codecu_ponencia p del s 655

Upload: comi-descult

Post on 14-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 CODECU_ponencia P Del S 655

    1/8

    Las industrias creativas y la poltica cultural

    Ponencia presentada ante la Comisin de Gobierno, Eficiencia Gubernamental eInnovacin Econmica en Vistas Pblicas sobre el Proyecto para crear la Ley para

    Fomentar las Industrias Creativas de Puerto Rico (P. del S. 655 del 2013)

    Mareia Quintero Rivera, Ph.DVice-presidenta de la Comisin para el Desarrollo Cultural

    San Juan, 24 de septiembre de 2013

    Para efectos del rcord, mi nombre es Mareia Quintero Rivera y comparezco

    ante ustedes a nombre de la Comisin para el Desarrollo Cultural nombrada por el

    gobernador el pasado 28 de julio de 2013, organismo del cual soy vice-presidenta.

    En mi carcter profesional, me desempeo como profesora de la Universidad de

    Puerto Rico, Recinto de Ro Piedras, donde dirijo el programa de Maestra en

    Gestin y Administracin Cultural.

    Agradezco a la Comisin de Gobierno, Eficiencia Gubernamental e Innovacin

    Econmica por habernos convocado a expresar nuestro parecer en torno P. del S.

    655. La relacin entre cultura y desarrollo econmico es uno de los ejes vectores de

    los trabajos de la Comisin para el Desarrollo Cultural. Segn se establece por Orden

    ejecutiva (OE-2013-056), la Comisin: Sugerir caminos prometedores de

    empresarismo y autogestin cultural dentro de una visin renovada de la economa,

    alimentada e impulsada por la cultura.

  • 7/29/2019 CODECU_ponencia P Del S 655

    2/8

    2

    El P. del S. 655 en su exposicin de motivos hace referencia a las industrias

    creativas como sector emergente que ha ganado atencin de parte de los gobiernos

    a nivel internacional por su potencial de crecimiento, incluso en tiempos de crisis

    econmica, segn ha sido validado en los informes de la Conferencia de las Naciones

    Unidad sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en ingls).

    Coincidimos con tal apreciacin y nos parece urgente que Puerto Rico establezca

    una poltica pblica dirigida a fomentar dicho sector en el contexto de la necesaria

    reformulacin del proyecto econmico del pas. Por esta razn, felicitamos a los

    senadores Nieves Prez y Nadal Power por la iniciativa de presentar este proyecto

    de ley y esperamos que a partir de una amplia discusin de la medida, sta pueda

    afinarse en los aspectos que entendemos todava requieren de atencin.

    Sobre las industrias creativas y la poltica cultural

    En primer lugar, nos corresponde llamar la atencin al hecho de que este

    proyecto no menciona en ningn momento la palabra cultura. Cabe sealar que si

    bien los conceptos de economa creativa e industrias creativas datan de la

    dcada de los 1990, los debates que stos han suscitado y las polticas pblicas que

    han generado estn ntimamente vinculados a los dilemas que desde mediados delsiglo 20 vienen plantendose en torno a la relacin entre cultura y desarrollo. De

    una visin que entenda la cultura como obstculo para el desarrollo -la cual marc

    muchos proyectos modernizadores- el consenso internacional ha ido gravitando

    hacia una visin de la cultura como eje del desarrollo, segn recoge el informe de la

    UNESCO Nuestra diversidad creativa, publicado en 1995. Este mismo informe coloc

    el tema de la creatividad en el centro de la reflexin en torno a las polticas

    culturales, entendiendo sta no slo en referencia a la produccin de nuevos objetosartsticos, sino como elemento vital para la industria y el comercio, para la

    educacin y la toma de decisiones en cualquier campo imaginable. Reconociendo su

    importancia, el informe apunta hacia estrategias para nutrir la creatividad de

    individuos y poblaciones.

