coacervado

3
Coacervado es el nombre con el que Alexander Oparin y John Burdon Sanderson Haldane denominaron a un tipo de protobionte . Oparin y Haldane demostraron que se forman membranas lipídicas en ausencia de vida y obtuvo en el curso de los experimentos unas gotas ricas en moléculas biológicas y separadas del medio acuoso por una membrana rudimentaria. A estas gotas las llamó coacervados. Los polímeros en solución tienden a unirse en formas más complejas; a un nivel molecular, estas sustancias tienden a unirse por medio de fuerzas electrostáticas (positivas o negativas) como se da inicio a las primeras gotitas coacervadas, cada una de ellas consiste en un grupo interno de moléculas coloidales rodeadas por agua, las cuales se orientan en efecto a las moléculas orgánicas (se refiere a proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos), así formando un tipo de membrana rudimentaria, que tiene cierta selectividad en efecto a la tensión producto de la atracción de los polímeros y la misma naturaleza del agua, así como las mismas sustancias que acarrea; por ello mientras más complejas se hacen las gotitas, más selectivo se vuelve. En general, los coacervados se forman en grupos de solución proteínica en agua; prácticamente pueden absorber todo lo que se encuentra en su medio; sin embargo, no pueden añadir a su composición otro coacervado, pues su selectividad se los impide ya que una estructura cuaternaria absorbiendo a otra rompería el equilibrio químico; la gotita absorbe toda sustancia orgánica e inclusive inorgánicas haciendo su selectividad mayor para la continuación de su expansión química; sin embargo, no tienen ninguna estructura o modelo a seguir y el resultado es prácticamente al azar, en sí, se puede decir que entre los coacervados existen diferencias químicas notables. A medida que el coacervado se desarrolla, una estructura tipo membrana se genera bajo la capa de agua; esta nueva membrana formada por polímeros es mucho más selectiva en las moléculas a incorporar, éste proceso continúa hasta que el coacervado se vuelve estable y no incorpora más elementos, o

Upload: fanny-candiotti-duenas

Post on 11-Nov-2015

231 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

coacervado

TRANSCRIPT

Coacervadoes el nombre con el queAlexander OparinyJohn Burdon Sanderson Haldanedenominaron a un tipo deprotobionte. Oparin y Haldane demostraron que se forman membranas lipdicas en ausencia deviday obtuvo en el curso de los experimentos unas gotas ricas en molculas biolgicas y separadas del medio acuoso por una membrana rudimentaria. A estas gotas las llam coacervados.

