cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · valeria arza...

79
1 Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización de algodón GM entre los pequeños agricultores del MERCOSUR. Coordinación : Valeria Arza Estudio del caso paraguayo : Carmen Galdona y Victor Vázquez (Instituto de Desarrollo Paraguay), Víctor Manuel Santander García (IPTA). Estudio del caso brasileño : José Maria Ferreira Jardim da Silveira, Divina Aparecida Leonel Lima Lunas y Adriana Carvalho Pinto Viera (UNICAMP) Estudio del caso argentino : Valeria, Arza, Laura Goldberg, Andrés López, Claudia Vazquez, Patrick van Zwanenberg y Dolores Chiappe (CENIT), María Eugenia Fazio (REDES) Componente de género para el caso argentino : María Elina Estebanez, Magalí Turkenich, Gabriela Sued y Sandra Nicosia (REDES) Informe Técnico Final 05/2012 CENIT Argentina

Upload: others

Post on 16-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

1

Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización de algodón GM entre los pequeños

agricultores del MERCOSUR.

Coordinación: Valeria Arza Estudio del caso paraguayo: Carmen Galdona y Victor Vázquez (Instituto de Desarrollo Paraguay), Víctor Manuel Santander García (IPTA). Estudio del caso brasileño: José Maria Ferreira Jardim da Silveira, Divina Aparecida Leonel Lima Lunas y Adriana Carvalho Pinto Viera (UNICAMP) Estudio del caso argentino: Valeria, Arza, Laura Goldberg, Andrés López, Claudia Vazquez, Patrick van Zwanenberg y Dolores Chiappe (CENIT), María Eugenia Fazio (REDES) Componente de género para el caso argentino: María Elina Estebanez, Magalí Turkenich, Gabriela Sued y Sandra Nicosia (REDES)

Informe Técnico Final 05/2012

CENIT Argentina

Page 2: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

2

Proyecto IDRC NRO 105759-001 Título De proyecto del IDRC: Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR País(es/Región(es): Chaco, Argentina; región Norte de Mina Gerais, Brasil; San Pedro e Itapuá, Paraguay. Nombre completo de la institución investigadora: Centro de Investigación para la transformación (CENIT) *Dirección de la institución investigadora: Callao 796, 6° piso - Ciudad Autonóma de Buenos Aires - Argentina *Nombre(s) del(la) investigador(a) / Miembros del equipo de investigación: *Información de contacto del(la) investigador(a) / Miembros del equipo de investigación : Valeria Arza [email protected] Laura Goldberg [email protected] Andrés López [email protected] Claudia Vazquez [email protected] Patrick van Zwanenberg [email protected] María Eugenia Fazio [email protected] María Elina Estebanez [email protected] José Maria Ferreira Jardim da Silveira [email protected] Divina Aparecida Leonel Lima Lunas [email protected] Adriana Carvalho Pinto Viera [email protected] Víctor Manuel Santander García [email protected] Victor Ignacio Vazquez Aranda [email protected] Carmen Galdona [email protected] María Dolores Chiappe [email protected] Magalí Turkenich [email protected] Gabriela Sued [email protected] Sandra Nicosia [email protected]

Page 3: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

3

Resumen

El uso y efectos de la difusión de los organismos genéticamente modificados (GM) en contextos de pobreza han sido poco estudiados. Por esa razón, el proyecto se propuso caracterizar la configuración socio-técnica del algodón GM, que se ha difundido ampliamente en Argentina, Brasil y Paraguay, para identificar cómo podrían incrementarse los beneficios de su adopción por parte de los pequeños productores en cada país.

La investigación se llevó a cabo mediante talleres participativos efectuados con pequeños algodoneros en doce localidades y 76 entrevistas con actores clave vinculados a la política tecnológica agropecuaria, en los tres países.

Los resultados de esta investigación cuestionan tanto los beneficios de estas tecnologías para los agricultores pequeños como los modelos uniformes de transferencia tecnológica como receta para salir de la pobreza. El impacto de la difusión de los transgénicos está lejos de ser neutral. Conviene, por tanto, repensar las políticas de promoción de estas tecnologías según el contexto en el que se insertan.

Las actividades del proyecto han permitido identificar una serie de propuestas concretas para mejorar los beneficios productivos de los pequeños algodoneros en los tres países que amplían los horizontes de la política agrícola para la pequeña producción.

El trabajo finalizó con recomendaciones de políticas para pensar el diseño y difusión de tecnologías para el algodón según las necesidades de los usuarios más vulnerables que se difundieron mediante documentos de divulgación y jornadas de discusión con hacedores de políticas en los tres países.

*Palabras clave: pequeños productores, algodón transgénico, vulnerabilidad estructural, configuración socio-técnica, política de Ciencia y Tecnología

Page 4: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

4

Índice 1. La problemática de la investigación ................................................................................. 5 2. Objetivos........................................................................................................................... 10 3. Metodología..................................................................................................................... 18 

3.1. Estrategia metodológica para objetivos a) y g): Investigación documental, trabajo de campo en base a entrevistas semi-estructuradas y no estructuradas y difusión................ 18 

3.1.1. Investigación documental ................................................................................... 18 3.1.2. Trabajo de campo ............................................................................................... 19 

3.1.2.1. Entrevistas semi-estructuradas .................................................................... 19 3.1.2.2. Entrevistas no estructuradas (informales).................................................... 22 

3.1.3.Difusión: devolución, recomendaciones y debate ............................................... 22 3.2.Estrategia metodológica para objetivos b), c), d), e) y f). .......................................... 23 

3.2.1. Primera etapa de trabajo en zonas rurales: fase de aprendizaje.......................... 24 3.2.2. Segunda etapa de trabajo en zonas rurales: fase de empoderamiento ................ 26 3.2.3. Perspectiva de género: entrevistas semi-estructuradas, no estructuradas y talleres de discusión grupal. ...................................................................................................... 27 

4. Actividades del proyecto .................................................................................................. 30 4.1. Actividades para la consecución del Objetivo Específico a)..................................... 30 4.2. Actividades para la consecución de los Objetivos Específicos b) y c)...................... 32 

4.2.1. Argentina........................................................................................................... 33 4.2.2. Brasil .................................................................................................................. 34 4.2.3. Paraguay............................................................................................................ 35 

4.3. Actividades para la consecución del Objetivo Específico d) .................................... 36 4.4. Actividades para la consecución de los Objetivos Específicos e) y f) ...................... 37 

4.4.1. Argentina: Talleres participativos en Pampa del Indio y Quiltipi .................... 38 4.4.2. Brasil: Curso de capacitación sobre cooperativismo y construcción participativa de estrategias para lograr una política social de garantía de rentas. ............................. 39 4.4.3. Paraguay: Jornada técnica de actualización sobre el manejo apropiado de los algodones genéticamente modificados Capacitación y día de campo con capacitación para mejorar las habilidades técnicas en el manejo de suelos. ..................................... 41 

4.3.5. Actividades para la consecución del Objetivo Específico g) ................................. 43 4.5.1. Argentina........................................................................................................... 44 4.5.2. Brasil .................................................................................................................. 45 4.5.3. Paraguay............................................................................................................ 46 

4.6. Algunos comentarios sobre la estrategia de implementación y el manejo de las actividades del proyecto. .................................................................................................. 46 

5. Productos del proyecto ..................................................................................................... 48 6. Efectos directos del proyecto............................................................................................ 62 7. Evaluación general y recomendaciones............................................................................ 71 ANEXO I: Archivos entregados en formato pdf .................................................................. 73 8. Bibliografía....................................................................................................................... 75 

Page 5: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

5

1. La problemática de la investigación Los efectos socioeconómicos y ambientales que ocasionan los organismos genéticamente modificados (OGM) son controversiales, especialmente en los países en desarrollo, donde la distribución del ingreso, el conocimiento y el poder es muy desigual y donde la regulación y las políticas otorgan escasas respuestas a las necesidades de los miembros más vulnerables de la sociedad. Los desarrollos tecnológicos, como las semillas genéticamente modificadas, son producidos, intercambiados y utilizados bajo una variedad de acuerdos sociales e institucionales, dependientes de distintas jurisdicciones. En consecuencia, las tecnologías funcionan también de diferentes formas, y tienen diferentes efectos socioeconómicos y ecológicos en distintos escenarios. Nos referimos a estos escenarios como la configuración socio-técnica de la tecnología, que es un marco conceptual adoptado en desarrollos en el área de la sociología y economía de la ciencia y la tecnología. 1 Estos enfoques plantean que las tecnologías deben ser entendidas de acuerdo al contexto sociopolítico y económico en el que son producidas, intercambiadas y utilizadas. Todo ello supone pensar a la tecnología no sólo como un artefacto con determinadas características técnicas, sino incluir en su configuración al conjunto de regulaciones, relaciones de poder y prácticas culturales de los usuarios.

Bajo este marco, el proyecto se propone caracterizar la configuración socio-técnica del algodón GM en Argentina, Brasil y Paraguay para identificar cómo podrían incrementarse los beneficios de su adopción por parte de los pequeños productores en cada país. Ello supuso el análisis de tres aspectos clave que enmarcan la configuración socio-técnica de la tecnología: i) El diseño y la implementación de la política pública sobre ciencia y tecnología. La

comprensión de las necesidades y prácticas de los productores de algodón -especialmente aquellas de los productores más vulnerables y de las mujeres de sus comunidades-, se consideró esencial para informar a los responsables de las políticas públicas. Principalmente, debido a que nuestra opinión es que las necesidades, percepciones y prácticas de los pequeños productores algodoneros no han sido consideradas adecuadamente en el diseño de las políticas de ciencia y tecnología en estos países.

ii) La distribución del poder entre los actores relevantes de la producción de algodón. El hecho de enfocarse en el poder de negociación y la distribución del poder entre estos actores se debe a que el trabajo de campo del proyecto “Rethinking Regulation”, coordinado por el Centro STEPS durante el año 2008 y en el que participaron alguno de los investigadores del presente proyecto, mostró que los pequeños productores generalmente no realizan elecciones informadas sobre el tipo de semillas que utilizan y su poder de negociación es débil y no les permite asegurar que los comercializadores de semillas y los hacedores de políticas actúen de manera legítima y eficiente. Este escaso poder de

1Ver por ejemplo (Bijker, 1995, Hard, 1993, INDEC, 2002, Klein y Kleinman, 2002, Kleinman, 1995, 1998, MacKenzie, 1990, Misa, 1992, Pinch, 1996, Pinch y Bijker, 1987, Rosen, 1993, Russell, 1986, Williams y Edge, 1996, Winner, 1993).

Page 6: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

6

negociación implica que los pequeños productores no pueden implementar estrategias de optimización que pudieran mejorar su bienestar inmediato. Además actúan de acuerdo a su propia percepción del riesgo ecológico asociado a la tecnología. Todo esto podría su bienestar en un futuro indeterminado.

iii) Los patrones de género involucrados en las innovaciones sociales y productivas. Este aspecto se abordó en el caso de Argentina con la finalidad de lograr una mejor comprensión del rol de la mujer en el uso de las tecnologías genéticamente modificadas en la producción de algodón. La importancia de este análisis radica en que el género está presente en las prácticas cotidianas de forma transversal. En este sentido, las mujeres juegan un papel destacado en vincular las prácticas productivas, diferentes fuentes de conocimiento y la vida cotidiana, adquiriendo una fuerte presencia en el desarrollo sostenible. Debido a que este proyecto se propuso comprender los comportamientos y prácticas de los pequeños productores, consideramos que era una buena oportunidad para entender el tema poco explorado del rol que tiene la mujer dentro de las prácticas innovadoras en las áreas rurales de Argentina.

Durante las experiencias de campo realizadas se han verificado las fuertes limitaciones que impone a los pequeños productores de algodón el poder desigual de negociación entre los actores involucrados en la cadena, tanto para mejorar los beneficios de utilizar algodón genéticamente modificado (GM) como para adoptar el paquete tecnológico completo a él asociado. Los pequeños productores se encuentran en una situación tecno-productiva y social muy precaria. No tienen acceso a asistencia técnica ni al crédito, operan en la informalidad, están sujetos a asimetrías de poder y de información con otros actores claves en la cadena y viven en condiciones de pobreza y falta de acceso a infraestructura básica. Sin embargo, identificamos un caso que provee un contra-ejemplo a esta realidad generalizada: el caso de la Cooperativa Coopercat en Catutí Brasil. Se trata de un grupo que pequeños productores con altas capacidades organizativas y de liderazgo, que retomaron el algodón –que había sido abandonado a causa de las pestes durante los ’90- apoyándose en tecnología GM.

Además, en el trabajo de campo se identificaron algunas experiencias alternativas a la producción con tecnologías GM que se basan en el manejo agroecológico de la producción y la autogestión de la comercialización.2 Dadas las condiciones estructurales que restringen

2 A diferencia de la intensificación de la producción que alienta el paradigma productivista, la agroecología, es una alternativa que aboga por la acumulación basada en la auto-organización, la autonomía en la provisión de insumos, un manejo de suelo sustentable y la diversificación productiva. Promueve, además, un tipo de comercialización que valora la calidad y el comercio justo. El modelo agroecológico de cultivo de algodón se sustenta en dos ejes: la diversificación y el manejo del suelo. El requisito en relación a la diversificación implica que el productor debe hacer algodón junto a dos cultivos más. La diversificación tiene un objetivo doble. Por un lado, busca mantener el equilibrio ecológico de la chacra, al disminuir la erosión del suelo como producto del monocultivo; por otro lado, busca darle sustentabilidad económica al pequeño productor. El otro pilar del modelo agroecológico es el reemplazo del uso de herbicidas e insecticidas por un manejo adecuado del suelo. El punto de partida es que el problema de las malezas y de las plagas es una mera cuestión de manejo del suelo. Para controlar las malezas, debe entenderse que el algodón no compite por la luz sino por la humedad. Entonces, si hay humedad no hay ningún problema con que el algodón esté enmalezado.

Page 7: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

7

los beneficios que los pequeños productores podrían obtener al adoptar la tecnología GM, los investigadores del proyecto estimaron que estas opciones agroecológicas podrían ser alternativas con mayor potencialidad para mejorar de forma sustentable los beneficios que obtiene este estrato de productores, tanto en términos de valor agregado como de autonomía de gestión de la producción. Por lo tanto, se ha profundizado la investigación de estos temas.

Así, se pudo observar que en Argentina existe un grupo de productores nucleados en una cooperativa – la Cooperativa Agroecológica del Litoral- que mediante la producción agroecológica consigue certificar fair trade y obtener de esta manera un mejor precio por el algodón cosechado. Además, al no utilizar insumos químicos y al estar apoyado en la mano de obra familiar, tiene también menores costos que la producción convencional con algodón GM. Asimismo, el hecho de que estos productores hayan optado por el cooperativismo como forma de organización tiene un valor adicional para los objetivos de este proyecto, pues se convierte en un aspecto de análisis valioso a la hora de pensar estrategias productivas que beneficien a los pequeños productores; ya que este tipo de organización les permite socializar sus experiencias y conocimiento, obtener un mejor control del proceso de producción del grupo y, al mismo tiempo, les asegura un mayor poder de negociación, lo que les permite obtener un mejor precio de su producto.

Sin embargo, sobre todo en Argentina y en Brasil, estas iniciativas son marginales en relación a las prácticas convencionales de cultivo de algodón que utilizan semillas transgénicas y agroquímicos. Debe mencionarse que en Argentina no existe una regulación explícita que promueva el modelo de producción agroecológica. Sí existen algunas iniciativas llevadas adelante por el Ministerio de Agricultura y el INTA,3 aunque son menores en relación a los recursos que las mismas instituciones dedican a investigar y promover la producción con tecnología GM.

El problema de las plagas también se vincula con el manejo del suelo: si aparece una plaga es porque no está recibiendo una buena alimentación. Por eso, si el suelo está bien nutrido –lo que implica no utilizar fertilizantes químicos- la planta va a ser fuerte y las plagas no la van a matar. Además, es útil saber que la mayoría de las plagas tienen su enemigo. En este sentido es necesario no interferir con el equilibrio que se establece entre los depredadores naturales de las distintas plagas. El modelo productivo descripto sólo es viable en chacras de hasta tres hectáreas. Para ser implementado en una mayor cantidad de hectáreas se debe dividir la chacra con una cortina que puede ser de maíz, caña de azúcar, pasto elefante, leucaena, por ejemplo. Además, la extensión de la chacra debe limitarse a una determinada cantidad de metros (de 150 a 160 en dirección norte-sur y de 200 a 250 de este a oeste). Estos requisitos buscan proteger los cultivos de agrotóxicos que provengan de chacras vecinas y disminuir el daño que pueda hacer el viento sobre las plantas chicas; ya que si éstas son dañadas van a estar más expuestas a las plagas. 3 Nos referimos al apoyo que recibe la cooperativa Agroecológica del Litoral por parte del Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera, dependiente de Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca –que destina el 1% del Fondo de Compensación de Ingresos para la Producción Algodonera (FCIPA) a la actividad llevada adelante por esta Cooperativa-, y también al proyecto de investigación “La agrobiodiversidad en los sistemas productivos de los agricultores familiares” que gestiona el Centro de Investigación para la Agricultura Familiar del INTA, cuyo objetivo general es que los productores familiares produzcan sus propias semillas de algodón y de otros cultivos mediante la generación de conocimientos para promover e incrementar la agrobiodiversidad de los agroecosistemas de la Agricultura Familiar en forma participativa, considerando a la semilla como eje fundamental de la soberanía alimentaria en el proceso productivo.

Page 8: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

8

En Brasil, existe mayor atención por parte de EMBRAPA a alternativas agroecológicas y orgánicas, pero nuevamente son marginales en relación a los recursos destinados a la promoción del algodón GM. En este país el modelo agroecológico ha sido adoptado en los últimos años por muchas comunidades del Nordeste, que por razones ideológicas o políticas se oponen al uso de transgénicos, contando en la actualidad con casi mil productores en esta región. La existencia de variedades precoces y el manejo adecuado del cultivo han posibilitado que esta alternativa se haya expandido con el apoyo de EMBRAPA algodón, con el fin de viabilizar sistemas productivos de bajo costo. También ha contado con el impulso generado por arreglos con compradores internacionales mediante la modalidad de fair trade, al igual que sucede en Argentina.

El caso de Paraguay es diferente porque allí el algodón transgénico no es comercializado legalmente. Por lo tanto, la iniciativa pública no promociona el uso de esta tecnología. Si bien existen una mayor proporción de grupos que abogan por el cultivo agroecológico del algodón, no necesariamente reciben un apoyo público mayoritario.4 El uso de agroquímicos continúa siendo promovido como estrategias para el manejo de plagas y de malezas desde los programas públicos de gobierno.

Durante los talleres participativos en los tres países también se ha evidenciado que en general los pequeños productores de algodón no suelen estar organizados para actuar conjuntamente y mejorar su poder de negociación en la cadena, a excepción de un grupo de productores de la localidad de Catutí, en el norte de Minas Gerais, Brasil que hemos mencionado más arriba. Este grupo se ha transformado en un “caso testigo” para nuestro proyecto, en la medida en que da cuenta de la importancia de la política pública para incentivar la acción colectiva que mejora el poder de negociación de los pequeños productores y para brindar asistencia técnica que permita adaptar la tecnología a sus particulares condiciones de infraestructura y producción. Dicho grupo, conformado por unos cincuenta productores familiares de hasta 40 hectáreas de amplia cultura algodonera, se encuentra nucleado en la cooperativa COOPERCAT. Una de las implicancias más salientes de lo observado en este caso testigo es que pone en evidencia los alcances de la acción colectiva con independencia del tipo de tecnología adoptada. Así, el hecho de trabajar asociados les permite acceder a determinados beneficios imposibles de ser logrados por otros productores de similar tamaño y características. Por ejemplo, a diferencia de los 4 Existen dos proyectos llevados adelante por el Ministerio de Agricultura y Ganadería que promueven la utilización de prácticas propias del modelo agroecológico. El primero de ellos, denominado Manejo de Recursos Naturales, es implementado desde el año 2002 y asiste a un total de 14.985 productores familiares. Su objetivo general es contribuir a la conservación y rehabilitación de los recursos naturales y de la biodiversidad, ayudando así a estabilizar a largo plazo los ingresos de la población rural en el Paraguay. Según la evaluación de impacto del Proyecto (2010), con las medidas implementadas para el cultivo del algodón se registra una diferencia positiva en los rendimientos del 57%. Por otra parte, el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible (PRODERS), implementado desde el año 2009, tiene por objetivo general mejorar la calidad de vida de los pequeños productores y de comunidades indígenas en el área del Proyecto de una manera sostenible, a través de medidas de apoyo que permitan fortalecer la organización de la comunidad y la autogestión, mejorar la gestión de los recursos naturales y elevar la condición socioeconómica de dichos productores y comunidades. El PRODERS tiene como meta asistir a 16.800 productores que viven en unas 84 microcuencas y a 73 comunidades indígenas con alrededor de 200 familias por comunidad.

Page 9: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

9

pequeños productores no agrupados, los integrantes de COOPERACAT pueden obtener financiamiento rural oficial a través del Banco del Nordeste. Por otra parte, como los insumos son comprados por la cooperativa -que concentra la planificación de la producción- obtienen insumos de mejor calidad y precio. Asimismo, cuentan con la asistencia técnica de profesionales contratados por la cooperativa y con máquinas agrícolas para las etapas de preparación del suelo y cultivo; mientras que los pequeños productores que no pertenecen a la cooperativa dependen de los intermediarios tanto para la provisión de insumos como para la venta de la cosecha en bruto, en general en situación desventajosa para el pequeño productor. En cambio, los productores de COOPERCAT suelen alquilar pequeñas desmotadoras vendiendo luego la fibra directamente a la industria textil de la región.

Finalmente, en relación al tema de género, existe evidencia que tanto para los hombres como para las mujeres, el trabajo femenino específico doméstico y productivo permanece invisibilizado y se han identificado patrones de género en la distribución de roles en las actividades productivas algodoneras de la unidad familiar a partir de los cuales es posible conjeturar que el avance de la mujer en el sistema productivo del algodón podría ser una significativa mejora en su empoderamiento.

Page 10: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

10

2. Objetivos

El proyecto tuvo como misión sugerir ideas y acciones que apunten a mejorar el acceso de los pequeños productores algodoneros a tecnologías de producción eficientes con el fin de aumentar sus beneficios socioeconómicos. Para lograrlo, se propusieron dos objetivos generales: i) comprender las necesidades, prácticas y comportamientos de los productores algodoneros -especialmente de los productores más vulnerables y de las mujeres de estas comunidades-, para identificar los procesos que pueden ser viables para mejorar su situación socioeconómica y el manejo de los riesgos ecológicos; y ii) mejorar el poder de negociación de los pequeños productores en relación a los intermediarios de semillas y a los funcionarios públicos vinculados a la elaboración de políticas para mejorar su habilidad para ejecutar acciones tendientes a solucionar sus necesidades.

Para hacer operativa la consecución de estos objetivos, se definieron otros siete más específicos que se presentan a continuación junto con una breve explicación de cómo se ha logrado alcanzarlos o bien cuáles han sido las dificultades para poder cumplirlos.

a) Caracterizar la política de Ciencia y Tecnología (CyT) dirigida a los pequeños productores en el MERCOSUR. En especial, resulta relevante entender el proceso de conformación de las agendas de investigación y de extensión en los organismos dedicados a la investigación rural (INTA-Argentina, EMBRAPA-Brasil y DIA (hoy IPTA-Paraguay). En el marco de este objetivo, también interesaba desentrañar el rol específico de las organizaciones de base en la definición de las políticas de CyT de estas instituciones de investigación.

El análisis efectuado en base a la revisión de la literatura y las entrevistas semi-estructuradas con funcionarios de los institutos de investigación en tecnología agropecuaria de los tres países, ha permitido caracterizar estrategias institucionales diversas que han quedado plasmadas en los respectivos informes elaborados por cada equipo (Arza, 2012a, Arza, 2011, Da Silveira, et al., 2011d, Da Silveira, et al., 2011e, Galdona, 2011, Instituto de Desarrollo, 2011). Sin embargo, y más allá de estas diferencias estratégicas, es común entre ellas el mecanismo de definición de las agendas de investigación. En efecto, las agendas de las tres instituciones se confeccionan a partir de las prioridades de áreas y acciones identificadas por los distintos cuerpos directivos y de investigación, y suelen estar alineadas, de forma más o menos directa, a las políticas de desarrollo planteadas por los Ministerios de Agricultura y de Ciencia y Tecnología de cada país. En este sentido, si bien contemplan en menor o mayor medida líneas de investigación cuyos resultados pueden impactar favorablemente en las condiciones de vida y la producción de los pequeños productores algodoneros, no fue posible identificar en ninguna de estas instituciones una discusión con la sociedad sobre la definición de acciones o áreas específicas. Si bien en algunas de ellas existen consejos en los que se promueve la participación de los distintos grupos sociales involucrados en las acciones de la institución, en la práctica no se ha evidenciado la participación activa de los pequeños productores en la definición de las agendas de investigación. En el caso argentino hemos hecho análisis específico asociando las estrategias de largo y mediano plazo del INTA, creado en 1956, en relación con lo que han sido los diferentes modelos de desarrollo agropecuario del país a lo largo de su historia (Arza, 2012b).

