cobertura exclusiva arminera 2019 la minería busca … · 2019-04-25 · arminera 2019, una de las...

20

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Energías Renovables

Se con�rma la Ronda 4 del Plan RenovAr

BIODIESELSANTA CRUZ

La Subsecretaría de Hidrocarburos y Combustibles aumentó un 4% el precio por tonelada del recurso.| » 17

El gobierno no detendrá el avance de las energías renovables en la Argentina. | » 18

Será en los proyectos de Sierra Morena y Conserrat. | » 15

Buscarán oro y plata

El Gobierno descongeló el precio del biodiesel

COBERTURA EXCLUSIVA ARMINERA 2019

Año 13 | Nº135Abril de 2019 Precio en Argentina: $ 99.00

w w w.inversorenergetico.comOnline

La minería busca reanimar sus expectativas y promete más proyectos

La minería busca reanimar sus expectativas y promete más sus expectativas y promete más sus expectativas

proyectos

La minería busca reanimar sus expectativas y promete más proyectos

“La reactivación no es más rápida por los cambios en las reglas de juego”

FACUNDO HUIDOBRO. PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE MINERÍA DE SALTA

reglas de juego”Desde la Cámara de Minería de Salta se cree que la actividad tendría un desarrollo más acelerado con un marco normativo menos volátil. Su titular, Facundo Huidobro, considera clave garantizar la estabilidad tributaria y ampliar la infraestructura existente. | » 4

reglas de juego”Desde la Cámara de Minería de Salta se cree que la actividad tendría un desarrollo más acelerado con un marco normativo menos volátil. Su titular, Facundo Huidobro, considera clave garantizar la estabilidad tributaria y ampliar la infraestructura existente. | » 4

Desde la Cámara de Minería de Salta se cree que la actividad tendría un desarrollo más acelerado con un marco normativo menos volátil. Su titular, Facundo Huidobro, considera clave garantizar la estabilidad tributaria y ampliar la infraestructura existente. | » 4

Compañías, proveedores de productos y servicios, profesionales, instituciones, organizaciones públicas y privadas: todos los eslabones que componen el entramado minero nacional se darán cita en Buenos Aires. El objetivo, generar nuevos negocios, intercambiar conocimientos y establecer nuevas metas para el sector. | » 2

Compañías, proveedores de productos y Compañías, proveedores de productos y servicios, profesionales, instituciones, organizaciones públicas y privadas: todos los eslabones que componen el entramado minero nacional se darán cita en Buenos Aires. El objetivo, generar nuevos negocios, intercambiar conocimientos y establecer nuevas metas para el sector.

Compañías, proveedores de productos y servicios, profesionales, instituciones, organizaciones públicas y privadas: todos los eslabones que componen el entramado minero nacional se darán cita en Buenos Aires. El objetivo, generar nuevos negocios, intercambiar conocimientos y establecer nuevas metas para el sector. | »2

Compañías, proveedores de productos y servicios, profesionales, instituciones, organizaciones públicas y privadas: todos los eslabones que componen el entramado minero nacional se darán cita en Buenos Aires. El objetivo, generar nuevos negocios, intercambiar conocimientos y establecer nuevas metas para el sector. | » 2

“Hay una sola forma de hacer minería: hacerla bien”

SERGIO UÑAC. GOBERNADOR DE SAN JUAN

Encaminado a su reelección, después de haber cosechado más de un 55% de los sufragios en las PASO, el gobernador sanjuanino Sergio Uñac prometió que la actividad minera seguirá promoviendo el desarrollo económico y social de su provincia. | » 3

Encaminado a su reelección, después de haber cosechado más de un 55% de los sufragios en las PASO, el gobernador sanjuanino Sergio Uñac prometió que la actividad minera seguirá promoviendo el desarrollo económico y social de su provincia. | » 3

Encaminado a su reelección, después de haber cosechado más de un 55% de los sufragios en las PASO, el gobernador sanjuanino Sergio Uñac prometió que la actividad minera seguirá promoviendo el desarrollo económico y social de su provincia. | » 3

001 011 INVERSOR 135.indd 1 24/4/19 17:40

EL INVERSOR ENERGÉTICO & MINERO

2 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 135 | Abril de 2019

Edición número 135DIRECTOR EDITORIALLic. Francisco [email protected]

GERENTE EDITORIALBenjamín [email protected]

Seguinos en las redesinversor energético y minero

www.inversorenergetico.com |online

EDITORIAL PGQ S.A.Boulogne Sur Mer 740 (C1213AAL)Cdad. de Buenos Aires – ArgentinaTel/Fax: +54 (11) 4964–9007 (rot.)

DISTRIBUCIÓN EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRESDistri Red S.R.L.Distribuidores Representantes de EditorialesAv. Belgrano 634 4º I (1092) Cdad. Autónoma de Bs. As.Tel./Fax: 4302-0022 / 4301-9839www.pricolosa.com

DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIORD.I.S.A. Distribuidora Interplazas Sociedad AnónimaPte. Luis Saenz Peña 1836 (C1135ABN)Cdad. Autónoma de Bs. As.Tel.: 4305-0114 (líneas rotativas)[email protected]

Las colaboraciones firmadas son exclusiva responsabilidad de sus autores. Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier circunstancia, ya sea electrónica, digital o impresa.

El evento se da en una situación de expectativa para el sector minero

Compañías mineras, proveedores de productos y servicios, profesionales, instituciones, organizaciones públicas y privadas: todos los eslabones que componen el entramado minero nacional se darán cita en Buenos Aires. El objetivo, generar nuevos negocios, intercambiar conocimientos y establecer nuevas metas para el sector.

La industria minera refuerza su compromiso sustentable y

promete más actividad

Nota de tapa

Arminera 2019, una de las mues-tras más importantes del sector minero a nivel local y regional, se realizará entre el 7 y el 9 de mayo en el Centro de Exposiciones Costa Salguero.Organizado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y la firma in-ternacional de eventos Messe Frankfurt Argentina, el encuentro

contará con una ronda de nego-cios en la que participarán cerca de medio centenar de ejecutivos de 20 mineras que operan en el país, que mantendrán reuniones de negocios con las empresas ex-positoras. También se llevará a cabo una Ronda de Desarrollo de Proveedores, con el objetivo de reunir la oferta y la demanda sec-torial en un ámbito propicio para

la concreción de operaciones co-merciales. "El objetivo es promo-ver el vínculo entre personas con los mismos intereses. Por eso, pre-viamente se elabora un perfil de los potenciales compradores con sus requerimientos -ya sea de ser-vicios, maquinaria o insumos- y se invita a los expositores a participar de los encuentros. Luego cada uno recibe una agenda de reuniones

que se realizan en el centro de negocios de la muestra", explicó Ezequiel Gorbarán, gerente de Proyecto de Arminera.Los yacimientos mineros que par-ticiparán de la muestra son pro-ductores de 15 minerales diferen-tes. Entre ellos, se destaca el fuerte predominio que cobró el litio en el último tiempo, así como también el cobre, la plata y el oro. Arminera

001 011 INVERSOR 135.indd 2 24/4/19 17:40

ARMINERA 2019

Periódico El Inversor Energético & Minero

www.inversorenergetico.com | Abril de 2019 | 3

Sergio Uñac. Gobernador de San Juan

contará también con la 3° Ronda de Negocios Internacionales, donde potenciales compradores de diferentes países de la región y del mundo se reunirán con Pymes argentinas en condiciones de exportar, actividad que será organizada en conjunto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Economías regionales

El evento se da en una situación de expectativa para el sector. Sucede que a nivel general, al pensarse en la contribución de la minería, inmediatamente se la relaciona con las exportaciones, sobre todo dado que la actividad es el cuarto complejo exportador del país. Sin embargo, una mirada más profun-da revela su fundamental aporte a la economía, como potenciadora de la cadena de valor Pyme y de las economías regionales. Para comprender su impacto en ese segmento, puede evaluarse el caso de Santa Cruz, principal provincia minera en términos de exporta-ciones desde 2015, con un 36% de participación. Aquí la minería es uno de los grandes pilares del em-pleo provincial, con casi el 20% del total de los puestos registrados del sector privado y con una escala de remuneraciones mayor a la de otras industrias. El salario minero es 1,7 veces mayor al del prome-dio de otros sectores y es por eso que representa el 22% de la masa salarial de la provincia. Y según

un informe recientemente pu-blicado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) la minería explica el 80% de las exportaciones de la provincia de Catamarca, el 74% de las de San Juan y el 71% de las de Santa Cruz.De cara a los próximos años, la Argentina tiene un excelente po-tencial, dado que cuenta con im-portantes recursos mineros, sien-do a nivel mundial el primer país con mayores reservas de litio, sexto en plata y décimo en oro. Y como dato positivo, según el Ministerio de Producción, en los últimos tres años la exploración minera repun-tó en el país, duplicando durante 2018 las cifras de 2015. Sin em-bargo, debe tenerse en cuenta que los procesos productivos mineros poseen sus particularidades y sus tiempos, dado que los proyectos de inversión están caracterizados por su alto riesgo económico, los grandes volúmenes involucrados y los prolongados plazos de recu-pero del capital hundido.En términos reales, se espera que la industria minera sea uno de los sectores de mayor crecimiento en los años venideros. El país se en-marca en este proceso de desarro-llo, no exento de dificultades y con menor celeridad que la necesaria, pero con el reto de ganar cada vez más participación en el flujo de in-versiones hacia la región.En este camino, a medida que va-yan ingresando los nuevos proyec-tos, su contribución a la economía argentina será creciente. ›|‹

“Hay una sola forma de hacer minería: hacerla bien”

Desarrollo de Comunidades, que financia proyectos en distintos sec-tores productivos, y el Programa de Asistencia Financiera para la Pequeña y Mediana Minería. “En San Juan tenemos claro que existe una sola forma de hacer minería: hacerla bien”, sentenció.Según sus palabras, durante el año pasado la industria minera siguió siendo el principal eje del creci-miento provincial. “Para el bienio 2018-2019 se anunciaron nuevas inversiones por u$s 150 millones en términos de explotación y por u$s 60 millones en exploración”, anticipó Uñac. Además de ratifi-car que el desarrollo de la minería sostenible constituye una política de Estado en San Juan, se compro-metió a continuar respetando los máximos estándares internaciona-les de calidad. “Hay que seguir ge-nerando efectos multiplicadores que impulsen nuestro crecimien-to económico y social”, aseveró.

