cómo desarrollar una cartilla basada en ... - la salle

170
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 1-1-2006 Cómo desarrollar una cartilla basada en planeación estratégica Cómo desarrollar una cartilla basada en planeación estratégica para generar la formación de empresa en el sector central del para generar la formación de empresa en el sector central del barrio Fontibón de la ciudad de Bogotá por medio del trabajo barrio Fontibón de la ciudad de Bogotá por medio del trabajo social social John Henry Jaramillo Parra Universidad de La Salle, Bogotá Luz Amparo Ortiz Mora Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas Citación recomendada Citación recomendada Jaramillo Parra, J. H., & Ortiz Mora, L. A. (2006). Cómo desarrollar una cartilla basada en planeación estratégica para generar la formación de empresa en el sector central del barrio Fontibón de la ciudad de Bogotá por medio del trabajo social. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ administracion_de_empresas/482 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS

1-1-2006

Cómo desarrollar una cartilla basada en planeación estratégica Cómo desarrollar una cartilla basada en planeación estratégica

para generar la formación de empresa en el sector central del para generar la formación de empresa en el sector central del

barrio Fontibón de la ciudad de Bogotá por medio del trabajo barrio Fontibón de la ciudad de Bogotá por medio del trabajo

social social

John Henry Jaramillo Parra Universidad de La Salle, Bogotá

Luz Amparo Ortiz Mora Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas

Citación recomendada Citación recomendada Jaramillo Parra, J. H., & Ortiz Mora, L. A. (2006). Cómo desarrollar una cartilla basada en planeación estratégica para generar la formación de empresa en el sector central del barrio Fontibón de la ciudad de Bogotá por medio del trabajo social. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/482

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

COMO DESARROLLAR UNA CARTILLA BASADA EN PLANEACIÓN

ESTRATÉGICA PARA GENERAR LA FORMACION DE EMPRESA EN EL

SECTOR CENTRAL DEL BARRIO FONTIBON DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ,

POR MEDIO DEL TRABAJO SOCIAL

JOHN HENRY JARAMILLO PARRA

LUZ AMPARO ORTIZ MORA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ D.C.

2006

Page 3: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

COMO DESARROLLAR UNA CARTILLA BASADA EN PLANEACIÓN

ESTRATÉGICA PARA GENERAR LA FORMACION DE EMPRESA EN EL

SECTOR CENTRAL DEL BARRIO FONTIBON DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ ,

POR MEDIO DEL TRABAJO SOCIAL

JOHN HENRY JARAMILLO PARRA

LUZ AMPARO ORTIZ MORA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE

ADMINISTRADORES DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ D.C.

2006

Page 4: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. TEMA 3

1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 3

1.2. SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN 3

1.3. RELACIÓN DEL TEMA CON ADMINISTRACIÓN 3

1.4. TÍTULO 3

2. PROBLEMA 4

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 6

5. OBJETIVOS 7

5.1. OBJETIVO GENERAL 7

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7

6. HIPOTESIS 8

Page 5: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

6.1.1. HIPOTESIS DE PRIMER GRADO 8

6.1.2. HIPOTESIS DE SEGUNDO GRADO 8

6.1.3. HIPOTESIS DE TERCER GRADO 8

7. MARCO REFERENCIAL 9

7.1. MARCO CONCEPTUAL 9

7.2. MARCO TEÓRICO 11

7.3. MARCO EMPRESARIAL 12

7.3.1. ALIANZA SOCIAL EDUCATIVA 12

7.4. MARCO GEOGRÁFICO 13

7.5. BASES TEÓRICAS 13

7.5.1. Planeacion Estratégica Para Pymes 14

7.5.2. Proceso De Planeacion Estratégica 17

7.5.2.1. Tipos De Planes 17

7.5.2.2. Misión 18

7.5.2.3. Objetivos 19

Page 6: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

7.5.2.4. Estrategias 20

7.5.2.5. Políticas 20

7.5.2.6. Procedimientos 21

7.5.2.7. Reglas 21

7.5.2.8. Programas 22

7.5.2.9. Presupuestos 23

7.5.3. Importancia de la planeacion para las Pymes 24

8. DISEÑO METODOLOGICO 25

8.1. TIPO DE INVESTIGACION 25

8.2. POBLACION Y MUESTRA 26

8.3. METODOS DE INVESTIGACION 27

8.4. FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS 28

8.5. PROPÓSITOS 29

8.6. RESULTADOS ESPERADOS 29

Page 7: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

8.7. COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RESULTADOS 30

9. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN 31

10. CARTILLAS 51

ADMINISTRACIÓN 51

PRODUCCIÓN 65

MERCADOTECNIA O MARKETING 81

FINANZAS 106

ASPECTOS LEGALES 131

TLC 141

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

APORTES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 8: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Listado de empresarios encuestados

Anexo 2. Listado de estudiantes convenio Alianza social educativa

Anexo 3. Plano de área de estúdio

Page 9: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente la mayor parte de las empresas Colombianas pertenecen a la

pequeña o mediana empresa, generan más del 50% del empleo nacional,

significan el 36% del valor agregado industrial, el 92% de los establecimientos

comerciales y el 40% de la producción total del país, lo cual demuestra su

importancia y su gran potencial de crecimiento, ya que la mayoría inician como un

negocio familiar, aunque muchas de ellas desaparecen, muchas mas terminan

desarrollándose hasta formar grandes imperios.

Desafortunadamente, esas empresas crecen con la ayuda de factores distintos,

buena administración, mercado amplio, excelente personal y equipo de trabajo, y

pueden llegan a tener cierto nivel de éxito, pero eso no lo es todo, no es suficiente

para llegar a donde uno desea llegar, se necesita mucho mas que eso, y eso va

desde la alta dirección hasta los escalones mas bajos pero igual de importantes de

los niveles de la empresa.

Las Pymes poseen ventajas competitivas importantes: su tamaño les permite una

respuesta rápida a los cambios del entorno y facilita su integración como eslabón

en cadenas productivas; también como proveedores eficientes de bienes

intermedios o finales y de servicios.

Durante años las Pymes han gozado de un saludable aumento de sus ventas y

sus utilidades, han entendido que para conservarlo deben pasar por una de las

etapas más difíciles: dejar de ser un buen negocio para convertirse en una buena

empresa. Pero existen aun muchas que se quedan en tan solo un pequeño

Page 10: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

2

negocio, limitadas a poder crecer, a producir más y generar mejores ingresos.

Para muchas empresas, la clave del crecimiento es la planeación estratégica que

les permite avizorar el futuro, pues para crecer hay que prepararse para

reaccionar a lo que venga. Pero para empezar a realizar esta labor se debe hacer

un diagnóstico y mejorar todos los errores y aspectos desfavorables que se suelen

tener.

En la actualidad contamos con Alianza Social Educativa, una entidad encargada

de realizar trabajo social en la localidad de Engativa, que mediante un convenio

con la Universidad de la Salle, nos ha permitido dictar la cartilla de Formación de

Empresa II, en donde hemos podido adentrarnos en la comunidad y conocer la

problemática existente en las personas que de alguna manera tienen proyectos a

futuro para la creación de PYMES, decidimos entonces aplicar en ellos nuestros

conocimientos administrativos para lograr en estos un crecimiento intelectual que

les permita enfrentarse al mundo empresarial.

Teniendo estos antecedentes decidimos aplicar una investigación en el sector

central del barrio Fontibon, lugar donde vivimos y donde es notoria la necesidad

que tienen los pequeños empresarios de crecer y ser mejores. Sabemos de

antemano que se trabaja en un sector de bajos ingresos y un nivel de educación

un poco bajo, por esta razón es necesario pues, brindarles apoyo de alta calidad

en las áreas en las que se tienen falencias, si se quiere consolidar a estos

empresarios pioneros como una de las tantas posibilidades nacientes para la

economía nacional. Comenzaremos con impartir en nuestra cartilla los conceptos

básicos de la administración, luego nos adentraremos de lleno en la planeación

estratégica, el mercadeo y las finanzas. De acuerdo a los resultados obtenidos,

que esperamos sean los mejores, nuestros alumnos tendrán un conocimiento mas

que practico que les ofrecerá las armas básicas para la creación de empresa.

Page 11: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

3

1. TEMA

Formación de empresa

1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Alta Gerencia Empresarial

1.2. SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN Plan de Desarrollo Empresarial

1.3 . RELACIÓN DEL TEMA CON ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS La gestión del conocimiento en la Pymes es una variable más de la administración

o de la gerencia, es un proceso estratégico. En el trabajo se propone, a partir de

una cartilla teórico-practica, que esta forma de gestión más que un proceso sea la

nueva forma de manejar una empresa porque es la manera de desarrollar la

ventaja competitiva más importante: la innovación. En particular la pequeña y

mediana empresa se le reconoce la capacidad de moverse con mayor agilidad

para adaptarse a situaciones nuevas para rápidamente reducir sus costos entre la

caída de demanda o precio, para incorporar nuevas tecnologías sin sacrificios

contables para crear mayor empleo por unidad de inversión y para localización en

cualquier sitio. Aspectos que como administradores de empresas no debemos

obviar, por el contrario debemos sacar ventajas de estos. La falta de gestión se

puede apreciar en cinco puntos donde el empresario Pyme ha demostrado tener

las mayores debilidades: manejo de contabilidad, enfoque de producto,

indefinición de mercado, comercialización y venta.

1.4 . TITULO

Como desarrollar una cartilla basada en planeación estratégica para generar la

formación de empresa en el sector central del barrio Fontibon de la ciudad de

Bogotá.

Page 12: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

4

2. PROBLEMA

Es evidente que un negocio familiar se encuentra en un escenario bastante

complicado para su crecimiento dado que la amplia competitividad hace que el

mercado sea cada vez menos asequible, esto conjugado con una administración

inexperta les ha originado a nuestros alumnos, demasiados inconvenientes para

crear empresa y alcanzar un crecimiento y desarrollo que le permitan posicionarse

en el mercado. El interés por parte de los investigadores es el de adelantar una

serie de cartillas basadas en la planeación estratégica, esto radica en el deseo de

aportar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la carrera para

contribuir a la evolución de las ideas de estas personas, con los cuales se puede

hacer un excelente trabajo donde se ponen a prueba la inteligencia y habilidades

de un administrador de empresas para lograr grandes propósitos.

Las Pymes en Colombia tienen desventajas, siendo las más importantes,

inhabilidad para adquirir recursos económicos, el atraso tecnológico, el desarrollo

de un aprendizaje y un futuro incierto asociado con una alta mortalidad. También

existe una carencia de recursos y mecanismos para obtener y procesar

información relevante para que puedan tomar mejores decisiones, tal como

información sobre precios, clientes y proveedores, nueva tecnología aplicada a

sus unidades productivas entre otros.

La Alianza Social Educativa mediante su trabajo social nos dio la posibilidad de

incentivar en la comunidad del Barrio Garcés Navas de la ciudad de Bogotá, los

elementos básicos que debe tener un empresario para Empezar con pie derecho

su proyecto y evitar los procesos lentos de crecimiento y la carencia de una

planeación clara.

Page 13: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

5

Algunos de nuestros alumnos ya poseían empresa, mientras que otros aun

estaban trabajando en un proyecto, pero tenían muy pocos conocimientos de

temas fundamentales como la segmentación de mercados e inclusive de cómo

realizar la misión y la visión de la empresa. Tienen poca experiencia, y aun así no

quieren formar parte de los miles de desempleados del país, desean generar

empleo y lo mas importante lograr altas utilidades.

Las situaciones anteriores hacen que nuestra cartilla se convierta en una guía

eficaz para el desarrollo de un seminario de creación de empresa, será una

herramienta mas en la búsqueda del éxito empresarial de los proyectos ya que es

obvio que sin unos objetivos específicos para el desarrollo de cada una de sus

actividades y muy poca información acerca del mercado, sus ideas y pequeños

negocios podrían estar en peligro, ahora ha llegado el momento de transformar

sus pequeños negocios o proyectos en una empresa de éxito. Sus ideas no

podrán encaminarse hacia el avance si no se modifican comportamientos,

métodos e instrumentos en todas las áreas-problema que de manera rutinaria

conforman y soportan el quehacer de una empresa en el mercado.

Para obtener resultados es necesaria la elaboración y desarrollo de una cartilla

enriquecida con planeación estratégica que se ajuste a las necesidades y

expectativas de los alumnos, aprovechando de manera inteligente las

oportunidades y fortaleciendo sus cualidades e intelecto, ayudándoles a realizar

saltos cuantitativos en sus actuaciones en el ámbito empresarial.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo desarrollar una cartilla basada en planeación estratégica para generar la

formación de empresa en el sector central del barrio Fontibon de la ciudad de

Bogotá por medio del trabajo social?

Page 14: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

6

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

La investigación propuesta busca, mediante la aplicación de los conceptos

teóricos de planeación estratégica, lograr el crecimiento intelectual de cada

alumno. El presente trabajo se realiza con la finalidad de dar información referente

a la gerencia estratégica en la pequeña y mediana empresa, dirigida al desarrollo

muy conceptual del tema y contenido en general.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos utilizaremos ejemplos concretos que

permitan conocer de manera sencilla los elementos que conforman el mundo

empresarial y dar así la satisfacción deseada a cualquier persona que decida

hojear la cartilla. Se busca también involucrar a cada alumno en el ámbito de los

negocios y determinar su grado de compromiso para el logro de sus metas. Con

esta herramienta se realizará además una excelente planeación estratégica que

permita ampliar la visión empresarial de sus proyectos.

Una vez utilizado el material la persona podrá dar soluciones concretas a sus

problemas administrativos y encaminarlos hacia el éxito y el crecimiento

Page 15: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

7

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL Desarrollar una cartilla basada en planeación estratégica para generar la

formación de empresa en el sector central del barrio Fontibón de la ciudad de

Bogotá por medio del trabajo social.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar una adecuada cartilla con temas administrativos orientados a la

planeación estratégica por medio de adecuados sistemas de aprendizaje.

Elaborar y utilizar espacios dentro de la cartilla que faciliten el

entendimiento de los conceptos de una forma clara y sencilla.

Analizar el comportamiento de los pequeños empresarios del sector central

de Fontibón, para así conocer que tipo de temas requieren mayor énfasis o

los que son de su mayor interés.

Emplear un lenguaje sencillo, fácil de entender sin importar el nivel de

educación para así generar el interés general.

Generar un cambio de cultura que induzca a la creación de empresa, a la

participación y trabajo en equipo, para lograr excelentes resultados.

Page 16: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

8

6. HIPOTESIS

6.1.1. HIPOTESIS DE PRIMER GRADO

• La planeación estratégica reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al

máximo las oportunidades.

• La planeación estratégica permite la utilización adecuada de los recursos.

• La planeación estratégica proporciona elementos para llevar a cabo el

control y desarrollar una organización.

6.1.2. HIPOTESIS DE SEGUNDO GRADO

• Los alumnos reducirán la incertidumbre en cuanto a los nuevos negocios,

generando la inversión en nuevos recursos.

• Los alumnos tendrán la posibilidad de identificar un mercado potencial, con

productos de calidad que cumplan con las necesidades y expectativas de

los clientes.

• Los alumnos generaran mayor empleo con la óptima utilización de sus

recursos y contribuirán al desarrollo económico del sector

6.1.3. HIPOTESIS DE TERCER GRADO

• Los alumnos por medio de la cartilla se motivaran a implantar una

planeación estratégica, podrán aprovechar sus ventajas competitivas y

conocer las necesidades precisas de sus proyectos, por ende tendrán una

mayor adaptabilidad a los cambios económicos del mercado y una

flexibilidad tan eficaz que les permitirá crecer y desarrollarse en su sector.

Page 17: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

9

7. MARCO REFERENCIAL

Es prudente advertir que de no delimitar la investigación esta no tendrá resultados

del todo concretos, por ello se hace necesario tomar un marco de referencia que

no incluya a todos los temas sino al objeto de estudio que es incentivar la

planeación estratégica en los Proyectos de los alumnos.

Conoceremos el papel que juegan en el mercado colombiano las empresas, la

producción y la participación en la economía.

7.1. MARCO CONCEPTUAL

Para contribuir a una mejor interpretación se definen a continuación un número

de conceptos especiales que emplearemos con mayor frecuencia y sobre los

cuales se centra el desarrollo de la investigación.

Planeación Estratégica: es: el proceso por el cual los miembros guía de una

organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones

necesarias para alcanzarlo. 1

Pyme: pequeña y mediana empresa

Misión: Es la razón de ser de la empresa, propósitos estratégicos y valores

esenciales que deben ser conocidos por todos.

Visión: Es el estado ideal que se tiene de la organización a futuro y la ambición

empresarial en sentido estratégico a través de planes, programas y proyectos

1 KOONTZ HAROLD, Elementos de administración, Quinta edición, México, Editorial McGrawHill, 1996. 48-50 p.

Page 18: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

10

Objetivos: son los fines hacia los que se dirige la actividad, los resultados a lograr

y el fin al que se encamina la organización.

Estrategias: Plan de acción a seguir donde se define y alcanzan los objetivos de

la organización. Es la respuesta de la organización al medio ambiente a través del

tiempo.

Políticas: Son las que orientan y dan estructura a los planes, Son normas de

acción expresadas en forma verbal, escrita o implícita, mediante la cual los

dirigentes desean transmitir a todas las divisiones de la empresa sus criterios para

orientar la toma de decisiones.

Procedimientos: planes que establecen el método para manejar las actividades

dentro de la empresa.

Reglas: explican que acciones se realizan y cuales no, sirven como guía y no

permiten la flexibilidad.

Programas: son los pasos a seguir y recursos a emplear para lograr un curso de

acción específico.

Presupuestos: son la cuantificación de los planes.

Investigación de mercados: proceso en el que se recolecta información referente

a las oportunidades y amenazas de un mercado.

Benchmarking: copiar diseños existentes aplicarlos a nuestra empresa y

mejorarlos.

Page 19: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

11

Cultura organizacional: patrón general de conducta, creencias compartidas y

valores que tienen en común los miembros de una organización.

Marketing o Mercadotecnia:2 conjunto de técnicas utilizadas para la

comercialización y distribución de un producto entre los diferentes consumidores.

Inteligencia De Marketing: Este subsistema recoge información del entorno de la

empresa utilizando fuentes de información secundarias

Tormenta de ideas: es un tipo particular de reunión de grupo cuyo único fin es

crear ideas. La tormenta de ideas se distingue, también, de una reunión de grupo

porque en este tipo de reuniones sólo pueden participar expertos, es decir,

grandes conocedores del tema a tratar.

Entrevista O Encuesta: en esta técnica el investigador interactúa con un solo

individuo y le anima o invita a que se manifieste con toda libertad acerca de un

producto o un determinado tema en concreto.

Administración Estratégica: Es la unión de la administración y planeación

estratégica donde el poder de la estrategia es todo.

7.2. MARCO TEORICO

Para esta investigación hemos considerado la elaboración de un marco conceptual

que nos permite conocer y delimitar algunos conceptos involucrados dentro de la

planeación estratégica y que facilita la comprensión correcta y elimina

interpretaciones equivocas. Posteriormente para un conocimiento mas a fondo de

las actividades en Alianza Social Educativa en la cual se trabajó, se utilizara un

marco empresarial que nos dará la oportunidad de conocer la situación actual de 2 PATTEN DAVE, Mercadeo Practico para nuevas empresas, Bogotá, Editorial Legis, 1993. 35-37 p.

Page 20: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

12

esta, la ubicación estará dada por un marco geográfico que permitirá hacerse una

idea del espacio donde se ejecutaran las acciones. La importancia del sector en el

que se trabaja estará expuesta en un marco referencial seguido de las respectivas

bases teóricas fundamentadas en las fases de solución, conformado por la

presentación de postulados de varios autores en una síntesis completa y

detallada.

7.3. MARCO EMPRESARIAL 7.3.1. ALIANZA SOCIAL EDUCATIVA

ALIANZA SOCIAL EDUCATIVA A.S.E. es un proyecto que se ve como una fuerza

unificadora institucional en el campo educativo y comunitario que permite

mediante la gestión de alianzas que la oferta de capacitación se presente a bajos

costos y con la calidad de la educación técnica y superior. La propuesta de

trabajo de A.S.E. se fundamenta en la necesidad de contribuir al mejoramiento de

la calidad de vida de los habitantes de la zona donde trabajen, por medio de la

educación no formal, siendo este el mecanismo de desarrollo de actividades

individuales y sociales para la creación de alternativas ante las problemáticas

presentes en el entorno comunitario, familiar e individual.3

Por consiguiente LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE se ha unido a esta causa

proporcionando un espacio en el que sus estudiantes próximos a graduarse

realicen trabajo social con la comunidad y den lo mejor de si para optimizar los

conocimientos en formación de empresa, cátedra magistral y practica que en el

caso de los investigadores se impartió todos los sábados en la mañana durante un

periodo de 16 semanas en las que se demostraban las habilidades de

socialización del conocimiento, desarrollando una metodología que se ajustaba a

la demanda de la población, allí se compartían experiencias practicas de la vida

3 Datos dados por los coordinadores de A.S.E., agosto 16 de 2005 en entrevista con los investigadores

Page 21: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

13

cotidiana en donde se pudo conocer la necesidad de empleo y la grave crisis que

afronta el país, que lleva a la mayoría de sus habitantes a trabajos informales o al

denominado también “rebusque” .

