cochabamba, sábado 30 de mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “en el ámbito de la...

20
Edición digital Depósito legal nº 2-3-182-85 año LXXVI nº 18.251 Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020 Pandemia Trump rompe la relación de EEUU con la OMS por la gestión de la Covid-19. Mundo PÁGINA 15 Torneos 2020 El fútbol en Bolivia vuelve después de agosto; los clubes están preocupados. Deportes PÁGINA 19 País PÁGINA 6 Rutas nacionales Si pasan las pruebas de bioseguridad, las aerolíneas podrán volar desde el miércoles. 5.946 488 1.576 14 444 166 48 24 25 TARIJA BENI 146 86 27 1 13 21 1 3 2 Total muertos 300 Total casos 8.731 Trópico. El 20% del personal de salud del municipio de Entre Ríos está afectado por Covid-19 . Pág. 13 Desesperación. Cívicos de las provincias de Beni denuncian abandono y claman por ayuda. Pág. 5 Último reporte. El departamento rompió récord con 69 nuevos casos en un solo día y ya es la tercera región con más positivos. Págs. 3 y 4 Cochabamba: suben a 15 los municipios con riesgo alto de contagio Por juicios contra Leyes, la Alcaldía soporta dos años de inestabilidad Sectores critican los decretos para diferir el pago de créditos y del IUE Desde abril de 2018, cuando se denun- ciaron presuntas irregularidades en la compra de mochilas y se iniciaron las primeras acciones judiciales en contra de José María Leyes, la gestión munici- pal ha pasado por diferentes crisis y dos alcaldes suplementes. Pág. 11 Como desacertadas y desiguales, respec- tivamente, fueron calificadas las dos me- didas, promulgadas por el Gobierno, por diferentes representantes de la econo- mía nacional, entre ellos Conamypes y la Cámara Nacional de Comercio. Pág. 7 La gobernadora de Cochabamba, Esther Soria, y el director del hospital Viedma, Juan José Mendoza, acompañados de funcionarios recorren las nuevas instalaciones del Viedma, entregadas ayer junto a varios equipos e insumos para la atención a pacientes con coronavirus. FOTO: HERNÁN ANDIA

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

Edición digital

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 2 5 1

C o c h a b a m b a , S á b a d o 3 0 d e M ayo d e 2 0 2 0

PandemiaTrump rompe la relación de EEUU con la OMS por la gestión de la Covid-19.

MundoPágina 15

Torneos 2020El fútbol en Bolivia vuelve después de agosto; los clubes están preocupados.

DeportesPágina 19

PaísPágina 6

Rutas nacionalesSi pasan las pruebas de bioseguridad, las aerolíneas podrán volar desde el miércoles.

5.946488 1.576

14

444

166 48 2425

TARIJA

BENI

146

86

27

113

21

1

3

2

Totalmuertos

300Totalcasos

8.731

Trópico. El 20% del personal de salud del municipio de Entre Ríos está afectado por Covid-19. Pág. 13

Desesperación. Cívicos de las provincias de Beni denuncian abandono y claman por ayuda. Pág. 5

Último reporte. El departamento rompió récord con 69 nuevos casos en un solo día y ya es la tercera región con más positivos. Págs. 3 y 4

Cochabamba: suben a15 los municipios con riesgo alto de contagio

Por juicios contra Leyes, la Alcaldía soporta dos años de inestabilidad

Sectores critican los decretos para diferir el pago de créditos y del IUE

Desde abril de 2018, cuando se denun-ciaron presuntas irregularidades en la compra de mochilas y se iniciaron las primeras acciones judiciales en contra de José María Leyes, la gestión munici-pal ha pasado por diferentes crisis y dos alcaldes suplementes. Pág. 11

Como desacertadas y desiguales, respec-tivamente, fueron calificadas las dos me-didas, promulgadas por el Gobierno, por diferentes representantes de la econo-mía nacional, entre ellos Conamypes y la Cámara Nacional de Comercio. Pág. 7

La gobernadora de Cochabamba, Esther Soria, y el director del hospital Viedma, Juan José Mendoza, acompañados de funcionarios recorren las nuevas instalaciones del Viedma, entregadas ayer junto a varios equipos e insumos para la atención a pacientes con coronavirus.

fOTO

: HEr

n a

nd

ia

Page 2: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

AerolíneAs esperAn volAr en unos díAs

Las líneas aéreas esperan rea-nudar vuelos desde el miérco-les 3 de junio. Por eso, el lunes y el martes realizarán simulacros de viajes aplicando todas las nor-mas de bioseguridad. Si todo sale bien tendrán la autorización.

fotón de lA 2

la dos

tuffiare Me temo que ninguno de los niveles de gobierno tiene un plan claro de desescalamiento de la cuarentena, con cronogramas de fechas y actividades detalladas que se pueden y no hacer. Quedan 2 días para que lo tengan y comuniquen antes de mandarnos a la calle. @tuffiare

tUIt del dÍa:

SÍGUENOS EN:

Escanee este código para ingresar a la página web.www.lostiempos.com

UNA REALIDAD: Esta fotografía tomada en una vivienda en Villa Carreño, en Tarata, ilustra la situación de muchos en Bolivia a causa de la cuarentena. El deporte está “colgado” y varias familias hacen peripecias para reunir dinero para sobrevivir.foto: Carlos López

ENvíE sU foto pARA pUbLIcARLA EN EstA sEccIóN A: fotografia@lostiempos-

bolivia.com

ofrecen “curAs” contrA coronAvirus

Prolifera por internet la ofer-ta de tratamientos preventi-vos para evitar contagiarse con la Covid-19. En las redes varios productos y servicios se ofre-cen con este objetivo, sin em-bargo, ninguno de ellos está au-torizado.

impulsAn cAmpAñA de AgrAdecimiento

Kimberly-Clark Bolivia donará papel higiénico Scott al Banco de Alimentos de Bolivia si es que la gente envía videos al programa #QuédateEnCasa de la Red Uno para agradecer a quienes luchan contra el coronavirus.

semáforo

Hay quienes ofrecen la curapor RRSS

Las empresas tienen listas sus medidas

El logo de la campaña de Kimberly

desde los lectores

# Restauracionis-mo. Tomo pie de la experiencia de un pueblo creyen-

te en Yahveh - Dios para una opinión que puede servir y ser aplicada a diversas esferas de la vida personal y social.

En la experiencia del Exi-lio en Babilonia, unos 600 a.C. parte del pueblo de Israel tu-vo que vivir en carne propia la destrucción de su Templo, la

varias cosas fueron cambian-do a raíz de experienciar a Dios en la deportación.

Bueno, ¿a qué viene esto? A que siempre hay un afán restauracionista que busca imponerse luego de las crisis: querer volver a los lugares an-tes conocidos, sin que lo vivido haya sido una experiencia dis-cernida para descubrir lo nue-vo posible.

El afán de volver a la “nor-malidad”, a lo que se hacía an-tes, sin reflexión sobre lo que tal vez conviene dejar atrás (el afán consumista por ejem-plo) o lo bueno y bello que se ha descubierto en días de en-cierro, de nuestra vida, de los

otros, de la naturaleza, etc....nos golpea con fuerza para mostrarnos que para que una crisis sea aprovechada tiene que haber sido asumida, lo que parece lejos de lo que el mun-do está dispuesto a hacer (al menos gran parte de este).

Algunos señalan que ya nada será igual en el mundo post-Covid y tal vez tienen al-go de razón, pero no en la tota-lidad de lo que afirman, puede que algo ya no sea igual. Sospe-cho que muchos querrán que mucho sea igual, porque para ellos (egoístamente) todo es-taba bien.

Lea la nota completa en www.lostiempos.com

Existe un afán restauracionistaSergio MonteS

Teólogo, director de ANF y Revista Cuarto Intermedio

pérdida de sus líderes espiri-tuales y el destierro. Sin profe-tas, sin reyes, sin sacerdotes... y sin templo, tuvieron que re-lacionarse con Dios de múlti-ples otras maneras, dicho de otra forma: tuvieron que vivir su experiencia y relación con Dios sin nada de lo que estaban acostumbrados, o lo que consi-deraban “normal” en su vida.

Luego, cuando volvieron a su tierra, muchos (sobre todo quienes perdieron el poder en esa situación) buscaron res-taurar todo lo posible, volver a lo mismo conocido, cuando ya

lAs noticiAs en lAs redes

#detodounpoco

Marco Zelaya ¿Quiénes presionaron para flexibilizar la cuarentena? Son los políticos opositores. Ellos también son responsables de lo que vaya a ocurrir a partir de este lunes 1 de junio. @MarZel65

Lucía Querejazu ¿Y si las exposiciones no concentran más de 10 personas por sala puedo abrir el Museo? @luciaquerejazu

Daniel León Pareciera que es disputa entre fe y arte. No es así, no es que se abre la asistencia en aspectos religiosos y se prohíbe el arte. Lo que si creo que se debe buscar es una apertura igual al arte, museos, cine, teatro, con mismas reglas, pero mala onda, pensar que es religioso o fe . @danieje4

roberto laserna ¿Recuerdan las estrictas medidas de seguridad e higiene de los primeros días de la cuarentena? Eran un

ensayo. Es a partir del lunes que hay que aplicarlas de manera estricta! @roblaser

Fernando Prado S. AUTONOMÍA POST MORTEM Resulta que ahora que las papas queman el gobierno central se acuerda de las autonomías e instruye que gobernaciones y alcaldías “se las arreglen”. Se está creando un caos monumental: centralismo para la burocracia . @Fernand2114

Waldo Albarracín En horas más, Santa Cruz rebasará los 6000 contagios, Beni es víctima de similar desgracia. El coronavirus se multiplica exponencialmente. Sin descuidar la lucha contra la pandemia en nuestras regiones, hoy se impone la solidaridad con nuestros hermanos cruceños y benianos. @WaldoAlbarracin

N.D.R. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

2Cochabamba, sábado 30 de mayo de 2020

Coronavirus: transfusión de plasma y el sistema de salud

en vivo - A poco de pasar a la nueva fase de la cuarentena, surgen nuevos tratamientos como la terapia con plasma hiperinmune, ¿en qué consiste?

rAdAr digitAl

la más compartIda

la más comentada

Conoce los puntos importantes de flexibilización de cuarentena Bolivia - La ministra de Comunicación, Isabel Fernández, informó que el Gobierno nacional emitió un decreto supremo que establece las normas generales para la flexibilización.

01

Disponen detención domiciliaria con derecho al trabajo para LeyesComida - El juez Anticorrupción segundo, Richard Rodríguez, determinó el jueves la detención domiciliaria del alcalde de Cochabamba, José María Leyes.

02

Hallan muerto en su celda a hombre acusado de violar a niña

Quillacollo - Efectivos hallaron en celdas de la Felcv de Quillacollo el cuerpo sin vida de un hombre, de 28 años, acusado de violar en reiteradas ocasiones a su hijastra de 10 años.

03

el vIdeo del dÍa

las más leÍdas

600 vecesDenuncian que caravana de ambulancias sufrió amenazasCochabamba - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 2.500 reacciones de nuestros lectores.

400 vecesHallan muerto en su celda a hombre acusado de violar a niñaQuillacollo - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 2.100 reacciones de nuestros lectores.

Page 3: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

3Cochabamba, sábado 30 de mayo de 2020 país

En una semana, Cochabam-ba de tener nueve municipios en riesgo alto pasó a 15, cuatro de ellos están entre los 10 mu-nicipios con mayor riesgo, se-gún el cuarto informe de ries-go municipal presentado ayer por el Ministerio de Salud.

Las seis alcaldías cocha-bambinas que pasaron de riesgo medio a alto son Tarata, Arani, Vacas, Colomi, Puerto Villarroel y Punata.

En la categoría de alto ries-go están también Villa Tunari, Entre Ríos, Vinto y Chimoré.

Las otras localidades con alto riesgo son: Trinidad, Guayaramerín (Beni), Porta-chuelo, Montero, Moro Moro y Colpa Bélgica (Santa Cruz).

El reporte oficial contem-pla otros 12 municipios que pasaron a riesgo alto por re-portar los primeros casos o por un incremento signifi-cativo de pacientes con coro-navirus. Estas regiones per-tenecen a La Paz, Santa Cruz y Beni.

Caranavi (La Paz), Okinawa Uno, San Carlos, Pailón, Lagu-nillas, Cabezas, Pampa Gran-de, San Julián, Puerto Suárez (Santa Cruz), Riberalta, Gua-yaramerín y San Ignacio (Be-ni) son los municipios que cambiaron de “riesgo medio” a “riesgo alto”.

El informe establece que hay 62 municipios con riesgo alto, 164 municipios con ries-go medio y 113 con riesgo mo-derado. Pero lo llamativo es que la categoría de riesgo alto pasó de tener 48 a 62.

Pero no todo son malas no-ticias, puesto que nueve mu-nicipios presentaron mejoras al reducir o mantener la can-tidad de casos de Covid-19, si-tuación que los hace menos riesgosos en comparación a los de “alto riesgo”.

El Ministerio de Salud dio a conocer también a los muni-cipios que salieron del “ries-go alto” para catalogarse co-mo de “riesgo medio”. Estos son: Sica Sica y Patacamaya (La Paz); Cliza y San Benito (Cochabamba), San Juan de Yapacaní, Camiri, Samaipata, Concepción (Santa Cruz); San Andrés (Beni).

Respecto a las ciudades ca-pitales de los departamentos del país, Sucre, Oruro, Poto-sí y Cobija se mantienen en “riesgo medio”; en tanto, en riesgo alto están La Paz, Co-chabamba, Tarija, Santa Cruz y Trinidad.

La ciudad de El Alto se mantiene en la calificación de “riesgo alto”.

Wilson aguilarLos Tiempos

Suben de 9 a 15 municipios de riesgo alto por Covid-19 en CochabambaCrítico. El reporte oficial del Ministerio de salud da cuenta que cuatro alcaldías del valle están entre las 10 localidades que se encuentran con mayor riesgo

Este lunes 1º de junio en-tra en vigencia la nueva etapa de la cuarentena, que autori-za la circulación peatonal y de transporte, de 5:00 hasta las 18:00.

También contempla el re-greso al trabajo en horario continuo y se baraja la posi-bilidad de autorizar los vuelos interdepartamentales.

Sin embargo, esta flexibili-zación del aislamiento social se da en uno de los momentos más duros de la propagación de la Covid-19.

Los últimos reportes de la situación del país dan cuenta sobre el incremento exponen-cial de coronavirus. Se sobre-pasó los 8.000 casos positivos.

Las regiones con mayor nú-mero de personas contagiadas son Santa Cruz y Beni.

Mantienen cuarentenaPese a la decisión del Gobier-no central de flexibilizar la cuarentena total, hay muni-cipios que decidieron conti-nuar con esta medida debido a que no cuentan con los insu-mos, infraestructura y equi-pamiento necesarios para en-frentar la pandemia.

Entre estos está el departa-mento de Tarija. El Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de es-ta región anunció que se man-tendrá la cuarentena rígida de riesgo alto hasta el 30 de junio.

Entonces, aún se mantie-ne la salida de personas por número de cédula de identi-dad y el cobro en entidades fi-

Pese a riesgo alto

la Paz y el alto flexibilizan el lunes

Pese a que en el cuarto reporte del índice de riesgo munici-pal Covid-19 del departamento de La Paz, los municipios de El Alto y la ciudad de La Paz conti-núan en la categoría de riesgo alto, ambos se preparan para flexibilizar la cuarentena rígida desde el 1 de junio, aunque en la urbe alteña la flexibilización inició desde el pasado 25 de mayo para el sector del trans-porte público. Las autoridades de ambos municipios aprobaron normas ediles y protocolos para que las diferentes actividades económicas vuelvan a operar.

Las ETa, encargadas de velar por seguridad sanitaria

El decreto 4245 establece que, a partir de las 00.00 ho-ras del día lunes 1 de junio de 2020, “se levanta la de-claratoria de Emergencia por la Pandemia del Coro-navirus” y se inician las ta-reas de mitigación para la ejecución de los planes de contingencia por la pande-mia de los gobiernos subna-cionales.

El artículo 11 de esta nor-

ma establece que las ETA en función de los indicadores epidemiológicos definidos por el Ministerio de Salud, los parámetros municipa-les y según su capacidad de respuesta para la atención de las personas contagiadas con la enfermedad del Coro-navirus (COVID-19), adop-tarán las medidas regulado-ras de la cuarentena en su jurisdicción e informarán a la población a través de los medios de comunicación masiva.

rEDaCCiún CEnTralLos Tiempos

nancieras en base a la misma. Por su parte, el Comité

de Operaciones de Emer-gencia Municipal de Potosí, luego de conocer los infor-mes epidemiológicos y los criterios del comité cien-tífico, determinó ampliar la cuarentena en la ciudad hasta el 15 de junio.

Se conoció que se optó por esta determinación porque no se cuenta con los insumos res-pectivos, falta la instalación de laboratorios de análisis y hay carencia de reactivos.

En tanto, Trinidad decidió encapsularse por una semana desde este lunes, debido al cre-ciente número de casos, perio-do en el que brigadas móviles harán detecciones en las dife-rentes zonas.

Page 4: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

Bolivia es el quinto país de Sud-américa que iniciará con la fle-xibilización de la cuarentena rígida que inició el 22 de mar-zo. Con menos restricciones que en otros países y dejando que los gobiernos municipales y departamentales definan la reglamentación del desconfi-namiento, el país inicia este 1 de junio con la reactivación de la economía y la reanudación de varias actividades.

Tras más de 70 días de con-finamiento, Bolivia ingresará a retomar actividades producti-vas y de comercio, así como el transporte.

No es el único país en Sud-américa que ya inició con es-ta determinación, la decisión de Bolivia llega luego de las que adoptaron Colombia, Paraguay, Uruguay y Brasil.