Page 11: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

11

b) Caracterizar el conocimiento que los pequeños productores tienen sobre los riesgos y beneficios de las tecnologías de algodón GM, y en particular, identificar las cualidades más relevantes del algodón GM percibidas por los propios productores para su bienestar. Aunque se analizaron los grupos de diferentes tamaños, el foco estuvo puesto en la agricultura familiar.

Este objetivo fue principalmente abordado a partir de los talleres participativos durante la etapa de aprendizaje de proyecto. Sintéticamente, allí fue posible observar que los productores de los tres países suelen desconocer los riesgos que la tecnología del algodón GM podría tener sobre el medio ambiente y la salud humana. Asimismo, las semillas suelen ser adquiridas en el mercado informal, y con frecuencia su calidad no es buena, pero los pequeños productores no tienen la posibilidad de realizar reclamos legales y deben absorber todos los costos que esto implica. Por su parte, la característica percibida como más ventajosa, en el caso argentino, es el ahorro de trabajo que se obtiene con el uso de semillas GM, ya que reduce la necesidad de “carpida” (es decir, de quitar manualmente las malezas que crecen alrededor de la planta de algodón y que la debilitan si no se las quita). En Paraguay y en Brasil donde la tecnología más ampliamente difundida al momento de realización de los informes es la Bt (resistencia a ciertos lepidóperos) se valora la mayor facilidad en el manejo de plagas. En Brasil se identificó que gracias al Bt los productores de mayor tamaño lograron reducir en cinco veces las aplicaciones de insecticidas mientras que los más pequeños consiguieron mejorar el manejo de plagas. También en Paraguay se menciona el mejor manejo de las plagas como el beneficio principal de quienes acceden a la semilla Bt. De todas maneras, la reducción del uso de pesticidas y el mejoramiento del manejo de plagas en general no ha sido todo lo beneficioso que ha resultado en otros países que adoptaron la tecnología debido a la expansión del picudo del algodonero que es una plaga específica de la región y no es controlado por esta tecnología.

c) Caracterizar las prácticas y comportamientos de estos productores en relación i) al acceso a la información sobre tecnologías relevantes, ii) la toma de decisiones respecto a sus problemas productivos y iii) la acción conjunta orientada a mejorar su situación económica y social. Además, se buscó identificar los factores principales que explican el grado en que los pequeños productores logran i), ii) y iii) en contraste a otros actores relevantes como los intermediarios o los productores más grandes.

El material para realizar dicha caracterización proviene del análisis pormenorizado de los contenidos de los talleres participativos así como de las entrevistas con otros referentes locales. A excepción del caso testigo de Brasil, en el resto de las localidades estudiadas en los tres países se pudo ver que el acceso a la información suele ser restringido y que, debido a que las semillas se adquieren en el mercado informal, sus características (variedad, genes incorporados, etc) no siempre son conocidas y por lo tanto su calidad es incierta. Debido a la informalidad en la que operan, los pequeños productores deben afrontar por sí solos todos los riesgos que este desconocimiento supone. En cuanto a la posibilidad de actuar colectivamente para mejorar el poder relativo frente a otros actores de la cadena, a excepción de la experiencia del caso testigo, los productores no suelen realizar ventas conjuntas del algodón cosechado, tanto por las dificultades de acopiarlo y por la necesidad de vender el algodón

Page 12: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

12

inmediatamente después de la cosecha para obtener dinero al contado para cubrir las necesidades básicas familiares, como por la desconfianza que impera al interior de algunos grupos. En algunas localidades, se organizaron actividades especiales: por ejemplo, en la localidad de Saenz Peña –Chaco participó del taller una médica especializada en los riesgos del uso de agroquímicos para la salud humana, quien conversó con los productores acerca de los riesgos y prevenciones que deben atenderse sobre estos temas. En el taller de la localidad de Villa Berthet, Chaco, se convocó al Ingeniero Luis Skupieñ, presidente de la cooperativa agroecológica del litoral, a presentar el modelo productivo de algodón agroecológico ante un nutrido grupo de productores, extensionistas del INTA y funcionarios del gobierno.

d) Analizar las relaciones entre género e innovación en las comunidades algodoneras de la región chaqueña de Argentina, considerando tanto los factores de género asociados al uso de cultivo genéticamente modificado, como las consecuencias de la difusión de nuevas tecnologías en la calidad de vida de las mujeres, particularmente en aspectos vinculados a la equidad de género. Ello incluyó: i) las representaciones sociales (ideas, valores y juicios) sobre el rol de la mujer y el hombre en las actividades productivas, domésticas y comunitarias; ii) patrones de género en la estratificación laboral y social; iii) la participación de la mujer en las organizaciones de base y sus efectos en su poder de negociación; iv) tipos de conocimiento disponibles según género sobre producción de algodón, uso de semillas GM y su impacto socioeconómico y cultural.

Respecto a este objetivo, se analizó la situación de género dentro de la comunidad de pequeños agricultores de algodón en la región chaqueña de Argentina, mediante la selección de un conjunto de unidades productivas (13) dentro de las cuales se entrevistó a la mujer y el varón constituidos como unidad familiar. Dichas unidades no fueron consideradas como representativas estadísticamente del universo bajo estudio, sino como casos ilustrativos de las diversas situaciones empíricas pre-identificadas. Además, se realizaron 9 entrevistas abiertas a informantes claves que incluían estudiosos de la situación de la mujer en comunidades pobres rurales y representantes de organizaciones sociales vinculadas a la problemática algodonera, y a la problemática de la mujer rural.

A partir del trabajo de campo realizado se han identificado patrones de género en la distribución de roles en las actividades productivas algodoneras de la unidad familiar que indican que la producción de algodón poseería marcas definidas de género masculino, y al ser un cultivo tradicional y realizarse tal como lo realizaran y transmitieran las generaciones anteriores, podría suponerse que esas marcas se reproducen en las generaciones posteriores. Asimismo, se ha evidenciado un predominio femenino en otras actividades productivas del grupo familiar vinculadas a estrategias de generación de ingresos adicionales o de producción de recursos de subsistencia (granja, pequeños emprendimientos para venta en ferias, tejidos, huertas de autoconsumo, panificados, elaboración de dulces, entre otros) que se encuentran más próximas al ámbito doméstico y por lo tanto se afilian más al ámbito tradicional de la mujer. Finalmente, se identificaron tres ámbitos de participación social ampliada que van indicando un potencial de presencia femenina: las ferias francas –que son ámbitos donde se reúnen los pequeños productores para vender sus productos-, las asociaciones

Page 13: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

13

de pequeños productores -orientadas a tecnologías alternativas a la producción transgénica algodonera-, y las redes de formación del INTA en actividades productivas familiares no algodoneras.

e) Compartir con los productores la información surgida de este proyecto sobre i) riesgos ecológicos del uso de algodón transgénico y las prácticas para manejarlo, ii) experiencias llevadas adelante por otras comunidades para mejorar su poder de negociación, iii) resultados del objetivo c, sobre los factores que explican la posición en la distribución del poder considerando la información, la organización y las prácticas colectivas.

Varias fueron las actividades que permitieron alcanzar este objetivo en talleres organizados durante la etapa de empoderamiento del proyecto. Por un lado, se realizaron cursos de capacitación en los tres países en los que participaron equipos técnicos de los institutos de investigación agropecuaria o de cooperativas, quienes compartieron con los asistentes información sobre control de plagas y riesgos ambientales, y respondían las consultas técnicas específicas que fueron surgiendo. En los talleres organizados en Brasil los productores que formaban parte de la cooperativa Coopercat compartieron con el resto de los asistentes su experiencia, señalando las virtudes de la asociación respecto de la producción y comercialización individual.

Por otra parte, en los tres países se realizaron talleres participativos entre los investigadores del proyecto y los productores que habían participado en la etapa de aprendizaje anterior en los que se compartió información y experiencias de otros grupos de pequeños productores relevadas en la etapa de aprendizaje. En el caso argentino, por ejemplo, se elaboró el folleto de divulgación “¿Avance tecnológico para todos? Los transgénicos y las dificultades productivas de los pequeños algodoneros del Chaco”(CENIT, 2010), que se difundió ampliamente entre los productores que participaron de los talleres pero también se envió por correo postal a diversas instancias del gobierno provincial y de los gobiernos municipales locales. Este folleto tenía el doble objetivo de visibilizar los problemas de los pequeños productores de algodón e identificar alternativas disponibles pero no necesariamente conocidas por los productores que podían mejorar alguno de los aspectos más problemáticos de sus condiciones de vida y producción. Estos intercambios sirvieron para comparar sus trayectorias, condiciones y procesos de producción. Ello redundó en la generación de propuestas e ideas para llevar adelante las acciones planteadas en el objetivo f.

f) Pensar junto con los pequeños productores posibles acciones destinadas a incrementar su poder de negociación y mejorar su acceso a la tecnología.

A partir de la identificación de los problemas fundamentales que atravesaban los pequeños productores en cada país realizada en la etapa de aprendizaje, se diseñaron estrategias de empoderamiento específicas con el fin de acrecentar el poder de negociación de los pequeños productores y mejorar su acceso a la tecnología. En este marco, las actividades planteadas fueron distintas en cada país y para su diseño se tuvieron en cuenta tanto el impacto potencial como la factibilidad de desarrollo e implementación.

Page 14: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

14

En Argentina se siguieron dos estrategias con impacto esperado en el corto y mediano plazo.

Por un lado, como se mencionó más arriba se identificaron y dieron a conocer algunas iniciativas existentes –diseñadas por actores públicos del ámbito local, provincial y nacional- que podían proveer soluciones en el corto plazo -aunque sea parciales- a alguno de los problemas identificados en la etapa de aprendizaje. Enunciamos a continuación cuatro de estas iniciativas. En primer lugar, una alternativa analizada y difundida fue el registro de los pequeños productores en el Monotributo Social Agropecuario, una iniciativa del Gobierno Nacional. Este registro fiscal no tiene costo para el pequeño productor y posibilita la venta de la cosecha en el mercado formal a un mejor precio. También le permite acceder a otras vías de comercialización y los libera entonces de tener que acudir siempre a un mismo intermediario. Como el Monotributo Social Agropecuario impone ciertas restricciones (comercializar sólo un producto, hasta un determinado monto anual), en los talleres se discutieron diferentes estrategias para implementarlo sin quedar limitados por dichas restricciones. Tras estas gestiones por parte del equipo, aumentó el número de registrados en las localidades visitadas. En segundo lugar, se difundieron las ventajas de participar en ferias francas o crear nuevas en lugares donde aún no se han constituido. Esta iniciativa, apoyada por el INTA y los gobiernos locales, favorece la diversificación aumentando de esta forma el ingreso que obtiene el pequeño productor. En tercer lugar, también se debatió ampliamente acerca de las ventajas del asociativismo y se discutió concretamente el caso de Consorcios de Servicios Rurales recientemente creados por la Provincia del Chaco -y por lo tanto, de organización incipiente-; pues podrían constituir un espacio fundamental para el fortalecimiento de la acción colectiva. Ello les permitiría, por ejemplo, generar proyectos para acceder a diferentes fuentes de financiamiento y crédito para comprar maquinaria. Por último, se repasaron y discutieron las ventajas del modelo de producción de algodón agroecológico como alternativa al modelo de producción convencional, que es una experiencia que se promueve desde la sociedad civil con poco apoyo de las políticas públicas.

Por otro lado, se diseñaron en conjunto con los líderes de las organizaciones de productores más activas y con el acompañamiento de extensionistas del INTA, algunas propuesta para proyectos de acción que pudieran ser elevadas a distintas instituciones del ámbito nacional e internacional para su financiamiento, proveyendo de esta manera en el mediano plazo soluciones más estructurales a los problemas identificadas. Entre las propuestas que siguen en camino se puede mencionar el proyecto “Empoderamiento de los pequeños productores algodoneros en dos localidades chaqueñas “, que en noviembre de 2011 fue elevado a una convocatoria de la Inter-American Foundation. A se vez, para ejecutar uno de los componentes, se solicitó co-financiamiento local a la Coordinación de Empleo Rural del Ministerio de Trabajo. Mediante dos estrategias simultáneas, el proyecto se propone empoderar al colectivo de pequeños productores en las comunidades seleccionadas.

La primera estrategia busca fortalecer la asociatividad, diversificar la producción para reducir impactos ambientales y económicos y aumentar el valor agregado de las actividades productivas. Esta estrategia se implementará en tres etapas. Primero se

Page 15: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

15

facilitará la fabricación y venta conjunta de dulces caseros particularmente orientada a grupos de mujeres quienes han manifestado mayor interés en este tipo de actividades. Luego se promoverán producciones con mayor valor agregado y mejor inserción comercial como la apicultura. Finalmente, se contribuirá a la integración de eslabones de mayor valor agregado en la cadena del algodón, facilitando su eventual incorporación a modelos de producción alternativos.

La segunda estrategia busca revincular a la población joven con las actividades del ámbito rural, a partir de la creación y organización de una escuela itinerante de ‘paratécnicos’, un espacio formativo que los convierta en facilitadores del cambio hacia una producción ecológica y económicamente sustentable al tiempo que resguarde y fortalezca sus vínculos con sus orígenes y el ámbito rural. La formación de estos jóvenes brindará herramientas para cumplir con los objetivos de asesorar a los productores en técnicas de manejo de suelos y de cultivos alternativos; diseñar estrategias logísticas y de comercialización directa (tanto de insumos, como de algodón y producciones alternativas) y formar nuevas generaciones de paratécnicos.

En Brasil, por su parte, se llevaron adelante dos estrategias diferentes de empoderamiento. Por un lado, se propuso fortalecer a la cooperativa Coopercat del Municipio de Catuti, principalmente en lo que atañe a facilitar la organización de una red institucional de agentes que posibilitaran la captación de fondos mediante la presentación de proyectos a diferentes líneas de financiamiento. Sin embargo, y más allá del interés inicial que despertó la propuesta entre los pequeños productores de esta cooperativa, no fue posible avanzar demasiado en esta línea debido a la situación crítica en la que se encontraban los productores por la caída de los precios del algodón. Esto hacía peligrar directamente toda la estructura de producción desarrollada por los pequeños productores de la región. La segunda estrategia implementada fue de formación y se llevó adelante en el Municipio Matías Cardoso. Allí se propuso la realización de un curso de capacitación sobre cooperativismo con el fin de otorgar a los distintos productores las herramientas necesarias para concretar su asociación mediante una figura de este tipo.

En Paraguay, con el fin de mejorar el acceso de los pequeños productores a la tecnología, se efectuaron dos actividades de formación que respondieron a los intereses y problemas que más preocupaban a los productores consultados en la etapa de aprendizaje: Una salida de campo en la zona semillera de Itapuá sobre uso y manejo conservacionista de suelos, y una “Jornada Técnica de actualización sobre el manejo apropiado de los algodones genéticamente modificados” a los productores de la Asociación denominada “La Union” con sede en la Colonia Nuclear 1 del distrito de Choré. Ambas actividades permitieron potenciar la organización de los pequeños productores involucrados al brindarles información técnica sobre un manejo adecuado de los suelos y de la tecnología transgénica en sus aspectos críticos y principales.

g) Difundir entre los hacedores de política las demandas y necesidades que hayan sido identificadas en el curso del proyecto. Además, informar a las instituciones públicas de tecnología agropecuaria sobre las experiencias de las instituciones del mismo tipo analizadas en los otros países.

Page 16: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

16

La difusión entre los hacedores de política se efectuó principalmente mediante la organización de Policy Workshops; uno en cada país con participación como expositores de los investigadores de los tres países, investigadores de los centros públicos de investigación agropecuaria de cada país y altos funcionarios públicos. . Dichos encuentros se realizaron durante el mes de abril de 2012, en las ciudades de Asunción, Goiânia y Buenos Aires. En cada uno de estos Policy Workshops se presentó una perspectiva comparativa de los resultados del proyecto focalizándose principalmente en los objetivos a, b, y c, mencionados más arriba En Argentina también se trató el objetivo d y en los tres países se hizo mención a las actividades de empoderamiento que se llevaron adelante como parte de los objetivos e y f. Así, la difusión de los resultados del proyecto se organizó en dos paneles principales en cada Policy Workshop: i) caracterizar la agenda de investigación en algodón en cada país y el grado de incidencia que los productores pequeños pueden tener en ella y ii) caracterizar las prácticas productivas de los pequeños productores vinculadas al uso de la tecnología GM. Como dijimos, en los tres Policy Workshops participaron como panelistas altos funcionarios públicos, investigadores de las instituciones públicas de ciencia y tecnología agropecuaria, representantes de organizaciones sociales y de otras instituciones relevantes para la formulación de políticas en el sector agropecuario, con foco en la pequeña producción. Por otra parte, también se promovió el debate sobre el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en las dinámicas de desarrollo rural e inclusión social en los países del MERCOSUR.

Los encuentros organizados en los tres países tuvieron una amplia asistencia conformada por investigadores de diversas instituciones académicas, funcionarios públicos de diferentes Ministerios e institutos públicos de investigación, representantes de organizaciones de base, investigadores, estudiantes de posgrado, entre otros. Durante los eventos, se difundieron los Policy Briefs “Pequeños algodoneros chaqueños:¿cómo viven y producen desde la llegada de los OGM?”(Arza y Fazio, 2011), elaborado por Argentina y “O cultivo do algodão transgênico no Brasil - avanços e desafios: percepções e a realidade do pequeno agricultor no norte de Minas Gerais.”(Da Silveira, et al., 2012c), desarrollado por Brasil. Ambos con recomendaciones de políticas de ciencia, tecnología e innovación, consideradas necesarias para mejorar las condiciones de vida de los pequeños agricultores. Estos Policy Brief fueron asimismo difundidos de forma electrónica y postal en Argentina y Brasil a todos los actores con los cuales el proyecto tomó contacto o identificó como relevantes en la temática durante el período de investigación. En Argentina se imprimió una tirada de 1000 ejemplares y en Brasil de 500. Este documento, como otros desarrollados por el proyecto, se encuentra disponible en formato electrónico en el sitio web de CENIT en el cual se creó un espacio específico para el proyecto.

Más allá de esta instancia formal de difusión, las numerosas entrevistas realizadas en los tres países con investigadores y directivos de las instituciones públicas de ciencia y tecnología agropecuaria, también sirvieron como instancias menos sistematizadas para informar a los entrevistados sobre los avances del proyecto y la información obtenida hasta el momento sobre las experiencias de las instituciones de los otros países participantes.

Page 17: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

17

Asimismo en Argentina y en Brasil se han escrito diversos documentos académicos y de divulgación que se presentaron en Conferencias y Congresos y que han sido publicados o están en proceso de revisión (ver listado de productos más abajo).

Existe una tercera etapa de difusión pautada, que se implementará al finalizar el proyecto. En dicha etapa se prevé enviar los informe finales (Arza, 2012c, Da Silveira, et al., 2012b, Santander García, et al., 2012) a los investigadores y directivos de las instituciones de tecnología agropecuaria que han participado en este proyecto, con el fin de que puedan contar con la información de las experiencias de instituciones del mismo tipo de otros países, así como con los resultados más salientes de la etapa de aprendizaje y empoderamiento del proyecto.

Page 18: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

18

3. Metodología Para alcanzar los objetivos propuestos se plantearon dos estrategias metodológicas cualitativas con técnicas de análisis diferentes. La primera de ellas fue elaborada para cumplir los objetivos a) y g) y se basó en investigación documental, entrevistas semi-estructuradas y conversaciones informales con actores clave. Asimismo, para cumplir con el objetivo g) también se diseñaron los contenidos mínimos comunes a los tres países para las jornadas de discusión sobre políticas (Policy Workshops) que se llevarían a cabo en cada país en base a los resultados del proyecto en los tres países. Por otra parte, para abordar los objetivos b) a f), el diseño de la estrategia metodológica contempló técnicas de la metodología participativa así como otros métodos cualitativos considerados idóneos para llevar adelante el trabajo de campo en las zonas rurales del Chaco (Argentina), Bahia (Brasil) y en el este de Paraguay. A continuación, se describen ambas estrategias y se detallan las adaptaciones realizadas en función de algunos aspectos imponderables que se presentaron en el desarrollo del trabajo de campo en las etapas de aprendizaje y empoderamiento. En la sección 4 de este informe, se detallan las actividades del proyecto realizadas en base a las estrategias metodológicas aquí descriptas.

3.1. Estrategia metodológica para objetivos a) y g): Investigación documental, trabajo de campo en base a entrevistas semi-estructuradas y no estructuradas y difusión

Con el fin de caracterizar la política de Ciencia y Tecnología (CyT) dirigida a los pequeños productores en el MERCOSUR se planteó, por un lado, la necesidad de analizar el marco regulatorio sobre material transgénico y las instituciones vinculadas con su aprobación. Por otro lado, se consideró relevante comprender el modo en que se establecen las agendas de investigación y extensión de los organismos dedicados a la investigación rural. Asimismo, interesaba conocer el rol que juegan las organizaciones de base en el diseño de las políticas de CyT de estas instituciones de investigación. Vale la pena aclarar que en los tres países se emplearon las mismas técnicas de investigación involucradas en esta estrategia metodológica.

3.1.1. Investigación documental

La investigación documental comprendió la revisión bibliográfica sobre regulación agropecuaria, aprobación de materiales transgénicos y bioseguridad. Así como el análisis comparativo de las leyes y regulaciones vigentes en esta materia. Se prestó particular atención a las situaciones de sobre regulación, los vacíos legales, los solapamientos y contradicciones que pudieran existir en la normativa de cada país y los beneficios y desventajas que pueden suponer dichas leyes para la actividad productiva de los pequeños productores. Por otra parte, se realizó un análisis comparativo de los marcos regulatorios de los tres países con el fin de identificar, entre otras cuestiones, los contenidos legales que pudieran suponer una solución a problemas específicos que enfrentan los pequeños

Page 19: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

19

productores o que pueden beneficiarlos en el desarrollo de su actividad en cada una de las regiones analizadas.

3.1.2. Trabajo de campo

3.1.2.1. Entrevistas semi-estructuradas

El trabajo de campo sobre INTA, EMBRAPA e IPTA (en adelante nos referiremos a estas instituciones como el instituto) se realizó al inicio de la investigación. Su principal objetivo fue comprender cómo se toman las decisiones en ciencia y tecnología en los institutos nacionales de tecnología agropecuaria. Particularmente en lo que atañe a la agenda de investigación en tecnologías relevantes para los pequeños agricultores de algodón como a otras actividades que podrían afectar las realidades de los pequeños productores. Con el fin de facilitar tanto la comparación de la información obtenida en cada una de las entrevistas para las dimensiones de análisis contempladas, como la comparación general entre países, el análisis de estas instituciones se realizó en base a entrevistas semi-estructuradas utilizando un cuestionario común en los tres países. Asimismo, para indagar con mayor profundidad aquellas temáticas identificadas en cada una de las entrevistas consideradas relevantes para la comprensión de las problemáticas abordadas, se incluyeron también preguntas no pautadas de antemano. Esta técnica de recolección de información permitió identificar los canales y mecanismos involucrados en los procesos de toma de decisión de los institutos, tanto internamente como en relación con otros actores. A continuación se incluye la guía de preguntas elaborada para las entrevistas semi-estructuradas. La misma se estructuró en base a un diseño modular que responde a la identificación de tres ejes temáticos, asociados a tres perfiles de personas a entrevistar. Además, se elaboró un eje genérico cuyas preguntas fueron formuladas en todos los casos.

Preguntas generales Consigna: Conocer el contenido, los objetivos y las motivaciones de las actividades de investigación/gestión/extensión en las que está involucrado el entrevistado

i. Tema de investigación / actividades dentro del instituto: ¿En qué temas se encuentra investigando/trabajando actualmente? ¿Cuál sería el impacto de los resultados de esta actividad en las condiciones de vida/producción de los pequeños agricultores (de algodón chaqueños)?

ii. Agenda de investigación/actividades: ¿Qué motivó la elección de estos temas de investigación/actividades? ¿Cómo es el proceso para la definición de los contenidos? ¿Cómo se establecen las prioridades? ¿Son éstas líneas de investigación

Page 20: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

20

/ actividades coordinadas con la agenda de investigación del instituto o son autónomas? ¿Hasta qué punto la definición de la agenda tiene que ver con el acceso al financiamiento para ejecutarla? ¿Cada cuánto define su agenda de investigación/actividades, por cuánto tiempo y de qué depende?

Eje técnico: Consigna: Conocer las actividades en CyT que desarrolla la institución para mejorar las condiciones de vida y de producción de los pequeños agricultores de algodón. iii. Picudo Algodonero: ¿Conoce en qué consisten los proyectos o convenios u otras

acciones que esté encarando la institución para el control y manejo de esta plaga? ¿Es posible diseñar una semilla convencional resistente al picudo? ¿Hay otras tecnologías de gestión de la producción que podrían colaborar con su control (e.g. siembra surco estrecho)?

iv. Estrategias tecno-productivas: ¿Qué estrategias tecnológicas y de producción (e.g. siembra directa, siembra surco estrecho, uso semillas convencionales vs. GM, tipo/variedades de algodón, producción orgánica, sistemas de cosecha, etc.) serían, desde la perspectiva del instituto, las más recomendables para ser adoptadas por pequeños agricultores? ¿En qué sentido estas estrategias generan resultados diferentes para agricultores de distinto tamaño? ¿Cuáles son las fuentes de información que utiliza el instituto para conocer los impactos diferenciales (según el tamaño del agricultor) de las diferentes estrategias?

v. Ingeniería genética: ¿Cuál es la política del instituto en relación con las tecnologías GM? ¿Cuál es la política de investigación y desarrollo de semillas GM por parte del instituto? ¿En algodón? ¿qué implicancias tienen las diferentes estrategias de investigación del instituto para el desempeño científico de la propia institución y las condiciones de vida de los pequeños agricultores?

