cómo surgió la cultura nacional · pdf fileconclusiones ... patriótica...

146

Upload: phungcong

Post on 12-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

1

Cómo surgió la cultura nacional

Page 2: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

2

Walterio Carbonell

Cómo Surgióla Cultura

Nacional

Page 3: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

3

Cómo surgió la cultura nacional

©

BIBLIOTECANACIONALJOSÉMARTÍAve. de Independencia y 20 de Mayo,Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana

Sobre la presente ediciónBiblioteca Nacional José Martí

Edición: Marta B. Armenteros ToledoDiseño de cubierta: Tania Julia Olivera BatistaComposición electrónica: Marta B. Armenteros Toledo

Segunda edición corregida, 2005ISBN 959-7137-17-8

Page 4: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

4

Walterio Carbonell

Sumario

Pág.NOTA PRELIMINAR

CAPÍTULO I ................................................... 5CAPÍTULO IISíntomas de debilidad ideológicade la burguesía ............................................ 7CAPÍTULO IIIConcepción libresca y aristocráticade la cultura .............................................. 23CAPÍTULO IV¿Cómo se formó la cultura nacional? ....... 33CAPÍTULO VEl problema de la conciencia nacional ..... 47CAPÍTULO VIIdeología y conciencia nacional ................ 65CAPÍTULO VIIConclusiones ............................................. 87SEGUNDA PARTECAPÍTULO VIIILos factores de unidad entre los africanosde Cuba ................................................... 109

Page 5: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

5

Cómo surgió la cultura nacional

CAPÍTULO IXEl conflicto lingüístico ............................. 129CAPÍTULO XLa reestructuración de la familia africanaen Cuba ..................................................... 139CAPÍTULO XICausas del empobrecimiento de las culturasespañola y africana en Cuba ..................... 145

Page 6: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

6

Walterio Carbonell

Nota preliminar

Nace EDICIONES BACHILLER de la Bibliote-ca Nacional de Cuba. Dos satisfacciones asisten a estealumbramiento: el de festejar la memoria del gran bi-bliógrafo cubano Antonio Bachiller y Morales (1812-1889), tan cercano al quehacer común de sus colegasde hoy, y el de compartir el primer título: Cómo surgióla cultura nacional, de José Manuel Carbonell (18 deenero de 1920), el cual rescata para nuestros lectores elaura de reflexión y entusiasmo que marcó una décadacrucial en el pasado siglo para la cultura patria: los se-senta.

Se vislumbran, entre los forcejeos de las nuevasmáquinas, las colecciones que encauzarán valiosos do-cumentos depositados durante décadas en la Bibliote-ca y que las circunstancias y/o la curiosidad exigendevolver del tiempo y la mella inevitables a los hom-bres de Cuba y el mundo.

Para materiales dispersos y manuscritos, inéditoso escasos pero imprescindibles, se ha propuesto la co-lección ARCA.

A los textos relacionados con la Bibliotecología ysus múltiples campos contiguos le corresponderá lacolección ANAQUEL.

Page 7: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

7

Cómo surgió la cultura nacional

FOLIUM publicará una selección de la hoy des-mejorada pero jugosa colección de folletos, que da cuentade varios siglos de existencia y entrecruzamiento cul-tural.

Para los temas propiamente históricos se ha dis-puesto la colección ESCRIBANÍA.

Nace EDICIONES BACHILLER luego de añosde pujante y vehemente voto. Para mantenerla al nivelde su rica ascendencia cultural, pretendemos que losdestinatarios sean también sus mejores críticos. Si cum-ple el propósito de servir a la cultura cubana, tendrárazón de ser.

Page 8: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

8

Walterio Carbonell

Capítulo I

España y Portugal unieron a dos continentes lejanos,África yAmérica, con sus barcos y el empleo sistemáticode la violencia. Traficantes de esclavos aportaban, añotras año, valiosos informes sobre África: En el Mundode que vamos a ocuparnos, tan estrecho es el enlace entreestos dos, que es imposible tratar de Américaprescindiendo de África. Sin esta, jamás hubiera el NuevoMundo recibido tantos millones de negrosesclavizados en el espacio de tres centurias y media, ysin el Nuevo Mundo nunca se hubiera arrancado delsuelo africano tan inmensa muchedumbre de víctimashumanas. Esto lo dice con razón JoséAntonio Saco en ellibro primero de su Historia de la esclavitud.Los móvilesque impulsaron a las potencias a transportar africanoshacia América y hacerlos entrar en relaciones con losindios, son bien conocidos: disponer de una masa enormede población esclava –negros e indios– para los trabajosen las minas, las plantaciones de café y caña de azúcar, yobtener del producto de su trabajo fabulosas ganancias.

Durante todo el largo período que duró el tráficode esclavos, Cuba fue uno de los países de Américaque disponía de más rica información sobre África.

Page 9: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

9

Cómo surgió la cultura nacional

Para hacerse una idea del vasto caudal de cono-cimientos que el país poseía sobre África basta saberque entre 1800 y 1850, la mayor parte de la poblaciónde Cuba, calculada entre un millón y un millón quinien-tos mil habitantes, era africana; que las religiones afri-canas tenían muchos más fieles que la religión católica,y que la música de los africanos tenía mayor número deejecutantes y admiradores que la música de los españo-les. Muy poco se sabía de China, de la India, etcétera.África era la pasión de los hacendados, comerciantes,funcionarios coloniales, banqueros y curas así como detodos aquellos que estaban dominados por el espíritude lucro. Curas y banqueros esperaban con ansiedad,noche y día, la llegada de los barcos negreros. Los co-lonialistas discutían en sus centros políticos, en elAyun-tamiento de La Habana, en el Consulado, en la SociedadPatriótica de Amigos del País, en torno a la suerte quecorrerían las industrias azucareras y cafetaleras y lostrabajos públicos, si Inglaterra llegara a impedir el co-mercio de esclavos. Las conclusiones de estos señoreseran muy pesimistas: si el tráfico era realmente impe-dido, los resultados no serían otros que la ruina de losnegocios.

Los hacendados tenían cierta cultura africana; co-nocían cuáles de las razas africanas eran las más fuer-tes para los trabajos agrícolas, cuáles las más belicosasy también las más dóciles para el trabajo esclavista, ycuáles las más aptas para provocar rebeliones

Page 10: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

10

Walterio Carbonell

antiesclavistas. Conocían muchas características de lasrazas de Guinea, Nigeria, del Congo y del Río de Oro.África interesaba tanto que no es por casualidad que ellibro más importante escrito durante los tres siglos ymedio de colonización se llamara: Historia de la escla-vitud de la raza africana en el Nuevo Mundo y en espe-cial en los países américo-hispanos, de José AntonioSaco; libro que por una de esas raras coincidencias loshistoriadores apenas citaron y los intelectuales jamásleyeron.

El fin de la dominación colonial española en Cubaechó un manto de olvido sobre el continente africano.Ya África no interesaba económicamente, no había pues,ocasión de obtener nuevos conocimientos culturales:la esclavitud había terminado. Los políticos y los escri-tores de los tiempos de la dominación española citabancon frecuencia al continente africano, pero los políti-cos y escritores de la república burguesa no quisieronjamás recordar su nombre. ¿Para qué? La república bur-guesa no necesitaba de África. Es curioso, los mismoshacendados, comerciantes, banqueros y curas que du-rante la época colonial pasaron noches de insomnio enespera de los barcos negreros cargados de riquezas hu-manas, fueron los primeros que, desde el inicio de larepública, olvidaron el continente africano. África seconvirtió en una palabra molesta para toda la llamadagente culta. Era una especie de Babilonia cuyo nombreevocaba la concupiscencia. Y tenían razón. África era

Desiderio Navarro
Highlight
Page 11: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

11

Cómo surgió la cultura nacional

la concupiscencia en su doble sentido, en el de la lujuriay en el de los apetitos de bienes terrenales practicadospor todos estos fariseos en las plantaciones e iglesiascon los hijos de África. Hicieron del varón un bien, unacosa terrena, objeto de comercio, una mercancía, y dela hembra, un objeto de posesión doble, de posesiónpara el trabajo y de posesión sexual. Los mismos queen los tiempos de la colonia española acusaron de ene-migos del rey, de la propiedad y de la religión a aque-llas pocas personas que reprobaron el tráfico negrero,fueron los que durante la república burguesa proscri-bieron el nombre de África, que fue la fuente de rique-za sobre la cual se fundó luego la República burguesa.Pero su nombre evocaba los orígenes abominables dela riqueza burguesa, y por lo tanto debía ser borradade la vida política y cultural de Cuba. Debían prohibir-se sus religiones, su música, sus hábitos y costumbres,y todos sus valores culturales de la misma manera queen la época colonial. Con razón dice Antonio de lasBarras y Prado en sus Memorias de La Habana a me-diados del siglo XIX:

Enumerar los grandes crímenes sangrientosque se han cometido en la Tierra, sería el cuen-to de nunca acabar, y no puede ser de otro modosi se considera que todos los que trabajan enella, lo hacen fuera de la Ley; desde el esforzadocapitán, hasta la más temible marinería, compues-ta de gente que nada tiene que perder, pero aven-

Desiderio Navarro
Highlight
Page 12: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

12

Walterio Carbonell

turera y resuelta, todo lo que se necesita paradesafiar los peligros que entraña este inhuma-no tráfico. Como en estos buques no reina másdisciplina que la que se impone por la fuerzabruta, se han dado bastantes casos de sublevar-se las tripulaciones para robar a los capitanesel dinero que llevaban para comprar los negros,sucumbiendo aquellos en desesperada luchacontra una turba de feroces bandidos que enca-llan luego el barco en cualquier costa desierta yse fugan por tierra. Así es, que ni el revólver niel cuchillo se desprenden un momento del cin-to de los oficiales, tan bandidos como sus mari-neros, y que llevan, cuando salen a un viaje deestos, la vida pendiente de un hilo.

Antonio de las Barras y Prado nos recuerda ade-más que el tráfico de esclavos motivaba las más inten-sas emociones de la sociedad colonial:

“Aquí, lo mismo que en todas partes, hay muchosaficionados a todos aquellos negocios que aunque arries-gados producen en un caso feliz pingües utilidades, yde ahí nace el que haya también personas dispuestas ainteresarse en el tráfico de esclavos. Esto no es de ex-trañar, teniendo en cuenta que hoy se cree que constitu-ye el dinero la única felicidad de los hombres, y que enla mayoría, la idea es enriquecerse en el menor tiempoposible sin reparar en los medios, pues la conciencia seha convertido en un mito y los escrúpulos se consideran

Page 13: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

13

Cómo surgió la cultura nacional

cosa de tontos. Esa impaciencia por hacer dinero, queestimula la afición a los juegos de azar con la esperan-za de conseguir en un minuto lo que por medios regula-res y ordenados costaría gran número de esclavos, noes ni más ni menos que un juego de azar en el que apar-te de los grandes riesgos de todo contrabando, el ex-plotador es el banquero, y el jugador de buena fe lavíctima. En esta además, hay otras víctimas, constitu-yendo un delito de lesa humanidad.

”Lo mismo que en las ferias o garitos un tahúrinvita a jugar a todos los inocentes que se presten, asíhace aquí un armador de buque negrero, salvo rarísi-mas excepciones, proyectando una expedición paradesplumar a los incautos que se apuntan como accio-nistas, y este ha sido el origen de muchas fortunas quese han visto crecer y desarrollarse como por ensalmoen la isla de Cuba.

”El negocio es bastante incitante para atraer in-cautos, como puede producir doce o quince por uno,pero tiene en contra los cruceros ingleses y americanosen las costas de África, los españoles en las de la Isla, yla vigilancia de Mr. Crawford, cónsul inglés en La Ha-bana, constante denunciador a las autoridades españo-las para que persiga en tierra las expedicionesdesembarcadas. Mas suponiendo que hayan escapadode todos estos riesgos, queda a los interesados otromucho mayor e insuperable, que es la mala fe de losarmadores.

Page 14: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

14

Walterio Carbonell

”Para hacer más comprensibles los procedimien-tos que se emplean en esta clase de negocios, voy avalerme de un ejemplo. Supongamos que un sujeto quegoza de crédito en ciertos círculos aficionados a lascosas de azar, se presenta un día invitando a sus amigoscon promesas halagüeñas a que tomen parte en una ex-pedición. Les dice que esta no costará más que veinti-cinco o treinta mil pesos y que el buque, que tienepreparado, podrá traer con comodidad de setecientos aochocientos negros, que vendidos a cuarenta onzas ydeducidos los gastos pueden dar un resultado de diezpor uno. Les explica el derrotero y las probabilidadesde buen éxito, pues el crucero está algo abandonado enlas costas de África con motivo de la guerra de Orientey es muy escasa la vigilancia, según cartas de los facto-res, en el paraje donde cargará el buque. Después, cuan-do regrese a la Isla, tiene un punto segurísimo dondehacer el desembarco, y cuenta con las autoridades ycon toda clase de medios para poner en tierra la negradaa poca costa. Ante proposición tan tentadora, todos seapresuran a entrar; el armador percibe en metálico laparte de cada uno y luego que el armamento está hecholes notifica el costo de la expedición presentando cuen-tas, pues como negocio prohibido, no se dan recibos nidocumentos de ninguna clase; todo se hace bajo palabra,y se han dado casos de quedarse con el dinero y no reali-zar la expedición, contra esto no queda más recurso queuna vez descubierto el fraude, la venganza personal.

Page 15: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

15

Cómo surgió la cultura nacional

”Una de esta clase debió ser la ejecutada por donJ. G., acaudalado propietario que vivía en una hermosacasa de la calle del Olimpo [Obispo].

”Dicho señor, cuyo capital se había ido formando,según voz pública, con los productos de la trata, y qui-zás también con los de otras industrias por el estilo, eracomo es frecuente en hombres pocos escrupulosos, muyhipócrita y afectaba gran religiosidad; era lo que se lla-ma vulgarmente un beato. Un día, estando arrodilladoen la iglesia, quizás acosado por los remordimientos,acaso pidiendo a Dios por la difícil salvación de su alma,no sintió que se le acercaba por detrás un sujeto el cualle derramó en la cabeza un líquido que se le corrió hastalos ojos dejándolo ciego. El sujeto era un médico cata-lán a quien había negado una cantidad que le tenía con-fiada. El médico se suicidó en la misma iglesia. El taldon J. G., pasaba en la sociedad por hombre respetable.Así [sucede] con muchos aquí y en todas partes de losque se consideran como tales”.

¿Por qué extrañarse, pues, del silencio tendido porla dominación burguesa en torno al nombre de África?¿Por qué extrañarse, pues, de la política discriminatoriapracticada por la burguesía contra los descendientes deÁfrica? ¿Por qué, si al fin y al cabo la burguesía repu-blicana era décadas atrás representante del sistemaesclavista una fracción de la Internacional española, queno dejó un indio con cabeza en Cuba y arruinó su cul-tura? Todas estas gentes eran parte del clan de aventu-

Page 16: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

16

Walterio Carbonell

reros que arruinó la civilización maya, quechua, etcéte-ra, y a millares y millares de indígenas en todaAmérica.

¿Qué podía esperarse de los protagonistas de larepública burguesa nacida entre el vicio y el deshonor,que no tuvieron reparos en vender su alma colonial, sualma de traficantes, a la nueva Internacional de trafi-cantes: los monopolistas yanquis? Y, ¿por qué no ibana venderse a la nueva Internacional si la nueva Interna-cional con sede en Wall Street, era la gran heredera dela Casa de Contratación de Sevilla, de la que en el pa-sado los esclavistas criollos fueron un apéndice?

La república burguesa fue la república de los co-merciantes, de los hacendados y del clero, es decir, delas mismas clases y sectores que se enriquecieron conel tráfico de esclavos durante el sistema colonial espa-ñol en Cuba.

Todas estas gentes que dominaron la república bur-guesa fueron una importante fracción de la Internacio-nal del saqueo, de la piratería y la esclavización delcontinente americano. Y es por esto que no tuvieronescrúpulos en pasarse a Wall Street. ¿Qué iban a repro-charle a Wall Street? Su moral era la moral de la nuevaInternacional. Entonces, ¿por qué no unirse a las gen-tes de su propia calaña? Nada tenían que reprocharlea Wall Street, a no ser los procedimientos utilizados ala hora de repartirse las ganancias: producto de la ex-plotación de las grandes masas del país. La burguesíapercibía la menor parte del botín. Reproche que desde

Page 17: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

17

Cómo surgió la cultura nacional

luego no se diferenciaba del reproche que los terrate-nientes esclavistas le hicieran a los comerciantes y a lamonarquía española.

La burguesía no sintió remordimientos de concien-cia al pasarse con armas y bagajes a la Internacional deWall Street. ¿Acaso Morgan y Rockefeller no explota-ban a los indios y a los negros con el mismo rigor yvoracidad que la Casa de Contratación de Sevilla? ¿Aca-so las Sociedades Mercantiles de los siglos XVI al XIX,dedicadas al tráfico de esclavos, no fueron las pionerasde los monopolios modernos? Marx ha dicho, en el “Li-bro Primero” de El capital, que el régimen colonial daa luz las sociedades mercantiles, dotadas por los go-biernos de los monopolios y de los privilegios para ase-gurar la salida de sus manufacturas y facilitar la dobleacumulación de las mercancías, gracias al mercado co-lonial. Los tesoros directos usurpados por Europa, eltrabajo forzado de los indígenas reducidos a la esclavi-tud, la exacción, el pillaje y la matanza, todo lo quebeneficia a la Madre Patria, se convierte en capital.

Estos comerciantes, estos banqueros, estos curas,estos hacendados y estos terratenientes cuya riqueza laRevolución cubana acaba de expropiar y que deambulanpor Miami y Nueva York añorando el regreso, nada de-bían de lamentar,puesto que la Revolución les ha pres-tado un gran servicio al facilitarles la más estrechaunión con las gentes de su propia calaña. ¿No habíansellado su unión desde los tiempos de Jefferson y el

Page 18: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

18

Walterio Carbonell

acaudalado Aldama? Pues bien, ya están como lo de-seaban desde el siglo XIX: viviendo todos en familia.

La república burguesa sólo tenía memoria para re-cordar sus “sufrimientos” del pasado, pero no para recor-dar los sufrimientos de los esclavos. En la repúblicaburguesa solamente se recordaban ciertas restricciones po-líticas sufridas por los hacendados durante el siglo XIX; serecordaban los excesos de impuestos, los toques de cam-pana de La Demajagua, pero no el proceder tiránico ybárbaro de los hacendados contra sus esclavos. ¿Para quérecordar la esclavitud de los negros, la esclavitud bajola que murieron miles de hombres a manos de los ha-cendados y sus mayorales? ¿Para qué recordar el ham-bre, la miseria, los azotes, las monstruosas torturas ylas dieciocho horas diarias de trabajo en las plantacio-nes? ¿Para qué recordar el pasado de los banqueros, delos almacenistas, de los curas, de los terratenientes, detoda la gente limpia y toda la gente culta si todos ha-bían sido santificados por la república burguesa? Parael verdadero pasado la república burguesa no teníamemoria.

La diferencia entre el pasado de la burguesía fran-cesa del siglo XVIII y el pasado de la burguesía [cubana]salta a la vista. La francesa hizo su capital en el librecomercio, en las industrias de Nantes y Burdeos, bajoel régimen del salario. La cubana acumuló riquezasmediante el robo de hombres, mujeres y niños de otros

Page 19: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

19

Cómo surgió la cultura nacional

continentes, con el azote, el cepo las cadenas, los crí-menes y el trabajo esclavo.

En 1902, la casi totalidad de la población cubanase encontraba en la miseria y sólo un grupo de perso-nas poseía las riquezas. ¿Durante qué época las acumu-laron y cómo las acumularon? ¿Se hicieron ricos elmismo día que el general Wood izó la bandera cubanaen el Morro, o se hicieron ricos mucho antes de la in-tervención norteamericana? Se hicieron ricos muchoantes. Se hicieron ricos durante todo ese período du-rante el cual fueron los verdaderos padres de la escla-vitud.

Todo lo que pudiera dañar su moral burguesa fuecallado, y todo lo que pudiera beneficiarla fue invoca-do en la tribuna, en el parlamento, en la universidad yen los libros de historia: la dominación burguesa seapoya en la fuerza del capital y las bayonetas, pero tam-bién en una moral, más o menos “honorable”. El pasa-do de la “burguesía” era poco honorable. Su moral eramuy frágil, porque su moral del pasado, su moral colo-nial, tenía por fundamento la esclavitud de los negros.

Mucho terreno se hubiera adelantado en la luchacontra la dominación burguesa si desde el principio dela república, un grupo de hombres radicales hubierahecho recordar de manera sistemática el origen de lasriquezas de la burguesía y los procedimientos que utili-zaron para convertirse en potentados. El pueblo hubie-ra descubierto su verdadero rostro detrás de la máscara

Page 20: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

20

Walterio Carbonell

de democracia con que la burguesía lo ocultaba. Perocomo no se hizo esto, como no se le desenmascaró va-lientemente, la burguesía gobernó con cierta aparien-cia de mirlo blanco. La llamada unión sacra entre loscubanos, la invocación a la república “con todos y paratodos”, la defensa de los intereses nacionales y todasestas palabrejas, sirvieron maravillosamente a los finesde la dominación burguesa.

Pues bien, aunque la dominación burguesa ennuestro país ya es cosa del pasado, es muy saludablepara el pueblo que Fidel Castro le haya recordado elpasado de la antigua clase dominante. Este recordato-rio es muy saludable porque todavía sobreviven en laconciencia de muchas gentes los prejuicios y viciosmentales que fueron creados por las condiciones socia-les del pasado. Todavía es útil recordar la historia ver-dadera de la burguesía, historia falseada por los políticos,los profesores, los historiadores, porque la burguesíafundó su autoridad no sólo en el poder económico ypolítico, sino también en el poder de las mentiras propa-ladas por sus hombres cultos. Y porque, además, mu-chas de esas mentiras son tenidas hoy por verdades,aun por aquellos que son revolucionarios, que han con-tribuido a liberar a nuestro país de la dominación bur-guesa, pero que han sido incapaces de liberarse de todoel poder ideológico de la burguesía. Hay que crear en el

Page 21: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

21

Cómo surgió la cultura nacional

pueblo una conciencia histórica de ciento cincuenta añospor lo menos para que su conciencia posea la ficha com-pleta de los verdaderos personajes nacionales derriba-dos por la Revolución: el terrateniente, el banquero, elgran comerciante, los curas. Con la ficha completa delos personajes derribados, el pueblo podrá más fácil-mente limpiar su conciencia de viejas supervivencias y,liberado de estas, construir una sociedad más vigorosa,de más noble salud.

Demoler las concepciones ideológicas de la bur-guesía es hacer Revolución. Los intelectuales burgue-ses han pintado con los más bellos colores el pasado desu clase, han idealizado el pasado de la “burguesía”esclavista y exagerado los méritos de esta clase hastalo infinito. Y todo esto en detrimento del pasado heroi-co del pueblo, y para beneficio de los propios intelec-tuales encargados de mentir. Hay que esclarecer elpapel jugado por el terrateniente esclavista, por el due-ño de ingenio durante la dominación colonial; el papelde esta clase dominante, el papel de este activo instru-mento de la dominación colonial, de ese terratenienteesclavista que hasta en la etapa inmediata a 1868 nojugó otro papel que el de freno del progreso y la inde-pendencia nacionales.

