coccidiosisaviar-110521204432-phpapp02

32
Coccidiosis Aviar YESSICA ANDREA LEON SUAREZ EDER LIZARDO QUINTERO HERRERA ZOOTECNIA U. F. P. S. O.

Upload: lizbeth-montalico

Post on 15-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

hdff

TRANSCRIPT

  • Coccidiosis AviarYESSICA ANDREA LEON SUAREZEDER LIZARDO QUINTERO HERRERA

    ZOOTECNIA

    U. F. P. S. O.

  • Definicin La coccidiosis es una enfermedad parasitaria producida por parsitos que se encuentran en el tracto digestivo de los animales. Dichos parsitos pueden ser de varios gneros, aunque los que afectan a las aves son del gnero Eimeria (E. tenella, E. acervulina, etc.).

    Los parsitos que producen la coccidiosis tambin se les conoce como coccidios, aunque esta denominacin abarca tanto parsitos del gnero Eimeria como de otros gneros.

  • Definicin La Coccidiosis Aviar, es un padecimiento causado por protozoarios de la familia apicomplexa, gnero Eimeria, caracterizados por producir diversos grados de enteritis que afectan en forma negativa la produccin y desarrollo de las aves; causando grandes perdidas econmicas, por el retraso en el crecimiento, pobre conversin alimenticia, mala pigmentacin, alta morbilidad y mortalidad de las aves.

  • Sinnimos Coccidiasis. Enfermedad de la coccidia.Coccidia.Sndrome de la eimeria.

  • Frecuencia La mayora de las especies animales son afectadas, incluso el hombre, por estos pequeos parsitos. Pero los coccidios tienen especificidad de especie lo que significa que la coccidiosis de las palomas, cerdos, gallinas etc., solo afectan a esa especie animal.

    Por lo tanto nunca un coccidio de paloma va a producir la enfermedad en el perro. Lo que s puede hacer la paloma es trasportar entre sus patas huevos de coccidios del perro.

    Es muy importante conocer que el coccidio que afecta a los perros es transportado por ratas y ratones, los cuales si son portadores del parsito.

  • Incidencia y distribucin Hay coccidias en casi todo el mundo, en cualquier lugar donde se cren aves. Su estricta especificidad de husped elimina a las aves salvajes como fuente de infeccin.

    Las infecciones por coccidias son autolimitantes y dependen en gran parte de la cantidad de ooquistes ingeridos y del estado inmune del ave.

  • Etiologa Los protozoarios del gnero Eimeria especficos de las gallinas son, en orden de patogenicidad:

    1) E. tenella 6) E. mivati 2) E. necatrix 7) E. hagani 3) E. maxima 8) E. mitis 4) E. brunetti 9) E. praecox 5) E. acervulina Las caractersticas tiles para la identificacin de las especies son: 1) localizacin de las lesiones; 2) aspecto de las lesiones macroscpicas; 3) tamao del oocisto, forma y color; 4) tamao de los esquizontes y merozotos; 5) ubicacin de los parsitos en los tejidos.

  • Periodo de incubacin Su ciclo de vida dura, dependiendo de la especie de 4 a 7 das:

    Especie

    Ciclo de vida

    E. acervulina

    5 das

    E. maxima

    7 das

    E. tenella

    7 das

    E. brunetti.

    6 das

    E. necatrix.

    7 das

    E. mitis.

    5 das

    E. praecox.

    4 das

  • Periodo de incubacin Estos parasitos estn protegidos por una pared y pueden resistir a diversos factores climtolgicos, como son el fro, el calor, la humedad, etc. Los coccidios pueden soportar temperaturas bajo cero sin inconvenientes y permanecer as en las explotaciones durante las pocas fras del ao. Sin embargo, las probabilidades de que los ooquistes resistan temperaturas superiores a los 35 C son mucho menores.

    Es por esto que los coccidios comienzan parasitar cuando la temperatura en las explotaciones alcanza una temperatura que oscila en torno a los 25 C y un elevado grado de humedad.

