cÁmara mexicana de la industria de la …...de fierro galvanizado acero o p.v.c. y contando todas...

39
CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN PROPUESTA PARA EFICIENTAR LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN PRESENTA: GONZALO BUENO JAURENA ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, CONFORME AL ACUERDO NO. 00954061 DE FECHA 07 DE MARZO DE 1995. TEPIC, NAYARIT AGOSTO DE2003.

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

PROPUESTA PARA EFICIENTAR LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE AGUA

POTABLE

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA

CONSTRUCCIÓN PRESENTA:

GONZALO BUENO JAURENA

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, CONFORME AL ACUERDO

NO. 00954061 DE FECHA 07 DE MARZO DE 1995.

TEPIC, NAYARIT AGOSTO DE 2003.

Page 2: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

Dedico este trabajo a las generaciones futuras que tendrán que luchar por mejorar las condiciones de vida de la sociedad, para que lo poco que pueda aportar les sirva como herramienta para los fines consiguientes.

r-

En forma especial, a mis hijos, Gonzalo Alberto, Daniela, Daniel y Dario; que son mi fuerza y me impulsan a seguir luchando por ellos y por la sociedad en que vivimos.

Con amor y respeto para Lolita, mi esposa y compañera de toda la vida. Gracias por comprenderme y soportar los momentos robados en que tenia que estar contigo.

A mis padres quienes me dieron vida y cariño y quienes con sus consejos y ejemplos me condujeron por el camino de la honestidad, la verdad, el amor y el trabajo.

A mis hermanos Reynaido, Martín, Adelina, Pepe (q.e.p.d.), Toño, Luis, Gaby, Gustavo, Silverio y Lupita por ser una familia unida y a quienes quiero mucho.

A mis suegros, cuñadas, cuñados, concuños, sobrinas y sobrinos por su alegría de vivir, que han compartido conmigo; Muchas Gracias.

A ios maestros por su invaluable aportación para el desarrollo de la maestría, y en especial al Dr. José Manuel Vega Báez por su orientación y apoyo para el desarrollo de la tesis, pero sobre todo por su desinteresada amistad.

Al personal que labora en mi empresa por su gran apoyo en la elaboración de este trabajo.

A todos muchas Gracias !

Page 3: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

0-

CAPITULO I.- DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE AGUA POTABLE 1

1.1.- Sistemas por gravedad. 1.2.- Sistemas por bombeo. 1.3- Clasificación de los sistemas de agua potable. 1.3.1.- Urbanos. 1.3.2-Rurales.

CAPITULO II.- PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OPERACIÓN DE UN SÍSTEMA DE AGUA POTABLE 9

11.1- Factores climáticos. II-2- Factores culturales. II.3- Factores políticos. II.3- Factores socioeconómicos.

CAPITULO III.- LA PLANEACION, LA ORGANIZACIÓN, LA ADMINISTRACIÓN Y CONTROL COMO PARTE FUNDAMENTAL DE LOS SÍSTEMAS DE AGUA POTABLE 12

CAPITULO IV.- PROBLEMÁTICA QUE ENFRENTAN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE 15

IV 1 - En la Planeación. IV.2- En la Organización. IV.3- En la Administración. IV.4- En el Control.

CAPITULO V.- ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA QUE ENFRENTAN LOS SÍSTEMAS DE AGUA POTABLE Y SU PROPUESTA PARA MEJORARLA 27

V.1.- En la Planeación. V 2 - En la Organización. V.3.- En la Administración. V.4.- En el Control.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

32

34

Page 4: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

^ I I o

RESUMEN

Se ha llevado a cabo en este trabajo una investigación de campo, tendiente

a analizar la problemática que aqueja a la mayoría de los sistemas de agua

potable a nivel Estatal y Nacional.

Un trabajo que analiza en esencia las distintas conformaciones de los

sistemas de agua potable, desde sus fuentes de abastecimiento hasta la

infraestructura de las redes de distribución que tienen como destino final la

repartición del agua al público usuario. Se ha buscado establecer a través de

consultas directas las causas y efectos que ocasionan la ineficiencia de los

organismos de agua potable, encontrándose una amplia gama de los mismos,

como son problemas culturales políticos de operación, de organización de control

y por consecuencia de una adecuada planeación.

Finalmente se han dado las conclusiones y recomendaciones basadas en el

estudio tratando de ser congruentes con relación al estudio aplicado.

!

Page 5: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

I N T R O D U C C I Ó N

La importancia que actualmente tiene el agua como factor de vida, ha dado como resultado una serie de estudios tendientes a optimizar los recursos y a buscar alternativas que conlleven a la efícientización de los sistemas de agua potable basados en una adecuada planeación, a una eficiente organización y a un riguroso control.

La problemática que se vive en los diferentes sistemas es mucha y muy variada y va desde la contaminación de mantos acuíferos, escasez de los mismos, problemas electromecánicos, problemas de operación, de cultura, etc.

Esto ha dado como consecuencia que se tenga como objetivo general, evitar en lo sucesivo y con eficacia los problemas de contaminación, agotamiento de los mantos acuíferos, y tomar las medidas correspondientes a efecto de eficientar la operación de los sistemas de agua potable, para optimizar al máximo el consumo de agua.

Se supone como hipótesis que los sistemas de agua potable, viven una serie de problemas, tanto de operación, mantenimiento y administración que no les permite funcionar con eficiencia.