En su momento los alumnos de formación de empresa presentaron un

estancamiento puesto que prácticamente sus conocimientos en cuanto a la

administración, la planeación estratégica, y la puesta en practica de una empresa

eran regulares, lo que llevo a generar un cambio sustancial que les permitió sacar

provecho de todo el talento y el potencial que tienen, y con fundamentos

netamente administrativos desarrollarse en el ámbito de las empresas

colombianas.

7.4. MARCO GEOGRAFICO

Las clases dictadas por los investigadores con el apoyo de ALIANZA SOCIAL

EDUCATIVA que tiene su sede administrativa en la Transversal 73 No.87ª -72 se

llevaron a cabo en el CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL GARCES NAVAS

ambos ubicados en la localidad de Engativa zona 10. Esta experiencia creo la

necesidad de expandirse a mas lugares y que mejor que la localidad donde

vivimos, para realizar el proceso investigativo; el sector central del barrio Fontibon

comprendido entre las carreras 99 y 105 entre calles 20 y 25.

7.5. BASES TEORICAS Alianza Social Educativa y La Universidad de La Salle cumpliendo con su

responsabilidad social han querido que nosotros como estudiantes próximos a

graduarse seamos quienes llevemos a cabo esta labor compartiendo los

conocimientos impartidos durante toda la carrera en cada área y haciendo que la

comunidad reduzca sus posibilidades de fracaso en la formación de empresa.

Basados en esto, en nuestra cartilla teórico-practica hemos querido hacer énfasis

Page 22: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

14

en la planeación estratégica, que junto con conceptos tales como la investigación

de mercados, la importancia del tratado de libre comercio, el proceso

administrativo y los fundamentos contables entre otros se complementan para pulir

sus conocimientos empíricos y hacer de sus proyectos una realidad, con una

ventaja competitiva y una economía sostenible que garantice su permanencia en

el mercado.

7.5.1. Planeación Estratégica Para Pymes

En cierto sentido la planeación estratégica no es un tema nuevo, ya que desde

tiempos remotos se ha venido aplicando para la consecución de diferentes

objetivos, principalmente de conquista de tierras. La palabra estrategia viene del

griego stategos = “Un general” = “ejercito”, del verbo griego stategos = “planificar

la destrucción de los enemigos en razón eficaz de los recursos”. Sócrates en la

Grecia antigua comparó las actividades de un empresario con las de un general al

señalar que en toda tarea quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer

planes y mover recursos para alcanzar los objetivos. Para conquistar un reino se

analizaban los factores del medio ambiente y se determinaban las tácticas,

proyectos y pasos a seguir. 4

Ya en el Siglo XX se le dio otra concepción, siempre en la búsqueda de planificar

las acciones futuras y alcanzar lo deseado, la planeación estratégica formal con

sus características modernas fue introducida por primera vez en algunas

empresas comerciales a mediados de 1950. En aquel tiempo, las empresas más

importantes fueron principalmente las que desarrollaron sistemas de planeación

estratégica formal, denominados sistemas de planeación a largo plazo. Desde

entonces, la planeación estratégica formal se ha ido perfeccionando al grado que

en la actualidad todas las compañías importantes en el mundo cuentan algún tipo

4 HAMERMESH RICHARD, Planeación estratégi ca, México DF, Editorial Limusa, 1991. 47-52 p.

Page 23: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

15

de este sistema, y un número cada vez mayor de empresas pequeñas esta

siguiendo este ejemplo.5

Conocer el futuro ha atemorizado e intrigado a la humanidad y aunque hoy en día

resulta imposible despejar esta incógnita, la construcción de probables escenarios

futuros a partir del uso de tecnologías y herramientas que se han ido incorporado

a las metodologías de planificación estratégica nos permite predecir rutas

alternativas y elegir la que a nuestro criterio resulte la más probable.

De esta manera la planeación estratégica es un proceso apasionante que permite

a una organización ser proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro.

Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas

planteadas, estos planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la

amplitud y magnitud de la empresa, es decir, su tamaño, ya que esto implica que

cantidad de planes y actividades debe de ejecutar cada unidad operativa, ya sea

de niveles superiores o niveles inferiores. Para llegar a una conclusión exitosa

luego de la aplicación de una estrategia, es importante el compromiso de todas las

partes de la empresa, esto implica realizar un trabajo en equipo coordinado.

Conviene, sin embargo, advertir que la planeación estratégica busca concentrarse

en sólo aquellos objetivos factibles de lograr y en qué negocio o área competir, en

correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.

Para iniciar un proceso de planeación estratégica se debe tener bien en claro en

¿qué es? y ¿en qué consiste? Es un proceso que se inicia con el establecimiento

de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr esas metas, y

desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así

5 ACKOFF RUSELL, Planeación de Empresas, Universidad de Pensilvania, Editorial Limusa, 1997. 14-17 p.

Page 24: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

16

obtener los fines buscados. También es un proceso para decidir de antemano que

tipo de esfuerzos de planeación deben hacerse, cuándo y cómo debe realizarse,

quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados. Las empresas la definen

como un proceso continuo, flexible e integral, que genera una capacidad de

dirección, capacidad que da a los directivos la posibilidad de definir la evolución

que debe seguir su organización para aprovechar, en función de su situación

interna, las oportunidades actuales y futuras del entorno.6

Un plan simplemente es la posición estratégica que una empresa tomará ante una

situación específica, ya sea a corto, mediano o largo plazo. Esta posición tendrá

que tomar en cuenta las siguientes preguntas ¿a quién debo dirigirme como

clientes?, ¿qué productos y servicios debo ofrecerles? y ¿cómo hacer esto?

Desafortunadamente una posición nunca permanece única y atractiva para

siempre, ésta debe estudiarse, evaluarse y hacer las correcciones pertinentes y en

el más acertado de los casos cambiarse.

Bien pareciera que sin planes, los administradores no pueden saber cómo

organizar a la gente y los recursos; puede que no tengan ni siquiera la idea clara

de qué es lo que necesitan organizar. Sin un plan, no pueden dirigir con confianza

o esperar que otros los sigan, además los administradores y sus seguidores

tendría muy pocas probabilidades de lograr sus metas o de saber cuándo y dónde

se están desviando de su camino.

Debemos comprender entonces que la planeación estratégica es de vital

importancia en las empresas grandes, ¿pero cuál es su importancia en las

empresas pequeñas? Este proceso se aplica de igual forma tanto a empresas

grandes como pequeñas. Desde el momento de su concepción, toda

6 www.ctahr.hawaii.edu., T-STAR, T-start strategic plan, Hawaii, 1-5 p.

Page 25: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

17

organización posee una estrategia, aunque ella tenga origen únicamente en las

operaciones cotidianas.

7.5.2. Proceso De Planeación Estratégica

7.5.2.1. Tipos De Planes

Son los que establecen los lineamientos generales de la planeación, son

diseñados por los miembros de mayor jerarquía de la empresa y su función

consiste en regir la obtención, uso y disposición de los medios necesarios para

alcanzar los objetivos de la organización, comprenden a toda la empresa con la

cual pueden hacer otros planes llamados tácticos por que tienen el fin de poner en

práctica los recursos de la empresa. Existen también los operativos, cuya función

consiste en la formulación y asignación de actividades más desarrolladas que

deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa.

Los más comunes son los siguientes: 7

1. Misión

2. Objetivos

3. Estrategias

4. Políticas

5. Procedimientos

6. Reglas

7. Programas

8. Presupuestos

7 KOONTZ HAROLD, Elementos de administración, Quinta edición, México, Editorial McGrawHill, 1996. 48-51 p.

Page 26: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

18

7.5.2.2. Misión

En la cima está la definición de la misión, una meta general que constituye las

base de la organización, es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza

la organización para conseguir los propósitos fundamentales, indica de manera

concreta donde radica el éxito de la empresa. 8

Puede construirse tomando en cuenta las preguntas:

¿Quienes somos? = identidad, legitimidad

¿Qué buscamos? = Propósitos

¿Qué hacer? = Principales medios para lograr el propósito

¿Por qué lo hacemos? = Valores, principios, motivaciones

¿Para quiénes trabajamos? = Clientes

Es importante identificar y construir la misión sin confundir los fines y los medios

de que nos valemos para lograr su materialización.

Por ende la misión pone de manifiesto la identidad de la organización para ser

reconocida en su entorno, los valores, principios, que orientan la actividad de los

integrantes, la cohesión alrededor de objetivos comunes, lo cual facilita la

resolución de conflictos y motivación del personal.

Cada área (en dependencia de la naturaleza de empresa) deberá a su vez generar

su propia misión, para que todos se dirijan hacia los mismos fines.

8 KOONTZ HAROLD, Elementos de administración, Quinta edición, México, Editorial McGrawHill, 1996. 48-51 p.

Page 27: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

19

7.5.2.3. Objetivos

La definición de las prioridades en relación a los grupos de interés. Establecen qué

se tiene que alcanzar y cuándo los resultados deben lograrse. Los criterios que se

deben tomar en cuenta para desarrollar los objetivos son un requisito obvio, su

logro debe apoyar los propósitos y misiones básicos de una empresa. La

planeación se facilita bastante cuando los objetivos están fijados, no como

generalidades inexactas sino en términos concretos. Pueden cuantificarse en

términos, tales como calidad, cantidad, tiempo, costos, índice, porcentaje, tasa o

en pasos específicos a seguirse. Los gerentes no deberían establecer objetivos

poco prácticos o irreales, sino que estos deberían ser posibles de lograr, sin

embargo, no es fácil fijar objetivos prácticos, ya que numerosas consideraciones

están involucradas en el proceso de su determinación, las cuales con la

realización apropiada de los planes pueden esperarse que ocurran dentro del

lapso específico. 9

Hay otro aspecto y es que los objetivos pueden lograrse más fácilmente si son

aceptables para las personas dentro de una organización. En términos generales,

los objetivos fuera del alcance de las personas no son objetivos motivadores ni

son logrados fácilmente. En la mayoría de las empresas, los objetivos motivadores

son aquellos que son un poco agresivos, van un poco más allá de los límites de lo

posible. Objetivos específicos aumentan la productividad superior a aquella de

objetivos fáciles de lograr, deberían establecerse con palabras muy sencillas y

comprensibles.

Una vez que se haya llegado a un acuerdo respecto a los objetivos, debería existir

una obligación para hacer lo necesario y razonable y así lograrlos. Los mejores

resultados se logran cuando aquellos responsables de logros de objetivos puedan 9 ACKOFF RUSELL, Planeación de Empresas, Universidad de Pensilvania, Editorial Limusa, 1997. 31 p.

Page 28: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

20

participar en el establecimiento de los mismos. Este punto se refiere más bien a

empresas grandes, descentralizadas, que a Pymes.

7.5.2.4. Estrategias

Son el ¿Cómo?, la asignación de recursos y definición de cómo lograr una ventaja

competitiva sostenible en los productos y servicios. Las estrategias son los medios

por los cuales se lograrán los objetivos. Las diferentes estrategias empresariales

incluyen expansión geográfica, diversificación, adquisición de competidores,

obtención de control sobre proveedores o distribuidores, desarrollo de productos,

penetración en el mercado, reducción, desposeimiento, liquidación, asociaciones o

una combinación de algunas de estas acciones.La falta de estrategias puede

originar que no se logren los objetivos.10

7.5.2.5. Políticas

Son las que orientan y dan estructura a los planes, son normas de acción

expresadas en forma verbal, escrita o implícita, mediante la cual los dirigentes

desean transmitir a todas las divisiones de la empresa sus criterios para orientar la

toma de decisiones. Definen un área dentro de la cual se va a tomar una decisión

y aseguran que esta sea consistente con un objetivo y contribuya al logro del

mismo. Es la forma por medio de la cual las metas fijadas van a lograrse, o las

pautas establecidas para respaldar esfuerzos con el objeto de lograr las metas ya

definidas. Son guías para la toma de decisiones y se establecen para situaciones

repetitivas o recurrentes en la vida de una estrategia. Las políticas se pueden fijar

a nivel empresarial y aplicarse a toda la organización, o se pueden establecer a

10 HAMERMESH RICHARD, Planeación estratégi ca, México DF, Editorial Limusa, 1991. 55-58 p.

Page 29: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

21

nivel de divisiones y aplicarse solamente a ciertos departamentos o actividades

operativas, deben motivar hacia la iniciativa y dar cierto nivel de libertad. 11

7.5.2.6. Procedimientos

Los procedimientos permiten establecer la secuencia para efectuar las actividades

rutinarias y específicas; se establecen de acuerdo con la situación de cada

empresa, de su estructura organizacional, clase de producto, turnos de trabajo,

disponibilidad de equipo y material, incentivos, etc. Los procedimientos establecen

el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse en la

realización de un trabajo repetitivo. No indica la manera de realizarse, pues de eso

se encargan los métodos, mismos que van implícitos en el procedimiento. Tanto

los procedimientos como los métodos están íntimamente relacionados, ya que los

primeros determinan el orden cronológico que se debe seguir en una serie de

actividades, y los segundos indican como efectuar dichas actividades, por tanto,

los métodos son parte de los procedimientos. 12

7.5.2.7. Reglas

Establece cuales acciones son necesarias y de que manera se tienen que realizar

y cuales no intervienen en cuanto al logro de los objetivos, guían la acción sin

determinar un orden de tiempo por su naturaleza no permite flexibilidad en su

aplicación “refleja una decisión administrativa que se tiene que llevar a cabo”.

Sirven de complemento a los procedimientos. 11 DAVID FRED R. La Gerencia Estrat égica. Novena Reimpresión Colombia, Editorial Serie Empresarial.

1994. 371-372 P. 12 DAVID FRED R. La Gerencia Estrat égica. Novena Reimpresión Colombia, Editorial Serie Empresarial.

1994. 372-374 P. .

Page 30: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

22

7.5.2.8. Programas

Son un esquema en donde se establece la secuencia de actividades específicas

que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para

efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su

consecución.

De igual modo cada programa tiene una estructura propia y puede ser un fin en si

mismo, puede ser parte de una serie de actividades dentro de un programa más

general. 13

Se puede elaborar teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:

1. Identificar y determinar las actividades comprendidas.

2. Ordenar cronológicamente la realización de las actividades.

3. Interrelacionar las actividades, es decir, determinar que

actividad debe realizarse antes de otra, que actividades se

dan simultáneamente, y por último, que actividades deben

efectuarse posteriormente.

4. Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración.

El éxito de un programa es directamente proporcional a la habilidad de jerarquizar

las actividades de acuerdo con su grado de importancia y a su ejecución en

cuanto a la fecha de inicio y terminación de cada actividad.

13 KOONTZ HAROLD, Elementos de administración, Quinta edición, México, Editorial McGrawHill, 1996. 55-57 p.

Page 31: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

23

7.5.2.9. Presupuestos

La expresión financiera de la planeación estratégica, establecen normas para la

acción coordinada y son la base para controlar la productividad y así ver que vaya

de acuerdo con los planes; implica una estimación de capital, de los costos, de los

ingresos, y de las unidades o productos requeridos para lograr los objetivos. Los

presupuestos son un elemento indispensable al planear, ya que a través de ellos

se proyectan en forma cuantificada, los elementos que necesita la empresa para

cumplir con sus objetivos. Sus principales finalidades consisten en determinar la

mejor forma de utilización y asignación de los recursos, a la vez que controlar las

actividades de la organización en términos financieros. Puede expresarse en

términos financieros o en términos de horas de trabajo, unidades de producto u

otros términos medibles. Existe gran variedad de presupuestos siendo los más

importantes: 14

• Fijos o rígidos

Cuando se estiman las diferentes operaciones con base en metas

definidas de operación.

• Flexibles o variable

En estos se hacen cálculos a distintos niveles de operación, lo que

permite conocer los resultados en diversas situaciones, sin

necesidad de hacer cálculos sobre la marcha.

• Por programas

Se calculan con base en programas de cada una de las áreas de la

empresa, para que la distribución de los recursos se dirija a las

actividades que reditúen mayores beneficios.

14 BURBANO RUIZ JORGE, Presupuestos, segunda edición, Bogotá, Editorial McGrawHill, 1995. 17-23 p.

Page 32: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

24

7.5.3. Importancia de la planeación para las pymes Es conocido por todos que la vida actual es sumamente dinámica, donde el

cambio está presente constantemente, éste puede ser súbito o lento, la planeación

permite asimilar estos cambios, mucho mas si se trabaja en una pequeña

empresa, puesto que su estructura así lo permite, brindándole mayor adaptabilidad

y al mismo tiempo flexibilidad que le permitirá alcanzar los fines propuestos

encaminándola hacia su desarrollo y crecimiento sostenible. 15

Para una Pyme la planeación es primordial por que:

• Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización

racional de los recursos.

• Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se

presenten, con las mayores garantías de éxito.

• Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un

afán de lograr y mejorar las cosas.

• Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea.

• Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las

corazonadas o empirismo.

• Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.

• Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.

En efecto, las oportunidades ofrecidas a la PYME por el proceso de globalización

no implican la falta de consecuencias negativas para la supervivencia de muchas

de ellas, que se han visto forzados a enfrentar gradualmente los programas de

ajustes macroeconómicos del país, es allí donde la planeación puede ayudar

también a enfrentar los factores exógenos que pueden afectar. 15 www.dinero.com, Revista Dinero, Las empresas Familiares, Bogotá, 2001 2-4 p.

Page 33: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

25

8. DISEÑO METODOLOGICO

8.1. TIPO DE INVESTIGACION: DESCRIPTIVA Para precisar el tipo de investigación hemos acudido a los conceptos del autor

Carlos Méndez16 , quien plantea que el tipo de estudio descriptivo es el que

delimita los hechos y situaciones que conforman el problema, identifica las

múltiples características que se pueden encontrar, descubre comportamientos y

comprueba la asociación de las variables.

Son estos estudios los que regularmente acuden a técnicas como la observación y

las entrevistas en donde desde luego esta implícita la utilización del muestreo para

la recolección de información de la que se pueden extraer varias conclusiones. En

fin son estos estudios los que permiten tener un conocimiento de mayor

profundidad en el tema planteado.

Dentro de este contexto diremos entonces que esta investigación es de tipo

descriptivo ya que la problemática de nuestros alumnos esta compuesta por una

serie de situaciones que señalan lo que sucede actualmente en las pymes

colombianas, como la falta de formación universitaria en administración, poca

organización y una arraigada utilización del empirismo, situaciones que también

están comprometidas con la actitud y el comportamiento organizacional.

Pretendemos entonces exponer las pautas necesarias para el crecimiento

intelectual de los alumnos, mediante una cartilla que adopta postulados de la

planeación estratégica, la producción, la contabilidad, la administración, los

aspectos legales y la incidencia del TLC en la empresa colombiana, para que por 16 MENDEZ ALVAREZ CARLOS EDUARDO, Metodología, Tercera edi ción, Colombia, Editorial McGrawHill, 1996. 122-127 P.

Page 34: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

26

medio de estos elementos, tanto nosotros como investigadores y los alumnos del

seminario, reconozcamos las principales falencias para la formación de empresa y

determinemos posibles soluciones que proporcionen resultados positivos y

visibles en el mercado.

8.2. POBLACION Y MUESTRA ESTADISTICA Si echamos un vistazo dentro de la estadística inferencial encontramos que la

muestra se define como un conjunto de individuos representativos de la totalidad

del universo objeto de estudio, reunidos como una representación valida y de

interés para la investigación. Para que se puedan obtener conclusiones fiables

para la población a partir de la muestra, es importante tanto su tamaño como el

modo en que han sido seleccionados los individuos que la componen. El tamaño

de la muestra depende de la precisión que se quiera conseguir en la estimación

que se realice a partir de ella. Para su determinación se requieren técnicas

estadísticas superiores, pero resulta sorprendente como con muestras

notablemente pequeñas se pueden conseguir resultados suficientemente precisos.

Hoy día lo mas utilizado es el muestreo, por su menor costo, mayor rapidez y

menor numero de personas que intervienen en la investigación por este motivo

hemos querido utilizarlo en nuestro trabajo y para realizar una encuesta debemos

escoger a una persona, preferiblemente el dueño o administrador del negocio, de

los 102 negocios asequibles en el centro de fontibon siendo estos nuestras

unidades (N), queremos una confianza del 95% que determina que k=1.96,

deseamos un error muestral del 5% (e) y consideramos que es mercado potencial

para capacitación el 60% (p=0.6 q=0.4) necesitaríamos una muestra de 80

personas.

