colección de actividades de aprendizaje para el … de apoyo/colecci… · implica reciprocidad,...

106
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COORDINACIÓN SECTORIAL DE DESARROLLO ACADÉMICO Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas Septiembre de 2012, México, D.F.

Upload: vanthuan

Post on 27-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

COORDINACIÓN SECTORIAL DE DESARROLLO ACADÉMICO

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de

competencias filosóficas

Septiembre de 2012, México, D.F.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

1

Contenido

Presentación 3

Introducción 4

Problemas filosóficos 8

Obra literaria: El apando 8

1. Humano, no-humano e inhumano 9 2. Libertad, disciplina y control 9 3. Vivir una vida con plena conciencia 10 4. De cuerpo presente 12 5. El cuerpo razona a su manera 14 6. Arte y sensualidad 14 7. De las virtudes y los vicios 16 8. Entre el ser y el lenguaje 18 9. Sobre el conocimiento 20 10. Causar sufrimiento a otras personas 21

Obra literaria: Educar a los Topos 24

1. Pensar 24 2. Recuerdos 26 3. Ideales 27 4. Muerte 28 5. Orfandad 29 6. Sentimientos 29 7. Tener derecho a elegir el tipo de educación 31 8. ¿Cómo puedo elegir? 32 9. Tener derecho 32 10. Lo justo e injusto 33 11. Respetar las normas 34 12. El respeto a los otros 36 13. Aceptar el castigo como una forma de disciplina 37

Obra literaria: La Muerte de un Instalador 38

1. Arte 38 2. Cambiar a una persona 40 3. Trabajar 41 4. Ganarse una moneda 44 5. Maldad 45 6. Hacer lo que todos hacen 47 8. Ofender 50 9. Estrategia 51 10. Confianza 53 11. Investigación 55 12. Drogas 56

Obra literaria: Ninguna eternidad como la mía 58

1. Símiles, analogías y metáforas 58 2. Estereotipos 60 3. Vocación 61

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

2

4. Separación 64 5. Cuidarse 65 6. Ser feliz 66 7. Bailar 68 8. Amigos 69 9. Enamorarse 70 10. Arriesgarse 74 11. Expresiones verbales 75 12. Ritos y Ensalmos 75

Obra literaria: Las Batallas en el Desierto 77

1. Recordar 77 2. Bienestar 77 3. Obediencia y libertad 78 4. Justicia Social 78 5. Clase social y costumbres 80 7. El Miedo 81 8. La guerra 82 9. Utopía 83 10. Modales 85 11. Secretos 86 12. Bien/ Mal 87

Obra literiaria: Los relámpagos de agosto 89

1. Democracia 89 2. Suerte/ Infortunio 90 3. Justicia social 91 4. Promesas 93 5. Integridad 94 6. Lealtad 95 7. Estado 97 8. Muerte 98 9. Eutanasia 99

Fuentes de consulta 100

Grupo de Trabajo 105

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

3

Presentación

En esta colección se presentan conceptos filosóficos contenidos en obras literarias. Las actividades de aprendizaje se basan en obras literarias, con el propósito de promover la lectura entre los jóvenes.

Sin duda alguna cada novela atrae a los lectores en sus mejores formas de atender lo que leen, propiciando que su imaginación se vaya ampliando a mundos inimaginables y maneras de pensar, donde quizás algunas coincidan con la manera propia de pensar, de ser y de actuar, así como también puede suceder todo lo contrario, que no haya cabida para aceptar una acción o forma de ser de los personajes de cada obra.

La finalidad es que los estudiantes de bachillerato lean y enriquezcan su amor por la literatura, para que ésta les promueva diversas maneras de pensar y amplíen su cultura literaria.

En esta colección de actividades de aprendizaje se presentan propuestas o modelos para ser adaptados y trabajados en cada grupo de estudiantes según sus propias características y circunstancias. Pueden emplearse como parte de las actividades diseñadas en las estrategias didácticas, en las fases de apertura, desarrollo o cierre, para el abordaje de temáticas propias de los programas de estudio. No se trata de instrucciones obligatorias, sino de apoyos didácticos, sugerencias que pueden ser enriquecidas desde la experiencia personal y profesional de cada profesor o grupo colegiado.

El propósito es aportar una ayuda viable en la planificación y preparación de las sesiones de clase, a partir de la lectura de textos literarios, para el desarrollo de competencias filosóficas.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

4

Introducción

La discusión de los temas clásicos de la tradición filosófica en el aula, abordada con la metodología propia de la investigación filosófica, es tan importante que podríamos decir que es casi una condición necesaria para conseguir que los alumnos desarrollen las competencias cognitivas y afectivas que son imprescindibles en sociedades complejas que pretenden vivir según principios democráticos. Para ello no basta con que la filosofía esté presente en el currículo, pues puede estarlo de forma que no propicie el desarrollo de estas competencias. Para lograrlo, es necesario que la filosofía se enseñe de una determinada manera, coherente con un objetivo primordial de la actividad filosófica: conseguir que las personas lleguen a ser más razonables. Lograr que los alumnos aprendan a pensar por sí mismos, en colaboración con otros, de forma crítica, cuidadosa y creativa constituye uno de los objetivos centrales de todo sistema educativo que se precie. La filosofía es una de las disciplinas que mejor puede ayudar a conseguirlo, de modo tal que su olvido en el currículo puede tener consecuencias negativas para las sociedades.

La preocupación por la calidad del razonamiento, característica de la filosofía, tiene una doble vertiente; por un lado, evitar los errores que habitualmente se comenten al argumentar y, por otro, mejorar la capacidad de dar razones para avalar nuestras creencias, ideas y conductas. El interés por mejorar el razonamiento no debe ser propio sólo de los filósofos sino de todo ser humano y, siendo el proceso de filosofar el paradigma del pensamiento dialógico y estricto, es necesario incluirlo en los sistemas educativos. Sócrates modela para nosotros la Filosofía como práctica, como forma de vida que todos podemos emular, pero para lograrlo, es preciso hacer accesible la Filosofía a los jóvenes y ello por tres razones: primero, porque reconocemos su derecho a todos los logros de la cultura humana; segundo, porque la Filosofía tiene una función que ninguna otra disciplina puede cumplir tan bien como ella en el desarrollo integral del ser humano y, finalmente, por la necesidad de formar ciudadanos para la vida democrática, lo que se logra a través del diálogo regido por el proceso de argumentación y por la práctica de actitudes solidarias en el aula.

A diferencia de la conversación, el diálogo filosófico es una forma de investigación que nos obliga a seguir su curso, marcado por el proceso argumentativo. Los participantes deben razonar a fin de seguir el hilo de la argumentación. Conforme avanza, cada movimiento exige otro más: el descubrimiento de un dato ilumina el camino hacia nuevos datos, una aseveración nos demanda descubrir las razones que la apoyan; una inferencia impulsa a explorar los supuestos que la apoyan; una distinción, hace surgir la cuestión de los criterios que la avalan… Cada uno de los interlocutores descubre en el otro una fuente de ideas y conocimientos que le ayudan a moderar su propio pensamiento. Por otro lado, conviene recordar que el diálogo es un discurso en el que cada uno de los participantes tiene presente al otro o a los otros y pretende establecer una relación vital y mutua con ellos: los otros son para cada participante en el diálogo, personas concretas y dignas de respeto. Aparece así la dimensión ética del diálogo filosófico, tan importante para autores como Buber, Gadamer y Habermas. Hablar y escuchar implica reciprocidad, tolerancia y respeto. En el hecho de ser escuchado y escuchar, el yo se trasciende a sí mismo a la vez que sabe de sí mismo. Dar la palabra al otro es reconocerle el derecho de significar por sí mismo al mundo, lo que correlativamente, me significa a mí mismo como libre y creador. Dirigir nuestra palabra al otro, implica asumir la responsabilidad sobre lo que decimos y hacemos, ya que toda palabra auténtica es transformadora. De este modo, la dimensión ética está en la estructura misma del diálogo.

El diálogo requiere un momento de negatividad, de hacer a un lado el propio punto de vista para enfrentar el del otro, es decir, de arriesgar nuestro propio punto de vista en el interés de la

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

5

búsqueda de la verdad. Este es el momento de la escucha al que sigue el momento creativo. La verdad que va surgiendo en ese proceso nunca está terminada, se va construyendo en el contexto intersubjetivo, riesgoso, contingente e histórico de ese impulso humano para lograr el entendimiento común, la comprensión.

Los alumnos, al igual que los filósofos profesionales, están inquietos por el sentido de su vida y del mundo que les rodea y, si su educación no ha sido descuidada, muestran la curiosidad y el asombro que Aristóteles situaba en el origen mismo del amor a la sabiduría y de la tarea de búsqueda filosófica. El profesor de filosofía debe poner a su disposición los procedimientos y hallazgos de la filosofía académica de tal modo que les ayuden a profundizar en su propia reflexión y a alcanzar una mayor claridad en su concepción del mundo. Los estudiantes, como Kant, se preguntan por lo que pueden saber, lo que deben hacer y lo que les es lícito esperar. Según sea nuestra capacidad para establecer un puente entre la experiencia del alumno y la tradición filosófica, los alumnos progresarán más o menos en su capacidad de afrontar esas cuestiones y enriquecer su propia vida y la de la sociedad a la que pertenecen.

El objetivo es que los jóvenes usen las herramientas y métodos de investigación sobre un concepto abierto y problemático, a fin de perfeccionar sus habilidades, tales como: delimitar el problema, detectar inconsistencias, afirmar evidencias, sacar conclusiones válidas, construir hipótesis y emplear adecuadamente los criterios para resolver situaciones problemáticas. El cultivo de las habilidades dialógicas, de razonamiento, de investigación, de organización de información y de traducción, tiene como objetivo facilitar el buen juicio. Los alumnos aprenden a objetar el razonamiento débil; a construir argumentos sólidos; a aceptar la responsabilidad sobre sus contribuciones; a respetar otras perspectivas; a practicar la autocorrección y, finalmente, a desarrollar el buen juicio en el contexto del diálogo. Además de las conductas cognitivas, se desarrollan conductas que muestran el desarrollo axiológico, tales como: escuchar con respeto lo que otros dicen; alentar a los demás a expresar sus opiniones; tomar turnos para participar; cuidar los procedimientos de la investigación, así como a cada uno de los participantes; comprometerse con aquello en lo que se cree; apreciar la armonía y belleza del mundo y de las creaciones humanas... Nos movemos en un mundo de valores sobre el que es necesario reflexionar y optar.

En resumen, la filosofía se caracteriza por el uso de procesos de argumentación racional en un clima de tolerancia, escucha y respeto. Se centra en los problemas tratando de acercarse a una comprensión sistemática del mundo que nos rodea y de nosotros mismos a fin de darles sentido.

La enseñanza de la filosofía debe potenciar en el alumno la capacidad de crítica y cuestionamiento de los saberes recibidos, así como la posibilidad de integración de todos esos saberes parciales en un sistema global, en permanente proceso de construcción y reconstrucción y puede contribuir a la formación de personas críticas, creativas, comprometidas con su propio desarrollo moral y con otras personas y dispuestas a colaborar en la construcción de sociedades más justas.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

6

Orientaciones didácticas

La metodología sugerida para el desarrollo de las actividades es la de comunidad de investigación filosófica. En un primer momento se selecciona un fragmento de la novela que contenga el o los conceptos filosóficos sobre los que se quiere reflexionar. Se toman preguntas de los alumnos y, de acuerdo a sus intereses, se dialoga sobre el concepto elegido. Cada concepto está acompañado de planes de discusión y actividades que pueden ayudar a la reflexión comunitaria y permiten el paso a la lectura de textos filosóficos, cuyas ideas se pueden contrastar con las de los alumnos.

Gran parte de la actividad que se realiza es la discusión de temas y conceptos filosóficos, sin embargo, no se trata de aprender o de transmitir esta serie de conceptos o de contenidos conceptuales acríticamente, sino que se busca, fundamentalmente, fomentar una reflexión sobre estos conocimientos, vinculándolos a nuestra propia experiencia; se trata de reflexionar sobre su significado, su delimitación, sus diferentes identificaciones, etc.

Pero además, y sobre todo, se busca trabajar toda una serie de competencias filosóficas, entendiendo éstas como todos aquellos procedimientos, destrezas, habilidades, estrategias y técnicas esenciales a un buen razonamiento, sea éste el que sea, lógico, ético o estético. No se trata únicamente de habilidades lógicas de razonamiento formal, sino además las habilidades de cuestionamiento e investigación (hacer buenas y pertinentes preguntas, cuestionar los supuestos y los fundamentos, preguntar por ejemplos y aclaraciones, etc.), así como las de traducción e interpretación (saber escuchar y entender, ser capaz de traducir a nuestro propio pensamiento las ideas y opiniones de los demás, ser capaces de interpretar la comunicación tanto verbal como no verbal, la empatía, ponerse en el lugar del otro, etc.). Son los instrumentos básicos sin los cuales difícilmente podría lograrse una buena investigación, o pensar crítica y autónomamente.

Para el abordaje de las distintas obras literarias se ofrece un listado de Ideas Principales, que no es de ninguna manera exhaustivo, simplemente ayuda a focalizar el diálogo alrededor de un tema controvertido que puede ser discutido en “comunidad de indagación” y que permite la pluralidad de respuestas, la controversia, la imposibilidad de cierre definitivo y que afecta de manera significativa nuestra manera de ser personas. De ahí, que estas Ideas Principales puedan ser abordadas como “Problemas Filosóficos”.

Para las distintas ideas se ofrece un Plan de Discusión, que consiste en una serie de preguntas más o menos abiertas y más o menos secuenciadas, en las cuales el docente de filosofía puede apoyarse para iniciar el diálogo con los alumnos.

Se ofrecen también Actividades que ayudan a contextualizar ideas generales en situaciones específicas, de tal manera que los alumnos puedan extraer criterios, desarrollar sensibilidad al contexto para emitir sus juicios, y que faciliten un proceso de auto-corrección en función de los diferentes elementos descubiertos en las diferentes situaciones o connotaciones ofrecidas en los reactivos de los ejercicios.

En algunos casos se sugieren referencias que pueden facilitar al docente una comprensión más amplia de la Idea Principal y, por lo mismo, la discusión con los alumnos.

Para posibilitar la discusión se sugiere que el docente, con sus estudiantes, organice el seguimiento de la siguiente ruta:

• Que los miembros del grupo seleccionen un conjunto mínimo de normas que les permita discutir durante la clase.

• Leer algún párrafo de la novela, que normalmente viene indicado en cada idea principal.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

7

• Discutir el tipo de actividad que les gustaría abordar según sea la idea principal que destaque el párrafo leído, recordando que cada idea contiene actividades o planes de discusión.

• Discutir los tópicos que articulan la actividad seleccionada. • Elaborar un cierre con un resumen de variado tipo: baile, poema, dibujo, representación,

etc. • Evaluar la sesión sobre aspectos tales como: si se respetaron las reglas y qué tipo de

aprendizaje se logró.

Es evidente que se ha descrito una comunidad de investigación como método de trabajo. Cabe recordar que la comunidad de investigación despliega bloques de habilidades intelectuales, habilidades de investigación, habilidades de razonamiento, habilidades de conceptualización, habilidades de traducción y habilidades de organización de la información. Cada uno de estos grupos de habilidades exige otro grupo de preguntas para generarlas, lo que implica que la sesión de discusión sea una sesión de preguntas.

A continuación se anota un grupo de preguntas que podrían apoyar la discusión.

1. Preguntas para clarificar: ¿qué quieres decir con...?, ¿estás diciendo que...?, ¿cómo estas usando la palabra...?, ¿podrías dar un ejemplo de...?, ¿alguien tiene una pregunta para...?

2. Preguntas para sondear los supuestos: ¿qué está suponiendo ella?, ¿piensas que este supuesto está justificado?, ¿por qué alguien supondría esto?, ¿hay algún supuesto en esta pregunta?

3. Preguntas que sondean las razones y las evidencias: ¿podrías dar un ejemplo/ contraejemplo para ilustrar tu idea?, ¿cuáles son tus razones para decir esto?, ¿estás de acuerdo con sus razones?, ¿esa evidencia es buena?, ¿con qué criterio formulas ese juicio?, ¿piensas que esa fuente es una autoridad apropiada?

4. Preguntas que sondean implicaciones y consecuencias: ¿qué se deduciría de lo que dices?, ¿cuáles serían las consecuencias de comportarse así?, ¿estás preparado para aceptar esas consecuencias?, ¿piensas que podrías estar sacando conclusiones apresuradas en este caso?

5. Preguntas sobre las preguntas: ¿piensas que es una pregunta apropiada?, ¿en qué grado es relevante esa pregunta?, ¿qué supone esa pregunta?, ¿cómo nos va a ayudar esa pregunta?

Este “esquema” de trabajo puede servir para que cada docente, de acuerdo a su propia formación, contexto y conocimiento de sus alumnos, despliegue temas o Ideas Principales que no están desarrollados, pero sí presentes en el texto, ampliando así su repertorio de trabajo con los alumnos.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

8

Problemas filosóficos Obra literaria: El apando Autor: Revueltas, José (1989)

Cuando alguien expresa algo como: “nadie experimenta en cabeza ajena”, lo que está implicando es que todos debemos padecer las mismas experiencias si queremos aprender. Sin embargo, aunque cada experiencia es singular en su ocurrencia, no se excluye que podamos aprender de las experiencias de otras personas. Hacer posible este aprendizaje es función de la literatura. Por su carácter mimético, la literatura reproduce experiencias humanas de las cuales es posible aprender, y reproduce estas experiencias al imitar hombres en acción, así “ahora bien: puesto que, por una parte, los imitadores reproducen por imitación hombres en acción, y, por otra, es menester que los que obran sean o esforzados y buenos o viles y malos –porque así suelen distinguirse comúnmente los caracteres éticos, ya que vicio y virtud los distinguen en todos-, o mejores de lo que somos nosotros o peores o tales como nosotros –e igual sucede a los pintores, pues Polignoto imitaba a los mejores” (Aristóteles, 1946: 3). En efecto, el carácter mimético que ocurre en el acto de narrar, y crear literatura, permite recrear acciones morales, que se incorporan en las acciones humanas, narradas en la literatura. De este modo, la literatura nos permite aprender de experiencias humanas lejanas, porque en ella se incorpora determinada cosmovisión, junto a su atmósfera moral, siendo éste el espacio natural donde se despliegan las acciones humanas, los modos en que los hombres se hacen hombres al actuar en esos medios. De diversos modos la literatura nos ofrece esquemas de pensamiento que evitan nuestra caída en la banalidad del mal o que ofrecen apertura a lo cognitivo y lo conceptual.

De este tipo es la novela El Apando, novela que nos hace transitar por experiencias inefables que lo son, o porque se vive tan cerca de ellas que no alcanzamos a pensarlas y en consecuencia no logramos hacer experiencia de ellas, o porque no hemos vivido esos modos de vida y no podemos pensarlas ni tampoco convertirlas en experiencias. Sin embargo leerla no basta, como tampoco será suficiente resumirla, habrá que discutirla, porque no es conocimiento lo que se produce al leer, conocimiento es lo que resulta de discutir. Al discutir hacemos que los estudiantes revelen sus más profundas creencias y las confronten con otras, haciendo posible la amplitud de su horizonte moral, conceptual o cognitivo, y esto es aprender.

Las actividades propuestas atienden varios asuntos de orden cognitivo y moral, de filosofía, del lenguaje, del arte y el cuerpo, de la sensualidad y sufrimiento, que podrían apoyar a enfrentar lo que se llama “violencia escolar”, misma que se genera desde varios ámbitos de la escuela.

Ideas principales 1. Humano, no-humano e inhumano 2. Libertad, disciplina y control 3. Vivir una vida con plena conciencia 4. De cuerpo presente 5. El cuerpo razona a su manera 6. Arte y sensualidad 7. De las virtudes y los vicios 8. Entre el ser y el lenguaje

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

9

9. Sobre el conocimiento 10. Causar sufrimiento a otras personas

1. Humano, no-humano e inhumano Revueltas narra situaciones extremas, recuperadas de la vida real, donde nuestra humanidad parece diluirse, todo rasgo humano se esfuma y emerge nuestra naturaleza animal, la cultura cede el paso la a la naturaleza. Como lo expresa Revueltas “Estaban presos ahí los monos…atrapados por la escala zoológica como si alguien, los demás, la humanidad, impiadosamente ya no quisieran ocuparse de su asunto… del que por otra parte ellos tampoco querían enterarse, monos al fin…”. Dos procesos interconectados llevan a esta situación: el olvido del reconocimiento hacia los otros y el olvido del reconocimiento hacia uno mismo (Honneth, 2007). Uno lleva al otro. En el caso extremo, no reconocer a los otros su carácter de personas implica colocarlos en nuestra perspectiva, cual si fueran objetos que uno pudiera simplemente observar. Y no reconocerse a sí mismo como persona, termina por situarnos cual si fuéramos objetos de cualquier perspectiva de observación. Lo humano se pierde en aquella carencia de reconocimiento y emerge lo no-humano, y a veces, lo inhumano mismo.

Actividad Describe cinco posibles situaciones donde has tenido la sensación de que no se te trataba como persona. Justifica con argumentos porque ha sido así.

Primera situación

Segunda situación

Tercera situación

Cuarta situación

Quinta situación

Plan de discusión • ¿Por qué cuando alguien te mira de frente, tienes la sensación de que te observa como

si fueras un objeto que parece formar parte de cierto panorama? • ¿Cuándo miras a las personas, qué miras en ellas? • ¿Cuándo alguien te mira, que te gusta ver en esa mirada? • ¿Qué miras en el rostro de las personas? • ¿Qué miras en los ojos de las personas?

2. Libertad, disciplina y control Foucault analizó muy bien el proyecto ideal de los lugares de encierro, cuyos objetivos eran: concentrar, repartir en el espacio, ordenar en el tiempo, componer en el espacio-tiempo una

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

10

fuerza productiva cuyo efecto debe ser superior a la suma de las fuerzas elementales (Deleuze, 1991). Pero el encierro, que parecía tener ubicación espacial, termina por generalizarse: todos somos parte del encierro, todos somos prisioneros. Pero de la prisión y el encierro que disciplina, ahora pasamos a la sociedad de control. Y el control, como encierro y prisión, tiene otras figuras y otros modos. El marketing es ahora el instrumento del control social. El hombre ya no es el hombre encerrado, sino el hombre endeudado, pero la deuda termina por encerrarlo, y no se da cuenta. Como lo revela Revueltas, al referirse a los vigilantes de la cárcel: “Tan estúpidos como para no darse cuenta de que los presos eran ellos y no nadie más, con todo y sus madres y sus hijos y los padres de sus padres”. En efecto todos somos presos. Y tenemos un número de identificación y estamos en una base de datos, controlados, presos, encerrados. Pero ¿habrá otro modo de vivir?

Plan de discusión • Si todos somos presos ¿cuál es el lugar de la libertad? • ¿Podemos, en aras de la libertad, hacer lo que queramos solo porque lo queremos? • Si todas las instituciones, por serlo, son lugares de encierro y disciplina o control

¿podremos vivir al margen de ellas? • ¿Cómo imaginas que sería una vida sin instituciones? Familia, escuelas, hospital, etc. • ¿Podemos imaginar instituciones que no impliquen encierro y disciplina? ¿Cómo serían?

Actividades • Imagina un juego sin reglas e intenta jugarlo. • Imagina un juego con una sola regla e intenta jugarlo. • Imagina un juego con tantas reglas como participantes jueguen e intenta jugarlo. • Describe un juego y sus reglas e intenta jugarlo. • Colectivamente crea un juego y discute sus reglas e intenta jugarlo.

3. Vivir una vida con plena conciencia Podemos vivir una vida dejando que las circunstancias o el destino la guíen. Y podemos justificar esa vida diciendo: “fue culpa del destino”. Como Revueltas lo dice “de nadie era la culpa, del destino, de la vida, de la pinche suerte, de nadien. Por haberte tenido”. Pero el ser humano es, sujeto, persona o individuo, en la medida en que se hace a sí mismo, “…el hombre no es otra cosa que lo que él se hace” (Sartre, 1972: 16). Porque el ser humano es un proyecto, que hace de su vida aquello que proyecta ser, y lo hace porque no es un musgo, una pobredumbre, una coliflor o una simple cosa. Por esto mismo el ser humano es responsable por lo que elige ser, y es responsable de sí y de toda la humanidad. Porque lo que elegimos ser, proyecta el tipo de mundo que decidimos tener. Si alguien decide y hace de su vida un proyecto como el de ser ladrón, entonces asume que el mundo es de ladrones, y en cada otro sujeto verá tan sólo otro ladrón más. Por eso es determinante saber que la vida, y el tipo de mundo que tengamos, depende del proyecto de vida que elegimos tener, y ese proyecto depende de nosotros, no del destino. O tomamos el camino de construir como proyecto una vida buena o caemos en “todo era un no darse cuenta de nada. De la vida”, como lo expresó Revueltas.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

11

Actividad En el cuadro se anotan varias actividades que se hacen en la escuela. Tacha la respuesta que elijas según el enunciado de cada columna y escribe la razón que justifica tu respuesta.

Recuerda: tan sólo se trata de vivir a plena conciencia cada momento que nos toque vivir. Lo que decidas implica elegir un mundo para todos.

Actividad Debo hacerlo No es

necesario hacerlo

Si quiero lo hago Argumentos

Asistir a la clase de

matemáticas

Obedecer al orientador

Usar el uniforme

Asistir aseado a la escuela

Entrar puntualmente a

clase

Molestar a los más débiles de

la clase

Obedecer al director

Hacer tareas en equipo

Salirme de clase si quiero

No tomar apuntes de la

clase

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

12

Plan de discusión • ¿Por qué debo asistir a matemáticas? • ¿Por qué debo obedecer al orientador? • ¿Por qué tengo que usar uniforme? • ¿Por qué debo asistir aseado a la escuela? • ¿Por qué debo entrar puntualmente a clase? • ¿Por qué tengo que molestar a los más débiles de la clase? • ¿Por qué debo obedecer al director? • ¿Por qué tengo que hacer tareas en equipo? • ¿Por qué tengo que salirme de clase cada vez que quiero? • ¿Por qué debo tomar apuntes de la clase?

4. De cuerpo presente Descartes cometió el error de separar el cuerpo de la mente (Damasio, 2004). Su error fue pensar que el cuerpo se somete a las leyes de la física, por ser materia, mientras que el alma era inmortal y trascendental. Lo que sucede en realidad es que hay una interconexión entre alma y cuerpo. El cuerpo proyecta nuestra alma y ésta es el cuerpo mismo. En el sentido de que “en la práctica de la presencia plena/conciencia abierta, la conciencia abierta del pensamiento, las emociones y las sensaciones corporales se vuelven muy pronunciadas en la inquietud básica que experimentamos normalmente” (Varela, 2011: 86). De este modo nuestro cuerpo no es el lugar donde se deposita el alma, nuestro cuerpo es el alma misma. Lo que aprendemos, vemos, percibimos, experimentamos lo hacemos a través de nuestro cuerpo. Por eso hablamos ahora de cierta filosofía en el cuerpo o mente corporeizada (Lakoff, 1999). Y de que aprendemos las más elaboradas leyes de la lógica con el movimiento del cuerpo en el espacio (Lakoff, 2000). El cuerpo es el alma y la conciencia misma, pero de eso no somos conscientes. En Revueltas, hay una conciencia que se abandona a sí misma y que parece no importarle su cuerpo, aunque en él “…disfrutaba, se resguardaba, se escondía, apropiándoselo encarnizadamente, con el más apremiante y ansioso de los fervores, cuando lograba poseerlo, meterse en él, acostarse en su abismo…”. Tan sólo era un cuerpo con plena presencia y conciencia abierta. Tan sólo era el cuerpo proyectando sus propios deseos, encubiertos en una conciencia, que era él mismo.

