colegio de bachlleres plantel 1 violencia a las mujeres

15
COLEGIO DE BACHLLERES PLANTEL 1. «EL ROSARIO» VIOLENCIA A LAS MUJERES POR: SANJUAN SANJUAN EDIT. TIC 2.

Upload: sanjuansanjuan

Post on 02-Aug-2015

359 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1. La violencia contra las mujeres es unaafrenta a sus derechos humanos y esperpetrada precisamente por su condicinde sexo y gnero. Hoy en da se reconoce, nacional einternacionalmente, que la violenciacontra las mujeres es la forma ms gravede discriminacin y, por consiguiente, unaviolacin de sus derechos humanos y unobstculo para que los disfrute. 2. FISICA LA MUTILACION GENTALPSICOEMOCINAL FEMENINA LAVOLENCIAPUEDE SER:FEMENICIDA SEXUALCONTRA LOS DERECHOSECONOMICA REPRODUCTVOS 3. Es la que se comete directamenteen el cuerpo de una persona por loque es fcil de observar. Es todoacto de agresin intencional queocasione daos a la integridadfsica de la mujer con el fin desometerla. Este maltrato puede provocarlesionescomotraumatismos, hematomas, cortaduras, quemaduras o fracturas entreotras. Este tipo de violencia es nosolamente ocasiona daos fsicosque en ocasiones hasta llegan aincapacitar a la persona, sino quetambin dejan huellas emocionalesprofundas, porlahumillacin, vergenza, rencor ycoraje que generan. INICIO 4. Es la ms frecuente y consiste en actos u omisiones que se expresan a travs de prohibiciones,coacciones, condicionamientos,intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias y de abandono, insultos, burlas, silencio y gestos agresivos. Las agresiones de este tipo tienden a humillar, ofender, asustar a las mujeres y tienen graves repercusiones en la autoestima, seguridad y estabilidad emocional. Un solo episodio de violencia fsica puede intensificar enormemente el significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado que las mujeresINICIO opinan que el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con miedo y aterrorizada". 5. Toda accin u omisin queafecta la economa de lamujer, a travsdelimitaciones encaminadas acontrolar el ingreso de suspercepcioneseconmicas, enlarestriccin, limitacin y/onegacin injustificada paraobtener recursoseconmicos,percepcinde un salario menor porigual trabajo, explotacinlaboral, exigencia deexmenes denogravidez, as como laINICIOdiscriminacinparala 6. Toda accin u omisin que amenaza, pone en riesgo o lesiona la libertad, seguridad, integridady desarrollo psicosexual de la mujer, como miradas o palabras lascivas, hostigamiento,prcticas sexuales no voluntarias, acoso, violacin, explotacin sexual comercial, trata de personas para la explotacin sexual o el uso denigrante de la imagen de la mujer.INICIO 7. Toda accin u omisin quelimite o vulnere el derecho delas mujeres a decidir libre yvoluntariamente sobresufuncin reproductiva, enrelacin con el nmero yespaciamientode loshijos, accesoa mtodosanticonceptivos de sueleccin,accesoa unamaternidadelegida ysegura, as como el acceso aservicios de aborto seguro en elmarco previsto por la ley para lainterrupcinlegal delembarazo, a servicios deatencin prenatal, as como aservicios obsttricos deemergencia. INICIO 8. Toda accin u omisin que constituye la forma extrema de violencia contralasmujeres producto de la violacin de sus derechos humanos y que puede culminar en homicidio uotras formas demuerte violenta de mujeres.INICIO 9. Es una forma de violencia contrala nia que afecta su vida comomujer adulta, es una prcticacultural tradicional. En algunassociedades donde se practica,se cree que la MGF es necesariapara garantizar la dignidad dela nia y su familia y aumentasus posibilidades de contraermatrimonio. Comprende todoslos procedimientos que incluyenla remocin parcial o total de losgenitales femeninos externos uotra lesin a los rganosgenitales femeninos ya sea pormotivos culturalesuotrasrazones no teraputicas. SUIGUIENTE 10. V. FAMILIAR: CASA CON LA FAM. DIRECTAV. LABORAL:EN EL TRABAJO, OFICINA, ETC.V. DOCENTE: EN LA ESCUELAV. EN LA COMUNIDAD: EN EL TRASPORTE PUBLICO.V. INSTITUCIONAL: EN LAS DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO 11. De igual manera seala que en el distrito federal hay un totalde 3 844 431 mujeres mayores de 12 aos, de las cualesalrededor de 19% sufren algn tipo de violencia (505 096padecen violencia en sus familias, lo cual representa 13% deltotal), y 0.0027% fueron asesinadas en 2006. La incidencia deviolencia contra las mujeres en el distrito federal afect a733,612 mujeres mayores de 12 aos, de las cuales 33.7%sufre violencia emocional; 24.3% violencia econmica, 10.9%violencia fsica y 6.5% violencia sexual. Dada las circunstancias actuales se han creado institucionespara ayudar a la mujeres maltratadas como el Centro deAtencin a la Violencia Intrafamiliar (CAVI), INMUJERES,Centro de Terapia de Apoyo a Vctimas de Delitos Sexuales yde igual forma la Subprocuradura de Atencin a Vctimasbrinda apoyo jurdico 12. Por otro lado se creo el Programa Viajemos Seguras en elTransporte Pblico de la Ciudad que intervienen la PGJDF,la Secretara de Seguridad Pblica, STC Metro, RTP, Locatel,STE, Injuve, Consejera Jurdica y el INMUJERES DF. Y por ultimo se crea la Ley General de Acceso de lasMujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federaldentro de los aspectos relevantes de esta ley, destacan laprevisin e insercin de los principios rectores en losprogramas y acciones del Gobierno del Distrito Federaldirigidos a atender las causas y efectos de la violenciacontra las mujeres