Atractivo minero

En base a las estimaciones del Gobierno que conduce Uñac, se cree que San Juan ofrece oportu-nidades de inversión minera por u$s 16.000 millones, cifra equiva-lente a un 50% del potencial de atracción de capitales en el seg-mento a escala nacional.Un informe del Ministerio de Minería sanjuanino precisó que la provincia “cuenta con tres gran-des operaciones (las minas de

Tras su holgado triunfo en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), donde consiguió más de un 55% de los sufragios, Sergio Uñac se encamina a ser reelegido como gobernador de San Juan en los comicios del próximo 2 de junio. Su victoria también puede ser in-terpretada, en gran medida, como una victoria para la actividad minera, que a lo largo de su ac-tual gestión lleva aportados $ 355 millones a las arcas sanjuaninas. Así lo precisó el propio Uñac en la reciente apertura de Sesiones Ordinarias en la Legislatura provincial.En ese sentido, el mandatario des-tacó la importancia de instrumen-tos como el Fondo Minero para el

Veladero, Casposo y Gualcamayo) que suman una producción anual de u$s 1.000 millones”. A cargo de Barrick Gold, Austral Gold y Yamana Gold, estas iniciativas brindan empleo a 9.000, 2.000 y 3.000 personas, respectivamente.De manera adicional, el reporte subrayó la existencia de “seis pro-yectos en etapa de exploración avanzada que podrían representar u$s 7.600 millones en producción anual”. En conjunto, estas pro-puestas –que se encuentran en distintos grados de avance– impli-carán una inversión de u$s 12.500 millones.Mientras que dos de esos pro-yectos están en plena fase de factibilidad (Los Azules, en ma-nos de McEwen Mining, y Altar, de Stillwater), otros cuatro aún permanecen en pre-factibilidad (Josemaría y Filo del Sol, de NGEx; El Pachón, de Glencore; y Pascua-Lama, de Barrick).Sobre un total de 472 prospec-tos mineros relevados en todo el país, San Juan acapara 62. Según el relevamiento, además de sus potencialidades geológicas la provincia cuenta con incentivos fiscales para las operadoras y sus proveedores, un fondo público destinado a invertir y promover labores de exploración, una im-portante infraestructura de elec-tricidad y transporte, un catastro digital publicado y una universi-dad nacional que aporta capacita-ción especializada. ›|‹

Encaminado a su reelección, después de haber cosechado más de un 55% de los sufragios en las PASO, el gobernador sanjuanino Sergio Uñac prometió que la actividad minera seguirá promoviendo el desarrollo económico y social de su provincia.

Sergio Uñac

001 011 INVERSOR 135.indd 3 24/4/19 17:40

Facundo Huidobro. Presidente de la Cámara de Minería de Salta

4 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 135 | Abril de 2019

“La reactivación no es más rápida por los cambios en las reglas de juego”

Desde la Cámara de Minería de Salta se cree que la actividad tendría un desarrollo más acelerado con un marco normativo menos volátil. Su titular, Facundo Huidobro, considera clave garantizar la estabilidad tributaria y ampliar la infraestructura existente.

Para Facundo Huidobro, la minería del litio y los boratos es actualmente la más importante en la región de la Puna

La minería del litio y los boratos es actualmente la más importante en toda la región de la Puna, según la visión de Facundo Huidobro, quien preside la Cámara de Minería de Salta (CMS). “También hay interesantes oportunidades re-lacionadas con los recursos metáli-cos. En estos momentos, de hecho, se está construyendo la primera mina de oro diseminado en suelo salteño, cuyo desarrollo aportará grandes beneficios a nuestra eco-nomía”, manifestó el directivo.

Más allá del difícil contexto ma-croeconómico vigente, sostuvo Huidobro, todos los proyectos mi-neros anunciados en la provincia están avanzando de manera gra-dual. “Tal vez no lo hacen con la aceleración que uno quisiera, pero no puede soslayarse el fuerte im-pacto negativo que implicaron los cambios registrados en las reglas de juego del sector. La vuelta de las retenciones a la exportación es un claro ejemplo de ello”, graficó.A su entender, lo que más necesita

la minería argentina es estabilidad a lo largo del tiempo. “Las inversio-nes en este negocio no se encuen-tran valuadas en decenas de millo-nes, sino en centenas o incluso en miles de millones de dólares. Para su concreción se requiere impe-riosamente un mercado estable en lo normativo y en lo tributario. Reinstalar gravámenes nacionales o incrementar impuestos munici-pales o provinciales genera mucha incertidumbre entre los inverso-res”, remarcó.Otro factor determinante para el normal desenvolvimiento secto-rial, indicó, se vincula con la dis-posición de una infraestructura adecuada y moderna. “Para que se materialicen nuevos proyectos hay que garantizar la provisión de energía y la accesibilidad vial. Esos dos son los ítems más críti-cos en los que deberíamos enfo-carnos”, aseguró.Desde su óptica, ya es hora de pensar realmente en un país

productivista y poner en tela de juicio los rubros no productivos. “Segmentos como la minería son, en definitiva, los que brindan em-pleo genuino y crean riqueza. Hoy hay 19 millones de personas que viven del Estado en la Argentina. Esto es muy difícil de soportar para el sector privado, en especial a la hora de ir a paritarias”, criticó. Cambio radical

Al regresar de Canadá, luego de participar en la edición 2019 de la PDAC, la principal convención minera del mundo, Huidobro se mostró confiado acerca de la lle-gada de nuevas inversiones. “Eso se verá a medida que se desarro-llen los proyectos”, aseguró.Según sus palabras, aunque Salta no llevó una comitiva demasia-do numerosa a Toronto, pudo notarse un marcado interés entre los concurrentes al evento por las oportunidades que ofrece el

mercado minero provincial. “No obstante, aún tenemos mucho por hacer y por mejorar para tra-ducir ese interés en inversiones”, admitió.De la mano del litio, sobre todo, el titular de la CMS anticipó una explosión en el trabajo y un cre-cimiento a escala regional. “En poco tiempo vamos a ver un cambio radical en la actividad económica de la minería salteña. Esperamos una temporada po-sitiva en términos laborales, de recaudación y de desarrollo de proveedores”, especificó.Resulta digno de mención, en ese sentido, cómo fueron creándose nuevos contratistas locales y pro-vinciales en los últimos tiempos. “El rubro se encuentra en perma-nente crecimiento, adaptándose a las exigencias de las mineras, que no son pocas, principalmen-te en materia de seguridad, higie-ne y cuidado del medio ambien-te”, detalló. ›|‹

Minería

001 011 INVERSOR 135.indd 4 24/4/19 17:40

www.inversorenergetico.com | Marzo de 2019 | 5

La provincia exporta anualmente 1 millón de onzas de oro y 23 millones de onzas de plata, según precisó la gobernadora Alicia Kirchner, quien destacó la inauguración de dos de los tres proyectos metalíferos lanzados a nivel nacional desde 2016.

Minería Alicia Kirchner. Gobernadora santacruceña

Pese a las dificultades de la actual coyuntura local, Santa Cruz con-tinúa posicionada como la pro-vincia argentina que más recursos metalíferos exporta. Así lo ratificó la gobernadora Alicia Kirchner ante la Cámara de Diputados pro-vincial en la apertura de un nuevo período legislativo.“Estamos exportando 1 millón de onzas de oro y 23 millones de onzas plata por año. En el primer semestre de 2018 nuestras ventas al exterior crecieron un 22,5% in-teranual”, puntualizó.Durante su administración, agre-gó, se inauguraron Don Nicolás, en Jaramillo, y Cerro Moro, en Puerto Deseado. “Se trata de dos de los úni-cos tres emprendimientos de oro y plata que entraron en etapa de

producción en la Argentina desde 2016”, subrayó la mandataria.Según sus palabras, Fomicruz con-tinuó trabajando de manera aso-ciada con Yamana Gold, en Cerro Moro, y AngloGold, en Cerro Vanguardia. “En los últimos años realizamos 19 campañas de ex-ploración y pusimos en marcha la primera escuela de oficios para la minería”, resaltó.La empresa estatal logró dividen-dos por más de $ 1.000 millones en el período 2016-2018, según detalló Kirchner, quien también remarcó la importancia de la culminación de la Central Termoeléctrica de Río Turbio (YCRT) para utilizar el carbón como combustible sólido.También fue relevante, explicó, la adquisición del proyecto Claudia

“Santa Cruz sigue siendo la primera exportadora de metales del país”

por parte de Cerro Vanguardia y la incorporación de Joaquín a las operaciones de Minera Triton Argentina. “Además de sostener las fuentes laborales, estas iniciati-vas expandieron el horizonte pro-ductivo de la provincia”, comentó. Adicionalmente, expresó, Santa Cruz fue sede de un logro único en el país: la constitución del fideico-miso UniRSE. “Aparte de ratificar la marcha de Fomicruz en sus labo-res exploratorias, esta herramienta está promoviendo considerable-mente la Responsabilidad Social Empresaria (RSE)”, indicó.El fideicomiso, cuantificó, generó ingresos por $ 547,8 millones, cifra

Alicia Kirchner

que fue destinada a programas so-ciales, de salud y obras públicas. Impulso capacitador

Otro valorable hito de la minería santacruceña, sostuvo la goberna-dora, se vincula con el impulso a la capacitación que vienen articulan-do el Ministerio de la Producción, el Consejo de Educación y la seccional santacruceña de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA). “Gracias a este esfuerzo mancomunado, estamos mejorando nuestra competitivi-dad a la hora de captar inversio-nes”, aseguró.

