colegio de psicoanalistas: juegos de la verdad por psico anónimo

Upload: valdemar-alonso

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Colegio de Psicoanalistas: Juegos de La Verdad Por Psico Anónimo

    1/11

    Los juegos de la verdad 

    Un sentido sobreviene tambiénpor la senda más estrecha

    que fracturala más mortal de nuestras marcas erigidas.

    Paul Celan

    ¿Pasión por conocer? No,lo que yo quería

    no era conocer sino comprenderEugenio Montale

    Si tomamos el estatuto de la verdad, como uno de los ejes posibles enrelación a comprender la subjetividad instituida en cada época,observamos que los distintos criterios de verdad remiten a posicionessubjetivas diferentes. Una subjetividad que busca objetos deterministas

    o estáticos en el mundo es diferente de la que busca construir un mundodel devenir. Cómo se concibe la verdad y qué eficacia tiene o qué tipode sujeto se constituye a partir de ella son problemas relevantes.Una cuestión es la verdad "revelada", acto puro, en el sentido de noexistir pasaje de la potencia al acto, ni desarrollo o advenimiento denuevas verdades, verdad con una dimensión casi ontológica, que seexpresa a través de un dogma y de una praxis.Otras cuestiones plantean los mitos cuyas verdades se organizan segúnla lógica de la dispersión y del hipertexto, que es la de la coexistencia de

    distintas versiones a veces contrapuestas, soslayando el principio decontradicción.Un planteo más reciente es el de la verdad como el resultado de unainvestigación donde importa la conexión entre enunciados en relación aun referente externo que instaura las condiciones de verdad.Verdad como apropiación definitiva, eventualmente como prácticacoercitiva, y en el otro extremo como interrogación ilimitada.En el intento de reflexionar acerca de la categoría verdad y esbozar suscontornos se producen inevitables entrecruzamientos y

    sobrecodificaciones que implican a otros dominios: el problema delconocimiento y del pensamiento en general, del lenguaje y la

  • 8/16/2019 Colegio de Psicoanalistas: Juegos de La Verdad Por Psico Anónimo

    2/11

    experiencia.Pensamiento vuelto sobre sí mismo e interrogándose no sólo acerca desus contenidos, sino de sus presupuestos y fundamentos. Paradigmasque constituyen sistemas de interpretación dan cuenta de lógicas

    diferentes y operan como red de supuestos que subtiende laconstitución y formalización del conocimiento. Los paradigmas seinfieren, como una trama oculta y silenciosa cuyos hilos "hacen fondo" alcaos de la diversidad de prácticas y discursos.En la actualidad los postulados epistemológicos incluyen la complejidadpermanentemente abierta de lo real, la problemática del azar, de loimprobable, lo no predictible, lo asimétrico, la autorganización y el papelconstructivo del desorden, en oposición a una epistemología quedescribe un universo inequívoco, sin inestabilidades ni bifurcaciones,asociado a fenómenos de tipo periódico, abierto a la evidencia de las"ideas claras y distintas" de Descartes. Por el contrario, hasta el arte,como el surrealismo muestra, llevado a su punto culminante por Dalí,subraya la opacidad fundamental de la naturaleza, la multiplicidad yhasta cierto punto ambigüedad de significados.La distinción entre sujeto y objeto, las barreras disciplinarias entre lasciencias y entre ciencia y filosofía son interrogadas insistentemente yeventualmente cuestionadas.La ciencia actual crea nuevos lenguajes y nuevos formalismosinterdisciplinarios; otras articulaciones entre causalidad y no

    predictibilidad.Me pregunto: ¿Qué protagonismo, qué lugar tiene la potencia creadoradel ser humano, es decir la imaginación radical sin la cual no puedehaber pensamiento y que tal vez preceda a cualquier pensamiento, en elefecto de rediseño de los paradigmas de una época?Las verdades planteadas como eternas, universales, paradigmáticas,eventualmente dotadas de una potencialidad de exceso, tal comoaparecen en el relato bíblico inicial o en el mito de Icaro, oimaginarizadas como eudemonía, felicidad y bien supremos, han sido

    relevadas por una concepción de la verdad que se manifiesta tambiénen acontecimientos, sucesos impensables, desagregaciones bruscasque la semiótica y la dialéctica no pueden traducir. Las manifestacionescientíficas están involucradas en circuitos recursivos, en interaccionesno lineales. La teoría unitaria cede protagonismo a la búsqueda deligazones y articulaciones,La verdad, ¿es lo que se construye o lo que se halla?¿Hay saber, o producción de verdades?¿Qué papel cumple el lenguaje en el problema de la verdad?