Page 35: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

27

n = 1,96² x 0.6x 0.4x 102 = 80,07122 80

(0.05²(102-1)) + 1,96² x 0.6 x 0.4

8.3. METODOS DE INVESTIGACION

Tal como argumenta Carlos Méndez17 existen diversos métodos de investigación

como lo son la observación directa, la inducción, la deducción, el análisis y la

síntesis. En cuanto a la observación cabe señalar que es el proceso mediante el

cual se perciben intencionadamente ciertas características existentes en la

realidad para unos propósitos precisamente definidos y sobre los cuales se desea

investigar. Por su parte la inducción después de una observación y un análisis

produce una proposición, luego viene la deducción que tiene que ver con la

explicación particular de las situaciones reales y por ultimo el análisis y síntesis

con los cuales se identifican los elementos de la investigación y se establecen

relaciones causa-efecto. Examinando minuciosamente cada uno de los objetivos,

encontramos que para el primero de ellos que trata acerca de la implantación de

planeación estratégica se requieren observar ciertos rasgos del entorno en que

cada alumno interactúa o desea interactuar para tomar decisiones correctivas

17 MENDEZ ALVAREZ CARLOS EDUARDO, Metodología, Tercera edi ción, Colombia, Editorial McGrawHill, 1996. 133-140 P.

Page 36: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

28

Para los otros objetivos propuestos podemos trabajar los métodos inducción y

deducción facilitando con ello el análisis de cada tema desarrollado en la cartilla,

dar explicaciones acertadas y conclusiones para una exitosa aplicación.

8.4. FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

Podemos distinguir dos tipos de fuentes, las primarias y las secundarias, en

donde la información es la materia prima. Dentro de las primarias se denota la

importancia de la observación como técnica en la recolección de datos puesto que

con esta se logra captar la realidad y darle una organización.

Seguramente entonces no se podrán dejar de lado las encuestas que se realizan a

una población o muestra de la que se puede obtener información relevante con

respecto a lo que se esta investigando.

Por otra parte las fuentes secundarias son las que brindan las ayudas

bibliográficas como libros, revistas, periódicos y otros trabajos de grado.

En la práctica como fuente secundaria se han tomado una serie de libros y

paginas de Internet, especializadas en el tema de la planeación estratégica, el

mercadeo, la producción, la administración y las finanzas, además de artículos

sobre la situación de las pymes colombianas y sus problemas para desarrollarse.

Como fuente primaria los testimonios de cada participante en el seminario nos

sirvieron para observar y determinar sus expectativas y dar posibles soluciones a

la problemática presentada. Este es pues nuestro punto de partida para realizar la

investigación con las personas que poseen empresa o trabajan en un negocio en

el barrio en el que vivimos Fontibon.

Page 37: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

29

8.5. PROPÓSITOS

Empresarial Aportar a nuestros alumnos esta herramienta de planeación estratégica

para mejorar y buscar la excelencia, creando una cultura organizacional

donde todos en conjunto trabajen por el desarrollo y crecimiento. Estas

pequeñas ideas surgirán haciendo frente a la problemática actual del país

pues cuentan con el potencial y la calidad necesarios para seguir

avanzando.

Académico

Buscar la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo

de la carrera, probando que como profesionales contamos con una amplia

visión, tomando el nuevo rol de generadores de cambio y líderes

empresariales.

8.6. RESULTADOS ESPERADOS

Administrativos Demostrar que con una sencilla cartilla los pequeños empresarios pueden

hacer un gran trabajo de planeación estratégica que genere resultados y

que logre alcanzar grandes metas.

Profesionales

Incidir en el desarrollo de sus proyectos con todos los conocimientos

posibles y con nuestro apoyo como administradores de empresas suplir

todas sus necesidades en cuanto a conocimiento, así podremos alcanzar

un reconocimiento como excelentes asesores de Pymes.

Page 38: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

30

Directos

Desarrollar un orden coherente y enriquecedor de las cartillas para la

obtención de un notable cambio en sus ideales y conocimientos, desde la

misión hasta cada uno de los elementos que componen sus proyectos.

Obtener una participación activa para conocer cual seria el mercado

potencial, permitiendo así deducir oportunidades comerciales asociadas

con estrategias mercantiles, en otras palabras ampliar en cada uno de ellos

la visión de negocios.

Dar a sus proyectos todas las características necesarias en cuanto a

administración, calidad y planeación, para la plena satisfacción de sus

necesidades.

Recurrir a ejemplos que tengan que ver con la actualidad en Colombia y el

vivir diario de sus habitantes.

8.7. COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RESULTADOS

Como primera instancia la publicación de este trabajo como requisito para la

obtención del titulo profesional, que servirá como guía a otros estudiantes que se

identifiquen con nuestras ilusiones y expectativas de mejorar la calidad de las

pequeñas y medianas empresas de nuestro país.

Los resultados hablaran por si mismos viéndose reflejados en una cartilla que

ayudara en el constante avance de los proyectos de cada alumno que asista al

seminario de formación de empresa, logrando un posicionamiento en el mercado;

esta será sin lugar a duda la mayor divulgación y satisfacción que podamos tener

de nuestro trabajo.

Page 39: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

31

9. INTERPRETACION DE LA INFORMACIÓN 1. ¿Cómo califica sus conocimientos en cuanto a creación de empresa?

36%

54%

2% 8%

Amplios PocosNulos Domino otros temas

Quisimos conocer la necesidad de las personas del sector de obtener

conocimientos en cuanto a la creación de empresa y como se suponía, el 54%

demuestra pocos conocimientos lo deja entrever el desempeño empírico que

tienen en su actividad, es notable la ausencia de fundamentos administrativos

y de conceptos básicos del área comercial.

2. En orden de importancia clasifique de 1 a 5 los siguientes temas para

desarrollar un seminario de formación de empresa

25%

20%18%

17%

20%

Adminis tracion

Producción

Finanzas

Mercadeo

Aspectos legales

Page 40: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

32

La pregunta se realizaba con el fin de obtener que tema puntualmente seria de

mas agrado, pero según los encuestados es equilibrada la opinión dando un

mayor énfasis en la administración con el 25% a su favor, los aspectos legales son

el tema que con un 17% no merece ser tratado con profundidad.

3. Si el seminario tuviera una duración total de una semana como le

26%

8%

22%

44% 4 Horas diarias6 Horas diarias

8 Horas diarias

fines de sem ana

Determinando el tiempo que están dispuestos a destinar para capacitarse nos

permite establecer los temas que se desarrollarían en cada modulo, junto con la

intensidad que se debe a dar a cada uno ellos para alcanzar los logros

propuestos.

Y cómo un 44 % ocuparía los fines de semana en esta actividad se hace

necesaria la optimización al máximo del tiempo.

Page 41: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

33

4. ¿Cual es el método de aprendizaje que mas se le facilita en un salón de clases?

12%

32%

18%

38% Catedra magis tral

Exposiciones

Lecturas

Mesa redonda

Es de gran importancia impactar a las personas con la cartilla por lo que la a

anterior pregunta propone un tipo de lectura dinámica y que genere polémica y

debate entre el grupo que la trabaje ya que los resultados arrojados por mesa

redonda con el 38% y exposiciones con el 32% nos dicen claramente que

tratamos con personas sumamente activas y por consiguiente debemos

aprovechar esta situación.

5. Que buscaría usted al tomar un seminario de formación de empresa

44%

32%

6%

18%

Generar empleo

Obtener Ganancias

Satisfacción personal

Desarrollo del sector

Identificar que motiva a las personas es un aspecto imprescindible para nuestro

trabajo ya que de ello depende la elaboración de los temas, su profundidad y la

Page 42: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

34

manera en que se traten, el resultado del 44% de generar empleo demuestra el

bienestar social que al igual que nosotros como investigadores desean las

personas del sector, obviamente no podía faltar también en la gran mayoría 32%

el obtener ganancias, fin primordial de cualquier empresa.

6. ¿Ha participado o conoce de otros seminarios similares?

14%

86%

SI

NO

Saber que tan familiarizadas están las personas con este tipo de cátedras era

esencial para el desarrollo didáctico de la cartilla, el resultado negativo del 86%

nos hace asumir que los temas deben tratarse con la mayor sencillez posible y de

manera agradable e indiferente al nivel de educación de las personas.

7. Establezca de 1 a 5 según el grado de importancia los factores que han

afectado su objetivo de crecer como empresario

22%

15%

24%

23%

16%

Conocimiento

Dinero

Temor

Competencia

Falta de empeño

Page 43: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

35

Cabe anotar que se esperaba un mejor resultado en cuanto al conocimiento 22%,

pero aun así el temor 24% y la falta de empeño 23% son factores que afectan

mucho a la población del barrio, es sabido que cuando son pequeños empresarios

tienen demasiada incertidumbre frente al negocio y su futuro, este temor no les

permitirá crecer y es allí donde nuestra cartilla les servirá como herramienta para

surgir.

8. ¿De que manera le gustaría que se realizará un seminario de formación de

empresa?

0%

72%

16%

12% 0%

Teórico

Teórico/práctico

Trabajos de campo

TalleresDesarrollo de casos

La cartilla esta fundamentada en varias bases teóricas, lo que nos llevo a indagar

sobre la preferencia de los participantes a la hora de asumir el aprendizaje en un

salón de clase, al 72% le interesan las clases de tipo teórico practico, así que

dentro de la cartilla se incluirán además de la teoría, ejercicios y elementos

interactivos para una mejor asimilación de los temas.

Page 44: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

36

9. ¿Que recursos opina usted que debe tener un seminario de formación de

empresa?

50%

22%

28%0%

Material didactico

Medios audiovisuales

Testimonios de expertos

Otros

El material didáctica con un 50% muestra el grado de aceptación que tendría

nuestra cartilla en el grupo, ya que las personas demuestran cierto tipo de rechazo

por la tecnología debido al desconocimiento que se tiene de esta, por eso vemos

en nuestro material un elemento de gran valor dentro del proceso de formación

empresarial.

10. ¿Tiene usted alguna idea de la importancia de la planeacion en las empresas

de la actualidad?

36%

40%

24%

SI

NO

Desconoce el tema

Al basar nuestra cartilla en la planeacion estratégica y sus efectos en las

empresas quisimos conocer que tanto habían escuchado las personas del tema y

Page 45: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

37

que tanta importancia le daban en su trabajo, al mismo tiempo se pretendió

generar en ellos inquietud sobre le relevancia del tema para sus labores. La

balanza se inclina desfavorablemente frente al conocimiento del tema con un 40%

que no conoce de su importancia y un 24% que manifiesta desconocer este tema,

lo nos da pie para enfatizar en la planeacion como una herramienta primordial en

la creación de empresa.

11. ¿Cual es la principal fuente de ingreso de las personas del sector?

20%

20%60%

0%

Depende de un tercero

Economia informal

Independiente

Otro

Al indagar sobre las personas del sector queremos conocer según el concepto de

los entrevistados cual el desenvolvimiento que ven a su alrededor en el ámbito

empresarial, en su gran mayoría, con una opinión del 60%, obtiene sus ingresos

de una actividad económica independiente, lo que entre líneas nos indica el

interés de las personas del barrio por crear su propia empresa y en donde

nosotros con nuestra cartilla entraríamos a formar parte de su asesoria.

Page 46: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

38

12. ¿Como llego usted a realizar la actividad laboral que hace en este momento?

2%30%

68%

0%

Por anuncioPor recomendaciónPor sus propios meritos

Por bolsa de empleo

Con esta pregunta se pretendía conocer que tanto espíritu empresarial manejaban

las personas y sus ganas por salir adelante en el competitivo mundo actual, el

resultado del 68% en propios meritos da a entender que son personas que están

dispuestas a asumir cualquier reto empresarial y por tal motivo estarían dispuestas

a capacitarse y ser mejores, lo que es positivo para nuestra proyecto.

13. En cuanto a la toma de decisiones se considera usted una persona:

42%

24%

32%

2%

Analitica Im puls ivaCons ulta otras op inionesSe deja influenciar

Page 47: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

39

Puesto que se quiere elaborar una cartilla interesante para cualquier público, con

esta pregunta procuramos explorar las personas a la hora de tomar decisiones y

así mismo plasmar en el trabajo elementos que les proporcionen satisfacción en

cuanto al aprendizaje, así que según los resultados 42% analíticos y 32% que

consulta la opinión de terceros es favorable para nosotros y para la cartilla puesto

que podemos ocupar ese lugar, y desarrollar en ellos un nivel de análisis mas

enfocado en el mundo empresarial.

14. A nivel de mental en cual de estos aspectos considera usted tener una

fortaleza

28%

38%

10%

24%

Memoria

Sentido común

Habil idad númerica

Capacidad de aprendizaje

Indagar las destrezas que tienen las diferentes personas tomadas en cuenta para

este estudio, nos da a conocer que el 38 % considera que el sentido común es su

principal cualidad y esto se aprovecha como base para elaborar nuestra cartilla

pues deja entrever el carácter empírico de sus conocimientos, los cuales tan solo

necesitan de una ayuda técnica para obtener mejores resultados.

Page 48: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

40

15. ¿Conoce usted las leyes de protección laboral existentes en nuestro país?

32%

68%

SI

NO

Con esta pregunta pretendíamos conocer el énfasis que le daríamos en la cartilla

al tema de protección laboral, por ser este uno de los aspectos legales de mayor

relevancia hoy día y según lo arrojado por la encuesta estas personas no tienen

en claro el tema y desean tratarlo, lo que nos darle un lugar en la cartilla.

16. ¿Que nivel jerárquico ha alcanzado usted en su vida laboral?

0%

78%

22%

Bajo

MedioAlto

Page 49: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

41

El objetivo de esta pregunta era esclarecer la forma de tratar el tema a las

personas de acuerdo a su desempeño y antecedentes laborales, si el 78% ha

logrado en su vida profesional alcanzar un nivel medio, el interés por adquirir

nuevos conceptos es demasiado y con la cartilla aspiramos a superar estos logros

17. ¿Cual sector de la economía cree usted que es el mas prospero en el país?

42%

24%

10%

0%

24%

Agricola

GanaderoMineroManufacturero

Otro

Con el Tratado de Libre Comercio que se tratara en la cartilla, varios sectores de

la economía sentirán un impacto, bien sea favorable o desfavorable; esta pregunta

nos permite observar que tan informados se encuentran sobre esta situación y se

nota que el 42% considera que el sector agrícola es prospero para la economía

nacional.

Page 50: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

42

18. ¿Cual debe ser el grado de profundización con el que se debe tratar el tema

de finanzas en un seminario de formación de empresa?

32%

46%

22%

Basico

Espec ializado

Avanzado

La pregunta en si es muy directa, el manejo que se le de a las Finanzas en las

organizaciones es fundamental para que se consideren exitosas, de ahí la

importancia de conocer el interés que este tema genera, y grado de profundización

con el que debe ser tratado. Al determinar que el 32 % quiere nociones Básicas y

que el 46% Especializado nos permite establecer como abordar este tema al

momento de desarrollar nuestro material.

19. ¿Cual cree que es el aspecto legal mas importante al formar una empresa y

que le gustaría profundizar en un seminario de formación de empresa?

46%

30%

14%

10%

De constituc ión

Laboral

Fiscal

De calidad

Page 51: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

43

Los aspectos legales no se pueden dejar de lado y según las expectativas que

cada persona posea se hará más interesante. El 46% se mostró interesado en

conocer sobre la legalización de las empresas y lo concerniente a la Constitución

de las mismas, y otro aspecto que vale la pena destacar es el laboral con un 30%

que nos deja ver el afán por conocer más sobre el tema.

20. ¿Ha realizado usted alguna vez un presupuesto de ventas?

68%

32%

0%

SINODesconoce el tema

Las Pymes presentan falencias en el seguimiento que se le hacen a los resultados

y al establecer metas a largo y corto plazo de ahí el intereses que nos surge como

investigadores en identificar si este es el caso de los empresarios del sector.

El.68% ha realizado un presupuesto de ventas y tan sólo el 32% no tiene

conocimiento de este tema. Lo que nos lleva a tratarlo de manera superficial en

nuestro material.

21. ¿Cuando ha tenido grandes cantidades de dinero cual ha sido el manejo que

le ha dado?

Page 52: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

44

6%

74%

18% 2%

Ahorro

Inversiones

Gastos pers onales

Despil farro

El manejo que se tenga de los recursos nos sirve como fundamento al momento

de elaborar el material, nos permite determinar cuales son las debilidades y

fortalezas, para luego enfatizar en algunos temas. En esta pregunta se percibe

que el 74% ha invertido, en nuestro caso nos favorece que parte de esas

inversiones estén destinadas a la capacitación y mejoramiento de la capacidad

instalada de las empresas.

22. ¿Seria usted parte activa de un seminario de formación de empresa?

76%

24%

SI

NO

El conocer que el 60 % muestra interés en ampliar sus conocimientos nos motiva

a continuar con este trabajo, para así cumplir con nuestro compromiso social,

lograr que aquellos que tienen sus empresas mejoren sus rendimientos y así

contribuyan al desarrollo del país.

Page 53: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

45

Aplicación de la matriz DOFA

FORTALEZAS.

• Para la mayoría su trabajo o negocio es su única fuente de ingreso

• Todos quisieran aumentar sus ingresos mensuales.

• No han pensado mucho en invertir en capacitarse.

• Piensan que la mezcla conocimiento y empresa es efectiva

• Se puede aprovechar mejor su tiempo libre capacitándolos

DEBILIDADES

• No es alto el ánimo de capacitarse

• Son pocos los que piensan en tener más ingresos.

• Son conformistas con los resultados que obtienen en su trabajo o negocio.

• No se tiene una proyección de crecimiento en su trabajo o negocio.

• No existe en su tiempo libre espacio para leer o capacitarse mejor.

OPORTUNIDADES - O

• Crecimiento de la competencia en el sector

• Buenas relaciones con la clientela que también es creciente.

• El tiempo en la actividad mezclado con la capacitación les crearía una enorme ventaja competitiva

• Se puede explotar la innovación en productos e ideas.

• Aumentar volumen de ingresos usando el conocimiento.

ESTRATEGIA – FO

• Convencerlos de capacitarse para vencer a la competencia

• Crear la necesidad de mejorar los conocimientos

• Mejorar mediante la cartilla el servicio al cliente

• Ampliar la innovación en el sector.

ESTRATEGIA – DO

• Crear una cultura más sólida para acrecentar los conocimientos.

• Hacer crear estrategias de marketing por medio del tratamiento del tema en la cartilla.

• Organizar un óptimo aprovechamiento del tiempo.

• Capacitar al personal en nuevas formas de hacer empresa.

AMENAZAS - A

• Posibles cambios con el TLC.

• Falta de tiempo por actividades ajenas al trabajo

• No querer impactar aun mas en el sector

• Baja de nivel de servicio por dedicar tiempo a capacitarse.

• Competidores más agresivos.

ESTRATEGIA – FA

• Desarrollar temas de actualidad

• Aumentar el impacto que tiene la capacitación en las empresas del sector

• Desarrollar temas que traten sobre la importancia de invertir en capacitarse.

• Usar el tiempo libre de manera adecuada con los participantes siendo dinámicos en los temas.

ESTRATEGIA – DA

• Aumentar información de los cambios que traerá el TLC.

• Trabajar en las proyecciones que cada uno tiene

• Incentivar a los que son empleados a formar su propia empresa.

• Crear una sólida estructura en la cartilla con base la planeacion estratégica.

Page 54: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

46

Aplicación del perfil de oportunidades y amenazas POAM

CLASIFICACION OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO

FACTORES ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

ECONOMICOS

• La llegada del TLC.

• Desarrollo económico del sector.

• Volumen de ingresos.

SOCIALES

• Clientela creciente

• Falta de tiempo

COMPETITIVOS.

• Nuevos competidores

• Experiencia del personal.

GEOGRAFICOS

• Impacto en el sector

• Innovación en el sector

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 55: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

47

Aplicación del perfil de capacidad interna PCI

CLASIFICACION FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO

FACTORES ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

CAPACIDAD DIRECTIVA

• Agresividad con la competencia

• Desarrollo de proyección

CAPACIDAD COMPETITIVA

• Lealtad y satisfacción del cliente

• Uso de la experiencia

CAPACIDAD FINANCIERA

• Inversión en capacitación

• Capacidad de innovar

CAPACIDAD DEL TALENTO HUMANO

• Experiencia técnica

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 56: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

48

Aplicación del perfil de oportunidades y amenazas POAM CALIFICACION DE LAS OPORTUNIDADES

Desarrollo económico del sector: es tomado como una oportunidad media

puesto que se trabaja en la zona de mayor proyección y que genera nuevas

opciones de negocio, Ocasionando un impacto alto tanto en la población, como

en nuestro trabajo pues motiva a crear una cartilla que contribuya al progreso del

sector.

Volumen de ingresos: las personas del sector obtienen la mayor parte de sus

ingresos de una actividad económica independiente, al invertir en capacitación tan

solo representara un impacto bajo en su nivel de vida y mejor aun nuestra cartilla

les dará las bases para aumentar sus ingresos.

Clientela creciente: al ser nuestra rea una de las más concurridas del barrio

fontibon es notoria la afluencia de clientes en las distintas empresas o negocios

que existen, lo que representa un impacto alto para nuestra cartilla, la cual

requerirá tratar el tema del servicio al cliente.

