codigo ii-d.2.1-est-01 inspecciÓn para la certificaciÓn de · 3.1.1. insumos y materias primas...

43

Upload: ngokien

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 2 de 37

CONTENIDO 1. OBJETIVO DE LA GUÍA.................................................................................................................. 4

2. REQUERIMIENTOS DEL INSTRUCTIVO ......................................................................................... 4

3. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN................................................................................................. 4

4. PROCEDIMIENTO ......................................................................................................................... 4

4.1. ACTIVIDADES PREVIAS A LA INSPECCIÓN ............................................................................. 5

4.2. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE LA INSPECCIÓN. ............................................................. 6

4.3. INSPECCIÓN DE BPM ........................................................................................................... 7

A. PERSONAL .................................................................................................................................... 8

1.1. ORGANIZACIÓN .................................................................................................................. 8

1.2. CAPACITACIÓN .................................................................................................................... 9

1.3. CERTIFICADOS Y CONTROLES MÉDICOS ............................................................................. 9

1.4. HIGIENE ............................................................................................................................ 10

B. INSTALACIONES ......................................................................................................................... 10

2.1 LOS LOCALES ..................................................................................................................... 10

2.2 LAS ÁREAS ......................................................................................................................... 12

2.3 LOS EQUIPOS .................................................................................................................... 15

C. PRODUCCIÓN Y CONTROL .......................................................................................................... 17

3.1. MATERIALES ..................................................................................................................... 17

3.1.1. Insumos y materias primas ........................................................................................ 17

3.1.2. Materiales de envasado ............................................................................................ 17

3.1.3. Productos intermedios y a granel .............................................................................. 17

3.1.4. Productos acabados .................................................................................................. 18

3.1.5. Materiales rechazados y recuperados........................................................................ 18

3.1.6. Productos retirados y devueltos. ................................................................................ 18

3.1.7. Reactivos y medios de cultivo .................................................................................... 18

3.1.8. Patrones de referencia............................................................................................... 18

3.1.9. Materiales desechados .............................................................................................. 19

3.2. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES................................................................................ 19

3.2.1. Almacenamiento de insumos y materias primas. ....................................................... 20

3.2.2. Cuarentena de materia prima y de empaque. ............................................................ 21

3.2.3. Materia prima y de empaque aprobada .................................................................... 21

3.2.4. Productos semielaborados. ........................................................................................ 22

3.2.5. Productos terminados ............................................................................................... 22

3.3. ELABORACIÓN................................................................................................................... 23

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 3 de 37

3.4. ACONDICIONAMIENTO Y EMPAQUE................................................................................. 24

3.5. CONTROL Y GARANTÍA DE LA CALIDAD ............................................................................. 25

3.5.1. Muestreo ................................................................................................................... 26

D. DOCUMENTACIÓN ..................................................................................................................... 29

4.1. DOCUMENTOS DEL PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD ................................................ 33

4.4. REUNIÓN DE CIERRE. ......................................................................................................... 35

4.5. INFORME FINAL ................................................................................................................. 35

5. ANEXOS ..................................................................................................................................... 36

ANEXO N°1. SOLICITUD DE INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BPM ............................................ 36

ANEXO N°2. PLAN DE INSPECCIÓN ................................................................................................... 36

ANEXO N°3. ACTA DE INSPECCIÓN ................................................................................................... 36

ANEXO N°4: GUÍA DE VERIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA DE LA RED PANAMERICANA

DE ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (RED PARF) ........................................... 36

ANEXO N°5: INFORME 32 – OMS. DOCUMENTO WHO SERIE DE INFORMES TÉCNICOS NRO. 823 ......... 36

ANEXO N°6: INFORME 40 – OMS. DOCUMENTO WHO SERIE DE INFORMES TÉCNICOS NRO. 937 ......... 36

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 4 de 37

1. OBJETIVO DE LA GUÍA Establecer procedimientos técnicos comunes de aplicación entre la Dirección Técnica de Buenas Prácticas y Permiso – Subproceso de BPM de Laboratorios Farmacéuticos y las distintas Coordinaciones Zonales, a fin de brindar normas y requisitos que abarquen los aspectos esenciales para la inspección de las normas de Buenas Prácticas de Manufactura para los Laboratorios Farmacéuticos. 2. REQUERIMIENTOS DEL INSTRUCTIVO

Las inspecciones de Certificación de BPM, deberán ser realizadas por el personal técnico

idóneo, de profesión Químico Farmacéutico o Bioquímico Farmacéutico con experiencia en inspecciones de BPM de industria farmacéutica, pertenecientes a la ARCSA.

Eventualmente, cuando el caso así lo amerite, podrán participar asesores externos con voz y no con voto, profesionales especializados en áreas afines como: microbiología, biotecnología, biología, oncología/ citostáticos, gestión ambiental, sistemas de aire, ingeniería nuclear, entre otros.

La Comisión Técnica Inspectora, deberá estar conformada por mínimo 2 profesionales Químicos Farmacéuticos o Bioquímicos Farmacéuticos; quienes realizarán las inspecciones de conformidad con el cronograma elaborado y evaluarán las instalaciones equipos y documentación.

El trato hacia los interesados deberá ser en todo momento: cortés, respetuoso, comunicativo e imparcial.

3. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

ROL O CARGO DEL RESPONSABLE

NIVEL DE RESPONSABILIDAD O FUNCIONES

Dirección Técnica de Buenas Prácticas y Permisos.

Responsable de verificar y hacer cumplir el presente procedimiento.

Analistas Zonales. Aplicar el presente instructivo.

4. PROCEDIMIENTO La orden de inspección de Buenas Prácticas de Manufactura se generará por las siguientes causas:

Obtención del Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura (B.P.M.) por primera vez

como requisito previo a la obtención del permiso de funcionamiento; Inspecciones de reinspección, mismas que se efectuarán con el fin de verificar los resultados

de las acciones correctivas a las observaciones determinadas por la Comisión Técnica de la ARCSA, en el plazo otorgado en el informe de la inspección anterior.

Renovación del Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura; Ampliación de procedimientos de manufactura, al igual que instalaciones nuevas o

ampliación de áreas, antes de iniciar la producción.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 5 de 37

4.1. ACTIVIDADES PREVIAS A LA INSPECCIÓN

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA, mediante sus competencias establecerá el procedimiento de inspección, instrumentos y formatos a utilizarse para la Certificación de Buenas Prácticas de Manufactura, debiendo el mismo contemplar la declaración de confidencialidad, imparcialidad de los inspectores y ausencia de conflicto de intereses.

Con el fin de asegurar que la inspección de medicamentos se realice en condiciones adecuadas, con los soportes y criterios técnicos requeridos, y permita cumplir la función oficial con transparencia, confiabilidad y credibilidad, es necesario considerar los siguientes aspectos básicos:

La Dirección Técnica de Buenas Prácticas y Permisos, se encargará de: 1. Receptar la solicitud de Inspección de BPM y documentación técnica enviada por el

solicitante vía Quipux (Ver. Anexo 1), cuando el establecimiento ya se encuentre listo para ser inspeccionado conforme lo establece el Reglamento sustitutivo del reglamento de BPM para laboratorios farmacéuticos. Acuerdo Nro. 760 y la Guía de Verificación de Buenas Prácticas de Manufactura. Anexo 1. Informe 32 – OMS; y para Laboratorios Farmacéuticos de Productos Naturales Procesados de Uso Medicinal, conforme lo establece el Reglamento Sustitutivo para la obtención del Registro Sanitario y control de Productos Naturales Procesados de Uso Medicinal y de los establecimientos donde se fabrican, almacenan, distribuyen y comercializan. Acuerdo No. 4918.

2. Devolver el trámite al usuario si la documentación no está correcta y completa, el cuál en el término de 8 días deberá subsanar la información rechazada, caso contrario el proceso será cancelado y el sistema le notificará los motivos de la cancelación.

3. Programar la fecha en la que se realizará la Inspección; una vez determinado que la documentación esté completa, correcta, y que el usuario haya realizado la cancelación del costo de la certificación.

4. Disponer y aprobar la Comisión Técnica Inspectora de la ARCSA. 5. Informar con un mínimo 24 horas de anticipación, la Solicitud de Inspección vía Quipux

a la respectiva Coordinación Zonal, para su conocimiento y ejecución; en la cual se adjuntarán:

Formulario de Plan de Inspección. (Ver. Anexo 2), Formulario de Acta de Inspección. (Ver. Anexo 3), y Documentación técnica del Solicitante.

La Coordinación Zonal a través de sus Analistas de la Comisión Técnica Inspectora se

encargará de: 1. Revisar y disponer de la documentación necesaria que se enviará en la Solicitud de

Inspección vía Quipux por parte de la Dirección Técnica de Buena Prácticas y Permisos, en la cual constará:

Formulario de Plan de Inspección, Formulario de Acta de Inspección, y Documentación técnica del Solicitante

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 6 de 37

2. Revisar y comprender los conceptos técnicos establecidos en la normativa e instrumentos aplicables:

La información que se adopta como documento referencial de trabajo para los formularios, es la Guía de Verificación de Buenas Prácticas de Manufactura de la Red Panamericana de Armonización de la Regulación Farmacéutica, (RED PARF) (Ver. Anexo 4); misma que establece los criterios comunes y contiene los principios importantes a considerar en la inspección de un laboratorio farmacéutico.

Se adopta oficialmente como documento de referencia el Informe 32 de la OMS documento WHO, serie de informes técnicos Nro. 823. Anexo 1. (Ver. Anexo 5)

Para Laboratorios Farmacéuticos de Productos Naturales Procesados de Uso Medicinal además de los anteriores, se adopta oficialmente como documento de referencia, el Informe 40 de la OMS documento WHO serie de informes técnicos Nro. 937. Anexo 3. (Ver. Anexo 6)

3. Disponer de carnet de identificación. 4. Disponer la indumentaria de la ARCSA. 5. Disponer de vehículo para transporte. 6. Disponer de entre otros, los siguientes insumos básicos para la inspección:

Cámara fotográfica, Insumos de papelería (tablero con pisapapeles, esfero, lápiz, marcador, etc.) Guantes de látex desechables Mascarillas desechables Cofias desechables o mallas protectoras Recipientes para transporte y conservación de muestras Bolsas de Plásticos para transporte y conservación de muestras, con cierre

hermético Termo o nevera portátil para conservación de muestras Geles/bolsas refrigerantes Termómetro digital

4.2. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE LA INSPECCIÓN. PASO 1.- REUNIÓN DE APERTURA.- Presentación del personal de ARCSA y motivo de la inspección 1. Emitir un saludo cordial al personal y responsable/s del laboratorio farmacéutico. 2. Solicitar la presencia del gerente, representante legal o quien está a cargo del

establecimiento. 3. Identificarse como personal técnico del ARCSA encargado de la inspección, presentando el

carnet de identificación que lo acredita como autoridad de salud pública. 4. Indicar el procedimiento a seguir, mencionando que la inspección es referente a una

audición de Buenas Prácticas de Manufactura; para lo cual los analistas técnicos tendrán libre acceso a todas las áreas que así lo soliciten, a fin de observar y verificar las distintas condiciones que se mencionarán en el presente instructivo conforme al Anexo 1 del Informe 32 de la OMS.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 7 de 37

5. Indicar al responsable del establecimiento que todo registro, tanto escrito como fotográfico, forma parte de los respaldos técnicos de la inspección y forman parte del procedimiento.

