cocodrilo maya

14
Imix (Cocodrilo) 1 La religión siempre ha sido tema de muchas controversias, pues hay infinidad de definiciones, pero la que usare es la del Dr. José Luis Gonzáles Martínez que dice: “La Religión es la fuerza mayor que se da por intuición, es decir, se da por darle una explicación a la naturaleza, dándole un sentido y comprensión a las cosas.” Como en muchas civilizaciones del mundo (incluyendo los mayas), se necesitaron y construyeron creencias religiosas para explicar el origen y la estructura del cosmos, así como para justificar el papel que la humanidad en el Universo. En el caso de los mayas, para poder explicar las causas de los fenómenos naturales, crearon un mundo imaginario formado por seres sobrenaturales. Algunos de los dioses son polivalentes (poseen aspectos positivos y negativos), multifacéticos (tienen varias advocaciones y se representan de diversas maneras) y poseen el don de la ubicuidad y la omnipresencia (ocupan todos los rumbos y niveles del cosmos). López Austin, define como el tiempo mítico para Mesoamérica, es simultáneo, no hay pasado, presente, ni futuro y este cambia después de la inundación. A través de este ensayo se abordara la representación del cocodrilo o caimán en el dios Itzamná o Itzam Na, como era representado por las culturas del Altiplano Central Central y se dará un ejemplo de su importancia cosmogónica, a través de los mitos, es decir, porque se consideraban al cocodrilo tan importante. Primero que nada hay que señalar que varios documentos coloniales registran nombres y características de dioses, pero fue 1 https://tonalpohualli260.wordpress.com/category/el-origen-del- tonalpohualli/

Upload: macias

Post on 12-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es una investigación que se hace acerca del cocodrilo en el are maya a través de su representación como dios Itzamnaaj

TRANSCRIPT

Page 1: Cocodrilo maya

Imix (Cocodrilo)1

La religión siempre ha sido tema de muchas controversias, pues hay infinidad de

definiciones, pero la que usare es la del Dr. José Luis Gonzáles Martínez que dice: “La

Religión es la fuerza mayor que se da por intuición, es decir, se da por darle una

explicación a la naturaleza, dándole un sentido y comprensión a las cosas.” Como en

muchas civilizaciones del mundo (incluyendo los mayas), se necesitaron y construyeron

creencias religiosas para explicar el origen y la estructura del cosmos, así como para

justificar el papel que la humanidad en el Universo. En el caso de los mayas, para poder

explicar las causas de los fenómenos naturales, crearon un mundo imaginario formado

por seres sobrenaturales. Algunos de los dioses son polivalentes (poseen aspectos

positivos y negativos), multifacéticos (tienen varias advocaciones y se representan de

diversas maneras) y poseen el don de la ubicuidad y la omnipresencia (ocupan todos los

rumbos y niveles del cosmos). López Austin, define como el tiempo mítico para

Mesoamérica, es simultáneo, no hay pasado, presente, ni futuro y este cambia después

de la inundación.

A través de este ensayo se abordara la representación del cocodrilo o caimán en el

dios Itzamná o Itzam Na, como era representado por las culturas del Altiplano Central

Central y se dará un ejemplo de su importancia cosmogónica, a través de los mitos, es

decir, porque se consideraban al cocodrilo tan importante. Primero que nada hay que

señalar que varios documentos coloniales registran nombres y características de dioses,

pero fue Paul Schellhas quien, a principios del siglo xx, identificó las primeras imágenes.

Utilizó 15 letras mayúsculas para nombrar cada uno, de la “A” a la “P”, nomenclatura que

aún se utiliza. Y gracias a él los trabajos posteriores han permitido reconocer más sobre

algunos de los dioses del periodo Clásico, y del Preclásico.

