coleccion puntoaparte lailustracion

26
La ilustración desde la perspectiva de lo digital Carlos Martín Riaño Moncada

Upload: grecia-grexy-gracia

Post on 11-Aug-2015

74 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

La ilustración desde la perspectiva de lo digital

Carlos Martín Riaño Moncada

PROGRAMA DE EXTENSIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Page 2: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion
Page 3: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

La ilustración desde la perspectiva de lo digital

Page 4: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion
Page 5: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

Carlos Martín Riaño Moncada

La ilustración desde la perspectiva de lo digital

Page 6: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

© Carlos Martín Riaño Moncada, 2009© Universidad Nacional de Colombia© Facultad de Artes. Sede Bogotá Colección “Punto Aparte” Primera edición, noviembre de 2009 Impreso y hecho en Colombia ISBN: 978-958-719-378-7

Rector: Moisés Wasserman Lerner Vicerrector Sede Bogotá: Fernando Montenegro Lizarralde Decano Facultad de Artes: Jaime Franky RodríguezDirector CIDAR: Alfonso Espinosa Parada

Maestría en diseño de multimedia. Dirección de tesis: Juan Carlos Arias. Diseño de identidad: Camilo Páez. Diagramación: Alejandro Medina. Corrección de estilo: Ana María Montaña.

La Facultad de Artes no se responsabiliza por las ideas emitidas por los autores.

Todos los derechos reservados.Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni par-cialmente, ni entregada o transmitida por un sistema de re-cuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sin el permiso previo del autor.

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Riaño Moncada, Carlos Martín, 1966- La ilustración desde la perspectiva de lo digital / Carlos Martín Riaño Moncada. –Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, 2010 98 p. : il. -- (Punto aparte) Incluye referencias bibliográficas ISBN : 978-958-719-378-7

1. Ilustraciones 2. Imágenes 3. Formatos digitales 4. Procesamiento digital de imágenes 5. Sistemas multimedia I. Tít. II. Serie

CDD-21 741.6 / 2010

Page 7: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

PresentaciónSobre la ilustración como medio-sobre lo digital como adjetivo [11]

Introducción [18]

Recorridos Miradas tradicionales sobre la ilustración [24]Concepto tradicional de ilustración [25]Genealogía de la ilustración [28]La ilustración como aspiración del arte [32]Ilustración y representación [35]

Las operacionesModos personales de hacer ilustración digital [38]Antecedentes [42]El tránsito hacia lo digital [46]Apreciaciones acerca de la ilustración digital a partir de las operaciones [57]

PerspectivasElementos para una ontología de la ilustración digital [62]Lo digital como técnica de ilustración [64]Lo digital como medio de la ilustración [68]Ilustración digital frente al concepto de reproductibilidad [70]Tipologías de la ilustración digital [71]La ilustración como ‘discretización’ y representación [79]

Conclusiones

Bibliografía

AnexoBlogs, Comunidades interesadas en ilustración: [94]Ilustradores colombianos [96]Ilustradores del mundo [96]

Page 8: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion
Page 9: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

AgradecimientosA la Universidad Nacional de Colombia .A Carlos Delgad,o por su apoyo, visión, gestión, y por la valentía de sacar los proyectos adelante.A Juan Carlos Arias, por sus invaluables aportes, tanto en la Maestría, como en la dirección de este trabajo, por ser un gran profesional y una gran persona.A Isidro Ferrer un maestro para todo el mundo.A mis compañeros de la primera cohorte de la Maestría: Carolina, Camilo, Jorge Mario, Nelson, Felipe, Daniel, Germán, Jesús, Luis Alberto, Oscar, Antonio, Laura, por sus generosos aportes durante este tiempo y también a los profesores que participaron en esta cohorte, porque juntos ayudamos a construir la Maestría en Diseño de Multimedia.A Juan de la Rosa y Bernardo Rincón, grandes amigos con quienes comparto el amor a la academia. Y a los Maestros compañeros de Diseño Gráfico, que de distintos modos me han apoyado en esta etapa del trabajo.A mis amigos ilustradores: Henry González, Nancy Granada, Paula Rodríguez, Julián Velázquez y Fernando Rincón, por las conversaciones que enriquecieron este trabajo.A Lina María y María Lucía por el apoyo y la motivación constantes.