Hay que esclarecer el siglo XIX esclavista, porquees precisamente durante este siglo que la ociosidad esmás elocuente. La burguesía tenía sus historiadores, susperiodistas, sus profesores que escribían fábulas heroi-

Page 22: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

22

Walterio Carbonell

cas sobre ella para que el pueblo las tomara por realida-des y justificara su dominación. Es por todas estas ra-zones que el siglo XIX necesita revisión. Dioses debarro superviven como una realidad en la concien-cia de nuestro pueblo revolucionario. Figuras oscu-ras, esclavistas de la peor especie, como Arango yParreño; esclavistas atormentados como José Anto-nio Saco y Luz Caballero, enemigos de las revolucio-nes y de la convivencia democrática, han sido elevadosa la categoría de dioses nacionales por los historiado-res, profesores y políticos burgueses.

La Revolución no puede tener por dioses nacio-nales a estos hombres, los mismos hombres que fueronelevados por la burguesía a la categoría de dioses na-cionales.

Estos hombres son representantes del colonialis-mo español; reforzaron el colonialismo español por to-dos los medios, por el peor de los medios: la esclavitud.En ningún momento se interrogaron sobre la esclavi-tud y el colonialismo español. No aportaron ni una solaidea progresista en favor de la nacionalidad; fueron fie-les al colonialismo español hasta el fin de sus días. JoséAntonio Saco por ejemplo, el hombre polémico, fue unenemigo de la revolución de 1868. No hay por qué con-fundir, como suelen hacerlo algunos revolucionarios deizquierda, las contradicciones entre los diferentes gru-pos esclavistas con la nacionalidad ni con la cultura na-cional. No hay por qué exagerar el papel de estas

Desiderio Navarro
Highlight
Page 23: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

23

Cómo surgió la cultura nacional

contradicciones como factor de desintegración del siste-ma colonial español. Y por otra parte, si las condicionesanteriores a 1868 entre los grupos de esclavistas y elsistema colonial español contribuyeron a formar lanacionalidad cubana, esto no quiere decir que losmencionados señores sean nacionalistas. Una cosason las contradicciones clasistas dentro de un sistemasocial y otra las ideas que los hombres se forjen en tor-no a estas contradicciones. Una de las tareas del escri-tor revolucionario de hoy día es poner bien en claronuestro pasado histórico. La claridad en nuestro pasa-do es una de nuestras grandes tareas revolucionarias enel aspecto ideológico. Mientras reine la confusión so-bre nuestro pasado ideológico, estaremos padeciendo,como decía Carlos Marx con respecto a la revoluciónde 1848 en Francia, no sólo de los males del presentesino también de los del pasado. Sobre todo esto insisti-remos más adelante.

Desiderio Navarro
Highlight
Page 24: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

24

Walterio Carbonell

Capítulo II

Síntomas de debi1idad ideológicade la burguesía

Hemos dicho que África se convirtió en el continentemaldito, que todo lo africano era condenado en nombre delacivilización.Puesbien, alproscribir aÁfrica, laburguesíaproscribía a los negros que fueron traídos a Cuba comoesclavos. Y al proscribirlos, santificaba la política dediscriminación en América, Asia y Oceanía, y aunqueOceaníaesuncontinentepoblado tambiénpor razasnegras,la burguesía pretendía ignorarlo.

La historia cubana, que fue hecha por dos pue-blos llegados de dos continentes diferentes: África yEuropa, quedó, gracias a las cabezas calenturientas delos pensadores de la burguesía republicana, reducida ala historia de un solo pueblo: España. Es decir, a lahistoria del pueblo que vino de España, a la historia delo menos europeo de Europa. O dicho de otra manera,

Page 25: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

25

Cómo surgió la cultura nacional

a la historia del pueblo más blanco de África. Todo loque no pudieron ocultar que era africano fue calificadode bárbaro, tanto la música como la religión de los ne-gros. Pero la historia tiene más vidas que un gato, por-que es invulnerable; la historia, la vida real, ha sobrevividoa la mentira de los profesores, de los historiadores, delos políticos, de la llamada gente culta.

Ya mucho antes del triunfo de la Revolución, laburguesía estaba profundamente debilitada por el im-perialismo, no sólo en el poder económico sino tam-bién en el poder cultural.Y también sus valores culturaleshabían sido socavados por las tradiciones y manifesta-ciones de los negros. Es así que los ritmos musicalesafricanos, considerados por la burguesía como salva-jes hasta 1930, terminan por ser adoptados como pro-pios. Los ritmos musicales de los barraconescoloniales, ritmos por los cuales los propietariosesclavistas daban cien azotes a sus negros, se con-virtieron en ritmos musicales para divertir a la bur-guesía. La música de la población blanca de la épocade la colonia desapareció y su vacío fue llenado por lamúsica de los negros

Otro de los síntomas de endeblez de la cultura bur-guesa es la manera como se dejó contagiar por las creen-cias religiosas de los negros. Los dioses salvajes, losdioses comedores de niños, Changó, Obatalá, Yemayáse civilizaron y posesionaron en los espíritus de las gen-tes adineradas, no para comérselos ni para cohabitar

Page 26: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

26

Walterio Carbonell

con ellos, sino para tratar de resolverles sus problemasamorosos, sus aspiraciones a ocupar una alta posicióngubernamental, o para sacarles de apuros en sus nego-cios.

África estaba presente en sus manifestaciones so-ciales, artísticas y religiosas, ejercía su influencia so-bre la vida social y pública de la república burguesa sinque su nombre fuera pronunciado. Sus santos no fue-ron proscriptos, porque la burguesía continuó adorán-dolos. Su música dejó de ser música salvaje, porque laburguesía, huérfana de música, danzó con la músicanegra en los clubes. Todo terminó, como diríamos hoy:en una gran pachanga. Pero esta gran pachanga descri-bió una órbita mayor en la música, la religión y la psi-cología de los negros que en su situación social. El negrosiguió siendo discriminado.

Si lo africano se impuso a la burguesía en el as-pecto místico, entendiendo por místico no sólo lo reli-gioso, sino también lo musical, porque la música y lareligión en la cultura negra-africana están íntimamenteligadas, fue porque en gran parte la burguesía estabaprofundamente debilitada en su poder económico ypolítico. Es precisamente a partir del momento en quela burguesía va siendo encadenada por los monopoliosnorteamericanos que pierde confianza en su destino,en su autoridad de mando y su capacidad para resolverracionalmente sus propios problemas económicos.Ape-la entonces a la religión, a su religión y a la religión

Page 27: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

27

Cómo surgió la cultura nacional

del extraño, a esa misma religión de los negros que enla colonia y el primer tercio de la república condenara.En su religión la burguesía no encontraba suficientepoder mágico para resolver los problemas económicos.A medida que su inestabilidad económica se acentua-ba, las creencias africanas sentaban plaza en la esferaideológica de la clase dominante. Éste es un fenómenointeresante que muestra cómo un elemento de la anti-gua superestructura de la clase sometida, la religión, eneste caso de los negros, deviene en un elementosuperestructural de la clase dominante, es decir, de laclase enemiga y explotadora.

De lo que llevamos dicho no debe deducirse quela religión de los negros no se debilitó. Las religionesafricanas perdieron mucho terreno aun dentro de lapoblación negra. La mayoría de la población negra fueganada por la religión de la clase dominante. El fenó-meno es algo parecido al que se produjo en la época delimperio romano en que la religión de los pobres y ex-plotados, el cristianismo, se convirtió en la religión dela clase dominante. La diferencia esencial entre lo ocu-rrido en Roma y lo acontecido en Cuba es que la bur-guesía nunca oficializó los ritos africanos que practicaba.

Es realmente interesante y contradictorio el he-cho de que fenómenos culturales de un pueblo someti-do lleguen a formar parte de los fenómenos culturalesde la clase dominante, que fenómenos culturales de laclase sometida devengan en superestructuras ideológi-

Page 28: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

28

Walterio Carbonell

cas de la clase que está en el poder. La regla no es ésta,sino otra, es decir, la señalada por Marx en el sentidode que las ideas de la clase dominante se convierten enideas de las clases dominadas. Ahora bien, si en Cubalas cosas sucedieron como hemos referido, es decir, quelos dioses africanos se convirtieron en dioses de la bur-guesía y de la población blanca que en la colonia espa-ñola y principios de la república tenía el total controlcultural, fue debido a la extrema debilidad económicay social de ésta. Una clase socialmente fuerte, con unosvalores culturales sólidos, no se hubiera dejado pe-netrar así. ¿Es que acaso las clases dominantes enlos Estados Unidos se han dejado penetrar por lascreencias religiosas de los negros del Sur...? No. Las cla-ses dominantes de los Estados Unidos son demasiadosólidas económica y culturalmente, muy dueñas de símismas para permitir que las creencias de las clasesexplotadas perforen su estructura ideológica. Ahorabien, si la música negra ha logrado ocupar un puestodentro de la cultura norteamericana, si ha desplazado ala música de la población blanca de los Estados Unidosy contagiado con sus ritmos a la clase dominante, esporque la música no es la religión, porque el fenómenomusical es el menos occidental, no así dentro de la cul-tura negro-africana en que la religión y la música estáníntimamente ligadas y ligadas íntimamente a la estruc-tura ideológica de las antiguas tribus y clases.

Si la burguesía cubana hubiera obtenido un triunforesonante en 1898, un triunfo sin aliados imperialistas, y

Page 29: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

29

Cómo surgió la cultura nacional

hubiera realmente mandado en la república, los mitosde las religiones africanas se hubieran estrellado contrael poder de esa burguesía. Y entonces la persecuciónburguesa contra los portavoces de las religiones africa-nas hubieran dado los resultados que la burguesía seproponía: exterminar las viejas creencias africanas.

Con un poder omnímodo y floreciente, la burgue-sía hubiera desarrollado la industria y una cultura cien-tífica contra las cuales las supervivencias religiosasafricanas de la población negra de Cuba no hubieranpodido supervivir. Pero como la burguesía no gobernó,como devino en una clase gobernada por el imperialis-mo yanqui, como la debilidad de su sistema económicofacilitaba que las creencias religiosas africanassupervivieran, supervivieron hasta el punto de socavarlas creencias religiosas propias de la burguesía. Y en-tonces su catolicismo se convirtió en “afrocatolicismo”.La inestabilidad económica produjo la inestabilidadsocial. Su religión no le fue suficiente para explicarselas causas de su inestabilidad y apeló a creencias reli-giosas que le eran extrañas para resolver sus problemaseconómicos y sicológicos. La religión nació de lo des-conocido y la burguesía que desconocía las causas ver-daderas de su inestabilidad económica hizo con lasreligiones una “emburugina”.

Si se quiere tener una idea de hasta qué puntola ideología y la cultura burguesa estaban vencidas,de cómo su religión estaba relajada, no hay más que

Page 30: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

30

Walterio Carbonell

constatar la poca resistencia ofrecida por la jerar-quía eclesiástica frente al espíritu revolucionario delpueblo. No han podido librar un solo combate dignocontra el Poder Revolucionario. El Poder Revolucio-nario expulsó a los curas, expropió sus colegios yuniversidades y nada ha ocurrido. Si las cosas hanpasado así sin que se produjera el conflicto mayús-culo que esperaban algunos, algo así como poner enpeligro la existencia del gobierno, no es porque elPoder Revolucionario en Cuba sea más fuerte quetodos los poderes revolucionarios habidos en el mun-do, sino porque el catolicismo era mucho menos fuer-te aquí que en otras partes del mundo. No es que laRevolución haya vencido a la religión de los burgue-ses, sino que ésta estaba vencida desde hacía muchotiempo, vencida por las creencias africanas y espiri-tistas.

Los pobres han hecho causa común con los po-bres y no con latifundistas y su religión. La jerarquíacatólica formó escándalos en Hungría y en Polonia don-de los comunistas tienen el Poder desde hace unos quin-ce años, pero no han podido utilizar a la religión católicaen Cuba para producir el gran escándalo contrarre-volucionario, porque la religión estaba profundamentedebilitada.

Los jesuitas eran fuertes en la burguesía, peroocurrió que cuando se decidieron a producir un granescándalo contra el Gobierno Revolucionario, ya la cla-

Page 31: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

31

Cómo surgió la cultura nacional

se donde se apoyaban, la burguesía, había sido expro-piada. Sólo las clases medias de las ciudades podíanhaber dado la batalla junto a ellos, pero una parte deesta clase apoyaba a la Revolución y la otra no estabaen condiciones de presentar batalla.

En el pueblo, el poder de los jesuitas estaba pro-fundamente minado, como hemos dicho anteriormen-te, por las religiones negras y las creencias espiritistas;y por su propia desidia, pues durante la república laalta jerarquía eclesiástica realizó pocos esfuerzos para“cristianizar” al pueblo y acabar con las creencias reli-giosas que le eran antagónicas. Empujada por su espí-ritu de lucha sólo se interesaba en los barriosresidenciales de las ciudades. No tenía tiempo más quepara obtener de los gobernantes grandes sumas desti-nadas a lo que ellos llamaban “obras de caridad”; paraconstruir colegios y universidades como un medio másde dominarlos. Se lanzaron, pues, contra el GobiernoRevolucionario y conspiraron sin una verdadera basesocial donde apoyarse. Y por su torpeza fueron expul-sados del país; no hay por qué extrañarse, los jesuitasestán destinados por la historia a ser expulsados de to-das partes. Cuando Fidel los expulsó, hacía justamentesesenta años que habían sido expulsados de Francia, en1901. Las anteriores habían tenido lugar en las fechassiguientes: en 1834 de Portugal; en 1820 y 1868 de Es-paña; en 1864 de Suiza; en 1872 de Alemania; en 1880de Francia. Donde único no han tenido problemas los

Page 32: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

32

Walterio Carbonell

jesuitas (ironía de la historia), es en los dos más grandespaíses capitalistas, los Estados Unidos e Inglaterra. Laironía no es en virtud de que éstos sean los dos másgrandes países capitalistas, sino en virtud de que sonpaíses protestantes. En los Estados Unidos el cardenalSpellman predica y hace profesión de nazista a sus an-chas...

El presente revolucionario es prueba contunden-te de la contribución de África a la cultura cubana. Si laIglesia no pudo mover a ningún sector de las capas po-pulares –como podría hacerlo en España, México o Co-lombia–, esto se debe a que la religión africana dominala vida religiosa de las clases trabajadoras del país.

La Revolución ha podido transformar la estruc-tura del país sin grandes obstáculos de tradición, cos-tumbres y estilo de vida, esto se debe a que el pueblocubano ha asimilado importantes aspectos de la psi-cología africana. La cultura africana ha ablandado ydebilitado la estructura reaccionaria de la familia es-pañola.

Por algo se dice “Revolución y pachanga” en lu-gar de “Revolución y Santiago”.

África ha facilitado el triunfo de la transforma-ción social del país. Esto no quiere decir que Españahaya desaparecido. España se ha africanizado.

Capítulo III

Page 33: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

33

Cómo surgió la cultura nacional

Concepción librescay aristocrática de la cultura

Entre nosotros impera aún una concepción aristocráticay libresca de la cultura. Las normas burguesas parainterpretar la historia impuestas por Ramiro Guerra sonaceptadas por escritores revolucionarios. La burguesíaha sido desalojada del poder, sus intereses económicosexpropiados, pero su ideología supervive. Esparticularmente la visión que la burguesía tenía del sigloXIX la que conserva toda su frescura y candor. ¡Todos lospersonajes que la burguesía glorificó como héroesconservan su pedestal! Todos los personajes que laburguesía llamó Maestros “forjadores de la nacionalidad”se siguen considerando como tales. La burguesía dijo:“Parreño es un fundador de la nacionalidad” ¡y escritoresrevolucionarios repiten lo dicho! Estas mismas loasburguesas la reciben hoy Luz y Caballero, Del Monte,a nombre ahora del marxismo. Cada cual se agencia deunacitadeunclásicoy laaplicade lamaneramásperegrinapara glorificar a los fundadores de la nacionalidad. Enrealidad no tienen por qué recurrir a Marx y Lenin,pueden encontrar material abundante para apoyar sustesis en Ramiro Guerra. No hay un solo historiador

Desiderio Navarro
Highlight
Page 34: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

34

Walterio Carbonell

burgués que deje de darnos su interpretaciónaristocrática de la formación de nuestra nacionalidad.Y esta misma interpretación se encuentra al uso en estostrajinosos días en que tanto se habla de “rescate de lacultura nacional”. Desde que puse en interrogante latesis del “rescate” en una reunión de escritores y artistascelebrada en la Biblioteca Nacional, en la queparticiparon el Primer Ministro Fidel Castro y elPresidente de la República Osvaldo Dorticós, al llamarla atención de que no debían rescatarse a los escritoresreaccionarios del pasado, los partidarios del rescatetotal, me han estado aludiendo en la prensa y latelevisión sin citar mi nombre. Es verdad que desdeque advertí que el tratar de “rescatar” a los ideólogosreaccionarios del siglo XIX era un absurdo, se comenzóa hablar de revisión y depuración de la cultura. E inclusoVarela es más citado que Parreño, pero en el fondolos partidarios del rescate total permanecen en susposiciones. Y es verdad también que los complejosproblemas de la cultura nacional han sido esbozadospor poetas que si bien son la más alta expresión de lacultura nacional, su terreno favorito es el de las nubesy no el análisis sociológico riguroso. Sólo dos poetashan tratado con grandeza el tema de la cultura nacional,Schiller, en su discurso a la Nación alemana y AiméCesaire en el Primer Congreso Mundial de Escritores yArtistas Negros en París.

Desiderio Navarro
Highlight
Page 35: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

35

Cómo surgió la cultura nacional

En nuestro país se ha hablado de la cultura nacio-nal en forma trivial o reaccionaria, al punto que resultavergonzoso contemplar a ciertos radicales convertidosen panegiristas a la manera burguesa de Parreño y Saco,furibundos colonialistas, enemigos encarnizados de lainmensa mayoría de la población de su tiempo, ya quepor lo menos el sesenta por ciento de la población eranegra y mestiza, en tanto que silencian el nombre deJosé Antonio Aponte, el primer gran batallador por lanacionalidad sin esclavitud ni coloniaje y de José Ma-ría Heredia.

Aponte, que preparó una conspiración para ba-rrer con el sistema esclavista y la dominación y susconsejeros letrados, conspiración que de haber triunfa-do nos hubiera ahorrado casi un siglo de colonialismoy de incultura, su nombre es silenciado; es silenciadoen tanto que los maestros y forjadores del sistemaesclavista que se esforzaron por todos los medios deapuntar la dominación colonial, son glorificados.Heredia, que participa en una conspiración poco grataa los intelectuales amaestrados, poeta de verdaderoacento nacional, y sin la menor relación con el tráficode esclavos ni los ingenios, también es silenciado. ¡Vayabasura de herencia nacional de los intelectuales colo-nialistas! Lenin dijo que había que recoger lo produci-do por la humanidad, recoger la herencia de Goethe,Tolstoi, Moliére, etcétera, pero no lo creado por todoslos pequeñitos escritores reaccionarios que existieran

Page 36: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

36

Walterio Carbonell

en cualquier factoría del mundo. Lenin habla de los crea-dores, es decir, de los que añaden algo, pero no de cual-quier “pelagato” que no añada nada nuevo a la cultura.Y por otra parte, Lenin precisó que en toda cultura na-cional había dos tradiciones: una reaccionaria y otraprogresista y que era esta última la que debía ser sal-vada.

Comenzar la historia de los esclavistas en 1868es un truco muy viejo, tan viejo como la burguesía. In-vocando los toques de La Demajagua, la burguesía pre-tendía convertir en patriotas a los esclavistas del XVIII yde la primera mitad del siglo XIX. Se razonaba de estamanera: si los esclavistas de 1868 fueron progresistas,los del primer tercio del siglo XIX también lo son. Consemejante lógica se pudiera deducir que porque FidelCastro es hijo de un terrateniente y revolucionario, to-dos los hijos de los terratenientes son revolucionariostambién.

Sin embargo, no hay por qué descorazonarse porlos tantos panegiristas del siglo XIX que por estos díashan salido a sustituir a los desaparecidos panegiristasde la burguesía, porque Fidel Castro ha puesto en lapicota a los esclavistas que precedieron a Céspedes, aldescribir la situación del negro en la colonia y recordarlos verdaderos orígenes de la riqueza cubana. Las pala-bras de Fidel sobre el siglo XIX señalan un nuevo cami-no para la interpretación de la historia. Es cierto que elPrimer Ministro no ha enjuiciado en particular a

Page 37: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

37

Cómo surgió la cultura nacional

Parreño, Saco, Luz y Caballero, pero el día que lo hagaveremos que no meterá en el mismo saco a Céspedes,un liberador, un revolucionario que toma las armas con-tra el sistema esclavista con los intelectuales amaestra-dos por el colonialismo español.

Entre nosotros impera una concepción libresca enlo que respecta al origen de la cultura nacional. Todoparece indicar que nuestra cultura se encuentra reduci-da a unos cuantos libros escritos por los ideólogosesclavistas. Un grupo de hombres preeminentes de lasclases explotadoras como Arango y Parreño, consejerodistinguido del aparato colonial, Luz y Caballero, dis-tinguido esclavista del ingenio “La Luisa”, José Anto-nio Saco, quien en sus largos años de vida jamás impugnóel sistema esclavista,Agustín Caballero y Domingo delMonte, que tampoco impugnaron la existencia del siste-ma esclavista, parecen ser los representantes de la na-ciente cultura cubana.

En primer lugar, es interesante recordar que loslibros de estos señores son libros de carácter ideológi-co e informativo referentes a los intereses económicosde la clase esclavista a que pertenecían. Arango yParreño redacta informes económicos con vista a au-mentar el número de esclavos y mejorar la agriculturaesclavista de su época. Este señor viene siendo algo asícomo el Mañas de la época de la Asociación de Hacen-

Page 38: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

38

Walterio Carbonell

dados. Saco es otro “consejero”. Se diferencia deArango y Parreño en que no es un consejero “dócil”.Saco escribe en el momento en que el sistema esclavistaha entrado en crisis. Desde sus libros aconseja a su cla-se que no debe aumentar su número de esclavos porquese corre el riesgo de una revo1ución antiesclavista. Sulibro contra los anexionistas no es el libro de un nacio-nalista, como sus alabarderos han pretendido hacer creerhasta hoy, sino el libro de un ideólogo que ve en laanexión norteamericana un mayor peligro para los in-tereses de su clase que el que representa la metrópoliespañola. De esta él desea reformas, pero jamás la in-dependencia. No se concibe cómo aquel que no estápor la independencia de su nación pueda ser un nacio-nalista. También Luz y Caballero trata de “corregir” elsistema esclavista, aunque por vía filosófica. Sólo Varelapuede considerarse como el ideólogo que se sitúa en elterreno de la clase burguesa. Él es un nacionalista, unpionero de la cultura nacional.

Independientemente del carácter ultra-reacciona-rio de su ideología, cabe preguntarse si los libros de es-tos consejeros destinados a abrir los ojos a las clasesdominantes, en lo que a sus intereses esclavistas se re-fiere, pueden ser considerados como expresiones cultu-rales y artísticas de un pueblo. ¿Podrá la cultura de losesclavistas ser considerada como la cultura de la Nación?No sería lógico pensarlo así. No sería lógico pensar quelos libros escritos por seis o siete personas representan

Page 39: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

39

Cómo surgió la cultura nacional

la cultura de una Nación, ni aun en el caso de que losescritores fueran progresistas. Ni aun los libros más pro-gresistas de que pudiéramos tener conocimiento, ni aunEl capital de Marx podía representar la cultura alemana.Nadie admitiría que la cultura alemana pudiera ser redu-cida a Goethe o a Hegel a menos que sea un idealistaenfermizo, o que la cultura francesa se pudiera reducir aDescartes y Voltaire, en virtud de que estos señores sonauténticas luminarias dentro de sus culturas respectivas.