Nuevos competidores: la presencia de nuevos competidores inducirá a las

personas a ser excelentes, lo que beneficia el desarrollo de la cartilla por que se

creara la necesidad de adquirir conocimiento.

Experiencia del personal: el intercambio de conocimientos empírico-académicos,

proporcionara un ambiente dinámico en la cartilla y el desarrollo de clases con la

misma puesto que será más integral.

Page 57: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

49

Innovación en el sector: el espíritu emprendedor de las personas los hace

capaces de crear y mejorar tanto en producto como en servicio por eso se hace

necesario brindar las herramientas para hacer realidad sus ideas.

CALIFICACION DE LAS OPORTUNIDADES

La llegada del TLC: uno de los sectores de la economía que se vera mas

afectado con la puesta en practica del tratado es sin lugar a dudas el de las

PYMES, partiendo de esto, tiene nuestra cartilla, la responsabilidad de dar la

importancia pertinente a este tema.

Falta de tiempo: de antemano sabemos que se encuentra una falencia en cuanto

a la organización del tiempo de las personas, por lo que hay que dar relevancia al

aprovechamiento optimo de este y así mismo hacer saber que es mas importante

la calidad que la cantidad.

Impacto en el sector: en su mayoría los encuestados tienen negocios que se

necesitan en el sector y por lo cual generan un gran impacto, aunque les falta

agresividad con la competencia, buena capacitación y una proyección de la

empresa más a largo plazo.

Aplicación del perfil de capacidad interna PCI CALIFICACION DE LAS FORTALEZAS Lealtad y satisfacción del cliente: las personas buscaran la forma de mejorar su

servicio al cliente para lograr la fidelización, lo que como elemento motivador

creara un impacto medio en la cartilla.

Page 58: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

50

Uso de la experiencia: la capacitación y experiencia y experiencia son un arma

poderosa en el mundo de los negocios, una mezcla que seria perfeccionada con

las bases teóricas de la cartilla.

Capacidad de innovar: el potencial en este aspecto es notorio y por ende se

debe aprovechar al máximo tanto en la cartilla como en la clase que con esta se

realice para incentivar así la creación y desarrollo de ideas.

Experiencia técnica: el conocimiento que posee la población es demasiado

empírico, lo que los convierte en especialistas del campo en el que se

desempeñen, algo que conduce a brindarles una ayuda en cuanto a conceptos

administrativos y de planeacion estratégica para fomentar sus transformación en

empresarios competitivos.

CALIFICACION DE LAS DEBILIDADES

Agresividad con la competencia: en nuestro caso de estudio el no preocuparse

o no darle el suficiente valor a la competencia y subestimar sus capacidades se

convierte en una debilidad, que a su vez tiene un impacto alto en el desarrollo de

la cartilla y mas precisamente en el modo de tratar los temas.

Desarrollo de proyección: a corto plazo la intención de los encuestados de

crecer es baja, de ahí que la cartilla se fundamente en la planeacion estratégica

como base para tener una visión mas concreta sobre el tema empresarial.

Inversión en capacitación: con esto corroboramos los estudios previos donde se

afirma que en general los microempresarios destinan muy poco de sus ingresos a

la capacitación, aspecto que se convierte en una ventaja competitiva para nuestro

material y su objetivo de cambiar este paradigma.

Page 59: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

51

9. CARTILLA

El proyecto que tengo en mente es: Lo que estoy haciendo para lograr lo es : Pues bien, es una meta importante querer hacer empresa en este país, es todo

un reto, algo que se puede lograr solo s i hago las cosas organizadamente y

con unas buenas estrategias. Pero para lograr lo el primer paso es

capac itándome acerca de las bases pr incipales para poder liderar una empresa

de manera eficaz.

Page 60: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

52

De conformidad con el artículo 25 del código de

comerc io, empresa es "toda ac tividad económica

organizada para la producc ión, transformac ión,

circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de serv icios."

En mi empresa, mi actividad es :

Cuando lleve a cabo esta ac tividad debo tener en cuenta los parámetros a

seguir de un proceso administrativo con las s iguientes activ idades:

PLANEACIÓN Toda tarea bien ejecutada requiere de una planeac ión hecha con anter ior idad,

el aspecto fundamental al planear es fijar los resultados esperados, es

necesario seleccionar diversos caminos, formas de acción y estrategias, para

conseguir los objetivos, esto implica la determinación, el análisis y la selecc ión

de la decisión más adecuada, ya que se trata de prever situac iones y de

antic ipar hechos inciertos, prepararse para contingencias y trazar activ idades

futuras.

PLANEAR: Visualizar el futuro y trazar el program a de acción.

ORGANIZAR: Construir tanto el organismo m aterial como el social de la empresa.

DIRIGIR: Guiar y orientar al personal.

CONTROLAR: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas

Page 61: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

53

Para ser un ganador en el mundo empresarial

debo seguir un orden concreto en los planes

que realice, por consiguiente los procesos de

planeación consis ten en conocer:

MISION: La construyo tomando en cuenta las preguntas:

¿Quienes somos? = identidad, legitimidad ¿Qué buscamos? = Propósitos

¿Qué hacer? = Principales medios para lograr el propós ito

¿Por qué lo hacemos? = Valores, pr incipios, motivac iones

¿Para quiénes trabajamos? = Clientes

VISIÓN: Es el es tado que tengo de la

organizac ión a futuro y mi ambición empresarial.

OBJ ETIVOS: lo que pers igo con mi

empresa, hacia donde dir igiré todos mis

esfuerzos.

ESTRATEGIAS: los cursos de acc ión que defino

para encaminar mis recursos, es decir donde

dec ido la alternativa que más me conviene para

lograr mis objetivos .

Page 62: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

54

POLITICAS: son los lineamientos que defino

para la realizac ión de las acciones.

PROCEDIMIENTOS: en este punto defino la

secuencia más eficiente en las acciones para

obtener los mejores resultados.

REGLAS: En esta par te determino los

comportamientos que debe regir mi empresa para

la toma de decis iones.

PROGRAMAS: es donde defino el tiempo

requerido para realizar cada una de las

actividades a realizar.

PRESUPUESTOS: es donde asigno cifras a las

actividades; esto implica una estimac ión de

capital, de los ingresos, gastos y de las unidades

o productos requeridos para lograr mis objetivos.

De acuerdo a estos conceptos construiré mi propio proceso de planeacion:

LA MISIÓN DE MI EMPRESA ES:

Page 63: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

55

LA VISIÓN DE MI EMPRESA ES:

LOS OBJ ETIVOS BASICOS DE MI EMPRESA SON:

MIS POSIBLES ESTRATEGIAS DE TRABAJO SON:

¿SOBRE QUE LINEAMIENTOS REALIZARIA LAS ACTIVIDADES EN MI EMPRESA?

Page 64: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

56

¿QUE SE ENTIENDE POR PLANEACIÓN ESTRATEGICA?

Necesariamente para planear algo debo elaborar una es trategia, pero que tal si

trabajo en esas estrategias con todo mi equipo y estoy abierto a cualquier

cambio que haya que darse con la lluvia de ideas que me proporc ionen y en

donde al mismo tiempo identifique mis

debilidades, mis opor tunidades, mis

fortalezas y mis amenazas, es allí cuando

debo pensar en un perfecc ionamiento

constante de mis actividades, pues bien;

de eso se trata la planeación estratégica,

nos dice lo que todos en la empresa

deben hacer para ir de acuerdo con la

misión y la visión y al mismo tiempo

eliminar errores y mejorar, un efectivo plan es tratégico ayuda a balancear, a

reconocer potencialidades y limitac iones, a aprovechar los desafíos y a encarar

los riesgos. Además posee las s iguientes características:

• Se proyecta a var ios años

• Abarca toda la empresa (un todo)

• Involucra a todo el equipo.

En la tabla identificaré puntualmente cada aspecto de mi empresa:

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS AM ENAZAS

Page 65: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

57

ORGANIZACIÓN

Por ende cuando ex iste organizac ión

establezco como va a operar el equipo,

las jerarquías y actividades necesarias

para lograr los objetivos . Todo debe

coordinarse para facilitar el trabajo y la

eficiencia para esto tengo la neces idad de

agrupar , dividir y as ignar funciones al

equipo y establecer niveles de

responsabilidad dentro de la empresa. Esto con el fin de hacer las cosas

senc illas para realizar el trabajo de la mejor manera pos ible.

Las jerarquías en mi em presa se organizarían así:

Page 66: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

58

La organizac ión entonces me sirve para:

• Detallar todo el trabajo que debe

ejecutarse para alcanzar las metas

de la organización.

• Div idir la carga total de trabajo en

actividades que pueden ser

ejecutadas en forma lógica, por una

persona o grupo de personas.

• Combinar el trabajo de los miembros de la organización de modo lógico

y efic iente.

• Vigilar la eficienc ia de la empresa-organización y hacer ajustes para

mantenerla o mejorar la.

¿Cual seria la mejor manera de organizar las act ividades de mi empresa?

Page 67: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

59

DIRECCIÓN

En esta etapa del proceso llamada también ejecución,

comando o liderazgo, es donde ejecuto los planes,

teniendo en cuenta una constante motivación al equipo

para el cual seré un guía y a la vez superv isor de sus

esfuerzos para que sean totalmente útiles y así alcanzar

las metas de la empresa.

¿Cuáles son las cualidades que debe poseer un líder?

Yo soy un líder y como tal tengo que conocer

que dir igir una empresa es una gran

responsabilidad, mis habilidades de utilizar el

poder efic ientemente, de comprender que

todos los seres humanos tienen diferentes

fuerzas de motivac ión, según las ocasiones y

las s ituaciones, de inspirar y de ac tuar de

manera tal que desarrolle un clima que conduzca a los resultados deben

fortalecerse.

Uno de los puntos importantes en la direcc ión es la manera en que motive a mi equipo:

Page 68: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

60

a) Espíritu de grupo : Que se sientan identificados con el equipo y trabajen

para un fin común.

b) Identificación con los objetivos de la empresa: Buscar que se sientan

realizados con la ejecución de los objetivos.

c) Practicar la adm inistración por participación : Lograr que se integren

emoc ional y mentalmente al equipo y a los objetivos de la empresa, mediante

su partic ipac ión ac tiva en las dec isiones.

d) Establecimiento de relaciones humanas adecuadas: Implantar s istemas

adecuados de comunicac ión y autorrealización dentro de la empresa, pues esto

promueve la eficiencia del personal.

e) Eliminación de prácticas no motivadoras. Debo eliminar actitudes como

pres ión exces iva, no tener en cuenta los problemas y realizar cambios sin

consultar.

Para motivar a mi equipo lo haría de la siguiente manera:

Otro punto importante es la comunicación de

todo el equipo de trabajo, una comunicación

efectiva debe tener:

Claridad: comprensible ha quien va dir igida.

Integridad: debe servir como lazo integrador

entre los miembros de la empresa.

Moderación: debe ser la estr ictamente necesar ia y lo más concisa posible

Page 69: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

61

Evaluación. Los sis temas y canales de comunicac ión deben revisarse y

perfeccionarse constantemente.

Entonces la buena dirección me s irve para:

a) Poner en marcha todos los lineamientos establec idos

durante la Planeac ión y la Organizac ión.

b) A través de ella se logran las formas de conducta más

deseables del equipo.

c) Es determinante en la moral de los empleados y

consecuentemente en la productividad.

d) Su calidad se refleja en el logro de los objetivos.

e) A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la

organización func ione.

En m i m anera de dirigir la empresa tendré en cuenta:

Page 70: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

62

CONTROL

Cuando realizo ac tiv idades en la empresa es posible que cometa muchos

errores si no llevo un orden y control de las mismas pues bien, controlar

cons iste en:

• Averiguar que es lo que sé esta hac iendo.

• Comprobar los resultados con lo esperado y rev isar las diferenc ias que

existen.

• Aprobar o desaprobar los resultados en es te último caso, debe

agregarse la aplicación de las medidas necesar ias es decir, decidir si

continúa el proceso o regresamos al pr incipio.

Page 71: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

63

Para medir el desempeño debo tener una

unidad de medida como por ejemplo las

operaciones que deben hacer por hora, los

informes a realizar en un día o algo por el

estilo, luego comparo lo que resulta con lo que habia esperado es decir el estandar ,

reviso en cuanto nos equivocamos y corr ijo los errores.

De esta manera realizar ia el proceso de control en la fabr icac ión de mi

producto:

Como puedo darme cuenta el control abarca toda la empresa sobre todo las

funciones básicas y áreas clave de resultados como:

Control de producción: busco incrementar la efic iencia, disminuir costos , y

mejorar la calidad del producto.

Page 72: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

64

Control de calidad: compruebo una calidad específ ica tanto en mater ias

primas como en los productos terminados.

Control de m ercadotecnia: controlo la eficiencia de la publicidad, de la

distribución de mi producto y de las ventas.

Control de finanzas : Ver ifico constantemente la situación financ iera de la

empresa y el rendimiento en términos monetar ios de los recursos.

Control de recursos humanos: evaluó la efec tiv idad de los programas que

existen para el personal de mi empresa.

Page 73: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

65

Producir es trabajar de forma coordinada recursos o factores para obtener un

producto o pres tar un serv icio.

Page 74: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

66

Si tengo en mente un proyecto debo saber como elaborar ese producto o

servic io que quiero, entonces contestare las s iguientes dudas:

• ¿Cuantas personas neces ito?:

• ¿Co mo quiero la planta?:

• ¿Que mater ia prima necesito?:

• ¿Có mo ser ia el proceso?:

• ¿Có mo planificaría y controlaría el proceso?

Page 75: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

67

PRODUCTIVIDAD

¿He escuchado hablar de la productividad pero de que se trata?

Senc illamente la productividad es la relación entre lo que produzco en un

periodo de tiempo y la cantidad de recursos que gasto para obtenerla, es

medida con la s iguiente formula:

Todas las empresas anhelan minimizar los recursos que gastan y al mismo

tiempo aumentar sus gananc ias , esto solo es pos ible aumentando la

productividad.

Imagina que tu empresa es de relojes y que en 25 días la

producción fue de 36.000 relojes, para lograr lo necesitaste

de 20 personas trabajando 8 horas al día, la productiv idad

se calcular ía así:

PRODUCCIÓN = 36.000 =9

INSUMOS 20 personas x 8 horas diar ias x 25 dias

Esto quiere dec ir que la productividad fue de 9 relojes por trabajador cada hora.

Page 76: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

68

Ahora pensando en mi proyecto que tal s i trabajo por 30 días :

¿Cuántas unidades producir ía?:

¿Cuántas personas trabajar ían?:

¿Cuántas horas trabajar ía al día?:

Ahora que lo se mi productiv idad seria:

PRODUCCIÓN = =

INSUMOS X X

Quiere decir que

En mis manos esta aumentar la.

DISEÑO DEL PRODUCTO

¿Se todo acerca del producto que quiero elaborar? o ni s iquiera he tenido una

idea solida, para empezar debo seguir unos pasos cruc iales:

Me respondo a las preguntas:

¿Qué quiere la gente?

IDENTIFICO LA OPORTUNIDAD

Page 77: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

69

¿Quién será m i competencia?:

¿Qué ne cesito para llevarlo a cabo?

En esta etapa escojo las ideas de mayor pos ibilidad de

éxito, debo recordar que debo tener los pies sobre la

tierra y pensar en algo que yo pueda alcanzar, que sea viable, algo que en

realidad pueda lograr .

¿Qué tan viable es mi proyecto?, ¿Por qué?:

EVALUACIÓN Y PROCESO

Page 78: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

70

Este es el momento en que pongo en marcha mi

idea como tal junto con unos procesos organizados

de óptima ejecución. Es dec ir pongo en marcha la respuesta a la pregunta:

¿Cómo se hace m i producto?:

Con un modelo o prototipo pruebo resultados tanto en el

proceso como del producto y dedico una etapa de

corrección de errores si se presentan.

¿Cuál seria la mejor manera de realizarle una prueba a mi producto?

Después de pruebas, ensayos y mejoras debo

tener mi producto listo para enfrentar el mercado y

en es ta etapa me dedico a la fabricación a gran escala.

DESARROLLO E INGENIERIA DEL PRODUCTO Y PROCESO

PRUEBAS Y EVALUACIÓN

INICIO DE LA PRODUCCIÓN

Page 79: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

71

DISEÑO DEL PROCESO

Para realizar un proceso son necesarias las personas, la tecnología y la

materia prima, pero como saber que proceso llevar a cabo:

1. Según la continuidad:

• Producc ión Continua: fabrico el

producto sin interrupc iones.

• Producc ión intermitente: no

requiero de una constante

producción

Page 80: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

72

2. Según la gama de productos

• Producc ión s imple: fabrico un único

producto.

• Producc ión múltiple: fabrico var ios y

distintos productos.

3. Según la configurac ión del proceso productivo:

• Producc ión por talleres : fabrico

productos distintos con diferente

material y maquinaria.

• Producc ión en línea: fabr ico un

mismo producto y mis operaciones tienen una secuencia.

• Producc ión por proyectos: fabrico en casos especiales uno o var ios

productos en los que necesito tiempo y dinero para hacerlos.

4. Según la forma en que se satisface la demanda:

• Producción para el mercado o para el almacén:

yo mismo dec ido que fabr icar, cuanto y en que

mo mento.

• Producción sobre pedido o por encargo: fabr ico

de acuerdo a lo que el c liente me diga, es decir

el dec ide que, cuanto y cuando.

De acuerdo con lo anterior mi tipo de proceso es el siguiente :

Page 81: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

73

LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA

Es dif ícil dec idir en donde ubicarme estratégicamente para tener éxito en mi

empresa, para ubicarme en un buen lugar debo

pensar en tres elementos fundamentales:

• Que zona geográfica

• Que localidad

• En que terreno

El terreno debe br indarme seguridad y

no tener ningún problema de tipo

legal, escoger el lugar tiene que ver

mucho con el transporte tanto como para distribuir el producto como para

la acces ibilidad de mis proveedores.

¿Qué lugar es mas favor able par a la ubicación de m i empresa?

¿Qué conocim iento poseo del sector donde deseo ubicarme?

Page 82: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

74

ELECCIÓN DE LA TECNOLOGIA

El conjunto de procesos, herramientas , métodos, procedimientos y equipo que se utiliza para produc ir bienes y servicios es lo que comúnmente se conoce

como tecnología.

Con mi producto voy a utilizar la siguiente tecnología:

Debo tener en cuenta que como administrador de mi empresa mi preocupac ión

no deben ser los detalles técnicos que aunque debo tener conoc imiento, no es

lo primordial, lo pr incipal es el rendimiento de la maquinaria, la eficiencia en los

procesos y la capacitación del personal para manejar la tecnología necesar ia

para fabr icar mi producto.

¿COMO DISTRIBUIR LA PLANTA ESTRATÉGICAMENTE?

Ya dentro de mi planta debo aprovechar al máx imo el espac io y los benefic ios

de la naturaleza como la luz del día o cosas por el estilo.

Ex isten 3 maneras de distr ibuir la planta:

• Orientada al producto: la aplico

cuando fabrico en línea y requiero

de tecnología especializada, al

mismo tiempo debo motivar a las

personas con las que trabajo

debido a la rutina de las tareas.

Page 83: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

75

• Orientada al proceso: tengo gran

movimiento de mater iales y distintas

tareas, de la misma forma debo

organizarme y tener un orden y unos

horar ios para el tras lado de

materiales.

• Por posición fija: la uso cuando trabajo por

proyectos y en es te caso

utilizo mejor el espac io y

las maquinas por que me

adapto al producto a

fabricar.

Este es un ejemplo de la Ford Motor Company y su dis tribución en la planta de

Detroit:

Page 84: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

76

ALMACENAMIENTO

Mientras vendo mi producto debo manejar un inventario y acumular grandes cantidades en un cuarto o en una bodega.

¿Cuánto espacio ocuparía alm acenando m i producto?

¿Qué herramientas utilizaría para acomodarlo a m i producto?

TRANSPORT E

Para transportar los mater iales por la planta debo tener espac ios destinados al

libre transito estos insumos, así como selecc ionar un buen sistema para

trasladar los productos desde la planta a los distribuidores, las maneras más

comunes para el transporte de productos son:

Ferrocarril Aire Camiones Marítimo

Page 85: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

77

¿Qué tipo de transporte es el más conveniente para mi producto?

Y dentro de la planta ¿Com o lo transportaría?

EL DIAGRAM A DE OPERACIONES

Para manejar un orden y un control dentro de la planta, elaboro un diagrama de

flujo que resulta espec ialmente útil para conocer: dis tancias recorr idas, retrasos

y almacenamiento temporales . Este se puede analizar para un posible

mejoramiento. En es te diagrama se manejan símbolos y se trabaja así:

Page 86: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

78

SÍMBOLOS UTILIZADOS.

SIGNIFICADO

Inspecc ión (revis ión)

Operac ión (una tarea o actividad de

trabajo

Transporte (movimiento de mater ial de

un lugar a otro)

Almacenamiento (colocar en inventar io o almacenar) .