Se pretende demostrar en base a estudios directos de campo, consulta bibliográfica, entrevistas directas con funcionarios, etc. la importancia que tiene una buena planeación, una buena organización, un buen control y por ende una buena administración en la operación de estos organismos.

La estructura de este trabajo pretende conocer los tipos de sistemas que existen; su tamaño, los factores que influyen en la operación de un sistema de agua potable, las condiciones en que funcionan su planeación, su organización, la administración y el control; y finalmente el análisis de la problemática y su propuesta para mejorarla.

Se pretende con esto aportar un análisis que sirva como herramienta para que los administradores de los sistemas de agua potable puedan operarlos más eficientemente.

Page 6: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

C I I c B ! B L 1 O T E C A

CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE AGUA POTABLE.

1.1. SISTEMAS POR GRAVEDAD.

Existen a nivel Nacional, Estatal o Municipal sistemas de agua potable que por sus características funcionales se denominan "Sistema por Gravedad".

Un sistema por gravedad se compone de las siguientes partes :

1.- Captación. 2.- Línea de Conducción. 3.- Regularización. 4.- Red de distribución.

Este tipo de sistemas generalmente utilizan como fuentes de abastecimiento las aguas superficiales de los manantiales, ríos o arroyos; lo que permite que se capten sus aguas por medio de cajas colectoras, galerías filtrantes verticales o también por galerías filtrantes horizontales.

Las captaciones en un sistema por gravedad para que este funcione como tal, deberán ubicarse en una elevación superior con respecto a la localidad por servir.

El material con que se encuentra construida una línea de conducción varía de acuerdo a las condiciones topográficas y geológicas del terreno, pudiendo ser de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza.

Los tanques de regularización colectan el agua a efecto de transformar un régimen de ofertas y demandas en una constante que le permita a la población garantizar el servicio en horas de máximo consumo.

Estos tanques están situados en la parte alta de la población a efecto de que surtan del vital liquido por gravedad y el material de que están construidos puede ser a base de manipostería de piedra; concreto o tabique rojo recocido según sea la decisión del proyectista de acuerdo a las condiciones del lugar.

- I -

Page 7: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

La red de distribución como su nombre lo indica, distribuye el agua a todas las casas habitación de la localidad, esta puede ser a base de tuberías de P.V.C., fierro galvanizado o asbesto cemento según las condiciones geológicas del lugar.

Cuenta esta red de distribución con elementos de control^ de distribución como son válvulas de seccionamiento así como las tomas domiciliarias que son las que individualmente proporcionan el agua a cada casa habitación.

PROBLEMAS MAS FRECUENTES EN LA OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS POR GRAVEDAD

FUENTES DE ABASTECIMIENTO :

En las fuentes de abastecimiento de aguas superficiales generalmente es el estado de contaminación que prevalece en ellas; lo que obliga a estarlas protegiendo o tratando para su debido consumo.

LÍNEA DE CONDUCCIÓN :

Esta parte del sistema sufre constantes averías, debido a las altas presiones a que pueden estar sometidas; a los deterioros por animales o fenómenos climáticos principalmente la lluvia, si las tuberías son de fierro y se encuentran a la intemperie.

TANQUE DE REGULARIZACIÓN :.

En esta estructura se sedimentan principalmente los sólidos en suspensión.

RED DE DISTRIBUCIÓN :.

En esta parte del sistema se centra la mayor problemática de operación, ya que es aquí donde se dan la mayor parte de fugas de agua; la necesidad de seccionar el sistema para standarizar el servicio debido a la escasez del liquido.

->

Page 8: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

1.2. SISTEMAS POR BOMBEO.

El sistema por bombeo ha sido y es hoy en día, el sistema más utilizado para el proporcionamiento del servicio de agua potable a las comunidades y poblaciones.

También podemos decir en consecuencia que es uno de los sistemas que manifiestan una mayor problemática en su operación y que requiere una adecuada administración para su correcto funcionamiento.

Las partes que componen un sistema de agua potable por bombeo son :

1.- Captación. 2.- Equipo de bombeo y electrificación. 3.- Línea de conducción. 4.- Tanque de regularización. 5.- Red de distribución.

Este tipo de sistemas puede utilizar como fuente de abastecimiento tanto las aguas superficiales de un arroyo, lago, laguna, río, manantial, etc. así como también las aguas subterráneas.

Las captaciones en un sistema por bombeo pueden ser, galerías filtrantes verticales, pozos profundos o un sistema mixto como caja colectora y cárcamo de bombeo.

En las líneas de conducción por bombeo las podemos encontrar de diferentes materiales como : tubería de P.V.C., tubería de fierro galvanizado, tubería de polietileno de alta densidad y tubería de acero.

En el equipo de bombeo puede ser una bomba, sumergible o tipo vertical; esto dependerá de la elección del proyectista así como de la experiencia que este tenga en el ramo para decidir de acuerdo al tipo de agua que se trate, del tipo de captación, de su construcción y de los sólidos en suspención que tenga.

Los tanques de regulación pueden ser de acuerdo a su posición, tanques superficiales y tanques elevados.

Page 9: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

El material de que están construidos es a base de mamposteria de piedra de banco o pueden ser de concreto o acero; y la función de estos es transformar un régimen de ofertas y demandas en una constante que le permita a una población garantizar el servicio en horas de máximo consumo.

La red de distribución igual que la de cualquier sistema por gravedad, distribuye^el agua a todas las casas habitación de la población y puede estar compuesta de tuberías de P.V.C., asbesto - cemento, fierro galvanizado, etc.