Cabría preguntarse entonces: ¿Cómo, si estas in-teligencias del pensamiento universal, si estos auténti-cos representantes de la cultura progresista no son todala cultura francesa, ni toda la cultura alemana, van a serlos escritores del período colonial de la primera mitaddel siglo XIX en Cuba, escritores de limitados méritosintelectuales, los representantes de la cultura nacional?Ni el propio adorador de ídolos, Federico Nietzsche,creyó nunca que la cultura de una Nación estuviera re-presentada por cuatro o cinco figuras. En su Origen dela tragedia se advierte por el contrario una concepcióncolectivista de la cultura.

El marxismo combate aquellas interpretaciones cul-turales que exponen la cultura de un pueblo a través decuatro o cinco personas eminentes. Ver las cosas deesta manera significa tener una concepción aristocráti-ca de la cultura, significa negar el papel de las masascomo creadora de culturas. Por desgracia, la teoría queha imperado aquí, en lo que respecta a la llamada cul-

Page 40: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

40

Walterio Carbonell

tura nacional, es de matiz idealista. Ni en los países ca-pitalistas los intelectuales burgueses interpretan la cultu-ra nacional de sus respectivos países, a través de cuatroo cinco figuras; tal concepción ha pasado de moda. Sóloen nuestro país el idealismo culturalista mantiene su vi-gencia, aun en plena Revolución socialista. ¿No se hahablado en estos días del rescate de la cultura nacio-nal? ¿No se está hablando de rescatar a cuatro o cincoescritores esclavistas, porque ellos son la cultura nacio-nal? Como el pueblo no escribe mamotretosproesclavistas creen que el pueblo no es productor decultura.

Para los idealistas, los pueblos que no tienen es-critura no tienen cultura, son unos salvajes, pertenecena la prehistoria. Y como tales pueblos salvajes, todo loque se diga contra estos pueblos y se haga contra estospueblos está más que justificado. Las colonizacionesde los comienzos del régimen capitalista se hicieron ennombre de la civilización contra el salvajismo. Y tam-bién los imperialistas de hoy tratan de justificar su domi-nación colonial sobre América, África y Asia, sobre labase de su superioridad cultural. Es lamentable quela concepción colonialista de la cultura mantenga vi-gencia entre nosotros. ¿Qué pasado hay que rescataraquí? ¿Los consejos políticos de los panegiristas delsistema esclavista? ¿Será cierto que nuestro inventariocultural está integrado por el conjunto de ideas reac-cionarias de Arango y Parreño, José Antonio Saco, Luz

Page 41: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

41

Cómo surgió la cultura nacional

y Caballero y Domingo del Monte? ¿Es que estos cua-tro o cinco calambucos apegados a la ubre del aparatocolonial esclavista constituyen la tradición cultural cu-bana? ¿Acaso la cultura popular, cuya fuerza reside enla tradición negra, no es tradición cultural?

No tengo ningún inconveniente en dejar a los quequieran repartirse las cenizas deArango y Parreño, Saco,Luz y Caballero y compañía, que se las repartan. Quese las repartan en nombre de cualquier teoría, menosen nombre de Carlos Marx: tal sacrilegio sería imper-donable. Que se repartan las cenizas del furibundoantinegrista José Antonio Saco, quien vivió unos cua-renta años en Europa, presenció la revolución de 1848en Francia, revolución en la cual la clase obrera se pre-senta como tal clase, frente a la dictadura burguesa,revolución de la cual se expresó de una manera tan bo-balicona y reaccionaria como Luis XVI diciendo: “yono sé por qué hay revolución”. Expresión muy normalen Saco, porque también parecía ignorar por qué losesclavos de Cuba se insubordinaban. No le opondréobstáculos a los que quieran repartirse los pensamien-tos reaccionarios de Luz y Caballero, que además depensar en forma reaccionaria, cobraba puntualmentelos dividendos que le producía el trabajo de sus esclavosen el ingenio “La Luisa”. No tengo el menor interés enparticipar en el rescate de estos hombres “prominentes”.

Los jóvenes escritores no tienen el menor interésen rescatar a los escritores que durante el colonialismo

Page 42: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

42

Walterio Carbonell

español estuvieron comprometidos con el peor de lossistemas sociales: “el sistema esclavista”. Y lo defen-dieron cuando prácticamente estaba muerto. Por otraparte, ¿será verdad que el imperialismo ocultó a estaseximias figuras? ¿Esta afirmación se ha hecho en serioo es la invención de un bromista? ¿Fueron estos seño-res tan progresistas en su época que el imperialismo,temiendo su arista “revolucionaria”, trató de ocultarlosdurante la etapa de la república burguesa? En verdadque resulta incomprensible que haya alguien hoy, enmedio del fermento de nuestra Revolución socialista,que pueda hacer tan peregrina afirmación. La verdadhistórica es otra. Nada más útil a la dominación colo-nial del imperialismo en nuestro país que el pensamientode los ilustres señores del colonialismo español antesde 1868. Estos señores eran racistas y colonialistas comolos imperialistas de hoy día. ¿En qué consistía la dis-crepancia ideológica para que los imperialistas trata-ran de ocultar a Parreño, Saco, a Luz y Caballero,etcétera. La verdad histórica es que la burguesía noperdía una sola oportunidad de citar a sus antecesores.En boca de los políticos burgueses, de los profesoresde institutos y universidades y de los maestros que re-petían los textos de los historiadores burgueses, anda-ban siempre los nombres de los llamados fundadoresde la nacionalidad, y por si todo esto fuera poco, a los“fundadores” se les levantaban monumentos por do-quier, y el Estado emitía emisiones de sellos con sus

Page 43: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

43

Cómo surgió la cultura nacional

ilustres efigies. Entonces, ¿cómo rescatar a unos seño-res que siempre estuvieron en la palestra pública, a unosseñores que jamás estuvieron sumergidos? Y si el pen-samiento de los “fundadores” era tan revolucionario,¿por qué la burguesía sometida al imperialismo poníatanto énfasis en que los “fundadores” no fueran olvida-dos? ¿Invocaban a los “fundadores” en las tribunas ycátedras para que le hicieran daño a sus intereses y alos del imperialismo, o por todo lo contrario? Es decir,¿por qué su ideología, la ideología de los escritoresesclavistas, se encontraba en la base del estado bur-gués, en la base de la explotación capitalista? ¿Es queacaso la dominación colonial que propugnaban los “fun-dadores” de la nacionalidad no estaba emparentada conla dominación colonial del imperialismo norteameri-cano? ¡Por Dios! Que nadie aquí se haga la idea de quela nueva intelectualidad va a poner un grano de arenaen el llamado rescate de la cultura nacional, si por cultu-ra nacional se entiende a estos cuatro esclavistas de quehemos venido hablando. Todo el interés que la nuevageneración de escritores pueda sentir con respecto alos propagandistas del colonialismo español, es demos-trar su falsa cubanía, el carácter de sus pensamientosretrógrados, el espíritu esclavista que se respira en suslibros, etcétera, etcétera. ¿Quién se va a inspirar en elpensamiento de estas cacatúas reaccionarias? ¿Es en se-rio lo que se dice, que nosotros tuvimos en el pasado

Page 44: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

44

Walterio Carbonell

una intelectualidad de las más progresistas? ¡Qué granbromista!

Los que aquí han inventado la peregrina teoría deque los esclavistas y sus ideólogos son unas buenasgentes progresistas, han cometido el error de identifi-car a esta clase y sus pensadores con el papel progre-sista de la burguesía europea. Marx ha dicho en elManifiesto...:

“La burguesía ha desempeñado en la historia unpapel altamente revolucionario.

”Dondequiera que se instauró en el Poder, echópor tierra todas las relaciones feudales, patriarcales,idílicas. Desgarró implacablemente los abigarrados la-zos feudales que unían al hombre con sus ‘superioresnaturales’, y no dejó en pie más vínculos entre los hom-bres que el del interés escueto, el del dinero contante ysonante que no tiene entrañas. Ahogó las emocionespiadosas de exaltación religiosa, el ardor caballerescoy el sentimentalismo del buen burgués en el agua hela-da de sus cálculos egoístas. Redujo la dignidad perso-nal al valor de cambio y sustituyó todas aquellasinnúmeras libertades escrituradas y bien adquiridas poruna única libertad: la libertad de comercio sin escrúpu-los. Sustituyó, en una palabra, un régimen de explota-ción velado por los cendales de las ilusiones políticas yreligiosas, por un régimen franco, descarado, directo,seco, de explotación”.

Page 45: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

45

Cómo surgió la cultura nacional

De esta afirmación marxista con respecto a la bur-guesía europea, se ha deducido que también los hacen-dados e ideólogos anteriores a la revolución de 1868,jugaban un papel progresista en el camino de la inde-pendencia patria. ¡Grave aplicación mecánica! En pri-mer lugar, los hacendados anteriores a la revolución de1868, no emplean en sus industrias el trabajo asalaria-do, sino esclavos a quienes no les pagan un solo centa-vo por su trabajo. En segundo lugar los hacendados deeste período son clase dominante dentro del sistemacolonial esclavista, que dicho sea de paso, no es la si-tuación de la burguesía francesa antes de la revoluciónde 1789. En Cuba toda la economía de la Isla estaba enmanos del instrumento más activo del sistema colonial:los hacendados. El aparato colonial protege sus intere-ses. Esclavo que entrara en rebeldía contra el explota-dor esclavista, esclavo que era perseguido por los órganosde represión del aparato colonial. Los esclavistas jamásfueron clase explotada por la dominación colonial, comodecían ellos mismos en su tiempo y como repitieron des-pués los historiadores burgueses. ¿Acaso es esta la situa-ción de la burguesía francesa antes de la revolución de1789? De ninguna manera. La burguesía francesa es cla-se burguesa de verdad. Los industriales de Nantes y Lyonviven de la explotación del trabajo asalariado. Voltaireera un rico comerciante, un gran especulador, pero noun esclavista.

Page 46: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

46

Walterio Carbonell

De manera que atribuirle un papel progresista alos ideólogos anteriores a 1868, por el hecho de que losideólogos franceses de antes de la revolución de 1789jugaron un papel progresista, es como tratar de injertaruna mata de coco en una de aguacate. Unos y otrosrepresentan clases sociales distintas, viven en paísesque tienen una estructura económica distinta y, por con-siguiente, tienen un comportamiento político distintotambién.

Page 47: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

47

Cómo surgió la cultura nacional

Capítulo IV

¿Cómo se formó la cultura nacional?

Por lo menos hasta 1830 existían en la Cuba colonialdos poblaciones, cada una con sus respectivas culturas:una africana y otra española.

Los españoles eran funcionarios coloniales, terra-tenientes, comerciantes, pequeños propietarios, cam-pesinos y lumpen. La población española estaba divididapor clases sociales, pero estaba unida por las tradicio-nes culturales de la península.

Los africanos ni siquiera estaban divididos porlas clases sociales, pertenecían a una misma clase:la de los esclavos. Es verdad que en el período colo-nial existieron los llamados negros libres, pero enrealidad su situación social distaba muy poco de lasituación de los esclavos. La solidaridad social entrelos negros no sólo tenía por base la condición socialsino además, la común historia dantesca del tráficonegrero.

Page 48: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

48

Walterio Carbonell

Cada una de estas poblaciones estaba enemista-da, como si se tratara de dos pueblos en guerra. Estasituación de tirantez entre españoles y africanos te-nía su lógica, pues unos eran libres y otros esclavos.Ni el más pobre de los españoles se consideraba iguala un africano.

Los africanos de Cuba eran gentes que habían vi-vido una experiencia social y natural en África, expe-riencia de la que estaba nutrida su conciencia. Losespañoles también habían vivido la mayor parte de suexperiencia dentro del mundo natural y cultural de Es-paña. Las experiencias de cada uno de estos puebloseran distintas, en virtud de que el medio geográfico noera el mismo ni tampoco los sistemas sociales, ni lastradiciones culturales.

Sus reflejos y sus formas de pensamiento estabandeterminados por las relaciones de producción de Áfri-ca. En primer lugar, por la propiedad tribal que comodice Marx en La ideología alemana es la primera for-ma de propiedad. Su formación mental estaba condi-cionada también por el medio natural africano. Conrespecto al medio natural Marx dice en la Ideología…,que tiene una influencia en la formación psíquica delos hombres:

… la condición primera de toda historia huma-na es naturalmente la existencia de los seresvivos. El primer estado de hecho a comprobardespués es pues la complexión corporal de los

Page 49: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

49

Cómo surgió la cultura nacional

individuos y las relaciones que se crean con res-pecto a la naturaleza. Nosotros no podemoshacer aquí un estudio profundo de la constitu-ción psíquica del hombre en sí mismo, ni delas condiciones naturales que los hombres hanencontrado, geológicas, orográficas,hidrográficas, climatéricas y otras. Toda la his-toria debe partir de estas bases naturales y desus modificaciones por la acción de los hom-bres en el curso de la historia.

Desde luego, también influyó en la formación psi-cológica de los africanos el caudal de experiencia delas generaciones de los pueblos. “El factor esencial queha ejercido una inmensa influencia sobre el desarrollodel hombre en su conjunto incluyendo su pensamiento,ha sido la experiencia acumulada por una generación,trasmitida por vías multiformes a las generaciones si-guientes”. (A Spirkine: Formación de la Pensée.Recherches Soviétiques Philosophie, Cahier I, 1959.)

También, los españoles que llegaron a Cuba ha-bían adquirido su formación psicológica, determinadapor el medio geográfico, las relaciones de produccióny los conocimientos aportados por las generaciones enla tierra donde habían nacido. La forma y contenido desu pensamiento seguían los lineamientos trazados porsus experiencias:

La producción de las ideas, de las representa-ciones y de la conciencia está en primer lugar

Page 50: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

50

Walterio Carbonell

íntimamente ligada a la actividad material y alcomercio de los hombres, ella es el lenguaje dela vida real. Las representaciones, el pensa-miento, el comercio intelectual de los hombresaparece aquí todavía como la emanación direc-ta de su comportamiento material. La produc-ción intelectual tal como se presenta en ellenguaje de la política, de las leyes, de la moralde la religión, de la metafísica de un pueblo.Los hombres son los productores de sus repre-sentaciones, de sus ideas, pero los hombres,actuando tal como son condicionados por eldesarrollo determinado por las fuerzas produc-tivas y las relaciones que le corresponden. Laconciencia no puede ser jamás otra cosa que elser consciente, el ser de los hombres es el pro-ceso de la vida real (Ideología alemana).

Como dijimos ya, nuestros africanos habían vivi-do una larga experiencia natural y social en África, dela que estaba nutrida su conciencia. Su mente y sus for-mas de pensamiento, estaban determinadas por el cau-dal de experiencias de las generaciones que leprecedieron y por la técnica de sus organizaciones so-ciales. Su experiencia generacional se traducía en músi-ca, en escultura, en teatro, en religión y técnicas de trabajo.Es precisamente su experiencia generacional de siglosque va a quedar arruinado en su mayor parte al injertárselodentro de las condiciones esclavistas de Cuba.

Page 51: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

51

Cómo surgió la cultura nacional

Estas citas de Marx y estos razonamientos nosresultan útiles para comprender por qué los españolesy africanos que vivían en Cuba eran dos poblacionesde características distintas, a virtud de la geografía, ex-periencias y relaciones de producción. Pues bien, comoel africano y el español que poblaron nuestra tierra,habían vivido en paisajes distintos, en mundos apartes,en mundos de experiencias generacionales sin conexión,se deduce que la mentalidad española no tiene ningunarelación de parentesco con la mentalidad africana.Añádase que los españoles que vivían en Cuba goza-ban de libertad y que el africano era un esclavo y en-tonces se comprenderá mejor el por qué de nuestraafirmación de que en la Cuba de los primeros cincuen-ta años del siglo XIX, vivían dos pueblos distintos, consus características propias.

¿Nuestra cultura nació de algo...? Desde luego.De las vivientes española y africana dentro del sistemacolonial.

¿Saco y Varela nacieron de algo...? Desde luego:de la cultura española. Escribían en excelente españoly la lógica interna de sus escritos se encontraba a laaltura de la lógica interna de la cultura española. Unpueblo tiene que haber vivido muchos siglos para crearuna cultura en cuyo seno aparezcan escritores de la cali-dad intelectual y elegancia en el lenguaje de hombrescomo Saco y Del Monte. Nadie que enjuicie los pro-blemas de la cultura con alguna seriedad sería capaz

Page 52: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

52

Walterio Carbonell

de afirmar que un pueblo, a los dos siglos y medio deexistencia, sea capaz de alcanzar por sus propios es-fuerzos el desarrollo intelectual que tuvo el siglo XIX enCuba. Si en el siglo XIX existe una alta cultura en nues-tro país es porque la alta cultura colonial no es nuestra,es decir, no ha sido producida aquí de una manera au-téntica, sino que es un equivalente de la alta culturaespañola. Para que Inglaterra, Francia, Alemania o Ru-sia alcanzaran el desarrollo intelectual que existía du-rante el siglo XIX en Cuba, necesitaron muchos siglosde proceso creativo. Cómo pues, iba nuestro pueblo arequerir sólo dos siglos y medio para alcanzar el nivelintelectual del siglo XIX, cuando otros para alcanzar estemismo nivel han necesitado de siglos, a menos quenosotros seamos más inteligentes que todos los demáspueblos. Mas, como no existe ninguna base para tanperegrina afirmación hay que deducir, que si el sigloXIX es como es, si en el aparecen escritores del alto ni-vel intelectual de Saco, Varela o Del Monte, es debidoa que estos señores y esta cultura no son otra cosa quela propia expresión o manifestación de la cultura espa-ñola.

¿Bajo qué factores españoles y africanos se des-pojaron de su formación psíquica y cultural en Cuba?¿Bajo qué factores adquirieron una nueva formaciónpsíquica y cultural como para poder calificarlos de cu-banos? Esta pregunta hay que planteársela y resolverlaadecuadamente para comprender cómo se formó la

Page 53: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

53

Cómo surgió la cultura nacional

Nación y la cultura nacional, y para saber qué esauténticamente nacional y qué no es. Las invocacionespatrióticas de los historiadores burgueses todavía al uso,han arrojado muy poca luz sobre estos temas. Y si losrevolucionarios de la nueva generación desean resol-ver adecuadamente los problemas de la formación dela Nación y de la cultura nacional deberán evitar el ca-mino trillado.

Deben comenzar por hacer un estudio de las rela-ciones sociales esclavistas desde el siglo XVI hasta fina-les del XIX, del carácter de la lucha de clases. Haciendouso del vocabulario patriótico nada se adelanta. Losproblemas de la aparición del tipo cubano, de la forma-ción de la Nación cubana y de la cultura nacional, tie-nen que ser explicados a la luz de las relacioneseconómicas dentro de las cuales estaban insertadas lapoblación española y africana. “La producción de lasideas, de las representaciones y de la conciencia, estáníntimamente ligadas a la actividad material y al comer-cio material de los hombres, son el lenguaje de la vidareal. La representación del pensamiento, el comerciointelectual de los hombres aparece aquí como emana-ción directa de su comportamiento material”. (Marx:Ideología alemana).

Por otra parte, ni la Nación ni la cultura nacionalson exactamente las clases sociales, son un producto.De esto se deduce que el problema de la formación deuna nación y su cultura nacional requiere un análisis

Page 54: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

54

Walterio Carbonell

que va más allá del puro análisis de las condicionesmateriales de una sociedad y sus conflictos clasis-tas. Y en al caso de Cuba las cuestiones se compli-can porque en el siglo XIX, y en los anteriores también,no sólo estaban en conflicto las clases fundamenta-les: esclavos y esclavistas, sino también la forma-ción psíquica y cultural de la población española yafricana.

Todo lo que separaba a los terratenientesesclavistas de la metrópoli era el problema económico-político, no el cultural. Nunca se oyó decir a los “crio-llos” de la colonia que luchaban por defender su cultura.Todo lo que elaboraron los criollos, en este aspecto,fue una poesía española de acento patriótico cubano. Yno digo si crearon algo diferente, en lo que se refiere ala escultura, la música, el teatro, porque estas manifes-taciones tenían poco valor. Era la misma cultura espa-ñola degenerada, empobrecida por el sistema colonial.Sin embargo, de esto no hay que deducir que el conflic-to económico-político entre los terratenientes esclavistasy la metrópoli no contribuyera también a la formaciónde la cultura nacional. Ya hemos dicho que la mayorcontribución a la formación de la cultura nacional es lapropia Guerra de los Diez Años, la cual estuvo bajo ladirección de los terratenientes esclavistas. Ahora bien,en lo que se refiere a la creación de una cultura distintade la española y la africana, las cosas se suceden deotro modo: son el conflicto esclavo-esclavista y el con-

Page 55: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

55

Cómo surgió la cultura nacional

flicto de sus respectivas culturas los que más contribu-yen a la formación del acervo nacional.

El conflicto negro-“criollo”, estaba llamado a pro-ducir resultados más halagüeños, en cuanto a la forma-ción de la cultura nacional, que la rivalidadcriolla-española. Más halagüeño y más trágico al mis-mo tiempo porque en medio de esta lucha clasista, delas mezclas raciales, las culturas española y africana deCuba se debilitaron y empobrecieron. La llamada cul-tura “criolla” conoce su esplendor hacia 1830: Varela,Saco, José de la Luz y Caballero, Del Monte. Despuéstodo es un lento declinar. La razón esencial de la deca-dencia de esta cultura es el sistema colonial. La dialéc-tica negro “criollo” es más interesante, desde todos lospuntos de vista, porque en el seno de esta dialécticaestaban contenidos los elementos realmente contradic-torios de la sociedad colonial. No sólo porque esclavosy esclavistas eran los agentes principales del devenirhistórico, sino porque sus culturas se encontraban enabierta pugna en virtud de que sus valores constituti-vos procedían de culturas diferentes.

La lengua española de la población blanca, ¿enqué podía pugnar con la lengua de los peninsulares?¿Es que acaso el catolicismo de los funcionarios colo-niales iba a oponerse al catolicismo de la población“criolla”? El conflicto entre la cultura de los “criollos”y de la metrópoli era de cierta manera ilógico. La situa-ción del criollo nada tiene de parecida, culturalmente

Page 56: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

56

Walterio Carbonell

hablando, con la del pueblo argelino que tiene una reli-gión, una lengua, un conjunto de hábitos y costumbres,distintos de la cultura del colonialista francés. Eran losafricanos de Cuba la única población que se encon-traba en situación similar a la de los argelinos de hoy.Los africanos de Cuba hablaban dialectos propios, te-nían religiones, música, hábitos, costumbres y una con-cepción del mundo diferente de la población blancacolonizadora. El conflicto entre la población españolay africana, era pues, inevitable, no sólo el conflicto declase; sino también el de la cultura.

La prueba de que los conflictos de la época delcolonialismo español no eran sólo de carácter econó-mico y político es que, después del cese de la domina-ción española, los hábitos y costumbres musicales yreligiosos de la población blanca y negra continuaronsu pugna. Durante la república la cultura negro-afri-cana y la cultura española continuaron su lucha. Elconflicto dialéctico entre la cultura española y la cul-tura africana en Cuba ha terminado por una victoriade la música negra frente a la música de los antiguoscolonizadores, por una victoria incluso de la psicolo-gía colectiva del negro frente a la psicología socialespañola. Y veremos también que los negros fueronderrotados en muchas de sus manifestaciones cultura-les. Sus dialectos desaparecieron, la fuerza de sus re-

Page 57: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

57

Cómo surgió la cultura nacional

ligiones fue disminuida y su antigua organización fa-miliar se extinguió.

