.

Aportes internacionales

1- Hay un uso metafórico de la traducción como adaptación, que evoca su sentido más an-

tiguo, físico: traducir (transponer) de un medio a otro. En este terreno no hay directrices para

lo que puede producirse si se sigue el original más, en lugar de menos, literalmente; o (co-

mo a menudo se recomienda) al elegir una obra inferior para pavonear las cosas propias.

Cuando Berlin Alexanderplatz “fue traducida a la pantalla” por Rainer Werner Fassbinder,

el realizador preservó buena parte del espíritu de la obra maestra de Döblin, y también rea-

lizó una película magistral. Lo que puede parecer un contraejemplo, con resultados igual-

mente ejemplares: Mélo de Henry Bernstein está lejos de ser una gran obra teatral, pero el

Mélo de Alain Resnais, que sigue con escrupulosidad el texto del melodrama de bulevar de

1928 de Bernstein, es una gran película. Resnais no tuvo que mejorar la obra de Bernstein,

Sólo tuvo que añadir su propio genio.

revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

[36] revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Aportes internacionales

En la ética de la traducción, lo quese proyecta es un servicio ideal: al-guien que siempre está dispuesto atomarse más molestias, persistir mástiempo, revisar de nuevo. Buena, me-jor, inmejorable, ideal... por buenaque sea una traducción, siempre pue-de ser mejorada, superada. ¿Puedeuna traducción ser la mejor? Por su-puesto. Pero la traducción perfecta (oideal) es una quimera que siempre sealeja. En todo caso, ¿ideal según quécriterio?

(Ya se habrá advertido que estoysuponiendo que existe un texto “ori-ginal”. Acaso sólo en la actualidad,cuando unas ideas totalmente caren-tes de sentido común o de respetopor el ejercicio de la escritura circu-lan ampliamente en la academia, pa-recería necesario afirmarlo. Y no sóloestoy suponiéndolo, sino que pro-pongo que el concepto de traducciónno se extienda demasiado o se meta-forice, lo cual ha permitido sostener,entre otras tonterías, que el originaldebería considerarse como una tra-ducción: la “traducción original”, porasí decirlo, de algo en la concienciadel autor).

Es probable que el concepto de tra-ducción ideal esté sometido a dosmodelos de traducción permanente-mente opuestos. La adaptación míni-ma es uno. Significa que la traduc-ción ha de parecerlo: conservará, in-cluso ostentará, el ritmo, la sintaxis,el tono, las idiosincrasias léxicas deltexto en su lengua original. (El defen-sor moderno más polémico de estaidea literalista es la traducción deVladimir Nabokov.) La naturaliza-ción plena es el otro. Significa que eltraductor debe trasladar plenamenteel texto original a la nueva lengua,para que, de modo ideal, nunca pa-rezca que se está leyendo una traduc-ción. Es inevitable que la labor de di-sipación de toda huella del originaltras la traducción requiera tomarsealgunas libertades con el texto: estosajustes o invenciones no sólo se justi-fican sino que son necesarios.

Trote pedestre frente a reescrituraimpertinente; éstos son, por supues-to, extremos, bien entre los cuales seencuentra el ejercicio real de los tra-ductores más dedicados. Sin embar-go, circulan dos conceptos de traduc-

ción, y tras su diferencia ante el texto“original”. Todos están de acuerdoen que el traductor debe servir –laimagen es muy poderosa– al texto.Pero ¿con qué fin? Un traductor po-dría suponer que el texto (u “original”)está mejor servido si se toma algunaslibertades, acaso en el interés de vol-verlo más inteligible o de ganarlenuevos integrantes del público po-tencial.

¿Se es fiel a la obra? ¿Al escritor?¿A la literatura? ¿A la lengua? ¿Alpúblico? Podría suponerse (quizáquiero decir que yo podría suponer)que es del todo evidente que se ha deser fiel a la obra, a las palabras del li-bro. Pero esto no es un asunto simple,ni normativa ni históricamente. Con-sidérese al propio San Jerónimo, pa-dre de la Biblia latina, el santo patro-no de los traductores. Jerónimo nopodría haber recibido este título ilus-tre por presentar una teoría de la tra-ducción, pues ese honor recae, comocabría esperar, en Platón. Quizá esporque Jerónimo fue el primero queconsta en quejarse de las traduccio-nes, de su calidad: clamar contra loscopistas ignorantes y negligentes ycontra los descarados pasteleros depasajes interpolados; y hacer cam-paña en favor de una mayor exacti-tud. Y no obstante fue este mismoJerónimo, en su epístola “Sobre el ar-te del bien traducir” el que sostuvoque, salvo en el caso de las Escrituras,un traductor no debería sentirse obli-gado a realizar una traducción literal;que bastaba traducir el sentido.

