cognicion social

3
2.Cómo surgen las actitudes Las actitudes son el resultado de toda una serie de experiencias de la persona con actitudinal; y por tanto es producto fnal de procesos cognitivos, aectivos y condu Antecedentes Cognitivos: Se refere a las creencias de la persona acerca del objeto actitudinal y la atracci n a"uello "ue considera dotado de cualidades y "ue le ayuda a conseguir sus objetivos or#a la evaluaci n depender$ de lo "ue se piense de %l. Se presentan dos teor&as "ue los explican: Teoría Expectativa valor:dice "ue el conoci#iento "ue se !a ad"uirido en el pasado d objeto actitudinal, le proporciona al sujeto una buena esti#aci n de c #o evaluado el objeto, es ad"uirida #ediante la experiencia directa. Teoría de Acción razonada: to#a principios de la teor&a expectativa'valor. Los auto (is!bein y Aj)en postulan "ue la actitud !acia un objeto es el resultado de las cr la persona #antiene !acia dic!o objeto. *eali)aron una investigaci n sobre la actitud !acia el uso de p&ldoras an +nicial#ente se obtuvo una lista de creencias acerca de dic!o uso "ue, posterior#en redujo dejando las creencias #$s nor#ativas de la poblaci n. -s decir las #ayor#e co#partidas. ara saber lo "ue pensaba una persona, surgieron dos conceptos: probabilidad subjetiva, corresponde a la probabilidad esti#ada de la creencia probable y 0/ #uy probable. deseabilidadsubjetivacorresponde al grado "ue la persona cree "ue las consecuencias expresadas por la creencia son positivas o negativas. Se #idier esta or#a 1entre / 3negativas4 y 0 / 3positivas45. *elaci n entre probabilidad subjetiva y deseabilidad subjetiva: -n el caso de "ue a#bas sean elevadas 1a#bas 0 /5, dic!a creencia contribuir&a a actitud sea positiva 1producto 10/5 x 10/55. Cuando uno o los 2 valores son cero, la persona se siente indecisa. -sa creencia no constituye ninguna actitud. Seg6n (is!bein y Aj)en: no todas las creencias nor#ativas in7uyen en todos los caso deter#inaci n de la actitud. -xiste un conjunto de creencias salientes para cada per 1entre 8 y 9 5 "ue son las real#ente operativas. Lo "ue nos indica "ue la actitud e resultado de las creencias "ue la persona #antiene en relaci n con el objeto actitud la reali)aci n previa de estos pasos: a5 eter#inaci n de las creencias nor#ativas. b5 Selecci n de a"uellas "ue son salientes para cada persona. c5 C$lculo de la probabilidad y deseabilidad subjetivas de cada creencia saliente d5 C$lculo de los productos probabilidad x deseabilidad. e5 Su#a algebraica ponderada de esos productos. Antecedentes Aectivos: Stroebe, Len<ert y =onas reali)aron una investigaci n en Ale#ania para de#ostrar "ue actitudes se pueden #odifcar sin alterar el co#ponente cognitivo, to#ando en cuenta las personas no tienen un control racional total de todos sus senti#ientos y e#ocio Condicionamiento clásico y condicionamiento instrumental Las actitudes se conciben co#o resultados de aprendi)ajes previos, supuesta#ente re por los #is#os procesos "ue son operativos en todos los tipos de aprendi)aje.