Page 10: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion
Page 11: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

A Lina María y María Lucíacon todo mi amor.A Martín: luz de amor y de fe

Page 12: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

Pres

enta

ción

[

Page 13: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

Sobre la ilustración como medio sobre lo digital como adjetivoPodríamos examinar la expresión ‘ilustración digital’ en su com-posición gramatical. Lo más evidente es que ‘digital’ funciona aquí como una especie de adjetivo que califica, de uno u otro modo, al sustantivo ‘ilustración’. La ilustración como sustantivo supondría un medio determinado, un campo delimitado el que cambia de cualificación al entrar en contacto con lo digital. Este tipo de estructura del lenguaje devela, quizá, la manera como es-tamos acostumbrados a pensar la relación entre el diseño y los “nuevos” medios. Comúnmente se piensa que la ilustración de-signa un uso de la imagen como ejemplo o incluso como adorno dentro de un contexto predeterminado. Ilustrar equivaldría a un ejercicio de traducción de un medio a otro, siempre partiendo del predominio significante de uno de ellos. La ilustración digi-tal implicaría simplemente un cambio de herramientas a través del cual, dicho ejercicio de traducción se realiza. Dentro de esta lógica, analizar la ilustración digital implicaría pensar las modifi-caciones introducidas en aquel campo predeterminado, por la variación de una técnica exterior al campo mismo, en este caso las llamadas tecnologías digitales.

Nada más alejado del presente texto.El esfuerzo que aquí se emprende consiste, precisa-

mente, en pensar la ilustración más allá del concepto de repre-sentación, y la técnica más allá del concepto de medio. El texto está escrito desde la experiencia del hacer del ilustrador, lo que

Page 14: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

12[Carlos Martín riaño

la ilustración desde la perspectiva de lo digital[

implica asumir la ilustración como una práctica e incluso como una forma de pensamiento, y no sólo como un medio de repre-sentación. Esta perspectiva evita de entrada el peligro de ‘esen-cializar’ un campo de creación y conocimiento, que siempre se ha presentado como dinámico y cambiante. Cuando un hacer se transforma en un campo, empieza a percibirse como una esen-cia separada de sus herramientas técnicas de ejecución, y éstas se vuelven intercambiables entre sí. Pensar el hacer, en cambio, implica pensar el sitio y potencias de la técnica con que se reali-za. La técnica no es exterior a la práctica, sino aquello que le da una cierta especificidad.

De este modo, preguntarse por la ilustración digital no implica encontrar las variaciones dentro de un campo a partir de una transformación en los medios técnicos. Se trata de compren-der cómo la particularidad de una técnica puede reconfigurar la comprensión misma de un hacer, no sólo a nivel de las prácticas simples, sino de las formas de pensamiento, de nuestra lógica de relación con lo real.

Qué nuevos núcleos conceptuales se dan a pensar, qué elementos de prácticas tradicionales se actualizan y se re-definen, qué nuevo tipo de imagen es posible; estas son los in-terrogantes que atraviesan este texto, tal vez no para encontrar respuestas definitivas, sino para recomponer el territorio del pen-samiento teórico sobre el diseño, para mostrar el nuevo campo problemático que lo define más allá de los esencialismos que lo han caracterizado.

No se trata, sin embargo, de una exaltación de lo nue-vo. Tal vez aquello que emerge hoy en el hacer de la ilustración no sea otra cosa que lo que la ha caracterizado desde su origen. Si los medios digitales permiten que la ilustración se piense a sí misma como producción y no sólo como representación, no es porque sólo con esta técnica particular la ilustración cambie de naturaleza sino, tal vez, porque despliega sus potencias particu-lares gracias a una reconfiguración técnica del hacer.

