cochabamba, lunes 1 de junio de 2020 · a petición del ministerio público para no entorpecer el...

20
Edición digital Depósito legal nº 2-3-182-85 año LXXVI nº 18.253 Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 Armonía familiar Consejos para convivir mejor con los adolescentes en medio de la pandemia. Doble Click! PÁGINA 18 Fútbol nacional Los clubes se reúnen el viernes para decidir su retorno a la actividad. Deportes PÁGINA 19 Mundo PÁGINA 14 Bolsonaro El Presidente brasileño vuelve a ignorar la gravedad de la Covid-19 y se pasea a caballo. Encapsulados. En Trinidad, se iniciará rastrillaje casa por casa para detectar casos de Covid-19. Pág. 5 Trabajo. El Ministerio instruyó fijar jornadas de 6 horas continuas e ingresos y salidas escalonadas . Pág. 5 Pandemia. Este lunes, las actividades se reanudarán en gran parte del país. Se prevé que en 14 días se alcanzará el pico más alto de contagios. Pág. 4 y 12 Temen la explosión de casos de Covid-19 por la flexibilización Dos de cada 10 contagiados por Covid-19 tienen menos de 18 años Oruro: Edson Oczachoque es elegido como nuevo gobernador Si bien los adultos mayoresson la po- blación más vulnerable, el 20 por ciento de los casos de coronavirus reportados en el país hasta la fecha es menores de 18 años, incluso hay recién nacidos. La ma- yoría no presentó síntomas. Pág. 7 La Asamblea Legislativa Departamental posesionó a Oczachoque del MAS en una sesión accidentada, luego de que esa mis- ma instancia destituyó del cargo a Zenón Pizarro porque feneció su gestión . Pág. 6 FOTO: EFE Disturbios raciales Las violentas protestas contra la Policía por la muerte de George Floyd se extendieron a todo EEUU pese a la militarización y toques de queda en al menos 40 ciudades. Cientos de manifestantes volvieron a marchar este domingo, por quinto día consecutivo. Pág. 15 6.711 611 1.809 14 507 204 68 32 26 TARIJA BENI 149 92 28 1 14 23 1 3 2 Total muertos 313 Total casos 9.982 CTO-G211447922 EEUU

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

Edición digital

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 2 5 3

C o c h a b a m b a , L u n e s 1 d e J u n i o d e 2 0 2 0

Armonía familiarConsejos para convivir mejor con los adolescentes en medio de la pandemia.

Doble Click!Página 18

Fútbol nacionalLos clubes se reúnen el viernes para decidir su retorno a la actividad.

DeportesPágina 19

MundoPágina 14

BolsonaroEl Presidente brasileño vuelve a ignorar la gravedad de la Covid-19 y se pasea a caballo.

Encapsulados. En Trinidad, se iniciará rastrillaje casa por casa para detectar casos de Covid-19. Pág. 5

Trabajo. El Ministerio instruyó fijar jornadas de 6 horas continuas e ingresos y salidas escalonadas. Pág. 5

Pandemia. Este lunes, las actividades se reanudarán en gran parte del país. Se prevé que en 14 días se alcanzará el pico más alto de contagios. Pág. 4 y 12

Temen la explosión de casos de Covid-19por la flexibilización

Dos de cada 10 contagiados por Covid-19 tienen menos de 18 años

Oruro: Edson Oczachoque es elegido como nuevo gobernador

Si bien los adultos mayoresson la po-blación más vulnerable, el 20 por ciento de los casos de coronavirus reportados en el país hasta la fecha es menores de 18 años, incluso hay recién nacidos. La ma-yoría no presentó síntomas. Pág. 7

La Asamblea Legislativa Departamental posesionó a Oczachoque del MAS en una sesión accidentada, luego de que esa mis-ma instancia destituyó del cargo a Zenón Pizarro porque feneció su gestión . Pág. 6

foto

: EfE

Disturbios racialesLas violentas protestas contra la Policía por la muerte de George Floyd se extendieron a todo EEUU pese a la militarización y toques de queda en al menos 40 ciudades. Cientos de manifestantes volvieron a marchar este domingo, por quinto día consecutivo. Pág. 15

6.7116111.809

14

507

204 68 3226

TARIJA

BENI

149

92

28

114

23

1

3

2

Totalmuertos

313Totalcasos9.982

CTO-G211447922

EEUU

Page 2: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

Bolivia ingresa a una nueva etapa

Este lunes varios municipios, en-tre ellos Cochabamba, ingresan a una nueva etapa en la lucha con-tra el coronavirus. Se flexibilizan algunas restricciones para que la gente pueda ir a trabajar con el ob-jetivo de dinamizar la economía.

fotón de la 2

la dos

Marco Zelaya Evo borró un tuit en el que da por hecho que el Gobierno y el FMI acordaron modificar el tipo de cambio, en la línea de lo publicado por La Razón, y lo reemplazó por otro. Aquí hay masista encerrado. @MarZel65

tUIt del dÍa:

SÍGUENOS EN:

Escanee este código para ingresar a la página web.www.lostiempos.com

TRABAJO INFANTIL. Con o sin cuarentena, la necesidad impulsa a muchas personas a salir a las calles para conseguir dinero para el día. Es el caso de este niño que ofrece sus helados a los residentes de los edificios de la avenida San Martín. FOTO: Carlos López

ENvíE su FOTO pARA puBLIcARLA EN EsTA sEccIóN A: fotografia@lostiempos-

bolivia.com

artistas reclaman por aBandono

El sector artístico del país atra-viesa por serios problemas de-bido, entre otros asuntos, a la in-acción del Ministerio de Cul-turas. Los artistas han enviado cartas a este despacho e incluso han tenido reuniones, pero no hay resultados.

alarcón se destaca y reciBe apoyo

La artista plástica cochala Alejan-dra Alarcón, que actualmente ra-dica en México, fue elegida pa-ra beneficiarse con subvenciones anuales de la Fundación Pollock-Krasner. La entidad apoya con re-cursos a 121 creadores de 17 países.

semáforo

Martha YujraMinistra de Cultura

Jeanine ÁñezPresidenta de Bolivia

Alejandra AlarcónArtista plástica

desde los lectores

E l reciente escán-dalo en el que está envuelto el Gobierno por la

compra en “tiempo récord” de respiradores de fabricación española para pacientes de Covid-19 no sólo ha puesto en “jaque” las aspiraciones pre-sidenciables de Jeanine Áñez, sino también ha externaliza-do afanes e intereses groseros de funcionarios y autoridades

poder muestran indiferencia por combatir estos actos delic-tivos inmorales y degradantes, que, a modo de “metástasis”, está presente en todas las esfe-ras del aparato público.

Duele la inmoralidad crimi-nal e inescrupulosa de preten-der lucrar en plena emergen-cia sanitaria a raíz de la pro-pagación de casos de contagio y decesos por el coronavirus. La situación demanda y exi-ge que los recursos del Estado sean administrados con abso-luta transparencia, probidad e idoneidad tan esenciales para

asegurar la correcta inversión en bienes e insumos destina-dos al fortalecimiento del sis-tema público de salud.

Este nuevo ilícito desnuda la “miseria humana” de los impli-cados en la adquisición de 170 equipos de respiración artificial marca RESPIRA Device, sumi-nistrados por la empresa inter-mediaria IME Consulting Glo-bal Services S.L., con un sobre-precio escandaloso de $us 27.683 por unidad, cuando la compañía fabricante española GPA Inno-va, los comercializa a $us 6.540 la unidad en su versión básica, que es la que llegó al país.

Lea el texto completo en www.lostiempos.com

los respiradores del escándalo y la corrupciónMArcelo chinche cA-liZAYA

Docente e investigador

públicas –ya sea por acción u omisión–, ávidas de sacar be-neficios y ventajas ilegítimas de esta “urgencia sanitaria”.

Queda demostrado, una vez más, la imposibilidad histórica -o al menos, dar señales claras- de superar la corrupción insta-lada en la administración pú-blica; aunque irónicamente la clase política en periodo elec-toral suele mostrar su fervien-te compromiso a luchar contra este flagelo. Tal discurso se ha convertido en un “ardid publi-citario” de buenas intenciones, pues una vez apostados en el

las noticias en las redes

#detodounpoco

claudia Soruco c. Qué racistas resultaron!!!@clauSorucopress

Fco. robles Bastida Si las culpas ardieran, todas las ciudades estarían incendiadas. @chihuari

homero carvalho Soñar es una forma de planificar. Soñando ejercemos nuestra libertad. @homerocarvalho·

Malkya Tudela En Santiago a esta hora hay 276 familias de bolivianos intentando regresar a #Bolivia, viviendo en la calle, frente al consulado, en carpas donadas, con bebés, sin dinero ni comida, sin acceso a baños, hacinados. @MalkyaT

rudy Guarachi cota Según el ministro, lo dijo sin discriminar. ¿Se imaginan si quisiera hacerlo? #TodoMal. @rudevnebo

Bicharraco Zabala De los ojitos verdes a discriminar a los ponchos rojos. Idiotez de sobra en nuestros políticos.@BicharracoZ

Fadrique iglesias Se fue de las manos. Hay descontento. Es inaceptable que el país más rico del planeta no pueda encontrar mecanismos efectivos para frenar el racismo y la violencia sistemática. Se necesitan soluciones para llegar a la paz, en la retórica y en los hechos. @fadriquei

Pato Peters Estamos viviendo una película de los Avengers. Nuestras autoridades son de ficción. @patopeters

MaleS Se nos viene peluda la cosa .. Crisis sanitaria, económica. No quiero ser apocalíptica pero hay que hacerse a la idea. @MaleSoriac

N.d.R. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

2Cochabamba, lunes 1 de junio de 2020

Tensión, disturbios y protestas raciales en EEUU

Disturbios - Miles de manifestantes en diferentes estados de EEUU se volcaron a las calles para protestar por la muerte del afroamericano George Floyd.

radar digital

la más compartIda

la más comentada

Rusia patenta el primer antiviral efectivo contra la Covid-19 Fármaco - Fue inscrito por el Ministerio de Sanidad ruso tras mostrar una gran efectividad durante las pruebas clínicas, anunció el Fondo Ruso de Inversiones Directas (FRID).

01

Encuentran la cabeza de una persona en Quillacolloinvestigación - La cabeza estaba en medio de matorrales, dentro de un yute amarillo. El IDIF realizará la autopsia correspondiente mientras continúan las investigaciones el caso.

02

8 escándalos ponen en la mira al Gobierno de Jeanine Áñez

Polémica - Repercusiones en quienes son candidatos y mandatarios pueden ser favorables o negativas. En el Gobierno actual al menos 8 escándalos marcaron la gestión.

03

el vIdeo del dÍa

las más leÍdas

650 vecesEl MAS considera flexibilizar la fecha de las elecciones Política - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 2.300 reacciones de nuestros lectores.

550 vecesProyectan abrir más laboratorios y la UMSS avanza con plan propio Pandemia - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 1.000 reacciones de nuestros lectores.

Page 3: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

01flexibilización

la l l a m a d a c u a r e n t e -na dinámica debía apli-carse des-de el 11 de

mayo, pero la mayoría de los departamentos del país decidieron mantener el confinamiento.

Santa Cruz seguirá el rigor de la cuarentena y permitirá salidas restringidas los fines de semana; Trinidad, con su capital Beni, ingresa hoy en aislamiento absoluto por cinco días; El Alto, en cam-bio ya aprobó el transpor-te público hace una sema-na. Mientras Cochabamba opta por la flexibilidad de la cuarentena con horario de trabajo continuo y prohi-bición de circulación desde las 18.00.

A partir de ahora rige la conciencia y responsabili-dad ciudadana...

de junio

Tras 71 días de inactividad y pese a que los contagios aumentan a un ritmo alarmante, Bolivia inicia hoy un

periodo de flexibilización a las restricciones impuestas durante la cuarentena por la pandemia del coronavirus.

En esta etapa, el Gobierno interino espera reactivar la economía y generación de empleos, aunque varias

ciudades mantendrán el confinamiento y sólo cuatro se reinsertan a la actividad.

El Cristo iluminado. La noche del 26 de mayo en el Cristo de la Concordia se proyectaron imágenes. La población contempló desde sus hogares.

9 contradicciones y caso respiradores entra “en reserva” Contradicciones, inexactitudes, liberación de responsabilidades e infiltrados, entre otros, rodean la compra de 170 respiradores con presunto sobreprecio. Como corolario, a la formación de dos comisiones en la Asamblea Legislativa Plurinacional, se suma que la investigación penal por el “caso respiradores” es declarada “en reserva” a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso.

La Nasa inicia una nueva era espacial

Dos astronautas de la Nasa en un cohete Falcon 9 de “SpaceX” debían transportar la cápsula “Dragon” hacia la Estación Espacial Internacional, el 27 de mayo, tras nueve años de espera. Pero el mal tiempo atrasó su despegue hasta el 30, dando inicio a una nueva era espacial.

Consumo web subió 40% y clientes nuevos no llegan ni al 10%

Debido a la cuarentena, la implementación del teletrabajo y la teleeducación en Bolivia, el consumo de internet subió en 40 por ciento, pero los nuevos usuarios no suben del 10 por ciento.En el país, las compañías telefónicas cuentan actualmente con más de 10 millones de usuarios, de los cuales entre el 80 y el 85 por ciento corresponden a clientes pospago y el resto a la modalidad prepago.

Pago: Diferimiento no es para todos

El diferimiento del pago de créditos tendrá plazos incluso hasta el mes de septiembre para quienes deban menos de Bs 1 millón, anunció el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Oscar Ortiz. Tampoco aplica a empleados en planilla.

Bolivia bordea los 10 mil contagiados de coronavirus En un día, el país registró 861 personas contagiadas por coronavirus, el pico más alto desde el inicio de la epidemia. De este modo, el total llegó el sábado a 9.592 infectados en todo el territorio nacional, según el reporte del Ministerio de Salud. Los nuevos contagios fueron reportados en el departamento de Santa Cruz (596), Beni (131), Cochabamba (68), La Paz (34), Oruro (24) y Tarija (8).

El MAS se abre a retrasar las elecciones

El MAS se abre a retrasar las elecciones generales, tuiteó el expresidente Evo Morales, para quien la Fiscalía de Bolivia indicó que emitirá una orden de detención preventiva y activación del sello rojo de la Interpol, dentro de un proceso por presunta sedición y terrorismo.

02Órdenes de aprehensión persiguen a J. M. Leyes

Dos órdenes de aprehensión (una por contrataciones de alimentos y otra por tenencia ilegal de arma de fuego) pesan contra el alcalde José María Leyes, quien logró junto con sus abogados suspender las medidas cautelares para que pueda defenderse en libertad.

04¿Corrupción en Impuestos Internos? El exgerente distrital 1 de Impuestos Nacionales de La Paz, Jorge L., fue aprendido por la presunta negociación de la prescripción de deudas tributarias por supuestos delitos de corrupción, informó el fiscal Marco Antonio Cossio.

03Añez destituye al Ministro de Minería por expresar racismo

Fernando Vásquez fue destituido del cargo de ministro de Minería por la presidenta Jeanine Áñez tras las declaraciones que hizo sobre su aspecto físico y su vínculo con el Movimiento Al Socialismo (MAS). Vásquez sólo duró 22 días en el cargo. “He decidido la destitución del ministro Vázquez por sus expresiones racistas”, dijo Áñez.

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Informe: La violencia machista persiste en Bolivia y registra hasta hoy 47 feminicidios en lo que va del año, según las estadísticas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen.La Paz reporta 14 casos, le siguen Santa Cruz con 9, Cochabamba con 6, Oruro con 5, Beni con 4, Potosí con 3, Pando con 2, Chuquisaca con 2 y Tarija con 2. Además, hasta ahora se reportaron 28 infanticidios en todo el país.

47 feminicidios en Bolivia

Feminicidios:De enero a mayo se reportan 47 casos

14

9

La Paz

Santa Cruz

6Cochabamba

5Oruro

4Beni

3Potosí

2Pando

2Chuquisaca

2Tarija

Los ejes de violencia persisten en Bolivia e incluso se incrementan. Acto de policía racista

indigna a Estados UnidosUna semana de protestas se registró en Estados Unidos desde la muerte del afroamericano George Floyd, tras ser detenido violentamente por un policía en Mineápolis, el pasado lunes. Las imágenes del hecho se viralizaron en el mundo causando indignación, marchas y actos vandálicos en ciudades de Estados Unidos.

la foto dela semana:

Salvador Romero, en la encrucijada.Seguir con su palabra y cumplir con la ley o

quebrarse ante los designios de Evo y el sistema político tradicional.

OZONO (rodrigogbi)@rozono

Mi piel oscura, mis ojos oscuros, mis rizos o mis trenzas que no son para bailar saya sino parte

de mi identidad étnica-racial no me hacen militante de ningún partido político. La reducida mente de los racistas, de los que odian así lo creen.

