cÓmo recuperarse de una pÉrdida financiera tapa · se tradujo en el freno al desarrollo de las...

14
TAPA Entrevista: Marcelo Díaz, general partner de Inversur Capital RETORNOS TAN LIMPIOS COMO RENOVABLES CÓMO RECUPERARSE DE UNA PÉRDIDA FINANCIERA ¿Temes perderlo todo? ¿Te pasó o te está pasando? Créenos cuando te decimos que hay una luz al final del túnel.

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CÓMO RECUPERARSE DE UNA PÉRDIDA FINANCIERA TAPA · se tradujo en el freno al desarrollo de las energías alternativas que todos suponen. En esta nota no sólo se va enterar por

TAPAEntrevista:Marcelo Díaz, general partner de Inversur Capital

RETORNOS TAN LIMPIOS COMO RENOVABLES

CÓMO RECUPERARSE DEUNA PÉRDIDA FINANCIERA

¿Temes perderlo todo? ¿Te pasó o te está pasando? Créenos cuando te decimos que hay una luz al final del túnel.

Page 2: CÓMO RECUPERARSE DE UNA PÉRDIDA FINANCIERA TAPA · se tradujo en el freno al desarrollo de las energías alternativas que todos suponen. En esta nota no sólo se va enterar por

02

Editorial

APRENDE A PERDER

ás que ninguna otra edición de la revista Inversor Global, esta vez es personal.

Porque el tema transversal a esta edición trata un temor que todos tenemos; hombres y mujeres, ricos y pobres. Perder.

Sensibilizados por las recientes catástrofes naturales en Chile, con diluvios en el Norte, erupciones vol-cánicas en el Sur, y los infaltables incendios forestales del verano, los miembros del equipo de Inversor Global nos cuestionamos cómo es posible recuperarse cuando lo has perdido todo.

En especial, cuando tienes que comenzar desde cero.

En estos casos, se trata de desastres climáticos. Hasta cierto punto, era imposible prever cuándo iban a suceder. Su alcance y gravedad son a nivel país, y el Estado y las organizaciones de beneficencia acudirán al rescate, eficiente o deficiente, de estos afecta-dos.

¿Pero qué pasa cuando se trata de una pérdida financiera personal, producto de un siniestro como incendio o accidente, un mal negocio, una inversión deficiente, endeu-damiento o estafa?

No habrá mamá Estado que te ayude, ni

ONG que done materiales o dinero, ni Farkas que sortee $5 millones para que salgas adelante.

La responsabilidad de resurgir será 100% tuya.

Por eso, te recomiendo que desde ya te prepares. Sobre todo cuando en Chile las personas natu-rales cuentan con tan pocos me-canismos de recuperación de una pérdida en el sistema financiero, a

diferencia de una empresa.

Así, en la edición de mayo de la revista Inversor Global iluminamos el camino de los que pierden.

El reportaje principal ofrece guía y orientación básica para salir del agujero negro. Nuestro trío de columnistas de la casa aborda la recu-peración desde las inversiones en propie-dades, Fondos Mutuos e impuestos, y nuestro invitado Salvador Zurita de la Universidad Adolfo Ibáñez nos da una mano con la nueva Ley de Quiebras Personales.

Nuestro entrevistado estrella es un hombre que sabe perder, el inversionista ángel Marcelo Díaz. Es más, mira con ojo crítico al emprende-dor que no haya fracasado alguna vez.

Porque aprender a perder no significa dejar de arriesgarse, sino anticiparse al fracaso.

Que tengas una buena lectura,

Marta

MMarta Lillo

Page 3: CÓMO RECUPERARSE DE UNA PÉRDIDA FINANCIERA TAPA · se tradujo en el freno al desarrollo de las energías alternativas que todos suponen. En esta nota no sólo se va enterar por

¿YA CONOCE EL CLUB PARAGENERAR RIQUEZA ?El Club para Generar Riqueza de Inversor Global es el primer paso de cualquier persona interesada en mejorar su patrimonio y acercarse al mundo de las inversiones.