Que la traducción de un idioma aotro debe ser razonablemente fiel(sea lo que eso pueda significar) ya seacepta por lo general. Los criterios defidelidad al original son sin dudamás exigentes en la actualidad quehace una generación, y ya no diga-mos hace un siglo. De un tiempo a es-ta parte, la traducción, al menos eninglés (aunque no, digamos, en fran-cés), se ha evaluado con criterios másliteralistas –podría decirse más escru-pulosos–, a pesar de las insuficienciasciertas de la mayoría de las traduc-ciones. Esto se debe en parte a que latraducción misma se ha convertidoen objeto de reflexión académica, yporque es probable que las traduccio-nes (al menos de libros importantes)están sujetas al escrutinio académico.

Como parte de lo que podría parecerla cooptación de la labor del traduc-tor por parte de los modelos acadé-micos, cada vez es más probable quetoda obra literaria no contemporáneade importancia sea acompañada de“notas” del traductor, ya sea a pie depágina o al final del libro, que expli-can las referencias en el texto que sesuponen oscuras. En efecto, cada vezmenos traducciones presuponen enel lector la posesión de la informa-ción más elemental sobre la historia ola literatura, o el dominio de otraslenguas. La reciente y muy anuncia-da retraducción de La montaña mágicavierte la delirante conversación delfundamental capítulo de la Wal pur-gis Nacht entre Hans Castorp y Clav-dia Chauchat, sostenida, de modocrucial para la historia, en francés (yen francés está en la antigua traduc-ción inglesa de H. T. Lowe-Porter de1927), al inglés. Inglés en cursiva, pa-ra que el lector angloamericano (cuyaignorancia del francés se da por sen-tada) pueda “sentir” que se sostieneen una lengua extranjera.

Las traducciones son como los edi-ficios. Si son buenos, la pátina deltiempo les da un mejor aspecto: elMontaigne de Florio, el Plutarco deNorth, el Rabelais de Motteux...(¿Quién dijo “El mayor escritor rusodel siglo XIX Constance Garnett”?)Las más admiradas, y perdurables,no son las más exactas.

Y, como en la construcción, la tra-ducción produce en la actualidad al-go cada vez más efímero. Pocas per-sonas creen en una traducción defini-tiva; es decir, una que no sea precisorehacer. Ya también está el brío de lanovedad: una “nueva” traducción,como un coche nuevo. Sometidas alas leyes de la sociedad industrial, lastraducciones parecen desgastarse,hacerse anticuadas más pronto. En loque atañe a unos cuantos (hay que re-conocer que muy pocos) libros existede hecho un exceso de traducciones.Entre 1947 y 1972 hubo once traduccio-nes alemanas de El retrato de DorianGray, y desde los años cincuenta almenos diez nuevas traducciones in-glesas de Madame Bovary. La traduc-ción es una de las pocas actividadesculturales que aún parece regida porla idea del progreso (en contraste con,

[37]revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Aportes internacionales

digamos, la acústica). La más recien-te es, en principio, la mejor.

El nuevo populismo cultural, queinsiste en que todo debe estar al al-cance de todos, acarrea consigo la im-plicación de que todo debería tradu-cirse –o, al menos, ser traducible–,Recuérdese, a modo de contraejem-plo, que la New Yorker de antaño –llá-mese a la revista esnob o antipopulis-ta, como se prefiera– no publicaba,como política editorial, narrativa tra-ducida.

Considérese la fuerza de la locu-ción “barrera del idioma”; la barreraque el idioma interpone entre unapersona (o comunidad) y otra, la ba-rrera que la traducción “derriba”.Pues el idioma impone el aparta-miento de otras comunidades (“Nohablas mi idioma”) así como la crea-ción de una comunidad (“¿Hay al-guien por aquí que hable mi idio-ma?”).

Pero vivimos en una sociedad en-tregada a la incesante invención detradiciones; lo que es decir, la des-trucción de la fidelidad, y del conoci-miento de, el pasado propio, local.Todo ha de ser recombinado, refabri-cado: idealmente, de la manera másportátil y transmisible sin esfuerzo.