Paola Inofuentes @palenquera

comentaRios

Resumen dela semana

3Cochabamba, lunes 1 de junio de 2020

Page 4: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

4Cochabamba, lunes 1 de junio de 2020 país

Bolivia está a dos semanas del pico; hay temor por desconfinamientoFlexibilización. Desde hoy, gran parte del país retomará algunas actividades laborales y de traslado entre las 5:00 y las 18:00, según el municipio hay algunas reglas para el uso de transporte público y privado

El anuncio de la flexibiliza-ción de la cuarentena frente a los informes del crecimiento abrupto de casos de corona-virus en el país llevaron a mu-cha gente a tener temor por lo que ocurra hoy con el retorno a varias actividades.

Dos de las ciudades con más casos, Cochabamba (611) y La Paz (507) decidieron re-tomar algunas actividades pa-ralizadas por la cuarentena. Mientras, Santa Cruz (6.711) y Beni (1.809) optaron por se-guir con las puertas cerradas. Las autoridades en salud re-comiendan precaución para evitar contraer la enfermedad que demostró ser altamente contagiosa y letal.

Hace 72 días el Ministerio de Salud proyecta-ba los 10 mil casos de coronavirus en Boli-via. La cifra parecía exagerada y más de un incrédulo pensó que no ocurriría, pe-ro ayer el país alcan-zó los 9.982 contagia-dos, a sólo 18 del dato anunciado.

Además, la aler-ta creció cuando en la última semana los casos por departamen-to se duplicaron cada día. Un ejemplo es Cochabamba que empezó el mes reportando no más de 10 casos por día y hace una semana llegó a 34 y el fin de semana hasta 69, según los informes del Servicio Depar-tamental de Salud.

La pregunta que muchos se hacen es: ¿qué pasó en el país?

El presidente del Colegio Médico de Cochabamba, Éd-gar Fernández, responde con contundencia: “El virus no se mueve solo, se mueve con la gente y las últimas semanas las personas empezaron a sa-lir y quebrar la cuarentena y ahora vemos el aumento de casos”, dijo.

Esta situación es aún más preocupante, pues según el director del Servicio Depar-tamental de Salud (Sedes), Yercin Mamani, Bolivia al-canzará el pico de la curva de contagios en unos 20 a 30 días más. Es decir entre mediados y finales de junio.

“Se proyectó que Bolivia llegaría a la punta de la curva a los 100 días del primer caso, aproximadamente. Eso va a ser a mediados o finales de ju-nio”, aseveró Mamani.

La mayor preocupación es que el sistema de salud logre atender los casos y sin colap-sar. Algo que es casi imposi-

ble, pues en Beni y Santa Cruz ya se enfrentan situaciones sin precedentes.

Beni tuvo que habilitar un campo para enterrar a los fa-llecidos por Covid-19. El hos-pital colapsó al punto que la gente simplemente muere en sus casas.

En Santa Cruz, el depar-tamento con el 65 por cien-to de los casos de todo el país, los centros de salud ya no dan abasto. Se espera que el hospi-tal de Montero funcione des-de esta semana con 32 camas para una población que llegó a tener más de 1.500 infectados, sólo en este municipio.

En Cochabamba, el res-ponsable de Vigilancia Epi-demiológica del Sedes, Rubén Castillo, aseguró que todas las unidades de terapia intensiva, que albergan 18 camas en to-

tal, están ocupadas. Algún día se desocu-pa una, pero se está tratando al límite.

Según Fernán-dez, el colapso de los hospitales va a ser un hecho en unas semanas. Esto a consecuencia de la flexibilización que comienza hoy.

“El colapso de las unidades hospitala-

rias lo vamos a ver cuando en Cochabamba se dupliquen o tripliquen los casos. Eso quizá ocurra en dos a tres semanas. La situación es más crítica en las unidades de terapia inten-siva”, indicó.

Asimismo, observó la ne-cesidad de ampliar la capa-cidad hospitalaria de los cen-tros referentes de las cinco regiones del departamento. Esto, luego que se tuviera al menos dos fallecidos en am-bulancias que trasladaban enfermos desde el trópico hasta Cochabamba, pero es-tas personas no lograron re-sistir todo el trayecto de más de cuatro horas.

“En el trópico debería haber uno de estos centros de aisla-miento de pacientes leves y en realidad en las cinco regiones. Por ejemplo, en el hospital de Punata, que tiene buena es-tructura, aumentar las camas y el personal”, dijo Fernández.

Además de habilitar cen-tros de aislamiento para pa-cientes leves en todo el país, pues indica que ellos siguen saliendo a las calles.

La realidad es que aún se espera que la cifra pueda lle-gar a duplicarse y si se toma en cuenta que la tasa de mor-talidad es del 6 por ciento, la cifra de fallecidos podría su-perar los mil.

lorena amurrio m. Los Tiempos

Personas con barbijos en Cochabamba. josé rocha

tres restricciones vigentes Se mantiene el cierre de fronte-ras, la suspen-sión de clases y la prohibición de actividades cultu-rales y depor-tivas.

apunte

Barbijo, alcohol y distancia social

Ante la flexibilización de la cuarentena, es responsabilidad de cada persona cuidarse y también cuidar su entorno. Absolutamente todas las autoridades en salud demandan a la población seguir con las medidas de seguridad que se vienen recomendando desde hace meses.

El uso de barbijo, el constante lavado de manos, el uso de alco-hol en gel y la distancia social de más de un metro y medio entre persona y persona son de vital importancia para que no se contraiga el virus.

Asimismo, en caso de presentar síntomas como tos, fiebre o difi-cultades para respirar es impera-tivo que se comuniquen con las líneas: 800-10-1104, 800-10-1106 y al 168. Avisar sobre la sintoma-tología lo antes posible puede significar la diferencia entre vivir o morir.

santa Cruz y Cochabamba baten récord de nuevos casos de coronavirus

Terminó mayo y la cifra de infectados por coro-navirus en Bolivia llegó a 9.982. Sólo la jornada de ayer se registraron 390 nuevos pacientes. Ade-más de tres personas fa-llecidas, lo cual da un to-tal de 313 decesos hasta la fecha, según el reporte del Ministerio de Salud.

En Santa Cruz se reportó 169 nuevos pacientes, Beni tuvo 102, Cochabamba al-canzó la cifra de 55, en La Paz fueron 29, Oruro con 14, Potosí 20 y uno en Chuqui-saca.

Santa Cruz sigue siendo el departamento más afectado con 6.711 pacientes con coro-navirus. Sigue Beni con 1.809 y en tercer lugar está Cocha-bamba con 611.

Luego se encuentra La Paz

con 507 pacientes con coro-navirus, Oruro tiene 204, Potosí 68, Tarija 32, Chu-quisaca 26 y finalmente está Pando con 14 personas en-fermas.

El reporte del último día de mayo indica que se la-mentó el fallecimiento de tres personas, todas corres-pondientes al departamento de Beni. El total de personas que no lograron superar la lucha son 313 en todo el país.

reDaCCión CenTralLos Tiempos

El Ministerio de Salud también informó que a la fecha 986 pacientes se re-cuperaron. Sin embargo, la cantidad de personas que vencen el virus es me-nor en relación a la can-tidad de contagios que se tienen por día.

En estos 72 días de pandemia en el país, se descartaron 18.975 ca-sos, cuyos análisis salie-ron negativos para coro-navirus.

Ahora se espera los re-sultados de 685 personas sospechosas de portar el virus, reporta el Ministe-rio de Salud.

Page 5: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

Ministerio instruye seis horas de trabajo continuoNiveles. El artículo 2 de la Resolución Ministerial señala que las actividades laborales seguirán paralizadas en los municipios de alto riesgo

lorena amurrio m. Los Tiempos

Hoy comienza una nueva eta-pa de vida en medio de la pan-demia del coronavirus. Algu-nas instituciones retornarán al trabajo presencial y para ello el Ministerio de Trabajo promulgó la Resolución Mi-nisterial 233/20 que regula los horarios del sector priva-do y público.

El documento señala, en su artículo dos, que las condicio-nes de horarios dependen del nivel de riesgo de cada muni-cipio. Aunque hay algunas re-giones que asumieron que es igual para todo el país.

“En condiciones de riesgo alto se suspenden todas las actividades públicas y priva-das, excepto las señaladas por los Decretos Supremos 4229 y 4245”, señala el inciso a del artículo dos.

Estas actividades son: construcción, manufactura, minería, agropecuaria y ma-derera. Todas estas tienen un reglamento especial para su funcionamiento.

Los 10 municipios con ma-yor riesgo de todo el país son: Trinidad (Beni), Portachuelo (Santa Cruz), Montero (San-ta Cruz), Villa Tunari (Co-chabamba), Guayaramerín (Beni), Vinto (Cochabamba), Moro Moro (Santa Cruz), Entre Ríos (Cochabamba), Colpa Bélgica (Santa Cruz) y Chimoré (Cochabamba).

Es decir que en todos ellos las actividades laborales pri-vadas y públicas deberían es-tar suspendidas. Sólo en Co-chabamba son 15 municipios con riesgo alto y son princi-palmente las regiones del eje metropolitano y el trópico, según el documento de riesgo municipal.

Trabajadores de la construcción que volvieron a sus labores estas semanas. carlos lópez

uno de los vuelos de repatriación. josé rocha

Santa Cruz determinó no habilitar vuelos comerciales

reDaCCión CenTralLos Tiempos/El Deber

El transporte aéreo co-mercial comenzará unos simulacros entre hoy y mañana para tratar de reestablecer este medio hasta el miércoles. Es-to no ocurrirá en Santa Cruz, cuya Gobernación determinó que aún no se habilitará este servicio para este departamento.

“No se reanudarán. So-lo (habrá) vuelos de emer-gencia y humanitarios”, respondió el secretario de Gobierno de la Gober-nación, Vladimir Peña, al diario El Deber.

Esta respuesta se da luego que el ministro de Obras Públicas, Iván Arias, anunciara que las lí-neas aéreas nacionales se alistan para volver a ope-rar desde el miércoles 3 de junio, con vuelos locales y bajo estrictas medidas de bioseguridad.

“Está previsto que el miércoles puedan vo-lar los aviones a nivel in-terdepartamental, pero siempre y cuando el lunes y martes salgan bien de la evaluación que haremos de bioseguridad”, infor-mó la autoridad, según la agencia ABI.

El Ministro anticipó que este lunes y martes se realizarán simulacros en las terminales aéreas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz para verificar, en tiempo real, el procedi-miento de bioseguridad.

país 5Cochabamba, lunes 1 de junio del 2020

Lucha. ambos departamentos buscan evitar que la punta de la curva de contagios lleve a una situación aún más crítica

Mientras el país retorna a las jornadas laborales en ho-rario continuo, Santa Cruz determinó mantener la cua-rentena rígida con peque-ñas variantes. La situación es más estricta en Beni donde se realizará el encapsulamiento. Son los dos departamentos

más golpeados por el corona-virus y aglutinan a más del 70 por ciento de los casos de todo el país.

Por este motivo, Santa Cruz decidió mantenerse con las fronteras aéreas y terrestres cerradas. La población sólo podrá sa-lir para abastecerse de ali-mentos según los dígitos del carnet de identidad, tal

como venía ocurriendo en varios departamentos du-rante todo mayo.

Asimismo, tampoco es-tá permitido el transporte público, a diferencia de ciu-dades como La Paz y Cocha-bamba que sí tendrán este servicio desde hoy. Los fines de semana no se podrá salir a pasear, como permitió el Go-bierno.

Santa Cruz asumió esta de-cisión a nivel departamental y municipal dado que regis-tra más del 65 por ciento de los casos de todo el país. Y se

espera que en las siguien-tes dos semanas se alcance la punta de la curva de con-tagios.

BeniEste departamento enfren-ta el colapso total de su sis-tema hospitalario, mientras los casos siguen en aumen-to de manera abrupta. Por este motivo, Beni vivirá un encapsulamiento total esta semana.

El Ministro de la Presiden-cia, Yerko Núñez, informó que 65 brigadas de salud visi-tarán a la población casa por casa para identificar personas sospechosas de Covid-19, me-dicar a las que sea necesario y entregar bolsas de alimentos.

Santa Cruz y Beni bajo sus reglas de contención

reDaCCión CenTral Los Tiempos

el resguardo militar en Santa Cruz. apg

Por otro lado, los incisos b y c del artículo dos de la resolu-ción ministerial señalan que en las condiciones de riesgo medio y moderado “las acti-vidades se desarrollarán en horarios continuos de seis ho-ras de lunes a viernes de 5:00 a 18:00”.

En estos casos, los horarios de ingreso y salida serán esca-lonados con intervalos de me-dia hora para evitar aglomera-ciones. Asimismo, es deber de las empresas e instituciones velar que esto se cumpla con todas las medidas de biosegu-ridad.

El ingreso en el sector pú-blico será desde las 7:30, agre-ga la resolución.

Sin embargo, hay empre-sas que optarán por man-tener el trabajo desde casa para resguardar la seguri-dad de sus empleados y evi-tar contagios. Esto también está contemplado en la Re-solución Ministerial, por lo tanto es una de las opciones a las que se pueden acoger las instituciones.

“Tanto en el sector pú-blico como en el privado se podrá implementar el tele-trabajo en el marco de lo es-tablecido en el Decreto Su-premo 4218”, indica el docu-mento.

El Ministerio delegó a las alcaldías la responsabilidad de definir los horarios del sector privado. En Cocha-bamba, ninguna de las reso-luciones se refieren a este aspecto. Por el momento, só-lo se normó el comercio y el transporte.

De todos modos, si usted debe salir desde hoy recuer-de que es obligatorio el uso del barbijo, alcohol en gel y la distancia social de más de un metro y medio.

situación especial para los grupos vulnerables

Los adultos mayores, mu-jeres embarazadas y per-sonas con enfermedad de base son vulnerables an-te el coronavirus, pues su sistema inmunológico no puede responder del mis-mo modo ante la enferme-dad. Todos ellos pueden tramitar permisos espe-ciales en sus fuentes labo-rales, informó el ministro

de Trabajo, Óscar Mercado. La autoridad nacional expli-có que están en su derecho y las empresas e instituciones en la obligación de garanti-zar la seguridad laboral y sa-lud de estas personas.

Asimismo, el presidente del Colegio Médico de Co-chabamba, Édgar Fernán-dez, indicó que se debería trabajar en normativas na-cionales y regionales para que estas personas sean res-guardadas.

Agregó que también se deberían asumir acciones de resguardo para las per-sonas que salen a trabajar y en casa tienen a un familiar que es parte de este grupo de riesgo.

“Los sectores más vul-nerables deben tener un cuidado aún mayor. Des-de mi punto de vista, ellos deberían mantener la cua-rentena total de manera especial”, manifestó Fer-nández.

Pese a estas intenciones, se puede ver en los merca-dos a adultos mayores o mujeres embarazadas ven-diendo y exponiéndose al contagio del coronavirus.

reDaCCión CenTralLos Tiempos

Page 6: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

6Cochabamba, lunes 1 de junio de 2020 país

Los gobiernos subnacionales inician transición en medio de objecionesPrórroga. pese a que la Ley 1270 establece la prolongación del mandato de gobernadores, alcaldes, concejales, asambleístas departamentales y otros, algunos sectores buscan su cambio

Este 1 de junio las autoridades de los gobiernos subnaciona-les inician el periodo de tran-sición hasta el desarrollo de los comicios. Pese a que la Ley 1270 determina la prórroga de mandato hay sectores u otros actores que buscan el cambio de gobernadores y alcaldes.

En los últimos días, han surgido posiciones de secto-res que buscan promover el cambio de autoridades sub-nacionales, entre ellas a la al-caldesa Soledad Chapetón y al gobernador interino de Oru-ro, Zenón Pizarro, que ya fue reemplazado ayer por Edson Oczachoque.

Producto de las frustradas elecciones generales del 20 de octubre por irregularidades, la renuncia de Evo Morales, la asunción al poder de Jeanine Áñez como gobierno transito-rio y la definición de los comi-cios para el pasado 3 de mayo, postergadas por el corona-virus, surgen voces pidiendo el cambio de las autoridades subnacionales.

El 20 de enero de este año, el Ejecutivo promulgó la Ley 1270 para la prórroga de man-dato de las autoridades.

“La presente ley tiene por objeto excepcionalmen-te prorrogar el período de mandato constitucional de la Presidenta del Estado Plu-rinacional, las y los Asam-bleístas de la Asamblea Le-gislativa Plurinacional y las Autoridades Electas de las Entidades Territoriales Au-tónomas(...)”, señala el artí-culo 1.