Upload: jenifer-soto

Post on 06-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

surgimiento de las actitudes

TRANSCRIPT

2. Cmo surgen las actitudesLas actitudes son el resultado de toda una serie de experiencias de la persona con el objeto actitudinal; y por tanto es producto final de procesos cognitivos, afectivos y conductuales.Antecedentes Cognitivos:Se refiere a las creencias de la persona acerca del objeto actitudinal y la atraccin hacia aquello que considera dotado de cualidades y que le ayuda a conseguir sus objetivos, de igual forma la evaluacin depender de lo que se piense de l.Se presentan dos teoras que los explican:Teora Expectativa valor: dice que el conocimiento que se ha adquirido en el pasado de objeto actitudinal, le proporciona al sujeto una buena estimacin de cmo merece ser evaluado el objeto, es adquirida mediante la experiencia directa.Teora de Accin razonada: toma principios de la teora expectativa-valor. Los autores Fishbein y Ajzen postulan que la actitud hacia un objeto es el resultado de las creencias que la persona mantiene hacia dicho objeto.Realizaron una investigacin sobre la actitud hacia el uso de pldoras anticonceptivas; Inicialmente se obtuvo una lista de creencias acerca de dicho uso que, posteriormente, se redujo dejando las creencias ms "normativas" de la poblacin. Es decir las mayormente compartidas. Para saber lo que pensaba una persona, surgieron dos conceptos: probabilidad subjetiva, corresponde a la probabilidad estimada de la creencia. -3 nada probable y +3 muy probable. deseabilidad subjetiva corresponde al grado que la persona cree que las consecuencias expresadas por la creencia son positivas o negativas. Se midieron de esta forma (entre 3 {negativas} y + 3 {positivas}). Relacin entre probabilidad subjetiva y deseabilidad subjetiva: En el caso de que ambas sean elevadas (ambas + 3), dicha creencia contribuira a que la actitud sea positiva (producto (+3) x (+3)). Cuando uno o los 2 valores son cero, significa que la persona se siente indecisa. Esa creencia no constituye ninguna actitud.Segn Fishbein y Ajzen: no todas las creencias normativas influyen en todos los casos en la determinacin de la actitud. Existe un conjunto de creencias salientes para cada persona (entre 7 y 10) que son las realmente operativas. Lo que nos indica que la actitud es el resultado de las creencias que la persona mantiene en relacin con el objeto actitudinal exige la realizacin previa de estos pasos: a) Determinacin de las creencias normativas. b) Seleccin de aquellas que son salientes para cada persona. c) Clculo de la probabilidad y deseabilidad subjetivas de cada creencia saliente. d) Clculo de los productos probabilidad x deseabilidad. e) Suma algebraica ponderada de esos productos.

Antecedentes Afectivos: Stroebe, Lenkert y Jonas realizaron una investigacin en Alemania para demostrar que las actitudes se pueden modificar sin alterar el componente cognitivo, tomando en cuenta que las personas no tienen un control racional total de todos sus sentimientos y emociones.Condicionamiento clsico y condicionamiento instrumentalLas actitudes se conciben como resultados de aprendizajes previos, supuestamente regulados por los mismos procesos que son operativos en todos los tipos de aprendizaje.Una cuestin diferente es por qu las actitudes que son producto del condicionamiento tienen un antecedente afectivo. Se considera que los psiclogos sociales se han inspirado sobre todo en las teoras de condicionamiento que enfatizan el reforzamiento. Han tendido a dar por supuesto que el condicionamiento tiende a ocurrir de manera automtica; en el condicionamiento tienen lugar tambin representaciones mentales e intervienen procesos cognitivos deliberativos. Condicionamiento Clsico: aprendizaje basado en la asociacin. Staats, Staats y Crawford. Indicaron que cuando se asocian palabras inicialmente neutrales con estmulos que evocan fuertes reacciones negativas (por ejemplo, electro shocks o ruidos fuertes) las palabras neutrales adquieren la capacidad de evocar reacciones favorables o desfavorables. Puesto que las reacciones evaluativas descansan en el ncleo de las actitudes, estos hallazgos sugieren que las actitudes hacia los estmulos inicialmente neutrales pueden adquirirse mediante el condicionamiento clsico. Condicionamiento Clsico Subliminal. Corresponde al condicionamiento clsico de actitudes que surge por exposicin a estmulos que estn por debajo del umbral de la atencin consciente. Los experimentos indican que el condicionamiento clsico puede ocurrir por debajo del nivel de vigilancia consciente y afectan las actitudes y sensaciones positivas o negativas. Movimientos Musculares Cacioppo, Priester y Bernstson. En sus investigaciones concluyen que las asociaciones entre las extensiones musculares y las cosas buenas guardaban relacin mientras que las extensiones musculares y las cosas malas influan en las sensaciones negativas. Esto proporciona una prueba con respecto al papel del condicionamiento clsico en la formacin de actitudes. Parece ser que nuestras actitudes pueden configurarse gracias a procesos sutiles de los que somos inconscientes y no podemos describir verbalmente. Condicionamiento Instrumental: consiste en reforzar de manera diferencial y sistemtica ciertos enunciados actitudinales de una persona (con preferencia a otros). El tipo de reforzamiento utilizado suele ser "social" (conductas verbales o paraverbales (gestos o signos)que indican aprobacin y que son de carcter positivo. Este reforzamiento se hace contingente con la presentacin de ciertos enunciados seleccionados de antemano por el experimentador. Experimento de Insko: Un experimentador, mientras mantena una conversacin telefnica con una persona, modificaba paulatinamente sus enunciados actitudinales.