Cada caso es particular y al-gunos de los países de la región también inician con flexibili-zaciones por zonas donde el contagio no reporta una gran cantidad de casos.

Brasil, que tiene la mayor cantidad de casos en Sudamé-rica, desde el registro del primer positivo tuvo disidencias entre el Gobierno federal y las gober-naciones regionales, por lo que, pese a la oposición del presiden-te Jair Bolsonaro, varios estados ingresaron a una cuarentena.

En Colombia, aún estará vi-gente el aislamiento preventi-

redacción centralLos Tiempos

Bolivia, con menos condiciones, es el quinto país que afloja la cuarentenaDesconfinamiento. En Sudamérica, cuatro países prevén flexibilizar las restricciones desde el lunes, mientras que el resto del continente estará entre 7 a 30 días más con aislamiento obligatorio

vo hasta el 1 de julio, sin embar-go, se abrirá desde este lunes a una flexibilización. El país co-lombiano aún no tendrá trans-porte terrestre, tampoco vue-los interdepartamentales.

En Paraguay, en cambio, el lunes se ingresa en la segunda fase de la desescalada que ini-ció el 25 de mayo.

Uruguay, por su parte, si bien no tuvo un periodo de confina-miento establecido, la ciudada-nía cumplió el pedido de per-manecer en sus domicilios.

Ecuador, Chile, Perú, Vene-zuela y Argentina aún perma-necerán un tiempo más en ais-lamiento obligatorio debido a la cantidad de casos que presen-tan, aunque consideran las flexi-bilizaciones por regiones.

En el caso de Chile, Antofa-gasta y Mejillones comenzaron ayer con la etapa de desconfina-miento, mientras que en la re-gión metropolitana de Santia-go permanecen las medidas así como en Lonquimay, Iquique y Alto Hospicio.

Argentina permanecerá con sus medidas hasta el 8 de junio.

En el caso de Perú, se estima que las disposiciones permane-cerán hasta el 30 de junio.

Ecuador tiene previsto rea-nudar las actividades, con vue-los nacionales e internacionales, a partir del 16 de junio.

Venezuela anunció un plan para reactivarse desde el lu-nes, pero no se conocen los pa-rámetros.

apunte

Bolivia, rezagada en condicionesSegún datos de la BBC, Boli-via es uno de los países con menos condiciones de salud para enfrentar la pandemia, y ahora, la desescalada.

Los datos indican que Bolivia tiene 11 camas por cada 10 mil habitantes, lejos del promedio de 27 de Suramérica. Además tiene 0,3 camas de terapia intensiva por cada 10 mil habi-tantes, cuando la OMS reco-mienda una cama por cada diez mil personas. Otro déficit es el personal de salud, pues hay 17 por cada 10 mil habitan-tes cuando la OMS recomienda al menos 23 por cada 10 mil.

Cochabamba sumó ayer 69 nuevos casos de coronavirus, la cifra más alta de la región en la pandemia, y se convirtió en el tercer departamento con más positivos, con 448 perso-nas contagiadas, desplazando a La Paz, que tiene 444.

Bolivia se acerca a los 9 mil casos confirmados de corona-virus. Ayer sumó 344 y el total nacional llegó a los 8.731.

Según el reporte del jefe na-cional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, los 344 nuevos casos

de la Covid-19 se registraron en ocho de los nueve departa-mentos del país: 172 en Santa Cruz, 70 en Beni, 69 en Cocha-bamba, 21 en La Paz, 7 en Oru-ro, 2 en Potosí, 2 en Tarija y 1 en Pando.

Detalló que en la última jor-nada se registraron 7 fallecidos por coronavirus en el país, 2 en Santa Cruz, 2 en Beni, 2 en Co-chabamba y 1 en La Paz, con los que se tiene “un total acu-mulado de 300 decesos a nivel nacional”.

Así, los 8.731 casos confir-mados de coronavirus en Bo-livia tienen una mayor inci-dencia en el departamento de

Santa Cruz, que concentra el 70 por ciento de los po-sitivos del país.

“Los casos sospechosos suman hoy 1.089, mismos que en las próximas horas serán confirmados o des-cartados por los laborato-rios del país”, agregó.

Informó, asimismo, que el índice de pacientes recuperados es del 9% de todos los casos.

Mientras que la tasa de letalidad es del “3%, que es una de las más bajas del continente”.

Respecto a la flexibili-zación de la cuarentena, explicó que debe predo-minar la aplicación de las medidas preventivas para evitar la propagación del virus, entre ellas, medidas de higiene, el uso de bar-bijo y el distanciamiento social, según el ejemplo de otros países.

Cochabamba rompe récord y ya es la tercera región con más casosredacción centralLos Tiempos/Agencias

informe

Perú, Chile y Argentina con más pruebas de detección

En Sudamérica, Perú, Chi-le y Argentina son los países que hicieron más pruebas PCR para la detección de coronavirus, según señalan medios locales.

Perú encabeza la lista con más de 750 mil pruebas para la detección de personas in-fectadas por la Covid-19.

Seguido de Brasil que re-gistra al menos 871 mil casos y de Chile con 546 mil pruebas .

La lista continúa y Boli-via recién aparece en el dé-

cimo lugar del ranking suda-mericano con más de 26 mil pruebas desde el registro del paciente cero en el país.

En muchas ocasiones an-teriores se ha detallado que el testeo masivo de las personas es una de las claves que se re-quiere para levantar o flexibi-lizar las medidas de confina-miento.

Si bien, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que el uso de pruebas de tipo PCR es lo más adecuado para detectar a posibles nuevas infeccio-nes, muchos países han op-

tado por la pruebas rápidas. El uso de pruebas junto

con el aislamiento y el ras-treo de contactos son las respuestas elementales que establece la OMS para con-trolar la expansión de la Co-vid-19.

La necesidad de usar la mayor cantidad de pruebas responde también a que el 80 por ciento de los infectados no presenta síntomas graves y podría pasar la enfermedad como un resfriado grave.

A nivel mundial existe una carencia de pruebas pa-ra la detección, en Bolivia se complica porque el ente re-gulador de la compra de esos insumos médicos, la Aisem, aún no tiene director y no retomó sus funciones.

redacción centralLos Tiempos

4Cochabamba, sábado 30 de mayo de 2020 PAíS

Page 5: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

La arremetida de Covid-19 en el departamento de Beni se expande a otros municipios, no se concentra sólo en su ca-pital Trinidad. Presidentes de comités cívicos, en diálogo con Los Tiempos, expresan su desesperación por la llegada del virus y demandan ayuda urgente. Dos poblaciones es-tarían totalmente infectadas.

En las últimas semanas, la capital beniana fue duramen-te golpeada por el coronavi-rus, de 83 casos reportados el 1 de mayo paso a casi dos mil el 29 de mayo.

La atención se centró en Trinidad, región en la que se concentraban los casos e indi-caban de pocos en otros muni-cipios o provincias.

Sin embargo, pobladores y dirigentes de comités cívicos de otros sectores dan cuenta de la cruda realidad y la falta de atención por parte del Gobier-no, que ha centrado su apoyo a la capital beniana.

Tony Salvatierra, presiden-te del Comité Cívico de San Ramón, refirió que la región se creía que estaba a salvo del vi-rus debido a las medidas de se-guridad que tomaron, pero de manera repentina se presen-taron casos y considera que el contagio haya ingresado en la provisión de alimentos.

“La gente ya esta enferma, muestra todos los síntomas. No sabemos quién fue el pa-ciente cero, hasta en las comu-nidades ya hay. Por día se mue-ren dos personas, hasta ahora 17 fallecidos, pero como te digo aquí la gente se sigue murien-do”, relató.

Gabriel Gómez, presidente del Comité Cívico de San Bor-ja, refirió que, pese a encapsu-

wilson aguilarLos Tiempos

Las provincias de Beni denuncian abandono y claman por ayudaFallecidos. El Presidente del Comité Cívico de San Ramón informó que en esa región por día, por lo menos, tienen que lamentar el fallecimiento de dos personas; varias tenían síntomas de Covid-19

lar las carreteras, se presen-taron varios casos y que las muestras se enviaron a labo-ratorio.

“Si estos casos dieran posi-tivo, se nos va a hacer compli-cada la situación, porque no estamos equipados, no tene-mos médicos, equipamien-to, dos respiradores, pero no tenemos los especialistas. La situación está complicada en San Borja”, dijo.

Mencionó que se prevé que los contagios se dieron por el ingreso de personas que bur-laron las trancas. “Uno de los afectados sería una persona de una entidad financiera. Si diera positivo, la cosa está más complicada”, sostuvo.

Óscar Abularach, presiden-te del Comité Cívico de la pro-vincia Moxos, manifestó que la población está preocupada por el tema del coronavirus, pero que al momento se prevé que tiene el tema controlado

Protesta de vecinos en san ramón, Beni. pagina 7

datos

aislamiento da buenos resultados

La provincia Iténez es una de las pocas regiones que ha logrado mantener la propagación del coronavirus, debido al rígido encapsulamiento que se lleva adelante y que fenece el 31 de mayo.Mercedes Menacho, dipu-tada por la región, explicó que la medida empezó a aplicarse desde el 6 de mayo con los controles en los municipios de Magdalena, Huacaraje y Baures, además de los límites con Brasil y Santa Cruz.“Nosotros somos la única provin-cia en el Beni que se ha encapsu-lado y gracias a ello al momento no tenemos ningún caso”, relató.

La propagación del virus aumentapor la falta de entrega de resultados

La falta de información oportuna de los resultados de pruebas de casos sospe-chosos ha sido definitiva pa-ra que el coronavirus se ex-panda por algunos pueblos de Beni.

Así refiere la diputada Mercedes Menacho al ex-plicar que una de las regio-nes damnificadas por esta situación fue San Ramón.

“Se tiene la sospecha de un primer caso de un joven que llegó de Cochabamba en avioneta a San Ramón, se la lleva a Trinidad, además se trasladó a otra persona y da

positivo, pero ya había con-tagiado”, relata.

“Esa chica había conta-giado, todos los muertos que ha habido han sido ve-lados, uno fue que se hizo la prueba y después llegó diciendo que era positivo. Ha habido 10 muertos y todos fueron velados, ésa ha sido la contaminación”, indicó.

Explicó que San Ramón era una de las regiones que había tomado decisiones ra-dicales: no dejaban ingresar al pueblo, por lo que estaban seguros de que no tenían contaminación, pero debi-do a esta situación, a la falta de informe de las pruebas,

redacción centralLos Tiempos/Agencias

gracias al trabajo que realiza el médico de la región pese a te-ner coronavirus.

“Suponemos que lo tene-mos controlado, tenemos al médico que estando con co-ronavirus no ha dejado de tra-bajar, pero no podemos hacer pruebas, no tenemos insumos de bioseguridad, y eso nos está desesperando”, indicó.

En tanto, la representante del Comité Cívico de San Joa-quín, Roxana Figueroa, men-cionó que ese poblado también se encuentra libre del virus, pe-ro que las necesidades en Beni incluyen médicos, insumos, trajes de bioseguridad e in-fraestructura, entre otras.

“Estamos trabajando en coordinación con las autori-dades y las juntas vecinales, además de médicos. Hasta el momento, estamos libres de aquel enemigo; los habitantes han aprendido a tener distan-cia social”, manfiestó.

se complicó su situación.“Guayará, San Ramón

y Trinidad son los que es-tán una situación delica-da, pero con el ingreso de brasileños, que después se supo, las cosas se com-plicaron”, añadió.

Agregó que el munici-pio de San Andrés, en la provincia Marbán de Be-ni, se declaró en desastre sanitario por la pandemia del coronavirus.

En estos municipios, según denuncian los ve-cinos, se realizan pocas pruebas de Covid-19, ya que éstas se concentran en la capital del depar-tamento, Trinidad

El Decreto Supremo 4247, aprobado por la presidenta Jeanine Áñez, eliminó las con-trataciones directas para las empresas públicas nacionales estratégicas, una figura apro-bada en la administración de Evo Morales y que generó grandes casos de corrupción y despilfarro de recursos públi-

El Gobierno de Bolivia debe respetar la independencia ju-dicial y abstenerse de hostigar y amenazar a opositores polí-ticos, a través de disposicio-nes legales, procesos penales, declaraciones públicas o de-tenciones, señala un comuni-cado de la organización Am-nistía Internacional.

cos, informó ayer el ministro de Desarrollo Productivo, Os-car Ortiz.

En conferencia de prensa, el Ministro aseveró que esa nue-va normativa busca fortalecer la transparencia y la lucha con-tra la corrupción en las empre-sas públicas del país.

“En el ámbito de la trans-parencia y lucha contra la co-rrupción, que lleva adelante el gobierno de la presidenta Jea-

La Fiscalía General del Es-tado debe realizar una investi-gación sobre la detención del juez Hugo Huacani y llevar a las personas sospechosas de responsabilidad penal ante la justicia, agrega Amnistía.

El 22 de mayo en La Paz, el juez Hugo Huacani fue de-tenido por la Policía poco an-tes de iniciar una audiencia del proceso que enfrentan el recientemente destituido ex-

nine Áñez, se elimina esa dis-posición que había introdu-cido el gobierno de Evo Mo-rales, por la cual se obligaba a todas las empresas publicas para que, como única forma de contratación, tuvieran la contratación directa, fuente de grandes casos de corrup-ción que se han sufrido y de despilfarro de miles de millo-nes de bolivianos”, sostuvo.

Según Ortiz, a partir del Decreto Supremo 4247, “to-das las empresas públicas tendrán que sujetarse a las normas generales de contra-tación del sector público”.

“La contratación directa volverá a ser la excepción y no la regla como lo había he-cho Evo Morales”, dijo.

ministro de Salud, Marce-lo Navajas, y otras personas funcionarias del actual Go-bierno, acusadas de la pre-sunta compra con sobre-precio de respiradores en el contexto de la pandemia de Covod-19.

El 23 de mayo, el juez fue liberado tras una resolución judicial que, de acuerdo con información pública, habría declarado su detención co-mo ilegal. Ese mismo día, la Fiscalía Departamental de La Paz informó que no ha-bía participado en la deten-ción del juez ni emitido una orden de aprehensión en su contra. Los jueces y magis-trados del país protestaron contra esta acción.

Gobierno elimina las contrataciones directas en empresas públicas

Amnistía Internacional pide a Gobierno dejar de hostigar opositores

redacción centralLos Tiempos

redacción centralLos Tiempos

5Cochabamba, sábado 30 de mayo de 2020 PaíS

Page 6: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

itinerarios

Por ahora sólo vuelos nacionalesDe superarse las pruebas de medidas de bioseguri-dad el lunes y martes de la siguiente semana, se reto-marían los vuelos comercia-les el miércoles “en el mejor de los casos” y sólo viajes nacionales.

El ministro de Obras Públi-cas, Iván Arias, explicó que los vuelos al exterior depende-rán aún de lo que disponga la comunidad internacional, pues muchos países vecinos, lejos de levantar la cuarentena, la están intensificando.

Las aerolíneas nacionales ya tenían en sus itinerarios ofer-tas de vuelos a partir del 1 de junio, pero deberán reacomo-darlas hasta el 3. Garantizaron que las reservas que se hagan podrán reprogramarse.

darán fuera del aeropuerto.Además, existirán al me-

nos 14 filtros de control, en-tre los que se mencionan chequeo médico, con la toma de temperatura, provisión de alcohol en gel y control del uso de barbijos (que será obligatorio para el viaje).

También se buscará sin-cronizar los itinerarios para evitar que más naves lleguen a un aeropuerto al mismo tiempo.

Consultado sobre la can-tidad de pasajeros que de-berán, a propósito de la propuesta de que vayan asientos vacíos en las na-ves para evitar proximidad, Arias respondió que inicial-mente habrá pocos pasaje-ros, aunque él lo atribuyó a la demanda.

“Las líneas aéreas no van a entrar con el 100 por cien-to de su capacidad, van a ir aumentando según el flujo de pasajeros. No va a ser de la noche a la mañana. Todos van a entrar con un porcen-taje limitado y conforme va-ya pasando el tiempo vamos a ir incrementando la capaci-dad”, añadió.

En una entrevista ante-rior, el gerente de Sabsa ex-plicó que no había necesidad de descartar asientos, pues no existe lugar con el am-biente más purificado que el interior de una nave, pues el aire se renueva cada dos mi-nutos. Eso sí, todos los pasa-jeros tendrían que viajar con el barbijo puesto.

Las líneas aéreas del país y to-do el sistema aeronáutico de Bolivia deberán someterse a dos días de prueba (simula-cros) con todas las medidas de bioseguridad, lunes y mar-tes de la próxima semana, y, si todo sale bien, recién el miér-coles reanudarían sus vuelos comerciales.

Así lo anunció hoy el minis-tro de Obras Públicas y Trans-porte, Iván Arias, al término de una reunión con repre-sentantes de las líneas aéreas, Boliviana de Aviación (BoA), Amaszonas y Ecojet, además de otras instancias ligadas al área, como el Servicio Bolivia-no de Aeropuertos (Sabsa), la Dirección General de Aero-náutica Civil (DGAC) y Admi-nistración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Nave-gación Aérea (Aasana).

El gerente de Sabsa, Rober-to Cortez, declaró en una en-trevista anterior que su enti-

fernando avendañoLos Tiempos

Pruebas de bioseguridad por parte de Sabsa en el aeropuerto Jorge Wilstermann. carlos lópez

dad ya había realizado varios simulacros en los aeropuer-tos del país, mientras que el gerente de BoA, Eduardo Sco-tt, afirmó que ya había proba-do con creces las medidas de bioseguridad con los vuelos solidarios. Pese a que todas las empresas esperaban volver a volar desde el mismo 1 de ju-nio, aceptaron el programa.