El ejercicio de la traducción es unacaracterística destacada de nuestraideología de una cultura mundial ca-pitalista, unitaria y transnacional. Ci-to: “La traducción hoy día es uno delos cabos de salvamento comunica-cionales de nuestra aldea global”.Desde este punto de vista, la traduc-ción no sólo deviene en ejercicio útil,deseable, sino en un imperativo: lasbarreras lingüísticas son obstáculos ala libre circulación de mercancías(“comunicación” es un eufemismo decomercio) y por ende deben ser supe-radas. Lo que apuntala la ideologíadel universalismo es la ideología delnegocio ilimitado. Siempre se quierellegar a más gente con los productospropios. Además de las pretensionesuniversalistas implícitas en este obje-tivo de traducción ilimitada, hay otrapretensión implícita: a saber, que todopuede ser traducido, si se supiera có-mo. El Ulises, Gerard Manley Hokins,cualquier cosa. Y hay un sólido argu-mento para afirmar que esto es ver-

dad. (Acaso el único libro que no esposible traducir sea Finnegans Wake,por la razón de que no está escrito enun solo idioma.)

La inevitable instrumentación deesta idea de la necesidad de traduc-ción, la “máquina de traducir”, nosmuestra el grado en que el antiguosueño de una lengua universal gozade plena salud. San Jerónimo dabapor sentado, como la mayor parte delos cristianos de los primeros siglos,que todos los idiomas provienen deuna ur-lengua (el hebreo, el habla ori-ginal de la humanidad, hasta la osa-da construcción de la torre de Babel).La idea moderna es que, por mediodel ordenador, todos los idiomaspueden ser uno solo. No precisamosde una lengua universal de hechoexistente, siempre que contemos con,o imaginemos posible, una máquinaque pueda de modo “automático”ofrecernos la traducción a cualquieridioma extranjero. Por supuesto, lospoetas y los prosistas refinados inter-vendrán de inmediato con su vieja la-mentación sobre lo que, inevitable-mente, se “pierde en la traducción”(la rima, el tono, los juegos de pala-bras, el ánimo dialectal) realizada in-cluso por traductores “reales”, indi-viduales, con experiencia. ¡Imagínen-se las dimensiones de la pérdida si eltraductor no es una persona sino unamáquina! Las instrucciones en un en-vase de Tylenol pueden traducirsesin pérdida a cualquier idioma. Estode ninguna manera es el caso en unpoema de Marina Tsvietáieva o unanovedad de Carlo Emilio Gadda. Pe-ro el proyecto de una máquina tra-ductora propone otra idea muy dis-tinta de la lengua, la que la identificacon la comunicación de información:afirmaciones. En la nueva praxis pla-tónica, los poetas ya no tendrán queser desterrados de la República. Bas-tará que se haya vuelto ininteligibles,porque los artefactos que elaborancon sus palabras ya no pueden proce-sarse con una máquina.

El modelo universalista coexistejunto a la persistencia del separatis-mo de la lengua, que reivindica la in-conmensurabilidad de las culturas,de las identidades (políticas, raciales,anatómicas). Así en la antigua Yu-goslavia un idioma se está transfor-mando en muchos, y se presenta la

farsa del llamado patriótico a eleccio-nes. Ambos modelos existen de mo-do simultáneo, quizá de modo inter-dependiente. El patriotismo del idio-ma acaso continúe aumentando amedida que el país persiga políticaseconómicas que socavan la soberaníanacional, al igual que los mitos másletales de la peculiaridad nacionalpueden mantener su dominio sobrela población aunque ésta se apeguecada vez más a la parafernalia cultu-ral del capitalismo consumista, elcual es supranacional de manera sua-ve (fabricado en Japón, fabricado enEstados Unidos), o a las técnicas in-formáticas, las cuales promueveninevitablemente el crecimiento en unidioma mundial, el inglés.

Terminaré por evocar un pasaje deuna vivencia personal: mi participa-ción en la traducción de mis propioslibros a otros idiomas. Ésta fue espe-cialmente esforzada en el caso del Elamante del volcán, por sus múltiplesvoces narrativas y niveles de lengua-je. Publicada en 1992, la novela yaexiste o está por existir en veinte idio-mas extranjeros; y he revisado, ora-ción por oración, las traducciones delas cuatro principales lenguas roman-ces y estuve dispuesta a responderincontables preguntas de varios tra-ductores de idiomas que no conozco.Se podría decir que estoy obsesiona-da con las traducciones. Creo quesimplemente estoy obsesionada conla lengua.