Actividad A continuación se anotan varias actividades que hacemos de modo cotidiano. La intención es que escribas si te das cuenta cuando las haces o si nunca lo habías pensado. Al final argumenta tu respuesta.

Actividad Cómo lo sé Nunca lo había pensado Argumentos

Caminar

Comer

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

13

Actividad Cómo lo sé Nunca lo había pensado Argumentos

Enamorarme

Leer

Aprender

Besar

Resolver un problema

Respirar

Tomar agua

Pensar

Plan de discusión • Si puedo pensar que camino sin caminar, ¿entonces mi conciencia esta separada de mi

cuerpo? ¿por qué? • Si puedo pensar que leo sin leer, ¿entonces mi conciencia esta separada de mi cuerpo? • Si puedo pensar que tomo agua, pero no lo hago, ¿es porque mi conciencia esta

separada de mi cuerpo? • Pero, si puedo hacer muchas cosas tan sólo pensándolas, ¿las he hecho o sólo las he

pensado? • Hacer cosas, cualquier cosa, como pensar, hacerlas realmente, ¿implica siempre la

presencia de mi cuerpo? ¿por qué?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

14

5. El cuerpo razona a su manera Se piensa que el mundo es más vasto que lo que sabemos de él; que es menos lo que conocemos del mundo, pese a tener un cumulo enorme de conocimientos. De este modo, cuando vemos, lo que vemos es aquello que el conocimiento que tenemos nos permite ver, pero dejamos fuera muchas cosas del mundo que no se perciben. Por eso aún nos sorprende que haya cosas que nunca antes hemos visto. El mundo es más grande que el conocimiento que de él tenemos. Por eso es que conocemos la risa y aún hay risas que nos sorprenden. Lo cual significa que el ver y el pensar son dos cosas diferentes. Aunque estén encarnadas en el cuerpo. Así que si queremos que el ojo, o el cuerpo, razone, lo hará a su manera (Ferraris, 2000). Por eso Revueltas expresa: “…y la mirada legañosa del ojo sano tenía un aire malicioso, calculador, burlón, autocompasivo y tierno, bajo el parpado semi-caído, rígido y sin pestañas”. En efecto nuestra mirada expresa cosas, porque el ojo razona a su manera.

Plan de discusión • Cuando quieres expresar con la mirada algún afecto ¿cómo es tu mirada? • Cuando sientes cansado tu cuerpo ¿cuál es la sensación que siente tu cuerpo? • Te dispones a correr 5 km., ¿qué siente tu cuerpo ante esta eventualidad? • ¿Qué ocurre con tus ojos cuando miran algo por primera vez? • Si sientes un peligro inminente ¿cuál es la reacción de tu cuerpo?

6. Arte y sensualidad Desde Freud hemos aprendido a distinguir entre sexualidad y sexualidad genital. Puesto que todos tenemos libido, un nombre para la sexualidad, entonces en todas nuestras relaciones de amistad, con nuestros hermanos, en nuestra casa, en el salón, durante alguna clase, en todos estos espacios establecemos esas relaciones gracias a nuestra sexualidad o toda relación con otras personas siempre es una relación sexual. Lo mismo ocurre en nuestras relaciones con las cosas del mundo, ahí también hay sexualidad. Es un error categorial decir que alguien con alguna perversión, es libidinoso, porque todos tenemos libido, que es la energía sexual que nos permite hacer nuestras actividades cotidianas. Esta sexualidad emerge en las palabras, cuando hablamos o cuando hacemos algún gesto. La libido o sexualidad viene en las palabras con las que describimos alguna cosa, alguna obra de arte, alguna persona, algún atardecer o una tarde luminosa pero con lluvia. Por eso nos conmueve leer poesía o novela o cuento, donde las palabras se usan con tal intensidad que nos hacen vibrar, porque hacen que nuestra sexualidad o libido penetre en cada parte de nuestro cuerpo haciendo que viva intensamente esa lectura. Lo sensual es entonces otro modo de llamar a la sexualidad, porque es otra forma de recordarnos que la libido es la energía que nos da vida. Y todo lo sensual es arte, porque el arte es sensual en su equilibrio con las palabras o con las formas. Esto para Revueltas es muy claro: “…La chata aparecía ante sus ojos, jocunda, bestial, con sus muslos cuyas líneas, en lugar de juntarse para incidir en la cuna del sexo, cuando ella unía las piernas, aún dejaba por el contrario un pequeño hueco separado entre las dos paredes de piel sólida, tensa, joven, estremecedora”. Pero sensualidad sólo es el modo de sentir en el cuerpo la plenitud de nuestra vida, la sensualidad es una mera sensación.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

15

Actividad

Actividad Ábrete a la

plenitud de tus sensaciones

Describe con palabras tus sensaciones

Explica qué provoca sentir lo

que sentiste

Lee “Los amorosos” de Sabines.

Lee algunos fragmentos de “Aura” de C. Fuentes.

Observa la pintura “Los girasoles” de Vincent Van Gogh.

Observa el dibujo “Caída de agua” de M. C. Escher.

Observa la pintura “El Guernica” de Pablo Picasso.

Observa una tarde lluviosa.

Observa un amanecer.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

16

Actividad Ábrete a la

plenitud de tus sensaciones

Describe con palabras tus sensaciones

Explica qué provoca sentir lo

que sentiste

Observa a tu mejor amigo o amiga.

Observa esta clase.

Observa tu libro “El apando”.

7. De las virtudes y los vicios Hubo un tiempo, marcado en la historia, en el que el tema de las virtudes y los vicios era tema capital para una particular forma de vida. Nuestro tiempo ya no habla de esto, tan sólo lo hace a través de los valores. Pero los valores son tan laxos que uno puede aceptar un valor pero no actuar de acuerdo con él. Decir una cosa y hacer otra se ha hecho un modo normal de interacción social, causado por la introducción de los valores en la ecología de nuestra forma de vida. Pero en efecto, también vivimos en una época marcada por la relatividad de las cosas de nuestro mundo. De modo que podríamos preguntar: ¿quién decide, y para qué, que sea una virtud o un vicio? ¿Hasta dónde una virtud, impuesta por todos los medios posibles, termina convirtiéndose en un vicio? Para evitar estas trampas, asumimos que las virtudes y los vicios forman parte de un sujeto, que por ser libre para hacer de su vida un proyecto, es capaz de evaluar lo que le puede convertir en una persona virtuosa, lo que le aleja de posibles vicios. En este sentido la virtud de una persona se mide por que es coherente en lo que piensa y hace, y esto es algo que lo caracteriza habitualmente, por lo tanto es igualmente consistente. Ambas cosas implican que se toma en cuenta a los otros. Porque no se puede ser coherente y consistente violentando a otras personas. A todas luces, quien se deja consumir en algún vicio, o quien ayuda a hacerlo, carece de toda coherencia y consistencia, Revueltas lo expresa así “…el paquetito para alimentarle el vicio a su hijo, como antes en el vientre, también dentro de ella, lo había nutrido de vida…”.

Actividad De las siguientes acciones, selecciona aquellas que expresen tu coherencia y consistencia como persona, las que no la expresen y las que te ofrezcan dudas, al final argumenta: ¿por qué?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

17

Acciones Expresa mi

coherencia y consistencia

No expresa mi coherencia y consistencia

No sé si expresa mi

coherencia y consistencia

Argumento

Cambiar una creencia porque mi novia me lo dijo.

Cambiar un conocimiento porque los hechos y la teoría me convencen.

Agredir a otra persona por puro gusto.

Responder con agresión a una agresión.

Consumir drogas para ser aceptado en un grupo.

Agredir a otra persona porque no me agrada.

Cambiar una creencia porque los hechos muestran que es falsa.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

18

Acciones Expresa mi

coherencia y consistencia

No expresa mi coherencia y consistencia

No sé si expresa mi

coherencia y consistencia

Argumento

Cambiar un conocimiento porque si no lo hago me reprueban.

Fumar porque todos mis amigos lo hacen.

Consumir drogas para demostrar mi hombría o que soy única.

8. Entre el ser y el lenguaje Hay una bella expresión que afirma que “somos más ser que lenguaje” (Gadamer, 1988). En nuestra vida, esta expresión aparece en dos situaciones diferentes. Aparece cuando ante cualquier persona, por ejemplo el maestro nos pregunta estando distraídos o nos vemos en situaciones de peligro y crisis, nos quedamos sin palabras, el miedo nos paraliza y nos deja sin habla, no hay palabras para expresar este fondo indeterminado e informe que se alza ante nosotros. Pero también ocurre cuando algo nuevo aparece ante nosotros, algo que nunca antes habíamos visto, cosas u objetos, a veces gestos, donde las palabras no alcanzan para hacer su descripción, para hablar de ellas y de nuevo emerge entre las cosas y nosotros ese fondo indeterminado e informe. Vivir alguna de estas situaciones se revela cuando alguien nos pregunta: ¿qué pasó?, ¿por qué te quedaste callado? ¡Te pusiste tenso! Esta última expresión nos indica que si bien no pudimos hablar, de ahí no se sigue que no hayamos expresado cosas, sentimientos y emociones con nuestro cuerpo, lenguaje corporal, le llaman ahora. Nuestro cuerpo argumenta cuando el lenguaje deja de tener lugar. Esto le ocurre a Meche, según Revueltas: “Meche no podía formular de un modo coherente y lógico, ni con palabras ni con pensamientos, lo que le pasaba, el género de este acontecer enrarecido y el lenguaje nuevo, secreto y de peculiaridades únicas, privativas, de que se servían las cosas para expresarse”.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

19

Plan de discusión • Si en el camino a la escuela encontraras una piedra especial por rara, ¿aceptarías que

la piedra tiene un lenguaje con el que expresa secretos y peculiaridades únicas y privativas? Si no lo aceptas ¿cómo explicas su ser especial por rara?

• El profesor te sorprende platicando y te hace una pregunta acerca de lo que estaba comentando en la clase, dudas en responder y no te das cuenta que has guardado silencio ¿Qué está pasando en tu interior? ¿Podrías describirlo con palabras?

• Tienes una novia, o novio, y le quieres inmensamente, ella te deja porque tiene que emigrar a otro estado. Caminas desolado, entre la rabia, el desencanto, la desolación y la desilusión. Alguien que te conoce bien, te pregunta qué te pasa, no hallas qué responder y sigues caminando ensimismado, ¿cómo describirías con palabras cada emoción que cimbra todo tu cuerpo?

• Te habían hablado de la belleza de una pintura en el Museo de Arte Moderno. Quien lo hizo, decía cosas como “debes verlo, no tengo palabras para describirlo”. Acudes al Museo, al ver la pintura te quedas sin palabras, ¿podrías describir con palabras lo que ocurre en tu interior?

• Nunca habías visto unos ojos de esa intensidad de color, al verlos las palabras dejan de fluir y guardas silencio ¿qué te dice el color de esos ojos? Exprésalo con palabras.

Actividad En el cuadro que sigue aparecen algunas cosas y emociones. Ubica el cuadro donde debes responder y al final argumenta porque te ocurre lo que expresaste.

Cosas o emociones que me

dejan sin habla

¿Qué ocurre en mi interior con las cosas que me

dejan sin hablar?

¿Qué ocurre en mi interior con las

emociones que me dejan sin hablar?

¿Por qué ocurre esto?

Una gota de lluvia

Desilusión

Una hoja de trébol

Enojo

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

20

Cosas o emociones que me

dejan sin habla

¿Qué ocurre en mi interior con las cosas que me

dejan sin hablar?

¿Qué ocurre en mi interior con las

emociones que me dejan sin hablar?

¿Por qué ocurre esto?

Un amanecer

9. Sobre el conocimiento Algunos filósofos actuales piensan que hay una revuelta contra Platón (Habermas, 2000). Platón pensaba que había Ideas Universales como el bien, la verdad y el conocimiento, pero desde su época se pensaba que estas ideas dependían del lugar donde eran usadas. Aun así, en el pensamiento occidental siempre se ha pensado en la naturaleza universal de estas ideas. De modo que el conocimiento, la verdad y el bien son universales, porque valen para todos en todas partes. Pero desde Humboldt, uno de los puntos de la revuelta contra Platón, se afirma que cada pueblo al tener una lengua tiene una particular cosmovisión del mundo y de la vida, si esto es cierto, entonces cada lengua articula sus propias concepciones de verdad, conocimiento y bien, incluida la idea de justicia y otras. Incluso hablando la misma lengua suceden malentendidos, porque usamos las palabras con diferentes sentidos. Por eso se afirma que una forma de habla remite a una forma de vida (Wittgenstein, 1988), donde se incluye un modo de definir lo que es el conocimiento, la verdad y el bien, que sólo valen para esa forma de vida, no para otra. Esto es claro para Revueltas, al expresar “…y las convertía en símbolos y claves imposibles de ser comprendidas por nadie que no perteneciera, y en forma más concreta, a la conjura biográfica en que las cosas mismas se auto constituían en su propio y hermético disfraz”.

Plan de discusión • Dialoga con tu compañero cercano acerca de la amistad. Examinen donde hay

diferencias en la definición que cada uno dio sobre cómo entiende la amistad. • En equipos de trabajo, discutan sobre el conocimiento que se requiere para aliviar un

dolor estomacal, usando hierbas o medicamento de laboratorio ¿quién ofrece mejor conocimiento o son dos tipos diferentes de conocimiento?

• Discute en equipo si dos líneas paralelas pueden cortarse en algún punto. Y explique de qué depende que suceda o no el que tales paralelas puedan cortarse en algún punto. ¿Se trata de dos mundos o es el mismo mundo con dos modos de mirarlo?

• Se afirma que dos fuerzas pueden chocar, discute en equipo ¿cómo se explicaría desde la perspectiva del sentido común y cómo desde la mecánica clásica? ¿Qué hace la diferencia: el lenguaje, o se trata de dos mundo diferentes porque son dos lenguajes diferentes?

• Si para algunos pensadores griegos era verdad que la tierra era plana y para otras que era redonda, si para Galileo era verdad que la tierra gira alrededor del sol, y para Newton era verdad que la tierra gira alrededor de un centro común al sol y demás planetas, entonces ¿quién tiene la verdad? ¿todos tienen la verdad? Si es así la verdad no es universal, si no es así todos han mentido, lo cual no es verdad. Discute en equipo estas preguntas.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

21

• Discute las siguientes preguntas, observa y anota las diferentes definiciones, intenta explicar porque se ofrecen tantas definiciones si todos hablan español, aunque es cierto que tienen diferentes experiencias de vida. − ¿Qué es la verdad? − ¿Qué es el conocimiento? − ¿Qué es el bien? − ¿Qué es la justicia − ¿Qué es la belleza?

10. Causar sufrimiento a otras personas Dos situaciones nos llevan a provocar sufrimiento a otra persona, a ser violentos, a golpearles. En la primera situación, perdemos la dimensión del reconocimiento del otro como persona (Honneth, 2007), y eso ocurre cuando el mundo, en sus interacciones cotidianas, se convierte en un mundo de cosas, ya no de personas. Aquí sucede que al hacer algo, como convertirnos, cuesta lo que cueste, en el centro de atención de los demás, lo hacemos pensando exclusivamente en convertirnos en el centro de atención, hasta hacer de nuestra asistencia a la preparatoria una mera rutina, ahí concentramos toda nuestra energía, hasta olvidar motivos más originales que nos hacen ir a la escuela, hasta olvidar que junto a nosotros hay otras personas con diferentes sensibilidades, intereses, intenciones, sentimientos, afectos. Rostros que encarnan estos sentimientos, que olvidamos que son rostros encarnando sentimientos, justo por lograr nuestra meta: convertirnos en el centro de atención, pero con ello sólo quedan cosas ante nosotros, donde antes había personas. Pero también, sucede que nos hacemos de formas de pensar (Honneth, 2007), que implican seleccionar hechos, situaciones o personas, sacándolas de su contexto, pero al hacerlo nos quedamos con cosas, simples cosas, donde antes había hechos o situaciones en su complejidad y personas que encarnan múltiples sentimientos. De este modo, cuando reprobamos, nunca vemos la situación compleja que implicó el que hayamos reprobado, desde nuestro esquema de pensamiento, simplificamos la situación en la expresión: el maestro me reprobó, sólo que con ello convertimos al maestro en una cosa sobre la que descargamos nuestra queja. Lo mismo sucede cuando el maestro expresa: usted reprobó, sólo que ahora nosotros somos la cosa sobre la cual el maestro expresa su queja.

En la segunda situación (Honneth, 2007), perdemos la dimensión del reconocimiento de la persona que somos nosotros mismos, cuando nuestros sentimiento, sensaciones y percepciones las convertimos en objetos observables y calculables o que podemos producir según nuestras necesidades, pero al hacer esto dejamos de darle coherencia y sentido a ese conjunto de sentimientos y nos convertimos en cosas que viven en medio de otras cosas. Sin sentimientos, sensaciones, pasiones, afectos, rostro, de nosotros y de los demás, sólo queda la violencia desnuda hacia las cosas. Eso hacemos, eso somos, cuando aplicamos la violencia en la escuela. Eso hacemos, eso somos, cuando violentamos a nuestros compañeros de clase y de escuela. Hasta el extremo que describe Revueltas: “Los golpes no habían sido para tanto y a más y mayores y más brutales estaba acostumbrado su cuerpo miserable, así que esta impostura del dolor, hecha tan sólo para apiadar y para rebajarse, obtenía los resultados opuestos, una especie de asco y de odio crecientes, una cólera ciega que desataba desde el fondo desde el fondo del corazón los más vivos deseos de que sufriera a extremos increíbles y se le infligiera algún dolor más real, más auténtico, capaz de hacerlo pedazos…”.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

22

Plan de discusión Suele haber diferencias entre los adolescentes de cada escuela. Las diferencias a veces se marcan en el tipo de ropa que usamos, en la forma de hablar el español, o algún otro idioma, en la forma de caminar y de comer, en lo que se come y en lo que se cree. Hay diferencias incluso en la forma de aprender y en lo que conocemos del mundo.

Discute las siguientes preguntas:

• ¿Justifican estas diferencias la violencia entre los estudiantes? • ¿Podemos hablar de lo que nos hace diferentes antes de pelear? • ¿Debes responder con violencia cada vez que te hacen ver cuan diferente eres? • ¿Debes marcar lo que hace diferente a las otras personas sin antes conocerlas y

conocerte? • ¿Sueles mirar un rostro en lo que tiene de semejante con el tuyo, sin ver lo que hay de

diferente?

Actividad A continuación se anotan varias cosas que hay en el mundo. Discute sobre cuáles nos hacen diferentes y cuáles nos igualan. Argumenta el beneficio de que haya diversidad, al haber tantas cosas en el mundo y tan diferentes.

Cosas que hay en el mundo

Nos hace diferentes Nos hace iguales Diversidad

Rostros

Ropa

Creencias

Comida

Vivienda

Conocimientos

Formas de hablar

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

23

Formas de pensar

Modos de resolver problemas

Modos de aprender

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

24

Obra literaria: Educar a los Topos Autor: Guillermo Fadanelli (2006)

Educar a los Topos es una novela que acompaña la forma de vida de los adolescentes en una educación militarizada, la cual nos expone desde las formas peculiares en donde se muestran las maneras cotidianas de la toma de decisiones de la familia con respecto a la educación que deben tener los hijos, hasta la vivencia que tienen quienes ahí se educan, sus contradicciones, su implacable disciplina en pos de formar mejores personas, pues es la disciplina la que caracteriza a la educación militarizada, la cual hasta la fecha sobrevive con los mismos cánones.

Por otro lado la contraparte, la vivencia familiar y el futuro incierto de los personajes, lugares impensables así como acciones impredecibles. Este es la mejor manera de saber que tenemos un motivo para que la novela sea un pretexto para realizar un ejercicio filosófico, enfocado a estimular el cuestionamiento filosófico, en pos de una manera distinta de entender contenidos de filosofía, a fin de formar un pensamiento crítico y creativo haciendo y comprendiendo, de tal modo que sea posible poner en acción el preguntar, el argumentar y el posicionarse de una postura argumentativa que permita hacer filosofía desde el lugar de las discusiones propuestas.

Ideas principales

1. Pensar 2. Recuerdos 3. Ideales 4. Muerte 5. Orfandad 6. Sentimientos 7. Tener derecho a elegir el tipo de educación 8. ¿Cómo puedo elegir? 9. Tener derecho 10. Lo justo e injusto 11. Respetar las normas 12. El respeto a los otros 13. Aceptar el castigo como una forma de disciplina

1. Pensar Cabe entender por pensamiento lo que se tiene en mente cuando se reflexiona con el propósito de conocer algo, entender, o bien lo que se tiene en mente para tomar una decisión. Así mismo el pensar procura alcanzar un saber, pero no un mero saber sino un saber a qué atenerse.

El pensar es una manera de mostrarnos en el mundo, siempre estamos en lugares diferentes en situaciones distintas que nos hacen pensar.

Actividades a) Elige la opción que muestre en qué situación te das cuenta que tienes que pensar con

más cuidado y coloca una X a las situaciones que te provoquen pensar más.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

25

1 Jugar futbol

2 Reprobar una materia

3 Recordar a una persona que ya murió

4 No tener dinero

5 Comer dulces

b) Escribe un argumento que indique cuál de las situaciones anteriores te ha provocado pensar más.

1_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________5______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Cómo te das cuenta de que estás pensando? Marca con una X tu respuesta que más

te convence.

1 Cuando me duermo Sí No

2 Cuando analizo algo Sí No

3 Cuando recuerdo Sí No

d) Lee y comenta con tus compañeros:

Muchas veces los recuerdos nos hacen que estemos atentos a nosotros mismos.

Escribe sobre la línea lo que crees que es conveniente:

1.-Recordar y pensar es lo mismo.________________________________________________

2.-Primero es pensar y luego es recordar.___________________________________________

3.- ¿Si piensas recuerdas o si recuerdas piensas?____________________________________

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

26

4.-Da un ejemplo de algo que recuerdes y que sea muy importante para ti. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.-Escribe un contraejemplo que dé cuenta que no estás pensando.______________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

e) De las siguientes expresiones, marca aquellas que indiquen que estás pensando:

1 Mientras un pensamiento ocupaba mi mente

2 Dos por cuatro

3 ######%%%%%$$&)(=?¡)(/

4 Al sentir mi ser junto a ti, solo creo en la inmensidad del universo

5 Grrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrgrrrrrrrrrr

2. Recuerdos Los recuerdos son maneras de pensar sobre las cosas que hemos vivido y que forman parte de nuestra vida, si es verdad que pensamos entonces recordamos, sólo que no siempre recordamos todo pues hay ocasiones que preferimos olvidar, porque hay algunos recuerdos que nos provocan dolor.

Los recuerdos afloran sentimientos que no siempre son los mejores.

El hombre está hecho de sentimientos que hacen que se muestre su parte humana a cada momento, tales como el amor, el odio, la cólera, el enojo y el dolor, entre otros.

Actividades

a) En la novela Educar a los topos se haya la siguiente expresión “Me es indiferente el color de las pastillas que ingiero antes de dormir porque los sueños insisten en recordarme” (Fadanelli, 2006:77).

• Lo que quiere decir es que_____________________________________________ • Los recuerdos son aquellas formas de pensar sobre lo que ya vivimos y nos quedamos

con ello a pesar del tiempo que pase.

b) En las siguientes situaciones que se presentan ¿pudiste darte cuenta que recuerdas algo?

1. Desde que tengo un año de edad.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

27

2. Desde que nací. 3. No recuerdo mi edad solo sé que recuerdo cosas. 4. Cuando mi mamá me preguntó dónde deje las llaves. 5. Cuándo perdí a un ser querido. 6. Cuando me puse a pensar. 7. Cuándo huelo un perfume y recuerdo a la persona. 8. Cuando como sopa de fideo, recuerdo a mi abuelita. 9. Cuando perdí a mi mascota y nunca la encontré. 10. Cuando mi novia/o me dejó y leo sus cartas.

3. Ideales Una capacidad del hombre es tener ideales. Éstos están conectados con lo que somos como personas, es una manera muy peculiar de poner en acción el pensamiento, las emociones, las sensaciones y la imaginación. Es en donde ponemos en juego nuestra realidad con lo que creemos posible.

Los ideales forman parte de lo que las personas quisieran ser, lograr, obtener, etc. Dentro de ellos, se sujetan a las posibilidades de imaginación y deseo o necesidad que se tiene como persona.

Actividad Instrucciones: Coloca dentro de cada recuadro tus ideales, ordenados del mayor al menor.

1

4

2

5

3

6

Plan de discusión

• Todas las personas necesitamos tener ideales para luchar en lograrlos. • Es mejor no tener ideales, pues es muy aburrido. • Los ideales son sólo sueños pero no realidades. • ¿Qué tan importante es que las personas tengan ideales? • Cuando alguien te dice que no creas en los ideales, te sientes mejor o te molesta. • ¿Cómo puedo saber cuáles son mis ideales? • Debo permitir que las demás personas cambien mis ideales. • Los ideales se imponen. • Los ideales son aquellas maneras de querer lograr algo en la vida real.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

28

4. Muerte Platón afirmó que la filosofía es una meditación de la muerte, es una discusión filosófica, que nos lleva a pensarnos como mortales y finitos. En todo momento nos pensamos como personas vivientes, pero también reconocemos que somos sujetos mortales, pues la muerte es el vínculo de la vida, recuperando a Aristóteles, quien menciona que “saber cómo vivir una vida a sabiendas temporal, pero con sentido ético; que es remitirnos a tener una vida ética. Tener una conciencia acerca de los límites puede ser un punto de partida para la búsqueda de la verdad y el bien.

Para Heidegger, el de comprender a la muerte como una posibilidad le da sentido a nuestra vida, pues nos hace descubrir el valor de ésta en nosotros como mortales, el comprendernos no sólo a nosotros sino a lo que puede pasar, nos permite poder comprender a los otros y co-existir en ellos, apreciar ser humanos.

Actividad De la siguiente lista elige, encerrando en un círculo, los conceptos que creas que sea posible su muerte. Da un argumento en cada caso.

CONCEPTO ARGUMENTO

1 Un atardecer

2 Las personas

3 Ideas

4 Pensamientos

5 Leyes

6 Cosmos

7 Animales

8 Plantas

9 Ideales

10 Lenguaje

Plan de discusión De lo expresado en los siguientes enunciados, comenta con tus compañeros sobre su propia experiencia y argumenta.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

29

• Es lo mismo la muerte de tu mascota que la muerte de un ser querido. • Qué significados tiene para ti la muerte de un ser querido. • Podemos atentar contra la vida de otras personas, sin que nos importe nada. • Conservar la vida es un valor muy apreciado. ¿Qué motivos tienes para conservar tu

vida? • Se puede justificar que una persona quite la vida a otra.