Según Arias, la diferen-cia de estos días es que los si-mulacros serán evaluados y certificados por el Ministe-

Evaluaciones. El lunes y martes se harán simulacros en tiempo real en los aeropuertos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz

Aerolíneas tendrán dos días de prueba para ver si el miércoles vuelven a volar

rio de Salud, además de su-jetarse a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). “Ninguna línea aé-rea debe hacer algo distinto” a los dispuesto a las normas de la DGAC y la OACI, expli-có Arias.

Estos simulacros se rea-lizarán, en tiempo real y con registro de cámaras, simula-cros de partidas y llegadas de pasajeros en los tres principa-les aeropuertos del país: Jorge Wilstermann de Cochabam-

ba, El Alto de La Paz y Viru Vi-ru de Santa Cruz.

En estas pruebas, que se-rán filmadas, se aplicarán to-das las medidas de biosegu-ridad que fueron alistando las aerolíneas y Sabsa, desde los nuevos trajes que debe-rán vestir los pasajeros, pilo-tos y tripulación hasta la for-ma de abordar y bajar de un avión, pues ahora deberán hacerlo directamente. No habrá restaurantes ni cate-ring, y los familiares se que-

Tras más de dos meses sin operar por causa de la cua-rentena para contener la pandemia del coronavirus, la estatal Boliviana de Aviación (BoA) requiere de 52 millo-nes de dólares para pagar sa-larios, alquileres, renovacio-nes y otros, apoyo con el cual la aerolínea podría salir de la crisis en diciembre de 2022, de acuerdo al Plan de Salva-taje de la empresa estatal.

Laura ManzanedaLos Tiempos

BoA pide $us 52 millonespara pagar sus deudas yespera reponerse en 2022

El gerente de BoA, Car-los Eduardo Scott Moreno, explicó que estos recursos son necesarios para que la empresa supere la crisis tras haber dejado de percibir 58 millones de dólares por la suspensión de operaciones por más de dos meses. La cuarentena afectó drástica-mente a la aerolínea que no depende del Tesoro General de la Nación (TGN) y genera sus propios recursos.

De estos 52 millones, 4 millones deben cubrir el pago de dos meses de sala-rio para los funcionarios de BoA.

Crédito FinproAdicionalmente, los 24 mi-llones de dólares del crédi-to del Fondo para la Revolu-ción Industrial Productiva (Finpro), destinados a inver-sión, se destinarán a pagar a proveedores y alquileres.

Este crédito fue aprobado en 2017 para equipamiento y renovación de la flota de la aerolínea, por lo que deberá gestionarse el cambio de uso de estos recursos. “Antes era de inversión. Es el cambio de uso de recursos que ya esta-

ban concedidos”, explicó Scott.

El tercer pedido ascien-de también a 24 millones de dólares, que “serán uti-lizados paulatinamente en la reactivación de la em-presa. Así, en diciembre de 2022, dejaría los números negros y finalmente gene-raría utilidades”, dijo Scott.

El planEl gerente detalló que es-te plan fue realizado con la participación de todas las gerencias, direcciones y departamentos de la em-presa. “Es riguroso, parti-cipativo y real. Estamos es-perando la aprobación de ese plan”, indicó.

Este plan de reactiva-ción económica fue pre-sentado hace 10 días, BoA había presentado en abril otros dos planes de reacti-vación de la empresa.

Más del 95 por ciento de los ingresos de BoA provie-nen del transporte de pasa-jeros. Antes de la cuaren-tena, la empresa percibía entre 700 mil y 800 mil dó-lares diarios por el trans-porte de pasajeros.

La aerolínea debe pa-gar 5,3 millones de dóla-res mensuales por el alqui-ler de 18 naves. Tras varias gestiones, la empresa logró que los dueños difieran el pago del alquiler por tres meses.

Los ingresos anuales de BoA superaban los 210 mi-llones de dólares.

Desastre. La empresa hizo este cálculo en un Plan de Salvataje presentado al Gobierno para buscar superar la crisis

naves de Boa en el aeropuerto de Cochabamba. carlos lópez

entrega de canastones por parte de trabajadores de Boa. Jr

Trabajadores de BoAno reciben su sueldo desde hace dos meses

El personal de Boliviana de Aviación (BoA) no ha per-cibido su salario de dos me-ses, por lo que el gerente de la aerolínea, Eduardo Sco-tt, indicó que se están ha-ciendo todos los esfuerzos para que el Gobierno des-embolse estos recursos.

“Hemos hecho los máxi-mos esfuerzos y tenemos personal en La Paz. Desde el día lunes, hemos hecho gestiones a nivel de varios ministerios”, dijo.

Mientras tanto, los tra-bajadores se han organi-zado para entregar víveres

Laura ManzanedaLos Tiempos

a los estibadores que perci-ben un salario de 3.000 bo-livianos. Entregaron 60 ca-nastas de víveres para los es-tibadores de Cochabamba y Beni. Similares acciones se han realizado en otras ciu-dades.

Los trabajadores mani-festaron que estaban pre-ocupados por la situación de la empresa, pero descar-taron realizar medidas de protesta.

El secretario de relacio-nes de la Central Obrera Boliviana (COD) lamentó que el Estados no cumpla sus propias leyes y que vul-nere el derecho de los traba-jadores.

crisis

Bs 15 millonespara salarios

BoA destina cada mes 15 millones de bolivianos a sala-rios.

El de marzo fue pagado gracias a los vuelos de repa-triación de ciudadanos extranjeros, que fueron costeados por sus embajadas.

6Cochabamba, sábado 30 de mayo de 2020 PaíS

Page 7: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

7Cochabamba, sábado 30 de mayo de 2020 país

itinerarios

Pueden pagar el 50% hasta julioRespecto a la exclusión de los Pricos y Gracos en el dife-rimiento de pago del IUE, el viceministro de Política Tributaria, Sergio Villarroel, informó que estos contri-buyentes pueden pagar el impuesto hasta el 29 de mayo, ya sea la totalidad o el 50 por ciento.

Señaló que los Pricos y Gracos pueden acogerse a la recti-ficación de sus pagos sin multas, mantenimiento de valor ni intereses hasta el mes de julio.

La categoría de contribuyen-tes identificada como Resto también puede optar por el pago del 50 por ciento del IUE -hasta el 31 de julio- y el restante cancelarlo en tres cuotas.

tura tiene el secretario eje-cutivo de la Federación De-partamental de Choferes, Remigio Herrera, quien ma-nifiesta que la disposición desfavorece a su rubro que retornará a sus actividades con restricciones.

“Hay que tomar en cuen-ta que el transporte necesita un capital para volver a tra-bajar, son tres meses que es-tamos varados”, dijo.

Por otro lado, el Decre-to Supremo 4249 establece la ampliación del plazo del vencimiento para el pago del IUE hasta el 31 de julio para los contribuyentes categori-zados como Resto y excluye a los Gracos y Pricos.

Al respecto, organizacio-nes empresariales como la Asociación Nacional de Co-mercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur Na-cional) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC) pidie-ron la inclusión del universo de contribuyentes en el dife-rimiento.

Asosur indicó que se le-sionarían los principios constitucionales porque, según la CPE, toda medida debe estar enmarcada en el principio de universali-dad, por lo que pide aplicar la prórroga sin discrimina-ción. En tanto, la CNC pidió no vulnerar los principios de igualdad y equidad en el ám-bito tributario. Indicó que los Pricos y Gracos repre-sentan el 80 por ciento de las recaudaciones.

Los decretos promulgados por el Ejecutivo que estable-cen el diferimiento del pago de créditos hasta el mes de agosto y la prórroga para el pago del Impuesto a las Utili-dades de las Empresas (IUE) han sido sujetos de una serie de cuestionamientos por par-te de distintos sectores de la economía nacional al ser con-siderados como medidas des-acertadas y desiguales, res-pectivamente.

El Decreto Supremo 4248 amplía el diferimiento del pago de créditos hasta el mes de agosto a prestatarios deu-dores hasta 1 millón de boli-vianos. Las personas que ten-gan créditos con montos su-periores y deseen acceder al diferimiento podrán hacer la solicitud a su entidad finan-ciera y evaluar caso por caso. Los prestatarios que cuenten con un ingreso fijo del sector público o privado no se aco-

josué hinojosaLos Tiempos

Clientes de un banco en Cochabamba, durante la pandemia. hernán andia

gerán al diferimiento, excep-to los que hayan sido afecta-dos por despido o reducción de salarios.

Sin embargo, el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empre-sa (Conamype), Néstor Con-de, considera que la medida no es acertada porque sola-mente considera tres meses

Reclamos. Las mypes piden un diferimiento de seis meses. Las industrias exigen ser incluidas en la prórroga para el pago de l IUE

Ven desacierto en diferimiento de créditos e inequidad en pago de IUE

de prórroga y no seis, como lo establece la Ley 1294, que es-pecifica que el diferimiento se extenderá seis meses después de la conclusión de la emer-gencia sanitaria.

“Creemos que se están equivocando en eso. Noso-tros simplemente pedimos el respeto a la ley. Nosotros no hemos hecho la ley, no hemos

promulgado; la Presidenta ha promulgado esa ley y debería ser consecuente con lo que ha firmado”, dijo el dirigente, y agregó que esa diferencia re-presenta una falta de respeto al sector productivo.

Agregó que medidas de presión como marchas y huelgas de hambre no están descartadas. Una similar pos-

El Decreto Supremo 4247, aprobado por la presidenta Jeanine Áñez, eliminó la rea-lización de contrataciones di-rectas para las Empresas Pú-blicas Nacionales Estratégi-cas, una figura que había sido aprobada en la administración del expresidente Evo Morales.

La anulación fue posible mediante la eliminación del artículo 83 de la Norma Bá-sica del Sistema de Adminis-

RedaCCión CentRalLos Tiempos

Contrataciones directas en empresas públicas “deberánser excepción, no la regla”

tración de Bienes y Servicios.En conferencia de prensa,

el ministro de Desarrollo Pro-ductivo, Oscar Ortiz, aseveró que esa nueva normativa bus-ca fortalecer la transparencia y la lucha contra la corrupción en las empresas públicas del país.

“En el ámbito de la trans-parencia y lucha contra la co-rrupción, se elimina esa dispo-sición que había introducido el Gobierno de Evo Morales, por la cual se obligaba a todas las empresas públicas para que, como única forma de contra-tación, tuvieran la contrata-ción directa, fuente de grandes casos de corrupción que se han sufrido y de despilfarro de mi-les de millones de bolivianos”, sostuvo.

Según Ortiz, a partir del De-creto Supremo 4247, “todas las empresas públicas tendrán que sujetarse a las normas ge-nerales de contratación del sector público”.

“La contratación directa volverá a ser la excepción y no la regla como lo había hecho Evo Morales”, dijo.

La disposición en cuestión está en el inciso a) del artícu-lo 83 del Decreto de Normas

Básicas del Sistema de Ad-ministración de Bienes y Servicios (NB-SABS). Dicho texto permitía a las empre-sas públicas nacionales es-tratégicas “realizar todos sus procesos de contratación de bienes y servicios de manera directa”.

Ortiz señaló que ahora las empresas estatales de-ben ajustarse a las normas de contratación del sector pú-blico para realizar sus proce-sos de compra, a través de la licitación.

El Ministro aclaró que existen excepciones fijadas en el mismo decreto para ca-sos de urgencia como pagos de energía eléctrica o repues-tos, pero aseguró que ahora la contratación directa será ex-cepcional y no una regla.

Anteriormente, desde que era senador, Ortiz ya había denunciado que el MAS uti-lizaba la contratación directa para hechos de corrupción.

Una de las últimas denun-cias de irregularidades en una contratación directa se dio en la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivia-nos (YPFB).

El diputado de Unidad Demócrata (UD) Hugo San-doval denunció en abril que la firma contrató de mane-ra directa, sin licitación y en plena cuarentena nacional, seguros generales (incendio, maquinaria, responsabilidad civil, interrupción de nego-cios y otros) para el periodo 2020-20121 por $us 7 millo-nes (Bs 49 millones).

Anulación. El Gobierno anuló una disposición del anterior Gobierno, que pasaba por alto las licitaciones públicas

el ministro oscar ortiz, en conferencia de prensa. abi

decreto

Lo que dicela norma

El DS 4247 elimina “la contratación directa para las EPNE dispuesta en el artículo 83 del DS 181, modificado por el DS 1497, del 20 de febrero de 2013, salvando lo establecido por el artículo 72 de la citada norma”.

Durante el periodo de emer-gencia sanitaria, más 15 mil unidades productivas fores-tales paralizaron sus activi-dades dejando al complejo productivo en serias dificul-tades, informó el gerente ge-neral de la Cámara Forestal de Bolivia, Jorge Ávila. Ade-más, se prevé que al menos 5.000 empresas del sector cierren sus puertas.

El ejecutivo señaló que la situación es complicada por-que la actividad forestal se vio afectada en tres frentes: la comercialización interna, la provisión de materia para in-dustrias del sector y una leve reducción de las exportacio-nes. “La comercialización y la provisión se detuvo un 100%, porque no hay actividades comerciales. Nadie está con las barracas abiertas. Todo está cerrado”, señaló.

De acuerdo con las pro-yecciones del sector, a decir de Ávila, la pandemia podría generar el cierre de 5.000 unidades productivas, si no se reactiva el sector y se restrin-gen las importaciones. Re-cordó que en los últimos seis años, otras 4.000 cerraron debido a la crisis del sector

por las regulaciones excesivas y el aumento de las importa-ciones. “Ya el sector arrastraba una crisis tremenda, la pande-mia puede duplicar el cierre de empresas, si es que no se reac-tiva el sector y se regulan las importaciones”, dijo Ávila.

En cuestión de exporta-ciones, indicó que, al primer semestre del año, se mantu-vieron estables, llegando a 13,1 millones de dólares, según da-tos divulgados por el Institu-to Boliviano de Comercio Ex-terior (IBCE). Explicó que la zafra maderera, que se realiza entre mayo y junio, es la espe-ranza del sector. “Si se toman las medidas de bioseguridad y se impulsa al sector, regulando las importaciones, se podría evitar el cierre”, dijo.

Más de 15 mil unidades productivas forestales paralizaron laboressanta CRuzEl Deber

carencias

Pausa por las restricciones

Las 15 mil empresas forestales, entre las carpinterías, comer-cios e industrias ligadas al sector, tuvieron que hacer una pausa en sus labores debido a las restricciones y al hecho de que no hay un lugar para proveerse de materia prima.

Page 8: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plu-ral, Oscar Ortiz, posesionó el viernes a Alberto Saucedo Arce, como viceministro de Producción Industrial a Me-diana y Gran Escala, quien estará a cargo de promover el desarrollo productivo sos-tenible con valor agregado a la producción primaria me-diante la implementación,

fortalecimiento y articulación de unidades productivas.

El nuevo Viceministro se comprometió a asumir los re-tos y desafíos, que demanda la tarea de la producción in-dustrial a mediana y gran es-cala. “Durante esta pandemia siempre he estado pidiendo y rezando mucho por todas las personas que están en las ca-lles y en puestos públicos, de-jando la comodidad y seguri-dad del hogar, ahora estoy de ese lado”, añadió.

Nuevo Viceministro promete desarrollocon valor agregado

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Josué HINoJosALos Tiempos

Ingresos por venta de gascaen 8,3% entre enero y abril

Como resultado de la reduc-ción de demanda del mercado brasileño por la pandemia del coronavirus, los ingresos por las exportaciones de gas natu-ral en Bolivia cayeron en 8,3 por ciento entre enero y abril de 2020 en comparación con similar periodo del año pasado, según el reporte mensual de comercio exterior del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Un experto en el tema añade que lo peor aún está por venir.

El analista y exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos afirma que el precio de venta del gas cayó en casi 50 por cien-to en comparación con los dos últimos años y entre tres y cua-tro veces con relación al 2015.

Además, prevé una disminu-ción de precio aún mayor en el segundo semestre de la presen-te gestión.

Los datos del INE refieren que las ventas de gas al mes de abril de 2019 alcanzaron un va-lor de 814,6 millones de dólares, mientras que a abril de 2020 solamente llegaron a 747,2 mi-llones, es decir, una reducción del 8,3 por ciento.

En opinión de Ríos, es poco probable que el precio del ba-rril de petróleo se eleve a 50 o 60 dólares en la presente ges-tión, de modo que los ingresos por la venta de gas serán en al menos 800 millones de dólares por debajo de lo que se había presupuestado para este año.

Ríos añade que durante el tercer y cuarto trimestre de 2020 el precio del gas que ex-

Hidrocarburos. Un experto prevé que los precios caerán aun más durante el segundo semestre

El gasoducto por el que se exporta el combustible a Brasil, en santa Cruz. contacto ecónomico

Ministro dice que la minería se reactivaráde forma paulatina

El ministro de Minería y Metalurgia, Fernando Váz-quez, dijo ayer que las acti-vidades mineras volverán a operar en el país de manera paulatina porque existe la necesidad de una reorgani-zación y reprogramación.

“De acuerdo al Decreto Supremo 4229, ya había-mos previsto, pero no sólo para minería, sino para to-das las instituciones. Como minería sí hemos sacado una resolución donde debe-mos reiniciar (actividades), pero de manera gradual, pe-riódica o paulatina” mani-festó Vásquez a los medios.

El Ministro señaló que no todos los sectores de la mi-nería pueden volver a ope-rar de golpe porque antes es necesario detallar algunos aspectos como la “explota-ción o la concentración” en los yacimientos mineros.

“Esas dos etapas ante-riores todavía no permiten convocar a toda la comuni-dad que trabaja en las ope-raciones mineras, pero de

LA PAzAnf y Los Tiempos

manera gradual van a ser lla-mados”, sostuvo el Ministro.