Para el analista José Luis Santistevan, la disposición de la ley es clara, pero ve intere-ses sectáreos y partidarios pa-ra deponer a las autoridades electas.

“Los gobernadores, alcal-des, concejales, asambleís-tas departamentales tienen la Ley 1270 y la declaración del Tribunal Constitucional, por lo tanto cualquier cam-bio fuera de esta norma es ilegal”, dijo.

MovidasA la fecha, en el departamento de Oruro y la ciudad de El Al-to, se busca remover al gober-nador Pizarro y a la alcaldesa Chapetón.

En el primer caso, los asam-bleístas en sesión reservada destituyeron al Gobernador interino, bajo el argumento de que el interinato terminó y de-signaron a otro mandante de-partamental.

Un reporte da cuenta que

con 21 votos contra 11 y un vo-to nulo, el pleno de la Asam-blea decidió no ratificar en el cargo al Gobernador ni a la di-rectiva. Horas después se eli-gió a Edson Oczachoque.

Las razones que exponen para que sea removido del car-go son la falta de coordinación con la Asamblea y la ausencia de acciones eficaces en el sec-tor de la salud para frenar la propagación de la Covid-19.

En el segundo caso, juntas vecinales afines al Movimien-to Al Socialismo (MAS) en El Alto procuran el cambio de la autoridad edil para que el Concejo Municipal de esa ciu-dad designe a otra autoridad transitoria.

Sobre El Alto, la politóloga Patricia Velasco lamentó que

wilson aguilarLos Tiempos

Población votante en las pasadas elecciones del 20 de octubre de 2019. carlos lópez

nuevo gobernador de oruro, Edson oczachoque. la patria la alcaldesa de El alto, soledad Chapetón. apg

norma

Despuésde los comiciosgeneralesLa Ley Excepcional para la convocatoria y realiza-ción de elecciones subna-cionales (1269) define en su artículo segundo que el Tribunal Supremo Electo-ral dentro de las 48 horas siguientes a la posesión de la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional, emitirá la convocatoria para las elecciones subna-cionales 2020.

“Las elecciones subna-cionales 2020 se realiza-rán en un plazo máximo de 120 días calendario, a partir de la convocatoria”, indica la norma.

Asimismo, hace referen-cia a la imposibilidad de un tercer mandato conse-cutivo.

CandidatosEn octubre de 2019, antes de las fallidas elecciones generales, ya se baraja-ban candidaturas para los gobiernos subnacionales.

Por ejemplo, Rafael Quispe, socio de la actual mandataria, presentó de manera oficial su candida-tura para la Gobernación de La Paz.

PlazoHasta la fecha está defi-nido llevar adelante por separado las elecciones nacionales y subnacio-nales.

el MAS continúe con su políti-ca de generar confrontación, violentar las normas y no obe-decer los mandatos, toda vez que hay una convocatoria para las elecciones subnacionales.

DenunciaEl constitucionalista Santiste-van refiere que ante estas ac-ciones desestabilizadoras, las autoridades afectadas luego de interponer la acción ante el TCP con el fallo pueden inter-poner una demanda penal.

“En el caso de los asam-bleístas de Oruro pueden ser sometidos a un proceso por desconocer la autoridad le-galmente constituida”, men-cionó el constitucionalista.

En el resto del país se man-tienen las autoridades.

surge nueva demanda para invalidar la 1297

En pasadas horas, el diputa-do Erick Morón (UD) inter-puso una nueva demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 1297 de Postergación de las Elecciones ante el Tri-bunal Constitucional Pluri-nacional (TCP)por atentar contra la vida y el derecho de sufragio de más de 150 mil jó-venes.

De acuerdo con el funda-

mento, hasta el 2 de agosto más de 150 mil jóvenes cum-plirían 18 años, pero queda-rían al margen de los comicios porque la norma aprobada es-tablece plazos electorales con-cluidos, lo que significaría no abrir el padrón electoral.

Además, hay otra deman-da que debe ser resuelta por el TCP en un periodo de 45 días.

PlanteamientoEn esta trama, en el que el MAS exige elecciones hasta agosto,

surge nuevamente la figura de Evo Morales, quien a través de Twitter expresa la posibilidad de una segunda postergación de las elecciones.

“La democracia es parti-cipación en elecciones, pero también cuidar el bienestar del pueblo. La salud y la vida, siempre serán nuestra prio-ridad, si es necesario flexibili-zar la fecha de elecciones para proteger la salud y garantizar el voto del pueblo, coadyuva-remos como partido”, refiere.

“No es Evo ni el MAS que deben definir esa situación, pero se ve que sigue influyen-do en el partido ”, dijo el cons-titucionalista José Luis San-tistevan.

rEDaCCión CEnTralLos Tiempos

Page 7: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

7Cochabamba, lunes 1 de junio de 2020 país

Las primeras investigaciones del coronavirus señalaron a los adultos mayores como una población vulnerable. Sin embargo, en Bolivia, un 20 por ciento de los pacientes son menores de 18 años. Algu-nos incluso son recién naci-dos, según datos de los Servi-cios Departamentales de Sa-lud (Sedes).

Potosí se emocionó con la imagen de un niño de un año y ocho meses que venció el co-ronavirus. Estuvo 43 días ais-lado y luchando con un trata-miento adaptado a su edad y esto demostró que la enfer-medad puede tenerla cual-quiera.

El infante se contagió por sus padres, quienes dieron positivo antes que el niño. Él se aisló en la casa del depor-tista Víctor Agustín Ugarte, mientras su mamá estaba en el hospital sin presentar sín-tomas.

El cuadro de síntomas es peculiar en los infantes, pues la mayoría no lo presentan.

En Cochabamba hay 63 menores de 18 años con coro-navirus. Esto representa el 16 por ciento del total en el de-partamento, informó el res-ponsable de Vigilancia Epi-demiológica del Sedes, Rubén Castillo.

Todos se contagiaron en casa por sus padres. Hay un bebé de sólo unos meses de nacido que dio positivo para coronavirus. La mayoría de estos pacientes son asinto-máticos.

“Algunos fueron aislados en el hospital con sus pa-dres. Una familia de uno de los municipios entró al cen-tro de salud, la mamá con los tres niños. Los síntomas que presentan son muy leves o inexistentes”, mencionó Castillo.

Esto puede representar un problema si se retorna a clases, pues un escolar puede parecer sano, pero tener Covid-19. Y podría contagiar a sus compa-ñeros y ellos a sus padres, todo de forma silenciosa.

Si bien no existe un índi-ce de letalidad alto, no deja de ser una población vulnerable. “Lo bueno es que ninguno de los niños o adolescentes in-fectados presentan una en-fermedad de base”, aseveró el médico.

En todos los departa-mentos se tiene el registro de pacientes menores de 18 años. En el caso de La Paz, se maneja la variable princi-

nal y una dosis que permita al cuerpo del infante luchar contra este virus, explica un pediatra.

Pero en muchos casos no sólo se debe tratar este virus. “El problema surge cuando llegan niños deshidratados, mal nutridos o con bichos en el estómago. Es bastan-te frecuente y son dolencias que debemos atender con prioridad, porque debilitan el sistema inmune y dificul-tan la batalla contra el coro-navirus”, agregó.

La realidad es que hay grupos de pacientes meno-res de 18 años y en su mayo-ría su ausencia de síntomas representa una lucha invisi-ble contra el virus.

lorena amurrio m. Los Tiempos

El 20% de los casos de Covid-19 en el país son de menores de 18 añosAsintomáticos. Un común denominador entre los niños y adolescentes con la enfermedad es la ausencia de síntomas. Esto debe ser cuidadosamente analizado a la hora de tomar la decisión de volver a clases

palmente hasta los 15 años. La Paz tiene más de 40

menores de 15 años con co-ronavirus. Incluso hay el ca-so de un neonato.

Del mismo modo que en Cochabamba, algunos son aislados con sus madres o familias en hospitales o cen-tros de confinamiento para ser tratados.

El coronavirus no tiene un tratamiento y para los niños la situación es difícil, pues se deben buscar medicamen-tos que no generen un daño a futuro. Al igual que con los adultos se hace el tratamien-to sintomático.

“Según la edad y los sínto-mas se les da medicamentos que no dañen su flora intesti-

un bebé recién nacido. un niño se lava las manos para prevenir el coronavirus carlos lópez

el niño que venció el coronavirus en Potosí. el potosí

sepa más

Brotes familiares de coronavirusAl menos el 90 por ciento de los casos de corona-virus en niños se dan por brotes familiares. Es decir, se registraron pacientes infantes donde todos los miembros de la familia se contagiaron con el virus y también se les hizo la prueba. Los resultados salen positi-vos, pese a que los infan-tes carecen de síntomas y a veces no entienden lo que ocurre.

padres que llegan de viaje suelen contagiarOtra situación común para el contagio de los niños son los padres que llegan de viaje. Algunos padres que comercializan entre ciudades o departamentos vuelven de un viaje y no tienen los cuidados nece-sarios, lo que provoca que el virus se disemine en toda la familia, incluidos los más pequeños. Esto se ha registrado en el valle bajo de Cochabamba, por ejemplo.

embarazadas concoronavirus sin saberloEn La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se tuvo casos de mujeres embarazadas que desconocían tener el virus y lo descubrieron casi al momento de dar a luz o mientras estaban amamantando y presen-taron los síntomas. Estos hechos llevaron a que exis-tan algunos recién nacidos contagiados.

¿Qué hacer para evitar el coronavirus en los niños?

La enfermedad y la situación pandémica que se vive en to-do el mundo son complicadas para los niños. Sin embargo, es necesario que estén nutridos de información para prevenir el contagio. La Organización Mundial de la Salud emitió un comunicado con una guía pa-ra los padres y la información que tomen en cuenta y tam-

bién la puedan proveer a sus hijos.

En primer lugar se reco-mienda explicar con dibujos o figuras lo que es el coronavirus y la forma de contagio. Luego, se debe indicar paso a paso el lavado de manos y el uso del alcohol en gel. Asimismo, se recomienda que los niños sal-gan lo menos posible de casa.

En caso de ser necesario sa-lir, los niños también deben portar el barbijo. Es necesario evitar el contacto con superfi-cies o que jueguen en el piso. Una recomendación impor-tante para los padres es evitar los abrazos y besos si estuvie-ron en una situación de riesgo.

reDaCCión CenTralLos Tiempos

Page 8: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

Cuatro expertos en materia de hidrocarburos coincidieron en advertir que el sector está en los umbrales de la agonía por la mala gestión de Yaci-mientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y plantea-ron analizar una urgente re-forma institucional y dotar de nuevos instrumentos jurídi-cos para evitar que Bolivia en-frente problemas de abasteci-miento a futuro. Sin embargo, descartan que el Gobierno transitorio pueda evitarlo y aconsejaron al nuevo Gobier-no elaborar una hoja de ruta de trabajo.

Durante un conversatorio virtual, Hugo del Granado, Mauricio Medinaceli, Álvaro Ríos y Francesco Zaratti ob-servaron que el origen de este problema fueron los perma-nentes fracasos de los proyec-tos de exploración y el mane-jo político durante 14 años en

REDACCIóN CENTRALAgencias

YPFB. Del Granado dijo que Evo Morales recibió el país en un tiempo envidiable que ningún otro Gobierno lo tu-vo, pero ahora el panorama es crítico porque Bolivia tiene reservas ajustadas, mercados deteriorados y baja produc-ción debido a la política de es-tatismo a ultranza del MAS.

A esto se añade la política

secante de YPFB sobre la in-versión en exploraciones, en la que se ha invertido entre 3.000 a 4.000 millones de dó-lares con resultados menores que han hecho que las empre-sas petroleras no vengan a Bo-livia, pese al potencial de 50 TCF que hay en diversas zo-nas, reseñó la agencia Erbol.

Por su parte, Ríos presentó

un diagnóstico lapidario: “Lo que está pasando ahora es la estocada final para matar al toro. Si no hacemos un golpe de timón muy fuerte en el sec-tor, en cinco años más vamos a tener que importar toda la ga-solina y diésel; en siete años no vamos a tener una molécula de gas para exportar. Que Ta-rija se aliste a producir más vi-

no y Chuquisaca para vender más sombreros y chocolates porque gas no va a haber”.

“El modelo está muerto, YPFB agoniza”, alertó al su-gerir también cambios a Ley de Hidrocarburos porque con impuestos altos impo-sible atraer inversiones. Se necesitan también cambios en la Constitución porque su política nacionalista hizo mucho daño al sector al so-meterlo al arbitraje bolivia-no y a una justicia corrupta.

Sin embargo, consideró que todo este cuadro es pro-ducto de la propaganda de la falsa nacionalización y que el actual ministro de Hidro-carburos, Víctor Hugo Za-mora, en vez de mostrar el diagnóstico real, “nos hace creer que son las siete ma-ravillas, que puede reavivar la Planta de Urea, que puede conseguir mercados y que la estabilidad económica está lograda”.

Zaratti sostuvo que la cri-sis es tan grave que necesita soluciones realistas y com-parte la idea de cambiar la CPE, la Ley de Hidrocarbu-ros y los decretos de nacio-nalización porque Bolivia tiene problemas de merca-dos, reservas y de explora-ción a los que el país debería abocarse.

Consideró que “el próxi-mo Gobierno debe poner orden en el sector de hidro-carburos porque YPFB es un derrame de sangre, de di-nero, a cambio de casi nada.

Expertos avizoran agonía del sector de hidrocarburos y urgen reformas Economía. Los analistas recomiendan dar un golpe de timón en el tema gasífero porque es el sector que más aporta al erario nacional

Pozo Boicobo Sur 1 de gas en el departamento de Chuquisaca. abi

conversatorio

Piden decir la verdad

Medinaceli dijo que es necesa-rio decir la verdad a la ciudada-nía, que Bolivia es pobre, que no tiene otra alternativa que vivir de la renta del gas y “por eso nos tienen discutiendo que no se muera la gallina de los huevos de oro”.

Dijo que si bien los proyectos de exportación de litio, electricidad y minería son positivos, ninguno tiene el efecto multiplicador como los hidrocarburos que genera impuestos, energía, renta dignidad, plata a las universida-des y divisas del país.

“Necesitamos un cuerpo polí-tico que tome decisiones. Si no se hace nada, el 2040 la produc-ción de gas natural va a ser cero”, manifestó.

8Cochabamba, lunes 1 de junio de 2020 país

Page 9: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

puntos de vistaEDITORIAL

¿seremos capaces?Comenzamos hoy una nueva etapa en este

tiempo de pandemia que vivimos en Bolivia desde hace casi tres meses, cuando se regis-traron los primeros casos confirmados de Covid-19, la infección producida por el nuevo coronavirus que tiene en vilo al mundo desde principios del año.

era inevitable que la cuarentena rígida, vi-gente en el país desde el 22 de marzo, termine o se flexibi-lice, pues las restricciones que implica esa medida –nece-saria para mitigar el progreso de los contagios– tienen efectos nefastos en la economía. efectos que afectan con mayor intensidad a esa gran parte de la población que vive de su trabajo independiente y, también a las empresas que tuvieron que paralizar o reducir de manera significativa sus actividades productivas y de prestación de servicios.

La cuarentena total –flexibilizada desde hace algunas semanas en diversos grados según el riesgo de cada muni-cipio– tenía el propósito de contener la propagación expo-nencial de los contagios, meta que se logró de manera re-lativa, en un primer tiempo, pero que luego fue superada por el avance implacable de la pandemia, propiciada tam-bién por la actitud de la población que dejó de observar de manera rigurosa las restricciones para contenerla.

ese relajamiento en el cumplimiento de las restriccio-nes comenzó cuando el Gobierno decidió imponer la flexi-bilización de las medidas, el 11 de mayo. La población to-mó aquella decisión como una licencia para reanudar sus actividades, iniciando un periodo que podría tomarse co-mo una especie de ensayo para el que comienza hoy.

Y hoy, que se reanudan las actividades laborales y co-merciales, Cochabamba es el tercer departamento con mayor número de casos de Covid-19 y con más nuevos contagios diarios. ayer, se registraron 55, con lo que la ci-fra total de infectados llegó a 611.

sin embargo, hay muchas más personas contagiadas y que lo ignoran, pues en la mayoría de los casos el mal no se manifiesta, es decir que quien lo padece no presenta sínto-mas, o apenas los mismos de la gripe común, pero puede transmitir el virus, contagiar a otros.

Y el número de contagios en Cochabamba se ha multi-plicado por siete desde principios del mes pasado. el virus está en todas partes de la ciudad. “todos los distritos de Cercado están bajo riesgo”, advierte el responsable de vi-gilancia epidemiológica del sedes.

así, es por demás evidente que evitar el contagio depen-de exclusivamente de cada uno de nosotros. de nuestra capacidad de observar con rigor las medidas de precau-ción sanitaria dependerá que el avance de la pandemia no alcance una magnitud catastrófica. tenemos que ser capa-ces de crear una nueva cultura de precaución y cuidado que nos permita seguir activos y saludables.