5. Orfandad En la naturaleza humana se viven sentimientos de orfandad; un ejemplo es el siguiente párrafo:

“Yo lo observaba mientras mi pensamiento ocupaba mi mente: prefiero que me explique cómo funciona su reloj a que esté muerto.” (Fadanelli, 2010: 75). El sentimiento de la orfandad expresa la pérdida del ser querido, del ser que representa la máxima autoridad moral, quien representa su origen de vida.

Actividad En algún momento de nuestra vida hemos experimentado la pérdida de algún ser querido, que nos lleva a tener una variedad de recuerdos y sentimientos encontrados, como lo expresa el párrafo anterior.

Anota en los siguientes recuadros los sentimientos que creas que representan la orfandad.

Plan de discusión Lee con tus compañeros cada enunciado y discute sobre la expresión de orfandad.

• Se tiene el sentimiento de orfandad cuando mi perro se muere. • Se manifiesta la orfandad cuando pierdo los poemas que me escribe mi novio/a. • Me hundo en mi orfandad cuando he perdido a un ser amado. • El saberme en medio de la orfandad me hace un ser feliz. • Cuando se me pierde el celular mi primer sentimiento es de orfandad.

6. Sentimientos Los sentimientos son inmanentes a las personas, los sentimientos tienen varias maneras de definirse, como las acciones y el efecto de experimentar sensaciones, que va desde las sensaciones de los sentidos corporales, emociones y pasiones, es el sentir.

Descartes define a los sentimientos como percepciones o emociones del alma.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

30

En la filosofía moderna o en la llamada filosofía del sentimiento moral, que puede llamarse también filosofía del sentido moral de Hutcheson, sentimiento significa una vivencia capaz de aprehender los principios de comportamiento moral humano. Mientras que para Rousseau, los sentimientos abarcan toda la vida de las emociones.

Plan de discusión Discute con tus compañeros cada uno de los cuestionamientos y elaboren un poema con sus conclusiones.

• Los sentimientos son reales. • ¿Qué tipo de sentimientos conocemos? • ¿Qué tipo de sentimientos identificas en ti? • ¿Cuándo te das cuenta de que alguien expresa un sentimiento? • ¿Qué provoca que se afloren tus sentimientos? • Sentir es lo mismo que pensar. • Los sentimientos son formas de razonamiento.

Actividades a) Si has vivido la pérdida de algún ser querido, ¿cuáles sentimientos de la siguiente lista

has experimentado? Coloca el número del 1 al 6, ordenando los sentimientos según consideres que se viven más comúnmente.

1.-Tristeza

2.-Dolor

3.-Agobio

4.-Soledad

5.-Desesperanza

6.-Alegría

b) De los siguientes ejemplos, identifica en cuales se expresa algún sentimiento. Tacha la

expresión que elijas.

a) “mi padre deseaba medir el mundo, el tiempo, pero a mí no me importaba” (Fadanelli, 2006: 77)

e) Al darme cuenta de que mi padre había muerto, el llanto no dejó de parar.

b)”quiero proteger a mi hijo de esas contradicciones desde ahora” (Idem. 2006: 86)

f) ¿Quién le pegó al perro?

c)”Para ser rebelde lo g) ¡Terminé con mi

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

31

primero que debe uno saber es contra que se es rebelde”(Idem. 2006: 86)

novio!

7. Tener derecho a elegir el tipo de educación Por lo general nuestros padres son quienes deciden sobre qué tipo de educación debemos cursar, ya sea porque piensen que ellos siempre tienen la razón ó porque prefieren que nos formemos en lo que más anhelan. Sin embargo cabe hacernos la pregunta ¿si esto es así entonces nosotros como adolescentes no tenemos derecho a elegir sobre el tipo de educación que queremos?

Plan de discusión Lee los siguientes párrafos tomados de la novela “Educar a los topos”. Sirven para reflexionar acerca del tener derecho a elegir el tipo de educación escolar que queremos.

“En un momento de silencio de mi padre, sereno, como si tratara un asunto de relativa importancia, comunicó a todos en la mesa que había decidido inscribirme en una escuela militarizada. La primera reacción fue de asombro. Nadie había siquiera pensado en la posibilidad de que se me confinara en una escuela de esa clase. Podría tratarse de una estrategia de corrección, pero el anuncio impuesto de manera tan solemne tenía más cara de ocurrencia nocturna que de otra cosa…pero no era broma” (Fadanelli, 2010: 83).

“Internado. La alusión a una escuela militarizada no me causó mayores sobresaltos, porque semanas antes mi padre, calculador, me había comunicado que una de las opciones para continuar mis estudios en la escuela secundaria era convirtiéndome en cadete. ¿En qué consistía ser cadete? No lo sabía con exactitud, pero tampoco me importaba gran cosa” (Fadanelli, 2010: 85).

“A los once años había aceptado ir al rastro sin hacer preguntas…..mi padre había preparado bien el camino anticipándose……..pero lo que jamás me dijo fue que estaría internado, desterrado como un maleante” (Fadanelli, 2010: 85).

• En el texto anterior nos ilustran acerca del cómo los adultos muchas veces imponen sus decisiones a los hijos sin pedir opinión alguna. Discute con tus compañeros qué opinan sobre dicha imposición y si algunos de ustedes han padecido algo similar.

• ¿En qué momento se elimina el derecho de elección de los hijos ante tal imposición? • ¿Todo lo que eligen los padres para los hijos es lo correcto? • ¿El derecho que tienen los padres sobre los hijos, justifica que no se tome en cuenta la

opinión de los hijos? • ¿Crees que las decisiones de los padres sobre los hijos, en el sentido de elegir un tipo

de escuela, les marque en el futuro? • ¿Es justo que las elecciones de los hijos no sea tomada en cuenta por parte de los

padres?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

32

8. ¿Cómo puedo elegir? Plan de discusión

• Si quiero ir a una escuela de sistema normal o a una militarizada ¿que tengo que tomar en cuenta para poder elegir?

• Si mis padres no aceptan el tipo de escuela que elijo ¿tengo que aceptar lo que decidan sin preguntarme?

• ¿Debo pedir opinión a mis padres sobre la escuela que quiero elegir? • ¿Tengo que tener antecedentes de las diferentes escuelas para poder elegir, o decido

sin investigar? • ¿Qué es primero que quiero o qué es lo que más me conviene? • ¿Para poder elegir tengo que considerar mis ideales o es mejor no tomarlos en cuenta? • ¿Qué criterios debo tener en cuenta para poder elegir qué tipo de escuela es más

conveniente? • ¿Yo elijo lo que quiero sin medir consecuencias? • Si no decido por ninguna escuela ¿estoy decidiendo lo mejor?

9. Tener derecho Para Kant, tanto el derecho como la moral descansan sobre la libertad, en ella el hombre cobra conciencia absoluta de sí mismo, en cuanto a que ser moral es ser libre y se halla colocado por encima de todo fenómeno. Sin embargo para Aristóteles el derecho está fundamentado en la justicia, pues como seres morales estamos mediados por la justicia y mediante ella es posible encontrar el equilibrio. El derecho nos pertenece como la libertad y la justicia, si esto es así, ¿cómo ejercemos dichos conceptos en nuestra vida moral? pues no podemos hacer lo que deseemos a voluntad propia olvidando a los que nos rodean con los cuales comparto el mundo, pues ese otro tiene en sí mismo el ser moral.

Plan de discusión Lee cada pregunta y discútela con tus compañeros argumentando cada posición personal sobre lo preguntado.

• ¿Quién decide sobre mi propio derecho? • ¿El derecho se otorga conforme a la edad o es un derecho por naturaleza propia? • ¿Necesito cumplir con un cierto grado de requisitos para tener derecho a decidir sobre lo

que quiero? • ¿El derecho se hereda o se gana? • ¿Si todos los seres humanos tenemos la posibilidad de ejercer nuestro derecho

entonces porque no respetan mi derecho? • ¿Tomar decisiones es un derecho que cada persona tiene? si esto es así ¿entonces por

qué se me niega? • ¿Qué hace que yo como adolescente tenga o pierda el derecho a elegir? • ¿Para poder tomar una decisión es necesario que esté informado sobre lo que mis

padres quieren para mí? pero ¿eso no elimina mi propio derecho o es que no tengo derecho a saber lo que mis padres quieren y que a mí no me gusta?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

33

• ¿Mis padres tienen el derecho a imponerme lo que ellos creen conveniente para mí, sin tomarme en cuenta?

• “Es mi derecho decidir sobre su educación, el mínimo derecho que se le concede a un padre.---El supremo juez aludiendo al derecho, nada menos” (Fadanelli, 2010: 87). ¿Es adecuado que los padres exijan el derecho que creen tener sobre los hijos sin tomarlos en cuenta?

10. Lo justo e injusto Constantemente las personas nos movemos en los conceptos de lo que es justo e injusto, como un modo de ser, sin darnos cuenta de las implicaciones que cada uno tiene en nuestras vidas e incluso a veces no los distinguimos con certeza y veracidad, lo cual requiere de ser pensados de mejor manera para distinguirlos y enunciar sus posibles argumentos. Es Aristóteles quien llama examen de las virtudes éticas, naturaleza de la justicia y de la injusticia. “Pues bien, observamos que todos los hombres, cuando hablan de la justicia, creen que es un modo de ser por lo cual uno está dispuesto a practicar lo que es justo, a obrar justamente y a querer lo justo; y de la misma manera, respecto de la injusticia, creen que es un modo de ser por el cual obran injustamente y quieren lo justo. Por tanto, pongamos nosotros por fundamento estas cosas a modo de boceto. Pues la índole de las ciencias y facultades no es la misma que la de los modos de ser” (Aristóteles, 2000: 238).

“La justicia parece la más excelente de las virtudes…en la justicia están incluidas todas las virtudes. Es la virtud en el más cabal sentido, porque es la práctica de la virtud perfecta, y es perfecta, porque el que la posee puede hacer uso de la virtud puede hacer uso de la virtud con los otros y no sólo consigo mismo” (Aristóteles, 2000: 241). “La comprensión de la justicia e injusticia, equidad o inequidad de esta distribución del poder, que es el resultado de tales intercambios dialógicos… logrado a través de la deliberación” (Benhabib, 2006: 139). Un elemento fundamental que se manifiesta es el pensamiento deliberativo, el cual les lleva a distinguir las causas y consecuencias de sus actos y de sus decisiones.

Actividad Considerando la siguiente expresión:

Aceptar las decisiones de mis padres como una forma de enfrentar algo que no elegí; ser cadete.

Comenta con tus compañeros sobre los enunciados que están dentro del cuadro y escribe debajo del cuadro si es justo o injusto.

1.-“Mi padre temía haberse equivocado y ese temor se revelaba en su sospechoso silencio. Jamás lo reconocería….entregarles un hijo a los militares” (Fadanelli, 2010: 99), fue

2.-“Jamás en mis once años de mi vida me había cortado tanto el cabello, pero en esa jodida escuela se me exigía que me raparán

3.-“ en ninguna de las escuelas que había asistido….guardaba ese aspecto de exilio, de destierro que impregnaba todo lo que se relacionaba con la

4.-“Al menos en eso mi padre podría permanecer tranquilo: su hijo no sería

5.-“Caminé con piernas temblorosas rumbo a un destino que ya no podía modificarse” (Fadanelli, 2010: 102). Vivir las consecuencias de un lugar que nos causa

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

34

justa la actitud del padre. todavía más” (Fadanelli, 2010: 99). Vivir cumpliendo la norma de la institución que no elegí.

academia militar, además toda mi vida había permanecido cerca de mi familia”(Fadanelli, 2010: 101). El vivir una manera tan distinta y dura la escuela a temprana edad.

lanzado a la calle porque en caso de violar el reglamento estaría hincado en un baño con las manos hundidas en un caso de mierda” (Fadanelli; 2010: 101). Cumplir con el reglamento para no ser castigado y permanecer en la escuela que no elegí.

temor.

11. Respetar las normas Desde la lógica de Kant, el inicio de lo moral se articula en el respeto por la norma que implican conceptos como el de autonomía, el de libertad, el de deber y el de imperativo categórico. Desde mi perspectiva, cuando las personas ven lo importante que es respetar las normas, adoptan una posición kantiana en asuntos morales pues comprender una acción, implica preguntarse por sus consecuencias como se puede ver en las acciones de las personas. Una de las consecuencias que las personas llegan a ver, es la necesidad de respeto a la norma, no por respetar la norma como tal, sino prueban el mundo que comprenden que su acción está regida por normas, lo que notan al discutir el concepto de respetarlas, que no es sino una forma de llegar a entender lo que Korsgaard afirma: que somos entes normativos desde el momento en que tenemos un lenguaje y pensamos desde sus normas.

Sabemos que no podemos dejar de lado el reconocimiento de la existencia de las normas, pero sí tenemos que pensar si todas las normas son funcionales a los contextos en los que vivimos.

Plan de discusión Lee cada enunciado y expón tus argumentos con tus compañeros.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

35

• Todos tenemos que respetar las normas sin importar si son adecuadas o no. • Las normas se imponen y no se cuestionan. • Las normas son contextuales según las necesidades de la sociedad, o son universales. • “El rebelde obedeció sin chistar, como si se hubiera preparado durante mucho tiempo

para soportar las órdenes de todos los superiores que poblaban el mundo” (Fadanelli, 2010: 113). Según el párrafo anterior, nos muestra esta manera de obediencia a la autoridad quien hace que las normas se cumplan desde la autoridad que le es otorgada. ¿Es válido obedecer la norma sólo porque la autoridad nos la ordena y además nos cuida para cerciorarse que se cumpla dentro de la institución?

• Si llegas a otra institución como alumno, no conoces el contexto ni las normas, ¿esto te permite no respetarlas y justificar tu acción?

• Si las normas no funcionan al contexto ni a las personas que viven en ese contexto, ¿es pertinente seguir con las mismas normas?

• Cada sociedad genera sus propias normas, por lo tanto a cada lugar que vaya tengo que respetar las normas.

• Respetar las normas de los lugares donde cada uno de nosotros vayamos, nos permitirá vivir en armonía.

• “En realidad el reglamento era letra muerta porque en casos extremos ni los internos ni los cadetes veteranos se detenían en los escalafones para hacer lo que les viniera en gana” (Fadanelli, 2010: 174), entonces si las normas no nos significan nada tenemos derecho a no respetarlas.

• En la educación militarizada se violan los derechos de los alumnos a través del establecimiento de las normas, esto pasa en todas las demás instituciones.

• Si las normas nos constituyen como sociedad para una buena convivencia, entonces es necesario que todos participemos en su elaboración siempre.

• Las instituciones ponen normas para convivir en armonía o para fortalecer el carácter de las personas mediante su ejercicio.

• ¿En qué medida la sobrenormatividad trasgrede la libertad de las personas?

Actividad Lee y elige colocando una cruz en el recuadro según lo creas conveniente y argumenta tu postura.

Enunciados Estoy de acuerdo

No estoy de acuerdo

El teniente Oropeza es el encargado de que los alumnos respeten las normas, un ejemplo es marcar tiempos para levantarse a la misma hora, establecer la hora de la comida y no rebasar los tiempos. Hacerlo todo en tiempos estrictamente marcados con una férrea disciplina.

El teniente Palavicini era experto en poner castigos a los alumnos, si éstos no cumplían al pie de la letra las normas a los cadetes indisciplinados se les sometía sin escuchar razones ni súplicas.

Hay normas no dichas, pero sí implícitas en la vida cotidiana de los seres humanos y las sociedades.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

36

Enunciados Estoy de acuerdo

No estoy de acuerdo

Cuando me pienso como persona no puedo dejar de pensar en las normas que están en la vida social, pues sólo depende de nosotros.

12. El respeto a los otros Los comportamientos humanos están condicionados a mantener una forma de vida, la cual está predeterminada por el respeto mutuo. Si bien no reconocemos que el respeto al otro es fundamental, entonces la vida en sociedad no sería posible, ésta estaría en constante inestabilidad y por tanto insegura.

Como menciona Aristóteles la recta acción” debemos examinar lo relativo a las acciones, cómo hay que realizarlas, pues ellas son las principales causas de la formación de los diversos modos de ser” (Aristóteles, 2000: 162), el respeto a los otros es un modo de ser pues nos damos a conocer de acuerdo a nuestras acciones.

El respeto a los otros es una virtud que debemos considerar en nuestras acciones del buen vivir.

Plan de discusión Lee con atención los siguientes enunciados. Discútelos con tus compañeros y al término elabora frases que indiquen el ejercicio del respeto a los otros.

• En qué medida se ejerce el respeto al otro cuando se dice que “la vestimenta militar volvía los actos violentos más crueles: como si los garrulos tuvieran permiso de hacerme mal, como si mi propio padre al inscribirme en esa escuela les hubiera permitido pisotearme” (Fadanelli; 2010: 115).

• El desconocimiento por parte del padre de los hechos a los cuales estaba sujeto su hijo en la escuela militarizada ¿le hace inocente del respeto a su hijo, le quita la culpa o es responsable de la falta de respeto a su hijo?

• Todo lo que se vive en la escuela militarizada es obligatorio, no se considera para nada lo que los cadetes necesitan o quieren hacer. Si bien se sabe que la escuela militarizada está constituida por normas duras, esto la excluye de pensar que ahí se viola constantemente el respeto al otro, o bien las propias normas establecidas justifican sus acciones.

• La frase “nadie puede salir del salón sin permiso”, enunciada por el profesor a los alumnos, impone una norma; pero si el profesor sale del salón y ocurre que uno de los alumnos tiene la necesidad de ir al sanitario y éste sale sin previo permiso, entonces la acción nos dice que: ¿el alumno faltó el respeto a lo indicado por el profesor ó no se le debe acusar de una falta de respeto?

• La educación militarizada es una mejor manera de disciplinar a las personas que ahí se educan sin importar trasgredir su dignidad. Por lo tanto si esto es así ¿a la educación militarizada se le otorga el derecho de no respetar a los otros, o no se le puede juzgar por ello?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

37

13. Aceptar el castigo como una forma de disciplina

Plan de discusión • En la educación militarizada se justifica el castigo cuando los alumnos no cumplen con lo

establecido, esto les justifica a los subtenientes su actuar con los alumnos. • “El castigo real no estaba en las horas, pero sí en el trueque que los infractores llevaban

a cabo con los oficiales: dos baquetazos por cada hora de castigo golpes y más golpes” (Fadanelli, 2010: 173). Si aceptamos el castigo como una forma de disciplina, ¿entonces los golpes a estudiantes se justifican?

• ¿Los castigos que son dados a los estudiantes en las escuelas están justificados desde la disciplina misma?

• ¿Existe castigo alguno que pueda ser justificado? • ¿El castigo es una opción para disciplinar a los alumnos? • Si nos pasamos castigando a quien infrinja la norma o no cumpla con lo establecido

entonces seríamos una sociedad del castigo. ¿Crees que sería la mejor manera de educar a las personas?

• ¿Debemos aceptar el castigo como una manera de permanecer en las instituciones? • ¿Todo castigo nos lleva a ser mejores personas? • ¿El castigo justifica los fines? • ¿Sólo mediante el castigo se disciplina a las personas?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

38

Obra literaria: La Muerte de un Instalador Autor: Álvaro Enrigue (1996)

La Muerte de un Instalador es un texto lleno de ideas interesantes para discutir diversos temas y situaciones en las que todos, de una u otra manera, no hemos encontrado en la vida.

Ideas principales

1. Arte 2. Cambiar a una persona 3. Trabajar 4. Ganarse una moneda 5. Maldad 6. Hacer lo que todos hacen 7. Obtener reconocimiento 8. Ofender 9. Estrategia 10. Confianza 11. Investigación 12. Drogas

1. Arte La novela gira alrededor “del arte”. En diferentes momentos y entre diferentes personas, se hacen declaraciones en relación a lo que representa el arte y al valor que tiene.

El tema del arte y la estética es uno de los temas más complejos, especialmente cuando se trata de definir la experiencia estética en sí y cuando se trata de hablar del arte como objeto y/o como proceso. La búsqueda de criterios definitorios del arte en estos dos sentidos es motivo de continua investigación.

Plan de discusión a) Lee las siguientes declaraciones y discute con tus compañeros al respecto.

• “No estoy seguro de que la pintura represente a la perfección nuestra sensibilidad

plástica, de lo que no dudo es de su permanencia…” (p. 103). • “Nunca renunciaría a ninguna de las salas de mi casa para montar ahí una instalación”

(p. 103). • “La instalación igual nos representa porque desconfía del futuro…” “Si se termina el

subsidio, se termina el género.” (Pp. 103-104). • “Cómo te atreves a plantarte frente al arte todos los días si ni siquiera puedes

acomodarte aquí para asegurar un negocio…” (p. 108). • “El verbo “deber” se utiliza en discusiones éticas, y aquí no tenemos un problema de

este tipo. Si necesitas dinero véndelo /el cuadro/, si no, no lo vendas.” (p. 143). • “Si lo acumulo /el cuadro/ hasta que se venda bien ¿Estoy contribuyendo a la

degradación del arte?” (p. 143).

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

39

• “Pienso que es irrelevante si el arte tiene o no valor de cambio; al menos es irrelevante para el arte mismo.” (p. 144).

• “En primer lugar, mi joven instalacionista, lo que se paga de un cuadro es la permanencia de su valor de cambio, no sus virtudes decorativas: los coleccionistas simplemente no se arriesgan a ceder una fortuna por algo que podría pasar de moda…” (p. 144).

• “Pero Duchamp los tocó, los llevó al altar del museo, y eso basta para que cuesten decenas de millones de dólares; todo es entonces una farsa: lo importante es el gesto de llevar un puño de basura al terreno del arte, no el monto en que los capitalistas valoren el toque magistral del genio.” (p. 145).

b) Responde y discute sobre las siguientes preguntas: Tipos de arte:

• ¿Qué diferentes tipos de arte conoces? • ¿Qué es lo que tomas en cuenta para dar estos ejemplos? • ¿Son igualmente valiosos los diferentes tipos de arte? • ¿Todo tipo de arte afecta la manera de pensar y sentir de las personas? • ¿Qué pasaría en una sociedad si el arte no existiera?

Obras de arte:

• ¿Todos los artistas hacen obras de arte? • ¿Puede haber obras de arte sin artistas? • ¿Todos apreciamos el arte de la misma manera? • ¿Quién determina que un objeto sea una obra de arte? • ¿Podrían los medios publicitarios hacernos creer que algo es arte, cuando en realidad

no lo es? • ¿Es suficiente que un objeto esté colocado en una galería o en un museo para que sea

considerado como una obra de arte? • Si algo es considerado una obra de arte, ¿te tiene que gustar? • Hay quienes dicen que “vivir es todo un arte”. ¿Estarías de acuerdo? Explica tus

razones. Valor del arte:

• ¿Qué pasaría si el arte no existiera? • ¿Cuál sería el valor del arte? • ¿Qué es más importante en el arte, su valor decorativo o comercial? • ¿Es lo mismo valor y precio? • ¿Puede el arte tener valor pero no precio? • ¿Puede el arte tener precio, pero no valor? • ¿Se puede poner precio a un artista de la misma manera que a una obra de arte? • ¿Puede un artista tener valor, de la misma manera que una obra de arte tiene valor? • ¿Qué sería más importante, apreciar el arte, producir el arte, comerciar con el arte? • ¿Se podría hacer arte sin dinero? • ¿Se requiere de valor para poder hacer arte?

Objeto de arte • ¿Puede una persona ser una obra de arte? ¿En qué sentido? • ¿Quién sería el artista?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

40

• ¿Puede una persona convertirse en un objeto de arte? ¿En qué condiciones? • ¿Está bien tratar a una persona como un objeto de arte? • Sebastián era el instalador y terminó siendo la instalación de Aristóteles. ¿Consideras a

Aristóteles como un artista? • ¿Es correcto hacer de una persona una instalación? • ¿Hay alguna relación entre el arte y la ética?

2. Cambiar a una persona Aristóteles habla con La Güera para que busque a Edith y la contrate para que le ayude en la Galería. “Es ésta, se llama Edith. Es un bombón… Tienes que hacerla tu amiga y convencerla de que se vaya contigo… Trato hecho. Todavía falta. ¿Qué? … Me la tienes que regresar cuando yo te avise y hecha una puta. Fácil. Pero puta en serio, quiero decir: una profesional…. ¿Cómo le hago? Drogas, mijita, muchas drogas.” (p. 135).

Aristóteles parece tener a lo largo de la novela, toda la inteligencia y la astucia para manejar las circunstancias de tal manera, que las personas queden a merced de sus “proyectos”. De esta manera decide que Edith deje de ser quien es y sea “convertida” en otra persona. En muchas ocasiones somos objetos de manipulación sin darnos cuenta, o a veces, incluso, dándonos cuenta, no podemos evitarlo. Hay dos aspectos importantes que considerar: Qué tanto conocimiento se tiene de uno mismo y qué tanto poder se otorga a otros para verse afectado por ellos.

Pensar por uno mismo y trabajar intencionadamente en la formación del juicio son recursos fundamentales para evitar ser objeto de manipulación y construirse como la persona que cada quien decide ser.

Plan de discusión

• ¿Puede una persona cambiar sin dejar de ser ella misma? • ¿Qué razones tendría una persona para cambiar? • ¿Qué razones tendría una persona para querer cambiar a otra? • ¿Tiene alguien el derecho a cambiar a otra persona en algo diferente a lo que esta

persona es? • ¿Tendría alguien derecho a hacerte cambiar tu forma de pensar? • ¿Tendría alguien derecho a hacerte cambiar tu forma de sentir? • ¿Tendría alguien derecho a hacerte cambiar tu forma de actuar? • ¿Podría alguien hacerte cambiar contra tu voluntad? • ¿Cómo podrías darte cuenta de eso? • ¿De qué manera podrías evitar o protegerte de una situación así? • ¿Podría alguien hacerte creer que eres lo que no eres? ¿En qué condiciones? • Si alguien te propone un cambio ¿Qué tendrías que hacer para decidir si lo aceptas o

no? • ¿Sería correcto cambiar a una persona en función de la propia conveniencia? • ¿Sería correcto que voluntariamente tú cambiaras en función de que a otra persona le

convenga? • ¿Sería correcto tratar de cambiar a una persona a pesar de saber que con ese cambio la

dañamos? • ¿La persona que impone un cambio en otra, se daña a sí misma?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

41

3. Trabajar A lo largo de la novela aparece la cuestión del trabajo: el del instalador, Sebastián Vaca; el del secretario, Funes; el del matón, Roque Fierro; el del ama de llaves, Adela; la cocinera oaxaqueña; el de la encargada de la galería, La Güera; la ayudante de la Güera, Edith Suárez; la “madrota” del prostíbulo, Speranza Travers. Para cada uno de ellos el trabajo representa diferentes cosas, con implicaciones de diferente alcance. El texto nos invita a reflexionar sobre el concepto y sentido que tenemos del trabajo.

Plan de discusión a) En el texto hablan del término “calandria” y explican que se refiere a “… la persona que

finge enfermarse para no trabajar.” Y más adelante, surge la afirmación: “Alguien que no va a trabajar es un huevón…” (p. 105).