Asimismo, indicó que hasta el momento el sector minero se encuentra ope-rando en un 30% aproxima-damente. “Existe un reini-cio de algunas operaciones en diferentes sectores, por ejemplo, en el Norte de Po-tosí”, manifestó.

una mujer realiza trabajos de agricultura a pequeña escala. cipca

Conversatorio. Dos especialistas reclaman el reconocimiento de esta economía, que abastece los mercados del país

En esta cuarentena, los merca-dos continuaron abasteciendo de alimentos a la población, gran parte de ellos generados gracias a la agricultura familiar campesina indígena. Expertos afirman que es el momento adecuado para impulsar y ex-pandir este sector.

“Existe un reconocimien-to internacional propicio para trabajar por su reconocimiento político en cada país de Latino-américa”, dijo Álvaro Acevedo, de la Universidad Nacional de Colombia, en el conversatorio virtual impulsado por Cipca.

El experto, miembro del Re-gistro Nacional de Agricultura Familiar (ReNAF) en Colom-bia, afirmó que dada la impor-

tancia de este sector en la garan-tía de los alimentos, se deben generar políticas diferenciales para “fortalecer su racionalidad ecológica y económica, así co-mo su identidad y autonomía”.

Desde hace unas sema-nas se generó un debate en el marco del decreto 4232 que aprobó el Gobierno para la evaluación del uso de semillas transgénicas en Bolivia. Ante tal decisión múltiples secto-res cuestionaron que esta de-terminación vaya encamina-da a potenciar solamente el sector de la agroindustria, de-

jando de lado a la agricultura familiar campesina.

Para Fernanda Wanderley, directora del Instituto de In-vestigaciones Socio Econó-micas (IISEC UCB), es necesa-rio que se supere la invisibili-dad de la agricultura familiar y de pequeña escala en el de-sarrollo del país, porque se ha subestimado en este tiempo su aporte en la seguridad y soberanía alimentaria.

Un estudio reciente es-tablece que este sector se caracteriza por una mayor proporción de mano de obra familiar, presenta mayor di-versificación de cultivos, se destina para el autoconsumo y para el mercado interno, y se utilizan semillas propias.

Expertos ven oportunidad para agricultura familiar

LA PAzAnf

porta Bolivia caerá aún más debido a que tomará la refe-rencia del precio del petróleo correspondiente a los meses de marzo, abril y mayo.

“Vamos a tener precios muy cercanos a los 3 y 3,50 dó-lares por millón de BTU para los dos trimestres que faltan del año”, dijo Ríos y agregó que, ojalá, el mercado brasi-leño incremente su deman-da para compensar en alguna medida la caída de precios.

No obstante, la caída del precio del petróleo y la parali-zación de actividades durante el periodo de emergencia en Bolivia repercuten en una dis-minución del 62,3 por ciento de las importaciones de com-bustibles.

Según el reporte del INE, entre enero y abril de 2019, las compras de combustibles alcanzaron un valor de 523,1 millones de dólares, mien-tras que en similar periodo de 2020 el valor llegó a 197,3 mi-llones.

otro dato

Moody’s proyectala más dura caída

El pasado 27 de mayo, la califi-cadora internacional de riesgos Moody’s divulgó un informe en el que proyecta la mayor caída en la demanda de gas boliviano de parte de los mercados de Brasil y Argentina y una caída en el precio internacional del petróleo, como no se había visto en los últi-mos años.

Según expertos, el impacto podría llegar a 30 por ciento menos en la demanda y 50 por ciento menos en el precio.

Menciona que los precios del gas natural han caído brus-camente desde principios de este año y que ha reducido a la mitad los niveles registrados en 2016.

Minerales

las exportaciones caen en 90%

Mientras tanto, las exporta-ciones de minerales cayeron en 90 por ciento por la suspen-sión de las operaciones en la cuarentena, informó el presi-dente de la Cámara de Mine-ros Medianos de Bolivia, Felipe Hartmann.

La exportación se desplomó con la llegada de la Covid-19, porque se suspendieron las operaciones mineras y se para-lizaron todos los servicios de transporte de mineral.

8Cochabamba, sábado 30 de mayo de 2020 país

Page 9: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

puntos de vistaEDITORIAL

inciertos protocolosLa emergencia por la pandemia del coro-

navirus termina pasado mañana, lunes 1 de junio, como lo ha decretado el Gobierno el pasado jueves. ese término da inicio a las “tareas de mitigación para la ejecución de los planes de Contingencia por la pandemia de las eta (entidades territoriales autónomas, básicamente: departamentos y municipios)”.

este cambio marca el fin oficial de la mayor parte de las restricciones sanitarias y la reanudación de las actividades productivas, de prestación de servicios y religiosas.

el decreto correspondiente establece una serie de con-diciones y protocolos que, en su mayor parte, están a car-go de gobernaciones y gobiernos autónomos municipales.

Los textos oficiales, tanto el del Gobierno, como los de la Gobernación, la alcaldía y el Comité departamental de emergencia sanitaria son extensos y su lectura deja varias incertidumbres y da lugar a ciertos cuestionamientos.

el primer lugar, resulta interesante constatar que las restricciones que se mantienen en todo el país con el fin de evitar “todo tipo de reunión que genere aglomeración de personas” excluye de manera específica “los actos y cere-monias religiosas” que pueden tener lugar “con un máxi-mo del 30% de aforo del lugar donde se desarrollen”.

al respecto, es inevitable preguntarse, cómo se preten-de controlar esa limitación en la concurrencia de creyen-tes, en los centenares de centros de culto que existen. el texto omite ese punto, a lo mejor dejándolo a la buena fe de los involucrados en esas actividades.

sin embargo, cabe cuestionarse por qué los actos cultu-rales que no convocan multitudes, como las funciones de teatro o exposiciones de artes plásticas, continúan restrin-gidas. ¿será quizás porque lo cultural tiene más riesgo que lo religioso?

también resulta curiosa la omisión, en los citados tex-tos, de otras actividades que revisten un carácter más físi-co, pero que son más frecuentes que las religiosas. por ejemplo, los servicios de peluquería que parecen no existir en el imaginario de quienes formularon las disposiciones y son, sin embargo, tan necesarios como bañarse.

es evidente que los cabellos no dejan de crecer y que los peluqueros necesitan trabajar. así, es también previsible que las peluquerías continuarán funcionando con la mis-ma discreción que lo hacen desde hace unas semanas, pe-ro ahora serán más numerosas. Lo mismo que otros servi-cios que no están contemplados en los textos oficiales.

en contrapartida de las incertidumbres y dudas de las disposiciones que entran en vigencia el lunes, existe la cer-tidumbre de que el progreso de la pandemia es imparable y que los bolivianos estamos librados a nuestra responsa-bilidad personal y familiar para evitar el contagio de Covid-19.

Fundado por Demetrio Canelas el 16 de septiembre de 1943Fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953

Reanudó sus ediciones el 19 de julio de 1967 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

Directores Eméritos Carlos Canelas, Alfonso Canelas T.

Presidente de Directorio de Editorial Canelas S.A. Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

DirectoraLuz Marina Canelas Arze

Subdirector Luis René Baptista Canedo

Jefa de Redacción: María Julia Osorio M.; Subjefe de Redacción: Michel Zelada C.; Macroeditora de Doble Click y OH!: Elizabeth Arrázola S.; Macroeditora de País

y Mundo: July Rojas M.; Macroeditora de Metropolitana: Katiuska Vásquez P.; Macroeditor de Deportes: Edwin Fernández R.;

Macroeditora Digital: Fabiola Chambi Altamirano; Editor de Puntos de Vista: Norman Chinchilla Cartagena;

Coordinadora de suplementos: Jenny Cartagena T.; Macroeditor de Arte y Diseño Gráfico: Ramiro Moncada A.;

Editor Mundo: Alfredo Jiménez P.; Editor Política: Nelson Peredo C.; Editora OH! y Lecturas: Claudia Eid Asbún;

Editor fotográfico: Carlos López G.;Ilustraciones: Marcos Loayza M.

Gerente de LogísticaBernardo Canelas Méndez

Edificio Los Tiempos, plaza Quintanilla, casilla 525. Teléfonos: 4254562-63, 4254577. www.lostiempos.com Correo electrónico: [email protected]

Cochabamba - Bolivia

de moda y pandemiaROBERTOARANÍBAR

El autor es diseñador de modas y embajador cultural de Unifranz

Todos hemos oído, discu-tido, debatido sobre lo que pasará con nuestras vidas después de la pan-

demia o, mejor dicho, después del enclaustramiento que millones de personas estamos viviendo y, aun-que sé que para muchos es molesto, agobiante, desgastador, perjudicial y un montón de etcéteras más, va-mos a converger en que quedarse en casa salva muchas vidas. Porque de todo lo que se dice y circula por las redes sociales una de las cosas más ciertas es: “que la vida no se recupe-ra y que el dinero sí”, con más o me-nos esfuerzo, pero lograremos salir adelante siempre y cuando estemos vivos y sanos.

No es mi intención dar recetas mágicas para recuperar nuestras vidas, negocios o emprendimientos porque, aunque la fórmula la tene-mos nosotros, muchos de los ingre-dientes que se necesitan están en manos de alguien más: gobiernos, bancos, acreedores, etc.

Otra de las cosas ciertas, que también se dicen en redes socia-les –y digo redes sociales porque el confinamiento nos obligó a utili-zarlas como la única manera de co-municarnos– es que cuando todos salgamos de nuestras casas y nos enfrentemos al mundo de manera “casi normal”, la realidad será otra, la vida la miraremos con otra pers-pectiva, de otra manera, todo será diferente, o para muchos tal vez no, pues “todo es según el color del cris-tal con que se mira”.

Y en el mundo de la moda tam-bién todo será diferente.

Estamos de acuerdo en que una guerra y una pandemia no son la misma cosa, pero ambas compar-ten el impacto económico y su cua-lidad de global. Digo esto porque al final de la Primer Guerra Mundial, la moda dio un giro vertiginoso en manos de Gabrielle Chanel (Coco Chanel), con mujeres adoptando una tendencia más juvenil y relaja-da, con un look de prendas más có-modas y de líneas masculinas que acompañaba el nuevo rol social de la mujer.

También la Segunda Guerra

Mundial originó cambios, esta vez, impuestos por Christian Dior y su New Look: la respuesta a la escasez económica fueron las amplias fal-das, las cinturas de avispa, los cuer-pos ceñidos que daban forma a la “mujer flor”, como la llamaba mon-sieur Dior.

Sin duda, los diseñadores de hoy, y, la industria de la moda tendre-mos una respuesta a este momento histórico desatado por el coronavi-rus. Porque la moda establece una cierta relación con el tiempo, espe-cialmente con el presente y la idea de contemporaneidad. Y nuestro tiempo presente es la pandemia.

La moda también es un mecanis-mo social, que tiene dimensiones antropológicas, económicas y cul-turales y que puede ser entendida desde una interpretación. Los di-señadores tendrán que hacer que la moda sea relevante nuevamente, dice Benjamin Simmenauer, profesor del Institut Français de la Mode (IFM).

“La moda es una interpre-tación del momento. Ese es un gran desafío. Na-die está dispues-to a ir a tiendas que parecen una sala de descon-taminación con vendedores con máscaras, guan-tes y mamelucos. Al mismo tiempo, hay una línea muy fina entre los bie-nes esenciales y los superfluos. Los d i s e ñ a d o r e s deberán ser sensibles al período y a p o r t a r a los consu-midores va-l o r e s c o m o p r o t e c c i ó n , comodidad o alegría”.

La visión que cada uno tiene de la moda na-ce de nuestro en-torno, de nuestras vivencias, de nues-tra historia, de nues-tro ser. Muchas nuevas propuestas serán de un

compromiso mayor con la ecolo-gía, o con los temas sociales, por ejemplo.

Uno de los tópicos en las colec-ciones pospandemia será sin duda alguna la protección, nuestra inspi-ración estará sujeta a reajustar las siluetas al uso de cubre bocas y/o guantes, al uso de tejidos que den garantías y seguridad, que optimi-ce el lavado. Es hora de ser crea-tivos, marcando parámetros pro-pios, arrancando oportunidades a esta crisis.

En cuanto a los desfiles de mo-da y la propuesta de el British Fas-hion Council, de realizar la próxima London Fashion Week, de manera virtual, comparto la visión de Sim-menauer que dice que a los desfiles digitales “les falta exclusividad, la

emoción social de la pri-mera fila y no son una celebración”, sin des-cartar que mucha gente

preferirá ver un desfile de moda de manera vir-tual. Es también el tiem-

po de que los realizadores y produc-tores en-c a r g a d o s de estos es-pectáculos den rienda suelta a su

creatividad y n o s s o r -prendan con

ideas disrup-tivas.Vuelvo a la idea

principal: este con-texto nuevo para la

humanidad, que inclu-ye a los diseñadores y la cadena productiva que acompaña a nuestras marcas, nos desafía a asumir retos, a lograr que, aunque la moda no pueda ser considerada como un lenguaje, sino más bien como un “có-digo”, pueda comuni-car optimismo, a través de la magia que irradia, como lenguaje creati-vo y significativo. Nues-tro mundo necesita es-peranza; esperanza de una humanidad mejor,

es hora de ser diferentes y creativos.

9Cochabamba, sábado 30 de mayo de 2020

PIPOCAs

Page 10: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

Nos ansían desde su juventud, so-mos su sueño dorado. Nos ima-ginan cómo seremos, mucho antes de que existamos. Nos

aman con indescifrable amor, desde antes que nazcamos. Nos transmiten su vida por su sangre, estando su cuerpo con el nues-tro, entrelazados. Nos alimentan desde el mismo momento de estar con ellas, inte-grados. Nos esperan con paciencia –días de días, mes tras mes– teniendo con nosotros el mayor cuidado. Nos evitan toda incomo-didad que, por nuestro desarrollo, les cau-samos. Nos ansían más y más, aguardando que llegue el día tan esperado.

Una grande expectativa rodea al acon-tecimiento. Esposos, padres, hermanos, toda la familia está pendiente de la buena noticia que, por tanto tiempo, se estaba aguardando.

Los dolores en ellas aumentan, sus co-razones se aceleran, sus latidos así como también su presión se incrementan… ¡hay que estar en su lugar para entender por lo que están pasando! Pero ahí están ellas fuertes, pujando, sudando, sufriendo, ja-deando, muchas veces, gritando por el su-frimiento. Y, de pronto, el llanto: se escu-cha el grito de una criaturita por el alum-bramiento consumado.

Entonces, en medio del dolor, sonríen,

deslumbradas por el hermoso ser que Dios les ha regalado. No importa ya la herida o el desgarro del parto, sus ojos no se cansan de mirar, la vida que han engendrado.

Hermosa historia que no acaba allí, todo lo contrario, esta historia de amor, apenas ha comenzado.

Gran parte de lo que llegamos a ser, y a hacer, lo debemos a nuestras madres. Si desde la gestación sufren por nosotros, es-tarán también dispuestas a seguir sufrien-do, buscando siempre nuestro bien. Nos dan la vida, pero su alimento no concluye con el corte del cordón umbilical; continúa con la leche tibia que nos prodigan; con las mamilas, después; y con el alimento sólido, en su debido momento.

Pero su amor no termina con alimen-tarnos: cuidan nuestra salud y se preo-cupan por educarnos. No hay hora para ellas cuando hay un bebé qué cuidar; un niño a quien enseñar; un preadolescen-te al que consolar; un jovencito a quien aconsejar; un hombre hecho y derecho, por quien orar. Podremos pasar de niños a jóvenes y luego a adultos, sin embargo, seguiremos siendo sus bebés (así nos ven ellas, así nos aman).

¿Cuánto valoramos a esos seres que no solo nos dieron la vida, sino parte de su vida, y que nos amarán sin límite pa-ra que seamos mejor que ellas, así en esto se jueguen la vida? ¡Amemos a nuestras madres, viéndolas como lo más parecido a Dios, por el grande amor con que nos aman!

EL SATÉLITE DE LA LUNA

Hidrocarburos y energías: actitudes, visiones, tiempos y urgencias

Existen tres actitudes ante el de-sastre heredado del anterior Go-bierno y agravado por la pan-demia de Covid-19, con el fin de

enderezar la torcida política energética ma-sista.

La primera es la actitud nostálgica, que ve en ese fracaso la oportunidad de volver a la situación anterior a 2004 (deshaciendo el referéndum del gas, la Ley 3058, el DS 28701 y la nueva CPE) con el fin de desmantelar las empresas públi-cas y devolver a las compañías privadas la gestión del sector energético del país.

Al otro extremo está la postura utópica, que piensa que están dadas las condiciones para implantar ya un nuevo modelo y reem-plazar por arte de magia las fuentes fósiles por las renovables.

En el medio, existe toda una gama de po-siciones realistas que, si bien creen que el ca-mino conduce inexorablemente a las fuen-tes renovables, optan, sin embargo, por re-correrlo con lo que se tiene, superando el actual modelo (estatista, fósil, rentista).

Un ejemplo: la propuesta de devolver a los gobiernos locales el 12% del IDH que la Ley 767 (de incentivos petroleros) les quitó pa-rece un acto de justicia. No obstante, esa ley es el único resquicio legal, que ha dejado (a regañadientes) el MAS, para poder reactivar la exploración.

Hay tres visiones sobre la gestión del sector energético: la inmediatista, cu-yas decisiones y políticas dependen de las reservas y los mercados del gas; otra reduccionista, que restringe el tema energético a los hidro-carburos; y la holística, que

mira al sector energético en su conjunto.Por ejemplo, lo dije y lo reitero: no tie-

ne sentido seguir quemando gas en las termoeléctricas, en lugar de generar elec-tricidad con fuentes renovables, pudien-do vender ese gas a mejores precios. Sin embargo, la postura realista obliga a veces a priorizar la generación termoeléctrica, con el objetivo de preservar la integridad de los pozos productores cuando se reduce la demanda de gas.