Efecto de mera exposicin. Zajonc: La persona acaba desarrollando una actitud positiva hacia el objeto que se le ha presentado en numerosas ocasiones. El resultado indica que la frecuencia de exposicin guardaba una relacin directamente proporcional con la evaluacin del objeto en cuestin. La "mera exposicin" es condicin suficiente pero no necesaria, para que se produzca la intensificacin de la actitud. Se pudo observar que la intensificacin de la evaluacin positiva, se produca incluso cuando los estmulos no llegaban a ser reconocidos por las personas. Dudas sobre el supuesto de que el reconocimiento del estmulo es una condicin previa.Moreland y Zajonc: La mera exposicin puede influir en las actitudes a travs de una ruta cognitiva o fra: Cuando existe reconocimiento del objeto y una ruta caliente, no cognitiva: El reconocimiento est ausente y su lugar lo ocupa el "afecto subjetivo".Bornstein: Realiz un metaanlisis de 200 experimentos y puso de manifiesto que el efecto de mera exposicin es fcilmente replicable, se produce en multitud de contextos diferentes, con una amplia variedad de estmulos y con frecuencias de exposicin muy diferentes. Este efecto se acenta en ausencia de reconocimiento, cuando su percepcin es subliminal.La investigacin reciente ha demostrado que existe toda una amplia gama de procesos cognitivos y perceptivos que pueden ocurrir sin necesidad de conciencia por parte de la persona. Modelado: se refiere al aprendizaje mediante el ejemplo, los individuos adquieren nuevas formas de comportamiento observando las acciones de los dems. Y all surge la formacin de actitudes.Antecedentes ConductualesSe plantea que la conducta puede ser tambin una fuente de las actitudes. Tcnica de lavado de cerebro: corresponde a las tcnicas de adiestramiento; donde una repeticin muy intensa de ciertas conductas acabar por implantar stas en el repertorio conductual de los adiestrados sin que quepa resistencia alguna por parte de stos. Esta tcnica fue utilizada por los chinos con los prisioneros estadounidenses de la guerra de Corea con el objetivo de conseguir un compromiso del prisionero con las autoridades de la prisin. Experiencia Directa. Estudios de Fazio: se refiere a aquellas actitudes que se forman sobre la base de la experiencia directa con el objeto de la actitud, se aprenden mejor, son ms estables y guardan una relacin ms estrecha con la conducta, que aquellas que surgen a travs de una experiencia indirecta y mediatizada. No es tanto la experiencia directa sino la accesibilidad de la actitud, lo realmente decisivo, aunque, la experiencia directa, es uno de los determinantes de la accesibilidad. Comparacin Social: es el proceso por el cual nos comparamos con los dems para determinar si nuestra perspectiva de realidad social es o no es la correcta. El proceso de comparacin social puede contribuir a la formacin de nuevas actitudes. Factores Genticos: la idea de que existe la influencia gentica en las actitudes es ms imaginable; sin embargo han surgido datos donde indican que los factores genticos pueden jugar algn papel en las actitudes. En estudios entre gemelos idnticos que comparten la misma herencia gentica, y gemelos no idnticos se descubri que las actitudes de los gemelos idnticos correlacionan ms positivamente que las actitudes de los gemelos no idnticos. Una posibilidad es que los factores genticos influyen en disposiciones generales, como la tendencia a experimentar afectos positivos o negativos, estar de buen o mal humor.