La pugna entre la cultura negra y española dio lasensación aparente en estos últimos años de haber ter-minado, porque ambas culturas se encontraron, inespe-radamente, sometidas a la presión de la culturanorteamericanaydeotrospaíses.La interdependenciaentrelas naciones, el sometimiento de unas naciones a otrasproducidos por el fenómeno del imperialismo, trajocomo resultado, entre muchos otros lainternacionalización de las culturas. Particularmente lospaíses coloniales y semicoloniales son los que han su-frido en mayor grado los efectos de lainternacionalización. Ya no fue posible el nacionalis-mo cultural desde el nacimiento del imperialismo, a lamanera de los nacionalismos culturales de Europa, delos siglos XVI al XIX. Cuando se produjo nuestra inde-pendencia, los tiempos de las economías y culturas ce-rradas habían terminado. Ya Marx decía en elManifiesto comunista:

Hoy en vez de aquel aislamiento local y nacionaldonde cada uno se bastaba a sí mismo, las relacio-nes son universales y 1a interdependencia de lasnaciones es universal. Y lo que acontece conla producción material, acontece también con ladel espíritu. Los productos espirituales de las di-ferentes naciones vienen a formar un acervocomún. La estrechez y el exclusivismo

Page 58: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

58

Walterio Carbonell

nacionales van haciéndose cada vez más impo-sibles, y las literaturas locales y nacionales con-fluyen todas en una literatura universal.

Colonizados por Norteamérica e influidos porotras culturas, viviendo dentro de la atmósfera deinternacionalización señalada por el Manifiesto…, seconstata que la cultura cubana va rigiéndose cada vezmenos por un solo patrón, es decir por el patrón espa-ñol. Esto es evidente particularmente a partir de 1936,en que el llamado grupo Orígenes se refugia en Valeryy Mallarmé, los pintores siguen la moda de París yNueva York; la propia música negra sufre el contagiode la música norteamericana, no de la música imperia-lista porque los imperialistas no tienen música, sino dela música negra norteamericana.

Nosotros éramos un pueblo abierto a las influen-cias de las culturas extranjeras, no sólo en virtud delcarácter semicolonial de nuestra economía, sino ade-más a virtud de la endeblez de nuestra cultura nacional.Arrancamos con culturas prestadas, de España y Áfri-ca, que originalmente no elaboramos y esto significabauna gran desventaja. El lenguaje, el más importantemedio de comunicación cultural, no fue elaborado pornuestro pueblo a través de un proceso histórico, es de-cir a la manera como franceses, ingleses, árabes,nigerianos y senegaleses elaboraron el suyo. La músi-ca negra no fue creada aquí, sino que fue traída porpueblos importados de otros centros culturales. Y como

Page 59: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

59

Cómo surgió la cultura nacional

no vivimos un largo proceso de auténtica creación cul-tural, a la manera de las culturas árabes, chinas, indias,africanas y europeas, en que cada pueblo creó su pro-pia lengua, su propia música, su propia pintura y escul-tura, diferente cada una en su concepción, cada una consu unidad de estilo, que al fin y al cabo es lo que carac-teriza a toda cultura auténtica, éramos pues suscepti-bles de ser penetrados, dada nuestra endeblez cultural,con mayor facilidad que las culturas de otros países.

Por ejemplo, nosotros tenemos un mayor desa-rrollo económico que cualquier pueblo de África, biensea árabe o negro. Sin embargo, la cultura de cualquierpueblo de África tiene mejores condiciones para resis-tir a las influencias de las culturas metropolitanas deLondres, París, Nueva York, Berlín, Roma, que la nues-tra. ¿Por qué? Porque en África negra y árabe existenestructuras sociales que datan de siglos, que son co-lumnas protectoras de sus culturas y ofrecen una seriaresistencia a toda influencia extranjera. Es que la cul-tura árabe y la cultura negra son auténticas culturas,culturas originales que han ido desarrollándose a tra-vés de los siglos. Son culturas pensadas, no prestadascomo la nuestra.

La cubana fue creada a partir de préstamos cultu-rales de España y África. Para mayor desgracia, comen-zó a crearse en plena etapa colonialista y el colonialismo

Page 60: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

60

Walterio Carbonell

es enemigo de la cultura. Es que, a pesar de nuestradebilidad de origen, ¿podía haberse creado una culturacon fisonomía original en pleno colonialismo españolo norteamericano? El colonialismo es capaz de destruirla cultura de los pueblos que la han elaborado durantesiglos; no es muy lógico pensar pues que en aquellospaíses donde no existía una cultura propia antes delestablecimiento del sistema favoreciera la creación deuna cultura auténtica. Es nuestro caso. Imaginar quedurante el colonialismo español, y luego bajo la repú-blica de los monopolios, se creó una verdadera culturanacional, tan auténtica como la nigeriana, francesa, ára-be italiana o inglesa, es decir, de su originalidad y uni-dad de estilo, equivale a soñar más allá del horizontehumano.

La cultura nigeriana se diferencia de manera ra-dical de la inglesa de cualquier época la cultura árabede cualquier país de África del Norte se diferencia tam-bién de la francesa o italiana, no obstante que el Áfricadel Norte ha sido objeto de larga dominación imperial.Para que las culturas sean auténticas, originales, es re-quisito indispensable que se diferencien. Si la culturaargelina fuese igual que la francesa, si sus contenidosfuesen idénticos, entonces, una de las dos no sería tal.A la luz de estos principios cabe preguntarse si nuestropueblo ha creado una auténtica cultura. ¿Somos radi-calmente diferentes de África o de España....? No, ennuestra cultura hay más de español y de africano que

Page 61: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

61

Cómo surgió la cultura nacional

de auténticamente nuestro. Aun en la música, lo máslogrado en la cultura nacional cubana, el aporte africa-no supera a lo que le hemos añadido. Desde luego queexisten elementos nuevos en la música y en la poesía, yla psicología social que no existía en la cultura españo-la y africana, y es en razón de la aparición de nuevoselementos culturales que se dice que hay una culturanacional. Pero es una cultura nacional en estado em-brionario, que está muy lejos de ser una auténtica cul-tura.

Para elevarse a la comprensión de cómo se for-mó nuestra cultura nacional hay que conocer en primertérmino los contenidos de las que le dieron origen. Hayque estudiar principalmente el contenido de las cultu-ras africanas que aquí echaron raíces, por ser el máspopular, por ser el de las masas más explotadas. Es con-veniente hacer notar aquí que los que hablan de la for-mación de la cultura nacional, sólo se refieren a laespañola, es decir, la toman como la sola base sobrela cual espigó la nuestra. Tienen una concepciónlibresca de la cultura nacional. Sin el conocimientode las particularidades de las culturas africanas que nosinfluyeron, no es posible comprender el proceso de for-mación de la nacional. Por otra parte no es aconsejableaplicar al pie de la letra el enfoque que hace el Manifiestocomunista sobre el papel progresista de la burguesía, a lascondiciones que reinaban en Cuba antes de 1868. Noes aconsejable, porque la burguesía no existía entonces

Page 62: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

62

Walterio Carbonell

como clase dirigente en la economía del país. Son losgrandes propietarios esclavistas los líderes del sistemaeconómico. No hay por qué confundir a los burgueses,gentes que viven de la explotación del trabajo asalaria-do, con los esclavistas, es decir, con gentes que no pagaun solo centavo a sus trabajadores porque son sus es-clavos. Si razonamos de esta manera: la burguesía esla clase progresista que quiere liberar al país de ladominación extranjera, y deducimos de esto que su cul-tura es progresista, nos encontraremos enteramente per-didos. Todas las deducciones que hagamos sobre estabase serían erróneas, porque durante este período talburguesía es inexistente. Además, la tesis de Marxsobre el papel progresista de la burguesía europea,desde el punto de vista cultural no es aplicable a Cuba,porque Marx se refiere a una Europa cuyo trasfondocultural es idéntico, tiene por base de inspiración la cul-tura greco-latina; en tanto que, en la Cuba colonial exis-ten dos culturas que no tienen la menor relación entre sí.África nada tiene que ver con Occidente.

Hay que tener una comprensión clara de la histo-ria colonial para comprender el proceso de formaciónde nuestra cultura nacional, de nuestra conciencia na-cional y de la Nación misma, proceso que es el produc-to de la lucha de clases, de la ruptura del equilibriotradicional. El análisis del conflicto cultural es también.de una importancia capital para la comprensión de to-dos los procesos que condujeron a la formación de la

Page 63: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

63

Cómo surgió la cultura nacional

cultura nacional. Durante largos años los negros y losblancos permanecieron enemistados. Los negros se re-sistían a dejarse asimilar por la cultura de la clase do-minante, y también la población blanca evitaba todoposible contagio de la población negra, pues tildabasus manifestaciones culturales de salvajes. La lucha declases y. el conflicto entre las dos actitudes, son el pa-dre de la cultura nacional cubana.

Siguiendo a Marx y Lenin, afirmamos que el fac-tor esencial que creó las condiciones para la aparicióndel tipo cubano, de la Nación y de la cultura nacional,fue la lucha de clase entre esclavos y esclavistas. Perotambién el conflicto dialéctico entre la formación psí-quica del español y el africano, entre su cultura y suhistoria pasada, lucha que terminó por unaautodestrucción de su pasado jugaron importantísimopapel en todos estos problemas.

Dedicamos especial atención al conflictoculturalista, es decir, al conflicto entre la cultura espa-ñola y africana de Cuba, conflicto que como hemos di-cho tiene por base la lucha de clase no veo cómointroducirse en el tema de la formación de la culturanacional si no se empieza por reconocer que antes de lacubana, existiera dos culturas que le precedieron, dosculturas que eran extranjeras, puesto que ningún cuba-no la había creado, y que estas culturas en virtud depertenecer una a la población libre y otra a la poblaciónesclava entraron en conflicto, del que nació la cultura

Page 64: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

64

Walterio Carbonell

nacional. Y por último, no hay por qué confundir laspolémicas de tipo político entre los distintos bandos deesclavistas, con los problemas de la cultura nacional.No creo que nadie pretenda rescatar el contenido ideo-lógico de esta polémica en la cual un bando se aferra alcolonialismo español y el otro se esfuerza por hacerentrar a nuestro país bajo el colonialismo yanqui. Estasdos posiciones colonialistas son enemigas del hecho na-cional; combate el movimiento antiesclavista, no sólo eldirigido por los esclavos y los negros libres comoAponte,sino que son enemigos además de las conspiracioneslidereadas por los burgueses liberales, como la llamada de“Rayos y Soles de Bolívar”, en la que estuviera compro-metido el poeta José María Heredia. Reformistas yanexionistas, o sea, los colonialistas a la española y ala norteamericana, son enemigos de todo movimientorevolucionario que ponga en peligro el sistemaesclavista y en consecuencia frenan el desarrollo de laNación y la cultura nacional.

Page 65: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

65

Cómo surgió la cultura nacional

Capítulo V

El problema de la conciencia nacional

Hagamos otras consideraciones antes de entrar en eltema de la Cultura Nacional.

La teoría acerca del papel progresista de las cla-ses enriquecidas ha creado muchas confusiones, parti-cularmente en lo que respecta al problema de losorígenes y desarrollo de la conciencia nacional. Loshistoriadores burgueses afirman que los terratenientesesclavistas y sus ideólogos fueron entre los grupos so-ciales que existían en la época colonial, los primerosen adquirir conciencia nacional. Esto lo han afirmadolos historiadores, los políticos y los profesores burgue-ses, y todo el mundo les ha creído. ¿Por qué todo elmundo ha creído esta mentira? Porque entre otras ra-zones, el Diez de Octubre de 1868 los esclavistas ines-peradamente irrumpen como los protagonistas de laNación. Como el Diez de Octubre es una página quehabla en favor de los esclavistas se deduce de, aquí

Page 66: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

66

Walterio Carbonell

que toda su historia pasada es una historia limpia, esdecir, que siempre se encontraron a la vanguardia delos acontecimientos. ¡Qué falsa deducción! Justamen-te los esclavistas estuvieron siempre a la retaguardia.Eran quienes tenían el dinero, los esclavos, y dar unpaso hacia adelante significaba poner en peligro el di-nero y los esclavos. Quienes estuvieron a la vanguardiafueron los esclavos que lo único que podían perder eranla cadenas.

Pero ¿cómo ha de ser cierto que los azucarerosfueron los abanderados del nacionalismo en la etapaanterior a 1868, si entre 1800 y 1868 fueron, junto a loscomerciantes, los instrumentos más activos del colo-nialismo español?

Y a la luz de su posición de retranca de la historiadebemos preguntarnos si no serían los hacendados losúltimos en tomar conciencia de la Nación, a pesar deque aparecen como los directores de la revolución de1868. ¿Contradictorio verdad? La contradicción es laesencia misma de la Historia.

Es sabido que a partir de 1800 los azucareros seconvierten en los verdaderos dueños del país. Contro-lan la mayor parte de las tierras laborables y poseen lamayoría de los esclavos. Coincidiendo con el inicio delsiglo los azucareros se apoderan de la administracióncolonial. Las decisiones metropolitanas son dictadas en

Page 67: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

67

Cómo surgió la cultura nacional

su interés. Incluso otros grupos de explotadores direc-tos son sacrificados cuando sus intereses chocan conlos intereses de los hacendados. La influencia de loshacendados criollos esclavistas en los organismos me-tropolitanos es poderosa: más influyentes sólo eran loscomerciantes importadores. Arango y Parreño, vocerode los hacendados, es elevado a Consejero de Indias.La monarquía prodiga condecoraciones y títulos denobleza a los hacendados esclavistas. Condecoracio-nes que sirven también para probar que se les conside-raba como miembros del sistema colonial. ¡Perdón, amenos que algún partidario de la teoría del esclavistaprogresista imagine que a los esclavistas le otorgabantítulos de nobleza y condecoraciones por su firmecubanía y su espíritu revolucionario!

Pues bien, la gran concentración de esclavos dela primera mitad del siglo XIX tiene lugar en virtud delas peticiones formuladas por los hacendados. Son ellosquienes explotan el trabajo esclavista. El capital queatesoran como producto de la explotación de la fuerzade trabajo de miles de esclavos, convierte a los hacen-dados en verdaderos potentados. El hacendado es, pues,el explotador directo de la fuerza de trabajo de los es-clavos y en consecuencia el primer instrumento del co-lonialismo español. De lo que se deduce también quela contrarréplica del colonialismo no es otro que el es-clavo. Como los esclavos eran la fuerza motriz de laeconomía se convierten en la fuerza más revolucionaria

Page 68: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

68

Walterio Carbonell

de la sociedad colonial, en tanto que los azucareros eranuna clase reaccionaría.

Por intercambio de los azucareros, ganaderos, ta-bacaleros, cafetaleros, de todos los sectores en que es-taba dividida la familia esclavista, la metrópoli extraede la colonia de Cuba un verdadero río de oro. El des-pojo del trabajo de los esclavos constituye la fuente detodas las riquezas de la época.

El capital que obtienen los esclavistas azucarerosy cafetaleros tienen que compartirlo con los comercian-tes en pago de artículos de consumo, instrumentos agrí-colas y de fabricación, y otra parte se la embolsa lamonarquía.

No todo el dinero pagado por los grandes propie-tarios por concepto de impuestos va a nutrir las arcasdel tesoro español. La monarquía le devolvía parte deese dinero a los propietarios, en servicios. La adminis-tración colonial, compuesta de capitanes generales, fun-cionarios, ejército, etcétera, estaba por entero al serviciode los grandes propietarios esclavistas. Los hacenda-dos esclavistas se servían de las fuerzas militares colo-niales para aplastar las sublevaciones de los esclavos.Hecho que prueba elocuentemente que el ejército colo-nial no sólo servía para defender la colonia frente a lasamenazas de las potencias extranjeras, sino particular-mente para garantizar el status esclavista.

Los esclavos forman parte del “capital” de los ha-cendados. Lo cual quiere decir que cuando el ejército

Page 69: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

69

Cómo surgió la cultura nacional

colonial les reintegraba los esclavos que huían, el ejér-cito colonial estaba realizando una especie de cirugíamonetaria a favor del hacendado, pues le “estabilizaba”su moneda llamada, esclavo. El hecho de que los ne-gros esclavos fueran en sí capital, explica el porquéeran perseguidos con tanta saña, ya que la huida de es-tos esclavos representaba una fuga de dinero de las ar-cas de los “hacendados”. Uno de los momentos másfelices de los hacendados debió de ser “aquel en quelos rancheros, cazadores de esclavos, le devolvían,enyugadas, una fila de negros que habían huido. El ha-cendado debía exclamar: ¡qué capital ha vuelto a mismanos!

Pues bien, a la luz de estas realidades históricas,lo lógico hubiese sido llegar a la conclusión de que nilos hacendados prácticos, ni los hacendados “ideólogos”como Parreño o Luz y Caballero, no podían haber sidojamás la vanguardia del nacionalismo cubano. Si al-guien sirvió de freno al nacionalismo fueron precisa-mente los terratenientes esclavistas. La Nación, laindependencia, significaban el fin de su sistema, y asílo comprendían ellos perfectamente.

Los historiadores no se han valido de este esque-ma real para investigar los orígenes y desarrollo de laconciencia nacional ni de la cultura nacional. ¿Qué es-quema han utilizado? Aquel que toma, como eje delas contradicciones fundamentales de la sociedad, lascontradicciones existentes entre la monarquía española

Page 70: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

70

Walterio Carbonell

y los “criollos” esclavistas. El historiador exagera hastael infinito el mérito de las contradicciones que tienenlugar entre 1800 a 1850. Olvida que durante este perío-do los criollos son los instrumentos más activos del co-lonialismo español puesto que son los explotadoresdirectos del trabajo esclavo; y por otra parte, reducenprácticamente a la nada los antagonismos entre escla-vos y esclavistas que constituyen, dicho sea de paso, eleje de todas las contradicciones de la sociedad colonial.Mediante el falseado esquema, la conciencia nacionalaparece como un fruto desgajado por las fricciones en-tre la monarquía y sus propios instrumentos coloniales,los esclavistas criollos.

En Europa la cuestión de la conciencia nacionales considerada un tema difícil sobre el que se escribenlibros y se polemiza. Nadie se atrevería a afirmar entrelos especialistas franceses, por ejemplo que esta cues-tión de la formación de la conciencia nacional ha sidoresuelta. ¡Sin embargo, aquí esta cuestión es una bicoca,se le despacha con cuatro o cinco frases categóricas!

Pero ilustremos en detalle el esquema del histo-riador mediante el cual descubre el origen y desarrollode la conciencia nacional cubana:

Primer paso: El historiador se pone de acuerdocon su propia conciencia. Conoce apriorísticamente cuáles la clase social que el destino ha reservado para los im-pulsos patrióticos. ¿Quiénes son estás gentes?: Losesclavistas. El grupito que en la sociedad colonial do-

Page 71: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

71

Cómo surgió la cultura nacional

minaba la economía. Frente al grupito de esclavistas seencuentran miles y miles de esclavos y de hombres li-bres, sin cualidades para sentir el patriotismo por símismos nada menos que la inmensa mayoría de la po-blación.

Segundo paso: Una vez que el historiador ha rea-lizado apriorísticamente su elección, procede entoncesa constatar los momentos en que los intereses de losgrandes terratenientes esclavistas entran en pugna conlos intereses de los comerciantes y la metrópoli.

Como los intereses de la inmensa mayoría de lapoblación colonial, formada por esclavos y hombres li-bres sin esclavos, no se encuentran en contradicción conlos de los comerciantes y la metrópoli española, segúnse deduce del esquema del historiador –referido a la con-tradicción de intereses– y como, además, la inmensamayoría de la población no es oída por los capitanes ge-nerales ni por el Rey, ni por las cortes, hay que concluirque: o bien la población colonial no es nacionalista nitiene conciencia nacional, o bien refleja simplemente laconciencia “nacionalista” de las “clases ilustradas”.

Tenemos, pues, que el “criollo“, o dicho de otramanera, el terrateniente esclavista es, según el esquemadel historiador, el padre del nacionalismo. ¿Qué hay dela contradicción fundamental de la sociedad colonial:esclavo-esclavista? ¡Tonterías!

Los antagonismos que produce esta contradicciónfundamental no interesan. Partiendo de las contradic-

Page 72: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

72

Walterio Carbonell

ciones secundarias, el historiador no tiene más que cons-tatar los factores económicos y políticos de la metró-poli y los terratenientes esclavistas. El resultado de estaoposición da lugar al nacimiento de la conciencia na-cional y la cultura. Todo esto es muy divertido, ¿ver-dad?

He aquí otra variante divertidísima que trata deexplicar el origen de la conciencia nacional: un buendía, los intereses contradictorios hacen crisis, al pun-to de que hasta los intelectuales se revuelven en suscátedras del Colegio San Carlos. Deciden modelar confinura de artistas la conciencia indiferenciada de susalumnos y hacer de ellos buenos cubanos revolucio-narios. ¿Qué quiere decir esto? Que en el campo inte-lectual los maestros han preparado la revolución de1868. Así como los enciclopedistas “prepararon” larevolución francesa, del mismo modo los ideólogosesclavistas han preparado la revolución cubana. Cu-rioso, ¿verdad?

En fin, se deduce de cualquiera de los mamotre-tos históricos que por ahí circulan, que los terratenien-tes esclavistas trabajan hasta la fatiga en elAyuntamientode La Habana, en el Consulado, en la Sociedad Econó-mica de Amigos del País, en el palacio del acaudaladoAldama; viajan a España y a los Estados Unidos; ela-boran proyectos anexionistas y reformistas y gracias atan agobiante actividad, la conciencia y la cultura na-cional aparece.

Page 73: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

73

Cómo surgió la cultura nacional

Otro ejemplo de cómo se formó la conciencia na-cional: en 1837 la monarquía deja sin representación alas cortes a la ilustre clase de los terratenientesesclavistas; entonces se producen gritos y protestas. Los“criollos” gritan espantados ante el “terror” implanta-do por Tacón. ¿Se espantaron alguna vez del terror im-puesto por ellos mismos contra los esclavos?

Otro ejemplo sobre el mismo tema: O’Donnellmezcla a Luz y Caballero y a Domingo del Monte enla conspiración de negros de 1844. Luz se ofende por-que le llaman conspirador y al rechazar la ofensa es-cribe una de las páginas más hidalgas de la historia deCuba. La cubanía, en el proceso de La Escalera, vis-tió sus mejores galas. ¡Qué cinismo! Pero en fin, losresultados de la hidalga actitud de Luz no se hicieronesperar: en 1847 se funda el club de La Habana;Aldama deviene el eje de todas las intrigasconspirativas que se tejen en el club. Conspirador au-daz, celebra reuniones secretas entre los muros de supalacio y junto a sus amigos decide incorporar la isla a laUnión Norteamericana. La mejor garantía para conser-var el orden esclavista. La prueba de la sagacidad patrió-tica de Aldama está en el hecho de no haber tenidoinconveniente en asociar sus actividades con las deCisneros Betancourt, quien desde Nueva York y a travésde su “comité” había realizado una labor encomiástica.

