cockcroft-gault

5
MEDISAN 2000;4(3):38-43 Hospital Oncológico Docente “Conrado Benítez” EVALUACIÓN DEL CÁLCULO DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR POR MEDIO DE LA ECUACIÓN DE COCKCROFT-GAULT Dra. María Cristina Céspedes Quevedo, 1 Dra. Mirtha Arias Domínguez 2 y Lic. Rodolfo Pérez Bruzón 3 RESUMEN Se realizó un estudio comparativo para evaluar la efectividad de la filtración glomerular calculada con la ecuación de Cockcroft-Gault y a través del método nefrográfico con isótopos radiactivos 99 ntc-DPTA, utilizado como referencia, en 28 pacientes que asistieron al Departamento de Medicina Nuclear del Hospital Oncológico “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba en noviembre de 1998. Los valores obtenidos con ambos procederes fueron parecidos, por lo que se pueden emplear indistintamente para el cálculo de dicha filtración. La ecuación de Cockcroft-Gault requiere solo del valor de la concentración de creatinina sérica determinada por fotocolorimetría, en tanto el aclaramiento de creatinina que tradicionalmente se usa para la determinación del filtrado glomerular, necesita de la concentración de creatinina en sangre y orina coleccionada durante 24 horas, con los errores que ello puede introducir en el resultado final. Lo exacto, económico, rápido, sencillo y efectivo del método obligan a proponerlo como una nueva opción para el cálculo del filtrado glomerular. Descriptores: TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR; TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS; TÉCNICAS DE LABORATORIO CLÍNICO El aclaramiento de creatinina, a pesar de sus limitaciones, ha sido aceptado como método de rigor para determinar la filtración glomerular, pues mediante él se compara la concentración de creatinina en sangre y orina; 1, 2 sin embargo, la ecuación de Cockcroft-Gault (FGC) facilita el cálculo del filtrado glomerular (FG) a partir solamente de la creatinina sérica, el peso, la talla y la edad del paciente, 1, 3 aunque conviene aclarar que algunos factores pueden interferir en los resultados (edema, obesidad, desgaste muscular e inestabilidad de la creatinina sérica). 1 ---------------------- 1 Especialista de II Grado en Laboratorio Clínico. Profesora Asistente. 2 Especialista de I Grado en Oncología 3 Licenciado en Física.

Upload: alex

Post on 20-Jun-2015

1.303 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

IRC

TRANSCRIPT

Page 1: COCKCROFT-GAULT

MEDISAN 2000;4(3):38-43

Hospital Oncológico Docente “Conrado Benítez” EVALUACIÓN DEL CÁLCULO DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR POR MEDIO DE LA ECUACIÓN DE COCKCROFT-GAULT Dra. María Cristina Céspedes Quevedo, 1 Dra. Mirtha Arias Domínguez 2

y Lic. Rodolfo Pérez Bruzón 3

RESUMEN

Se realizó un estudio comparativo para evaluar la efectividad de la filtración glomerular calculada con la ecuación de Cockcroft-Gault y a través del método nefrográfico con isótopos radiactivos 99 ntc-DPTA, utilizado como referencia, en 28 pacientes que asistieron al Departamento de Medicina Nuclear del Hospital Oncológico “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba en noviembre de 1998. Los valores obtenidos con ambos procederes fueron parecidos, por lo que se pueden emplear indistintamente para el cálculo de dicha filtración. La ecuación de Cockcroft-Gault requiere solo del valor de la concentración de creatinina sérica determinada por fotocolorimetría, en tanto el aclaramiento de creatinina que tradicionalmente se usa para la determinación del filtrado glomerular, necesita de la concentración de creatinina en sangre y orina coleccionada durante 24 horas, con los errores que ello puede introducir en el resultado final. Lo exacto, económico, rápido, sencillo y efectivo del método obligan a proponerlo como una nueva opción para el cálculo del filtrado glomerular. Descriptores: TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR; TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS; TÉCNICAS DE LABORATORIO CLÍNICO

El aclaramiento de creatinina, a pesar de sus limitaciones, ha sido aceptado como método de rigor para determinar la filtración glomerular, pues mediante él se compara la concentración de creatinina en sangre y orina;1, 2 sin embargo, la ecuación de Cockcroft-Gault (FGC) facilita el

cálculo del filtrado glomerular (FG) a partir solamente de la creatinina sérica, el peso, la talla y la edad del paciente, 1, 3 aunque conviene aclarar que algunos factores pueden interferir en los resultados (edema, obesidad, desgaste muscular e inestabilidad de la creatinina sérica). 1

---------------------- 1 Especialista de II Grado en Laboratorio Clínico. Profesora Asistente. 2 Especialista de I Grado en Oncología 3 Licenciado en Física.