6. Explicar paso a paso al personal encargado del establecimiento, el proceso mediante el cual se hará el levantamiento de información para la inspección, definiendo que áreas, equipos, productos, documentos, etc., serán motivo del alcance de la inspección.

7. Firma del Representante Legal del Establecimiento y los Analistas de la Comisión Técnica Inspectora, aprobando el inicio de la inspección.

PASO 2.- Revisión de documentación referente al establecimiento. Durante esta charla inicial se debe revisar con los responsables del establecimiento y el personal técnico del ARCSA que atenderá la inspección, los antecedentes del establecimiento:

Nombre o Razón Social del Laboratorio farmacéutico, Dirección del establecimiento, Teléfono, Número de RUC / RISE, Actividad del establecimiento, Nombre del representante legal, Número de cedula / Pasaporte del representante legal, Nombre del químico farmacéutico o bioquímico farmacéutico responsable técnico del

establecimiento. Permiso de Funcionamiento (número de código, fecha de expedición y vencimiento.) Permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos / LUAE (Aplica solo para el Distrito

Metropolitano de Quito). Carnet ocupacional de salud del personal Guía de verificación de buenas prácticas de manufactura debidamente llenada en lo que

corresponda a las condiciones de la empresa, declarando de manera expresa su veracidad con la firma del profesional responsable técnico;

Planos de las instalaciones; Lista de medicamentos que elabora la empresa, incluyendo los productos fabricados a

terceros, debiendo constar el nombre, forma farmacéutica, concentración del principio activo, presentación y número de registro sanitario;

Organigramas: General de Producción y de Control de Calidad, mismos que deberán estar firmados por los responsables de cada proceso; y,

Archivo Maestro del Laboratorio Farmacéutico.

4.3. INSPECCIÓN DE BPM Tomando en cuenta las normas de Buenas Prácticas de Manufactura de productos farmacéuticos establecidos en el Informe 32 de la OMS - Anexo 1; así como el Informe 40 de la OMS - Anexo 3, los laboratorios farmacéuticos de medicamentos y productos naturales procesados de uso medicinal; deberán cumplir obligatoriamente, con lo siguiente:

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 8 de 37

A. PERSONAL

1.1. ORGANIZACIÓN

Dentro de la planta de fabricación, deberá existir personal en número suficiente, calificado y entrenado, organizado de acuerdo a un organigrama establecido, deberá existir la descripción de los cargos del personal de la empresa donde se indique las atribuciones y responsabilidades de cada uno, de acuerdo al cargo que desempeñan. Los cargos deberán estar ocupados por personal adecuado que demuestre poseer la calificación necesaria y la práctica suficiente que le permita orientar las operaciones encomendadas y formular juicios sobre los problemas presentados; según lo dispone el Reglamento sustitutivo del reglamento de BPM para laboratorios farmacéuticos. Acuerdo Nro. 0760 Registro Oficial 359 del 10 de enero de 2011. El personal que se ocupa de la producción y control de calidad de los medicamentos a base de plantas debe tener una formación adecuada en los temas específicos pertinentes a los medicamentos a base de hierbas. En todo laboratorio farmacéutico, además del representante técnico deberán existir como mínimo los responsables técnicos de las áreas de Producción y de Control de Calidad, cuyos cargos serán de la exclusiva competencia de profesionales Químicos Farmacéuticos o Bioquímicos Farmacéuticos.

a. El representante técnico, Químico Farmacéutico o Bioquímico Farmacéutico debe velar por la aplicación de las normas vigentes de interés en salud pública, en lo que respecta a la fabricación, acondicionamiento, almacenamiento, control y distribución de los las materias primas y el producto terminado. En caso de ausencia o impedimento del responsable técnico, su reemplazo deberá efectuarse de acuerdo a lo establecido en el respectivo reglamento, para lo cual se deberá designar a alguno de los Químicos Farmacéuticos o Bioquímicos Farmacéutico que trabajan en la empresa.

b. El Responsable Técnico de Producción tiene las siguientes obligaciones:

a. Organizar y supervisar el buen funcionamiento de las áreas de fabricación. b. Asegurar la elaboración de los productos bajo Normas de Buenas Prácticas de

Manufactura. c. Asegurar que los Registros de Producción sean evaluados y firmados por las

personas responsables antes de su envío al Departamento de Control y Garantía de la Calidad.

c. El Responsable Técnico de Control de Calidad, es independiente en su esfera de competencia técnica y, sus funciones entre otras, son las siguientes:

a. Aceptación o rechazo de las materias primas y material de envase y empaque; b. Aceptación o rechazo de los lotes de productos en proceso y terminados; c. Control de la estabilidad de los medicamentos;

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 9 de 37

d. Analizar y determinar los criterios de aceptación o rechazo para los productos devueltos;

e. Asegurar la realización de validaciones apropiadas para los procedimientos analíticos y control de equipo; y;

f. Asegurar que los procesos sean validados y que se realice la calibración de los equipos de control, datos que deben ser registrados y disponibles.

1.2. CAPACITACIÓN

Se deberá verificar que esté debidamente implementado un plan de formación y actualización del personal en todos los niveles, en base a Buenas Prácticas de Manufactura, a fin de asegurar su adaptación y manejo de conocimientos en las tareas que va a desempeñar y verificar que cada uno de ellos haya recibido la formación que le permita alcanzar la competencia correspondiente al puesto que ocupa. Deberán existir programas de entrenamiento específicos, que incluyan normas, procedimientos y precauciones a tomar, para el personal (incluido de mantenimiento), que labore dentro de las áreas de producción de líquidos, sólidos, semisólidos y en especial en las áreas asépticas, de antibióticos y productos biológicos. Dichas normas deberán contener:

a. Denominación de las áreas; b. Tipo de uniformes y accesorios a usar en las áreas; c. Comportamiento en cada tipo de área; y, d. Precauciones a tomar para evitar contaminaciones.

El personal que se ocupa de la producción y control de calidad de los medicamentos a base de plantas, debe tener una formación adecuada en los campos apropiados, tales como: la tecnología farmacéutica, la botánica taxonómica, fitoquímica, farmacognosia, y temas relacionados (como el uso tradicional de las plantas medicinales).

1.3. CERTIFICADOS Y CONTROLES MÉDICOS

Todo el personal, debe tener vigente el certificado de salud, expedido por la autoridad sanitaria, para asegurar que no es portador de alguna afección contagiosa que pueda alterar la calidad de los medicamentos. El personal que trabaja en áreas de producción deberá estar sometido, a controles médicos generales y otros que la autoridad de salud considere necesario. El que trabaja en áreas asépticas, de antibióticos y de productos biológicos, deberá tener controles médicos específicos, de acuerdo al área de trabajo y al tipo de producto a elaborar. El responsable de cada departamento, deberá tomar las medidas necesarias para el aislamiento temporal del personal que presente afecciones temporales de la piel que puedan impedir provisionalmente su participación en las Áreas de Producción, ya que su permanencia agravaría su estado o podría dar origen a la contaminación del área.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 10 de 37

1.4. HIGIENE

El personal que trabaja y tiene acceso a una empresa farmacéutica debe cumplir con las normas escritas de limpieza e higiene, a fin de garantizar la seguridad propia, la del producto, y la del consumidor; para lo cual deberán darse las facilidades para:

a. Acceso a áreas de aseo de todo el personal que labora en las áreas de producción.

b. Acceso a uniformes y equipo de protección, el cual deberá tener entre otros, los siguientes elementos: pantalones, chaquetas, batas, zapatos, gorros, anteojos, mascarilla, guantes, tapabocas, cascos de seguridad, según sea el caso. El personal de planta deberá estar provisto de uniformes adecuados a las operaciones a realizar, a fin de cuidar su protección de la contaminación con los productos o insumos que manipulan y además preservar el producto de la contaminación proveniente de la ropa de uso habitual; mismos que deberán ser cambiados y lavados para mantener su condición higiénica, de acuerdo al área y producto para el que se los utiliza. El uniforme de trabajo, no deberá ser usado por el personal de producción al salir fuera de las áreas de la planta, ni al momento de circular entre las diversas áreas donde se procesan productos no compatibles. El personal no deberá portar adornos, maquillaje excesivo, así como barba o bigotes al descubierto durante la jornada de trabajo.

c. Que exista un mecanismo que impida el acceso de personas extrañas a las áreas de producción, sin la debida protección. Los visitantes y el personal de oficina que transiten por las áreas de producción deberán proveerse de uniformes protectores, brindados por la empresa.

d. Contar con un sistema mediante el cual el personal deberá acatar las normas establecidas que señalen: la prohibición de fumar, el ingreso y consumo de alimentos y bebidas en las áreas de producción y zonas adyacentes.

El personal encargado de la manipulación de los materiales a base de hierbas, preparaciones a base de hierbas y productos herbarios terminados, está obligado a tener un alto grado de higiene personal y de haber recibido una formación adecuada en el mantenimiento de las normas de higiene adecuadas. De igual manera deberá en todo momento protegerse del contacto con irritantes tóxicos y materiales vegetales potencialmente alergénicos por medio de ropa de protección adecuada. B. INSTALACIONES

2.1 LOS LOCALES

Los requisitos de ubicación, saneamiento básico general, de seguridad e higiene industrial y otros, que deberán reunir los laboratorios farmacéuticos son:

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 11 de 37

a. Estar ubicados en zonas industriales de área urbana o rural determinadas por las Autoridades Municipales;

b. Construidos en tal forma que no haya peligro de contaminación con el ambiente exterior; c. Su estructura debe ser íntegramente incombustible; d. Los pisos de los diferentes ambientes deben ser construidos con materiales sólidos y

resistentes, que cumplen con las características de ser lisos, lavables, impermeables, no resbaladizos, con declive conveniente para adecuado drenaje, en buen estado y en tal forma que no ofrezcan peligro para el tránsito. No deben ser de madera;

e. Las uniones de paredes con piso y cielo raso deberán ser convexas para facilitar su limpieza; f. Las paredes y cielo raso deben ser lisos, construidos con materiales que no se agrieten, ni

desprendan partículas en la atmósfera. Los zócalos de las paredes en las áreas de producción deben ser de material fácilmente lavable y hasta una altura de 90 cm;

g. Puertas, ventanas y otras aberturas en número suficiente y protegidas con mallas a prueba de insectos y roedores;

h. Las instalaciones eléctricas estarán empotradas o protegidas convenientemente. Los terminales estarán adosados en paredes, tabiques o techos;

i. Dispondrán de suficientes aprovisionamientos y reservorios de agua potable, cañerías y llaves en estado satisfactorio, cisternas limpias, en buen estado, con tapa adecuada;

j. Dotados de instalaciones para eliminación de aguas negras, afluentes industriales y sistema independiente de tratamiento de desechos industriales según disposiciones vigentes;

k. Las cajas de drenaje, de dimensiones adecuadas, estarán instaladas fuera de las áreas de proceso y en caso de que esto no pueda ser así, estar provistas de dispositivos antiretorno;

l. Los sistemas de generación de vapor, gas y aire comprimido, deben mantenerse en buen estado;

m. Las cañerías de suministro se identificarán con un color distintivo para cada una de ellas, de acuerdo a Normas INEN;

n. Tendrán adecuada iluminación y conveniente ventilación. Dispondrán de climatización a fin de que la temperatura y la humedad relativa no ejerzan efectos nocivos sobre productos durante la fabricación o el almacenamiento, ni sobre la precisión y funcionamiento del equipo;

o. Dispondrán de un cubicaje de aire y/o espacio físico proporcional al número de empleados; p. Su construcción y distribución se ceñirán a los requisitos técnicos exigidos de acuerdo a la

producción proyectada; q. El área debe ser adecuada para permitir la colocación ordenada y funcional del equipo y la

operación normal de las fases de la producción; r. Todas las áreas deben ser separadas e identificadas con letreros que indiquen claramente

su respectiva función y avisos alusivos a Higiene y Seguridad Industrial; s. Deben disponer de instrucciones escritas sobre medidas a tomar en casos de incendios:

dispositivos para ese fin, salidas de emergencia y Certificado del Cuerpo de Bomberos de cumplir con las normas de seguridad contra incendios; y,

t. Estar provistos de botiquines de primeros auxilios. u. Si en una misma planta se elaboran productos farmacéuticos, veterinarios, cosméticos,

envases y otros, las diferentes líneas de fabricación deben estar instaladas en secciones separadas.

v. Los locales para la elaboración de productos farmacéuticos de uso humano se destinarán solo a este fin, su instalación.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 12 de 37

Los laboratorios farmacéuticos de Productos Naturales, debido al potencial para la degradación de materias, la infestación con ciertas plagas, así como su sensibilidad a la contaminación microbiológica; la producción y en particular el almacenamiento, de materiales vegetales y preparados vegetales debe asumir una importancia especial.