Hay tres tiempos para realizar cambios y reformas. El corto plazo encara una crisis de mercados del gas, debido a las reservas re-ducidas, la com- petencia del gas natural

Podremos pasarde niños a jóvenesy luego a adultos,

sin embargo, seguiremos siendo sus bebés.Así nos ven ellas,

así nos aman.

licuado y la baja del consumo de nuestros clientes (Brasil y Argentina). Garantizado el abastecimiento interno, el país, en la poste-pidemia, necesita más que nunca de divisas para reactivar y transformar la economía; por tanto, es imprescindible conservar y am-pliar esos mercados y mantener la produc-ción, para asegurar lo que Marcelo Quiroga Santa Cruz llamaba “el salario de Bolivia”.

A mediano plazo, se requiere ajustes a las normas que impiden el desarrollo del sec-tor, el reemplazo del gas por agua y sol en la generación eléctrica y el arranque del trans-porte eléctrico urbano.

A largo plazo, la diversificación energética debe ser una realidad; los agrocombusti-

bles, un mal sueño relegado a un reducido nicho competitivo

del mercado; YPFB y las de-más empresas del Estado, un desafío de rediseño empre-

sarial sobre la base de modelos exitosos como Ecopetrol.

Hay tres urgencias: los merca-dos de exportación, la exploración para

sostenerlos y una hoja de ruta de un pro-grama energético consensuado y aceptado como política de Estado. Por ejemplo, creo que es necesario, mas no urgente, repensar el alcance de los subsidios, máxime en tiem-pos de petróleo barato. En efecto, el impacto del subsidio a la importación de combusti-bles líquidos se ha atenuado y, si bien no ha-bría consecuencias inmediatas si se lo elimi-na, una vez que el petróleo vuelva a valores “normales” (60-70 dólares/bbl), las reac-ciones sociales y empresariales no se harían esperar.

Esas y otras medidas necesarias, mas no urgentes, deben ser parte de una política energética coherente y libre de ataduras ideológicas que solo un Gobierno legítimo podrá ejecutar.

Puntos de vistA

L a actual pandemia del coronavi-rus, con sus efectos laterales de la cuarentena y el confinamiento, ha tenido un antecedente en una no-

vela del género distópico: La isla trasnocha-da, publicada en La Paz, Plural, 2016, por Be-lisario Flores (seudónimo conjunto de Diego Loayza y Mario Murillo). “Sin distinciones de clase, lejos en el país de la libertad” son las pa-labras reiteradas en este libro con intención satírica. Es un texto literario que nos mues-tra el comportamiento de individuos de cla-se alta que están confinados en un enorme centro comercial. Se parece en algo a lo que los izquierdistas y nacionalistas consideran la situación de los grupos privilegiados actua-les que, por temor a un contagio se aíslan del grueso de la población, vista esta última por ellos como una turba peligrosa, insalubre y falta de toda previsión para el caso de un pe-ligro público.

La construcción de este texto literario de-nota concepciones de mundo, posiciones en-

El punto álgido de la trama nos señala un desenlace inesperado, cuando es impres-cindible determinar una lista de voluntarios que deben consagrarse a las tareas desagra-dables, como cocina, aseo de baños y afines. Los prejuicios sociales de un sector adinera-do salen a la luz porque estos personajes no pueden probarse a sí mismos que son mejo-res que los otros.

Los autores nos presentan una obra arti-culada para la comprensión de los sectores sociales como reflejo de la sociedad bolivia-na, visibilizando los complejos y traumas del país y también la posible superación de esas patologías.

Esta construcción crítica entre realidad y ficción es rescatable para la toma de con-ciencia y para ponerse uno mismo en cues-tionamiento. Antes de criticar y exigir co-sas inalcanzables al grueso de la población, la novela nos enseña que primero debemos aprender a exigirnos a nosotros mismos, empezando por preguntarse: ¿Qué puedo hacer por el país?, ¿qué puedo hacer por los demás?

Por todo lo expuesto debemos lograr que este espacio geográfico sirva para vivir sin aniquilarnos los unos a los otros, en una tarea de construcción nacional que debemos em-prender cada día.

sin distinciones de clase, lejos en el país de la libertad

10Cochabamba, sábado 30 de mayo de 2020

FRANCESCO ZARATTI

El autor es físico y analista

GARY ANTONIORODRÍGUEZ ÁLVAREZ

El autor es economista,magíster encomercio internacional

ERIKA J. RIVERA

La autora es abogada, licenciada en filosofía y magíster en seguri-dad defensa y desarrollo

BUSCANDO LA VERDAD

inconmensurable amor

contradas entre lo que se considera la civiliza-ción y su opuesto, la barbarie. Este orden tiene estratificaciones sociales no superadas por la modernización del siglo XXI. Se expresa así la tensión de nuestra sociedad escindida entre el mundo moderno, como paradigma civilizato-rio y nuestra realidad: un mundo atrasado por-que devela una problemática no superada. La trama se centra en cómo los diferentes estratos se enfrentan a esta realidad: desde la violencia hasta el aislamiento. El eje central está señala-do por la consigna de baja productividad, que permea todos los estratos sociales. En su ais-lamiento voluntario los privilegiados despil-farran sus recursos en fiestas bacanales, espe-rando la llegada de la salvación que los llevará a un mejor destino. Ahí vemos que cuando se tra-ta de asumir responsabilidades no existe nin-guna comunidad exitosa porque nadie quiere ensuciarse las manos. Los escogidos, los edu-cados y privilegiados son reflejados como pa-rásitos, inútiles y sucios que en su elocuencia creen que solo están hechos para faenas logís-ticas y ejecutivas, cuando en realidad se hun-den en la mugre y la basura. El resultado es el apartheid, el gueto, los siervos de la gleba y, por qué no pensar en el esclavo, el pongo, el mitayo y el yanacona. Los personajes privilegiados se dirigen con desprecio a quienes han osado ser iguales a ellos.

Page 11: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

La gestión edil soporta dos años de estancamiento y procesos al Alcalde Impacto. Leyes tiene medidas sustitutivas en los casos Mochilas I y II. Además, enfrenta denuncias por la adjudicación irregular de comida a un empresario que no presentó el RUPE y por la tenencia ilegal de un arma

La seguidilla de procesos que enfrenta el alcalde José Ma-ría Leyes con mayor intensi-dad desde 2018 ha impactado en la gestión. El de la adjudi-cación de alimentos se desa-ta en el peor momento por la atención de la emergencia por la pandemia de la Covid-19.

El munícipe ha enfrenta-do una decena de denuncias y tiene tres acusaciones por los casos Mochilas y dos imputa-ciones recientes por el proce-so denominado comida y la tenencia de un arma.

En tanto, el municipio ha tenido dos alcaldes suplen-tes y las obras estrella de la gestión no se han concreta-do, como el mercado central, el Llajtabus, el cien por cien-to de agua y otros de infraes-tructura.

La crisis municipal comen-zó en abril de 2018 cuando se denunciaron presuntas irre-gularidades en la compra an-ticipada de mochilas con pre-sunto sobreprecio, direccio-namiento y uso indebido de influencias.

“La primera etapa de la ges-tión fue dinámica, creo que duró un año y medio o dos. Pe-ro todo se fue cayendo a partir de la denuncia de las mochi-las, el desayuno escolar y las cámaras. Los interinatos fue-ron para la ejecución de obras parciales”, explicó el analista Fernando Salazar.

El concejal y exalcalde Iván Tellería dijo que Leyes tuvo una gestión complicada por to-das las denuncias y en este últi-mo tiempo por la pandemia de la Covid-19 que paralizó todos los proyectos de este año.

“Es una crisis que no me-recemos los cochabambi-nos, cuando tendríamos que estar trabajando todos por la salud, tenemos que estar con temas que están dañan-do a todos los ciudadanos”, lamentó Tellería.

Añadió: “Desconozco qué nuevos proyectos emplazó el Alcalde, pero no se hizo la en-trega de la plazuela Quintani-lla que se tenía programada. Y en este momento todo está centrado en la pandemia”.

La concejala Rocío Moli-na señaló que desde hace tres semanas el Concejo le pide al Alcalde un informe sobre “en qué circunstancias va-mos a salir desde este lunes a la cuarentena dinámica”, sin embargo, no hay ninguna res-puesta “porque, obviamente, el Alcalde está más ocupado en sus situaciones legales”.

Entre 2018 y 2019, Leyes

enfrentó denuncias por va-rios casos como Mochilas I, II y III. También tiene acusa-ciones por presunta legitima-ción de ganancias, compra de cámaras de seguridad, desa-yuno escolar y seguro para el municipio.

El Alcalde retornó a la silla edil el 14 de febrero, luego de estar detenido por los casos Mochilas I y II. La primera medida que tomó fue cambiar poco a poco a todo su gabine-te y se rodeó de personas que le fueron “leales” durante su apresamiento.

A dos meses de su retorno fue denunciado por tres con-cejales por la presunta adju-dicación irregular de comida para policías y militares, por-que el empresario no presen-tó el RUPE.

Walter tapia CallaoLos Tiempos

el alcalde de Cochabamba, José María leyes, tras su audiencia, ayer. daniel james

los funcionarios con máscaras con el rostro del alcalde, el jueves. hernán andia

la conferencia de prensa del gabinete en pleno, ayer. a. c.

La determinación del juez es que el Alcalde asuma su defensa en li-bertad, obviamente se hizo un juramento para que se presente a los ac-tos judiciales.

Jimmy Almanzaabogado alcalde

No puede ser que el ciu-dadano piense así (que hay sobreprecio) y los medios tienen la obliga-ción de decir lo que ocu-rrió.

Omar Corderosecretario d. ciudadano

Nuevamente hay un plan de desestabilización del municipio y quieren poner en riesgo la salud de la población.

Freddy Gonzalesasambleísta

puntos de vista

Gabinete pide a la Defensoría del Pueblo resguardar a funcionarios

Ante los procesos que se han iniciado en contra del alcalde José María Leyes y otros tres funcionarios por presuntas irregularidades en la provisión de comida para los policías y militares por la emergencia, el gabi-nete acudió al Defensor del Pueblo para pedir que vele por los derechos de los fun-cionarios.

La secretaria de Asuntos

Jurídicos, Rocío Peñaranda, dijo que “todos están someti-dos a que se nos melle la dig-nidad, nuestro trabajo está en entredicho”. Por ello, han puesto a conocimiento de la Defensoría “los atropellos que estamos sufriendo los funcio-narios que prestamos servi-cios en este municipio y no prestamos servicio sólo a una persona, sino a toda la ciudad para mejorar; no como viene diciendo de que todo podría estar mal hecho, de que todo es acto de corrupción”.

En tanto, el secretario de Protección al Ciudadano, Omar Cordero, consideró que la población está mal in-formada porque percibe que en el caso comida hay un so-breprecio.

“Cómo puede ser posible que un ciudadano piense que hay sobreprecio si no conoce lo que pasa, dónde ha habido sobreprecio, dónde ha habi-do daño económico al Esta-do y cinco políticos comple-tamente falsos que han sido destrozados”, dijo en una conferencia de prensa con-junta con el gabinete.

Los concejales reiteraron que continuarán con su la-bor de fiscalización, pese a las amenazas.

reDaCCióN CeNtralLos Tiempos

la secretaria Jurídica, rocío peñaranda.

11Cochabamba, sábado 30 de mayo de 2020 MEtRoPoLItANA

Page 12: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Romané PaRedes Jaldín Los Tiempos

Plantean cinco pautas para que la cuarenta todavía funcione

A partir del 1 de junio se aplica-rán al menos cinco medidas pa-ra que la cuarentena dinámica siga funcionando como lo hizo la rígida. La principal pauta es cumplir con las medidas de bio-seguridad y el distanciamiento social.

Después de más dos meses la población podrá retomar sus actividades de 5:00 a 18:00. La jornada laboral será continua y se implementarán riguro-sas medidas de bioseguridad en el transporte público y los espacios comunes (ver cinco puntos). Las actividades serán de lunes a viernes, los sábados y domingo sólo se podrá salir hasta las 14:00 a cinco cuadras a la redonda de donde uno vive.

En mayo, Cochabamba re-gistró el mayor ascenso de ca-sos con un pico de 43 en un día. Hasta el 29 de este mes se re-portó 419 pacientes.

El Concejo Municipal de Cochabamba alista un decre-to de prevención y contención durante el periodo de cuaren-tena dinámica. La normativa mencionada prevé regular el funcionamiento y las medidas de bioseguridad de diversas ac-tividades económicas y esta-blecimientos. Asimismo, se es-tablecerá un sistema de infrac-ciones y sanciones en caso de que se incumpla la normativa.

“La cuarentena dinámica tiene que ser responsable, he-mos trabajado en el proyecto

de ley con diferentes aspectos”, expresó la concejala Ross Mary Llusco.

La concejala Rocío Molina explicó que se busca que la ley municipal se armonice con las nuevas medidas que determi-nen otros municipios.

“Queremos que nuestra nor-ma esté compatibilizada con los siete municipios del eje metro-politano, es decir, que si un trans-portista y ciudadano sale de nuestra jurisdicción obviamen-te tenga coherencia la normativa y las restricciones”, señaló.

La gobernadora Esther So-ria emitió ayer el decreto para

que los municipios apliquen medidas de bioseguridad del 1 al 30 de junio en su jurisdicción. También deben implementar controles y sanciones para que la población cumpla con la cua-rentena dinámica.

“Cada municipio tiene que ver sus protocolos y analizar en qué riesgo están enfren-tando, están reuniéndose con todos sus sectores. Vamos a sacar protocolos generales y en base a ello tienen que tra-bajar. Hay que evitar los con-tagios cumpliendo las reco-mendación y protocolos de bioseguridad”, indicó.

el uso de barbijo entre la población será obligatorio. daniel james

Sanciones. Cercado multará a quienes incumplan con las medidas de bioseguridad. No usar barbijo se sancionará con Bs 50

más datos

Retorno a la cuarentena rígida

El director del Sedes, Yercin Mamani, explicó que ante un aumento de casos se puede determinar una cuarentena rígida e incluso encapsula-miento en las zonas que se verían afectadas.

La autoridad pidió responsabi-lidad, el autocuidado y respe-tar las medidas establecidas.

24

3

Las mEdIdas

1se extreman medidasde bioseguridad

El uso del barbijo será obligatorio para la circulación desde el 1 de junio y especial-mente para el transporte. En Cochabam-ba se multará con Bs 50 a los choferes y pasajeros que no usen la mascarilla.

Los pasajeros no deben superar el 50%

El transporte, especialmente del sector público, debe transportar, como máximo el 50 por ciento de su capacidad de pasajeros. Además, debe tener medidas de bioseguridad.

Reapertura de mercados y transporte

Los mercados se abrirán de 6:00 a 17:00 con restricciones. Lunes, miércoles y viernes abren puestos pares; los jueves martes y jueves los impares. La próxima semana sería a la inversa.

Circulación vehicular con restricción

Los vehículos particulares podrán cir-cular de acuerdo al número de placa: los pares lunes, miércoles y viernes y los impares martes y jueves. La próxi-ma semana sería a la inversa. Deben cumplir con medidas de bioseguridad.

5se reanuda lajornada laboral

A partir del 1 de junio se reanuda la jornada laboral de 5:00 a 18:00 en el sector público y privado. Sin embargo, las instituciones tienen que prever entradas y salidas escalonadas para evitar aglomeraciones.

12Cochabamba, sábado 30 de mayo de 2020 metropolitaNa

Salud. la Gobernación entregó ayer la obra en el Viedma, el único de tercer nivel en el departamento y que recibe pacientes con Covid-19

El hospital Viedma estrenó ayer un nuevo bloque y reci-bió un primer lote de equi-pamiento por parte de la Go-bernación y el Sedes. El si-guiente paso es la dotación de ítems para la atención de pacientes con Covid-19.

“El hospital Viedma per-manentemente ha ido colap-sando porque es el único de

cubículos. En el servicio de consulta externa: siete con-sultorios y una sala de toma de muestras, todo supuso una inversión de más de Bs 6 millones.

Respecto al equipamien-to, que demandó más de 14 millones de bolivianos, se entregó Bs 4 millones entre mascarillas de ventilación, camillas, secadoras, lavado-ras, equipos de cirugía me-nor, bombas de infusión y jeringas. El equipo restante está en proceso de adquisi-ción.

El director del hospital Viedma, Juan José Mendoza, a nombre de todo el personal del Viedma, agradeció a la Gobernadora por la dotación

El director del Sedes, Yercin Mamani, manifes-tó que esta entrega es una suma para continuar con la lucha contra la Covid-19

y d e ot r a s p a t o l o g í a s.“El equipamiento dota-

do es parte de todo un stock que se viene adquiriendo para todo el hospital, llega-rán otros posteriormente, nos servirá para ampliar la capacidad de respuesta, estamos gestionando más respiradores”, concluyó.

El hospital Viedma es uno de los centinelas para atender Covid-19 y su pri-mer necesidad es la dota-ción de ventiladores para terapia intensiva. En mar-zo recibió al primer pacien-te con coronavirus del de-partamento, que fue traído de Chimoré.

El director del hospital manifestó que además de la dotación de equipos se re-quieren ítems para la aten-ción de pacientes. El perso-nal actual ya tiene tareas y turnos establecidos.