    ¿Qué relación hay entre pensamiento, conocimiento y saber?¿Podemos tomar al pensamiento como la posibilidad de desbaratar los

  • 8/16/2019 Colegio de Psicoanalistas: Juegos de La Verdad Por Psico Anónimo

    3/11

    sistemas de saberes constituidos?¿Cuándo el pensamiento es la posibilidad de pronunciar la palabrainaudita?Cuándo el saber produce efecto de subjetivación?

    Un saber sistemático y organizado, derivado de los avatares de lahiperespecialización y del sometimiento a un método puede ser másbien desubjetivante al privar a la realidad de su mejor savia y de su másentrañable intimidad. Desde el psicoanálisis podemos conjeturar que lohumano y singular, la salida de la serialización, se juega en elcuestionamiento, elaboración y apropiación de un saber irrigado por lopulsional, herramienta discursiva que permita instalar otros sentidos;inscripción de marcas específicas percibidas como genéricas por surelación con verdades socialmente instituidas.El trabajo de construcción del sujeto es correlativo del trabajo deconstrucción del mundo. Sócrates, partero de verdades posibles, planteael diálogo como proceso de alumbramiento de la verdad.En el pensamiento clásico aparece el primer paradigma en la historia dela concepción de la verdad: la correspondencia entre ser y pensamiento,entre sujeto y objeto: verdad es en ese contexto adecuación del intelectoal objeto.Aristóteles piensa el problema del conocimiento como una mirada queinterroga activamente al objeto (el nous poietikos es producción, noreflejo pasivo de lo real, no tabla rasa) pero el sujeto deberá tener en

    cuenta la legalidad intrínseca de ese objeto, su particular clausura ymisterio, su intransparencia, que no es la intransparencia de laopacidad, sino de la complejidad que se resiste a ser explicitada.El sujeto no instaura una significación inexistente; el significado esinherente al objeto pero no se revelaría sin la intervención del sujeto.Habría entonces en esta concepción una verdad inmanente al objeto, suesencia, develada por un sujeto que queda él mismo afectado,modificado. Curiosamente también para Foucault, la verdad ilumina elser mismo del sujeto, lo transfigura y, dice, lo convierte, produce una

    transformación en él.Verdad como desocultamiento, desciframiento, interpretación de lointeligible.En la concepción que de la realidad tienen los griegos queda claramentedefinida la oposición entre lo uno, lo inmutable, lo permanente por unlado, y lo aparente, múltiple y cambiante por otro. En consonancia conesto es entendible que Aristóteles plantee la importancia delconocimiento de las categorías universales, pero lo cierto es que enningún momento abandona lo concreto, individual y contingente.

    Rescata la importancia de lo singular y esto lo acerca enormemente alpsicoanálisis.

  • 8/16/2019 Colegio de Psicoanalistas: Juegos de La Verdad Por Psico Anónimo

    4/11

    Así que tenemos en este aspecto un Aristóteles contemporáneo, (tancerca de nosotros como lejos si nos guiamos solamente por la lógicaformal), que plantea la noción riquísima de lo "único" que en elpsicoanálisis será decisiva para su conformación como la paradójica

    ciencia de lo singular.Estamos con Aristóteles, lejos de la abolición de la alteridad, así comotambién Heráclito destaca la cuestión de la antinomia, el conflicto y elcambio (nadie se baña dos veces en un mismo río, nadie sueña dosveces el mismo sueño)Cuando Kant declara que la "cosa en sí" o noúmeno es incognoscible ysólo conocemos el fenómeno, lo que aparece, la verdad ya no es más laadecuación de la mente al objeto. El objeto no puede ser conocido,porque tanto el espacio y el tiempo, constitutivos de la sensibilidad comolas categorías del entendimiento son aportados por el sujeto. Claro queestas categorías no son abiertas y experienciales, no estáncondicionadas por la propia historia, sino que son universales y "a priori".Pero entonces, el objeto que no puede ser conocido, puede serpensado.En Kant el sujeto pone al objeto en la medida en que lo construye comomateria inteligible, pero lo que él pone no es necesariamente aquelloque hay, sino que es el destino que "lo que hay" corre en su conciencia.De este modo nos está diciendo que hay un límite con el que laconciencia tropieza donde paradójicamente su posibilidad es su