  • 7/29/2019 CODECU_ponencia P Del S 655

    3/8

    3

    Se podra decir que el concepto de industrias creativas nace de los debates

    internacionales en torno a las polticas culturales y busca ampliar el alcance de las

    mismas, aludiendo a un conjunto ms amplio de actividades, que adems de las

    artes, el patrimonio y las industrias culturales, abarca las llamadas creaciones

    funcionales, como la publicidad, el diseo o los videojuegos. En ese sentido, el

    fomento a las industrias creativas debe ir de la mano de las polticas culturales, y en

    esa direccin apuntan las recomendaciones de los organismos de Naciones Unidas

    como la UNCTAD y la UNESCO- as como la experiencia reciente de las mayora de

    los pases de Europa y Amrica Latina. La creatividad, sea individual o colectiva,

    nunca se da en un vaco; sino en el marco de un contexto cultural.

    Por las razones expuestas, nos parece que el marco conceptual del proyecto

    necesita anclarse en los debates internacionales respecto a las polticas culturales.

    Por otro lado, respecto al mbito especfico de Puerto Rico, debe establecerse la

    relacin de la ley propuesta con las instancias y organismos responsables por la

    articulacin de la poltica cultural. Nos parece que la coincidencia temporal entre la

    presentacin de este proyecto y los trabajos de la Comisin para el Desarrollo

    Cultural representa una valiosa oportunidad de colaboracin en aras de proponer

    una poltica pblica de carcter verdaderamente transversal e interministerial,

    como la que requiere el fomento de las industrias creativas.

    Sobre los sectores incluidos en la definicin de industrias creativas

    Siendo el concepto de industrias creativas uno de reciente cuo, su

    definicin es todava objeto de debates y de refinamientos. Segn detalla la

    UNCTAD, existen varios modelos que presentan sistemas de clasificacin de los

    sectores incluidos en las industrias creativas. A pesar de algunas especificidades quees importante tomar en cuenta- sobretodo para efectos del diseo de incentivos y

    del mapeo estadstico- estos modelos no distan demasiado uno del otro. Preocupa,

    sin embargo, que la definicin de sectores contenida en el P. del S. 655 no responde

    a ninguno de estos modelos que se usan internacionalmente. Nos parece que si fuera

    el caso de proponer un nuevo modelo en virtud de la especificidad del contexto

  • 7/29/2019 CODECU_ponencia P Del S 655

    4/8

    4

    puertorriqueo, sera necesario expresarlo y justificarlo claramente en el proyecto.

    No nos parece que exista base para ello. Por el contrario, recomendamos que se siga

    alguno de los modelos ampliamente validados a nivel internacional, como lo es el

    modelo de la UNCTAD, el cual incluye cuatro sectores: 1) Patrimonio cultural; 2)

    Artes; 3) Medios de comunicacin; 4) Creaciones funcionales. Cabe sealar que en el

    P. del S. 655 no se incluye el Patrimonio cultural, el cual ha sido reconocido

    internacionalmente como un activo econmico de gran importancia (Nivn y Rosas

    Mantecn, 2010). Esta exclusin nos parece injustificada e inaceptable.

    Sobre la institucionalidad para fomentar las industrias creativas

    El P. del S. 655 propone la creacin de una Divisin de Industrias Creativas

    adscrita a la Compaa de Fomento Industrial de Puerto Rico, as como de un

    Concilio de las Industrias Creativas. Nos parece acertado como poltica pblica la

    creacin de una instancia que articule las estrategias de promocin y fomento de las

    industrias creativas. Sin embargo, a tono con los argumentos que hemos expresado

    anteriormente, nos parece que sta debe vincularse a las entidades encargadas dearticular la poltica cultural. A nivel internacional, la mayora de los esfuerzos de

    promocin a las industrias creativas se han articulado desde los Ministerios de

    Cultura. ste es el caso, por ejemplo, de la Secretara de Economa Creativa adscrita

    al Ministerio de Cultura de Brasil; del Departamento de las Artes e Industrias

    creativas adscrito al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile; del