No quisiera terminar esta breve presentación sin resal-tar el valor del recorrido emprendido por Carlos Riaño, donde la experiencia autobiográfica se mezcla con las referencias ar-tísticas y conceptuales, con lo cual se compone un panorama

Page 15: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

13[

13[Presentación

de pensamiento, que si bien tiene como objeto directo la ilustra-ción dentro de los medios digitales, abre diversos caminos de pensamiento en territorios, que en ocasiones se nos presentan como cotidianos y, por lo tanto, ausentes de crítica y reflexión. El valor de este recorrido radica precisamente en preguntar por la ilustración y en pensar, antes que la respuesta, las condiciones mismas del preguntar, abriendo así los diversos territorios que componen dicho interrogante.

Juan Carlos AriasProfesor Asistente del Departamento de Artes Visuales

de la Universidad JaverianaProfesor del seminario teórico de la Maestría en

Diseño de Multimedia de la Universidad Nacional de Colombia

Page 16: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

[Com

enta

rios

de

Isid

ro F

erre

r

Page 17: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

El trabajo realizado por Carlos Riaño es un análisis del momento actual de la ilustración, de la evolución y el cambio que día a día sufre este lenguaje, vinculando este cambio con el desarrollo de la tecnología digital. Un desarrollo en constante mutación que afecta no solo a la manera de trabajar, sino a la manera de mirar y de percibir la realidad, un cambio que afecta tanto al profe-sional generador de imágenes y estímulos como al espectador receptor de este amplio universo de propuestas visuales.

Carlos propone una reflexión verdaderamente intere-sante, abierta al cambio y al desarrollo de nuevos conceptos, desde una postura flexible y atenta a la evolución de los lengua-jes visuales.

Una reflexión nada dogmática, que promueve una nueva manera de mirar y percibir el lenguaje de la ilustración contemporánea, sin el rechazo lógico provocado por el miedo y las limitaciones de un medio tecnificado que cambia sustancial-mente las técnicas tradicionales y los modos de actuar y pensar la profesión.

Page 18: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

16[Carlos Martín riaño

la ilustración desde la perspectiva de lo digital[

El profesor Riaño, plantea un recorrido didáctico bien estructurado y perfectamente desarrollado, iluminando su re-flexión de citas y referencias importantes en el ámbito del pensa-miento científico y filosófico que corroboran algunas de sus tesis a la vez que dan fuerza y sostienen la construcción del discurso. Un discurso que intenta clarificar algunas dudas y eliminar mu-chos prejuicios que desde las entidades académicas se plan-tean a la hora de asumir el cambio tecnológico en la materia de la ilustración como un proceso lógico de avance en la construcción de un lenguaje en constante cambio.

El desarrollo del trabajo, me parece muy acertado y claro, diáfano y útil. Un desarrollo que hace memoria sobre la his-toria, sitúa la materia, da a conocer las técnicas, y plantea y ma-tiza algunos de los grandes interrogantes de este lenguaje que puede ser entendido e interpretado de multiples formas. No en vano cualquier lenguaje que esté contaminado de una intención artística y que comparta buena parte de sus planteamientos, es objeto de encendida discusión.

Sin entrar en valorar si la ilustración es o no Arte, Car-los Riaño, pone el énfasis en los procesos, los procedimientos y los lenguajes que dotan a esta materia de entidad propia y que se están re-definiendo a gran rapidez motivados por el cambio global que imprimen las tecnologías digitales y la realidad virtual en todos los terrenos de la comunicación y en mayor medida en la sociedad en general.

