colca canyon lodge

11
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL Obra Nueva de Hospedaje “Canyon Colca Lodge” Arq. RICARDO LUIS CRUZ CUENTAS CAP. 3949 CONSULTOR Chivay, Diciembre del 2007

Upload: a-valero

Post on 12-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Colca Canyon lodge

TRANSCRIPT

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL Obra Nueva de Hospedaje “Canyon Colca Lodge”

Arq. RICARDO LUIS CRUZ CUENTAS CAP. 3949

CONSULTOR

Chivay, Diciembre del 2007

INTRODUCCIÓN

El señor Steve Delgado Lazarte, se dedica a realizar inversiones dentro de la actividad

turística en la región d Arequipa y el sur. Conocedor de los grandes potenciales culturales

y turísticos que ofrece el valle del Colca, es que desea desarrollar y extender sus

actividades en esta zona de Chivay, mejorando cada vez más sus servicios, pero a la vez

comprometido con el manejo adecuado y controlado del Medio Ambiente.

El manejo del Hotel “Canyon Colca Lodge” se hace dentro de una política de uso racional

y sostenido con fines turísticos del Patrimonio Natural de la Nación, procurando fortalecer

las políticas de preservación de los recursos culturales, naturales y sus contextos. Por

ello ha puesto interés y cuidado en desarrollar un proyecto que se integre al paisaje que lo

rodea, por lo que el manejo adecuado y controlado de posibles impactos ambientales es

de vital importancia para el desarrollo de este proyecto.

El Valle del Colca posee un maravilloso paisaje natural, encabezado por el segundo

cañón más profundo del mundo, por lo que se ha convertido en un destino turístico

nacional, incrementando de esta manera mayores posibilidades para la oferta turística

nacional y local.

El proyecto desarrollará una inversión turística importante, dotando de servicios

adecuados que permitirán el incremento del turismo, además de generar fuente de

trabajo para los pobladores del lugar, contribuyendo de esta manera con el progreso del

distrito.

Por lo tanto el proyecto es de mediana magnitud, cuyos impactos ambientales no son

significativos, pues se alterará poco el entorno natural y buscará integrarse al paisaje,

manteniendo una arquitectura armónica con el contexto, prevaleciendo como atractivo

turístico el Valle del Colca, y según la ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto

Ambiental, estaría comprendido dentro de la categoría I, por lo que corresponde presentar

una Declaración de Impacto Ambiental.

Por lo tanto, se pone en consideración de las autoridades e instituciones competentes,

para su evaluación y aprobación correspondiente.

PROYECTO DE DESARROLLO AMBIENTAL SERVICIOS TURISTICOS DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

1 INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre del Proyecto : Hotel “Canyon Colca Lodge” 1.2 Ubicación del Proyecto :

• Región : Arequipa

• Departamento : Arequipa

• Provincia : Caylloma

• Distrito : Chivay 1.3 Tipo de Actividad : Actividad hotelera y servicios 1.4 Categoría : Hotel 3 estrellas 1.5 Fecha de inicio de Act. : 1º de abril del 2008

1.6 Tamaño del proyecto : - Mediana magnitud (914.9 m2. de área construida total) - 540 m2. de área ocupada primer nivel - Costo construcción = 230,000 Dólares

1.7 Duración del proyecto : 6 meses

2 OBJETIVOS DEL PROYECTO Construir una infraestructura hotelera con todos los servicios y comodidades para un

turista de primer nivel.

Integrarse al paisaje natural, con una arquitectura armónica a su entorno.

Brindar al turista un lugar de disfrute, relajación y contemplación de la naturaleza, con la preservación y cuidado del medio ambiente natural y cultural, permitiendo un desarrollo sostenible y sustentable de la actividad turística.

Dotar de servicios y equipos necesarios para mitigar los posibles impactos al medio ambiente natural.