    imposibilidad, dando lugar a una ética del límite en Kant que viene de suepistemología.De este modo Kant plantea algo importante que es un más allá de laconstrucción del objeto y un más allá del sujeto que construye el objeto yal mismo tiempo abriendo un campo a la conciencia de la finitud y tal vezmuy cercano a lo que podríamos llamar la noción de cura.Entonces el pensamiento se convierte en creador justamente en lospuntos de impasse, de indeterminación del conocimiento. Unpensamiento que intente pensar la totalidad de la experiencia humana ,

    que abra campos de problemáticas, más libre de un objeto que vectorizahacia sí inevitablemente el proceso del conocer, y tomando en cuenta elvacío y la discontinuidad.Hegel plantea que a través del conocimiento el hombre proyecta en elmundo, inicialmente hostil, su propio rostro y que de ese modo, elmundo se torna humano, amistoso y queda transformado en la propiacasa: bei-sich.Así que aparece el conocimiento como un modo de salir del desamparoy el desconocimiento como expresión de carencia e indefensión.

    De todos modos es el hombre, cuya existencia individual es un momentopasajero, fugitivo, dialéctico del devenir de la realidad, es el hombre la

  • 8/16/2019 Colegio de Psicoanalistas: Juegos de La Verdad Por Psico Anónimo

    5/11

    oportunidad, el modo cómo la realidad se torna progresivamenteautoconciente, es decir el encargado de que la verdad, inicialmenteabstracta, se despliegue dialécticamente y alcance un desarrolloconcreto.

    El "para sí" es el "en sí" desarrollado; la potencia se transforma, devieneen acto.

    El saber constituido, las teorías totalizadoras "de objeto unificado"1dificultan la posibilidad de pensar lo singular, el acontecimiento comonovedad radical. Estas categorías resultan excesivas para unalingüística que toma el discurso como un conjunto de enunciados y nocomo un conjunto de prácticas que instituyen una subjetividad; discursocomo efecto de la lengua, y no de los dispositivos materiales.Mientras el saber va del lado de cierta seguridad y certeza, elpensamiento está enlazado a la angustia de una apuesta. Elconocimiento tiene objetos: el pensamiento es más conjetural, tienecampos de intervención. Los criterios universales de verdad sonreemplazados por múltiples universos de discurso.El pensamiento des-construye la noción de saber (tomo des-construcción no solo como abolición sino como un remontarse a la raízde los presupuestos).Badiou: "las verdades perforan en diagonal la enciclopedia de lossaberes, Agujereando todos los enunciados verídicos es posible que

    advenga una verdad post-acontecimiento".Es un análisis que pasa más por el concepto de hipertexto que incluye locontradictorio, lo impensable y azaroso sin expulsarlo, que por elconcepto de texto orgánico y unitario. No hay operación simbólica capazde hacer consistir todo, siempre queda un resto que ni la dialéctica(como lógica de la contradicción) o la semiótica (como estructura de lacomunicación) pueden dar cuentaEsto nos plantea en relación a nuestra clínica psicoanalítica un más alláde la interpretación. La interpretación aspira a tornar inteligibles el

    silencio y la opacidad, pero lo real se resiste a deslizarse en los juegosdel significante.Los instrumentos conceptuales de una teoría homogeneizante, puedenser un modo de esquivar una realidad azarosa, desordenada y abiertaimponiéndole entrar en una semiología insuficiente. Por otro lado no hayun imaginario único, sino un entorno múltiple donde coexisten diversosescenarios.No es casual que en el epígrafe de esta comunicación cite dosfragmentos poéticos: hay una intersección entre el campo discursivo de

    la verdad y el campo de la poesía.La poesía produce una ruptura epistemológica; no se reconoce tributaria