Page 2: COCKCROFT-GAULT

Al no necesitar colección programada de orina de 24 horas, la FGC es más práctica, económica y de fácil manejo; razones que justifican el haberla cotejado con un proceder isotópico nefrográfico ppntc-DPTA (FGN), que realiza la prueba "in vivo" mediante el aclaramiento de la sustancia radiactiva, explorando las fases vascular, funcional y de excreción del riñón, por lo cual usamos como método de referencia para evaluar su eficiencia y efectividad. 4, 5

Métodos

Se hizo un estudio descriptivo y transversal de 28 pacientes que asistieron al Departamento de Medicina Nuclear del Hospital Oncológico de Santiago de Cuba en noviembre de 1998, por tener indicada la filtración glomerular mediante el método nefrográfico isotópico con 99 mtc-DPTA, 4, 5 escogido como "regla de oro"(FGN), el cual se comparó con la filtración glomerular calculada en cada enfermo por medio de la ecuación de Cockcroft-Gault (FGC): 1, 3

Mujer FG = (185 - edad) x peso en kg X 1,73 X 0,06 1,448 x creatinina sérica (µmol) superficie < corporal Hombre FG = (140- edad) x peso en kg X 1,73 X 0,06 0,8145 x creatinina sérica (µmol) superficie < corporal

Para la FGC se determinó la creatinina en plasma por el método manual de Jaffé punto final, según norma cubana 20-25-6 de 1988, y se tomó como valor de referencia para ambos procederes: 4,5-7,2 L/s, según SI. 6 Los resultados se corrigieron con la superficie corporal 1,73 m.1

Para el procesamiento estadístico se utilizó el sistema computacional Epi Info. La especificidad y sensibilidad nosográfica, así como los valores predictivos, error global y coincidencias se hallaron según fórmulas diseñadas al efecto. 7 La imprecisión e inexactitud se determinaron según el test de Fischer y t de Student, respectivamente. Se aplicó el método de mínimos cuadrados para determinar la recta de regresión lineal entre las variables FGN y DGC, y se calculó el coeficiente

de correlación lineal por el procedimiento de Pearson.

Resultados

De los 28 integrantes de nuestra casuística, 16 eran del sexo femenino (57 %). En la tabla 1 se señala para la FGC una sensibilidad nosográfica de 81,8 % por 2 enfermos con resultados negativos falsos, lo cual proporcionó un valor predictivo negativo de 89,4 %. Se observó además una alta especificidad nosográfica, así como un potente valor predictivo positivo (ambos con 100 %). La fuerza de la prueba estudiada se puso de manifiesto a través de 92,8 % de aciertos, con un error global de 7,1 %.

Page 3: COCKCROFT-GAULT

Al comparar los valores medios (X) de ambos métodos de filtración glomerular (tabla 2) con las pruebas t de Student y

Fisher, se obtuvo una buena exactitud y precisión al no arrojar diferencias significativas.

Tabla 1. Sensibilidad, especificidad nosográfica y valor predictivo del cálculo de la filtración glomerular (FGC)

Enfermos Sanos Total (sensibilidad) (especificidad) FGC anormal 9 (81,8 %) 0 9 FGC normal 2 17 (100 %) 19 Total 11 17 28

Regla de oro: FGN Valor predictivo positivo = 100 % Valor predictivo negativo = 89,4% Error global = 7,1 % Aciertos = 92,8 % Tabla 2. Exactitud y precisión analítica de la FGC

X DE Rango (L/s) (L/s)

FGC 4,90 1,676 2,00 - 8,7 FGN 4,78 1,506 1,96 - 7,5

Valor F= <1,88 Regla de Oro= FGN Valor T = 0,5080 L/s = Litros por segundos Valor P = 0,3070 Valor Pa = 0,05

En la figura se demuestra la correlación lineal (r = 0,7256) y la recta de regresión lineal positiva, con un intercepto = 1,11845 y una pendiente de 0,77837. El costo de la FGC es menor, porque en el aclaramiento de creatinina se determina esta sustancia en suero y orina en cada

paciente; mientras que el FGN solo puede realizarse en un departamento especializado de medicina nuclear, estructuralmente condicionado para manipular isótopos radiactivos, que requiere del uso de técnicas.