3 DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.1 Programa El proyecto es un centro de hospedaje, con características formales de las edificaciones del lugar donde se encuentra. Consta de las siguientes zonas y ambientes: INGRESO 1 Hall Recepción con exhibición venta de artesanía 1 Deposito pequeño 1 Dormitorio del vigilante con servicios higiénicos

SERVICIOS 1 Salón de reunión - Comedor - Peña 1 Cocina con alacena 1 Horno de Pizza 1 SS.HH para usuarios 1 SS.HH. para personal de cocina Almacén de ropa blanca Pozo de agua con filtro y bomba Pozo séptico para los desagues PABELLON DE HABITACIONES 5 salas de estar con chimenea 20 habitaciones (cada una con servicios higiénicos y clóset) AREAS LIBRES 1 Patio de recepción con pórtico Caminerías de circulación peatonal Expansiones del comedor Estacionamientos para 3 Vehículos Jardines

3.2 Instalaciones

• Infraestructura Eléctrica: Consta de un sistema de alumbrado que cuenta con niveles de iluminación recomendados por el CNE y normas de Luminotecnia para los distintos ambientes, instalaciones eléctricas interiores de alumbrado, circuitos de fuerza y tomacorrientes en todos los ambientes , una subestación biposte, y un Sistema de Puesta a Tierra.

• Infraestructura Sanitaria: Consta de un tanque séptico, de un pozo percolador, redes de desagüe y agua.

3.3 Tecnología y Procesos que se aplicarán La tecnología que se empleará es la siguiente:

La construcción es nueva, con una estructura antisísmica de concreto armado, muros de ladrillo y muros de piedra. Los interiores serán enchapados con elementos Dry Wall y los exteriores con cemento, con acabado tipo rústico. Los pisos serán de madera, de cerámicos y piedra trabajada, los techos serán con troncos de eucalipto y torta de concreto.

Las instalaciones eléctricas serán llevadas por ductos de concreto con tapas, el cableado es especial para soportar las inclemencias del clima.

Las instalaciones sanitarias serán de PVC, instaladas en ductos para tal fin.

Para la preparación del concreto se usará: mezcladora, vibradora y dosificador.

Para el control de Obra: niveles y estación total.

3.4 Características técnicas del proyecto Se han considerado los siguientes elementos constructivos en el proyecto:

Concreto Ciclopeo Concreto Armado Concreto Simple Fierro Corrugado Ladrillo de arcilla KK

Piedra Acabado interior con paneles dry wall Tarrajeo exterior con cemento (acabado rústico) Columnas con concreto martelinado Piso de Madera Piso Cerámico Piso de Piedra Cerámico de Pared Pinturas Techo de Troncos de Eucalipto Cubierta de carrizo con yeso de acabado rústico y cobertura de torta de

concreto Puertas de Madera Ventanas de Madera Contra zócalos de Madera Vidrios Instalaciones Eléctricas: Conductores, tomacorrientes, interruptores,

llaves termo magnéticas, tableros de control, etc. Instalaciones Sanitarias: Tubería de agua a presión, tubería de desagüe de

diferentes diámetros. 4 CARACTERISTICAS DEL ENTORNO

El lugar donde se ubica el proyecto presenta características naturales de gran valor, por la presencia del Río Colca que da inicio al gran Cañón que se forma aguas abajo y que es considerado el segundo más profundo, después del Cañón de Sipia en Cotahuasi Arequipa. Frente al terreno del hotel, con el río de por medio, se aprecian unos parajes verticales con flora silvestre que se comportan como un telón de fondo del río por un buen trecho. Al otro frente del hotel, por el ingreso principal, y a ambos costados del terreno, se aprecian terrenos de cultivo en pleno funcionamiento, con casitas rústicas dispersas que albergan a las pocas familias que viven en los alrededores. Por encontrarse en una vía de acceso al complejo turístico de los baños termales de La Calera, la tendencia es que se ubiquen otros servicios similares. Actualmente ya está en pleno funcionamiento el hotel y restaurante “Kuntur” de características similares a los planteados por este proyecto.