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA POR BOMBEO

FUENTE DE ABASTECIMIENTO :_

Como en cualquier sistema por gravedad o por bombeo, las aguas captadas deberán estar monitoreandose constantemente, para determinar su estado de pureza a efecto de tratarlas constantemente y protegerlas adecuadamente.

CAPTACIONES :

Las estructuras de captación en los sistemas por bombeo manifiestan en forma constante una serie de problemas como son :

AZOLVAMIENTOS :

Estos pueden ser producidos por corrientes de agua producidas por lluvia; crecientes de ríos y arroyos o por la inadvertida a simple vista de sólidos en suspensión como arcillas o arenas que se van depositando paulatinamente en el fondo de los pozos hasta provocar la falta de espacios para captar el agua.

AGOTAMIENTO DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO :

Esto puede ser provocado por la desviación de un río o arroyo en su caso, o la sobre explotación de los mantos acuíferos subterráneos lo que implica cada vez mas a realizar pozos más profundos.

También puede haber causas como la obturación de las ranuras de las tuberías o perforaciones de las captaciones provocadas estas por el exceso de oxido de fierro o azolves de arcillas.

- 4 -

Page 10: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

C I I c B I B L I O T E C A

* *

DEFECTOS CONSTRUCTIVOS :

Pueden ser desplome, poca profundidad, aplicación excesiva de bentonita, colocación de filtros inadecuados, elección inadecuada de tubería, etc.

EQUIPO DE BOMBEO :

Aquí radica muchos de los problemas que un sistema de agua potable posee, pues es común el desgaste mecánico que los mismos tienen, debido al alto periodo de trabajo al que son sometidos.

Los equipos de bombeo pueden sufrir desperfectos por causas de : sobrecorriente, elección inadecuada del mismo de acuerdo al tipo de agua captada, tipo de captación, etc. Así como de un control inadecuado de operación.

LINEA DE CONDUCCIÓN :

Como esta parte del sistema opera a presión; es constante las fugas que se manifiestan en ella provocado por diferentes factores, uno de ellos el más común es la presión y los paros continuos o imprevistos y que el golpe de ariete puede provocar.

TANQUE DE REGULARIZACIÓN :

Su problemática se reduce prácticamente al azolvamiento provocado por los sólidos en suspensión o por la contaminación del mismo provocado por el hombre; así como la corrosión en el caso de los tanques elevados metálicos.

RED DE DISTRIBUCIÓN :

Igual que en los sistemas por gravedad, aquí se encuentra la mayor problemática de operación; ya que como se dijo anteriormente es aquí donde se da la mayor parte de fugas; algunas provocadas por el hombre y otras propias de la operación. Aquí se puede encontrar también la falta de mantenimiento en los accesorios de control como son las válvulas de seccionamiento y cajas de operación de válvulas.

- 5 -

Page 11: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Para un mejor estudio y comprensión de la problemática que aqueja a los sistemas de agua potable es necesario clasificarlos en :

a) Urbanos. b) Rurales.

1.3.1. URBANOS :

De acuerdo al No. de habitantes se puede considerar a una población urbana de los 2000 habitantes en adelante.

Por lo general salvo muy raras excepciones estas localidades cuentan con todos los servicios básicos para una población como pueden ser : electrificación, telefonía, agua potable, alcantarillado, comercio establecido, educación, etc.

Como características muy particulares se puede hablar de que en el medio urbano podemos encontrar una diversidad de culturas; diferentes niveles educativos; una estratificación social acentuada con diferentes niveles económicos y criterios distintos.

En cuanto a la obtención de bienes v servicios en la localidad urbana se tiene al alcance todo tipo de mercancía desde la más sencilla hasta la más compleja; en cuanto a servicios se cuenta como ya se dijo anteriormente con todo.

Por estas razones podemos aseverar que en un sistema de agua potable urbano se puede disponer primeramente del material humano que pueda ser capaz de dirigir la administración efectiva de un sistema.

Podemos encontrar al técnico capacitado que pueda desarrollar las reparaciones necesarias en una falla mecánica en los equipos de bombeo o en las instalaciones eléctricas.

Se dispone de la tecnología de punta, así como del personal técnico que elabore, controle y distribuya los recibos de pago o la documentación que se genere para la adecuada operación del sistema.

/ .

Page 12: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

Se puede encontrar con absoluta facilidad las suficientes piezas especiales o también la suficiente herramienta y equipo para realizar las reparaciones necesarias en el sistema.

En suma podemos decir que en un sistema de agua potable en zonas urbanas podemos encontrar el material humano, la tecnología de punta y los recursos financieros para operar eficientemente un sistema.

1.3.2. RURALES :

En estos sistemas se encuentran incluidos todos aquellos que sirven a poblaciones de menos de 2000 habitantes pero ante todo que se encuentran alejados de los grandes grupos de población.

La característica principal de estos sistemas es que las localidades muchas veces no cuentan con : caminos de acceso en buenas condiciones, no cuentan en forma completa con servicios de salud, alcantarillado, escuelas, telefonía, etc.

La economía de las poblaciones servidas gira mucho en torno a la agricultura y ganadería, lo que muchas de las veces no es tan redituable para los habitantes y por consecuencia esta es muy raquítica.

El nivel educativo de sus habitantes es bajo lo que le confiere una particularidad especial en la organización para la operación de los sistemas de agua potable ya que aquí se carece de :

Personas que tengan conocimientos de administración que les permitan llevar un control adecuado de los movimientos administrativos que se generan en los sistemas.