Fundado por Demetrio Canelas el 16 de septiembre de 1943Fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953

Reanudó sus ediciones el 19 de julio de 1967 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

Directores Eméritos Carlos Canelas, Alfonso Canelas T.

Presidente de Directorio de Editorial Canelas S.A. Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

DirectoraLuz Marina Canelas Arze

Subdirector Luis René Baptista Canedo

Jefa de Redacción: María Julia Osorio M.; Subjefe de Redacción: Michel Zelada C.; Macroeditora de Doble Click y OH!: Elizabeth Arrázola S.; Macroeditora de País

y Mundo: July Rojas M.; Macroeditora de Metropolitana: Katiuska Vásquez P.; Macroeditor de Deportes: Edwin Fernández R.;

Macroeditora Digital: Fabiola Chambi Altamirano; Editor de Puntos de Vista: Norman Chinchilla Cartagena;

Coordinadora de suplementos: Jenny Cartagena T.; Macroeditor de Arte y Diseño Gráfico: Ramiro Moncada A.;

Editor Mundo: Alfredo Jiménez P.; Editor Política: Nelson Peredo C.; Editora OH! y Lecturas: Claudia Eid Asbún;

Editor fotográfico: Carlos López G.;Ilustraciones: Marcos Loayza M.

Gerente de LogísticaBernardo Canelas Méndez

Edificio Los Tiempos, plaza Quintanilla, casilla 525. Teléfonos: 4254562-63, 4254577. www.lostiempos.com Correo electrónico: [email protected]

Cochabamba - Bolivia

pROjEcT synDIcATE

La verdadera aperturaeconómica que necesitamos

JOHN B. TAYLOR

El autor es exsubse-cretario del Tesoro de EEUU de 2001 a 2005 y docente de economía en Stanford. © Project Syn-dicate y LOS TIEMPOS 1995–2020

STANFORD - Con los gobiernos adoptando medidas para detener la recesión económica inducida por la pandemia y preparar el camino pa-ra una recuperación segura, debe-mos comenzar a centrarnos en nue-vas formas de abrir y crear merca-dos. Hasta ahora, esta tarea ha sido asumida casi en su totalidad por el sector privado; pero los gobiernos deben hacer más para alentarlos.

El primer paso es observar con precisión cómo se abren los merca-dos después de meses de distancia-miento social y bloqueos económi-cos. De acuerdo con los datos más recientes de la Oficina del Censo de EEUU, las ventas minoristas no comerciales (principalmente en línea) aumentaron un 8% en abril, frente al 5% de marzo. En contras-te, todas las demás categorías prin-cipales de gastos disminuyeron: las ventas de vehículos automotores y piezas cayeron un 12%, las de las tiendas de comestibles, en un 13% y el gasto en ropa y accesorios se des-plomó un 79%.

Pero dentro de estas otras cate-gorías, los artículos específicos es-tán en auge, incluidos los elementos esenciales de la oficina en el hogar y el equipo de ejercicio físico. Como dijo recientemente el director eje-cutivo de Walmart, Doug McMillon, “las bicicletas para adultos comen-zaron a agotarse cuando los padres comenzaron a unirse a los niños”.

La telemedicina también está explotando a medida que más pro-veedores lanzan servicios en línea y alientan a las personas a cambiar a la atención virtual.

Los pacientes están respondien-do, y también hay un gran incre-mento en el negocio de imágenes, porque el aumento en la demanda de telemedicina ha empujado a los médicos a usar herramientas de diagnóstico remoto que requieren videos o fotos de alta resolución.

La fusión recientemente anun-ciada de la empresa de comuni-caciones en la nube Twilio y la red médico-paciente Zocdoc es sólo un ejemplo del crecimiento en curso.

El uso de Twilio, medido por los participantes concurrentes máxi-mos, ha aumentado en un 850% desde mediados de febrero (y en un 500% en términos de minutos de video diarios). La firma ahora pla-nea lanzar un servicio de video Zoc-doc de libre.

Los nuevos modos de compra y venta en línea también se están ra-mificando en áreas previamente inexploradas como la educación y las finanzas, donde la videoconfe-rencia se ha adoptado rápida y am-pliamente. Según el director ejecuti-vo de Zoom Video Communications, Eric Yuan, esa plataforma ha pasado de albergar a 10 millones de partici-pantes de reuniones por día, el año pasado, a 200 millones en la actua-lidad. Y las facturas acumuladas de Zoom han aumentado de alrededor de 11 millones a 22 millones desde marzo. Otras plataformas de comu-nicaciones digitales están experi-mentando cambios similares.

Muchas empresas también es-tán desarrollando planes para per-mitir un trabajo más remoto de for-ma permanente. La semana pasa-da, por ejemplo, Mark Zuckerberg anunció que, dentro de una década, más de la mitad de los 48.000 em-pleados de Facebook serán teletra-bajadores.

Estas perturbaciones sistémi-cas están causando un importante replanteamiento en toda la econo-mía. Es hora de que los gobiernos sigan las políticas apropiadas para alentar la apertura y el crecimien-to de nuevos mercados. Por su par-te, la administración del presidente Trump ya ha eliminado una barre-ra para la telemedicina al anunciar que las dos principales asegurado-ras de salud del Gobierno, Medica-re y Medicaid, pagarán las mismas tarifas por visitas virtuales que por citas en el consultorio. Aunque el cambio es temporal, puede y debe extenderse.

Además, el 19 de mayo, Trump to-mó medidas directas para abrir nue-

vos mercados. En una Orden Ejecu-tiva sobre Alivio Regulatorio para Apoyar la Recuperación Económi-ca, declara que “las agencias deben abordar la emergencia económica (de la Covid-19) rescindiendo, mo-dificando, renunciando o propor-cionando exenciones de las regula-ciones y otros requisitos que pueden inhibir la recuperación económica”.

Pero se puede hacer mucho más. Los gobernadores estatales, junto con los funcionarios municipales, deberían emitir sus propias medi-das, tal vez siguiendo el modelo de la Casa Blanca. Estos podrían cu-brir problemas regulatorios esta-tales y locales típicos, tales como li-cencias ocupacionales, uso del sue-lo y transacciones a través de líneas estatales y municipales.

Además, cualquier nueva legisla-ción sobre infraestructura debe in-cluir el gasto en conexión de banda ancha para los involucrados.

Garantizar la conectividad digi-tal para quienes carecen de ella se ha vuelto más importante que sub-sidiar carreteras y puentes, y exis-ten claras oportunidades para que EEUU mejore sus sistemas de hard-ware y software.

Empresas como Alphabet, el hol-ding de Google, han prometido pro-mover el aprendizaje remoto, la te-lemedicina y la expansión de cone-xiones de banda ancha. Como dijo el exdirector ejecutivo de Google, Eric Schmidt, los últimos dos meses han “provocado 10 años de cambios a futuro...de repente, Internet ya no es opcional”. Desde mi propia expe-riencia enseñando economía en lí-nea, estoy totalmente de acuerdo.

Lo más probable es que, para so-brevivir, no nos estamos moviendo hacia una nueva normalidad, sino hacia un estado de cambio conti-nuo y modernización hasta donde alcanza la vista.

Para vivir y beneficiarse en esta nueva era, EEUU y otros países de-ben tener una estrategia económi-ca dirigida a abrir mercados, man-tenerlos abiertos y luego mante-nerlos en crecimiento. Y no, abrir el país no es una alternativa a abrir mercados. Debemos hacer las dos cosas.

9Cochabamba, lunes 1 de junio de 2020

pIpOcAs

Page 10: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

H ace seis meses y 20 días, la unidad de los ciudada-nos logró la huida del ex-presidente Morales, re-

cuperando la esperanza de afianzar el proceso democrático iniciado el 10 de octubre de 1982 y deteriorado en el pe-ríodo 2010-2019.

La ilusión surgida en noviembre se fue desmoronando por las ambiciones políticas y personales de la alianza Bo-livia dice No, manifiestas en la postula-ción de Jeanine Áñez a la presidencia.

En un Estado de derecho, no es su-ficiente tener legalidad emanada de la Constitución, sino también es impor-tante contar con legitimidad políti-ca que se desdobla en una legitimidad social. Si la legitimidad decrece, queda siempre la legalidad, pero, a corto pla-zo, esa legalidad termina sepultando a los gobernantes por su falta de capaci-dad, sinceridad y transparencia en el manejo de la cosa pública. Ese es el caso de la presidenta Áñez y de su Gobierno.

Un proceso político, como el que vi-vimos desde noviembre de 2019, no implica un progreso social equivalen-te, peor aún si la Presidenta se entera de hechos irregulares ligados a corrup-ción por los medios y las redes sociales, lo que pone en evidencia las deficien-cias gubernamentales.

Entonces, resulta fácil deducir que las cualidades ordinarias o excepcio-nales de la gobernante no habían si-do tales, aún después que el ministro Arturo Murillo expresara que “Dios ha sido tan sabio que ha dejado a una mujer de gran corazón a cargo del Go-bierno”, glorificando así a Áñez luego de que designara a su hermana como cónsul de Bolivia en Miami por un “ac-to de humanidad”, además de justifi-car lo injustificable, meses después, sobre el uso de aviones de la FAB pa-ra trasladar a amigas de la Presidenta y del ministro Yerko Núñez, siendo así que el uso indebido de bienes del Esta-do es un delito ligado a la corrupción, o porque el exministro de Salud Aní-bal Cruz no agradeció los servicios de su director jurídico, involucrado en el escandaloso tema de los respirado-res, bajo el argumento de otro “acto de humanidad”, expresión atribuida a la Presidenta del Estado.

El Gobierno no puede persistir en su insolencia y sordera, le hace falta estra-tegia única que coordine la política en el sentido amplio y, al mismo tiempo, la gestión de la crisis provocada por la sa-lida de Morales e incrementada por la pandemia.

Quienes nos gobiernan no saben concentrarse en el valor sustantivo de lo que quieren decir.

Para superar esa deficiencia intelec-tual, sería recomendable que lean el li-bro Gestión Estratégica y Creación de Valor en el Sector Público, de Mark H. Moore, obra ventajosísima para saber hacia dónde orientar su labor, de qué modo enfrentarse a ciertas políticas y en qué aspectos pueden centrarse.

Ese autor recomienda cambios espe-cíficos y concretos respecto a la prácti-ca individual, sobre todo, cómo aten-der, que decir, como explicar y cuáles son los modos más seguros de conse-guir objetivos en un terreno tan resba-ladizo, como es la gestión pública.

¿El Gobierno deslindaresponsabilidades en la emergencia?

Después de más de dos meses de cumplida la cuarentena dictada por el Gobierno central –que gran parte de la población boliviana

cumplió con disciplina, esfuerzo y sacrificio– las instancias del Estado, en sus diferentes ni-veles, han cumplido sus funciones a medias, debido a factores políticos, actos de corrup-ción, falta de capacidad técnica y ejercicio del centralismo, entre otras razones.

Ahora bien, a partir de hoy, 1 de ju-nio ingresamos a una nueva fase de la emergencia sanitaria, en la cual esta-remos sometidos a una cuarente-na dinámica establecida en los Decretos Supremos No 4229 (Ampliación de la vigencia de la cuarentena por la emer-gencia sanitaria) y No 4245 (Continuar con la cuarente-na nacional dinámica, se levan-ta la declaratoria de emergencia por pandemia), siendo previsible que la tasa de contagio se acelera-rá de manera vertiginosa, princi-palmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni y probablemente Cochabamba y La Paz.

Llama la atención que con la aprobación del D. S. No 4245, el Gobierno nacional se desliga de su responsabilidad de atender la emergencia sanitaria y pide a las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) que sean éstas las encargadas de ha-cer cumplir la cuarentena dinámica, según su nivel de riesgo.

total irresponsabilidad que contraviene el Art. 37 de la Constitución Política del Estado, el cual señala que “El Estado tiene la obliga-ción indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera”.

Frente a esta aparente falta de compromi-so de las autoridades nacionales con la socie-dad, las ETA deberán continuar con las tareas de contención, las medidas de prevención, la identificación de sospechosos y su aislamien-to y continuar con su tratamiento anticipado. Así se podrá disminuir el número de pacien-tes que requieran hospitalización. Por su par-te, el Gobierno nacional deberá cumplir con los compromisos de contratación de perso-nal, equipamiento, provisión de insumos mé-dicos y transferencia de recursos económicos a las ETA.

Finalmente, y de acuerdo a nuestra legisla-ción, la gestión de riesgos es una competencia exclusiva de los distintos niveles del Estado lo que significa que cuando un gobierno indíge-na, municipal o departamental declara emer-

gencia, puede modificar su presupuesto y hacer contrataciones por emergencia

sin necesidad de contar con la apro-bación de un decreto supremo, ya que vivimos en un Estado con auto-nomías.

Es por eso que cada gobierno autónomo, puede adecuar sus

acciones a su propia ley de Gestión de Riesgos o en su defecto, a la Ley No 602, para atender la emergencia y, cuando corresponda, el Gobier-no nacional tendrá que rendir cuentas a la socie-dad por desentenderse de sus propias responsa-bilidades, intención que

se deduce del D. S. 4245.

puntos dE vista

E l confinamiento al que la población fue sometida hace más de dos me-ses, ante la propagación del corona-virus en el país ha cambiado drásti-

camente la realidad de las familias bolivianas, que tuvieron que adecuarse a restricciones y licencias establecidas por la normativa; pero también a nuevas formas de aprovechar el tiem-po a través de los medios digitales.

Sin embargo, debido a que no todas las per-sonas tienen acceso a internet y en muchos ca-sos ni siquiera a una computadora o celular in-teligente, no se puede hablar o pensar en una equidad o igualdad digital, en una Bolivia a la que definitivamente le falta invertir en políticas públicas que fortalezcan el ecosistema/infraes-tructura digital para consolidar espacios como la educación, salud y trabajo a distancia.

Actualmente, Bolivia bordea los 10.000 casos confirmados de Covid-19, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Beni y, en menor grado, Oruro concentran cerca del 90% de los contagios.

El reporte diario del avance de la pande-mia se facilita primero a los medios de comu-nicación, en conferencias de prensa, y tam-bién se lo difunde en las redes sociales más

populares para conocimiento de la población.Sin embargo, existen en aplicaciones y otras

herramientas digitales que pueden ayudar a di-seminar con mayor precisión no sólo la infor-mación concerniente a números de pacientes confirmados con el virus, sino otro material re-ferente a la prevención, contención y atención no sólo del Covid-19, sino también de enferme-dades como el dengue y otras patologías.

Lo negativo del uso de las tecnologías para controlar el contagio o propagación del Covid podría ser el uso de datos personales y el control de los ciudadanos. No obstante, en la actualidad se las emplea en casi todo el mundo, incluso en Latinoamérica, para identificar casos o nuevos infectados (aplicaciones, vía digital y otros).

Así como en la modalidad de la telesalud, donde se puede consultar, platicar e incluso diagnosticar enfermedades; la teleeducación es otro espacio que cada vez gana mayor protago-nismo en la actualidad y más ahora en tiempos de la pandemia del Covid-19.

Zoom, Moodle, Classroom, Skype y otras tantas aplicaciones se han vuelto herramientas a las que recurren con más frecuencia desde el profesor de escuelas y colegios hasta el docente de universidad o de otras instituciones de edu-cación superior.

Y al contrario de lo que suele pensarse, este no sólo es un reto para los maestros, sino tam-bién para los estudiantes que, si bien tienen por lo general una mayor pericia en el manejo de las tecnologías de la información, deben adecuarse

a otro ritmo en el abordaje del proceso de ense-ñanza-aprendizaje que conlleva nuevas reglas y desafíos.

Debe tenerse en claro que el conjunto de apli-caciones, que no se termina de conocer debido a constantes innovaciones, es un complemen-to al educador que, a través de su pensamiento, conocimiento y sentimiento, aporta elementos ajenos a una máquina, por ejemplo.

Empero, para lograr lo anterior, se requiere la democratización del acceso, conectividad y he-rramientas físicas como laptops, tabletas, celu-lares inteligentes.

Otra modalidad que cobra fuerza sobre todo en este periodo emergencia sanitaria en el país, en los que debe tomarse recaudos en cuanto el distanciamiento social, es sin duda la del teletra-bajo o trabajo a distancia, que de a poco va apli-cando en instituciones públicas, entidades pri-vadas y otros sectores de la población.

Con todo lo mencionado, está claro que, en tanto los gobiernos, a través de sus ministerios de Salud, Educación y Trabajo, fundamental-mente, prioricen la implementación de políti-cas públicas que consoliden la digitalización a su población, será más factible el buen uso de la tecnología para evitar el contagio de Covid-19.