4.1 Área de Influencia directa e indirecta. El área de influencia directa es el área de Hotel y el área indirecta es los terrenos colindantes que permiten el ingreso al hotel desde la carretera Chivay – La Calera. 4.2 Cercanía a un Área Natural protegida El lugar se encuentra dentro del área natural protegida, debido a que esta colindando con el río Colca.

4.3 La Población El proyecto se encuentra cercano a la población de Chivay el cual estas conformada por 3000 habitantes aproximadamente. Chivay es la capital de provincia por lo que cuenta con diversos servicios de intercambio, existe equipamiento de salud, educación, recreación, hospedaje, cívico e institucional.

4.4 Descripción del ambiente en la zona de proyecto El ambiente de la zona del proyecto, se encuentra en la zona de sierra, se localiza en la parte del valle colindante con el Río Colca, por lo que tiene un clima relativamente cálido, es un terreno donde existe poca vegetación desde pasto natural, hasta cactáceas, no hay ningún tipo de cultivo.

5 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS

5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN INSTALACIÓN 5.1.1 Fecha de inicio: La obra se iniciará el 1º de abril del 2008 5.1.2 Duración de la construcción : Se hará por etapas.

La primera etapa comprende la recepción, el restaurante y el primer y segundo nivel del pabellón de hospedaje, con 12 habitaciones.

La segunda etapa comprende el primer y segundo nivel del pabellón de hospedaje, con otras 8 habitaciones.

5.1.3 Mano de Obra: Mano de Obra calificada: Arquitectos, Ingenieros, supervisores, técnicos. Mano de Obra no calificada: Obreros

5.1.4 Principales actividades: Trabajos Preliminares y Provisionales. Movimiento de Tierras. Cimentaciones y estructuras. Albañilería y tarrajeos de muros. Pisos y pavimentos. Pinturas Carpintería de puertas y ventanas. Coberturas. Instalaciones Eléctricas. Instalaciones Sanitarias.

5.1.5 Impactos Ambientales Generados por las Obras: Energía: La energía utilizada para la etapa de construcción será cubierta por

energía eléctrica y por la quema de combustibles derivados del petróleo en menor cantidad, los cuales tendrán un impacto poco significativo al medio ambiente de la zona por su magnitud.

Requerimiento de Servicios: Durante la etapa de construcción se requerirá de la

instalación de servicios higiénicos para los trabajadores ya que el trabajo es exclusivamente en el terreno.

Requerimiento de Infraestructura: Se requerirá durante la etapa de construcción ,

de una Caseta de Guardianía y Oficinas, de Almacenes para los insumos, que deberán permitir la conservación y aislamiento de estos con respecto al suelo para evitar posibles contaminaciones con elementos nocivos como por ejemplo combustibles.

Desechos y Emisiones debidas al proyecto: Durante la fase de construcción se

tendrán: Eliminación de Material excedente y malezas, producto de las

excavaciones y limpieza del terreno.

Polvo, producto del movimiento de tierras Emisiones Líquidas, producto de la construcción y de la limpieza necesaria

de los materiales a ser usados.

Generación de Ruidos. Durante la etapa de construcción se generarán ruidos producidos por los equipos, los cuales serán temporales y de corta duración los que son poco significativos.

Superficie Afectada por el proyecto. La superficie afectada por el proyecto es

mínima, por que el proyecto se ajustó al estudio de estabilidad de taludes que se realizó. Por ello la construcción tuvo que mantener una distancia mínima de 3 y 5 metros del borde. (ver informe técnico de estabilidad de talud)

Impactos a la flora del lugar. Los impactos a la flora serán producto de las

construcciones y del tránsito del personal.

Impactos a la fauna del lugar. No se prevé impactos a la fauna, las molestias a las aves y a otros animales de la zona serán solo momentáneas y por un corto periodo.

Contaminación de aguas. El proyecto no contempla la contaminación de agua

superficial ni subterránea, básicamente la contaminación de las aguas será de concreto en el suelo, sin embargo al endurecer el concreto es un material inerte por lo que no se prevé la contaminación de cursos y otros.