    Departamento de Industrias Creativas adscrito al Ministerio de Educacin y Cultural

    del Uruguay, entre muchos otros ejemplos.La Comisin para el Desarrollo Cultural tiene como una de sus encomiendas

    el formular recomendaciones sobre formas de promover el fortalecimiento de

    nuestras instituciones culturales (OE-2013-056). Entendemos que todava no

    estamos en posicin de ofrecer una recomendacin definitiva respecto al

    organigrama de la institucionalidad cultural, en cuyo anlisis nos encontramos

  • 7/29/2019 CODECU_ponencia P Del S 655

    5/8

    5

    inmersos. Sin embargo, entendemos que actualmente el organismo rector de la

    poltica cultural del pas lo es el Instituto de Cultura Puertorriquea, por lo que en

    principio la Divisin de Industrias Creativas deber adscribirse a ste. Como

    demuestra la experiencia internacional, la institucionalidad cultural necesita

    repensarse y reformularse peridicamente para atender nuevos retos y demandas

    sociales.

    Ms all de dnde se ubique institucionalmente la Divisin de Industrias

    Creativas, es importante destacar la necesidad de una articulacin de esfuerzos de

    carcter transversal. Organismos como el Departamento de Desarrollo Econmico,

    Comercio y Exportacin, la Compaa de Turismo, el Departamento del Trabajo, el

    Departamento de Educacin, el Fideicomiso para Ciencia, Tecnologa e

    Investigacin, la Corporacin de Puerto Rico para la difusin pblica, la Corporacin

    de Cine, la Corporacin de las Artes Musicales, el Conservatorio de Msica y la

    Escuela de Artes Plsticas, adems de las antes mencionadas, deben ser convocadas

    en la articulacin e implantacin de estrategias y acciones para el fomento de las

    industrias creativas. Por otro lado, es fundamental que este esfuerzo incluya, ms

    all del mbito gubernamental, al sector privado y sin fines de lucro. La creacin de

    un Concilio de las Industrias Creativas parece responder a estos propsitos. Sin

    embargo, quisiramos aadir algunas recomendaciones en torno a dicha instanciapropuesta.

    En primer lugar, el trmino Concilio es una traduccin literal del ingls que

    no resulta adecuada en este contexto. En espaol la palabra Concilio suele

    asociarse al mbito religioso. El trmino Council referido al mbito artstico o

    cultural (Art Council) suele traducirse por Consejo. En espaol se habla de

    Consejos de las Artes y la Cultura pero nunca de Concilios de las Artes y la

    Cultura. En ese sentido, recomendamos que la entidad propuesta se denomineConsejo de las Industrias Creativas o Comisin Asesora de las Industrias

    Creativas o Grupo de Trabajo de las Industrias Creativas.

    Cada una de estas alternativas, conlleva diferencias en su conceptualizacin.

    Una opcin que nos parece viable sera la creacin de un Grupo de Trabajo de las

    Industrias Creativas con participacin gubernamental, de los diversos sectores y de

  • 7/29/2019 CODECU_ponencia P Del S 655

    6/8

    6

    la academia, que pueda articular mejor las propuestas de fomento a las industrias

    creativas y desarrollar un plan estratgico para el sector. Este Grupo de Trabajo

    dirigido por el director o directora de la Divisin, trabajara en coordinacin con la

    Comisin para el Desarrollo Cultural y culminara su trabajo en un plazo no mayor

    de un ao. A partir de ah se establecera el carcter del organismo permanente que

    debe asesorar y velar por el cumplimiento de los objetivos de la Divisin.

    Sobre la conexin entre las industrias creativas y el sistema educativo

    Nos parece fundamental que el P. del S. 655 expresamente destaque la

    necesidad de formular medidas para fomentar la conexin entre creatividad,

    educacin y desarrollo econmico. Entendemos que estas medidas no deben

    limitarse a la educacin primaria y secundaria, sino abarcar tambin la educacin

    post-secundaria. En particular, entendemos necesario fomentar el desarrollo de

    programas graduados en artes, educacin artstica, gestin y empresarismo cultural,

    que ayuden en la preparacin de los futuros emprendedores de las industrias

    creativas, as como de facilitadores/maestros en el sistema pblico de educacin (K-

    12). En este sentido, dentro del artculo 8 dedicado a los Poderes y Funciones del

    Concilio, se debe aadir el de promover la preparacin educativa en el sistema

    pblico de educacin elemental, secundaria y post-secundaria de los futuros agentes

    de las industrias creativas del pas.