No se dispone de técnicos capacitados que puedan reparar las fallas mecánicas en los equipos de bombeo o en instalaciones eléctricas.

No se encuentra en el lugar la tecnología de punta ni el personal calificado que la pueda operar y que genere la documentación necesaria para la administración del sistema.

- 7 -

Page 13: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

No se encuentra en el mercado local las refacciones o piezas especiales así como la herramienta y equipo para la necesaria reparación de las fallas en el sistema.

En consecuencia podemos concluir que en un sistema de agua potable rural se carece del personal técnico y administrativo, tecnología de punta, refacciones, herramienta y equipo para poder operar eficientemente un siste'ma de agua potable.

. 8 .

Page 14: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

CAPITULO II

PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE.

II. 1. FACTORES CLIMÁTICOS. r-

El factor climático ha sido uno de los factores que más influyen en la operación de un sistema de agua potable; sobre todo si se habla del factor lluvia.

Cuando se presenta este tipo de fenómenos climáticos; sobre todo en temporal de aguas podemos encontrar una serie de problemas que impactan negativamente en la operación del sistema y que pueden ser los siguientes :

1.- Azolvamiento de las captaciones. 2.- Contaminación de filtros. 3.- Fallas eléctricas en transformadores y cuchillas. 4.- Erosión en el terreno natural y por consecuencia rotura de tubería. 5.- Contaminación de la fuente de abastecimiento. 6.- Quemado de motores.

II.2. FACTORES CULTURALES.

La conducta de la gente sobre todo en lo que se refiere a la preservación, mantenimiento y uso del agua en la República Mexicana deja mucho que desear.

Se ha observado una conducta irreflexiva de parte de los usuarios con respecto al uso y preservación del agua, ya sea conservando y protegiendo las fuentes de abastecimiento, tanto como hacer un buen uso del servicio de agua potable.

Así podemos observar por ejemplo que cercas de una fuente de abastecimiento se encuentran letrinas en funcionamiento o que las descargas de un sistema de drenaje se hace en forma directa a los ríos o arroyos.

También podemos observar que la tira indiscriminada de basura así como de objetos contaminantes obstruyen o contaminan gravemente cuando estos son arrastrados por la lluvia.

- 9 -

Page 15: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

C I I c B I B L I O T E C A

En cuanto al criterio que más pesa en la operación de un sistema de agua potable es el de que muchas personas piensan que el agua no cuesta y que la naturaleza nos la prodiga, lo que hace que estos no acepten tan fácilmente una cuota de operación.

Podemos encontrar también que los malos manejos de personas sin escrúpulos que antaño administraron los recursos de los sistemas, hace que las personas se encuentren predispuestas a no cooperar con las cuotas establecidas.

El uso indiscriminado que el usuario hace del agua al argumentar que si paga el agua puede tirarla como le plazca; y es así como hace caso omiso de recomendaciones o llamadas de atención personales o de costosas campañas publicitarias que solo sirven de mofa o juego pero que poco o nada resuelven la problemática.

Lo anterior también se aplica en la poca atención que el usuario pone en las fugas internas de la casa habitación ya que al no costarle realmente el servicio hace caso omiso de la reparación de las mismas.

11.3. FACTORES POLÍTICOS.

Aquí podemos describir aunque brevemente la gran importancia que tiene este factor en la vida operativa de un sistema de agua potable.

Por la naturaleza en que se han manejado los sistemas de agua potable desde tiempos anteriores, si tiene que estos siempre han sido utilizados premeditadamente con fines políticos y electoreros y esto no es exclusivo de algún partido en especial ya que los líderes de los partidos contrarios al que esta en el poder encabezan marchas de protesta argumentando altas tarifas o un mal servicio lo que obliga a negociar el cobro para evitarse problemas y por consiguiente esto va en detrimento de la economía del sistema y por consiguiente se reflejará a futuro en la operación del sistema.

Y así sucesivamente podemos ir observando que por lo general; el gobernante teme establecer una tarifa que garantice la operación del sistema; y a futuro sea capaz de absorber su propio crecimiento, ya que de hacerlo así corre el riesgo de perder popularidad v respaldo en tiempos de elección.

- 10-

Page 16: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

II.4. FACTORES SOCIOECONÓMICOS.

Otro de los factores de suma importancia en la operación de los sistemas de agua potable es el económico.

Aquí podemos encontrar desde las mas variadas economías, pues tanto existe el sistema de agua potable que surte a las grandes ciudades tanto como a la comunidad indígena o ranchería mas alejada, lo que nos muestra que el establecimiento de tarifas de uso de agua no podrían establecerse siguiendo un solo parámetro pues no es lo mismo el ingreso percapita de un persona en la ciudad que el ingreso de una persona en una comunidad indígena.

En este aspecto los sistemas de agua potable sufren una notable escasez de recursos virtud a que la mayoría de la población no cuenta para cubrir su pago y de contarlo, este lo utiliza para cubrir otras necesidades, confiando en que no se le suspenderá el servicio o que le darán una prorroga para cubrir el mismo.

- I I -

Page 17: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

CAPITULO III

LA PLANEACION, LA ORGANIZACIÓN, LA ADMINISTRACIÓN Y CONTROL COMO PARTE FUNDAMENTAL DE LOS SISTEMAS DE

AGUA POTABLE.