Eje político: Consigna: Conocer la articulación de las actividades (i.e. agenda de investigación, actividades de extensión, planes estratégicos) del instituto con la política pública (nacional o provincial) en CyT en especial aquella que afecta las condiciones de vida y de producción de los pequeños agricultores de algodón. vi. Agenda de investigación:¿Cuáles son para usted los principales objetivos de la

agenda de investigación?¿Considera usted que el instituto tiene una agenda de investigación coordinada sobre el cultivo de algodón?¿Cómo es el proceso para la definición de los contenidos? ¿Cómo se establecen las prioridades? ¿Quiénes participan? ¿Se trata de agendas flexibles/rígidas? ¿Cada cuánto se define y por cuánto tiempo?

vii. Participación del instituto en el diseño de políticas públicas (en general): ¿Cuáles son las políticas del gobierno nacional/provincial/municipal más importantes en términos de su impacto (positivo o negativo) en las condiciones de vida de los pequeños agricultores de algodón? ¿Hasta qué punto el instituto participó/avaló el diseño de estas políticas? ¿Han sido estas políticas informadas por la agenda de

Page 21: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

21

investigación del INTA? Desde su perspectiva, ¿cómo se dirimen las disputas en la práctica y qué factores terminan siendo prioritarios en el diseño e implementación final de las políticas mencionadas?,

viii. Participación del instituto en el desarrollo/ejecución de políticas específicas: ¿Se ha consultado al instituto en el diseño/re-diseño de la Ley de Semillas? Si no ha sido consultado: ¿cree que debería ser consultado/participar?

ix. Interacciones público-privadas público-publico: ¿Cuál es la intervención del instituto en las regulaciones relacionadas con la bioseguridad a cargo de la institución que regula las actividades relacionadas con organismos genéticamente modificados (e.g. en Argentina, CONABIA? ¿Dicha institución, hace pruebas de bioseguridad teniendo en cuenta diferentes condiciones de producción para agricultores de distinto tamaño? ¿o las variedades se aprueban bajo condiciones de producción potencialmente presentes en agricultores de gran tamaño? ¿Qué cambiaría usted de la relación entre el instituto y dicha institución (e.g. relación INTA-CONABIA?

Eje extensión, difusión de tecnología y desarrollo rural: Consigna: Conocer los contenidos, objetivos y motivaciones de las actividades de difusión de tecnología y desarrollo rural que realiza el instituto orientadas a pequeños agricultores de algodón. En particular nos interesa conocer hasta qué punto las actividades de extensión del instituto funcionan como canal para que las necesidades de los pequeños agricultores tengan respuesta desde la política en CyT.

x. Acceso a tecnología: ¿Cuáles son las acciones del instituto respecto al acceso de pequeños agricultores de algodón a tecnologías que potencialmente impactan en sus condiciones de vida?

xi. Feedback de agricultores: ¿Cuáles son las opiniones de los propios agricultores (los protagonistas) respecto a las preferencias tecnológicas (sobre semillas, sistemas de siembra, de cosecha, etc.)? ¿Cómo recoge el instituto estas opiniones? ¿Lleva a cabo el instituto una política activa para captar el conocimiento desarrollado por los agricultores u otros actores locales (e.g. respecto a nuevas variedades)? ¿Cuáles son esas acciones?

xii. Semillas convencionales: ¿Han desaparecido completamente del mercado las semillas convencionales? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿qué implicancias tiene la desaparición de estas semillas para el desempeño del instituto y para las condiciones de vida de los pequeños agricultores?

xiii. ¿Cuáles son y cómo se desarrollan las actividades de extensión del instituto en _____ (zona en la que se realizó el trabajo de campo con pequeños productores. e.g. en Argentina, Chaco) con pequeños productores?

xiv. Capacitación: ¿Se desarrollan o desarrollaron en el pasado actividades de capacitación en el uso de tecnologías GM o en gestión de la producción utilizando estas tecnologías?

xv. Información: Funciona el instituto como informante clave de otras instituciones públicas , sociales o corporativas. en lo que respecta a las necesidades/prácticas

Page 22: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

22

socio-técnicas de los pequeños agricultores de algodón del _____ (zona en la que se realizó el trabajo de campo con pequeños productores. e.g. en Argentina, Chaco)?

xvi. Capital social: ¿Funciona el instituto en _____ (zona en la que se realizó el trabajo de campo con pequeños productores. e.g. en Argentina, Chaco) como un lugar de encuentro para que los pequeños productores de algodón puedan diseñar estrategias conjuntas?

3.1.2.2. Entrevistas no estructuradas (informales)

La estrategia metodológica para el objetivo a) también incluyó conversaciones informales con otros funcionarios públicos, con activistas de organizaciones de base y con productores. La finalidad de estas entrevistas informales fue indagar la opinión y valoración de estos actores sobre las políticas llevadas a cabo para el sector, especialmente en relación con las semillas genéticamente modificadas. Entre las organizaciones de base y los productores se contactaron a informantes clave que hubieran experimentado el cambio tecnológico en la producción de algodón (de semillas convencionales a semillas GM), con el fin de identificar los principales patrones de cambio socioeconómico y en su vida en general.

3.1.3.Difusión: devolución, recomendaciones y debate

Con el fin de informar sobre los resultados del proyecto a los hacedores de políticas y a los entrevistados de los institutos que participaron en el estudio, se diseñó y consensuó un programa general para la realización del Policy Workshop en los tres países. A continuación, se incluye el modelo que fue elaborado a modo de guía para dichos encuentros:

Sesión de Apertura: Responsables de la política pública en ciencia y tecnología para el sector agropecuario presentaron los lineamientos fundamentales que rigen la política actual, particularmente en temas relacionadas con la biotecnología agropecuaria y la pequeña producción. Panel 1A: Desarrollo y difusión de la biotecnología en el sector agropecuario: el caso del algodón en el MERCOSUR. Panel dedicado a la discusión de los resultados del proyecto en base a entrevistas con actores del sistema de CyT de los tres países y a la descripción de los principales logros y obstáculos en el desarrollo y difusión de cultivos transgénicos y los potenciales riesgos y beneficios asociados. Panel 1B: Desarrollo y difusión de la biotecnología en el sector agropecuario, con foco en la pequeña producción. Panel dedicado a la presentación de las agendas de investigación sobre la temática por parte de las instituciones públicas de CyT y de gobiernos nacionales o provinciales. Panel 2A: Uso de cultivos transgénicos y otras tecnologías para la pequeña producción algodonera del MERCOSUR.

Page 23: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

23

Sesión destinada a la discusión sobre los hallazgos de los trabajos de campo realizados por el proyecto en los tres países. Panel 2B: Uso de cultivos transgénicos y otras tecnologías para la pequeña producción. Mesa en la que se discutieron las visiones sobre la temática de investigadores y técnicos de instituciones de ciencia y tecnología, organizaciones gubernamentales y organizaciones sociales. Sesión de Cierre: Responsables de la política pública en desarrollo rural y agricultura familiar presentaron los lineamientos fundamentales que rigen su agenda política actual.

Los Policy Workshops tuvieron amplia asistencia y se logró una interacción saludable con decisores de políticas en los tres países. En Argentina estuvieron presentes el Presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, el Subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Director del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA, además de otros investigadores del INTA en la temática. En Paraguay participó el Ministro de Agricultura además de investigadores del sector público y privado en biotecnología y pequeña producción. La participación del Ministro le dio amplia visibilidad del evento en la prensa nacional en los días subsiguientes. Aparecieron artículos con referencia al Policy Workshop en los periódicos ABC y La Nación, el primero es el diario con mayor circulación del país. En Brasil el Policy Workshop se organizó en una ciudad con alta presencia de EMBRAPA en investigación en algodón y contó por lo tanto con presencia de los principales investigadores en la temática de dicha institución.

Finalmente, como se describió más arriba, en Argentina y Brasil se difundieron ampliamente los Policy Briefs (Arza y Fazio, 2011, Da Silveira, et al., 2012c) donde se resumen los resultados del proyecto con vistas a derivar recomendaciones de políticas concretas.

Por último, para el cierre final del proyecto, se prevé contactar a los funcionarios vinculados al diseño de políticas públicas y a los investigadores, técnicos y funcionarios de los institutos nacionales de tecnología agropecuaria para brindarles información sobre los resultados más interesantes del proyecto, tanto sobre los principales problemas y las necesidades de los pequeños productores, como en lo relativo a las ideas y propuestas interesantes que fueran identificadas en las otras instituciones afines en los países vecinos.

3.2.Estrategia metodológica para objetivos b), c), d), e) y f). El trabajo de campo en las zonas rurales con los agricultores comprendió dos etapas (separadas por un período ventana de seis meses). La primera de ellas se denominó fase de aprendizaje y la segunda, fase de empoderamiento. Además, previo a dichas actividades se

Page 24: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

24

organizó una sesión de trabajo de campo piloto en Pampa del Indio (Chaco) como sesión de entrenamiento en metodologías participativas para los investigadores de los tres países. La metodología del análisis de género, por su parte, contempló la utilización de técnicas específicas también implementadas de acuerdo a las dos fases mencionadas y es explicada en su totalidad en el punto 3.2.3.

3.2.1. Primera etapa de trabajo en zonas rurales: fase de aprendizaje

Esta fue la primera etapa del trabajo de campo que comprendió los objetivos b) y c) que fueron abordados en base a técnicas de investigación participativa. Los talleres participativos realizados con pequeños productores de algodón, tuvieron la finalidad de comprender sus prácticas productivas y sus principales problemas.

Para implementar la metodología basada en técnicas participativas, con anterioridad a la realización de los trabajos de campo en cada país, los equipos de Argentina, Brasil y Paraguay fueron convocados a una reunión de coordinación realizada en Buenos Aires en julio de 2010 que contó con una capacitación de cinco días en dichas técnicas. Como resultado de esta experiencia se elaboró de manera consensuada entre los investigadores de los tres países un protocolo para la realización de los respectivos trabajos de campo, que incluyó técnicas participativas diferentes de las propuestas inicialmente en el proyecto.

Sintéticamente, los lineamientos del protocolo eran los siguientes: 1. Introducción: Breve presentación del equipo y su pertenencia institucional. Relato de los objetivos del proyecto que motivan la realización de los talleres; 2. Análisis situacional: Luego de la breve introducción, se iniciaba el diálogo con los agricultores y otros actores presentes. El objetivo de este análisis situacional era entender las prácticas productivas del algodón en la localidad (qué tipo de algodón, qué tecnología, cómo se compra, cómo se vende, etc.) e identificar al mismo tiempo los problemas generales que enfrentan los actores. De esta etapa se obtienen los siguientes resultados: síntesis de prácticas productivas; cuadro de actores; caracterizaciones generales; 3. Definición de problemas: Para identificar los principales problemas desde el punto de vista de los asistentes, se propuso a los participantes que escribieran problemas (relacionados con la producción de algodón) en papeles que se les distribuyeron a tal fin; 4. Luego de finalizada la primer jornada del taller los investigadores compilaron, numeraron, analizaron y discutieron los problemas escritos por los productores durante el taller y los volcaron en afiches que serían compartidos con los productores en la jornada siguiente; 5. Ponderación: La segunda jornada del taller comenzó con dichos afiches con los problemas numerados a la vista de todos los participantes. La primera actividad era discutir con todo el grupo los problemas que se presentaban en los afiches, para ver hasta qué punto se hizo una buena interpretación. Si algún problema fuera unánimemente rechazado como problema, se lo tachaba del afiche. La siguiente actividad era la ponderación de la importancia de los problemas y de la viabilidad de su solución. Para ello se dividieron los problemas entre los investigadores y se trabaja en grupos reducidos para discutir más a fondo. Luego se anotaron en el afiche las ponderaciones de los problemas para cada grupo y finalmente se discutió entre todos para evaluar consensos y disensos.

Page 25: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

25

Para acortar las diferencias culturales y para evitar que las partes interesadas se sintieran inhibidas por la presencia de participantes externos - especialmente en el caso de los agricultores-, el equipo de facilitadores en esta etapa comprendió investigadores de nuestro equipo, así como representantes de organizaciones de base u otras organizaciones independientes de los agricultores que gozaban con llegada y con la confianza de los agricultores.

Vale la pena aclarar que la variabilidad de los contextos y grupos con los que se realizaron los trabajos de campo requirieron en algunos casos adaptaciones ad-hoc del protocolo ya que no resultaba posible o conveniente implementar la totalidad de las acciones sugeridas.

En el caso de los talleres realizados en Argentina, el principal obstáculo estuvo en que en dos de las cuatro localidades visitadas el taller no pudo ser organizado en dos jornadas consecutivas, como estaba previsto en el protocolo. Esto se debió a que para la convocatoria a los talleres resultaba indispensable contar con un aliado local que tuviera contacto directo con los productores y pudiera convocarlos a la actividad: desde Buenos Aires resulta virtualmente imposible la comunicación con los productores que en muchos casos viven en zonas sin electricidad y no disponíamos de otra forma de contactarlos que no fuera a través de intermediarios que los conocieran previamente. Para este rol el principal aliado fue un funcionario de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la provincia del Chaco, quien colaboró con distintos aspectos de la organización de los talleres, desde la convocatoria de productores hasta la definición del lugar físico donde se realizaría el taller. Sin embargo, aún cuando se especificaron las condiciones necesarias para la realización de los talleres, en Quitilipi y Sáenz Peña los productores habían sido convocados a una sola jornada y resultó imposible para los investigadores organizar una segunda jornada. La principal consecuencia de estos inconvenientes logísticos fue que la actividad de ponderación de los problemas y de las soluciones en conjunto con los productores no pudo realizarse del modo en que estaba previsto en el protocolo. Sin embargo, la información recogida durante los talleres a partir del fluido diálogo con los asistentes es, en nuestra opinión, suficientemente rica y precisa como para zanjar estas omisiones.

En el caso de Brasil las actividades de identificación y ponderación de los problemas resultaron poco dinámicas debido a que casi la totalidad de los asistentes a los talleres eran analfabetos. Debido a este inconveniente los coordinadores de los talleres debieron encargarse de anotar los problemas enunciados por los productores. Esta situación dispersó en muchos casos la atención y la concurrencia de los participantes.

En el caso de Paraguay el principal inconveniente fue que los productores hablaban guaraní y no todos los investigadores dominaban esta lengua, por lo que los talleres se desarrollaron con intermediarios-traductores. Esto dificultó la comunicación, resultando en un diálogo menos fluido y dinámico que lo esperado.

Por último, vale la pena aclarar que la dinámica que se estableció en cada uno de los grupos en los que se realizaron los talleres participativos varió considerablemente, tanto por el grado de intensidad con el que participaron los agricultores en cada grupo, así como por su involucramiento e interés en las actividades pautadas para los talleres. En este sentido -y aún teniendo en cuenta que la idea misma de la metodología participativa es que los métodos no son impuestos desde afuera sino que son definidos junto a los actores-, en

Page 26: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

26

muchos de los grupos se pudo observar cierto temor a participar. Así, por más que se aclaró que la idea era trabajar junto a ellos y en grupo, para muchos de ellos nuestra presencia funcionaba como un tipo de autoridad o saber que los retraía por temor a equivocarse. Es por ello que muchas veces fue necesario guiar más activamente los encuentros con preguntas y consultas puntuales a los participantes. Esta situación terminó difuminando algunas de las características que definen a los talleres participativos, asemejándolos en ocasiones a la dinámica de los grupos focales.

3.2.2. Segunda etapa de trabajo en zonas rurales: fase de empoderamiento

La fase de empoderamiento tuvo a los agricultores como principales actores y persiguió dos objetivos: En primer lugar y en línea con el objetivo e) se previó informar a los agricultores sobre los resultados de la primera fase del trabajo de campo en otras comunidades y discutir tópicos de manejo de riesgos ambientales. En segundo lugar y en línea con el objetivo f, se buscó facilitar que los grupos desarrollaran planes para mejorar su poder de negociación. La decisión de realizar talleres participativos como técnica de empoderamiento, se debe a la posibilidad que brindan para cumplir de forma simultánea con dos objetivos considerados de suma importancia tanto para mejorar las condiciones productivas de los pequeños agricultores, como para fortalecer su poder de negociación en la cadena de comercialización: Por un lado, se realizaría una devolución a los participantes de los talleres de la etapa anterior, acercando al mismo tiempo información sobre las herramientas de política existentes y las alternativas que plantea el modelo agroecológico. Por otro lado, se aspiraba a diseñar participativamente proyectos de acción orientados a buscar soluciones más creativas y ambiciosas, contando para ello con la asistencia del equipo en la redacción de potenciales proyectos y también ayuda en la búsqueda de fuentes de financiamiento para la ejecución de los mismos Debido a que esta etapa se encuentra íntimamente relacionada a los resultados y a las necesidades identificadas en la etapa de aprendizaje, las técnicas empleadas para cumplir con estos objetivos fueron diferentes en cada uno de los países. Con el objetivo de discutir entre los tres equipos de investigación las opciones factibles de ser llevadas adelante como propuestas de empoderamiento en cada uno de los países, en abril de 2011 se realizó una reunión de coordinación y discusión en la Ciudad de Buenos Aires. En Argentina la propuesta que finalmente se decidió llevar a cabo para la fase de empoderamiento, consistió en la realización de dos talleres: uno en Pampa del Indio y otro en Quiltipi. Ambas localidades fueron seleccionadas porque contaban con un buen nivel de auto-organización, lo cual mejoraba las posibilidades de conducir con éxito las propuestas de empoderamiento que se elaboraran en terreno. Los talleres se desarrollaron durante toda una jornada (ver programa) y contaron con la presencia de productores, funcionarios y personal de INTA y del exPSA (Programa Social Agropecuario). Al igual que en Argentina, en Brasil también se definieron las iniciativas de empoderamiento en base a los problemas detectados en la etapa de aprendizaje y teniendo en cuenta además la viabilidad de las soluciones que pudieran proponerse. Se seleccionaron

Page 27: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

27

dos líneas de acción, ambas apuntando a ampliar la cantidad de productores que obtenían beneficios a partir del uso de la tecnología GM siguiendo el modelo de Coopercat, caso testigo del proyecto. Debe recordarse que a pesar de su éxito Coopercat no está en condiciones financieras y logísticas como para aceptar nuevos socios. La primera iniciativa de empoderamiento del proyecto, estaba orientada a mejorar el acceso al financiamiento y redes de apoyo para el grupo de productores de Coopercat con el fin de generar las condiciones para expandir esta exitosa experiencia. En segundo lugar, dada la importancia del cooperativismo para el éxito de Coopercat, se buscó replicar esta experiencia fomentando el surgimiento de nuevas cooperativas. Para eso se seleccionó un municipio en el cual no existieran intermediarios con fuerte peso político que pudieran boicotear cualquier emprendimiento de cooperativismo que independizara a los pequeños productores de sus “servicios” de intermediación. Se eligió la localidad de Matías Cardoso para el cual se diseño un curso de cooperativismo en el que participarían varias comunidades de la región. Las actividades de empoderamiento efectuadas en Paraguay también respondieron a las principales problemáticas y necesidades identificadas durante la etapa de aprendizaje. Así, en base a los temas de mayor interés detectados entre los productores, el equipo de investigación concluyó que las propuestas más viables y apropiadas debían centrarse, por un lado, en potenciar el accionar de una asociación de productores mediante el fortalecimiento de sus conocimientos técnicos sobre el manejo del cultivo de algodón genéticamente modificado y, por otro lado, en mejorar la producción de los pequeños agricultores a través de una capacitación que les brindara herramientas para el uso y manejo del suelo con fines conservacionistas. La primera de estas actividades se concretó en una jornada de capacitación realizada en el distrito de Choré –donde existe un campo experimental del IPTA- y la segunda fue un día de campo en Coronel Bogado por ser una de las principales zonas semillerista de algodón del país con alta incidencia de pequeños productores.

3.2.3. Perspectiva de género: entrevistas semi-estructuradas, no estructuradas y talleres de discusión grupal.

La situación de género en la comunidad de pequeños agricultores de algodón estudiada en el objetivo d), sólo para el caso de Argentina, se realizó mediante i) un abordaje interpretativo de datos fundamentalmente cualitativos obtenidos durante el trabajo de campo desarrollado a lo largo de las diversas etapas del ciclo productivo algodonero anual; y a través de ii) un abordaje participativo en el análisis y discusión de las evidencias obtenidas en la investigación.

Las actividades previstas fueron desarrolladas considerando las dos “fases” correspondientes a la consecución de dos propósitos fundamentales del proyecto general en el cual se encuadra este estudio especifico de género: una fase de “aprendizaje” y una fase de “empoderamiento” de los actores, temporalmente distribuidas a lo largo de los 12 meses transcurridos entre julio del 2010 y julio del 2011. Estas dos fases supusieron las siguientes especificidades y temporalidades:

Page 28: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

28

En la fase de aprendizaje se realizó la producción de la información primaria, el procesamiento y análisis conjunto de la información (propio de las metodologías de base cualitativa) y la conservación del punto de vista de los propios actores sociales en la interpretación “de base” de los fenómenos bajo estudio (registro textual de los testimonios obtenidos en las entrevistas a los actores). Esta fase se ha llevado a cabo a lo largo de los 12 meses que corresponden con el ciclo productivo algodonero y sus diversas actividades con el fin de obtener información particular sobre la situación de género en cada momento bajo la hipótesis de que dicha situación está asociada a factores de cambio social: a) dinámica tecno productiva propia del ciclo algodonero ( preparación, siembra, cosecha y pos cosecha); b) dinámica socio económica más general que afecta las actividades productivas (intervenciones gubernamentales que van apareciendo a lo largo del periodo estudiado; cambios en las condiciones económicas generales que afectan el mercado algodonero); c) cambios en condiciones ambientales-climáticas que afectan la producción agrícola a lo largo del año.

Técnicas aplicadas: consultas a informantes clave; entrevistas semiestructuradas a productores y productoras; observación in situ; entrevistas semiestrcuturadas a actores del campo gubernamental y entrevistas abiertas a informantes claves que incluían estudiosos de la situación de la mujer en comunidades pobres rurales y representantes de organizaciones sociales vinculadas a la problemática algodonera, y a la problemática de la mujer rural.

Para la implementación de su estrategia de campo, el equipo de investigadoras abocado al análisis de género acordó un trabajo conjunto con la sede Chaco de la Secretaria de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura de Nación, desde donde se dispuso el acompañamiento de un técnico a la región de Pampa del Indio para seleccionar a los entrevistados y llevar a las investigadoras a los predios. De manera similar se concretó un plan de actividades con la Agencia INTA de Corzuela y Gral. Pinedo, y con la Agencia INTA El Colorado. En todos estos casos, se hizo contacto con la máxima autoridad de la entidad, quien asignó a los profesionales y técnicos que seleccionaron a las unidades con las características requeridas por el estudio, y acompañaron a las investigadoras a los diferentes predios.

Cabe aclarar que la amplitud de situaciones productivas en relación al algodón, evidenciadas durante el trabajo de campo, llevaron a una modificación del objetivo inicial de cubrir solo pequeñas unidades familiares del Chaco. Se decidió ampliar la cobertura territorial del análisis de género y se realizaron algunas entrevistas a pequeños productores de la localidad de El Colorado, perteneciente a la provincia de Formosa, pero ubicada en la frontera inmediata de la región noreste chaqueña. Según los relevamiento previamente establecidos y las consultas realizadas con autoridades de la Estación Experimental San Martín del INTA y el Centro de Investigación y desarrollo tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF), los productores de esta localidad podían ilustrar mas acabadamente ciertos fenómenos productivos específicos de la producción transgénica.

Otro cambio implementado respecto de lo originalmente planeado se relaciona con el desarrollo de las entrevistas en la práctica. Por las características socioculturales de los entrevistados, menos accesibles a la conversación de lo originalmente conjeturado, el seguimiento de la pauta de temas preseleccionados como guía metodológica no fue sencillo. Por esta razón, las entrevistas fueron mucho más abiertas de lo originalmente diseñado. De todos modos un aspecto muy importante del registro empírico de la situación

Page 29: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

29

de género fue provisto por la observación de los comportamientos no necesariamente verbales de los productores, de la dinámica interactiva de la situación generada en torno a las visitas y las entrevistas, y de los recorridos conjuntos al campo.

La fase de empoderamiento, por su parte, supuso la apropiación social de los resultados del estudio por parte de los actores sociales “interesados” (stakeholders) en las problemáticas analizadas (para las actividades indicadas son el sector de la pequeña producción agrícola; el sector de técnicos y operadores gubernamentales extensionistas del area bajo estudio). Para este proceso de apropiación social se ha trabajo básicamente con técnicas participativas de análisis y discusión de resultados obtenidos en la investigación, llevadas a cabo temporalmente en la segunda etapa de ejecución del proyecto (año 2011). Metodológicamente, la preservación de los puntos de vista de los actores en el registro y fundamentación interpretativa de los resultados parciales obtenidos a lo largo de la Etapa de Aprendizaje, es asimismo un elemento significativo para una eficaz apropiación social de sus resultados, en tanto pone a disposición de los actores, en ejercicios participativos, sus propios testimonios, opiniones, valoraciones (en términos de P. Bourideu de la “objetivación” de las diversas perspectivas “subjetivas”), habilita a un mejor control de esos significados producidos (proceso de concientización). Finalmente la Fase de empoderamiento también supone recuperar la propia visión propositiva de los stakeholders-

Técnicas aplicadas: Talleres de discusión grupal.