Viedma estrena nuevo bloque y recibe equipos por Bs 4 millones

RedaCCIón CenTRalLos Tiempos

el nuevo bloque del hospital Viedma inaugurado ayer. h. a.

tercer nivel en Cochabamba, además es un hospital de re-ferencia a nivel nacional, es por eso que se vio la necesi-dad de ampliarlo”, indicó la gobernadora Esther Soria.

El nuevo bloque contem-pla: una sala de emergencias para nueve cubículos y dos de descanso en el servicio de quirófanos, dos salas de quirófanos, una sala de qui-rófano ambulatorio y una de recuperación para siete

Page 13: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

13Cochabamba, sábado 30 de mayo de 2020 metropolitana

Al menos el 20 por ciento del personal de salud del munici-pio de Entre Ríos, en el trópi-co de Cochabamba, está afec-tado por el aumento súbito de casos de Covid-19 en esa re-gión. En la última jornada re-portó 15 contagios y en total registra 39.

El Sedes informó que está a la espera de los exámenes de laboratorio para descartar o confirmar si los trabajado-res están infectados, luego de haber estado en contacto con pacientes positivos.

“La notificación para En-tre Ríos ya es de seriedad y mucha importancia, porque a diario se van sumando ca-sos y si multiplicamos por la cantidad de contactos en este caso son 15 y se multiplica por tres son más de 45 para hacer la búsqueda. También tene-mos personal de salud afecta-do que sobrepasa más del 20

Romané PaRedes JaldínLos Tiempos

por ciento”, aseguró Castillo.Explicó que los médicos

están aislados, ya que pue-de existir un contagio entre doctor-paciente. Indicó que entre el personal afectado se encuentran en su mayoría au-xiliares de enfermería. Asegu-ró que todos los centros de sa-lud del lugar están atendiendo con personal reducido.

El director del Sedes, Yer-cin Mamani, aseguró que este fin de semana se realizarán las muestras para realizar prue-bas de Covid-19 y si los resulta-dos salen negativos volverán a sus fuentes de trabajo.

“Se les hace la prueba al séptimo día después del con-tacto y cuando la prueba del paciente sale negativo ellos

retornan a sus fuentes labora-les, si sale positivo a Covid-19 deberán permanecer en aisla-miento”.

Sobre la reducción de per-sonal en algunos centros de salud explicó que otros mé-dicos y personal de salud de otros centros están ayudando a los establecimientos donde se presenta este problema.

“Lo que se está hacien-do es que los otros estable-cimientos de salud que son parte de la red coadyuven en este trabajo de manera que a la atención a los pacientes no se vea disminuida”, apuntó.

El jueves, personal de sa-lud de Entre Ríos expresó que siente “impotencia” por el aumento súbito de casos de Covid-19 y lamentó que la población no colabore cum-pliendo con las medidas de bioseguridad a tiempo de pe-dir la intervención de Sedes.

Impotencia El personal de salud de En-tre Ríos, en el trópico, expre-só que siente “impotencia” por el aumento súbito de ca-sos de Covid-19 y lamentó que la población no colabore cumpliendo con las medidas de bioseguridad a tiempo de pedir la intervención de Se-des de Cochabamba.

“No utilizan barbijos, continúan aglomerándose y siguen realizando activida-des múltiples sin respetar la cuarentena”, reporta el per-sonal en una carta enviada al director el Sedes, Yercin Mamani.

El aumento de personas con Covid-19 ha rebasado los servicios de salud, debido a que los centros de Río Blan-co, Bulo Bulo y Puesto de Sa-lud Andino se han cerrado, porque el personal médico tuvo que aislarse por conta-gio de Covid-19 durante la atención de pacientes.

El 20% del personal de salud está afectado por Covid-19 en Entre Ríos Alto riesgo. los municipios del trópico como entre ríos está en alto riesgo por el aumento súbito de casos

el informe del responsable de epidemiología del sedes, ayer. hernán andia

MÁS DATOS

Capinota y Bolívar, con casos nuevos

Capinota y Bolívar son los dos nuevos municipios afectados con sus primeros casos positivos de Covid-19, según informó el respon-sable de Vigilancia Epidemiológica del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Rubén Castillo.

“Se suman Capinota y Bolívar con un caso cada uno. Aparentemente por migración, son casos importa-dos y aún se investigan los contac-tos”, aseguró.

Los municipios afectados por coronavirus suben de 22 a 24. Hasta ayer los casos en Cocha-bamba sumaban 419 y se tuvieron nuevos reportes de Cochabamba (15), Entre Ríos (15), Sacaba (7), Colcapirhua (2), Capinota (1), Bolí-var (1), Vinto (1) y Quillacollo (1) y 19 decesos desde marzo.

Page 14: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

seguridad14

Cochabamba, sábado 30 de mayo de 2020

Santa Cruz

Dos infanticidios en mayo

Según los datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Santa Cruz, sólo en el mes de mayo se regis-traron dos casos de violencia extrema. Hecho que preocupa a las autoridades policiales.

y ahí mismo hacían sus nece-sidades”, dijo Barrientos.

Dos horas después de la intervención policial, in-vestigadores de la Felcv lo-graron aprehender a la jo-ven de 18 años que estaba a cargo del cuidado de los dos menores.

La representante de la De-fensoría de la Niñez y Ado-lescencia, Minerva Guerre-ro, hizo conocer que los dos rescatados (el de 15 y la de 13 años) fueron entregados a sus familias ampliadas y que la Felcv y la Fiscalía se hacen cargo de las investigaciones

para tomar acciones en con-tra de los responsables del maltrato.

El Ministerio Público de-cidió ampliar la investiga-ción contra los padres bioló-gicos de los menores. Según la declaración de la denun-ciante, la madre de Germán se encontraría en Yapacani.

“No sé porque dejó a mi hermano al cuidado de esa muchacha, mi mamá logró tener la custodia total de Germán, y ahora lo encuen-tro en esta situación”, decla-ró la hermana del joven a un medio local.

“era increíble ver el trato inhumano que evidenciamos, esto era pura esclavitud,

pero logramos rescatarlos”.

Resultados. La autopsia reveló que el niño murió por un trauma abdominal; el autor fue aprehendido

Germán de 15 años y una ni-ña de 13 años fueron encon-trados enmanillados a una cama. Ambos presentan un cuadro severo de desnutri-ción. Los dos menores tie-nen discapacidad y estaban abandonados en una casa del Plan 3000, en Santa Cruz. Su hermanastra de 18 años esta-ba a cargo de ellos.

“Todo este tiempo me de-cían que mi hermanito estaba bien cuidado, que comía bien. Nunca quise que pase todo es-to”, exclamaba entre lágrimas la hermana mayor de Germán, quien lo encontró en esas con-diciones deplorables.

La mujer grabó un video para mostrar a las autorida-des el estado en el que encon-tró a su hermano. “Quiero que vean como tienen a mi her-manito”, decía mientras con la voz entrecortada vertía pa-labras de cariño para su her-mano menor.

carmen challapa cabezasLos Tiempos/ Agencias

captura de pantalla del lugar donde fueron encontrados los menores. el deber

Hombre acusado de violencia sale de la cárcel y mata a su hijastro de dos años

La Fuerza Especial de Lu-cha Contra el Crimen (Felcc) aprehendió a Luis Miguel H. M., identificado como el res-ponsable de la muerte violen-ta de su hijastro, un niño de dos años.

El director departamental de la Felcc del departamen-to de Santa Cruz, José María Velasco, informó que el he-

santa cruzEl Deber

cho ocurrió el 26 de mayo en una vivienda ubicada en Vi-lla Primero de Mayo. En pri-mera instancia el niño fue trasladado a un centro mé-dico donde llegó sin signos vitales.

El primer reporte que recibió la Policía fue como muerte de persona, sin em-bargo, tras la autopsia de ley se pudo establecer que el niño falleció tras sufrir un trauma abdominal.

En las primeras pesqui-sas el padrastro Luis Mi-guel Hinojosa y su concu-bina, mamá del menor, ma-nifestaron que el niño se cayó de una silla, pero esta versión fue desestimada por las gravísimas lesiones que sufrió.

El padrastro fue detenido junto a su pareja por encu-brimiento, sin embargo, la mujer fue liberada porque tiene otros cuatro hijos a su cargo. Los antecedentes ex-puestos por la Fuerza An-ticrimen establecen que el padrastro estuvo preso por violencia familiar, robo y otros delitos. Un juez orde-nó su detención en la cárcel de Palmasola.

presentan a acusado de infanticidio. el deber

Personal de la Fuerza Es-pecial de Lucha Contra la Vio-lencia (Felcv) atendió el pedi-do de ayuda de la hermana de Germán. Esto ocurrió en el Plan Tres Mil, en el departa-mento de Santa Cruz.

El reporte del director de la Felcv, Rubén Barrientos, señala que la Policía acudió al lugar y constató que los me-

nores de edad estaban en condición de aparente des-nutrición y en medio de res-tos de comidas y heces feca-les. Estaban solos en la casa, por lo que procedieron a au-xiliarlos.

La mujer dijo a los policías que cuando fue a visitar a su hermano lo halló en la casa junto a otra adolescente, am-

bos con capacidades especia-les, encerrados en un cuarto y enmanillados a sus respecti-vas camas.

“Era increíble el trato inhu-mano que evidenciamos, esto era pura esclavitud, pero lo-gramos rescatar a estos meno-res del sometimiento. En una sola habitación les tiraban el alimento peor que a animales

Búsqueda. Fiscales e investigadores policiales buscan a los padres biológicos de los menores para que sean procesados

Hallan a dos menores enmanillados, abandonados y con desnutrición

El director nacional de la Fuer-za Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), Juan Car-los Alrcón, informó que en la ciudad de El Alto, en el depar-tamento de La Paz, se investi-ga un presunto nuevo caso de feminicidio, la víctima es una mujer de 45 años.

Según el reporte policial,

En el aeropuerto de El Alto, la Policía realizó la captura de una mujer de nacionali-dad china, quien intentó via-jar a Santa Cruz llevando de forma irregular 370 mil dóla-res, entre moneda nacional y extranjera.

El director departamental

la víctima fue atacada por su pareja con un cuchillo, lo que le causó una herida mortal en la pierna.

El jefe policial señaló que el acusado es un hombre de 31 años conviviente de la víc-tima. Tras las indagaciones correspondientes, investiga-dores de la Felcv aprehendie-ron al agresor y lo trasladaron a celdas policiales.

Alarcón señaló que tanto el

de la Fuerza Especial de Lu-cha Contra el Crimen (Felcc), Walter Sossa, indicó que la extranjera fue detectada en el aeropuerto por personal antinarcóticos.

Según el reporte policial, la mujer de unos 50 años pre-sentó una identificación que no era suya para comprar el pasaje, pero después entregó su documento original para

Felcv investiga nuevo caso de feminicidio en El Alto; cifra sube a 47

Capturan a ciudadana china que intentó viajar con 370 mil dólares

redacción centralLos Tiempos

la pazErbol

realiDaD

Casos similares no son denunciados

El abogado Juan Carlos Sánchez explicó que como el caso de Germán existen otros simila-res que no son denunciados por familiares o vecinos por no “meterse” en problemas legales.

“Vemos que las instituciones públicas están perdiendo su credibilidad, eso es porque no prestan una atención integral a las víctimas, quienes además no ven respuestas a sus denun-cias, por lo que abandonan sus casos”, señaló Sánchez.

El profesional explicó que la violencia va en escala, desde un pellizco terminando en un infanticidio. “Los agreso-res como no son denunciados, piensan que nadie les hará nada, por eso siguen agre-diendo a sus víctimas”, dijo.

varón como la mujer esta-ban en estado de ebriedad y que, según refirió un vecino, habían bebido durante una semana.

La víctima sufrió una heri-da de cuchillo en el muslo de-recho. La llevaron a un hospi-tal, pero falleció por el desan-gramiento.

Según los últimos datos publicados por el Ministerio Público, de enero a la fecha se reportaron 46 casos de femi-nicidio hasta el 26 de mayo; con el hecho reportado en la ciudad de El Alto suben a 47 en todo el país.

Los departamentos de La Paz (14), Santa Cruz (9) y Co-chabamba (6) son los que tie-nen más incidencia de casos.

abordar el avión, lo cual le-vantó las sospechas.

Se encontró que llevaba unos 180 mil bolivianos y 119 mil dólares en fajos de billetes adheridos a su cuer-po. El resto del dinero esta-ba en su maleta, indicó el co-ronel Sossa.

En la entrevista policial, la detenida refirió que el dinero sería para comprar un inmueble. El jefe de la Felcc señaló que la mu-jer está bajo investigación por suplantación de per-sonas, debido al uso de un documento que no era su-yo, además por el presunto delito de enriquecimiento ilícito.

Page 15: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

Brasil, Chile y Argentina registran récord de contagios en un solo díaDatos. Desde el comienzo de la epidemia, en diciembre pasado, se contabilizaron más de 5.862.890 personas que contrajeron la enfermedad y al menos 362.028 han fallecido en 196 países

Brasil, Chile y Argentina re-gistraron ayer récord de con-tagios de coronavirus en un solo día, en momentos en que el presidente de EEUU, Do-nald Trump, anunciaba el fin de la relación de su país con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Brasil considerado el epi-centro de la pandemia regis-tró un nuevo récord de casos confirmados y sumó más de 1.000 muertos en 24 horas.

Según el último balan-ce oficial del Ministerio de Salud, fueron confirma-dos 26.417 nuevos casos en el segundo país del mundo con más contagios del mun-do (438.238), por detrás de EEUU.

En cuanto al número de muertos, Brasil registró su tercer peor día desde el inicio de la pandemia: 1.156, lo que eleva el total a 26.754, el sexto país con más muertos.

ArgentinaConfirmó ayer 769 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de conta-gios se elevó a 14.702, mien-tras que los muertos suman 508, tras registrarse siete nuevos fallecimientos por el patógeno.

El reporte diario vesperti-no que difunde el Ministerio de Salud argentino precisó que los decesos registrados en el último día corresponden a cinco hombres y dos mujeres, de entre 34 y 91 años.

Hasta el momento, en Ar-gentina, donde rigen medidas de aislamiento desde el 20 de marzo, se han realizado un to-tal de 145.081 test para detec-tar el virus, con una tasa de

3.197 pruebas por cada millón de habitantes.

ChileRegistró ayer un nuevo ré-cord de muertes con 54, pa-ra totalizar 944, mientras los contagios superan los 90.000.

Cuando en Santiago, la ca-pital chilena en la que viven siete de los 18 millones de ha-bitantes del país, comenza-rá la tercera semana de cua-rentena general, las cifras de muertos y contagiados no ce-den, al igual que la ocupación en las camas en las unidades de cuidados intensivos.

Según el reporte del Minis-terio de Salud, en las últimas 24 horas se registraron 3.695 nuevos contagios, sumando 90.638 desde el primer caso reportado el 3 de marzo.

redacción centralAgencias

trabajadores empujan un cadáver al horno crematorio en el cementerio Sao Francisco Xavier, en río de Janeiro. afp

Acciones. Las familias recibirán entre 500 y 1.200 dólares mensuales hasta que cese la situación de necesidad por la Covid-19

España dio un paso histórico en la lucha contra la pobre-za severa con la aprobación ayer del ingreso mínimo vi-tal (IMV) para todos sus ha-bitantes, una herramienta ya adoptada en otros países eu-ropeos y que beneficiará has-ta a 2,3 millones de personas.

El Gobierno español apro-bó esta ayuda como una he-rramienta clave para la lucha contra la pobreza, especial-mente entre los niños, que co-menzará a funcionar gradual-mente desde el próximo junio y que para el Ejecutivo de iz-quierdas supone un avance social de carácter histórico.

El IMV es una “política de garantía de rentas que ampa-

ra a quienes peor lo están pa-sando, combate la pobreza y contribuye a la recuperación económica de nuestro país”, explicó ayer en Twitter el pre-sidente del Gobierno, el so-cialista Pedro Sánchez, quien destacó el carácter “perma-nente” de la medida.

El Gobierno de coalición progresista (Partido Socia-lista y el izquierdista Unidas Podemos) estudiaba la medi-da desde hace varios meses, pero la aprobación se aceleró con la grave crisis económica causada por la pandemia , con

un fuerte aumento del des-empleo y la pobreza, que ha traído de regreso las filas pa-ra recibir alimentos en nu-merosos puntos de España.

La medida equipara a Es-paña con la de los países de Europa Occidental .

El sistema acordado final-mente establece ayudas de entre 461 y 1.100 euros men-suales (500-1.200 dólares) en función del número de miembros de la familia, que se recibirán hasta que cese la situación de necesidad.

Se podrán acoger perso-nas de entre 23 y 65 años o desde los 18 años con me-nores a cargo y un año como mínimo de residencia legal en España.

España da un histórico paso contra la pobreza

madridEfe

el vicepresidente Pablo iglesias habla en el congreso. afp

Trump dice que EEUU “rompe su relación con la OMS por mala gestión”

El presidente Trump anun-ció ayer que ha decidido “romper” la relación de su país con la OMS, a la que acusa de haber gestionado mal la emergencia sanita-ria, al creer en exceso las in-formaciones aportadas por China.

“Hoy, romperemos nues-tra relación con la OMS”, anunció Trump en una de-claración a la prensa desde

la Casa Blanca, en la que no aceptó preguntas.

Trump ordenó el pasa-do 14 de abril congelar tem-poralmente los fondos que EEUU, como principal do-nante, aporta a la OMS mientras revisaba el rol del organismo, en lo que definió como “el grave mal manejo y encubrimiento de la expan-sión del coronavirus”.

L a s e m a n a p a s a d a , Trump dio un plazo de 30 días al organismo para aco-meter reformas, que ni él ni

la Casa Blanca detallaron públicamente, y advirtió que de lo contrario, corta-ría de manera permanente los fondos y su país saldría de la institución.