  • 8/16/2019 Colegio de Psicoanalistas: Juegos de La Verdad Por Psico Anónimo

    6/11

    de la epistemología e instala una mirada empática con la verdadrevulsiva; no pretende resolver paradojas sino que las desocultacompasivamente.1En el develamiento, desocultamiento, descubrimiento hay una cierta

    insistencia, una casi violencia en invertir el ocultamiento. Esta dimensiónde ocultamiento y de olvido es constitutiva de la verdad y no va a serreducida por el saber. Es lo que luego aparecerá en Lacan como "laverdad no toda" y "la verdad a medio decir".Amor por la poesía, por las ficciones, si entendemos la verdad como unareferencia predominantemente unívoca.Desplazamientos, descentramientos, sustituciones metafóricas.Inevitable polisemia de la representación acompañada de laambivalencia de los afectos. Construcción recursiva de interpretacionesacerca de un mundo que captamos en escorzo, que no terminamos deaprehender.El mundo es un acontecimiento contado por la religión, los mitos, el arte,la historia. He querido señalar aspectos afines a nuestracontemporaneidad en pensadores como Aristóteles y los griegos engeneral, y desde luego en Kant, así como también esbozar cómo hemosdejado atrás concepciones universalistas, sustancialistas que reflejan unmundo abovedado y seguro que siente como desamparo gnoseológicola salida a la intemperie y a la incertidumbre, la pérdida de certezas, ladeconstrucción sin garantías, lejos ya del principio de la "armonía

    preestablecida" de Leibniz.El mundo actual es rico en evoluciones impredictibles y flujos turbulentosy expresa una relación dialéctica entre orden y desorden. Esa relaciónpromueve estrategias de comprensión y de intervención "en laincertidumbre".La relación entre la filosofía y el psicoanálisis atravesó la historia de lacultura por tres etapas: la primera, propuesta desde Freud es aquella enla cual la filosofía aparece como un discurso racionalizador, es decirencubridor de su límite. Esta postura es característica del primer vínculo

    del psicoanálisis con la filosofía.La filosofía es síntoma porque viene a hablar de una omnipotencia deldecir y de la razón. El segundo momento en la historia de la filosofía esaquel en el cual el psicoanálisis imbuido del marxismo repiensa a lafilosofía ya no como un discurso de la racionalización y la negación sinoque empieza a pensarla como un discurso que puede serprofundamente creador en la medida en que es conciente de su límite.Aparece un pensamiento innovador: la izquierda hegeliana conFeuerbach, con Marx, cuestionador de la Modernidad; pensadores que

    vienen a decir que la filosofía, enriquecida por la perspectivapsicoanalítica aparece como un discurso que consciente de su límite

  • 8/16/2019 Colegio de Psicoanalistas: Juegos de La Verdad Por Psico Anónimo

    7/11

    puede hacer una denuncia crítica de los presupuestos ideológicos.El tercer gran momento con Heidegger y Badiou por un lado, con elexistencialismo por otro, pone de manifiesto una filosofía emparentadacon el psicoanálisis pero ya no como antinomia, antítesis o contracara

    sino en el orden de una búsqueda complementaria. El psicoanálisisvendría a ejecutar en el campo de la clínica lo que en la filosofía se juega en el campo de la transmisión teórica. Podemos entonces pensarel alcance de la cura a la luz del parentesco entre filosofía ypsicoanálisis.Habiendo el psicoanálisis mostrado que los juegos de la verdad nosdesimplican de lo Absoluto entendido como un contenido discernible,queda planteada la cuestión de la finitud entendida como un límite.¿Cuál es la relación del psicoanálisis con los nuevos paradigmas?¿Podemos presuponer que su fuerza contextual nos atraviesa y nostransforma o somos meros espectadores?Ya Freud habría hecho una relectura dialéctica del determinismo, delbiologismo, de la génesis histórica, del innatismo/empirismo. ¿Cómopensamos los analistas las relaciones entre historia, azar ydeterminismo, y las relaciones entre procesos, así como la perspectivadesde la que observamos y evaluamos las crisis como fuente denovedad en condiciones de desequilibrio?.El mundo se ha vuelto intensamente complejo y no existe género deldiscurso capaz de dar un trazado único o recubrir un horizonte de

    sentido unitario a la experiencia de la vida o de la subjetividad.¿De qué diferentes maneras nos concierne a los analistas el problemaparadigmático por excelencia, el problema de la verdad?¿Con qué concepción se piensa y se trabaja en psicoanálisis?¿Producción de significados o revelación de verdades?. Freud buscabala verdad histórica, si bien en "Construcciones en el análisis" y en elMoisés, diferencia la verdad histórica vivencial de la verdad material,verdad del paciente que alcanza una transcripción de telescopajeatravesada por los acaeceres transgeneracionales; verdades

    fragmentarias, elementos errantes cuando la posibilidad de la inscripciónen el aparato claudica, metamorfoseados por la represión y ladesmentida, muchas veces ubicados en el borde de lo no metabolizabledonde, como dice Silvia Bleichmar sólo se puede tejer el entramadopara que una verdad advenga. En este último sentido, la verdad es loque se construye, no lo que se halla. ¿Cuándo el saber, o mejor elpensar produce efecto de subjetivación ?La verdad, en la dimensión de la neurosis, es el descubrimiento de lovelado por la represión: el paciente sabe, pero no sabe que sabe. La

    verdad es verdadera en tanto es descubierta, subjetivada y reformuladasegún el proceso secundario, pero no existe "traducción de traducción"