Una variación respecto a las previsiones originales del proyecto, se produjo debido al cambio de escenario en la producción algodonera registrada en las comunidades bajo estudio: en varios casos, el algodón había pasado a ser cultivo marginal en las actividades de las unidades productivas; las tecnologías en uso para su producción en los casos que aún se producía algodón eran más variadas de lo estimado originalmente; en otras unidades se cultivaba bajo tecnologías agro ecológicas. Estas modificaciones produjeron una variación en las situaciones tecnológicas y productivas bajo estudio y algunos cambios en la selección de casos a analizar, aunque en todos ellos el análisis se desarrolló siguiendo los objetivos planteados.

La principal modificación respecto a la metodología planteada originalmente en el proyecto consistió en el reemplazo de las entrevistas individuales en profundidad a modo de “historias de vida” a una selección de mujeres provenientes de las comunidades estudiadas para reconstruir historias de vida. En su lugar, se repitieron las visitas a las familias en diferentes momentos del ciclo algodonero y se realizaron talleres de discusión grupal. Los motivos fueron la dificultad que presentó el trabajo de campo. Los tiempos previstos para llegar a las comunidades agrícolas fueron mayores de los previstos, y no fue posible incorporar a investigadores locales (residentes en el Chaco) para facilitar el trabajo intensivo que supone la reconstrucción de historias de vida.

Page 30: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

30

4. Actividades del proyecto A continuación se detallan las actividades realizadas en los tres países de acuerdo a los objetivos, especificando la fecha en que cada una de ellas tuvo lugar. Asimismo se señalan los aprendizajes y los aspectos de la implementación y el manejo de las actividades que han contribuido a la correcta realización del proyecto.

4.1. Actividades para la consecución del Objetivo Específico a) La investigación se inició con la ejecución de las actividades para cumplir con el objetivo a). Las primeras acciones llevadas adelante se realizaron en marzo a junio de 2010 y fueron el análisis de las normas escritas que afectan la producción de algodón (p.e. leyes de semillas, resoluciones ministeriales, procedimientos para la certificación de calidad de las semillas, etc.) y la revisión y análisis de bibliografía especializada sobre normativa y marcos regulatorios que afectan la producción de algodón en particular y la agricultura en general. Las problemáticas identificadas en este primer análisis, sirvieron para realizar la guía de preguntas –descriptas en el apartado metodológico- que se utilizaría en el trabajo de campo sobre INTA, EMBRAPA y DIA (luego, IPTA). Dicho trabajo fue realizado durante los meses de julio a diciembre de 20105 mediante la implementación de entrevistas semi-estructuradas, en profundidad y conversaciones informales con informantes clave según el siguiente detalle:

- Entrevistas semi-estructuradas con hacedores de políticas responsables del diseño y la implementación de políticas que afectan la producción de algodón y especialmente las condiciones socioeconómicas de los pequeños agricultores de algodón.

- iEntrevistas semi-estructuradas con técnicos e investigadores de los institutos públicos de investigación, que estén a cargo de los estudios técnicos asociados a los impactos socioeconómicos y ambientales de la producción de algodón.

- Entrevistas semi-estructuradas con funcionarios públicos de los institutos públicos de investigación, que estén a cargo de los vínculos entre las firmas productoras de semillas u otras organizaciones privadas relacionadas con la producción de algodón en Paraguay.

- Entrevistas semi-estructuradas y conversaciones informales con activistas de organizaciones de base comprometidas con el impacto ecológico de las tecnologías GM o que defiendan los derechos y necesidades de los agricultores vulnerables en el país.

- Conversaciones informales con los propios agricultores, que hayan experimentado el cambio tecnológico en el país.

- Entrevistas en profundidad con informantes claves del ámbito académico o de los medios que hayan estudiado el cambio tecnológico en el sector agrícola del país.

5 En Paraguay se repitieron algunas entrevistas y se agregaron otras (11 en total) entre los meses de octubre y diciembre de 2011 como consecuencia del cambio en el equipo de investigación ocurrido en septiembre 2011 (ver Cuadro III, abajo)

Page 31: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

31

A continuación, se adjuntan tres cuadros que detallan la información más relevante sobre entrevistas semi-estructuradas realizadas en cada uno de los países. A estas entrevistas habría que sumarle aquellas conversaciones informales que se realizaron con productores algodoneros durante los trabajos de campo en zonas rurales en cada país. Cuadro I: Entrevistas objetivo a) realizadas en Argentina

Rol y organización del entrevistado Entrevistas

Investigación en ciencias agronómicas o naturales 9

Investigación en ciencias sociales 2

Oficina de vinculación 1

INTA

Extensión 10

Sector Privado 2

Gobierno Provincial 2

Otras organizaciones sociales o universitarias 3

Total 29

Cuadro II: Entrevistas objetivo a) realizadas en Brasil

Rol y organización del entrevistado Entrevistas

Investigación en ciencias agronómicas o naturales 10

Investigación en ciencias sociales 0

Oficina de vinculación (producción semillas) 1

EMBRAPA

Extensión (EMATER E EPAMIG) 4

Sector Privado (ABRAPA, ABRASEM, INIMAP) 3

Ministerio de Agricultura 1

Page 32: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

32

Universidades 2

Total 21

Cuadro III: Entrevistas objetivo a) realizadas en Paraguay

Organización de los Entrevistados

Realizadas en 2010

Realizadas en 2011

Total sin repetir

IPTA - Investigación Algodonera 10 4 12

Dirección de Extensión Agraria 1 1

Dirección de Semillas 1 1

MAG - COMBIO 2 2

Sector Privado 2 2 3

Sector Académico 2 2

Organizaciones civiles 4 1 5

Total 18 11 26

4.2. Actividades para la consecución de los Objetivos Específicos b) y c) Con el fin de cumplir con los objetivos b) y c), durante los meses de junio y julio de 2010, se llevó adelante la recolección de estadísticas sobre los retornos económicos de las semillas GM en el país (e.g. censos, encuestas, reportes de organismos públicos, etc.).

En el marco de estos objetivos, y con el fin de poder diseñar los talleres participativos con una metodología común en los tres países, los investigadores de los tres equipos del proyecto participaron en una capacitación sobre técnicas participativas que incluyó dos jornadas teóricas en Buenos Aires y una experiencia piloto de campo en Pampa del Indio, en la provincia de Chaco, ambas realizadas en julio de 2010 cuyas características se detallan a continuación:

Cuadro IV: Talleres participativos. Experiencia piloto.

Localidad Fecha Lugar Cantidad de Participantes

Duración de la actividad

21/07/2010 Municipalidad de Pampa del Indio 20 2 hs. 30 min. 

Pampa del Indio 22/07/2010

Municipalidad de Pampa del Indio 20 2 hs. 30 min. 

Page 33: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

33

La capacitación estuvo a cargo del Mág. Hector Poggiese, coordinador del programa de planificación participativa y gestión asociada (PPGA) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), quien también coordinó los talleres del trabajo de campo piloto. En base a la experiencia piloto realizada en la localidad de Pampa del Indio, se desarrolló un protocolo con los distintos pasos a seguir en la organización de los talleres participativos (ver apartado metodológico). Uno de los puntos cruciales definido en dicho protocolo, fue el diseño de una estrategia para garantizar la convocatoria esperada en cada uno de los talleres. Para ello se planteó la necesidad de contar con la colaboración de actores locales interesados en los objetivos del proyecto y que tuvieran un contacto fluido con los pequeños productores. Así, en cada país se procedió a la identificación de los potenciales colaboradores locales y a su posterior contacto para que colaboraran con la convocatoria de los pequeños productores algodoneros. Finalmente, cada uno de los equipos estableció las localidades y las fechas en las que se realizarían los talleres participativos establecidos para el trabajo de campo. En dichos talleres se procedería a identificar las características más valoradas de las semillas GM en las percepciones de los agricultores en localidades del país seleccionadas y los obstáculos más importantes para mejorar los retornos económicos del uso de semillas GM en localidades del país seleccionadas. Todo ello mediante la implementación de las técnicas participativas definidas en el protocolo y detalladas en el apartado metodológico de este informe. Entre los meses de agosto y septiembre de 2010 se realizó la logística para la “etapa de aprendizaje” del trabajo de campo en áreas rurales. Actividad que requirió de grandes esfuerzos de coordinación y gestión para organizar cada una de las iniciativas pautadas en cada país. A continuación, se presenta la síntesis de los talleres participativos realizados en cada uno de los países participantes:

4.2.1. Argentina

Como se puede observar en el cuadro, en la única localidad en donde pudieron realizarse las dos jornadas consecutivas en el mismo lugar fue en Villa Berthet. En el caso de Quitilipi, también se realizaron dos talleres, pero no fueron consecutivos –tal como había sido planteado en el protocolo-, sino que se implementaron como talleres independientes, realizados cada uno en un día diferente. Finalmente en Sáenz Peña se realizó una única actividad: Cuadro V: Talleres participativos en Argentina. Fase de aprendizaje.

Localidad Fecha Lugar Cantidad de Participantes

Duración de la actividad

27/09/2010 Municipalidad de Villa Berthet 20 2 hs. 30 min. Villa

Berthet 28/09/2010 Municipalidad de Villa Berthet 20 2 hs. 30 min. 

Page 34: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

34

29/09/2010

Colonia Pampa Esperanza (a 70 km. de la ciudad de

Quitilipi) 20 2 hs. 30 min. 

Quitilipi 30/09/2010 INTA – AER Sáenz Peña 20 2 hs. 30 min. 

Sáenz Peña 01/10/2010 INTA – AER Sáenz Peña 10 2 hs. 30 min. 

La razón por la que no se realizaron los talleres de jornadas consecutivas en las localidades de Quitilipi y Sáenz Peña, fue que los productores habían sido convocados a una sola jornada –ello a pesar de que el equipo de Argentina había especificado las condiciones necesarias para la realización de los talleres- y resultó imposible para los investigadores organizar una segunda jornada. La principal consecuencia de estos inconvenientes logísticos fue que la actividad de ponderación de los problemas y de las soluciones en conjunto con los productores no pudo realizarse del modo en que estaba previsto en el protocolo. Sin embargo, la información recogida durante los talleres a partir del fluido diálogo con los asistentes es, en nuestra opinión, suficientemente rica y precisa como para zanjar estas omisiones.

4.2.2. Brasil

Para la etapa de aprendizaje en Brasil se realizaron cinco talleres participativos. Debido a las dificultades que enfrentaban los pequeños productores para trasladarse hasta el lugar donde se realizó el encuentro, no pudo implementarse ningún taller de dos días consecutivos. En este sentido todos los talleres realizados duraron un solo día. Cuadro VI: Talleres participativos en Brasil. Fase de aprendizaje.

Localidad Fecha Lugar Cantidad de Participantes

Duración de la actividad

Catuti   10/2010   No especificado  22 2 hs. 30 min. 

Mato verde  10/2010   No especificado  32 2 hs. 30 min. 

Espinosa  01/2011   No especificado  30 2 a 3 hs. Matias Cardoso  01/2011   No especificado  21 2 a 3 hs. 

Monte Azul  01/2011   No especificado  17 2 a 3 hs. 

Más allá de este inconveniente, todos los encuentros contaron con una amplia asistencia de pequeños productores, lo que permitió generar un interesante mapeo de sus condiciones de producción y de los principales problemas que enfrentan con el cultivo de algodón. Sin embargo, debido a que casi la totalidad de los asistentes a los talleres eran analfabetos, las actividades de identificación y ponderación de los problemas resultaron poco dinámicas. Esta situación requirió a los coordinadores de los talleres que anotaran ellos mismos, uno por uno, los problemas enunciados por los productores, dispersando en muchos casos la atención y la concurrencia del resto.

Page 35: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

35

4.2.3. Paraguay

En etapa de aprendizaje se realizaron dos salidas en las que se realizaron talleres participativos con productores en los distritos de Choré –departamento de San Pedro- y Coronel Bogado y General Delgado –departamento de Itapuá, respectivamente. Todos los talleres se organizaron en dos jornadas. Cuadro VII: Talleres participativos en Argentina. Fase de aprendizaje.

Localidad Fecha Lugar Cantidad de Participantes

Duración de la actividad

Choré  14/09/2010 La Unión‐Nuclear I  23 9.00‐11.30 

Choré  14/09/2010 La Unión‐Nuclear I  23 9.00‐13.00 

General Delgado  23/11/2010  San Dionisio  17 14.15‐16.30 

General Delgado  25/11/2010  San Dionisio  17 9.30‐11.10 

Coronel Bogado  24/11/2010 Localidad Calle Nacional 14 8.30‐11.00 

Coronel Bogado  24/11/2010 Localidad Calle Nacional 14 17.00‐19.15 

Los talleres de Choré tuvieron lugar en la localidad de La Unión-Nuclear I. Participaron 23 personas, entre pequeños productores de algodón, líderes locales y otros actores claves, más el equipo de trabajo. Se realizaron dos jornadas, el 14 y el 15 de septiembre de 2010, con una duración aproximada de tres horas cada una. En la segunda salida se realizaron talleres participativos en dos localidades. En la localidad de San Dionisio, General Delgado, participaron alrededor de 17 personas, entre pequeños productores de algodón, líderes locales, el equipo de trabajo y otros actores claves. Se realizaron dos jornadas, el 23 y 25 de noviembre de 2010 con una duración aproximada de dos horas cada una. La segunda localidad visitada durante este viaje fue Calle Nacional en Coronel Bogado. También aquí se realizaron dos jornadas de dos horas y media de duración cada una durante la mañana y la tarde del día 24 de noviembre en las que participaron alrededor de 14 personas. Ambos departamentos presentan significativas diferencias no sólo concernientes a la situación geográfica sino, además, a la facilidad de acceso vial y comunicación comercial con las zonas de interés textil y del agro en general, todos ellos a favor de Itapúa. Otra diferencia entre ambos departamentos es la fertilidad del suelo y el destino que se le da al mismo con fines de producción: mientras San Pedro es una zona eminentemente ganadera y dedicada al cultivo del sésamo, tabaco, banana y mamón, Itapúa se ubica en el cinturón granero dedicado al cultivo de maíz, yerba mate y producción de ganado menor. La

Page 36: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

36

cercanía de Itapúa al departamento de Ñeembucú, donde se halla la manufactura más grande del país en capacidad y volumen de producción, también reviste importancia. El principal problema que debieron afrontar los coordinadores de la actividad fue que los productores hablaban guaraní y no todos los investigadores dominaban esta lengua, por lo que los talleres se desarrollaron con intermediarios-traductores. Esto dificultó la comunicación, resultando en un diálogo menos fluido y dinámico que lo esperado. Sin embargo, este inconveniente pudo ser neutralizado porque los talleres fueron extensos y organizados en dos jornadas lo cual permitió abordar todas las actividades pautadas para identificar y evaluar de forma participativa los problemas que enfrentan los pequeños productores algodoneros de la región.

4.3. Actividades para la consecución del Objetivo Específico d) Las actividades realizadas para cumplir con el objetivo d) comenzaron con la revisión de literatura sobre estudios rurales y estudios de género referidos a la región nordeste de la Argentina y la revisión de literatura internacional que aplica enfoque de género en el análisis de procesos de innovación tecnológica bajo contextos de pobreza rural, durante los meses de marzo, abril y mayo de 2010. El propósito fue detectar las principales conclusiones que fueron utilizadas posteriormente como marco teorico de referencia en este estudio. Por otra parte, se efectuaron las actividades preparatorias del trabajo de campo que incluyeron: - Conversaciones informales -realizadas en abril, mayo y junio de 2010- con informantes clave del sector público para identificar organizaciones de base que operan en la región (rurales, de mujeres y organizaciones ecológicas) y líderes de la comunidad, que serían seleccionados para las actividades del trabajo de campo. - Logística para la planificación de las actividades de campo en las zonas rurales, efectuada entre los meses de mayo y agosto de 2010 para la fase de aprendizaje y en noviembre y diciembre de 2010 para la fase de empoderamiento. - Construcción de las herramientas de recopilación de datos (entrevistas y pautas de observación), realizada durante los meses de mayo y junio de 2010 para la fase de aprendizaje y en octubre y noviembre de 2010 para la fase de empoderamiento. En cuanto a las actividades realizadas para el trabajo de campo, entre los meses de marzo y julio de 2010 se realizaron entrevistas abiertas con informantes clave de la academia que han estudiado la situación de la mujer rural y con informantes claves que integran organizaciones sociales del sector bajo estudio. Asimismo, entre mayo de 2010 y abril de 2011, se efectuaron entrevistas semi estructuradas a hombres y mujeres del sector de la pequeña producción algodonera (13 hombres y 13 mujeres). Durante este período también se llevó adelante la observación participativa de las actividades productivas en las diferentes etapas del ciclo productivo algodonero; de las actividades sociales de las comunidades donde las mujeres pertenecen; y en reuniones de organizaciones de base. Por último, en mayo de 2011 se realizaron los talleres participativos de discusión de resultados

Page 37: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

37

preliminares de trabajo de campo con actores del sector de asistencia técnica a la pequeña producción algodonera; con los propios productores y productoras participantes del trabajo de campo; con miembros de las comunidades rurales bajo estudio. Por último, se realizaron las siguientes actividades de fortalecimiento de grupos de mujeres en comunidades algodoneras:

Región sudoeste del Chaco: Co – organización con INTA Agencia General Pinedo de dos Talleres de reflexión con mujeres productoras de la región. 1. Lugar: Biblioteca Popular de Corzuela. 15 mujeres de la Comisión Siempre Unidos

Minifundios de Corzuela. 2. Lugar: Escuela Rural EGB 451 de EL Palmar. 7 mujeres Región Norte de Chaco :

Co organización con la Asociación de Pequeños Productores del Chaco – sede Pampa del Indio (APPCH) de una jornada de reflexión y debate con pequeños productores y productoras en el Paraje Santa Rita en el mes de julio de 2011. Incluyó la realización de un taller de reflexión del grupo de mujeres de la asociación, en el que participaron 8 mujeres. Respecto a las actividades efectuadas para el análisis de datos, entre octubre de 2010 y enero de 2011 tuvo lugar la primera etapa sobre análisis de género de los resultados obtenidos en el trabajo de campo, mientras que entre agosto y diciembre de 2011 se llevó a cabo la segunda etapa de este análisis.

4.4. Actividades para la consecución de los Objetivos Específicos e) y f) Las actividades para la consecución de los objetivos e) y f) se iniciaron en el mes de marzo de 2011 con la preparación de cada equipo del material -en base a los resultados de la fase de aprendizaje- a ser presentado en la reunión de coordinación. Dicha reunión fue realizada los días 4 y 5 de abril de 2011 en la ciudad de Buenos Aires. Allí los equipos de investigación de Argentina, Paraguay y Brasil discutieron los resultados de la “etapa de aprendizaje” y diseñaron el material de campo para utilizar durante la “etapa de empoderamiento” en cada localidad. Durante el primer día de la reunión se discutieron los casos empíricos en base a las problemáticas abordadas en el objetivo c) con miras a identificar los ejes conceptuales a ser tratados en la fase de empoderamiento prevista para los objetivos e) y f). El mayor esfuerzo estuvo dedicado a Paraguay y Brasil. El caso argentino había sido previamente discutido y un primer nivel de análisis había sido difundido mediante un documento circulado entre los investigadores de los tres países. Por su parte, el segundo día se centró en el desarrollo de las propuestas a ser implementadas en la segunda etapa de campo en los tres países. Los meses de mayo y junio de 2011 se dedicaron a la preparación del material y la logística para la “etapa de empoderamiento” del trabajo de campo en áreas rurales. Esto incluyó conversaciones con funcionarios locales de los institutos públicos de investigación.

Page 38: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

38

Finalmente, en los meses de julio de 2011 (Argentina), octubre y noviembre de 2011 (Brasil) y noviembre y diciembre de 2011 (Paraguay) se realizaron las actividades contempladas para esta fase del proyecto. Tal como se comentó en el apartado metodológico, las iniciativas de empoderamiento realizadas en cada país respondieron a los problemas y a las necesidades particulares que se identificaron durante la fase de aprendizaje. Es por ello que a continuación se describen las actividades en terreno definidas por cada uno de los equipos para cumplir con los objetivos específicos e) y f):

4.4.1. Argentina: Talleres participativos en Pampa del Indio y Quiltipi

Cuadro VIII: Talleres participativos en Argentina. Fase de empoderamiento.

Período  Localidad  Duración  Cantidad de participantes 

07/2011 Pampa del Indio 

Una jornada  Alrededor de 20 personas 

07/2011  Quiltipi Una Jornada  Alrededor de 20 personas 

En base a los problemas identificados durante los talleres participativos realizados con pequeños productores en el Chaco, en Argentina se decidió la realización de talleres participativos para la etapa de empoderamiento. Dichos talleres contemplaron actividades de capacitación, actividades informativas sobre los resultados de la etapa de aprendizaje, la discusión con los pequeños productores sobre posibles soluciones a los problemas identificados en la etapa de aprendizaje y el otorgamiento de información sobre propuestas identificadas por el equipo de investigación para dar respuesta a algunos de sus problemas. En este sentido, una opción que los investigadores identificaron como una solución viable y atractiva, es la adopción de prácticas productivas promovidas por el modelo de producción agroecológica. Por otra parte, también se identificaron algunos instrumentos (Ferias Francas, Monotributo Social Agropecuario, Consorcios de Servicios Rurales) que -a pesar de haber sido creados recientemente- de consolidarse, podrían aportar soluciones interesantes a algunos de los problemas que enfrentan los pequeños productores. El análisis de estas alternativas, junto con una descripción de los principales problemas que atraviesan actualmente los pequeños productores, formaron parte de un folleto -circulado en formato digital e impreso- ampliamente difundido en el sector académico, así como entre los funcionarios nacionales y provinciales y los pequeños productores. (CENIT, 2010) La finalidad principal de este folleto fue operar como disparador de discusiones con los productores que permitieran generar de forma participativa acciones de empoderamiento en el terreno. Asimismo, persiguió el objetivo de difundir la realidad de los pequeños productores entre funcionarios y actores del sector académico. El taller realizado en Pampa del Indio fue coordinado conjuntamente por el equipo de investigadoras de Cenit y del Centro Redes. Durante toda la jornada se intercambiaron

Page 39: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

39

opiniones e impresiones con los pequeños productores sobre el grado de avance de los consorcios locales. La actividad pautada para dar a conocer las ventajas del modelo de producción agroecológica para los pequeños productores finalmente no pudo realizarse. La cancelación de esta propuesta se debió a la ausencia del Ingeniero Skupieñ debido a la escasez de combustible que padecía el Chaco cuando se realizó esta actividad. Por la tarde, un representante de la Subsecretaría de Agricultura Familiar explicó a los asistentes cuáles son características del Monotributo Social Agropecuario. El encuentro realizado en Quiltipi fue similar al de Pampa del Indio. Aunque además de las actividades efectuadas en el otro encuentro, en el taller de Quiltipi también se contó con la participación de un extensionista del INTA Saenz Peña, quien conversó con los participantes sobre el problema del picudo del algodonero y explicó cuáles eran las estrategias más relevantes para intentar combatirlo o reducir su presencia. Además de estos talleres, el equipo se reunió con los principales referentes de las organizaciones de productores de ambas localidades con el fin de iniciar el diseño de propuestas que luego pudieran ser elevadas para financiamiento nacional e internacional. Estas ideas fueron desarrolladas en documentos borradores que luego fueron circulados entre los productores para que pudieran ser discutidos y mejorados. Tras varios intercambios telefónicos y por correo electrónico, se elaboró una propuesta. Simultáneamente el equipo comenzó a buscar convocatorias en las que se pudieran presentar los proyectos diseñados y mantuvo reuniones con funcionarios del Ministerio de Agricultura, de Bienestar Social y de Trabajo.

4.4.2. Brasil: Curso de capacitación sobre cooperativismo y construcción participativa de estrategias para lograr una política social de garantía de rentas.

Tal como se comentó en el apartado metodológico, Brasil realizó dos actividades diferentes pero que a su vez compartían el objetivo de a ampliar la cantidad de productores que obtenían beneficios a partir del uso de la tecnología GM siguiendo el modelo de Coopercat. Una de estas iniciativas, desarrollada en el Municipio de Catuti, consistió en la construcción de estrategias para lograr una política social de garantías de rentas. La segunda actividad propuesta fue la realización de un curso de capacitación sobre cooperativismo para los pequeños productores algodoneros de la localidad de Matías Cardoso. Municipio de Catuti: Visitas a los campos de pequeños productores de algodón y construcción participativa de estrategias para lograr una política social de garantía de rentas para los pequeños productores: Cuadro IX: Visita a campos de pequeños productores en Brasil. Fase de empoderamiento.