La propuesta del profesor Riaño, conduce a la apertura de un debate serio y necesario para la construcción una nueva metodología de trabajo que garantice la aproximación y el co-nocimiento a un lenguaje que está variando sustancialmente de expresión y que irremediablemente conduce a un cambio de ac-titud en la enseñanza de la materia en escuelas y universidades.

Riaño plantea un discurso bajo una óptica personal, desde un prisma lógicamente subjetivo pero perfectamente ci-mentado en su propia experiencia como ilustrador y docente y este discurso lo salpica con mucha claridad de referencias gráfi-cas que ayudan a la compresión de los planteamientos.

Se puede estar más o menos de acuerdo con estos planteamientos y con algunas de las conclusiones a las que lle-

Page 19: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

17[

17[Presentación

ga, pero su intención, entiendo que, es la de propiciar un en-cuentro, y en buena medida un enfrentamiento, entre maneras alejadas entre sí de entender una misma disciplina con miras a encontrar lugares comunes y argumentos que potencien el de-sarrollo de nexos comunes y sitúen a la ilustración en un contexto nuevo al servicio de un fin común, la comunicación. Sirviéndose para ello de todas las herramientas al alcance del profesional, tanto digitales como analógicas.

Estoy convencido de que este trabajo se puede con-vertir en un instrumento de desarrollo de la ilustración y en poten-ciador de un cambio de actitud y percepción frente a la profesión que abra puertas y garantice una lectura nueva y contemporánea de la materia.

Page 20: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

Intr

oduc

ción

[

Page 21: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

Todo percibir es también pensar, todo razonamiento es también intuición, toda observación es también invención.[…] Lo mismo que la prosaica búsqueda de información es “artística” porque lleva consigo dar y encontrar forma y sentido, así también el acto de concepción del artista es un instrumento de la vida, una manera refinada de entender quiénes somos y dónde estamos.

Rudolf Arnheim, en Arte y percepción visual.

Este texto lo hice como ilustrador; pues hacerlo fue, de algún modo, ilustrar ya que traté de encontrar un sentido desde las palabras.

Comprender algo más acerca de la ilustración es ser testigo de una transformación que se da día a día, aunque a veces no se comprenda totalmente. De lo que si tengo certeza es de que ilustrar es una forma de ser y estar en el mundo, que permite transformarlo.

Este libro es un reflejo de mi trabajo, una ilustración so-bre mis ilustraciones, y se constituye en un aporte para quienes estén interesados en este campo.

Considero que soy un ilustrador a quien le tocó vivir una época privilegiada, caracterizada por la velocidad de los cambios, en un oficio que puede ser tan antiguo como la necesi-dad de comunicación humana. Cambios que se deben, en gran parte, a la vertiginosa irrupción de los medios digitales.

Como ilustrador asumo tareas tradicionales, para de-sarrollar imágenes gráficas con fines de comunicación, pero a la

Page 22: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

20[Carlos Martín riaño

la ilustración desde la perspectiva de lo digital[

vez percibo y reflexiono acerca de los cambios fundamentales en los modos de realizar ilustraciones: en cuanto a la aplicación de técnicas y las maneras de publicar sobre plataformas digitales; en virtud de los cuales planteo las siguientes reflexiones que me llevan a preguntarme sobre los modos como se ha entendido y realizado tradicionalmente la ilustración y sobre las nuevas pers-pectivas que ofrece lo digital para apreciar aspectos ontológicos y epistemológicos de este oficio.

En un texto anterior, que escribí como trabajo de grado para la Especialización en Diseño de Multimedia de la Universi-dad Nacional de Colombia, titulado Ilustración para niñas y niños en formato multimedios1 reflexioné sobre las prácticas persona-les y las condiciones que implicaron para mí asumir los medios digitales en la ilustración.