No tengo tiempo de contar histo-rias acerca de mi diálogo con esos tra-ductores, terminaré diciendo que hu-biera preferido no desear encontrar-me a su disposición. Desearía poderabandonar mis intentos de ver quemis palabras, mis propias oraciones,en inglés, trasluzcan. Es una labor tanmelancólica como apasionante. Notraduzco. Me traducen, en el sentidomoderno y en el desusado que em-pleaba Wycliffe. Al supervisar mistraducciones, superviso la muerte asícon la transposición de mis palabras.

De: “Traducida”, en Cuestión de énfasis

(Alfaguara 2007) Traducción de Aurelio Mayor.

A través de la página web del Colegio: www.traductores.org.ar,se puede acceder al Catálogo de la Biblioteca BartoloméMitre. Este nuevo servicio de consultas "en línea" permiterealizar búsquedas de todo tipo de documentos: por autor,título, tema, etc. Además se pueden confeccionar biblio-grafías por lengua, enterarnos de las últimas novedades ytambién conocer cuáles libros están disponibles para elpréstamo a domicilio.

Catálogo en líneaLa consulta en línea del catálogo permite localizar el mate-rial bibliográfico a través de distintas opciones de búsque-da como: autor, título, tema, fecha de edición, nombre deleditor, título del congreso o conferencia y los títulos de pu-blicaciones periódicas (revistas y o series monográficas) ola combinación de cualquiera de ellas utilizando los corres-pondientes operadores de "Intersección" (Y) o “unión” (O).

Fondo bibliográficoLa base de datos actualmente posee 2.200 registros biblio-gráficos y a través de las distintas opciones de búsquedase pueden localizar diccionarios y glosarios en los distintosidiomas, libros y manuales de: traducción, interpretación,lingüística y terminología, obras literarias, etc.También se pueden conocer las obras recientemente in-corporadas. Para ello se debe utilizar la opción de búsque-da: "Fecha"; luego debemos consignar: "2007" como añode referencia y en la pantalla se despliegan las novedades.

Referencia bibliográficaLuego de realizado el procedimiento anterior, rápidamentela pantalla nos mostrará las últimas incorporaciones de li-bros adquiridos por la Biblioteca. En cada registro de labase de datos consta del nombre del autor, título, lugar depublicación, editorial, año de publicación, descriptores te-máticos, ISBN, etc. Presionando el botón "Mas datos" sepuede acceder al resumen del documento y, en algunoscasos al texto completo del mismo. En cada registro tam-bién se puede visualizar cuando una obra está disponiblepara el préstamo a domicilio a través de la Biblioteca Cir-culante.

Búsqueda temática Si buscamos libros relacionados con el derecho francés,debemos colocar en el campo "Tema" las siguientes pala-bras clave: "DERECHO" ; "FRANCES" y marcar el opera-dor "Y". Para ayudar a encontrar la palabra adecuada, a laderecha de cada campo y mediante el botón "Diccionario"se puede acceder al listado completo de los términos quecontiene cada campo. Lo mismo podemos hacer paracualquiera de los otros idiomas:

La información que contiene cada uno de los registros sepuede seleccionar, copiar y guardar en cualquier computa-dora, o puede ser impresa a partir de la pantalla de visuali-zación.

El Catálogo en Línea es un nuevo servicio de consulta re-mota que ofrece el Colegio a todos los matriculados, paramejorar el acceso a la información profesional y acadé-mica.

[38] revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Biblioteca

Nuevo servicio de la Biblioteca: Catálogo en línea en Internet

Servicios de la

Biblioteca

La Biblioteca Bartolomé Mitre dispone de dossalas de lectura,para la consulta

"in situ", una salaparlante y una sala

silenciosa en lacual está ubicada la

hemeroteca y lascoleccionesespeciales.

Atiende consultasterminológicas de

los traductores matriculados en elColegio, mediante

vía telefónica, fax o correo electrónico.

También confeccionabibliografías

especiales y realizabúsquedas

personalizadas.