Nacida en Río Gallegos en 1946, Kirchner fue ministra de Desarrollo Social de la Nación en dos oportunidades: de 2003 a 2005 y de 2006 a 2015. Asimismo, se de-sempeñó como senadora nacional por Santa Cruz entre 2005 y 2006.Llegó a la gobernación el 10 de diciembre de 2015. Aparte de ocupar ese cargo, actualmen-te preside el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y el Programa Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). ›|‹

Periódico El Inversor Energético & Minero

001 011 INVERSOR 135.indd 5 24/4/19 17:40

6 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 135 | Abril de 2019

Minería

“Argentina va a tener un boom de inversiones mineras de 2022 a 2024”

El director de Proyectos de Minetech, Matías Baglietto, dialogó con El Inversor Energético & Minero y opinó sobre la situación actual del sector. Además, analizó su gestión como actual vicepresidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN) y afirmó: “Argentina va a tener un boom de inversiones mineras de 2022 a 2024”

Según dicta su página institucio-nal, Minetech es una empresa “de referencia en el mercado argentino por brindar soluciones integrales en tecnologías para mejorar la se-guridad, las comunicaciones y la producción de la industria nacio-nal y los diferentes entes guberna-mentales”. Pero ¿cuál es el diferen-cial de la compañía con respecto a otras? En palabras del propio Baglietto, Minetech “es una empresa joven, pero con un desarrollo y una ‘llave’ muy importante para la industria minera argentina”. Además, al ha-ber sido fundada por ingenieros y técnicos, desde sus inicios tiene la intención de estar a la vanguardia de la tecnología y la seguridad de la industria. “Desde este precepto, nos hemos dedicado a ayudar a las mineras a saltar barreras tecno-lógicas en espacios confinados y de riesgo intrínseco por la opera-ción”, sostiene. Y agrega: “Hemos trabajado con la mayoría de las operaciones mineras en Argentina, contando con despliegues en San Juan y Santa Cruz; y además hemos podido llevar nuestra ex-pertise a la hermana República de Chile. Un mercado minero con-siderablemente más grande que el argentino en el que ya hemos cosechado interesantes éxitos”. Tiempo presente

En lo que respecta al presente de la empresa, Baglietto comenta que el servicio más demandando en 2019

son los refugios mineros de produc-ción argentina: “Hay operaciones tendientes a ir a mina subterránea y nos han solicitado desde Jujuy hasta Santa Cruz estos productos que están certificados por los entes reguladores de Argentina y con-templan las normas nacionales”.En sintonía, subraya que la inver-sión principal de Minetech está en la transnacionalización de la compañía, comenzando por Chile. “Hoy estamos enviando ingenieros sanjuaninos con experiencia en minería local a resolver problemas de operaciones mineras que tienen 70 años en la zona de Copiapó, por ejemplo. Creo que Minetech ha ga-nado un mercado muy importante y ahora lo está haciendo en Chile. De a poco, la minería argentina cre-ce porque ya no sólo es exportadora de minerales sino de tecnologías y profesionales”, declara.Con respecto a la actualidad del mercado, el director de Proyectos apuntó que, de acuerdo con su creencia, “la minería argentina va a tener un 2019 sin mayor mo-vimiento”. En ese sentido, apor-tó que los principales factores se deben tanto al contexto de año electoral como a las retenciones que apuraron la suspensión de dos proyectos (Casposo y Alumbrera, ambos subterráneos) y a la madu-ración de proyectos grandes. “No obstante, y en base a la experiencia que nos han dado tantos años en minería, considero que 2022-2024 va a ser un boom de inversiones mineras, parecido a lo que fue el

lustro 2006-2011. Va a haber mu-chos proyectos nuevos y, si todo se encamina, se podrá contar con fuentes inversiones y un alza de empleos en el sector”, ratificó.

Requisitos de calidad y asociados ¿Qué aspectos pondera Minetch a la hora de establecer acuerdos con clientes u otras empresas aso-ciadas? Baglietto lo explica: “Nos interesan las relaciones a largo plazo. Cualquiera puede ir, vender algo a una minera y luego olvidar el tema, cuando las vacas están fla-cas. No es nuestro caso: trabajamos casi 100% con la industria minera en los buenos y malos años. Y ésas son las relaciones de confianza que uno debe tener”. En la misma línea, se encuentran los requisitos de cali-dad, indispensables para hacer cre-cer la empresa. “Nosotros trabaja-mos de acuerdo con las exigencias de leyes nacionales, provinciales, municipales y el estándar de la ope-ración en cuestión, en ese orden. Dentro de los escenarios de calidad, siempre tratamos de trabajar con instituciones como el IRAM o el INTI, que rigen y son vanguardia de las especificaciones y los ensa-yos en Argentina”, sintetiza el inge-niero electrónico.

Gestión en CAPMIN

Desde mayo de 2017 hasta la ac-tualidad, se desempeña como vi-cepresidente de CAPMIN, tarea en la que cosechó claros resultados

positivos. “Hemos tenido una ges-tión tranquila y hemos logrado, en una interesante medida, mayor participación de proveedores na-cionales en todos los estamentos, contra provisiones foráneas; de manera competitiva y con produc-tos de calidad. Adicionalmente, se ha creado la Federación FAPMIN, que incluye a todas las cámaras de proveedores nacionales y en la que se tratan temas comunes”, re-salta Baglietto como logros de su gestión.

En última instancia y como desafío pendiente, enfatiza en la necesidad de la modificación de la resolución de la norma 3692 de AFIP: “Hace un par de meses, la agencia derogó el TÍTULO II, que trataba sobre los proveedores y tenía exigencias casi contradictorias con normas de la propia AFIP (como la no oposición del certificado de no retención de IVA). Y si bien el presente es prome-tedor, Baglietto concluye: “Hay que seguir trabajando, por más minería y por más proveedores mineros”. ›|‹

Matías Baglietto. Director de Proyectosde Minetech y vicepresidente de CAPMIN

001 011 INVERSOR 135.indd 6 24/4/19 17:40

www.inversorenergetico.com | Abril de 2019 | 7

Minería

Barrick replantea su estrategia en Veladero y no abandona

Pascua-LamaAparte de repensar la modalidad de explotación de Veladero, en San Juan, la empresa se ilusiona con la chance de reflotar Pascua-Lama en función del rechazo de la Corte Suprema chilena a una demanda presentada contra el proyecto. Invertirán casi u$s 300

millones en un proyecto metalífero en Salta

Demanda rechazada

De manera unánime, la Tercera Sala de la Corte Suprema de Chile confirmó el rechazo que había dictado la Corte de Apelaciones de Santiago a una demanda de nu-lidad de derecho público presen-tada en contra de Pascua-Lama. La iniciativa se encuentra parali-zada del lado chileno por incum-plimientos ambientales desde 2013. Adicionalmente, en octubre del año pasado se dictó su clau-sura definitiva. No obstante, este reciente fallo invita a Barrick a so-ñar con su posible reactivación. El propio Bristow reconoció que en la organización se está evaluan-do un rediseño del proyecto y la solicitud de un nuevo permiso ambiental.A través de un comunicado, la empresa detalló que hoy por hoy Pascua-Lama no cumple con sus criterios de inversión. Sin embar-go, Barrick planea “llevar a cabo una reevaluación de las opciones para el proyecto en 2019, además de continuar los esfuerzos para reducir los costos de cuidado y mantenimiento”.Se estima que la concreción de Pascua-Lama demandaría inver-siones cercanas a los u$s 8.500 millones (casi 10 veces más que el presupuesto previsto en la eva-luación ambiental del año 2000). Hasta su clausura, las obras de construcción presentaban un ni-vel de avance de alrededor de un 40%. ›|‹

Comprometida con sus operacio-nes a nivel regional y local, Barrick Gold aprovechó la presentación de su último informe anual para confirmar que replanteará su es-trategia productiva en Veladero, proyecto localizado en el depar-tamento sanjuanino de Jáchal, y admitir la posibilidad de reactivar el ambicioso emprendimiento bi-nacional Pascua-Lama, situado en plena Cordillera de los Andes.A decir del CEO de la compañía, Mark Bristow, junto con sus so-cios chinos de Shandong Gold, la operadora está lidiando con diver-sos “desafíos internos y externos” en pos de optimizar el desempeño aurífero de Veladero, “incluida la devaluación de la moneda y los desafíos fiscales de la Argentina”.El año pasado, la minera canadien-se produjo unas 278.000 onzas equivalentes de oro (a un costo final de u$s 1.154 por onza) en el complejo. Para esta temporada, en tanto, la estimación es extraer entre 230.000 y 250.000 onzas. “A fin de devolver a Veladero a su anterior estatus de ‘nivel uno’,

a obtener”, aseveró. Concluida la evaluación económica preliminar (PEA, por sus siglas en inglés), se espera que próximamente esté listo el estudio de factibilidad del emprendimiento, reporte que in-cluirá proyecciones sobre el precio de los metales, la incidencia de los impuestos y otras variables econó-micas y financieras.Localizado unos 150 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Salta, Diablillos abarca nueve arrenda-mientos minerales con múltiples focos de mineralización epiter-mal de oro y plata en los depósitos Oculto y Fantasma. Mediante un comunicado, AbraPlata puntua-lizó que “la mineralización per-manece abierta en profundidad con un excelente potencial para extensiones de mineralización de alto grado”.Debe resaltarse que el proyecto ya fue sede de labores exploratorias por 88.000 metros de diamante y perforaciones de circulación in-versa en más de 475 pozos.Entre recursos medidos e indi-cados, se calcula que hay más de 80 millones de onzas de plata y 730.000 onzas de oro por explo-tar. Esto es igual a 142 millones de onzas de plata equivalente a precios spot. El presupuesto para desarrollar dichos recursos está actualmente tasado en u$s 293 millones. ›|‹