Más información en el siguiente videoclick aquí

Page 4: CÓMO RECUPERARSE DE UNA PÉRDIDA FINANCIERA TAPA · se tradujo en el freno al desarrollo de las energías alternativas que todos suponen. En esta nota no sólo se va enterar por

04

SUMARIOCÓMO RECUPERARSE DEUNA PÉRDIDA FINANCIERASIN MORIR EN EL INTENTO¿Temes perderlo todo? ¿Te pasó o te está pas-ando? Créenos cuando te decimos que no todo está perdido. Ponemos a tu disposición un conjunto de datos y recomendaciones que te ayudarán a enfrentar este desastre personal y reemerger con la cabeza en alto. - pag.36

Marcelo Díaz Bowen,General Partner de InverSur Capital

“EL FRACASO VALEMUCHO DINERO, Y

APRENDER LA LECCIÓNVALE 10 VECES MÁS”

En la industria de los negocios y las finanzas, el fracaso y la pérdida son activosaltamente valorados por los inversionistas. Porque el que siempre ha sidoexitoso, no ha tenido la oportunidad de aprender de sus errores. - pag.10

La caída brutal en el precio del petróleo no se tradujo en el freno al desarrollo de las energías alternativas que todos suponen. En esta nota no sólo se va enterar por qué, sino que además aprenderá a sacar provecho de esta tendencia. - pag.45

GANANCIAS TAN LIMPIAS COMO RENOVABLES

ONG que done materiales o dinero, ni Farkas que sortee $5 millones para que salgas adelante.

La responsabilidad de resurgir será 100% tuya.

Por eso, te recomiendo que desde ya te prepares. Sobre todo cuando en Chile las personas natu-rales cuentan con tan pocos me-canismos de recuperación de una pérdida en el sistema financiero, a

diferencia de una empresa.

Así, en la edición de mayo de la revista Inversor Global iluminamos el camino de los que pierden.

El reportaje principal ofrece guía y orientación básica para salir del agujero negro. Nuestro trío de columnistas de la casa aborda la recu-peración desde las inversiones en propie-dades, Fondos Mutuos e impuestos, y nuestro invitado Salvador Zurita de la Universidad Adolfo Ibáñez nos da una mano con la nueva Ley de Quiebras Personales.

Nuestro entrevistado estrella es un hombre que sabe perder, el inversionista ángel Marcelo Díaz. Es más, mira con ojo crítico al emprende-dor que no haya fracasado alguna vez.

Porque aprender a perder no significa dejar de arriesgarse, sino anticiparse al fracaso.

Que tengas una buena lectura,

Marta

Mayo 2015 » Año 02 » Número 29

STAFFDIRECTORFederico Tessore

EDITOR GENERALFelipe Ramírez M.

EDITORESIgnacio RosMarta Lillo

SUPERVISOR ECONÓMICODiego Martínez Burzaco

REDACCIÓNCarlos MontoyaSergio PérezDolores UgarteLucía AbelloLuz de SousaNery Persichini

COLABORADORESJosé SantomingoNicolás Chau San PedroMarcos KaplúnSebastián OrtegaJorgelina do RosarioMatías BarberíaGustavo Neffa

DISEÑO / DIAGRAMACIÓNFacundo Britez

CORRECCIÓNAny Cayuela

Inversor Global es una revista mensualpropiedad de Inversor Global SpA.Avenida Providencia Nº1308Piso 3, Oficina DSantiago, Región Metropolitana.Administracióny suscripciones: (2) [email protected]

Page 5: CÓMO RECUPERARSE DE UNA PÉRDIDA FINANCIERA TAPA · se tradujo en el freno al desarrollo de las energías alternativas que todos suponen. En esta nota no sólo se va enterar por

05

En todas las ediciones02. Editorial06. Flash09. IG Respuestas10. Entrevista16. 8 Tips18. El Ojo sobre el Mercado44. Rincón del Inversor

Columnas20. Fondos Mutuos22. Capital Emprendedor23. Palabra De Experto25. Mercado Inmobiliario26. Tus Impuestos

Mercados Globales32. ¿Está caro el mercadonorteamericano?

Investigación Especial28. Inversiones a la carta

Concepto y Estrategia42. Una radiografía al boomde fusiones y adquisiciones

Money Week45. Ganancias tan limpiascomo renovables

50. Los huesos rechinantesde un mundo que envejeceNota de Tapa

36. Cómo recuperarse deuna pérdida financierasin morir en el intento

Cada mercado encierra peligros particulares que tienen que ver con su naturaleza, así como también con la economía del país en el cual se encuentra. Conoce las ventajas y desventajas de cada uno. - pag.28

INVERSIONES A LA CARTALos principales indicadores de Wall Street no se toman un respiro, al menos no uno significativo. Mientras algunos analistas pregonan que es momento de hacer la pausa, le mostramos activos para seguir disfrutando. - pag.32

¿ESTÁ CARO EL MERCADONORTEAMERICANO?