Cuenta además,con un servicio depréstamo de libros

a domicilio paramatriculados

mediante el cual sepueden retirar hasta

2 títulos en préstamos por unperíodo de 7 y 15días, ya sea para

libros de investigación o de

literatura

La Biblioteca permanece abiertapara los traductores

matriculados delunes a viernes en

el horario de 10 a 19. Para estudiantes yprofesionales noinscriptos en el

Colegio, el horarioes de 10 a 17.

Av. Corrientes 1834(C1025 AAC)Ciudad de

Buenos AiresTel./fax

(54 11) 4373-7173biblioteca@

traductores.org.ar

Toda la información

Exploring phonetics and pronunciation.3º ed.Sobek, SoniaBuenos Aires: El autor, 2007. - 127 p.-ISBN: 978-987-570-056-7

Biblioteca

[39]revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Exploring Phonetics and Pronunciations is aimedat all those intermediate and upper-intermediatestudents who think phonetics is a boring and difficultsubject, almost as hard as learning another language.Well, in fact, there are more pleasant and easierways of dealing with vowels and consonants, withoutfalling asleep after repeating words and sounds for

hours in order to get a good pronunciation and soundmore like a native speaker. This book is dividedinto three main parts: "Before starting you shouldknow", "Course book" and "Exercises", meant to gothrough the different grammar topics and activitiesstep by step in a very clear way. This book comeswith a CD listening practice.

Novedades Bibliográficas

Para confeccionar esta obra se realizó un exhausti-vo trabajo de investigación de más de 1.200 pala-bras; los ejemplos fueron extraídos de revistas aca-démicas, publicaciones y artículos de Internet conlas combinaciones más frecuentes de los vocablosseleccionados. Presenta un índice de voces segúnsu uso en los distintos campos temáticos.

Las autoras son Traductoras Públicas egresadas dela Universidad de Buenos Aires y se desempeñancomo docentes de la carrera de Traducción en laUniversidad del Museo Social Argentino.

Economics glossary of metaphorical usage= Glosario económico-financiero: uso metafórico de voces. Ramaccioti, Sandra B.; Rodil, María VictoriaBuenos Aires: Quorum ; Universidad del Museo Social Argentino, 2006.- 184 p.-ISBN 978-950-9037-24-3

Este libro examina qué son las tecnologías del len-guaje humano y cuál es su papel en la sociedad, có-mo pueden las computadoras contribuir a romperbarreras en una sociedad plurilingüe, cómo pue-den las computadoras entender y hablar en dife-rentes lenguas y si pueden traducir diferentes idio-mas sin ayuda humana, y cómo pueden contribuiral avance en la investigación lingüística. Éstos y al-gunos otros temas clave en la vanguardia del estu-dio del lenguaje son tratados desde una óptica in-

terdisciplinaria, enfatizando aquellos aspectos quemejor contribuyan a comprender el inmenso im-pacto de las tecnologías lingüísticas en múltiplesfacetas de nuestras vidas. Pretende servir, al mis-mo tiempo, de introducción a una serie de camposprofesionales y áreas de investigación que se abrenal lingüista en la nueva sociedad europea del fu-turo. Al final de cada capítulo se incluye una seriede lecturas complementarias y de puntos de infor-mación en la Web.

Lenguaje y nuevas tecnologías: Nuevasperspectivas, métodos y herramientaspara el lingüista del siglo XXI. Lavid, JuliaMadrid: Cátedra, 2005. 407 p.- (Lingüística)ISBN 84-376-2208-5

Novedades en francés para consultar en la bibliotecaLe français du droit (affaires -Europe - Administration - Justice), J. L. Penfornis -Éd. Clé.Diccionario multilingüe, Machado Schiaffino.Le français juridique, Michel Soignet. -Hachette.Nouvelle Grammaire du Français, Y. Delatour.

[40] revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Para agendar y preparar el pasaporte

2007

INTERNETSitios recomendados

para traductores ávidosde información

http://www.culture.gouv.fr/culture/dglf/terminologie/base-donnees.htmlLa base de données terminologiques du dispositifd'enrichissement de la langue française permet de consulter les listes terminologiques publiées par la Commission générale de terminologie et de connaîtrepour chaque terme, français ou étranger, recherché, sonéquivalent.

http://www.rifal.org/index_f.htmlLe Rifal a été créé en 2000 par le regroupement institutionnel du Rint (Réseau international de néologie etde terminologie) et du Riofil (Réseau international desobservatoires francophones de l'inforoute et du traitementinformatique des langues), afin d'œuvrer à la réalisationdes politiques d'aménagement linguistique de l'Agenceintergouvernementale de la Francophonie et des paysmembres.

