codena instruccion premilitar

7
Codena. Estos son algunos de los conceptos tratados en la asignadura obj#4: Significacion: (Consejo de Defensa de la Nacion): CODENA: Consejo de Defensa de la Nación. Máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del poder Público, en los asuntos relacionados con la defensa integral de la Nación, su soberanía y la integridad de su espacio geográfico. Su objetivo es CONSULTA PARA LA PLANIFICACIÓN Y ASESORAMIENTO del poder Público en los asutnos relacoinados con la defnesa integral de la Nación, su soberanía y la integridad de su espacio geográfico Estructura: Está compuesto por dos tipos de miembros: permanentes y no permanentes. Son miembros permanentes el presidente o presidenta de la República, quien además es el presidente de CODENA, el vicepresidente o vicepresidenta ejecutivo, el presidente o presidenta de la asamblea nacional, el presidente o presidenta del tribunal supremo de justicia, el presidente o presidenta del consejo moral republicano, y los ministros o ministras de los sectores de la defensa, la seguridad interior, las relaciones exteriores, planificación y el ambiente. Los miembros no permanentes son designados libremente por el presidente o presidenta de CODENA y de acuerdo al asunto que se trate. Funciones: 1. Asesorar al Poder Público en la elaboración de los planes de seguridad, desarrollo y defensa integral, en los diversos ámbitos de la vida nacional. 2. Formular la política de seguridad, en armonía con los intereses y objetivos de la Nación para garantizar los fines supremos del Estado. 3. Elaborar el concepto estratégico de la Nación, teniendo como base vinculante el contenido de los principios fundamentales consagrados en la Constitución y las leyes de la República, con un avance progresivo que atienda la coyuntura y en sintonía con los intereses nacionales. 4. Actualizar cuando se requiera el concepto estratégico de la Nación y sugerir lineamientos al Poder Público para la elaboración

Upload: alejandra-moreno-estrada

Post on 09-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo Escolar

TRANSCRIPT

Page 1: Codena instruccion premilitar

Codena.

Estos son algunos de los conceptos tratados en la asignadura obj#4:

Significacion:   (Consejo de Defensa de la Nacion):

CODENA: Consejo de Defensa de la Nación.   Máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del poder Público, en los asuntos relacionados con la defensa integral de la Nación, su soberanía   y la integridad de su espacio geográfico.

Su objetivo es CONSULTA PARA LA PLANIFICACIÓN Y ASESORAMIENTO del poder Público en los asutnos relacoinados con la defnesa integral de la Nación, su soberanía y la integridad de su espacio geográfico 

Estructura: Está compuesto por dos tipos de miembros: permanentes y no permanentes. Son miembros permanentes el presidente o presidenta de la República, quien además es el presidente de CODENA, el vicepresidente o vicepresidenta ejecutivo, el presidente o presidenta de la asamblea nacional, el presidente o presidenta del tribunal supremo de justicia, el presidente o presidenta del consejo moral republicano, y los ministros o ministras de los sectores de la defensa, la seguridad interior, las relaciones exteriores, planificación y el ambiente.Los miembros no permanentes son designados libremente por el presidente o presidenta de CODENA y de acuerdo al asunto que se trate.Funciones: 1. Asesorar al Poder Público en la elaboración de los planes de seguridad, desarrollo y defensa integral, en los diversos ámbitos de la vida nacional. 2. Formular la política de seguridad, en armonía con los intereses y objetivos de la Nación para garantizar los fines supremos del Estado. 3. Elaborar el concepto estratégico de la Nación, teniendo como base vinculante el contenido de los principios fundamentales consagrados en la Constitución y las leyes de la República, con un avance progresivo que atienda la coyuntura y en sintonía con los intereses nacionales. 4. Actualizar cuando se requiera el concepto estratégico de la Nación y sugerir lineamientos al Poder Público para la elaboración y ejecución de los planes que de él se deriven. 

Caracteristicas de la defensa integral:

 Una vez definida la Seguridad Nacional es de suma importancia destacar el rol de la Defensa Integral, ya que es un elemento que es necesario para que se dé la Seguridad de la Nación. La expresión Defensa Nacional surge a principios del siglo, con motivo del surgimiento de los llamados “Estados Nacionales”. Su objetivo es muy claro: el uso de la fuerza militar para defender los intereses de la nación. En tal sentido, la Defensa Integral es un medio para conseguir un fin: La Seguridad de la Nación. De tal forma se puede asegurar que la Defensa Nacional es la garantización, a toda costa, ante toda circunstancia y agresión, la seguridad del territorio de la nación y de sus ciudadanos.

DIVISIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y DEFENSA DEL PAIS

Page 2: Codena instruccion premilitar

Siguiendo con el orden de ideas que hemos venido planteando a través de este blog y ya habiendo abarcado el tema de la seguridad y defensa de la nación, en esta oportunidad se tiene pensado explicar una parte muy importante de la seguridad y defensa de la nación, que es la parte de la división territorial.

La división del territorio tiene que ver, puesto que esta clase de organización se utiliza para tener bien definido y distribuido lo que es la seguridad y defensa nacional, ademas de el hecho de que de esta manera cada espacio geográfico que necesite de cierto nivel de seguridad podrá ser atendido a través de este punto tan importante en la constitución.

En cuanto a lo que la constitución establece, se dice que le corresponde al presidente de la república por determinarlo la constitución y la ley orgánica de las fuerzas armadas nacionales y bolivarianas designar un espacio del territorio nacional con características muy particulares tomando como base la concepción estratégica de la defensa, para planificar, conducir y ejecutar operaciones de defensa integral.

El presidente de la república en aquel encargado de declarar una determinada área para de esta manera convertirse en una zona estratégica para el desarrollo que el presidente crea que sea conveniente, y de esta forma se establece para la seguridad y defensa de los venezolanos; la constitución lo establece así puesto que la seguridad nacional esta referida a las manifestaciones externas, que todos los ciudadanos integrantes de una nación pueden percibir, la forma de ver si estos organismos están haciendo bien su trabajo se refleja en la sensación de tranquilidad o de inseguridad que sientan los ciudadanos.

Las regiones estratégicas de defensa integral se pueden señalar también como zonas operativas de defensa integral y podemos señalar las siguientes:

1. Región Central: Vargas, Miranda, Aragua, Carabobo y la gran Caracas.2. Región Occidental: Falcón, Táchira, Lara, Trujillo, Mérida y Zulia.3. Region de los llanos: Apure, Portuguesa, Barinas, Cojedes, Anzoategui y

Guarico.4. Región Oriental: Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Nueva Esparta.5. Región de Guayana: Amazonas y Bolívar.

Page 3: Codena instruccion premilitar

Factores internos y externos que afectan la seguridad y defensa nacionalFACTORES INTERNOS

1.-Desastres naturales. 2.-Guerras civiles. 3.-Insurgencia. 4.-Delincuencia. 5.-Terrorismo. 6.-Crisis económicas.

FACTORES EXTERNOS. 1.-Guerras internacionales. 2.-Desastres naturales que vengan de afuera. 3.-Terrorismo internacional. 4.-Crimen organizado a nivel transnacional. 5.-Invasiones militares por cualquier otro país. 6.-Crisis e inflación. 7.-Embargos y bloqueos internacionales.

Emergencia nacional e internacional:

El estado de emergencia es uno de los regímenes de excepción que puede dictar el gobierno de un país en situaciones excepcionales.

Este estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de perturbación de la paz o del orden interno de un Estado, ya sea a consecuencia de catástrofes, brotes de enfermedades contagiosas, graves circunstancias políticas o civiles que afectan e impiden la vida normal de una comunidad, región o país.

Durante este llamado régimen de excepción, el gobierno se reserva el poder de restringir o suspender el ejercicio de algunos derechos ciudadanos. Los derechos restringidos pueden ser los relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión

Page 4: Codena instruccion premilitar

y de tránsito. Durante ese estado las fuerzas armadas de un país pueden asumir el control de orden interno.

Emergentcia es una situción en la que peligren la vida de las personas, el medio ambiente, la paz o la seguridad. Para que sea internacional tiene que abarcar dos o mas naciones. Ej. conflictos armados en los que deban intervenir organismos de ayuda de la ONU o Cruz roja o media Media Luna roja. Huracanes, terremotos, incendios, inundaciones y derramamientos de hidrocarburos tambien pueden constituir una emergencia internacional.