La cosmología y calendario Mesoamericano no eran asuntos sin relación, formaban

parte de un todo, en un sistema donde el mundo se concebía como un espacio y un

tiempo. En los códices prehispánicos, esta integración se expresa mediante signos de

deidades, árboles específicos y casas de residencia orientados hacia puntos cardinales

específicos. Los animales formaban también parte de esta explicación de la vida por, por

ello también son elementos integrados en la vida cotidiana. “Tienen atribuciones de

fuerzas divinas, tanto en el tiempo como en el espacio. Se les ve como interlocutores

1 https://tonalpohualli260.wordpress.com/category/el-origen-del-tonalpohualli/

Page 2: Cocodrilo maya

entre el hombre y los dioses, como padres, como almas.”2 Algunos animales como los

felinos, aves y reptiles, tienen múltiples significados. Uno de los problemas es que hay

pocos estudios sobre el cocodrilo, nuestro tema de estudio, por el hecho que van

cambiando sus roles a lo largo del tiempo. Por ejemplo Erik Velásquez realizó un trabajo

iconográfico de diferentes híbridos que en el área maya se conocían con el nombre

genérico de Monstruo Cósmico. En sus primeras representaciones tiene aspecto de

serpiente de doble cabeza y en ocasiones su cuerpo aparece con signos de astros.

Durante el Clásico Temprano su fisonomía se modifica, se reconoce en los monumentos

como un cocodrilo de doble cabeza con cuerpo celeste, ojo de estrella y patas de venado,

por lo que es conocido como Cocodrilo Venado Estelar.

El cocodrilo es el primero de los signos del calendario de los nahuas, no sólo se

relacionaba con el agua y la fertilidad, sino que en los mitos era considerado como la

tierra y la entrada al inframundo. Los mayas también lo relacionaban con el dios: Chaak o

Dios B (dios de la lluvia). Sus acciones eran relacionadas con la producción agrícola, la

lluvia, el relámpago y el trueno, se manifestaban en todos los rumbos del cosmos,

asociado con cada rumbo y color de los cuadrantes del universo […].”3 En los códices se

le representa con cuerpo humano y atributos de serpiente, de lagarto y tapir. Por ello se

consideraba como una de las manifestaciones de Itzamnaaj, razón por la que varios

gobernantes usaron al dios Chaak como parte de su nombre o de su atuendo. Como ya

se mencionó, “su imagen varía según la época, el soporte y la región, pero el de los

murales de San Bartolo es el mismo que fue representado 1500 años más tarde en el

Códice Dresde.”4

Entre los mayas, la tortuga era una de las representaciones para referirse a la tierra;

otra es la del caimán conocido en yucateco como Itzam Cab Ain. Creían que el mundo

descansaba sobre un caimán o cocodrilo, y que éste, a su vez, flotaba sobre una vasta

laguna. Al caimán se le asocia fundamentalmente con la fertilidad, pues de él dependía

que las lluvias llegaran a tiempo para la fertilidad de las tierras. La idea de fertilidad se

expresó entre los mayas también con una cabeza de serpiente ubicada en raíces de

árboles (esto se sabe gracias a los mitos). Itzam Na, es un dios considerado como un dios

creador, representado con rasgos de serpiente, cocodrilo, ave, y a veces con pezuñas o

2 Vargas Pacheco Ernesto y Arias Ortiz, Teri, “El Cococdrilo y el Cosmos: Itzamkanac, el lugar de la casa del lagarto”, Arqueología Maya, México, Campeche, pág. 43 Pérez Suárez, Tomás, “Dioses Mayas”, Arqueología Mexicana, Los Dioses Mayas, Edición 88, Volumen XV, Noviembre-Diciemre, 2007, pág. 644 http://www.conaculta.gob.mx/videoymultimedia/virtual/templomayor/simbolismo/simbolismo.html#ini

Page 3: Cocodrilo maya

cuernos de venado. Casi siempre aparece como un animal representando el cielo, tiene

símbolos acuáticos y celestes sobre el cuerpo. Hay fuentes coloniales donde Itzam Na es

como un dragón y se identifica con los dioses creadores. Se cree que él vivía en el cielo y

enviaba la lluvia, inventó la agricultura, la escritura y los calendarios. Sus

representaciones más importantes para el área maya son el monstruo celeste, Itzam