PLANEACION :_

Cualquier acción administrativa, requiere de una planeacion, que nos indique los resultados que se pretenden alcanzar.

Para este caso en particular, es decir para un sistema de agua potable, trataremos de determinar el grado de planeacion que se tiene en un sistema urbano y en un sistema rural a efecto de poder establecer estrategias o líneas dé acción tendientes a mejorar la operación y administración de un sistema de agua potable.

1.- La Planeacion en un sistema de agua potable.

1.1.- Deberá tener un objetivo fundamental por alcanzar. 1.2.- Deberá contar con una estrategia que le permita lograr los objetivos

de forma ventajosa. 1.3.- Deberá tener también establecidas las políticas de acción a efecto de

poder aplicarlas en la toma de decisiones. 1.4.- Deberá contar con un programa de actividades especificas que habrán

de realizarse para alcanzar los objetivos. 1.5.- Deberá establecer un presupuesto que le permita realizar dichos

planes.

ORGANIZACIÓN :

La organización es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades con el fin de poder realizar y simplificar las funciones de un organismo.*

Proceso administralivo según Agustín Reyes Poncc.

- 12-

Page 18: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

Por lo anterior la organización en un sistema de agua potable deberá tener :

2.1.- Una separación y delimitación de las actividades con el fin de realizar una función con mayor precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo.

2.2.- La disposición de las funciones de la organización por orden de rango, grado o importancia.

2.3.- La división y el agrupamiento de las funciones y actividades, y unidades especificas, con base en su similitud.

2.4.- Bien definido las labores y actividades que habrán de desarrollarse en cada una de las unidades concretas de trabajo.

2.5.- Coordinación en los esfuerzos para que las funciones y los resultados se desarrollen con facilidad y se sincronicen.

ADMINISTRACIÓN :

Es una función en la cual se dirigen acciones tendientes a obtener la mayor eficiencia de un organismo y con el menor esfuerzo posible.

En esta parte se conjugan todas y cada una de las acciones de Planeación, organización y Control a efecto de :

1.- Definir el problema.

2.- Analizar el problema

3.- Evaluar alternativas.

Una vez integradas la información y documentación necesarios, el administrador tomará las decisiones que le permitan continuar en forma correcta y ordenada con la dirección del organismo, y poder determinar en su momento el rendimiento del organismo, su posición ante los demás y la productividad del mismo.

i ?

Page 19: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

CONTROL:

Es la evaluación y medición de la ejecución de los planes de trabajo con el fin de detectar y preveer desviaciones para establecer las medidas correctivas necesarias.

Se deberá contar con estándares que permitan establecer un patrón de medida que nos sirva como base para saber si vamos en el camino correcto o equivocado.

. Estos estándares representan el estado de ejecución deseado y preferentemente deben abarcar funciones básicas.

Existen varios tipos de estándares :

1.- ESTÁNDARES ESTADÍSTICOS :

Llamados históricos se elaboran en base al análisis de datos de experiencias pasadas ya sea en una empresa o con competidoras.

2.- ESTÁNDARES FIJADOS POR APRECIACIÓN :

Son juicios de valor resultado de experiencias pasadas del administrador en áreas donde la ejecución personal es de gran importancia.

3.- ESTÁNDARES TÉCNICAMENTE ELABORADOS :

Son los que se fundamentan en estudios objetivos y cuantitativos de una situación de trabajo especifica.

Page 20: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

CAPITULO IV

PROBLEMÁTICA QUE ENFRENTAN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE.

Para los efectos de estudio de este capitulo y los posteriores se determinó hacer un estudio directo ante tres organismos operadores de agua potable clasificándolos en grande, mediano y chico a fin de obtener un muestreo de como conducen la administración cada uno de ellos. Estos sistemas fueron : SIAPA Tepic, SIAPA Tecuala y el sistema de agua potable de Jesús María municipio Del Nayar.

SIAPA Tepic :

Como antecedente mencionare que la ciudad de Tepic cuenta con 328,000 habitantes aproximadamente, que esta se encuentra situada en lo que es el Valle de Matatipac considerada como una de las reservas acuíferas subterráneas más ricas del estado. Existen en la ciudad importantes desniveles topográficos entre los puntos habitados más altos y los mas bajos que oscilan entre los 100 y 150 metros.

La composición de sus suelos es muy variada pues existen arcillas expansivas, jal, arena, gravas y roca predominando en una gran cantidad el jal llamado también arenas pumiticas.

El sistema de agua potable de la ciudad de Tepic cuenta como fuente de abastecimiento las aguas subterráneas del Valle de Matatipac con una reserva anual de cien millones de metros cúbicos anuales con niveles dinámicos de 30 mts. los cuales según estadísticas en el año 2000 la explotación era de cuarenta y siete millones de metros cúbicos.

Sus captaciones son a Base de pozos algunos que operaen forma aislada y otros que operan en forma de batería conectados a los acuíferos sur y norte que conducen a tanque construidos en las partes altas de la ciudad y ubicados estratégicamente para poder distribuir el agua equitativamente y con eficiencia.

Page 21: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

Su red de distribución esta formada con tuberías de asbesto-cemento; y P.V.C. con diámetros que oscilan entre los 16 y 2"; con promedios de vida entre los 30 años las mas antiguas; con tomas domiciliarias compuestas de manguera de P.V.C. RD-9; tubería de cobre y recientemente con el material de vanguardia llamado kitec.

r-

La problemática que vivs el sistema de agua potable de la ciudad de Tepic es el siguiente :

En lo referente a la electrificación el sistema sufre constantemente variaciones en el mismo como son : caídas de tensión o voltaje, intensidad de corriente etc. lo que provoca paros súbitos a los equipos de bombeo.