Período  Localidad  Duración Cantidad de participantes 

Page 40: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

40

10/2011 Municipio de Catuti 

Dos jornadas enteras  

Alrededor de 10 productores  

En un primer momento y en base a los problemas y las necesidades identificadas en la etapa de aprendizaje entre los productores pertenecientes a la cooperativa Coopercat, se consideró que la conformación de una red de apoyo a proyectos de financiamiento e infraestructura para Coopercat era una propuesta que, de llevarse adelante, podría impactar positivamente en las bases de financiamiento, así como en la mejora de la infraestructura con la que cuentan los productores de Coopercat. A pesar de que los productores hallaron interesante y beneficiosa para su actividad esta propuesta, cuando el equipo se trasladó a la zona para ponerla en marcha, los productores consideraron que no era el momento oportuno para ejecutarla. Para ellos, la propuesta debía ser aplazada y sustituida por acciones que pudieran dar una respuesta al problema ocasionado por la baja que había experimentado el precio de la fibra de algodón. Situación que hacía peligrar la actividad algodonera que desarrollan y que requería solucionarse con urgencia. Finalmente se optó por aprovechar esta misma instancia para conocer mejor cómo impacta la variabilidad del precio del algodón en las condiciones de vida de estos productores. Así, la visita sirvió para conocer desde adentro cómo los afectaba este problema para repensar estrategias de empoderamiento que pudieran minimizar el impacto ocasionado por la caída del precio del algodón. En este sentido, se pensaron de forma participativa alternativas de políticas públicas que pudieran garantizar una renta efectiva a los pequeños productores. Las ideas más viables que surgieron de este ejercicio fueron sugerir a las autoridades públicas el establecimiento de precios mínimos o la compra de la producción de los pequeños agricultores por el Gobierno Federal. Por otra parte, se realizaron varios videos de las visitas a los campos de los pequeños productores. Este material puede ser utilizado en talleres participativos con otros agricultores familiares de la zona con el fin de analizar y debatir sobre sus condiciones productivas para generar nuevas acciones que puedan generar una mejora en su actividad. Matias Cardoso: Curso de capacitación para la creación de una cooperativa: Cuadro X: Curso de capacitación en Brasil. Fase de empoderamiento.

Período  Localidad  Duración  Cantidad de participantes 

21/10/2011, 22/10/2011, 29/10/2011  05/11/2011 

Matias Cardoso 

Cuatro jornadas de 4 horas cada una  50  

Las actividades en Matias Cardoso también fueron decididas en base a las necesidades identificadas en la visita anterior a la región y a las sugerencias de los técnicos de EMATER-MG -la empresa de asistencia técnica y extensión del Estado de Minas Gerais que actúa como uno de los principales instrumentos del gobierno para la acción operacional y la planificación del sector- y de los investigadores de EMPAMIG –el instituto de

Page 41: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

41

investigación agropecuaria de Mina Gerais EMPAMIG-. En este sentido, los técnicos e investigadores de ambas instituciones señalaron que en la región existen varias asociaciones de productores que no logran conformar una cooperativa y que sería necesario algo más que apoyo financiero para que pudieran implementar una. Es por ello que existió un amplio consenso entre todos los integrantes de la red para proponer y llevar adelante un curso de capacitación para los productores rurales sobre los principios del cooperativismo y la gestión de una cooperativa. Debido a los altos costos de desplazamiento para la región, la participación del equipo de investigadores de Unicamp se restringió a facilitar la realización de la actividad a través del pago de sus costos y mediante el asesoramiento para su implementación. Así, la ejecución del curso de cooperativismo quedó bajo la responsabilidad de EMATER-MG y de un consultor independiente especializado especializado en cooperativismo agropecuario. El curso diseñado consistió en encuentros diarios de cuatro horas a lo largo de una semana y fue desarrollado mediante técnicas participativas, distribución de materiales, videos y actividades prácticas para facilitar el aprendizaje de los productores rurales. En caso de concretarse la cooperativa, la misma estaría formada por los productores que participaron del curso. Para llevarlo adelante, se realizó un programa con los principales contenidos sobre cooperativismo y la gestión de una cooperativa. Debido al bajo nivel de escolarización de los productores, el programa fue trabajado por el capacitador con actividades de lectura y discusiones grupales. Por otra parte, la asistencia de los productores fue controlada mediante la entrega de certificados a los productores que participaran en todos los encuentros. La visita a Matias Cardoso también fue aprovechada para reunirse con referentes de organizaciones de productores con el fin de idear proyectos de acción y armar propuestas para solicitar financiamiento.

4.4.3. Paraguay: Jornada técnica de actualización sobre el manejo apropiado de los algodones genéticamente modificados Capacitación y día de campo con capacitación para mejorar las habilidades técnicas en el manejo de suelos.

Al igual que en Brasil, la fase de empoderamiento en Paraguay estuvo conformada por dos actividades diferentes que respondieron a las necesidades puntuales identificadas en la fase de aprendizaje entre los productores participantes. Las iniciativas realizadas fueron una jornada técnica sobre el manejo apropiado del algodón genéticamente modificado para los productores de la asociación de algodón “La Unión” -pertenecientes a la Colonia Nuclear 1 del Distrito de Choré- y una visita a parcelas de demostración con capacitación sobre uso y manejo conservacionista de suelos para los pequeños productores de Coronel Bogado. Choré: Realización de una jornada técnica de actualización sobre el manejo apropiado de los algodones genéticamente modificados para los productores de la asociación de algodón “La Unión”: Cuadro X: Jornada técnica en Paraguay. Fase de empoderamiento.

Page 42: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

42

Período  Localidad  Duración Cantidad de participantes 

11/2011 

Colonia Nuclear 1 del distrito de Choré 

Una jornada  26 productores 

La actividad llevada adelante en el distrito de Choré fue realizada con los productores de la asociación de algodón “La Union”, con sede en la Colonia Nuclear 1 del distrito de Choré. La iniciativa de capacitación desarrollada fue una Jornada Técnica de actualización sobre el manejo apropiado de los algodones genéticamente modificados. El proyecto realizó todas las acciones de coordinación directamente con los colaboradores de la zona, principalmente con los técnicos del IPTA localizados en el Campo Experimental de Choré, quienes tuvieron a su cargo la organización y ejecución de la jornada. La capacitación brindada en el encuentro se organizó en varios módulos que abordaron temas. El primer módulo, a cargo del proyecto, compartió con los productores asistentes los resultados de las actividades de diagnóstico participativo que fueran el resultado de la fase de aprendizaje del proyecto, con el apoyo de material audiovisual. El segundo módulo estuvo a cargo de un investigador del programa de investigación del algodón del IPTA, se centró en brindar información sobre los diferentes eventos transgénicos de algodón desarrollados, su acción genética y las técnicas de manejo responsable de estas tecnologías, entre otros temas. El tercer módulo estuvo a cargo de una entomóloga del programa de algodón del IPTA, entomóloga, quien describió el espectro de insectos que afectan al cultivo de algodón según las etapas del mismo como plagas tempranas y tardías. Asimismo presentó los fundamentos que posibilitan un enfoque para realizar el manejo integrado de plagas. La capacitación potenció a la organización de pequeños productores al brindarle información técnica sobre un manejo adecuado de la tecnología en sus aspectos críticos y principales. Los temas abordados contaron con una buena recepción por parte de los agricultores que participaron de la jornada, quienes plantearon la necesidad y el deseo de realizar nuevos encuentros de este tipo para profundizar el tratamiento de estos temas. Coronel Bogado: Visita a dos parcelas de demostración con capacitación sobre uso y manejo conservacionista de suelos para los pequeños productores: Cuadro XI: Día de campo con capacitación, Paraguay. Fase de empoderamiento.

Período  Localidad  DuraciónCantidad de participantes 

Page 43: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

43

12/2011 

Zona semillera  de Itapua, distrito de Coronel Bogado 

Una jornada  72 productores 

De acuerdo a las necesidades manifestadas por los productores en la etapa de aprendizaje, el equipo del proyecto de Paraguay decidió organizar un día de campo con capacitación en la zona semillera de Itapuá, en el Distrito de Coronel Bogado, sobre el uso y manejo conservacionista de suelos para los pequeños productores de algodón de esa región. La organización ejecutora estuvo a cargo del IPTA (Coordinación local del Proyecto) y contó con el apoyo de otras instituciones públicas (Municipalidad, Dirección de Extensión Agraria -DEAg- y Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas –SENAVE-) y privadas (INBIO) para llevar a cabo la actividad. Los investigadores del proyecto contribuyeron con la convocatoria, la adaptación de la charla técnica del día de campo a las necesidades del grupo y también se encargaron de realizar una devolución del aprendizaje, los temas y los problemas identificados en la fase de aprendizaje del proyecto. Para llevar adelante el día de campo, se consensuó un temario que persiguió el objetivo de fortalecer la capacidad de los pequeños productores de controlar y mejorar sus condiciones de vida y de producción del algodón, que es su principal fuente de ingresos. También se decidió la instalación de dos parcelas contrastantes a fin de “demostrar el uso apropiado de la tecnología para un manejo ventajoso de la producción del algodón versus la producción tradicional en la parcela de un productor líder de la zona.” Asimismo, se diseñó la logística que contempló la infraestructura necesaria y los traslados de técnicos y productores participantes que debían efectuarse. También se definieron las actividades de la jornada, que incluyeron la difusión de la tecnología, la capacitación a campo, el cierre con evaluación de la jornada, la identificación de nuevas propuestas y la difusión de los resultados de la fase de aprendizaje del proyecto. La capacitación se realizó en las parcelas de demostración. Ello permitió mostrar cómo deben realizarse las técnicas explicadas mediante su práctica, facilitando considerablemente la comprensión de los productores. Los temas abordados fueron: métodos de labranza y de preparación de suelo para el algodón y otros cultivos de la zona y uso de abonos verdes y rotación de cultivos, máquinas de labranza conservacionista. El día de campo finalizó con una plenaria que contó con la presencia de las autoridades locales y los representantes de las distintas instituciones participantes y organizadoras, y de los productores. Finalmente, en ambas localidades también fue posible concertar reuniones con referentes de organizaciones locales de productores. Estos encuentros fueron aprovechadas para pensar con ellos posibles acciones factibles de ser llevadas adelante para mejorar las condiciones productivas de los agricultores algodoneros de la región.

4.3.5. Actividades para la consecución del Objetivo Específico g)

Page 44: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

44

Con el fin de difundir entre los hacedores de política los principales resultados del proyecto, se decidió organizar un Policy Workshop en cada uno de los países participantes. Tal como se explicó en el apartado metodológico, los temas abordados en cada encuentro, principalmente los que involucraban resultados del proyecto, fueron similares en los tres países. Otra característica compartida por los tres Policy Workshops fueron los espacios de debate que se contemplaron para el cierre de cada panel y que permitieron al público interrogar a los expositores y discutir con ellos algunos de los temas abordados. Más allá de estas coincidencias, cada encuentro se ocupó también de algunos temas definidos en función de las problemáticas puntuales de cada región y de los expositores invitados.

4.5.1. Argentina

Cuadro XII: Policy Workshop en Buenos Aires

Fecha  Localidad  Duración Cantidad de participantes 

10/04/2011 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 

Una jornada 

Más de 60 personas 

La Jornada de discusión sobre políticas en Buenos Aires se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. La apertura del evento contó con la participación del Presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados y del Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, quienes presentaron los lineamientos principales que rigen la política actual sobre biotecnología agropecuaria y la pequeña producción. En el primer panel de la Jornada, los investigadores del proyecto presentaron los resultados del proyecto que permiten caracterizar la agenda de investigación en algodón en cada país, intentando entender hasta qué punto los productores pequeños pueden incidir en ella. Asimismo, el Director del Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA, expuso los principales logros en el desarrollo y difusión de los cultivos transgénicos. La sesión cerró con un debate entre el público presente y los panelistas. El segundo panel del encuentro, contó con una primera parte en la que se discutieron los hallazgos de los trabajos de campo realizados en los tres países con el objetivo de caracterizar las prácticas productivas de los pequeños productores relacionadas al uso la tecnología GM. Por su parte, en el segundo módulo de este panel, el Gerente de Gestión del Programa de Desarrollo Rural del INTA, describió los enfoques actuales de acción para el desarrollo territorial, así como las estrategias y acciones para la innovación que operan en el INTA. Finalmente, el Presidente de la Cooperativa Agropecuaria Agroecológica del Litoral Limitada, expuso las ventajas del modelo de producción agroecológico para el cultivo del algodón frente al modelo de cultivo convencional y al uso de semillas transgénicas y al paquete tecnológico asociado a ellas. Luego de un extenso debate en torno a los temas expuestos, tuvo lugar el cierre del evento que fue realizado por el Subsecretario

Page 45: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

45

de Desarrollo de Economías Regionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca con la presentación de los lineamientos fundamentales que rigen la agenda política actual del MINAGRI. La amplia participación de los asistentes -entre quienes había investigadores de diversas instituciones académicas, funcionarios públicos de diferentes Ministerios (notablemente, Ciencia y Tecnología, Agricultura, Trabajo y Economía), representantes de organizaciones de base y estudiantes de posgrado- otorgó mucho dinamismo al encuentro y enriqueció el debate con interesantes preguntas y comentarios.

4.5.2. Brasil

Cuadro XIII: Policy Workshop en Goiania

Fecha  Localidad  Duración Cantidad de participantes 

20/04/2011  Goiania Una jornada 

alrededor de 60 personas 

En Brasil, el Policy Workshop fue realizado en el auditorio de la Federación de Agricultura y Ganadería de Goiás, en la ciudad de Goiânia del Estado de Goiás. La elección de este lugar respondió a una estrategia para fortalecer la convocatoria, ya que su localización permite viabilizar la participación de los funcionarios de EMBRAPA, EMATER y del Gobierno Federal, que tienen sus sedes en la ciudad de Brasilia, próxima a Goiânia. En la jornada, además de abordarse los principales resultados del proyecto, se trataron otros aspectos sobre el impacto del algodón transgénico en la agricultura familiar, de particular interés para la región. Por ejemplo, un técnico agrícola representante de la Cooperativa de Productores Rurales de Catuti, COOPERCAT, se ocupó de contextualizar el modelo de producción empleado en el municipio de Catuti y de describir su estructura productiva en base a los resultados obtenidos por este grupo de productores con la utilización de semillas transgénicas de algodón. La tarde de la jornada fue dedicada a contextualizar los avances tecnológicos y las alternativas difundidas por EMBRAPA para el cultivo de algodón en Brasil, tema que fue tratado mediante las exposiciones realizadas por investigadores y técnicos de EMBRAPA. Estas presentaciones fueron importantes para caracterizar la política tecnológica de EMBRAPA y las alternativas de producción orgánica y agroecológica que han sido adoptadas en el cultivo de algodón de la agricultura familiar, en el Nordeste brasilero. La jornada tuvo una buena convocatoria y contó con la participación de investigadores, técnicos, docentes, graduados, estudiantes y funcionarios públicos de las siguientes instituciones públicas: EMBRAPA – Aldogón, EMBRAPA – CENARGEN, Universidad de Rio Verde, Universidad Federal de Goiás, Universidad de Campinas, Instituto Federal Goiano y Federación de Agricultura del Estado de Goiás. Por otra parte, , y a pesar de la intensa difusión realizada en Brasil para ampliar la participación de la comunidad de

Page 46: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

46

productores rurales y de asistencia rural, la presencia de personas de estos segmentos fue minoritaria.

4.5.3. Paraguay

Cuadro XIV: Policy Workshop en Asunción

Fecha  Localidad  Duración Cantidad de participantes 

13/04/2011  Asunción Una jornada 

60 participantes 

El Policy Workshop de Asunción se llevó a cabo en el local del Gran Hotel del Paraguay. La apertura estuvo a cargo del investigador principal del proyecto en Paraguay, Víctor Vázquez, y de la Coordinadora del proyecto, Valeria Arza. El Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Enzo Cardozo, también participó de esta sesión con la presentación de un resumen de las políticas impulsadas por el ministerio en relación al algodón, en general, y a los OGM en particular. El primer panel del workshop se centró en las políticas y programas públicos y privados vinculados al Algodón en Paraguay. En esta sesión el Ingeniero Agrónomo Santiago Bertoni, en representación de la Comisión Nacional de Bioseguriedad (COMBIO) realizó una presentación sobre política de bioseguridad y biotecnología. Por su parte, el Ingeniero Agrónomo Ubaldo Britez, en representación del Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA), expuso las principales características y logros del “Programa Nacional de Algodón”. Finalmente, el Dr. Ricardo Pedrettoi, en representación del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), dio a conocer el “Programa privado de producción de semillas y uso responsable de la biotecnología. El panel cerró con una ronda de preguntas y respuestas con los panelistas. En el segundo y tercer workshop, los investigadores principales del proyecto en cada uno de los países participantes presentaron los principales resultados del estudio. Ambas sesiones finalizaron también con una ronda de preguntas y respuestas con los panelistas. Participaron representantes de instituciones públicas y privadas, entre las que se resaltan las siguientes: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Vegetal (SENAVE), Monsanto, Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del MAG y técnicos de varios Campos Experimentales del IPTA. Asimismo, asistieron pequeños productores de algodón de varias localidades del interior del país.

4.6. Algunos comentarios sobre la estrategia de implementación y el manejo de las actividades del proyecto.

Page 47: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

47

Para la correcta articulación e implementación de todas las actividades fue de vital importancia el contacto permanente entre los investigadores de los tres equipos mediante dos estrategias. Una de ellas conformada por las tres reuniones de coordinación realizadas en etapas clave del proyecto: La primera reunión, realizada antes de la etapa de aprendizaje, fue la instancia en la que se armó el protocolo y se realizó el taller de capacitación de metodologías participativas. La segunda reunión se centró en la definición de los criterios que guiarían las actividades de empoderamiento que se iban a llevar adelante en cada país. Por último, en la tercera reunión –realizada al cierre de la etapa de empoderamiento- se definieron los criterios para la elaboración del informe final. La otra estrategia que garantizó el contacto fluido, se basó en la realización de reuniones periódicas vía Skype y la comunicación permanente mediante la utilización del correo electrónico. Este contacto constante posibilitó llevar adelante una estrategia común en los tres países en términos metodológicos.

Por otra parte, la estrategia de seguimiento implementada por CENIT para coordinar la realización de las actividades y los productores permitió garantizar la correcta ejecución de los mismos. En este sentido, existió un seguimiento permanente desde CENIT para asegurar que se fueran llevando adelante las actividades y los productos en tiempo y forma.

Los informes preliminares, por ejemplo, se fueron construyendo de forma comparativa. Eran revisados y comentados por la coordinación del proyecto y luego cada uno de los equipos debía corregirlo y entregarlo. Otro criterio que garantizó la calidad, comparabilidad y finalización de cada uno de los productos pautados, fue el establecimiento del pago por producto en los términos de referencia. Dicho pago no se concretaba con la simple entrega, sino que el producto acordado debía ser previamente aceptado por la Coordinación.

El seguimiento y contacto permanente entre todos los miembros del equipo que posibilitaron estas estrategias, permitió unificar criterios y conceptos y asegurar la comparabilidad de los resultados obtenidos.

Page 48: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

48

5. Productos del proyecto

A continuación se detallan los productos realizados en el marco del proyecto. En Anexo I se listan aquellos que adjuntamos al presente informe en versión PDF, para nombrar los archivos utilizamos la numeración que se menciona abajo. Artículos en Revistas Especializadas publicados o en prensa

i. Arza, V y Fazio, M.E. (2012, en prensa) ‘Pequeños algodoneros chaqueños: ¿cómo viven y producen desde la llegada de los OGM? Notas para repensar las políticas de promoción de tecnologías según el tipo de usuarios’. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios.(Arza y Fazio, 2012, en prensa)

ii. Arza, V, Goldberg, L y Vazquez, C. (2012, en prensa) 'Difusión de algodón GM y su impacto sobre la rentabilidad de pequeños productores. Estudio de caso de cuatro localidades chaqueñas', Revista de la CEPAL. (Arza, et al., 2012, en prensa)

Artículos en Revistas Especializadas en revisión

iii. van Zwanenberg, P. y Arza, V. (2012, en revision) ‘The configuration of agricultural biotechnologies in dual agricultural systems: GM cotton adoption by commercial farmers and family farmers in Argentina’ Technology and Society: Special issue on “Biotechnology, Controversy, and Policy: Challenges of the Bioeconomy in Latin America” (van Zwanenberg y Arza, 2012, en revisión)

iv. Arza, V. y van Zwanenberg, P. (2012, en revision) ‘When are agricultural biotechnologies adapted to host country contexts? Evidence from the commercialisation of GM cotton in Argentina’ World Development. (Arza y van Zwanenberg, 2012, en revisión)

v. Lima, D. A.; Carvalho, A. P.; Da Silveira, J. M. (2011, en revision) ‘A expansão da cultura do algodão transgênico na região do Norte de Minas Gerais: percepções e estratégias dos pequenos produtores‘ Revista Estudos Sociedade e Agricultura, UFRJ – ISBN- 1413-0580 - Qualis B2 - Área Economia (Em atualização) (Lima, et al., 2011, en revisión)

vi. Carvalho, A. P., Lima, D. A.; Da Silveira, J. M. (2011, en revision) ‘O papel das instituições de representação na cadeia do algodão no Brasil’ Revista Estudos Sociedade e Agricultura, UFRJ – ISBN- 1413-0580 - Qualis B2 - Área Economia (Em atualização) (Carvalho, et al., 2011, en revisión)

vii. Sued, G.la, Turkenich, M. y Estébanez, M. E. (2011) 'Género, innovación, desarrollo y algodón transgénico. Estudios de caso en la región algodonera argentina' Resonancias de género: investigación, políticas y estrategias transformadoras. PRIGEPP. FLACSO, BS, AS. ISBN 978-950-9379-20-6. Tambien en:

http://www.prigepp.org/congreso/documentos/ponencias/2_Sued_Estebanez_y_Turkenich.pdf. (Sued, et al., 2011)

Page 49: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

49

Informes de investigación: Informes preliminares objetivo a):

viii. Arza, V. (coord.), (2011). 'Informe preliminar sobre las instituciones de ciencia y tecnología para la pequeña producción: Caracterización de las políticas de Ciencia y Tecnología dirigidas a los agricultores de algodón en Argentina'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. Buenos Aires. (Arza, 2011)

ix. Da Silveira, J. M., Carvalho, Adriana P. y Lima, D. A. (2011). 'Informe preliminar sobre las instituciones de ciencia y tecnología para la pequeña producción: Relatório analítico das políticas de C&T Brasileira e as demandas dos pequenos produtores'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. Unicamp, Campinas, San Pablo. (Da Silveira, et al., 2011d)

x. Galdona, C. (2011). 'Informe preliminar sobre las instituciones de ciencia y tecnología para la pequeña producción: Caracterización de las políticas en ciencia y tecnología (CyT) dirigidas a pequeños productores, en especial aquellas que involucran a los institutos nacionales de tecnología agropecuaria y al cultivo del algodón. El caso de Paraguay.' Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”, Instituto de Desarrollo, Asunción. (Galdona, 2011)

Informes preliminares fase aprendizaje:

xi. Arza, V., Goldberg, L. y Vazquez, C. (2010). 'Informe preliminar trabajo de campo fase aprendizaje: Informe del trabajo de campo realizado en la provincia de Chaco ', Buenos Aires. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”, Buenos Aires.

xii. Da Silveira, J. M., Carvalho, A.P. y Lima, D. A. (2011). 'Informe preliminar trabajo de campo fase aprendizaje: A expansão da cultura do algodão transgênico na região do norte de minas gerais: perspeções e estratégias dos pequenos produtores'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. Unicamp, Campinas, San Pablo.

xiii. Giménez Pereira, M. L. (2010). 'Informe preliminar trabajo de campo fase aprendizaje: Resumen de actividades de la experiencia Paraguay'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. Asunción.