Caan (“Mago del Agua Celestial” o Lagarto Celeste”), y el monstruo terrestre, Itzam Cab

Ain (“Brujo del Agua, Tierra Cocodrilo”). “La complejidad de Itzam Na comienza desde su

mismo nombre, por ejemplo, De la Garza, lo define como: “Mago del agua o el que tiene

poderes ocultos en el agua.”5 Itzam también se emplea para referirse a un chamán que es

una persona que abre el portal para traer “Itz” que según Freidel, es la sustancia bendita

del cielo al mundo. Se podría decir, que Itzam Na es el primer chaman y uno de los dioses

que dibujaron las imágenes de las constelaciones en el cielo durante la creación. Por ello

es dios creador, además que se relaciona con “[…] las buenas cosechas, la lluvia, el sol y

la tierra. Se le identifica de igual manera con el inframundo, pero también con el cielo.”6

Entre los habitantes del México Central del período Postclásico, el lagarto era un

símbolo o metáfora muy común de alusión a la tierra, done el lomo áspero y escamoso del

caimán se utilizaba para aludir a la superficie de la tierra al igual que en algunas fuentes

coloniales, se le identifica con la tierra. Seler dice que en los códices prehispánicos del

Altiplano Central, al lagarto se le ilustra con una cola de pez. “Esto ciertamente no es una

característica exclusiva del México Central. El famoso caimán del Altar T de Copán

también ostenta una cola de pez, y existen otros ejemplos de esto en la iconografía maya

del período Clásico.”7 Cabe mencionar que existen otras representaciones de este

cocodrilo con el cuerpo emplumado (como se ve en el Altar T de Copán) a base de

hipótesis, en la que se plantea que la Serpiente Emplumada del centro de México es el

Cocodrilo Venado Estelar del área maya, donde también se dice que podría ser una

representación del Dios Chaahk. Pues la ciudad de Copán fue fundada en el año 426 d.C.

por un extranjero de gustos teotihuacanos llamado K’inich Yax K’uk’ Mo’. Esto, unido a los

materiales de diseños teotihuacanos encontrados en sus edificios, hizo pensar a los

investigadores que se trataba de un personaje procedente del centro de México. Esto se

puede observar en el diseño arquitectónico de los edificios. Otra idea que se tiene sobre

esta hipótesis es por la cantidad de objetos teotihuacanos con los que se le enterró.

5 Ibíd.6 Vargas Pacheco Ernesto y Arias Ortiz, pág. 67 Taube, Karl A., “Itzam Cab Ain: Caimanes, cosmología y calendario en el Yucatán del período Postclásico“,Research Reports on Ancient Maya Writing, Universidad de California, pág. 2

Page 4: Cocodrilo maya

También se sostiene que esta deidad se representaba como un dios anciano creador,

asociado con el sustento, equivalente a Tonacatecuhtli para los grupos del Centro de

México. A Tonacatecuhtli se le identifica estrechamente con el caimán y no sólo dirige el

día “[…] Cipactli […] <<primero de los veinte días con nombre y cuyo significado es

caimán>>, sino que también preside la trecena 1-Cipactli […]”.8 El mural de Cobá es

similar a las páginas 39 y 40 del Códice Borgia. En ellas Tonacatecuhtli se representa

como un gran caimán con las fauces abiertas. Seler señala que la página 40 es una

representación del inframundo:

