coaching educativo con pnl para docentes

11
1 COACHING EDUCATIVO CON PNL PARA DOCENTES Hay dos tipos de educación: una que te enseña cómo ganarte la vida y la otra que te enseña cómo vivir. James Truslow Adams Escuela tradicional vs escuela actual En la escuela tradicional, se consideraba que un niño era inteligente cuando dominaba el latín o el griego, las matemáticas o la geometría, las ciencias y la historia. Más recientemente se ha identificado inteligencia con una puntuación elevada en los test de inteligencia. Esta concepción está en entredicho, porque se ha demostrado que el cociente intelectual no es primordial para alcanzar el éxito personal ni profesional. Los profesionales que obtienen los mejores resultados no son necesariamente los más inteligentes de su promoción sino los que supieron gestionar sus emociones adecuadamente, los que cultivaron las relaciones humanas y los que aprendieron los mecanismos que mueven a las personas. Además, el coeficiente intelectual no garantiza el éxito en nuestra vida cotidiana, ni la felicidad con nuestra pareja, hijos, ni entorno social. Son por el contrario, las

Upload: rockwool-international

Post on 03-Aug-2015

90 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coaching educativo con PNL para docentes

1

COACHING EDUCATIVO CON PNL PARA DOCENTES

Hay dos tipos de educación: una que te enseña cómo ganarte la vida y la

otra que te enseña cómo vivir.

James Truslow Adams

Escuela tradicional vs escuela actual

En la escuela tradicional, se consideraba que un niño era inteligente cuando dominaba

el latín o el griego, las matemáticas o la geometría, las ciencias y la historia. Más

recientemente se ha identificado inteligencia con una puntuación elevada en los test

de inteligencia.

Esta concepción está en entredicho, porque se ha demostrado que el cociente

intelectual no es primordial para alcanzar el éxito personal ni profesional. Los

profesionales que obtienen los mejores resultados no son necesariamente los más

inteligentes de su promoción sino los que supieron gestionar sus emociones

adecuadamente, los que cultivaron las relaciones humanas y los que aprendieron los

mecanismos que mueven a las personas.

Además, el coeficiente intelectual no garantiza el éxito en nuestra vida cotidiana, ni la

felicidad con nuestra pareja, hijos, ni entorno social. Son por el contrario, las

Page 2: Coaching educativo con PNL para docentes

2

habilidades emocionales y sociales las responsables de nuestra estabilidad personal y

felicidad.

Hasta hace poco tiempo, la pedagogía escolar se centraba en la enseñanza de modelos

de conductas correctas y diferentes métodos de aprendizaje. En referencia a las

emociones, la tendencia era la de manejar el comportamiento de los alumnos sin

atender a las causas de tales conductas. La escuela del siglo XXI tiene la

responsabilidad de incidir en la educación emocional de los alumnos ayudándoles en el

desarrollo de una forma inteligente de sentir. La capacidad del profesor de lograr

captar, comprender y regular las emociones de sus alumnos es clave y fundamental

para poder ayudarles en su propio desarrollo de la inteligencia emocional.

Explicación de nuestra acción formativa y de coaching

EyCO propone una acción de desarrollo del profesorado basándonos en un modelo con

una doble vertiente sinérgica que conjuga formación y sesiones de coaching:

Acción formativa

Garantizamos a los docentes una metodología pedagógica basada en el coaching

educativo, la programación neurolingüística y psicología positiva en su aplicación

concreta al mundo de la docencia.

Mediante la formación en coaching educativo, abriremos la ventana hacia el trabajo

de la inteligencia emocional del alumno. Para mejorar la propia praxis docente con las

herramientas del coaching no se precisa cambiar los ritmos o la carga lectiva

programada. Es más un proceso personal del docente al querer integrar una nueva

manera de seguir haciendo lo mismo, pero poniendo las emociones en un lugar

importante dentro del aula.

El objeto de la PNL educativa es enseñar sencillas técnicas para aplicar en el aula que

consigan una mayor involucración por parte del alumnado hacia las asignaturas y un

aprendizaje sostenible en el tiempo alejado de lo memorístico. Además, ciertas

herramientas de PNL educativo trabajan eficazmente el discernimiento del propósito

vital del alumno mediante la visualización y el desarrollo de la inteligencia intuitiva.