• ¿Estarías de acuerdo con esta afirmación? • ¿Habría razones válidas para no ir a trabajar? • ¿Sería correcto fingir o mentir para justificar la ausencia en el trabajo? • ¿Qué consecuencias tendría hacerlo a corto y a largo plazo? • Una persona que finge o miente para justificar la ausencia en el trabajo ¿Podría

considerarse una persona confiable?

b) Aristóteles le propone a la Güera hacerse cargo de la Galería, ésta le pregunta: “Y ¿Por

qué no tú mismo? – Tendría que trabajar - ¿Y? - Qué horror” – responde Aristóteles. (p. 134). Sebastián comenta con sus amigos sobre su situación económica: “Si las cosas siguen así o me voy a tener que regresar a Pachuca o voy a tener que resignarme a conseguir un trabajo; ya estoy preparando las maletas”. (p. 142). Ambas afirmaciones suponen una percepción negativa hacia el trabajo.

• ¿Cuándo piensas en trabajar que viene a tu mente? • ¿Compartes la percepción de Aristóteles y Sebastián? • ¿Qué haría que el trabajo se considerara un horror? • ¿Qué características debería tener un trabajo para que sea disfrutable? • ¿Hay trabajos que se “sufren” y trabajos que se “gozan”? ¿Podrías dar ejemplos?

Actividades

a) De las siguientes razones o motivos para trabajar, clasifícalas en dos listas: una lista de las que consideras más importantes y una lista de las que deberían ser las más importantes. Puedes añadir otras razones.

• Comprar cosas que me gusten. • Ocupar mi tiempo. • Desarrollar habilidades. • Hacer amigos. • Comprar lo necesario para vivir. • Costear unas vacaciones. • Costear estudios. • Sentirme realizado.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

42

• Aprender más. • Presumir con los amigos. • Sentirme útil. • Contribuir al desarrollo de la sociedad. • Mantener a mi familia. • Complacer a otras personas.

¿Encuentras diferencias en las dos listas? ¿Cómo las explicas?

b) Organizado el grupo en equipos, discutan al interior del mismo: ¿Qué piensan de las siguientes frases? Compartan sus conclusiones con el grupo.

• “El trabajo es tan malo que pagan por hacerlo.” • “El trabajo dignifica a la persona”. • “Trabajo hay en todos lados, pero lo importante es ganar dinero”. • “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”. • “Trabajo y salud son una bendición”. • “Deberían de vender el trabajo ya hecho.” • “No hay peor cosa que una persona inútil”.

Plan de discusión

• ¿Todos los trabajos deben ser remunerados económicamente? • ¿Habría alguna excepción? • ¿Siempre corresponde el trabajo realizado con el pago que se recibe? • Si tu respuesta es negativa ¿Qué razones habría? • ¿Qué se toma en cuenta para determinar el pago que corresponde a un trabajo? • ¿Hay una forma de determinar si el pago por un trabajo es o no justo? • ¿Se podría hablar de trabajos “dignos” y trabajos “indignos”? ¿Tendrías algunos

ejemplos? • ¿Podemos decir que una persona es digna si trabaja en algo digno? • ¿Una persona que hace un trabajo indigno, es una persona indigna? • ¿Podría una persona digna, hacer un trabajo indigno?

Actividad En la novela aparecen los personajes que se enlistan en la siguiente tabla, con sus trabajos que desempeñaron a lo largo de la historia. Contesta en relación a cada uno si consideras que es un trabajo digno, indigno o si no lo puedes determinar, así como si es correcto recibir una remuneración por realizarlo, si no es correcto o si no lo puedes determinar.

Personaje Digno Indigno No lo puedo

determinar

Correcto recibir

remuneración

Incorrecto recibir

remuneración

No lo puedo

determinar

Sebastián

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

43

Personaje Digno Indigno No lo puedo

determinar

Correcto recibir

remuneración

Incorrecto recibir

remuneración

No lo puedo

determinar

Vaca

Instalador

Bolero

Ricardo Funes

Administrador

Vigilar la entrada y salida de dinero y

mercancía

Roque Fierro

El matón

La barra

La caja

Sacar a los borrachos

Adela

Ama de llaves

Control y servicio del bar y provisión de

víveres

La cocinera oaxaqueña

La Güera Encargada de

la galería

Edith Suárez

Ayudante en la galería

Prostituta

Speranza Travers

La “madrota”

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

44

Personaje Digno Indigno No lo puedo

determinar

Correcto recibir

remuneración

Incorrecto recibir

remuneración

No lo puedo

determinar

encargada del prostíbulo

Plan de discusión En la novela se da a entender que tanto Funes como Adela “se quedan” con el trabajo que realizaban el padre y la tía respectivamente. Podría decirse que “heredaron” esos trabajos. En el caso de Funes, no se explicita cómo fue la sucesión, pero el texto dice: “El joven Funes extrañaba la acción de los días en que había sido entrenado por su padre.” (p. 127). En el caso de Adela, señala: “A mediados de los sesenta murió la tía. Adela asumió el relevo sin que nadie se lo pidiera.” (p. 154). En un momento de la novela, Aristóteles cuestiona el desempeño de Funes diciendo: “¿Quién le enseñó a usted a decir qué necesitamos y qué no en esta casa? - Nadie, señor. - Ciertamente no fue su padre. - No señor-.” (p. 126). La cuestión que aparece entonces sería: Si alguien “hereda” el trabajo de otra persona ¿Tendría que comportarse igual, es razonable esperar que lo haga de la misma manera? ¿Podría esperarse algo diferente de lo que se obtenía de su antecesor?

Más adelante aparece en el texto: “La relación entre Aristóteles y el hijo del legendario hombre de confianza del abuelo no era, ni remotamente, tan cercana como había sido la de sus mayores.” (p. 126). Pareciera que el narrador implica que podría esperarse que el tipo de relación entre el abuelo de Aristóteles y el padre de Funes, debiera tener cierta similitud con la relación entre Aristóteles y Funes. Esto lleva a la pregunta: Si se hereda un trabajo, ¿Se heredan también las relaciones establecidas en éste?

Plan de discusión

• ¿Cómo saber si “toca” quedarse con el trabajo de otro como si fuera heredado? • Si se recibe un trabajo en herencia ¿Sería correcto rechazarlo? • Si otro te deja un trabajo como herencia, ¿lo estarías eligiendo? • ¿Quién es más afortunado: quien elige un trabajo o quien lo recibe en herencia? • ¿Qué ventajas y qué desventajas tendría recibir en herencia un trabajo? • ¿Si no sabes hacer el trabajo que recibes en herencia, o no tienes las habilidades para

hacerlo, es correcto tomarlo? • ¿Si no te gusta el trabajo que recibes en herencia, estaría bien tomarlo? • ¿Podrías sentir el mismo entusiasmo hacia un trabajo elegido que hacia un trabajo

heredado? • ¿El que recibe un trabajo en herencia, debe comportarse igual, mejor o diferente a quien

se lo hereda? • Quien hereda un trabajo, ¿Hereda también las relaciones establecidas anteriormente en

éste?

4. Ganarse una moneda En el texto Aristóteles entra a un bar donde se pagaba al entrar una fuerte suma que le daba el derecho al cliente (los trogloditas) de comer y beber lo que deseaba. El dueño del lugar esperaba que los clientes no fueran capaces de consumir todo lo que pagaron y los clientes esperaban consumir suficiente para salir ganando. Aristóteles encuentra en el mingitorio, entre

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

45

los orines, una moneda y reflexiona: “Me llamó la atención el uso que dan los trogloditas a su dinero: los enorgullece que alguien de condición económica inferior lo obtengan con más trabajo que ellos.” Asumiendo, tanto Aristóteles como los trogloditas, que el empleado del aseo, estará dispuesto a sacar de ahí la moneda.

Plan de discusión • Sacar una moneda del mingitorio ¿Es ganársela? • Si una persona asume que otra está en condición de desventaja, y que haría cualquier

cosa por obtener una moneda ¿Sería correcto que le hiciera pasar por una situación como esta?

• ¿Puede una persona hacer cualquier cosa por ganarse una moneda? • ¿Qué consecuencias tendría para su persona? • ¿Hay algunas cosas que no estaría justificado hacer, sin importar cuál sea la ganancia

económica?

5. Maldad Todos alguna vez escuchamos hablar o sufrimos por las acciones de personas que calificamos como malas, negativas o mal intencionadas.

La maldad humana es tan compleja, que no tiene explicación única. La maldad, que lleva a actuar en contra de otro ser vivo, a dañarlo y a violentarlo, ha sido tratada de explicar desde la psicología, la sociología, la medicina y la filosofía. El investigador canadiense Keith Jensen ha realizado estudios en los que destaca que, en muchos humanos hacer daño a otro causa un gran placer, que es una condición instaurada en el ser humano desde la infancia, alcanzando su máxima expresión en la edad adulta, cuando se experimenta alegría por mal ajeno, hasta el punto de que producir dolor en otra persona, se convertirse en algo prioritario. La psicología social explica la maldad humana como una transmisión cultural desde diferentes contextos sociales, económicos y políticos. Desde la psiquiatría, la medicina explica la maldad como una transmisión genética, responsable de que haya en las neuronas una variedad en la transmisión química, que se activa con las conductas de maldad y percepción del daño o dolor en otros. Desde el punto de vista filosófico, se plantean dos interpretaciones básicas: una, desde la perspectiva metafísica, en la que el mal se explica tanto como “el no-ser”, y como la “dualidad del ser”. Y otra, desde una perspectiva subjetivista, en la que el mal es el objeto de un apetito o de un juicio negativo.

En la gran diversidad de comportamientos humanos, en la gran complejidad de la estructura social actual, encontramos muchísimas situaciones en las que el hombre actúa con maldad hacia otros hombres y hacia la naturaleza: la violencia intrafamiliar, la violencia de género, los secuestros, los “ajustes de cuentas” entre grupos de crimen organizado, el hostigamiento y la violencia escolar, etc. Cada vez estamos expuestos de manera más cercana a éstas situaciones por lo que es muy importante reflexionar sobre la naturaleza de estos actos y de nuestros propios actos, para tomar conciencia de nuestras motivaciones y poder tomar mejores decisiones en la vida de cada uno, en el ámbito cotidiano, asumiendo la responsabilidad de construirnos como las personas que queremos ser, además de vislumbrar la posibilidad de un cambio social con una perspectiva esperanzadora.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

46

Plan de discusión La maldad está presente a lo largo de la novela en los diferentes ámbitos en que se desarrolla. Probablemente identifiques varios ejemplos. Sin embargo para éste plan de diálogo se ha seleccionado un párrafo en donde el tema aparece de manera clara y directa.

“…Enano, tú conociste a mi abuelo antes de que en su aburrición de millonario se abocara a la maldad. Aristóteles, perdóname pero te sigues equivocando: ¿No ves que soy un enano hijo de enano?, ¿No sabes que no hay en el mundo gente más mala que los enanos? Fue mi padre quien instruyó a tu abuelo, que de por sí traía vocación, en las finezas de la vida mala. ¿Finezas? Malosos, Enano, de eso no hay duda…” (p. 106).

• ¿Qué podría ser una “vida mala”? • ¿Qué tomarías en cuenta para considerar que estás haciendo algo malo? • ¿Es lo mismo hacer algo malo, que hacer algo mal? • ¿Es siempre evidente la maldad? • ¿Qué nos impediría percibir la maldad en las personas? • ¿Qué razones tendría una persona para hacer algo malo? • Si una persona hace algo malo ¿Significa eso que es una persona mala? • ¿Cuántos “actos malos” debería hacer una persona para considerarla una “persona

mala”? • Qué sería más importante ¿reconocer a una persona mala o reconocer las malas

acciones? • ¿Crees que las personas que realizan malas acciones se dan cuenta de ello? • ¿Cuál crees que es el origen de la maldad? • ¿Qué piensas de la pregunta?: “¿No sabes que no hay en el mundo gente más mala

que los enanos?” • ¿Crees que haya personas que por su condición (estatura, raza, género, etc.) estén

predispuestos a actuar mal? • ¿Crees que haya personas que por su condición (estatura, raza, género, etc.) estén

predispuestos a actuar bien? • ¿Habrá personas que desde que nacen tienden a la maldad o a la bondad o es algo que

se aprende? • ¿Habrá diferentes grados de maldad? • Maquiavelo pensaba que la persona es mala por naturaleza y que se le deben poner

leyes para que esa maldad no aflore, ¿Tú qué piensas? • ¿Para actuar bien o mal basta con la intención de hacerlo o se necesita algo más?

Actividad

a) Busca en la novela o trata de recordar tres ejemplos de “malas acciones” y explica por qué crees que lo son:

1-

2-

3-

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

47

¿Podrías identificar diferentes clases de maldad?

b) A continuación se presenta una lista de “malas acciones”. En cada caso determina si las

razones que se ofrecen para realizarla son buenas razones, malas razones o no se puede saber. Si en algún caso consideras que alguna acción de la lista no se puede considerar “mala acción”, compártelo con los compañeros y explica tus razones.

Acción Buenas razones

Malas razones

No puedo saber

1 Una madre de familia roba dinero para darle de comer a los hijos.

2 Un ayudante de narcotraficante mata a una persona porque se lo ordenaron.

3 Un maestro no prepara su clase porque sus alumnos nunca ponen atención.

4 Una persona decide ser hombre bomba por cuestiones religiosas

5 Una persona se pasa un alto porque no le gusta esperar.

6 Una persona golpea a un amigo para evitar que maneje borracho.

7 Una persona se burla de otra para desquitarse de las veces en que ha sido objeto de su burla.

8 Una persona le regala una botella de licor a su amigo que es alcohólico.

9 Un padre ridiculiza a su hijo ante otros con la intención que aprenda.

10 Un estudiante pone a un amigo en la lista de los que elaboraron un trabajo aunque en realidad no participó en la tarea, para que siga siendo tu amigo.

6. Hacer lo que todos hacen La presión social es una fuerza que el grupo aplica sobre un individuo para que realice acciones que el grupo aprueba, reconoce o valora, aunque el individuo esté en desacuerdo con ellas. Una persona cede ante la presión social, muchas veces por miedo al rechazo, por obtener reconocimiento, por posicionarse frente a los demás al amparo del grupo. Los jóvenes buscan independencia de su grupo familiar como parte natural de su proceso de crecimiento, pero

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

48

necesitan y buscan el reconocimiento de los otros grupos en que se desenvuelven, quedando así vulnerables a la presión social.

Reflexionar sobre situaciones de presión social y trabajar en la búsqueda de criterios y buenas razones en el proceso de toma de decisiones, es fundamental para pensar por uno mismo de manera responsable, logrando así la independencia anhelada, pero en congruencia con nuestras propias convicciones.

La presión social puede manifestarse de muchas maneras, en la novela aparecen varias situaciones. A continuación se ofrece un ejemplo muy claro.

Simón, a pesar de no estar de acuerdo con las maneras de Aristóteles para tratar al pintor, en el momento que ve la oportunidad de obtener reconocimiento, cede a sus convicciones: “Simón pensó: Esto es demasiado, y decidió alejarse bajo el pretexto de conseguir una segunda bebida. Se incorporaba mascullando un humildísimo y mentiroso ahorita vengo, cuando Brumell dijo: ves, ves, hasta este muchacho desconocido entiende de qué se trata esto; no le basta platicar frente al abismo: lo hará parado, como un clavadista. Simón no esperaba tal distinción: el déspota sofocado lo ponía como ejemplo. Con la punta de los mocasines asomada al abismo y el vaso tibio entre las dos manos, vislumbró la posibilidad de hacer amigos en la bohemia - en esos odiosos términos lo pensaba - ; aun así resistió un poco a la tentación de fama. Trató de explicarse: en realidad dijo - y mientras lo decía supuso que anunciar que iba por un trago sería de lo más ordinario - , lo que quiero es bailar un poco. Ves, ves, este auténtico don nadie va a bailar contra el abismo mientras tú te aferras contra una balaustrada que no te mereces…” (p. 108).

Plan de discusión • ¿Es importante obtener el reconocimiento, sin importar el tipo de persona que lo otorga? • ¿Hasta qué punto sería razonable arriesgar la integridad física con tal de ser aceptado

por un grupo como el que describe el texto de la novela que se acaba de leer? • ¿Es posible “resistir la tentación de la fama”? • ¿Es correcto hacer algo que no quiero con tal de no parecer ordinario ante los otros? • ¿La necesidad de ser reconocido por otros puede hacernos dudar de lo que pensamos? • Si actuamos de manera que el grupo nos acepte ¿Dejamos de ser nosotros mismos?

Actividades En las siguientes situaciones escribe si las personas actuaron por presión social, si pensaron por sí mismas o no puedes saber. Reflexiona también sobre cuáles serían las consecuencias en cada una de las decisiones tomadas.

Situación

Actuó por

presión social

Pensó por sí mismo

No puedo saber

Consecuencias

Adela sigue las indicaciones de su tía respecto a la manera de comportarse en la casa de Aristóteles (Pp. 153 y

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

49

Situación

Actuó por

presión social

Pensó por sí mismo

No puedo saber

Consecuencias

154)

Sebastián se queda en la mansión con tal de no trabajar (p. 142)

Sebastián siempre está dispuesto a adecuarse a las circunstancias

(p. 111)

El “gesto de artista” que se reconoce en Sebastián (Pp. 111 y 112)

Edith acepta el trabajo en la galería a pesar de tener una vida cómoda.

El pintor decide irse ante los insultos de Aristóteles (p. 108)

(¿Puedes dar otra situación como ejemplo?)

(¿Puedes dar otra situación como ejemplo?)

Plan de discusión • ¿Cuál es la diferencia entre pensar las cosas por uno mismo y hacer lo que todos

hacen? • ¿Puede ser que lo que tú piensas por ti mismo, coincida con lo que todos hacen? • ¿Eres igualmente responsable de tus actos, tanto si los haces como resultado de pensar

por ti mismo, como si los haces por presión social?

7. Obtener reconocimiento Muchas veces se nos hace sentir que a menos de que haya un reconocimiento por parte de la sociedad, nuestras acciones no tienen valor, e incluso a veces se dice que “no somos nadie” sin ese reconocimiento.

La autoestima está estrechamente ligada a la necesidad de reconocimiento, es la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social. Implica la autovaloración y afecta el respeto que uno puede llegar a tener a uno mismo.

La necesidad de reconocimiento puede llegar a tal grado, que la persona puede quedar “bajo el control” de aquellos que lo otorgan, sean los padres, los maestros, los amigos, los jefes, etc. Hay incluso personas, que sabiendo esto, utilizan con astucia el reconocimiento otorgado a los otros, para establecer y mantener el control sobre ellos.

La otra perspectiva de la necesidad de ser reconocido, puede ser el temor a la descalificación o a la humillación. Quien tiene este temor, puede también, por evitarlo, estar a merced de otros.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

50

Aristóteles, a lo largo de la novela usa esta estrategia constantemente en los dos sentidos: hace evidentes los errores de los otros, genera situaciones para evidenciarlos, o bien, para elogiarlos.

Es importante reflexionar sobre la importancia de poner la necesidad de reconocimiento en perspectiva y tomar conciencia de los riesgos a los que estamos expuestos si no lo hacemos.

Plan de discusión

• ¿Cómo podemos saber cuándo el reconocimiento que los demás dan a nuestra persona o a nuestras acciones es genuino?

• Se dice que Vincent Van Gogh (pintor holandés1853-1890) pintaba porque eso lo hacía sentir feliz, sin importarle la opinión o el aprecio de la gente por sus cuadros. ¿Es común que a un artista no le importe ser reconocido?

• Jean-Paul Sartre (filósofo y escritor francés 1905-1980) rechazó el premio Nobel de literatura en el año en 1964. Al preguntarle sus razones, declaró: “Porque estimo que desde hace cierto tiempo este premio tiene un tinte político…” (Diario El Comercio, Lima, Perú. Octubre 7 de 2004).

• ¿Consideras que este filósofo puede tener razón? • ¿Habrá algún tipo de reconocimiento que nos pueda causar un daño? ¿Puedes dar

algunos ejemplos? • ¿Se necesita valor para rechazar el reconocimiento de los otros cuando es contrario a

nuestras propias convicciones? • ¿Qué consecuencias tendría el actuar teniendo como principal motivación el

reconocimiento de los otros? • ¿Qué otras motivaciones tendríamos que fueran más importantes? • ¿Qué piensas de la siguiente frase? “Cualquier hombre que tenga algún sentido de su

propia individualidad vive por su propio amor, por su propio trabajo, sin importarle en absoluto qué piensan los otros de él. De esta manera te conviertes en un individuo (que significa no dividido). Y ser un individuo viviendo en total libertad, parado en tus propios pies, bebiendo de tu propia fuente, es lo que hace al hombre realmente centrado, arraigado. Ése es el principio de su florecimiento supremo.” (Autor desconocido)

8. Ofender Hay personas que no tienen consideración por los demás y continuamente ofenden. Parece ser el caso de Brumell, que no sólo tiene desplantes, sino que piensa sobre los otros, habla de ellos y se dirige a ellos en términos y con actitudes ofensivas. Sin embargo parece que los que le rodean están acostumbrados a eso y parecen aceptarlo sin problema. “Fue Simón el único sorprendido por el exabrupto de Brumell; era él, al parecer, el único que no sabía de sus desplantes.” (p. 107). “… eres un idiota y un mal artista, sobre todo un mal artista. Ni siquiera Simón, acostumbrado a toda clase de vejaciones, hubiera soportado un trato como ése.” (p. 108).

Plan de discusión • ¿Qué razones tendría una persona para tratar de manera ofensiva a los demás? • ¿Una persona puede acostumbrarse a ser ofendido?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

51

• ¿Estamos obligados a intervenir cuando nos damos cuenta de que otra persona está siendo ofendida?

• Retirarnos del lugar y de las personas que se ofenden ¿Sería una manera correcta de responder a la situación?

• ¿Qué tenemos que tener en cuenta para saber qué es lo que debemos hacer cuando experimentamos o somos testigos de una ofensa?

• ¿Qué consecuencias tiene para nosotros y para la sociedad el acostumbrarse a la ofensa entre las personas?

• ¿Tenemos derecho a tratar mal a las personas? • ¿Tienen derecho las personas de tratarnos mal? • ¿Puede una persona ofender a otra sin intención? • ¿Cambia en algún sentido la ofensa si se hace con o sin intención? • ¿Estamos obligados a reparar las ofensas si nos damos cuenta de que causamos un

daño a otros? • ¿Hay ofensas que no pueden reparase? • ¿Hay formas más sutiles que otras de ofender a las personas? • ¿Puede ofenderse “amablemente”? • ¿Hay ofensas obvias y ofensas no tan obvias? ¿Podrías buscar algunos ejemplos? • La tía de Adela le enseñó que a los patrones: “No hay que dejarlos sentirse más que

uno, porque de inmediato te desprecian.” (p. 153). • ¿Es el desprecio una forma de ofensa? ¿El ser de un nivel social distinto es razón

suficiente para ofender o sentirse ofendido? • En la novela Brumell invita a Sebastián a vivir en su casa, lo que parecía una

consideración, resultó ser una vileza si tomamos en cuenta las intenciones de Brumell y la manera en que la vida de Sebastián se va deteriorando. ¿Consideras ofensiva la conducta de Brumell? ¿La de Sebastián? ¿En qué sentido?

9. Estrategia Los personajes de la novela: Don Andrés (abuelo de Aristóteles), Aristóteles (el millonario), Funes (el administrador) y Sebastián (el instalador) parecen actuar regularmente de manera calculadora: observan a los otros, anticipan sus respuestas, elaboran un plan en la interacción que tienen en diferentes situaciones y orientan sus acciones para lograr sus propios fines o beneficios. Podríamos decir que siguen una estrategia en su interacción con los demás.

Referir las páginas de la novela en que esto resulta evidente, sería tanto como referir la novela misma. Sin embargo hay un momento, casi al inicio del texto en que ante el cuerpo inerte que yace en el suelo, Aristóteles y Sebastián se encuentran, y coinciden: “Hermoso ¿no?, insistió el instalador… Brumell suspiró largamente y dijo: Hermoso de verdad.” (p. 111). Y le invitó una copa.

A partir de ese momento, inició Brumell la misma estrategia aprendida del abuelo: Observar, calcular, anticipar, crear las condiciones y esperar los resultados. De manera similar lo hace Sebastián, quizá de una manera que podría considerarse menos hábil, o menos sofisticada. A partir de ese momento, Brumell y Sebastián quedan estratégicamente ligados.

Plan de discusión • ¿Podemos asegurar el éxito de un proyecto si seguimos una estrategia? • ¿Es válido seguir cualquier estrategia para lograr un fin?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

52

• ¿Cómo podríamos saber si la estrategia que utilizamos es la adecuada? • ¿Puede haber una estrategia que beneficie a unos, pero perjudique a otros? • ¿Sería esa una “buena” estrategia? • ¿Puede una misma estrategia llevarnos a resultados diferentes? • ¿De qué depende? • ¿Si una estrategia funciona para ti, necesariamente funciona para otros? • ¿Podría Brumell haber seguido una estrategia con Sebastián si no tuvieran nada en

común? • ¿Crees que Brumell conocía a Sebastián de la misma manera que Sebastián lo conocía

a él? • ¿Crees que Sebastián imaginó cuando entabló contacto con Brumell, cómo iban a

terminar sus días? • ¿Crees que Brumell logró lo que quería con Sebastián? • ¿Sería correcto utilizar el engaño como estrategia? • ¿Puede tu propia estrategia volverse en tu contra? • Tener una estrategia ¿Te asegura tener el control de los acontecimientos?

Actividades a) Responde si se puede tener o no una estrategia para las siguientes situaciones.

Se puede tener una estrategia para: Sí No ¿Cuál sería?

para pensar

hacer amigos

enamorar a otra persona

evadir responsabilidades

llevar a cabo un trabajo

estudiar

sacar ventaja de otros

b) La novela presenta el uso de estrategias en la relación con otros de una manera manipuladora e incluso perversa. Pero se puede apreciar la estrategia en la relación con otros de manera poética o amorosa. El siguiente poema de Mario Benedetti (Uruguay) “Táctica y estrategia” podría ofrecer esta otra perspectiva.

Después de leerlo, señala diferencias y similitudes que puedas encontrar entre lo que dice el poema, y la experiencia que narra la novela.

TÁCTICA Y ESTRATEGIA Mi táctica es

mirarte

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

53

aprender como sos

quererte como sos

mi táctica es

hablarte

y escucharte

construir con palabras

un puente indestructible

mi táctica es

quedarme en tu recuerdo

no sé cómo ni sé

con qué pretexto

pero quedarme en vos

mi táctica es

ser franco

y saber que sos franca

y que no nos vendamos

simulacros

para que entre los dos

no haya telón

ni abismos

mi estrategia es

en cambio

más profunda y más

simple

mi estrategia es

que en un día cualquiera

no sé cómo ni sé

con qué pretexto

por fin me necesites

10. Confianza La confianza es un elemento fundamental en la interacción humana, tanto a nivel de las relaciones personales, como laborales. Sin embargo la confianza en sí puede ser entendida de múltiples maneras, y referirse en muchos niveles o grados diferentes. En la novela se habla de confianza en los siguientes párrafos. Muchas veces confiar o no confiar está en función del

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

54

conocimiento que se tiene tanto de uno mismo, como del concepto que se tiene de los otros. Reconocer semejanzas y diferencias en el concepto que se tiene de uno mismo y en el concepto que se tiene de los otros nos dispone o predispone a confiar.