Aunque todavía no ha pa-sado ni la mitad de ese plazo, Trump lo dio por concluido ayer al afirmar que la OMS “se ha negado a actuar” y a “acometer las reformas so-licitadas” por EEUU, por lo que él ha decidido romper la relación con el organismo.

EEUU aporta a la OMS entre 400 y 500 millones de dólares anuales.

Estados Unidos con más de 1,7 millones de contagia-dos es el país más afectado del mundo por la pandemia,

waShingtonEfe

perú

el Congreso da suapoyo al Gobierno

El Gobierno peruano obtuvo ayer un voto de respaldo del Congreso, que aprobó el informe de política nacional expuesto por el primer ministro Vicente Zeballos, durante una sesión virtual debido a la pandemia.

El debate se centró en la estrategia del Gobierno contra el coronavirus, que golpea sin pausa al país desde el 6 de marzo.

Perú superó el jueves los 4.000 muertos por coronavirus, totalizando más de 141.000 casos confirmados de contagio, lo cual ha dejado a los hospitales al borde del colapso, por lo que el Gobierno prolongó hasta el 30 de junio el confinamiento.

donald trump, presidente de eeUU. afp

15Cochabamba, sábado 30 de mayo de 2020 MUnDO

Page 16: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

El agente Derek Chauvin fue acusado ayer de asesinato en tercer grado y de homicidio imprudente por la muerte del afroamericano George Flo-yd el pasado lunes durante su detención en Mineápolis (Mi-nesota), informó el fiscal del condado de Hennepin, Mike Freeman.

Los cargos fueron revela-dos poco después del anuncio del arresto de Chauvin, que

mineápolisAgencias

Acusan de asesinato a policía por muerte de Floyd

apareció en un video grabado por viandantes cuando Floyd era detenido el lunes pasado, en el que se le veía con la rodi-lla presionando el cuello de la víctima, que se quejaba de que no podía respirar.

El fiscal explicó que su ofi-cina no había presentado car-gos hasta ahora, porque no disponía de pruebas suficien-tes para imputar a Chauvin.

Según la legislación del es-tado de Minesota, el asesina-to en tercer grado es aquel que causa la muerte de la persona de manera no intencionada a través de un acto eminente-mente peligroso y puede aca-rrear una pena de cárcel de no más de 25 años.

Floyd falleció el lunes des-pués de ser detenido bajo sospecha de haber intenta-do usar un billete falso de 20 dólares en un supermercado. En videos grabados por tran-seúntes aparece Chauvin con la rodilla sobre su cuello du-rante minutos.

“Por favor, por favor, por fa-vor, no puedo respirar. Por fa-vor”, se escucha a Floy, mien-tras agoniza.

La muerte de Floyd ha ori-ginado una ola de protestas

que se han extendido por otras partes del país.

La pasada madrugada, las manifestaciones en Mineá-polis acabaron en graves dis-turbios, con saqueos y el in-cendio de una comisaría de policía.

Ayer por la mañana, alre-dedor de 500 efectivos de la Guardia Nacional salieron a restablecer el orden en Mi-neápolis.

El alcalde de Mineápolis, Jacob Frey, declaró ayer un estricto toque de queda en esa ciudad, tras tres noches de disturbios.

El alcalde ordenó que to-das las personas se retiren de las calles a partir de las 20:00 horas hasta las 6:00 del día siguiente, excepto miembros de la Policía y de la Guardia Nacional des-plegada para mantener la paz, así como el personal de bomberos y médico.

En tanto, el presidente Donald Trump dijo ayer que había hablado con la familia de George Floyd.

“Hablé con miembros de la familia, gente excelente”, dijo el presidente en la Casa Blanca.

Violencia. Mineápolis declara toque de queda ante las manifestaciones que reclaman justicia y protestan contra el abuso policial

la Guardia nacional asegura un perímetro, ayer. afp

publica mensaje

la casa blanca desafía a Twitter

La cuenta oficial de la Casa Blanca en Twitter publicó ayer el mensaje del presidente Trump sobre las protestas que había sido reportado por Twitter como apología de la violencia: “Cuando comience el saqueo, comienza el tiroteo. Gracias”, escribió Trump.

El expresidente Barack Obama (2009-2017) publi-có ayer un comunicado en el que condena la muerte de George Floyd y aseguró que este tipo de casos “no deberían ser normales en los EEUU de 2020”.

“Si queremos que nues-

tros hijos crezcan en una na-ción que vive acorde con sus más altos ideales, podemos y debemos hacerlo mejor”, escribió Obama en Twitter.

“Recaerá principalmen-te sobre los funcionarios de Minesota asegurarse de que las circunstancias que rodean la muerte de Floyd sean investigadas y se haga finalmente justicia”, dijo.

Expresidente Obama condena la muerte de afroamericano

washinGtonEfe

La Fiscalía federal imputó ayer al expresidente argen-tino Mauricio Macri por presuntas maniobras de espionaje contra empresa-rios, funcionarios, artistas y dirigentes opositores du-rante su Gobierno, infor-maron fuentes judiciales.

La denuncia había sido presentada el martes de ma-nera digital, a raíz del confi-namiento obligatorio por la pandemia del coronavirus.

La denunciante es la in-terventora en la Agencia Fe-deral de Inteligencia, Cristi-na Caamaño, quien dijo en su escrito que fueron “es-piados correos electrónicos de casi 100 personas”.

Fiscalía imputa por espionaje interno a expresidente Macri

buenos airesAfp

16Cochabamba, sábado 30 de mayo de 2020 Mundo

Page 17: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

“Control Z” Serie - 1 temporadaLuego de que un hacker comienza a expo-ner los secretos de los estudiantes frente a toda la escuela, la distante y observadora Sofía se dispone a descubrir su identidad.

“Dinastía” Nuevos episodiosRivalidad entre hermanos, secretos escanda-losos y fuertes revelaciones siguen alimen-tando el drama de los Carrington, mientras la incertidumbre acecha en varios frentes.

“La otra Missy”

Película - estrenoTim cree que invitó a la mujer de sus sue-ños a un retiro laboral en Hawái. ¿Estará a tiempo de darse cuenta de que el mensaje fue a otra persona?

PARA VER HOY 1 2 3

Desde novelas clásicas, pa-sando por se-ries apocalíp-ticas, hasta las de intriga; en

Doble Click te presentamos el top 10 de las series más vistas en Bolivia durante estos últi-mos días de confinamiento.

01 Control ZFue recientemente

estrenada y ha logrado rápida-mente convertirse en una de las series más vistas de la pla-taforma Netflix.

Esta serie mexicana abor-da diferentes temas juveni-les, principalmente el cómo se sienten los jóvenes al ser ex-puestos ante otros negativa-mente en las redes sociales.

02 The Walking DeadLa serie estadouni-

dense de horror posapocalíp-tico, basada en los cómics de Robert Kirkman, Tony Moore y Charlie Adlard, subió nueva-mente su popularidad durante la cuarentena.

En la plataforma están dispo-nibles nueve temporadas.

03 DarkLa producción ale-

mana, dirigida por Baran bo Odar, llegó en 2017 a Netflix y se convirtió en uno de los thri-llers psicológicos y apocalíp-ticos más impresionantes de la plataforma. En los últimos días fue considerada la mejor serie del catálogo.

La historia sigue a cuatro fa-milias en Winden, un pequeño pueblo de Alemania, donde ocu-rren extrañas desapariciones que recuerdan hechos de 1986.

En la plataforma están dispo-nibles las dos temporadas y el 27 de junio llegará la tercera.

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

Top 10. Conozca cuáles son las series de Netflix más vistas en Bolivia“Streaming”. Estas son las 10 series favoritas de los espectadores del servicio de streaming, una lista en la que han desaparecido “clásicos” como “La casa de papel” o “Unorthodox”

Control Z.Serie mexicana.VIX.COM

04 Yo soy Betty, la feaParece increíble,

pero la telenovela colombiana “Yo soy Betty, la fea” continúa cosechando éxitos a 20 años de su estreno.

Desde que se dio a conocer que Betty llegaría al catálogo de Netflix la noticia impactó en redes sociales, pero pocos se imaginaron que la historia llegaría a colocarse en el top 10 de las series más vistas en la plataforma.

05 Pablo EscobarEste éxito televisivo

ha vuelto a tomarse el top 10 de las series más vistas en la plataforma de streaming. La serie narra la vida Pablo Esco-bar, fundador y líder del Cartel de Medellín.

Desde sus orígenes, su as-censo al poder, sus crímenes y los últimos días de su vida, la serie ha sido bien recibida no sólo por la intensidad de

su historia, sino también por la caracterización del actor Andrés Parra.

06 Chicos antes que flores

Es uno de los dramas corea-nos más exitosos y populares en todo el mundo. Está basa-da en el manga japonés “Hana Yori Dango”, de Yoko Kamio.

07 DinastíaLa serie, estrenada

en 2017, cautivó con la narra-ción de uno de los dramas más épicos de Estados Unidos: las riñas entre dos de las fami-lias más poderosas del país, es decir, los Carrigtons y los Colboys.

08 Pasión de GavilanesLa novela colombia-

na, estrenada en 2003, sigue la historia de amor de las herma-nas Elizondo y los Reyes.

No cabe duda que la histo-

ria de Telemundo marcó a toda una generación y lo sigue haciendo.

09 ParasiteLa serie de anime

es una obra basada en el po-pular manga de 1988 por Hitoshi Iwaaki. La histo-ria, de 24 capítulos, se cen-tra en un adolescente de 17 años llamado Shinichi Izu-mi, que vive con sus padres en un barrio tranquilo en Tokio.

10 Los 100Esta serie de ciencia

ficción relata cómo 97 años después de que una guerra nuclear haya acabado con la civilización, una nave es-pacial que alberga a los úni-cos supervivientes de la hu-manidad envía a 100 delin-cuentes juveniles de regreso a la Tierra, con la esperanza de volver a poblar el planeta.

Agencias

Festival. Cannes revela el 3 de junio su selección oficial

Cannes. El actor Song Kang-ho y el director Bong Joon de “Parásitos”. EUROPA PRESS

El Festival de Cannes des-velará el próximo 3 de junio una selección oficial excep-cional con medio centenar de películas que recibirán un sello especial, pero que no competirán. Una medi-da inédita en los 70 años de historia de la muestra, sus-pendida este año a causa de la pandemia de la Covid-19.

Esas cintas tendrán un sello especial, creado tras la anulación de la edición, y que les permitirá ser difun-didos en los festivales y en las salas de cine con los que tiene acuerdos Cannes.

Las películas serán pre-sentadas sin ser diferen-ciadas por secciones, es de-cir, no habrá ni competi-ción oficial ni por ejemplo el programa paralelo “Una cierta mirada”.

Tampoco habrá ganado-res ni perdedores y ningu-na cinta se llevará la Palma de Oro.

La presentación tendrá lugar en una ceremonia que será retransmitida por la televisión y por las redes sociales.

El delegado general del Fes-tival, Thierry Frémaux, había asegurado que estaban pen-sando en nuevas fórmulas para mantener viva la mues-tra tras la anulación de su de-sarrollo habitual, que tenía que haber tenido lugar del 12 al 23 de mayo pasados.

Por su parte, el Mercado de Cine, que se celebra paralela-mente al Festival, tendrá lu-gar en línea entre los profe-sionales de la industria entre el 22 y el 26 de junio.

El año pasado, “Parásitos”, del surcoreano Bong Joon-ho, se llevó la Palma de Oro, antes de coronarse con el Óscar a la mejor película.

Desde que “Engaño a pri-mera vista” fue liberada en la plataforma de You-Tube, en dos oportunida-des, la cinta boliviana no dejó de subir su número de reproducciones.

Dirigida por los herma-nos Benavides, Yecid Jr. y Johanan, “Engaño a pri-mera vista” cuenta la his-toria de dos hermanos “nerds” que realizan una

apuesta para ganar el premio de sus sueños: un ordenador Mac. Para conseguir su obje-tivo tendrán que conquistar en 48 horas a dos hermosas chicas que están fuera del al-cance de ellos.

“Es algo que no lo imaginá-mos, realmente es algo espec-tacular y de nuevo muchas gracias (...) que especial es lle-gar a los 2 millones con uste-des”, expresaron los herma-nos en un video publicado en sus redes sociales celebrando las 2,018,176 reproducciones.

La película “Engaño a primera vista” supera 2 millones de vistasREDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

17Cochabamba,Sábado 30 de mayo de 2020

Cartelera DobleClick!

Page 18: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

“M e d i a g n o s -ticaron de es-clerosis múlti-ple recién a los 39 años, aunque desde los 18 ya

presentaba síntomas de forma esporádica, pero creían que era estrés. Cuando me enteré sen-tí contrariedad, negación, pena e incertidumbre al pensar cuál sería mi futuro”, recuerda Da-niela Pinto, quien por su enfer-medad tuvo que dejar su traba-jo en comercio exterior.

Actualmente, tiene que valerse de un bastón para no perder el equilibrio al caminar.

Señala que a pesar de que le duele no correr a la par de su hija o levantarla -porque per-dió la fuerza-: “Somos más va-liosos que la enfermedad. De-bemos ser fuertes y luchado-res, no dejar que los males de la esclerosis múltiple tomen nuestras vidas. Nos acom-pañará de acá para siempre, pero no nos vencerá”.

A nivel mundial, la esclero-sis múltiple afecta a cerca de 2,5 millones de personas y es la causa más frecuente de discapacidad no traumáti-

CATHERINE CAMACHOLos Tiempos

Esclerosis múltiple, las mil caras de un mal invisibleSalud. Hoy es el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. En el mundo hay cerca de 2,5 millones de personas con esta enfermedad. Es la causa más frecuente de discapacidad no traumática en adultos jóvenes

ca en adultos jóvenes (de 20 a 45 años), especialmente en mujeres.

En Bolivia no se cuenta con estadísticas sobre las perso-nas con esclerosis múltiple (EM). La Asociación Bolivia-na Contra la Esclerosis Múl-tiple (Asbocem) aglutina a los pacientes y familiares con el objetivo de trabajar jun-tos para conseguir una inclu-sión social de calidad. Reúne a unas 70 pacientes entre las ciudades de La Paz y Cocha-bamba, señala un comunica-do de Roche.

Hoy es el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, el lema de este año es “Me conecto, nos conectamos” que con-voca a la acción comunitaria para mejorar las condiciones de atención de los pacientes. Tiene el propósito de que na-die se enfrente en soledad a esta enfermedad y de acercar y conectar a la sociedad -en tiempos de distanciamiento por la Covid-19- con las per-sonas que viven con este mal neurológico.

“Tener a tus seres queridos al lado que te entiendan y apo-ye, es necesario y crucial. El cariño, amor de ellos es gran-dioso desde la más pequeña (mi nena) hasta el más gran-

de (mi familia, esposo, madre, hermanos, tíos y otros)”, ex-plica Pinto, quien es de La Paz.

¿Qué es la EM?La EM es una enfermedad progresiva, crónica, autoin-mune e inflamatoria que afec-ta al cerebro y a la médula es-pinal, es decir, al sistema ner-vioso central.

“Inflamatoria porque las cé-lulas del cerebro se inflaman, y autoinmune porque el siste-ma reconoce a las células pro-pias como extrañas y las eli-mina”, dice el neurólogo clí-nico Juan Carlos Durán.

La EM provoca lesiones múltiples a la vaina de la mie-lina que es la capa protecto-ra que rodea las neuronas. Cuando está cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se de-tienen y se va a ver afectada su función.

“El daño se denomina des-mielinizacion (pérdida de la mielina), como consecuencia el nervio pierde su capacidad de llevar la información des-de y hacia el cerebro y la ma-nifestación de esta alteración es la presencia de los diver-sos síntomas de la EM”, dice Durán.

Señala que dependiendo

del grado de la lesión, las ma-nifestaciones clínicas serán pocas o muchas. Las lesiones aparecen en diferentes mo-mentos y en diferentes áreas del cerebro y la médula espi-nal, acota.

Hasta ahora, no se conoce su causa ni su cura. “Sin embar-go, existen factores de riesgo que predisponen a sufrir EM: Susceptibilidad genética, an-tecedentes familiares, edad, sexo, tabaquismo, déficit de vitamina D y de exposición a la luz solar, infecciones virales y procesos infecciosos y auto-inmunes, dice Durán.

SíntomasLa EM es conocida como la enfermedad de las mil caras

porque se manifiesta de mu-chas formas y a cada persona le afecta de manera diferente dependiendo de las áreas del cerebro o de la medula espinal que se afectan y la magnitud del brote. “Los síntomas o sig-nos pueden durar días, sema-nas o meses”, explica Durán.

“Los síntomas más comunes son: fatiga, pérdida del equili-brio, entumecimientos, debi-lidad motora en brazos o pier-nas, dificultades para caminar, temblores, estreñimiento, in-continencia urinaria, visión doble o visión borrosa, dolo-res, problemas de memoria, dificultad para razonar y resol-ver problemas, mareos, altera-ciones en el habla y en la deglu-ción”, explica Durán.

Aclara que actualmente no existe una cura para la EM, pero existen tratamientos que permiten controlar los sínto-mas y frenar la progresión de la enfermedad.

Con el tratamiento farmaco-lógico, fisioterapia, logopedia y asistencia psicológica junto a hábitos de vida saludable (ali-mentación sana, equilibrada y ejercicios físicos), las perso-nas con EM pueden tener una buena calidad de vida, dice el neurólogo.

Pinto explica que por la en-fermedad ellos tienen las defensas bajas y durante la pandemia de la Covid-19 no pueden salir a recoger sus me-dicamentos y continuar con sus tratamientos.