“[...] la cabeza es la de Tonacatecuhtli, con su agudo mentón en punta, cabello blanco

y un tocado de plumas que, [...], se asocia con esta deidad creadora. Además, la barra

de colores que aparece en la mejilla del caimán—que es un emblema de Xochipilli—

también es característico de Tonacatecuhtli. [...] Seler señala que, a la derecha de la

cabeza del caimán, puede verse la boca del signo del segundo día, Ehécatl. Los

signos de día pasan luego en orden consecutivo al tercer día, Calli, al cuarto,

Cuetzpalin, al quinto, Coatl, etc. y llegan hasta el lado derecho del cuerpo del caimán,

terminando con el signo de Malinalli en la parte posterior [...]. Aunque Seler no lo

menciona, es probable que la cabeza del gran caimán Tonacatecuhtli funja como

signo del primer día, Cipactli, en tanto que el signo parcialmente bloqueado de la

cabeza de Ehécatl podría constituir el signo del segundo día de la cuenta”9.

“Seler señala [también] que en las páginas 4b y 5b del Códice de Dresde,

Itzamná aparece en el interior de las fauces de un caimán. […] identifica […] esta

escena como representación del caimán terrestre Itzam Cab Ain y lo compara [con]

Cipactli […]. Además de señalar la escena del Códice de Dresde, Thompson sugiere

que varias figurillas halladas en ofrendas y excavadas por Thomas Gann en Santa

Rita también representan el aspecto de caimán de Itzamná. Dos de las figuras de

Santa Rita que ilustra Gann son caimanes bicefálicos con rostros humanos que

emergen de sus fauces abiertas”.10

Según el Diccionario de Viena Itzam significa: “lagartos como iguanas de tierra y

agua”. Se creía que era creador de todo cuanto existe e imagen misma del cosmos, como

lo expresa su nombre que quiere decir: “caimán terrestre”. Itzam Na fue un dios de la

nobleza según Eric Thompson en donde sostuvo que, era la deidad principal de los mayas

del período Clásico y Postclásico. Estudios recientes, hechos por Hellmuth, han mostrado

8 Taube, Karl A., pág. 39 Taube, Karl A., pág. 910 Ibíd.

Page 5: Cocodrilo maya

que también era el dios supremo del panteón maya, aunque conocido con otros nombres.

Debido a su omnipresencia también se le representó de otras maneras y recibió varios

nombres como ave Itzam Ye simbolizando el nivel celeste, como cocodrilo Itzam Cab Ain

o Itzam Kab Ayin, en el plano terrestre. “En la escritura jeroglífica, el nombre de Itzamnaaj

está formado por un prefijo, en forma de escudo o espejo, y el rostro mismo de la deidad.

Ambos, o sólo el prefijo, fueron utilizados en los textos para identificar sus imágenes o

como parte del nombre de algunos gobernantes.”11

La vida del cocodrilo está vinculada con el agua, un elemento primigenio, por ella es

posible nacer y renacer, purificarse, adquirir vida, vigor y eternidad. Estas características

sólo las grandes deidades pueden tenerlas; las deidades celestes. Otro aspecto que cabe

mencionar es que los cocodrilos viven en cuevas que se podrían asociar con la entrada al

inframundo. Los dioses del inframundo (según los mayas) regían la lluvia y la fertilidad;

habitaban las cuevas, lugares de transición entre día y noche, vida y muerte,

representaban este dualismo y las fauces abiertas de la tierra.

Por ello el mito de la inundación o diluvio, es de gran importancia para los mayas,

porque comienza por un lagarto que vomita un fluido que inunda la tierra. También sus

acciones varían, pues algunas veces está vomitando un líquido que arrastra objetos, y, en

otras, sin expulsar fluido alguno. Se describe, que la inundación fue producida cuando fue

robada la Gran Serpiente, y su piel y las puntas de sus huesos cayeron sobre la tierra.