En la novela aparecen las siguientes situaciones:

“Ya con el pomo de una de las puertas del despacho en la mano, el matón preguntó. ¿Otra investigación? Otra. Fierro entrecerró el ojo y dijo: Nomás acuérdese de la del equipo de nado sincronizado; por poquito y nos sale carísima. ¿Ya apoco no nos divertimos? Mientras duró sí. Se fue sin despedirse. Brumell vio el reloj: dos minutos y medio. Pensó: Éste es un hombre de confianza; se sirvió otra copa.” (p. 130).

“Aristóteles desconfiaba de la velocidad de los automóviles, por lo que solía guardar un temerosos silencio durante los viajes.” (p. 130).

“¿Por qué yo? Él no te quiere a ti específicamente; no le importa quién se vaya siempre y cuando sea confiable; yo soy quien propone que seas tú la encargada.” (p. 134).

Plan de discusión • ¿Qué significa la “confianza” en cada uno de los tres casos? • ¿Ser una persona de confianza significa que todos y cada uno de sus actos sean

confiables? • ¿Se puede confiar en algunos aspectos y en otros no? • ¿Se puede confiar en todas las personas por igual? ¿De qué depende? • ¿Puedes confiar en una persona que hace muy bien su trabajo, pero miente? • ¿Puedes confiar en una persona que dice siempre la verdad, pero no lleva a cabo las

tareas que se le encomiendan? • ¿Puedes confiar en una persona que no conoces? • ¿Hay ocasiones en que precisamente por el conocimiento que tienes de la persona, no

puedes confiar? • ¿Hay algunas condiciones indispensables para poder establecer una relación de

confianza? ¿Cuáles serían? ¿Serían iguales en todos los contextos? • ¿Se puede “ganar o perder” la confianza de alguien? • ¿Puede ser que la confianza represente un riesgo? ¿Podrías explicar en qué

condiciones?

Actividades a) En el esquema siguiente anota palabras que consideres que van dentro del círculo de

“Confiar”, las palabras que consideres que van dentro del círculo de “No confiar”, y en el círculo intermedio, las palabras que estén en medio de estos dos conceptos.

Después participa en el equipo conformado con tus compañeros para compartir y discutir sus respuestas.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

55

b) Selecciona una palabra entre todas las que se escribieron y completa la siguiente frase: “Yo confío cuando ___________________ y no confío cuando________________________”

11. Investigación En la novela el abuelo de Aristóteles, Don Andrés, y Aristóteles mismo hablan de una “investigación” de una manera muy particular. Sería interesante invitar a los alumnos a leer con atención las páginas 135 a 137, y las páginas 159 a 163.

Plan de discusión • ¿De qué manera se puede entender el concepto de “investigación” en el contexto de

estas páginas? • Cuando investigas ¿Sabes de antemano lo que vas a encontrar? • Cuando investigas ¿Qué necesitas: tener respuestas o preguntas? • ¿Cuándo es necesario investigar y para qué lo hacemos? • ¿Es correcto investigar un hecho, una persona o un movimiento social para lograr los

propios fines?

Confiar

No confiar

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

56

Actividades Lipman (Filósofo norteamericano) propone que un proceso de investigación debe tener, entre otras muchas, las siguientes características:

Imparcialidad: el proceso de indagación debe ser imparcial, evitando analizar una situación de una forma sesgada o prejuiciada o de una manera en que se ignoren los comentarios de otros.

Objetividad: es importante evitar versiones preconcebidas de los resultados que tratamos de encontrar y aceptar las implicaciones pertinentes sea cual sea el lugar a donde nos lleven.

Respeto por las personas: el proceso de indagación debe evitar lastimar o faltar el respeto a otra persona.

Apertura: el proceso de indagación debe ser dirigido de tal manera que se mantenga la apertura para seguir investigando si los resultados logrados no son satisfactorios.

Plan de discusión • ¿Estarías de acuerdo en que estas características son importantes en una

investigación? • ¿Consideras que “las investigaciones” de los personajes cumplen con ellas? • ¿Podría una persona ser “objeto de investigación” sin darse cuenta? • Si tu hicieras un “proyecto de investigación”. ¿Qué te gustaría averiguar?

12. Drogas A lo largo de la novela aparece el uso de drogas en el ámbito en que los personajes se desenvuelven. La droga se utiliza para la propia satisfacción, así como para lograr el control y la sumisión de otras personas con base en su adicción.

En nuestra sociedad, en nuestro país y en el mundo entero, el tráfico y el consumo de drogas es muy alto y ha ido transformando la estructura de las relaciones en todos los niveles, representando un problema complejo.

Es necesario abordar este tema con los alumnos y procurar que adquieran recursos para la reflexión cuidadosa, crítica y creativa que les permita enfrentar esta realidad de la mejor manera para su persona y para la sociedad en general, haciéndose responsables del cuidado de la propia salud, y tomando conciencia de los riesgos a que quedan expuestos al consumirlas.

Si contextualizamos esta discusión en la situación en que La Güera pregunta a Aristóteles cómo hacer para que Edith se convierta en puta, la respuesta es: “… Drogas, mijita, muchas drogas.” (p. 135)

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

57

Plan de discusión • ¿Puede la droga ser la herramienta para que otros nos induzcan a ser de otra manera? • ¿Eres responsable de las consecuencias de tus actos cuando los realizas bajo el influjo

de las drogas? • ¿Puedes encontrar buenas razones para consumir drogas? • ¿Puedes encontrar buenas razones para no hacerlo? • ¿Cuándo se consumen drogas, se hace siempre con una intención? • ¿Se puede saber con seguridad qué consecuencias tendrá hacerlo? • ¿Tener información suficiente y veraz sobre los daños que causa consumir drogas, es

suficiente para no hacerlo? • ¿Habría otras alternativas para responder a la intención por la cual se consumen las

drogas? • ¿Consideras que el consumo de drogas es un problema social? • ¿Es igualmente responsable quien las produce, las distribuye y las consume? • ¿Qué implicaciones sociales, económicas, familiares y morales tiene el consumo de

drogas para quien la produce, la distribuye y la consume? • ¿Puedes imaginar una vida sin drogas? ¿Un país sin drogas? ¿Un mundo sin drogas?

¿Cómo sería?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

58

Obra literaria: Ninguna eternidad como la mía Autor: Mastretta, Ángeles (1999)

Ideas principales 1. Símiles, analogías y metáforas 2. Estereotipos 3. Vocación 4. Separación 5. Cuidarse 6. Ser feliz 7. Bailar 8. Amigos 9. Enamorarse 10. Arriesgarse 11. Expresiones verbales 12. Ritos y ensalmos

1. Símiles, analogías y metáforas Cuando queremos explicar el significado de algunas palabras, objetos o experiencias, podemos recurrir a una comparación que permita identificar la similitud que hay entre dos cosas, palabras o experiencias que siendo diferentes, guardan alguna semejanza en el aspecto que queremos enfatizar o en el aspecto que consideramos relevante.

Por ejemplo, explicar cómo es la expresión de una persona cuando está verdaderamente contenta, podría hacerse mediante un símil: cuando Lorena está contenta, sus ojos brillan como las estrellas. También podríamos explicarlo a través de una analogía: cuando Lorena está contenta, sus ojos son en su rostro, como las estrellas en el cielo. O bien, podríamos utilizar una metáfora: cuando Lorena está contenta, es una estrella.

A veces estas maneras de explicar los significados, son directas y explícitas, como cuando la autora dice: “Isabel Arango creció intensa y desatada como el olor del café” (p. 7).

A veces, son indirectas y hay algunos elementos implícitos, como cuando la autora dice:

“Desde que Isabel era niña, sus hermanos jugaban a bajarle el aroma desatado con un poco de leche…” (p. 10).

Algunos otros ejemplos del texto son los siguientes:

“… Isabel tuvo la precaución de no tocarlo, porque temía flaquear frente a los ojos de animal abandonado que su padre ocultaba mirando al frente como si algo se le hubiera perdido en el infinito” (p. 11).

“Se puso delgada como un mapache, le brincaron los pómulos y le crecieron los ojos, tenía el vientre plano como un remanso de agua y los pechos firmes y pequeños como duraznos.” (p. 18).

“… pero él pensó que era ella quien perfumaba el aire por el que iban cruzando su precisa cintura, su espalda pequeña, sus brazos largos.” (p. 20).

“Era gorda y firme, beligerante como un guerrero y cariñosa como un pastel.” (p. 53).

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

59

Actividades a) A continuación relaciona una palabra de la columna izquierda con una(s) palabra(s) de

la columna de la derecha, elaborando un símil, una analogía o una metáfora. Puedes incorporar otras palabras que consideres necesarias para darte a entender.

Yo

Pensar

Esperanza

Miedo

Celos

Ira

Alegría

Curiosidad

Ternura

Amor

Desconcierto

Búsqueda

Tranquilidad

Pereza

Valentía

Hambre

Necesidad

Piojo

Águila

Azul

Fuego

Caníbal

Amanecer

Vapor de agua

Miel

Algodón

Brazas

Tempestad

Volcán apagado

Café

Semilla

Cometa

Cielo

Corazón palpitante

Trabajando en equipo con tus compañeros, según los haya organizado tu profesor, elijan un objeto, un hecho de la naturaleza, un sentimiento, una experiencia cualquiera. Entre todos traten de explicarlos en términos de una analogía, una metáfora o un símil, sin mencionar el nombre del objeto o del hecho, para que los compañeros de los otros equipos traten de adivinar a qué se refieren.

Por ejemplo, si piensan en un hecho de la naturaleza, como un terremoto, podrían proponer “se mueve como cuando llevas una gelatina a medio cuajar de un lado para otro.” O bien, si piensan en un sentimiento como la desesperación, podrían proponer, “La persona anda como rata en quemazón”.

Plan de discusión • ¿Habrá cosas que no podamos comparar con nada? • ¿Podemos pensar en una situación imposible de explicar?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

60

• ¿Hay algunas comparaciones mejores que otras?

2. Estereotipos Un estereotipo es una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad, que no es fácilmente modificable. En sus orígenes, la palabra se refería a la impresión tomada de un molde de plomo que se utilizaba en la imprenta en lugar del tipo original. Como sucede con muchos términos de nuestro lenguaje, algunas palabras se aplican con el mismo significado a otro contexto, utilizándolas en sentido metafórico, en este caso, el término estereotipo sería, en sentido metafórico, un conjunto de ideas prestablecidas que se pueden llevar de un lugar a otro sin cambios, como un molde de plomo.

Encontramos estereotipos en relación al comportamiento de acuerdo a la nacionalidad, por ejemplo se habla de los mexicanos como flojos, de los argentinos como arrogantes, de los franceses como mujeriegos. O bien, respecto a las profesiones, se habla de los abogados como corruptos, de los filósofos como excéntricos. También encontramos estereotipos respecto al género, se habla de que los hombres son fuertes y las mujeres débiles, que los “machos” son rudos y las “hembras” seductoras. Hay estereotipos también respecto al aspecto físico o formas de vestir, en relación con actitudes o valores.

En la novela encontramos también estereotipos. Cuando Isabel y Corzas están en el bar, Corzas pide cerveza y tequila para los dos, Isabel le dice que no quiere mezclarlos, a lo que Corzas responde “¿Qué otra cosa se podría esperar de una niña de su casa?” (p. 28). Y más adelante le dice “Pobre de ti, no vas a pasar de señorita de provincia” (p. 28). De alguna manera lo que Corzas afirma responde a un estereotipo.

Un estereotipo está íntimamente ligado a un prejuicio: afirmaciones que hacemos sin fundamento, sin evidencia, sin haber reflexionado de manera cuidadosa y crítica y las damos por ciertas. Tienen que ver con generalizaciones inadecuadas, con predisposiciones poco razonables, con aprendizajes previos que se asumen sin reflexión.

Actividad A continuación te presentamos algunas ideas que aparecen en el texto y que señalan algunas diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres, y entre los mismos hombres. La idea es que reflexiones acerca de si son diferencias que pueden atribuirse al género, o simplemente son diferencias entre personas, independientemente de que sean hombres o mujeres, si son generalizaciones adecuadas o no; que explores el fundamento de estas ideas y sus posibles implicaciones.

1. “Habían tenido cuatro varones durante los pasados cinco años, la niña llegó por fin haciendo más ruido que ninguno de sus hermanos” (p. 8).

2. “Jugando como un niño y odiando la costura como una niña, Isabel aprendió lo esencial en una escuela del gobierno…” (p. 9).

3. “… para Isabel fue fácil llenarse de amigos. No sólo entre sus compañeros de clases, que los tenía de todos tipos: mujeres elocuentes y una minoría de hombres extraordinarios a los que en un país de pistolas les había dado por bailar… (p. 18).

4. “… el muchacho se llamaba Pablo y era un lector desordenado… se reunía a tomar tragos con un grupo de hombres que le hubieran ganado la guerra de machos a Pancho Villa y que se emborrachaban con decisión y desafuero cuatro de cada siete días. Al principio porque sus ideas los obligaban a la tolerancia y después porque aprendieron a

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

61

quererlo, ellos aceptaban a Pablito en su mesa y jamás hacían bromas sobre sus gustos de sexo y profesión. De vez en vez, hasta iban a verlo bailar cuando se presentaba en público.” (p. 20).

5. “Fueron hasta un lugar, sobre la calle de Correo Mayor… tenía dos secciones. Una a la que sólo podrían entrar los hombres que se nombraba La barca, y otra en la que se permitía la entrada con las mujeres, a quienes honraron llamando El oro.” (p. 28).

6. “Los hermanos de Isabel se habían casado como era debido…” (p. 41). 7. “Cuando los hombres inventan irse de repente… es cuando ven a su mujer más crecida

de lo que soportan… a Corzas le pesa lo buena que eres en tu oficio…” (p. 52). 8. “Yo lo que oí es que en telégrafos lo trasladan al sureste y que anda como perro sin

dueño queriendo hacerse rico para quitarte del baile. –Tú estás loco, a él le gusta que yo baile – dijo Isabel. Un rato, chula, nomás un rato. Luego todos quieren cama y cocina caliente. –Corzas es distinto – dijo Isabel. Todos son distintos hasta que se vuelven iguales.” (p. 57).

9. “¿Tan rápido ya te quieres arrepentir de tus chingaderas? – le preguntó Pablo levantándose de un salto y enfrentándolo con la gallardía de un soldado. –Tú no te metas, cabrón- le dijo Corzas empujándolo. – Y tú no me empujes, machito de mierda. ¿Qué te crees? ¿Qué se puede jugar con la entraña de mi amiga como si yo no existiera? (p. 59).

Plan de discusión • ¿Qué está suponiendo cada una de las citas anteriores? • ¿Estarías de acuerdo con estas suposiciones? • ¿Consideras que sería razonable esperar el comportamiento que señalan? • ¿Sería igualmente razonable si los personajes fueran de otro sexo? • ¿Los hombres y las mujeres se comportan diferente? • ¿Los hombres y las mujeres sienten diferente? • ¿Los hombres y las mujeres piensan diferente? • ¿Crees que hay comportamientos, sentimientos y pensamientos característicos de

hombres y de mujeres? • ¿Consideras que son diferencias naturales o son resultado de un aprendizaje? • ¿Habrá comportamientos, sentimientos y pensamientos que sólo sean correctos en un

hombre o en una mujer? ¿Cómo cuáles? • ¿Si una persona se comporta, siente o piensa diferente a lo que usualmente hace su

propio sexo, sería una persona extraña? • ¿Tienen los mismos derechos hombres y mujeres? ¿Habría alguna excepción? • ¿Realmente podemos tratar igual a los hombres y a las mujeres? • ¿Hay algunas diferencias entre hombres y mujeres que es importante considerar? • ¿Puedes pensar en algo que consideres imposible para los hombres? • ¿Puedes pensar en algo que consideres imposible para las mujeres? • ¿Los haría esto diferentes como personas?

3. Vocación Dice la novela “Tenía Isabel un gusto por la danza muy raro en aquellas latitudes. Sin embargo, había dado con una exilada rusa que gastaba sus horas bailando y que en dos años le enseñó cuanto sabía y la ayudó a colocarse entre ceja y ceja la certidumbre de que nada haría mejor en la vida que ser bailarina.” (p. 9).

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

62

La posibilidad de elegir hacer aquello que nos apasiona y nos gusta, en contraposición con aquello que parece ser “destino” es una cuestión que encierra un problema filosófico importante, que es el sentido que tiene la vida, no en sí misma, sino la propia.

Plan de discusión • ¿El que te guste mucho hacer algo, es suficiente para que seas buen en ello? • ¿Cómo te das cuenta de que algo te gusta tanto como para querer dedicarte a ello? • ¿Podrías decir que es “tu destino”? • Cuando Isabel se va a México, su madre le dice: “¿Por qué no te quedas a vivir y a tener

hijos en paz?” o ¿Una decisión así habría cambiado su destino? o ¿Cómo podemos saber si la decisión que tomamos es la correcta? o ¿Puede ser que otra persona “te meta entre ceja y ceja” la idea de que debes

dedicarte a alguna actividad? o Si es así ¿Podrías llegar a disfrutarla? ¿Podrías llegar a hacerlo muy bien?

¿Podrías considerar que es resultado de tu propia decisión? o ¿Cómo saber qué es lo mejor para nosotros cuando se trata de elegir un oficio o

una profesión? • Cuando Isabel llega a México y le recomiendan que se cuide en su trayecto a la escuela,

le dicen “Cuida que no te quiten la bolsa y si te la quieren quitar deja que se la lleven. Baila bien que es lo que importa” (p. 15)

o ¿Qué querrá decir esto? o Si quieres lograr una meta ¿Tienes que “soportar” algunas cosas que no son

agradables? • Cuando Corzas ve bailar a Isabel se fascina y dice la autora “…Quien la hubiera estado

visto bailar aquella tarde hubiera estado de acuerdo con su maestra en que la vida valdrá la pena mientras haya en el mundo seres capaces de hacer magia cuando profesan una pasión”(p. 18).

o ¿Qué querrá decir con “hacer magia”? o ¿Podrías considerarte bueno o buena en algo si no te apasiona? o ¿Hay algo que te guste hacer como para decir que “haces magia” con ello?

• La maestra de danza le dice a Isabel: “Te recuerdo que estás aquí para ser bailarina. No vayas a terminar con una panza como la de tu amiga” (p. 38).

o Cuando eliges algo a lo que te quieres dedicar ¿Tienes que renunciar a otras cosas que también son importantes?

o ¿Podrías tener la certeza de que vale la pena hacerlo? o ¿Qué tendrías que tomar en consideración? o Si no te dedicas a algo que quieres hacer, porque no estás dispuesto a renunciar

a otras cosas que son incompatibles ¿Sería esto un error? • Cuando Corzas quiere dejar a Isabel, ella le responde: “Yo ni madres que me quedo

aquí. Yo voy a donde tú vayas. Yo no quiero ser bailarina, ni diosa, ni viajar a ninguna parte. Yo quiero ser sólo tu mujer o tu sombra” (p. 49).

o ¿Qué piensas de lo que dice Isabel? o ¿Te parece que sería una buena decisión? o ¿Cómo podrías elegir entre dos cosas que son igualmente importantes en tu vida

pero que no puedes tener al mismo tiempo? o ¿Podría ser la “vocación” de una persona estar al lado de otra o ser “su sombra?”

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

63

• Isabel está sufriendo la ausencia de Corzas y se ausenta de sus clases de danza. La maestra le advierte: “Primer y último aviso, Isabel Arango. Este lugar es tu vida o te llevas tu vida a otra parte. Endereza los hombros y párate como si nada te doliera.” (p. 56).

o ¿Qué razones podría tener una persona para abandonar su proyecto de vida? o ¿Tiene derecho a cambiarlo aunque los demás no estén de acuerdo? o ¿Podría cambiar nuestro proyecto de vida una sola decisión? o ¿Tener una profesión y dedicarte a ella, o tener un oficio y dedicarte a él es lo

mismo que tener un proyecto de vida?

Actividades a) ¿Qué tendrías que contemplar para hacer tu proyecto de vida? A continuación te

presentamos una lista de posibles aspectos a tomar en cuenta. Selecciónalos y ordénalos según su importancia. Puedes añadir cualquier otro aspecto que consideres importante.

Mis actitudes

Mis ideales

Mis aspiraciones

Mis deseos

Mis sentimientos

Las reglas impuestas a mí por los otros

Las leyes

Mis intereses

Lo que no me gusta

Mis preferencias

Mi inteligencia

Mis habilidades

Mis recursos económicos

Las opiniones de mis amigos, de mis maestros, de mi familia

Compara tu lista con la de tus compañeros y ofrezcan razones para justificar sus diferencias y sus acuerdos.

b) Lee el siguiente texto en casa.

Proyecto de vida (Carmen Villoro, 1997, Editorial Pax, México)

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

64

Planear, trazar, presuponer el futuro. Hacer visible en nuestra mente aquello que palpita en nuestro cuerpo. Dar imagen a lo que vagamente llamamos deseo. Diseñar la vida como se diseña un edificio: intuición e inteligencia: realidad y magia. ¿Quién sabe el rumbo que tomará la vida? El arquitecto elabora el proyecto, el habitante lo modifica, lo nombra de diferente manera, lo reelabora. Somos arquitectos y habitantes, diseñadores y usurarios de nuestro destino.

Ser solamente diseñadores es tener una idea prefigurada y clara del camino y las metas, pero puede hacernos inflexibles ante las eventualidades, los giros, lo imprevisto.

El arquitecto sin el habitante se queda con un proyecto frío, inútil, deshabitado, habrá ganado la nitidez pero perdido el ángel. El habitante sin el arquitecto vive el caos, el mundo se convierte en un espacio sin límites, un abismo, un vacío. Se vuelve sujeto inerte de los proyectos de otros.

Se habita al mismo tiempo que se diseña y se construye: la construcción es aquello que llamamos “vida cotidiana”, tareas concretas, palabras pronunciadas; hacer materia del anhelo fugaz, elementos palpables del sueño irrepetible. Somos también constructores.

El proyecto de vida es amplio: la profesión, los hijos, la pareja, las labores del hogar, el cuidado físico, la amistad, el juego. Las herramientas para diseñarlo son las preguntas en un monólogo hasta sus últimas consecuencias. ¿Es esto lo que quiero? ¿Por qué lo hago? ¿Me parece realmente genuino, propio, profundamente personal? ¿Se trata de un proyecto original o pertenece a mis padres, a mi pareja, a algún antiguo personaje instalado en el timón de mi naufragio? Para trazar mis rutas puedo guiarme por las constelaciones estelares, pero nunca confundir mi bosquejo con el de Dios, menos aun con el que sobre el agua han descrito otros navegantes.

El equilibrio surge de la adecuada repartición de peso y la energía. ¿A qué quiero dedicarle más tiempo y más esfuerzo? ¿Cómo acomodar en esta etapa de mi vida los vidrios del caleidoscopio, a sabiendas de que mañana conformarán otro dibujo con los mismos elementos? Arquitectura y danza: el proyecto es también una coreografía. Preguntas solitarias que se hacen música para alcanzar la armonía.

4. Separación Los seres humanos tenemos necesidad de sentirnos acompañados en la vida, en sus diferentes aspectos, con diferentes medidas e intensidad, pero es muy importante tener a quien recurrir para compartir las experiencias, para pedir consejo o simplemente para sentir el afecto y la compañía del otro o de los otros. Sin embargo, la presencia de los seres queridos o de las personas importantes en nuestra vida no es eterna y hay infinidad de circunstancias que hacen que la gente se separe a pesar del afecto.

Actividad Isabel se va de casa y se despide de su padre. “…luego metió el medio cuerpo que llevaba de fuera y se sentó a llorar con la cabeza entre las piernas.” (p. 12).

Elabora una lista de los sentimientos que surgen cuando una persona se separa de sus seres queridos.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

65

Plan de discusión • ¿Habría algún sentimiento más importante que otro? ¿Más frecuente que otro? • ¿Qué significa cada uno de ellos? • ¿Hay diferentes maneras de expresar lo que sientes? • ¿Alguna de ellas es mejor que otra? ¿Por qué? • ¿Puedes decidir qué sentir cuando te separas de alguien que quieres o que te quiere? • ¿Hay sentimientos más intensos que otros? • ¿Hay sentimientos incompatibles con otros? • ¿Puedes tener sentimientos incompatibles a un mismo tiempo? • ¿Más positivos que otros? • ¿Más agradables que otros? • ¿Más productivos que otros? • ¿Hay sentimientos que no deberían existir? ¿Cuáles? • ¿Hay sentimientos que nadie haya experimentado? ¿Cuáles?

5. Cuidarse Isabel emprende su viaje a México: “Cuídate el corazón – oyó decir a su padre. Te lo dejo – contestó ella.” (p. 12).

Esta recomendación es complicada. ¿Cómo cuidarse a uno mismo si no es en el riesgo que conlleva la relación con los otros? Por lo general se habla del corazón como el sitio en el que se encuentran nuestras más profundas emociones, como el lugar donde residen los afectos, como el espacio desde el cual la persona “se abre” a la relación profunda con los demás. En este sentido, es importante descubrir cómo es que entendemos “nuestro ser mismo” y cómo es que entendemos el “encuentro con los otros”. El proceso de “cuidar y cuidarse” involucra también un proceso de pensamiento: Cómo pienso acerca de mí, cómo pienso acerca de los otros, y cómo cuido del propio proceso de pensamiento. El Dr. Lipman habla de un “pensamiento cuidadoso” que implica el desarrollo de ciertas habilidades de consideración, de empatía, de uso de imaginación moral y de un ejercicio de traducción desde las intenciones de la persona que se expresa, para facilitar un encuentro y una comprensión entre diferentes perspectivas. Esto bien puede aplicarse al consejo del padre de Isabel: “cuídate el corazón”.

Plan de discusión • ¿Qué querría decir el papá a Isabel? • ¿De qué maneras puede salir lastimado nuestro corazón? (Literal y metafóricamente

hablando). • ¿Habrá una manera de cuidarlo? • ¿Podríamos “dejar nuestro corazón” en otro lado? ¿Con otra persona? • ¿Qué razones tendríamos para hacer eso? • ¿Puede otra persona “dejar su corazón” con nosotros aunque no queramos? • Si una persona “nos deja su corazón” ¿A qué estamos obligados? • “Diablo de criatura, ten cuidado con tu entrepierna. – Justo siento como estrellas ahí en

medio. Conozco ese síntoma y es más peligros que los deseos de castidad…” (p. 38) ¿Qué querrán advertirle a Isabel?

• ¿Habrán situaciones que representan un peligro para nosotros? ¿De qué manera podríamos evitarlas? ¿De qué manera podríamos afrontarlas?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

66

• ¿Estamos obligados a cuidarnos? • ¿De qué manera? ¿En qué sentido? • ¿Debemos cuidar a los otros? • Corzas le dice a Isabel “Qué terca eres, Isabel, déjame ir. Sálvate de mí.” (p. 61) ¿Será

esta una forma de cuidarla? • ¿Hay relaciones que representan un peligro para nuestra persona? • ¿Cómo lo podríamos reconocer?