Por otro lado, nuestro módulo de psicología positiva persigue la sensibilización por

parte del claustro hacia la educación de los alumnos en la importancia de cultivar los

sentimientos positivos y la resiliencia. Esta línea entra de lleno en el nuevo paradigma

de educar no solo para ganarse la vida sino para vivirla felizmente.

Coaching grupal para los docentes

Page 3: Coaching educativo con PNL para docentes

3

A través de las herramientas de coaching facilitaremos el intercambio de las

experiencias, retos, frustraciones, recompensas que tienen lugar en el día del docente.

En nuestras sesiones grupales valoraremos en conjunto los desafíos de cada día en el

aula y las emociones que le genera al profesorado su exigente trabajo.

EyCO aquí inaugura el mismo enfoque que, adaptándolo al alumno, sería interesante

exportar al aula. Este enfoque no se basa en dictar las respuestas, en prescribir la

manera adecuada de hacer las cosas. Nosotros no dictaremos técnicas de rápida

implantación que lleven a mejoras concretas y descontextualizadas muchas veces de

una realidad mayor. Por experiencia sabemos que las personas tendemos a cambiar no

porque alguien nos lo diga, sino porque queremos después de haber llegado a la

conclusión del cambio. Esto persigue el coaching: abrir la visión facilitando el

aprendizaje grupal, cuestionando para profundizar, cuestionando para llegar a un

conocimiento más hondo del porqué de determinados procedimientos o formas de

entender la docencia. Durante las sesiones grupales fortaleceremos los vínculos

profesionales buscando sinergias, aprendizaje lateral, pensamiento creativo para que

la vida en el aula, poco a poco, adopte ese compromiso con lo emocional elevando la

excelencia pedagógica del centro con lo positivo que aporta el coaching educativo.

Por último, en determinadas ocasiones abordaremos la propia relación y la forma de

trabajar del equipo. Con este propósito, nos detendremos a valorar cuales son los

raíles por los cuales el equipo docente podría crecer revisando la manera de trabajar

de resolver los retos y conflictos, el ejercicio del liderazgo y otros aspectos a mejorar

como equipo.

A quien va dirigida nuestra propuesta

Centros educativos públicos, privados y concertados que entiendan la importancia de

implantar una educación que incida en el aspecto emocional para el desarrollo de la

inteligencia emocional del alumnado tan importante en el mundo actual y futuro.

Nuestro curso junto con el coaching grupal es aplicable tanto a la Escuela Primaria,

como Secundaria, como a Bachillerato, adaptando previamente el contenido a la edad

y tipo de alumnado.

Objetivos de nuestra acción formativa y de coaching

1. Una forma de entender la docencia más conectada con lo emocional

adquiriendo una sensibilidad y competencias hacia el desarrollo emocional del

alumno, de sus fortalezas y resiliencia.

2. Pensar creativamente acerca de nuevas actividades en el aula que potencien

este desarrollo.

Page 4: Coaching educativo con PNL para docentes

4

3. Dejar espacio a que el alumno asuma el liderazgo de su propio aprendizaje

proponiendo tareas creativas para llevar a cabo en grupo que a la par de

permitir el aprendizaje logren desarrollar transversalmente el liderazgo e

inteligencia emocional del alumno.

4. Usar en el aula técnicas proporcionadas por la PNL que aseguran un

aprendizaje más efectivo, experiencial y emocional

5. Lograr generar un ambiente de escuela saludable y feliz basado en el

paradigma de la psicología positiva y otras teorías humanistas

6. Conseguir una cooperación en los claustros del equipo docente aumentando la

comunicación efectiva, delegación, enfoque hacia lo importante y mejora en la

gestión de los conflictos

El paradigma naciente: Desarrollo de las distintas inteligencias. Aprendiendo desde

la emoción

El desafío de la educación actual es formar personas no solo con conocimientos

teóricos sino con habilidades emocionales, que sepan comunicarse, con un

pensamiento crítico y que logren adaptarse a los cambios de los nuevos tiempos.

Se precisa más que nunca ofrecer una formación integral, que aborde tanto la

dimensión cognitiva como la dimensión emocional y que posibilite el desarrollo de las

diferentes inteligencias de los seres humanos (Howard Gardner).

Los profesionales que obtienen los mejores resultados no son los más inteligentes de su promoción sino los que supieron gestionar sus emociones, los que cultivaron las relaciones humanas y los que aprendieron los mecanismos que mueven a las personas.