En suma, más allá de los riesgos que conlle-va el abordaje de la salud, educación, trabajo y otros temas, a través de las tecnologías y las he-rramientas del mundo digital, hay que aprove-char las ventajas comparativas que ofrece a los ciudadanos de aquí en más.

Covid-19: ¿el mal necesario para consolidar la salud, educación, trabajo… vida a distancia?

10Cochabamba, lunes 1 de junio de 2020

La corrupción y los “actos de humanidad”

ÓSCAR CABRERA COCA

El autor es abogado,exviceministro de Defensa Civil y coautor de la Ley de Gestiónde Riesgos y de su reglamento

A partir de este momento, ¿qué función estará cumpliendo el Gobierno nacional, que representa al Estado boliviano, para en-frentar la situación incierta que representa la pandemia del coronavirus? ¿Intenta dejar es-ta responsabilidad sólo a las ETA?

En mi opinión, el Gobierno no puede ni de-be levantar la emergencia sanitaria, cuando estamos en pleno ascenso de la curva de con-tagios, porque ello implica poner en riesgo la vida de los bolivianos. Menos aún puede de-legar sus funciones por decreto, como lo hace en el D. S. No 4245, pues ello constituye una

DANIELZUBIETA OLIVERA

El autor es comunicador social

HENRY GONZALO RICO GARCÍA

El autor es abogado y docente en la UMSS

Page 11: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

11Cochabamba, lunes 1 de junio de 2020 metropolitana

En la ciudad de Cochabamba unos 480 guardias municipa-les deben controlar que 20 mil comerciantes y 18 mil choferes de transporte público cum-plan las medidas de bioseguri-dad establecidas, para ingresar hoy a la cuarentena dinámica, y así evitar que los casos de Co-vid-19 se disparen.

Tras más de dos meses de confinamiento hoy reanudan sus servicios el transporte público, los mercados, las en-tidades públicas y privadas. El reto de las autoridades es evi-tar que los contagios se incre-menten y para ello han esta-blecido una serie de medidas.

Sin embargo, los comer-ciantes han manifestado que el reglamento para el funcio-namiento de mercados no es conocido por todos, por lo que creen que esta semana será de socialización y ade-cuación, informó el repre-sentante de los vendedores del mercado La Pampa, Ro-nald Durán.

MercadosE l d e c r e t o m u n i c i p a l 160/2020, que regula el fun-cionamiento de los mercados durante la cuarentena, deter-mina que se debe instalar si-tios para el lavado de manos, señalización y elementos pa-

ra la desinfección de zapatos, pero muchos de los mercados no tienen acceso a agua pota-ble y la señalización tampoco fue implementada en todos los centros de abasto.

La norma también esta-blece que los comerciantes atenderán sus puestos de venta de acuerdo al número par o impar de sus cédulas de identidad. Con esta me-dida el municipio pretende que sólo el 50 por ciento de los comerciantes asista a los mercados diariamente.

Sin embargo, el munici-pio tiene 10 mercados en el centro de la ciudad en los que trabajan 20 mil comer-ciantes y sólo cuenta con 300 guardias para hacer cumplir la norma.

También se debe controlar que no se hagan desdobles, que no se vendan produc-tos en el suelo y que los co-merciantes utilicen guantes, barbijo, gorro y que se laven o desinfecten las manos con frecuencia.

El secretario de Planifica-ción, Jhasmany Lopéz, indi-có que se tratará de contratar más empresas para reforzar el trabajo de los gendarmes.

Los infractores serán sancionados con la clausu-ra temporal de su puesto de venta y los reincidentes po-drían enfrentar la reversión del mismo.

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Señalización realizada por comerciantes para iniciar la cuarentena dinámica hoy. fotos: carlos lópez Mecanismo de protección para evitar el contacto del chofer con los pasajeros.

Así lucían los mercados en la cuarentena rígida.

Pandemia: 38 mil comerciantes y choferes deben cumplir restriccionesSalud. Cercado cuenta con 480 guardias municipales para hacer cumplir las restricciones de la cuarentena dinámica. Comerciantes dicen que esta semana será de adecuación porque muchos no conocen las normas

SACABA

No se retoma actividades religiosasLas actividades religiosas en Sacaba seguirán suspendidas, debido al alto riesgo de conta-gio que conlleva las posibles aglomeraciones, así lo deter-mina la ley municipal de flexibi-lización de la cuarentena.

El Concejo Municipal de Sacaba aprobó ayer la Ley Municipal de Aplicación de Cuarentena Dinámica. La norma levanta la cuarentena total y determina las actividades desde las 5:00 a las 18:00 desde hoy.

los comerciantes se organizan a su manera

Los comerciantes del mer-cado La Pampa se organi-zan de forma diferente a la norma municipal, debido a que la salida por núme-ro de carnet los confun-de. También ejercerán el control por sindicatos, in-

formó su dirigente Ronald Durán.

Las comerciantes se or-ganizan para salir por filas y otros intercalan puesto, in-formó Durán.

Los gremiales ejercerán el control entre ellos para que no se registren infracciones. El dirigente explicó que de-terminaron este tipo de sali-

da para evitar confusiones. Detalló que muchos

mercados ya estaban se-ñalizando y adecuando para atender al público hoy, pero otros no pudie-ron organizarse, por lo que cree que esta semana será de adecuación y de coordi-nación.

Otro aspecto difícil de cumplir es la prohibición de que los adultos mayo-res atiendan sus puestos de venta porque muchos sostienen a su familia con sus puestos de venta.

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

TransporteEl transporte es otro gre-mio masivo que cuenta con 18 mil vehículos, al igual que los comerciantes intercala-rán operaciones de acuer-do al número de carnet de identidad. En este caso 180 guardas municipales deben controlar que 9 mil choferes cumplan con todas las nor-mas de bioseguridad diaria-mente.

Los vehículos de los in-fractores serán retenidos en Tránsito y la reincidencia es castigada con la suspensión de operaciones durante la cuarentena dinámica.

Page 12: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

12Cochabamba, lunes 1 de junio de 2020 metropolitana

En la última semana los ca-sos nuevos de Covid-19 se incrementaron hasta en 263 por ciento y la tendencia con el inició de la cuarentena di-námica es que estos suban y se registre hasta 100 con-tagiados cada día, según las previsiones del Servicio De-partamental de Salud (Se-des).

El viernes el departamen-to reportó 69 casos, la cifra más alta en lo que va desde la llegada de la enfermedad al departamento, informó el Sedes. La cantidad supe-ra en 263 por ciento a los 19 positivos registrados el 22 de mayo.

El 29 de mayo el número de contagiados subió a 488, lo que representa un aumen-to del 71 por ciento, compa-rado con los 285 del 22 de mayo. La cantidad de dece-sos también se incrementó

redacción centralLos Tiempos

en 90 por ciento, pues hasta el 22 de mayo murieron 11 personas, pero hasta el vier-nes fallecieron 21.

“Si la población no pone de su parte, los casos se van a incrementar de manera brusca. Esperamos que la dinamización de la cuaren-tena sea lo más ordenado posible”, indicó el director

del Sedes, Yercin Mamani.El director explicó que el

pico más alto de casos se da entre los 60 a 90 días de la llegada de la enfermedad. Bolivia está en el día 70; sin embargo, el Ministerio de Salud ha previsto que el pico más alto de contagios se re-gistrará entre los 100 a 120 días.

“Estamos hablando de mediados del invierno, pero la subida debe ser sostenida y no de manera brusca, como fue en otros países”, explicó Mamani.

Señaló que el Sedes está trabajando para responder al incremento de casos, por lo que se prevé la contrata-ción de 1.200 médicos y en-

fermeras por tres meses, para la atención de pacien-tes con Covid-19 en los di-ferentes municipios del de-partamento.

“Todos los municipios requieren refuerzo de per-sonal médico, hay una bre-cha de 4.500 ítems para atender esta pandemia, es una brecha estructural. La semana pasada hemos reci-bido el visto bueno del Mi-nisterio de Salud para con-tratar a 1.200 nuevos profe-sionales, ya hemos lanzado la convocatoria”, dijo el di-rector.

Adicionalmente, indicó que los hospitales centine-las están siendo equipados.

“Trabajamos en la am-pliación de terapia inten-siva, hay 25 áreas de aisla-miento, hemos implemen-tado 10 ventiladores más. Pero, todo este esfuerzo se-rá insuficiente si la pobla-ción no colabora. Muchos pacientes llegan en etapa tardía”, afirmó.

Aseguró que la falta de insumos y equipos a nivel internacional, para la aten-ción del Covid-19, ha causa-do que no se pueda comple-tar los requerimientos.

El director del Sedes in-dicó que se tiene siete ca-mas libres en terapia in-tensiva; dos en el hospital Salomón Klein y cinco en el del Sur. “Esto es con los 10 ventiladores que recibimos del Ministerio de Salud la semana pasada”, remarcó.

En una semana el número de contagios diarios de coronavirus subió en 263%Salud. Con la cuarentena dinámica, la cifra irá en ascenso. Seguridad social desistió de apoyar al Sedes con atención de casos de Covid-19

CON EL SEDES

Cajas rompieron convenio

Hospitales de seguridad social no atenderán pacientes con Co-vid-19 porque sus trabajado-res no están de acuerdo, infor-mó el director del Sedes, Yercin Mamani.

Mamani detalló que en caso de colapsar el sistema público de salud, por los casos de Covid-19 , se diseñó un plan para derivar la atención primero a la seguri-dad social y luego al sistema pri-vado de salud.

“El sindicato de trabajadores hi-zo reclamos, para que la resolu-ción ministerial de apoyo al sis-tema público sea derogado. Por lo que, ellos se encargan de sus pacientes y el sistema público de aquellos que no tienen segu-ro”, dijo.

Homilía. San idelfonso recibirá 80 personas y realizará tres misas. en cambio la Catedral adecuará sus ambientes esta semana

Templo San Idelfonso inicia hoy misas y la Catedral la próxima semana

Tras que el Gobierno autori-zó las actividades religiosas por la cuarentena dinámica, el templo San Ildefonso, de Qui-llacollo realizará hoy tres mi-sas con sólo 80 personas. En cambio la Catedral Metropo-litana se adecúa para celebrar misas la siguiente semana.

El templo San Ildefonso

redacción centralLos Tiempos

templo San ildefonso, de Quillacollo. carlos lópez

adecuó sus ambientes desde la semana pasada para recibir personas sólo al 30 por ciento de su capacidad.

Una de las medidas es que los feligreses se sienten de forma separada, para ello se pusieron cintas y se anularon algunos asientos.

Además, se implementa-rán medidas de desinfección antes de cada misa, los asis-tentes deben llevar barbijos y

El invierno ha llegado y los pronósticos del Ser-vicio Nacional de Meteo-rología e Hidrología (Se-namhi) para esta sema-na son que se registrarán temperaturas mínimas en la ciudad de Cocha-bamba de hasta 3 grados

centígrados y máximas de hasta 27 grados. En cambio, la zona andina podría re-portar hasta -2 grados cen-tígrados.

Estas bajas temperaturas han causado que la semana pasada se registren heladas en Pasorapa y Quillacollo, en este último municipio se dañaron cultivos de maíz.

En la ciudad la tempera-

tura más baja, de 3 grados centígrados, se registrará el miércoles, pero también habrá vientos de hasta 10 kilómetros por hora. Ese mismo día el pronóstico es de -2 grados para la zona andina con vientos de has-ta 18 kilómetros por hora, según la estación de Sena-mhi en Misicuni.

En tanto, el municipio de Villa Tunari tiene pronosti-cado mínimas de 14 grados centígrados y máximas de 28 grasos centígrados.

El Servicio Departa-mental de Salud (Sedes) reportó que las infeccio-nes respiratorias iban en ascenso.

Temperatura descenderá hasta 3 grados centígrados

redacción centralLos Tiempos

Helada afectó al municipio de Pasorapalas zonas altas de Pasorapa fueron afectadas por una helada, el jueves. el municipio es ganadero, por lo que no se registró el daño de cultivos. Árboles y prados amanecieron escarchados. pasorapa en mi corazón

FoTonoTICIa

practicar el distanciamiento social.

La primera misa inicia a las 7:00, la segunda a las 9:00 y la última a las 11:00. An-tes de la flexibilización de la cuarentena, el templo trans-mitía sus misas por internet.

CatedralEn cambio, la Catedral Me-tropolitana celebrará misas la siguiente semana porque estos días implementará las adecuaciones para tener las condiciones de bioseguri-dad para recibir a la pobla-ción.

arquidiócesisDebido a que se han permiti-do las actividades religiosas, la Arquidiócesis de Cocha-bamba emitió un comuni-cado en el que detalla que el retorno a las actividades de sus diferentes templos y ca-pillas será paulatino.

La Arquidiócesis per-mitió recoger la colecta y la distribución de la sagrada comunión en la mano, con las debidas medidas de bio-seguridad. Pero, está prohi-bido tocar y besar objetos o imágenes.

Page 13: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

13Cochabamba, lunes 1 de junio de 2020

Amnistía. Las personas que se beneficiarán son mayores de 58 años, mujeres en estado de gestación o que no hayan cometido delitos de feminicidio, infanticidio ni asesinato

Defensa Pública gestionó la libertad de 26 reos con indulto y amnistía por la Covid-19

En el marco de la lucha con-tra la propagación del co-ronavirus, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, a través del Servicio Plurinacional de Defensa Pública (Sepdep), en coordinación con Régi-men Penitenciario, gestionó el indulto para 26 personas a nivel nacional, en el mar-co del D. S. 4226 de Amnistía e Indulto por la emergencia sanitaria.

“El Sepdep, a través de orientación, asesoramiento y patrocinio legal gratuito, presentó 152 carpetas a Ré-gimen Penitenciario -69 trá-mites de indulto y 83 de am-nistía- a través de los cuales 26 Personas Privadas de Li-bertad (PPL) ya han recobra-do su libertad. 348 carpetas se encuentran con inicio de trámite y se espera que en las próximas horas más perso-

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

tutela de infantes lactantes o de niñas y niños de corta edad”, apuntó.

Recalcó que no gozarán del beneficio quienes guar-den una sentencia condena-toria por delitos graves co-mo feminicidio, infanticidio o asesinato, o quienes sean reincidentes en acciones delictivas.

Una de las primeras be-neficiarias con el indulto en Oruro, señaló Blazz, fue una joven madre que cum-plía una sentencia conde-natoria de 10 años de priva-ción de libertad por el deli-to de tráfico de sustancias controladas “que, si bien en este caso no se cumplía con la edad promedio para ser indultada, las autorida-des consideraron la impor-tancia de que ella y su hijo lactante sean reintegrados a su entorno familiar, más aún por encontrarse dentro de un grupo vulnerable ante la crisis sanitaria”.

Reos en una cárcel del país. josé rocha

La Felcc realiza el levantamiento de la cabeza, ayer. LOS TIEMPOS

nas sean liberadas”, puntua-lizó Wilma Blazz, directora nacional de la institución en una nota de prensa.

Asimismo, la autoridad se refirió a las PPL que están siendo beneficiadas. “Las y los solicitantes de indulto o amnistía deben ser mayores a 58 años, mujeres en etapa de gestación o que estén bajo la

Vecinos de la avenida Wal-do Ballivián, del municipio de Quillacollo, encontra-ron una cabeza humana al interior de una bolsa de yute. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) investiga el hecho.

La Policía no encontró las otras partes del cuerpo de la víctima. La cabeza fue

remitida al IDIF para el exa-men forense.

El director de la Felcc de Quillacollo, Fabio Vargas, in-dicó que tras un examen vi-sual se determinó que se tra-ta de un varón de entre 45 a 50 años de edad, además te-nía un hematoma en el men-tón y daño en el ojo derecho.

El caso está siendo inves-tigado por la Policía, que tra-ta de identificar primero la identidad de la víctima, pa-ra luego dar con los respon-sables de crimen. Por el mo-mento no se tiene mayores datos.

El hecho alarmó a los ve-cinos de la zona, que sor-prendidos por lo sucedido llamaron a la Policía.

Felcc investiga hallazgo de cabeza humana en Quillacollo

REDACCIóN CENTRALAbi

El Ministerio Público ajus-ta su horario de trabajo en las ciudades de La Paz, Oru-ro, Sucre y Cobija, donde se atenderá de forma restrin-gida en las plataformas de atención al público de 8:00 a 14:00, con todas las medidas de bioseguridad, informó el

informáticos que están a dis-posición mediante el porta-folio virtual por el cual pue-den realizar el seguimiento continuo de los diferentes casos, con este medio no es necesario asistir a las ofici-nas de las fiscalías”, expresó la autoridad.