Por otra parte, el general norteamericano WilliamJ. Wright, acepta invadir la isla mediante el pago de tres

Page 74: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

74

Walterio Carbonell

millones de dólares. ¡Qué júbilo! Los terratenientes deCalifornia, Nueva México y Texas han aceptado incor-porar a Cuba a la Unión Norteamericana. ¿No es Cubala mejor base para extenderse a América del Sur y unavía hacia Panamá, puerta del Pacífico, para dirigirsehacia China?

Siguiendo también paso a paso la línea de los con-tradictorios, nos encontramos a los conspiradores Ra-món Pintó, Armenteros y Narciso López.

¿Qué tendrá que ver la conciencia nacional con elcolonialismo de los reformistas y los anexionistas? ¿Quétendrá que ver su deseo de ser ciudadanos de un paísextranjero? ¿Qué tendrán que ver todas estas corrien-tes políticas de los terratenientes esclavistas con el sen-timiento nacional? No es por azar que ni los reformistasni los anexionistas encontraron eco en la población deCuba. No sólo no encontraron eco entre los esclavos nilos negros libres, sino que tampoco fueron respaldadospor la población blanca no esclavista. Ni Ramón Pintóni Armenteros, en sus intentos de sublevar la isla, en-contraron apoyo del campesinado ni de los hombres dela ciudad. La población blanca no esclavista no estabadispuesta a cambiar sus tradiciones culturales, su len-gua y su religión para complacer a los “criollos”.

Gracias a que la política de los grandes propie-tarios se encontraba en abierta contradicción con los

Page 75: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

75

Cómo surgió la cultura nacional

intereses de la mayoría de la población, fue que Es-paña pudo conservar la colonia de Cuba, y al mis-mo tiempo hacer fracasar los planes anexionistas yreformistas. España fue expulsada de América del Sur,desde principios de siglo, y sin embargo, conservó lacolonia de Cuba hasta los finales del siglo gracias a quela política reaccionaria de los criollos contribuía a refor-zar su dominación.

La nueva historia de Cuba no podrá aceptar deninguna manera la concepción de los historiadores bur-gueses que, partiendo de las contradicciones secunda-rias de la sociedad colonial, nos dan una interpretaciónfalseada del nacimiento de nuestra revolución, del na-cimiento de la conciencia nacional y de la culturanacional. Quien tome a las contradicciones secunda-rias como principal, jamás escribirá la nueva historia.

Ya hemos dicho que no todo tipo de contradicciónproduce resultados positivos para un país. Las activida-des anexionistas de Miguel de Tolón, Aldama, José Al-fonso, Goicuría, un producto de las contradiccionessecundarias, no pueden ser consideradas de ningunamanera como expresión de conciencia nacional. Por elcontrario, estas actividades prueban que los “criollos”de antes de 1868 estaban completamente desprovis-tos de sentimiento nacional.Tampoco el antianexionismode Saco revela sentimiento nacional alguno. No hay porqué confundir la muy desarrollada conciencia de los“criollos” en cuanto a aquilatar el valor de sus esclavos

Page 76: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

76

Walterio Carbonell

y su dinero en metálico, con el sentimiento nacional. Elsentimiento nacional se manifiesta siempre en términode bellos ideales.

Antes de 1868, e incluso después, los terratenien-tes esclavistas no pretendieron constituir una Naciónni una patria independiente, sino incorporar el país a laUnión Norteamericana o que el país permaneciera bajola dominación española.

Entre 1800 y 1868 la única clase social que esta-ba por el rompimiento del yugo colonial y el fin de lasrelaciones esclavistas, eran los esclavos. Alguna gentede la clase media quería una patria independiente, perovacilaba en cuanto a si la esclavitud debía continuar.Sólo los esclavos aspiraban a realizar una revolucióncomo la de Haití es decir, una revolución antiesclavista.

Tampoco lapolíticade los reformistaspuede ser con-siderada como expresión del sentimiento nacional, a me-nosque sequiera escribir apologías esclavistasynocienciahistórica. Los reformistas son los mismos anexionistas, esdecir, los mismos esclavistas que cambian de cara, segúnlas circunstancias internas e internacionales. He aquí lafórmula preferida de estos utópicos archirreaccionarios.Gobierno autonómico con, esclavitud. Esta gente aspira-ba nada menos que en pleno apogeo del capitalismolibrecambista y de la independencia de los pueblos lati-noamericanos a perpetuar el sistema esclavista.

Entre 1840 y 1860, la inmensa mayoría de losgrandes propietarios esclavistas, eran pronortea-

Page 77: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

77

Cómo surgió la cultura nacional

mericanos, partidarios de la anexión de Cuba a los Es-tados Unidos, entre los que se encontraban los ideólogosque eran propietarios de esclavos también. En un infor-me secreto del gobierno español se lee lo siguiente:

Hay entre los criollos un corto número de per-sonas influyentes e ilustradas que paladinamen-te hablan y escriben contra la esclavitud de losnegros, pero aunque opuestos a este sistema enteoría, anteponen las prácticas y sus comodida-des a los principios abstractos y no se avienen aexponer sus fortunas a los azares consiguientesde una modificación en el sistema del cultivoexistente actualmente. Este partido compuestoparticularmente de literatos y profesores, con-siderados hace algunos años por los propieta-rios criollos de la isla como enemigos de losintereses de sus compatriotas a causa de sus opi-niones fanáticas y peligrosas. Mas viendo aho-ra que necesitan de sus luces y talentos y quepermaneciendo en el centro del gobierno esindispensable su eficaz cooperación para el lo-gro de sus miras han convenido en amalgamarsus diferentes opiniones, reconociendo unos lajusticia de los principios abstractos que profe-san los otros y dejando su aplicación para másadelante, conviniendo todos en que deben obrarmancomunadamente en favor de la consecu-ción de un solo objeto: la separación de la Isla

Page 78: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

78

Walterio Carbonell

de Cuba de España y su unión con la Repú-blica de los Estados Unidos. No hay uno enel día entre los que, no ha mucho, se pronuncia-ron más fuertemente en favor de la protecciónde la Gran Bretaña, que no se manifieste ahoraconvencido de las mayores ventajas que repor-tará a la Isla de Cuba de ponerse bajo la protec-ción de las Estados Unidos.

En cuanto a lo que dice este informe referente algrupo de profesores y literatos que escriben contra la es-clavitud de los negros, no se conservan pruebas escritasen Saco, ni Del Monte, ni Luz y Caballero, pero de suposición anexionista existen algunos datos: Por ejemplo,el furibundo antianexionista Saco expresó en Ideas sobrela incorporación, en 1848, opiniones tan anexionistascomo la siguiente: “Si la Confederación Norteamericanadesea que Cuba se le incorpore debe también entendersecon Francia y con Inglaterra; y si fuese tan feliz que logra-se allanar todas las dificultades, entonces Cuba, tranquilay llena de esperanzas, podrá darle un abrazo...”.

De manera que los reformistas de 1810, incluyen-do a los literatos, abrazan a partir de 1845, los puntosde vista anexionistas. Hasta el colonialista a la españo-la José Antonio Saco escribe “que Cuba, tranquila yllena de esperanzas, podrá darle un abrazo a la incor-poración”. Si la incorporación de Cuba a los EstadosUnidos fracasó fue porque Francia e Inglaterra, a lasazón las potencias árbitros del mundo, se opusieron.

Page 79: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

79

Cómo surgió la cultura nacional

Los esclavistas estaban dispuestos a pagarle cincuentamillones de dólares a España con tal de que autorizarala incorporación de Cuba a los Estados Unidos.

La “última solución” propuesta por los ideólogosfue la manifestada por Saco en sus tesis sobre blan-queamiento, y en su comentario al libro de R. Walsh:Notice of Brazil in 1828 and 1829. Reexportación alÁfrica de los negros.

Si he transcrito estas informaciones “patrióticas”ha sido con el propósito de suministrarle valiosos ma-teriales a los partidarios del rescate de las ideas reaccio-narias de la primera mitad del siglo XIX, el período de losgrandes escritores partidarios de la anexión de Cuba alos Estados Unidos, de la democracia con esclavitud ode la repatriación de los negros hacia el África. ¡Estasideas de los literatos archirreaccionarios se intentan res-catar hoy bajo el disfraz de: “cultura nacional”!

Pues bien, en relación con lo que veníamos co-mentando, se deduce que ni aun la posición política delos reformistas puede ser estimada como expresión de sen-timiento nacional. Ya hemos dicho que la fórmula cara aestos archirreaccionarios fue la “autonomía con esclavi-tud”. Por fortuna la metrópoli no se avino a otorgaresta petición. Digo por fortuna, pues de haber accedi-do, a estas horas estuviéramos oyendo decir que la “au-tonomía con esclavitud” fue un paso progresista parala nacionalidad, ya que algunas gentes entiende porprogresista toda medida que favorezca a las clases

Page 80: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

80

Walterio Carbonell

adineradas, aunque se traduzca por más miseria y ex-plotación para la mayoría de la población.

De ninguna manera puede considerarse en nues-tra historia que la actitud de los llamados reformistastenga la menor relación con el nacionalismo de tipoburgués que tiende a reafirmar la Nación y a liberar alas colonias de la metrópoli. Los nacionalistas burgue-ses hablan a nombre de todos los hombres de un país,de independencia e igualdad ciudadana para todos. Deaquí que no pueda asimilarse el nacionalismo burguéscon el movimiento reformista que es un movimientopropiciado por una clase distinta, los esclavistas, y quecomo tales tiende a apuntalar su sistema y la propiadominación colonial, ya bajo la tutela yanqui o espa-ñola Pero si aún hoy se ha pretendido asimilar el des-garramiento espiritual de los “ideólogos” con elnacionalismo, es por haber tomado el rábano por lashojas, pues a los esclavistas se le llama burgueses, anombre de no sé qué budista teoría que no pudo habernacido nunca en Alemania.

En cuanto al desgarramiento espiritual de losideólogos fue el producto de la crítica situación porqueatravesaba su sistema esclavista, particularmente des-de 1840. Se encuentran bajo el temor de que una revo-lución antiesclavista los lance hacia el mar y colocadosante tal contingencia no duermen tranquilos. Y enton-ces adoptan poses de Mesías y curanderos de su siste-ma que con razón estiman enfermo y le recetan

Page 81: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

81

Cómo surgió la cultura nacional

medicinas, a diestro y siniestro: abolición de la trata,autonomía “con esclavitud, anexión, etcétera, etcétera.Gritan contra una política colonial que estiman perju-dicial y peligrosa para sus intereses e incluso para lapropia potencia colonial. He aquí a José Antonio Sacoen pose de gran Mesías:

Queridos compatriotas míos, despertad, desper-tad. No viváis por más tiempo entregados a sue-ños e ilusiones. Una voz imperiosa os llama yarmada de un Poder irresistible, os viene a dic-tar sus decretos. Si no os preparáis a escuchar-la, en vano lucharéis contra el destino.Aún podéisalejar la calamidad que se os anuncia, todavíaluce sobre vuestro cielo el radiante Sol de laesperanza; pero si hundidos en vuestro letargodejáis pasar los días de vida y redención, la horatremenda sonará y todos pereceremos en ladesgracia universal.

A la posible liberación de los esclavos, Saco lacalificaba de desgracia universal. Los esclavistas estánbajo el temor de que los esclavos los echen hacia elmar, ¡la hora tremenda sonará y todos pereceremos!¡Lástima que la revolución antiesclavista no hubieratriunfado entonces!; aunque cierto poeta actual hubie-se tenido que escribir en una lengua criolla y no en es-pañol, al manos miles de hombres se hubieran liberadodel vía crucis de la esclavitud. Los escritos de Saco, Luzy Caballero, Del Monte reflejan la crisis del sistema

Page 82: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

82

Walterio Carbonell

esclavista y sus propias crisis espirituales. Son repre-sentantes de un mundo que muere, el mundo del colo-nialismo esclavista; no hay pues por qué vincularloscon el mundo de la revolución que va a producirse mástarde. Ni calificarlos de abanderados de la nacionali-dad y de la cultura nacional que aflora de las fuerzasdestructoras del sistema. Ellos hablan a nombre da lacultura española y no de la naciente cultura nacional.Cuando Del Monte se refiere al poeta español Zorrilla,dice: nuestro joven poeta.

Es evidente que el llamado nacionalismo de losideólogos esclavistas, no es tal nacionalismo, sino colo-nialismo de la peor especie. Esta gran realidad le cuestatrabajo creerlo a aquellas personas “especialistas” en elcolonialismo de hoy; no obstante que el colonialismobajo las potencias feudales o precapitalistas era tan co-lonialismo como el del imperialismo de hoy. Las clasesenriquecidas bajo el colonialismo de ayer eran tan instru-mento económico y político de la metrópoli como las dehoy. Y sólo cuando se disponen a liberar al país, a lasgrandes masas del país de la dominación colonial es quelas clases enriquecidas devienen nacionalistas. Lo mis-mo que hoy. Los esclavistas del tiempo de Parreño o deSaco no están por el rompimiento de la dominación co-lonial y por lo tanto nada tienen que ver con lo nacional.

Sus escritos pueden resumirse diciendo que sonun conjunto de advertencias y consejos a las clases ex-plotadoras y a la propia administración colonial que es

Page 83: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

83

Cómo surgió la cultura nacional

a su vez su “administración” contra los peligros de unainsurrección antiesclavista. Para ellos, aumentar el nú-mero de esclavos significaba trabajar contra el statusquo, pues la desproporción entre la población esclavay la población libre podría conducir a la ruina total delsistema esclavista y la dominación colonial; la horasonaría y todos perecerían en la desgracia universalcomo expresara Saco.

Los ideólogos esclavistas, particularmente Saco,debieron haber leído la carta que Séneca le dirige aLucilius, donde le dice: “tantos esclavos, tantos enemi-gos”. Saco pretende detenerla la tabla de multiplicarenemigos, y propone entonces soluciones: abolición dela trata, aumento de los trabajadores libres de origenno africano o la vuelta de los negros al África. Pero,¿acaso porque abogó por estas “soluciones” va a dedu-cirse que estamos delante de un nacionalista? Saco fuea buscar sus soluciones en el arsenal del mundo anti-guo, porque también Lucius Junius y ModeratusColumella y Séneca propusieron el aumento de la po-blación libre, un equilibrio entre la población esclava ylibre como el mejor camino para salvar al Imperio Ro-mano. Saco era el más lúcido curandero de la épocapero los elementos químicos de sus ungüentos estabandesde hacía rato vencidos, databan del tiempo de Roma.

La actitud política de los esclavistas de los prime-ros sesenta años de la primera mitad del siglo XIX, separece mucho a la de los colonos franceses de laArgelia

Page 84: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

84

Walterio Carbonell

de hoy, que gritan contra una política colonial que esti-man perjudicial y peligrosa para sus intereses e inclusopeligrosa para la continuación de la dominación colo-nial. Los esclavistas del período anexionista estabandispuestos a anexarse a los Estados Unidos, y dejar enla estacada a la metrópoli española, de la misma mane-ra que hoy los colonos franceses están dispuestos a aban-donar su metrópoli y aliarse con los Estados Unidos.Estos “colonos” están dispuestos a aliarse con el impe-rialismo yanqui y cortar los vínculos con Francia antesque ver al pueblo de Argelia independiente. Es más,colonos de Argelia y esclavistas de Cuba de la épocaanexionista han organizado conspiraciones contra susmetrópolis con tal de conservar sus privilegios. ¿Porqué esta similitud entre las políticas de los “colonos”de Argelia y los “criollos” de Cuba? Porque son dosclases explotadoras que tuvieron el mismo origen, lacolonia, se enriquecieron bajo la protección de la me-trópoli, sus intereses se encontraban en abierta contra-dicción con los intereses de la mayoría de la población,adquirieron en la colonia la mentalidad que engendraeste sistema, la mentalidad colonial.

Las posiciones adoptadas por las clases dirigen-tes de Argelia es la mejor lección de historia que hoytenemos delante para comprender la actitud de las cla-ses dirigentes de Cuba de los primeros sesenta años delsiglo XIX. Yo prefiero la presente historia de Argeliapara comprender nuestra historia pasada que todos los

Page 85: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

85

Cómo surgió la cultura nacional

libros. Cuando tomo una Historia de Cuba, es sólo pararecordar el nombre de algún gobernador o capitán ge-neral, o la cantidad de azúcar y café producido en tal omás cual año. El progresismo con que condimentan alos ideólogos y a su clase huele a tocino rancio. Y des-de niño tengo un olfato delicado.

Page 86: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

86

Walterio Carbonell

Capítulo VI

Ideología y conciencia nacional

El amo y el esclavo constituían los polos antagónicos dela sociedad colonial; vinculados por las relacionessociales de trabajo eran la unidad contradictoria sobrela cual giraba la dialéctica colonial.

Comerciantes, “hacendados”, funcionarios, inte-lectuales, clérigos son los gusanos de la sociedad colo-nial alimentados por el trabajo de los esclavos, estosúltimos privados del producto de su trabajo y de la pro-piedad de su persona. Las contradicciones entre loscomerciantes y los “hacendados”, entre los intelectua-les y los “hacendados” tienen por base fundamental laesclavitud, y no el patriotismo ni la nacionalidad comohan pretendido hacernos creer los historiadores burgue-ses.

La lucha de los esclavos por derribar el sistemaesclavista, durante la primera mitad del siglo XIX, fue laprincipal fuerza motriz que dividió a las clases y capas

Page 87: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

87

Cómo surgió la cultura nacional

explotadoras. “Hacendados y comerciantes se disgus-tan, hacendados e ideólogos se disgustan también”.Durante todo este período no se habla de otra cosa quesi el tráfico de esclavos debía continuar o no, si las re-voluciones antiesclavistas amenazan de muerte o no alsistema colonial esclavista, si lo más inteligente seríaunirse a la Unión Norteamericana para salvar la escla-vitud, madre de las riquezas. Los impuestos dividierona los colonialistas, pero no al punto de crear toda unacorriente ideológica, todo un movimiento político porla “independencia” como el anexionismo. La lucha delos esclavos por derribar el sistema esclavista no fuesolamente la fuerza matriz que dividió a los esclavistas,sino que además fue la fuerza motriz del nacionalismode las clases y capas explotadoras. Coincidiendo con lagran concentración de esclavos y sus rebeliones, en losfinales del siglo XVIII y principalmente a partir de laconspiración de Aponte, es que vemos surgir ciertasmanifestaciones “nacionalistas”, un nacionalismo máscolonial que nacionalista, reaccionario más que libe-ral, pues apuntan hacia una “independencia” con escla-vitud.

La liberación del esclavo era la primera condi-ción de la libertad individual y nacional, sin su libera-ción no podía haber independencia nacional.

La liberación del esclavo era el preámbulo de unaauténtica conciencia y cultura nacional. El esclavo fueel destructor de la vieja cultura colonialista española.

Page 88: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

88

Walterio Carbonell

El esclavista obstaculizaba el desarrollo de la con-ciencia y la liberación nacional al mantener a la mayo-ría de la población en estado de esclavitud o dicho deotra manera, el esclavista era la anticonciencia yantilibertad nacional.

La “liberación” del esclavista –el esclavista esta-ba atado a las relaciones de producción, pero de mane-ra inversa al esclavo– no podía venir de sí mismo, sinode su antagonista. Su liberación de la metrópoli era supropia muerte como clase esclavista.

El esclavista se esforzaba por todos los medios deapuntalar las relaciones sociales esclavistas en tanto queel esclavo luchaba por destruir estas relaciones, de aquíque el esclavo fuera el pionero del nacionalismo, sumás firme soporte.

Desde el momento en que el esclavo se insubor-dina contra las relaciones sociales esclavistas, median-te sus acciones revolucionarias, en los bateyes yplantaciones; quebranta estas relaciones, las agrieta ylas deja en condiciones tales que si no acaba por derri-barlas, el propio esclavista se ve obligado a “derribar-las” En realidad el Diez de Octubre de 1868, “inicio”de la revolución antiesclavista no hace más que coro-nar el movimiento antiesclavista de más de un siglo. Elesclavo es el protagonista de la historia. Desde 1812,las conspiraciones, disturbios, levantamientos, fugasmasivas hacia los montes de los esclavos, agudizanlos conflictos coloniales, directa e indirectamente, pues

Page 89: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

89

Cómo surgió la cultura nacional

las conspiraciones entre los esclavistas y la metrópolison, en gran medida, una consecuencia de los antago-nismos entre los esclavos y los esclavistas.

La guerra de los Diez Años es la continuación delas insubordinaciones antiesclavistas de más de un si-glo; o dicho esto mismo en sentido más .amplio, laGuerra de los Diez Años fue el fruto de las contradic-ciones y antagonismos de la sociedad colonialesclavista, contradicciones y. antagonismos que tienenpor base la explotación inicua de las fuerzas de trabajode los esclavos.

La Guerra de los Diez Años toma el carácter deguerra de liberación nacional antiesclavista, pues secombate por liberar al país de la dominación colonialespañola y a los esclavos del dominio de los amos. Peroel carácter antiesclavista de esta guerra continúa sien-do un misterio para los historiadores burgueses, no obs-tante que para todo el mundo es evidente que esta guerraliberó a los esclavos del dominio de los amos. ¿Por quéel carácter antiesclavista de está guerra ha permaneci-do oculto para los historiadores burgueses y hasta paralos propios partidarios del esclavista progresista? Odicho de otra manera: ¿Por qué descubren solamente elcarácter de “liberación nacional” de esta guerra y no sucarácter “antiesclavista”? Pues sencillamente porqueesta guerra fue comenzada por los esclavistas. Se pre-guntarán: ¿Cómo una guerra que fue comenzada y fi-nanciada por los esclavistas va a tener un carácter

Page 90: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

90

Walterio Carbonell

antiesclavista, es decir, va a ser librada contra losesclavistas? Partiendo de la premisa verdadera quelos esclavistas iniciaron la guerra, los historiadoresdirán que equivaldría a una contradicción de la lógicallegar a la conclusión que esta guerra tuvo un carácterantiesclavista. Pero si esta tesis contradice la lógica esporque la premisa está mal fundada, pues no todos losesclavistas participaron en la revolución, sino la terce-ra parte del conjunto de esta clase. Los esclavistas deldepartamento occidental, donde se encontraba las dosterceras partes de la riqueza en esclavos, en produc-ción azucarera, donde se encontraba el centro mismode la economía azucarera de la Isla, no sólo no participa-ron en la revolución de 1868, sino que la combatieron.

Si Martínez Campos pudo vencer la insurrecciónde 1868 fue gracias al apoyo financiero, político y mi-litar que le prestaron los esclavistas del departamentooccidental. O dicho esto mismo en sentido contrario, silos esclavistas de occidente que disponían de los dostercios de la riqueza azucarera del país hubieran ayu-dado a sus colegas del departamento oriental, el gene-ral no hubiera podido imponerse.

Estas realidades han sido ocultadas por los histo-riadores para montar de la manera más perfecta la “miseen scene” de su obra: “el esclavista es un humanista” ypara que el estribillo de esta obra fuera más sonora: “elesclavista le dio la libertad a sus esclavos”. Montabaesta obra así con fines utilitaristas para la república

Page 91: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

91

Cómo surgió la cultura nacional

burguesa, el antihumanismo de la mayoría de losesclavistas que no le dieron libertad a sus esclavos que-dó oculto, así como el carácter antiesclavista de esta gue-rra.

La mayor prueba del verdadero amor que losesclavistas le tenían a su esclavos está auténticamenteescenificada en la actitud que asumieron después de laPaz del Zanjón, al negarse a liberar a la población es-clava en una época en que era de una evidencia mani-fiesta que la esclavitud insostenible, en una época enque el más prestigioso militar de los colonialistas me-tropolitanos, el general Martínez Campos aconsejaba asu gobierno liquidar la esclavitud como el mejor mediode conservar la colonia.