Retraso.

actividad combinada ; por ejemplo: una

operación y una inspección en una

estación de trabajo

Page 87: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

79

Dentro del cuadro llevando una secuencia haré un diagrama de las tareas

necesarias en la elabor ación de m i producto.

Page 88: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

80

LAS FASES DE UN PROCESO PRODUCTIVO

Tal como las personas, las empresas nacen, crecen, se desarrollan y en el

peor de los casos mueren, lo que debo buscar es un proceso constante de

crecimiento, y evitar desaparecer,

1. Nacimiento del s istema: surge la

idea

2. Diseño del producto y selección del

proceso: de acuerdo al producto que

fabrico, selecciono el proceso y la

tecnología a usar.

3. Diseño del sistema: determino la

distribución en planta, los controles y el

tipo y cantidad de personal.

4. Arranque del s istema: ajusto errores y pongo

en marcha mi proceso.

5. Transformac ión o muerte: puedo tener una

fuerte competenc ia y un mercado difíc il,

pero debo adaptarme a los constantes

cambios de lo contrario no surgiré.

Page 89: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

81

Tengo que conocer las necesidades del consumidor

Para empezar, debo tener un producto capaz de satisfacer las neces idades del

consumidor. ¿Pero como conocer las necesidades del consumidor?

El siguiente diagrama ayuda a responder este interrogante

1

1 Teorí a d e las necesidad es. Abrah am Maslow . Psicología hu manística

Salud Alimentación Sexo

Protección Estabilidad

Afectivo Participación Social

Ser alguien dentro de un grupo Auto conf ianza

Talento Máximo Dejar huella

Page 90: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

82

Si logro identificar en que nivel se encuentra la neces idad de mis clientes

puedo responder…

¿Qué quiere comprar la gente?

¿Cómo lo quieren?

¿Cuánto están dispuestos a pagar? Y hasta ¿Dónde lo quieren comprar?

Identifico las necesi dades de mis clientes:

Sabiendo esto lo único que quedar ía seria vender el producto lo cual es la culminac ión de los esfuerzos por satisfacer los deseos de los c lientes.

Producto

Intercambio = Re ntabilidad

Dinero ($)

Ahora miremos:

OBJETIVOS DEL MARKETING

A

Satisfacción del consumidor

Estudiar detalladamente tanto lo que se

ofrece como lo que el cliente quiere para

poder brindar un alto grado de satisfacc ión.

U

M

De l consumo

El mercadeo busca estimular el consumo entre las personas y así mismo elevar las

ventas en las empresas.

Page 91: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

83

OBJETIVOS DEL MARKETING

E

N

De la variedad

Ofrecer un producto o línea de productos

para cada persona debido es to a los

diferentes tipos de personas y pensamientos.

T

O

Calidad de vida

El mercadeo va de la mano con el desarrollo

de los productos y de las tendencias de la

sociedad por esta misma razón, los

esfuerzos también radicaran en mejorar la

vida de las personas.

PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA MERCADOT ECNIA La administrac ión se encuentra presente en todos los aspectos de la

organización y la mercadotecnia no puede ser la excepc ión y esta se define

como la planeación, la ejecución y el control de los programas diseñados para

crear , construir y mantener intercambios beneficiosos con los c lientes .

Planeación

Ejecución Satisfacción de los clientes

Objetivos de la Empresa

Control

Crear

Construir

Mantener

Page 92: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

84

Existen cuatro conceptos bajo los cuales las empresas conducen sus actividades de mercadotecnia:

CLIENTES Prefieren productos :

EMPRESA Debe centr arse en:

PRODUCCIÓN

♦ Fáciles de encontrar ♦ Buen precio

+ Mejorar la producc ión + Ef iciencia en la nndistr ibuc ión

PRODUCTO

♦ Mejor calidad ♦ Más rendimiento ♦ Más beneficios

+ Constantes mejoras en sus productos + Desarrollo de nuevos productos + Innovación

VENTAS

♦ Generen recordación + Promoción + Ventas + Public idad

MERCADOTECNIA SOCIAL

♦ Mantengan y ♦ Mejoren el bienestar

propio y de la sociedad

+ Satisfacer de manera efectiva y eficiente + Determinar las necesidades, los deseos y los intereses del mercado meta

EL PLAN DE M ERCADEO

Primero debo determinar: Qué producto o servicio ofrecer

Con cuanta agresividad

Cuales deben conservarse

Hacia donde se quiere llegar

Esto podríamos llamar lo un examen empresarial que nos permite es tablecer el nivel competitivo en el que nos encontramos, para ello existen cuatro

Page 93: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

85

elementos c laves de planeación estratégica desde el enfoque comercial, que son:

Identif icación del negocio.

A nuestro alrededor encontramos muchas empresas han enfrentado

inconvenientes por no tener claro en que negocio se encuentran realmente

y ni siquiera saben cuales son los clientes a los que quieren llegar de este

modo s i no se considera ser iamente que clase de negocio se tiene, se pueden

malgastar esfuerzos y estrategias que no son las adecuadas para el bienestar

de la empresa. Si se fija claramente el negoc io, se establece un horizonte

que se quiere lograr y al mismo tiempo se trabaja en grupos

Análisis de la situación actual

Debo realizar un examen o diagnóstico cuidadoso de la situac ión actual de un

negocio particular. Este análisis puede inc luir el comportamiento del mercado,

los reglamentos , los prec ios, la distr ibución, las barreras y los puntos débiles y

fuertes tanto de la empresa como de la competencia.

Selección de las estrategias: Una vez hecho el análisis de la

situac ión, se puede proceder a determinar la estrategia para cada negocio,

producto o servicio para los próximos años. Se pueden elegir estrategias como

por ejemplo:

1. Aumentar la par tic ipac ión en el mercado

2. Segmentar el mercado en grupos específ icos de clientes

3. Comparar costos con los de la competenc ia

4. Ampliar la distr ibuc ión

Page 94: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

86

Establecim iento de controles : Después de haber establecido

las estrategias , se establecen los controles. Por ejemplo, si una de las

estrategias tiene por objeto aumentar la presenc ia en el mercado, debe seleccionarse el mecanismo para medir su avance.

Ahora s i luego de saber esto puedo diseñar el plan de mercadeo que permita

poner en marcha las estrategias .

Estos son unos consejos para tener en cuenta: 1. Debe empezar con una e xposición de las estrategias más

importantes.

2. Se presentan los objetivos del mercadeo. Cada objetivo debe ser

descr ito en forma tal que:

-Sea pos ible su medic ión: es dec ir en un tiempo definido

se pueda determinar si ha sido logrado.

-Los objetivos deben ser concretos e influir la meta,

-A un costo específico

-Con fecha de terminación precisa.

EL M EDIO AM BIENTE INTERNO Y EXTERNO

Este constituido por fuerzas cercanas a la

empresa que afectan su capac idad de serv ir a

los clientes , esta integrado básicamente por :

• Los proveedores: Son negocios y personas que proporcionan los

recursos necesar ios para que tanto la compañía como sus competidores produzcan bienes y serv icios.

Clientes

Intermediarios Prov eedores

MEDIO AMBIENTE INTERNO

Page 95: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

87

• Intermediarios : Son negocios y personas que ayudan a una empresa a

promover, vender y distr ibuir sus bienes y serv icios a clientes.

• Clientes : El consumidor final del producto o servicio.

Relaciono los proveedor es, intermediarios, clientes de mi empresa

Demográfico Población

Económico Ingresos

Natural Clima Tecnológico M aquinaria

Polí tico Leyes

Reconozco fa ctores del medio ambiente externo a tener en cuenta:

COMPETENCIA

Existen var ias empresas que rivalizan

El sector crece lentamente

las empresas tienen costos elevados

El consumidor tiene varias opciones frente al producto

Gananc ias no son lo que se esperaba

Se dice que la competencia está integrada por las empresas que actúan en el

mismo mercado y realizan la misma función dentro de un mismo grupo de

clientes.

MEDIO AMBIENTE EXTERNO

¿Cuándo decimos que hay mucha competencia?

Page 96: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

88

Por ejemplo, del cine pueden ser competencia los parques, ya que ambos

están ubicados dentro del oc io.

FUERZAS COMPETITIVAS Existen var ias alternativas para asumir frente a la competencia,

la idea es adoptar cual o cuales se adaptan mejor a nuestro

negocio para as í inclinar a nuestro favor los resultados.

TIPO DE ESTRATEGIA

CARACTERÍSTICA

LIDER

Ocupa una pos ic ión dominante en el mercado reconocida por el resto de las empresas.

RETADOR

Consistente en querer sustituir al líder ya que no se domina el mercado.

SEGUIDOR

Tiene una cuota de mercado más reducida que el líder . Su estrategia consiste en alinear sus

dec isiones con respecto a las del líder .

ESPECIALISTA

Busca un hueco en el mercado en el que

pueda tener una posic ión dominante s in ser

atacado por la competencia.

Aprovecha el mercado que la competenc ia no

satisface.

Competidor no sólo es quien fabr ica un producto parec idoal nuestro, sino aquel que satisface las mismasneces idades que nosotros.

Page 97: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

89

CANALES DE DISTRIBUCIÓN Son las personas o empresas que interv ienen en la entrega de un producto a

medida que este pasa del fabricante al consumidor final.

La elecc ión o diseño de los canales de distribuc ión resulta no solo fundamental

para satisfacer las neces idades de los clientes s ino que además como ventaja

competitiva.

A continuac ión se c itan una ser ie de preguntas que ayudarán a indicar el

sistema más adecuado en razón a lo operativo (proceso) o rentable,

¿Deseo llegar a todos los rincones del paí s?

• ¿Quiero intervenir sobre la fijac ión final del precio?

• ¿Tengo gran capacidad financiera?

• ¿Dispongo de un gran equipo comerc ial?

• ¿Me interesa introducirme en otros países directamente?

• ¿Cómo es mi infraes truc tura logística?

Page 98: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

90

Por cons iguiente para la distr ibuc ión de bienes de consumo se utilizan los

siguientes c inco canales:

INTERM EDIARIOS: están los agentes que son quienes organizan las

transferenc ias del producto hac ia un mayor ista.

MAYORISTA: estos son aquellas personas o empresas que compran a

fabricantes, con objeto de volver a vender el artículo a un detallis ta para

obtener un benefic io.

DETALLISTAS: son las personas o empresas que venden al consumidor final.

Para la distr ibuc ión de servic ios exis ten únicamente dos canales de distr ibuc ión

como son :

Productor Consumidor: como es directo es el mas

recomendable con un servic io.

Productor agente Consumidor: aquí los agentes asisten

frecuentemente al productor del servic io para transferencias.

DISTRIBUCIÓN DIRECTA: Canal formado solo por el productor y el

consumidor final sin intermediar ios que presten ayuda.

DISTRIBUCIÓN INDIRECTA: Cuando intervienen al menos un nivel de

intermediar ios.

Bi enes

de

Consumo

SERVICIOS

Page 99: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

91

CALCULAR EL PRECIO DEL PRODUCTO O SERVICIO

Podemos definir el precio como lo que un comprador está dispuesto a dar para

obtener un producto o servic io.

CONSUM IDORES EM PRESA

Satisface sus necesidades Obtiene beneficio

Expresa además la aceptac ión o no del consumidor , atendiendo a la capacidad

para satisfacer neces idades.

Exis ten fac tores determinantes para una adecuada fijación del prec io:

• Objetivos de la empresa: Normalmente todos los negoc ios tienen

como finalidad de tener ganancias, el establec imiento del precio

contribuye a la realización de los objetivos.

• Costos: Suponen la determinación de unos límites infer iores por

debajo de los cuales no se debe descender, so pena de poner en peligro

la rentabilidad del negoc io.

• Demanda: Es el conoc imiento del grado de venta del producto.

• Valor del producto ante los clientes: Para es tablecer una política de

prec ios es preciso un conocimiento de los comportamientos de compra

de los c lientes, del valor que para ellos representa el producto vendido y

su traducción en el «prec io», as í como la imagen que se tenga de ellos.

• La competencia: Las empresas establecen sus prec ios en función de

las acciones o reacciones de la competencia.

¡RECUERDE! En la mente del consumidor PRECIO esta ligado a CALIDAD

Page 100: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

92

En un mercado de oferta y demanda, donde el prec io juega un gran papel a la

hora de comerc ializar el producto, el empresario tendrá que responder a una

serie de interrogantes antes de realizar cambios en el valor dado al producto:

• ¿Los prec ios fijados nos permiten alcanzar los objetivos marcados para

este año?

• ¿Qué reacc ión tendrá la competenc ia frente a nuestros nuevos

prec ios?

• ¿Elaboramos otro envase con diferente capacidad para no variar el

prec io?

• ¿Cómo será aceptado por el canal de distribuc ión la nueva tar ifa?

• ¿El precio fijado es coherente con el res to de productos de esa clase y

el pos icionamiento que queremos dar le?

• ¿Nos permitirá poster iormente el precio marcado una flex ibilidad

comercial?

Punto de equilibrio

Cuando el precio empieza a fijarse calculando el número de unidades que hay

que vender para que con los ingresos obtenidos se puedan cubr ir los gastos,

esto es lo que se denomina punto de equilibrio, es dec ir, el volumen de ventas

que se realiza a través del cual la empresa no obtiene ni beneficios ni pérdidas.

¿Como elaborar un plan de ventas?

Hay tipos de planes útiles para su empresa: un plan de ventas y gastos, es

decir una prev isión de sus ventas y gastos mensuales le indica cuántos

beneficios puede esperar en un periodo específico.

Page 101: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

93

Cuando haga planes hágalos:

Simples

Fác iles de utilizar y cumplir,

Elija el per iodo más adecuado,

Div ídalos en semanas o meses

Y busque informac ión, no adiv ine.

Hágalos antes de necesitar usar los

No espere a terminar un plan antes de empezar el siguiente

Para elaborar un plan de ventas siga los s iguientes pasos:

• Pronostique los costos indirectos (alquiler , transpor te, licencias , seguros,

papeler ía, electric idad y agua, reparaciones y deprec iación) de cada

mes del próximo año

• Pronostique los costos directos (mater ia pr ima, producc ión

• Pronostique las ventas de cada mes

• Calcule el costo total de los materiales y

Ahora Completa el plan de venta s y gastos.

Mes: Artículo : Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Ventas . . . . . . . . . . . .

Costos directos de materiales

. . . . . . . . . . . .

utilidad esperada . . . . . . . . . . . .

Costos directos del trabajo

. . . . . . . . . . . .

Costos indirectos . . . . . . . . . . . .

utilidad neta . . . . . . . . . . . .

+

=

=

-

-

Page 102: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

94

La prom oción como estrategia

En nuestro país hoy en día, el marketing promocional representa una

alternativa o complemento a la publicidad, ya que cons igue, de una forma

eficaz , mantener e incrementar las ventas de una empresa.

=Mantener + Increm entar

Los argumentos princ ipales utilizados en una promoción son los regalos y

descuentos .

La ac tiv idad promocional puede desarrollarse en cualquiera de los diferentes

canales de distr ibución:

consumidor final

detallis ta,

mayor ista

y dentro de cualquier sec tor : alimentac ión, consumo, prensa, financiero, etc.

Etapas de la prom oción

1. Creación de la es trategia de marketing promocional.

2. Puesta en marcha de la campaña.

– Creativ idad de la campaña y sus elementos:

– Material punto de venta.

– Hoja vendedores.

– Folletos.

– Bonificaciones.

– Regalos y muestras.

Page 103: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

95

3. Superv isión, coordinación y contratac ión de la producc ión y

servicios auxiliares.

4. Creación y planificación de la publicidad promocional.

5. Seguimiento, control y anális is de la campaña en todas sus

fases.

Reconocim iento de los clientes potenciales

La selección del mercado meta pueden desarrollar el producto adecuado para

cada mercado.

Pueden ajustar sus precios, sus canales de distribuc ión y su public idad para

alcanzar a cada uno de manera efic iente. En lugar de dispersar su esfuerzo de

mercadotecnia, pueden enfocar sus esfuerzos en aquellos c lientes que tienen

mayor interés en comprar.

1. Segmentación del mercado; esto es, div idir el mercado en

grupos definidos de clientes que pueden requerir diferentes

productos o mezclas de mercadotecnia. La empresa identifica

diferentes formas de segmentar el mercado y desarrolla los perfiles

de los segmentos obtenidos .

2. Selección del mercado meta: esto es, la evaluación del atractivo

de cada segmento y la selección de uno o más segmentos donde

conv iene penetrar.

3. Posicionamiento en el mercado: la definición del

pos icionamiento competitiva del producto y de una mezcla de

mercadotecnia detallada.

La segm entación de mercados

Un mercado es gente o empresas, con necesidades o deseos, y con la

capac idad y la voluntad de comprar .

Page 104: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

96

La segmentación implica un proceso de diferenciación de las necesidades dentro de un mercado; el propósito de la segmentación es

ajustar el producto a la medida de las necesidades de uno o más compradores.

La identificación y elección de los segmentos de mercado plantea el problema

de decidir la posic ión que desea la empresa ocupar en dichos mercados; para

facilitar la labor en primera instanc ia se realiza diferenciación del tipo de

mercado entre los que encontramos:

Tipos de

Mercado

Concepto

Car acterísticas

Ejem plos

I

N

D

U

S

T

R

I

A

L

Es el que está

formado por

consumidores que

compran para

producir o

revender.

Pocos compradores

-Esta enfatizado en las empresas

-Análisi s más detallado para la

compra.

-Mayor monto de cada compra en

volumen y dinero.

-Menor actividad de mercadotecnia.

Mercado

del:

Acero

Madera

Papel

Plástico

Aluminio

D

E

C O

N

S

U

M

O

Está constituido

por personas que

compran para sati sfacer una

necesidad

inmediata

-Numero mayor de compradores

-Menor monto en cada compra, lo mismo volumen que en dinero

-Mayor actividad de mercadotecnia

Mercado

del: Vestido

Calzado

Alimentos

Muebles

Page 105: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

97

El mercado de empresas al igual que el de consumo, puede ser segmentado

utilizando criter ios demográficos , geográficos , conductuales y por beneficios.

Adic ional a estos se es tablecen criterios que tienen relación directa con la

actividad empresarial como los procedimientos de compra, el nivel de

operaciones y el tipo de cultura organizac ional; para nuestro caso vamos hacer énfas is en el mercado de consumo.

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE CONSUMO

SEGMENTACIÓN GEOGRAFICA

UBICACIÓN FÍSICA

-Continente -Ciudad

-País -Clima

-Región Las personas que viven en una ubicación geográfica determinada tienden a

compartir costumbres, valores y s ímbolos . Igualmente la ubicac ión geográfica

influye en los aspectos urbanísticos , tipos de vestuario, actividades recreativas

y costumbres sociales.

SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

-Edad -Género

-Estado civ il -Escolaridad

-Ocupac ión - Ingresos

-Clase Social

Las Var iables demográficas son determinantes en los hábitos de consumo.

Ex isten productos y servicios para hombres y mujeres; la edad establece una

gama específica de oferta para cada etapa; la etapa de vida es un indicativo del

tipo de productos y servicios que adquieren los consumidores, as í como su

capac idad de compra.

Page 106: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

98

SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA

COMPORTAMIENTO DE LOS

CONSUM IDORES

-Personalidad -Estilo de Vida

-Valores La personalidad es determinante en el proceso de compra. De acuerdo con el

estilo de v ida individual, cada persona tendrá un comportamiento particular.

Para cada tipo de personalidad se pueden diseñar es trategias de mercadeo

que conduzcan la compra.

Al igual el estilo de v ida determina el uso del tiempo, los símbolos de

pertenencia a determinados grupos y las actitudes de los consumidores frente

a la existenc ia. Los valores marcan el estilo personal, el cual se reflejara en los

hábitos de compra.

SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL

COMPORTAMIENTOS DE COMPRA Y USO

-Tipo de usuario -Lealtad de marca

-Frecuenc ia de uso - Forma de compra

- Ocas ión de compra

- Condiciones de compra

Los hábitos de compra y uso de los consumidores presentan var iadas formas

pero llama la atenc ión sobre la lealtad de marca.

En el mundo actual el consumidor tiene más opciones de productos y serv ic ios

para escoger, por lo que las organizaciones se han v isto en la neces idad de

establecer programas de “fidelizac ión”, apoyándose en estrategias que complementen su oferta y que motiven al cliente a desarrollar un vinculo

permanente y una continuidad en la recompra.

Page 107: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

99

SEGMENTACIÓN POR BENEFICIOS Este tipo de segmentac ión determina que tipos de beneficios buscan los

consumidores en los productos que adquieren y establece una relac ión entre el

beneficio buscado y otras caracter ísticas de segmentac ión.

A continuación, se ilus tra un ejemplo para el mercado de leche.