Algunas de las ideas allí escritas, específicamente las que se refieren a las prácticas y operaciones técnicas son retoma-das en este texto, quizá con algo más de serenidad y experiencia. Por eso espero dar un aporte que permita seguir construyendo un campo de conocimiento en torno a un oficio apasionante, que merece ser ampliado no sólo desde el hacer, sino desde una re-flexión conceptual. Si bien, en nuestro país existen muchos ilus-tradores de gran calidad en cuanto a la producción gráfica, la reflexión teórica sigue siendo escasa y cuando se trata de la ilus-tración digital, se podría decir que es nula.

Desde esa perspectiva, con este trabajo pretendo abordar la idea que tradicionalmente se asume sobre la ilustra-ción como un arte subordinado o menor, para luego, desde la perspectiva que me da el tratar de comprender los aspectos on-tológicos de la ilustración digital, ofrecer nuevos matices para su análisis y comprensión. No busco con ello llegar a un concepto fijo de la ilustración, ni reivindicarla como forma del arte, ni dar respuestas cerradas, sino más bien comprender de manera más amplia un oficio que desarrollo con pasión y que considero una

1 Ilustración para niñas y niños en formato multimedios. Bogotá, 7 de julio de 2003, Trabajo de grado, Especialización en Diseño de Multimedia, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. Acompañado de la Aplicación multimedia: “!Qué amigo tan especial!” dirigida a niños de distintas edades.

Page 23: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

21[

21[introducción

forma de arte constituido por variables estéticas y cognitivas, que merecen ser valoradas en su justa dimensión, como instru-mentos de la razón y del espíritu.

He dicho que la manera general como se entiende la ilustración es la de un arte menor, que no está a la altura de las artes plásticas o bien, como un apéndice de la tradición de la pintura occidental. Durante muchos años se ha despreciado su valor estético debido, entre otras razones, a su relación con me-dios comerciales, donde circula, lo que evidencia, por lo menos, la trayectoria de una cierta idea de “pureza” en torno al arte, que lo aleja de la experiencia cotidiana de las personas.

Sobre este aspecto no puedo evitar citar un texto que se refiere a la vida de uno de los ilustradores más influyentes de las últimos tiempos, el norteamericano Norman Rockwell (1894-1978), activo durante casi seis décadas del siglo XX, vivió la tensión de ser reconocido como ilustrador, aceptado y querido por un públi-co enorme, que se asumió a sí mismo como artista pero que rara vez fue reconocido como tal por la crítica especializada:

El ‘arte de alquiler’ de Rockwell legó a un público más mul-titudinario que el de cualquier otro creador de imágenes del Nuevo Mundo. Esa es la paradoja fundamental de su vida: fue el artista más querido y famoso de los Estados Unidos y, sin embargo, en opinión de los celadores del mundo artísti-co institucionalizado, no se le puede considerar en absoluto como un artista.2

¿Por qué y desde qué postura la crítica especializada desconoce o minimiza el valor artístico de la ilustración? Esta es una pregunta tan interesante como compleja, ya que para poder abordarla se necesita hacer un recorrido por distintos estadios del desarrollo de la ilustración, que permitan reconocer dónde se han instituido y propagado conceptos y porqué no, prejuicios, que desvirtúan el potencial estético de este tipo de arte aplicado.

No está dentro del propósito de este texto intentar responder a una pregunta de tal magnitud. Por otra parte, es

2 Marling, Carral Ann. Rockwell. (2005). Colonia, Alemania: Editorial Tashen.

Page 24: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

22[Carlos Martín riaño

la ilustración desde la perspectiva de lo digital[

necesario tener en cuenta que existen muchos tipos de ilustra-ción que atienden a necesidades específicas de comunicación, donde caben aquellas que no tienen un propósito estético do-minante, como los gráficos de tablas, esquemas, diagramas; es decir, el tipo de “imagen que recibe el calificativo de ‘funcional’, precisamente porque se justifica ante todo por su función y nun-ca principalmente por su belleza” en palabras de Abraham Moles y Luc Janiszewski.3

Esta precisión no implica establecer dentro de la mis-ma ilustración otra categoría menor. Simplemente debe enten-derse que dentro de un espectro amplio de posibilidades ilus-trativas hay algunas en las que predominan valores estéticos como cognitivos y otras que son determinadas con fines más utilitarios, sin que ello signifique una escala de valor entre distin-tos tipos de ilustración.

