cofupro fundaciones produce - agrobanco · tecnológica de todos los procesos que se ejecutan en...

37
COFUPRO Fundaciones Produce MVZ Epa. Mauricio Fernando Lastra Escudero Noviembre, 2015. Enlace, Innovación y Progreso Las Fundaciones Produce y la COFUPRO fueron creadas para los productores y desde los productores, para atender sus necesidades de investigación, innovación y transferencia de tecnología. Tecnologías para las Cadenas de Valor en México

Upload: buikhuong

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COFUPRO – Fundaciones Produce

MVZ Epa. Mauricio Fernando Lastra EscuderoNoviembre, 2015.

Enlace, Innovación y Progreso

Las Fundaciones Produce y laCOFUPRO fueron creadas para losproductores y desde losproductores, para atender susnecesidades deinvestigación, innovación ytransferencia de tecnología.

Tecnologías para las Cadenas de Valor en México

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

32 Entidades Federativas

2,454 municipios

188,596 localidades rurales

190 Distritos de Desarrollo Rural

117 millones de habitantes• 26-36 millones pob. rural

(11-14 millones indígenas)

200 millones de Hectáreas• 26 millones de cultivo

Régimen de

propiedad

Núcleos

agrario

Superficie

(Ha)

% de la

superficie

nacional

Beneficiarios

Pequeña propiedad 75,000,000 38.2 ND

Propiedad Social 30,939 103,106,921 51.7 4’236,900

• Ejidos 28,721 84,352,527 43.0 3’517,965

• Terrenos

comunales

2,218 17,054,394 8.7 718,935

México Actual

Fuente: INCA Rural, Seminario Internacional INNOVAGRO 2015

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

Unidades Económicas Rurales Cantidad %

Total 5.3 millones 100

Subsistencia 3.9 millones 72.6

Transición 442 mil 8.3

Empresarial Frágil 528 mil 9.9

Empresarial 448 mil 8.4

Empresarial Dinámico 18 mil 0.3

El Campo Mexicano

80% de las Unidades

Económicas Rurales

con predios menores a

5 hectáreas

Fuente: INCA Rural, Seminario Internacional INNOVAGRO 2015

4

0

100 000

200 000

300 000

400 000

500 000

600 000

700 000

El Campo Mexicano

9 Entidades Federativas

tienen 3’673, 549 ha (66%)

Fuente: INCA Rural, Seminario Internacional INNOVAGRO 2015

Marco Legal:

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

• Ley de Desarrollo Rural Sustentable. (2001)

• Planes Rectores de Sistemas Producto.

Sistema Producto = Cadena de Valor

Sistema Producto

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

• Los sistemas producto en México operan a

través de comités.

• Los comités son mecanismos de

planeación, comunicación y

concertación.

• Al trabajar eslabonadamente y de manera

organizada, los integrantes del Sistema

Producto logran una

integración, comunicación y coordinación

permanente entre sus propios agentes y los

diferentes niveles de gobierno.

¿Cómo Opera el Sistema Producto?

58 Comités de Sistemas

Producto Nacionales

integrados:

38 Agrícolas

9 Pecuarios

11 Pesca y Acuicultura

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

Comité Sistema Producto

Asimismo, se cuenta con Comités

Sistemas Producto a nivel estatal.

La representación del Comité de Sistema

Producto está a cargo de:

• Un representante Gubernamental

• Un representante No Gubernamental

• Un suplente No Gubernamental

• Vocalías

El Representante Gubernamental es nombrado por la

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación y los Representantes No

Gubernamentales

.

El Representante Gubernamental de un Sistema-

Producto n de coordinar n y

seguimiento de las acciones de la cadena.

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

Acciones para la

Competitividad

Comité

Sistema

Producto

Plan

Rector

Proveedore

s de

servicios

ConsumidoresAbastec. de

insumos

Industriales

Productores

primarios

Comercia-lizadores

Elementos del Sistema - Producto

Gobierno:

Normativo

Facilitador

Fuente: Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA)

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co Las áreas de acción de los comités sistema

producto van desde la generación de

información y planeación, hasta la

comercialización e industrialización, pasando por

la

investigación, transferencia, financiamiento, sa

nidad e inocuidad.