Informe de Avance técnico enviado a IDRC:

xiv. Arza, V., Goldberg, L., Vazquez, C., Fazio, M. E. y van Zwanenberg, P. (2011). 'Informe de Avance técnico. Periodo: 03/2010-02/2011'. Proyecto IDRC NRO 105759-

Page 50: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

50

001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. Buenos Aires. (Arza, et al., 2011e)

Informes preliminares fase empoderamiento:

xv. Arza, V., Goldberg, L. y Vazquez, C. (2011). 'Informe prelimar trabajo de campo fase empoderamiento: 'Jornadas en Pampa del Indio y Quiltipi'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. Buenos Aires.' (Arza, et al., 2011c)

xvi. Da Silveira, J. M., Carvalho, A. P. y Lima, D. A. (2011). 'Informe prelimar trabajo de campo fase empoderamiento: Relatório da segunda etapa da pesquisa de campo no Norte de Minas Gerais – Brasil'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”.Unicamp: Campinas, San Pablo. (Da Silveira, et al., 2011b)

xvii. Santander García, V. (2012). 'Informe prelimar trabajo de campo fase empoderamiento: 'Informe Coronel Bogado y Chore'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Informe prelimar trabajo de campo fase empoderamiento: 'Informe Coronel Bogado y Chore”, Asunción. (Santander García, 2012)

Informes preliminares Módulo Género e Innovación:

xviii. Turkenich, M. (2010). 'Mujer y Pobreza en el mundo rural. Revisión Bibliográfica.' Módulo Género e Innovación. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. Buenos Aires: Centro Redes, Documento de Trabajo N° 1. (Turkenich, 2010)

xix. Sued, G. (2010). 'Género, innovación tecnológica y desarrollo social en contextos rurales de pobreza. Revisión bibliográfica.' Módulo Género e Innovación. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. Buenos Aires: Centro Redes, Documento de Trabajo N° 2. (Sued, 2010)

xx. Centro Redes, (2011). 'Perspectiva metodológica y caracterización del sector de la pequeña unidad productora de algodón en el Gran Chaco argentino: grupos familiares y organizaciones de productores bajo estudio.' Módulo Género e Innovación. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. Buenos Aires: Centro Redes, Documento de Trabajo N° 3. (Redes, 2011)

xxi. Turkenich, M. (2011). 'Género, producción y hogar. La vida doméstica y productiva de la mujer en unidades productivas familiares de la región chaqueña.' Módulo Género e Innovación. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. Buenos Aires: Centro Redes, Documento de Trabajo N° 4. (Turkenich, 2011)

xxii. Sued, G. (2011). 'Género, Tecnología e Innovación. Análisis de la situación de género en las prácticas socio técnicas de la pequeña producción algodonera en contextos de

Page 51: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

51

innovación tecnológica.' Módulo Género e Innovación. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. Buenos Aires: Centro Redes, Documento de Trabajo N° 5. (Sued, 2011)

Reportes de Jornada sobre políticas:

xxiii. CENIT, (2012). 'Reporte Final sobre la Jornada de discusión de políticas en Buenos Aires'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”, Buenos Aires. (CENIT, 2012)

xxiv. UNICAMP, (2012). 'Reporte Final sobre la Jornada de discusión de políticas en Goiás: Relatório final semiário do Brasil'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. Sao Paulo. (UNICAMP, 2012)

xxv. Instituto de Desarrollo, (2012). 'Reporte Final sobre la Jornada de discusión de políticas en Asunción'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. Asunción. (Desarrollo, 2012)

Informes finales:

xxvi. Arza, V. (coord.) (2012). 'Informe final de Argentina'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. Buenos Aires. (Arza, 2012c)

xxvii. Da Silveira, J. M., Carvalho, A. P. y Lima, D. A. (2012). 'Informe final de Brasil: Análise dos resultados da pesquisa de campo em Minas Gerais: impactos da difusão do pacote tecnológico dos transgênicos na cultura do algodão em propriedades familiares'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. Unicamp, Campinas, San Pablo. (Da Silveira, et al., 2012b)

xxviii. Santander García, V.; Galdona, C. y Goldberg, L. (2012). 'Informe final de Paraguay'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. Asunción. (Santander García, et al., 2012)

xxix. Estébanez, M. E.; Turkenich, M.; Sued, G. y Nicosia, S. (2012). 'Informe final del Módulo Género e Innovación'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”, Centro Redes, Buenos Aires. (Estébanez, et al., 2012)

Page 52: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

52

Otros informes:

xxx. Da Silveira, J. M.; Carvalho, A. P. y Lima, D. A. (2010). 'Resultados parciais da aplicação da metodologia PPGA nas oficinas com os produtores rurais de algodão transgênicos na região de Catuti e Mato Verde – Minas Gerais'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”, Unicamp: Campinas, San Pablo. (Da Silveira, et al., 2010)

xxxi. Goldberg, L. y Santander García, V. (2011). 'Análisis de la configuración socio-técnica de la tecnología para la pequeña producción de algodón en Paraguay'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”, Asunción. (Goldberg y Santander García, 2011)

xxxii. Da Silveira, J. M., Carvalho, A. P. y Lima, D. A. (2011). 'Análise da configuração técnica da tecnologia (stt) da pesquisa de campo realizado no Brasil o cultivo do algodão transgênico'. Documento de Trabajo, Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”, Unicamp, Campinas, San Pablo. (Da Silveira, et al., 2011c)

xxxiii. Da Silveira, J. M.; Carvalho, A. P. y Lima, D. A. (2012). 'O Cultivo do algodão transgênico no Brasil: Sugestões de Políticas'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”, Unicamp, Campinas, San Pablo. (Da Silveira, et al., 2012a)

Documentos de Trabajo 2011:

xxxiv. van Zwanenberg, P., Arza, V. y Fazio, M. E. (2011). 'Domestication of genetically modified cotton technologies within Argentina’s science and technology regime '. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”, Buenos Aires: CENIT Working Paper, No. 42. (Van Zwanenberg, et al., 2011)

xxxv. Arza, V., Goldberg, L. y Vazquez, C. (2011). 'Difusión de algodón GM y su impacto sobre la rentabilidad de pequeños productores. Estudio de caso de cuatro localidades chaqueñas'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”, Buenos Aires: Documento de Trabajo de CENIT, No. 43. http://www.fund-cenit.org.ar/difusion-de-algodon-gm-y-su-impacto-sobre-la-rentabilidad-de-pequenos-productores-estudio-de-caso-de-cuatro-localidades-chaquenas/publicacion/163/es/ (Arza, et al., 2011b)

2012:

xxxvi. Arza, V (coord), (2012): INTA: factores que influyen en el diseño e implementación de su agenda institucional. El caso del algodón para la pequeña producción (Libro). I: Introducción por Arza, V.; II: La evolución histórica de la estrategia institucional del INTA en investigación, en extensión y vinculación tecnológica por Arza, V.; III: El diseño institucional para la definición de las agendas por Arza, V., Vazquez, C., Fazio, M.E. y Goldberg, L.; IV: Investigación sobre nuevas tecnologías para algodón y/o para pequeños productores, construcción de agenda en la práctica por Arza, V., Fazio, M.E. y Chiappe, D.; V: Extensión

Page 53: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

53

para pequeños productores de algodón, construcción de agenda en la práctica por Arza, V. y Fazio, M.E.; VI: Conclusiones, por Arza, V. (Arza, 2012a)

Artículos en Congresos, Conferencias y Jornadas:

xxxvii. Jornadas: 3er Encuentro del Observatorio de Género y Pobreza de Argentina, 21 y 22 de Octubre de 2010, Universidad Nacional de Misiones, Posadas, Argentina. Trabajo presentado: Transformaciones del rol productivo de la mujer en el contexto de las innovaciones tecnológicas en el agro: el caso de las explotaciones familiares algodoneras en el Chaco argentino (Autores: Nicosia, Sandra; Turkenich, Magalí; Sued, Gabriela y Estébanez, María

Elina) (Nicosia, et al., 2010)

xxxviii. Congreso: Congreso Internacional “Las políticas de equidad de género en prospectiva: Nuevos escenarios, actores y articulaciones”, 9 al 12 de Noviembre de 2010, FLACSO, Buenos Aires, Argentina Trabajo presentado: Género, innovación, desarrollo y algodón transgénico. Estudios de caso en la región algodonera (Autores: Sued, Gabriela; Turkenich; Magalí y Estébanez, María Elina) (Sued, et al.,

2010)

xxxix. Jornadas: VI Jornadas de Sociología de la UNLP “Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales”, 9 y 10 de Diciembre, 2010, La Plata, Argentina Trabajo presentado: Las explotaciones familiares algodoneras en el Chaco argentino frente al avance de las nnovaciones biotecnológicas: reflexiones preliminares de un estudio de las relaciones entre género, tecnología y pobreza (Autores: Turkenich, Magalí; Sued, Gabriela; Nicosia, Sandra y Estébanez, María

Elina) (Turkenich, et al., 2010)

xl. Jornadas: VIII Jornadas de Investigación y Debate: Memoria y oportunidades en el agro argentino: burocracia, tecnología y medio ambiente (1930-2010). Universidad Nacional de Quilmes y Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR). 8, 9 y 10 de junio 2011. Quilmes, Buenos Aires, Argentina.

Trabajo presentado: Mujeres, algodón y transgénicos. Explorando las relaciones entre genero e innovación en el Chaco argentino (Autoras: Estebanez, Maria Elina; Nicosia, Sandra; Turkenich, Magalí, y Sued, Gabriela) (Estebanez, et al., 2011)

xli. Congreso: 49º Congresso da Sociedade Brasileira de Economia, Administração e

Sociologia Rural - SOBER, 24 a 27 de julio de 2011, Belo Horizonte, - MG, 2011. ISBN 978-85-98571-07-2

Trabajo presentado: A expansão da cultura do algodão transgênico na região do Norte de Minas Gerais: percepções e estratégias dos pequenos produtores. (Autores: Lima, Divina Aparecida; Carvalho, Adriana Pinto y Da Silveira, José Maria) (Lima, et al., 2011a)

Page 54: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

54

xlii. Congreso: 49º Congresso da Sociedade Brasileira de Economia, Administração e

Sociologia Rural - SOBER, 24 a 27 de julio de 2011, Belo Horizonte, - MG, 2011. ISBN 978-85-98571-07-2 Trabajo presentado: O papel das instituições de representação na cadeia do algodão no Brasil.

(Autores: Carvalho, Adriana Pinto; Lima, Divina Aparecida y Da Silveira, José Maria) (Carvalho, et al., 2011c)

xliii. Congreso: 49º Congresso da Sociedade Brasileira de Economia, Administração e

Sociologia Rural - SOBER, 24 a 27 de julio de 2011, Belo Horizonte, - MG, 2011. ISBN 978-85-98571-07-2

Trabajo presentado: O panorama geral da cadeia do algodão no Brasil: o impacto do marco regulatório de proteção de cultivares. (Autores: Carvalho, Adriana Pinto; Lima, Divina Aparecida; Da Silveira, José Mariay Buainaim, Antonio Marcio) (Carvalho, et al., 2011a)

xliv. Jornadas: IX Jornadas de Sociología. UBA. 8 al12 de Agosto de 2011. Buenos Aires,

Argentina. Trabajo presentado: Análisis de la situación de género en la vida doméstica y productiva complementaria en la pequeña producción algodonera en contextos de innovación tecnológica. Publicado en: CD de Jornadas. (Autores: Turkenich, Magalí; Estébanez, María Elina; Sued, Gabriela y Nicosia, Sandra) (Turkenich, et al., 2011)

xlv. Congreso: III Congreso Anual de AEDA, 29-31 de Agosto, 2011, Buenos Aires, Argentina. Trabajo presentado: Difusión de algodón GM y su impacto sobre la rentabilidad de pequeños productores. Estudio de caso de cuatro localidades chaqueñas, (Autores: Arza, Valeria; Goldberg; Laura y Vazquez, Claudia) (Arza, et al., 2011f)

xlvi. Congreso: IX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica – ALTEC, 19,

20 y 21 de Octubre de 2011. Lima, Peru. Trabajo presentado: O novo padrão de produção industrial da agroindústria canavieira: Estudo de Caso na Usina Goiasa Goiás. (Autores: Lima, Divina Aparecida; García, Junior Ruiz; Carvalho, Adriana Pinto y Da Silveira, José Maria) (Lima, et al., 2011c)

xlvii. Congreso: IX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica – ALTEC, 19,

20 y 21 de Octubre de 2011. Lima, Peru. Trabajo presentado: O papel da propriedade intelectual para realização da inovação tecnológica na agricultura brasileira. (Autores: Carvalho, Adriana Pinto; Buainaim, Antonio Marcio; Lima, Divina Aparecida y Bonacelli, M. B. M.) (Carvalho, et al., 2011b)

xlviii. Congreso: IX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica – ALTEC, 19,

20 y 21 de Octubre de 2011. Lima, Peru.

Page 55: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

55

Trabajo presentado: A inovação tecnológica na agricultura familiar: o caso do semi-árido brasileiro na cotonicultura do Norte de Minas Gerais. (Autores: Lima, Divina Aparecida; Carvalho, Adriana Pinto Da Silveira, José Maria) (Lima, et al., 2011b)

xlix. Conferencia: 9th GLOBELICS International Conference, November 15-17, 2011, Buenos Aires, Argentina Trabajo presentado: Does technological change benefit everyone? The diffusion of GM cotton and the profitability constraints of small farmers in Chaco-Argentina (Autores: Arza, Valeria; Goldberg, Laura y Vazquez, Claudia) (Arza, et al., 2011d)

l. Conferencia: 9th GLOBELICS International Conference, November 15-17, 2011 Lugar y Fecha: Buenos Aires, del 15 al 17 de noviembre de 2011. Trabajo presentado: Domestication of agricultural biotechnology within Argentina’s science and technology regime: the case of GM cotton (Autores: Arza, Valeria; Fazio, María Eugenia y van Zwanenberg, Patrick) (Arza, et al., 2011a)

li. Jornada: Jornadas Internacionales Sociedad, Estado y Universidad, organizadas por la Universidad Nacional de Mar del Plata, 1 y 2 de diciembre de 2011. Mar del Plata, Argentina. Trabajo presentado: Análisis de la situación de género en la pequeña producción algodonera en contextos de innovación tecnológica. Vida doméstica y prácticas socio-técnicas. (Autores: Turkenich, Magalí; Sued, Gabriela y Estébanez, María Elina)

lii. Jornada: Jornada de Discusión de Políticas: “Difusión de algodón transgénico en la Agricultura Familiar. Balance y Alternativas en el Mercosur”, organizadas por IDRC, CENIT, UNICAMP, ID, Centro Redes y FCE-UBA), el 10 de abril de 2012, en la Facultad de Ciencias Económicas, Buenos Aires. Trabajo presentado: Género, innovación y pequeña producción algodonera en la región chaqueña (Autores: Estébanez, María Elina; Sued, Gabriela; Turkenich, Magalí y Nicosia, Sandra)

Organización de reuniones científicas directamente vinculadas al proyecto

liii. Estebanez, Maria Elina, Organización del Panel “Genero e Innovación”. En XII Congreso Internacional de la Asociacion Latinoamericana de Gestión Tecnológica. ALTEC. 19, 20 y 21 de octubre de 2011, Lima, Perú.

Organización de reuniones científicas Indirectamente vinculadas al proyecto:

liv. Estebanez, Maria Elina, Organización del III Taller Regional “Ciencia, Tecnología y Desarrollo social. Repensando la dinámica del conocimiento frente a los problemas de la sociedad” Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior / Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, noviembre 2011

Page 56: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

56

lv. Estebanez, Maria Elina, Coordinación del Taller “Gestión de conocimientos científicos y tecnológicos en situaciones de alto riesgo socio ambiental” En: Jornadas Interdisciplinarias sobre Marginaciones sociales, PIUMAS, UBA, FSOC, Buenos Aires noviembre 2011.

lvi. Estebanez, Maria Elina, Organización del Foro: Producción de conocimiento y necesidades sociales. Aportes de la Universidad al fortalecimiento de las políticas públicas. En el IV Encuentro Internacional de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires “Políticas Públicas y Trabajo Social. Aportes para la reconstrucción de lo Público”. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, 12 de mayo de 2011.

Capacitación:

UNICAMP, (2011), 'Curso de Cooperativismo'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. Documento de capacitación, Unicamp, Campinas, San Pablo. (UNICAMP, 2011)

Política y práctica: artículos de divulgación y jornadas de discusión de políticas

Documentos de divulgación

lvii. CENIT, (2010). '¿Avance tecnológico para todos? Los transgénicos y las dificultades productivas de los pequeños algodoneros del Chaco'. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. Folleto de divulgación, Buenos Aires: 1-4. Versión disponible también en inglés. (CENIT, 2010)

lviii. Arza, V y Fazio, M.E. (2011) 'Pequeños algodoneros chaqueños: ¿cómo viven y producen desde la llegada de los OGM?' Policy Brief. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. CENIT. http://www.fund-cenit.org.ar/abordar-los-impactos-socioeconomicos-de-algodon-geneticamente-modificado-en-los-pequenos-agricultores-en-el-mercosur/proyecto/91/es/ (Arza y Fazio, 2011)

lix. Da Silveira, J. M. , Lima, D. A., Carvalho, A. P. y Andrade, P. O. (2011). 'O cultivo de algodão por pequenos agricultores e a experiencia com variedades geneticamente modificadas. Proposições de política'. Policy Brief. Proyecto IDRC NRO 105759-001 “Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR”. Unicamp, Campinas, San Pablo. (Da Silveira, et al., 2011a)

lx. Da Silveira, J. M..; Lima, D. A. y Carvalho, A. P. (2012). 'O cultivo do algodão transgênico no Brasil - avanços e desafios: percepções e a realidade do pequeno agricultor no norte de Minas Gerais', Policy Brief, UNICAMP, Campinas, San Pablo. (Da Silveira, et al., 2012d)

lxi. Estébanez, M. E. (2011). '¿La Tecnología tiene género? ' Revista Integración. UOM . La Matanza, sept, 2011. Nro 23. También publicada en formato electrónico en: http://www.uomlamatanza.org.ar/Revi%202.0%20Septiembre/index.html#/0 (Estébanez, 2011)

Page 57: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

57

Jornadas de discusión de políticas:

lxii. CENIT, (2012). Policy Workshop: “Difusión de algodón transgénico en la agricultura familiar: Balance y alternativas para el MERCOSUR.”, 10 de abril de 2012, Buenos Aires.

lxiii. UNICAMP, (2012). Policy Workshop: “Difusión de algodón transgénico en la agricultura familiar: Balance y alternativas para el MERCOSUR.”, 20 de abril de 2012, Goiás.

lxiv. Instituto de Desarrollo, (2012). Policy Workshop: “Difusión de algodón transgénico en la agricultura familiar: Balance y alternativas para el MERCOSUR.”, 13 de abril de 2012, Asunción.

Actividades de divulgación:

lxv. Charla científica en Tecnopolis. “Mujeres, Ciencia y Tecnología”. Villa Martelli, 3 de agosto 2011.

Actividades de difusión a la comunidad en general:

Participación de Sandra Nicosia al Encuentro Mundial Chaco, realizado en Asunción,

Paraguay los días 5, 6 y 7 de octubre de 201. Este encuentro fue un ámbito de difusión del proyecto entre organizaciones campesinas de la región Gran Chaco y de conocimiento de la problemática regional de las mujeres campesinas http://www.encuentromundialdelchaco.org

Presentación de la muestra itinerante de fotografías “Registro fotográfico de la vida de las

mujeres algodoneras chaqueñas en el espacio doméstico, en las huertas, con sus animales y trabajando en el cultivo de algodón” en las siguientes oportunidades:

Lugar Fecha General Pinedo - Sede INTA

Julio 2011

Corzuela - Biblioteca Pública

Julio 2011

El Palmar - Sede Escuela Publica Rural EGB 451

Julio 2011

Pampa del Indio Sede de APPECH

Julio 2011

Entrevistas radiales donde se presentaron los resultados del proyecto: General Pinedo Julio 2011 Entrevista radial en la FM de la localidad Castelar 18 de Marzo

2012 Entrevista en FM En Tránsito

Tecnópolis 3 de Agosto 2011

Entrevista radial a Radio universitaria Venezolana

Page 58: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

58

Actividades de difusión y transferencia tecnológica al sector gubernamental realizadas a lo largo del proyecto: 

 

Institución   Fecha   Acción 

MAGYP – Sede Central  Buenos Aires ‐ Unidad de cambio Rural – Area de equidad e inclusión social   

Enero‐febrero 2012 

Asesoramiento en el diseño de componentes específicos sobre género en nuevos programas de financiamiento para la equidad en el sector rural.  

Ministerio  de  Agricultura, Ganadería  y  Pesca  de  la Nación. Sede:  Resistencia,  Chaco  –  Area de Género  

Julio 2011  

Presentación de hallazgos del proyecto y sobre las acciones que desde el Programa se llevan a cabo con las mujeres productoras minifundistas. 

INTA – Region NEA   

Julio 2011 

Taller de presentación de resultados de investigación con técnicos, investigadores y extensionistas INTA y extra INTA6que trabajan con agricultores familiares de la región. Lugar: AER  localidad General Pinedo. Total de participantes 15.  

Capacidad:

El desarrollo del proyecto supuso un fortalecimiento de las capacidades tanto de los equipos de investigación como de los productores.

Los equipos de Argentina, Brasil y Paraguay recibieron una capacitación específica en metodologías participativas a cargo de Héctor Poggiese, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y especialista en la materia. La capacitación se desarrolló en Buenos Aires y en la prueba piloto realizada en la localidad chaqueña de Pampa del Indio durante el mes de julio de 2010 y participaron los investigadores del proyecto Valeria Arza, Laura Goldberg, María Eugenia Fazio, Mirtha Lorena Giménez Pereira y Divina Aparecida Leonel Lunas Lima.

Antes del trabajo de campo, los equipos participantes de cada taller en Paraguay recibieron una capacitación específica en metodologías participativas a cargo de Mirtha Lorena Giménez Pereira, elaborada en base a la capacitación recibida en Buenos Aires, a la experiencia piloto y al protocolo.

Durante el primer año de ejecución del proyecto, en el equipo de Argentina colaboraron dos becarios que se estaban iniciando en las actividades de investigación. En el marco de la beca PROPAI otorgada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, un estudiante de la licenciatura en economía ha colaborado en el desarrollo de algunas actividades del proyecto, en especial en los objetivos a) y f). Por su parte, en el marco de una beca de posgrado

6 Asistentes: Por el AER INTA Gral. Pinedo: Etelvina Gesualdo, Héctor Leguizamon, Analia Prada, Jessica Cavaleri, Cristian Simón, Omar Loto. Por EEA INTA Las Breñas: Gabriela Faggi, Jorge Petkoff, Verónica Casado, Karina Wdoviak, Daniela Colman. IPAF NEA Ricardo Peranich. Por la Subsecretaria Agricultura Familiar delegación Chaco: Gustavo Gersel, Rita Lefort, Javier Muchiut

Page 59: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

59

otorgada por la ANPCyT, una estudiante de la Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Martín ha participado del trabajo de campo y de otras actividades analíticas. Esta experiencia será capitalizada en la producción de las respectivas tesis de licenciatura y Maestría. Por su parte, en el equipo de investigadores de Brasil, durante el trabajo de campo de la primera parte, participó un estudiante de la carrera de Ingeniería Agrícola de la Universidad Estadual de Goiás y en los trabajos de recolección y elaboración de datos estadísticos sobre algodón cuentan con dos estudiantes de la Universidad Estadual de Campinas – Unicamp uno de las cuales es estudiante de grado de Ciencias Económicas y el otro, de la Maestría en Desarrollo Económico. En todos los casos los estudiantes tienen previsto capitalizar la experiencia adquirida para su formación y respectivas tesis.

Los talleres participativos, que constituyeron la principal actividad del trabajo de campo en áreas rurales, fueron sin duda una instancia de aprendizaje y enriquecimiento para los productores, a partir de la interacción con sus pares, del debate de prácticas productivas, de la socialización de experiencias y del intercambio con técnicos y otros actores de la cadena. Por ejemplo, algunos de los productores que se acercaron a los talleres se dedicaban a la producción de cultivos alternativos (como el caso de la batata) y difundieron entre los participantes una serie de conocimientos específicos asociados a esa producción (rentabilidad, mercados, técnicas de cultivo, información sobre programas públicos de fomento, etc.). Además, como ya se mencionó, en los talleres de los tres países participaron técnicos que respondían consultas de los productores y brindaban información sobre manejo de plagas y otras problemáticas comunes.

Al taller realizado en la localidad de Villa Berthet- Chaco fue convocado el ingeniero agrónomo que preside la Cooperativa Agroecológica del Litoral para que transmitiera a los participantes del taller las principales características de la producción y comercialización del algodón agroecológico, un mercado que los asistentes al taller en su mayoría desconocían. Las técnicas de manejo de suelo bien específicas que se expusieron en el taller tienen el potencial para mejorar la sostenibilidad ambiental de la chacra y las perspectivas económicas de la producción, al reducir la necesidad de insumos.

En el taller organizado en Espinosa – Minas Gerais participaron productores pertenecientes a la cooperativa Coopercat, quienes dialogaron con el resto de los productores no asociados y transmitieron las virtudes de la acción colectiva.

El trabajo en conjunto realizado entre los equipos de Argentina, Brasil y Paraguay ha permitido el mutuo conocimiento de los integrantes del equipo y, más importante aún, ha permitido establecer una dinámica de trabajo grupal asentada en una estrategia de comunicación e interacción entre sus miembros, así como en pautas de investigación consensuadas. Todo ello ha podido ser capitalizado en la conformación de un nodo de investigación con miras a sumar equipos de otros centros y países para lograr una red temática en la región iberoamericana, con el objetivo de trabajar en propuestas sobre agricultura, pequeña producción y desarrollo sustentable. De hecho ya se ha podido avanzar bastante en este sentido. Así, hacia el cierre de este informe, la red ya contaba con seis grupos de investigación -pertenecientes a los países de Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay,

Page 60: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

60

España y Perú- que habían comenzado a trabajar en una propuesta para ser presentada en la próxima convocatoria anual de CYTED para la conformación de redes temáticas.

El componente de género estableció vinculaciones de trabajo con los siguientes organismos gubernamentales a lo largo de todo el proyecto:

Secretaria de Agricultura Familiar, Sede Chaco, Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.

Secretaria de Agricultura Familiar, Sede Chaco, Área de Género, Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.

Secretaria de Agricultura Familiar, Sede Central Buenos Aires: Ex Programa Mujer Campesina (Actual Programa Juventud y género), Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.

Estaciones Experimentales de Las Breñas (Chaco) y El Colorado (Formosa); Agencia Gral Pinedo (Chaco) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Consejo Nacional de la Mujer, Dirección Nacional de Asistencia Técnica.

Asimismo, el equipo de investigación de género estableció vinculaciones de trabajo a lo largo de todo el proyecto con las siguientes organizaciones de la sociedad civil:

Asociación de pequeños productores del Chaco, Sede Pampa del Indio.

Fundación Plurales.

Federación Agraria Argentina, Mujeres Federadas, Villa Angela, Chaco.

Comisión Siempre Unidos Minifundios de Corzuela.