http://www.tradulex.org/Le site tradulex.org est mis à disposition par Tradulex, association internationale pour la qualité en traduction. Il a pour seul objectif de rassembler et de mettre à la disposition des traducteurs des informations éparses surla toile.

http://www.justice.gouv.fr/Aquí se encuentra información del Ministerio de Justicia francés. Referencia obligada para quienes buscan terminología jurídica.

http://www.elysee.fr/Este muy cuidado sitio es la cara en Internet del gobierno francés. Brinda acceso a todas las dependenciasdel Poder Ejecutivo.

http://www.granddictionnaire.com/btml/fra/r_motclef/index1024_1.aspLe site de l'Office québécois de la langue française, unemine de renseignements. Vous y trouverez, outre leGDT: a) des lexiques et des vocabulaires; b) - l'Inventairedes terminologies dans Internet, Inventerm (un complémentaux banques de terminologie); c) - la Banque de dépannagelinguistique (orthographe, grammaire, etc.); d) - labanque de données TOPOS (noms et lieux du Québec).

http://atilf.atilf.fr/tlf.htmAtilf significa Analyse et Traitement Informatique de laLangue Francaise. Una de las herramientas es unapizarra que explica didácticamente la fonética de las palabras en francés.

¿Encontraste un sitio interesante?

¿Querés que lo incluyamos en esta sección? Envianos un mensaje a [email protected]

Av. Belgrano 624 P. 1º Of. 5 - C1092AAT - Buenos AiresTel. (011) 5217-7897 al 99 - E-mail: [email protected]

ServidoresArmado de equipos especiales

Impresoras de Alto volumenReparación de hardware especializado

Configuración de servidores linuxConfiguración de servidores Windows

Servidores de correo y Web SiteRedes e interconexión de sucursales

Diseño, desarrollo e implementación de softwareIngeniería de Requerimientos y Análisis de Sistemas

Agenda internacional e Internet

Octubre

I Congreso Internacional sobre Lenguaje y Asistencia SanitariaFecha: 24 al 26 de octubre de 2007Universidad de Alicante (España)http://www.iulma.es/congreso

Minijornada de Tradução e Terminologia: a Tradução e a Termino-logia no curso de LetrasFecha: 27 de octubreOrganizada por la Citrat (Centro Interdepartamental de Tradução eTerminologia da Universidade de São Paulo).http://www.fflch.usp.br/citrat/citrat.htm/Eventos

Noviembre

XI Congreso Internacional de Traducción e InterpretaciónFecha: 24 al 26 de noviembreGuadalajara (México). La Organización Mexicana de Traductores Ca-pítulo Occidente (OMT), el Centro Regional América Latina (CRAL)de la Federación Internacional de Traductores (FIT) y la Feria Inter-nacional del Libro de Guadalajara (FIL) convocan al XI Congreso In-ternacional de Traducción e Interpretación San Jerónimo 2007 y IIEncuentro del Centro Regional América Latina de la FIT que se lle-vará a cabo del 24 al 26 de noviembre de 2007 en el marco de la Fe-ria Internacional del Libro de Guadalajara, México.http://www.omt.org.mx/

9° Simposio de Traducción LiterariaFecha: 27 al 29 de noviembreUnión de Escritores y Artistas de Cuba, La Habana (Cuba)Para cualquier información adicional o complementaria, dirigirse aLily Comas ([email protected]), Ángel Zuazo ([email protected]) o Lourdes Arencibia ([email protected])

Máster Oficial interuniversitario en Tecnologías de la traducción yLocalización (Tecnoloc)Fecha: Curso 2007-2008Universitat Jaume I, Castellón (España)Convocatoria de becas específicas para ciudadanos de países deAmérica Latina.http://tecnolettra.uji.es/