2.2 LAS ÁREAS

Dependiendo de la capacidad física instalada, el laboratorio farmacéutico deberá disponer de las siguientes áreas independientes:

a. Áreas de acceso, descanso y refrigerio.- Separados de las demás áreas y adecuadas al número

de usuarios.

b. Vestuarios.- Estas áreas estarán destinadas al aseo y cambio de ropa del personal. Separados de las áreas de manufactura o instalados cerca de las zonas de trabajo. Las salas de baño, independientes por sexo, no abrirán directamente a las áreas de producción y estarán dotadas de todos los servicios.

c. Almacenamiento.- Las distintas áreas de almacenamiento o bodegas deberán poseer la capacidad suficiente, estar diseñadas y adaptadas para el almacenamiento ordenado de materiales y productos de todas las diversas categorías y fases del proceso de producción y manufactura; observando las siguientes condiciones:

En los lugares de recepción y despacho, los productos y materiales deben estar protegidos de las condiciones del tiempo; estas áreas deben estar diseñadas y equipadas de tal forma que los contenedores puedan limpiarse si fuere necesario antes de su almacenamiento. Un área debe estar identificada para la cuarentena de todos los materiales a base de hierbas entrantes.

En los casos en que se requiera condiciones de almacenamiento especiales, estas deben establecerse, controlarse, y vigilarse.

Las áreas separadas donde se almacenan productos sometidos a cuarentena, así como como las áreas donde se almacenan materiales sumamente peligrosos, deben estar claramente marcadas y el acceso a las mismas debe limitarse al personal autorizado.

Deberá disponerse de un área independiente, aireada. con techo, destinada al almacenamiento de sustancias inflamables.

Dentro de las bodegas de materias primas debe existir un área específica, aislada y cerrada, destinada a la pesada de materias primas: provista de aire acondicionado, convenientemente equipada e iluminada y con sistemas de extracción adecuadas para evitar contaminaciones.

Los materiales a base de hierbas frescas entrantes deben ser procesados, a menos que se especifique lo contrario, tan pronto como sea posible. En su caso, deben ser almacenadas entre 2 º C y 8 º C, mientras que los materiales congelados deben almacenarse por debajo de -18 C.

Para proteger el material almacenado, y reducir el riesgo de ataques de plagas, la duración de almacenamiento de cualquier material a base de hierbas en forma sin envasar debe mantenerse a un mínimo.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 13 de 37

d. Producción.- Las distintas áreas de producción contaran con instalaciones independientes, espaciosas, autónomas y de disposición adecuada para las operaciones a ser efectuadas para la fabricación de productos farmacéuticos; mismas que deberán ser vigiladas regularmente durante el proceso de producción y fuera de él, a fin de asegurar el cumplimiento de sus especificaciones. En estas áreas se deberá observar y constatar lo siguiente:

Las áreas de trabajo deben estar diseñadas, planificadas y permitir la lógica ubicación de los equipos y materiales, de tal forma que se reduzca al mínimo el riesgo de confusión entre los distintos productos y sus componentes, se evite la contaminación cruzada y se reduzca el riesgo de omisión y aplicación errónea de cualquiera de las operaciones de fabricación y control.

Deben contar con una ventilación efectiva, con instalaciones de control de aire, temperatura, humedad y de filtraciones, adecuadas a los productos que en ella se manipulan, a las operaciones realizadas y al ambiente exterior.

No pueden fabricarse simultáneamente distintos productos en un mismo ambiente a fin de evitar contaminación cruzada;

Las tuberías que conduzcan los diferentes tipos de fluidos no pasarán por las áreas de producción.

Los cables de electricidad y las mangueras que forman parte de los equipos en general, deberán ubicarse de manera tal que no dificulten el paso de los operarios y no contaminen los productos;

Las lámparas deberán estar adosadas al techo y convenientemente protegidas; Los niveles de ruido no deben causar efectos nocivos sobre los operarios; y, No existirán ventanas, y en caso de que existan, deben permanecer cerradas. Se utilizarán dispositivos de Aspiración y Sistemas de Filtración, en:

- Las áreas donde exista la posibilidad de producción de polvo, todo equipo deberá estar provisto de colectores u otros sistemas que impidan la propagación del mismo, en el ambiente.

- Los Sistemas de Filtración de aire instalados en estas áreas deberán incluir prefiltros y filtros adecuados, que se limpiarán y cambiarán según un programa preestablecido. El aire suministrado no tendrá retorno para evitar la recirculación del polvo.

Según el grado de contaminación bacteriológica y número de partículas las áreas de producción estarán clasificadas de la siguiente manera:

Grado de limpieza 1.- Salas de entrada, salas de recepción, vestuarios, talleres de mantenimiento, comedor, baños, almacenes o bodegas y oficinas;

Grado de limpieza 2.- Áreas de fabricación que no sean asépticas, de descanso del personal que trabajó en esas áreas, de control y garantía de la calidad y de acondicionamiento de productos. En estas áreas pueden entrar solamente personas que han cambiado su vestuario habitual por los de trabajo. Mercaderías y aparatos que entren en áreas de limpieza 2 deben limpiarse exteriormente; y,

Grado de limpieza 3.- Áreas de fabricación de estériles, llenado de inyectables, preparaciones oftálmicas, pomadas asépticas y soluciones estériles; áreas destinadas al control microbiológico. A estos ambientes pueden entrar solamente pasando por áreas pre-estériles, tomando medidas adicionales como el uso de ropa

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 14 de 37

de distinto color, máscaras y guantes estériles. Los medios de transporte no pueden cambiar de área.

e. Envasado, etiquetado y empacado.- Estas áreas deben estar diseñadas y adecuadas de tal

manera que eviten confusión y contaminación cruzada.

f. Control de calidad.- Estas áreas deben estar separadas de las áreas de producción y asi mismo, separadas entre sí aquellas donde se emplean métodos de prueba biológicos, microbiológicos o por radioisótopos. Para su control se tendrá cuenta lo siguiente:

Estar diseñadas con materiales de construcción adecuados, de conformidad con las operaciones que en ellos se efectúen,

Acondicionados y mantenidos para que los análisis o ensayos puedan ser convenientemente realizados y las muestras estén disponibles y bien conservados.

Contar con un sistema adecuado de almacenamiento de muestras, patrones de referencia y de registros.

Deben contar con una adecuada ventilación misma que deberá ser independiente de las distintas sub-áreas entre sí.

Contar con un mecanismo o sistema que permita tornarse todas las precauciones para reagrupar, neutralizar, destruir, eliminar, sin riesgo alguno los desechos que provengan de la actividad de esta área.

Cuando existan aparatos sensibles a las vibraciones, a las interferencias eléctricas, al grado higrométrico y otros, los locales deben ser especialmente acondicionados.

En ciertos casos algunos locales deben ser especialmente acondicionados, cuando se realicen:

- Controles biológicos, que requieren de aislamiento en relación a los otros departamentos, ventilación adaptada a los laboratorios y bioterios, sistema de lavado, eliminación de desechos y otros;

- Ensayos microbiológicos, en razón a los riesgos de contaminación, presión negativa, filtración del aire y otros apropiados; y,

- Ensayos que comprendan el empleo de solventes inflamables, de productos radiactivos y en general de sustancias con algún tipo de riesgo.

g. Lavado de material.- Adyacente a las áreas de producción, destinada al lavado de envases,

material auxiliar y equipos, mantenida en buenas condiciones de limpieza y orden, misma que contará con un adecuado manejo y drenaje de fluidos y desechos.

h. Locales auxiliares.- para calderas, transformadores, compresores de aire, tanques de productos a granel, talleres mecánicos, electrónicos y otros.

i. Bioterio.- Aislado de las áreas de manufactura, en una zona preferible externa a la planta, de construcción adecuada, superficies impermeables, fácilmente desinfectable, con sistema de suministro de aire e ingreso independiente; en condiciones higiénicos y en buen estado de conservación. Se tendrá en cuenta que:

Las jaulas y los recipientes de agua sean lavados y desinfectados regularmente, para lo cual deberá disponer de lavaderos y desagües para mantener la limpieza del lugar;

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 15 de 37

Se cuente con un sistema de regulación de la temperatura y ventilación conveniente, para reducir al mínimo los malos olores y riesgos de enfermedad de los animales.

j. Áreas de Desperdicios.- Ubicada lejos y fuera de las áreas de producción. Los materiales de

desecho, no deben acumularse y se colocarán en recipientes apropiados con tapa que serán removidos de las áreas de manufactura a intervalos frecuentes y serán eliminados en forma adecuada para evitar contaminaciones y riesgos para la salud.

k. Área de mantenimiento.- Toda planta industrial dispondrá de un área físicamente delimitada, limpia, ordenada y reservada para el mantenimiento de equipos, maquinarias y servicios, dotada convenientemente y con un personal calificado. Al ser un área de mantenimiento y conservación para un buen estado de funcionamiento de los equipos, es de suma importancia que para cada uno, existan instrucciones escritas que constarán en un manual acerca de:

Diseño, características técnicas, mantenimiento; Modo de funcionamiento; Utilización; Medidas de seguridad a tomar; Controles realizados antes de utilización; Procedimientos de mantenimiento; Normas específicas de limpieza y desinfección para cada equipo de tratamiento de

agua, (desmineralizador, destilador, caldera, otros)

De igual manera se deberá contar con un registro de cada uno de ellos donde se indique:

Tipo de revisión o reparación efectuada; Fecha de la última revisión; y, Nombre y firma del operador responsable.

2.3 LOS EQUIPOS

La selección, fabricación e instalación de los equipos, se adaptará a las operaciones farmacéuticas a realizar. La elaboración de productos a base de hierbas puede generar polvo o material que es susceptible a las plagas, infestación o contaminación microbiológica y la contaminación cruzada; por lo tanto, la limpieza eficaz de los equipos es particularmente importante. Los equipos no deben presentar riesgo para los productos, para lo cual deben cumplir los siguientes requisitos:

a. La instalación, diseño, manutención y ubicación se debe hacer de tal forma que puedan usarse para los fines previstos, de tal manera que el riesgo de error y contaminación sea mínimo.

b. Todas las cañerías y otros artefactos de servicio deben marcarse debidamente, con carteles que indiquen su contenido y dirección de flujo.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 16 de 37

c. Las partes de los equipos de producción que entran en contacto con el producto no deben ser reactivos, aditivos, ni absorbentes, de material de manera que sus superficies de contacto no reaccionen con los medicamentos o materiales que intervengan en el proceso de fabricación.

d. Contar con un diseño y tamaño adecuado para el uso al cual se destinan con el fin de facilitar su mantenimiento y limpieza.

e. Se instalarán en forma tal que permitan el flujo continuo y racional del material y del personal, minimizando la posibilidad de confusión y contaminación.

f. Deben existir procedimientos que precisen las condiciones de lavado, secado y eventual esterilización del material reutilizable.

g. Los equipos deben estar adaptados a las a las exigencias técnicas de control que se practiquen, acondicionados y mantenidos en buen estado de funcionamiento para lo cual sería recomendable el uso de dispositivos de registro automático.

Para el aforamiento y calibración se observará lo siguiente:

a. El aforo de los tanques así como los utensilios para medir volúmenes serán comprobados periódicamente por el técnico responsable, certificados y sus datos debidamente registrados;

b. Las balanzas, y todo instrumento que necesita calibración serán controladas periódicamente y,

c. Deberá efectuarse además, al menos una verificación diaria antes del comienzo de las operaciones en aquellos equipos precisión que así lo requieran, especialmente los de pesada.

Para la limpieza se observará lo siguiente:

a. Todos los elementos que conforman el equipo y que estén en contacto con las materias primas y productos, deben limpiarse a fin de evitar contaminaciones; y,

b. Cada equipo deberá tener colocada una etiqueta o tarjeta indicando si está limpio y en condiciones de ser usado. Esta tarjeta se guardará en el expediente del lote del producto elaborado y contendrá la siguiente información:

Fecha de limpieza; Número de lote y fecha de fabricación del último producto elaborado en el mismo

equipo; y, Nombre y firma del operario que realizó la limpieza.

Para el mantenimiento se observará lo siguiente:

a. El equipo regularmente mantenido y conservado en buen estado de funcionamiento. Los procedimientos de mantenimiento deben tener en cuenta para cada tipo de equipo las incidencias posibles sobre la calidad del producto fabricado;

b. Las garantías ofrecidas por los fabricantes de los equipos no eximen de los controles a efectuarse posteriormente en el curso de su utilización; y,

c. El producto será protegido de contaminación del medio ambiente y de los lubricantes durante su paso por las máquinas y equipos.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 17 de 37

C. PRODUCCIÓN Y CONTROL

3.1. MATERIALES

Toda compra de insumos y materias primas debe responder a especificaciones que serán suministradas por el Departamento de Control y Garantía de la Calidad al Departamento de Compras, con lo cual se deberá contar con proveedores calificados para que suministren los insumos de calidad apropiada.

3.1.1. Insumos y materias primas

Todos los materiales que ingresan a la fábrica deben ser sometidos a cuarentena inmediatamente después de su recepción o procesamiento, hasta que sea autorizado su uso o distribución, para lo cual se deberá verificar que:

Se revisaren en cada envío todos los materiales recibidos, para asegurar que el mismo corresponda al pedido y así comprobar que el envase y el sello no hayan sido alterados, y que haya concordancia entre el pedido, la nota de envío, y las etiquetas del proveedor.

Cualquier daño en los contenedores u otro problema que pueda influir negativamente en la calidad de una materia prima, deberá registrarse y comunicarse al departamento de control de calidad para su debida investigación.

Cada lote debe considerarse independientemente para el muestreo, ensayo, y autorización.

3.1.2. Materiales de envasado

La adquisición, manipulación, y control de los materiales primarios y de los materiales de envasado impresos debe efectuarse de la misma manera que en el caso de las materias primas. Tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

Para evitar confusión, las etiquetas sueltas y otros materiales sueltos deben almacenarse y transportarse en contenedores cerrados independientes.

A cada envío o lote de material impreso o de material primario de envasado se le debe asignar un número especial de referencia o marca de identificación.

Todo material de envasado primario o material de envasado impreso desactualizado u obsoleto debe ser destruido, y debe registrarse el destino que se le asigna.

Antes de ser utilizados, todos los productos y materiales de envasado deben ser examinados en ocasión de su envío al departamento de envasado, en lo que respecta a su cantidad, identidad, y conformidad con las respectivas instrucciones de envasado.

3.1.3. Productos intermedios y a granel

Los productos intermedios y a granel deben estar mantenidos en condiciones apropiadas. Al ser recibidos, los productos intermedios y a granel adquiridos como tales deberán ser manejados como si fueran materias primas.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 18 de 37

3.1.4. Productos acabados

Los productos acabados deben mantenerse en cuarentena hasta su expedición final, después de lo cual deben almacenarse como existencia utilizable, en las condiciones establecidas por el fabricante.

3.1.5. Materiales rechazados y recuperados

Los materiales y productos deben ser identificados como tales y almacenados separadamente en áreas restringidas. Deben ser devueltos a los proveedores o, cuando sea apropiado, reprocesados o eliminados. Cualquiera sea la determinación adoptada, ésta debe ser aprobada por la persona autorizada y debidamente registrada. El reprocesado será permitido solamente si no se ve afectada la calidad del producto, si se reúnen todas las especificaciones, y si se efectúa de conformidad con un proceso bien definido y autorizado, una vez hecha la evaluación de los riesgos existentes. Se debe registrar el reprocesado, y asignarse un nuevo número al lote reprocesado. El departamento de control de la calidad debe tener presente la necesidad de llevar a cabo pruebas adicionales de cualquier producto que haya sido reprocesado, o bien de un producto en el cual se haya incorporado un producto reprocesado.

3.1.6. Productos retirados y devueltos.

Los productos retirados deben ser identificados y almacenados separadamente en un área segura, hasta que se decida su destino. Esta decisión debe adoptarse lo más pronto posible. Los productos provenientes del mercado que hayan sido devueltos deben ser eliminados, a menos que se tenga la certeza de que su calidad es satisfactoria; podrá considerarse su reventa, su reetiquetado o su inclusión en un lote subsiguiente, una vez que haya sido evaluado por el departamento de control de la calidad, de conformidad con un procedimiento escrito.

3.1.7. Reactivos y medios de cultivo

Todos los reactivos y medios de cultivo deberán registrarse al recibirse o al prepararse. Se deberán aplicar tanto controles positivos como negativos, a fin de verificar si los medios de cultivos son apropiados. Los reactivos hechos en el laboratorio deben prepararse de conformidad con procedimientos escritos y deben etiquetarse debidamente. En la etiqueta se deberá indicar:

La concentración, el factor de normalización, el tiempo de conservación, la fecha en que debe efectuarse la renormalización, y las condiciones de almacenamiento.

La etiqueta debe estar firmada y fechada por la persona que haya preparado el reactivo.

3.1.8. Patrones de referencia

Los patrones de referencia pueden estar disponibles en forma de patrones de referencia oficiales, los cuales deben utilizarse sólo para el propósito descrito en la monografía correspondiente.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 19 de 37

Los patrones de referencia preparados por el fabricante debe basarse en los patrones de referencia oficiales y deben ser analizados, autorizados, y almacenados como patrones de referencia oficiales. Todo patrón de referencia debe almacenarse y emplearse de tal forma que no se vea afectada su calidad, y deben mantenerse en un área segura bajo la responsabilidad de una persona designada al efecto. El estándar de referencia para un medicamento a base de hierbas puede ser una muestra del material botánico a base de plantas; una muestra de la preparación a base de hierbas, por ejemplo, un extracto; o una sustancia química definida, un constituyente conocido activo, una sustancia marcadora o una impureza conocida. El patrón de referencia debe ser de una calidad adecuada para su propósito. Si el medicamento a base de hierbas no se describe en una farmacopea reconocida, una muestra herbaria de la floración o fructificación de toda la planta medicinal o parte ella (por ejemplo, si toda la planta medicinal es un árbol) debe estar disponible. Todos los patrones de referencia deben ser almacenados en condiciones adecuadas para evitar la degradación.

3.1.9. Materiales desechados

Deben adoptarse las medidas necesarias para el almacenamiento apropiado y seguro de los materiales desechados hasta ser eliminados. Las sustancias tóxicas y los materiales inflamables deben almacenarse en contenedores de adecuado diseño, separados, y cerrados.

3.2. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

Las áreas o bodegas de almacenamiento deben tener las dimensiones apropiadas para permitir una organización adecuada de los materiales y productos, minimizar las confusiones, los riesgos de contaminación y permitir una rotación ordenada de los inventarios. En las distintas áreas de almacenamiento se tendrá presente lo siguiente:

Todos los materiales y productos deben almacenarse en las condiciones apropiadas de temperatura, humedad relativa controlada, ventilación e iluminación establecidas por el fabricante, y en un orden tal que pueda efectuarse la segregación de los lotes y la rotación de las existencias, según la regla PEPS (“Primero en llegar, primero en salir”).

Las bodegas, deben estar aisladas de las áreas de fabricación, con acceso independiente y restringido al personal autorizado.

Los locales estarán bien protegidos del ambiente exterior, para evitar la presencia de insectos, roedores o cualquier otro agente capaz de deteriorar los insumos, materiales y productos.

Cuando el ambiente interior de las bodegas se encuentre aislado del exterior (ventanas cerradas), las operaciones de muestreo podrán efectuarse dentro de la misma área, con las precauciones pertinentes para evitar contaminaciones. No así cuando el ambiente interior no esté completamente aislado del exterior (protección con rejilla), deberá existir un área específica para el muestreo.

El jefe o encargado de la Bodega debe disponer de instructivos que indiquen las condiciones de almacenamiento y manipulación de materias primas y productos semielaborados y

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 20 de 37

terminados redactados por Control y Garantía de la Calidad, donde se establecerán las condiciones de conservación de cada insumo y producto: temperatura, humedad, luz, punto de inflamación, y otros; además de las precauciones a observar durante su almacenamiento y manipulación.

Tanto los insumos, como los productos en proceso y terminados, no deben colocarse directamente sobre el piso sino en tarimas adecuadas, a una altura de 15 a 20 cm de éste, estar convenientemente identificados, contenidos en recipientes adecuados, correctamente almacenados y rotulado en perfecto orden, a fin de evitar confusiones.

Deben existir locales o recintos especiales controlados para el acceso de personal autorizado, aislados y cerrados para el almacenamiento de:

- Productos antibióticos;

- Materias primas estériles;

- Substancias tóxicas o venenosas;

- Productos psicotrópicos y estupefacientes; y,

- Devoluciones.

- Etiquetas Cuando se imponga la necesidad de una área especial de muestreo, esta debe ser apropiada

y acondicionada para evitar la posibilidad de contaminación exterior y/o cruzada. Si es necesario, se utilizarán técnicas asépticas. El área estará a cargo de un técnico y bajo la supervisión de Control y Garantía de la Calidad.

3.2.1. Almacenamiento de insumos y materias primas.

A su ingreso a la planta, todo insumo debe ser examinado desde el punto de vista de su conformidad tanto en su integridad como en su identificación. Cada recipiente o envase a su llegada deberá ser inspeccionado visualmente, para detectar cualquier deterioro que pudiera hacer afectado la calidad del insumo. Para un control adecuado se deberá tener en cuenta:

A su llegada a la planta, cada recipiente de materia prima deberá contener como mínimo la información siguiente:

- Denominación del producto y grado de pureza;

- Nombre del fabricante y proveedor;

- Número del lote; y,

- Fechas de elaboración y expiración. Para el paso al área de almacenamiento, los insumos y materias primas deben ser

etiquetados adecuadamente. En caso de que los sistemas de almacenamiento no sean totalmente computarizados, las etiquetas deberán contener la siguiente información, como mínimo:

- Nombre con que ha sido designado el producto y, cuando fuere aplicable, el código de referencia;

- El/los número/s de lote/s asignado/s por el proveedor y/o fabricante;

- La condición de los contenidos (en cuarentena, en prueba, autorizados, rechazados, devueltos, o retirados);

- La fecha de caducidad, o la fecha después de la cual se hace necesaria una nueva prueba.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 21 de 37

Deben adoptarse procedimientos o medidas adecuados para asegurar la identidad del contenido de cada recipiente de materia prima. Asimismo, se deben identificar los recipientes de material a granel de los cuales se han retirado muestras.

Las materias primas serán expedidas solamente por las personas designadas, de conformidad con un procedimiento escrito, a fin de asegurar que los materiales respectivos sean correctamente pesados, medidos, y colocados en envases limpios y adecuadamente etiquetados.

El peso y volumen de cada material expedido será controlado y registrado.

3.2.2. Cuarentena de materia prima y de empaque.

Los insumos permanecerán en cuarentena hasta ser aprobados para su uso por Control y Garantía de la Calidad. Para este fin debe existir un área delimitada e identificada en las bodegas, donde permanezcan los productos no liberados, para lo cual:

Los Insumos serán identificados con una etiqueta de color amarillo (cuarentena), que indica su situacione de no utilización ni entrada en inventario, hasta tanto no sean aprobados por Control y Garantía de la Calidad.

Si el análisis de los insumos resulta conforme, Control y Garantía de la Calidad colocará una etiqueta de color verde sobre cada envase que indica su aprobación. Posteriormente serán reubicados en la bodega de materias primas aprobadas.

En el caso de que el análisis no resulte conforme, los envases se identificarán con una etiqueta de color rojo que indique su situación de rechazo y serán reubicados en una área delimitada para productos rechazados en espera de su destrucción o devolución al proveedor.

3.2.3. Materia prima y de empaque aprobada

Todo insumo será despachado según su orden de entrada: lo que entra primero sale primero, se llevará un registro del movimiento de entrada y salida de cada lote, con el fin de tener un balance de su utilización que permita controlar su empleo y conocer su destino a nivel de productos terminados. El despacho de materias primas se efectuará siguiendo un procero definido que asegure que los materiales sean los requeridos, perfectamente pesados y medidos, contenidos en recipientes apropiados, limpios y correctamente etiquetados, antes de transportarse al área de Producción. El despacho será efectuado después que el encargado de la Bodega haya verificado la concordancia de los insumos con la solicitud correspondiente; el responsable de esta acción, debe disponer de todos los procedimientos a ser realizados dentro de las bodegas, incluyendo el sistema de entrega de los insumos, que será tal que evite toda posibilidad de error. Toda entrega de insumos debe responder a una orden de fabricación y estar avalada por una orden de entrega.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 22 de 37

3.2.4. Productos semielaborados.

Los productos semielaborados se almacenarán de acuerdo a las condiciones exigidas para su segura conservación. Las bodegas destinadas a guardar éstos productos dispondrán de señalización y medidas de seguridad convenientes para evitar riesgos de confusión y mezcla; cuando sea necesario dispondrán de equipo e instalaciones adecuadas para productos cuyo almacenamiento requiera condiciones especiales. La identificación del producto y de cada lote almacenado será específica, indubitable, segura y comprenderá a envases externos así como aquellos que están en contacto directo con el producto. Los productos semielaborados, en granel, que se almacenasen por pedidos relativamente largos, deberán ser sometidos a revaluación de sus características críticas de calidad, previas a su envasado y empacado final, de modo que se garantice su estabilidad y la validez de la Fecha de expiración consignada en la primera fracción envasada del lote. Los envasados sucesivos y cualquier otro empleo que se efectúe a partir de un lote de producto semiterminado constarán en el respectivo expediente técnico del lote. Se dispondrán de instrucciones escritas, por producto y forma farmacéutica, para el almacenamiento y empleen seguro de productos semielaborados. El Departamento de Control y Garantía de la Calidad deberá autorizar estas operaciones.

3.2.5. Productos terminados

Los productos terminados se almacenarán de acuerdo a las condiciones exigidas para su conservación las cuales, deben constar en los envases y etiquetas. Las bodegas destinadas a guardar productos que requieran condiciones especiales de almacenamiento, se controlarán periódicamente. Igualmente deben efectuarse inspecciones para desechar productos expirados. Los productos terminados a ser distribuidos pasarán de la bodega al área de distribución, la cual será de tamaño adecuado al volumen y frecuencia de los despachos. Todo despacho de producto terminado debe responder al criterio de lo que ingrese primero sale primero. El despacho debe ser realizado en forma tal, que evite toda confusión y permita encontrar al destinatario en un momento determinado. El despacho consiste en la preparación del pedido, el embalaje y el envío por el fabricante a sus diferentes clientes. El embalaje será adoptado para una buena conservación del medicamento durante el transporte y el almacenamiento, en particular para los productos termolábiles y/o frágiles.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 23 de 37

3.3. ELABORACIÓN

Cada local deberá presentar las características apropiadas a la naturaleza de las operaciones a efectuar durante las diferentes fases de elaboración, que podrá incluir las siguientes áreas:

a. Sólidos: Las áreas para mezcla, granulación, secado, precomprensión, tableteado, molienda, grageado y encapsulado, mismas que estarán físicamente separadas de tal forma que no exista posibilidad de contaminación al elaborar los diversos productos.

Las formas sólidas tales como grageas, tabletas de un mismo principio activo, con concentraciones diferentes, deben estar convenientemente identificadas para evitar confusiones

Los productos en cápsulas, sean o no de un principio activo, deben poseer un color o juego de colores propio o ser de tamaño notoriamente diferente.

b. Líquidos y Semisólidos: Los tanques de fabricación dispondrán de tapas protectoras y estarán

convenientemente separados unos de otros para facilitar las operaciones de producción; entendiéndose que en el área no deben realizarse a la vez dos fabricaciones diferentes a menos que los mencionados tanques tengan una separación física adecuada, que evite toda posibilidad de contaminación.

c. Aerosoles y Efervescentes: Tendrán áreas separadas unas de otras, con ventilación, filtros y extracción independiente, aire acondicionado filtrado y sin retorno; distribuidas y equipadas convenientemente de acuerdo a sus necesidades.

d. Caramelos: Para evitar la contaminación del personal, equipos y de los otros productos, las áreas destinadas a la fabricación de caramelos, donde se genera gran cantidad de calor deben disponer de sistemas de ventilación con filtros y extracción adecuadas que permita una temperatura confortable para el personal que allí labora. En caso de producirse vapores deberán tomarse las siguientes precauciones:

Extracción suficiente, con filtración previa a la salida; y, Presión negativa.

Antes de emprender la fabricación de un lote debe verificarse que:

a. Se haya realizado convenientemente la limpieza del área según procedimientos establecidos y que la operación haya sido confirmada por escrito;

b. No exista en el área ninguna materia prima, producto en proceso, o documento provenientes de la fabricación anterior que puedan causar confusión;

c. Todos los documentos de fabricación estén disponibles; d. Se cumplan las condiciones ambientales tales como temperatura, humedad, ventilación,

sobrepresión, e. Que los aparatos de control estén en buen estado de funcionamiento; y, f. Las materias primas necesarias estén a la disposición, sin que haya posibilidad de confusión.

El proceso de fabricación y sus etapas deben estar descritas claramente en un documento validado, donde se precisen todos los pasos a seguir de manera secuencial, indicando además, controles a

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 24 de 37

efectuarse durante las operaciones y los límites establecidos en cada caso; mismo que deberá especificar las debidas precauciones para evitar riesgos de confusión y contaminación. Para un control adecuado, se deberá tener en cuenta que:

Cada operación será avalada de inmediato por la firma de la persona que la realizó. Las sustancias lábiles, peligrosas o tóxicas deben ser manipuladas tomando precauciones

particulares, definidas en los procedimientos de fabricación. La adición de cada materia prima a la mezcla será realizada por una persona calificada y

comprobada por un técnico. Cualquier anormalidad detectada durante la fabricación debe ser comunicada al

responsable técnico el cual a su vez la informará al responsable de la fabricación para que tome las medidas pertinentes en cada caso.

En las técnicas de fabricación para recuperaciones, serán indicadas especialmente las cantidades máximas a agregar y el modo de adición de las mismas.

El llenado y/o envasado de un producto debe efectuarse en el tiempo más breve después de la preparación del lote, a fin de evitar deterioros que afecten su calidad.

3.4. ACONDICIONAMIENTO Y EMPAQUE

El acondicionamiento o empaque es un procedimiento farmacéutico importante, delicado, en el cual la variedad de las operaciones efectuadas y el gran número de productos y artículos utilizados pueden originar errores, en consecuencia, debe ser objeto de todo cuidado necesario, desde la selección de los insumos hasta el despacho de los medicamentos. Antes de comenzar las operaciones de envasado y empacado deberán verificarse y registrarse que:

La limpieza e higiene de la línea y del área a ser utilizada para este fin; Que no exista en el área algún producto empacado o sin empacar, materiales ni documentos

de la operación anterior; La concordancia del producto a empacar con los materiales de acondicionamiento,

conforme a las instrucciones escritas al respecto; La impresión de los materiales de acondicionamiento con datos como número de lote,

fechas de elaboración y de expiración, serán estrictamente controladas; Que los dispositivos de aprovisionamiento del equipo como tolvas y cubas, deben estar

limpios y exentos de cuerpos extraños; y, La presencia excesiva del material de empaque correspondiente al lote que va a procesarse. Los envases para el llenado deben estar limpios o deben poder limpiarse a través de la línea

por lavado o soplado a presión con aire filtrado, antes de entrar al sitio de acondicionamiento.

El nombre completo del producto, el número de lote y las fechas de elaboración y expiración, estarán indicadas en cada línea de acondicionamiento, desde el principio hasta el final de la operación.

Los productos en sus envases finales, en espera del etiquetado, deben estar separados e identificados convenientemente.

Las cajas múltiples de embalaje de los productos terminados, serán colocados sobre plataformas o paletas que permitan su retiro del área de empaque hacia el área de cuarentena o el almacén de producto terminados.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 25 de 37

Después de una interrupción excepcional en el desarrollo del acondicionamiento como paro prolongado de una máquina, cambio de piezas u otros, el ciclo de las operaciones no puede continuar sino después de la decisión de la persona responsable del procedimiento.

Al término de una operación de empaque, todo material de acondicionamiento no utilizado que tenga el número del lote impreso, debe ser destruido, lo cual deberá consignarse en el expediente del lote.