Actividad Explica qué significado podría tener literal y metafóricamente hablando cada una de las siguientes expresiones:

Expresiones Significado literal Significado Metafórico

Cuido mis manos cuando

Cuido mi estómago cuando

Cuido mis pies cuando

Cuido mis pasos cuando

Cuido mi mente cuando

Cuido mis ojos cuando

Cuido mis oídos cuando

Cuido mi boca cuando

6. Ser feliz Un problema filosófico muy importante es el tema del sentido de la vida, como la búsqueda de la felicidad, del buen vivir. En aras de esa idea, tomamos muchas de nuestras decisiones. Sin embargo hay distinciones importantes que hacer en relación a la felicidad: el buen vivir como un vivir virtuoso o la búsqueda del placer.

Plan de discusión Los padres de Isabel: “Prefirieron quedarse en tierras bajas, a la vera del mar… habían sido felices frente a esas aguas, entre la gente salada y locuaz de aquella tierra.” (p. 14). Isabel tiene la invitación para concursar por un premio en danza y dice: “Yo no voy ni a buscarlo. Estoy feliz aquí, tengo todo por aprender, todo por bailar y mucho que besar a mi alrededor…” (p. 45).

• ¿Te has preguntado alguna vez si eres feliz? • ¿Qué te respondes?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

67

• Imagina que un mago poderoso te ofrece cumplir tres deseos que te hagan feliz, ¿Qué deseos pedirías?

• ¿Para ser feliz, es necesario ser feliz en todo lo que haces? • ¿Habrá acciones felices? • ¿Habrá pensamientos felices? • ¿Sentimientos felices? • ¿Personas felices? • ¿Acontecimientos felices?

Actividades a) Completa las siguientes frases:

Si la felicidad fuera de colores, sus colores serían:

Si la felicidad oliera, su olor sería:

Si la felicidad tuviera un sonido, sonaría como:

Si la felicidad tuviera un sabor, su sabor sería:

Si la felicidad tuviera una forma, su forma sería:

Si la felicidad fuera un movimiento, se movería como:

Si la felicidad pudiera tocarse, se sentiría como:

b) Escribe las palabras que se vengan a tu mente cuando piensas en ser feliz.

c) Piensa en algo que te haga feliz.

Ahora, con esas palabras escribe un pequeño poema. Por ejemplo: si las palabras que vienen a tu mente son: “emoción, gusto, alegría”, y lo que te hace feliz es “cantar”, podrías escribir algo como:

La emoción que siento cuando canto

¡¡¡Me gusta tanto!!!

Y al sentir tanta alegría

Me podría comer toda la sandía.

d) Trabaja en equipo con tus compañeros y lean el siguiente texto:

“En Nueva York, donde viví durante los felices noventa, la gente se rociaba, figurativa y literalmente, con una colonia cuyo nombre (Happy) captaba el espíritu del momento. En Londres, los buscadores de placeres ilícitos ofrecían la droga de la década, el éxtasis, estampada con una cara sonriente. En Viena, cada mañana tomaba un zumo de naranja en cuya etiqueta se leía “Que tenga un feliz día”, mientras que en televisión, los fabricantes de automóviles bávaros prometían: “La felicidad está en la curva”. En París, como en muchos otros lugares, esta obsesión contemporánea podría descubrirse con una simple visita a una librería. Paredes enteras de libros de psicología de divulgación y religión de la nueva era indicaban la

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

68

dirección de la felicidad eterna. Y así sigue siendo. “Don`t worry, be happy” (No te preocupes, sé feliz), dice la canción. Cuando uno contempla el gran icono moderno, esa cara sonriente de color amarillo, se llega a pensar que, lamentablemente, esta sugerencia se ha convertido en una orden. Podemos ser felices, seremos felices, deberíamos ser felices. Tenemos derecho a serlo.” (Darrin M. McMahon, Una historia de la felicidad, Ed. Taurus, p. 14).

Plan de discusión • ¿La manera de entender la felicidad depende de nosotros o del grupo social en que

vivimos? • ¿Los diferentes grupos sociales pueden tener un concepto diferente de felicidad? • ¿Es posible que la sociedad nos presente la felicidad de una manera equivocada? • ¿Cómo podríamos reconocer cuándo la felicidad es auténtica y cuando es producto de

la mercadotecnia? • ¿Habrá algo que nos haga felices a todos, independientemente del grupo social al que

pertenecemos? • Si alguien te ordena ser feliz ¿Puedes serlo? • “Conseguir, mantener y recuperar la felicidad es el motivo secreto de todo lo que los

hombres hacen y de todo lo que están dispuestos a soportar” (William James) ¿Estarías de acuerdo con esta afirmación?

• ¿Alguien puede ser feliz sin darse cuenta? • ¿Alguien puede ser feliz no siendo feliz?

7. Bailar Hay muchas maneras en las que los seres humanos, a lo largo de su historia, recogen, interpretan y expresan y recrean su experiencia de vida, en el plano de lo personal, de lo social, de lo político, de lo religioso. Una de estas maneras es el arte en todas sus formas, incluyendo la danza. A lo largo de la novela se puede apreciar que Isabel vive la vida con una gran intensidad, y esta intensidad se ve afectada, reorientada, transformada en su encuentro con Javier Corzas, tanto mientras están juntos viviendo su relación de pareja a plenitud, como cuando Corzas decide alejarse de Isabel, de tal manera que sus estados de ánimo, la intensidad de su experiencia amorosa, su profundo dolor, se refleja en su forma de bailar. Cuanto más intensos y profundos son los sentimientos de Isabel, mayor la apreciación de sus trabajo por parte de la maestra. Es común encontrar esta íntima relación entre la experiencia personal de amor, de abandono, de dolor, de gozo, de los artistas y la calidad de sus obras.

“Viéndola bailar a solas, sin imaginarse que la mirarían, una tarde cualquiera entre las altas paredes del salón que albergaba sus clases, madame Alice, la directora de la escuela, entendió que la índole de Isabel estaba cruzada por la fiebre de quienes viven el arte como una religión.” (p. 17). ¿Qué crees que quiere decir “vivir el arte como una religión”?

Plan de discusión

• ¿Te gusta bailar? ¿Lo consideras un arte? • “El arte necesita una dosis de dolor.” (p. 56). “Mientras baile así, aunque llore así”

(p. 64) ¿Estarías de acuerdo que el “El arte necesita una dosis de dolor”? • ¿Qué sería más importante: lo que sientes o lo que produce lo que sientes?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

69

• ¿Has ido alguna vez a una función de danza? ¿Qué te hizo pensar? ¿Qué te hizo sentir?

8. Amigos Tener amigos es una experiencia muy significativa en todas las edades, pero especialmente en la adolescencia y la juventud. Hay quien afirma que la verdadera familia es aquella compuesta por los amigos. Sin embargo en la vida cotidiana, a veces es difícil distinguir entre la relación de amistad y la relación de compañerismo; es difícil reconocer a los verdaderos amigos y a veces es complicado mantener los lazos de amistad cuando hay acciones o circunstancias que representan un conflicto de intereses y de afectos.

Plan de discusión Reflexionar sobre la amistad puede ser muy valioso e interesante puede permitirnos identificar algunos criterios para orientar nuestro juicio en relación a nuestras interacciones sociales. A continuación se presentan una serie de citas de la novela que tienen relación con este tema, y algunas preguntas para facilitar la reflexión y el diálogo.

1.- “La ciudad se dejaba vivir y para Isabel fue fácil llenarse de amigos”. (p. 18).

• ¿Crees que es fácil o difícil llenarse de amigos? • ¿Cuál sería la diferencia entre amigos, compañeros, conocidos? • ¿Es una diferencia de “clase” o es una diferencia de “grado”? • ¿Puedes ser “medio amigo” de una persona? • ¿La amistad surge de manera espontánea o hay que construirla? • Hay quien dice que los verdaderos amigos “Se cuentan con los dedos de una mano”

¿Estarías de acuerdo? ¿Qué significa esta expresión? • ¿Todos los amigos son “buenos amigos”? ¿De qué depende que un amigo sea “buen

amigo”?

2.- “Pablito… en el descanso de la primera hora se atrevió por fin a pedirle que se lo contara todo por favor.” (p. 39).

• ¿Hay cosas que no te atreves a preguntar a tus amigos? • ¿Es correcto que preguntes a un amigo sobre algo que no quiere contarte? • ¿A un amigo “puedes” contarle todo? ¿”debes” hacerlo? • ¿Puedes ser amigo de alguien que no te “cuenta” nada? • ¿Hay favores que sólo se hacen entre amigos? ¿Cómo cuáles?

3.- Pablo recuerda la partida de su novio, e Isabel le dice para distraerlo: “Mejor que se haya ido ese cabrón mentiroso. Tan horrible que bailaba, tan feo aliento que tenía. - ¿Te parece que tenía feo aliento? – preguntó Pablito a quien la falta de higiene lo horrorizaba como pocas cosas. - Aliento de sapo – dijo Isabel” (p. 40).

• ¿Te parece que éste es un diálogo entre amigos? • ¿Un amigo puede decirte cosas que no te gusta escuchar? • Si un amigo te dice algo falso “para distraerte” de una pena ¿es correcto? ¿Seguiría

siendo tu amigo? • ¿Hay cosas que aceptas sólo porque te las dice un amigo?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

70

4.- “¿De verdad te besa ahí? – Y también aquí – decía ella señalando lugares más escondidos. – Me das envidia.” (p. 41).

• ¿Pueden los amigos tenerse envidia? • ¿Puedes tener envidia de tu amigo y al mismo tiempo alegrarte por él? • ¿Podemos tener sentimientos contrarios en relación a nuestros amigos? • ¿Hay sentimientos que no podrían darse entre amigos? ¿Cuáles?

5.- “Ahí se quedaron Isabel y Pablito tomados de la mano curándose los mutuos abandonos”. (p. 58) “… ¿Qué te crees? ¿Qué se puede jugar con la entraña de mi amiga como si yo no existiera?...” (p. 59).

• ¿Los amigos están obligados a cuidarse entre sí? • ¿Están obligados a defenderse mutuamente de quienes los lastiman? • Si no lo hacen ¿Lo considerarías tu amigo? • ¿Puede un amigo lastimarte y seguir siendo tu amigo? • ¿Puedes lastimar a un amigo sin intención? • ¿Hay cosas que no puedes perdonar a un amigo? • ¿Hay algo que no te perdonarías si se lo haces a un amigo?

Actividad Escribe un acróstico con la palabra AMISTAD.

9. Enamorarse Esta novela, es básicamente una novela de amor. Amor entre padres e hijos, amor por la danza, amor entre hombre y una mujer, amor entre hombre y hombre. En todos los casos, hay a la par de la alegría, del gozo, de la euforia del amor, el dolor de la ruptura, el conflicto, la separación, la tristeza del abandono, la dificultad en la decisión de “dejar ir” a la persona amada. La experiencia de enamorarse es una experiencia significativa en la vida de cualquier persona, pero es también una de las más complejas, y vale la pena pensar sobre este tema.

Plan de discusión

• ¿Hay diferentes “clases” de amor? ¿Cómo las distingues? • ¿Puede terminarse el amor entre las personas? ¿Por qué razón? • ¿Puede dejarse de amar a otro de un día a otro? Cuando Isabel platica que Corzas se

va, Prudencia le dice “¿A dónde que más lo quieran? – apenas anoche te adoraba” (p. 51).

• ¿Hay amores que “duren para siempre”? ¿De qué depende? • Isabel y Corzas están bañándose en el mar. Isabel le pide que cuando llegue una ola

fuerte no se separen y afirma: “Todo se puede uno con otro. Anda, que nos maltrate lo que nos maltrate, pero que no logre separarnos.” (p. 42). ¿Estarías de acuerdo con Isabel en que “Todo se puede uno con otro”?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

71

• Javier Corzas le dice a Isabel que hay tres vicios que genera el amor: el odio, la confianza y la terquedad (p. 29). ¿Estarías de acuerdo con él?

• ¿Podría también el amor generar algunas virtudes? ¿Cuáles? • ¿Todas las personas son dignas de ser amadas? • ¿Todas las personas son capaces de amar? • ¿Hay amores que lastiman? • ¿Hay amores que ayudan a crecer? • ¿Puedes amar a alguien aunque no quieras hacerlo? • Corzas hace referencia a una canción, para avisar a Isabel que su relación se termina:

“A tiempo amar y desatarse a tiempo”. ¿Qué crees que significa esta frase? • ¿Se puede amar a una persona y querer estar lejos de ella? • ¿Puede haber amor de pareja, sin que haya atracción física? ¿Tendría esto alguna

consecuencia? • ¿Puede haber atracción física sin amor? ¿Tendría esto alguna consecuencia? • ¿Puedes enamorarte de una persona si no sabes nada de ella? • ¿Podrías amar a una persona y pedirle que deje de hacer lo que le gusta? • ¿Podrías amar a una persona e imponerle tu manera de pensar o de sentir? • ¿Podrías abandonar a una persona “por amor” a ella? • ¿Podrías hacerlo “por amor” a ti mismo? • Hay quien dice que el amor empieza por uno mismo ¿Qué quiere decir esta expresión? • Corzas le dice a Isabel cuando ella sugiere seguirlo: “Qué terca eres, Isabel, déjame ir.

Sálvate de mí” (p. 61) ¿Qué podría estar considerando Corzas? • “Mejor me voy ahora que nos queremos tanto, me voy antes de que le lleguen los vicios

a esto que nos ha salido tan bien. Ya nos tenemos demasiada confianza, me voy a ir antes de que nos entren la terquedad o el odio”. (p. 50). ¿Te parece correcto el razonamiento de Corzas?

Actividades A continuación se presentan algunos poemas de amor y algunas coplas populares. Realiza los siguientes ejercicios con ellos.

• Con tus compañeros de equipo, hagan una lectura coral con el poema o copla que tu profesor les haya asignado.

• Elije uno de los poemas y elabora un dibujo que lo ilustre. • Representen en equipo alguno de los poemas con movimiento o haciendo una

“escultura” corporal. • Elije una frase de alguno de los poemas, y a partir de ella elaborar uno propio. • Toma una copla e inventar otra más para después leerla rítmicamente, o inventa una

tonada para cantarla.

1- “No la amo porque sus labios sean dulces, ni brillantes sus ojos, ni sus párpados suaves.

No la amo porque entre sus dedos salte mi gozo y juegue como juegan los días con la esperanza.

No la amo porque, al mirarla, sienta en la garganta el agua y al mismo tiempo una sed insaciable.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

72

La amo sencillamente porque no puedo hacer otra cosa que amarla.” (Antonio Gala)

2- “Con el amor en la noche,

Los ojos mueren abiertos.

¿Por qué este poder de amar,

si no me es dado entenderlo?

Quizá todos los sentimos.

La diferencia es adentro.

Los ojos se van cerrando

Sobre el ansia y el misterio.

No hay palabras que escuchar.

Sólo entender el silencio” (Enrique Maza)

3- “Dios te hizo hombre para mí.

Te admiro desde lo más profundo de mi subconsciente,

Con una admiración extraña y desbordada

Que tiene un dobladillo de ternura.

Tus problemas, tus cosas

Me intrigan, me interesan

Y te observo

Mientras discurres y discutes

Hablando del mundo

Y dándole una nueva geografía de palabras.

Mi mente está covada para recibirte,

Para pensar tus ideas

Y darte a pensar las mías;

Te siento, mi compañero, hermoso

Juntos somos completos

Y nos miramos con orgullo

Conociendo nuestras diferencias

Sabiéndonos mujer y hombre

Y apreciando la disimilitud

De nuestros cuerpos.” (Gioconda Belli)

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

73

4- “Mujer, hecha de todas mis ficciones reunidas

Has vibrado en mis nervios como una realeza,

Llorando en los senderos de la ilusión perdida

Siempre he sentido el roce de tu ignota belleza.

Marchitando mis sueños y mis buenas quimeras

Te he forjado a pedazos celestes y carnales

Como un resurgimiento, como una primavera

En la selva de tantos estúpidos ideales.

He soñado tu carne divina y perfumada

En medio de un morboso torturar de mi ser,

Y aunque eres imprecisa, sé cómo eres, amada,

Ficción hecha realeza en carne de mujer.” (Pablo Neruda)

5- “Ni el tiempo, ni la distancia,

Ni el deseo de no verte;

Por ninguna circunstancia

He de dejar de quererte,

Porque te amo con constancia,

Y soy fiel hasta la muerte.” (El Balajú)

6- “Aunque las piedras den gritos

Y el sol deje de correr

Y el agua del mar se acabe,

No dejaré tu querer,

Que tu querer es mi vida,

Y no quiero a otra mujer.” (Vázquez Santana)

7- “Me fui siguiendo ese tren,

Que va para la marina.

Me aconsejan que te deje,

Pero ¡cuándo, perla fina!

Mi amor contigo se apega

Como la plata en la mina. (Oaxaca)

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

74

8- “Por ti me enseñé a querer,

Por ti a amar yo aprendí;

No me enseñes a olvidar,

Porque no me gusta a mí.” (Baja California)

9- “Si Dios la gloria me diera

Porque dejara de amarte,

Al mismo Dios le dijera

Que aunque la gloria perdiera,

He pensado no olvidarte”. (Vázquez Santana)

10- “Dame tu amor, o te mato,

Dicen unos ojos negros;

Responden unos azules,

Dame tu amor, o me muero” (Oaxaca)

10. Arriesgarse Uno de los principales retos de la vida del hombre es el equilibro en sus acciones, en sus emociones, en sus creencias. El saber distinguir como debemos actuar en una situación particular, si debemos ser “cautelosos o atrevidos” por ejemplo, implica el ejercicio de nuestra capacidad de juicio, tenemos que tener en cuenta las circunstancias y decidir qué es lo más apropiado en cada situación, de acuerdo a la manera en que queremos vivir. “Una persona con virtudes tiene la fuerza para hacer cosas buenas y para oponerse a hacer cosas malas. Una persona con vicios tiene fuerza para hacer cosas malas y para oponerse a hacer cosas buenas… el perfil de virtudes y vicios de una persona constituye su carácter moral…” (Lipman, Matthew, Nous). La virtud se ha definido como el “punto medio” entre dos extremos, por ejemplo, entre la temeridad y la cobardía, hay un punto de equilibrio, que sería “el valor”, y se considera como virtud.

Doña Prudencia le dice a Isabel “No seas miedosa. Siempre es mejor el riesgo que el tedio.” (p. 23). Corzas le dice también: “Es ley… no tener miedo de morirse ni de estar vivo.” (p. 30). Cuando Isabel le dice a Pablo que no puede vivir sin Corzas, Pablo le responde: “Claro que puedes. Y a eso le tiene pavor este hombre, al día en que te canses y lo dejes. Prefiere irse él primero…” (p. 52). Isabel tendrá que tomar una decisión al respecto, y actuar responsablemente, es decir, hacerse cargo de las consecuencias de sus actos, eligiendo entre la inmovilidad y el riesgo, entre la temeridad y la cobardía, cosa, que en cuestión de amores, no es nada sencillo.

Plan de discusión • ¿Qué características tendría que tener una persona para que podamos decir que es

“miedosa”?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

75

• ¿Qué diferencia hay entre “ser miedoso” y “ser precavido”? • ¿Es el miedo una buena razón para no hacer las cosas? • ¿Es el miedo a que te dejen, una buena razón para no enamorarse? • ¿Amar es un riesgo? • ¿Cómo saber cuándo es mejor arriesgarse en una relación, y cuándo es mejor no

hacerlo? • ¿Es el miedo a que una relación se termine, una buena razón para terminarla? • ¿Podemos tener “miedo a la vida”? • ¿Debemos temer a la muerte? • ¿Evitar el tedio, sería una buena razón para asumir riesgos? • ¿Qué tendríamos que tener en cuenta para valorar si vale la pena o no asumir un

riesgo?

11. Expresiones verbales “Chinga a tu madre – dijo Isabel que al llegar a México había descubierto tan sonora respuesta y la usaba con un gusto que le embellecía la boca” (p. 28).

Plan de discusión • ¿Crees que efectivamente la respuesta de Isabel “es sonora”? • ¿Puede una palabra “embellecer la boca” cuando la dices?

Actividad Busca ejemplos de palabras que:

Embellecen

Enaltecen

Empobrecen

Enriquecen

Oscurecen

Envilecen

Entristecen

12. Ritos y Ensalmos El ensalmo es un modo supersticioso de curar con oraciones o recetas caseras de manera empírica, cuando se dice que algo pasó “como por ensalmo”, significa que sucedió con gran rapidez y de modo desconocido. Los ritos a su vez, son un conjunto de reglas o de

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

76

procedimientos que se utilizan en una ceremonia. Ensalmos y ritos forman parte de las tradiciones de un grupo, incluyendo también el grupo familiar. En la novela (Pp. 34 a 36) se habla del rito familiar con el uso de la silla, que consistía en que antes de usarla por primera vez, era necesario leer el ensalmo que dejó escrito la bisabuela, haciendo prometer que se transmitiría de madres a hijas. Cuando Isabel compra la mecedora, sigue el rito familiar: pronuncia el ensalmo, da una vuelta sobre sí misma y extiende una larga caravana frente a su mecedora.

El ensalmo que pronuncia Isabel es el siguiente:

“Yo, Isabel Rango Priede, me comprometo a vivir con intensidad y regocijo,

a no dejarme vencer por los abismos del amor,

ni por el miedo de que éste me caiga encima,

ni por el olvido,

ni siquiera por el tormento de una pasión contrariada.

Me comprometo a recordar, a conocer mis yerros, a bendecir mis arrebatos.

Me comprometo a perdonar los abandonos,

a no desdeñar nada de todo lo que me conmueva, me deslumbre, me quebrante, me alegre.

Larga vida prometo, larga paciencia, historias largas.

Y nada abreviaré que deba sucederme, ni la pena ni el éxtasis,

para que cuando sea vieja tenga como deleite la detallada historia de mis días.”

Plan de discusión • ¿Crees que lo dice el ensalmo de Isabel, es realmente un ensalmo? • ¿Crees que hay algo de razón o de conocimiento en lo que dice? • ¿Podría ser este ensalmo una especie de “declaración de principios” o “declaración de

intenciones” o “declaración de anhelos” sobre la forma de vivir la vida? • ¿Consideras que Isabel vive de acuerdo a lo que declara? • ¿Tendría sentido vivir de manera diferente a como creemos que debemos vivir? • Repetir el ensalmo es una tradición familiar. Sólo por esto ¿Isabel está obligada a

utilizarlo? ¿Está obligada a creer en lo que dice? • Si no crees en lo que dice un ensalmo ¿Serviría de algo pronunciarlo?

Actividad Escribe tu propio ensalmo, declaración de principios, o declaración de intenciones, o declaración de anhelos. Escribe sólo lo que realmente desearías que funcionara “como por ensalmo”.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

77

Obra literaria: Las Batallas en el Desierto Autor: Pacheco, José Emilio (1981)

Ideas principales 1. Recordar 2. Bienestar 3. Obediencia y libertad 4. Justicia Social 5. Clase social y costumbres 6. Deuda Histórica 7. El Miedo 8. La guerra 9. Utopía 10. Modales 11. Secretos 12. Bien/Mal

1. Recordar Recordar, de acuerdo a Mathew Lipman, es un acto mental en el que todos los seres humanos nos involucramos.

Hay diferentes tipos de recuerdos, buenos y malos, y todos tienen que ver con una historia y una identidad que nos hace quienes somos en el presente.

Plan de discusión • ¿Cuál es tu recuerdo más antiguo? • ¿Qué relación tienen tus recuerdos con tus experiencias? • ¿Hay recuerdos más importantes que otros? • ¿Existen algunos recuerdos favoritos? • ¿Hay cosas de las que no te quieres acordar? • ¿Qué pasaría si alguien no pudiera recordar? • ¿Los recuerdos tienen que ver con el pasado, el presente y el futuro? • ¿Qué significa cuando alguien dice que recordar es vivir? • Si perdieras la memoria; ¿dejarías de ser tú? • ¿Los recuerdos de ciertas experiencias pueden causar reacciones físicas? Cómo

cuando la gente dice: “No quiero ni acordarme porque…”

2. Bienestar En la novela se habla de la época de los desastres naturales y de las enfermedades y las crisis de todo tipo. Esto nos lleva a pensar en la idea de “bienestar”. ¿Qué significa “estar bien”?

Actividad

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

78

a) Menciona cinco cosas que necesitas para estar bien. b) Ahora haz una columna con esas cinco cosas que identificaste, poniendo la más

importante hasta arriba y la de menor importancia hasta abajo. c) Si tuvieras que prescindir de tres cosas en tu lista; ¿cuáles escogerías? d) De qué crees que depende nuestro bienestar; ¿de factores que podemos controlar, o de

factores que simplemente suceden? e) ¿Crees que lograr tu bienestar está en tus manos, o en manos de otras personas?

3. Obediencia y libertad Poder hacer lo que uno quiere.

En la novela hablan de tener que obedecer a lo que dicen los padres, los maestros, y otras autoridades que son las que deciden lo que podemos y lo que no podemos hacer.

Cuando somos pequeños nos dicen cómo vestirnos, a qué escuela ir, con qué amigos juntarnos, qué podemos o no comer, etc. Conforme vamos creciendo vamos ganando “espacios de libertad”. Nuestros padres tienen que ir gradualmente dándonos cada vez más espacio para tomar nuestras propias decisiones y afrontar las consecuencias de las mismas.

Plan de discusión Revisa los siguientes puntos y discute con tus compañeros a qué edad crees que debes tener la libertad de decidir por ti mismo.

• Elegir la escuela la que quieres ir. • Tener novia. • Decidir el tipo de ropa que quieres usar. • Cortarte el pelo como tú quieras (o no cortártelo). • Ponerte un tatuaje. • Tener relaciones sexuales. • Decidir en dónde quieres trabajar. • Decidir a dónde ir de vacaciones. • Decidir dónde quieres pasar las fiestas de navidad y año nuevo. • Decidir qué quieres fumar. • Tomar alcohol en las fiestas. • Usar algunas drogas. • Decidir qué quieres tener un hijo. • Comprar un carro. • 1Decidir libremente tomar tus propias decisiones.

4. Justicia Social En la novela se habla sobre cómo mucha gente vislumbraba un futuro de plenitud y bienestar universales: Sin pobres, sin violencia, con igualdad.

Plan de discusión Analiza las siguientes preguntas con tus compañeros y ofrece ejemplos concretos y razones para ilustrar tus respuestas.

• ¿Crees que sería correcto que todas las personas tuvieran la misma cantidad de dinero?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

79

• ¿Piensas que a través del avance de la ciencia y la tecnología algún día se solucionen todos los problemas del mundo?

• ¿Crees que la justicia social tiene que ver con dar a cada quién lo mismo, o dar a cada quién lo que necesita?