Page 6: CÓMO RECUPERARSE DE UNA PÉRDIDA FINANCIERA TAPA · se tradujo en el freno al desarrollo de las energías alternativas que todos suponen. En esta nota no sólo se va enterar por

06

TWITTER REPORTÓ INGRESOS TRIMESTRALES DECEPCIO-NANTES. SI BIEN SUS INGRESOS SUBIERON 74% HASTA US$435 MILLONES ENTRE ENERO Y MARZO DE 2015, NO SUPERARON LAS EXPECTATIVAS DEL MERCADO NI LAS ESTIMACIONES INICIALES DE LA COMPAÑÍA.

EL PIB DE ESTADOS UNIDOS APENAS CRECIÓ 0,2% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015, POR DEBAJO DE LAS EXPEC-TATIVAS Y TRAS HABER AVANZADO 2,2% EN EL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO PASADO. SEGÚN ANALISTAS, EL DÉBIL DESEMPEÑO SE DEBERÍA AL DURO INVIERNO QUE PADECE EL HEMISFERIO NORTE, LA FORTALEZA DEL DÓLAR Y LA BAJA DEL BARRIL DE PETRÓLEO.

ANTE EL BAJO CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS, LA RESERVA FEDERAL (FED) MAN-TUVO SIN CAMBIOS LA TASA DE INTERÉS DE ABRIL, PERO DEJÓ LA PUERTA ABIERTA PARA QUE HAYA UNA POSIBLE ALZA A PARTIR DE JUNIO.

LA CONFIANZA ECONÓMICA EN LA ZONA EURO SE DEBILITÓ LEVEMENTE EN ABRIL, CAYENDO 0,2 PUNTOS HASTA 103,7SEGÚN CIFRAS DE LA COMISIÓN EUROPEA. NO OBSTANTE, EL SECTOR DE SERVICIOS FUE MÁS SALUDABLE Y LA CONFIANZA EMPRESARIAL EN GENERAL MOSTRÓ ME-JORAS SIGNIFICATIVAS.

EL INDICADOR MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMACEC) CRECIÓ 1,6% EN MARZO DE ESTE AÑO DE CHILE FRENTE AL MISMO MES EN 2014, SEGÚN INFORMÓ EL BANCO CENTRAL. ASIMISMO LA ECONOMÍA AUMENTÓ 2,2% EN EL AÑO HASTA MARZO.

EL DÓLAR ALCANZÓ UN NUEVO MÍNIMO FRENTE AL PESO CHILENO HACIA FINES DE ABRIL, QUEDANDO EN NIVELES DE $605, SU MENOR PRECIO DESDE EL 27 DE NOVIEMBRE DE 2014, CUANDO ESTUVO EN $601.

En un Flash

Page 7: CÓMO RECUPERARSE DE UNA PÉRDIDA FINANCIERA TAPA · se tradujo en el freno al desarrollo de las energías alternativas que todos suponen. En esta nota no sólo se va enterar por

07

ACADEMIA DEINVERSORESAprenda a realizar con éxito sus propias inversiones

SUSCRÍBASE AHORA

Una oportunidad que no puede dejar pasar

La Academia de Inversores es un espacio de capacitación cuyo objetivo es dar

todo el conocimiento y herramientas a los inversores, para manejar y proteger sus

ahorros en una coyuntura cambiante e incierta.

El contenido de este servicio se presenta de manera ágil, simple y actualizado. Es

una oportunidad que no debe dejar pasar si busca su libertad �nanciera.