Segmentos por

beneficios

Demografía Conducta Psicogr afìa Presentación buscada

Precio bajo Amas de casa de bajos estratos

Uso diario desayuno

Conservadoras Leche entera en bolsa de un litro

Sabor agradable

Niños Uso diario mezclada con productos de sabor

Buscan el gus to al consumir

Leches con sabores en cajas

Contenido nutric ional

Familias con hijos en edad de crecimiento

Uso diario diferentes preparaciones

Conservadores Leche entera en cajas larga vida

Bajo contenido de grasa y calor ías

Jóvenes y adultos que cuidan la figura

Uso diario solo al desayuno

Activos sociales

Leche descremada en cajas

Profundizo en el conocimiento de mi clientela, reconozco el segmento en el que se encuentra.

Criterio

Car acterística

Ej:Estado Civil Soltero, casado, viudo, separado

Page 108: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

100

¿CÓMO SATISFACER MERCADOS?

Conocimiento del consumidor ¿Qué es?, ¿A que se dedica?, ¿Cuáles son sus gastos?, ¿En donde vive?, ¿En donde acostumbra adquirir los

artículos que consume?

Situación socioeconómica, situación de la competenc ia respecto a los

prec ios, canales de dis tribución, distribución f ísica, condiciones de venta,

plazos, intereses.

Tamaño del mercado. Conocer potencial de ventas.

Investigaciones respecto al producto. Dar a conocer un producto, revis ión de existencias, impacto del diseño, empaque envase, etc...

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Generalmente el pequeño empresario se apoya en

corazonadas o en la intuición para dir igir sus esfuerzos hac ia la

satisfacción del c liente, en lugar de utilizar , aunque sea muy

senc illa, una investigación de mercados. Ofrece los productos y

servic ios que él siente satisface a sus c lientes.

La inves tigación de mercado es una ac tiv idad en la que el empresar io no debe

economizar tiempo ni esfuerzo en la búsqueda de datos en información que le

sean útiles para la direcc ión de su empresa. Cuanto más conoce el empresar io

sobre el mercado que planea entrar, o en el cual ya se desenvuelve, mayores

son sus oportunidades de alcanzar la cantidad de ventas.

¿CÓMO ESTIMULAR MERCADOS? En pr imera ins tanc ia estudiando el COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR, que cons iste en conocer los motivos que tienen los consumidores para adquirir

un producto determinado.

Page 109: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

101

Interrogante Finalidad

¿Por qué compra?

Razones de su comportamiento

Para diseñar el producto de acuerdo a

sus neces idades

¿Dónde compra? Lugar donde efec túa la compra

Para que se elija a los distr ibuidores

¿Cuándo compra?

Periodo en que realiza la compra

Para ofrecer opor tunamente al

consumidor el producto

¿Cómo compra?

Por prec io, cantidad, otras condiciones

Para determinar la forma de venta

¿Quién compra?

La persona que realmente compra

Para poder dir igir la public idad y

promoc ión

2

Luego de responder estos interrogantes se puede encaminar las acc iones a

funciones tales como:

Publicidad

Servicio al cliente Venta

Postventa

2 ADMINISTRACI ÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS. ANZOLA Rojas Servando. Edit. McGraw-Hill, México 1993.

Page 110: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

102

PUBLICIDAD

Son los distintos s istemas de comunicac ión a través de los cuales se dan a

conocer productos, se impone una imagen favorable de los mismos, y se

estimula su compra y su consumo

Debido a la diversidad de productos y servicios que surgen día a día, la

public idad pasó a ser indispensable para que el público pueda conocer los y al

igual que informarse sobre los cambios que se producen en ellos .

La aspiración de todo productor es llegar a confundir el producto con la marca

cons iguiendo que el consumidor vaya a un almacén y no pida una gaseosa

cola, sino una o lo que es factible gracias a la publicidad

intens iva.

La public idad es más influenc ia que información.

Su principal limitac ión es su incapacidad para cerrar por

sí sólo la venta.

Da a conocer Productos

Impone una imagen f bl

Estim ula la Compra

Estimula el Consum o

Page 111: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

103

COMO MANEJAR LOS MEDIOS PUBLICITARIOS COMO ESTRATEGIA

La puesta en marcha de una acc ión publicitar ia se organiza según las

siguientes fases:

El estudio del posicionamiento. Analiza la situac ión del producto en el

mercado. Para ello es necesario realizar las siguientes tareas:

Análisis del producto

Análisis de l a competencia

Estudio de la imagen del producto

Reconocim iento de los clientes potenciales Consis te en el descubrimiento

de los indiv iduos que es tán dispuestos a convertirse en los compradores del

producto. Cuanto más conoc imiento se tenga sobre éste público, mayor será la

eficac ia de la publicidad.

Creación de la campaña Es la elaborac ión del mensaje adecuado, anuncio

en prensa o telev is ivo, para publicar el producto.

Planificación de medios En ella se tiene que establecer el número de

anuncios, su regularidad y sus características. Y la planificación de los medios

de comunicación y de las actividades que se utilizarán en la campaña.

Análisis de la eficacia publicitaria Es el momento en que se estudian los

resultados de la campaña. El primer factor a tener en cuenta es el resultado en

las ventas.

Medios masivos de com unicación social

o Radio.

o Telev isión.

o Cine.

o Prensa: per iódicos , revis tas, suplementos, boletines... o Redes informáticas: Internet, Intranet...

Page 112: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

104

Medios específicamente public itarios:

o Vallas.

o Señalizaciones, rótulos.

o Anuar ios .

o Guías.

o Folletos. Catálogos.

o Publicidad por correo (mailing).

o Publicidad en el punto de venta: carteles, exhibidores ...

o Publicidad en los envases.

o Pantallas en trasmilenio, autobuses, aviones...

o Circuitos cerrados de televisión en diversos espacios.

o Lonas gigantes . o Globos aerostáticos.

o Carteles en los tax is, carros de los supermercados

SERVICIO AL CLIENTE

Es el conjunto de activ idades interrelacionadas que ofrece un proveedor con el

fin de que el c liente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se

asegure un uso correc to del mismo.

Un buen servic io al c liente puede llegar a ser un elemento promocional para las

ventas tan poderosas como los descuentos, la publicidad o la venta personal.

Atraer un nuevo cliente es aproximadamente seis veces más caro que

mantener uno.

Se han observado que los clientes son sensibles al serv icio que reciben de sus

suministradores de ello la importanc ia de las ac titudes que se reflejan en

acciones: el comportamiento de las distintas personas con las cuales el cliente

entra en contac to produce un impacto sobre el nivel de satisfacc ión del cliente

incluyendo:

Page 113: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

105

1.- El cliente por encima de todo 2.- No hay nada imposibles cuando se quiere 3. - Cumple todo lo que prometas 4. - Solo hay una forma de satisfacer al cliente, darle más de lo que espera. 5.- Para e l cliente tu marcas la dife rencia

6.- Fallar en un punto significa fallar en todo 7.- Un empleado insatisfecho genera clientes insatisfechos 8.- El juic io sobre la calidad de servicio lo hace e l cliente 9.- Por muy bueno que sea un servicio siempre se puede me jorar 10.- Cuando se trata de satisfacer al cliente , todos somos un equipo

La cortes ía general con el que el personal maneja las preguntas,

los problemas, como ofrece o amplia informac ión, provee servicio

y la forma como la empresa trata a los otros c lientes.

Los conocimientos del personal de ventas, es decir : conoc imientos del producto

en relac ión a la competencia, y el enfoque de ventas es decir: están

concentrados en identificar y satisfacer las necesidades del consumidor , o

simplemente se preocupan por empujarles un producto, aunque no se ajuste a

las expectativas , “vender por vender”.

Page 114: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

106

En mi empresa debo llevar registros del las

operaciones mercantiles realizadas, con el fin de

analizar mi situación financiera e interpretar esta

informac ión para que me permita planear, controlar

y tomar decisiones sobre la activ idad de mi empresa.

Para contabilizar correctamente mis

movimientos financ ieros debo empezar

por saber lo que significa el término

par tida doble que me dice la suma de

debitos debe ser igual a la suma de

créditos en otras palabras:

• Cuando una persona vende, hay otra que compra.

• Cuando una persona entrega, hay otra que recibe.

• No puede ex istir deudor sin acreedor.

• No puede ex istir acreedor sin deudor.

Escribe un ejemplo de partida doble que vivas diariamente:

Page 115: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

107

En mi empresa para contabilizar mis operac iones es indispensable saber

cuales son mis ac tivos, mis pas ivos y mi patrimonio:

LO QUE MI EMPRESA DEBE, MIS DEUDAS

LO QUE MI EMPRESA POSEE

LO QUE LE QUEDA A MI EMPRESA

Es entonces cuando surge la ecuación patrimonial, la formula esenc ial para

hacer contabilidad:

Es decir que la cifra que resulte del total de activos debe ser igual a ala suma

del pasivo y patrimonio para que el ejercicio contable cuadre dentro del balance

general:

ECUACION PATRIMONIAL: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

De donde: PASIVO = ACTIVO - PATRIMONIO

PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO

BALANCE GENERAL: informe básico que muestra la situación financiera de la empresa en una fecha determinada y contiene información de los activos, pasivos y patrimonio.

Page 116: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

108

Es todo lo que tiene la empresa y posee valor como:

¿Qué tipo de activos tendría específicamente en mi empresa?:

Los activos se c lasifican en:

El dinero en caja y en bancos. La s cuentas por cobrar a los clientes

La s materias primas en exi stencia

La s máquina s y equipos Los vehículos Los muebles y enseres

La s construcciones y terrenos

ACTIVOS CORRIENTES

Los que fácilmente se convierten en

dinero

ACTIVOS FIJOS El valor de los bienes que me sirven para desarrollar mis actividades.

OTROS ACTIVOS No se pueden clasificar en activos corrientes o fijos

Page 117: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

109

MIS ACTIVOS CORRIENTES

MIS ACTIVOS FIJOS

CAJA: Es el dinero tengo disponible en el cajón del escrito rio, en el bolsillo y los cheques al día no consignados.

CUENTAS POR COBRAR: Es el saldo a recaudar de las ventas a crédito y que todavía deben los clientes, los préstamos a los trabajadores.

BANCOS: Es el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco

Es el detalle completo de las cantidades y valores de mater ias primas, productos en proceso y productos terminados de mi empresa.

INVENTARIOS:

Maquinaria y equipo

Vehículos

Muebles y enseres

Page 118: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

110

Para poner le valor a cada uno mis bienes, calculo

el valor comercial o de venta aproximado, teniendo

en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha

de realizar el balance. El desgaste de es tos activos recibe el nombre de

depreciación. En los casos en que los bienes son de rec iente adquisic ión se

utiliza el valor de compra.

OTROS ACTIVOS

Para el funcionam iento de mi empresa mis activos estarían divididos así:

CORRI ENT ES

FIJOS

OTROS

• Gastos pagados por anticipado

• Inversiones en acciones • Patentes

Page 119: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

111

Son las deudas que debo pagar por cualquier

concepto.

Estos se clasifican también en:

MIS PASIVOS CORRIENTES

SOBREGIROS:

Es el valor que debo al banco por excederme en el

saldo que tengo en la cuenta corriente ya que esta tiene

un cupo asignado por el banco.

OBLIGACIONES BANCARIAS

Es el valor de los créditos con los

bancos y demás entidades

financ ieras.

PASIVOS CORRIENTES Los que deb o pagar en un periodo menor de un año

PASIVOS A LARGO PLAZO Los que debo pagar en un periodo mayor a un año

OTROS PASIVOS No se pueden clas ificar en pas ivos corrientes o LP

Page 120: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

112

CUENTAS POR PAGAR

Es lo que debo por concepto de préstamos de

personas particulares . En el caso de los

prés tamos personales o créditos de entidades

financ ieras, debo tomar en cuenta el capital y

los intereses que se deben.

PRESTACIONES Y CESANTÍAS CONSOLIDADAS

Son las cesantías y otras pres taciones que la empresa

le debo a mis trabajadores. La empresa debe constituir

un fondo, con el objeto de cubr ir estas obligaciones en

el momento

IMPUESTOS POR PAGAR Es el saldo de los impuestos debo a la

DIAN a la fecha de realización del

balance.

CUENTAS POR PAGAR A PROVEEDORES Es el valor mis deudas contraídas por compras hechas a

crédito a los proveedores de mi empresa.

Page 121: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

113

MIS PASIVOS A LARGO PLAZO

OTROS PASIVOS

¿Qué clase de deuda contraería y con quien para un buen funcionamiento

en m i empresa?

-Obligaciones bancarias a largo plazo -Hipotecas -Compras de mercancía a largo plazo

- El arrendamiento recibido

por anticipado.

Page 122: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

114

Son los aportes del dueño o de los dueños

para constituir la empresa y además inc luye las

utilidades y reservas .

CAPITAL

Es el apor te inicial hecho por mis socios y yo,

para poner en funcionamiento la empresa.

UTILIDADES RETENIDAS

Son las utilidades que he inver tido en mi empresa.

UTILIDADES DEL PERÍODO ANTERIOR

Es el valor de las utilidades obtenidas por mi empresa en

el per íodo inmediatamente anterior.

El capital que tengo previsto para mi empresa es:

¿Cuanto es el porcentaje de utilidad que espero de mi empresa y por que?

Page 123: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

115

Con estas herramientas puedo armar un balance general como el del s iguiente

ejemplo:

BALANCE GENERALA 31 DE DICIEMBRE DE 2006

ACTIVO PASIVOACTIVO CORRIENTE

Obligaciones financieras 0Caja 0 Proveedores 0Bancos 0 Cuentas por pagar 0Clientes 0 Impuesto por pagar 0inventarios 0TOTAL ACTIVO CORRIENTE 0 TOTAL PASIVO 0

ACTIVO FIJOEquipo de oficina 0Depreciacion acumulada equipo de oficina 0Vehiculos 0 PATRIMONIODepreciacion acumulada vehiculos 0 Capital 0edificios 0 utilidad del ejercicio 0depreciacion acumulada edificios 0utiles y papleria 0muebles y enseres 0TOTAL ACTIVO FIJO 0

OTROS ACTIVOS TOTAL PATRIMONIO 0Gastos pagados por anticipado 0TOTAL OTROS ACTIVOS 0

TOTAL ACTIVOS 0 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 0

Page 124: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

116

Pero para determinar la utilidad debo realizar un estado de ganancias y

perdidas o también llamado estado de resultados:

Mis ventas representan la fuente de los ingresos de mi empresa,

pues son el monto total de las

mercancías que adquir ieron mis

clientes, a crédito o de contado.

¿Como presupuestaria lo que voy a vender en un m es?

Pero mis ventas tienen un costo y este costo resulta de:

• Las compras de mercancía y materiales

que realice.

• La mano de obra que pago en producción

ESTADO DE RESULTADOS: Presenta la situación financiera de la empresa tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; la diferencia refleja la utilidad o pérdida del ejercicio

Page 125: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

117

• Y también incluye: mi inventario inicial que s i apenas comienzo es de 0

si no ser ia el inventario final del mes pasado es decir lo que me quedo

de mercancía. Y de la misma forma el inventar io final del periodo en

curso.

Restando

Obtengo la: A esto le voy a restar todos los gastos que realice en el periodo que están

divididos as í:

GASTOS DE

VENTAS

GASTOS DE

ADMINISTRACIÓN

GASTOS NO

OPERACIONALES

-Sueldos del área de ventas. -Comisiones a los vendedores. -Publicidad y propaganda -Acarreos. -Servicios Públicos.

-Sueldos del área de administración. -Honorarios a asesores. -Papelería -Arriendos -Servicios públicos. -Mantenimientos

-Intereses cobrados a mi cargo. -Intereses de préstamos. Es decir gastos financieros.

Restando los gastos de administrac ión y ventas obtengo la:

Page 126: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

118

Luego sumo los ingresos que no tienen que ver con la actividad pero que pude

tener por algún otro motivo, es dec ir los ingresos no operacionales y resto los

gastos no operacionales, as í obtengo la

Ho

y en día el impuesto sobre la renta es del 38.5%, valor

establecido por el ministerio de hacienda y crédito

público y la DIAN (dirección de impuestos y aduanas nac ionales). Es lo que debo restar a esta utilidad para

finalmente llegar a la:

Con estas herramientas ya puedo realizar una contabilidad de mi empresa,

ahora pondré en práctica lo aprendido:

EJERCICIO: EMPRESA DARK KOOL A DICIEMBRE 31 DE 2006 1. John aporta 12.000.000 en efectivo y una camioneta por valor de 4.000.000 2. Luza aporta 10.000.000 en efectivo y 5 computadores por valor de 6.000.000 3. Jonnhy apor ta 15.000.000 en efectivo y un local por valor de 13.000.000 4. Maribel aporta 12.000.000 en efectivo 5. Natalie aporta 15.000.000 y 3 escritorios por valor de 1.500.000 6. Giovanni aporta 10.000.000 y papelería por 3.000.000 7. El efectivo se cons igna en caja

Page 127: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

119

8. Se consigna en la cuenta 0410123 de bancolombia 50.000.000 9. Co mpra mercancía por 30.000.000 cancelamos 50% en efectivo y el saldo lo difieren a 180 días 10. Pedimos un crédito en bancolombia por valor de 40.000.000 diferidos a 36 meses con intereses al 3% sobre saldo 11. Vendemos mercancía que costo 4.000.000 por 10.000.000, nos pagan el 25% en efectivo y el saldo a 60 días 12. Compramos muebles y enseres por valor de 5.000.000, cancelamos con cheque 70142 de bancolombia 13. Compramos una camioneta a crédito por valor de 50.000.000, cancelamos el 25% en cheque y el saldo lo difieren a 24 meses 14. Pagamos sueldo de administración por 3.500.000 en efectivo 15. Pagamos sueldos de ventas por 6.000.000 con cheque 070414 16. Pagamos servicios públicos por 742.600 en efectivo de los cuales el 60% es de administrac ión y el resto de ventas 17. Nos cancelan arriendo del local por 800.000 el señor Antonio A lmeida 18. Compramos chequera en bancolombia por 112.000 y el valor es debitado de la cuenta corriente 19. Pagamos arriendo de un local para ventas por 3 meses por antic ipado a razón de 300.000 el mes con cheque 070415 20. Las camionetas se depreciaron en un 5%, el local se deprecio en un 2%, y los computadores en un 10% 21. Vendemos mercancía que costo 13.125.000 por 21.000.000 y nos cancelan en efectivo

Es decir de la s iguiente manera:

LO PRIMERO QUE DEBO HACER ES REGISTRAR CADA MOVIMIENTO O ASIENTO CONTABLE EN ALGO LLAMADO LAS CUENTAS T

Page 128: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

120

16.000.000$ 12.000.000$ 50.000.000$ 4.000.000$ 16.000.000$ 10.000.000$ 15.000.000$ 50.000.000$ 28.000.000$ 15.000.000$ 3.500.000$ 54.000.000$ 12.000.000$ 12.000.000$ 445.560$ 16.500.000$ 15.000.000$ 297.040$ 13.000.000$ 10.000.000$

2.500.000$ 101.500.000$ 800.000$

21.000.000$ 98.300.000$ 69.242.600$ 29.057.400$

3.000.000$ 13.000.000$ 1.500.000$ 5.000.000$

13.000.000$ 3 .000.000$ 6.500.000$

10.000.000$ 30.000.000$ 4 .000.000$ 21.000.000$

13.125.000$ 12.875.000$ 31.000.000$

15.000.000$ 40.000.000$ 7.500.000$

15.000.000$ 40.000.000$ 7.500.000$

3.500.000$ 6.000.000$ 445.560$

3.500.000$ 6.000.000$ 445.560$

800.000$ 112.000$ 900.000$

800.000$ 112.000$ 900.000$

2.700.000$ 260.000$ 600.000$

2.700.000$ 260.000$ 600.000$

VENTAS

DEP.ACUM VEHICULOS DEP.ACUM EDIFICIOS DEP. ACUM. EQUIPO

GASTOS FINANCIEROS ARRIENDOS PAG.ANTIC.