Page 5: Coaching educativo con PNL para docentes

5

Los líderes de la nueva sociedad han de ser capaces de dominar sus emociones y para

ello se precisa que en la escuela los educadores tengan la sensibilidad para ayudarles a

conducirlas, dejándoles expresarlas, para después conocerlas, para más adelante

gestionarlas y por último poder ayudar a los demás en la travesía hacia el autodominio

y liderazgo.

En el verdadero aprendizaje, el intelecto sirve para conceptualizar, analizar y revisar el

conocimiento que nos ha impactado previamente a nivel sensorial y emocional. Ahí

radica la fuerza del aprendizaje transformador en el que está presente la emoción para

despertar el interés y la participación del alumno. En este paradigma naciente, el

aprendizaje acontece en la experiencia de trabajo en equipo donde se adquieren las

habilidades emocionales que potencian lo que Gardner llamó inteligencia

intrapersonal (autoconocimiento) e interpersonal (desarrollo de la capacidad de

comunicación y liderazgo).

Una nueva autoridad: El profesor líder-coach

El coaching es una disciplina en la que el coach ayuda a un grupo de personas o

personas a alcanzar sus objetivos personales y/o profesionales. El coach no enseña

sino que facilita el aprendizaje y el desarrollo centrando la responsabilidad en el

coachee (persona que recibe coaching) para con sus metas (las suyas y solo las suyas).

Las personas cambiamos desde dentro, porque queremos, porque creemos que es

importante. Por ello, el coaching como disciplina no cree en la imposición de fórmulas

ni recetas externas sino que considera que los recursos están dentro de cada uno y lo

único que precisa la persona es descubrirlos para activarlos y mejorar en ellos.

El coaching educativo tiene entre sus finalidades, incorporar al rol del docente las

capacidades y competencias del coach. Esto supone ensanchar la realidad docente

hacia lo emocional y así ayudar al alumno a expandir su autoconocimiento, a gestionar

sus emociones y relacionarse con los demás.

Surge así, mediante la vivencia de la disciplina del coaching en la escuela, la figura de

una versión mejorada, renovada y mejor del papel tradicional del profesor: el profesor

líder-coach.

1. El profesor líder coach decide que hay ocasiones en las que debe mantenerse al

margen y que sea el alumno el que adopte el papel activo en su educación ya

que gran parte del aprendizaje viene de su propio descubrimiento. Sabe

desactivar conscientemente la relación de dependencia que el alumno tiene

con el profesor y facilitar las relaciones entre los alumnos para que así el aula

se convierta en una reproducción de la vida futura en la que se espera que sean

personas emocionalmente inteligentes, empáticas y asertivas.

Page 6: Coaching educativo con PNL para docentes

6

2. El profesor líder coach, al impartir una asignatura genera una emoción ante la

misma. Al unir la teoría con el sentimiento convierte el aprendizaje teórico en

experiencial acercando los contenidos curriculares al alumno para mejorar su

vida presente y futura.

3. El profesor líder-coach entiende que la carga lectiva de su asignatura es

importante pero desea ir más allá porque no desaprovecha la oportunidad para

ayudar al alumnado en su desarrollo emocional. Esta toma de conciencia es

vivencial, se traduce en un poso, una madurez en el alumno que se deposita de

forma gradual y tiene que ver con los pasos que se precisan para generar un

acuerdo, de cómo el alumno se siente al ser escuchado, cómo aborda la

discrepancia ante un argumento o cómo vive el sentimiento del triunfo

colectivo. El aula es pues una experiencia transformadora en la que el alumno

aprende a discrepar razonadamente, a tolerar otros puntos de vista, a resolver

creativamente los problemas a relacionarse con los demás (incluyendo la

autoridad) y a confiar en sí mismo y en los demás.

4. El profesor líder-coach define junto con sus alumnos una misión, unos valores,

unos derechos, unos deberes, unos compromisos y unos procedimientos según

los cuales se va a regir la vida en el aula. Lo tácito lo vuelve explícito. No deja

para la suposición lo que a medio plazo se puede convertir en conflicto. Cree

que el proceso de constituir la Constitución del aula es importante y dedica

tiempo a ello. La finalidad es doble: Por un lado arranca un compromiso mucho

más profundo en el alumno para adherirse a las reglas que el mismo grupo ha

consensuado y por otro lado sus alumnos viven una experiencia de acuerdo en

la que ellos mismos son protagonistas.