Estigmatización, injusticia laboral, incomprensión de la sociedad, falta de políticas de salud justas y solidarias y au-sencia de un apoyo multidis-ciplinario son algunos contra-tiempos a los que se enfrentan los pacientes con EM.

“Estamos presentes, muchos padeciendo o teniendo una vida incompleta, coartada de li-bertades y autonomía. Tender una mano amiga de fortaleza, consideración, atención y es-peranza es lo que todos noso-tros queremos”, finaliza Pino.

18Cochabamba,Sábado 30 de mayo de 2020

Vida DobleClick!

Page 19: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

deportes19

Cochabamba, sábado 30 de mayo de 2020

FIFA se reunirá en junio para analizar el inicio de la Eliminatoria

El Consejo de FIFA se reunirá recién el próximo 25 de junio en Zúrich para intentar definir la fecha de inicio de la Elimina-toria en Sudamérica, que por ahora es una incertidumbre por la expansión de la Covid-19 en países de la región.

Gonzalo Belloso, secretario general adjunto de la Conme-bol, explicó que la intención de FIFA es que la clasificación “empiece en septiembre y la fe-cha que se suspendió en marzo pase al mismo mes en 2022”.

No todas las asociaciones están de acuerdo en el conti-nente, uno de ellos es el presi-dente de la Asociación del Fút-

La pazPágina Siete

bol Argentino (AFA), Clau-dio Tapia, quien mencionó a la prensa de su país que “no veo jugándose eliminatorias en este 2020. No creo que se puedan disputar en septiem-bre. No están dadas las con-diciones sanitarias. Estoy casi convencido de que FIFA tomará la decisión de que no habrá eliminatorias”,

En caso de que los espa-cios aéreos no se abran para septiembre, la intención de la Conmebol es comenzar las Eliminatorias en octubre. De concretarse dicha medida, se manejan dos opciones: la pri-mera, es con las fechas dobles establecidas, pero utilizarían los periodos de junio de 2021 y enero de 2022 para recuperar las fechas pérdidas de marzo y setiembre de 2020.

El segundo escenario es bastante novedoso y sería con fechas triples, también desde octubre.

El Consejo de la FIFA se-leccionará en su reunión al anfitrión o los anfitriones del Mundial femenino de fútbol de 2023, según un comunica-do de esa entidad.

Cuatro candidaturas lu-chan por albergar dicho cam-peonato: las de Japón, Co-lombia, Brasil y la conjunta de Australia y Nueva Zelanda.

“La FIFA sigue compro-metida con la puesta en mar-cha del proceso de selección más amplio, objetivo y trans-parente de la historia de la Copa del Mundo Femenina”, afirmó Fatma Samoura, se-cretaria general de la FIFA.

Fútbol. La preocupación para el ente internacional es el panorama de la pandemia en sudamérica

Gonzalo Belloso, dirigente adjunto de la Conmebol. prensa fútbol

Tres países son el problema para el regreso de la Libertadores

Brasil, Chile y Perú son los países que se convierten en el mayor obstáculo para la Conmebol que pretende reanudar la Copa Liberta-dores y la Sudamericana en septiembre próximo.

La expansión de la pan-demia de la Covid-19 en esos estados pone en incerti-dumbre el reinicio de ambas competiciones, en el caso de la Libertadores la preocupa-ción es mayor, ya que sólo se disputaron dos fechas de la fase de grupos.

De acuerdo con los repor-tes de la pandemia, el pasa-do lunes Brasil sumó 11.687 nuevos casos, Perú sumó 4.020 y Chile registró 4.895 nuevos casos. Entre los tres sumaron más de 20.000 ca-sos en una sola jornada.

Los brasileños tienen sie-

La pazPágina Siete

te equipos con vida en la Copa, mientras que chilenos y pe-ruanos aportan cada uno con dos elencos a esta fase.

El diario Globo Esporte de-talla que Brasil tiene más ca-sos de Covid-19 que todos los países sudamericanos com-binados. La región sudeste es el epicentro de la pandemia en suelo brasileño. Precisa-mente el que reúne a cuatro de los siete equipos que com-piten en la Copa. Los estados y equipos involucrados son: el de Paraná (Atlético), Río Grande do Sul (Grêmio e In-ter), Sao Paulo (Santos, Sao Paulo y Palmeiras) y Río de Janeiro (Flamengo).

Los equipos bolivianos que siguen con vida en el torneo son Bolívar y Wilstermann, que en la reanudación de la competencia deben trasladar sus plantillas a ese país; en el caso de los celestes a Sao Pau-lo para jugar con Palmeiras y los aviadores a Paraná y verse con el Atlético Paranaense.

Para jugar en Curitiba y Porto Alegre, la mayoría de los equipos necesariamente tendrían que pasar por Sao Paulo o Río. Algunos clubes pueden alquilar vuelos e ir directamente a los lugares de juego. Pocos pueden tener es-ta alternativa, dada la fragili-dad económica de la mayoría de los equipos.

Entonces, el rompecabe-zas de la Conmebol por el mo-mento no tiene solución más cuando sólo dos de los ocho grupos de la Libertadores no tienen equipos brasileños.

Conmebol. Brasil, Chile y perú son los principales obstáculos que tiene la Conmebol para reanudar las Copas

apunte

¿Qué pasa en Bolívar y el tigre?

Hoy es imposible ver una fecha para el reinicio de Liber-tadores y la Eliminatoria.

“En Sudamérica estamos preocupados porque el número de casos nuevos reportados la semana pasada en Brasil fue el más alto en un período de siete días desde que comenzó el brote. Tanto Perú como Chile también están reportando una alta incidencia”, dijo la directora de la Organización Paname-ricana de la Salud, Carissa Etienne, subrayando que “ahora no es el momento de relajar las restricciones”, razón entendible para que el fútbol puede esperar un poco.

La posibilidad de que el fút-bol reinicie recién después de agosto o incluso octubre no cayó bien a la dirigencia de los clubes de la División Pro-fesional.

Aunque ya el ministro de Deportes, Milton Navarro, adelantó hace semanas que la actividad deportiva podría volver recién a inicios de octu-bre, ayer se refirió específica-mente al fútbol.

“Es difícil que pueda re-tornar hasta el mes de agos-to, pero puede ser octubre o noviembre que puede retor-nar el fútbol, pero más antes nosotros vemos inviable”, di-jo Navarro a los medios pace-ños, a tiempo de explicar que no se trata de un capricho del Gobierno.

“Pedimos la comprensión de todos, porque no es moles-tar por molestar o suspender-lo por suspenderlo, sino es de

Betty Rojas RodRíGuezLos Tiempos

acuerdo al crecimiento de la pandemia, vemos que dos de-partamentos están en una si-tuación muy crítica”, dijo.

La preocupación de la diri-gencia del fútbol nacional no se debe sólo al tema económi-co, que ya está sumida en una profunda crisis, sino también desde el deportivo, ya que los jugadores deben conseguir

ritmo de juego antes de sep-tiembre, mes en el que la FI-FA tiene planeado que vuel-van las Eliminatorias con las fechas 3 y 4.

Sumado a ello la Conmebol también anunció su deseo de que la Copa Libertadores y la Sudamericana puedan reanu-darse en septiembre.

Con este panorama el tor-

neo en Bolivia debe reanudar-se máximo entre julio y agosto para que los jugadores vuelvan a tener ritmo de juego no sólo en Wilstermann y Bolívar, que deben jugar la Copa Liberta-dores, sino también para la presentación de la Selección Nacional, que debutará ante Ecuador en La Paz y después debe visitar a Paraguay.

Los dirigentes el fin de semana hicieron conocer su intención de volver a los entrenamientos en junio y tal vez reanudar el campeo-nato Apertura a mediados de julio.

“No creo que sea respon-sable comenzar a dar fechas sin ton ni son, decir que sí en junio sería irresponsable, pe-ro también decir que en octu-bre también es irresponsa-ble. Tenemos que sentarnos a analizar y si encontramos la vía correcta volveremos en los tiempos correctos y con la manera adecuada”, aseguró Dardo Gómez, dirigente del club Bolívar.

Entre tanto, el presiden-te de Wilstermann, Gróver Vargas, siempre un poco más cauto en sus declaraciones dijo que seguramente el te-ma lo verán la próxima sema-na en el Consejo Superior de la División Profesional.

“El camino creo que es primero ver lo que otros paí-ses están haciendo. En base a ello, trabajar de manera conjunta con la federación para solicitar que por lo me-nos acceda que vuelvan a entrenar, porque no sólo se trata de las Copas, sino de la selección, se imaginan ju-gadores sin ritmo sería una catástrofe para el fútbol bo-liviano”, aseguró Vargas, ti-tular de uno de los clubes que tiene más adelantada la implementación de sus pro-tocolos de bioseguridad para las actividades.

Clubes preocupados porque el fútbol vuelva después de agosto Temporada 2020. La dirigencia analizará la siguiente semana este tema y espera presentar una propuesta al Gobierno

partido a puerta cerrada entre Bolívar y Wilstermann, el 14 de marzo. apg

apunte

Fabol, preocupado por los jugadores

“Estamos realmente muy preo-cupados”, dijo a los medios David Paniagua, secretario general de Fabol, ante la posi-bilidad de que el retorno del fútbol pueda postergarse algu-nos meses más.

Pese a ello Paniagua es cons-ciente de que aunque todos los jugadores quieran volver a los entrenamientos, no se puede apurar este retorno, porque se pondría en riesgo no sólo al jugador, sino también a su familia.

“Se debe esperar a ver qué determinan las autoridades y se debe seguir trabajando en casa, la incertidumbre es para todos, jugadores y dirigentes”, aseguró Paniagua.

Page 20: Cochabamba, Sábado 30 de Mayo de 2020...en las empresas públicas del país. “En el ámbito de la trans - parencia y lucha contra la co - rrupción, se elimina esa dispo - sición

DEPORTES20

Cochabamba, sábado 30 de mayo de 2020

Radiografía del estado del fútbol en AméricaLigas. Una concluida, otra en disputa y otra con fecha oficial son parte de la situación del balompié americano en el tiempo de la pandemia de la Covid-19

Perú y Ecuador son dos de los países que ya prevén vol-ver en julio a la actividad, pe-ro sólo Paraguay es el primer miembro de Conmebol en oficializar una fecha de re-greso: 17 de julio.

Uruguay, otro de los paí-ses con menos infectados en Sudamérica, aún no se anti-cipa a volver en los próximos dos meses. Agosto se man-tiene como posibilidad, pe-ro no antes.

Estados Unidos y la Ma-jor League Soccer volverán a entrenamientos en grupos reducidos desde junio, salvo otra disposición guberna-mental

En el resto de América hay intensos debates para saber si es prudente volver a la ac-tividad.

Pero siguiendo el ejemplo de Alemania y en base a los informes del Ministerio de Salud, Costa Rica se convirtió el pasado 21 de mayo en el pri-mer país de toda América en reanudar su competencia y bajo estrictas medidas de bio-seguridad.

Brasil, el país con alta tasa de infectados y fallecidos por coronavirus, discute iniciar el Brasileirao Assaí próxima-mente. La discusión parte por el pedido del presidente Jair Bolsonaro y la incerti-dumbre y dudas que tienen los clubes sobre las condicio-nes sanitarias.

Hasta ayer, la Covid-19 ha generado en toda Améri-ca 2.697.432 casos positivos y 155.710 fallecidos en poco más de 69 días.

La pandemia del coronavi-rus ha golpeado al mundo en gran magnitud, dejando mu-chas de las actividades socia-les suspendidas, entre ellas el fútbol. Entre el anuncio de protocolos de bioseguridad y volver a la actividad, ¿cuál es el estado actual de este depor-te en América?

Desde Estados Unidos hasta Argentina, la mayor parte de las ligas nacionales están canceladas o suspen-didas temporalmente, algu-nas prevén volver entre junio y agosto, Costa Rica está en competencia y sólo Paraguay anunció fecha oficial para el retorno próximamente.

Del norte hasta el surEl estado de muchas ligas continentales ha estado su-peditada a la emergencia sa-nitaria en todas las naciones, en mayor y menor medida en todos los países.

Hasta marzo, las princi-pales ligas disputaron sus torneos de manera normal. La alerta mundial por la Co-vid-19, que se expandió des-de China a partir de diciem-bre de 2019, no tardó en lle-gar hasta América, que desde entonces entró en un receso obligatorio.

La primera liga en suspen-der su temporada fue la Pana-meña y la última Haití.

Sólo Nicaragua decidió se-guir el camino de Bielorrusia en Europa y continuó su cer-tamen hasta finalizarlo, desa-

fiando la emergencia de salud y con estadios vacíos.

Real Estelí es el único equi-po consagrado campeón en cancha y en un torneo que prosiguió pese a las duras crí-ticas recibidas en Managua a nivel internacional.

Países como Argentina, México y Venezuela deci-dieron cancelar sus torneos y finalizar sus actividades, aunque la reciente Liga Pro-fesional de Fútbol (LPF) que reemplazó a la Superliga ar-gentina ahora piensa en vol-ver en septiembre, aunque si-gue en debate.

Gabiel Caero rodríGuezLos Tiempos

Apunte

El directorio del club Muni-cipal Vinto Palmaflor honró ayer su compromiso con el cuerpo técnico y jugadores de cancelar los porcentajes acor-dados de los salarios de mar-zo, abril y mayo, luego de que la noche del martes llegaron a un punto de entendimiento a raíz de la crisis por la Covid-19.

La División de Aficionados recibirá 1.200.000 dólares por ser incluidos en la lici-tación que comercializará los derechos de televisión del fútbol boliviano por los siguientes cuatro años, de acuerdo con la informa-ción que brindó el vicepre-sidente de la Federación

“Ya cancelamos hasta el mes de mayo todos los sa-larios. Todos los jugadores, cuerpo técnico y administra-tivos ya recibieron su pago al día y Municipal Vinto Palma-flor cumplió con todo”, co-mentó Carlos Durán, delega-do del cuadro quillacolleño.

Con todos los haberes al día, Las Fieras de Palma-flor prosiguen con el trabajo desde sus casas y esperan el

Boliviana de Fútbol (FBF), Marcos Rodríguez.

“Es un monto pequeño, pe-ro significativo que irá a los clubes que clasifiquen a la Co-pa Simón Bolívar (2021). Si au-menta el número de abonados se puede hacer una renegocia-ción, pero hay que probar có-mo nos va”, remarcó.

El dirigente rechazó de en-trada cualquier tipo de condi-cionamiento que pretenden

anuncio de las autoridades nacionales de este próximo 10 de junio para saber si po-drán volver a entrenar en un campo de juego.

Para un eventual retorno a las actividades presencia-les, no antes del 10 de junio, todo el plantel está en Co-chabamba, excepto por Ma-tías Abelairas (Argentina) y Claudio Santis (Chile) que están en sus países.

Asimismo están en Co-chabamba los últimos ficha-jes del club: Harold Antelo (Oriente P.), Pablo Velas-co (Arauco Prado), Edilson Vásquez (salido de los Plu-rinacionales), Yeltsin Ovan-do (The Strongest) y Diego Zambrana (U de Vinto).

poner los clubes de la Divi-sión profesional para hacer-los a un lado en este tema.

“No es que tenemos que estar, ya estamos dentro. Creo que hemos perdió la memoria porque la FBF ya licitó los derechos de televi-sión y se presentaron como nueve empresas y la expec-tativa es obtener entre 35 y 40 millones de dólares y en el pliego ya está el fútbol aficio-nado por primera vez en su historia”, aclaró.

El actual contrato con la empresa Sport TV Rights concluye en diciembre próximo, aunque existe un acercamiento para poder re-novar el contrato siempre y cuando se mejore el mismo.

Vinto Palmaflor paga todos los salarios de marzo, abril y mayo

División Aficionados recibirá $us 1.200.000 por televisación

Gabriel Caero rodríGuezLos Tiempos

la PazPágina Siete

paraguay, primera en Conmebol

El torneo Apertura de Paraguay regresará el 17 de julio a puerta cerrada, anunciaron este jueves los presidentes de los clubes de Primera División y la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF).

“Es para nosotros un gran desa-fío llevar adelante un crono-grama de actividades para volver al fútbol”, dijo en una rueda de prensa Robert Harri-son, el presidente de la APF.

Harrison informó en su cuenta social que el 10 de junio comen-zarán los entrenamientos indi-viduales de los jugadores y el 16 por grupos separados, para dar inicio el 22 de junio a los colecti-vos y luego a retomar el torneo en julio.

Bolivia, en statu quo hasta el 10 de junio

En el caso de la División Pro-fesional de Bolivia, el certa-men de la máxima categoría se suspendió desde el 15 de marzo pasado.

Una serie de aconteci-miento posteriores marca-ron el futuro de la Primera División de Bolivia, siendo la más álgida el tema de los re-

ajustes salariales por marzo, abril y mayo.

Sólo 11 clubes a la fecha lo-graron acordar el pago del 50-25-25 por ciento por cada mes mencionado anteriormente: Always Ready, Wilstermann, Blooming, Guabirá, Oriente Petrolero, The Strongest, Re-al Potosí, Nacional Potosí, Bo-lívar, San José y Mcepal Vinto Palmaflor.

Aún siguen sin acuerdos vi-

sibles Real Santa Cruz, Auro-ra y Royal Pari.

A ello se suma el reclamo de muchas instituciones que demandan volver a en-trenar en junio y competir desde agosto, pese a que el ministro de Deportes, Mil-ton Navarro, aseguró que el 10 de junio será la fecha de-cisiva para saber qué disci-plinas vuelven a la actividad, cuáles deben esperar un po-co más y cuáles no podrán disputarse aún.

El fútbol boliviano se mantiene lejos de la posibili-dad de volver. Prevén hacer-lo entre agosto y octubre.

Gabriel Caero rodríGuezLos Tiempos