De la misma forma, la Fis-calía General del Estado, con sede en la ciudad de Sucre, ajusta su horario de atención a través de la plataforma de 8:00 a 14:00, con las respecti-vas medidas de bioseguridad tanto para funcionarios co-mo para el público que debe-rá usar de forma obligatoria barbijo.

Ministerio Público ajusta horario de trabajo con medidas de bioseguridad

REDACCIóN CENTRALABI

secretario general de la Fisca-lía General del Estado, Edwin Quispe.

El secretario aclaró que en el resto de los departamento se continúa con la calificación de riesgo alto, por lo que se man-tendrá la atención en turnos regulares y mediante la moda-lidad del teletrabajo.

“Exhortamos a la población que haga uso de los sistemas

seguridad

Page 14: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

Bolsonaro pasea a caballo entre miles de personas e ignora Covid-19Informes. Desde el comienzo de la epidemia contrajeron la enfermedad más de 6,1 millones de personas y han fallecido al menos 370.261 en 196 países o territorios

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, volvió a ignorar ayer gravedad de la pandemia por el coronavirus, que deja ya casi 30.000 muertes en el país, y asistió a una manifestación en la que hasta se paseó mon-tado a caballo ante miles de personas.

El acto se desarrolló a las puertas del Palacio presiden-cial de Planalto, en Brasilia, y como ha ocurrido en mani-festaciones que el “bolsona-rismo” celebró los últimos domingos, hubo protestas contra el Congreso y la Corte Suprema, que según los parti-darios del líder de la ultrade-recha “conspiran” contra el Gobierno.

La manifestación fue con-vocada en momentos en que Brasil, con casi medio mi-llón, es el segundo país con más contagios de Covid-19 en el mundo, sólo por detrás de EEUU, y el cuarto en número de fallecidos, con 28.834, se-gún el último dato oficial.

A diferencia de otras veces, Bolsonaro no hizo declara-ciones y se limitó a saludar y abrazar a muchos de los asis-tentes, cargó algunos niños en sus brazos y posó para fotos, todo sin usar la máscara que es obligatoria para circular por las calles de Brasilia.

Tras saludar a sus partida-rios, calculados en unos 3.000, el jefe de Estado se dirigió ha-cia un grupo de policías a ca-ballo, montó en uno de ellos y se paseó entre las personas.

En los carteles mostrados por los manifestantes se leían frases desafiantes a la inde-pendencia de los tres pode-res de la Nación y hasta algu-na demanda de “intervención

militar”, junto a otras que pe-dían el “cierre” del Parlamen-to y del Congreso.

ChoquesUna protesta en Sao Paulo contra Bolsonaro, convoca-da por hinchadas de clubes de fútbol, derivó ayer en choques con simpatizantes del man-datario ultraderechista y con la Policía, que la dispersó con gases lacrimógenos.

Vestidos de negro y bajo el lema “Estamos por la demo-cracia”, unos 500 manifes-tantes “contra el fascismo”, muchos con mascarillas de protección contra el coro-navirus, se concentraron en la céntrica Avenida Paulista, donde coincidieron con un acto de algunos centenares de bolsonaristas.

redacción centralAgencias

Jair Bolsonaro saluda a sus simpatizantes montado a caballo, ayer en Brasilia. efe

Seguridad. Pedro Sánchez busca extender hasta el 21 de junio el estado de emergencia para volver a la normalidad en todo el país

El Gobierno español pedirá esta semana la aprobación del Congreso para extender 15 días más las medidas ex-cepcionales adoptadas el 14 de marzo por la pandemia, una “última y definitiva pró-rroga”, más “liviana” y distin-ta a las cinco anteriores antes

de regresar a la normalidad. De ser aprobada, la nueva

prórroga se extenderá del 8 al 21 de junio y será gestionada por las autoridades regiona-les, con el apoyo, si es necesa-rio, del Gobierno central que solamente se encargará de las cuestiones relativas a la mo-vilidad, según informó ayer el jefe del Ejecutivo español, el socialista Pedro Sánchez.

Para entonces se espera que prácticamente todo el te-rritorio español haya entra-do ya en la fase 3 del plan pro-gresivo de desconfinamien-to, que permitirá el casi total retorno a la normalidad tras el fuerte impacto de la pan-demia, aunque para ello Sán-chez volvió a apelar ayer a la “prudencia” ya la “responsa-bilidad individual” para evi-tar “cualquier recaída”.

Según los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad, hasta el momen-to han fallecido 27.127 perso-

nas y 239.429 se han conta-giado desde el inicio de la pandemia.

“El virus sigue acechando y es una amenaza gravísima. No podemos olvidar el sa-crificio de todos durante el confinamiento, el trabajo de los sanitarios y las miles de vidas que se ha llevado el Co-vid-19”, remarcó Sánchez.

En la fase 3 del conocido como “plan de desescalada” aumentará la flexibilización con respecto a las anterio-res de tal forma que se podrá consumir también en el in-terior de bares y restauran-tes, y no sólo en las mesas instaladas en la calle (terra-zas), que ampliarán su aforo al 75 por ciento.

Presidente español pedirá una última prórroga

madridEfe

Una persona sale de un centro médico, en españa. afp

Chile supera los 1.000 decesos y vive la peor jornada de muertos y contagios

Las autoridades sanitarias de Chile confirmaron ayer que el país superó el millar de fallecidos por la Covid-19, justo en la peor jornada con respecto a la cantidad de de-cesos desde que llegó la pan-demia.

La subsecretaria de Sa-lud, Paula Daza, explicó en la rueda de prensa diaria sobre el reporte del avan-ce de la pandemia en Chile

que 57 personas fallecieron en las últimas 24 horas, la peor cifra de fallecimientos en un solo día, sumando un total de 1.054 muertos des-de que el pasado 3 de marzo se detectó el primer caso de coronavirus.

Con respecto a los conta-gios, Daza dijo que la cifra de nuevos casos positivos fue de 4.830, la segunda más alta y que significa un total de 99.688 casos diagnosticados. Señaló la importancia de que se cum-pla estrictamente la cuaren-

tena que está impuesta en la zona capitalina, donde casi 7 millones de personas se en-cuentran en confinamiento domiciliario desde hace dos semanas.

Chile se encuentra bajo estado de excepción, con to-que de queda nocturno des-de mediados de marzo, con colegios, universidades y fronteras cerradas, así como la mayoría de los comercios que no sean de primera ne-cesidad.

Además, mantiene bajo si-tuación de cuarentena la re-gión Metropolitana, las nor-teñas ciudades de Iquique y Alto Hospicio, y la localidad de Lonquimay en la sureña región de La Araucanía.

santiago de chileEfe

eeuu y ecuador

Suben los casos de contagios

Estados Unidos alcanzó ayer la cifra de 1,7 millones de casos confirmados y la de 104.081 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.

Nueva York se mantiene como el gran epicentro de la pandemia en EEUU con 370.770 casos confirmados y 29.784 fallecidos.

Ecuador superó ayer los 39.000 casos positivos, según las cifras oficiales, que dan cuenta de 3.358 decesos confirmados por esa enfermedad y otros 2.154 fallecidos.

Hasta el momento se han tomado 117.422 muestras para Covid-19 en el país.

Una mujer con covid-19 en santiago de chile. afp

14Cochabamba, lunes 1 de junio de 2020 munDo

Page 15: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

Miles de soldados patrullaban ayer las principales ciudades de EEUU, tras cinco noches consecutivas de protestas contra el racismo y la brutali-dad policial que desemboca-ron en disturbios, una violen-cia que el presidente Donald Trump atribuye a radicales de izquierda.

La rabia desatada en el país tras la muerte el lunes pasado en Minneápolis de un afroa-mericano de 46 años, George Floyd, a manos de un policía blanco, provocó disturbios acompañados de saqueos e incendios provocados en esta ciudad del norte del país.

Trump, señalado de enar-decer la violencia por sus cali-ficativos en Twitter, donde ca-lificó de “matones” a los ma-nifestantes, prometió poner fin a “la violencia colectiva” y responsabilizó de los desma-nes a la “izquierda radical” y al

Minneápolis y londresAgencias

grupo antifascista Antifa.El Presidente arremetió

ayer contra los medios de co-municación por “fomentar el odio y la anarquía” y defendió la labor de la Guardia Nacio-nal en Mineápolis frente a los manifestantes.

Unos 5.000 soldados de la Guardia Nacional fueron desplegados en 15 estados y

en Washington, y otros 2.000 estaban listos para intervenir de ser necesario, informó ayer este cuerpo.

new york en la calleMiles de neoyorquinos

se echaron a la calle de nue-vo ayer para protestar por la muerte de Floyd y mostrar además su indignación por la

brutalidad policial de anteano-che, cuando se produjeron du-ros disturbios en varios puntos de Nueva York que termina-ron con 350 detenidos.

Como en las tres jornadas anteriores, las protestas co-menzaron pacíficamente, con ciudadanos marchando por las calles de Nueva York portando carteles que decían

“Justicia para George Flo-yd” o “La vida de los negros importa”, y gritando el “no puedo respirar” que repi-tió insistentemente Floyd cuando el policía le mante-nía en el suelo con una rodi-lla en el cuello.

Sin embargo, también era palpable la indignación con-tra la propia Policía de Nue-va York, que ha sido critica-da por su actuación del sába-do después de publicarse en las redes sociales videos en los que se veían automóviles de las fuerzas del orden em-bistiendo a manifestantes o agentes echando espray pi-mienta en el rostro de ciuda-danos con las manos en alto.

El candidato demócra-ta para las elecciones presi-denciales de noviembre, Joe Biden, condenó la violencia, pero dijo que los estadouni-denses tenían derecho a ma-nifestarse.

“Protestar contra tal bru-talidad es correcto y nece-sario. Es una respuesta to-talmente estadounidense. Pero no lo es quemar bienes comunitarios y destruir in-necesariamente. La violen-cia que pone en peligro vi-das no lo es. La violencia que destruye y cierra negocios que sirven a la comunidad no lo es”, afirmó Biden en un comunicado.

El cuerpo de un hombre fue encontrado ayer cerca de un vehículo incendiado en Minneápolis, informó la Policía de esa ciudad.

Tropas ocupan las calles de EEUU tras protestas contra el racismoDesafío. El toque de queda no detiene la ira contra el racismo policial en varias ciudades estadounidenses

Manifestantes se enfrentan contra los policías frente a la Casa Blanca, en Washington. afp

londres y toronto

Manifestaciones cruzan fronteras

Cientos de personas en Londres desafiaron ayer las restricciones sanitarias de la pandemia y se manifestaron cerca de la emba-jada de EEUU para protestar por la muerte de Floyd.

Los manifestantes cantaban “sin justicia, no hay paz” y llevaban pancartas donde se podía leer “Black Lives Matter” (las vidas negras importan).

Las personas se arrodilla-ron durante nueve minutos, el tiempo durante el cual un policía mantuvo presionando el cuello de Floyd con su rodilla.

También se produjeron protes-tas pacíficas, incluso en Toronto, Canadá, en una extensión inter-nacional de los reclamos.

Medidas económicas. El presidente venezolano Nicolás Maduro ejecuta una subida histórica del precio de la gasolina

Venezuela ya no tiene la gasolina más barata del mundo, a partir de hoy

Desde hoy los venezolanos perderán el privilegio de decir que su gasolina es la más bara-ta del mundo después que el Gobierno del socialista Nico-lás Maduro anunciara un sus-tancial aumento que, en algu-nos casos, dejará el precio del carburante en 0,50 dólares por litro.

La medida, que entrará en vigor desde el próximo lunes,

CaraCasAgencias

era esperada desde princi-pios de semana, luego de que Maduro advirtiera que los embarques de gasolina que llegaron recientemente de Irán, y en medio de una se-vera escasez, se compraron en dólares y deben venderse en dólares.

“Es necesario tener una revalorización de este pro-ducto tan importante”, dijo Maduro sobre la gasolina, un bien que por décadas tu-vo un precio simbólico para los venezolanos.

“Ha llegado la hora de avanzar hacia una nueva po-lítica (de precios)”, añadió.

Según el anuncio, el Go-bierno implementará una política de subsidios que permitirá el reposte de 120 litros mensuales a un precio de 5.000 bolívares o 0,02 dó-lares por litro, según la tasa actual de cambio del Banco Central de Venezuela.

Bajo este esquema, los motoristas, una población que se hizo grande en el país después que inició en 2014 la crisis que aún perdura, sólo podrán repostar (cargar) 60 litros a precios subsidiados cada mes.

Filas para comprar gasolina en Caracas. afp

juan guaidó

llama a la rebelión

El líder opositor Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, llamó ayer a los venezolanos a “rebelarse” y reunificar las luchas. “Hago un llamado a todos los sectores de Venezuela a rebelarse en contra de esa medida”, dijo.

La tormenta tropical Amanda, la primera de la temporada sobre el océa-no Pacífico, impactó ayer a Guatemala y El Salvador -donde 11 personas murie-ron y el Gobierno decretó el estado de emergencia- de-jando a su paso viviendas destruidas o inundadas y cortes de electricidad.

“Tenemos nueve falleci-dos” y “este número es po-sible que siga creciendo”, dijo el ministro salvadore-ño de gobernación, Mario Durán, al calificar la situa-ción en el país de “apre-miante” porque sólo en el área metropolitana de San Salvador se reportan 50 ca-sas “perdidas”.

Ante las fuertes precipi-taciones, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, decretó ayer el estado de emergencia.

“El estado de emergen-cia ha sido decretado, por este servidor, para un pe-ríodo de 15 días, prorroga-bles”, anuncio Bukele.

Antes la Protección Civil salvadoreña había declara-do alerta roja (rescate de

víctimas) por las inundacio-nes generalizadas y cortes de electricidad en la mayor parte de este país centroa-mericano muy vulnerable ante fenómenos climáticos, informaron fuentes.

La declaración de aler-ta roja implicaba el rescate de soterrados por brigadas de organismos de socorro y efectivos del Ejército que utilizaban hasta balsas para realizar rescates en algunas colonias inundadas.

Amanda deja muerte y destrucción en El Salvador y Guatemala

san salvadorAgencias

el salvador

destrozos al por mayor

En San Salvador, el director de Protección Civil, William Hernández, dijo que en todo el país hay más de 200 viviendas inundadas, personas evacua-das por el desbordamiento de ríos y quebradas.

También se reportó árboles derribados, deslizamientos de tierra, calles inundadas, vehí-culos dañados y cortes de elec-tricidad. Pidieron a los salvado-reños a quedarse en casa para evitar mayores desgracias.

MontevideoAfp

Tres oficiales que custo-diaban antenas de comu-nicación en un predio mi-litar fueron “ejecutados” ayer en Montevideo, con-firmaron fuentes del Mi-nisterio de Defensa.

Los efectivos fueron hallados sin vida, con he-ridas de bala, en el predio que custodiaban. Según informó la prensa local, se constató el robo de sus armas de reglamento, tres pistolas de calibre 9 mm.

El hecho ocurrió mien-tras los infantes realiza-ban la guardia nocturna de una zona militar en la que están instaladas an-tenas de comunicación de la Armada, la Presidencia y la Unidad Reguladora de Servicios de Comuni-caciones.

El presidente Luis La-calle Pou saludó a las fa-milias de las víctimas y anunció que decretará un duelo nacional.

“Nos inclinamos ante la dolorosa situación ,pe-ro nos paramos firmes ante los criminales y de-lincuentes”, escribió La-calle Pou en su cuenta de Twiter.

Asesinan a tiros a tres militares uruguayos

15Cochabamba, lunes 1 de junio de 2020 MuNdo

Page 16: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

Filippo Grandi:“El empobrecimiento de América Latina agrava la crisis en Venezuela” Ayuda humanitaria. La Acnur instó a los Gobiernos latinoamericanos para asistir tanto a los que han huido en busca de asilo y refugio como a los que ha regresado a Venezuela

El alto comisionado de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi, subrayó que el principal problema de los venezolanos es la pobreza y advirtió de que la crisis en ese país se está agudizando a cau-sa del empobrecimiento que sufre toda Latinoamérica.En una entrevista concedida a EFE, el diplomático italia-no alerta de que la Covid-19 ha agudizado la tendencia e insistió en su deseo de con-tinuar colaborando con las autoridades venezolanas y el resto de Gobiernos latinoa-mericanos para asistir tanto a los que han huido en busca de asilo y refugio como a los que ha regresado a Venezuela o los que permanecen en el país.