Fuente: Universidad Autónoma Chapingo. El concepto de Sistema Producto como eje de las políticas agropecuarias en México

PLAN RECTOR POR CADENA

Organización

Información y Planeación

Investigación y Transferencia

Financiamiento

Fomento Productivo

Industrialización y Comercialización

Sanidad e Inocuidad

Capacitación y Asistencia Técnica

Convenio de Competitividad

Las Fundaciones Produce y la

COFUPRO:

• Las Fundaciones Produce son asociaciones

civiles sin fines de lucro, conformadas por

productores líderes en diferentes ramos de

especialización agropecuaria.

• 32 Fundaciones Produce una por cada

entidad federativa.

• Los Sistemas Producto participan como

miembros de la mayor parte de los Consejos

Directivos de las Fundaciones Produce.

• La Coordinadora Nacional de las

Fundaciones Produce, A.C. (COFUPRO)

como un organismo de coordinación nacional.Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

Las Fundaciones Produce y la

COFUPRO• Cuentan con metodología (ISNAR/IFPRI) para la

identificación de las demandas tecnológicas en las

cadenas productivas.

• Operan una base de datos (*) con 19,000 resultados

generados por 7827 proyectos apoyados por las

Fundaciones entre 2004 – 2012 que permite entre

otros puntos:

• Identificar como y cuanto han sido atendidas 129

cadenas productivas.

• Crear un directorio nacional de instituciones

proveedoras de proyectos de

investigación, innovación y transferencia de

tecnología.

• Las Fundaciones Produce y la COFUPRO han

demostrado transparencia, eficacia y oportunidad en

el manejo de los recursos presupuestales (OCDE

2010).

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

Las Fundaciones Produce y COFUPRO

participan con los Sistemas Producto en

los temas de Investigación, Transferencia de

Tecnología y Capacitación y Asistencia

Técnica con las siguientes funciones:

• Detectar y priorizar la demanda

tecnológica de todos los procesos que

se ejecutan en los distintos eslabones

que integran las cadenas

agroindustriales, mediante sesiones de

planeación participativa.

• Mantener actualizadas las agendas de

innovación tecnológicas y las bases de

datos necesarias para apoyar la

competitividad de los sistemas producto.

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

Los eslabones de Investigación, Transferencia de Tecnología y Capacitación y

Asistencia Técnica son donde las Fundaciones Produce y COFUPRO participan con los

Sistemas Producto con las siguientes funciones:

• Identificar, inducir y sugerir alianzas

público – privadas.

• Definir y ejecutar una estrategia de

trabajo que le permita dar

seguimiento a los proyectos

aprobados.

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

• Generación y Validación de nuevas

variedades: son diversos los proyectos que se

han impulsado en cultivos agrícolas para la

generación y validación de variedades

buscando mayor productividad, ciclos más

cortos y resistencia a plagas y enfermedades.

• Regionales en la producción, validación y

certificación de semillas principalmente para

frijol, maíz, trigo y sorgo, con lo cual se asegura

mayor productividad y menores daños

fitosanitarios.

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

Entre los ejemplos de temas de investigación que

hemos participado en atención a los planes

rectores de los sistemas producto se destacan:

• Biofertilizantes: Se ha promovido la

aplicación de biofertilizantes como parte

integral de los sistemas de producción

agrícola en México.

• Estaciones Agroclimáticas. En conjunto

con INIFAP se cuenta con una red

nacional de 1,200 estaciones, que son la

base para predicciones de

clima, estimaciones de cosecha y

modelos de detección de plagas y

enfermedades.

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

Agricultura Familiar

Sistemas Producto – Fundaciones Produce

Desarrollar cadenas de valor de la Agricultura

Familiar, para abastecer el mercado

local, diferenciando los productos por su

producción sustentable, propiedades

funcionales, inocuidad y precio justo, que

mejoren la alimentación, la salud y la economía

de los pequeños productores primarios y la del

consumidor mexicano.

Fuente: Fundación Produce Puebla, A.C.

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

Cadena de valor

El término de cadena, hace referencia una

serie secuenciada de diferentes eslabones

que intervienen en un proceso económico:

usualmente iniciando con la producción de

materia prima y llegando hasta la distribución

del producto terminado y entregado al cliente.