G.G. SUELDOS VTS. G.G.SERVICIOS P. ADM

OTROS ING. ARRIENDO

G.G. SUELDOS ADM

UTILES Y PAPELERIA

INVENTARIO

PROVEEDORES OBLIG. BANCARIAS CLIENTES

EDIFICIOS MUEBLES Y ENSERES

CAPITAL CAJA VEHICULOS

Page 129: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

121

AHORA COMPLETARE LOS ESPACIOS EN BLANCO COMERCI AL DARK COLD

ESTADO DE GAN ANCIAS Y PERDIDAS A 31 DE DICIEMBRE DE 2006

INGRESOS OPERACI ONALES Ventas Devoluciones en ventas COSTO DE VENTAS 17125000 Inventario inicial de mercancías Compras brutas Devoluciones y descuent os en compras Inventario final de mercancías Mercancía disponibl e para la venta Inventario final de mercancías UTILIDAD BRUTA OPERACI ONAL 13875000 GASTOS GASTOS DE ADMINI STRACI ON Gast os de personal 3500000 Serv icios 445560 gastos depreciación 3560000 GASTOS DE VENTAS Gast os de personal 6000000 Serv icios 297040 UTILIDAD OPERACI ONAL 72400 INGRESOS NO OPERACI ONALES Arrendamient os 800000 GASTOS NO OPERACI ONALES f inancieros 112000 UTILIDAD ANTES DE I MPUESTOS 760400 Impuesto sobre la renta 285150 UTILIDAD DEL EJERCICIO 475250

AHORA LA PRUEBA DE FUEGO: EL BALANCE GENERAL

Page 130: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

122

COMERCI AL DARK COLD BALANCE GENERAL A 31 DE DICIEMBRE DE 2006 ACTI VO PASI VO ACTI VO CORRIENTE Obligaciones f inancieras Caja 29057400 Proveedores 15000000 Bancos 65488000 Cuentas por pagar 37500000 Clientes 7500000 Impuesto por pagar 285150 inventarios 12875000 TOTAL ACTI VO CORRI ENTE 114920400 TOTAL PASI VO 92785150 ACTI VO FIJO Equipo de of icina 6000000 Depreciación acumulada equipo de of icina 600000 Vehículos 54000000 PATRI MONIO Depreciación acumulada vehículos 2700000 Capital edif icios 13000000 perdida del ejercicio 475250 depreciac ión acumulada edif icios 260000 útiles y papelerí a 3000000 muebles y enseres 6500000 TOTAL ACTI VO FIJO OTROS ACTIVOS TOTAL PATRI MONIO 101975250 Gast os pagados por anticipado 900000 TOTAL OTROS ACTIVOS 900000

TOTAL ACTI VOS 194760400 TOTAL PASI VO Y PATRI MONIO 194760400

Page 131: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

123

Un costo es la suma de los gas tos

invertidos para obtener los recursos

utilizados en la producc ión y distr ibuc ión

del producto o serv icio

¿Que tipo de costos tendría en m i empresa?

FIJO: son los gas tos que no cambian en el corto

plazo con respecto a lo que produzco, incluye los

salar ios y el mantenimiento de los recursos fijos de

mi producción, debo pagarlos aunque la empresa no

produzca y no var ían aunque var íe la producc ión.

Page 132: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

124

VARIABLES: cambian según lo que produzco; por

ejemplo la materia pr ima que utilizo de acuerdo a la

cantidad que fabr ico, la energía que consumo, los

salar ios que pago a operarios y en general todo los

gastos que cambien con respecto a la producc ión.

COSTO MARGINAL: es el cos to de produc ir una

unidad más es decir lo que cambia mi costo total

cuando produzco una unidad más de mi producto.

COSTO MARGINAL = CTV2-CVT1

Q2-Q1

CTV2=COSTO VARIABLE TOTAL NUEVO

CTV1=COSTO VARIABLE TOTAL ANTERIOR

Q2= NUEVA CANTIDAD

Q1=CANTIDAD ANTERIOR

Para determinar un costo medio s implemente divido por la cantidad de

unidades a fabricar, es decir:

Costo Variable medio = costo Variable Total ÷ cantidad

Costo fijo medio = Costo Fijo Total ÷ cantidad

Costo Total medio = Costo total ÷ cantidad

Costo total medio = Costo fijo medio + costo variable medio

CT / q = CFT /q + CVT / q

Page 133: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

125

AHORA COMPLETARE LOS ESPACIOS EN BLANCO

CFT CVT CT CFM CVM CTM Cmarg.

1 100 10 110 100 10 110 -------

2 100 16 50 8 58 6

3 100 21 121 33. 7

4 26 126 6.5 31.3 5

5 100 130 20 26 4

Cuando mi precio por unidad es igual a mi costo por

unidad, llego a un punto donde no gano ni pierdo donde la

ganancia es igual a 0, es decir cuando mi ingreso total es

igual al costo total llego al punto de equilibr io.

PE $ = Punto de equilibrio en pesos

PE q = Punto de equilibrio en

cantidades

V = ventas

$ = dinero

CT = Costos totales de producción

CV = Costos variables totales

CF = Costos fijos totales

Q = C antidades

GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Page 134: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

126

PRACTICARE Y APRENDERE EN EL SIGUIENTE

EJERCICIO: JUGUETES TOY

El 27 de diciembre se reunió el comité de presupuestos de juguetes TOY

preparo un pronóstico de ventas para el 2006 consistente en 80.000 carr itos,

cada uno con un precio de venta que usted debe determinar . También se

acordó mantener una ex istencia de 20.000 carritos . El comité calcula que para

producir 100.000 carritos se requieren 20.000 metros cuadrados de lámina a

$2.000/m² y 300 galones de pintura a $4.000 cada uno. Las tar ifas de

salar ios para la mano de obra directa y las horas requer idas para producir

100.000 carr itos son:

Operarios de maquina: 10.000 horas a $800 c/u $8.000.000

Pintores 5.000 horas a $900 c/u $4.500.000

TOTAL: 15.000 HORAS $12.500.000

Los costos indirectos de fabricación (CIF) presupuestados para la producc ión

prev ista son los siguientes:

• Depreciación de edific ios $2.600.000

• Depreciación de maquinar ia $1.950.000

• Sueldo de ingeniero de producc ión $11.150.000

• Seguros e impuestos prediales $1.290.000

• Servicios públicos $2.100.000

Costos variables de producción

• Mano de obra indirecta: $920 por hora

• Materiales y suministros: $450 por carrito produc ido

• Costo varios: $630 por hora de mano de obra directa

Los gastos operacionales se presupuestaron en $18.000.000

Page 135: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

127

ME PIDEN:

a. Prepar ar un estado de costo de producción y ventas presupuestado

b. Determ inar el precio de venta por el método que usted desee si el porcentaje de utilidad deseado sobre el costo total es del 30%

c. Elaborar un estado de ganancias y perdidas

d. Analizar el problema

53.700.000$

40.000.000$ 1.200.000$

Mano de Obra 12.500.000$

19.090.000$

2.600.000$ 1.950.000$

11.150.000$ 1.290.000$ 2.100.000$

68.250.000$

13.800.000$ 45.000.000$

9.450.000$

141.040.000$

JUGUETES TOY ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION

A DICIEMBRE DE 2005

COSTO DE LOS INSUMOS DIRECTO

Lamina: 20,000 m² x $2,000/m²Pintura:300 galones x $4,000/galon

CIF FIJOS

Depreciacion EdificioDepreciacion maquinariaRemuneracion ingeniero produccionSeguros e impuestosServicios Publicos

CIF VARIABLES

Mano de obra indirecta: 15,000 horas x $920/horaMateriales: 100,000 carros x $450/carroCostos varios: 15,000 horas x $630/hora

COSTO DE PRODUCCION

¿CIF? Costos Indirectos de

Fabricación

Page 136: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

128

141.040.000$

0141.040.000$

28.208.000$ *

112.832.000$

*inventario final estimado x costo unitario de producción

inventar io x

20,000 x ═$28,208,000

JUGUETES TOY ESTADO DE COSTO DE VENTAS

A DICIEMBRE DE 2005

COSTO DE PRODUCCION

±Variacion en inventario de productos en proceso═Costo de produccion terminada

±Variación en inventario de productos terminados

100000

COSTO DE VENTAS

Costo de produccion calculadoproduccion prevista

$ 141.040.000

ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO DE VENTA

PV═ Costo de producción + Gastos

operacionales x margen de utilidad Volumen de producc ión estimado

PV═ $141,040,000 + 18,000,000 x 1,30 100000 carr itos

PV═ $ 2.068

Con esta formula lograré determinar el precio de venta de mi producto, para el caso del ejercicio quedaría así:

Page 137: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

129

JUGUET ES TOY ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS A DICIEMBRE DE 2006

VENTAS: 80,000 x $2,068/unidad $ 165.440.000

menos Costo de Ventas $ 112.832.000

igual Utilidad Bruta $ 52.608.000 menos Gastos operac ionales $ 18.000.000 igual Utilidad operacional $ 34.608.000 más o menos

Otros ingresos o egresos $ -

igual Utilidad antes de impuestos

$ 34.608.000

menos Impuesto sobre la renta 38.5% $ 12.112.800

UTILIDAD NETA $ 22.495.200 ANALISIS DEL PROBL EMA

COSTOS Y GASTOS FIJOS 37.090.000

CIF f ijos $ 19.090.000 Gastos operac ionales $ 18.000.000

COSTOS Y GASTOS VARIABLES

121.950.000

Costo materia prima y M.O.D $ 53.700.000

CIF var iables $ 68.250.000

Costo variable unitario: $121,950,000/100000 carritos =

$ 1.220

Page 138: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

130

Punto de Equilibr io ═ Costos fijos totales Precio de venta - costo variable unitario

Punto de Equilibrio = $ 37.090.000 ═ 3,738 Unidades 2,068 - 1,220

AHORA CONOCERE LA FORMULA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Y LA PODRE

APLICAR

SEGÚN MI CONCEPTO ESTO QUIERE DECIR QUE:

Page 139: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

131

WWW.dian,gov.co

Primero identifico si figuro como per sona natural o como establecimiento de comercio

PERSONA NATURAL

Realiza en forma permanente o habitual activ idades

mercantiles ; como quien compra y vende mercancías o tiene un

establecimiento de comercio.

Dentro del mes s iguiente a la fecha en la cual empezó a ejercer el

comercio se debe matricular en la Cámara de Comercio en el lugar donde se

encuentre radicada.

Para empezar se debe diligenciar el Registro Único Tr ibutario (RUT)

Entrando a www.dian.gov.co opción "Nuevo RUT". Opc ión

"Nuevos Comerc iantes que aún no cuentan con el NIT".

Luego impr imir el formulario de Regis tro Único Tributario

que saldrá con la frase "Para Trámite en Cámara" que

contiene el número de radicación del formulario.

Firmar el Formulario RUT por la Persona Natural. En caso de enviar

un tercero a realizar la matrícula mercantil, este formular io deberá

estar con autenticación notar ial.

Presentar el original del documento de identificac ión.

Tener diligenciado el formular io de matr ícula de la Cámara de

Comerc io y el formular io adic ional de registro con otras entidades

(Bombero, Sayco entre otros).

Page 140: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

132

Verificar que el teléfono y el nombre registrado en el formulario de

RUT sea idéntico al registrado en el formulario de matr icula de la

Cámara de Comercio.

Ir con todos los documentos anteriormente mencionados a cualquier

sede de atenc ión al público de la Cámara de Comercio.

Tenga en cuenta que…

Cuando se tramita la matr icula mercantil, la informac ión se remite a la

DIAN y ellos a su vez asignarán el NIT, que quedará regis trado en el

Cer tificado de Matr ícula y de Ex istenc ia y Representac ión Legal.

¿Por qué es importante la matricula mercantil?

1. Permite cumplir con el deber legal del comerciante.

2. El certificado de la Cá mara acredita como comerciante

3. Sirve como fuente de informac ión comercial para quienes deseen

negociar con nosotros.

4. Permite ingresar a la gran base de datos de la Cámara de Comercio

de Bogotá.

5. Ev ita multas que puede imponer la Superintendencia de Industr ia y

Comerc io.

ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

Es un conjunto de bienes organizados por el

empresario o comerc iante, en un s itio determinado para el desarrollo de sus

actividades económicas (tiendas, supermercados, almacenes bodegas,

fábricas, plantas industriales , factor ías, etc.).

Recuerde…

Verificar que en la Cámara de Comercio no ex ista registrado un nombre igual o similar al que usted escogió.

Page 141: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

133

• Adquirir en cualquier cámara de comerc io el formulario Registro único

empresarial para matr ícula de es tablecimiento de comerc io.

CLASIFICACIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA-CÓDIGO CIIU

El Código CIIU es la C las ificación Industrial Internac ional Uniforme

AGRUPA Las actividades económicas s imilares X Categorías Están conformadas por una letra y 6 dígitos numéricos A 111111.

Facilitan el manejo de informac ión para el anális is estadístico y económico

empresarial.

Facilita la ubicación por clientes, tener mayores opor tunidades para hacer

negocios, incrementar las ventas y contac tos comerc iales.

Como herramienta que facilita el manejo de informac ión, mediante el uso

del código CIIU se puede solicitar bases de datos en la Cámara de

Comerc io de Bogotá para estudiar la competenc ia, posibles proveedores,

mercado potenc ial y focalizar es trategias comerc iales.

Además, la Cámara también utiliza esta clasificac ión para determinar

grupos objetivos a ser convocados a diversos eventos como ferias,

misiones comerciales, cursos y seminar ios especializados entre otros.

¿A QUE REGIMEN PERTENEZCO?

Cada año se debe renovar la matricula, con la información financiera al 31 de dic iembre del año inmediatamente anterior .

Page 142: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

134

Por la cual se moderniza y reforma el código sustantivo del trabajo.

1. La actividad personal del trabajador CONTRATO DE TRABAJO 2. Continuada subordinac ión o

dependencia del trabajador respecto del empleador.

3. Un salario como retr ibuc ión del serv ic io

CONTRATO A TÉRM INO FIJO

Debe constar siempre por escrito.

No puede ser super ior a tres (3) años.

Si antes de 30 días de la fecha de venc imiento, no se notifica por escrito

la terminac ión del contrato es te se renueva por un per íodo igual al

inicialmente firmado.

Si el término fijo es inferior a un (1) año, únicamente podrá renovarse

hasta por tres (3) per íodos iguales o infer iores, al cabo de los cuales el término de renovación no podrá ser infer ior a un (1) año, y as í

suces ivamente.

En los contratos a término fijo inferior a un año, los trabajadores tendrán

derecho a las prestac iones legales proporcionales al tiempo de serv icio

pres tado.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO CON JUSTA CAUSA 1. El contrato de trabajo termina: a. Por muerte del trabajador ;

b. Por mutuo consentimiento

c. Por venc imiento del plazo fijo firmado

d. Por terminac ión de la obra o labor contratada;

e. Por liquidac ión o clausura definitiva de la empresa o establecimiento;

Page 143: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

135

f. Por suspensión de activ idades por parte del empleador durante más de

ciento veinte (120) días;

g. Por pronunciamiento legal

h. Por decis ión unilateral

i. Por no regresar el trabajador a su empleo, al desaparecer las causas de la suspensión del contrato.

INDEMNIZACIÓN POR TERMINACIÓN SIN JUSTA CAUSA CONTRATOS A TÉRMINO FIJO

El valor de los salarios correspondientes al tiempo NO será infer ior a quince (15) días.

CONTRATOS A TÉRM INO INDEFINIDO

DIAS INDEMNIZACIÓN

TIEMPO DE SERVICIO

45

No mayor de un (1) año

45 días para el 1er año

15 días adicionales de salario sobre los años de serv ic io siguientes al

primero.

Más de un 1 año

45 días para el 1er año

20 días adicionales de salario sobre los años de serv ic io siguientes al

primero.

5 años o más de servicio continuo y menos de diez 10

45 días para el 1er año

40 días adicionales de salario sobre los años de serv ic io siguientes al

primero.

10 o más años de servic io

Page 144: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

136

Primas, Bonificaci ones o gratificaciones ocasionales,

Participación de utilidades,

Y otros semej antes.

Si el trabajador da por terminado el contrato, sin justa causa

comprobada, deberá pagar al empleador una indemnización equivalente a 30

días de salario.

El empleador podrá descontar el monto de esta indemnizac ión de lo que le

adeude al trabajador por pres tac iones soc iales.

PAGOS QUE NO CONSTITUYEN SALARIO.

SALARIO INTEGRAL

Quien gane SALARIOS MINIMOS LEGALES

30% DEL FACTOR PRESTACIONAL Exento de impuestos Podrá acogerse a esta modalidad salarial. -Este salar io no es tará exento de las cotizaciones a la Seguridad Soc ial, ni los aportes al SENA, ICBF, y Cajas de Co mpensación Familiar .

-Incluye las prestac iones (Cesantías , Vacaciones, Primas)

CALCULO EL VALOR DE SALARIO INTEGRAL ACTUAL

No constituyen salario las sumas que ocasionalmente se pagan al trabajador. Co mo…

SALARIO MINIMO LEGAL = $ X 10= 30% SALARIO INTEGRAL = $

Page 145: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

137

JORNADA LABORAL DURACION MÁXIMA 48 HORAS SEMANALES 8 HORAS DIARIAS

….Para los menores será

AÑOS

JORNADA LABORAL

12 a 13

24 horas semanales

4 horas diar ias

14 a 16

36 horas semanales

6 horas diar ias

17 a 18

48 horas semanales

8 horas diar ias

TURNOS En las empresas de producción pueden acordar temporal o indefinidamente la

organización de turnos, s iempre y cuando el respectivo turno no exceda de 6

horas al día y treinta y seis (36) a la semana.

En este caso NO habrá lugar al recargo nocturno ni al previs to para el trabajo

dominical o festivo, pero el trabajador devengará el salar io correspondiente a la

jornada ordinaria de trabajo, respetando siempre el mínimo legal o

convencional y tendrá derecho a un día de descanso remunerado.

El empleador no podrá contratarlo para la ejecución de 2 turnos en el mismo día, salvo en labores de supervisión, dirección, confianza

o manejo.

Page 146: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

138

HORAS EXTRAS En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán

exceder de 2 horas diar ias y 12 semanales.

Se pagará sobre el valor del trabajo diurno

Trabajo noc turno 35%

Extra diurno 25%

Extra nocturno 75%

Otros aspectos a tener en cuenta….

Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia

de 12 semanas remuneradas con el salar io que devengue al entrar a disfrutar

del descanso.

-Ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de embarazo o dentro de

los tres meses poster iores al par to (lactancia).

EMPRESA DE SERVICIOS TEMPORALES Los trabajadores vinculados a las empresas de servicios temporales son de 2

categor ías.

Trabajadores de planta

Trabajadores en misión

Desarrollan su ac tividad en las

dependenc ias propias de las

empresas de serv icios temporales

Van a cumplir la tarea o serv icio

contratado por és tos.

Labores ocas ionales, accidentales o transitorias

Reemplazar personal en vacac iones, en uso de licencia, en incapacidad por

enfermedad o maternidad.

Page 147: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

139

AUXILIO DE CESANTÍA 31 dic iembre de cada año se liquidará 1 mes de salar io que se consignará a

más tardar el 15 de febrero del año siguiente en la cuenta de ahorro indiv idual

del trabajador.

El empleador que incumpla el plazo señalado deberá pagar un día de salario

por cada día de retardo.

A continuación se presenta una guía que contiene los aspe ctos laborales a tener en cuenta para el año 2006.

INFORMACIÓN GENERAL Salar io Mínimo $ 408,000 Salar io Mínimo Diario $ 13,600 Auxilio de Transpor te $ 47,700 Parte Salar ial de Sal Min. Integral $ 4,080,000 Parte Prestacional de Sal Min. Integral $ 1,224,000 Fecha Límite cons ignar cesantías 14 de Febrero 2006

PAGOS PARAFISCALES SENA - Base Salar ial 2% ICBF - Base Salarial 3% Cajas - Base Salar ial 4%

SEGURIDAD SOCIAL Trabajador 4%

Salud 12% Empleador 8% Trabajador 3.875%

Pens ión 15.5% Empleador 11.625%

Fondo de Solidaridad Pens ional

Cotizantes con ingreso igual o super ior a 4 SMMLV tendrán un aporte adic ional sobre su ingreso base de cotización. 1%

SALUD OCUPACIONAL

Page 148: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

140

Rama de la salud pública que busca el bienestar f ísico, mental y social de los

trabajadores ev itándoles acc identes de trabajo, enfermedades profes ionales en

sus puestos de trabajo.

Es conveniente para las empresas desarrollen un programa de Salud

Ocupac ional que desarrolle acciones or ientadas hac ia la promoción y

prevención de la salud de los trabajadores .

ACCIDENTE DE TRABAJO Todo suceso repentino que sobrev ive con causa o con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador una les ión

orgánica, perturbac ión funcional, invalidez o muerte.

ENFERMEDAD PROFES IONAL Todo estado patológico que se produce

como consecuencia obligada y direc ta de la labor desempeñada.

En m i empresa que aspectos de salud ocupacional pongo en práctica

Protege de r iesgos

Ocupacionales

Ambiente de trabajo acorde con

sus Capacidades ps icofis iológicas.

Page 149: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

141

¿QUÉ ES UN TRATADO DE LIBRE COM ERCIO –TLC-?

Se trata de un convenio entre dos o más países a través del cual és tos

acuerdan unas normas para facilitar el comercio entre ellos , de tal manera que

sus productos y servicios puedan intercambiarse con mayor libertad.

SABIAS QUE….

Colombia ha firmado varios acuerdos de Libre Comercio con México y

todos los países de Suramérica (menos las Guyanas) gracias a estos t ratados, hoy los

productos colombianos ingresan en condiciones ventajosas.

REPASEMOS UNOS CONCEPTOS

IMPORTACIÓN

Traer al país mercancías,

Bienes de consumo.

Page 150: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

142

EXPORTACIÓN

Enviar al exterior del país los bienes

que producimos.

ARANCELES

Son los impuestos que se cobran por los

productos que provienen de otro país.