Juras

Inglés

6661 ROMAGNOLI, María del Rosario XVIII 0346674 COLOSCHI, Gisela Paola XVIII 0356671 NESSI, Sandra Viviana XVIII 0406675 MARTÍNEZ, Gabriela Inés XVIII 0366676 D' AGOSTINO, María Cecilia XVIII 0376677 VACCARE FUSTER, Lucía XVIII 0386678 MODESTO, Cristian Damián XVIII 039 6679 BLANCO, María Cecilia XVIII 0416680 MARCHESE, Natalia XVIII 0426681 RODRÍGUEZ, Ariana Paula XVIII 0436682 SÁNCHEZ, Natividad XVIII 0446683 GARCÍA PRATTO, María Laura XVIII 0456684 VELLÓN, Verónica Daniela XVIII 0466685 SOLANET, Paula XVIII 0476686 MORALES, Claudia Vanina XVIII 0486687 GONZÁLEZ MARINO, María Gimena XVIII 0495180 MASSUCCHI, Valeria Inés XVIII 0506649 BACHIOCCHI, Zulma Cynthia XVIII 0516670 BIANCHI, Alejandra Verónica XVIII 0526688 CAPARROZ, Natalia Cristina XVIII 0536689 MIRANDA, María Cecilia XVIII 0546691 COSTE DELVECCHIO, Mariana Beatriz XVIII 0556692 VASAPOLLO, María Laura XVIII 0566693 DIAMBRI, Alejandra Vanesa XVIII 0576694 RICCHIO, Mariana XVIII 0586695 FILSINGER, Gustavo Christian XVIII 0596696 RIVERA, Ana Laura XVIII 0606697 ERENBERG, Esther Karina XVIII 0616699 FERNÁNDEZ, Laura María XVIII 0636701 SANCHEZ BECKER, Paula XVIII 0646702 AMANTEA, Cecilia Verónica XVIII 0656703 RUIZ ARIAS, Melina Paula XVIII 0666704 BAVA, María Ana XVIII 0676705 FEDERICO, Soledad XVIII 0686708 EIDELMAN, Nadia Mariela XVIII 0716711 ECHEPAR, María Del Lujan XVIII 0746712 BLANCO, Mónica Fabiana XVIII 0756713 IGARTÚA, María Florencia XVIII 0766714 BERARDI, Romina Inés XVIII 0776715 MALCOTTI, Paula XVIII 0786716 ROMÁN, Mariana Beatriz XVIII 0796717 SANTILLÁN, Mariela Gimena XVIII 0806718 RECALDE, Marina Vanesa XVIII 081

Italiano

6706 GOLIA, María Laura XVIII 0696707 VERSECKAS, Analía Mariel XVIII 0706709 PELLEGRINI, Cinzia XVIII 0726710 CHIERICO, Adriana Cristina XVIII 073

Francés

6698 RIVAS, María Teresa XVIII 062

[41]revista cTPcba N° 86 julio-agosto 2007

Ma

yo 2

00

7

Nuevos matriculadosFelicitamos a los Colegas que juraron

el 2 y el 30 de mayo de 2007.

no les pertenece”, decía LéopoldSédar Senghor, primer presidentedel Senegal independiente y padrede la francophonie, a los habitantesde la métropole. No es seguro quetodos lo hayamos entendido.

En Francia, la Académie françai-se funciona como guardián del idio-ma, fija su ortografía y su gramáti-ca, como la Real Academia Espa-ñola. Pero a diferencia de su her-mana hispánica, que funciona enred con las academias latinoameri-canas, la Académie trabaja sola.Hace un año, uno de sus eminen-tes miembros, Maurice Druon –quedejó la institución desde enton-ces–, denigró el québeçois en unepisodio polémico. Dijo que a sujuicio los quebequeses se expre-san en un “habla pintoresco”, im-portado “antes de Corneille y Raci-ne, antes de Boileau, antes de laAcadémie, que harán del francésuna lengua muy segura, muy pura,muy exacta.” ¿Cómo puede ser pu-ra y exacta una lengua, cuando loque hablamos es un criollo en elsentido más literal, una mezcla deidiomas, fruto de distintas influen-cias en el tiempo?

El francés debe dejar de ama-rrarse a su pasado del siglo de oro,cuando era idioma de las luces, dela diplomacia y del derecho. Debeenfocarse en su cultura aglutinado-ra. En las escuelas secundarias bri-tánicas o suecas, a la hora de ele-gir un idioma extranjero, los alum-nos escogen en primer lugar elcastellano, porque han leído aGarcía Márquez y a Pablo Neruday les atrae la idea de viajar a Amé-rica latina; en sus palabras, el cas-tellano “es más útil”. Pero el fran-cés no está perdido. Es el únicoidioma que se habla, con el inglés,en los cinco continentes: hay quevalorizar esta fuerza.