Los materiales de acondicionamiento que no hayan sido objeto de alguna impresión complementaria, no serán devueltos al almacén sino después de un procedimiento apropiado que asegure que estos materiales no van a confundirse con otros. Por consiguiente, terminada la operación de empaque, se efectuará una verificación precisa del material utilizado o descartado en relación al recibido del almacén.

Un material de acondicionamiento no debe tener sobre impresión de un nombre, una o una presentación diferente de aquellas que ya están impresas.

Tanto las etiquetas como las cajas llevarán impreso además, del texto aprobado por la autoridad legal competente, lo siguiente:

- Número de lote; y,

- Fecha de elaboración y expiración. Las cajas de embalaje de los productos terminados contendrán como mínimo la siguiente

información:

- Nombre completo del producto;

- Forma farmacéutica;

- Forma de presentación;

- Cantidad de unidades por caja;

- Número de lote; y,

- Fecha de expiración.

Nota.- Las cajas que contienen productos terminados permanecerán en cuarentena hasta su evaluación liberación por control y garantía de la calidad. Toda entrega de producto terminado al almacén correspondiente, estará avalada por la firma del responsable de control y garantía de la calidad.

3.5. CONTROL Y GARANTÍA DE LA CALIDAD

Toda industria farmacéutica debe poseer un departamento de Control y Garantía de la Calidad, dirigido y bajo la responsabilidad de un Químico Farmacéutico o Bioquímico Farmacéutico con experiencia en el área, jerárquicamente independiente del responsable de producción y suficientemente autónomo para tomar la decisión final de aceptación o rechazo de insumos, productos y procesos. Para caracterizar la calidad de los productos a base de hierbas medicinales, el control de la garantía de calidad también requiere el control materias primas, el almacenamiento y el procesamiento. El personal, los locales y equipo deben ser adecuados para la realización de los ensayos. Las técnicas aplicadas estarán definidas validadas con el fin de aportar toda la garantía sobre la fiabilidad de los resultados obtenidos. Los documentos de laboratorio y los resultados deben conservarse y estar siempre disponibles para su revisión.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 26 de 37

Para participar eficazmente en el sistema de garantía de la calidad, el responsable del Departamento de Control y Garantía de la Calidad, a través de sus diferentes secciones verificará la conformidad de las materias primas, de los materiales de envase y empaque y de los diferentes productos de acuerdo a las especificaciones incluidas en el expediente del producto y realizará ensayos que garanticen el buen desarrollo de las operaciones de producción. El personal debe tener una formación general continua y específica en la aplicación de los métodos de control y manejo de todos los aparatos e instrumentos de uso en el laboratorio. Dispondrá de uniforme y accesorios de protección apropiados y pleno conocimiento de los riesgos inherentes a la manipulación de ciertos productos. Las funciones del Departamento de Control y Garantía de la Calidad son las siguientes:

Controlar las materias primas y materias de acondicionamiento a su llegada a la planta, efectuando la toma de muestras necesarias de todos los insumos;

Mantener comunicación periódica con los proveedores; Controlar cada lote de productos, de acuerdo a las especificaciones y a lo establecido en los

protocolos de fabricación; Conservar muestras suficientes de cada lote de producto terminado para realizar controles

suplementarios; Asegurar las condiciones de almacenamiento de los diversos insumos y productos dentro de

las bodegas; Proceder a verificar la estabilidad de los medicamentos; Supervisor las contramuestras; Examinar los productos devueltos; Recopilar las datos obtenidos y emitir un juicio al respecto; Informar al responsable de la producción sobre la anomalías constatadas en el transcurso

de las operaciones de fabricación y empaque, en caso que las hubiera; y, Aprobar o rechazar los productos, insumos, procedimientos, instalaciones y áreas de

acuerdo a las especificaciones correspondientes.

3.5.1. Muestreo

Las muestreo de las materias primas y de los productos terminados, deben estar bajo la responsabilidad del Departamento de Control y Garantía de la Calidad, quién tendrá autoridad del personal encargado de la toma de muestras. Deberán existir procedimientos escritos de muestreo, tanto de materias primas, material de envase y empaque, productos en proceso y terminados, en los cuales esté incluida la siguiente información:

Condiciones de muestreo; Técnicas de la toma de muestras; y, Tamaño de la muestra.

El número de muestras y el procedimiento de muestreo se determinarán de acuerdo a la naturaleza del material a controlar y a las especificaciones establecidas por escrito. El responsable utilizará la siguiente técnica para la toma de muestras:

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 27 de 37

Extraerá una porción del contenido del fondo, parte media y parte superior de los envases

con utensilios adecuados; Constatará el aspecto macroscópico es decir el estado físico, color, olor, homogeneidad,

limpieza y otros; Cerrará los envases para evitar contaminación o deterioro después de haber tomado la

muestra; Rotulará apropiadamente las muestras a fin de identificar el envase de donde se tomó, el

día que se realizó y la persona que la efectuó; y, Enviará las muestras para análisis al laboratorio correspondiente.

Para el muestreo se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Las muestras serán tomadas según instrucciones dadas por Control y Garantía de la Calidad al responsable de la toma de muestras, el cual inspeccionará los aspectos siguientes:

- Que los recipientes del lote estén completos, en buen estado, correctamente identificados (nombre, número de lote y proveedor).

- Que los recipientes estén limpios exteriormente.

- Que se tomen muestras representativas de cada envase que conforma el lote según un método estadístico adecuado.

Las materias primas, los materiales de envase o de empaque, los productos en proceso y terminados, serán analizados, aplicando a cada lote, la técnica de control correspondiente.

Las muestras se mantendrán en un local cerrado especialmente destinado, que asegure la conservación de las materias primas y los productos terminados, guardados en las condiciones normales de almacenamiento y estarán clasificadas convenientemente para ubicarlos fácilmente.

Las cantidades conservadas deben permitir efectuar cuando menos dos veces el total de los controles, con el fin de cumplir con este requerimiento en un momento determinado.

Las muestras de los productos terminados deben ser conservados un año más del período de validez del lote, y se conservarán en su acondicionamiento final.

Tratándose de envases hospitalarios o mayores, se emplearán envases apropiados, semejantes al original, para acondicionar las muestras.

Para aquellas materias primas cuya actividad pueda disminuir con el tiempo, se preverá reanálisis a intervalos que constarán en las fichas de almacenamiento.

Para los productos en proceso, los ensayos se realizarán sobre muestras representativas tomadas a intervalos predeterminados, durante las fases de fabricación y envasado.

Para los productos terminados se tomarán al azar muestras de cada lote estas muestras se revisado convenientemente para detectar posibles defectos de acuerdo a un plan de inspección que las clasifique, según el nivel de calidad aceptable.

Considerando la variedad de las formas farmacéuticas y las diversas variantes de los procesos y etapas de fabricación se darán indicaciones precisas para cada caso en particular. En todo momento las muestras deben representar la totalidad del lote fabricado, excepto en el caso de productos inyectables, tal como se especifica en el caso de la Esterilización de los mismos.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 28 de 37

Las cepas de referencia deben ser etiquetadas conservadas, manipuladas y utilizadas según instrucciones definidas, sus características de calidad tales como viabilidad, especificidad serán controladas periódicamente.

Los medios de cultivo deben ser preparados, esterilizados y conservados según procedimientos apropiado Sus propiedades nutricionales serán sistemáticamente verificadas.

Las condiciones de cría, aprovisionamiento área de ubicación y utilización de los animales de experimentación deben ser conformes a las prácticas normales a la ética y a los reglamentos vigentes.

Cada especie animal dispondrá de locales independientes.

Las técnicas de control deben ser establecida de conformidad con los conocimientos y técnicas actuales redactadas con claridad y con detalles suficientes que permitan su utilización práctica y correcta.

Las condiciones prácticas de aplicación deben ser validadas con el propósito de conocer los límites de precisión y garantizar la exactitud de los resultados.

El producto terminado debe ser objeto, como mínimo, de controles por atributo, talas como:

- Caracteres organolépticos;

- Contenido del producto en el envase;

- Presencia de los materiales de envase y empaque correctos;

- Número de lote, fechas de elaboración y expiración;

- Limpieza de los envases;

- Cierre correcto; y,

- Otros.

En cada lote de producto terminado deberá realizarse por lo menos, determinaciones de los principios activos.

Deberán realizarse controles físico-químicos, químicos y microbiológicos para garantizar la calidad de los diferentes tipos de agua usados en la planta. Los análisis se efectuarán 2 veces por semana a excepción de pH, materia orgánica y conductancia específica, los cuales se realizarán diariamente. Los controles microbiológicos se efectuarán como mínimo una vez por semana.

Se comprobará periódicamente la fidelidad de todo instrumento de medición utilizado en el departamento de Control y Garantía de la Calidad, tanto por la misma empresa como por la entidad estatal pertinente, quedando archivados los resaltados en los registros correspondientes.

Con el fin de evaluar la eficacia del Sistema de Garantía de la Calidad y asegurar la aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura se recomienda practicar periódicamente auto-inspecciones y auditorías de calidad.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 29 de 37

D. DOCUMENTACIÓN

Los documentos son parte integrante del sistema de garantía de la calidad constituyendo el expediente o historia técnica del lote. La Documentación debe:

a. Dar instrucciones precisas para producir y controlar; b. Recabar todas las informaciones sobre el desarrollo de las operaciones de producción y

control que constituirán el expediente del lote; c. Ser llevados al día con un procedimiento apropiado, a fin de que pueda reconstruirse la

historia de todos los lotes de medicamentos fabricados y eliminar los riesgos inherentes a la comunicación oral;

d. Ser establecidos, referenciados, fechados y firmados por las personas responsables; y, e. Ser los documentos originales mecanografiados o impresos y no contener enmiendas ni

observaciones manuscritas. Su presentación y compaginación deben ser tales, que se puedan hacer reproducciones sin ningún riesgo de error.

f. Contener los siguientes elementos:

Original y copias muy bien definidas; Título que resuma claramente la naturaleza y el objeto del documento; Formato y presentación adaptadas a una utilización fácil y a una reproducción

cómoda y legible; Indicaciones y descripciones claras, precisas y comprensibles de cada acción a

emprender; Espacios suficientes y claramente definidos para la firma del operador, garantizando

que cada operación haya sido efectivamente realizada; Referencias que permitan distinguir sin ambigüedad si un documento está vigente

o no; y, Fecha, hora y otra observación pertinente.

g. Si contiene información manuscrita, ser legible e indeleble, especialmente las cifras en las

cuales la lectura no debe dar lugar a ninguna ambigüedad. h. Si presenta modificación alguna, debe permitir la lectura del texto original: y ser justificadas,

firmada y fechada por un responsable.

Todo laboratorio farmacéutico deberá disponer de los siguientes documentos:

a. La Historia Técnica o Expediente del Lote, como documento esencial del sistema de garantía de la calidad; donde estará el conjunto de los reportes de fabricación, empaque, y registros utilizados durante la manufactura del lote, así como Protocolos de Control de las etapas de producción.

b. Los Procedimientos Estándar de Operación, que incluyen todos los procedimientos generales y las Normas de Garantía de Calidad de cada empresa con el fin de asegurar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura.

c. Fórmula Maestra para cada uno de los productos, la cual debe contener la siguiente información:

Nombre completo y código del producto, forma farmacéutica; Fecha de emisión de la fórmula;

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 30 de 37

Número de la fórmula maestra; Fórmula unitaria expresada en unidades del Sistema Internacional; Fórmula industrial expresada en unidades del Sistema Internacional; Descripción cualitativa de los componentes; Código o referencia de las materias primas: Cantidad teórica y práctica, incluidos los excesos de las materias primas adicionadas

por unidad de peso o volumen; e, Fecha de revisión de la fórmula o su sustitución por otra.

d. Protocolo de fabricación:

Nombre completo y código del producto, forma farmacéutica; Número de lote; Fecha de emisión, inicio y término; Número de la fórmula maestra a la cual corresponde; Fórmula Cuantitativa; Lista y cantidad del tipo de materiales de envase; Número de código de cada insumo; Número de control de cada insumo, asignado por control y garantía de la calidad; Volumen/cantidad a granel; Fecha y firma del responsable de producción; Rendimiento teórico y práctico, tanto del producto a granel como del producto

terminado; Número de protocolo; Cantidades entregadas de cada materia prima de la fórmula industrial; Firma de la persona que entrega las materia primas; Firma de la persona que recibe las materia primas; Descripción detallada de cada una de las fases de fabricación; Advertencias sobre el manejo de los insumos; Observaciones durante los procesos de fabricación; Instrucciones para recuperación de los remanentes; Fecha y firma de la persona que ejecuta cada una de las fases de fabricación; Aprobación de la persona que supervisa cada fase crítica; y, Registro de los resultados analíticos de los controles en el curso de la fabricación.

e. Orden de Empaque:

Nombre completo y código del producto y forma farmacéutica; Número de lote; Fecha de emisión, inicio y término; Número de la fórmula maestra a la cual corresponde; Lista y cantidad del tipo de materiales de acondicionamiento; Número de código de cada insumo; Número de control analítico de cada material de envase y empaque, asignado por

control y garantía de la calidad; Fecha de vencimiento asignada al lote; Volumen/cantidad a granel; Fecha y firma del responsable de producción;

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 31 de 37

Rendimiento teórico y práctico, tanto del producto a granel como del producto terminado;

Número de orden; Unidades de presentación de la forma farmacéutica; Cantidades adicionales entregadas de cada artículo de envase o empaque, si estas

difieren de las cantidades normales; Firma de la persona que entregó los materiales de envase y empaque; Firma de la persona que recibió los materiales de envase y empaque; Descripción de la operación de envase y empaque a Instrucciones especiales para el

equipo a utilizarse; Firma del responsable de la operación de envase y empaque; y, Una muestra de cada material de envase especialmente si han sido impresos en él

datos relacionados a fecha de fabricación, fecha de expiración y número de lote.

f. Etiquetas de identificación de materias primas despachadas por el almacén de materiales o bodegas, forman parte de la historia técnica de cada lote del producto fabricado y deben contener la siguiente información:

Nombre completo y código de la materia prima; Número de control para cada insumo, asignado por control y garantía de la calidad; Nombre completo del producto en el cual será usado; Número de lote del producto; Cantidad expresada en unidades del sistema internacional; Peso neto, peso bruto y tara; Número de recipientes en el cual fue despachado: Firma, de la persona que pesó o midió los insumos; e, Firma de la persona que verificó la cantidad; Advertencias, cuando sea preciso.

g. Registro de todos los lotes de productos fabricados, donde se indique lo siguiente:

Fecha de emisión de las órdenes de fabricación y empaque; Nombre completo del producto y forma farmacéutica; Número de lote; Volumen/cantidad a granel; y, Presentación en empaques unitarios.

h. Registro de los procedimientos de operación, limpieza, calibración y mantenimiento

preventivo de cada equipo o instrumento; donde se incluirá la siguiente información como mínimo:

Nombre del equipo o instrumento; Planos esquemáticos; Descripción detallada de los métodos, herramientas y/o materiales utilizados en las

operaciones, de limpieza, armado y desarmado del equipo o instrumento; Instrucciones claras y precisas del manejo del equipo o instrumento; Programa de Verificación, Calibración, mantenimiento preventivo y limpieza; y, Validación.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 32 de 37

i. Deberán existir procedimientos escritos para muestreo de:

Materias Primas; Materiales de envase y empaque; Productos semielaborados; y, Productos terminados.

j. Para el caso de Laboratorios Farmacéuticos de Productos Naturales, además de la

documentación anterior, se deberá contar con las especificaciones de los materiales, procedimientos y producto terminado a base de hierbas, que deberá como mínimo, incluir la siguiente información: Materiales a base de Plantas

La familia y el nombre botánico de la planta que se utiliza de acuerdo con el sistema binomial (género, especie, variedad y la autoridad, es decir, la referencia al creador de la clasificación, por ejemplo, Linnaeus).

Los detalles de la fuente de la planta, como país y/o región (también estado y provincia, en su caso) de origen, si se cultiva o se recoge en la naturaleza y en su caso, método de cultivo, las fechas y las condiciones de la cosecha, los procedimientos de recolección, área de recolección, la cantidad y la fecha de aplicación de plaguicidas, como se requiere por la Orientación de la OMS sobre buenas prácticas agrícolas y de recolección.

Si se utiliza la planta entera o sólo una parte. En este último caso, qué parte de la planta se utiliza y su estado, por ejemplo, total o reducida. Para el material de planta seca, el sistema de secado debe ser especificado, en su caso.

Una descripción del material vegetal basado en el examen (macroscópica) y/o microscópica visual.

Las pruebas de identidad adecuados, incluyendo, en su caso, las pruebas identificación para los ingredientes activos o marcadores conocidos. La muestra de referencia debe estar disponible para fines de identificación.

Los detalles del ensayo, en su caso, de los constituyentes activos o marcadores. Las pruebas de límite como residuo seco de líquidos, el valor de cenizas (cenizas

totales y cenizas insolubles en ácido clorhídrico), extractos solubles en agua, el contenido de humedad / agua y la pérdida por desecación (teniendo en cuenta la presencia de aceites esenciales en su caso).

Los métodos adecuados para la determinación de la posible contaminación por plaguicidas y los límites aceptables para este tipo de contaminación en los materiales vegetales o preparados a base de plantas utilizadas en la fabricación de medicamentos a base de hierbas.

Las pruebas de metales tóxicos y para los posibles productos contaminantes, materiales extraños y adulterantes.

Las pruebas de hongos y/o la contaminación microbiológica, residuos de fumigantes (si es aplicable), micotoxinas, plagas-infestaciones, la radiactividad y sus límites aceptables.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 33 de 37

Otras pruebas apropiadas (por ejemplo, tamaño de partícula, inflamación índice y disolventes residuales en las preparaciones a base de hierbas y huellas biológicas tales como marcadores fluorescentes inducidas).

Productos herbarios acabados

Pruebas para determinación de contaminación y las pruebas para otros tóxicos microbiológicos

Uniformidad de peso (por ejemplo, para tabletas, de dosis única polvos, supositorios, cápsulas y té de hierbas en bolsitas), tiempo de desintegración (para comprimidos, cápsulas, supositorios y pastillas), dureza y friabilidad (por ejemplo, comprimidos sin recubrir), la viscosidad (para los fluidos internos y externos), consistencia (preparaciones semisólidas) y disolución (tabletas o cápsulas), si procede.

Apariencia física tales como color, olor, forma, forma, tamaño y textura. Pérdida por desecación o contenido de agua. Ensayos de identidad, determinación cualitativa de sustancias pertinentes de las

plantas cuantificación de ingredientes activos correspondientes, si han sido identificados, y

los métodos de análisis que están disponibles. Pruebas de límite para disolventes residuales.

Las instrucciones de procesamiento

Las instrucciones de procesamiento deben describir las diferentes operaciones que se realizarán en el material de la planta, tales como el secado, trituración, molienda y tamizado. También deben incluir el tiempo y, si procede, a las temperaturas requeridas en el proceso de secado, y los métodos que se utilizarán para controlar fragmento o tamaño de las partículas. Las instrucciones sobre la eliminación de materias exteriores y otros productos no deseados.

Las condiciones de secado. Si la planta se debe procesar fresca, sin secar, deben expresarse las razones y criterios que determinan el uso de material fresco.

Para la producción de extractos procesados, las instrucciones deben especificar los detalles de cualquier vehículo o disolvente que se utilizaron, las duraciones y temperaturas necesarias para la extracción, y todas las etapas de concentración y los métodos que fueron utilizados.

Las condiciones ambientales permisibles por ejemplo, temperatura, humedad y nivel de limpieza.

Cualquier tratamiento, tales como la fumigación, que se utiliza para reducir contaminación u otro tipo de infestación, junto con los métodos de determinación de la medida de dichos residuos de contaminación, debe estar documentado.

Deben estar elaboradas las reglas y procedimientos que se aplican a la eliminación de los materiales de desecho.

4.1. DOCUMENTOS DEL PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD

Los documentos de trabajo, protocolos, expedientes, registros, deben ser archivados en el laboratorio de Control de Calidad.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 34 de 37

El Departamento de Control y Garantía de la Calidad es el único responsable de la tenencia,

emisión y colocación de las etiquetas de Cuarentena. Aprobado o Rechazado, las cuales serán conservadas en un lugar seguro.

Los registros primarios de reportes serán foliados y numerados. Se deben registrar en fichas los resultados de los análisis obtenidos de los lotes sucesivos de

cada materia prima y de cada producto terminado, a fin de poder hacer comparaciones y seguir la evolución de su calidad.

Las diferentes áreas del departamento de Control de Calidad, deben emitir los protocolos firmados por el responsable respectivo, recapitulando los resultados de análisis o de ensayos. Estos protocolos deben ser entregados al responsable de Control y Garantía de la Calidad el cual los anexará al expediente del lote, antes de tomar la decisión de aceptación o rechazo.

Todos los documentos que reporten resultados analíticos (protocolos, fichas, cuadernos) deben conservarse durante 5 años como mínimo, a partir del momento de la fabricación del producto.

El departamento de control y garantía de la calidad debe disponer de los siguientes documentos:

a. Especificaciones y técnicas de control de las materias primas y materiales de acondicionamiento;

b. Especificaciones y técnicas de control de los productos semiterminados y terminados; c. Procedimientos de toma de muestras; d. Procedimientos generales de todas las operaciones de control; e. Manuales de aparatos del laboratorio y procedimientos de utilización; f. Protocolos de control de los productos en proceso y terminados; g. Protocolos de control de materias primas y materiales de acondicionamiento; h. Protocolos de control diario del agua para preparaciones farmacéuticas; i. Protocolos de control de las áreas de atmósfera controladas reportando como mínimo el

control de partículas revificables (2 veces al día) durante las jornadas de trabajo; j. Medidas de seguridad en el laboratorio de control; k. Programa y registro de calibración de equipos; l. Política y registros de ensayos de estabilidad; m. Lista actualizada de los proveedores aprobados; n. Fichas de almacenamiento y manipulación de materias primas y productos terminados; o. Política de destrucción de productos; p. Validación de procedimientos; q. Procedimiento y registro para atención de reclamos y devoluciones; y, r. Política y procedimiento para retiro de productos del mercado.

NOTA.- Todos los documentos inherentes a la fabricación y al empaque de un lote de producto, deben estar archivados por un período no menor de un año después de la fecha de vencimiento del lote.

INSPECCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

PARA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

CODIGO II-D.2.1-EST-01

VERSIÓN 1.0

Página 35 de 37

4.4. REUNIÓN DE CIERRE. Una vez concluida la inspección, la Comisión Técnica Inspectora debe:

1. Realizar un resumen verbal de las observaciones encontradas en la inspección resaltando las normas de BPM correctamente implementadas e informar con detalle los hallazgos de incumplimiento del establecimiento.

2. Elaborar el Acta de Inspección (Ver. Anexo 3), en la cual se detallarán los hallazgos críticos encontrados en el establecimiento.

3. En caso de que se acuerde una re-inspección, se deberá indicar al interesado que el plazo para implementar las acciones correctivas a las no conformidades será determinado por la Dirección Técnica de Buenas Prácticas y Permisos e informado por medio del respectivo Informe Final.

4. Tanto el Representante Legal del establecimiento, así como los analistas de la Comisión Técnica Inspectora, deberán firmar el Acta de Inspección, como constancia del conocimiento de las observaciones levantadas en la inspección.

5. Indicar al Representante Legal, que se le entregará vía Quipux en un plazo aproximado de diez días el Informe Final, luego del respectivo análisis técnico posterior de la inspección, en el cual, se notificará a la empresa la fecha en que se realizará la reinspección para verificar el cumplimiento de las acciones correctivas según el caso.

4.5. INFORME FINAL

Luego de este proceso el analista deberá:

1. Elaborar en el término de 10 días, el informe de la inspección luego del respectivo análisis técnico, mismo que abarcará los siguientes aspectos.

Resultados de la inspección Evaluación y conclusiones Medidas correctivas recomendadas.

2. En caso de incumplimiento de las normas de BPM, se detallará en el informe de

inspección los hallazgos encontrados, a fin de que la Dirección Técnica de Buenas Prácticas y Permisos determine el plazo para que el laboratorio farmacéutico implemente las acciones correctivas detalladas en el informe de inspección, el mismo que se contará a partir de la fecha de emisión y disponibilidad del citado informe en el sistema.

3. Remitir el Informe Final vía Quipux a la Dirección Técnica de Buenas prácticas para el análisis respectivo del mismo y toma de acciones.

ANEXO N°1

FECHA REVISIÓN: 31/03/2014

VERSIÓN 1.0

CANTÓN CIUDAD

REPRESENTANTE LEGAL: RESPONSABLE TÉCNICO:

2.-

4.-

5.-

FIRMA FIRMA

CORREO ELECT:TELÉFONO: CATEGORIZACIÓN:

SI NO DECLARO QUE TODOS LOS REQUISITOS QUE ADJUNTO PARA LA CERTIFICACIÓN SON

REALES, CONFIABLES Y FIDEDIGNOS.

No. PERMISO DE FUNCIONAMIENTO: FECHA DE EMISIÓN:

FIRMA DEL RESPONSABLE TÉCNICOFIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

REQUISITOS PARA LA CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO 760-2881

GUÍA DE AUTO VERIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA,

DECLARANDO DE MANERA EXPRESA SU VERACIDAD CON LA FIRMA DEL

PROFESIONAL DEL LABORATORIO

1.- SI NO

AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN

CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE BPM DE LABORATORIOS FARMACÉUTICOS

DATOS DE LA EMPRESA A INSPECCIONAR

PRIMERA VEZ RENOVACIÓN AMPLIACIÓN

DIRECCIÓN: PROVINCIA

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: RUC:

FECHA DE SOLICITUD: ___________________________________

CÓDIGO: F-D.2.1-EST-01-01

No.CÉDULA IDENTIDAD: No.CÉDULA IDENTIDAD:

PLANOS DE LAS INSTALACIONES

LISTA DE MEDICAMENTOS QUE ELABORA LA EMPRESA, INCLUYENDO LOS

PRODUCTOS FABRICADOS A TERCEROS, DEBIENDO CONSTAR EL NOMBRE,

FORMA FARMACÉUTICA, CONCENTRACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO,

PRESENTACIÓN Y NÚMERO DE REGISTRO SANITARIO

3.-

ORGANIGRAMA GENERAL DE PRODUCCIÓN Y DE CONTROL DE CALIDAD

PAGO POR DERECHO DE SERVICIOS DE INSPECCIONES Y CERTIFICACIÓN DE

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA6.-

ARCHIVO MAESTRO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

NOMBRE: NOMBRE:

MagisterDiana RodríguezDIRECTORA EJECUTIVA DE LA ARCSAPresente.-

De mi consideración:

Por medio de la presente, solicito a esta usted muy comedidamente se sirva disponer a quien corresponda la designación de la comisión técnica inspectora para la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura.Anticipo mis agradecimientos por la favorable acogida a mi solicitud.

ANEXO N°2

FECHA REVISIÓN: 31/03/2014

VERSIÓN 1.0

PRIMERA VEZ REINSPECCIÓN-2

CONTROL POSTERIOR AMPLIACIÓN

COMISIÓN TÉCNICA INSPECTORA DESIGNADA: __________________________________

__________________________________

__________________________________

CANTÓN CIUDAD

REPRESENTANTE LEGAL: RESPONSABLE TÉCNICO:

DÍA 2:

HORA ACTIVIDAD

AGENDA DE INSPECCIÓN

HORA ACTIVIDAD

No. PERMISO DE FUNCIONAMIENTO:

DÍA 1:

RENOVACIÓN

FECHA DE EMISIÓN:

AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN CONTROL Y

VIGILANCIA SANITARIA

PLAN DE INSPECCIÓN

REINSPECCIÓN -1

DATOS DE LA EMPRESA A INSPECCIONAR

DIRECCIÓN: PROVINCIA

FECHA EMISIÓN: ________________________________No. DE SOLICITUD: ______________________________

FECHAS DE INSPECCIÓN: ______________________ ______________________ _____________________

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: CATEGORIZACIÓN:

CÓDIGO: F-D.2.1-EST-01-02

ANEXO N°2

DÍA 3:

HORA ACTIVIDAD

f).COORDINADOR ZONAL

Nombre: Nombre:

ESTE FORMATO DE PLAN DE INSPECCIÓN NO PUEDE REPRODUCIRSE SALVO EN SU TOTALIDAD SIN LA APROBACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO DE INSPECCIÓN DEL ARCSA

APROBADO POR: REVISADO POR

f).DIRECTOR TÉCNICO ZONAL

COMITÉ TÉCNICO DE INSPECCIÓN

Nombre: Nombre: Nombre:

f) TÉCNICO 1 f) TÉCNICO 2 f) TÉCNICO 3

ANEXO N°3

FECHA REVISIÓN:31/03/2014

VERSIÓN 1.0

RENOVACIÓN

FECHA EMISIÓN: ____________________________________

No. DE SOLICITUD: ___________________________

COMISIÓN TÉCNICA INSPECTORA DESIGNADA: _____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

INSPECTOR LIDER DESIGNADO: _________________________________

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: RUC:

CANTÓN CIUDAD

CATEGORIZACIÓN:

No. PERMISO DE FUNCIONAMIENTO: FECHA DE EMISIÓN:

DÍA 2: DÍA 3:

FECHAS DE INSPECCIÓN PROGRAMADAS SEGÚN PLAN ADJUNTO

AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN CONTROL Y

VIGILANCIA SANITARIA

REINSPECCIÓN -1

DATOS DE LA EMPRESA A INSPECCIONAR

PROVINCIA

REPRESENTANTE LEGAL: RESPONSABLE TÉCNICO:

LÍNEA/S A SER INSPECCIONADA/S: FORMAS FARMACÉUTICAS QUE PERTENECEN A LA LÍNEA

ACTA DE INSPECCIÓN

DIRECCIÓN:

CÓDIGO: F-D.2.1-EST-01-03

FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL DE APROBACIÓN DEL

ACTA ANTES DEL INICIO DE LA INSPECCIÓN

La firma de aceptación del ACTA DE INSPECCIÓN es la

confirmación y aceptación para la realización de la inspección

conforme a los datos aquí establecidos

DÍA 1:

REUNION DE APERTURA

NOMBRE: __________________________________Toda la información obtenida durante la inspección es

confidencial y solo podrá ser entregada a la empresa y a la

Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria-

Planta Central

REINSPECCIÓN-2

AMPLIACIÓN

PRIMERA VEZ

CONTROL POSTERIOR

ANEXO N°3

CALIDAD SEGURIDAD EFICACIA

SI NO

REPRESENTANTE LEGAL TÉCNICO RESPONSABLE

Nombre: Nombre:

CONSTANCIA DE REALIZACIÓN Y TERMINACIÓN DE LA INSPECCIÓN

Se revisó la guía de Verificación de Buenas Prácticas para realizar la inspección

ESTE FORMATO DE ACTA DE INSPECCIÓN NO PUEDE REPRODUCIRSE SALVO EN SU TOTALIDAD SIN LA APROBACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO DE INSPECCIÓN DEL ARCSA

f) TÉCNICO 1

No.C I: _____________________________________

DETALLES DE LOS HALLAZGOS CRÍTICOS ENCONTRADOS

Toda la información obtenida durante la inspección es

confidencial y solo podrá ser entregada a la empresa y a la

Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria-

Planta Central

CARGO: ____________________________________

LUGAR Y FECHA: _____________________________

Declaro haber realizado la inspección libre de cualquier presión que pudiese haber afectado mi profesionalismo o imparcialidad,

además indico que todo lo levantado u observado durante la inspección será manejado con total confidencialidad.

PLAZO PARA IMPLEMENTAR ACCIONES CORRECTIVAS A LAS NO CONFORMIDADES

No.NO CONFORMIDADES

ENCONTRADAS

PLAZO PARA EL

LEVANTAMIENTO

No. REF. GUÍA

DE

VERIFICACIÓN

INCIDENCIA DIRECTA

COMITÉ TÉCNICO DE INSPECCIÓN

f) TÉCNICO 2

Nombre:

f) TÉCNICO 3

GUÍA DE VERIFICACIÓN DE

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

This report presents the recommendations of an international group of experts convened by the World Health Organization to consider matters concerning the quality assurance of pharmaceuticals and specifi cations for drug substances and dosage forms.

The report is complemented by a number of annexes. These include: a list of available International Chemical Reference Substances and International Infrared Spectra; supplementary guidelines on good manufacturing practices for heating, ventilation and air-conditioning systems for non-sterile pharmaceutical dosage forms; updated supplementary guidelines on good manufacturing practices for the manufacture of herbal medicines; supplementary guidelines on good manufacturing practices for validation; good distribution practices for pharmaceutical products; a model quality assurancesystem for procurement agencies (recommendations for qualityassurance systems focusing on prequalifi cation of products and manufacturers, purchasing, storage and distribution of pharmaceutical products); multisource (generic) pharmaceutical products: guidelines on registration requirements to establish interchangeability; a proposal to waive in vivo bioequivalence requirements for WHO Model List of Essential Medicines immediate-release, solid oral dosage forms; and additional guidance for organizations performing in vivo bioequivalence studies.

ISBN 92-4-120937-2SPECIFICATIO

NS FO

R PHARM

ACEUTICAL PREPARATION

SW

HO Technical Report Series — 937

WHO Technical Report Series937

WHO EXPERT COMMITTEEON SPECIFICATIONS FOR

PHARMACEUTICAL PREPARATIONS

Fortieth Report

Geneva

Couverture_ARP.indd 1Couverture_ARP.indd 1 8.5.2006 12:10:148.5.2006 12:10:14