MERCADO NACIONAL

O DOMESTICO Conjunto de transacciones de

bienes y servicios que se realizan

y ofrecen en el territorio nacional.

MERCADO EXTERNO

C onjunto de transacciones comerciales

internacionales que incluye el total de

las importaciones exportaciones bienes.

Page 151: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

143

PUED E VENDER MÁS

CREC IMIENTO DEL PAIS

¿LE CONVIENE A FIRMAR TRATADOS DE LIBRE COMERCIO?

Sin pagar impuestos o pagando muy pocos y sin estar sometidos a otro tipo de barreras.

El mercado nacional no es suficiente para impulsar el crecimiento del país

Se crearán nuevos puestos de trabajo

Mejorarán los ingresos promedio de todos los habitantes,

Poder ingresar y vender libremente los productos colombianos al mayor mercado del mundo.

PERO ¿ACASO NO TENEMOS YA UNAS PREFERENCIAS CONCEDIDAS POR ESTADOS UNIDOS?

por la lucha contra el narcotráfico Estados Unidos nos ha dado

preferencias para vender productos sin pagar aranceles, infortunadamente, el

ATPDEA (Ley de Promoc ión Comercial Andina y de Erradicac ión de las

Drogas) vence en diciembre de 2006 y no existe ninguna garantía de que se

vaya a prorrogar.

EXPORTAC IÓ N

APROVEC HAR LA OPORTUNIDAD

Page 152: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

144

TEMAS QUE SE NEGOCIARON

Su objetivo pr incipal es que los productos colombianos se puedan vender en el

exterior s in aranceles ni trabas administrativas

Acceso a m ercados

Se permite que otros países vendan sus

productos a Colombia en similares condic iones,

salvo c ier tos productos muy sens ibles que

pueden quedar excluidos de la negociación.

Agricultura

-Las mismas fac ilidades

-Se debe mejorar las condiciones de sanitar ias

Servicios

Algunos de los sectores de serv icios sobre los

que se negocia son: el bancario, de

telecomunicaciones, de serv icios médicos y de

servic ios profes ionales a las empresas.

Inversión

Esto se hace con el fin de atraer el capital

necesario para desarrollarnos. De la misma

manera, se prevé proteger a los inversionis tas

colombianos en los Estados Unidos, para que

reciban un trato igual al de los estadounidenses

Subsidios

Busca promover medidas para prevenir las

actitudes desleales en el comerc io.

Política de

competencia

Contar con mecanismos para prohibir y /o

contrarrestar prácticas anticompetitivas que

afecten el comerc io de bienes y serv icios entre las partes por parte de empresas que disponen

de poder de mercado.

Page 153: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

145

POR QUÉ NEGOCIAR UN TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS?

-Nuestros competidores han firmado tratado con EEUU

y eso nos pondría en desventaja.

-Porque es el país que hoy en día compra más Productos colombianos,

generando empleo e importantísimos ingresos para nuestro país. -Porque debemos buscar que otros productos , distintos al café y al

petróleo.

COMO NOS HEMOS PREPA RADO PARA ENFRENTAR ESTE TRATADO

-Desde la apar ición de la globalización se ha enfrentando exitosamente los

retos que esta nos plantea.

-El sector pr ivado colombiano ha experimentado una evolución dec isiva en su

mentalidad y en su cultura organizacional.

-Nuestro país se ha carac ter izado por su empuje y perseveranc ia.

¿CÓMO PODEMOS SACAR PROVECHO DEL TLC?

Preparándonos oportunamente para mejorar sus productos, es decir ,

fabricar los con mayor eficiencia

Mayor calidad,

Mejor tecnología

Precios competitivos.

Si cambiamos de mentalidad

para competir y trabajar con la certeza de que con

los cambios apropiados, se podrá enfrentar la competencia

en los mercados externos y en el propio

Mercado doméstico.

Y m uestra del interés por enfrentar los cambios es el que hoy estés aquí…

Perfeccionando tu saber y aprendiendo nue vos conceptos.

Page 154: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

146

Apoyar a éstas en su modernizac ión tecnológica, innovac ión y

gestión empresarial

¿CÓMO PODEMOS PERDER CON EL TLC?

-No tomamos medidas para modernizarnos -Produc iendo las mismas cosas de la misma manera.

-No aprovechando las oportunidades que el Gobierno a proporcionado

- Créditos de Fomento

-Programas de Capacitación

Entre otros .

APOYO OTORGADO POR EL GOBIERNO A LAS PYMES

Dentro de las medidas de apoyo que otorga el Gobierno Nacional a las

pequeñas y medianas empresas –PYMES-, encontramos:

FOMIPYME

COLCIENCIAS

SENA

PROGRAMAS DE FOMENTO AL

M ICRO CRÉDITO

Para innovac ión y desarrollo tecnológico

Dan recursos necesar ios para adecuarse

a las nuevas oportunidades de mercado.

Page 155: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

147

LOS PRODUCTOS ESTADOUNIDENSES ENTRA RÁN AL MERCADO COLOMBIANO SIN PAGAR IMPUESTOS DESDE EL DÍA EN QUE SE FIRMA EL TLC

Se están pactando distintos plazos de desgravación. Algunos productos estadounidenses podrán entrar sin impuestos desde el primer día, pero los demás no entrarán sin impuestos sino hasta

dentro de , o incluso más para los productos más sensibles a la competencia

El maíz el arroz

El fr íjol los trozos de pollo,

Los tratados de libre comercio no están sometidos a término permanecen vigentes hasta que una de las partes

proponga a la otra su renegociación o terminación

LOS CONSUMIDORES Y LA GENTE EN GENERAL SE BENEFICIAN…

• Mayor variedad de productos y servicios

• Mejores precios

• Esto hace que en términos efectivos tengan mayor capacidad

de compra y por tanto de ahorro y beneficios futuros.

Page 156: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

148

Por debajo del costo de

producción

REVISEMOS AHORA EL PUNTO DE VISTA DE LOS QUE ESTAN CONTRA EL TLC

Las ayudas internas y los subsidios que br inda Estados Unidos a sus

productores son una práctica ilegitima y eso hace que sus productos se

puedan vender:

Trigo 44% .

Arroz 22 %

Maíz 12%

Algodón 57%

Lo que nos pone en desventaja con el fac tor prec io al momento de competir en

los mercados.

Estados Unidos no esta dispuesto a poner a competir en igualdad de

condiciones los productos que ellos subsidian, por ello como medida preventiva

se debe excluir de la negociación esos productos .

El impacto se sentirá en todos los sectores de la economía regional, miremos el

caso del arroz; este contr ibuye al desarrollo del departamento del Tolima;

Talleres Transporte de Carga A lmacenes Agroquímicos

Comerc io Moliner ia Venta de Combustible

Se verían afec tados, ya que der ivan indirectamente su activ idad de estos

cultivos.

Page 157: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

149

MI PUNTO DE VISTA SOBRE EL TLC ES:

Page 158: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

CONCLUSIONES

Al desarrollar la cartilla basada en planeación estratégica logramos entender la

necesidad que tienen no solo los microempresarios de Fontibón sino cualquier

persona que tenga una visión empresarial de poseer unas bases teórico-practicas

sólidas para adentrarse en la reñida competencia que existe actualmente.

Es intrigante el hecho de conocer hasta que punto la gente esta dispuesta a luchar

por sus metas y logros empresariales, sin embargo el hecho de una notoria falta

de capacitación y de un trabajo basado en conocimientos empíricos, es una razón

más para fortalecer a los pequeños empresarios y brindarles lo mejor posible.

En el área administrativa que es donde mas interés mostraron y que abarca todo

el material tendrán posibilidad de explorar sus habilidades gerenciales, conocer a

fondo la planeación estratégica y con sus propias ideas elaborar un completo plan

para su propio proyecto en el que tendrán unas bases óptimas que permitirán

lograr objetivos específicos de cada microempresario.

Las cartillas se elaboraron brindando espacios que permiten la interacción por

parte de los estudiantes y por ende facilitando su entendimiento en cada tema

desarrollado (administración, producción, marketing, entre otros).

Al realizar la encuesta pudimos comprender que el comportamiento de los

pequeños empresarios del sector central de la localidad de Fontibón, presentaban

un especial interés sobre los temas de administración y mercados por ello se tomo

la decisión de que fueran mas amplios y explícitos dentro de la elaboración del

trabajo.

Page 159: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

Concluimos también que se necesita hablar en el mismo lenguaje y con la mayor

sencillez posible para que logren captar con claridad cada uno de los conceptos y

dentro de la práctica los puedan aplicar con éxito.

De otro lado la práctica de trabajo social nos permitió comprender que es posible

generar un cambio de cultura que induzca a la creación de empresa con principios

como el trabajo en equipo, la participación para la consecución de las metas

propuestas en las empresas, y la necesidad de capacitarse día a día en los temas

que tienen que ver con el éxito tanto personal como empresarial.

Por su parte en cuanto a la producción podemos concluir que mientras se lleve a

cabalidad cada punto del que trata la cartilla lograran un buen desempeño en las

labores operativas, aunque deducimos que nuestro material servirá de gran ayuda,

sabemos de antemano que los resultados solo se verán reflejados en la

experiencia de cada persona que trabaje con nuestro material.

Ya ahondando en el mercadeo es claro que los microempresarios deben conocer

su mercado potencial, falencia que se presenta muy constantemente y que

representa también su temor a crear empresa puesto que la vida practica nos ha

mostrado que si no se conoce al cliente es casi imposible vender, conocer el

mercado, segmentarlo y usar estrategias favorables para su satisfacción es un

punto que no podíamos dejar de tocar y que deja entrever que no solo es

importante conocer acerca del producto y su elaboración.

Dado que las finanzas de estos empresarios llevan a que su dinero sea invertido

en mejoras del negocio o mercancía, es necesario darles ejercicios en los que

practiquen y en un futuro implementen en sus empresas para así saber de donde

provienen y adonde va su dinero y por consiguiente elaborar estrategias para

trabajar sobre el objetivo de lograr excelentes utilidades.

Page 160: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

Es inminente el impacto que tendrá en las PYMES el tratado de libre comercio,

aun así existen personas que no tienen claro que es lo que sucede, como se

trabajaría y que clase de estrategias utilizar para salir adelante, pues bien no es

oculto que nos afecta a todos como colombianos, lo que nos hace concluir que asi

no se tenga un proyecto empresarial es necesario saber sobre el tema, no por

cultura general si no por el propio bienestar.

Tanto empresarios grandes como pequeños cometen errores en cuanto a los

aspectos legales de sus empresas, el carácter de sencillez de los

microempresarios hace que se produzcan demasiadas falencias en este tema por

lo consiguiente, aunque no se le de la profundidad debida, concluimos que se

debe impartir lo que se refiere a la actualidad y lo que los afectara a ellos

directamente, por vía legal en el país se ha mejorado bastante, y se ha

implementado mucha tecnología para lograr el conocimiento publico, pero aun así

las personas son un poco indiferentes al tema y se hace indispensable que con

este tipo de materiales se aclaren dudas.

Page 161: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

RECOMENDACIONES

Como recomendación primordial es necesario que las personas que utilicen

nuestro material para dictar un seminario o cátedra, lo usen de manera adecuada

y sin dejar de lado ninguno de los puntos ya que están elaborados de manera que

generen debate y polémica entre los alumnos, además somos incisivos en la

necesidad de utilizar un lenguaje sencillo y eliminar lo mas posible los tecnicismos.

Esto se puede lograr llevando una secuencia lógica de los temas e induciendo a

los estudiantes a buscar sus propias conclusiones y la aplicabilidad que tienen

estos temas para sus proyectos, así también es necesario que quien trabaje con

este material tenga la capacidad de manejar muy bien al público para atraer sus

intereses y al mismo tiempo saber manejar situaciones de discusión que serán las

que al fin y al cabo lograran un mayor enriquecimiento de la cartilla.

Se aconseja también que la manera de explicar los temas sea comprensible y

atraiga la atención de todos los participantes, simplemente recuerden como se les

hizo más fácil aprender en un salón de clases y así mismo lograran hacerse

entender. Por consiguiente este material, contiene elementos de ayuda didáctica

en los que los alumnos tendrán la oportunidad de explorar en ellos mismos lo que

desean y lo que con la planeación estratégica pueden lograr, en este punto es

importante que estos ejercicios y ejemplos sean realizados con veracidad y

explicados con cautela para su mejor entendimiento.

Sabemos que la cartilla representa un material valioso dentro del trabajo social

que esta realizando la universidad, por consiguiente con la experiencia de los

estudiantes que realicen estas labores se podrá ir enriqueciendo más,

actualizando y mejorando, es un material que no se puede desperdiciar y que ya

Page 162: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

sea con Alianza Social Educativa o con cualquier otra entidad que se interese por

el trabajo de la universidad, se recomienda que se le de un apoyo tanto intelectual

como económico a este objetivo.

Page 163: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

APORTES

Pudimos darnos cuenta que la mercadotecnia es un aspecto que en las Pymes no

se le da la suficiente importancia, ya que se concentran en la producción dejando

así de prestarle atención a las oportunidades; que le permite replantear sus

objetivos e indagar, cómo realmente se logra un posicionamiento efectivo, pues

los requerimientos del cliente, administran simplemente como casos aislados y no

con base en información recolectada (encuestas, entrevista y una serie de datos

estadísticos), desechando un arma tan perfecta para la organización que brinda

con argumentos soluciones al ¿Cómo vender mejor?¿A qué precio?¿Qué

agregarle o quitarle al producto?¿Cómo diversificar los productos o servicios?.

Aspectos a mejorar no sólo en marketing sino en la planeación y administración

puesto favorece de manera integral al ser un beneficio constante que pretende

siempre la rentabilidad y la creciente utilidad, además ayuda a enfocarse bien en

lo que son los planes de la empresa y por que no, a manejar mejor el presupuesto

asignado para lograr un funcionamiento eficaz y eficiente.

La selección de los temas tratados se hizo con un estudio previo convirtiéndose en

un reto adoptar los contenidos a las necesidades del estudiante, no hacer que el

estudiante se adapte a los temas; que mejor manera de la sencillez de la palabras,

de hablar en el mismo idioma, de tener ejemplos palpables de interactuar con las

vivencias del ámbito empresarial.

Por consiguiente esta cartilla mas que una valiosa herramienta para la creación de

empresa y para los seminarios o cátedras que se den de la misma será como una

base sólida para el desarrollo de proyectos, una semilla en el cambio de

mentalidad de la población de microempresarios con el animo de capacitarse a un

fin éxitos sus objetivos.

Page 164: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

BIBLIOGRAFÍA

ACKOFF RUSELL, Planeación de Empresas, Pensilvania, Editorial Limusa,

1997. 157 Paginas.

BURBANO RUIZ JORGE, Presupuestos, segunda edición, Bogotá, Editorial

McGrawHill, 1995. 258 Páginas.

DAVID FRED R, La gerencia estratégica, novena reimpresión, Colombia,

Editorial Serie Empresarial.1994. 402 Páginas.

HAMERMESH RICHARD, Planeación estratégica, segunda edición, México DF,

Editorial Limusa, 1991. 278 Páginas.

KOONTZ HAROLD, Elementos de administración, Quinta edición, México,

Editorial McGrawHill, 1996. 565 Páginas.

MICROSOFT CORPORATION, Encarta 2002 Enciclopedia Microsoft, Articulo

Marketing, Microsoft Corporation. 2004.

MENDEZ ALVAREZ CARLOS EDUARDO, Metodología, Tercera edición,

Colombia, Editorial McGrawHill, 1996. 170 Páginas.

NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS, Tesis y otros trabajos de Grado, Quinta

edición, Colombia, Icontec, 2002. 165 Páginas.

PATTEN DAVE, Mercadeo Práctico para nuevas empresas, Bogotá, Editorial

Page 165: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

Legis, 1993. 269 Páginas.

RUEDA JAVIER, Resumen cartilla Benchmarking, Bogotá, Universidad de la Salle,

2004. 3 Páginas

www.ctahr.hawaii.edu., T-STAR, T-start strategic plan, Hawaii, 5 Páginas.

www.dinero.com, Revista Dinero, Las empresas Familiares, Bogotá, 2001. 6

Páginas.

www.mercadeo.com, La investigación de mercados, México DF, 2003. 7 Páginas.

Page 166: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

ANEXO 1.

Page 167: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

LISTADO DE EM PRESARIOS ENCUESTADOS

Número Nombre Em presa Edad

1 Andrés Muñoz Tornillos bogota 51

2 Elías Melgarejo Droguería San Andrés 37

3 Edgar Cárdenas Súper farma 43

4 Adolfo Torres Telecom SAI 39

5 Eduardo Carboná Empanaditas tolimenses 56

6 Alfonso Carmona Floris tería Catleya 46

7 Danilo Ca macho Almacén Joe 36

8 Liliana Gomes Apuestas paga todo 40

9 Rosa Zarate Lechoner ia Cerdito tolimense 43

10 Martha Aguilar Tienda natur ista El marañon 20

11 Lilian Zarma Belleza ex trema 40

12 Alir io Garzón Peluquer ía Moderna 51

13 Pedro Salazar comidas rápidas Todo r ico 32

14 Héctor Ruiz Zapatería Don Héctor 65

15 Clara Inés Rivera Movis tar 39 16 Rosalba Peña Óptica computar izade 47

17 Omar Aguilera Brasas y Broaster 23

18 Luzdary Muñoz Chance paga paga 33

19 Julián Rodríguez Minimerkando 17

20 Javier Pérez La rockola de Pacho 32

21 Inés Melgarejo Tienda los tíos 40

22 Hans Garc ía Br ian comunicaciones 20

23 Elvis Sandoval Remates escorpión 23

24 Gloria Botero Drogas súper económicas 38

25 Olivia Vázquez Tienda los paisas 30

ANEXO 2.

Page 168: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

26 Flor Ojeda La saboreña 26

27 Gabriel López Cabinas Telefónicas 60

28 Luís Eduardo Méndez Moto especial la 22 44 29 Blanca Camacho Tienda Donde Blanca 40

30 Yennifer Parra Jay Cabinas 23

31 Luís Cesar A lba Almacén el técnico 38

32 Or lando Quiñones Droguería Multifarma 32

33 José Rodríguez Locutor.net 26

34 Car los Alberto Ospina Peluquer ía el paisa 41

35 Flor Maria González Tejidos Yeimy 50

36 Ever Rojas Comidas rapid fast 26

37 Maria Cruz Dany Broaster 34

38 Janeth Torres Panadería Granada 33

39 Julián Sotelo Tecni spr intec 24

40 Johanna Vásquez Creac iones mariel 23

41 Car los Pinzon Drogas la rebaja 37

42 Claudia Torres Almacén infantil sw eety boys 29

43 John A lexander Torres Fruter ía mango biche 42

44 Viviana Quigua Magenda 28

45 Osvaldo Sanabr ia Pañalera aei 35

46 Cris tian Rodríguez Delirio 23

47 Roberto Gomes Papelería Zion 60

48 Elkin Mesa Marlene de muebles 35 49 Judith Jiménez Fuente de soda Mandar ina 32

50 Maria Ruth López Librer ía tipitin 19

51 Maria Paula Gomes Mariapaula.com 25

52 Car los Manr ique Almacén y Taller C&M 35

53 Martha Suárez Píos miscelánea 41

54 Delmiro Flores Euro lujos 45

55 Luís Mora Airegases Ltda. 36

56 Esperanza Rodríguez Rico veleño restaurante 43

Page 169: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

57 Julián Zipaquira Vidrios la 22 25

58 Jenny Doncel Cocinas integrales Italia 32

59 Omar López Ferrepinturas J.C 23 60 Pedro Méndez Maderas la semilla 51

61 Miryam Corredor Pinturas piñecolor 45

62 Martín Luque Cerrajerías de occidente 22

63 Yamile Benav ides Velas el diamante 30

64 Hugo Hernández Autofrenos Huggus 33

65 Janeth Pachon Cigarrería la colmena 28

66 Marcela Martinez Restaurante las palmas 38

67 Alexander Rincón Pollos la chirosa 26

68 Adelina Sandoval Tamales Mis delicias 53

69 Jesús Reyes Fontyempaques 35

70 Julio Zapata Dis triretenes y rodillos 42

71 Flor Suárez Belleza y color 37

72 Andrea Sierra ASM comunicaciones 19

73 Leonardo Duarte Surtifruver Campofresco 24

74 Ricardo Domínguez Discoteca de colores 26

75 Henry Gaitan Panadería Ibérica 43

76 William Morales Mademorales 55

77 Víc tor Morales Dis triluminaciones V íctor 39

78 Jacqueline Garc ía Centro tornillos y ferretería 29

79 Cris tina González miscelánea Jessica Andrea 34 80 Luc ia Ramírez Deliche Pasteler ía 41

Page 170: Cómo desarrollar una cartilla basada en ... - La Salle

LISTADO DE ESTUDIANTES CONVENIO ALIANZA SOCIAL EDUCATIVA

Yuly Sotelo

Jonnhy Sotelo

Giovanny Cruz

Maribel Méndez

Francisco Saldaña

ANEXO 3.