CHILE

Page 8: CÓMO RECUPERARSE DE UNA PÉRDIDA FINANCIERA TAPA · se tradujo en el freno al desarrollo de las energías alternativas que todos suponen. En esta nota no sólo se va enterar por

08

PARTICIPE DE ESTE FORO EXCLUSIVO

PARA SUSCRIPTORES

DE LA REVISTA INVERSOR GLOBAL

FORO

DE INVERSORES

CLICK ACÁ PARA HACER UNA CONSULTA

Nuestros expertos lo ayudarán a resolver todas sus dudas y lo acompañarán en este camino. También puede compartir sus comentarios y puntos de vista

Page 9: CÓMO RECUPERARSE DE UNA PÉRDIDA FINANCIERA TAPA · se tradujo en el freno al desarrollo de las energías alternativas que todos suponen. En esta nota no sólo se va enterar por

09

Hola, se dice que el AY24 paga un interés del 8,75% en dólares. Pero si en lugar de comprar el bono en mi cuenta de broker de Argentina, con pesos, lo compro con dólares billete que tengo en Estados Unidos a través del broker, ¿sigue siendo conveniente? ¿Ese interés tiene en cuenta la ganancia por la eventual suba del dólar oficial, o eso es aparte?

Hola Guillermo, gracias por tu consulta.

El Bonar 2024 es un título público en dólares emitido en mayo de 2014. Tiene un cupón anual de 8,75% cuyos pagos se efectivizan en mayo y noviembre de cada año. Asimismo, el bono comienza a pagar el capi-tal en 6 cuotas anuales desde 2019 hasta su vencimien-to en 2024.

Desde Argentina, el título puede adquirirse en dólares (AY24D) o en pesos (AY24). También se puede comprar en moneda extranjera en Nueva York (AY24C). En cual-quier caso, la renta que se percibe es la misma: US$ 8,75 anuales por cada 100 láminas nominales.

Quisiera saber qué opinan de Petrobras y de la reciente presentación del balance auditado del año 2014.

Hola Juan Manuel, gracias por tu consulta.

De los estados contables, se destaca el registro de una pérdida de BR$ 21.587 millones, que contrasta con la ganancia de R$ 23.570 millones de 2013.

El resultado negativo se debe a dos cuestiones funda-mentales: por un lado el reconocimiento de una pérdida de R$ 6.194 millones por los casos de corrupción. Por el otro, se asumieron costos extraordinarios asociados a la depreciación de activos por la caída del precio interna-cional del petróleo, por R$ 44.636 millones.

Para todo el año 2014, las ventas netas se ubicaron en R$ 337.260 millones, mostrando una mejora de 11% interanual. Por su parte, los costos aumentaron un 15% hasta los R$ 80.437 millones.

Guillermo

IG Respuestas

El contacto directo con nuestros lectoresDiego Martínez BurzacoSupervisor Económico de Revista Inversor Global

Juan Manuel

Pero puede haber pequeñas diferencias de cotizaciones producto del arbitraje. Y esto determina la TIR de la inversión. Cuánto más barato es el precio de compra del bono, mayor es el rendimiento del cupón fijo (yield anual).

Una devaluación podría incrementar la demanda de bonos y su precio. Pero estas variaciones no se incluyen en los cupones. Por el contrario, los cambios de cotización deben ser efectivizados. Es decir, podrían ser ganancias o pérdidas de capital sólo en el caso de que el bono se vendiera.

Un saludo.

En paralelo, el patrimonio neto de la compañía se redujo un 11% en los últimos doce meses, totalizando R$ 310.722 millones.

Con esto presente, el valor libro de la acción es de R$ 23,82, llevando a la relación Precio/Valor Libro a 0,55 veces.

Creemos que en el corto plazo habrá mucha volatili-dad sobre la acción. A pesar de que los costos asumi-dos son muy elevados, se despeja la incertidumbre y Petrobras vuelve a ser una alternativa atractiva a media-no plazo para incluir en el portafolio.

Un saludo.

Page 10: CÓMO RECUPERARSE DE UNA PÉRDIDA FINANCIERA TAPA · se tradujo en el freno al desarrollo de las energías alternativas que todos suponen. En esta nota no sólo se va enterar por

10

Marcelo Díaz Bowen, General Partner de InverSur Capital

“EL FRACASO VALE MUCHO DINERO, YAPRENDER LA LECCIÓN VALE 10 VECES MÁS”

En la industria de los negocios y las finanzas, el fracaso y la pérdida son acti-vos altamente valorados por los inversionistas. Porque el que siempre ha sido

exitoso, no ha tenido la oportunidad de aprender de sus errores.

Por Carlos Montoya RamosSantiago de Chile

El fracaso es una posibilidad ineludible en un entorno que se rige por la toma de decisiones como el que caracteriza al mundo de los negocios y las inversiones.

Hasta hace poco, el temor al fracaso impedía que instituciones financieras formales e inversionistas creyeran y apoyaran el emprendimiento en Chile.