  • Transmisin La coccidiosis se transmite por contacto directo o indirecto con los excrementos de otras aves infectadas. Cuando un ave ingiere coccidia, el organismo invade la mucosa intestinal, causando daos en los tejidos segn se va reproduciendo. Una semana despus de la infeccin, la coccidia produce descendientes inmaduros, llamados Oocitos. Los oocitos expulsados por los excrementos, no pueden infectar otras a ves a no ser que pasen un proceso de maduracin (esporulacin) en el material de cama.

  • La transmisin de los ooquistes puede realizarse por: Aves afectadas Personas que trabajan en otras granjas Trabajadores de la granja que cra aves en su casa Entrada a la granja de pjaros silvestres Equipo procedente de otra granja Visitantes casuales.

    Transmisin

  • Sntomas Ante un brote de coccidiosis las aves se tornan plidas, dbiles, tienden a acurrucarse, consumen menos alimento y agua, tienen diarrea, se pueden deshidratar, sufren prdida en la ganancia de peso y las ponedoras experimentan una baja en la postura.La coccidiosis cecal puede producir excrementos con sangre, y anemia, que muchas veces es seguida de la muerte. La coccidiosis intestinal no es aguda y es de naturaleza ms crnica. Produce menos mortalidad que la forma cecal

  • Sntomas Diarrea amarillenta. La cresta se torna morada y escamosa. Aumenta el consumo de agua. Disminuye la postura. DepresinPerdida de pesoPlumas erizadasDiarrea, sangre en heces

  • Lesiones En infecciones graves puede haber enteritis generalizada hasta difteroide y necrotizante, tanto en el intestino delgado como en el grueso. Las lesiones mas importantes se presentan en el intestino grueso donde la mayora de las criptas estan destruidas. El ciego y el colon contienen material hemorrgico semifluido o, incluso, sangre con cogulo fibrinoso. La pared intestinal aparece engrosada congestionada y edematosa con petequias o hemorragias difusas. La mucosa est destrozada y se desprende, apareciendo zonas desnudas, con infiltracin de linfocitos y leucocitos, lo que se puede extender a la submucosa.

    Microscpicamente se observan los diversos estados del parsito, clulas descamadas de la mucosa y a veces necrosis de la mucosa del intestino delgado y de las glndulas de liebercun.

  • Ciegos de un pollo infestado por Eimeria tenella. Se presentan muy dilatados y con hemorragias.

    Msculos pectorales de un ave infestada por Eimeria tenella. Los pectorales presentan aspecto plido como consecuencia de las hemorragias que se dan lugar en los ciegos.

    Ciegos abiertos de un pollo infestado por E. tenella. Se observan las hemorragias internas, con formacin de cogulos, que no estn adheridos a la mucosa.

  • Intestino delgado dilatado en un pollo con coccidiosis producida por E. necatrix. Se observan las lesiones a lo largo de la superficie serosa.

    El mismo intestino, pero abierto. Se observan restos mucosos.

    Intestino de un pollo afectado por Eimeria brunetti.

  • Eimeria maxima. La mucosidad del intestino delgado se torna marrn anaranjada.

  • Diagnostico La coccidiosis no resulta fcil de diagnosticar, pues sus sntomas se asemejan mucho a los de otras enfermedades muy comunes en las aves. La nica forma de hacer un diagnstico sobre coccidiosis sin lugar a dudas es mediante el examen al microscopio de los tejidos de la pared intestinal y del contenido de los intestinos. Se debe realizar la autopcia a los animales infectados y observar los daos ocacionados.

  • Diagnstico Diferencial. -Enteritis ulcerativas, Enteritis hemorrgicas, intoxicaciones alimenticias y otras enteritis de diferente etiologa.

  • Es muy difcil, si no imposible, prevenir la Coccidiosis simplemente con la higiene (BIOSEGURIDAD).

    Es mejor prevenirla, aadiendo una droga ( Coccidiosttico ) al alimento, para controlar el desarrollo de la Coccidia en el tracto digestivo.