• ¿Piensas que el futuro va a ser mejor que el presente? • ¿Piensas que en este mundo que vivimos, siempre va a haber pobres? • ¿Tiene alguna relación la democracia con la justicia social? • ¿Crees que todos nacemos con las mismas oportunidades? • ¿Crees que el aumento en la violencia, el crimen y el narcotráfico tienen algo que ver

con la in-justicia social? • ¿Estás haciendo algo para ayudar a alguien que tenga más necesidades o carencias

que tú? • ¿Crees que te deba interesar tomar acciones que contribuyan a una sociedad más

justa? O como dicen por allí: “Cada quién para su santo y hay que preocuparse por uno mismo”.

Actividad:

Caso para discusión sobre el concepto de justicia social Tu hermano Mauricio está en la facultad de ingeniería de la UNAM. Tú y tu familia viven por el monumento a la Raza, allá por el politécnico. Le costó mucho trabajo lograr el pase a la universidad y quiere sacar la carrera para poder ayudar a tus papás a que tengan una vida mejor. Se levanta a las cinco de la mañana, camina tres cuadras, toma el metro y una combi para llegar a clase. Casi tiene que cruzar la ciudad para llegar allá. Por las tardes pudo conseguir un trabajo como cajero en la tienda Soriana de la colonia para poder solventar los gastos de transporte, comidas y otras cosas que necesita para la escuela. Llega cansado a la casa y se pone a trabajar en la computadora que con muchos trabajos le pudieron comprar tus papás. Es lenta y tiene que batallar para terminar los trabajos de la escuela. No tiene internet por lo que cuando necesita investigar algo allí tiene que ir al café internet de la esquina, a veces está lleno y se tiene que esperar. Cuando necesita copias o imprimir algo le cuesta mucho dinero.

Mauricio a veces platica de su amigo Jaime. Toman las mismas clases pero él llega en su propio carro, trae una laptop con internet integrado y no tiene que trabajar en las tardes para poder seguir estudiando. Se llevan bien pero cuando Jaime lo invita a algún antro o evento social Mauricio no puede ir por el trabajo y sus otras responsabilidades con la escuela.

Jaime vive en San Ángel Inn así que la universidad le queda cerca. Su papá le compra lo que necesite para que siga con la carrera y además tiene “palancas” para recomendar a su hijo una vez que termine.

En vacaciones Jaime se va a Europa un rato a pasear con algunos de sus cuates y Mauricio se tiene que quedar acá en el DF por el trabajo.

En vacaciones te vas con tu familia a Cuernavaca a un balneario el fin de semana o a Oaxtepec. No es tan caro y la pasan muy bien.

Plan de discusión • ¿Quién tiene la culpa de éstas desigualdades?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

80

• ¿Qué acciones se deben tomar para poder salir adelante de manera más equitativa? • ¿Crees que Jaime y Mauricio merecen la situación que les ha tocado vivir? • ¿Alguno de los dos es más feliz que el otro, o esto no tiene nada que ver con su

situación de vida? • ¿Qué acciones a nivel local piensas que podemos hacer para ir revirtiendo

gradualmente estas desigualdades?

Pensar globalmente y actuar localmente sirven como pauta para abordar las preguntas anteriores. Estar conscientes de que en el mundo hay injusticias, desigualdades, pobreza, hambre, discriminación; y que considerando los recursos con los que contamos los seres humanos a nivel del planeta Tierra, esto no tendría porqué ser así.

• ¿Qué fue lo que nos llevó a llegar a este estado de cosas?

Leonardo Boff, un teólogo de la liberación, dice que este estado de cosas es una creación humana, no es “natural” o irreversible. Y que también somos los seres humanos los que lo podemos cambiarlo.

• ¿Qué piensas de esto? • ¿Está en tus manos hacer algo? • ¿Vale la pena?

5. Clase social y costumbres En la novela habla el narrador de que los pobres seguían tomando tepache y “…nuestros padres se habituaban al jaibol que al principio les supo a medicina. En mi casa está prohibido el tequila, le escuché decir a mi tío Julián. Yo nada más sirvo whisky a mis invitados: hay que blanquear el gusto de los mexicanos.”

Plan de discusión

• Si eres de clase social alta; ¿quiere decir que tienes mucho dinero? • Si tomas whisky en vez de tequila; ¿quiere decir esto que perteneces a una clase social

mejor? • Si perteneces a una clase social; ¿no te puedes llevar con personas de otras clases

sociales? • ¿Las marcas de ropa que usas te identifican con una determinada clase social? • A Juan Antonio le gusta mucho jugar al golf. ¿Quiere decir que es de clase alta? • Cuando vas con Pedro por la calle, el echa gargajos. ¿Quiere decir que es de clase

social baja? • Miranda toca el violín. ¿Es de clase alta? • ¿Las clases sociales separan a las personas? • ¿Te gustaría pertenecer a una clase social diferente de la tuya? • ¿Qué tienen que ver las costumbres con las clases sociales? • ¿Qué es una clase social? • ¿Sería posible que un día ya no hubiera clases sociales?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

81

Otro capítulo de la novela comienza con los niños jugando en el recreo a árabes y judíos. Había realmente en ese tiempo niños árabes y judíos en las mismas escuelas. No tan diferente como lo que se vive actualmente, sesenta años después de que se escribió esa novela. También se mencionan los campos de concentración. Incluso los que hubo en las costas del Oeste de EU, para japoneses, de los que poco se habla.

6. Deuda Histórica Todos tenemos ancestros que estuvieron de un modo u otro afiliados a ciertos códigos morales o a ciertas tendencias, ya sea conservadores o liberales, y que tal vez pertenecieron a grupos que en aquél entonces, hace 50, 100, 500 años, eran antagónicos.

Plan de discusión

• ¿Tenemos responsabilidad como herederos de esos grupos? • Si mis ancestros y los de mi amigo estuvieron en bandos opuestos de un conflicto hace

100 años; ¿tengo algún grado de responsabilidad? • Durante la época de Hitler se odiaba y exterminada a judíos, negros y homosexuales,

¿por qué odian los neonazis a los judíos, los negros y los homosexuales en nuestra época actual? ¿Se sienten herederos de esa misión?

• ¿Odiar a otros grupos, religiones o razas es aprendido, o se hereda? • ¿Los indígenas tienen razón para odiar a los españoles por la conquista, la destrucción

de su cultura y su religión? • En varios países de Europa hay mucho desempleo: ¿tienen derecho a odiar a los

inmigrantes que llegan de países pobres a trabajar allí? • ¿Perteneces a algún grupo que tenga algo en contra de otros grupos? ¿Cuáles crees

que sean las razones? ¿Están justificadas? • ¿Tienen alguna obligación las generaciones actuales de reparar los daños que hicieron

sus ancestros a otros grupos en generaciones anteriores? • En Estados Unidos se discriminó por décadas a negros e hispanos. Actualmente, y con

miras de revertir este hecho, si un negro y un blanco en EU tienen exactamente las mismas habilidades para un empleo, se lo dan al negro por ser minoría. ¿Crees que esto es justo?

• Guerras ancestrales y actuales se dan en gran parte por conflictos entre creencias religiosas o diferencias entre grupos étnicos. ¿Crees que alguna vez en el futuro esto no suceda?

7. El Miedo En la novela hablan del hombre del costal y del robachicos. “La Romita era un pueblo aparte. Allí acecha el Hombre del Costal, el gran Robachicos. …….te secuestran, te sacan los ojos, te cortan las manos y la lengua, te ponen a pedir caridad y el Hombre del Costal se queda con todo.”

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

82

Actividad

a) Describe cinco cosas a las que les tienes miedo. b) Ahora enuméralas del uno al cinco desde la más importante hasta la menos

amenazadora para ti. c) En equipos de tres, compara con tus compañeros y discute las razones que te

llevaron a hacer esa jerarquía. d) Decide si después del intercambio con tus compañeros, modificaste de alguna

manera esas cinco cosas a las que les tienes miedo. e) ¿Hay algo que puedas hacer para superar alguno de esos miedos? Comenta con tu

equipo.

Plan de discusión Para abordar este plan de discusión primero proporciona muchos ejemplos de situaciones que sean relevantes para los contextos y experiencias que son importantes para ti.

• ¿Crees que hay ocasiones en las que está bien tener miedo? Ofrece algunos ejemplos. • ¿Sabes qué es la temeridad? ¿Cómo crees que se relacione este concepto con el del

miedo? • ¿Cuál es la diferencia entre la valentía y la temeridad? • ¿Cuál es la diferencia entre la cobardía y el miedo? • ¿Qué relación tienen tus respuestas a los reactivos anteriores con la consideración de

las consecuencias de tus acciones?

8. La guerra En la novela los niños hablan de la guerra Cristera, juegan a la guerra, en un patio de tierra colorada, en donde se oculta un pasadizo hecho en tiempos de la persecución religiosa.

En la escuela hay niños judíos, árabes, un niño japonés, y bastante diversidad y contextos familiares diversos como para alimentar el juego de la guerra en el patio de recreo.

Plan de discusión • Los integrantes del equipo escolar de basquetbol de secundaria le declararon la guerra a

los del equipo de preparatoria pues dicen que son mejores que ellos. • Los darketos le declararon la guerra a los emos porque dicen que les invadieron su

territorio en la glorieta de Insurgentes. • En la clase de historia Manuel dijo que las guerras eran necesarias para el avance de la

civilización. • Se anunció en la tele que en la India estaba por desatarse una guerra de clases. • La guerra contra el crimen en México ha cobrado 60,000 muertes. • Hay líderes políticos a los que han matado por sus “crímenes de guerra”. • ¿Crees que hay razones suficientes para que un país le declare la guerra a otro?

Menciona algunas de ellas.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

83

• ¿Crees que bajo ninguna circunstancia está justificada una guerra? ¿Aunque un poder más fuerte, ya sea país o un grupo determinado esté preparándose gradualmente para exterminar al otro?

• La guerra ha existido siempre ¿Crees que pueda llegar el día en que no haya guerras o será que es una característica de la condición humana?

• ¿Crees que pueda llegar el día en el que no haya armas de guerra en el mundo?

9. Utopía Utopía es el nombre dado a una comunidad ficticia cuya organización política, económica y cultural contrasta en numerosos aspectos con las sociedades humanas de su época.

La primera descripción de la ciudad perfecta se encuentra en la República de Platón. Pero es en el Renacimiento cuando surgen varias utopías o estados ideales: Tomás Moro, Del mejor estado de la República y de la Nueva isla de Utopía, Campanella, la Ciudad del sol y Francis Bacon, La Nueva Atlántida. Más recientemente aparece el llamado socialismo utópico de Saint Simon y Fourier.

Actividades a) Decide si los siguientes ejemplos son utopías, no lo son o no lo puedes determinar:

Utopía No utopía No sé

Una ciudad donde los coches vuelan.

Una ciudad sin guerra.

Una ciudad donde todos obedecen la ley.

Un salón de clases sin reglas.

Un patio de escuela donde todos juegan futbol.

Una escuela en la que todos aprendan.

Una escuela en la que todos dialoguen.

Mi salón de clases.

Mi ciudad.

b) Anota palabras que consideres que van dentro del círculo de “Utopía”, palabras que consideres que van dentro del círculo de “No utopía”, y en el círculo intermedio, las palabras que están en medio de estos dos conceptos.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

84

Es importante que cuando surja un desacuerdo entre tus compañeros, presenten razones y traten de justificar sus respuestas.

Plan de discusión En las primeras páginas de Las Batallas en el Desierto, el narrador hace una descripción de una sociedad “futura”.

• A esa sociedad, ¿la llamarías utópica? • La sociedad tal y como la vivieron los personajes de Batallas en el desierto, ¿es

utópica? • ¿Se puede imaginar un mundo de paz? • ¿El amor es utópico? • ¿La idea de una amistad eterna cae en la utopía? • ¿Es posible que exista el amor verdadero desde temprana edad y que éste cambie la

sociedad? • ¿La sociedad en la que vives es utópica? • ¿Cuál es la utopía que más aprecias?

Utopía

No utopía

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

85

10. Modales Los modales son una forma de comportamiento ceremonial. Como tales sirven para suavizar las relaciones sociales, al mismo tiempo que promueven la cohesión del grupo. Los modales en que los padres insisten al educar a los hijos, tales como los modales en la mesa, son con frecuencia útiles para promover la unidad familiar. Es probable que los jóvenes valoren a menudo esos modales de forma estricta y se rebelen contra los mismos. A menudo los modales son convencionalismos que no siguen necesariamente un patrón racional, como poner el cuchillo a la izquierda del plato, pero estas convenciones son compartidas y en su conjunto se convierten en un modo de comunicación.

En Las Batallas en el Desierto, constantemente se trabaja la idea de los modales y de los convencionalismos sociales, en especial cuando están en la mesa.

Plan de discusión • ¿Es posible que una persona fuera buena persona teniendo malos modales? • ¿Es posible que una persona fuera mala persona teniendo buenos modales? • ¿Hay modales más importantes que otros?, ¿puedes ofrecer algunos ejemplos? • ¿Pasas por alto los malos modales de los demás con más facilidad que los tuyos

propios? • ¿Pasas por alto los malos modales de los demás con menos facilidad que los tuyos

propios? • ¿Cuál es la diferencia entre buenos modales como un hábito personal y ser considerado

con los demás? • ¿Hay ocasiones en las que los buenos modales no vengan al caso? • ¿Hay ocasiones en la que el cumplimiento de los buenos modales pueda suavizar una

situación muy desagradable? • Alguien comentó en una ocasión que los modales eran una moral en pequeño, ¿estás

de acuerdo?

Actividad Indica si piensas que las siguientes afirmaciones ayudan o no ayudan en la vida cotidiana. Ofrece razones para tu respuesta.

Afirmaciones Ayudan No ayudan No sé Razones

Colocar el tenedor a la izquierda del plato y el cuchillo a la derecha.

Saludar a todos los que están en una habitación cuando entras.

Ceder el asiento a los demás cuando viajas en autobús.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

86

Afirmaciones Ayudan No ayudan No sé Razones

No hacer ruido sorbiendo la sopa en las comidas.

No interrumpir a otra persona cuando está hablando.

No hablar con la boca llena.

Mirar a una persona cuando le hablas.

Esperar a que te pidan que te sientes antes de hacerlo cuando estás en casa ajena.

Comer lo que te sirven los que te invitaron a comer.

Pedir las cosas por favor y dar las gracias.

11. Secretos El concepto de secreto viene del latín secrétum, cosa que es cuidadosamente guardada o idea que no se comparte.

Carlos, en Las Batallas en el Desierto, guarda un secreto, que, al final sale a luz y causa muchas consecuencias.

La idea de secreto es fascinante tanto para adultos como para niños. También hay algo muy arriesgado en los secretos, porque desde el momento en que se comparte con alguien, se corre el riesgo de que se den a conocer. Hay también un aspecto moral dentro de la idea de secreto, porque la capacidad de guardar un secreto es un síntoma de lealtad.

Plan de discusión • ¿Te gusta que te cuenten secretos? • ¿Te gusta guardar secretos? • ¿Guardas tú los secretos que te cuentan? • Cuando cuentas un secreto, ¿cuentas toda la verdad sobre el mismo? • ¿Son buenos los secretos? • ¿Todos tenemos secretos? • ¿Tienes secretos que contarías y otros que no contarías jamás? • ¿Es posible guardar un secreto sólo para ti mismo? • ¿El mundo sería un lugar interesante si nadie guardara secretos? • ¿Es posible que un secreto guarde otro secreto? • ¿Crees que existen secretos que nadie sabe? • ¿Crees que existen secretos que nadie sabrá?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

87

Actividad a) Dibuja la idea de secreto. No se pueden utilizar palabras, puras imágenes.

b) Decide si los siguientes personajes de Las Batallas en el Desierto tienen secretos y si estos son perniciosos, no lo son o no sabes.

Personaje Secreto Pernicioso No pernicioso No sé

Carlitos

Jim

Mariana

Mamá Carlitos

Papá Carlitos

Hermano Carlitos

Bernardo Mondragón

Rosales

12. Bien/ Mal Las palabras bien y mal tienen muchas connotaciones, son palabras muy cotidianas, especialmente referidas a la conducta. Por lo que es importante definir a qué nos referimos cuando usamos una u otra, no necesariamente zanjando la discusión con un diccionario.

Muchas veces podemos pensar que los problemas filosóficos son lejanos y abstractos, sin embargo los conceptos de bien y mal son muy cercanos y de ahí la necesidad de definirlos para profundizar nuestras propias ideas sobre los problemas de ética.

En Las Batallas en el Desierto se aplican estos conceptos, en especial con el enamoramiento de Carlitos, y se juzgan las conductas aplicando los conceptos de bien y mal.

Actividad Fíjate en las siguientes oraciones. En todas ellas aparecen la palabra bien (bueno) o mal (malo). Intenta decidir cuál es el significado en cada caso y procura sustituir esa palabra por otra que signifique lo mismo.

• Está mal romper las promesas. • ¿Qué hay de malo en acomodar los libros de forma diferente? • Por la mañana se sentía bien, ya en la tarde estaba mal. • Siéntate bien.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

88

• Algo anda mal con la computadora. • Me ha salido bien este dibujo. • Buen día. • Haz el bien y no mires a quien. • Toma esta medicina, es por tu bien. • Dejó todos sus bienes a un orfanato. • El que anda mal, mal acaba. • Está bien contada esta historia.

Plan de discusión • ¿Puede algo ser agradable y estar mal? • ¿Puede algo estar permitido y estar mal? • ¿Puede algo estar prohibido y estar bien? • En Las Batallas en el Desierto, ¿por qué se dice que el amor de Carlos a Mariana está

mal? • ¿Está realmente mal?

Actividad Imagina una situación en la que algo que dice la sociedad que está mal, no lo está en realidad y dibújala.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

89

Obra literiaria: Los relámpagos de agosto Autor: Ibargüengoitia, Jorge (1963)

La lectura de esta novela ayuda a situar los conceptos en un contexto de experiencia próximo a los jóvenes, para de ahí avanzar hacia el diálogo sobre estos conceptos en la tradición filosófica.

Como para el resto de las obras, la metodología sugerida es la de comunidad de investigación filosófica. Esta reflexión es el medio idóneo para desarrollar competencias, y el punto de partida para una lectura más profunda de los textos filosóficos de la tradición.

Ideas principales

1. Democracia 2. Suerte/ Infortunio 3. Justicia social 4. Promesas 5. Integridad 6. Lealtad 7. Estado 8. Muerte 9. Eutanasia

1. Democracia La democracia se distingue de otros modos de organización social por la participación efectiva de los ciudadanos en la toma de decisiones que lleven al bien común. El concepto moderno de democracia se basa en la idea de soberanía del pueblo aunada a la exigencia de que todos los ciudadanos hábiles para el ejercicio de su razón y de su conciencia cooperen, en la medida de sus posibilidades, en la definición de las cuestiones políticas que les afectan, en tanto son personas libres, razonables y en condiciones de igualdad.

Para apoyar la reflexión sobre este concepto se pueden consultar las obras de John Dewey y Jürgen Habermas.

Actividad De las siguientes afirmaciones señala cuáles piensas que son democráticas, cuáles no lo son o si no se relacionan con la democracia.

• Tomar en cuenta a la opinión pública. • Apoyar a una figura que no tenga amigos ni enemigos. • Felicitar al presidente electo. • Organizar elecciones libres. • Escuchar al congreso. • No escuchar al congreso. • Organizar a las fuerzas armadas para apoyar a un candidato específico. • Formar partidos políticos • Respetar la opinión de otros.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

90

• Votar. • Votar en función de la publicidad electoral. • Votar de acuerdo a la imagen de un candidato. • Votar en favor del candidato que ofrezca las mejores propuestas. • Votar al azar. • No votar. • Ejercer un voto razonado en favor de las mejores propuestas. • Votar de acuerdo a los intereses personales o de una comunidad específica. • Ofrecer algo a cambio de un voto. • Hacer proselitismo. • Pedir a la gente que se abstenga del voto.

Plan de discusión • ¿Cuántos modos de organización social conoces? • En muchas sociedades se considera a la democracia como un modo de organización

política en el que los ciudadanos detentan la soberanía. ¿Cómo puede funcionar este sistema en las grandes naciones con millones de habitantes?

• ¿Cuál es la función de los representantes? • ¿Las elecciones libres son acordes con este modelo? • ¿Qué grupo consideras el más relevante políticamente?

o Partidos políticos o Sindicatos o Grupos económicamente poderosos o ONGs o Organizaciones ciudadanas

Actividades a) Lee el siguiente párrafo y da tu opinión razonada:

"Para reforzar la democracia y promover el civismo público como virtud necesaria lo primero que hay que hacer es asumir el desánimo de muchos ciudadanos y comprender las razones para que exista una desazón, un malestar en la vida pública... Se resolverán sólo en alguna medida satisfactoria si un número suficientemente grande de ciudadanos se siente parte de la comunidad en la que vive y decide hacer algo, por mínimo que sea, para dignificarla. De lo contrario, su pasividad no hará sino socavarla un poco más." (Camps y Giner; 2003).

b) Participa en un debate organizado por tu profesor, acerca de la pertinencia o no de candidaturas ciudadanas frente a las candidaturas exclusivas de los partidos políticos.

2. Suerte/ Infortunio La suerte es la buena fortuna que ocurre sin relación a nuestra voluntad o nuestras intenciones. En un sentido prescriptivo es un concepto sobrenatural y determinista, esto es, que existen fuerzas o dioses o espíritus que dictan que ciertos eventos ocurran. Por otro lado también se puede entenderse como un suceso fortuito, aleatorio o sin causa aparente. Desde esta perspectiva la suerte puede ser buena o mala (infortunio).

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

91

Algunos filósofos racionalistas mantienen la aplicación de las reglas de probabilidad y consideran que creer en la suerte es una falacia lógica.

Para apoyar la reflexión sobre este concepto se pueden consultar las obras de Thomas Nagel y Thomas Khun.

Actividades a) De las siguientes afirmaciones señala cuáles son afortunadas, cuáles son

desafortunadas y cuáles no tienen relación con la suerte. • Aprobar un examen después de estudiar a conciencia. • Aprobar un examen de opción múltiple usando una moneda para elegir las respuestas. • Hallar un billete tirado en la calle. • Que el presidente electo muera después de ofrecerte un puesto en su gabinete. • Enemistarse con el futuro presidente de la nación. • Recibir una multa por exceso de velocidad. • Ganar una carrera cuando el favorito no puede participar. • Ganar la lotería después de 47 años de comprar boletos en cada sorteo. • No ganar la lotería después de 47 años de comprar boletos en cada sorteo. • Enfermarse de gripa. • Enfermar del estómago después de comer en la calle. • Nacer ciego o sordo. • Ser víctima de un delito.

b) Tu profesor organizará al grupo en equipos, donde la mitad de los equipos buscará

ejemplos de mala suerte. La otra mitad del grupo intentará demostrar que en los ejemplos presentados se involucran algunas causas ajenas a la suerte.

c) Da tu opinión razonada sobre el siguiente problema:

Hay dos personas conduciendo automóviles, el conductor A y el conductor B. Son similares en todos los sentidos. A está conduciendo y en un segundo de distracción se pasa un alto justo cuando un niño está cruzando la calle. El conductor A frena bruscamente, gira el volante, hace todo lo que está en su mano para evitar golpear al niño pero desafortunadamente fracasa y provoca la muerte del peatón. El conductor B, mientras tanto, también se pasa un alto pero como nadie está cruzando, su única consecuencia es una multa de tránsito.

• ¿Cómo debe adjudicarse la responsabilidad moral en este caso? • ¿Hay alguna diferencia moral en el actuar de los conductores? • ¿Deben castigarse de la misma manera? • ¿Cuál es la diferencia entre las acciones de estos conductores?

3. Justicia social La justicia social se refiere a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales. Para muchos autores la justicia social es un compromiso de estado para compensar las desigualdades que han producido un gran número de pobres en los diversos países. Aunque se

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

92

habló de justicia social por primera vez en 1843 en la obra del italiano Luigi Taparelli y a pesar de que numerosas organizaciones han intentado vincularla a las diferentes constituciones de los estados, la justicia social sigue siendo una tarea pendiente. Esta idea es inseparable de los derechos humanos, por lo que en 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 20 de febrero como el día de la justicia social.

Para apoyar la reflexión sobre este concepto se pueden consultar las obras de John Stuart Mill y de John Rawls.

Plan de discusión • ¿Consideras que el número de pobres en una sociedad es un problema de justicia?

¿Por qué?

• ¿Piensas que combatir la pobreza es responsabilidad de todos los ciudadanos de un país o sólo de su gobierno?

• ¿Cuáles son las condiciones mínimas que una persona debe tener para poder desarrollarse en una sociedad?

• ¿Podría ser mejor el mundo en el que vivimos? ¿Cómo?

• ¿Sería mejor el mundo si el sufrimiento y la miseria fueran eliminados?

• ¿Es verdad que el egoísmo es causa de una mala distribución de la riqueza?

• ¿Nacemos con derechos o la sociedad nos los otorga?

• ¿Es correcto que se respeten los derechos de unas personas y los de otras no?

• ¿Tenemos derecho de acumular bienes si otros carecen de lo más elemental?

• ¿Merecen todas las personas lo mismo? ¿Tenemos todos los mismos derechos?

Actividades a) Imagina que a ti y a tus compañeros les piden redactar nuevas leyes que incluyan

derechos para que los ciudadanos vivan en una ciudad justa. ¿Cuáles serían algunas de esas leyes? Argumenta.

b) Lee los siguientes párrafos y da tu opinión razonada.

“El desafío que enfrentamos es la construcción de una sociedad plural y justa en la que las diferentes identidades sean respetadas y convivan en armonía. Pero una condición necesaria para lograrlo es la transformación moral de la sociedad.

La necesidad de pensar una sociedad en la que todos sean libres e iguales, surge de la indignación por la injusticia y la solidaridad para con el excluido. A partir de aquí podemos encontrar las razones que funden la necesidad de una sociedad justa.

Además de su consideración legal, la injusticia es un problema ético. Son las clases sociales menos favorecidas las que tienen menor acceso a los servicios que proporciona el Estado, tales como la educación, la salud y la información; de igual manera, están al margen de las instituciones y de las actividades laborales y, por ende, del acceso a una fuente de ingreso formal, lo que ocasiona fenómenos como el de la migración por la búsqueda de una mejor calidad de vida, lo que orilla a los pobladores en estas circunstancias a reclamar sus derechos mediante diversos actos que, a veces, culminan de forma violenta”. (De la Garza, 2009).

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

93

4. Promesas La promesa es una obligación voluntariamente asumida, sin imposición exterior Al hacer una promesa nos comprometemos a realizar una acción en el futuro. La realización de esa acción, depende de nosotros, así pues, apela a nuestra responsabilidad personal. Pitágoras decía que la promesa nació de las divinidades. Une a las personas y les da razón para seguir adelante. Su incumplimiento siempre es penoso.

La promesa es de interés para la filosofía por varias razones: primero por tratarse de juicios intuitivos; segundo, desde la perspectiva ética por su relación con la confianza y el modo como facilita la coordinación y cooperación social. La promesa se ha estudiado desde la perspectiva de varias disciplinas filosóficas: la ética, la filosofía social y política y la filosofía del lenguaje.