“[…] entonces cayeron su piel y las puntas de sus huesos aquí sobre la tierra [...]. Y

fueron enterrados en la orilla de la arena, en las olas del mar. Y entonces, en un solo

golpe de agua, llegaron las aguas. Y cuando fue robada la gran serpiente, se

desplomó el firmamento y hundió la tierra. Entonces los Cuatro dioses, los Cuatro

Bacab, lo nivelaron todo. En el momento en que acabó la nivelación, se afirmaron en

sus lugares para ordenar a los hombres amarillos.”12

Los propios dioses decapitan al reptil y se detiene la inundación. El cuerpo del reptil

cae sobre la tierra, y sobre sus cuatro esquinas se colocan los cuatro árboles del mundo,

para levantar y sujetar el cielo caído. En estas representaciones la cabeza y el cuerpo

forman la parte inferior del tronco del árbol, como si se tirara hacia arriba de la cola del

lagarto de la tierra para sostener los cielos. Esta representación coindice con lo descrito

en los relatos del Chilam Balam de Chumayel, donde menciona que, un ser sobrenatural

11 Pérez Suárez, Tomás, “Dioses Mayas”, Arqueología Mexicana, Los Dioses Mayas, Edición 88, Volumen XV, Noviembre-Diciemre, 2007, pág. 5812

Page 6: Cocodrilo maya

llamado Uuc Cheknal viene de la séptima capa de la tierra y pisa la espalda decapitada de

Itzam Cab Ain. Otro importante mito sobre estos dos personajes es el que viene escrito en

el Chumayel donde se narra un fragmento sobre la reconstrucción del mundo, con el

alzamiento de las cuatro ceibas o árboles, una vez estructurado el nuevo mundo, se

escucharon los pasos de los hombres amarillos y se levantó en el centro del universo la

ceiba verde.

“Y luego se produce la heterogamia entre Ah Uuc Cheknal <<El-que-fertiliza-el-maíz-

siete-veces>>, que puede ser un aspecto de dragón celeste, quien desciende desde el

séptimo estrato del cielo a fecundar, ‘pisar la espalda’, de Itzam Cab Ain <<Dragón-

Tierra-Cocodrilo>>, la deidad de la tierra. Todavía no había Sol ni Luna […]”13.

Hay un ejemplo más sobre la creación del mundo representado en la pirámide de las

Pinturas, en San Bartolo en donde se plasmó el mito completo de la inundación y creación

por la erección de cuatro árboles:

“Después de la terminada destrucción de Universo, ellos <<Los 4 Bacab>>

emplazaron un árbol […] <<Del mismo modo>> fue erguido el árbol blanco; fue parado

<<a guisa de>> horcón del cielo como signo de la destrucción del Mundo; ese fue el

árbol blanco del Norte. Luego fue levantado el árbol negro, que lleva encima al cuervo

de pecho negro <<al Oeste>>. También fue parado <<en el Sur>> el árbol amarillo,

para el ave amarillo, tímido mut de este color. El árbol verde fue puesto en el centro,

como signo de la destrucción del Mundo. Fueron colocadas y plantadas las insignias

de cada Katùn en los cuatro horcones cardinales. […] Ah Uuc Cheknal fue colocado

[para presidir] a todo el Mundo. […] procede de los 7 senos del Universo, [de donde

surgió] cuando vino a fecundar a Itzam Kab Ain, [la Tierra] aportando consigo la

vitalidad desde los vértices del cielo y de la tierra. […] En ese entonces estaba [ya] en

movimiento los 4 astros en los 4 campos de estrellas, pero el mundo no estaba

iluminado [todavía]; absolutamente no había sol, absolutamente no se distinguía la

noche, ni había Luna. Luego fueron encendidos [los astros], y el mundo tubo principio;

en aquel instante amaneció.”14

Gracias a la arqueología y a trabajos etnohistóricos se ha desmentido tla propuesta de

Scandar, tomada de una figurilla de Jaina que representa al Dios GIII sentado sobre un

cocodrilo, al que agarra y retiene por el hocico mientras alza su hacha y menciona que el