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

En cada eslabón, se añaden

atributos distintivos (valores)

que, en términos

competitivos, son apreciados y

pagados por los clientes.

Las

Fun

dac

ion

es

Pro

du

ce y

la C

OFU

PR

O e

n la

Ge

stió

n d

e la

In

no

vaci

ón

de

l Se

cto

r A

gro

alim

en

tari

o d

e M

éxi

co

Cadena de Valor de

Jamaica

Año 2001 Año 2006 Año 2014Año 2004

Fundación Produce Puebla, A.C.

AntecedentesEl Cultivo de Jamaica

puede cultivarse e regiones

de baja precipitación pluvial

de hasta 200 mm anuales, es

resistente a la sequia, se

cultiva en regiones

subtropicales, su ciclo es de

6 meses, junio-noviembre.

La Empresa

El proyecto se desarrolla en

la región de Chiautla ubicada

al Suroeste del Edo. de Pue.

• Social, productor de una Economía Campesina, minifundista (2 hectáreas en promedio), con actividades productivas intercaladas, jamaica; maíz, ajonjolí y cacahuate. Precio de jamaica $ 35.00/Kg (inicio del proyecto)

• La región de la Mixteca ha sido por años expulsora de migrantes a los Estados Unidos, 54%

Finalidad

Mejorar los ingresos de los productores de

jamaica en la Mixteca Poblana arraigando a los

campesinos a su tierra, generando

oportunidades de negocio en el campo, lo cual

forma parte del plan Estatal de Desarrollo Rural.

Propósito

Transferir tecnología en la

producción, transformación y comercialización de

la cadena Agroalimentaria de Jamaica en la

Mixteca Poblana.

Método aplicado

Fase de Análisis Fase de Planeación

Identificar

Grupos de

Interés (G.I.)

Análisis de G.I:

Identificación y

caracterización de los G.I.,

proveedores, beneficiarios,

comercializadores e

industriales

Definir la

lógica del

Proyecto

Marco Lógico: Definir los objetivos

en términos medibles, evaluar la

lógica interna, definir medios,

estrategias y costos

Identificar/

deducir/

analizar.

Análisis de problemas:

Identificación de problemas

claves, limitaciones y

oportunidades,

determinando las relaciones

causa-efecto

Hacer la

planificación

operativa del

proyecto

Cronograma: Determinar la

secuencia y dependencia de las

actividades, estimar tiempos,

identificar acciones claves y

responsables.

Análisis de Objetivos:

Desarrollo de objetivos a

partir de los problemas,

determinando las relaciones

medio-fin

Presupuesto: A partir de las

actividades, planificar la

disponibilidad de recursos y el

presupuestoSeleccionar

las mejores

opciones

Análisis Estratégico:

Identificación de las

estrategias apropiadas para

lograr los objetivos

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

Problemática- Producción

• Rendimientos bajos de – 80 kg

• Costos en la producción de

$18,000 – $25,000.00

Innovaciones Tecnológicas en

la producción primaria en el

cultivo de la flor de jamaica

• Uso de semilla criolla “roja chiauteca”; de ciclo

intermedio, adaptada al clima y a las plagas locales.

• Empleo de extractos vegetales como

bioinsecticidas para el control de plagas.

• Incorporación de mejoradores de la fertilidad del

suelo: micorrizas, lombricomposta y fertiguano.

• Cosechadora mecánica.

• Proceso de certificación orgánica de 40 hectáreas

de cultivo.

• Asistencia técnica, parcelas

demostrativas, bitácora de campo, estimación de

costos y rendimientos por ciclo agrícola.

Cosechadora Mécanica:

La primera innovación promovida por la Fundación

Produce Puebla fue la mecanización de la

cosecha, el resultado fue un ahorro significativo en

lo económico del 21% menos en los costos de

producción

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co Innovación

Tecnológica

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

Organización de la Cadena

Agroalimentaria Jamaica

• Consejo Poblano de Productores de Jamaica

A.C.

• Comité Sistema Producto Jamaica de Puebla

A. C.

• Seis personas físicas y cuatro Sociedades de

Producción Rural que agrupan a 52 socios

del Municipio de Chiautla.

• 97 proveedores independientes constituidos

en nueve cooperativas en el municipio de

Ixcamilpa de Guerrero.