- Usted participó este mar-tes en una conferencia de donantes organizada por España y la Unión Europea. ¿Cuál ha sido el balance?Ha sido una reunión satisfac-toria, por diversas razones. Primero, por el volumen de la contribución conseguida, cercana a los 2.500 millones de euros, en un momento co-mo este, con la pandemia que ha causado problemas econó-micos en todo el mundo.En segundo lugar, porque la cuestión de la crisis migra-toria en Venezuela estaba ol-vidada por los medios de co-municación, devaluada, y era muy poco conocida más allá de las fronteras de la región latinoamericana.Y tercero, porque ha sido una conferencia global. Es verdad que Europa y España la han li-derado, tengo que dar las gra-cias a ellos de verdad, pero he-mos recibido también contri-buciones de Japón, Corea del Sur e incluso EEUU.

- El pasado 24 de mayo, el presidente, Nicolás Madu-ro, tildó a Acnur de “cobar-des y bandidos” y les acusó de cerrar los ojos frente a Venezuela y de estar al ser-vicio de EEUU. ¿Algún co-mentario?.He sido acusado por muchos Gobiernos de actuar por ra-zones políticas y yo sólo tengo mis palabras. Y mis palabras son que somos una organiza-ción humanitaria. Lo hace-mos porque creemos que la gente que ha huido de Vene-

JAViEr MArtíNEfe

zuela necesita ayuda y que los países que los acogen necesi-tan ayuda. Estamos respon-diendo a ese llamamiento.He discutido muchas veces con el Gobierno de Venezuela y siempre me dicen: “Ayuden a nuestra gente, incluso a los que están fuera”. -El Gobierno insiste en que, en realidad, la gente está empezando a regresar.Acerca de la gente que regre-sa, tengo que decir dos cosas: si la gente regresa de forma voluntaria, por elección pro-pia, tenemos que ayudarlos, como ayudamos a cualquiera que desee retornar a su país

El alto comisionado de la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados (Acnur), Filippo Grandi. AFP

entrevistA

en cualquier lugar del mundo. Pero debemos tener en con-sideración que estamos en tiempos de Covid-19. El movi-miento descontrolado de per-sonas es peligroso. Y debemos evitar que cualquier tipo de desplazamiento ayude a ex-pandir la pandemia.Segundo, si la gente regresa por desesperanza, por deses-peración total, no es una bue-na razón para volver. Si vuel-ven porque tienen hambre, porque no tienen dinero, de-bemos solucionar esos pro-blemas humanitarios allí. Y que puedan volver si quieren hacerlo, pero no por desespe-ración.

-¿Cree que ha influido la pandemia, las medidas adoptadas por los países de acogida para frenarla? Hemos visto alguna discrimi-nación, alguna estigmatiza-ción. Y las pandemias siem-pre aumentan este fenómeno, ha sido siempre así, a lo largo de la historia de la humani-dad. Debemos ser muy cau-tos con esto. No creo que sea esa la razón para que la gen-te regrese. Yo creo que tiene que ver más con la pobreza. La emergencia ahora es en realidad una emergencia por la pobreza en esta región. Pa-ra toda la población pobre, no sólo los refugiados y solicitan-

tes de asilo. Para los estratos pobres de Colombia, Ecua-dor, todos estos países que están siendo golpeados por la falta de empleo.¿Qué es lo que hace la ma-yoría de los refugiados y mi-grantes? Pequeños negocios o trabajos en la construcción o en el servicio doméstico. Y esos son los primeros traba-jos que desaparecen con el confinamiento. No sólo en Latinoamérica, lo vemos en Europa, en EEUU. Toda esta gente, cuando no tiene tra-bajo, siente algo más de hos-tilidad y se desesperan y di-cen, tengo que regresar.

- ¿Cuál es en su opinión, ahora, el mayor problema?- La pobreza, la pobreza; in-sisto, es el mayor problema. Los venezolanos también sufren la pandemia desde el punto de vista sanitario, como todos los demás. Pero por lo que realmente están sufriendo es por la econo-mía y espero de verdad que los recursos logrados en esta conferencia puedan ayudar. A corto plazo para darles un poco de dinero para que so-brevivan y puedan tener una vida más estable. La confe-rencia no sólo tenía una ver-tiente humanitaria, también financiera, y esperamos que sirva para que los países for-talezcan sus redes asisten-ciales y no sólo puedan pro-teger a sus ciudadanos, sino también a los venezolanos. Si la crisis continua, y creo que va a continuar durante un tiempo, debemos garan-tizar que también puedan acceder a las redes de pro-tección social en los países de acogida.

- ¿Y la solución? La mejor solución es que las personas puedan volver a casa y cuando hablamos con los venezolanos en la región, la mayoría quieren regresar a casa. No puedo saber cuán-to tiempo se va a necesitar para mejorar la situación en Venezuela, para encontrar una solución política no vio-lenta que le permita recupe-rar el camino. No podemos saberlo, ha sido muy difícil en los últimos dos años ac-ceder allí, así que desgracia-damente tenemos que hacer planes a medio plazo y dar a los países de acogida los re-cursos necesarios para ab-sorber a los venezolanos.

crisis económica

chile ya no puede acogerlos

En Chile, que está muy lejos, hay 400.000 venezolanos. Chile tenía una buena economía antes de esta crisis, era capaz de absorber y dar trabajo a toda esta gente. El problema es que ahora la Covid-19 está creando una crisis económica en países que tenían una mejor situación. Y eso hace que sea más difícil para ellos optar por la inclusión. Por eso, tuvimos esta reunión, para tratar de equilibrar esto.

16Cochabamba, lunes 1 de junio de 2020 mundo

Page 17: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

6 PELÍCULASPARA VER EN EL FESTIVAL “WE ARE ONE” POR YOUTUBEEn línea. Este evento virtual cuenta con el apoyo de 21 festivales de 35 países con 100 películas de acceso gratuito y charlas inéditas

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

17Cochabamba,Lunes 1 de junio de 2020

Cartelera DobleClick!

El festival de cine en línea “We Are One: A Global Film Festival” (So-mos Uno: Un

Festival de Cine Mundial), que se realiza desde el pa-sado viernes hasta el 7 de junio, presenta -a través de YouTube- una muestra gra-tuita de más de 100 pelícu-las, entre cortos y largome-trajes tanto documentales como de ficción, webseries, producciones en realidad virtual, charlas con grandes directores y eventos musi-cales en vivo.

Si bien todas las activida-des del festival son gratui-tas, el evento también tiene un objetivo de concienti-zación social y solida-ridad. Por lo tanto, se reciben do-n a c i o n e s

para organizaciones como la OMS, Unicef, Acnur, Save the Children y Médi-cos sin Fronteras en la lu-cha contra la pandemia de la Covid-19.

Este evento es una ini-ciativa de Tribeca Enter-prises y cuenta con el apo-yo de 21 de los más gran-des festivales del mundo (Cannes, Berlín, Londres, Rotterdam, Karlovy Vary, Locarno, Annecy, Nueva York, San Sebastián, Sun-dance, Toronto y Vene-cia, entre otros, buena par-te de ellos suspendidos por la cuarentena en este 2020), que aporta-

ron desde películas hasta masterclasses.

Entérese de algunas de las películas y charlas que se rea-lizarán estos días. La progra-mación completa la puede revisar en http://www.wea-reoneglobalfestival.com/ Recuerde que todas las ac-tividades se transmiten por el canal oficial de We are One en YouTube.

01Blood RiderUno de los pocos estrenos

mundiales que prepara We Are One llega de la mano de Jon Kas-be, reputado documentalista y au-tor del influyente “When Lambs Become Lions” sobre el tráfico de marfil en la Kenia actual.En esta ocasión, “Blood Rider” cuenta la historia de los reparti-dores de sangre de Nigeria: con-ductores de moto que se ganan —y se juegan— la vida transportando sangre por territorios sumidos en una crisis sanitaria. Un bien muy preciado en los hospitales, que exigen rapidez para salvar la vida

02Mary is Happy, Mary is Happy

El escritor, guionista y director de cine tailandés Nawapol Tha-mrongrattanarit se dio a cono-cer con esta cinta basada en un hilo de 410 tweets de una joven anónima. Una aproximación particular a un mundo de con-flictos adolescentes que le valió la Mención del Premio Especial del Jurado en el Bafici de 2014 y el premio Young Talent del fes-tival de Hamburgo.Comisariada por el Festival de Venecia. Estreno: 3 de junio

03Genius Party: Happy Machine

Masaaki Yuasa, uno de los animadores más prolíficos e internacionalmente alaba-dos de la animación nipona moderna, participó hace años en la Genius Party. Narra la historia de un bebé y sus andanzas en un mundo completamente surrealista, una más que probable mues-tra del talento del autor de “El amor está en el agua” y de jo-yas como “Lu Over the Wall” y “Night is Short”, “Walk on Girl”.Rescatado por el Festival de TokyoEstreno: 3 de junio

04Wrath of SilenceEn una pequeña

zona rural del norte de Chi-na, la desaparición de un jo-ven granjero provoca la caída de un castillo de naipes que implica a grandes empresa-rios y explotadores de la zona, y deja entrever las heridas de una sociedad profundamen-te desigual.Comisariada por el Festival de MacaoEstreno: 4 de junio.

05AmreekaMuna, una inmigran-

te palestina, acaba de recibir un permiso de trabajo y re-sidencia en Estados Unidos, en un pequeño pueblo de Illi-nois. Allí se muda para traba-jar en un restaurante de co-mida basura mientras inten-ta educar a su hijo, y lidia con el racismo sistémico y la in-comprensión de quienes la rodean, en una Norteaméri-ca con la invasión de Irak aún candente.Iniciativa del We Are One. Estreno: 5 de junio.

06Los pasos do-bles

La Concha de Oro en el Festival de San Sebas-tián gracias a este filme consagró definitiva-mente a Isaki Lacues-ta, un mérito que lue-go revalidó con “Entre dos aguas” —mejor ol-vidar aquella comedia pretendidamente ma-carra llamada “Murie-ron por encima de sus posibilidades”—. Comisariada por el Fes-tival de San SebastiánEstreno: 5 de junio

Ang Lee habla con Hirokazu KoreedaAng Lee es uno de los realizadores más heterogéneos e inclasificables del cine contemporáneo. De Hulk a Broke-back Mountain media un largo trecho estilístico, no menor que el que sepa-ra Géminis de La vida de Pi o Tigre y

dragón. Y sin embargo, todas sus pe-lículas parecen dialogar ampliamen-te entre ellas. Lo mismo ocurre con el cine de Hirokazu Koreeda, aunque su obra maneje unos códigos más fáciles de reconocer.Se la puede ver desde hoy.

Encuentro entre Iñárritu y Marina AbramovicQue Iñárritu no haya realizado una película nueva des-de 2015 —haciéndose, eso sí, con tres Oscars gracias a El Renacido—, no significa que haya estado parado. En el Festival de Cannes de 2017 presentó una instalación ar-tística en Realidad Virtual sobre la frontera de México con Estados Unidos.

Un experimento que lo acercaba, en cierto modo, más a lo museístico que a lo cinematográfico, si es que existen aún fronteras entre ambos mundos. Algo de lo que ha-blan también las prácticas de la artista y performer Ma-rina Abramović. Juntos reflexionan sobre la esencia del arte y sus diferentes aproximaciones y disciplinas.Se la puede ver desde hoy.

Encuentro de Coppola y SoderberghEl director de El Padrino y el de Traffic se sientan a hablar de Apocalypse Now con mo-tivo del montaje y la restau-ración que el primero hizo en

2019, cuarenta años después de rodarla y dieciocho des-pués de volverla a montar en Apocalypse Now Redux.Se la puede ver desde el 3 de junio. CH

ARLA

S

Page 18: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

El confinamien-to obliga a una c o n v i v e n c i a más intensa en-tre padres e hi-jos. De compar-

tir horas al día, se pasó a estar días íntegros en el mismo lu-gar. Muchas familias realizan diversas propuestas -fuera de las académicas- para entrete-ner a los niños, opciones que no siempre son muy acepta-das por los adolescentes quie-nes prefieren el tiempo de ocio en solitario o estar ence-rrados en su habitación con sus dispositivos móviles. Esto genera conflictos familiares y discusiones entre padres e hijos.

Los especialistas señalan que la adolescencia es una etapa de transición crítica y se requiere de un acompa-ñamiento o un abordaje su-til empático por parte de los padres.

Explican que es importan-te que los padres encuentren las mejores vías y alternati-vas de comunicación y rela-cionamiento que eviten en lo posible la confrontación con los jóvenes.

“Las relaciones sociales a esta edad son una prioridad y un imperativo en busca de una identidad de grupo al cual deben integrar y perte-necer”, dice el psicólogo Ger-mán Burgoa. Pero, el confi-namiento obligatorio para reducir la expansión del co-ronavirus hace esto inviable.

Jóvenes: los desconocidosLa adolescencia, que abarca desde los 13 años hasta los 18, es un período bastante com-plejo porque el individuo está en un proceso de cambio bio-psico-social, dice Burgoa.

Cecilia Ondarza, psicóloga clínica, define la adolescen-cia como “un puente de tran-sición entre dos etapas: la in-fancia y la vida adulta”.

“El adolescente tiene que revisar su infancia y proyec-tarse en un futuro. Aquí de-fine muchas cosas como su identidad sexual, sus ideales, vocación, identidad laboral y la relación que va a tener con las figuras parentales de su entorno”, aclara.

“Está en un recorrido hacia el alcance de la madurez, por eso tiende a ser impulsivo, poco reflexivo y muy emo-cional”, explica la psicóloga Ximena Calatayud.

Ondarza señala que es una etapa donde los jóvenes tam-

El diálogo y la escucha son la vía ideal para entender a un adolescente”, dice Ondarza.

“Es importante mantener contacto con los jóvenes en base a sus intereses, pre-guntar por sus amigos, que nos cuente sobre sus inte-rés, una serie, los juegos que practica en línea”, explica Calatayud.

“Debemos ser respetuosos y amables con los adolescen-tes, demostrar admiración por ellos, acompañarlos, de eso despenderá que él sepa autorregularse”, acota.

CATHERINE CAMACHOLos Tiempos

Consejos para vivir mejor el confinamiento con los jóvenesEtapa. La adolescencia es una etapa de transición crítica donde uno revisa su infancia y se proyecta en un futuro. A esta edad , los jóvenes viven sus relaciones sociales fuera de la casa

bién hacen duelos. El prime-ro es con su cuerpo infantil para pasar a aceptar el cuer-po en transformación, y el segundo con los padres de la infancia, pues ya no quieren ser tratado como niños. Por ello buscan otros patrones de identificación, generalmente fuera del hogar.

Las relaciones familiares y parentales de alguna mane-ra pasan a un segundo plano siendo los amigos y la perte-nencia a grupos de activida-des propias de su edad más importantes como: el depor-te, las relaciones sociales, los intereses en la tecnolo-gía, la música y otros, explica Burgoa.

La rebeldía del enfrenta-miento a las normas, reglas y sobre todo a aquellas figu-ras de autoridad impositivas, son características comunes a esta edad, agrega.

Los padres se inquietan porque ven a sus hijos mu-cho tiempo con el celular, en esta etapa de confinamiento.

“Pero se les ha quitado el colegio, la posibilidad de so-cializar y esta es la única ma-nera que tienen de socializar fuera de la casa: estar conec-tados con sus amigos. Es-tán afuera a través del celu-lar, mediante Zoom”, explica Ondarza, quien trabaja con adolescentes.

Aconseja que en esta se eta-pa debe hacer un acompaña-miento, pero no una de rete-nerlo y decirle aún eres niño, porque él está tratando de pasar ese puente y retenerlo genera un conflicto y un roce.

“Es muy duro que a esta edad que la vida es afuera tengan que estar confinados dentro de la casa”, dice.

Calatayud señala que el adolescente requiere mucho de la presencia de sus padres, no cercana -como en eta-pas anteriores-, pero si bien el adolescente está querien-do salir del núcleo familiar y buscar sus propios grupos de interés, no importa cuán-to se aleje, cada vez que vol-tee debe tener el referente de sus padres, como si fueran un faro, explica.

Los expertos coinciden en señalar que no existen rece-tas únicas, ni pasos generales para que las relaciones con los adolescentes sean mucho mejores, porque “las perso-nas somos únicas, todas res-pondemos a una particulari-dad y una subjetividad. Una receta puede funcionar para unos y no para otros”, dice Ondarza.

Asimismo, reconocen que

existen lineamientos psico-lógicos o pautas que pueden ayudar y orientar para tener una mejor relación con los adolescentes.

01 EscucharlosLos entrevistados

coinciden en señalar que es importante escuchar a los adolescentes, darles voz pro-pia -en lugar de aleccionar-los- y saber lo que piensan y sienten.

“Es necesario escuchar-los en sus quejas y propues-tas y poder entenderlas aun-que no siempre estemos de acuerdo, esto para facilitar la búsqueda de una solución a cualquier conflicto”, dice Burgoa.

“El rol y la función de los pa-dres como figuras de auto-ridad y de apego consiste en buscar un equilibrio entre la firmeza -no la agresividad- y la flexibilidad que tampoco es igual a la permisividad”, añade.

