codigo profesional juan rangel

8
Juan Gregorio Rangel Gómez C.I.: V-27.145.194

Upload: 04140578752

Post on 11-Aug-2015

207 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Juan Gregorio Rangel GómezC.I.: V-27.145.194

1. Diferencias entre norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica.

“LA ÈTICA ES LA CIENCIA DE LA MORAL, MIENTRAS QUE LA MORAL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA”

Norma Moral: Es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. la moral es el modo de ser y vivir que respeta y promueve la dignidad de la persona humana, normas de comportamiento adquiridas por cada individuo que los delimita

Norma Jurídica : es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Norma social es una regla a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades de los individuos que forman parte de una sociedad.

Norma Deontológica: normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional. 

Para diferenciar es importante conocer los conceptos de manera tal que daré definiciones breves:

Diferencias entre norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica.

Dentro de cada sociedad existen normas de convivencia que nacen de un deseo generalizado con la finalidad de conseguir orden y estabilidad social y en estos términos convergen las normas jurídicas, moral, social y deontológica consiguiendo entre ellas mas vinculación pero que en su intencionalidad logran la diferencia. La gran diferencia entre todas ellas radica en el objeto, por ejemplo el objeto material de la norma moral radica en las costumbres y conducta humana y su objeto formal son los conjunto de leyes que deben informar y orientar la actividad humana la cual se logra a través de la norma jurídica y esta a su vez da ordenamiento al comportamiento humano y social dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos, de allí que la norma jurídica esta compuesta por los elementos: el individuo, el supuesto de hecho y las consecuencias de derecho.

2. Relación de la ética con otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas.

La ética afirma que para entender con qué valores se rige el mundo actualmente, es necesario repasar los sucesos históricos que dieron nacimiento a este principio; desde que los hombre viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para lograr un bienestar colectivo de este principio parte la relación de la ética con las disciplinas de las ciencias sociales como la antropología, psicología, sociología, filosofía, comportamiento humano, etc.,.

Muchos sistemas morales y éticos evolucionaron de forma irracional, aunque, de todas formas, se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta; se empezaron a violar los tabúes religiosos como así las leyes impuestas por los líderes para prevenir desequilibrios.

3. Definición e

importancia de los

códigos de ética La ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o deseado respecto a una acción o una decisión. El concepto proviene del griego ethikos, que significa “carácter”. Puede definirse a la ética como la ciencia del comportamiento moral, ya que estudia y determina cómo deben actuar los integrantes de una sociedad. Un codigo por su parte, es una combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto de normas que regulan una materia determinada.

Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa, organización o comunidad. Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio ya que es intrínseco e individual..

El código de ética profesional es el instrumento diseñado para facilitar el cumplimiento y la puesta en práctica del mandato de los estatutos de la profesión u oficio regida por un Colegio, en el que se enfatiza la ética como valor central de la profesión y su ejercicio.  Su objetivo general es regular el quehacer profesional con acento en la propuesta de criterios de acción y conducta. 

Importancia del códigos de ética

4. Reflexión sobre el código de ética referente a mi profesión. Considerando la definición anterior referente a código de ética en

base a mi futura profesión es hablar sobre ética ambiental, y esta no es más que la reflexión racional y práctica sobre los problemas derivados de la relación del hombre con la naturaleza. Se debe subrayar que la ética ambiental implica claramente una redefinición de la ética. Tradicionalmente, la ética había venido ocupándose de valores y normas propias del ser humano en este particular nos podemos referir a todas aquellas acciones positivas que debe tener el hombre para con el ambiente vista esta como acción holística y de responsabilidad individual y social con la naturaleza. Es reconocer y saber que se tiene una mayor conciencia por los temas ambientales y la sociedad y el desarrollo sostenible y sustentable es darle sentido a la vida y el futuro, pensar en el cuidado del ambiente y la ilusión de un futuro más promisorio, donde los profesionales serán los guardianes de los recursos naturales y los garantes de la sustentabilidad. Es buscar el equilibrio entre los distintos aspectos del desarrollo humano y la conservación de los recursos naturales, atendiendo a los derechos de las generaciones futuras, en el afán de lograr un desarrollo sustentable. Consiste en mantener una visión global e integral en la solución de problemas ambientales.

Referencias

Sánchez A. (1999) Ética . Editorial Mc Grac Hill. México