• Integradora Agroindustrial de Chiautla de

Tapia S.A. de C.V.

• La Integradora inicia operaciones en el 2006

produciendo extracto mermelada y licor de

Jamaica, vendiendo eventualmente cáliz de

Jamaica en presentaciones de 250 g y 1 kg.

• Se diseñó un esquema financiero apoyado por

Banco de México FIRA que permitiera financiar el

proceso y el abastecimiento de materia prima , línea

de crédito por 1.4 millones.

• La Fundación Produce ha realizado ejercicios

anuales de planeación participativa con los

involucrados en el proyecto y que ha derivado en

su programa operativo anual.

Inn

ovacio

nes

Certificación Orgánica

Comité interno

Aprobación

Responsable del

Prog. Orgánico

Personal

Capacitación

Productores del Programa Orgánico

Inspectores

• Se formo el sistema de

control interno de

“Productores de

Jamaica Perla Roja SC

de RS de CV”

• 23 unidades de

producción con un

total de 40 hectáreas

en proceso de

certificación orgánica.

Inn

ov

ac

ion

es

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co Resultados Red de Valor

Jamaica

• El incremento promedio ha sido de 120 kilos y

en términos económicos, a $70 el

kilogramo, representa por hectárea un

incremento en los ingresos de $ 8,400

• Los costos en que se incurrieron por los

fertilizantes y los fitoreguladores representa

$2,080

• El ingreso neto extra por hectárea fue de

$6,320 por hectárea.

• Impulso de Empresas Sociales con

Rentabilidad, participación social de empresas

sociablemente responsables en empresas de

pequeños productores

Contribuciones de la Red

INNOVAGRO

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

83 Miembros

16 Países

Red INNOVAGRO

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

Enfoque Red INNOVAGRO

• Sistema de Innovación Agroalimentaria

• Territorios + Redes de Valor

– Interacción agentes heterogéneos.

– Conjunto de actores, interacciones y políticas a

partir de los cuales se generan, difunden y

utilizan los nuevos conocimientos, tecnologías

o prácticas (actores, relaciones y entorno).

– Encuentro entre:

• Quienes tienen o expresan necesidades

sociales

• Agentes con capacidades científico-

tecnológicas y productivas

• Contribuir a:

productividad, competitividad, sustentabilidad y

equidad

• Avanzar en la cooperación internacional

• Enfoque de sistemas de innovación

agroalimentaria

• Interactivo, con mayor diversidad de actores

Cambios a largo plazo: RETOS GLOBALES

Construcción de

conocimientos y

prácticas refinadas

a través de

generaciones

(sabiduría

ancestral)

Recursos

genéticos, clave

para el desarrollo

de tecnologías

Enfoque Red INNOVAGRO

I+D+i i+D+I

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

Ciencia

básica y

aplicada

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co

“Innovación: Motor de Cambio en el Sector

Agroalimentario”

Técnológica

Institucional

Social Productividad

Competitividad

Sustentabilidad

Equidad

Innovación:

Solución a

problemas

Red INNOVAGRO: Enfoque

Las

Fun

dac

ion

es P

rod

uce

y la

CO

FUP

RO

en

la G

esti

ón

de

la In

no

vaci

ón

del

Sec

tor

Agr

oal

imen

tari

o d

e M

éxi

co Servicios de INNOVAGRO

• Videoconferencias-Webinar’s• Diplomado en Gestión de la Innovación

en el Sector Agroalimentario (en línea)

• Seminarios Internacionales• Rutas de Innovación• Intercambio técnico, difusión

tecnológica y movilidad de personal especializado

• Difusión de Noticias Diarias• Difusión de innovaciones

tecnológicas, institucionales y sociales• Plataforma de conocimientos

especializada• Premio INNOVAGRO• Intercambio técnico, difusión

tecnológica y movilidad de personal especializado de los miembros

Desarrollo de Capacidades

Concertación y Articulación

Gestión y uso del

Conocimiento

COFUPRO –Fundaciones Produce

Enlace, Innovación y Progreso

Las Fundaciones Produce y la COFUPRO son una alianza público – privada exitosa y un

activo estratégico del Gobierno de la República, para el desarrollo

Tecnológico y competitivo

del sector rural

mexicano

www.cofupro.org.mxwww.redinnovagro.in