Los polmeros en solucin tienden a unirse en formas ms complejas; a un nivel molecular, estas sustancias tienden a unirse por medio de fuerzas electrostticas (positivas o negativas) como se da inicio a las primeras gotitas coacervadas, cada una de ellas consiste en un grupo interno de molculas coloidales rodeadas por agua, las cuales se orientan en efecto a las molculas orgnicas (se refiere a protenas, carbohidratos y cidos nucleicos), as formando un tipo de membrana rudimentaria, que tiene cierta selectividad en efecto a la tensin producto de la atraccin de los polmeros y la misma naturaleza del agua, as como las mismas sustancias que acarrea; por ello mientras ms complejas se hacen las gotitas, ms selectivo se vuelve.En general, los coacervados se forman en grupos de solucin protenica en agua; prcticamente pueden absorber todo lo que se encuentra en su medio; sin embargo, no pueden aadir a su composicin otro coacervado, pues su selectividad se los impide ya que una estructura cuaternaria absorbiendo a otra rompera el equilibrio qumico; la gotita absorbe toda sustancia orgnica e inclusive inorgnicas haciendo su selectividad mayor para la continuacin de su expansin qumica; sin embargo, no tienen ninguna estructura o modelo a seguir y el resultado es prcticamente al azar, en s, se puede decir que entre los coacervados existen diferencias qumicas notables.A medida que el coacervado se desarrolla, una estructura tipo membrana se genera bajo la capa de agua; esta nueva membrana formada por polmeros es mucho ms selectiva en las molculas a incorporar, ste proceso contina hasta que el coacervado se vuelve estable y no incorpora ms elementos, o hasta que ste se hace inestable y se rompe; en cualquiera de los casos, al ser compuestos orgnicos, en un ambiente plagado por organismos minsculos un coacervado perderas sus propiedades qumicas fcilmente.Sydney Foxdescubri que cuando se mezclan proteinoides con agua fra, stos se reorganizan y se auto-ensamblan en pequeas gotitas a las que l denomin microesferas, que crecen mediante la absorcin de proteinoides del medio hasta hacerse tan grandes e inestables que se rompen; de cualquier forma, los productos resultantes crean una nueva "hija" con constituyentes similares a la microesfera original.Hiptesis de reproduccin.[editareditar cdigo]Aunque la mayor parte de los coacervados no puede reproducirse, en s; slo pueden dar lugar a restos de polmeros que dan lugar a nuevas gotitas; sin embargo, considerando que stos son un modelo altamente probable de los primeros protobiontes y que en el ambiente arcaico de la tierra los mares eran tan vastos y el material orgnico abundaba nace este mecanismo sugerido para la replicacin de los coacervados:1. Se forma una molcula organizada y relativamente estable.2. Con el tiempo otros materiales que corresponden a su conformacin a una segunda molcula complementaria, es decir una macromolcula que se forma en el coacervado enlazando al mismo y creando algo que se puede llamar como un molde qumico.3. Este molde se separa del coacervado.4. Debido a la gran cantidad de compuestos orgnicos que hay en el medio, el molde comienza a atraer compuestos que puede enlazar, recreando el coacervado original.5. El molde se separa (con su probable destruccin) del el coacervado as dando lugar a un "hijo".Esta hiptesis es una base fundamental de la teora quimiosinttica del origen de la vida en los primeros momentos, anteriores a los protobiontes con RNA o DNA que se replicaban gracias a esas bases nitrogenadas y mediantes procesos ms parecidos a los de las bacterias procariotas.El origen de la vida - Quimiosinttica protobiontica[editareditar cdigo]Debido a la increble capacidad "ya probada" de los coacervados, son considerados los protobiontes que dieron lugar a la vida anterior al RNA o DNA, en los mares agitados del la tierra primitiva, llenos de substancias orgnicas, y las grandes cantidades de energa en forma de radiacin y el calor producto de los volcanes y las constantes erupciones dan lugar a la idea que los polimeros dieron lugar a coacervados y microesferas de protena; asimismo, losfosfolpidos, aunque no son reconocidos como sustancias que den lugar a coacervados, son capaces de generar una forma de membrana celular al organizarse conjuntamente en el agua debido a ser una substancia anfiptica, con presencia de las colas de cidos grasos hidrofbicas e insolubles en agua, y las cabezas de fosfatos son solubles en agua y por tanto hidroflicas, sto hace que se organicen en forma de esferas formando sistemas parecidos a membranas celulares, pero no exactamente similares, aunque su qumica sea igual en las membranas celulares "actuales" encontramos protenas u otros componentes ms que meros fosfolpidos.Se considera que estos tres factores, en conjunto dieron lugar a los protobiontes entre lo puramente qumico y el primer paso a lo biolgico; los fosfolpidos, atrados por los coacervados junto con las microesferas pudieron formar las primerasmembranas celularesdando lugar a una selectividad tan concreta como la de las clulas actuales a pesar de no tener los mecanismos proteicos de regulacin, que sin embargo, pudieron venir de las microesferas.La hiptesis de reproduccin que se sugiri tambin explica que fueron en esas primeras instancias donde la seleccin natural se dio a relucir; pues, los protobiontes imperfectos, con incapacidades de formar moldes concretos e inclusive incapaces de reproducirse, desaparecan y eran reabsorbidos por otros protobiontes cuando se volvan inestables dando lugar a las proteinas y/o materia orgnica que lo haba formado alguna vez; es por ello, que slo los protobiontes resistentes y ms selectivos fueron los nicos capaces de aduearse de los mares primitivos, que por millones de aos funcion como laboratorio para que con el tiempo sus compuestos dieran lugar al los primeros nucletidos y en s los primeros cidos nucleicos por la unin de los mismos.Aunque la tierra primitiva en sus primeras instancias no contena el material orgnico requerido para la creacin de polmeros que pudiesen dar lugar a protobiontes, los experimentos de Miller demostraron la capacidad de que ciertos sintetizaran substancias orgnicas al someter una mezcla de metano, amonaco, hidrgeno y agua a descargas elctricas de 60.000 voltios. Como resultado, se observ la formacin de una serie de molculas orgnicas, entre la que destacan cido actico, ADP-Glucosa, y los aminocidos glicina, alanina, cido glutmico y cido asprtico, usados por las clulas como los pilares bsicos para sintetizar sus protenas. La energa de los 60.000 voltios, se propone que provino de las tormentas elctricas en la arcaica tierra.Vase tambin