    Sobre la cartografa de las industrias creativas

    ste es un aspecto del P. del S. 655 que nos parece fundamental. Sin embargo, es

    importante que la definicin de sectores que establezca la ley responda a losmodelos internacionales, para que los estudios de seguimiento a las industrias

    creativas en Puerto Rico puedan ser comparables con otros pases. Se podra aadir

    al proyecto la necesidad de que el Instituto de Estadsticas en colaboracin con la

    Universidad de Puerto Rico y el Instituto de Cultura Puertorriquea desarrollen un

    Sistema de Informacin Cultural que sistematice las estadsticas de las industrias

  • 7/29/2019 CODECU_ponencia P Del S 655

    7/8

    7

    culturales y creativas. Sera importante determinar una asignacin de fondos a tales

    fines, ya que el proyecto no especifica en qu actividades se emplearn los fondos

    asignados al Concilio propuesto mediante este proyecto.

    La Cartografa sugerida resulta imprescindible a la hora de disear los

    incentivos o estrategias de fomento a las industrias creativas. A diferencia de lo que

    afirma el P. del S. 655 de que por la naturaleza de las industrias creativas, gran

    parte de la actividad econmica se genera en pequeas empresas, entendemos que

    este es un sector que se caracteriza por la disparidad de sus actores, que van desde

    grandes conglomerados hasta micro-empresas. Una poltica pblica responsable

    tiene que tomar en cuenta esta diversidad a la hora de proponer incentivos. El Plan

    de la Secretara de Economa Creativa del Ministerio de Cultura de Brasil, por

    ejemplo, hace hincapi en cuatro principios rectores de la poltica pblica hacia la

    economa creativa. stos son: la diversidad; la sostenibilidad; la innovacin; y la

    inclusin. La Cartografa propuesta, debe tomar en cuenta criterios como stos, a fin

    de determinar qu actores del sector estn contribuyendo con estos principios y

    cmo potenciarlos.

    Las industrias creativas tienen un rol fundamental en la creacin de

    imaginarios simblicos individuales y colectivos, por lo que no deben tratarse como

    cualquier otra industria. Es menester desarrollar polticas que promuevan laelaboracin de contenidos propios, los cuales no slo nos permitan diferenciarnos a

    nivel internacional, sino que puedan tener un impacto positivo en la inclusin

    econmica y la cohesin social.

    Referencias

    Comprender las industrias creativas: las estadsticas como apoyo a las polticas

    pblicas. UNESCO.

    (portal.unesco.org/culture/en/files/30850/...stat_es.../cultural_stat_es.pdf

    Economa creativa: una opcin factible de desarrollo. UNCTAD/ PNUD, 2010.

    (unctad.org/es/Docs/ditctab20103_sp.pdf)

  • 7/29/2019 CODECU_ponencia P Del S 655

    8/8

    8

    Nivn Boln, Eduardo y Ana Rosas Mantecn (coordinadores). Gestionar el

    patrimonio en tiempos de globalizacin. Mxico: Universidad Autnoma

    Metropolitana, 2010.

    Our Creative Diversity. Report of the World Commission on Culture and Development.

    UNESCO, 1995.

    Plano da Secretara da Economa Criativa: polticas, diretrizes e aes2011-2014.

    Braslia: Ministerio da Cultura do Brasil, 2011.

    (www2.cultura.gov.br/site/wp-content/uploads/.../livro_web2edicao.pdf)

    Polticas para la creatividad. Gua para el desarrollo de las industrias culturales y

    creativas. UNESCO / AECID.

    (www.unesco.org/.../UNESCOCulturalandCreativeIndustriesguide_01.pdf