De todo esto se deduce que aunque la Guerra delos Diez Años fue iniciada por un grupo de esclavistasdel departamento oriental –el departamento en el cualno todos los propietarios pasaron al campo revolucio-nario– tuvo un carácter antiesclavista, es decir, fue li-brada contra el colonialismo español y los esclavistasen su conjunto. La prueba de que España no estaba sola,es que la primera actividad que realiza Martínez Cam-pos fue la de reunirse con los esclavistas de occidente,fijarles una cantidad en metálico que pagaron a gustopara poner en marcha la empresa que le salvaría suspropiedades. A este respecto el historiador españolBrugueras, republicano, marxista, reporta en su intere-sante libro. España en el siglo diecinueve, que en La

Page 92: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

92

Walterio Carbonell

Habana las señoras de potentados esclavistas organi-zaron colectas públicas para ayudar a Martínez Cam-pos y que los propios esclavistas armaban a sus esclavos,los organizaban en milicias para hacerle frente a la re-volución, medida que el general acabó por desautori-zar pues a medida que Maceo y Máximo Gómezavanzaban hacia occidente, los esclavos se pasaban alcampo de la revolución. Todos estos hechos pruebanque esta guerra no fue solamente una guerra contraEspaña sino también contra el grueso de los esclavistas,y no obsta que fuese comenzada por una minoría de“plantadores” del departamento oriental.

Si en Cuba no se produjo una guerra del tipo de laGuerra de Secesión en los Estados Unidos, es decir,una guerra entre el departamento occidental y orientalfue porque Cuba era una colonia. Los esclavistas deldepartamento occidental tuvieran la suerte de no tenerque librar ellos mismos su guerra, porque su guerra lalibró el propio ejército español; los esclavistas sólopagaron una buena parte de los gastos.

Pero, además, prueba el carácter antiesclavista deesta revolución el hecho que la masa líder de esta revo-lución fue la población esclava, y no la masa de loscampesinos libres. Y si además la historia ha de serinterpretada de acuerdo con la dialéctica y no a la luzde la lógica estrecha, hay que deducir que los propiosesclavistas del departamento oriental fueron empuja-dos a la revolución por los conflictos de todo tipo que

Page 93: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

93

Cómo surgió la cultura nacional

precedieron a 1868, de los cuales los esclavos fueronlos más caracterizados protagonistas.

Cuando se oye decir a los poetas que la liberaciónde los esclavos fue un acto de generosidad de los ricos,de los propios esclavistas, se percata uno de la ignoran-cia que padecen sobre la dialéctica colonial. Demues-tran inclusa una gran falta de imaginación. No hacenmás que repetir lo dicho por los historiadores burgue-ses, por los políticos burgueses, por los profesores bur-gueses y por todos los pericos que se apoderaban deuna tribuna. Demuestran además que permanecen pri-sioneros de la ideología burguesa-colonial. Pero en rea-lidad no hay por qué enfadarse contra los poetas ya quesu terreno favorito es el de las nubes; contra quien esnecesario enfadarse es con aquellas personas que sededican a los problemas del la historia y que apoyan lastonterías de los poetas, perdonable en los poetas, yaque la tontería forma parte de la sublimación poética.No es por casualidad que la infancia de la historia bur-guesa de nuestro país estuvo caracterizada por la con-cepción heroica, concepción emparentada con la poesía.

En tanto el esclavo fuera esclavo, el esclavista nopodía superar su condición, ni superar su ideología queera un reflejo de su propia condición. Su ideología nopodía ser una ideología burguesa puesto que su situa-ción correspondía a un status diferente de las relacio-nes de propiedad burguesa. De aquí que calificar elreformismo de esta clase como de burgués, significa

Page 94: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

94

Walterio Carbonell

un idealismo. La ideología burguesa dimana de otra si-tuación, de las relaciones de producción caracterizadapor el trabajo asalariado. Así también, en tanto el es-clavo fuera tal, el esclavista no podía superar su con-ciencia española o ideología colonialista. El esclavistase esfuerza por perpetuar su condición y su ideologíatiende a devenir más reaccionaria. Con razón Jean PaulSartre en “Ideología y revolución” dice:

La ideología comporta una visión práctica de lascircunstancias objetivas. Ello significa que la mis-ma establece un programa. Aun en las ocasio-nes en que parece describir, prepara la acción,actúa. La fórmula reaccionaria “Sin azúcar nohay país”, fue lanzada corno una constataciónempírica. De hecho, el cultivo de la caña haproducido una comunidad de un tipo particu-lar, y la frase que acabo de citar no es otra cosaque una ideología en estado salvaje: se presen-ta, bajo su falsa objetividad, como un rechazode todo aquello que pretendería cambiar el“statu quo”.

Existe una interrelación muy sutil entre la “ideo-logía” y la “conciencia nacional”. Una interrelación muysutil puesto que la “ideología” se manifiesta como sifuera la “conciencia nacional”. Un grupo de hombrescomienzan por adquirir conciencia de sus intereses declase, y luego acaban por identificar su interés de cla-se con el país.Ahora bien, no basta con la “identificación”

Page 95: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

95

Cómo surgió la cultura nacional

del interés de clase con el país para convertirse en unnacionalista, sino que hay que pretender desligar –enel caso de un país colonial– al país de la dominacióncolonial. El nacionalismo es una actitud política, unestado emocional, en tanto que el interés de clase esuna realidad objetiva y no subjetiva como el naciona-lismo. Los esclavistas del período Saquista llegaron a“identificar” su interés de clase con el país, pero nopasaron de ahí; como no han pasado de esta “identifi-cación” los “colonos” deArgelia. Los esclavistas comolos “colonos” de Argelia no expresaron la aspiraciónde separarse de la metrópoli que es el único barómetropara medir a un nacionalista.Ahora bien, como la ideo-logía esclavista llegó a identificar su interés de clasecon el país, su “identificación” es de cierta manera ungermen de una conciencia nacional, pero un germensolamente, preñado mucho más de colonialismo quede conciencia nacional.

Ni el anexionismo ni el reformismo pueden serla conciencia nacional, sino todo lo contrario, su ne-gación: Son ideologías en estado puro “una visión prác-tica de las circunstancias”, que se revelan como lanegación de la conciencia nacional y que, necesitabanpasar previamente por un proceso de destrucción to-tal para que sus portadores comenzaran a pisar elumbral de lo nacional; destrucción de las ideologíasque sólo podía resultar de la destrucción violenta delsistema esclavista.

Page 96: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

96

Walterio Carbonell

La crisis operada dentro de la esfera de las relacio-nes esclavistas colocó en estado de crisis a la ideologíaesclavista. Cada sacudida del sistema protagonizada porsu antagonista (1812, 1844, 1868), produjo sus efectosen el seno de la ideología esclavista. El comienzo de laguerra de 1868 indica que esta ideología se encontrabamoribunda, en trance de ser sustituida por la ideologíanacional-burguesa. Y si la ideología esclavista subsistemás allá de la fecha de la Asamblea de Guáimaro, den-tro de las filas de la revolución y fuera de ella, es por-que existían aún bases para mantenerse viva, pues lastres cuartas partes del sistema esclavista ubicado enlas provincias de Matanzas y la Habana, permanecíanintactas.

Ahora bien en el proceso de destrucción de estaideología producida por la dialéctica colonial anteriora la revolución de 1868, las clases explotadoras hanhecho sus experiencias y constatado sus fracasos,han aprendido de los fracasos. Sus experiencias hanservido para que por lo menos una parte de la claseexplotadora vea en el nacionalismo su única salida. Yel reformismo y el anexionismo han sido una experien-cia útil sólo para la clase social que ha vivido esta ex-periencia, y no desde luego para los esclavos ni paralos hombres que estaban próximos a esta situación quesufrieron estas experiencias, porque estas experienciasreformistas o anexionistas no eran otra cosa que es-fuerzos de la clase enemiga por reforzar su status.Ahora

Page 97: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

97

Cómo surgió la cultura nacional

bien, si a partir de 1850 comienza a operarse un cambioen la ideología de la clase dominante fue porque su posi-ción dentro del “sistema” se fue deteriorando como con-secuencia, en primer término, de la agudización de losconflictos clasistas. Las crisis económicas y los con-flictos clasistas acaban por destruir la vieja concienciaesclavista y es entonces que el esclavista cambia deactitud, modifica sus métodos de lucha y reaparece enuna guerra de diez años con una nueva ideología, la ideo-logía burguesa e identificado “plenamente” con la na-ción. Pero los hombres prácticos, los propiospropietarios han avanzado en tanto los ideólogos sehan quedado atrás, aferrados a sus viejas tesis.

Otro problema a resolver sería el de conocer cómola población esclava se convirtió en nacionalista. Envirtud del nacionalismo del esclavista. Sí y no. El es-clavo es permeado muy indirectamente por el “nacio-nalismo” de última hora de su antagonista. Ahora bien,él es en sí mismo un productor de nacionalismo. Losesclavos tenían una ideología, una ideología radical-mente opuesta a la ideología del esclavista que se ca-racterizó por su aspiración a la libertad. Al esclavo lefue mucho más fácil que a su antagonista superar suideología y adquirir conciencia nacional, puesto quesu ideología no se encontraba en oposición con el desa-rrollo de las fuerzas de producción, él mismo era unafuerza de producción que se quería liberar. Su papel deproductor de riquezas y de combatiente contra las fuer-

Page 98: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

98

Walterio Carbonell

zas retrógradas del colonialismo, le convierten en la esen-cia misma de lo nacional. No es extraño pues verlo fi-gurar como la masa líder de la revolución de los DiezAños, y que sus hombres no claudicaran en ningúnmomento, ni incluso a la hora del Zanjón. DecíaMarx: “A cada estadio de la historia las propias con-diciones materiales le imprimen un desarrollo deter-minado, un carácter específico a los hombres, y porconsecuencia las circunstancias hacen tanto a loshombres como los hombres a las circunstancias”(Ideología alemana).

El esclavo es el destructor del viejo mundo y a suvez el pionero del nuevo mundo. Su actividad políticamanifestada mediante las sublevaciones en las planta-ciones, era un constante reafirmar de la nacionalidad yde la cultura nacional. No es por casualidad que cienaños más tarde el único fruto auténtico de la culturanacional es la música del antiguo esclavo.

La conciencia y la cultura nacionales son el pro-ducto de la lucha de clases; para comprender su naci-miento y desarrollo hay que observarlo a la luz de losantagonismos de clase. En el caso nuestro los antago-nismos clasistas entre el amo y el esclavo, le fuerzan a“olvidar” sus pasados nacionales, su cultura españolay su cultura africana que llevan dentro hasta adquirir laconciencia de una nueva nación: Cuba.

Sin ideología de clase no hay conciencia nacionalni cultura nacional; y esta es la razón por la cual la

Page 99: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

99

Cómo surgió la cultura nacional

conciencia y la cultura nacionales aparecen matizadaspor las ideologías clasistas; particularmente por laideología de la clase dominante. Se opera un tránsitode las ideologías a la conciencia nacional, y entoncesla conciencia nacional parece ser como una prolonga-ción depurada de las ideologías.

De las acciones y reacciones de las clases antagó-nicas del siglo XIX emerge la conciencia nacional. Du-rante su curso se ha operado una “autodestrucción”ideológica y ambas clases en sus luchas han preparado sureencuentro en una esfera más elevada: la nacionalidad.

De todo esto se deduce que la conciencia nacio-nal no es un fenómeno producido por las actividadesde cuatro gatos, por muy inteligentes que sean los cua-tro gatos, y justamente lo que hacen los historiadoreses deducir la conciencia nacional de las actividades delos cuatro esclavistas que se reunían en elAyuntamien-to de La Habana, en el Consulado y en la SociedadEconómica. Por muy influyentes que fueran Parreño,Luz Caballero, Saco, Del Monte, en el seno de la socie-dad colonial esclavista, mediante sus informes e ideas,la nación no podía haber nacido de la cabeza de estasbellas Minervas, sino de las bases mismas de la socie-dad de los explotadores y de los explotados.

La conciencia nacional es un “estado” de la po-blación, un sentimiento común a todas las clases socia-les y a la mayoría de la población; si bien es un sentimientoparticularmente matizado por la ideología de la clase

Page 100: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

100

Walterio Carbonell

dominante. Incluso; la “cultura nacional”, entendiendoaquí por cultura nacional no la cultura libresca que seencuentra matizada por la ideología de la clase domi-nante. Pero si la conciencia y la cultura nacionales deuna época es la conciencia de la clase dominante comodice Marx, en esta conciencia nacional hay que tomaren cuenta lo aportada por la conciencia del pueblo quetambién tiene una conciencia generada por su luchacontra la clase dominante. La conciencia nacional esuna amplificación extremadamente dilatada de la con-ciencia en bruto es decir de las ideologías, particular-mente cuando su formación tiene lugar en una épocaen que las clases dirigentes no son dueñas del aparatopolítico.

Todo estos fenómenos pertenecientes a la super-estructura de la sociedad se encuentran situados en pla-nos distintos, pero en nuestro país se forma con ellosun verdadero arroz con mango; se confunde “ideolo-gía” con “conciencia nacional” y “cultura nacional” con“ideología”, y esta confusión es otra de las tantas razo-nes por la cual los movimientos reformistas yanexionistas del siglo XIX, expresiones ideológicas enestado puro, son calificadas de manifestaciones de laconciencia nacional. Y por otra parte, no existe la me-nor idea de cómo se opera el tránsito dialéctico de la“ideología” a la “conciencia nacional”, ni de los mo-mentos en que la conciencia nacional aparece como unaprolongación depurada de las “ideologías”.

Page 101: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

101

Cómo surgió la cultura nacional

Page 102: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

102

Walterio Carbonell

Capítulo VII

Conclusiones

1) La tesis esencial de este ensayo es que el nacimiento yel desarrollo de la cultura nacional es en primer lugar unproducto de la lucha de clases, de la lucha entre las clasesfundamentales de la sociedad colonial: esclavistas yesclavos. Tesis que se encuentra en abierta contradiccióncon la tesis de loshistoriadoresburguesesy sus seguidores,quienes deducen la formación de la conciencia y la culturanacional durante el siglo XIX de los conflictos entre losesclavistas azucareros y la metrópoli española.

2) Quehabiendosido losesclavoselmotorde la eco-nomía colonial y a su vez la clase más explotada, la mássufrida durante el siglo XIX (1800 a la Paz del Zanjón)devinieron las clases más revolucionarias. Esta deducciónde la teoría marxista es comprobada por las propias accio-nes revolucionarias de los esclavos de Cuba. Los propioshechos históricos así lo demuestran. Esta tesis tam-bién es contradictoria con la tesis de los historiadores

Page 103: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

103

Cómo surgió la cultura nacional

y sus seguidores, quienes convierten a los esclavistas azu-careros (hacendados) en la clase más revolucionaria.

3) Que las múltiples sublevaciones de los esclavosfue una de las causas principales de las divisiones que seprodujeron en la clase dominante: los “maestros” de laeconomía se dividen en anexionistas y reformistas. Te-sis que se encuentra también en contradicción con lospuntas de vista de los historiadores burgueses, pues comaes sabido, para estos, el origen principal de estas corrien-tes políticas tienen por fundamento la “recalcitrante po-lítica española”, los “altos impuestos”, “los mercados”,“la intolerancia de los gobernadores”, es decir una seriede factores ajenos al mecanismo interno de la sociedadcolonial. Olvidan que la piedra angular de los problemaspolíticos de la época fue el régimen esclavista mismo, laexplotación de la gran masa de la población, y las suble-vaciones antiesclavistas.

4) Que la crisis de “conciencia” que sufren losesclavistas y sus ideólogos entre 1800 y 1850, no es talcrisis de “conciencia nacional”, sino un estado de ato-londramiento propio de una clase explotadora que vivebajo el temor de ser barrida por una revoluciónantiesclavista. Los libros de los ideólogos esclavistas:Saco, Luz y Caballero, Domingo del Monte, etcétera,reflejan el estado de desesperación de una clase que sederrumba y su propia desesperación.

5) Que sólo una fracción minoritaria de la familiaesclavista, la más estrangulada por el sistema colonial –

Page 104: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

104

Walterio Carbonell

departamento oriental–, adquiere conciencia nacional yadopta una actitud revolucionaria, en tanto que la frac-ción mayoritaria ubicada en las provincias de la Habanay Matanzas, se esfuerzan por todos los medios de defen-der sus riquezas esclavistas a la hora de la revolución delos Diez Años.

6) Que la Guerra de los Diez Años es la expresiónde la descomposición final del sistema esclavista en nues-tro país, y que por lo tanto, esta guerra tiene un carácterantiesclavista. Ella fue librada no sólo contra la metró-poli española, sino también contra la inmensa mayoríade los esclavistas de Cuba.

7) Que lo que llamamos “cultura nacional” no sóloes el producto de los conflictos clasistas, sino ademásde los conflictos de la cultura española y africana.

8) Que los esclavistas y sus ideólogos eran losrepresentantes de la cultura española colonial, de lacultura en oposición a la naciente cultura cubana cuyosrepresentantes hay que buscarles o bien en las capasintermedias y más bajas de la sociedad, es decir, entrela población no ligada directamente a los interesesesclavistas, o entre los, esclavos y los negros libres.

9) Que, los partidarios del rescate de la “culturanacional”, lo que en realidad pretenden rescatar es lacultura española colonialista, la cultura degenerada porel colonialismo, partidarios que si bien citan a marxis-tas para fundamentar su rescate, en quienes en realidadse apoyan son en las tesis de los historiadores burgueses,

Page 105: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

105

Cómo surgió la cultura nacional

apasionadosdefensoresde loshacendadosesclavistas.Queno es por casualidad que la tesis del “rescate” de la “cultu-ra nacional” ha sido acogida sin ningún asombro por lamasa de los intelectuales burgueses formados en la tradi-ción de Parreño, Saco, Luz y Caballero, Domingo delMonte y comparsa. Y que no es por casualidad tampocoque en el informe del “poeta” sobre e1 “rescate”, brillanpor su ausencia los mecanismos propios de la teoría de lalucha de clases para interpretar una época. El problemaentre “contenido” y “forma artística”, “cultura dirigida ono”, dio lugar a polémicas entre los intelectuales, pero lacuestión del “rescate” de la cultura pasó por un sucesocotidiano. ¿Por qué? Porque tal como fue presentado elasunto no había la menor razón para que las gentes acos-tumbradas a oír estas cosas en colegios religiosos, o leer-las en “Ramiro Guerra” desde su infancia se asustarán.Hace como cien años que la burguesía por intermedio desus políticos, profesores, escritores, defienden a losideólogos esclavistas que hoy se pretende rescatar. Nada,pues, nuevo bajo el sol. El llamado “rescate de la culturanacional” debía llevar por título: “Rescate de la CulturaEspañola Colonialista”. Este es el único planteamiento enel curso de la Revolución que no ha asombrado a nadie.

Mi interpretación parte de la concepción materia-lista de la historia de Marx y Lenin, y esta es la razónfundamental por la cual mis tesis se encuentran en con-tradicción con la concepción idealista de los historia-dores burgueses y sus seguidores.

Page 106: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

106

Walterio Carbonell

SEGUNDA PARTE

Page 107: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

107

Cómo surgió la cultura nacional

Capítulo VIII

Los factores de unidad entre los africanosde Cuba

En forma muy singular, mediante la violencia, el viejocolonialismo español hizo entrar en relación a pueblosy culturas de África y América. En esta relación depueblos y culturas los africanos de América quedarondesconectados de sus organizaciones sociales; eranvisitantes sin pasaje de regreso. Sólo los traficantes ibay venían de un continente a otro. Los esclavos recibíannoticias de África a través de los esclavos reciénllegados.

En África el negro vivió dentro de una organiza-ción social democrática, en América dentro de una so-ciedad esclavista. Dentro de su organización democráticacreó su familia, adoró sus dioses, danzó, cantó y creó unarte, pero la unidad de la cultura africana quedó rota conel tráfico y la esclavitud Si mal parados quedaron los

Page 108: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

108

Walterio Carbonell

pueblos y culturas de África (más de cincuenta millonesde africanos fueron transportados a América), en peorescondiciones quedaron los africanos de América. Huér-fanos de sus organizaciones sociales tradicionales don-de su vida tenía un sentido, sus cualidades artísticas eintelectuales se empobrecieron.

En África el negro era un colectivista, pensaba yactuaba en función de sus democráticas organizacio-nes; su personalidad se revelaba a su luz. Vivía en fun-ción de su sistema cultural y al desprenderse de estesistema devino en un hombre menos vital, menos pro-ductivo espiritualmente. En Cuba continuó produciendomúsica pero sus facultades de escultor desaparecieron.Su arte revela su orden social, como dice MadeleineRousseau:

“Separado de su mundo cultural, el africano deAmérica no recuerda la tradición escultórica de Ife. Elarte negro es funcional, aporta una enseñanza perma-nente donde cada uno es capaz de aprender, según susaptitudes innatas y el grado alcanzado en la adquisi-ción del conocimiento; a esto debe su mérito, por unesfuerzo de sí mismo, que dura tanto como su existen-cia; estatuas de algunos centímetros o estatuas colosa-les, vasos ornados de símbolos, pedazos de pesadosbronces, donde la orientación y la forma tienen senti-do... Nada es gratuito en todo este decorado de la vidaafricana. La enseñanza que comunica el arte negro esuna bajo numerosos aspectos. Su fin es ayudar a cada

Page 109: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

109

Cómo surgió la cultura nacional

uno a encontrar el sentido de sus existencia, de conocersu razón de ser”. “El arte negro inicia el conocimientodel Mundo en el cual vive la Humanidad”. “Enseña cómose manifiestan las leyes cósmicas, no para domesticar-las y dominarlas a la voluntad humana, como pretendehacerlo el Occidente, sino para ponerse de acuerdo consu ritmo de acción, con el sentir único en el Universo. Ladanza, por ejemplo, es una creación humana que apuntaa concertar los ritmos terrestres y humanos a los delcosmos. Se intenta encarnarlos para identificarse conellos, paraparticipar del orden universal y devenir cons-cientes. La música es el lenguaje que se manifiesta, enel plano humano, de la armonía de estos ritmos con elcosmos. Son manifestaciones colectivas que uniendo aunos y otros miembros del grupo con los demás creanun bloque que prueba su existencia en el Universo”.“Cada grupo social se manifiesta por su arte donde lasformas tradicionales le son específicas. Al servicio dela colectividad este arte es el signo visible de la existen-cia de su pasado, de su vitalidad espiritual, del conoci-miento del mundo que se perpetúa y se enriquece degeneración en generación. Para comprender el alcancede este arte, es necesario, bosquejar la organización dela sociedad africana. Su existencia, como la de un serviviente regida por un órgano que se puede comparar alcorazón, es responsable de la existencia comunal. Eljefe es siempre electo, bien sea él de un pueblo o el deun reinado. De este jefe depende la prosperidad del rei-

Page 110: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

110

Walterio Carbonell

nado, la fecundidad de la tierra y de los humanos, la paz.La responsabilidad del jefe es total, puede ser castigadopor una acusación grave. La continuidad en el templo esasegurada por el Consejo de Ancianos, guardianes dela tradición y a su vez sabios y sacerdotes, porque laciencia en el África Antigua es el conocimiento y no latécnica que se sitúa en el plano material. La adaptaciónconstante de esta organización a las condiciones siem-pre nuevas que modifican las necesidades vitales delgrupo, es asegurada por el Consejo del Pueblo, encar-gado de presentar las reivindicaciones. “El arte mani-fiesta este orden social; se comprende pues que él revelados formas, el arte real y arte popular. “En los dos ca-sos el arte sirve el culto de los ancestros: la estatua, lamáscara”. (Madeleine Rousseau: El arte antiguo enÁfrica negra).