5. El profesor líder-coach sabe que el aula es el escenario que anticipa los desafíos

de un mañana sumamente cambiante y que tales cambios proceden de la

tecnología, la cultura, la sociedad, la legislación. Sabe que el futuro es incierto y

que trazar una hoja de ruta a largo plazo pasa por una formación basada en

principios que no pasan de moda. El profesor líder-coach educa en principios

porque es amable, es asertivo, comprensivo, prudente, es trabajador, es fiel a

sus alumnos, respeta la individualidad del alumno, sabe escuchar, es honesto,

confía en sí mismo y en sus alumnos. Y todo este gravamen moral lo imprime

sutilmente a la vida del aula no solo con palabras, ni con acciones sino con su

ser. Esta influencia es percibida por el niño-adolescente que sabe pulsar y

entender este sustrato de manera única.

Page 7: Coaching educativo con PNL para docentes

7

6. El profesor líder-coach cree que el alumno debe de tomar las riendas de su

propia vida para llegar a ser quien quiera ser. Por ello, le alienta en el

desarrollo de su propia singularidad alejándose del viejo paradigma en el que

se educaba al niño en quien debía de ser.

7. Un profesor líder-coach aplica las técnicas de coaching en el claustro con la

finalidad de abrir espacios de comunicación con sus compañeros que

permitan revisar el desempeño grupal, analizar alternativas de mejora, valorar

prioridades y proponer soluciones a los retos.

Nuevas rutas de aprendizaje con PNL educativa

La PNL (Programación neurolingüística) estudia el proceso individual de cómo las

personas, colectivamente e individualmente, procesamos la información para generar

nuestro único mapa de valores, creencias y emociones. La PNL se fija en las estrategias

que funcionan cuando filtramos el mundo externo para generar nuestro mundo

interno, nuestra propia realidad.

El propósito de la PNL en educación es lograr entender qué mecanismos se accionan

cuando ocurre una significativa experiencia de aprendizaje y qué herramientas llevan

la pedagogía tradicional a un nivel de eficacia superior.

El profesor líder-coach entiende que la carga lectiva de su asignatura es importante pero desea aprovechar la oportunidad de para ayudar al alumnado en su desarrollo emocional

La PNL ha descubierto la importancia de enriquecer sensorialmente mediante el uso de

la metáfora, los contenidos a impartir por el profesor. Además dependiendo de la

edad y de las características de cada alumno suele ser más predominante un canal

representativo visual, auditivo o cenestésico. Si el profesor es sensible a esto, puede

Page 8: Coaching educativo con PNL para docentes

8

hacer un uso del lenguaje que impacte más en el alumnado logrando captar su interés

por la materia.

Para la PNL es muy importante que el docente use un lenguaje transformador, que vea

retos en vez de problemas, que sea proactivo en vez de reactivo, que irradie esperanza

y confianza en vez de desconfianza. En PNL existen muchas técnicas que permiten

ejercitar la asertividad para colocarnos en el lugar de otro trabajando otras posiciones,

otros planteamientos y puntos de vista.

La PNL también cuenta en su repertorio técnicas que ayudan al desarrollo de ambos

hemisferios cerebrales del alumno creando una sinergia entre el lado matemático y el

lingüístico, el intuitivo y el racional, el integrativo y el partitivo entre otros.

Psicología positiva y escuelas saludables

La psicología positiva (Seligman) se basa en el estudio de las emociones positivas y el

bienestar que están detrás de una existencia feliz. Además, ha estudiado en

profundidad la resiliencia que es la capacidad del ser humano de adaptarse y superar

las condiciones adversas de la vida.

Nuestra propuesta tiene como trasfondo la pedagogía del bienestar. Si la escuela

metaboliza la importancia de enseñar conectando con lo bello y feliz de la vida se

creará un atmosfera de bienestar mejorando el desempeño del alumno (Bolte,

Goschke y Khul, 2003; Fredrickson y Losada, 2005) y además se le darán al alumno los

conocimientos y herramientas para vivir más feliz. En la cuestión de las escuelas

saludables, el enfoque pedagógico de EyCO se basa en la sinergia entre la

logoterapia (Viktor Frankl), la psicología positiva y las teorías de Maslow, Carol Ryff,

Paulo Freire y Henry Giroux.