Impacto social y económico: El poblado tendrá un impacto social debido a la

migración de personal profesional y obrero durante los meses que dure el proceso constructivo, el cual será de poca intensidad y duración. El impacto económico será positivo pues habrá mayor demanda de servicios durante los meses que dure la obra. Existe un impacto socio-económico para los proveedores de materiales y servicios de la región y del país debido al desarrollo del proyecto.

5.1.6 Medidas de Control Previstas: Energía. La energía eléctrica no produce impactos ambientales significativos, sin

embargo para la mitigación de la quema de combustibles derivados del petróleo se ha previsto que los equipos como compresoras, mezcladoras, equipos pesados y otros, tengan un mantenimiento permanente para controlar las emisiones de gases.

Requerimiento de Servicios Higiénicos: El Hotel “Canyon Colca Lodge”, cuenta

con un restaurante, y un pabellón de habitaciones que requieren de servicios higiénicos, los residuos serán desechados a los pozos sépticos.

Requerimiento de Infraestructura: La zona de almacenaje provisional de

combustibles y derivados del petróleo deberá ser proyectado con piso de concreto, para evitar contaminar los suelos y el agua subterránea.

Desechos y Emisiones debidas al proyecto: Durante la fase de construcción se

tendrán: Eliminación de Material excedente, será utilizado para cubrir las zanjas que

fueron abiertas, para rellenar y nivelar el terreno, también servirán para las zonas de jardines y áreas verdes.

Polvo, para mitigarlo se harán riegos con agua y tanque cisterna en las zonas donde se produzcan, como las vías de acceso y en lugares de movimiento de tierras con maquinaria.

Emisiones Líquidas, no se prevé acciones mitigadoras, pues el agua producto de la limpieza de materiales o del concreto producido en su mayoría tan solo tiene productos inertes, por lo que sólo se prevé impactos poco significativos y de carácter temporal.

Generación de Ruidos. Para evitar el impacto ambiental de los ruidos producidos,

los mismos que solo se permitirán en horas de la mañana y tarde, evitando producirlos en horas de consumo de alimentos y no se permitirán los mismos en horas de la noche.

Superficie Afectada por el proyecto. Se prevé que existirá un impacto sobre el

área construida del proyecto, el cual será remediado una vez finalizada la obra, con la limpieza general del terreno, recuperación de áreas verdes, plantación de flores y árboles.

De acuerdo a las recomendaciones del informe de estabilidad de Talud, se realizará una zanja dren a lo largo de la zona frontal del terreno, colocar tubería ranurada para captar las aguas y evacuarlas mediante tuberías a la parte baja del río.

Impactos a la flora del lugar. Para evitar impactos a la flora se ha previsto utilizar

caminos preexistentes, además de circular por los senderos provisionales o proyectados evitando dañar la flora existente.

Impactos a la fauna del lugar. Para prevenir impactos a la fauna, tanto a las

aves como a otros animales menores de la zona, se ha previsto la recuperación de la flora y áreas verdes de la zona, con lo que se espera que la fauna retorne al lugar después de finalizada la construcción.

Contaminación de aguas. El proyecto contempla prevención y control para evitar la contaminación de agua superficial y subterránea, por lo que cuenta con un pozo percolador y tanque séptico.

Impacto social y económico: Se contratará personal de la zona evitando así

migraciones no deseadas. Se establecerá un código de ética al personal de la obra para evitar algún impacto social negativo en la población. El impacto económico será positivo.

5.2 ETAPA DE OPERACIÓN El proyecto puesto en operación brindará servicio hotelero, de restaurante, de recreación pasiva, contemplación y relajación.

5.2.1 Fecha de inicio : 1º de Octubre del 2008 (Primera Etapa)

5.2.2 Vida Útil estimada : Sin plazo límite.

5.2.3 Servicios : Hotelería, restaurante.

5.2.4 Descripción de los Procesos e Operación: Servicio de Hotelería: El pabellón de habitaciones, tendrá un área para

dormitorio, servicios higiénicos y terrazas. Gozará de instalaciones eléctricas en alumbrado y tomacorrientes y energía solar para las termas solares. Ambos tipos de hospedaje producirán materiales contaminantes como son las aguas servidas y residuos sólidos.

El Restaurante: Se brindará desayuno, almuerzo y cena a los huéspedes del

hotel, para lo cual se contará con el área de cocina con servicios de agua potable. Cuenta con un área de recepción y sus servicios higiénicos respectivos, un salón comedor y un área de servicios incluida la cocina. Cuenta con energía eléctrica para alumbrado y tomacorriente, paneles solares para el agua caliente. Se producirán residuos sólidos provenientes de los insumos utilizados para preparar alimentos y de los servicios higiénicos, además se producirán aguas servidas provenientes del lavado de los utensilios de la cocina y de los servicios higiénicos.

5.2.5 Número estimado de trabajadores: para el mantenimiento y operación del

Hotel se prevé un total de aproximadamente 6 empleados.

5.2.6 Insumos, materias primas principales: Insumos para la preparación de alimentos. Insumos para la vajilla. Papelería para servicios higiénicos. Insumos para limpieza de Ambientes del Hotel. Insumos para mantenimiento del Hotel. Insumos para Lencería (sabanas, manteles, etc.) Insumos para la reparación de muebles. Balones de Gas. En menor cantidad insumos para la reparación de la infraestructura.

5.2.7 Abastecimiento de Agua para el Proyecto: Para la operación del Hotel se

utilizará en su etapa de operación un aproximado de 12 lps de agua. 5.2.8 Abastecimiento de Energía para el Proyecto: Para la operación del Hotel se

utilizará energía eléctrica, combustible, energía solar y gas licuado.

5.2.9 Efluentes Generados: producto del sistema de desagües se producirán efluentes de aguas servidas.

5.2.10 Impactos Ambientales Generados en la Etapa de Operación Energía. Se utilizará energía eléctrica, energía solar, energía calorífica producto

de la quema de leña, energía producto de la combustión de gas y combustibles derivados del petróleo.

Desechos y emisiones debidas al proyecto: En la fase de operación del

proyecto, se producirán gases producto del gas y combustibles derivados del petróleo.

Generación de Ruidos. Serán producto de la presencia del hombre dentro de los

límites tolerables.

Impactos a la flora del lugar. No se prevé impactos en la flora del lugar.

Impactos a la fauna del lugar. No se prevé impactos en la fauna del lugar.

Contaminación de aguas. El proyecto no contaminará el curso de agua natural ni subterránea, Si existirá contaminación de aguas producto del uso de agua en los servicios higiénicos, cocina, y otros.

Producción de residuos sólidos. El proyecto producirá un volumen de residuos sólidos por la operación del Hotel.

Impacto Paisajístico. El proyecto una vez puesto en operación producirá un

impacto paisajístico permanente debido a que es una construcción nueva en el lugar.

Impacto social y económico. El impacto social será poco significativo en la zona.

El impacto económico será positivo, ya que será productora de servicios y de insumos en especial de alimentos.

5.2.11 Medidas de Control Ambiental Previstas

• Energía. No se han previsto acciones mitigadoras para los impactos producidos por el uso de energía eléctrica y solar. para la mitigación de productos derivados del petróleo, se prevé el mantenimiento de equipos a usar, de tal forma que los mismos eviten el consumo de grandes cantidades. Para el uso de gas se ha previsto el uso un de sistema de combustión completa que eviten la producción de gases en gran volumen.

• Desechos y emisiones debidas al proyecto: Se harán las consideraciones

mencionadas en el punto anterior.

• Generación de Ruidos. Para mitigar impactos producto de los ruidos, estos deberán ser producidos en horas de la mañana y tarde evitando producirlos en horas de comidas y menos aun en horas de la noche

• Impactos a la flora y fauna del lugar. No se han previsto acciones mitigadoras.