Protagonistas CONOCEDOR

Page 11: CÓMO RECUPERARSE DE UNA PÉRDIDA FINANCIERA TAPA · se tradujo en el freno al desarrollo de las energías alternativas que todos suponen. En esta nota no sólo se va enterar por

11

Hoy el enfoque ha cambiado, y esto quedó en evidencia en el Investor Fest 2015 que reunió en Santiago a más de 400 emprendedores, entre ellos a Marcelo Díaz Bowen, emprendedor, inversionista ángel y general partner de InverSur Capital, firma de capital de riesgo que invierte en emprendimientos tecnológicos locales.

Díaz nos explica por qué hoy el fracaso ya no es un tema tabú, sino un codiciado activo.

no tiene cómo aprender de sus errores, y si los errores son mínimos, tampoco sirven mucho. Nosotros como inversionistas de riesgo buscamos emprendedores que hayan sufrido un poco, que vengan con algunas cicatrices.

¿Y cómo logra un emprendedor alcanzar esa madurez para enfrentar el fracaso?

He fracasado muchas veces, entonces sé lo que significa salir adelante de nuevo y ser exitoso después. Si no has vivido eso, es difícil entenderlo. Si el dinero te llegó del cielo, o de tu familia, y nunca has fracasado, es difícil que comprendas que hay negocios que no van a rentar.

¿Crees que el entorno local valora el fracaso para confiar en un em-prendedor?

Tengo 41 años, y creo que la gente que está en mi rango etario lo valora porque ya tienen hartas cicatrices. También hay personas mayores que captan la idea, pero otras no. Hoy Chile es distinto, nuestra generación cambió valorando entre muchas cosas nuestros propios fracasos.

“Nosotros como inversionistas de riesgo buscamos emprendedores que hayan sufrido un poco, que vengan con algunas cicatrices”.

¿Cuál ha sido tu experiencia con el fracaso?

En los últimos seis años he visto aproximada-mente 7.500 emprendimientos. De ellos, en los que obtuve mayor rentabilidad, por lo menos en la incu-badora, fueron de emprendedores que fracasaron anteriormente, con o sin mi dinero, y que volvieron a emprender, y que aprendieron la lección. Son lejos los que mayor rentabilidad entregaron. El fracaso vale mucho dinero, y aprender la lección vale 10 veces más.

Hace algunos años cuando fracasaba la empresa al emprendedor (o empresario) se le tachaba como un “fracasado”. Esto no puede estar más lejos de la realidad. Lo que fracasó fue la empresa; sólo existe un fracasado cuando dejas caer los brazos. Como inversionista, si viste que el emprendedor dio lo mejor de sí y que el negocio no funcionó por otras variables es probable que vuelvas a invertir en esa persona.

Lo importante es siempre buscar emprende-dores que tengan experiencia, que ojalá se hayan equivocado, porque quien siempre ha tenido éxito

Cuando escoges invertir en un em-prendimiento, ¿qué rol juega el “olfato” del inversionista? ¿De qué depende?

Como inversionista ángel hay mucho de intuición, de olfato, de decir “este emprendimiento me tinca”.

Page 12: CÓMO RECUPERARSE DE UNA PÉRDIDA FINANCIERA TAPA · se tradujo en el freno al desarrollo de las energías alternativas que todos suponen. En esta nota no sólo se va enterar por

12

Debes conocer el mercado, ver que hay potencial de crecimiento, que los emprendedores tienen cono-cimiento, que saben más que tú. Después revisas si tienes contactos que puedan ayudar al emprende-dor a facturar más.

En tanto, cuando tienes un fondo de capital de riesgo, es menos lo que pesa la intuición, aunque igual hay un olfato de años de experiencia en los mer-cados, que se apoya también en un equipo de profe-sionales, como contadores y abogados, que realizan un due diligence, una investigación dura acerca de los datos que te está entregando el emprendimiento.

Tengo a mi espalda tremendos inversionistas que confían en mi criterio, y no voy a arriesgar dinero que no es mío por alguien que me genere la más mínima duda de que no va a funcionar.La misma regla que corre para los emprendedores corre para nosotros; si vas a fracasar, al menos debe ser dando tu mejor esfuerzo.

En este negocio la confianza es fun-damental. La idea es que si el em-prendedor va perdiendo te lo cuente de inmediato, porque están juntos en esto.