Nuevos proyectos: En base a algunos hallazgos de la investigación, como la escasa articulación entre la I+D pública y privada, así como los problemas productivos más urgentes identificados en los tres países, se realizó una propuesta a la Red Mercosur de Investigaciones Económicas con el objetivo de poder evaluar el potencial que tiene la vinculación público-privada en biotecnología agropecuaria para resolver problemas productivos identificados para los pequeños productores. La presentación finalmente fue aprobada para su financiamiento. Así, los tres equipos de investigación que realizaron el proyecto de IDRC también participan -durante 2011 y 2012- en el proyecto “¿Cómo mejorar el impacto socioeconómico de la colaboración público-privada en I+D en el sector de biotecnología agropecuaria? El caso del desarrollo de un algodón resistente a la plaga más importante del MERCOSUR.”, coordinado también por CENIT.

Por otra parte, el trabajo realizado en Argentina con los pequeños productores durante la etapa de empoderamiento dio lugar al diseño de dos propuestas para fortalecer la organización y el poder de negociación de los productores algodoneros de Chaco. Una de ellas es el proyecto “Empoderamiento de los pequeños productores algodoneros en dos localidades chaqueñas”, que en noviembre de 2011 fue elevado a una convocatoria de la Inter-American Foundation. A se vez, para ejecutar uno de los componentes, se solicitó co-financiamiento local a la Coordinación de Empleo Rural del Ministerio de Trabajo.

Page 61: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

61

Mediante dos estrategias simultáneas, el proyecto se propone empoderar al colectivo de pequeños productores en las comunidades seleccionadas.

El grupo de Brasil, por su parte, presentó una propuesta a través de la investigadora Divina Aparecida Leonel Lumas, para la aplicación de la metodología utilizada en este proyecto en un estudio sobre la cultura de la soja. Este proyecto ha sido presentado en el mes de mayo de 2011 para solicitar financiamiento a la Fundação de Amparo a Pesquisa do Estado de Goiás – FAPEG.    Acuerdos de trabajo en marcha para el periodo 2012‐2013 del componente de Género: 

A partir de la extensión de un Convenio preexistente entre la Universidad Nacional del Nordeste y el Centro Redes, se conformó un grupo de trabajo para transferir capacidades de investigación y formación superior en género e innovación a las Facultades de Ciencias Exactas y Agrimensura y de Ciencias Agrícolas. Hasta la fecha se han generado diversas reuniones para impulsar un programa interdisciplinario de formación de posgrado a presentarse ante la CONEAU durante el año 2012. Asimismo, se ha conformado un equipo de investigación local vinculado con el equipo de trabajo del Centro Redes para replicar el modelo analítico del Análisis de género a otros casos de pequeña producción algodonera vinculada a la actividad de I+D y extensión agrícola de la UNNE. Se ha presentado una propuesta de financiamiento al Programa PICTO UNNE 2012 en actual proceso de evaluación cuyo propósito fundamental es formar capacidades locales en investigación y transferencia en temas de fortalecimiento del sector de la pequeña producción agrícola local afectada a procesos de innovación tecnológica y bajo enfoques de género.

Por otra parte, se ha redactado una propuesta de convenio interinstitucional entre Centro Redes y el Consejo Nacional de la Mujer (CNM) para motorizar acciones de difusión, capacitación y fortalecimiento institucional en problemática de género aplicada a contextos rurales vulnerables. También se ha concretado un acuerdo de trabajo con la Red Argentina de Ciencia, Género y Tecnología (RAGCYT) para formular lineamientos de política sobre género e innovación dirigidos al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Por último, se han iniciado conversaciones con el Instituto de Investigación para la Agricultura Familiar del NEA – IPAF- INTA y la EEA INTA El Colorado (Formosa) para realizar una Jornada de reflexión entre las familias productoras, difusión de resultados de proyecto y transferencia a extensionistas durante el año 2012.

Page 62: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

62

6. Efectos directos del proyecto La realización del proyecto generó una serie de impactos positivos en distintos niveles y de diferente naturaleza en el conjunto de actores e instituciones vinculados a su ejecución, bien porque han trabajado directamente en su realización o bien porque han sido los destinatarios de sus resultados. Respecto a los efectos directos que ha tenido en los investigadores y las instituciones dedicadas a la investigación, se han podido apreciar beneficios en la formación, las capacidades técnicas y la producción académica que realizan. Así, la revisión bibliográfica y los resultados del trabajo de campo realizado a lo largo del proyecto para abordar y dilucidar el impacto de los organismos genéticamente modificados en las condiciones de vida y la producción de los pequeños agricultores algodoneros, se han convertido en un insumo valioso para el desarrollo de papers académicos publicados –o bien en vía de publicarse o en proceso de elaboración para su futura publicación- en revistas académicas. Este aspecto ha contribuido significativamente al conocimiento sobre la temática de tecnología e inclusión y a las carreras académicas de los investigadores. La participación en el proyecto, así como la experiencia y los conocimientos adquiridos durante el proceso de la investigación realizada, han posibilitado que CENIT -una institución especializada en temas de innovación del sector manufacturero y servicios- abriera una nueva línea de investigación en temas sobre innovación agrícola e innovación para la inclusión. Por su parte, el equipo de UNICAMP se considera más capacitado luego de la realización de este proyecto para actuar en el área de planificación y acciones para la agricultura familiar, principalmente debido a la experiencia adquirida durante las fases de aprendizaje y empoderamiento del trabajo de campo. Por otra parte, las discusiones llevadas adelante por los integrantes de los equipos de los tres países en las reuniones de coordinación realizadas en Buenos Aires acrecentaron la capacidad de debate y reflexión de los investigadores sobre la realidad compleja de América del Sur y su diversidad. Asimismo, la metodología propuesta para llevar adelante la investigación en los tres países se constituyó en un referente para abordar las problemáticas sobre agricultura familiar. Como los estudios de esta naturaleza son incipientes en la región, se considera importante divulgar los resultados en los diferentes medios disponibles y entre la comunidad científica internacional, en especial la de los países participantes. El análisis de género, por su parte, ha fortalecido las capacidades de investigación en la temática de género e innovación en el Centro Redes extendiendo la experiencia en el análisis de las relaciones entre género y ciencia hacia nuevas problemáticas. Por otro lado, a nivel nacional, se ha contribuido a la instalación de una especialidad dentro del campo de los estudios ciencia, tecnología y sociedad de escasa presencia y aún menor desarrollo empírico y conceptual.

Page 63: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

63

La formación y las capacidades técnicas adquiridas por los investigadores, así como la producción académica lograda en base al trabajo y los resultados de esta investigación, redundaron en el fortalecimiento de las instituciones participantes, que también se vieron favorecidas con la adquisición de estas nuevas capacidades. En este sentido, los centros de investigación participantes han podido capitalizar la expertise adquirida en el tratamiento de los temas analizados en el proyecto mediante el diseño de nuevas propuestas de investigación que se espera poder realizar en un futuro inmediato. Asimismo, las instituciones participantes se han beneficiado con la ampliación de sus relaciones institucionales, que comprende los vínculos estrechos que se han establecido entre las instituciones participantes del proyecto, como las relaciones generadas con las instituciones que fueron contactadas para realizar el trabajo de campo o para difundir los resultados del proyecto. Dichas relaciones se han constituido en una nueva base para generar futuras propuestas colaborativas o bien para contar con informantes claves a la hora de iniciar nuevas investigaciones sobre tecnología e inclusión. Tal como se comentó más arriba, el desarrollo del proyecto supuso un fortalecimiento de las capacidades de los equipos de investigación, principalmente en lo que atañe al conocimiento e implementación de metodologías participativas. La capacitación sobre metodologías participativas efectuada en Buenos Aires y Pampa del Indio por los equipos de Argentina, Brasil y Paraguay, así como la capacitación específica que recibió el equipo de Paraguay en estas mismas metodologías, son actividades que abogaron en este sentido. Por último, y tal como también ha sido señalado más arriba, en el caso de Argentina, vale la pena destacar la participación de dos becarios que han iniciando sus actividades de investigación realizando algunas actividades del proyecto, en especial de los objetivos a) y f). Estos becarios han podido capitalizar esta experiencia en el desarrollo de sus respectivas tesis de licenciatura y Maestría. Por su parte, en el equipo de investigadores de Brasil, también han participado tres estudiantes, dos de grado y uno de posgrado, en distintas actividades del proyecto. La experiencia que han adquirido en el desarrollo de estas iniciativas ha resultado significativa para su formación y la elaboración de sus respectivas tesis. El módulo específico sobre género e innovación del proyecto, ha logrado interesar a la Universidad Nacional del Nordeste en la formación de grupos de investigación sobre la temática de la situación de la mujer en la pequeña producción agrícola y sobre las potencialidades del enfoque de género, particularmente de la vinculación entre los estudios de género y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Este interés se la logrado hacia la finalización del proyecto, dando lugar a la elaboración de un proyecto de investigación entre las Facultades de Ciencias Agrícolas, y la de Ciencias Exactas Agrimensura (actualmente en evaluación) y a el diseño de un plan de formación de posgrado. Ambas iniciativas están en proceso. Asimismo se ha logrado el interés de la Asociación Latinoamericana de Gestión Tecnológica (ALTEC) de abrir un área de género dentro de la Asociación. La primera manifestación de este efecto ha sido la aceptación de organizar una sesión específica sobre género e innovación en la edición 2011 de ALTEC realizada en Lima, Perú (detalles en la sección 5). Esta reunión ha sido también una oportunidad para entablar relaciones con

Page 64: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

64

diversas investigadoras e investigadores de la región que están trabajando sobre la problemática de la mujer y su relación con las nuevas tecnologías, que puede transformarse en una plataforma de inicio de una futura red de investigación especializada a nivel regional.    El proyecto también tuvo efectos directos en las actitudes, prácticas y capacidades de los pequeños productores algodoneros. En este sentido, los talleres participativos, fueron una instancia de aprendizaje y enriquecimiento para los productores, tanto por la interacción que posibilitaron con sus pares, como por la capacitación que les brindaron diversos especialistas. Así, los productores pudieron debatir sobre sus prácticas productivas, socializar sus experiencias e intercambiar ideas entre ellos, con técnicos y con otros actores de la cadena. Asimismo, los técnicos que participaron en los talleres realizados en los tres países, respondieron consultas y brindaron información sobre manejo de plagas y otras problemáticas comunes. Puntualmente en Argentina, los cursos de capacitación sobre cooperativismo y las alternativas evaluadas, como el Monotributo Social Agropecuario y la participación en Ferias Francas, fueron acciones puntuales que otorgaron nuevas herramientas y opciones que han impactado favorablemente en el comportamiento, las capacidades y las acciones de los pequeños productores. Asimismo, la difusión de información sobre la existencia y las virtudes de los Consorcios de Servicios Rurales, como un espacio clave para el fortalecimiento de la acción colectiva, tuvo una repercusión positiva que pudo observarse en el aumento del número de productores inscriptos y participantes de las regiones de los Consorcios. Por otra parte, gracias a la charla brindada por el ingeniero agrónomo que preside la Cooperativa Agroecológica del Litoral, los pequeños productores chaqueños que participaron en el taller realizado en la localidad de Villa Berthet pudieron conocer los beneficios del modelo de producción agroecológica frente al modelo de producción convencional. Las técnicas de manejo de suelo específicas brindadas en este taller tienen el potencial de mejorar la sostenibilidad ambiental de la chacra y las perspectivas económicas de la producción mediante la reducción de los insumos necesarios para el cultivo del algodón. En el caso de Brasil, el curso de capacitación sobre cooperativismo realizado en Mina Gerais, se constituyó en un espacio en el que los productores no asociados dialogaron con los productores de la cooperativa Coopercat sobre los beneficios del cooperativismo y la acción colectiva. Mientras que la capacitación realizada brindó a los participantes las herramientas necesarias para conformar una cooperativa. Finalmente, las actividades de formación realizadas en Paraguay, acrecentaron las capacidades técnicas de los pequeños productores algodoneros sobre el manejo de los suelos y la tecnología transgénica. Además de estos efectos puntuales, los talleres participativos permitieron a los pequeños agricultores de los tres países identificar temas, priorizar problemáticas y evaluar alternativas para cambiar su situación. Asimismo, el ejercicio de autoreflexión realizado en

Page 65: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

65

los talleres participativos brindó a los agricultores participantes la oportunidad de saber que existen alternativas de acción para mejorar sus condiciones de vida y producción, y les posibilitó comprender la importancia de la acción colectiva para ampliar su poder de negociación y obtener beneficios productivos, económicos y sociales. En cuanto a la temática de género, los talleres participativos realizados han sido una instancia de apropiación de resultados por parte de los actores sociales involucrados, fueran éstos usuarios indirectos (población) o directos (extensionistas rurales). Estos últimos han manifestado explícitamente su interés en tener más capacitación en enfoque de género y disponer de herramientas de evaluación que introduzcan esta perspectiva. Y en esta dirección se han comenzado a tejer alianzas futuras con otros organismos para desarrollar estas capacidades localmente. La investigación también ha permitido ampliar los horizontes de la política agrícola para la pequeña producción. Ello teniendo en cuenta que en los tres países ha tomado una dirección muy definida. Así, principalmente en Brasil y en Argentina está claramente orientada a fomentar el uso de tecnología transgénica. En este contexto, nuestra investigación pudo identificar y mostrar diferentes alternativas a la visión dominante en cada país en términos de acción política. La investigación logró demostrar que el impacto de los organismos genéticamente modificados no es homogéneo. Es por ello que se propuso repensar las políticas de promoción de estas tecnologías según el contexto en el que se insertan, y a su vez considerar otras alternativas -como el modelo de producción agroecológica- que pueden ser más adecuadas y beneficiosas en términos sociales y económicos para la pequeña producción algodonera. El proyecto también incidió por otras vías en el ámbito de las políticas. Una propuesta que realmente movilizó a los distintos actores vinculados a la pequeña producción agrícola fueron los Policy Workshops; pues fueron un hito en permitir el diálogo entre comunidades antagónicas que generalmente no se reúnen en espacios comunes, sino que se dirigen a su propio público. De hecho, el Policy Workshop organizado en Argentina tuvo momentos de intenso debate en este sentido, entre quienes favorecen el status quo en el accionar político pro transgénico, y quienes lo disputan. En Paraguay, asimismo, si bien el debate fue menos caluroso, estuvieron presente y existieron intercambios entre funcionarios del SENAVE (Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas) que son quienes tienen a su cargo el registro de variedades transgénicas que ya pasaron las pruebas de biodiversidad e inocuidad correspondientes, y que sostienen una posición contraria a la difusión de transgénicos, junto con funcionarios del Ministerio de Agricultura, incluyendo el Ministro, y otras organización del ámbito privado que en cambio promocionan la difusión de las semillas transgénicas. En este sentido, las jornadas de discusión abrieron la posibilidad del diálogo y la consideración de perspectivas diferentes para abordar los problemas y proponer soluciones sobre el impacto de los organismos genéticamente modificados en las condiciones de vida y producción de los pequeños productores. En el caso de género, puede decirse que aún no ha tenido un efecto tangible en la definición de políticas. De todas maneras, los contactos de trabajo y las actividades de difusión,

Page 66: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

66

realizados durante el desarrollo del proyecto, han permitido “interesar” a algunos organismos con competencia en el diseño de políticas que se abocan a la equidad de género; interés que se ha manifestado en la participación en reuniones propuestas por el equipo de trabajo por parte del Área de Género y Juventud de la Subsecretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, con el fin de fortalecer la acción específica de aplicación de un enfoque de género en acciones ministeriales abocadas a la gestión de nuevas tecnologías en el sector de la agricultura familiar de la región del NEA. También se ha solicitado asesoramiento al equipo de investigación del Centro Redes para el diseño de componentes específicos en nuevos programas de financiamiento que se están diseñando para la agricultura familiar en dicho Ministerio (Sector UCAR – Área de Inclusión y Equidad Social). Por otra parte, se han comenzado gestiones para un convenio interinstitucional entre el Centro Redes y el Consejo Nacional de la Mujer para abrir el espectro de intervención del Consejo en el Area de nuevas ciudadanías tecnológicas. Por último, ha establecido un acuerdo de trabajo con la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología para presentar una propuesta al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para diseñar acciones de políticas de innovación con enfoque de género. En cuanto a la adopción de tecnologías y las mejoras en el ámbito productivo, las distintas capacitaciones que han sido realizadas en la fase de empoderamiento, principalmente las realizadas en Paraguay, han contribuido a una adopción y a un uso más efectivo de las tecnologías disponibles por parte de los pequeños productores participantes. En el caso de Argentina, por su parte, las propuestas evaluadas con los pequeños productores, como el Monotributo Social Agropecuario o el fomento al asociativismo mediante la participación en los Consorcios de Servicios Rurales, brindaron a los pequeños productores de Chaco nuevas herramientas para afrontar su situación de vulnerabilidad estructural, especialmente en lo que se refiere a su capacidad de negociación frente a otros actores, mejorando de esta forma sus condiciones de producción. Asimismo, como el proyecto se dedicó a visibilizar los problemas que tienen los productores pequeños, se cree que tendrá eventualmente impactos en el mediano plazo en las políticas que afectan sus condiciones económicas, sociales, de salud y políticas. Más allá de esto, se estima que las propuestas analizadas en los talleres participativos anteriormente mencionadas -como la producción agroecológica de algodón, el Monotributo Social Agropecuario, la participación o creación de Ferias Francas y la conformación de Consorcios de Servicios Rurales o de cooperativas, son alternativas concretas y ejecutables que contribuyen a mejorar las condiciones económicas, sociales y ambientales de los pequeños productores. Finalmente, algunas organizaciones de productores del Chaco tuvieron oportunidad, gracias al proyecto, de redactar por primera vez propuestas de proyectos de acción en terreno, mencionadas en los puntos 2 y 5, que fueron elevadas a organizaciones internacionales con el apoyo del equipo de este proyecto. Todavía estamos a la espera de su resolución. El equipo de investigación de Centro Redes, por su parte, está trabajando en el diseño de un protocolo de trabajo para el extensionismo rural en la región Chaco que aplique un enfoque de género y sirva como herramienta de autoevaluación al personal de las agencias INTA de la región.

Page 67: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

67

La realización del proyecto también funcionó como un espacio de aprendizaje sobre metodologías, diseño y gestión de investigaciones grupales. Por ejemplo, respecto al empleo de las metodologías participativas, se pudo concluir que la investigación que involucra grupos de diversas características, o particularidades como las que se han descripto a lo largo de este informe, requieren cierta actitud flexible y creativa por parte de los investigadores para adaptar las técnicas de investigación empleadas a la situación particular en la que es aplicada. Esta plasticidad puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso de la actividad. Ya que lo que se requiere es que la herramienta utilizada permita alcanzar el objetivo propuesto y, de no mediar el sentido común y el criterio práctico de quienes implementan la técnica escogida, se corre el riesgo de no obtener los resultados buscados. Además la adaptación de estas técnicas puede llegar a ser útil para ser implementada en otras investigaciones o por otros investigadores en situaciones similares. Tal como se señaló en el apartado metodológico, en el caso puntual de este proyecto, la metodología participativa empleada generó cierta inhibición en los productores, es por ello que hubo que adaptarla para lograr una comunicación de mayor confianza y fluidez. Otros problemas, como el analfabetismo de muchos de los participantes o los condicionantes impuestos a la dinámica de los talleres por el uso de otro idioma –nos referimos al caso de Paraguay, donde la mayoría de los productores hablaban guaraní- le restaron dinamismo a los talleres y provocaron una simplificación de la metodología empleada, que en algunos casos se asemejó más a la técnica de los grupos focales. En este contexto, fue fundamental para el éxito del trabajo de campo y, por ende, para los resultados obtenidos en dicha instancia, la naturaleza del vínculo que se estableció entre los investigadores y los pequeños productores que participaron en las actividades. Así, la franqueza de los investigadores respecto a las soluciones y oportunidades inmediatas a las que se podría arribar como resultado de la investigación, se tradujo en confianza y, por ende, en una mayor apertura e interés de los productores participantes por las actividades realizadas. En las fases de aprendizaje y empoderamiento se puede destacar que un factor clave para el éxito de la convocatoria y la participación de los pequeños productores algodoneros, fue la conformación de un grupo de apoyo a nivel local en las localidades donde se realizó el trabajo de campo. Debido a las distancias, la escasez de tecnologías de comunicación y la alta dispersión geográfica de los pequeños productores, hubiera sido prácticamente imposible llegar a ellos y lograr su participación en los talleres sin estos contactos locales. De hecho las dificultades anteriormente mencionadas, a pesar del apoyo local con el que se contó, impidieron la realización de algunos talleres de dos días consecutivos, debiéndose optar para estos casos por encuentros de una única jornada. Por otra parte, para lograr una incidencia efectiva en los productores involucrados en el proyecto, resultó de suma importancia el contacto y la consulta permanente con los actores claves de las políticas y las prácticas de la pequeña producción, pues esta interacción fluida permitió generar un mayor compromiso y entendimiento sobre los objetivos perseguidos por la investigación y un mayor involucramiento para contar con el apoyo de estos actores en las actividades ejecutadas.

Page 68: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

68

Respecto a la ejecución y gestión del proyecto, un aspecto que permitió capitalizar al máximo las actividades realizadas en los tres países, fue el planteo de una estrategia de trabajo que permitiera lograr sinergias positivas que aprovecharan las capacidades particulares de los miembros de cada equipo en particular y de los equipos en general y evitaran replicar esfuerzos. Asimismo, el seguimiento permanente de los investigadores y el contacto fluido y la interacción constante entre los miembros de los equipos, ya sea vía Skype o email, fueron cruciales para concretar las actividades pautadas y para desarrollar la totalidad del proyecto en base a conceptos y criterios comunes. Por otra parte, el trabajo regional en red resultó una experiencia enriquecedora para los equipos participantes, pues permitió comparar experiencias y plantear soluciones a partir de la colaboración. Los equipos de Brasil y Paraguay valoraron muy positivamente la autonomía dada para la ejecución y distribución de los recursos económicos del proyecto; pues consideran que ello facilitó afrontar los costos que surgieron debido a las iniciativas acordadas durante la realización del proyecto que implicaron algunos gastos no contemplados al inicio. En este sentido, la independencia financiera para las decisiones que debían tomarse, fue fundamental para el desarrollo del proyecto. Un inconveniente que puede señalarse sobre la realización de proyectos de este tipo, en los que para garantizar su correcta ejecución es necesario contar con la participación del mismo grupo de investigadores durante todo su desarrollo, tiene que ver justamente con la dificultad de garantizar la continuidad de los investigadores en el proyecto. Como los investigadores no tienen asegurada la continuidad laboral más allá de esta investigación, muchas veces terminan abandonando el proyecto por ofertas laborales más permanentes. Por ejemplo, en Argentina tres personas que formaban parte del equipo original se desvincularon del proyecto en distintos momentos al finalizar el primer año de ejecución. Ello ocasionó un desajuste en el calendario de actividades pautadas debido a la mayor cantidad de tiempo que se tuvo que invertir para realizarlas, ya que las tareas que tenían a su cargo debieron ser reasignadas entre los investigadores que permanecieron en el equipo y las nuevas personas que debieron ser contratadas. Estas nuevas contrataciones ocasionaron una pérdida de tiempo adicional debido a la dificultad que implica involucrar en etapas avanzadas de un proyecto a personas que no han participado en él desde su inicio. En Paraguay, por otra parte, fue necesario cambiar directamente de institución participante porque quien coordinaba el equipo de Paraguay abandonó el proyecto. Esto generó varios contratiempos, pérdida de continuidad y material –que debió retomarse y replantearse-. Sin embargo, el problema pudo ser franqueado sin mayores inconvenientes que los señalados, ya que finalmente se pudo contar con uno de los investigadores del primer grupo que continuó trabajando con el segundo grupo seleccionado. El componente de género también ha identificado algunas limitaciones en la ejecución del proyecto. Por un lado, la conformación del equipo de trabajo no incluyó integrantes estables residentes en región bajo estudio. El armado del equipo de género se realizó sobre la base de vínculos de trabajo preexistentes en Buenos Aires. Pese a haber contactado a investigadoras de Chaco, Misiones y Santa Fé, finalmente no se incorporaron al proyecto por razones de índole personal. Esta ausencia de una base local de trabajo afectó la posibilidad de realizar un trabajo de campo más intenso y que aplicara técnicas de base

Page 69: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

69

etnográfica en el seguimiento de la vida cotidiana de las mujeres entrevistadas. El trabajo preparatorio de las actividades de campo, contacto con las familias entrevistadas y realización de talleres sí contó con la intervención de técnicos del INTA de Estaciones experimentales locales, sin lo cual hubiera sido más difícil aún. Pero su rol no fue de investigación sino de apoyo logístico. Asimismo, el equipo de género considera que su componente se desarrolló con menor articulación que la deseada con los restantes componentes, lo que para ellos refuerza un problema típico de los estudios de género: el concretarse como análisis complementarios” adicionales y no como dimensiones que atraviesan transversalmente” las investigaciones. Esta desarticulación se ha manifestado tanto en la labor teórico- conceptual, como en el trabajo de campo. Sin embargo, deber resaltarse que tal desarticulación existió desde la concepción del proyecto, ya que el componente de género, que se había presentado como un proyecto independiente para estudiar el caso argentino, fue incluido en el proyecto regional por sugerencia de IDRC. Por tanto, no sólo no se compartían los marcos conceptuales y metodológicos desde sus inicios, sino que el componente de género no pudo adoptar la óptica regional al estar exclusivamente abocado al caso argentino. El equipo de género sostiene, que para que un proyecto de estas características funcione, se deben promover talleres y reuniones previas de intercambio en las etapas iniciales de la ejecución, procurando introducir el análisis de género de manera transversal a los diferentes objetivos de un proyecto. Sin embargo, como la dimensión de género no estaba contemplada en los estudios de Paraguay y Brasil, es altamente dificultoso que dicha articulación funcione de manera acabada Respecto a los vínculos con los hacedores de política, el equipo de género pudo sostener relaciones fluidas con actores gubernamentales de nivel nacional (e.g Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, INTA, Consejo Nacional de la Mujer) pero en cambio consiguió escasa llegada a las vinculaciones con actores gubernamentales provinciales y municipales, posiblemente debido a la escasa presencia permanente del equipo de trabajo en la zona, pero también por su intervención más diluida en materia de asistencia tecnológica a la pequeña producción familiar. Frente a estas limitaciones, dicho equipo concluye que es necesario diseñar equipo de trabajo con integrantes residentes en la zona, particularmente cuando las investigaciones incluyen enfoques participativos. Estos integrantes pueden provenir de acuerdos de trabajo con grupos de investigación de la zona y asimismo debe involucrarse más a los actores gubernamentales locales (técnicos, extensionistas, funcionarios municipales o provinciales) en el propio proceso de investigación, particularmente cuando su diseño es de tipo participativo. Más allá de estas dificultades, el compromiso y responsabilidad de los investigadores participantes, así como la formación, experiencia y capacidades específicas de cada uno de ellos, posibilitaron hacer del proceso de investigación una experiencia enriquecedora para los propios participantes y las instituciones a las que pertenecen, contribuyendo a su vez con sus distintas perspectivas e ideas en la obtención de resultados originales e interesantes.