Dentro de su organización democrática el africa-no creó su familia, adoró a sus dioses y construyó suarte. Natural, pues, que al arrancársele de sus estructu-ras tradicionales su capacidad creadora se empobrecie-ra. Perdió en América gran parte de sus facultadesartísticas y también sus dialectos, medio de comunica-ción entre los hombres y de expresión cultural. Es cier-to que el africano y sus descendientes conservaron enCuba sus facultades musicales e incluso sus antiguosritmos adquirieron desarrollo entre nosotros, pero no

Page 111: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

111

Cómo surgió la cultura nacional

obstante ser este renglón de su cultura el más fecundo,su música perdió vitalidad. La música de África dehoy es mucho más vital que la música negra de Cuba.Hay que suponer que, incluso en los finales del siglopasado, ya había perdido vitalidad Agréguese a estoque muchos ritmos e instrumentos desaparecieron, por-que el ámbito de su función colectiva se estrechó. EnCuba, la música no era ejecutada como en África paracontribuir al desarrollo de la producción agrícola yartesanal. Los africanos de Cuba eran esclavos, no hom-bres libres ni propietarios como en el continente. Nopodía ser una música para mejorar la gobernación delpaís. Sin embargo, se conservaron algunos toques gue-rreros gracias principalmente al espíritu rebelde de losesclavos cimarrones.

“La música africana es para el funcionamiento delnúcleo social, para el pueblo en su más amplio sentido.Es música para el trabajo y el placer colectivo, para laeconomía de la producción y la del reparto, para la go-bernación y la guerra, para el templo y la magia, para lafamiliay laescuela,paraelamory lamuerte.Estáen la tierray abarca toda la tribu, pero no alcanza los cielos y alos infiernos, y a los entes del mundo invisible.

”La música negra, conjuntamente con el canto yel baile, es arte para algo socialmente trascendental.Tiene una teología, un propósito de función colectiva;una acción, no una distracción. No es música de ‘diver-sión’, al margen de la vida cotidiana, es precisamente

Page 112: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

112

Walterio Carbonell

una estética ‘versión’ de toda la vida en sus momentostrascendentales. Música que no sólo dice, es músicaque hace, para aviar a la gente por el camino de la vida,y no para desviarla de las funciones comunales. Lamúsica negra ejerce siempre una función colectivaprimordialmente religiosa, ceremonial, dramática. (Fer-nando Ortiz: Los instrumentos de la música afro-cuba-na).

Golpeados por la vitalidad rítmica de las músicasdel Congo, Nigeria, Guinea y el Senegal, nos percatamosde cómo nuestra música ha perdido vitalidad rítmica.

El régimen esclavista se mostró impotente paravencer al negro desde el punto de vista musical. Susdialectos desaparecieron, pero sus ritmos perduraron.Los hombres fueron separados de las mujeres, los ni-ños de sus padres, pero el régimen esclavista no pudoimpedir que cada uno de los miembros de la familiacontinuara adorando sus ancestros como Changó yYemayá, adorándoles con cantos y tambores.

“En la calle de Egido, entre los Puertas deMonserrat de Tierra y Arsenal..., los bailes se efectúanen grandes salas bajas, con puertas a la calle, donde seve a una apiñada multitud de negras, negros, de faccio-nes toscas y abultadas, con las caras lustrosas por elsudor, moviéndose y agitándose a un compás que em-pieza con lentitud y sigue gradualmente violentándose

Page 113: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

113

Cómo surgió la cultura nacional

a medida que va creciendo la excitación; acompañadotodo esto de una música ruidosa y monótona..., produ-cida por las marugas, hierros y tambores que hacen so-nar con las palmas de las manos y una gritería chillonainfernal, con la que da remate a sus cánticos guerreros;tienen además una bocina de madera que tocan de cuan-do en cuando, emitiendo un sonido lúgubre, parecidoal de la caracola, con el que aumenta el estruendo deaquella lúbrica fiesta”. (Antonio de las Barras y Prado:La Habana a mediados del siglo XIX).

No hay pianos, ni saxofones, ni trompetas, nicorneticas chinas. África está aún virgen, sin afemina-miento, conserva en tiempos de este observador todasu vitalidad étnica, y toda su pureza.

“Los bailes íntimos cubanos alternan frecuente-mente en estas reuniones con los de África. Estos sonde formas tan original y grotesca, que causan a veces laadmiración y asombro de los que miran, por lo atrevidoy dificultoso de sus movimientos. Generalmente salena bailar una negra y un negro, formando coro todos losdemás concurrentes alrededor de ellos. El negro suelellevar en la mano un sable o alfanje de madera, con elcual hace muchas figuras de quites y embestidas, perosin dejar por eso de agitar los pies y todo el cuerpo, queparece agitado de una especie de temblor, así como lanegra que baila con él, haciendo ambos horribles visajescon la cara. Al romper el baile, con la música empiezael coro los cánticos en su propia lengua, por lo que yo

Page 114: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

114

Walterio Carbonell

nunca he podido entenderlos, pero se me figura que debenreferirse a las hazañas de algunos de sus guerreros quelos que bailan van imitando con la acción. No puededarse una idea de la rapidez con que ejecutan los movi-mientos de pies, y las vueltas del cuerpo, así como la lige-reza con que saltan hacia atrás y hacia adelante, sin pararni un momento el compás de la danza. Al mismo tiempode esto, se ve que los del coro y los demás que llenan lasala, por un impulso involuntario, van siguiendo ya conlos pies, ya con el cuerpo, el mismo compás y no hayuno solo que deje de moverse y de hacer visajes.

”El día de reyes, es el carnaval de los negros, ytienen amplia libertad para abandonar sus servicios de-jando las casas desiertas. Desde muy temprano, los denación van a reunirse a sus respectivos cabildos dondemuchos se adornan con objetos extravagantes y raros,apareciendo también algunos con medio cuerpo desnu-do y pintados de colores al uso de su tierra, metidos engrandes aros sujetos a la cintura, los cuales van envuel-tos en cuerdas blancas que bajan hasta las rodillas yque hacen ondear al compás de sus movimientos. Asívan desfilando todas las agrupaciones de negros afri-canos: congos, ararás, mandingas, lucumíes, macuas,minas, carabalíes y algunas otras de que no me acuer-do, en las que llevan escrito el nombre de su nación”.(Antonio de las Barras y Prado: La Habana a media-dos del siglo XIX).

Page 115: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

115

Cómo surgió la cultura nacional

Es muy significativo que los africanos trajeran susinstrumentos musicales, enmayor número que los pro-pios colonialistas. Vinieron acompañados con instru-mentos musicales para ser utilizados en los ritos, comoel ékue de los ñáñigos, los enkomo, los batá, la bunga,los tambores. Es verdad que los españoles trajeron tam-bién el pandero y las castañuelas, la gaita y el tamboril,pero ¿qué queda de esto? La vitalidad de que ha dadomuestra la música africana desde la época colonial, lamúsica de las clases más explotadas, la única despre-ciada y condenada, permite deducir que aún se produ-cirá una mayor africanización musical en Cuba.

En virtud de la importancia capital del fenómenoreligioso de la vida del negro, la música sobrevivió.Música y religión estaban enraizadas en todas las ma-nifestaciones de su cultura. La música sobrevivió a losazotes y las prohibiciones coloniales y acabó por ven-cer a la música de la clase dominante.

“El canto y el baile al son de instrumentos, inte-gran una función de magia creadora, la muchedumbre,al cantar sus deseos en esa manera reiterativa, propiade las fórmulas deprecatorias de los rezos yencantamientos de magia, no hace sino unir el sonidode su propia voz a la voz del ser sacripotente que revi-ve por la asonación de sus huesos o de sus piernas. Así,durante esa comunión vocal con su Dios, trata de do-minar o propiciarse la voz de los sobrenaturales, que tie-ne poder operativo de realización y al bailar con el canto,

Page 116: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

116

Walterio Carbonell

la mímica del creyente y del sacerdote reproducen loshechos pasados –que se escenifican– y el lenguaje imi-tativo de los ademanes se une al oral para aguzar elansia que ha de llegar a ser realidad por ese complejode magia”. (Fernando Ortiz).

Y como la música, estaba unida a la religión, perdu-ró. El africano tenía una concepción religiosa del mundo.En África, como dijimos anteriormente, sus dioses leinspiraban en los trabajos agrícolas y de artesanías ytambién a acciones guerreras.

“Los africanos veneran a sus dioses, son agentesactivos de la evolución social, los dioses le dan un po-der al individuo, le ofrecen un ejemplo, no para imitarsus acciones, sino para que cada uno cumpla su laborcon su conciencia”, observa Madeleine Rosseau.

El pueblo le rinde culto a sus dioses generososque le entregan los secretos de la naturaleza a sus sa-cerdotes o babalaos. Ochún es el dios del hierro y delas armas cortantes; Changó, el dios del fuego median-te el cual se funden los metales para la fabricación deinstrumentos agrícolas y para los trabajos de artesanía.Los dioses tienen relación con sus creaciones artísti-cas, con sus máscaras y estructuras maravillosas de IféCon razón dice Alexis Kagame: “La religión natural esun sistema doctrinal único: su apelación no es más quela indicación de un género del cual las diferentes espe-cies son concretizadas en el seno de las culturas en sudiversidad en el tiempo y en el espacio. La religión

Page 117: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

117

Cómo surgió la cultura nacional

natural encierra algunas creencias de origen divino, dela cual algunas provienen de instituciones sociales ypolíticas puestas en vigor desde tiempo inmemorial encada cultura, y otras de diversas observaciones pseudo-científicas acumuladas por las generaciones pasadas enlas diferentes sociedades primitivas” (Aspectos de lacultura negra).

Los elementos de la cultura africana que jugaronel papel más importante en la conservación de las tra-diciones y de la unidad del pueblo durante el sistemacolonial español, fueron: las religiones ,y la música. Nosólo la situación social de esclavos hacía solidarios alos negros, sino además las tradiciones culturales afri-canas. La comunidad de cultura une a los pueblos y lesune aún más en las situaciones trágicas. La religión y lamúsica tienen una importancia capital en la vida espiri-tual de los negros, y como la música y la religión tienenuna importancia capital en su vida espiritual, la escla-vitud, el más brutal de- los sistemas de explotación, nopudo exterminar de manera total todas sus facultadescreadoras, ni barrer con las características que les erancomunes.

Ya dijimos que nuestro africano había vivido unalarga experiencia social y natural en África que condi-cionó su conciencia. Su concepción del mundo estaba

Page 118: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

118

Walterio Carbonell

emparentada con el saber de las generaciones que leprecedieron; experiencia generacional que se traducíaademás en música, escultura, teatro, técnicas de trabajo,hábitos y costumbre. Desconectado de sus estructurastradicionales que tienen por base la propiedad colec-tiva de la tierra y de los instrumentos de producción,la experiencia generacional acumulada en su mentese empobrecerá en América. Si la música se salva esgracias a la estrecha vinculación con la religión.

En Cuba el africano se esfuerza por reconstruirsu organización familiar africana, es decir, desde lapareja hasta la tribu, pero le falta la propiedad colecti-va donde esta organización se asienta, le falta la pro-piedad bajo cualquier forma es un esclavo y sus tribusaquí son una mascarada de las de África. Vive de re-cuerdos, fingiendo ignorar la realidad esclavista, cele-bra sus ceremonias como si estuviera en África, comasi viviera dentro del marco de instituciones tradiciona-les. El día de reyes, nos cuenta Antonio de las Barras yPrado “los de Nación van a reunirse a sus respectivoscabildos, donde muchos se adornan con objetos extra-vagantes y raros, apareciendo también algunos conmedio cuerpo desnudo y pintados de colores, al uso desu tierra, metidos en grandes aros sujetos a la cintura,los cuales van envueltos en cuerdas blancas que bajanhasta la rodilla y que hacen ondear al compás de susmovimientos”. Es que él es un comunitario. Estas fies-tas y estas organizaciones, llamadas por los españoles

Page 119: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

119

Cómo surgió la cultura nacional

cabildos, revelan los largos esfuerzos realizados paralograr su unidad de pueblo. En los campos de caña,cafetales y ciudades se inició un proceso selectivo, se-gún las razas, las religiones, la lengua y demás tradi-ciones culturales. Las organizaciones sociales negrasfueron creciendo y fortaleciéndose en la medida de losaños y del aumento de la trata. Su tragedia debía serexplicada de alguna manera, su familia reconstruida,sus ritos funcionar bajo las condiciones impuestas. “Losprocedentes de África, que se conocen aquí con el nom-bre de negros de Nación, se dividen, según las regionesde donde proceden, en grupos, y forman sus cabildospresididos por un jefe que eligen todos los años, y alque dan el nombre de rey, y a este lo respetan todos,aun en su trato particular, como a un superior (Antoniode las Barras y Prado: obra citada).

No obstante el mestizaje y la aculturación espa-ñola, todavía en 1850 los africanos constituían un pue-blo en cautiverio, con sus lenguas; su formación psíquicay cultural, y sus religiones africanas. Gracias a sus orga-nizaciones religiosas, secretas y rígidas, parte de su ex-periencia generacional pudo ser conservada y traspasadaluego a lo que hoy llamamos cultura nacional.

Las organizaciones religiosas impidieron que elcolonialismo español destruyera su rica experienciageneracional. Y es por esto que las organizaciones re-ligiosas jugaron un papel progresista en la conservaciónde la cultura africana y también en lo político. Gracias a

Page 120: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

120

Walterio Carbonell

la vitalidad de las religiones, la música negra pudo serconservada, la música de cuyos ritmos nació la músicacubana, la más alta expresión de la cultura nacional.

He dicho que las organizaciones religiosas juga-ron un papel progresista en el aspecto político y cul-tural de nuestra nacionalidad. Esta afirmación quizássorprenda a muchos por la razón de que hasta ahoraha imperado la tesis contraria, es decir, que las religio-nes negras son una manifestación de salvajismo. Sinembargo, esta es la tesis de los ideólogos del colonia-lismo español y sus continuadores, la burguesía reac-cionaria.

Incluso se hace un poco sospechoso el silencioque ciertos escritores revolucionarios hacen con res-pecto al papel político o cultural de las creencias reli-giosas de origen africano. ¿Es que temen escarbar enestas cuestiones para no herir la sensibilidad de la po-blación negra? Lo más que se puede saber por sus es-critos, en cuanto a religión, es que el catolicismo sirvióde instrumento a las clases dominantes. Ahora bien, enlo que se refiere a las religiones africanas no emitenjuicio; no puede saberse de ellos si estas creencias ju-garon un papel progresista o reaccionario en los con-flictos sociales del siglo XIX. ¿Acaso porque Marx dijo:la religión es el opio de los pueblos?

La religión es el opio de los pueblos, afirmó Marx.Pues bien, generaciones de marxistas han interpretadomecánicamente esta frase, la han repetido sin reflexio-

Page 121: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

121

Cómo surgió la cultura nacional

nar, porque la religión es opio cuando deviene un instru-mento al servicio de la clase dominante, cuando la clasedominante se vale de la religión para adormecer al pue-blo y adormecido explotarlo inmisericordemente. Lareligión no es opio cuando es practicada por un pueblocuya organización social no se encuentra todavía dividi-da en clases, y sobre todo no existe una clase que vivadel trabajo de la mayoría de la población. Para los pue-blos cuyos intereses no están subordinados a una claseexplotadora, que no han llegado aún a la etapa científi-ca de la cultura, sus creencias religiosas, no son opio.¿Por qué? Porque los pueblos precientíficos se valende la religión como un instrumento de investigación delos fenómenos naturales y sociales. A través de la reli-gión se preguntan el porqué de la lluvia, el porqué delos eclipses, el porqué de las epidemias, el porqué dela vida y la muerte. Su método está viciado de origen,en virtud de que le atribuyen una causa sobrenatural aestos fenómenos, pero sus prácticas religiosas tienenun sentido social, ya que sus resultados están destina-dos al servicio de toda la comunidad y no de una clase.

Los pueblos primitivos han creado sus propios dio-ses a imagen de las condiciones sociales. Crea sus diosesy son víctimas de su propia creación, a partir del mo-mento en que le toman como algo ajeno a sus propiasfacultades. El hombre primitivo, un precientífico creeque los dioses no tienen relación con sus facultadescreativas –ni tampoco desde luego el hombre religioso

Page 122: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

122

Walterio Carbonell

de la alta civilización– piensa que el dios es algo inde-pendiente de él y entonces es víctima de su propio des-doblamiento; deviene en un alienado, ya que no estableceel engarce lógico entre su mente creadora y el productode su creación.Ahora bien, no obstante ser víctima de supropia alienación, por este camino, sin embargo, reali-zan los primeros descubrimientos científicos. La reli-gión no es instrumento adecuado para la investigacióncientífica, sino su propia negación, pero esta negaciónconduce sin embargo a un hallazgo científico. La reli-gión está unida a su práctica social, a su experienciasocial, y cuando los vínculos entre una y otra se man-tienen el hombre es capaz de arrancarle secretos a lanaturaleza. Fue por intermedio de la religión que caldeosbabilonios y egipcios obtuvieron las primeras conquis-tas científicas. De todo esto se deduce que cuando lasreligiones son utilizadas para interpretar el mundo nopueden ser calificadas de opio. La frase de Marx nopuede ser pues, aplicada al pie de la letra. Es a partir dela división de la sociedad en clases que la religión seconvierte en opio, porque el grupo que explota a la colec-tividad oficializa la religión para su provecho. La clasedominante opone la ciencia a la religión y se convierteen enemiga de la investigación científica. Los hombresdel opio religioso son la casta sacerdotal y la clase domi-nante que a nombre de la religión y de los dioses le exi-gen al pueblo hambreado obediencia y paciencia.

Page 123: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

123

Cómo surgió la cultura nacional

Las creencias de los africanos de Cuba eran lascreencias del sector más explotado de la población. Sóloel catolicismo era opio, pues era la religión del Estadocolonialista al servicio de los intereses de los hacenda-dos esclavistas, de los grandes comerciantes, de los tra-ficantes, del clero y de toda la gente maloliente delaparato colonial que mataba, torturaba, embrutecía yexplotaba a los esclavos. El catolicismo era el opio delpueblo, en cuyo nombre todos los explotadores se opo-nían a la primera gran libertad por conquistar: la de losesclavos. El opio católico fue enemigo de la revoluciónde 1868. Esta revolución liquidaba el sistema esclavistaque la jerarquía católica apoyaba y se empeñaba enperpetuar.

Las organizaciones religiosas de los africanos deCuba no sólo eran los instrumentos más eficaces en laconservación de las tradiciones culturales de los ne-gros, sino, además, hacían función de organizacionespolíticas que combatían la esclavitud. El carácter clan-destino y religioso de estas organizaciones ocultaba suverdadero papel político. Carecían de un programa es-crito, pero en la práctica actuaban a la manera de unaorganización política clandestina. Aponte no creó nin-guna organización especial, su instrumento revolucio-nario más eficaz para luchar contra el colonialismoespañol y el régimen de propiedad esclavista no era otraque las organizaciones religiosas. El propio caso deHaití en que las organizaciones religiosas africanas

Page 124: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

124

Walterio Carbonell

dieron la orden de rebelión contra la dominación fran-cesa y el régimen esclavista. En Cuba fue a través delas organizaciones religiosas, es decir estimulados porestas organizaciones, que los negros se incorporaron ala revolución de 1868, la revolución que abría las puer-tas a la ciencia contra el pensamiento dogmático, a lalibertad contra la esclavitud y contra la intolerancia yel opio clerical.

Mientras la jerarquía católica y sus mitos estabanal servicio de la explotación del hombre por el hombre,por el látigo, la tortura, los mitos de las clases explota-das y las organizaciones religiosas alentaban a los es-clavos a la rebelión contra el sistema esclavista.

Las religiones africanas formaban parte de la sabi-duría de su pueblo, parte de su herencia cultural. Formabaparte de la sabiduría de un pueblo, África, de donde pro-cedían los negros de Cuba, que no habían llegado a laetapa científica de la cultura. Changó y Yemayá eran aúndioses que jugaban un papel de unidad y de conserva-ción de la cultura.Ambos eran una realidad en la concien-cia del negro y contribuían en Cuba a rehacer la familiaafricana deshecha por la esclavitud y al propio tiempo;estimulaban a la población negra a la lucha contra el siste-ma colonial. Inspirados en sus dioses guerreros cientos deafricanos abandonaron a sus amos y se refugiaron en lasmontañas construyendo allí organizaciones militares quebajaban a atacar las poblaciones de los colonialistas. Lasconspiraciones y alzamientos de los negros alentadas por

Page 125: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

125

Cómo surgió la cultura nacional

los dioses guerreros como Changó, lograron quebrantar elsistema esclavista y doblegar primero que cualquier otroalzamiento, las cadenas de la esclavitud.

La lucha librada por los esclavos de las planta-ciones y de las montañas contra el sistema esclavista,maduraron las condiciones para la revolución de 1868.

Page 126: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

126

Walterio Carbonell

Capítulo IX

El conflicto lingüístico

Por lo menos hasta 1850 la mayoría de la pobla-ción negra hablaba lenguas africanas. Eran “bozales” oauténticos negros de nación que no hablaban el espa-ñol. E1 porcentaje de los negros esclavos que habíanaprendido la lengua española debió de ser muy bajopor esta fecha. Incluso el número de bozalones, es de-cir, de los negros que hablaban mitad en africano y mitaden español, era menos numeroso que los bozales, quesólo hablaban en lenguas africanas. Era muy lógicoque esto fuese así, ya que en la primera mitad del sigloXIX, la inmensa mayoría de la población negra acababade llegar. El número de los negros nacidos en Cuba eramuy inferior al de los que llegaron durante el siglo XIX.Los africanos tenían enormes dificultades para apren-der el español, puesto que la esfera de sus relacionesse limitaba a las relaciones entre ellos mismos. Másde las tres cuartas partes de la población esclava vivía

Page 127: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

127

Cómo surgió la cultura nacional

en las plantaciones de caña y café, apenas si teníancontacto con la población blanca. A los africanos y ne-gros nativos que vivían en las ciudades les resultabamucho más fácil aprender la lengua española, ya queestaban más en contacto con la población blanca, espe-cialmente los llamados esclavos familiares y los artesa-nos. Pero la mayoría de la población negra, como dijimosanteriormente, vivía en las plantaciones. No fue hastadespués de la Guerra de los Diez Años que los negrosinvadieron las ciudades. De estas realidades hay quededucir que el idioma español fue lengua hablada tam-bién por los negros después de la terminación de laguerra. Antes la lengua española no había sido en reali-dad lengua nacional; era oficial, pero no nacional.