Relativo a los equipos de bombeo el sistema cuenta con algunos equipos de bombeo obsoletos que ya han dado su vida útil por lo que continuamente sufren averías que provocan por consiguiente la escasez de agua, pero además el que las tuberías contengan aire lo que provoca constantes fugas.

En cuanto a líneas de conducción solo se presenta el problema de fugas provocado más que nada por lo obsoleto de algunas tuberías.

En lo correspondiente a la red de distribución ; es aquí donde se presenta la mayor problemática de operación que tiene actualmente el sistema.

De acuerdo a estadísticas que se tienen actualmente existen alrededor de cuatrocientas fugas diarias en la red de distribución repartidas entre los circuitos principales, redes secundarias y tomas domiciliarias de acuerdo a estadísticas la ciudad de Tepic debe consumir 1,000 litros por segundo y actualmente se están bombeando 1,800 litros lo que nos indica que existen fugas que tiran 800 litros por segundo.

Todas estas son provocadas por :

1.- Lo obsoleto de algunas tuberías.

2.- Materiales de mala calidad instalados en anteriores administraciones.

3.- Sobrepresiones por los desniveles tan altos entre los tanques de regularización y la red de distribución.

Page 22: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

4.- Aire acumulado en las tuberías.

Cabe hacer mención que el sistema cuenta con 82,000 usuarios de los cuales el ochenta por ciento cuenta con la tarifa más baja que es de cincuenta y cuatro pesos lo que da un ingreso de aproximadamente de tres millones quinientos cuarenta y dos mil cuatrocientos pesos mensuales y otro veinte por ciento es variable.

Si se toma en cuenta que por gastos de consumo de electricidad se pagan mensualmente tres millones de pesos; esto nos da como consecuencia que para gastos de personal, combustibles, reparación de fugas, compra de refacciones, mantenimiento de vehículos etc. no se alcanza a cubrir con el resto, lo que mantiene actualmente al organismo operar en una situación de bancarrota.

Actualmente el sistema de agua potable de la ciudad de Tepic contempla en la planeación una serie de estrategias tendientes a solucionar la problemática que enfrentan.

Entre estas estrateuias se encuentran las siguientes acciones.

A Corto plazo :

Se han colocado recientemente protecciones eléctricas por sobre carga o por baja intensidad de corriente lo que le ha permitido evitar la quema de motores.

Así mismo se ha dejado de bombear en horas pico consideradas por la comisión federal de electricidad y cuyas horas de bombeo son las de más alto costo; lo que le ha permitido al sistema ahorrar energía y por consiguiente gastos.

Sin embargo esto ha traído consigo un problema adicional que es el de vaciar las tuberías del sistema, lo que provoca acumulación de aire en las mismas y por consiguiente pueden ser factor de fugas.

A fin de ...contrarrestar este fenómeno se procedió a instalar válvulas expulsadoras de aire en sitios estratégicos así como válvulas reductoras de presión; lo que de acuerdo a estadísticas se ha logrado reducir de cuatrocientos fugas diarias a solo treinta fugas por día.

! *7

Page 23: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

Además se cuenta actualmente con un detector de fugas lo que le ha permitido al sistema detectar algunas fugas considerables que le estaban perjudicando mucho.

Mediano plazo :

Se pretende a mediano plazo modernizar el sistema a base de un sistema de telemetría de los cuales ya han sido adquiridos algunos equipos de bombeo.

Este sistema consiste en la adquisición de un equipo computarizado que recibe señales vía radio y que puede detectar fallas de amperaje, alto voltaje, mide gasto y presión y que además el arranque y para de los equipos de ser necesario se realiza desde el centro operativo del sistema, conllevando con esto a una optimización de tiempo y recursos económicos redundando esto en la operación del sistema.

A largo plazo :

Se tiene contemplado a largo plazo la sectorización de la red de distribución por conducto de válvulas de control y cambio de tuberías.

Asimismo se esta llevando un estudio y las acciones conducentes a efecto de colocar medidores a todos los usuarios a fin de que cada uno de ellos pague lo que consuma y con esto tener una estadística mas real de cuanto es lo que se bombea de agua, cuanto es lo consume el pueblo y por consiguiente detectar si hay fugas o no y en que cantidad.

Se contempla la construcción de cinco tanques de almacenamiento de 10,000 metros cúbicos que permitirán dar un mejor servicio y que garantizarían en un momento dado proporcionar servicio por uno o dos días en caso de algún desperfecto en el sistema.

Además se cuenta con trabajadores sociales cuatro mujeres y tres hombres que están desarrollando un programa de cultura del agua encaminada a consientizar al público usuario.

_ 18 _

Page 24: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

Organización :

Se cuenta en el sistema de SIAPA Tepic con un manual de organización; donde se cuenta con el organigrama que establece las jerarquías de las diferentes direcciones y departamentos.

Se cuenta con un manual de operación que delimita las funciones de cada departamento a efecto de evitar duplicidad de funciones y por consiguiente se puedan herir susceptibilidades o que estas permitan confusión y problemas en la operación.

Se tiene un manual de políticas donde se establece las reglas a seguir en el desarrollo del trabajo, la conducta que se deberá mantener a efecto de contar con una armonía y por consiguiente un mejor desempeño en el trabajo.