Page 70: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

70

Por su parte, el apoyo institucional de CENIT, que es un Centro de alto prestigio internacional, fue importante para la conformación de redes con otros centros académicos y hacedores de política.

Page 71: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

71

7. Evaluación general y recomendaciones El proyecto tuvo una interacción fluida tanto con la oficina de IDRC en Montevideo como con el Centro STEPS de la Universidad de Sussex. La oficina de IDRC en Montevideo ha mejorado con sus comentarios las diferentes oportunidades versiones preliminares de los trabajos que conforman el listado de productos de este proyecto. Asimismo, hemos compartido con investigadores del Centro STEPS –que han sido mentores de este proyecto- todos los principales productos realizados en el marco del proyecto recibiendo siempre comentarios constructivos que enriquecieron nuestra producción. En este marco, la coordinadora de este proyecto, tuvo oportunidad de redactar un documento de trabajo publicado como Documento de STEPS sobre políticas de ciencia y tecnología e inclusión en Latinoamérica (Arond, et al., 2011). Este trabajo conjunto permitió enriquecer al proyecto con conceptos y perspectivas académicas de análisis alternativas sobre regulación y políticas de ciencia y tecnología. Asimismo, la escritura de este trabajo posibilitó conocer algunas investigaciones realizadas por STEPS que sirvieron para analizar metodologías y enfoques factibles de ser utilizados en diferentes etapas del proyecto. Finalmente, en el proyecto participó un investigador (Patrick van Zwanenberg) que está involucrado en proyectos de STEPS y una de las investigadoras (Claudia Vazquez) desarrolló una propuesta de investigación derivada de los resultados de este proyecto que compitió entre otras varias a nivel mundial para participar de una estancia en STEPS. La propuesta fue exitosa y dicha investigadora se encuentra actualmente (mayo 2012) realizando su pasantía en aquella institución. El análisis pormenorizado que se ha realizado en cada uno de los países participantes sobre las políticas de ciencia y tecnología agropecuaria, sobre las instituciones públicas que las llevan adelante, así como sobre los marcos regulatorios vinculados a los materiales transgénicos, la producción agropecuaria y, particularmente, los pequeños productores, ha permitido trazar un mapa de la complejidad que presenta la comprensión de los impactos de los organismos genéticamente modificados en las condiciones de vida y producción de los pequeños productores algodoneros. Ello pone en evidencia la necesidad de contar en los países en desarrollo, particularmente en la región del MERCOSUR, con líneas de investigación específicas sobre tecnología e inclusión y, por ende, señala la necesidad de que estos países realicen un esfuerzo de inversión para destinar fondos para investigaciones en dicha temática. A su vez, la investigación ha permitido adentrarse en la dinámica que se establece entre los distintos actores y sectores vinculados con la producción algodonera y se ha constituido en la lente por la que ha sido posible estudiar el impacto que pueden tener las tecnologías de acuerdo al contexto en el cual son introducidas y la importancia de las políticas públicas para orientar, disminuir o acrecentar el tipo y grado de incidencia que dichas tecnologías puedan tener en distintos sectores productivos a nivel económico y social. En este sentido, las tecnologías no son artefactos uniformes y neutrales que funcionan de la misma forma en cualquier contexto, sino que una tecnología puede funcionar mejor o peor dependiendo de su contexto de aplicación.

Page 72: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

72

El proyecto también ha contribuido a posicionar a la equidad de género como una problemática de interés en la gestión y las políticas orientadas a mejorar el desempeño tecnológico de la pequeña agricultura familiar. Asimismo ha difundido el análisis social como una herramienta de acción para los procesos de apropiación social de tecnologías entre actores que intervienen en el desarrollo de la agricultura familiar en el Chaco. El componente específico sobre género ha permitido instalar definitivamente una línea de trabajo en el Centro Redes y en este sentido el valor del apoyo del IDRC es muy significativo. También ha permitido continuar con la trayectoria de trabajo en colaboración entre el Centro Redes y el Cenit, sumando en esta oportunidad un nuevo proyecto a las anteriores experiencias de trabajo en conjunto. La realización del proyecto ha significado un importante esfuerzo en términos del tiempo empleado para ejecutarlo y el número de investigadores dedicado a su realización; consideramos que esta inversión fue fructífera por el nivel de aprendizaje que posibilitó y por los resultados, las actividades, los productos y los efectos directos obtenidos. Finalmente, creemos que el proyecto se destacó por su originalidad, ya que adoptó una postura crítica en un tema controvertido como lo es el uso de tecnologías transgénicas para la pequeña producción. Si bien nuestro objetivo era entender cómo podían mejorarse los beneficios que recibía la pequeña producción, sabiendo que no eran similares a los que obtenían los productores capitalizados, durante el desarrollo del proyecto, llegamos a la conclusión de que la difusión tecnológica no es neutral y que aquello que funciona para algunos productores puede no funcionar en otro contexto. Consideramos que este enfoque resulta fundamental a la hora de diseñar políticas. Por otra parte, cabe destacar que a raíz de dicho enfoque, y en el marco del proyecto, se han realizado numerosos productos que han sido muy bien recibidos por la comunidad académica y política.

Page 73: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

73

ANEXO I: Archivos entregados en formato pdf Los archivos se entregaron compactados por carpetas (con nombre subrayado). El nombre de cada uno de los archivos contiene el número con el que fue referenciado cada producto en el apartado 5 “Productos del proyecto” del presente informe técnico. Papers publicados o en revisión: Contiene 4 archivos

Prod_i_Arza-Fazio_2012

Prod_ii_Arza-Goldberg-Vazquez_2012

Prod_iii_Vzwanenberg_Arza_2012

Prod_iv_Arza-Vzwanenberg_2012

Prod_v_Artigo Pesquisa de Campo Norte de Minas - Revista CPDA - UFRJ

Carpeta Informes Finales: Contiene 4 archivos

informe técnico final

Prod_xxvi_Informe final de Argentina

Prod_xxvii_Informe final de Brasil

Prod_xxviii_Informe final paraguay

Documentos de trabajo: Contiene 3 archivos

Prod_xxxiii_Documento_de_Trabajo_42

Prod_xxxiv_Documento_de_Trabajo_43

Prod_xxxvi_INTA_factores_que_influyen_en_agenda_institucional

Artículos presentados en Congresos o Jornadas: Contiene 13 archivos

Prod_xxxvi_Nicosia et al Posadas 2010

Prod_xxxvii_Sued et al FLACSO 2011

Prod_xxxviii_turkenich et al en UNLP 2010

Prod_xl_Artigo Norte de Minas Gerais - SOBER 2011 - VERSÃO FINAL

Prod_xlii_Artigo Instituições da Cadeia do Algodão - SOBER 2011

Prod_xliii_Artigo Cadeia de Algodão e a propriedade intelectual - SOBER 2011

Prod_xliv_Turkenich et al. UBA 2011

Prod_xlv_AEDA_Arza_Goldberg_Vazquez_2011

Prod_xlviii_PESQUISA DE CAMPO NORTE DE MINAS GERAIS - ALTEC Prod_xlix_Globelics_Arza_Goldberg_Vazquez-2011-wofc

Prod_l_Globelics_van Zwanenberg_Arza_Fazio_2011

Prod_li_turkenich et al a mdelP 2011

Page 74: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

74

Pord_lii_Estebanez, et al a Jornada UBA 2012

Folletos y otros productos de divulgación: Contiene 3 archivos Prod_lvii_folleto cenit

Prod_lviii_Policy Brief Argentina

Prod_lix_Policy Brief Brasil

Page 75: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

75

8. Bibliografía Arond, E., Rodríguez, I., Arza, V., Herrera, F. y Sanchez, M., (2011). Innovation Sustainability,

Development and Social Inclusion: Lessons from Latin America, Brighton: STEPS Centre. ISBN 978 1 78118 034 1: STEPS Centre Working Paper 48.

Arza, V (coord), (2012a). 'INTA: factores que influyen en el diseño e implementación de su agenda institucional. El caso del algodón para la pequeña producción ', Fundación CENIT. Buenos Aires:

Arza, V., (2011). 'Informe preliminar sobre las instituciones de ciencia y tecnología para la pequeña producción: Caracterización de las políticas de Ciencia y Tecnología dirigidas a los agricultores de algodón en Argentina', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, Buenos Aires:

Arza, V., (2012b). 'La evolución histórica de la estrategia institucional del INTA en investigación, en extensión y vinculación tecnológica.' en (ed.), INTA: factores que influyen en el diseño e implementación de su agenda institucional. El caso del algodón para la pequeña producción., Buenos Aires:

Arza, V. (coord), (2012c). 'Informe final dñe Argentina', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, Buenos Aires:

Arza, V. y Fazio, M. E., (2012, en prensa). 'Pequeños algodoneros chaqueños: ¿cómo viven y producen desde la llegada de los OGM? Notas para repensar las políticas de promoción de tecnologías según el tipo de usuarios', Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, Vol., No.

Arza, V., Fazio, M. E. y van Zwanenberg, P., (2011a). 'Domestication of agricultural biotechnology within Argentina’s science and technology regime: the case of GM cotton ', 9th GLOBELICS International Conference,, Buenos Aires, Argentina:

Arza, V. y Fazio, M.E. , (2011). 'Pequeños algodoneros chaqueños: ¿cómo viven y producen desde la llegada de los OGM?' CENIT Policy Brief,

Arza, V., Goldberg, L. y Vazquez, C., (2011b). 'Difusión de algodón GM y su impacto sobre la rentabilidad de pequeños productores. Estudio de caso de cuatro localidades chaqueñas', Documento de trabajo de CENIT, 43. Buenos Aires:

Arza, V., Goldberg, L. y Vazquez, C., (2011c). 'Informe prelimar trabajo de campo fase empoderamiento: 'Jornadas en Pampa del Indio y Quiltipi'', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, Buenos Aires:

Arza, V., Goldberg, L. y Vazquez, C. , (2012, en prensa). 'Difusión de algodón GM y su impacto sobre la rentabilidad de pequeños productores. Estudio de caso de cuatro localidades chaqueñas', Revista de la CEPAL, Vol., No.

Arza, V., Goldberg, L. y Vazquez, C., (2011d). 'Does technological change benefit everyone? The diffusion of GM cotton and the profitability constraints of small farmers in Chaco-Argentina', 9th GLOBELICS International Conference, Buenos Aires, Argentina:

Arza, V., Goldberg, L., Vazquez, C., Fazio, M. E. y van Zwanenberg, P., (2011e). 'Informe de Avance técnico. Periodo: 03/2010-02/2011', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, Buenos Aires:

Arza, V., L., Goldberg; y Vazquez, C., (2011f). 'Difusión de algodón GM y su impacto sobre la rentabilidad de pequeños productores. Estudio de caso de cuatro localidades chaqueñas', III Congreso Anual de AEDA, Buenos Aires, Argentina:

Arza, V.aleria y van Zwanenberg, P., (2012, en revisión). 'When are agricultural biotechnologies adapted to host country contexts? Evidence from the commercialisation of GM cotton in Argentina', World Development, Vol., No.

Bijker, W. E., (1995). Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs: Toward a Theory of Sociotechnical Change, MIT Press.

Carvalho, A. P, Lima, D. A., Da Silveira, J. M. y Buainaim, A. M., (2011a). 'O panorama geral da cadeia do algodão no Brasil: o impacto do marco regulatório de proteção de cultivares', 49º

Page 76: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

76

Congresso da Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural - SOBER, Belo Horizonte, Brasil:

Carvalho, A. P., Buainaim, A. M., Lima, D. A. y Bonacelli, M. B. M., (2011b). 'O papel da propriedade intelectual para realização da inovação tecnológica na agricultura brasileira', IX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica – ALTEC, Lima, Perú:

Carvalho, A. p., Lima, D. A. y Da Silveira, J. M., (2011c). 'O papel das instituições de representação na cadeia do algodão no Brasil.' 49º Congresso da Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural - SOBER, Belo Horizonte, Brasil:

Carvalho, A. P., Lima, D. A. y Da Silveira, J. M., (2011, en revisión). 'O papel das instituições de representação na cadeia do algodão no Brasil', Revista Estudos Sociedade e Agricultura, Vol., No. Qualis B2 - Área Economia.

CENIT, (2010). '¿Avance tecnológico para todos? Los transgénicos y las dificultades productivas de los pequeños algodoneros del Chaco', Folleto de divulgación, Buenos Aires: 1-4

CENIT, (2012). 'Reporte Final sobre la Jornada de discusión de políticas en Buenos Aires', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, Buenos Aires: CENIT.

Da Silveira, J. M. , Lima, D. A. , Carvalho, A. P. y Andrade, P. O., (2011a). 'O cultivo de algodão por pequenos agricultores e a experiencia com variedades geneticamente modificadas. Proposições de política', Policy Brief, San Pablo:

Da Silveira, J. M., Carvalho, A. P. y Lima, D. A, (2012a). 'O Cultivo do algodão transgênico no Brasil: Sugestões de Políticas', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, San Pablo: UNICAMP.

Da Silveira, J. M., Carvalho, A. P. y Lima, D. A., (2010). 'Resultados parciais da aplicação da metodologia PPGA nas oficinas com os produtores rurais de algodão transgênicos na região de Catuti e Mato Verde – Minas Gerais', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, San Pablo: UNICAMP.

Da Silveira, J. M., Carvalho, A. P. y Lima, D. A. , (2011b). 'Informe prelimar trabajo de campo fase empoderamiento: Relatório da segunda etapa da pesquisa de campo no Norte de Minas Gerais – Brasil', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, San Pablo: UNICAMP.

Da Silveira, J. M., Carvalho, A. P. y Lima, D. A. , (2012b). 'Informe final de Brasil: Análise dos resultados da pesquisa de campo em Minas Gerais: impactos da difusão do pacote tecnológico dos transgênicos na cultura do algodão em propriedades familiares', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, San Pablo: UNICAMP.

Da Silveira, J. M., Carvalho, A. P. y Lima, D. A., (2012c). 'O cultivo do algodão transgênico no Brasil - avanços e desafios: percepções e a realidade do pequeno agricultor no norte de Minas Gerais', UNICAMP Policy Brief,

Da Silveira, J. M., Carvalho, A. P. y Lima, D. A. , (2011c). 'Análise da configuração técnica da tecnologia (stt) da pesquisa de campo realizado no Brasil o cultivo do algodão transgênico', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, San Pablo: UNICAMP.

Da Silveira, J. M., Carvalho, Adriana P. y Lima, D. A. , (2011d). 'Informe preliminar sobre las instituciones de ciencia y tecnología para la pequeña producción: Relatório analítico das políticas de C&T Brasileira e as demandas dos pequenos produtores', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, San Pablo: Unicamp.

Da Silveira, J. M., Lima, D. A. y Carvalho, A. P., (2012d). 'O cultivo do algodão transgênico no Brasil - avanços e desafios: percepções e a realidade do pequeno agricultor no norte de Minas Gerais', Policy Brief, San Pablo:

Da Silveira, J. M., Vieira, A. C. y Lima, D. A., (2011e). 'Caracterización de las políticas de Ciencia y Tecnología dirigidas a los agricultores de algodón en Brasil', San Pablo: UNICAMP.

Desarrollo, Instituto de, (2012). 'Reporte Final sobre la Jornada de discusión de políticas en Asunción', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, Asunción: Instituto de Desarrollo.

Page 77: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

77

Estébanez, M. E., (2011). '¿La Tecnología tiene género?' Revista Integración., Buenos Aires, Argentina: UOM.

Estebanez, M. E., Nicosia, S., Turkenich, M. y Sued, G., (2011). 'Mujeres, algodón y transgénicos. Explorando las relaciones entre genero e innovación en el Chaco argentino', Quilmes, Buenos Aires, Argentina:

Estébanez, M. E., Turkenich, M., Sued, G. y Nicosia, S., (2012). 'Informe final del Módulo Género e Innovación', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, Buenos Aires: Centro Redes.

Galdona, Carmen, (2011). 'Informe preliminar sobre las instituciones de ciencia y tecnología para la pequeña producción: Caracterización de las políticas en ciencia y tecnología (CyT) dirigidas a pequeños productores, en especial aquellas que involucran a los institutos nacionales de tecnología agropecuaria y al cultivo del algodón. El caso de Paraguay.' Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, Asunción: Instituto de Desarrollo.

Goldberg, L. y Santander García, V., (2011). 'Análisis de la configuración socio-técnica de la tecnología para la pequeña producción de algodón en Paraguay', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, Asunción:

Hard, M., (1993). 'Beyond Harmony and Consensus: A Social Conflict Approach to Technology', Science, Technology & Human Values, Vol. 18, No. 4. 408.

INDEC, (2002). Censo Nacional Agropecuario 2002, Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Instituto de Desarrollo, (2011). 'Caracterización de las políticas en ciencia y tecnología (CyT) dirigidas a pequeños productores, en especial aquellas que involucran a los institutos nacionales de tecnología agropecuaria y al cultivo del algodón. El caso de Paraguay.' Asunción: Instituto de Desarrollo.

Klein, H. K. y Kleinman, D. L., (2002). 'The Social Construction of Technology: Structural Considerations', Science, Technology & Human Values, Vol. 27, No. 1. 28.

Kleinman, D. L., (1995). Politics on the Endless Frontier: Postwar Research Policy in the United States, Duke University Press.

Kleinman, D. L., (1998). 'Untangling Context: Understanding a University Laboratory in the Commercial World', Science, Technology & Human Values, Vol. 23, No. 3. 285.

Lima, D. A., Carvalho, A. P. y Da Silveira, J. M., (2011a). 'A expansão da cultura do algodão transgênico na região do Norte de Minas Gerais: percepções e estratégias dos pequenos produtores', 49º Congresso da Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural - SOBER, Belo Horizonte, Brasil:

Lima, D. A., Carvalho, A. P. y Da Silveira, J. M., (2011b). 'A inovação tecnológica na agricultura familiar: o caso do semi-árido brasileiro na cotonicultura do Norte de Minas Gerais', IX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica – ALTEC, Lima, Perú:

Lima, D. A., Carvalho, A. P. y Da Silveira, J. M., (2011, en revisión). 'A expansão da cultura do algodão transgênico na região do Norte de Minas Gerais: percepções e estratégias dos pequenos produtores', Estudos Sociedade e Agricultura,, Vol., No. Qualis B2 - Área Economia

Lima, D. A., García, J. R., Carvalho, A. P. y Da Silveira, J. M., (2011c). 'O novo padrão de produção industrial da agroindústria canavieira: Estudo de Caso na Usina Goiasa Goiás', IX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica – ALTEC, Lima, Perú:

MacKenzie, D. A., (1990). Inventing Accuracy: An Historical Sociology of Nuclear Missile Guidance, MIT Press.

Misa, T. J., (1992). 'Controversy and closure in technological change: constructing ‘steel’', Shaping Technology/Building Society: Studies in Sociotechnical Change, MIT Press, Cambridge, MA, Vol., No. 109-39.

Nicosia, S., Turkenich, M., Sued, G. y Estébanez, M. E., (2010). 'Transformaciones del rol productivo de la mujer en el contexto de las innovaciones tecnológicas en el agro: el caso de las explotaciones familiares algodoneras en el Chaco argentino', 3er Encuentro del Observatorio de Género y Pobreza de Argentina, Posadas, Argentina:

Pinch, T., (1996). 'The Social Construction of Technology: A Review', Technological Change: Methods and Themes in the History of Technology, Vol. 35, No.

Page 78: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

78

Pinch, T. y Bijker, W. E., (1987). 'The Social Construction of Facts and Artifacts', The Social Construction of Technological Systems, Vol. 36, No.

Redes, Centro, (2011). 'Perspectiva metodológica y caracterización del sector de la pequeña unidad productora de algodón en el Gran Chaco argentino: grupos familiares y organizaciones de productores bajo estudio', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, Buenos Aires: Centro Redes.

Rosen, P., (1993). 'The Social Construction of Mountain Bikes: Technology and Postmodernity in the Cycle Industry', Social Studies of Science, Vol. 23, No. 3. 479.

Russell, S., (1986). 'The Social Construction of Artefacts: A Response to Pinch and Bijker', Social Studies of Science, Vol. 16, No. 2. 331-46.

Santander García, V., (2012). 'Informe prelimar trabajo de campo fase empoderamiento: 'Informe Coronel Bogado y Chore', Informe prelimar trabajo de campo fase empoderamiento: 'Informe Coronel Bogado y Chore, Asunción:

Santander García, V., Galdona, C. y Goldberg, L., (2012). 'Informe final de Paraguay', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, Asunción:

Sued, G., (2010). 'Género, innovación tecnológica y desarrollo social en contextos rurales de pobreza. Revisión bibliográfica.' Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, Buenos Aires: Centro Redes.

Sued, G., (2011). 'Género, Tecnología e Innovación. Análisis de la situación de género en las prácticas socio técnicas de la pequeña producción algodonera en contextos de innovación tecnológica', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, Buenos Aires: Centro Redes.

Sued, G., M., Turkenich; y Estébanez, M. E., (2010). 'Género, innovación, desarrollo y algodón transgénico. Estudios de caso en la región algodonera', Congreso Internacional “Las políticas de equidad de género en prospectiva: Nuevos escenarios, actores y articulaciones, Buenos Aires, Argentina:

Sued, G., Turkenich, M. y Estébanez, M. E., (2011). 'Género, innovación, desarrollo y algodón transgénico. Estudios de caso en la región algodonera argentina', Resonancias de género: investigación, políticas y estrategias transformadoras., Vol., No.

Turkenich, M., (2010). 'Mujer y Pobreza en el mundo rural. Revisión Bibliográfica.' Módulo Género e Innovación', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, Buenos Aires: Centro Redes.

Turkenich, M., (2011). 'Género, producción y hogar. La vida doméstica y productiva de la mujer en unidades productivas familiares de la región chaqueña', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, Buenos Aires: Centro Redes.

Turkenich, M., Estébanez, M. E., Sued, G. y Nicosia, S., (2011). 'Análisis de la situación de género en la vida doméstica y productiva complementaria en la pequeña producción algodonera en contextos de innovación tecnológica', IX Jornadas de Sociología, Buenos Aires, Argentina:

Turkenich, M., Sued, G., Nicosia, S. y Estébanez, M. E., (2010). 'Género, innovación, desarrollo y algodón transgénico. Estudios de caso en la región algodonera argentina ', VI Jornadas de Sociología de la UNLP “Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales”, La Plata, Argentina:

UNICAMP, (2011). 'Curso de Cooperativismo', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, San Pablo:

UNICAMP, (2012). 'Reporte Final sobre la Jornada de discusión de políticas en Goiás: Relatório final semiário do Brasil', Addressing Socioeconomic Impacts of Genetically Modified Cotton on Small Farmers in MERCOSUR, San Pablo: UNCIAMP.

van Zwanenberg, P. y Arza, V., (2012, en revisión). 'The configuration of agricultural biotechnologies in dual agricultural systems: GM cotton adoption by commercial farmers and family farmers in Argentina', Technology and Society Vol., No. Biotechnology, Controversy, and Policy: Challenges of the Bioeconomy in Latin America.

Van Zwanenberg, P., Arza, V. y Fazio, M. E., (2011). 'Domestication of genetically modified cotton technologies within Argentina’s science and technology regime ', CENIT Working Paper,

Williams, R. y Edge, D., (1996). 'The social shaping of technology', Research Policy, Vol. 25, No. 6. 865-99.

Page 79: Cómo mejorar los beneficios socioeconómicos de la utilización … · 2019-10-15 · Valeria Arza varza@fund-cenit.org.ar Laura Goldberg goldberglau@gmail.com Andrés López anlopez@fund-cenit.org.ar

79

Winner, L., (1993). 'Upon Opening The Black Box and Finding It Empty: Social Constructivism and the Philosophy of Technology', Technology and Human Values, Vol. 18, No. 3. 362-78.