AbraPlata Resource Corp. y Aethon Minerals anunciaron la rúbrica de una carta de acuerdo para desempeñarse juntos en el proyecto de plata y oro Diablillos, en el departamento salteño de Los Andes. Se estima que el apro-vechamiento de las riquezas me-talíferas del reservorio deman-dará inversiones por casi u$s 300 millones.A decir de John Miniotis, CEO in-terino de Aethon, la operación re-presenta una excelente oportuni-dad para que su firma se involucre activamente con una iniciativa de exploración avanzada de alta cali-dad. “Además de sus importantes recursos históricos de plata y oro, Diablillos alberga varios objetivos poco explorados que ofrecen exce-lentes oportunidades para nuevos descubrimientos. Esperamos tra-bajar mancomunadamente a fin de crear valor para nuestros accio-nistas”, afirmó el directivo.En la misma sintonía se expre-só Hernán Zaballa, chairman de AbraPlata, quien resaltó el aporte de experiencia técnica y recur-sos financieros que significa la alianza estratégica con Aethon. “En caso de que tengamos éxito, durante los próximos meses esta-remos negociando nuevos acuer-dos que harán que nuestros res-pectivos accionistas participen de manera conjunta en los beneficios

tenemos que reinventar la modali-dad de operación. Hay un equipo trabajando en el lugar para contro-lar la situación y encontrar la me-jor manera de avanzar”, expresó Bristow.De acuerdo con el directivo, exis-ten significativos recursos poten-ciales que se encuentran fuera del tajo actual. “Vamos a analizarlos para determinar su viabilidad de explotación en el futuro”, anticipó.En líneas generales, destacó, Barrick piensa consolidar su pre-sencia en Latinoamérica, por lo que se encuentra revitalizando sus planes de exploración y buscando activamente oportunidades de te-rrenos industriales abandonados en la región. “Estamos consideran-do un nuevo plan para Lagunas Norte, en Perú, y efectuando un estudio de alcance en Pueblo Viejo, en República Dominicana. Nuestra idea es mantener la actual tasa productiva y expandir más allá de 2035 la vida útil de esa mina de oro, que es la segunda más gran-de del mundo, detrás de Grasberg, en Indonesia”, especificó.

Informe anual de la minera canadiense

En Diablillos, departamento salteño de Los Andes

Mark Bristow

Periódico El Inversor Energético & Minero

001 011 INVERSOR 135.indd 7 24/4/19 17:40

8 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 135 | Abril de 2019

Minería

Gracias a la minería, San Juan creció un 40% más que el promedio nacional

La actividad minera le permitió a la economía sanjuanina dejar atrás el monocultivo de la vid. Actualmente, el segmento representa un 78% de las exportaciones y un 40% del Producto Bruto Geográfico de la provincia.

Pocas provincias pueden dar cuenta tan claramente como San Juan de los beneficios económicos y socia-les que implica la actividad minera. Así lo expresan los números que maneja el Ministerio de Minería provincial. Convocado por el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), enti-dad perteneciente al Círculo de Legisladores de la Nación (CLN), para participar del debate ‘La impor-tancia de la minería en Argentina’, Alberto Hensel detalló ese desarro-llo con cifras concretas.

De acuerdo con el ministro, los resul-tados obtenidos obedecieron funda-mentalmente a la implementación a lo largo del tiempo de una política de Estado que expandió y transfor-mó de manera notable la economía provincial, antes reducida casi con exclusividad al monocultivo de la vid. “Gracias a este sector logramos diversificar fuertemente nuestros ingresos. Hoy la minería representa un 78% de nuestras exportaciones y un 40% de nuestro Producto Bruto Geográfico (PBG)”, detalló el fun-cionario. No es casual, según sus palabras, que San Juan haya crecido un 40% más que el promedio de la Argentina. “Siguiendo nuestro ejemplo, el país debería promover que las riquezas generadas por la mi-nería atraviesen a toda la sociedad, además de apoyar e impulsar otras industrias. Sólo así este segmento podrá convertirse en un verdadero motor de desarrollo a escala regio-nal y nacional”, manifestó.Durante el encuentro estuvie-ron presentes otros referentes sectoriales, tales como el subse-cretario de Desarrollo Minero de la Nación, Mariano Lamothe; el

Datos de la Cámara de Minería de San Juan

vicegobernador de Jujuy, Carlos Haquim; el vicepresidente pri-mero de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Marcelo Álvarez; el secretario general del CLN, Néstor Perl; el presidente de IEERI, Humberto Roggero; el vicepresidente de IEERI, Horacio Pernasetti; y el ti-tular de la Cámara de Comercio Argentino-Británica, Julián Rooney. Obras significativas

A fin de tomar dimensión de la im-portancia de los fideicomisos públi-cos mineros de San Juan, otro de los beneficios relacionados con el em-puje de esta actividad, conviene des-tacar que Hensel acaba de anunciar una inversión de $ 35 millones para construir una línea de media ten-sión en Pampa del Chañar, dentro

del departamento de Jáchal. La idea, señaló el ministro, es optimizar la provisión eléctrica y favorecer la distribución de agua potable me-diante pozos alimentados con elec-trobombas. Aparte de estimular la construcción de infraestructura de base, indicó, estos fondos apuntan a crear nuevos polos de desarrollo y brindar alternativas de diversifica-ción económica para aumentar el bienestar de todos los sanjuaninos. “Queremos fomentar una integra-ción territorial y un desarrollo armó-nico y sustentable, tanto en el orden

departamental como en el provin-cial”, agregó. Entre las obras ejecu-tadas y a ejecutar con aportes pro-cedentes de Gualcamayo, por citar sólo un proyecto minero, figura la construcción del Hospital de Huaco, también en Jáchal, y el reacondicio-namiento de la red de agua potable del Bajo Huaco. “Adicionalmente, se amplió la red distribuidora de varias calles y de la Ruta 40 al sur de Peñaloza. Estamos hablando de ini-ciativas que, en conjunto, suman in-versiones por más de $ 22 millones”, especificó Hensel. ›|‹

Alberto Hensel

001 011 INVERSOR 135.indd 8 24/4/19 17:41

001 011 INVERSOR 135.indd 9 24/4/19 17:41

A partir de un acuerdo binacional

10 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 135 | Abril de 2019

Corrientes y Misiones se ilusionan con ingresar al negocio minero

La conformación de las cartas geológicas argentino-brasileñas, iniciativa que llevará a cabo el Servicio Geológico Minero de la Argentina y la Compañía de Investigación de Recursos Minerales de Brasil, despierta expectativas en la región mesopotámica.

Minería

En 2015, funcionarios de las pro-vincias del Noreste Argentino (NEA) se reunieron con autorida-des nacionales del sector minero para estimar el potencial a aprove-char y dar los primeros pasos a fin de desarrollar la actividad, sobre todo en materia de extracción de áridos.Cuatro años más tarde y con otros responsables a cargo, provincias como Corrientes y Misiones vuel-ven a ilusionarse con la chance de incursionar en el negocio mi-nero. En esta caso, se basan en el apoyo de la secretaria de Minería, Carolina Sánchez, y en la flaman-te firma de un acuerdo binacional con Brasil. En concreto, el Servicio Geológico Minero de la República

Argentina (Segemar) acaba de sus-cribir con su homólogo brasileño, la Compañía de Investigación de Recursos Minerales, un convenio de cooperación que favorecerá la realización de relevamientos geo-lógicos y de recursos minerales dentro de la región mesopotámica.A decir de Sánchez, esta iniciativa dará continuidad a las cartas geo-lógicas argentino-brasileñas. “La investigación en el ámbito de la Cuenca del Paraná también abar-cará a los estados de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná, en Brasil”, explicó.Según sus palabras, la idea es de-sarrollar un proyecto de investiga-ción y cartografía hidrogeológica en la región fronteriza entre ambos

países. “Esta información podría resultar clave para promover la actividad minera en provincias que hasta el momento no tienen una gran participación en el sec-tor”, sostuvo.De acuerdo con Julio Ríos Gómez, titular del Segemar, la apuesta de su organismo por el NEA no se limita a evaluar la potencialidad de sus yacimientos ligados a ro-cas sedimentarias y arcillas, sino que también procura detectar la peligrosidad geológica que dicha zona vive desde hace tiempo por el tema de las inundaciones. “Hay que prestar mucha atención a esa problemática y tratar de reivindi-car la explotación arenera del río Paraná”, explicó. Una misión bá-sica del Segemar, remarcó, es en-tablar puentes con las provincias

y fijar ejes de trabajo acordes con sus respectivos desafíos y oportu-nidades. “Queremos armonizar las necesidades y exigencias de cada plaza minera con el propósi-to central de generar producción y riquezas para toda la nación”, manifestó. Cobre correntino

Desde hace tiempo se estima que hay cobre de muy buena calidad en el departamento de Curuzú Cuatiá, en el sur de Corrientes. Convencido de la existencia de esas riquezas, el geólogo Osvaldo de Giorgio solicitó autorización al Gobierno provincial para realizar cateos en una superficie de 60.000 hectáreas (Has) que pertenecen al Ejército. “Se trata de un área muy

rocosa, en la que no se realizan ac-tividades”, aseguró. A su criterio, dicho predio no se-ría el único lugar de Corrientes que alberga cobre, ya que también podría haber reservas en Monte Caseros. En verdad, indicó, la vieja Dirección de Minería de la Nación ya efectuó perforaciones exploratorias en algunas canteras de piedra de Curuzú Cuatiá du-rante los años 20. “Aunque los re-sultados de dichos análisis fueron positivos, las exploraciones no avanzaron mucho más”, puntua-lizó el experto, quien añadió que también se obtuvieron muestras del metal rojo en el norte corren-tino, dentro del departamento de Ituzaingó, y que los jesuitas posi-blemente extrajeron cobre en la vecina provincia de Misiones. ›|‹

Según Carolina Sánchez, secretaria de Minería, la idea es promover la actividad minera en provincias que no tienen participación en este sector

001 011 INVERSOR 135.indd 10 24/4/19 17:41

Periódico El Inversor Energético & Minero

www.inversorenergetico.com | Abril de 2019 | 11

Inicialmente orientado a colaborar con el desarrollo del petróleo y el gas, sobre todo en la formación no convencional Vaca Muerta, el bloque de empresas cordobesas quiere ampliar su presencia en el negocio minero local.