Control :

El organismo cuenta con planos sectorizados de la red de distribución, planos de ubicación y localización de pozos profundos; cuenta con planos donde se ubican las válvulas de control de la red de distribución; planos de ubicación de tanques además de mantener estadísticas de gastos de energía; extracción y consumo de aguas; fugas de aguas en redes de distribución; ingresos y egresos mensuales y anuales por prestación del servicio, consumos de combustible, niveles dinámicos de las aguas subterráneas; control de voltajes en los equipos de bombeo.

El único registro de control que no se cuenta es el del consumo exacto de la población servida debido a que las tomas domiciliarias no cuentan con medidor de gasto debido a que a través del tiempo ha generado problemas en los usuarios y son muy renuentes a tenerlo.

Administración :

De conformidad con los datos estadísticos que se tienen en el sistema de agua potable y alcantarillado de Tepic la dirección a formulado una serie de estrategias tendientes a optimizar los recursos y por ende buscar la eficiente operatividad del sistema.

- 1 0 -

Page 25: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

C I I c B I B L I O T E C A

En cuanto al personal que se encarga de la dirección, planeación, organización y control del organismo, podemos decir que cuenta con niveles de estudio y experiencia bastante aceptable desde el director hasta los jefes de departamento y en lo que se refiere al personal obrero este se encuentra plenamente capacitado para resolver y desarrollar los trabajos que se generen.

Así mismo cuentan con la tecnología de punta que les permite generar a tiempo y en forma correcta toda la documentación requerida para la correcta administración del sistema.

SIAPA Tecuala :

La cabecera municipal de Tecuala cuenta con una población de aproximadamente 10,000 habitantes y se encuentra ubicada a 140 km. al noroeste de la ciudad de Tepic.

Se encuentra enclavada en una planicie costera y limitada al sur por el río Acaponeta mismo que aporta importantes cargas de agua dulce al subsuelo de la región.

El sistema de agua potable de la localidad de Tecuala, opera por bombeo debido como ya dijimos a que se encuentra en un terreno plano carente de elevaciones naturales por lo que aquí a diferencia del sistema de Tepic se tiene que auxiliar con tanques elevados.

La fuente de abastecimiento que proporciona el caudal de agua son las aguas subalueas que se mantienen recargadas gracias al volumen constante de las aguas del río Acaponeta y de las crecientes en temporal de lluvia.

Estas aguas son de buena calidad por la correcta filtración que sufre a través de los suelos depositados, arenas y gravas que existen.

El sistema de agua potable de Tecuala se sirve de dos captaciones : una que es un pozo profundo con profundidad de 40 metros y el otro de una galería filtrante ubicada en las riveras del río Acaponeta con un diámetro de 5 metros y profundidad de 15 metros.

Page 26: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

Es importante hacer esta distinción ya que el sistema de Tecuala por su cercanía con el mar tiene una especial problemática con el agua potable, ya que los pozos profundos no se pueden perforar más allá de 50 metros porque se corre el riesgo de que se salinicen; así mismo en la galería filtrante vertical se tiene que el río en épocas de lluvia se desvía constantemente teniendo como consecuencia o falta de agua o azolvamientos en la captación lo que conlleva a altos costos de mantenimiento.

En Cuanto a la línea de conducción del sistema que tiene como captación la galería filtrante vertical, esta tiene construida alrededor de veintitrés años y esta compuesta de tubería de asbesto-cemento con diámetros que van desde las dieciséis hasta las seis pulgadas.

Esta tubería ha sufrido bastantes averías a' través de los años, debido a deficiencias en su instalación, como tener poca profundidad, otra causa han sido las constantes inundaciones que ha tenido el río Acaponeta y que las corrientes del mismo han destrozado la tubería.

En lo referente a la red de distribución de Tecuala se puede decir que se encuentra en buenas condiciones y que sufre como todas de fugas constantes.

El sistema de agua potable de Tecuala no tiene una planeación a corto, mediano y largo plazo para ningún aspecto constructivo-operativo del mismo por las razones que a continuación se describen.

Primeramente no se cuenta con los soportes técnicos y administrativos que le permitan al organismo realizar cada tres años en que constitucionalmente se dan los cambios de presidente municipal, y por consiguiente el cambio del encargado del sistema de agua potable; las acciones de continuidad que garanticen la buena marcha del organismo.

El organismo operador no cuenta con un manual de organización que le permita establecer correctamente las direcciones, departamentos u oficinas, y por ende las jerarquías del mismo, sus funciones y responsabilidades.

No cuenta con un manual de operación que establezca en base a estudios estadísticos las formas de operación así como jerarquizar quienes y como lo van a realizar.

- 2 ! -

Page 27: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

Tampoco se tiene un manual de políticas a seguir a efecto de establecer directrices disciplinarias y de trabajo tanto al interior del organismo operador, tanto las políticas a seguir con el publico usuario para la prestación del servicio, desde la instalación de la toma domiciliaria hasta el establecimiento de la tarifa de cobro por el servicio efectuado, o para las sanciones aplicables en caso de no cubrirse la cuota.

Se observa que primeramente el director o encargado del sistema de Tecuala es por lo regular una persona que si bien es cierto cuenta con una probada honestidad y responsabilidad también es cierto que carece generalmente de los estudios correspondientes que le permitan llevar con mayor efectividad la operación del sistema, ya que este es nombrado por lo general obedeciendo a aspectos políticos del lugar, en vez de buscar el perfil idóneo que le permita desarrollar mejor su papel.