No creo que el futuro del francésse encuentre en las institucionesinternacionales, en los pasillos dela ONU o del Comité internacionalolímpico. En la Unión Europea, quecuenta ahora con 23 idiomas oficia-les, el peso del inglés se refuerza

inexorablemente frente a los costosde traducción –el 1% del presu-puesto de la U.E. Esta batalla talvez sí está perdida.

El futuro del francés se encuen-tra en sus potenciales millones dealumnos en África, Asia o América.En Senegal, donde el francés es elúnico idioma oficial, solamente el10% de la población lo habla. Losesfuerzos deberían dirigirse haciael 90% restante, apoyando el siste-ma educativo. En China, aunque so-lamente el 0,02% de la población es-colarizada estudia el francés, los de-partamentos universitarios de fran-cés se multiplicaron en los últimosaños, pasando de 30 en 2002 a 62en el 2005. Una señal alentadora.

Y una última sugerencia: antes deexigir que los diplomáticos de la ONUhablen nuestro idioma, sería buenoque mostremos nuestra capacidadde hablar el idioma de los demás.Porque aprender idiomas es tam-bién una cuestión de respeto mu-tuo, que debe ir en doble sentido.

revista cTPcba[42] N° 86 julio-agosto 2007

Opinión

Mathilde Gerard De nacionalidad france-

sa, siempre tuvo el gusto poraprender idiomas. Tras estu-diar ciencias sociales en elTrinity College de Dublín (Ir-landa) y en la Universidad deSevilla, estudió periodismodurante dos años en Parísantes de cruzar el Atlántico einstalarse en Buenos Aires.Integró la redacción web delemonde.fr y escribió y tra-dujo artículos para la revistaonline multilingüe cafebabel.com. Trabaja ahora en la re-vista Ñ de Clarín.

Aprender idiomas es respetar al otro

"¿Cómo puede

ser pura

y exacta

una lengua,

cuando lo que

hablamos es

un criollo

en el sentido

más literal,

una mezcla

de idiomas,

fruto de

distintas

influencias en

el tiempo?"

Primero las cifras: 175 millones defrancófonos en el mundo, dentro delos cuales, 100 millones utilizan el fran-cés como primera lengua y 75 millo-nes lo hablan ocasionalmente. Hay queañadir 100 millones de francisants, quelo estudian o lo estudiaron. Son estima-ciones toscas, pero dan idea del ran-go del francés en el mundo, el nove-no, lejos del mandarín, hindú, árabe oportugués.

Luego, el diagnóstico: Optimista pa-ra algunos que rechazan el fatalismode la dominación del inglés, y notanejemplos alentadores de resistencia,como sucede con los hispanohablan-tes en Estados Unidos. Negro para otros,que observan la caída libre del apren-dizaje del francés en Europa (-13,6%en diez años) y en América (-9,6%). Ysi bien notan su aumento en África(+61,9%), ven que no es proporcionala la escolarización inicial. También es-tán los relativistas, que recuerdan quehay lenguas mucho más amenazadasque el idioma de Molière, como los diver-sos dialectos regionales europeos o laslenguas indígenas latinoamericanas.

Finalmente, las propuestas de ac-ción. Todos concuerdan en que hay quemovilizarse para hacer del francés unidioma más atractivo. Pero, ¿cómo?Hay quien cree que el francés puedereunir una comunidad en torno de va-lores compartidos: los derechos hu-manos, el respecto de la diversidadcultural y el apoyo a una globaliza-ción con cara humana. ¿Pero un idio-ma se puede realmente asociar a va-lores fijos? El francés es tan ambiva-lente como la gente que lo habla.

No niego que un idioma refleje unahistoria y una cultura. Estudiando elfrancés, uno se puede acercar a la ex-pansión del imperio romano desde elsiglo III a.C, descubrir el establecimien-to de escuelas de traductores árabesen la edad media –que nos dejaron pa-labras como algèbre, arobase o abricot–y el pasado colonial de Francia, conel cual se introdujeron en nuestro vo-cabulario el toubib (el médico), elbakchich (la propina) o el klebs (el pe-rro). Aprender un idioma es una mane-ra de entender una cultura, pero ¿dequé cultura hablamos? “El francés ya

Una periodista francesa da su impresión sobre la necesidad de ubicar al francés en el lugar que le corresponde.

También sostiene que para ser respetados como francófonos hay que conocer la lengua de los demás.

Mathilde Gerard