Sin embargo, en el primer capítulo me interesa señalar algunos aspectos fundamentales de la ilustración, con los que pretendo destacar su estatus como una forma de pensamiento y una de las formas posibles de arte, el lugar que ha tenido en procesos de comunicación y de consolidación de produc-tos culturales como el libro o el cartel, para luego, desde la perspectiva del tercer capítulo −que se refiere a los elementos ontológicos de la ilustración Digital– encontrar nuevos matices que orienten hacia una visión más amplia o renovada de lo que significa la ilustración en la cultura.

Por otro lado otra parte, poner en cuestión que el con-cepto de ilustración, en tanto es digital, significa reflexionar acer-ca de cómo los medios digitales redefinen prácticas culturales establecidas como formas de comunicación.

En resumen, me interesa revisar la concepción tradicio-nal de la ilustración –vista como un tipo de arte subordinado o me-nor– desde la perspectiva de los medios digitales, para reconocer cuáles son sus propiedades y valores esenciales, cuales sus poten-cias y cambios que surgen en la práctica del oficio en la actualidad.

3 Moles, A. y Janiszewski L. (1992). El grafismo funcional. Barcelona: Ediciones CEAC S.A. (Centro Internacional de Investigación y Apli-caciones de la Comunicación). Los resaltados en itálica corresponden al texto original.

Page 25: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

23[

23[introducción

Para este fin, en el primer capítulo me ocupo de hacer un recorrido por el concepto tradicional de ilustración, gracias a lo cual descubro aplicaciones de distinta índole, como por ejemplo la difusión de pensamientos e ideologías coyunturales de la socie-dad, en el caso del trabajo de los constructivistas rusos de comien-zos del siglo XX, donde obras como la de Alexander Rodchenko constituyeron canales de difusión de la ideología socialista.

En el segundo capítulo reflexiono sobre las Operacio-nes, que son los modos personales con los que realizo ilustra-ciones con y en medios digitales a través de los cuales empiezo a entender una lógica distinta de operación de la ilustración en tanto ese define como digital. Básicamente se trata de recono-cer las transformación de las practicas cotidianas del oficio a través de asimilar en la practica desde lo digital y cómo esto cambia mi percepción de los medios tradicionales, reconocien-do su valor específico.

El tercer capítulo llamado Perspectivas, permite ver un panorama más amplio de la ilustración al entender nuevos ma-tices o afirmar viejas categorías que desde lo digital se pueden apreciar con mayor claridad, pero a la vez con nuevas y estimu-lantes incertidumbres como por ejemplo ¿cuáles son las posibili-dades actuales de la ilustración que antes no eran posibles y que hoy lo son gracias a la tecnología digital?

A partir de esta exploración vislumbro un proyecto ex-tenso que desde la ilustración me vincula a otras formas de la cul-tura y la comunicación que están cambiando vertiginosamente en gran medida gracias a eso que llamamos los medios digitales.

Page 26: Coleccion PuntoAparte LaIlustracion

pUN La Librería Plazoleta de Las Nieves Calle 20 No. 7 – 15 Teléfono 316 5000 Ext. 29490 – 29491

UN La Librería Ciudad Universitaria Edificio Torre de Enfermería primer piso Teléfono 316 5000 Ext. 17778

TieNda de arTes Ciudad Universitaria Edificio 303, Arquitectura primer piso Teléfono 316 5000 Ext. 12618.

www.lalibreriadelau.com

Este título completo y todas las publicaciones de la Facultad de Artes se encuentran a su disposición en los siguientes

puntos de venta: