colaborativo 1

3
TRABAJO COLABORATIVO N° 1 ACTV. 6 CURSO CULTURA POLITICA SANDRA MILENA ARCINIEGAS LOPEZ CODIGO: 40440393 TUTOR: SANTIAGO BURBANO RODRÍGUEZ Gr!": 9000#$13%% UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA & A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES & 'UMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA VILLAVICENCIO( OCTUBRE DE )01)

Upload: jenithmargothparrado

Post on 07-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CULTURA Y POLITICA

TRANSCRIPT

TRABAJO COLABORATIVO N 1

ACTV. 6

CURSO CULTURA POLITICA

SANDRA MILENA ARCINIEGAS LOPEZ CODIGO: 40440393

TUTOR:SANTIAGO BURBANO RODRGUEZ

Grupo: 90007_1355

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADESPROGRAMA DE PSICOLOGAVILLAVICENCIO, OCTUBRE DE 2012

ANALISIS DEL ENSAYO: DONDE EST LA FRANJA AMARILLA?

Aporte Individual

Este ensayo encierra la opinin de manera amplia la opinin que el autor tiene acerca de la situacin que nuestro pas viene atravesando desde la poca de la reconquista hasta nuestros das, sobre cmo los gobernantes y las personas con la capacidad econmica y social no han hecho nada por intervenir en el progreso positivo de nuestra sociedad sino que por el contrario a travs de actos egostas y delictivos han ocasionado que la situacin del pas cada vez se agrave ms hundindonos en lo que podra ser una enorme situacin de intolerancia y desasosiego para con nosotros mismos y nuestro pas.Por otro lado intenta hacernos ver y comprender la situacin que hemos vivido durante mucho tiempo en nuestro pas y cmo el poder poltico ha estado en manos de unos pocos, quienes solo buscan un inters particular dejando a un lado las clases menos favorecidas que en ocasiones ellos se ven obligados a que se incorporen a entes al margen de la ley como lo son los paramilitares, narcotraficantes, sicarios, o a la misma delincuencia comn.El autor nos invita a explorar y reflexionar sobre aquellas cosas positivas que tiene nuestro pas, cosas como los recursos naturales, fauna y flora, el arte, la msica, la ciencia e incluso nuestra propia historia, a sentirnos dueos de nuestro pas y buscar eso que nos haga salir del lodazal en que nos encontramos y ha mantenernos a flote junto con esos pases que teniendo menos riquezas que nosotros han logrado colarse entre los ms importantes del mundo.

En cuanto a nivel local, explicar el incremento delincuencial en Villavicencio va ms all de la problemtica social generada alrededor de los miles de desplazados, desempleados e incluso de reinsertados que hay en la ciudad, el robo de celulares, porttiles y autopartes de vehculos se ha vuelto un negocio tan rentable en la capital del Meta , que incluso muchas de las vctimas ya saben a qu locales acudir para recuperar los elementos que les roban y ahora no solo cometen el robo sino atentan contra la vida de la victima. El crecimiento econmico y urbanstico de la ciudad ha contribuido, adems, al incremento de la delincuencia, en ocasiones hemos sabido que delincuentes de otras regiones llegan a nuestra ciudad con nuevas modalidades o asocindose con la delincuencia de ac. En el barrio la grama se han visto robos a edificios donde su modo de robo es hacerse pasar por empleados de servicios pblicos como agua, luz, gas o incluso por integrantes de la polica, sijn o fiscala para poder ingresar a casas o edificios sin llamar mucho la atencin y as poder realizar el robo o incluso en las iglesias donde aprovechan que los feligreses estn en misa para robar pates de sus carros que dejan parqueados a las afueras de la iglesia o usando el raponeo aprovechando el descuido de las seoras al salir, y aun as en muchas ocasiones vemos la impunidad ya que los delincuentes no son judializados, y esto conlleva a que incidan nuevamente en las calles fortalecindose aun ms y aumentando la delincuencia en nuestra querida villavo la bella.

Considero que en el pas est siendo implantado un paradigma Neoliberal, mediante el cual se piensa aplicar y acoplar al manejo econmico, poltico, en el cual primeramente piensan en el mercado y despus en las personas del pueblo, permitiendo que este tenga una gran prdida.

Esta idea de que el mercado debe primar por sobre la poltica, se descuida a la poblacin, porque se cierre y se privatizan pequeas y medianas empresas, as como el aumento del desempleo y un gran desorden de la economa nacional debido a una rpidas conexiones de nuestros capitales y flujos financieros provenientes de economas globalizadas, se van viendo cambios debido a su tradicionalismo de evolucionar de forma unida.

En cuanto a lo judicial se muestra que en esta rama del gobierno nicamente busca la publicacin y defensas de las leyes en especial de aquellas en beneficios de las nuevas polticas.