Minería Para proveer bienes y servicios al sector

Si bien desde su nombre mis-mo alude al desarrollo del seg-mento, el Clúster Industrial de Petróleo, Gas y Minería de Córdoba se encuentra decidido a consolidar y vigorizar su par-ticipación dentro del mercado minero.La organización, que hoy re-úne a 168 empresas y posee una fuerza laboral de 7.500 trabajadores, está cuantifican-do el volumen de la actividad en provincias como San Juan, Catamarca o Salta. La meta es diversificar el campo de acción y contribuir de mane-ra activa con la sustitución

de importaciones a partir de insumos y soluciones tecno-lógicas competitivas. A decir de Karina Corradi, presidenta del Clúster, formar parte de la Mesa de Minería le permitirá al bloque ganar visibilidad a la hora de solicitar medidas que favorezcan a los provee-dores locales. “Hay un enor-me potencial por aprovechar. Debe tenerse en cuenta que la Argentina y Chile disponen de los mismos recursos naturales a cada lado de la Cordillera de los Andes, pero mientras la in-dustria minera chilena suma 4.000 proveedores, en nuestro

El Clúster Industrial de Córdoba pone a la minería en la mira

país sólo hay unos 400”, com-paró. Las operadoras mineras locales, indicó, importan casi la totalidad de sus equipos. Lo hacen motivadas por la des-gravación de impuestos que permite la Ley 24.196 y por el Decreto 629/17, que extiende este beneficio al ingreso de tecnología usada. “Es hora de fomentar la provisión domésti-ca”, sostuvo.De cara al futuro inmediato, aseguró, el Clúster cordobés apunta a replicar en la acti-vidad minera lo que ya viene haciendo en Vaca Muerta. De hecho, más de 40 de sus

integrantes producen piezas, mecanizado, productos y ser-vicios para poner en valor los hidrocarburos no convencio-nales de la Cuenca Neuquina. Hasta ahora, este rubro le apor-tó 2.700 empleos y una factura-ción anual de u$s 13 millones.Justamente por el crecimiento de Vaca Muerta, pero también por la realidad del mercado au-tomotor, durante el año pasado el mercado petrolero fue el que más envíos del Clúster recibió. “En este contexto, venimos trabajando para abrir pronta-mente una oficina en Neuquén que promueva el depósito de nuestros productos”, anticipó Corradi. Industrias similares

La idea de conformar el Clúster surgió hace siete años en el seno de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba

(CIMCC). Desde esa institu-ción, un puñado de firmas co-menzó a trabajar con el sector minero. “Teníamos experiencia en la realización de rondas de ne-gocios con empresas de ese segmento, a las que frecuen-temente consultábamos sobre el mejor camino a seguir y las principales necesidades a cu-brir. Así surgió la posibilidad de lanzar un grupo exclusi-vamente minero y petrolero dentro de la CIMCC, dadas las similitudes entre los servicios que suelen demandar ambas industrias”, recordó Corradi.Con ayuda de sus socios, pre-cisó, prontamente el bloque pudo llegar a las operadoras petroleras. “Al ver nuestro tra-bajo, el Ministerio de Industria provincial nos invitó a partici-par en el armado del Clúster. Nosotros propusimos, a su vez, incorporar a otras compañías y a las universidades”, completó. ›|‹

001 011 INVERSOR 135.indd 11 24/4/19 17:41

12 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 135 | Abril de 2019

Minería Ranking de la Cámara Argentina de Comercio

Según la Cámara Argentina de Comercio (CAC), San Juan y Catamarca dependen preponderantemente de las exportaciones mineras

La Cámara Argentina de Comercio (CAC) le puso cifras concretas al peso que la minería tiene en las economías provin-ciales. Según sus últimos datos, San Juan y Catamarca dependen preponderantemente de las ex-portaciones del sector.En el caso sanjuanino, los despa-chos de minerales –sobre todo de metales– representan un 80,3% del Producto Bruto Geográfico (PBG). En el catamarqueño, en tanto, los envíos metalíferos y de litio constituyen un 65,7%.Tanto en San Juan como en Catamarca, puntualizó la CAC, la producción de minerales, pie-dras y metales preciosos posee una participación cercana a un 70% de los ingresos totales. El mayor destino de las exporta-ciones sanjuaninas es Canadá (responsable de un apabullante 75%), mientras que el de las ven-tas catamarqueñas es Alemania

San Juan y Catamarca lideran las exportaciones mineras

Las ventas al exterior de recursos minerales explican más de un 80% de los ingresos sanjuaninos y más de un 65% de los catamarqueños. Los principales destinos de esos envíos son Canadá y Alemania, respectivamente.

(24%). La provincia gobernada por Sergio Uñac ocupó el sexto lugar del listado en cuanto a la relación entre exportaciones totales y PBG, con envíos supe-riores a los u$s 1.400 millones anuales. Catamarca, en tanto, figuró en el 12º puesto, con despachos por más de u$s 609 millones.En términos nominales, el ran-king se encuentra encabezado por la provincia de Buenos Aires, que exporta más de u$s 19.300 millones por año. Le siguen Santa Fe (u$s 13.500 millones), Córdoba (u$s 7.800 millones), Chubut (u$s 2.100 millones) y Santa Cruz (u$s 2.000 millones), en ese orden.En el extremo opuesto se en-cuentran Neuquén (que, aun-que contribuye de manera de-cisiva con el abastecimiento energético interno, recién aho-ra –gracias a Vaca Muerta– está

volviendo al mercado interna-cional) y Formosa, las cuales ocupan los últimos lugares con una facturación de u$s 71,4 mi-llones y u$s 21 millones, en cada caso.Con respecto al liderazgo bonae-rense, la CAC destacó que sus ventas al exterior se elevaron un 4,5% anual. Los productos más despachados por Buenos Aires se vinculan con la industria au-tomotriz y la producción agrope-cuaria. Gracias a la diversidad de su oferta y a su fuerte incidencia como proveedora del mercado local, la provincia gobernada por María Eugenia Vidal ape-nas figura 14º en la relación exportaciones/PBG.Para Santa Fe y Córdoba, los otros dos grandes jugadores del segmen-to exportador, los mayores bastio-nes económicos son la producción sojera y la actividad agrícola.

Más exploración

Atenta a la relevancia que tie-ne la minería para las arcas ca-tamarqueñas, la gobernadora Lucía Corpacci acaba de lanzar un concurso público de mejo-ras de oferta para el desarrollo de tareas de prospección y ex-ploración (con una eventual opción productiva) en las áreas de Valle Ancho e Interceptor,

localizadas dentro del departa-mento de Tinogasta.Pertenecientes al llamado Cinturón de Maricunga, am-bos bloques poseen potencial para albergar oro, cobre y pla-ta, entre otros metales. Éstos estuvieron paralizados por un conflicto entre privados que impidió la realización de labo-res exploratorias durante más de 10 años. ›|‹

012 020 INVERSOR 135.indd 12 24/4/19 17:48

Periódico El Inversor Energético & Minero

www.inversorenergetico.com | Abril de 2019 | 13

Minería En el departamento catamarqueño de Fiambalá

La instalación utilizará un 4% de la salmuera de litio de los estanques de evaporación, para la producción a escala piloto en 3Q

Ya se encuentra en Fiambalá, Catamarca, la planta piloto de carbonato de litio que el Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad de Concepción de Chile cons-truyó para Neo Lithium Corp., empresa titular del proyecto Tres Quebradas (3Q).Probada exitosamente con sal-muera sintética en suelo chile-no, la instalación utilizará un 4% de la salmuera de litio de los estanques de evaporación, paso previo para la produc-ción a escala piloto en 3Q. Neo Lithium también recibió la aprobación de su programa de exploración y desarrollo, cuya renovación debe darse cada dos años. Según la empre-sa, este visto bueno dará lugar a “nuevas perforaciones de re-lleno (actualmente en curso), pozos de producción, pozos de monitoreo y nuevas per-foraciones en la zona de alta ley, así como a la expansión, la automatización y el ajuste del sistema del estanque”.

A decir de Gabriel Pindar, di-rector y jefe de Operaciones de Neo Lithium, en los pla-nes de la minera también fi-gura la construcción de más almacenes e infraestructura en el campamento, los es-tanques piloto y el complejo productivo. “Estoy complaci-do con el progreso realizado y con nuestra capacidad para enviar y comisionar la planta durante el primer trimestre, lo que nos permite seguir con nuestros objetivos”, señaló.Según sus palabras, el estudio de pre-factibilidad propuesto brindará el apoyo necesario para que la instalación pue-da producir litio de grado de batería. “Lo haremos con uno de los costos de efectivo más competitivos del mercado”, anticipó.Adicionalmente, la compañía inició sus perforaciones en la zona norte de alta ley, con un primer pozo proyectado a 300 metros de profundidad. La zona, informó Neo Lithium,

contiene 746.000 toneladas (Tn) de carbonato de litio en las categorías de ‘recursos medidos e indicados’, con una ley de 1.007 miligramos por litro (mg/l) de litio, más 186.000 Tn de carbonato de litio en la categoría de ‘recur-sos inferidos’, con una ley de 1.240 mg/l. Vale destacar que aunque el área apenas constituye un 14% del recurso actual, la compañía perforó sólo a 100 metros de profundidad y de-tectó el contenido de litio más elevado de todo el proyecto.