Page 4: COCKCROFT-GAULT

Figura. Relación entre los valores de FGC y FGN Discusión

La filtración glomerular calculada por la fórmula de Cockcroft-Gault (FGC) ofrece buena sensibilidad y especificidad nosográfica, aunque en este estudio donde escogimos la FGN como “regla de oro”, se comprobó que la FGC tuvo una mayor probabilidad de aportar valores negativos falsos que positivos falsos, así como también que todos los valores patológicos correspondieran verdaderamente a enfermos renales (valor predictivo positivo); sin embargo, en 89,4 % de los casos sus valores negativos fueron predictivos de personas con filtración glomerular normal. 7 Se halló una buena precisión y exactitud analítica de la FGC, al igual que en otros trabajos 1, 3 donde se confrontaron dos métodos de filtración glomerular (FG) y no se encontraron diferencias significativas. 1, 3

La correlación observada entre la

FGC y el proceder de referencia (FGN) resultó aceptable, y se correspondió con la hallada por otros investigadores 1, 2 cuando compararon la FGC y el aclaramiento de creatinina (método tradicional para la FG). El coeficiente de correlación obtenido y la pendiente de la recta de regresión lineal indican que los valores registrados por el FGC son semejantes a los proporcionados por el FGN.

Todos los resultados de este estudio han revelado que el método de filtración glomerular propuesto es efectivo, económico, rápido y sencillo; y permite prescindir de la engorrosa recolección de orina programada de 24 horas, con el inevitable error que introduce la orina residual, y puede ser ejecutado en cualquier laboratorio clínico; ventajas que lo convierten, por medio de la ecuación de Cockcroft-Gault, en un procedimiento factible, confiable y atractivo.

Page 5: COCKCROFT-GAULT

ABSTRACT Evaluation of the Estimate of Glomerular Filtration Rate by Means of Cockcroft-Gault Equation. A comparative study to evaluate the effectiveness of the glomerular filtration rate estimated by means of Cockcroft-Gault equation and through the nephrographic method with 99 ntc-DPTA labelled isotopes, used as a reference, was carried out in 28 patients who attended to Nuclear Medicine Department at "Conrado Benítez" Oncology Hospital in Santiago de Cuba on November, 1998. Values obtained with both procedures were similar, thereby they can be used indistinctly for the estimate of such filtration. The Cockcroft-Gault equation only requires the value of serum creatinine level determined by photocolorimetry, while the creatinine clearing that is traditionally used for assesment of the glomerular filtrate, requires urine and blood creatinine level collected during 24 hours, with mistakes which may be introduced in the final result. The accuracy, inexpensiveness, fastness, simplicity and effectiveness of the method make us to propose it as a new choice for estimating the glomerular filtration rate. Subjetc headings: HOMERULAR FILTRATION RATE; DIAGNOSTIC TECHNIQUES AND PROCEDURES; CLINICAL LABORATORY TECHNIQUES.

Referencias bibliográficas

1. Sokoll LJ. Stablishment of creatinina clearence reference values for older women. Clin

Chem 1994; 40(12):2276-81. 2. Hamburguer J. Nefrología. Barcelona: Toray-Masson; 1967:222-98. 3. Céspedes Quevedo MC, Ropero Toirac R, Torres Linares M. Estimación del filtrado

glomerular por cálculo, utilizando la creatinina sérica. Bol Cientif ISCM (Santiago de Cuba) 1994; 6(1):159-168.

4. Borrón Molinos M, Cárdenas Valdés R, Carrazana Rivero M, Durand Sarduy R, González González J, Oliva González J, et al. Procedimientos diagnósticos en medicina nuclear. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1990;82-7.

5. Pérez Piqueras JL, Labanda Tejedas JP, Secades Ariz I, Martínez Aedo JL, Sánchez Mayorga A. Medicina nuclear clínica. Madrid: Editorial Marbán; 1994;344-57.

6. Morejón M, Ramos JR. El SI en la medicina. Normalización 1985;15(2):3-10. 7. Boquet Jiménez E, Castillo de Sánchez ML, Cáceres de Maselli AL, Dybkaer R, Escutia

V, Franzini C, et al. Mejoría continua de la calidad. México, DF: Editorial Médica Panamericana; 1996:89-100.

Dra. María Cristina Céspedes Quevedo. Calle A # 153, Reparto Sueño. Santiago de Cuba.