  • 8/16/2019 Colegio de Psicoanalistas: Juegos de La Verdad Por Psico Anónimo

    8/11

    que sea auténtica (Laplanche). Por lo tanto el paradigma de la verdadcomo adecuación y la centralidad de la idea de origen se desconstituyencomo sustratos fundamentales del trabajo con el paciente, más aún sipresuponemos, no ya la represión sino el déficit de inscripción y

    representaciones.Pensamos en distintas dimensiones tópicas de la verdad subjetiva. Laverdad en su dimensión pulsional, fantasmática (tomo la fantasía comoun articulador de alta complejidad entre sistemas y que expresa lopulsional a través de las representaciones-palabra en una escenificaciónimaginaria), la verdad de la no-verdad en el delirio, verdades agolpadasal modo de la holofrase, y por otro lado la irrupción de verdades en laclínica, vía el paciente u otros, que afectan nuestros procesamientossimbólicos y nuestra escucha; verdades insostenibles que debemoscontener y procesar.La verdad es el descubrimiento de lo velado.Green plantea que la verdad histórica, es a su vez una interpretaciónsubjetiva. Interpretación no sólo como revelación de un sentido ocultosino creación de un sentido ausente: verdad conjetural, abierta,inacabada debido a las combinaciones aleatorias de la vida. Lamitología individual condensa largos procesos que se convierten en lainvención de un día, proliferación de versiones a la espera de una nuevainscripción, una verdad a medio decir. Estos mitos ceden lugar en elproceso analítico a la construcción del propio relato histórico.

    Cada representación psíquica remite a una infinidad de otrasrepresentaciones que conforman su contenido; todos los fenómenos delpsiquismo poseen esa complejidad magmática del entramado, esapolisemia enmarañada que los coloca lejos de las ideas "claras ydistintas" como Descartes soñaba.El trabajo analítico conduce a compartir una verdad supuesta posible(Green).1 ¿Está aquí presente la concepción socrática acerca deldiálogo como alumbramiento de la verdad?. Construcción compartida deuna historia que se constituye, cuyo significado siempre está en proceso

    y supone un trabajo de la pulsión de vida, integrando redesrepresentacionales, afectivas y deseantes del analista (quien escuchadesde el hipertexto de la atención flotante) y del analizando. Implica lainvestidura del conocer como proceso y no simplemente como resultado,y la investidura del yo como origen de ese proceso.¿Cómo inciden el saber y el pensar en el proceso analítico?.Saber de antemano es reducir la comprensión anticipadamente.¿Cómo se posiciona Freud en relación a este problema por ejemplocuando habla del llenado de las lagunas mnésicas? Podemos pensar

    que la construcción de la anamnesis es siempre una reconstrucción ytoda reconstrucción es una encrucijada.

  • 8/16/2019 Colegio de Psicoanalistas: Juegos de La Verdad Por Psico Anónimo

    9/11

    Importa determinar qué valor tienen para nosotros las verdades teóricas,cómo nos posicionamos frente a ellas. Habrá que tener en cuenta quelos diferentes marcos teóricos, o el privilegio de ciertos aspectos de lasteorías que utilizamos posibilitan determinadas observaciones, cuyo

    soporte material aparece solo de modo indiciario.Einstein decía que la teoría decide lo que observamos, también elmétodo (método y verdad han sido fuertemente correlativos enOccidente) ya que lo que un método permite explorar contrasta con todolo que queda por fuera de esa mirada, de esa teoría, de ese diagnóstico.Importa cómo vamos permitiendo que surjan las complejidades, lasheterogeneidades así como el grado de incertidumbre que toleramos.Interesa la utilización que hacemos de la psicopatología, su grado deautorreflexividad, cuestionamiento y apertura y nuestra capacidad detransformarla en herramienta para producir significados; el modo defundamentar, o no, nuestras hipótesis incluyendo las experienciascontratransferenciales a las que habrá que dar traducción verbal; lossignificados surgen en el marco móvil de dos subjetividades.El psicoanálisis tiene la vocación de engendrar una subjetividad queescape a las modelizaciones adaptativas.Las verdades en psicoanálisis revelan, y ocultan, los paradigmas quesubyacen como trama en forma activa al trabajo teórico clínico y quepueden tornarse restrictivos si no son objeto de discusión y "puesta aldía". En ese sentido cabe preguntarnos: cuándo las teorías se