Está relacionada con los votos, contratos, tratados, que tiene que ver con las leyes, la justicia y la política. Sin embargo, se distingue de todos ellos porque la obligación que imponen es moral y no legal.

Para apoyar la reflexión sobre este concepto podemos consultar las obras de Aristóteles, Kant, Searle y Conee.

Actividades a) De los siguientes casos, señala en cuales se puede considerar que hay una promesa.

• Mamá: “Juan, prométeme que sacarás una buenas calificaciones en tu prueba de hoy.” Juan: “Lo haré.”

• Hijo: “Mamá, prométeme que saldrá el sol mañana” Mamá: “Claro hijo, lo prometo”

• Luis: ¿Podrías sacar la basura hoy? no me siento bien. Julia: “Claro, lo haré”

• Profesora: “Tienes que entregar el ensayo mañana o reprobarás el curso” Paulina: “Trataré de hacerlo.”

• Mamá: “¿Sacaste a pasear al perro?” Antonio: “Creo que lo haré mañana.”

• Martín: “Prometiste devolverme el libro hoy.” Yolanda:”Nunca te lo prometí. Anuncié que te lo devolvería hoy, pero me equivoqué.”

b) Analiza el siguiente caso y decide si se trata de un caso de incumplimiento de promesa.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

94

“Querido Lupe:

Como te habrás enterado por los periódicos, gané las elecciones por una mayoría aplastante. Creo que esto es uno de los grandes triunfos de la Revolución. Como quien dice, estoy otra vez en el candelero. Vente a México lo más pronto que puedas para que platiquemos. Quiero que te encargues de mi Secretaría Particular.

Marcos González, General de Div”

(Rúbrica.)

“Según parece, en Lechería subieron los periódicos. Yo estaba rasurándome en el gabinete de caballeros, y tenía la cara enjabonada, cuando alguien pasó diciendo: "Se murió el viejo." Yo no hice caso y seguí rasurándome, cuando entró el auditor con un periódico que decía: "MURIÓ EL GENERAL GONZÁLEZ DE APOPLEJÍA." Y había un retrato de González: el mero mero, el héroe de mil batallas, el Presidente Electo, el Primer Mexicano... el que acababa de nombrarme su Secretario Particular.”

Plan de discusión • ¿Alguno de los siguientes casos podría ser un rompimiento de promesa?

o Pedro: “Raúl me pidió que le ayudara a arreglar su coche. Le dije que con mucho

gusto lo haría cuando tuviera tiempo. Todavía no le he ayudado.” o Javier: “Es cierto que me prestaste dinero. Pero nunca prometí devolvértelo,

¿verdad?” o Si me saco la lotería, comparto el premio contigo. Pero es poco probable, ¿no

crees?

Actividad Leer la siguiente noticia:

Un estudiante chino de unos once años llevó a los tribunales a su madre por no cumplir su promesa de comprarle un PC si le iba bien en el colegio. El niño, nacido en Xingzheng, provincia de Hunan, en China, le pidió al juez que lleva el caso que hiciera que su madre honrara la promesa verbal que le había hecho y le comprara finalmente el ordenador.

Según comentó el joven, su madre le había prometido que le compraría el PC si su promedio de notas llegaba a más de 94%. Siendo así, el joven se esforzó y logró un anota media de 97%, pero aún así su madre se excusó de la promesa por falta de dinero.

Tu profesor organizará el grupo en tres equipos. Una parte argumenta en favor del niño, la otra, en favor de la madre y la tercera parte ejerce la función de juez, analizando los argumentos de las partes, el profesor dictará una sentencia.

5. Integridad La palabra “integridad” se utiliza en varios sentidos. Se puede hablar de la integridad de un ecosistema cuando este está completo y en funcionamiento; se puede hablar también de la integridad de una obra de arte en el sentido de su completud, de su pureza; también podemos

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

95

hablar de integridad en aspectos de una persona, como cuando decimos que alguien tiene integridad profesional, intelectual o artística. Pero el sentido filosófico más importante de la integridad es el que se refiere al carácter, a una virtud compleja que tiene que ver con una completud moral, una armonía entre las varias virtudes morales de una persona.

Para apoyar la reflexión sobre este concepto se pueden consultar las obras de Susan Babbit, Martin Benjamin y Carol Gilligan.

Actividad ¿En qué sentido se utiliza el término “íntegro” en el siguiente párrafo? Argumenta.

A Matilde,

Mi compañera de tantos años,

Espejo de mujer mexicana,

Que supo sobrellevar

Con la sonrisa en los labios

El cáliz amargo que significa

Ser la esposa de un hombre íntegro

Gral. de División

José Guadalupe Arroyo

Plan de discusión En los siguientes casos señala si se trata de una persona moralmente íntegra. ¿Por qué?

• Jacobo ha demostrado gran integridad en su persistente búsqueda del éxito económico. • Sócrates se comprometió con la búsqueda de la verdad y, aún frente a los ataques de

algunos de sus contemporáneos, continuó con su búsqueda y se comprometió con su ciudad, a riesgo de la propia vida.

• Juan es un hombre de gran integridad, no deja que ni la amistad, ni la justicia, ni la verdad se interpongan en su camino a la presidencia de su país.

• Adolfo fue invitado a trabajar en una empresa muy lucrativa que fabrica armas. Rehusó la invitación debido a su compromiso con ideales de paz.

• María dedicó sus vacaciones a trabajar como voluntaria en una organización dedicada a la atención de niños en situación de riesgo. Dijo que no se sentiría bien consigo misma si no contribuyera en algo con el ideal de justicia social que había hecho suyo.

6. Lealtad La lealtad es un concepto debatido en las concepciones éticas contemporáneas, especialmente importante para el pragmatismo. Por ejemplo, Royce plantea la ética de la lealtad, según la cual, llevar una vida moral significativa quiere decir que nuestras acciones expresan un proyecto de vida elegido libremente, que nos une a una comunidad comprometida con las

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

96

mismas causas. Así, la vida moral puede entenderse en términos de las lealtades que exhibe una persona.

Por su parte, Richard Rorty sugiere que los conflictos morales pueden ser entendidos, o bien como conflictos entre lealtad y justicia, o bien como conflictos entre lealtades a grupos más pequeños o más grandes. En el primer caso sitúa a las éticas de influencia kantiana, para los que la lealtad es un sentimiento, y por tanto inferior a la razón. En el segundo caso se sitúan las posiciones para las que la identidad moral está determinada por el grupo o grupos con los que uno no puede ser desleal y seguir siendo uno mismo.

Para enriquecer la reflexión sobre este concepto se pueden consultar las obras de John Dewey, Josiah Royce y Richard Rorty.

Actividad Lee con atención el siguiente párrafo y escribe un comentario razonado, y a partir de tu experiencia.

”Según Baier, la moralidad comienza, no como una obligación, sino como una relación de confianza entre los miembros de un grupo estrechamente vinculado, tal como una familia o un clan. Comportarse moralmente es hacer lo que surge de manera natural en el trato con padres o hijos o con los compañeros de clan. Viene a ser respetar la confianza que ellos han depositado en ti. La obligación, como algo opuesto a la confianza, surge en la escena sólo cuando nuestra lealtad al pequeño grupo entra en conflicto con nuestra lealtad a un grupo más amplio.” Annette Baier, Moral Prejudices.

Plan de discusión Para algunos autores resulta difícil decir si la lealtad es una virtud, ya que consideran que se trata de un sentimiento y, como tal, nos puede llevar a la heroicidad, o bien a una acción execrable. De este modo, el carácter moral de la lealtad dependería, por un lado de a quién se es leal, y, por otro, de la acción realizada en nombre de la lealtad.

Señala si hay conflicto moral en los siguientes casos entre la justicia y la lealtad. Argumenta.

• Es tiempo de hambruna en la comunidad. Pedro tiene maíz del año anterior guardado en su silo. ¿Debería compartirlo con la comunidad o reservarlo para su familia?

• Julián ha heredado un terreno en un área que es fundamental para la preservación del ecosistema. Decide construir un complejo turístico que beneficie sus intereses económicos y los de su familia.

• Mariana que vive en una comunidad muy pobre se saca la lotería. Se traslada a la ciudad con su familia a disfrutar del dinero.

• Martha trabaja en el servicio meteorológico. Recibe noticias de que un huracán se acerca a las costas de su pueblo natal. Avisa sólo a su familia para que se ponga a salvo.

• Pablo descubre una cura contra el paludismo. Se asocia a un laboratorio privado para que venda el producto en vez de compartir su descubrimiento con la Organización Mundial de la Salud, que lo haría llegar a las poblaciones más necesitadas. Dice que su familia necesita el dinero.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

97

Actividades a) En los siguientes casos señala si se justifica la lealtad, examinando los dos aspectos: a

quién se es leal y la acción realizada. • Jacinta dice que tenemos la obligación de cuidar el medio ambiente porque le debemos

lealtad a las generaciones futuras. • Los Niños Héroes defendieron el Castillo de Chapultepec movidos por su lealtad a la

patria. • En tiempos de sequía las comunidades de la Sierra Tarahumara comparten los pocos

alimentos que les quedaron del año pasado con sus vecinos, pero no con miembros de otras comunidades.

• La Sra. López, que tiene una muy buena posición económica, tiene una hermana que perdió su empleo y se encuentra en malas circunstancias económicas. Su vecina le pregunta por qué no ayuda a su hermana, su respuesta es: “Tengo que ser leal con mis hijos, no quitarles lo que es de ellos”.

• El ejército juró lealtad al presidente electo. • Elías, perseguido por la policía después de cometer un robo, pide a su familia que lo

esconda. • Marcos sabe que su amigo Joaquín ha cometido un asalto. Sin embargo, le proporciona

una coartada.

b) Lee con atención el siguiente párrafo y comenta cuál sería tu decisión: la lealtad o la justicia. Argumenta.

“Muchos cometeríamos perjurio para facilitar a padre o hijo una falsa coartada. Pero si una persona inocente es equivocadamente condenada como resultado de nuestro perjurio, la mayoría de nosotros sería desgarrada por un conflicto entre lealtad y justicia.” Rorty.

7. Estado Luis Villoro ha señalado que el modelo de Estado que asumieron los pueblos latinoamericanos es el de la República Francesa, es decir, un Estado homogéneo en el que los derechos civiles serían los mismos para todos los ciudadanos sin reconocimiento de la diversidad cultural. Esta situación se vincula a una política de integración o asimilación en la que se impulsa el nacionalismo. En la novela vemos el proceso de conformación de un estado y las dificultades que van surgiendo debido a las luchas por el poder que van conformando un modelo de estado que tal vez no haya sido el mejor para el país. Para enriquecer la reflexión sobre este concepto se pueden consultar las obras de John Rawls “El derecho de gentes” y de Luis Villoro, “Estado plural, pluralidad de culturas”.

Plan de discusión 1. ¿Crees que el modelo de Estado tiene que ver con la historia de un pueblo?

2. ¿Todos los ciudadanos que pertenecen a un Estado, deben tener los mismos derechos?

3. ¿Todos los ciudadanos que pertenecen a un Estado, deben tener las mismas obligaciones?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

98

4. ¿Qué pasaría si algunos grupos de ciudadanos quieren que se respeten las normas de su grupo en el contexto del Estado?

5. México está constituido por una gran diversidad de comunidades culturalmente distintas. ¿Pueden todas ellas formar parte de un solo Estado?

6. ¿Habría que cambiar algunas características del Estado para que esto fuera posible?

Actividades a) Lee cuidadosamente el siguiente párrafo y comenta si estás de acuerdo con cada una

de las características mencionadas y por qué.

De acuerdo a John Rawls, para que una sociedad se considere bien ordenada debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ser pacífica, es decir, perseguir sus fines mediante el comercio, la diplomacia y otros medios pacíficos.

2. Que su sistema jurídico imponga derechos y obligaciones morales a todas las personas dentro de su territorio. Su concepto de justicia se oriente al bien común y posee instituciones políticas razonablemente jerarquizadas.

3. Que respete los derechos humanos fundamentales y que estos determinen los límites de la tolerancia.

b) Los derechos civiles son una conquista de la sociedad civil frente al Estado, entre ellos se encuentran: la libertad de expresión, la libertad de credo y culto, la libertad de prensa, la privacidad y el acceso a la información.

Investiga en internet algún caso de violación a alguno de estos derechos y participa en el debate organizado por tu profesor, acerca de si es justificado o no. Utiliza argumentos.

8. Muerte La consideración filosófica de la muerte puede centrarse en dos grandes cuestiones: en primer lugar, ¿qué es la muerte humana? y ¿cuál es su sentido?; en segundo lugar, el problema de la muerte aparece en la bioética en casos tan polémicos como el suicidio asistido y el aborto. En el primer caso, se trata de una reflexión más bien ontológica y en el segundo, más bien, ética.

Para Séneca, filósofo estoico, la muerte es una liberación y, por tanto no tiene una consideración negativa. El existencialismo ha abordado el problema de la muerte como uno de sus conceptos centrales, con diversas perspectivas en diversos autores, como Sartre y Simone de Beauvoir (La ceremonia del adiós). Rosenzweig y Heidegger abordan también la muerte como eje de su idea del hombre.

Desde la perspectiva de la bioética, el debate se centra en la destrucción de embriones humanos con fines terapéuticos en la investigación con células madre, o bien en el aborto. Asimismo, se debate la licitud del suicidio o la muerte asistida.

Plan de discusión • ¿Cómo te das cuenta de que estás vivo? • ¿Hay diferencia entre la muerte de una persona y la de otros seres vivos?

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

99

• ¿Cuál sería esta diferencia? • Si una persona se encuentra en estado de coma y no se da cuenta de lo que le pasa o

lo que sucede a su alrededor, ¿está viva o muerta? • Si el corazón de una persona ha dejado de latir, ¿está muerta? • ¿Es lo mismo estar vivo que tener una buena vida humana? • Menciona tres características específicas de la vida humana. • ¿Por qué crees que hay rituales especiales para la muerte en diferentes culturas? • ¿Conoces algún ritual de estos? ¿Cuál es su sentido?

9. Eutanasia La eutanasia significa “buena muerte” y se refiere a la suspensión de la vida de una persona para evitarle sufrimiento. Cuando la persona que sufre la solicita, se denomina suicidio asistido o eutanasia voluntaria.

Plan de discusión En los siguientes casos, ¿crees que sería justificable el suicidio asistido o eutanasia voluntaria?

• Una persona sufre una enfermedad terminal que le provoca un dolor intolerable. Pide se le ayude a morir.

• Una persona tiene un fuerte deseo de morir debido al dolor que le provoca una enfermedad. Existen los medios para aliviar su mal, pero no puede costearlos.

• Para mantenerse viva una persona depende de aparatos que le ayudan a realizar sus funciones elementales, tales como respirar. Pide se le desconecte de estos aparatos.

• Una persona padece una enfermedad dolorosa; no es probable que se encuentre una cura o un paliativo en un plazo razonable de tiempo.

Actividades En los casos mencionados en el plan de discusión anterior, señala si cambiarías tu punto de vista y por qué si se te dijera que:

• En el sistema de salud se cuenta con un sistema de cuidados terminales eficaces y adecuados a cada paciente.

• La persona que pide que se le ayude a morir no es competente para decidir debido a daño cerebral o psicológico.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

100

Fuentes de consulta Básicas Aristóteles. (1980). Ética Nicomaquea. México: UNAM.

Beauchamp, T. & Childress, J. (1999). Principios de ética biomédica. Barcelona: Masson.

Bilbeny, N. (1997). La revolución en la ética. Hábitos y creencias en la sociedad digital. Barcelona: Anagrama.

Boladeras, M. (1998). Bioética. Madrid: Síntesis.

Camps V. y Giner S. (2003). Manual de civismo. Barcelona: Ariel.

Charlesworth, M. (1996). La bioética en una sociedad liberal. Gran Bretaña: Cambridge University Press.

De la Garza, M. (2009). Ética y valores II. México: Mc Graw Hill.

Engelhardt, H. (1995). Los fundamentos de la bioética. 2ª Ed. Barcelona: Paidós.

González, J. (1996). El ethos, destino del hombre. México: UNAM- FCE.

González, J. (2000). El poder de eros. Fundamentos y valores de ética y bioética. México: Paidós/ UNAM.

Gracia, D. (1989). Fundamentos de bioética. Madrid: Eudema.

Habermas, J. (1991). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.

Habermas, J, (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Paidós.

Hottois, G. (1990). El paradigma bioético. Una ética para la tecnociencia. Barcelona: Anthropos.

Hume, D. (1993). Investigación sobre los principios de la moral. Madrid: Alianza.

Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.

Jonas, H. (1997). Técnica, ética y medicina. Barcelona: Paidós.

Jonas, H. (1998). Pensar sobre Dios y otros ensayos. Barcelona: Herder.

Kant, I. (1988). Lecciones de ética. Barcelona: Crítica.

Kant, I. (1990). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México. Porrúa.

Kant, I. (1994). Metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.

Kant, I. (2001). Crítica de la razón práctica. (Ed. Bilingüe). México: UAM/ Miguel Ángel Porrúa.

Kemp, P. (1997). L’irremplaçable. Une éthique de la technologie. Paris: Cerf.

Levinas, E. (1993). Humanismo del otro hombre. México: Siglo XXI.

Levinas, E. (1997). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.

Locke, J. (1999). Ensayo y carta sobre la tolerancia. Madrid: Alianza.

Mill, J. (1970). Sobre la libertad. Madrid. Alianza.

Mill, J. (1989). El utilitarismo. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (1983). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

101

Nietzsche, F. (1985). El crepúsculo de los ídolos. Madrid: Alianza.

Platón (1983). Apología de Sócrates, Eutifrón, Gorgias, Banquete, Fedro, Filebo. Madrid: Gredos.

Riechmann, J. (2000). Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia. Madrid: Libros de la Catarata.

Spinger, P. (1996). Ética práctica. 2ª Ed. Gran Bretaña: Cambridge University Press.

Spinger, P. (1999). Liberación animal. Madrid: Trotta.

Spinoza, B. (1985). Ética demostrada según el orden geométrico. México: FCE.

Complementarias Águila, E. (2005). Lenguaje, experiencia y aprendizaje moral. Barcelona: Octaedro.

Aguilar, M. (2005). Diálogo y alteridad. México: UNAM.

Aranguren, J. (1994). “Prólogo”. En Bilbeny, N. (1994). Kant y el tribunal de la conciencia, Barcelona: Gedisa.

Aubenque, P. (1999). La prudencia en Aristóteles. Barcelona: Crítica.

Austin, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Benhabib, S. (2006). El ser y el otro en la ética contemporánea. Barcelona: Gedisa.

Berkowitz, P. (2001). El liberalismo y la virtud. Chile: Andrés Bello.

Beuchot, M. (1999). Virtudes, valores y educación moral. México: UPN.

Bilbeny, N. (1994). Kant y el tribunal de la conciencia. Barcelona: Gedisa.

Buber, M. (1977). Diálogo y otros escritos. Barcelona: Rocaford.

Camps, V., et al. (1992). Concepciones de la ética. En Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Tomo 2. Madrid: Trotta.

Camps, V. (1992). Historia de la ética. Barcelona: Crítica.

Canto, S. & Monique (2001). Dictionnaire d’éthique et de philosophie morale. 3a. Ed. Paris: Presses Universitaires de France.

Chalier, C. (2002). Por una moral más allá del saber. Kant y Levinas. Madrid: Caparrós

Chomsky, N. (1992). El lenguaje y el entendimiento. España: Planeta.

Clerico, L. (2004). Formación ética y ciudadana: un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.

Corbí, J. (2003). Un lugar para la moral. España: Machado.

Cortina, A. (1991). Ética mínima. Madrid: Tecnos.

Cortina, A. (1993). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos.

Cullén, C. (2004). Perfiles ético- políticos de la educación. Barcelona: Paidós.

Damasio, A. (2004). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica.

Davison, B. (1995). De la verdad y de la interpretación. Barcelona: Gedisa.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

102

De la Garza, T. (1995). Educación y democracia. Aplicación de la teoría de la comunicación a la construcción del conocimiento en el aula. Madrid: Visor.

Deleuze, G. (1991). “Posdata sobre las sociedades de control”. En Christian Ferrer (Comp.). (1991). El lenguaje literario. Tomo 2. Montevideo: Ed. Nordan.

Dewey, J. (1970). La reconstrucción de la filosofía. Argentina: Aguilar.

Dewey, J. (2000). La miseria de la epistemología. Ensayos de pragmatismo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Dewey, J. (2001). Democracia y educación. Madrid: Morata.

Dewey, J. (2002). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.

Dunne, J. (1993). Back to the rough ground: ‘phronesis’ and ‘techne’ in modern philosophy and in Aristotle. Londres: University of Notre Dame Press.

Fernández, F. (2000). Ética y filosofía política. Barcelona: Bellaterra.

Ferraris, M. (2000). La hermenéutica. México: Taurus.

Ferrater, J. & Cohn, P. (1981). Ética aplicada. Madrid: Alianza.

Foucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto. Argentina: Altamira.

Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

Frondizi, R. (1983). ¿Qué son los valores? México: FCE.

Gadamer, H. (1994). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.

Gadamer, H. (1998). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.

García, F. (1998). Platón, Mitos. Madrid: Siruela.

García, F. (2006). Pregunto, dialogo, aprendo. Madrid: Ed. De la Torre.

Gil, F. (2006). Educación, ciudadanía y democracia. Barcelona: Octaedro.

Gómez- Heras, J. (1997). Ética del medio ambiente. Problemas, perspectivas, historia. Madrid: Tecnos.

Gómez- Heras, J. (2002). Dignidad de la vida y manipulación genética. Madrid: Biblioteca Nueva.

Gómez- Heras, J. (2002). Ética en la frontera. Madrid: Biblioteca Nueva.

Guariglia, O. (1996). Cuestiones morales. Madrid: Trotta.

Guariglia, O. (1996). Moralidad ética y universalista y sujeto moral. México: FCE.

Guisán, E. (1995). Introducción a la ética. Madrid: Cátedra.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Valladolid: Trotta.

Habermas, J. (1987b). Teoría de la acción comunicativa II. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.

Habermas, J. (1990). Pensamiento postmetafísico. México: Taurus.

Habermas, J. (1991). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

103

Habermas, J. (2000). “El manejo de las contingencias”. En: Niznik, J., Sanders, J. T. (2000). Debate sobre la situación de la filosofía. Madrid: Cátedra.

Habermas, J. (2002). Verdad y justificación. Madrid: Trotta.

Haynes, J. (2004). Los niños como filósofos, Barcelona, Paidós.

Hegel, G. W. F. (1978). Fenomenología del espíritu. México, FCE.

Hersh, R., J. Reimer, D. Paolitto. (1998). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg, Madrid, Narcea.

Honneth, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz Editores.

Kant, E. (2000). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.

Kant, E. (2003). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Porrúa.

Kant, I. (1991). Pedagogía. Madrid: Akal.

Korsgaard, C. (2002). Las fuentes de la normatividad. México: UNAM.

Kwiatkowska, T. (1996). Los caminos de la ética ambiental. México: Plaza y Valdés/UAM.

Kwiatkowska, T. (1999). Humanismo y naturaleza. México: Plaza y Valdés/UAM.

Kwiatkowska, T. (2000). Ingeniería genética y ambiental. Problemas filosóficos y sociales de la biotecnología. México: Plaza y Valdés/ CONACYT.

Lacroix, J. (1996). Amor y persona. Barcelona: Caparrós.

Lago, J. (2006). Redescribiendo la comunidad de investigación. Madrid: La torre.

Lakoff, G. & Johnson, M. (1999). Philosophy in the flesh. The embodied mind and its challenge to western thought. New York: Basic Books.

Lakoff, G. & Nuñez, R. (2000). Where mathematics comes from. How the embodied mind brings mathematics into being. New York: Basic Books.

Lipman, M. (1988). Manual de ética. Madrid: Ediciones de la Torre.

Lipman, M. (1988). Manual de investigación filosófica. Madrid: Ediciones de la Torre.

Lipman, M. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.

MacIntyre, A. (2001). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.

McDowell, J. (2002). Mind and world. USA: Harvard University Press.

Miranda, T. (2007). M. Lipman: función de la filosofía en la educación de la persona razonable. En Espinosa, F. Ocho pensadores de hoy. Oviedo: Septem Ediciones.

Moriyón, F. (2006). Pregunto, dialogo, aprendo. Cómo hacer filosofía en el aula. Barcelona: La Torre.

Moriyón, F. (2002). La estimulación de la inteligencia. Barcelona: La Torre.

Nussbaum, M. (1995). La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Madrid: Visor.

O´Neill, O. (2000). “Introducción”. En: Korsgaard, C. (2000). Las fuentes de la normatividad. México: UNAM.

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

104

Peters, R. (1984). Desarrollo moral y educación moral. México: FCE.

Puig, J. (2003). Prácticas morales. Una aproximación a la educación moral. Barcelona: Paidós.

Quine, W. (1962). Desde un punto de vista lógico. Barcelona: Ariel.

Russ, J. (1994). La pensée éthique contemporaine. Paris: Presses Universitaires de France.

Salmerón, C. (2000). La herencia de Aristóteles y Kant en la educación moral. España: Desclée.

Sánchez, J. (2003). Condenados al diálogo. México: Lupus, UIP.

Sartre, J. (1972). El existencialismo es un humanismo. Argentina: Editorial Huascar.

Savater, F. (1969). Ética. México: Grijalbo.

Savater, F. (1982). Invitación a la ética. Barcelona: Anagrama.

Schopenhauer, A. (1983). El mundo como voluntad y representación. México: Porrúa.

Searle, J. (1990). Actos de habla. Madrid: Cátedra.

Seoane, Mougán & Lago (2009). La democracia como un estilo de vida. Madrid: Siglo XXI.

Sharp, A. & Splitter, L. (1996). La otra educación. Buenos Aires: Ed. Manantial.

SEP (2010). Colección 18 para los 18. México: Fondo de Cultura Económica.

Singer, P. (1995). Compendio de ética. Madrid: Alianza.

Splitter, L. & Sharp, A. (1996). La otra educación. Filosofía para niños y la comunidad de indagación. Argentina: Manantial.

Thiebaut, C. (1998). Vindicación del ciudadano. Un sujeto reflexivo en una sociedad compleja. Barcelona: Paidós.

Varela, F. & et al. (2011). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.

Vázquez, J. (2003). Hume, investigaciones sobre la moral. Buenos Aires: Losada.

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. México-Barcelona: UNAM-Editorial Crítica.

Wittgenstein, L. (2003). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza.

Vínculos de internet

filosofíacontemporanea.wordpress.com

temakel.com/secctextosdefilosofia.htm

Colección de actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias filosóficas

105

Grupo de Trabajo

Coordinación

María Teresa de la Garza Camino

Rafael Lugo Izquierdo

Diseño pedagógico

José Eugenio Cruz de Echeverría Robles

María Teresa de la Garza Camino

María Teresa Outón de la Garza

Mónica Velasco Aceves Vidrio

Pablo Flores del Rosario

Santiago Outón de la Garza

Yolanda García Pavón

Organización didáctica y edición

María Penélope Granados Villa

Logística

Guillermo Solís Sánchez

Ignacio Herrera Cruz

Javier Díaz Parra

Norma Cruz Hernández

Patricia Maldonado Ulloa