  • Control Se sugiere el uso de coccidiostatos ionforos que han dado buen resultado a esta enfermedad. Uno de ellos es la salinomicina es un ionoforo potlieter, actua contra las coccidias aumentando el transporte de iones de potasio hacia las clulas, con el consiguiente agotamiento de los sistemas celulares de vaciado de iones y una sobrecarga de agua. La salinomicina actua contra los esporozoides, los tropozoides y los esquizofoides de primera generacin.

  • Control El control de la coccidiosis se puede realizar con las vacunas registradas en el mercado. La vacunacin puede ser peridica o nica.

    La vacunacin peridica es, a su vez, de dos tipos:Domstica: Cuando se adquiere una leve infeccin en forma libre y natural.Industrial: Cuando se administra ooquistes infectantes.

    La vacunacin nica, en cambio, utiliza cepas atenuadas y seleccionadas por su precocidad, es decir, por tener ciclos vitales ms breves, por pasajes repetidos en embrin para lograr cepas de ms baja virulencia, o bien manejados con procedimientos de ingeniera gentica. El objetivo es lograr antgenos coccidiales responsables de una reaccin inmune permanente.

  • Control Para hacer una vacunacin correcta hay que tener en cuenta la edad de las aves que reciben la vacuna, la cantidad de antgeno a suministrar y la forma de aplicacin para obtener una inmunidad uniforme por vacunarse todos los pollos con una dosis similar. Cuando la vacuna produce una respuesta inmune correcta, tiene la ventaja de que permite gran flexibilidad en la fecha de la matanza.

  • Tratamiento Los esfuerzos de las Ciencias Veterinarias para frenar y controlar los riesgos de la coccidiosis han sido permanentes y de frecuente renovacin, en vista de la extraordinaria capacidad y/o resistencia que sus agentes etiolgicos han demostrado frente a los procedimientos que se aplicaron contra ellos 96. Una forma genrica de apreciar este punto de vista contempla:Medidas de orden teraputico, tales como el empleo de coccidiostatos (tratamiento preventivo) y coccidicidas (tratamiento curativo)Medidas de orden inmunolgico, es decir, vacunaciones (tratamiento premunitario).

    El tratamiento con sulfamidas ayuda a combatir la enfermedad y hace que las aves recuperen el peso perdido en un menor lapso de tiempo.

  • Tratamiento Tratamiento para pollos de ceba. En este caso la prevencin se realiza mediante el uso de anticoccidianos dados continuamente en los alimentos desde que nacen hasta alrededor de los 7 das antes del sacrificio para conseguir que la carne est libre de medicamentos y economizar la cantidad de frmacos que se utilizaran en este tiempo.

    Tratamiento para aves ponedoras. En este caso se usan anticoccidianos en las ponedoras jvenes para protegerlas durante el perodo vulnerable de crecimiento.

    Tratamiento para aves de reemplazo de pollos de ceba. En las aves de reemplazo para pollos de ceba el tratamiento que ms ampliamente se usa es la vacunacin.

  • Tratamiento Tratamiento para aves de reemplazo de ponedoras. Para prevenir la coccidiosis en aves reemplazo de ponedoras se ha desarrollado la siguiente estrategia.Administracin contina de anticocidianos hasta 8-16 semanas de edad en aves destinadas para la jaula.Descontinuando el tratamiento al cabo de las 8-16 semanas con el objetivo de que las aves desarrollen inmunidad.Vacunacin.No aplicar tratamiento profilctico sino teraputico solo si hay algn brote.

  • Zoonosis No es zoonotica

  • Bibliografa http://aviarioangelcabrera.com/articulos/coccidiosisaviar.htmhttp://www.engormix.com/MA-avicultura/sanidad/articulos/coccidiosis-aviar-t2050/165-p0.htmhttp://www.icaarg.com.ar/images/archivos/Coccidiosis%20Aviar%20Muller.PDFhttp://mundo-pecuario.com/tema16/parasitosis/coccidiosis_aviar-59.htmlhttp://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:IPeFbJ-hXGMJ:fmvz.uat.edu.mx/aves/+diagn%C3%B3stico+diferencial+de+coccidiosis+aviar&cd=7&hl=es&ct=clnk&source=www.google.com