Exacto. Si te está yendo mal, yo estoy contigo para que funcione, no para que me escondas la información. Si me escondes que vamos mal, me voy a ir contra ti con todo.

En los negocios de inversión directa no hay cabida para las mentiras o la ambigüedad.

Si las cosas van mal, entre los dos intentaremos arreglarlo, pero si realmente no pudimos solucio-narlo, es probable que vuelva a invertir en ti porque te consideraré una persona íntegra que hizo todo lo posible para que esto no pasara.

Por eso es que el fracaso y la forma en que lo enfrentas son súper importantes.

¿CÓMO ADMINISTRAN EL RIESGO EN INVERSUR?

Primero realizamos una retrospección del equipo de trabajo para ver cuáles son nuestras fortalezas como inversionistas, es decir, cuáles son las verticales tecnológicas, y cuáles son las horizontales de industria que manejamos, y una red de contactos que nos permitan apoyar un emprendimiento de la mejor manera.

Este negocio no es solamente de colocar dinero, sino que es principalmente de generar redes de contacto, así puedes agregar valor con tu conocimiento y tus redes. Considerando eso, elegimos las empresas.

¿CÓMO INVIERTE INVERSUR?

En InverSur invertimos en cuatro tipos de tecnologías o nichos tecnológicos en los que nos manejamos:

1. Pagos Móviles: Manejamos bastante bien lo que es tipos de transacciones, cómo administrarlas, los software que tienes que utilizar, quiénes son los actores relevantes del ecosistema latinoamericano y estadounidense.

2. Natural Language Process, o procesamiento natural del lenguaje: Se refiere a traducir la instrucción de búsqueda de un usuario, que puede ser muy básica, en una descripción específica hacia la base de datos del sitio web. Se realiza a través de complejos algoritmos.

3. Video y Streaming: Empresas que se dedican a desarrollar software para que las empresas puedan subir a Internet su contenido en calidad HD; canales de televisión, instituciones privadas, etc.

4. Big data basada en georreferenciación: Cualquier información que se pueda levantar a través de un dispositivo móvil, teléfono, tablet, y que se refleje en la administración de una gran cantidad de datos para que los usuarios tomen deci-siones.

Cada uno de los socios maneja una o dos verticales tecnológicas y todos tenemos una red de contactos común de horizontales comerciales: bancos y gobierno. Principalmente Business to Business (B2B), negocios a negocios; no inverti-mos en plataformas que sean Business to Consumer (B2C), negocios a personas.

InverSur, un negocio de alto riesgo

Page 13: CÓMO RECUPERARSE DE UNA PÉRDIDA FINANCIERA TAPA · se tradujo en el freno al desarrollo de las energías alternativas que todos suponen. En esta nota no sólo se va enterar por

13

Venir a llorar no va a solucionar nada. Cuando la gente llega con sus problemas, los mando de vuelta y les pido que vengan con soluciones, que me las planteen, y que entre todos elijamos la mejor.

¿Y cómo te ha ido con la franqueza de las personas ante un inminente fracaso?

Si le preguntas a un emprendedor extranjero, de cultura anglosajona por ejemplo, cuánto vende, te dará un número; si le preguntas por sus empresas en cartera, te dará un número; si le preguntas cuáles, te dará un nombre.

Pero si le preguntas a un emprendedor chileno o latinoamericano en general, no te dará ningún número, sólo información de expectativas y nada cerrado. Les encanta irse por la tangente, y eso lo entienden los inversionistas de la región, pero un inversionista anglosajón no lo entiende, cree que están tratando de engañarlo.

Marcelo Díaz Bowen es inversionista ángel y emprendedor serial con más de 15 años de expe-riencia desarrollando empresas globales basa-das en innovación y tecnología en Latino-américa, Estados Unidos,

Europa y Asia. En 2012 ganó el premio AVONNI de Televisión Nacional de Chile. Fue Gerente de IncubaUC, Incubadora de Nego-cios de la Pontificia Universidad Católica de Chile, distinguida como la mejor Incubadora Universitaria de Latino América en 2014 por el UBI Index Sueco. Actualmente se desem-peña como asesor de Innovation Fund en Medio Oriente y es general partner de Inver-Sur Capital.

Si yo tomara la postura estadounidense en Chile, no habría invertido en ninguna empresa de las que tenemos hoy, porque así es nuestra idiosincrasia.