Page 9: Coaching educativo con PNL para docentes

9

Seligman ha llevado a

cabo: el Programa de

Resiliencia de Pen

(PRP) y el Plan de

Estudios de Psicología

Positiva de Strath

Haven. Además los

proyectos de Geelong

Grammar School y los

de España: Programa

Aulas Felices (Arguís y

cols) y Programa

educativo de

crecimiento (PECEMO)

(Alonso e Iriarte).

Los retos de nuestro enfoque

La niñez y la adolescencia es donde está la raíz del desarrollo emocional de una

persona, por ello es clave que se afronte desde la escuela con éxito los aspectos que

no tienen que ver directamente con la capacidad intelectual del niño. Cuando se

plantea a los centros un enfoque emocional al abordar las clases surge siempre la

preocupación del tiempo y lo apretado del curriculum. Además y por norma general el

docente tiende a no querer salir de su zona de confort y a menudo introducir en el aula

el aspecto emocional supone adentrarnos en una zona no conocida. Este es el gran

reto, encontrar este camino, metabolizar este nuevo enfoque en el docente de la

nueva era. El profesorado actual, como hijo de su tiempo, no ha sido educado en una

clave emocional que se pretende ahora introducir. Por ello, tiende a replicar en el

aula una formación con frecuencia desligada de lo emocional. La buena noticia es que

hace falta muy poco para virar el rumbo del barco. No se precisa una gran revolución,

sino un cambio tranquilo de dirección, implementando en el aula el desarrollo de las

competencias emocionales del alumno de una manera transversal.

Este enfoque no implica dejar de lado los contenidos de las asignaturas, sino que a

medio plazo supone una gestión mucho más eficaz del tiempo al lograr el principal

objetivos del curriculum: el aprendizaje y el desarrollo del alumno.

Programa y duración de nuestro taller Antes de redactar la lista de temas del programa preferimos hablar contigo. Porque no

vale café para todos. Porque aunque las pautas de nuestra formación variarán poco,

Page 10: Coaching educativo con PNL para docentes

10

nosotros adaptamos nuestra acción formativa al centro formativo. Llevamos a cabo un

importante trabajo previo con el centro educativo para adaptar nuestra metodología a

la realidad docente y social del centro.

Queremos conocerte, conocer el tipo de alumnado, los retos con los que te

encuentras…

Queremos escucharte primero, saber cuáles son tus necesidades para ofrecer una

formación que se adapte a tus necesidades y expectativas.

En la misma línea, dependiendo de los objetivos a alcanzar y de tus necesidades

adaptaremos la duración de la formación a tu situación concreta.

Para más información ponte en contacto con nosotros:

www.exitoycoaching.com

Teléfono: 0034-671038509

Email: [email protected]

¿Quién soy? ¿Quiénes somos?

Me llamo Pedro Morchón Camino. Soy coach ejecutivo por AECOP y diplomado en Programación Neurolingüística por la AEPNL. He recibido formación con las principales universidades norteamericanas (Harvard, Vanderbit) y escuelas de negocio referentes en España (IE, ESIC, EAE) en materia de liderazgo y management.

Me he graduado en los siete hábitos de las personas altamente efectivas por TEA

CEGOS y he trabajado durante más de once años como ejecutivo manager en empresas

multinacionales y desde hace cinco años trabajo como coach y formador.

Soy managing director de EyCO (www.exitoycoaching.com). EyCO es una empresa de

formación y coaching con PNL cuyo objetivo es colaborar a implantar una cultura

liderazgo e inteligencia emocional en las organizaciones empresariales, educativas y

salud. EyCO es un grupo de profesionales interdisciplinar compuesto por coaches,

Page 11: Coaching educativo con PNL para docentes

11

médicos y docentes que tras una larga investigación ha creado una metodología propia

basada en herramientas de coaching, programación neurolingüistica y psicología

positiva. El método EyCO se aplica tanto en la formación como en los procesos de

coaching (ejecutivo y educativo). Este método de trabajo conduce a alcanzar el

potencial profesional y colectivo porque se centra fundamentalmente en el talento y

fortaleza de las personas y organizaciones (empresas, centros educativos y clínicas

médicas y dentales).