En pre-factibilidad

Luego de culminar la eva-luación económica prelimi-nar, Neo Lithium contrató a la firma de ingeniería GHD para completar su estudio de pre-factibilidad en 3Q.Esta decisión, según la mine-ra de capitales canadienses, fue consecuencia directa “del progreso técnico significativo logrado en muchos frentes des-pués de la evaluación econó-mica preliminar, incluidos los avances en el procesamiento y la ingeniería de la salmuera, y

un aumento significativo en el tamaño y la ley de la estimación de recursos del proyecto”.En función del aumento en el tamaño de la estimación de re-cursos minerales y del hallaz-go de una zona de alta ley con más de 1.000 mg/l de litio, Neo Lithium espera que se reduzca el tamaño de las pozas requeri-das y así disminuir los gastos de capital del emprendimiento.Asimismo, la empresa cree que la nueva estimación de recur-sos tendrá un efecto significati-vo en el plan y la vida útil de la mina. ›|‹

Nueva planta piloto e inicio de perforaciones en el proyecto de litio 3Q

Neo Lithium continúa avanzando en Tres Quebradas, donde cuenta con la aprobación de las autoridades ambientales para ampliar las exploraciones y prontamente emprender la producción comercial de carbonato de litio.

012 020 INVERSOR 135.indd 13 24/4/19 17:48

14 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 135 | Abril de 2019

Minería La compañía ofrece un amplio abanico de soluciones

Con más de 16 años de trayectoria, se especializa en el diseño, fabricación y comercialización de productos para todo tipo de segmento. El trato personalizado, la clave para otorgar respuestas y soluciones inmediatas.

Discamp Argentina SRL fue creada en 2003 con visión de espíritu crí-tico y proactivo, luego de la crisis bisagra de 2001, brindando solucio-nes prácticas a las necesidades que surgían en las empresas del país en esos difíciles momentos. Se apostó a tener variedad de productos y con alta calidad para proteger la fabrica-ción nacional. De allí el nombre que lleva la empresa. La primera división desarrollada fue la de accesorios para cables de baja y media tensión. Gracias a este hecho se abrieron varios mercados con clientes que solicitaron pro-ductos nuevos. “Nos ayudó para abastecernos y desarrollar nuevas secciones. Actualmente contamos con seis certificaciones IRAM - ISO 9001:2015, cuyo alcance es: comer-cialización de accesorios para ca-bles, elementos de seguridad indus-trial y herramientas profesionales para la industria; y fraccionamien-tos de vainas termocontraíbles”, comentan desde la firma.Discamp es una empresa especia-lizada en artículos de accesorios para cables, seguridad industrial, herramientas profesionales para la industria, indumentaria laboral, escaleras dieléctricas y de aluminio y, la muy ponderada división, acce-sorios para tendido de fibra óptica y energías renovables. Esta última división cuenta con Microductos, Monotubo, Bitubo, Tritubo, Cuatritubo (este último

aún en desarrollo) y Corrugado bicapa (BICOR); toda una línea de tubos que tiene como fin la pro-tección de cables en instalaciones eléctricas subterráneas y en el ten-dido de redes, urbanas e interurba-nas, para paso de datos y voz (fibra óptica/telefonía enterrados) y se encuentra fabricada en PEAD (po-lietileno de alta densidad). “Llevan un estriado interno que favorece el deslizamiento y pasaje del cable y cuentan con protección UV”, agre-gan en Discamp.Acompañando a estos tubos, la compañía también ofrece los ac-cesorios para canalización de fibra óptica, que ayudarán a completar la labor en forma rápida y dinámi-ca. Entre ellos, las uniones estancas, tapones abiertos y cerrados, e hilo guía. “La empresa no sólo se avoca a brindar productos a todo el rubro eléctrico y de telecomunicaciones, sino que también lo hace ofrecien-do un trato personalizado por un equipo de representantes de ventas capacitado para otorgar respuestas y soluciones inmediatas”, explican. Con la misión de brindar la me-jor alternativa en la totalidad de sus productos y ofrecer una aten-ción personalizada para cada uno de sus clientes - además de satisfacer cada una de sus necesi-dades, desarrollando soluciones a medida -, Discamp apunta a ser reconocida como una gran em-presa comercial en el rubro, por

eficiencia y excelencia en servicio y calidad de todos sus artículos. Diseño, desarrollo y fabricación Discamp Argentina cuenta con un equipo especializado en desa-rrollos, diseños e investigación de distintos productos de todas sus di-visiones, además de la innovación constante con nuevas propuestas.Dentro de los desarrollos en su haber, se pueden enumerar piezas plásticas para diferentes indus-trias, fabricación de carros porta bobina de cable, escaleras espe-ciales, tascas en termocontraíbles bajo plano y moldes. “También contamos con matricería propia y máquinas para fraccionamiento de tubos termocontraíbles en vai-nas y fabricamos una amplia varie-dad de artículos de marroquinería con diseños propios y bajo pedido (bolsos portaherramientas, mochi-la portaherramientas con carro, fundas de todo tipo a medida)”, resaltan.

Servicio y calidad Los servicios ofrecidos por la em-presa incluyen desde bordados, estampados en serigrafía y subli-mación sobre distintas prendas y productos de marroquinería, con el logo de cada uno de nues-tros clientes, hasta el armado de diversos kits de productos según

la necesidad de cada cliente. Del mismo modo, proporciona bo-tiquines con componentes a elección y fabrica carteles espe-ciales bajo diseño. “Proveemos la colocación de reflectivos en Indumentaria de trabajo bajo in-dicaciones del cliente y realiza-mos homologación de productos con presentación de muestras con su correspondiente especificación técnica”, señalan desde la firma. Además, repara sondas pasacables de fibra de vidrio que sufrieron daños durante su uso o por otros motivos y ofrece la reparación de

productos de marroquinería, jun-to con la atención post-venta en todos sus productos y servicios.“Un firme Sistema de Calidad es algo que siempre nos preocupó y es por ello que contamos con un área de Control de Calidad, emba-laje y etiquetado. Trabajamos en equipo con todos los clientes rea-lizando pruebas de campo de los materiales desarrollados y fabri-cando diferentes muestras para testeo. Asimismo, contamos con curva de talles para las prendas que se comercializan”, concluyen desde Discamp. ›|‹

Discamp Argentina crece como empresa integral de servicios para la industria

012 020 INVERSOR 135.indd 14 24/4/19 17:48

Periódico El Inversor Energético & Minero

www.inversorenergetico.com | Abril de 2019 | 15

Minería

Una minera de origen australiano se sumará al desarrollo explora-torio de Santa Cruz. Según con-firmó el secretario provincial de Minería, Guillermo Bilardo, E2 Metals Limited desembolsará cerca de u$s 4 millones para dar inicio a la búsqueda de metales preciosos en los proyectos Sierra Morena y Conserrat, ubicados cerca de Cerro Vanguardia. Lo hará a través de su subsidiaria local Minera Los Domos SA.Según sus palabras, las primeras perforaciones tendrán lugar en Sierra Morena. “Localizado en el margen occidental central del distrito geológico del Macizo del Deseado, ese emprendimiento al-berga depósitos de vetas epiterma-les de oro y plata”, precisó Bilardo, quien estuvo reunido con Todd Williams, director gerente de E2, en el marco de la última cum-bre PDAC, celebrada en Toronto (Canadá).La anunciada campaña explora-toria, detalló, contemplará apro-ximadamente 20 excavaciones de circulación por aire reversa. “En to-tal, la empresa sumará unos 2.000

metros de perforaciones”, pun-tualizó. Con respecto a Conserrat (que es la continuación al oeste del prolífico sistema aurífero de Cerro Vanguardia), el funcionario aña-dió que la compañía se encuentra analizando los resultados de los trabajos de geofísica e identifican-do varios targets para sondear. “Esa campaña está prevista para el mes de octubre”, anticipó. Sede de iniciativas de oro y plata de enver-gadura como Cerro Vanguardia, Mina Martha, San José, Manantial Espejo, Don Nicolás, Cap Oeste y La Josefina, entre otras, el Macizo del Deseado continuamente apor-ta señales de riquezas auríferas y argentíferas. Extendido a lo largo y ancho de 75.000 kilómetros cuadrados (km2), el distrito ocupa ni más ni menos que un 30% del territorio de Santa Cruz. Está limitado al norte por el río Deseado (que le dio su nombre), al oeste y al sur por una línea paralela al río Chico que va hasta el paraje Las Horquetas y luego por la ruta nacional 40 hasta Perito Moreno, y al orien-te por el Alto del Deseado, en la

plataforma continental argenti-na. Comprendido por una meseta de rocas volcánicas del Período Jurásico, con fracturas ocasiona-das por los sistemas epitermales del oro y la plata, el Macizo del Deseado alberga los más tem-pranos registros de la ocupación humana en el territorio santacru-ceño, hace más de 12.000 años. Conocimiento técnico Fundada en 2005, E2 Metals Limited es una empresa exploradora que

apunta a realizar descubrimien-tos metalíferos de primera clase en la provincia de Santa Cruz. Desde abril de 2017 la compa-ñía se encuentra enlistada en el Mercado de Valores de Australia (más conocido por sus siglas ASX).A partir de su conocimiento téc-nico especializado, la organiza-ción procura celebrar alianzas estratégicas para desarrollar de manera asociada el poten-cial geológico de sus hallazgos. Además de estar presente en

Sierra Morena y Conserrat, E2 maneja los prospectos santacru-ceños Corona (30 kilómetros al sur de Cerro Negro) y Angostura (que es la continuación del siste-ma de Sierra Blanca y Pingüino). En total, controla una superficie de alrededor de 90.000 hectáreas (Has).Adicionalmente, la firma está asentada en Cobar, un distrito polimetálico de Nuevo Gales del Sur, en Australia. Allí se en-cuentra estudiando la minerali-zación de un área de 273 km2. ›|‹

Se trata de E2 Metals Limited, que por intermedio de Minera Los Domos lanzará una campaña de exploración metalífera en los proyectos Sierra Morena y Conserrat, dentro del Macizo del Deseado.