Entre los errores más co-munes de los padres en la relación con los hijos, Bur-goa identifica las actitudes extremadamente violentas e impositivas y la permisivi-dad. Recomienda abrir diver-sos canales de comunicación mediante los que uno pueda escuchar y orientar sus du-das, necesidades y conocer los intereses personales de sus hijos.

02 Darles su espacioBurgoa señala que

por características comunes es normal que el adolescente busque un espacio personal para el desarrollo de sus acti-vidades sociales y personales en las que incluye su sexuali-dad, hecho por el cual es muy importante respetar su es-pacio e individualidad como parte de la convivencia salu-dable entre padres e hijos.

03 H o r a r i o s y obligaciones

Una buena estrategia es que todos tengan horarios y obliga-ciones (sueño, alimentación,

orden, higiene, colaboración en cosas del hogar) porque ayuda a regularizar y armoni-zar las actividades en una si-tuación de confinamiento.

Ondarza aconseja realizar esto de una manera armó-nica, no bajo la imposición. “Con el adolescente no hay que imponer, sino hay que transar, llegar a un acuerdo, el cual tiene que ver con res-petar lo que ellos consideran importante”, dice.

04 Conversar y buscar interacciones

Comunicación. Madre regaña a su hija quien se tapa los oídos para no escuchar.

Educación. Joven con audífonos y micrófono junto a una mujer que intenta hablarle.

18Cochabamba,Lunes 1 de junio de 2020

Vida DobleClick!

Page 19: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

deportes19

Cochabamba, lunes 1 de junio de 2020

que tenemos hasta en la esquina de la casa. Yo soy muy católico, muy creyen-te en Dios, pero salen las autoridades y permiten las reuniones en las iglesias. ¿Por qué no podría permi-tirse también el fútbol?”, aseguró Juan Jordán, pre-sidente de Blooming y cita-do por el diario El Deber de Santa Cruz.

En días pasados, los clu-bes de esta región del país fueron los más críticos e in-sistentes respecto a una in-mediata vuelta a las prácti-cas este mes y que en julio se

retome el certamen Apertu-ra 2020.

Lo cierto es que, mientras las condiciones no estén da-das y haya una autorización del Gobierno, el fútbol no tiene aún una fecha fija pa-ra volver, pero se estima que entre agosto y octubre estará de regreso.

Lo mismo pasa con la Co-pa Simón Bolívar, certamen que aún no tiene una fecha de disputa y sus problemas por los protocolos de biose-guridad (económicos) pue-den ser una traba para la pre-sencia de los 37 clubes.

este viernes 5 de junio, los 14

clubes volverán a reunirse de manera virtual para tomar

decisiones.

Alemania. sin su goleador Haaland, el Borrusia dio un golpe de autoridad en la lucha por el segundo puesto del certamen

Este viernes 5 de junio, el fút-bol boliviano puede dar un pa-so decisivo hacia su futuro in-mediato, luego de la suspen-sión indefinida del certamen Apertura 2020 por la pande-mia de la Covid-19.

El pasado 15 de marzo, el fútbol boliviano se vio total-mente paralizado a raíz de la pandemia del coronavirus y los crecientes casos en el país, que ya han superado cifras es-timadas por las autoridades nacionales en casi tres meses.

El Consejo Superior de la División Profesional aborda-rá diversos temas relaciona-dos, entre ellos las gestiones ante el Gobierno por el tema de apoyo, protocolos de biose-guridad, propuestas de fechas de inicio del torneo, informe del cuerpo técnico de la selec-ción nacional, derechos de te-levisación 2021-2024 y otros.

No obstante, cualquier de-cisión que se tome en cuanto

Gabriel Caero rodríGuezLos Tiempos

Clásico cruceño entre blooming y oriente Petrolero, el 9 de febrero pasado. apg

Dortmund da pelea tras golear 1-6 a Paderborn por el torneo de la Bundesliga

Borussia Dortmund dio un golpe de autoridad en la lu-cha por la segunda plaza de la Liga alemana, tras impo-nerse ayer por un contun-dente 1-6 al Paderborn, co-lista de la categoría, en un encuentro en el que los de Lucien Favre, a falta del no-ruego Erling Haaland, se re-encontraron con la mejor

redaCCión dePortesEfe

joven atacante noruego, que se perdió el partido por le-sión; y otra demoledora en la segunda, con Sancho como principio y fin de su juego.

Sin el concurso de Ha-aland, que se dañó en una rodilla el pasado martes ante el Bayern Múnich, el juego del Borussia se que-dó en un frustrante quiero y no puedo.

Thorgan Hazard puso el 0-1 a los 9’ ST, Sancho (12’, 29’ y 46’ ST), Achraf Hakimi ( 40’ ST) y Marcel Schmel-zer (44’ ST) anotaron para el Dortmund. Uwe Hunemeier (27’ ST, de penal) descontó para el Paderborn.

En la fecha 29 de la Bun-desliga se dieron los siguien-tes resultados: el viernes, Friburgo 0-1 Bayern Le-verkusen; sábado, Bayern Múnich 5-0 Fortuna Düssel-dorf, Maguncia 0-1 Hoffen-heim, Wolfsburgo 1-2 Ein-tracht Frankfürt , Herta Ber-lín 2-0 Augsburgo, Schalke 0-1 Werder Bremen; ayer, Borrusia Mönchengladbach 4-1 Unión Berlín, Paderborn 1-6 Borrusia Dortmund.

Hoy completan: Colinia vs Leipzig (12:30 HB).

Partido entre Paderborn y borrusia dortmund, ayer. aFp

a fechas, principalmente pa-ra el regreso del fútbol debe estar íntimamente ligada a las decisiones del Ministerio de Deportes y del Gobierno central.

Cualquier determinación que se asuma debe estar ali-neada con las previsiones de las autoridades, tal como su-cede con el nuevo periodo de

flexibilización de la cuaren-tena que inicia hoy en la ma-yor parte del país.

Según se indicó desde el Ministerio de Deportes, es-te próximo miércoles 10 de junio se dará a conocer qué disciplinas pueden volver y cuáles no.

Las críticas, sin embargo, llegaron desde algunos clu-

bes, principalmente de San-ta Cruz y donde la pandemia tiene el foco más alto de in-fección.

“Sale el Ministro de De-portes y afirma que ‘el fútbol recién retornará en octu-bre’, y dicen que el fútbol es peligroso y que es un punto de contagio. Más peligroso son los mercados móviles

División Profesional. Los 14 clubes de la máxima categoría analizarán este viernes varios puntos y el futuro de la temporada

Semana de decisiones para el fútbol nacional y su retorno a la actividad

Ezequiel Garay, defensa ar-gentino del Valencia espa-ñol, se despidió de la afición de su club, con el que acaba contrato este año y por el que no renovará, y negó haber rechazado una ofer-ta de 2,7 millones de euros y no querer continuar en la entidad, tal y como se ha

BATE Borisov no desa-provechó el tropiezo del Energetik, que no pudo pasar en casa del empate (3-3) con el Vitebsk, para ampliar su ventaja a tres puntos al frente de la cla-sificación de la Liga bielo-rrusa, tras imponerse ayer

dicho en una campaña que consideró de “desprestigio” hacia su persona.

Así lo indicó en un comu-nicado leído que difundió a través de su cuenta de Insta-gram y que concluyó con un “Amunt València”, el prime-ro de estas características que ha emitido en dieciséis años de profesional del fút-bol y en el que ha decidido aparecer personalmente.

por 1-0 a un Isloch, que con-cluyó el partido con dos ju-gadores menos.

Las expulsiones del gui-neano Momo Yansane y del defensa Aleksey Yanushke-vich, allanaron el camino a un BATE, que encadenó su sexta victoria liguera con-secutiva con gol del delante-ro serbio Nemanja Milic, de penal a los 39’ PT.

Garay se despide del Valencia y niega el rechazo de dinero

Bate aprovecha empate del Energetik y amplía su ventaja

ValenCiaEfe

redaCCión dePortesEfe

Apunte

Cornejo asegura avance en Aurora

El presidente del club Aurora, Jaime Cornejo, afirmó que resol-verá en esta semana el tema de los sueldos de marzo, abril y mayo con el equipo, después de tener un acercamiento con un grupo de siete futbolistas, quienes por voluntad propia se comunicaron con el diri-gente para llegar a una solución.

“Los jugadores me están llamando, quieren arreglar con los términos que se han hecho. Espero que otros más vayan sumándose, la oferta es buena y el compromiso está en pagarles los tres meses en un solo pago”, explicó Cornejo.

“Nadie recibe menos del 50 por ciento de marzo, y hay una diferen-cia escalonada en función de los montos que ganan desde el 100 al 50 por ciento”, sostuvo el titular celeste (APG).

asunCiónEfe

Paraguay trabaja en la modificación de la Asis-tencia por Video al Árbi-tro (VAR) para adecuar-la a protocolos sanitarios cuando deba proseguir la liga, el 17 de julio próximo, en medio de la pandemia del coronavirus.

Uno de los cambios de-finidos es la reducción de los “integrantes del equi-po de 7 a 4 (el árbitro VAR, el AVAR, un operador y un supervisor), núme-ro mínimo que garantiza rendimiento y favorece el distanciamiento”, anun-ció ayer la Asociación Pa-raguaya de Fútbol (APF).

Otra variación con-siste en “cambiar la sala VOR (Video Operation Room) a espacios más amplios que permitan el distanciamiento necesa-rio entre los integrantes del equipo”.

Se prevé además “la configuración de pla-cas divisorias de acrílico transparente ultrafino” que garanticen el aisla-miento de los operadores del sistema aplicado des-de este año en todos los torneos.

Paraguay suma al VAR para los protocolos del fútbol en julio

versión de Jadon Sancho.El joven atacante inglés,

que firmó tres de los seis tantos de su equipo, se con-virtió en el gran protagonis-ta de un encuentro, en el que el Dortmund mostró dos ca-ras completamente distin-tas en cada período: una plo-miza y gris en una primera parte en la que pareció acu-sar en exceso la ausencia del

Page 20: Cochabamba, Lunes 1 de Junio de 2020 · a petición del Ministerio Público para no entorpecer el proceso. La Nasa inicia una nueva era espacial Dos astronautas de la Nasa en un cohete

deportes20

Cochabamba, lunes 1 de junio de 2020

Partido entre Bolívar y Wilstermann disputado a puerta cerrada. apg

Fútbol. este viernes los clubes plantearán una propuesta para la reanudación del torneo, pero los galenos dicen que aún no es el momento

¿posible reinicio?Mientras la dirigencia pide volver, médicos piden paciencia

Sin una fecha exacta para el regreso a la actividad, Futbo-listas Agremiados de Bolivia (Fabol) pedirá a los clubes de la División Profesional asu-mir los compromisos con-tractuales frente a la emer-gencia nacional que ingresa a otro mes por la pandemia del nuevo coronavirus.

Con dificultades y con el apoyo económico de la Conmebol y de la FIFA, los clubes han podido llegar a acuerdos con los jugadores para el pago de las planillas de marzo, abril y mayo, con reducciones del 50% y el 75%, pero la preocupación va hacia junio y lo que pueda suceder a partir del segundo semestre.

“Estamos conscientes de que el panorama que viene es difícil y muy complicado, es algo que hay que afrontar con gestión. Los dirigentes tienen que agotar todas las instancias y volver a estable-cer acuerdos que permitan que el torneo se desarrolle con o sin público”, expresó David Paniagua, secretario ejecutivo de Fabol.

Los clubes tienen contra-tos con los jugadores hasta diciembre de 2020, aunque también hay casos, que son los menores, que concluye-ron el 31 de mayo y la agre-miación espera que los clu-bes brinden respuesta, por-que “es una responsabilidad que tienen que asumir. Los contratos están ahí”, agregó Paniagua.

Los clubes sostendrán una reunión de Consejo Superior el viernes 5 de junio por vi-deoconferencia para tratar diferentes temas, entre ellos el reinicio del torneo.

Fabol pide a los clubes cumplir los contratos de los jugadores

La PazApg

David Paniagua, dirigente de Fabol. apg

La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y los minis-terio de Deportes y Salud trabajan en los protocolos de bioseguridad en el que no están al margen los pe-riodistas, quienes deberán acatar las medidas.

“Será la FBF y los minis-terios los que fijen las bases con respecto a las restric-ciones que se tendrá y de acuerdo a eso nosotros ana-lizaremos qué más se puede conseguir, pero sin llegar a exponer la seguridad de los actores del fútbol. Pensa-mos que los directores de los programas no pueden llegar a pedir algo distin-to, por la protección de sus trabajadores”, explicó Fer-nando Berdeja, presidente del Círculo de Periodistas Deportivos de La Paz.

Berdeja añadió que en los pasados días tuvo reu-niones (virtuales) con eje-cutivos de la FBF, en el que también se analizaron los protocolos de bioseguridad para los periodistas, además adelantó que próximamen-te la federación convocará a

los presidentes de los círcu-los para analizar este tema.

Entre las restricciones que analizaron está la can-tidad de periodistas que po-drán cubrir las incidencias del partido, un programa de radio para la transmisión de un encuentro habilita a más de 10 personas distribuidas en distintos lugares del cam-po deportivo, pero esto cam-biará pues será restringido y se habla de que no habrá in-greso al campo de juego, los periodistas y fotoperiodistas estarían ubicados en las tri-bunas.

periodistas deben acatar disposiciones de la FbF y Ministerio

La PazApg

Fotógrafos en un partido de fútbol. carlos lópez

Betty Rojas RoDRíguezLos Tiempos

Este viernes el Consejo Supe-rior de la División Profesional se reunirá para analizar dife-rentes temas, entre ellos las propuestas para la reanuda-ción del torneo Apertura. La dirigencia pide que sea lo más antes posible, mientras que los médicos de los clubes pi-den paciencia.

La dirigencia esperaba que desde este lunes que se flexi-biliza la cuarentena se podría iniciar el proceso de la vuelta a los entrenamientos en unas dos o tres semanas, para re-tomar el torneo profesional a mediados o fines de julio.

Uno de los parámetros de los países que retomaron las prácticas en los clubes y se planea el reinicio de sus tor-neos fue la inversión de los números de recuperados en relación a la cantidad de nue-vos casos positivos.

“Para retornar al deporte debemos esperar que la rela-ción número de infectados se invierta al número de recupe-rados, que sería lo ideal. Aun-que por lo menos debemos te-ner un valor por debajo de 1,5

en dicha relación, para pensar en retornar recién a los entre-namientos. Este valor fue el tomado por la Liga Española y Alemana”, explicó el galeno del club Wilstermann, Alex Antezana.

En Bolivia, de acuerdo a los últimos datos, según Anteza-na, la relación es de 10,7, mo-tivo por el que volvió a insis-tir que “no podemos volver al fútbol ni a ninguna activi-dad deportiva por el momen-to”, porque además se teme que con la flexibilización de las medidas de la cuarentena

desde hoy y el paupérrimo sistema sanitario que tene-mos éste puede saturarse.

Además que para que el fútbol profesional pueda empezar sus prácticas las condiciones deben ser simi-lares en todas las regiones del país y de momento San-ta Cruz, que acoge a cinco de los 14 clubes profesionales, aún no tiene vía libre para ingresar a una flexibiliza-ción escalonada como debe-ría darse, porque las condi-ciones para esa medida aún no están dadas.

Apunte

Recomendaciones de la FIFA

La FIFA dio a conocer algunas recomendaciones para la posibili-dad de la vuelta del fútbol.

1. Sólo se podrá jugar al fútbol cuando los beneficios para la salud, la sociedad y la economía superen los riesgos de la enfer-medad, al tiempo que se garan-tice la seguridad de deportistas, personal, aficionados y la socie-dad en general. La salud física y mental de todos los habitan-tes del planeta debe constituir la base de toda decisión que se adopte respecto a la reanudación mundial de las actividades futbo-lísticas.

2. Si se reanudan los even-tos futbolísticos, será necesa-rio respetar las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y permanecer en estrecho contacto con los gobier-nos locales y nacionales, además de con las autoridades sanita-rias públicas y las federaciones miembro.

Los test no deben afectar al sistema sanitarioUna de las condiciones pa-ra que el fútbol pueda volver es que se realicen pruebas de Covid-19 a todos los inte-grantes de los equipos, pero no unos cuantos, sino varios en el mes, lo que implica con-tar con una gran cantidad de test para este objetivo.

Pero no se debe disponer de los test de uso inmediato

para no perjudicar al sistema sanitario, que es el que más los necesita.

En Bolivia el acceso a los test no es factible para toda la población, no existen aún pruebas masivas y su aplica-ción es por estricto control de las autoridades sanitarias, que deciden a quiénes hacer las pruebas.