El emprendedor chileno también tiende a ser aus-tero al momento de presentar sus proyecciones financieras, porque está acostumbrado a que los bancos le den con la puerta en la cara cuando ha ido a buscar capital. Me parece bien prometer poco para después tener mayores resultados, pero no tanto. Aquí el que viene pensando en chico lo mando para la casa; si no piensas en grande, no me interesa tu negocio.

A veces me encuentro con empresarios chilenos que están ganando $5 millones o $10 millones mensuales y se quedan tranquilos, no quieren seguir Ya no asumen riesgos y yo no puedo confiar en esas personas.

Page 14: CÓMO RECUPERARSE DE UNA PÉRDIDA FINANCIERA TAPA · se tradujo en el freno al desarrollo de las energías alternativas que todos suponen. En esta nota no sólo se va enterar por

14

¿CÓMO INVIERTE MARCELO DÍAZ?

Como inversionista debes ser muy inteligente a la hora de colocar tu dinero, porque este nego-cio es muy riesgoso, pero cuando hay utilidades, son enormes. Por ejemplo, en inversión ángel nunca coloco más de 5% de mi patrimonio y, además, ese porcentaje lo distribuyo entre 20 y 50 empresas. Eso quiere decir que destino $500 mil en 20 empresas cada una, o puedo invertir $10 millones en una sola. Lo importante es que de alguna forma diversifiques el riesgo.

No todo debe ir a riesgo, debes diversificar con Fondos de baja rentabilidad segura también.

¿CÓMO UN INVERSIONISTA MINORI-TARIO PUEDE INGRESAR A ESTE TIPO DE MERCADOS DE RIESGO?

Existen diversas plataformas donde pueden participar. Por ejemplo, las Redes de Ángeles, donde pueden invertir pequeñas cantidades de dinero en muchos emprendimientos, o todos los ahorros en uno solo; la decisión es de ellos.

Hoy, puedes invertir $500 mil en un empren-dimiento a través de redes como RedCapital.cl, al igual que Cumplo.cl o Idea.me, donde puedes tomar stock o productos de retribución. Cuando inviertes en un crédito para una Pyme, te paga mensualidades que podrían ser cercanas a 10% de rentabilidad, y ya ganaste más que cualquier otro instrumento de inversión.

¿QUÉ CONSEJO LE DARÍAS A UN INVER-SIONISTA MINORITARIO QUE QUIERA INVERTIR EN EMPRENDIMIENTOS?

Como inversionista ángel vas a perder mucho dinero, y no esperes que las ganancias te lleguen en 6 meses, esto toma años. Pero cuando llegue, lo hará en grandes cantidades. Considéralo casi como una alternativa a tu plan previsional.

El problema es que en Chile, el inversionista típico no sabe que existen estas alternativas, y ése es un grave problema. Su gran riesgo de inversión es un Fondo Mutuo. Para mí es un chiste, porque eso no es riesgo.

¿Cómo llamas a esa actitud de querer llegar más allá o querer más?

Siempre le hago una pregunta a los inversionistas que vienen: “Independiente de todo lo que me pre-sentas, ¿tú quieres ser el Rey de la Colina, o quieres ser millonario?”. Esa respuesta depende completamente de sus principios, su persona y de quién quiere ser.

Como fondo de capital de riesgo, necesito que alguien quiera ser millonario, porque si él es millonario, yo seré millonario con él. Si quiere ser el Rey de la Colina de Sudamérica, tal vez sea un buen negocio y voy a ir. Pero si quiere ser el Rey de la Colina de Santiago, no me interesa.

¿Y qué quieres tú?

Mi sueño es que como Marcelo Díaz llevemos la primera empresa tecnológica chilena, apoyada por una institución como la mía, a la Bolsa. Pero no a la chilena, sino a Wall Street.

Constantemente están saliendo muchas empre-sas a Bolsa pero ninguna chilena, y eso me duele en el alma. Pero hay dos o tres que las tengo en la mira. Hay buenas empresas en este país, lo que pasa es que no se han creído el cuento, y cuando fueron a pedir dinero a otras instituciones, nadie les pasó plata, pero yo sí quiero invertir en ellas. Tengo gente que confía en mí, en nuestro equipo, y en mis socios, y que somos capaces de lograrlo.

Marcelo Díaz, el inversionista