• Contaminación de aguas. El proyecto no contaminará cursos naturales de aguas,

tampoco prevé la contaminación de aguas subterráneas. Para el tratamiento de aguas servidas, que las mismas serán tratadas con una planta de tratamiento de aguas servidas, reduciendo la contaminación por materia fecal, parásitos y elementos patógenos hasta limites permisibles. Las aguas así tratadas, posteriormente serán percoladas en la parte izquierda baja del terreno, para evitar contaminar las aguas subterráneas que se puedan usar para el consumo humano o de los animales. La percolación del agua tratada también producirá un tratamiento natural de las aguas debido al intercambio iónico de las partículas, además de la depuración natural. La materia sólida producto de la digestión de las aguas servidas será al cabo de un periodo de tiempo extraída de la parte baja de la planta y secada en los lechos de secado, en épocas de secas, esta materia así secada podrá ser usada como abono al haber sido digerida y los elementos patógenos eliminados en la planta y al ser expuestos al medio ambiente y al sol. Parte de la operación considera un plan de monitoreo de las aguas servidas antes de su ingreso a la planta de tratamiento y después de su salida, lo que determinará algún tratamiento secundario de ser necesario, por lo que en forma periódica se analizará el agua mediante ensayos de DBO 5 y análisis biológico (parásitos, coliformes fecales, coliformes totales).

• Residuos sólidos. Se prevé impacto ambiental por residuos sólidos, para lo cual

se tomará las siguientes medidas mitigadoras. Se prevé el uso de envases plásticos, por lo que se usarán dispensadores de

gaseosas y envases retornables para agua. Se efectuará una segregación de los residuos mediante el uso de colores:

papeles, plásticos, metales, vidrios y residuos orgánicos.

Los materiales reciclables como plásticos, metales, vidrios y otros serán entregados a alguna empresa recicladota de la zona, o enviados a recicladotas de Arequipa.

Los residuos orgánicos producto de la preparación de alimentos y de la poda de jardines serán composteados, mediante pozas de compostaje y biodigestores continuos.

Los residuos sólidos peligrosos como: medicinas, jeringas, baterias, embases de insecticidas, aceites, baterias y pilas, serán entregados a una empresa prestadora de servicios de manejo de residuos sólidos peligrosos, para su destino final adecuado conforme a ley.

Los residuos sólidos, contaminados o que no puedan ser segregados o composteados serán enviados al relleno sanitario del poblado de …………… debidamente embolsados.

• Impacto Paisajístico. Se mitigará el impacto paisajístico de la zona producto de

las construcciones, mediante el uso adecuado de la arquitectura proyectada, además para el mantenimiento de los mismos se utilizarán pinturas o tierras del color de la zona, evitando los fuertes contrastes o el uso de colores extraños al paisaje. También de prevé la formación de pantallas de plantas, mejorando el paisaje y mitigando el impacto producido. Para ello se ha realizado un estudio paisajístico de la zona, por lo que se ha propuesto el uso de flores y árboles nativos y algunos exóticos pero de la zona.

• Impacto social y económico. Para mitigar impactos sociales, el proyecto plantea

la contratación en lo posible del personal de la zona. El impacto económico positivo pues dinamizará la economía de la zona.

5.3 ETAPA DE CIERRE. El proyecto no contempla la etapa de cierre, El Hotel ha sido proyectado para un periodo de diseño, sin embargo no cuenta con un periodo límite de conclusión del proyecto.

6 CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO El proyecto es de Mediana magnitud, como se puede apreciar en el área, cantidad de horas hombre requerida, cantidad de maquinarias y materiales requeridos. El proyecto no producirá modificaciones importantes y significativas al medio ambiente menos aun producirá daño reversible, elevando la calidad de vida de los visitantes, de la flora y de la fauna. El proyecto se encuentra dentro de la zona rural del distrito de Chivay, por lo que su control será permanente. Por lo dicho el proyecto se califica como:

Categoría I : NO ORIGINA IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS DE CARÁCTER SIGNIFICATIVO.

Chivay, Diciembre del 2007

Arq. Ricardo Cruz Cuentas CAP. 3949