Antes de la Guerra del 68, los negros hablabanvarios dialectos: el yoruba, el mandinga, el arará, etcé-tera, según la tribu de la que procedían. La diversidaddialectal tiene por origen la tribu que el territorio, comobien dice André Haudricourt. Se hablaban muchos dia-lectos y una lengua, la española. No existía una lenguanacional. Todavía en 1850 la población negra era ma-yoritaria; los españoles y sus descendientes estaban enminoría. Pero la lengua española estaba destinada aconvertirse en lengua nacional. Era la lengua de la cla-se dominante y esto constituía una gran ventaja. Pero siesta lengua venció a los dialectos africanos fue no sólopor ser la lengua de la clase dominante sino además, por-que a partir de 1854 la población blanca y mestiza

Page 128: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

128

Walterio Carbonell

creció a un ritmo mayor que la población negra. La cues-tión numérica es de gran importancia para que una len-gua se imponga sobre las otras. Durante la dominaciónfrancesa en Haití, el francés era el idioma oficial peroesto no fue suficiente para que se convirtiera en lenguanacional. Sólo los colonialistas franceses y un pequeñogrupo, de mestizos hablaban francés y el francés nologró convertirse en idioma nacional. Pero del francésy los dialectos africanos nació la lengua nativa, el creolé.

Fue el aumento de la población blanca lo que sal-vó a la lengua española en Cuba. De no haber aumenta-do la población blanca hablaríamos, como en Haití, unalengua nativa. En eso el racista José Antonio Saco te-nía razón: el blanqueamiento era la clave para salvarlos valores de la cultura de la clase dominante. Ahorabien, existen otros factores que influyeron en el triunfodecisivo del idioma español sobre los dialectos africa-nos, tales como el hecho de que la dominación españo-la en Cuba se prolongó por unos cuantos decenios másque la dominación francesa en Haití. Es verdad que enMartinica y Guadalupe, la dominación francesa se hamantenido hasta nuestros días, y sin embargo, las len-guas nativas son mucho más habladas que el idiomafrancés. ¿Por qué? Porque la población negra y mestizaes muy superior cuantitativamente a la población fran-cesa. Del mismo modo como la población india y mes-tiza del Perú supera con creces a la población blancade origen español, el idioma español no ha podido aún

Page 129: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

129

Cómo surgió la cultura nacional

vencer de manera definitiva a los dialectos autóctonos.Aproximadamente el treinta por ciento de la poblaciónhabla quechua, y el diez por ciento de los indios perua-nos no hablaban español. En Bolivia se observa un fe-nómeno parecido. De estos ejemplos podemos deducirque el triunfo decisivo del idioma español sobre losdialectos africanos en Cuba, decisivo porque aquí noquedó traza importante alguna de estos dialectos, sedebió a estos tres factores principalmente:

Uno: a que el idioma español era el idioma de laclase dominante.

Dos: al hecho de que a partir de la segunda mitaddel siglo XIX la población blanca fue aumentando a unritmo superior al de la población negra.

Tres: a que la dominación española duró por es-pacio de más de tres siglos.

Ahora bien, aunque en este conflicto lingüísticoel idioma español pudo vencer a los dialectos de lasclases más explotadas la lengua de los colonialistassufrió serios reveses fonéticos y de sintaxis.

Muchas de las deformaciones fonéticas de enton-ces han perdurado hasta nuestros días. Deformacionesfonéticas que son el común denominador de la pobla-ción cubana. En la excelente novela cubana La bús-queda, de Jaime Sarusky, quien demuestra un profundoconocimiento del tipo popular de nuestras ciudades,pueden apreciarse muchas deformaciones fonéticas del

Page 130: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

130

Walterio Carbonell

español a través de sus personajes. Sirvan estas líneascomo muestra:

–¡Abré, degenerao! ¡Abre pa,que veas.O por ejemplo:–¿Y eso? –preguntó Lobera.–No, na má que pá ver la cara que ponían losblanquito.–Usté e’ de los nuestro, mi hermano. ¿E o no e’así?–Sí vejo Rufo e’ trompeta también en La Olade Calor.–Y él ¿qué sabe de eso? –preguntó irritado alsaber que un Rufo cualquiera estaba mejor en-terado que él de lo que sucedía en el MáximoCentro.–El e’ trompeta suplente de ahí, del MáximoCentro.–¿Trompeta suplente?–Como lo oye. Ya hace... deja ver... como unmes que está ensayando.–¡Mentira! ¡Un mes! ¡Trompeta suplente y tocacontigo en La Ola de Calor!–Sí señó. ¡Que me caiga muerto, aquí mimitosi no es verdá lo que estoy diciendo!–Y ¿cómo pudo entrar?–Yo no sé na’ de eso. Na’...–Sí, pero se me olvidó. Cualquiera se mete en lacabeza las cosas que le dicen a uno to’ los días.

Page 131: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

131

Cómo surgió la cultura nacional

Las deformaciones o sustituciones de una o va-rias letras por otras realizadas por el negro en la lenguaespañola, ha sido admirablemente expuesta por NéstorAlmendros en un trabajo de gran rigor científico publi-cado en el Boletín de la Academia Cubana de la Len-gua, Vol. VII, Enero-Junio, 1952, Nos. 1-2.

“La influencia negra se refleja más en la pronun-ciación que en el léxico, como dice Tomás Navarro To-más.

En Néstor Almendros se lee lo siguiente sobre lainfluencia de la pronunciación del negro en el español.“Esta influencia fue notada ya de antiguo por nuestroprimer filósofo Esteban Pichardo, que registró con ad-mirable precisión, dada la época, el habla de los escla-vos africanos”. “Lenguaje relajado es el de los negrosbozales”. “Este lenguaje es común e idéntico en losnegros, sean de la nación que fuesen”. “Es un castella-no desfigurado chapurreado, sin concordancia, núme-ro, declinación ni conjugación”. Y hace las siguientesfelices observaciones: no tienen “ni erre fuerte, s, ni dfinal; truecan elle por eñe, la e por í y la w por u”. Yseguidamente reproduce un ejemplo del típico lengua-je de estos negros bozales:

“Yo mi ñama Frasico Mandinga, neglitoreburujaoro, erabo musuamo. Yo Mingué de laCribanería, branco como carabon, suña como nan gato,poco poco mirá ote, cribí papele toro ri toro ri, Frasicodale dinele, non gurbia dinele, e laja cabesa, e bebe

Page 132: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

132

Walterio Carbonell

guardiente, e coje la cuelo, guanta qui guanta”. (Diccio-nario Provincial ct. p. XI).

Dice NéstorAlmendros, “Montori señala tambiénsobre el lenguaje de los negros curros e1 cambio de Spor R en medio de palabra.

Casne Vendeslo Vesdolaga”Nosotros hemos estudiado algunas obras del tea-

tro vernáculo del siglo XIX, de las que hemos extraídobreves fragmentos. A continuación reproducimos tro-zos de diálogos de personajes negros esclavos que in-tervienen en dos de ellas, para que se vea el notableparecido con el fragmento anotado por Pichardo. (Lasobras del teatro popular cubano del siglo XIX basabansu poder cómico no en el tema, ni en los chistes, sino,aunque, cause extrañeza, en los problemas idiomáticos,hasta fonéticos podría decirse, pues todo se reducía apresentar sucesivamente personajes que hablan conacento de bozal, gallego, catalán; inglés o propiamen-te criollo. Señal inequívoca de la plural corriente fo-nética que había en Cuba en aquellos momentos y dela preocupación, no tan inconsciente, que ello susci-taba).

Habla el Congo:

Gueno día sumerséusté ta cuchá la tangoese so lo congo loangoy yo son la rey José.

Page 133: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

133

Cómo surgió la cultura nacional

Yo vienga pa que guatéhace uno divertimiento

.………………………..Yo hablá con Mayoráayey mimo y me dicíque yo tienga que viní

con toda la gente pa cá.(Ramón Morales Álvarez: El proceso del oso.

Ajiaco bufo-lírico-bailable. La Habana : 1882).Habla José el congo:

Joye bien, jabre los ojos,corasó yo está rendío

yo tengo el pecho premío.Porque tú son mis antojos

tú disipa mis enojos.Quiéreme por compasiónJúndeme en tu corasón.

(Don Ignacio Benítez del Cristo: Los novios cate-dráticos Pieza en un acto. Matanzas 1868).

Y, NéstorAlmendros concluye “Naturalmente queesas pronunciaciones y formas idiomáticas de los negrosde la colonia fueron cediendo hasta desaparecer por com-pleto con la emancipación de los esclavos y el adveni-miento de la República, pero es evidente que muchos delos fenómenos fonéticos que señalaba Pichardo han de-jado huella más o menos marcada en el lenguaje actual”.

Page 134: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

134

Walterio Carbonell

Algunos de las ejemplos citados de cómo habla-ban los negros bozales o congos, prueban que antes dela terminación de la Guerra de los Diez Años, la pobla-ción negra no hablaba el español, el español continua-ba siendo para ellos una lengua extranjera. Ellosperdieron su propia lengua pera le introdujeron varia-ciones fonéticas al español, que la propia poblaciónblanca han hecho suyas. Hoy la única diferencia entreel español del negro y el español del blanco, está deter-minada por el grado de cultura alcanzado por unos opor otros.

Page 135: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

135

Cómo surgió la cultura nacional

Capítulo X

La reestructuración de la familiaafricana en Cuba

Uno de los problemas que le planteó la esclavitud a losafricanos traídos a Cuba, fue el de la reestructuraciónde la familia. El africano había vivido dentro de unaorganización familiar compleja, que iba desde la familiapropiamente dicha, es decir, padre, madre, e hijos, hastala más alta organización familiar: la tribu.

La familia africana tenía sus reglas, reglas que seencontraban emparentadas con las relaciones de produc-ción de la sociedad y sus creencias religiosas. “La prác-tica social necesita de reglas para mantener la cohesiónde la sociedad, un lenguaje para servir de medio de co-municación entre sus miembros. Entre estas reglas, lasque organizan las relaciones entre los sexos y la re-producción son fundamentales”. (Maxime, Rodinson:La sociedad primitiva. La Pensée, número 66, 1956.)

Page 136: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

136

Walterio Carbonell

La familia depende de las necesidades de la base so-cial, y si ella tiene sus leyes propias, estas a su vez de-penden de la estructura económica en que estáenclavada. Pues bien, como los africanos traídos a Cubaen calidad de esclavos, y los de otras partes de Améri-ca, fueron separados de la estructura económica de susociedad, su organización familiar se resquebrajó. Aunen el caso de que los africanos hubiesen sido traídos aCuba por familias, su organización familiar sufriría untrastrocamiento al injertarse a una estructura económi-ca y un sistema de valores culturales extraños. Pero siademás de esto se constata que el africano fue apresa-do sin tomar en consideración la familia a que pertene-cía, porque el traficante de esclavos no iba a pararse ahacer selecciones, entonces se advierte que los africa-nos, ya antes de llegar a Cuba, venían sin ninguna or-ganización familiar. Los maridos habían sido separadosde las esposas, y los hijos de los padres.

Si las antiguas uniones familiares no pudieranperdurar a causa de la esclavitud, es decir, si no pudoser restablecida la antigua estructura africana, al me-nos sí perduraron una gran parte de las reglas socialesalrededor de las cuales giraban las uniones familiaresafricanas en Cuba. Una buena parte de la tradición fa-miliar africana mantuvo su vigencia durante la épocade la colonia española y la república, entre las familiasnegras de Cuba. Si en Cuba las reglas familiares deorigen africano no se correspondían con la estructura

Page 137: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

137

Cómo surgió la cultura nacional

económica esclavista, ni con la organización social es-pañola, al menos encontraban apoyo en la religión, quesí tenía una gran fuerza. Las tradiciones familiares delos africanos en Cuba se encontraban en abierta pugnacon las relaciones sociales esclavistas. Come el siste-ma social esclavista y la organización familiar españo-la se encontraban en pugna con la organización familiarde los africanos, el clan, la tribu, estas últimas organi-zaciones no podían subsistir. El régimen de propiedadprivada esclavista y la familia monogámica españolapugnaban con el clan, la tribu de los africanos, y hastacon la familia propiamente dicha de los africanos. Todolo que podía quedar de herencia africana en Cuba eraparte de sus tradiciones familiares, su música y su reli-gión.

La madre, centro de la familia africana, siguióocupando la misma posición entre las familias negrasde Cuba. La casa materna continuó siendo la casa delos hijos que por uniones matrimoniales u otras razo-nes, salieron de ellas. Las hermanas de la casa maternaque continuaban viviendo en la casa estaban obligadasa atender al varón, como el hermano que habiendo sali-do de la casa materna, iba a ella de visita. La madre esel centro de la familia, y su voz es ley para los hijos queviven junto a la madre, como para los hijos que hanabandonado la casa. Las deudas, y todo otro tipo de obli-gación de los hijos varones que viven fuera de la casamaterna, son consideradas como deudas y obligaciones

Page 138: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

138

Walterio Carbonell

de la casa materna. En una palabra, los elementos so-ciales que regían las antiguas familias africanas son casilos mismos por los que se rigen las familias negras deCuba. Y ni la esclavitud, ni el Código Civil español,logró destruir los elementos que había en torno a lasfamilias africanas que fueron introducidas en Cuba.

Desde luego, los elementos sociales por los cua-les se regía la familia africana de la época colonial es-pañola fueron mantenidos con mucho más celo poraquellas familias que permanecieron fieles, durante larepública burguesa, a las creencias religiosas de Áfri-ca. Estas familias, fieles a las religiones africanas, semantuvieron también fieles al manual de educación“transmitido” por los ancestros. Hay alrededor de losancestros un código de moral, un código educacional,que fue respetado y aplicado por las familias negrascubanas que le rendían culto a Changó, a Obatalá oYemayá. Pero aun aquellas familias no religiosas, nopracticantes, sentían cierta veneración por las reglasmorales contenidas en las creencias religiosas de losafricanos.

Cualquiera que conozca un poco de la psicologíade las familias de África de hoy, cuya psicología hacambiado muy poco con respecto a la psicología fami-liar antigua, advertirá que buena parte de esta psicologíase mantiene viva en las familias negras de Cuba de hoy.

En medio del sistema esclavista, la familia fuereconstruida sobre nuevas bases, sobre las bases im-

Page 139: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

139

Cómo surgió la cultura nacional

puestas por las relaciones de producción esclavista y elcarácter privado de la propiedad. El africano procedía,familiarmente hablando, de una sociedad patriarcal, noobstante los rasgos matriliniales, pues como hemos di-cho anteriormente, la madre tiene un papel preponde-rante en todo lo que se relaciona con los asuntos de lacasa. Y el hecho de que procediese de una sociedadpatriarcal facilitó su adaptación a las formasmonogámicas de la familia española.

Ahora bien, las familias africanas de la época co-lonial siguieron bajo la autoridad suprema de los jefesreligiosos, una autoridad mayor que la del propio pa-dre de familia debido al poder profético de estos jefes.Pero las relaciones entre las familias y la organizaciónreligiosa se fue debilitando, en virtud del mestizaje yde la fuerte presión que el sistema esclavista ejercíasobre las tradiciones africanas, relaciones que eran ex-traordinariamente fuertes durante la primera mitad delsiglo XIX.

La organización tribal de los negros de la primeramitad del siglo XIX era una organización ficticia quesubsistía más bien como un recuerdo que como una rea-lidad social. A las tribus negras le faltaba la propiedadde la tierra y de los animales y la propia libertad de susmiembros. Los africanos eran unas esclavos y por lo tan-to no eran dueños ni de sus personas. Si dentro del régi-men esclavista “reorganizaron” sus clanes y sus tribus,fue porque su pensamiento estaba condicionado por esta

Page 140: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

140

Walterio Carbonell

“organización”. Pero cuando el sistema esclavista sehundió sólo quedaron de los clanes y tribus africanasuna máscara, una máscara muy semejante a la que ve-mos en las comparsas callejeras. Es el viejo recuerdoque perdura.

Muchos de los rasgos de la antigua familia africa-na han perdurado. Entre nosotros la madre conserva sumáxima autoridad en los asuntos familiares, conservala autoridad incluso sobre los hijos que han salido de lacasa materna.

Pero el mayor aporte de la familia negra a la fa-milia cubana, es el de haber contribuido a destruir laconcepción conservadora y hasta reaccionaria de la fa-milia española. El matrimonio civil y eclesiástico, lavirginidad, los noviazgos largos, la prohibición a lasmuchachas para salir de la casa, formaban parte delmecanismo tradicional feudal de la familia española.

Page 141: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

141

Cómo surgió la cultura nacional

Capítulo XI

Causas del empobrecimientode las culturas española y africanaen Cuba

Aún en los finales de la primera mitad del siglo XIX

existían en Cuba colonial dos grupos raciales y dosculturas, el número de mestizos era insignificante enrelación con el total de la población de blancos y denegros, y las culturas como las razas conservaban supureza. Los hábitos, costumbres, psicología, formasde pensar de la población blanca eran típicamenteespañoles. La población blanca era prácticamente elmismo pueblo español, con sus mismascaracterísticas, con la sola diferencia que vivían enuna Isla, reclamaba derechos políticos al gobiernocentral de manera muy semejante a la población deuna provincia española.

Page 142: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

142

Walterio Carbonell

Otro tanto puede decirse de los negros de esteperíodo. Sus hábitos, costumbres, formas de pensar,correspondía a los de la cultura africana.

Ahora bien, estas culturas no eran auténticas cultu-ras sino desprendimientos de las culturas madresde España y África trasplantados a Cuba. Estos dostrasplantes culturales tenían bases muy débiles; priva-dos del calor de las organizaciones sociales y de lastradiciones seculares de los pueblos de donde proce-dían estaban condenados a debilitarse y empobrecerseen el decursar del tiempo. No había pues por qué espe-rar hermosos frutos culturales de unas poblaciones quehabían quedado privadas del calor de las culturas ma-dres. La pobreza en el rendimiento cultural de las po-blaciones que han sido arrancadas de los países ypueblos de origen no es una excepción sino la regla.Desde el siglo XVI las metrópolis europeas trasladarona América, Asia, África, a miles y miles de sus nacio-nales, españoles, franceses, ingleses, holandeses, aménde sus instituciones, de su arquitectura, de su música, desu sistema de enseñanza, y sin embargo, en ningúnpaís de América, de Asia o África las poblaciones deorigen europeo han logrado producir una literatura, unapintura o una música de las calidades artísticas de lospaíses metropolitanos. Tal parece como si el destinodel hombre de Europa que abandona el continente erael de ir perdiendo lentamente su capacidad creadora, yen realidad es así, al quedar privado del calor de las

Page 143: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

143

Cómo surgió la cultura nacional

organizaciones sociales y de las tradiciones secularesque le trasmitían fuerza vital. El hombre blanco enAmérica imita y crea poco, imita falsamente a los valo-res de su cultura madre. Nuestro siglo XIX es un ejem-plo elocuente. El teatro, uno de los géneros artísticosde más vigor en España, era en Cuba una máscara gro-tesca del teatro español, y así también fueron una más-cara grotesca de la cultura española las novelas que seescribieron en este siglo incluyendo a Cecilia Valdés.Todo lo que dentro del ámbito español de Cuba se es-cribía y se representaba iba a la zaga de las creacionesde la cultura madre, incluso la población de Cuba pierdela capacidad española para la pintura. Casi lo único quepudo salvar el español de Cuba fue una parte de su ca-pacidad para razonar y gracias a ello pudo escribir cier-tos libros de carácter ideológico como los de Saco, Luzy Caballero, Varela, etcétera. El argumento que sueledarse para justificar la pobreza cultural de Cuba o decualquier otro país de América, el de que somos pue-blos jóvenes es en realidad un débil argumento puestoque el hombre blanco de América es tan viejo como elhombre de España y Portugal, tan antigua su lengua comosu capacidad de pensar. Y también el negro de Américaes tan viejo como el africano, y la raza indígena deAmé-rica es una raza de varios milenios de existencia.

Existe además como causa esencial del empobre-cimiento cultural de las poblaciones de origen europeoasentadas en América, amén de la causa señalada

Desiderio Navarro
Highlight
Page 144: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

144

Walterio Carbonell

anteriormente, es decir, de que estas poblaciones que-daron privadas de la fuerza vital creadora de la tradi-ción secular, la del colonialismo. La población blancaque llega a América viene con el firme propósito de enri-quecerse y a sus descendientes lo educan en el espíri-tu de lucro. El dinero se convierte en el símbolo de lapoblación colonialista. Las clases dirigentes despreciana la cultura y en tanto estas clases adoptan una actituddespreciativa por la cultura, en la metrópoli las clasesdirigentes continúan prestándole atención al desarrollode las bellas artes.

La situación de la “cultura” de los negros era máscrítica que la situación de la “cultura” de los blancospor la sencilla razón que los negros eran una poblaciónesclavizada. Sus hábitos, costumbres, tradiciones esta-ban destinadas a empobrecerse con mayor rapidez. Lapropia música “negra”, una de las más altas expresio-nes de cultura de África, pierde fuerza vital en Cubaporque esta música no tiene las mismas funciones so-ciales que en África, una de cuyas funciones esencialesera la de favorecer el aumento de producción de bienesmateriales. En Cuba, los tambores no podían ser toca-dos para dar gracias a los dioses por haber enviado laslluvias para asegurar el éxito de las cosechas porque elnegro era un esclavo y no un dueño de la tierra como enÁfrica. Incluso a la música negra de Cuba le faltó lacomunión de espíritu del pueblo africano, con historia,con sus triunfos y sus luchas seculares, el calor de las com-

Page 145: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

145

Cómo surgió la cultura nacional

plejas organizaciones sociales de África, y esta es una delas tantas razones del porqué haya perdido fuerza rítmica.

Otras de las causas que influyeron en el debilita-miento de la cultura española y africana del siglo XIX

estuvo determinada por la situación antagónica en quetienen que convivir laspoblacionesynadamenosque den-tro de un pequeño territorio. Como las relaciones so-ciales eran antagónicas, del tipo esclavo-esclavista, loshombres y sus culturas vivían en perenne antagonis-mo. Ni a la población blanca esclavista o no, le agrada-ba los “ruidos” de la música de los negros y viceversa.Ambas poblaciones tenían muy pocas cosas en común,una era libre, otra esclava, danzaban músicas diferen-tes, hablaban lenguas diferentes y se entregaban a prác-ticas religiosas diferentes también. El católico veía enlas prácticas religiosas de los africanos la expresión del“salvajismo” de esta raza, la expresión de su espíritufetichista y no se percataba del fetichismo de su reli-gión. El católico no advertía que su religión le dabauna explicación sobrenatural a fenómenos tan natura-les como los de la propia Naturaleza e incluso a lascreaciones y realizaciones de los propios hombrescomo son las propias imágenes, los santos y la propiareligión. Y como el católico era ciego para compren-der el parentesco que existía entre su religión y lasreligiones de los africanos, su parentesco sobrenatu-ral, calificaba a las prácticas de los negros de hechi-cería. Esta actitud de desprecio que el español y sus

Desiderio Navarro
Highlight
Desiderio Navarro
Highlight
Desiderio Navarro
Highlight
Page 146: Cómo surgió la cultura nacional · PDF fileConclusiones ... Patriótica deAmigos del País, en torno a la suerte que ... Mas suponiendo que hayan escapado de todos estos riesgos,

146

Walterio Carbonell

descendientes asumían con respecto a las religionesde negros era la misma que asumían con respecto a lamúsica y demás manifestaciones culturales de los ne-gros.

La lucha entre el catolicismo y el politeísmo afri-cano acabó por debilitar las conciencias religiosasde blancos y negros. Y más que debilitar acabó por con-fundir el verdadero sentido de sus respectivas religio-nes.

Ya lo decía Héráclito, el conflicto es el padre dotodas las cosas. Fue de los conflictos entre los hombresy las culturas, de la “destrucción” de las ,viejas culturasy su decadencia de donde germina la “cultura cubana”y que no será tal hasta que se convierta en la verdaderanegación de las culturas que la precedieron.

Desiderio Navarro
Highlight