EN TIEMPO DE PAZ VELAR POR LA SEGURIDAD DE VENEZUELA Y EN TIEMPO DE GUERRA ES DEFENDERLA

Protección civil en casos de emergencia y desastres (semejanzas y diferencias)- Las dos con situaciones irregulares- En emergencias pueden ser o no sorpresivas, ya que uno nunca sabe cuando puedan suceder; en cambio los desastres son sorpresivos, ya que uno nunca sabe lo que va a suceder en la naturaleza- Las emergencias pueden o no causar daños a la nación; en cambio los desastre por su grao de destrucción causan daños a la nación (materiales y/o humanos)- En las emergencias siempre la cantidad de organismos de protección van a ser suficientes para afrontar el problema con eficacia; en los desastres no se va a contar con los recursos que ayuden a resolverlos con rapidez y eficacia

CausasNaturales: son aquellas ajenas a nosotros ocasionada por fenómenos naturales y casi siempre son inevitablesPsicológicas: Cuando se dan por actividades voluntarias o involuntarias de los ciudadanosTécnicas: Son causas de errores en construcciones, maquinarias y otros materiales además de errores técnicos de personalBélicas: Son debido a los ataques realizados por un enemigo cuando la nación se encuentra en guerra o en enfrenamiento bélico

Articulo de La Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionados con la protección civil- Artículo 27: El presidente de la Republica, cuida El Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, dictara las disposiciones para proveer y regular la organización y funcionamiento de la protección civil - Propiciar y mantener la calma personal y grupal durante y después del sismo - Observar si después del siniestro hay heridos, de haberlos y sabes primeros auxilios, aplicarlos- Dirigir al grupo lejos del peligro- Alertar para cualquier tipo de emergencia

Movilizacion total o parcial:

Page 5: Codena instruccion premilitar

Movilización militar es la movilización de recursos disponibles (humanos, militares, industriales, agrícolas, naturales, tecnológicos, científicos, o de cualquier otro tipo) para que un país consiga su máxima capacidad militar. La movilización puede ser parcial o total según la intensidad del conflicto (guerra de baja intensidad vs guerra total).

Estas son las medidas típicas en una movilización de un país:

Llamar a los reservistas a filas. Hacer leva de ciudadanos. Militarizar la producción industrial. Aplicar el código de justicia militar entre otras medidas.

Al final de una guerra se procede a la desmovilización para volver a una economía civil.

Los deberes de los venezolanosLa Constitución Nacional establece e impone una serie de Deberes que deben ser cumplidos por todos los venezolanos y también por los extranjeros que residan en el país. Esa serie de Deberes se pueden clasificar en las siguientes categorías:

1. Deberes para Con La Patria: son el conjunto de obligaciones que tiene todo venezolano o         extranjero residente en el país para con la Nación, estos son:

     •El deber de honrar y defender la Nación.     • El deber de honrar y defender los Símbolos Patrios.     • El deber de honrar y defender los valores culturales.     • El deber de honrar y defender la Nacionalidad.     

    • El deber de honrar y defender la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la  Nación.      

2. Deberes para con La Constitución y Las Leyes: son el conjunto de obligaciones que se adquieren y deben cumplir, pues las mismas están consagradas expresamente en las Leyes, y el incumplimiento acarrea una sanción. Entre estos están:

     • El deber de cumplir y acatar lo dispuesto en la Constitución Nacional, en las Leyes de la República y en los actos que emanen de los órganos de los Poderes Públicos.

     3. Deberes Sociales: son el conjunto de obligaciones de orden moral, social, de tipo altruista, que invitan a los ciudadanos a colaborar, pero que, en caso de ser necesario, tienen mecanismos de obligatorio cumplimiento. Entre ellos están:

     • El deber de cumplir con las responsabilidades sociales. Por ejemplo, en caso de una calamidad.     • El deber de participar en la vida política, civil y comunitaria de la Nación.     • El deber natural de protección de los derechos humanos.     • El deber de pagar los impuestos, tasas y contribuciones que imponga el Fisco Nacional.

Page 6: Codena instruccion premilitar

     • El deber de prestar el servicio militar o civil de forma voluntaria.     • El deber de prestar la colaboración en las funciones electorales cuando el Estado solicite de ellas.     • El servicio que deben prestar los egresados universitarios a La Comunidad bajo las condiciones que determine La Ley.