13 Gubler, Ruth y Martel Patricia, “Yucatán a través de los siglos: (memorias del simposio del 49o Congreso Internacional de Americanistas, Quito, Ecuador, 1997”, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México, 2001, pág. 18814 Ibarra Grasso, Dick Edgar, “Cosmogonía y Mitología Indígena Americana”, Editorial KIER S.A, Buenos Aires, 1980-1997, pág. 308-309

Page 7: Cocodrilo maya

Dios GIII pisaba la espalda del lagarto representando una cópula, y ahora se sabe que es

el acto de pisar, tal y como se hacía en los rituales de fundación. Esta propuesta da

sentido a las imágenes clásicas de las estelas y no solo a las estelas sino a los mitos ya

mencionados. Con todo esto se puede pensar que el dios GIII fue uno de los agentes

encargados de la decapitación del cocodrilo o que en cada reino se empleó al dios

patrono como responsable de la muerte del cocodrilo.

La representación de este lagarto es un tema que como lo mencione aún tiene partes

blandas y no bien estudiadas sobre su importancia en las cuestiones políticas y en el uso

de estos mitos se puede concluir que se utilizaron para transmitir el control y poder del rey

como regente del orden cósmico a su pueblo además de dar una explicación a las cosas

sobrenaturales. Como podemos observar en el mito de las inundaciones cocodrilo

siempre se había interpretado como una fecundación (originando nuevo tiempo). Pero

ahora se sabe por textos coloniales que se refiere a una fundación. Por ello, la

decapitación es la muerte y fin de caos contrario a la acción de pisar, que es más bien,

reorganización el nuevo mundo es por eso que lo decapitan o hacen alusión a esto. Pues

cuando accedían al trono los mayas se visualizaban como los héroes míticos victoriosos

dando muerte al cocodrilo que produce caos para así quedar como restauradores del

nuevo orden y fundadores del nuevo mundo. A pesar de toda esta concepción sobre el

cocodrilo podemos afirmar que entre los mayas, fue un animal respetado y adorado a la

vez, por la representación que él jugaba en los mitos de la creación, y adorado a través de

Itzamná por ser uno de los dioses creadores de los hombres.

BIBLIOGRAFIA

Page 8: Cocodrilo maya

• Dick Edgar Ibarra Grasso, “Cosmogonía y Mitología Indígena Americana”, Editorial KIER S.A, Buenos Aires, 1980-1997.• Ernesto Vargas Pacheco y Teri Arias Ortiz, “El Cococdrilo y el Cosmos: Itzamkanac, el lugar de la casa del lagarto”, Arqueología Maya, México, Campeche.• Karl A. Taube, “Itzam Cab Ain: Caimanes, cosmología y calendario en el Yucatán del período Postclásico“,Research Reports on Ancient Maya Writing, Universidad de California.• Tomás Pérez Suárez, “Dioses Mayas”, Arqueología Mexicana, Los Dioses Mayas, Edición 88, Volumen XV, Noviembre-Diciemre, 2007.• Ruth Gubler y Patricia Martel, “Yucatán a través de los siglos: (memorias del simposio del 49o Congreso Internacional de Americanistas, Quito, Ecuador, 1997”, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México, 2001.•http://www.conaculta.gob.mx/videoymultimedia/virtual/templomayor/simbolismo/simbolismo.html#ini

•https://tonalpohualli260.wordpress.com/category/el-origen-del-tonalpohualli/

Otras fuentes:• Ana Garcia Barrios, “El Mito del Diluvio, las Ceremonias de Entronización de los Gobernantes Mayas. Agentes responsables de la Decapitación del Saurio y Nuevas Fundaciones”, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España read:http://www.iifilologicas.unam.mx/estculmaya/index.php?page=el-mito-del-diluvio

Page 9: Cocodrilo maya

Escuela Nacional de

Antropología e Historia

Materia: Etnohistoria del Área

Maya

Profesor: Bertha Mercedes

Pascacio Guillén

Alumno: Saul Ruiz Macías

Page 10: Cocodrilo maya

Trabajo: Primer Examen

(Ensayo sobre el Animal)