Una empresa australiana buscará oro y plata en Santa Cruz

A través de su subsidiaria local

E2 Metals Limited desembolsará u$s 4 millones para buscar oro y plata en los proyectos Sierra Morena y Conserrat

012 020 INVERSOR 135.indd 15 24/4/19 17:48

Gobierno nacional. Datos del INDEC

16 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 135 | Abril de 2019

Energía

La industria nacional no pasa por su momento más activo, según un informe que acaba de dar a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). De hecho, el uso de la capacidad insta-lada se ubica en el nivel más bajo de los últimos 17 años. Los datos del pasado mes de enero marcan una utilización del 56,2%, la menor desde julio de 2002. En la comparación interanual, se dio una pérdida de 5,4 puntos porcen-tuales en relación con el 61,6% registrado en enero de 2018. El relevamiento destacó que los seg-mentos con mayores índices de utilización de la capacidad insta-lada son los productos del tabaco (que alcanza un 83,9%), la refina-ción de petróleo (76,6%), las indus-trias metálicas básicas (71,7%), las sustancias y los productos quími-cos (68,9%), y el papel y el cartón (67,4%).En un segundo escalón, apenas por encima del promedio general,

figuran los productos alimenticios y bebidas (con un 57,5% de uso de la capacidad total), los productos minerales no metálicos (57,1%) y las actividades de edición e im-presión (56,7%). En el fondo del listado se encuentran los produc-tos del caucho y el plástico (con un 48,4%), la industria metalme-cánica sin contar los automotores (38,4%), los productos textiles (31,4%) y la industria automotriz propiamente dicha (15,7%).El INDEC subrayó que la refi-nación petrolera perdió terreno con respecto a enero de 2018, cuando llegó a un 81,7%. Esto se vio obviamente asociado, según la entidad, “a un menor nivel de procesamiento de petróleo cru-do”. En cuanto a los productos minerales no metálicos, la caída fue de casi 10 puntos porcen-tuales con respecto al 67,6% de enero del año pasado. La mer-ma respondió, esencialmente a las “caídas de los niveles de

producción de vidrio, cemento, artículos sanitarios de cerámica, pisos y revestimientos cerámi-cos, ladrillos huecos, mosaicos y placas de yeso”.En idéntica proporción se re-dujo el aprovechamiento de las instalaciones dentro de la industria metalmecánica (sin considerar los automotores), donde el porcentaje fue de un 48,6% en enero de 2018. Este declive obedeció, para el INDEC, a una “inferior producción de maquinarias agropecuarias y aparatos de uso doméstico”. Variables consideradas

Según explicó el INDEC, la eva-luación del desempeño de la in-dustria argentina se basa en la medición de la proporción utili-zada, en términos porcentuales, de su capacidad productiva. Este análisis comprende un panel de

entre 600 y 700 empresas perte-necientes a diferentes segmen-tos. “Para su cálculo se tiene en cuenta la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada actual. Se consideran criterios técnicos,

como el aprovechamiento poten-cial de las plantas productivas, empleando el máximo de turnos posibles y las paradas necesarias para el mantenimiento apropia-do de dicha capacidad”, puntuali-zó el organismo. ›|‹

La utilización de las instalaciones en el complejo industrial argentino es la más baja desde 2002. En este difícil escenario, la refinación de petróleo y la actividad química figuran entre los sectores mejor posicionados.

Preocupa el bajo uso de la capacidad instalada en la industria

La refinación de petróleo y la actividad química están mejor posicionadas ante la baja de la capacidad instalada en la industria

012 020 INVERSOR 135.indd 16 24/4/19 17:48

Biodiesel. Disposición 23/2019-SE

Periódico El Inversor Energético & Minero

www.inversorenergetico.com | Abril de 2019 | 17

Energía

A través de la disposición 23/2019, la Subsecretaría de Hidrocarburos y Combustibles, órgano dependiente de la Secretaría de Energía de la Nación, descongeló la cotiza-ción del biodiesel en el mercado interno.Luego de 59 días sin revisiones, lapso en el que la tonelada (Tn) se tasó a $ 27.660, el Gobierno au-torizó una suba de un 3,88% para que la Tn pase a costar $ 28.734 desde el mes de abril. En relación con el comienzo de la tempora-da, cuando la Tn valía $ 26.679, el alza fue de un 6,58%. No obs-tante, el nuevo valor todavía se encuentra lejos de los $ 30.500 por Tn que reclaman los produc-tores. Debe añadirse, además, que en los últimos cuatro meses el dólar trepó casi un 16%.Publicada en el Boletín Oficial, la normativa precisa que el costo vigente del biocombusti-ble regirá “para las ventas rea-lizadas a partir del 1 de abril de 2019 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace”. Adicionalmente, la Subsecretaría de Hidrocarburos

y Combustibles modificó la fór-mula para determinar el valor de adquisición del recurso a mez-clar en el medio local. Según la disposición, “se ha advertido la necesidad de revisar algunas de las variables de forma tal que la fórmula incentive mayor eficien-cia en la actividad y refleje la va-riación de los costos de elabora-ción del biodiesel en el contexto macroeconómico del país”.La nueva fórmula elimina la suma del ítem ‘corrección inter-mensual’, que contemplaba co-rrecciones en base al movimien-to del tipo de cambio. Ahora, el precio del biodiesel es igual a la sumatoria del ‘costo del aceite de soja’, el ‘costo del metanol’, el ‘costo de la mano de obra’ y el ‘resto de los costos’, monto que debe multiplicarse por el resul-tado del ‘retorno de capital’ más ‘1’. Si bien la idea de las autorida-des es mantener los cortes de un 10% para el diesel y de un 12% para las naftas, no se descarta que luego de reunirse con los produc-tores también se anuncien cam-bios en esas proporciones. En la industria doméstica se espera

un incremento de la mezcla a un 20% o un 25%, tal como ya su-cede en Brasil, para el año 2021. Revisión insuficiente

Al considerar insuficiente la re-visión en el precio del biodiesel, las procesadoras de soja anticipan restricciones en el abastecimiento interno. De hecho, en estos mo-mentos las principales empresas del sector están reduciendo sus envíos a las petroleras locales.

Debe resaltarse que las posibili-dades de exportación de biodiesel se encuentran acotadas tanto por el bloqueo total del mercado nor-teamericano como por el bloqueo parcial del europeo.A decir de Hernán Maurette, titular del Centro Azucarero Argentino (CAA), ya es la tercera vez que se modifica la fórmula del precio sin resolver los problemas de la actividad. “Estos cambios sólo producen inseguridad jurídi-ca y únicamente favorecen a otros

eslabones de la cadena producti-va”, se quejó el directivo. Para el Gobierno, en tanto, la ac-tual es una etapa de turbulencias y cambio de nombres. Tras la sa-lida de Agustín Torroba a fines de enero pasado, la Dirección de Biocombustibles quedó en ma-nos de Jorge Alberto Garavaglia, un hombre más bien vinculado con la minería, pero que cuenta con el apoyo del subsecretario de Hidrocarburos y Combustibles, Carlos Casares. ›|‹

Tras casi dos meses de congelamiento, la Subsecretaría de Hidrocarburos y Combustibles aumentó casi un 4% el precio por tonelada del recurso, además de modificar la fórmula de tasación para promover una mayor eficiencia sectorial.

El Gobierno descongeló el precio del biodiesel

La Subsecretaría de Hidrocarburos y Combustibles descongeló la cotización del biodiesel en el mercado interno

012 020 INVERSOR 135.indd 17 24/4/19 17:48

Plan RenovAr. Para el transcurso de este año

18 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 135 | Abril de 2019

Energías Renovables

Sebastián Kind, subsecretaio de Energías Renovables de la Nación, anunció la realización de la Ronda 4 del Plan RenovAr en el marco del WindEurope evento realizado en Bilbao (España)

El Gobierno confirmó la Ronda 4 del Plan RenovAr

Pese a la crítica situación económica, las energías renovables no detendrán su avance en la Argentina, con la ratificación de una nueva licitación sectorial que abrirá el juego a las inversiones en líneas de transmisión eléctrica.

El subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastián Kind, aprovechó el marco de WindEurope, evento celebrado a principios de abril en Bilbao (España), para anun-ciar oficialmente la realización de la Ronda 4 del Plan RenovAr.Si bien la convocatoria aún no tiene una fecha definida, el fun-cionario anticipó que se efec-tuará en el transcurso de este año. Dadas las restricciones del sistema de transporte eléctrico en alta tensión, aclaró Kind, esta vez la licitación incluirá inver-siones en nuevas líneas de trans-misión. “La idea es fomentar el despliegue masivo de las ener-gías renovables”, justificó.Hasta el momento no hay ma-yores precisiones acerca de las condiciones previstas en los pliegues. Se especula, de todos modos, que el nuevo acto lici-tatorio no contemplaría a las bioenergías, sino que promove-ría la instalación de dos tercios de potencia eólica y un tercio de potencia solar. La noticia ge-neró interés entre las empresas

y organizaciones presentes en WindEurope. Desde el Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés) se destacó la importancia de que la Argentina continúe apoyan-do al segmento. “El negocio eó-lico argentino está despegando. Se trata de uno de los mercados más atractivos en una de las re-giones más prometedoras del mundo”, aseguró Ben Backwell, titular de la entidad que repre-senta a más de 1.500 compañías.La realización de la Ronda 4 del Plan RenovAr, opinó el directi-vo, constituye una fuerte señal para desarrolladores e inver-sores acerca del compromiso del país en función del cumpli-miento de sus metas energéticas y ambientales. “La Argentina se muestra lista para capitalizar los beneficios de la energía eólica”, remarcó.Debe recordarse que desde la re-glamentación de la Ley 27.191, en 2016, las fuentes energéticas limpias experimentaron gran-des avances en el país. El interés de inversores internacionales y

locales se tradujo inicialmente en la adjudicación de 29 proyec-tos por 1.142 megawatts (Mw) en la Ronda 1 del Plan RenovAr.Frente al éxito de esa propuesta, el Gobierno celebró la Ronda 1.5 y la Ronda 2, que dieron lu-gar a 30 y 88 adjudicaciones, respectivamente, con añadidos de potencia por 1.281,5 Mw y 2.043 Mw. Menor escala

En 2018, a tono con las vicisi-tudes del marco económico, el atractivo del mercado argentino

de las energías renovables pa-reció disminuir. No obstante, antes de que culminase la tem-porada las autoridades lanzaron la Ronda 3, más conocida como ‘Mini-Ren’. Nacida para sumar 400 Mw de capacidad instala-da al parque eléctrico local, la iniciativa planteó una poten-cia máxima por proyecto de 10 Mw y una mínima permitida de 0,5 Mw. Aparte de reducir los plazos de garantía y el cupo máximo de beneficios fiscales para todas las tecnologías invo-lucradas, la Secretaría de Energía de la Nación prefirió promover

la concreción de obras de menor envergadura. La meta, se expli-có desde la cartera que conduce Gustavo Lopetegui, era favore-cer la estabilidad en las redes. En cuanto a la reducción de los beneficios fiscales a obtener, la tecnología más perjudicada fue el biogás, que pasó de un tope de u$s 2,75 millones por me-gawatt/hora (Mwh) en 2017 a un valor de u$s 2,025 millones. Otro ajuste importante lo sufrie-ron los emprendimientos de bio-gás relleno sanitario, cuyo cupo máximo bajó de u$s 1,25 millo-nes a u$s 585.000. ›|‹

012 020 INVERSOR 135.indd 18 24/4/19 17:48

Energía eólica. Relevamiento del GWEC

Periódico El Inversor Energético & Minero

www.inversorenergetico.com | Abril de 2019 | 19

Energías Renovables

el directivo, como parte del continuo cambio de Europa a Asia como la región impulso-ra del desarrollo eólico. “Sin embargo, el apoyo y la políti-ca del gobierno serán un ele-mento clave para permitir un crecimiento más rápido en el sudeste asiático”, puntualizó.De acuerdo con Karin Ohlenforst, directora de Inteligencia de Mercado del GWEC, hasta 2023 la potencia instalada se elevará en un piso de 55 Gw anuales. “El merca-do crecerá a escala global con la adición de entre 7 y 8 Gw de nueva capacidad duran-te 2022 y 2023”, proyectó la especialista. ›|‹

En un contexto global en el que la industria aerogeneradora creció menos de lo esperado, tres regiones lograron resultados auspiciosos: Latinoamérica, Asia sudoriental y África, bloques que explicaron un 10% de la nueva potencia instalada.

Latinoamérica fue una de las tres regiones que evadieron la ten-dencia ligeramente negativa que registró la industria eólica mun-dial a lo largo del año pasado. Así lo destacó un informe elaborado por el Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés).Según el relevamiento, se ins-talaron 51,3 gigawatts (Gw) de nueva capacidad en 2018, lo que representó una baja de un 3,6% en comparación con los 53,2 Gw de 2017. En el caso particular de los gene-radores onshore, la disminución fue de un 3,9%, desde los 48,7 Gw del año pasado hasta los 46,8 Gw sumados esta temporada. Vale resaltar que desde 2014 has-ta la actualidad el mundo nunca adicionó menos de 50 Gw de ca-pacidad eólica anual.Desde un punto de vista global, el segmento alcanzó los 591 Gw. El rubro eólico marino se ex-pandió un 0,5%, desde 4,47 Gw anuales hasta los actuales 4,49 Gw.El GWEC precisó que, por prime-ra vez, China instaló más capaci-dad en alta mar que cualquier otro mercado (1,8 Gw), seguida por el Reino Unido (1,3 Gw) y Alemania (0,9 Gw).En este escenario gene-ral ligeramente estancado, Latinoamérica, Asia sudorien-tal y África sobresalieron como los bloques más activos durante 2018. En efecto, un 10% de las

Latinoamérica incrementó su capacidad eólica instalada

nuevas instalaciones terrestres (equivalentes a 4,8 Gw) tuvo lu-gar en estas tres regiones. En el caso latinoamericano, el GWEC enfatizó la importancia de los mercados de Brasil y México, que a la hora de incorporar nueva po-tencia lograron codearse con los gigantes.En términos nominales, China encabezó el ranking de países que más aportaron al desarrollo eólico onshore en los últimos 12 meses, con el agregado de 21.200 megawatts (Mw). Le siguieron Estados Unidos, con 7.588 Mw, y Alemania, con 2.402 Mw. Completaron el top-10 India (2.191 Mw), Brasil (1.939 Mw), Francia (1.563 Mw), México (929 Mw), Suecia (717 Mw), Reino Unido (589 Mw) y Canadá (566 Mw). En cuanto al desempe-ño eólico offshore, aparte de China (que instaló 1.800 Mw) fueron significativas las con-tribuciones del Reino Unido (1.312 Mw), Alemania (969 Mw), Bélgica (309 Mw) y Dinamarca (61 Mw), en ese orden. Otras proyecciones

A decir de Ben Backwell, CEO del GWEC, durante 2018 China consiguió liderar el cre-cimiento tanto en tierra como en el mar. “Esperamos una am-pliación sectorial en el merca-do asiático en el transcurso de la próxima década”, adelantó. Esto sucederá, según explicó

012 020 INVERSOR 135.indd 19 24/4/19 17:48

Dedicado a ofrecer soluciones en iluminación led de gran potencia para la industria, GRUPO INGAL presenta su nuevo lanzamiento en equipos autosustentables : torres portables con generador eólico y banco de baterías para iluminar espacios abiertos sin necesidad de gas-tos en combustibles lanzando la primera torre eólica de 500 w y 80.000 lúmenes del país. “Acompañamos el avance tecnológico en línea con el cuidado ambiental”, afirma Karina Lemma, gerente general de GRUPO INGAL SRL. ›|‹

El Colegio Argentino de Ingenieros de Minas celebró a fines del año pasado una Asamblea General Ordinaria mediante la que renovó sus autoridades para el período 2018-2020. Como resultado del acto eleccionario, la nueva Comisión Directiva quedó presidida por Francisco Almenzar. Lo acompañarán en su gestión Marcelo Bellini, como secretario general, y Raúl Basáñez, como tesorero. El cuerpo de vocales, en tanto, estará integrado por Mario Juárez, Alfredo Elizondo y Elías Moreno. ›|‹

Contratapa

Con el objetivo de potenciar su capacidad operativa, la firma designó a Emiliano Salas Cabot como director de Asuntos Estratégicos y Operacionales, y a Francisco Zenteno como gerente de Operaciones. Salas Cabot ingresó a la compañía en 2008 y ocupó diferentes posiciones en los yacimientos que Goldcorp posee tanto en México como en la Argentina. Antes de este nombramiento se desempeñaba como gerente de Mina y Mantenimiento. Zenteno, asimis-mo, trabajaba en la Gerencia de Mantenimiento. ›|‹

Cambios en la cúpula directiva de Goldcorp Cerro Negro

Dow designó a Leonardo Censoni como el nuevo director comercial para el negocio de Poliuretanos en Latinoamérica. El ejecutivo, quien viene actuando desde hace 20 años en este segmento, será responsable por los resultados financieros del área en la región y el desa-rrollo de iniciativas de generación de valor. Censoni asume la posición que venía ocupando Ana Haracemiv, quien se irá a Suiza para ejercer como directora comercial de Poliuretanos de Dow en Europa, Medio Oriente, Rusia, África e India. ›|‹

Censoni dirigirá el negocio regional de Poliuretanos de Dow

Comprometida con la nueva visión a largo plazo que impulsa un modelo sustentable de mi-nería en el país, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) actualizó su logo y su web institucional. “El logo incluye una imagen conceptual del mapa de la Argentina y una referencia a la sustentabilidad representada por la incorporación del verde en la paleta de colores”, explicó la entidad. Por su parte, la nueva web (www.caem.com.ar) “cuenta con un formato actualizado y moderno que facilita el acceso a datos e informes del sector”. ›|‹

La CAEM renovó su imagen institucional

Tras la reunión bilateral que a fines del 2018 mantuvo el presidente Mauricio Macri con la primera ministra Theresa May, el Reino Unido designó a un enviado comercial para pro-mover las inversiones y gestionar un acuerdo de libre comercio entre Gran Bretaña y la Argentina. Por medio de una resolución de May, se nombró para ese cargo a Mark Menzies, quien encabeza el Grupo Parlamentario Multipartidario Británico-Argentino e integra los comités de Finanzas y de Desarrollo Internacional. ›|‹

Gran Bretaña designó a un enviado comercial en la Argentina

GRUPO INGAL y su nueva forma de iluminar

Francisco Almenzar presidirá el CADIM hasta 2020

Agenda ABR 2019

20 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 135 | Abril de 2019

012 020 INVERSOR 135.indd 20 24/4/19 17:48