    transforman en ideologías.Nuestros hallazgos son "retranscripciones metafóricas" y no sólo o notanto intelecciones de una naturaleza intrínseca. Importa entoncesconsiderar la potencialidad de una teoría y de una praxis, de generarotras retranscripciones metafóricas.Este tiempo también puede ser pensado como el tiempo de lacreatividad, de la generatividad, de los dilemas, de la apertura denuevas potencialidades.

    BIBLIOGRAFÍABadiou, A.: Manifiesto por la Filosofía-Cátedra.

    Madrid, 1990.Balandier, G: El desorden

    Las teorías del caos y las ciencias sociales. Gedisa. Barcelona, 1996.Bleichmar, S: (compil.): Temporalidad, determinación, azar.Paidós, Buenos Aires, 1994.Bleichmar, S: La fundación de lo inconsciente. Amorrortu.

    Buenos Aires.Campagno, M y Lewcowicz, I:

  • 8/16/2019 Colegio de Psicoanalistas: Juegos de La Verdad Por Psico Anónimo

    10/11

      La historia sin objeto. Buenos Aires, 1998.Chevallier, J: Historia del pensamiento. Tomo III Aguilar,Madrid.Ducrot, O y Todorov, T:

    Diccionario enciclopédico de las ciencias dellenguaje. Siglo Veintiuno Editores, Madrid, 1998.Foucault, M: Hermenéutica del sujeto. Altamira, La Plata,1996.Freud, S: Moisés y la religión monoteísta.(1939).

    Obras completas Tomo XXIII. Amorrortu, 1976.Freud, S: Construcciones en el análisis (1937) Tomo XXIIIAmorrortu, 1976.Fried Schnitman, Dora (compil.) Prigogine, Morin, Guattari, Elkaïm yotros:Nuevos paradigmas, Cultura y Subjetividad. Paidós. Buenos Aires 1998.Green, André: De locuras privadas. Amorrortu, 1990.Heidegger, M: Ser y Tiempo. Losada. Buenos Aires.Horstein, Luis Cura psicoanalítica y sublimación. Nueva Visión.Buenos Aires.Kant, E: Crítica de la Razón Pura. Losada , Buenos Aires.Kristeva, Julia: Sentido y sinsentido de la revuelta. Eudeba,1998.Lakoff, G y Johnson, M:

    Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, 1998.Mandrioni, Hector: Introducción a la Filosofía. Kapelusz.Nicolás - Frápoli (Editores):

    Teorías de la verdad en el siglo XX. Tecnos.Madrid, 1997Perez Lindo, Augusto (compil):

    El problema de la verdad. Biblos. Buenos Aires,1993.Scavino, Dardo: La Filosofía actual. Paidós. Buenos Aires, 1999

    Serreau, René: Hegel y el hegelianismo. Eudeba..Vattimo, G: En torno a la posmodernidad. Anthropos.Barcelona, 1994.Wagensberg, J; Thom, R, Prigogine, I:

    Proceso al azar. Tusquets, Buenos Aires, 1992.

    1 "La modernidad deja de existir cuando desaparece la posibilidad deseguir hablando de la historia como entidad unitaria". G. Vattimo.

    1 Y qué decir de su potencial revolucionario: "Las palabras más quedasson las que desatan la tempestad. Los pensamientos que mueven al

  • 8/16/2019 Colegio de Psicoanalistas: Juegos de La Verdad Por Psico Anónimo

    11/11

    mundo vienen con suavidad de paloma". F. Nietzsche, Así hablóZarathustra.1 La búsqueda interpretativa opera desde una posición de no saber,eludiendo el riesgo de la inferencia. (Sluzki).

    - See more at: http://www.coldepsicoanalistas.com.ar/biblioteca-virtual/leer/?id=18#sthash.AVqRAh7C.dpuf