Por consiguiente y a falta de una buena conducción el organismo operador no cuenta con datos estadísticos como reservas de mantos acuíferos, explotación diaria, mensual o anual de los mismos, no se cuenta con estadísticas de consumo del publico usuario, tampoco se tiene registrado el número de fugas que se presentan diario en la línea de conducción o en la red de distribución. No se cuenta o registra el consumo de energía mensual, ni se tienen los planos técnicos de sectorización de la red de distribución, o una bitácora de mantenimiento de los equipos de bombeo.

Por consiguiente al no contarse con las estadísticas necesarias, no se cuenta por ende con la planeación a corto, mediano y largo plazo y así poder establecer las estrategias o acciones tendientes a corregir las deficiencias del organismo como pueden ser :

I.- Reducir el consumo de enersía.

2.- Reducir el número de fugas en línea de conducción y red de distribución.

3.- Establecer mecanismos de protección eléctrica a los motores

4.- Instalar mecanismos de medición de gasto.

Page 28: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

5.- Instalar mecanismos de protección a las líneas de conducción y redes de distribución tales como válvulas contra golpe de aírete o válvulas reductoras de presión.

6.- Decidir sobre el cambio de tuberías obsoletas por una nueva.

7.- El establecimiento de tarifas justas de cobro por servicio.

8.- Sectorizar la red de distribución de acuerdo a necesidades de operación.

9.- Prever crecimientos futuros.

El organismo operador del sistema de agua potable no cuenta con el personal técnico que le permita desarrollar programas y proyectos a futuro; y cuando estos se hacen necesarios acuden a las oficinas de COPLADEMUN en primera instancia en donde el personal encargado de la planeación del municipio elaborara el proyecto correspondiente y de ser necesario acudirán a las dependencias estatales o federales según se requiera.

No se cuenta con los planos correspondientes de la red de distribución a efecto de que el personal operativo de campo pueda definir con claridad la funcionalidad de la red en caso necesario; todo radica en el conocimiento practico del personal y no hay nada por escrito lo que vuelve muy vulnerable al sistema ya que si aquellos viejos trabajadores que conocen el sistema se enferman, nadie mas podrá conocer la operación ya que no existen en los archivos correspondientes la documentación soporte que les permita tomar acciones inmediatas a cualquier persona.

No se tienen bien descritas las funciones del personal de campo ya que todos pueden ir a reparar una fuga lo mismo al sur que al norte generando con esto una desorganización total.

SIAPA Jesús María.

La población de Jesús María se encuentra ubicada en la sierra del Nayar al norte del Estado de Nayarit y a una distancia de 240 Km. de la capital Nayarita que es Tepic; cuenta con una población de 2,500 habitantes de los cuales un 80% son indígenas y el 30% son mestizos.

"*i

Page 29: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

El nivel educativo de esta comunidad indígena es muy raquítico ya que oscila en nivel primaria con un alto índice de analfabetismo y una apegada costumbre tradicionalista Cora lo que la convierte en un sistema con características especiales de estudio.

El sistema de agua potable de Jesús María cuenta con dos sistemas; un que funciona por gravedad y otro que funciona por bombeo.

El sistema por gravedad cuenta como fuente de abastecimiento las aguas superficiales del arroyo del Frayle, mismas que llevan una contaminación mínima.

Cuenta con una caja colectora como captación, aunque trabaja con deficiencias de filtración ya que capta el agua prácticamente cruda.

Su línea de conducción se compone de tubería de fierro galvanizado con una longitud de once kilómetros y que conduce el agua por gravedad.

Cuenta con dos tanques superficiales de mamposteria con capacidad de treinta y cincuenta nr de capacidad en muy buenas condiciones y que surten de agua a la parte baja de la población.

Su red de distribución esta formada de tubería de fierro galvanizado y P.V.C. con diámetros que van desde cuatro pulgadas hasta dos pulgadas, estas tuberías están en muy buenas condiciones, salvo el material de las tomas domiciliarias que no reúnen las características técnicas y que se describirá mas adelante.

El sistema por bombeo se abastece de las aguas subálveas del arroyo del Frayle como captación cuenta con una galería filtrante vertical hecha a base de concreto con un diámetro de 3.50 metros y una profundidad de ocho metros.

Cuenta con un equipo de bombeo de combustión interna en virtud de que en el poblado no existe energía eléctrica lo que encarece el servicio.

Su línea de conducción se compone de fierro galvanizado de 3 pulgadas en muy buenas condiciones ya que fue construida en el año 2002.

Page 30: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

Cuenta con un tanque superficial construido de mamposteria de piedra con capacidad de 30 m3 ubicado en la parte alta de Jesús María y que le da servicio a la colonia de San Miguel.

La red de distribución que abastece esta parte del sistema, se encuentra delimitada o sectorizada por válvulas de compuerta toda vez que la población de Jesús María se encuentra establecida entre cerros lo que hace que haya desniveles muy importantes entre un punto y otro y por lo cual la red esta sufriendo de constantes averías que ameritan un buen estudio, para la solución de estos problemas.

Como se dijo anteriormente en esta localidad no existe el personal con los conocimientos mínimos de administración y si existe alguno estos emigran a la capital en busca de mejores alternativas.

Por lo tanto quién se encarga del sistema por lo general es una persona que es puesta por compromisos políticos más que por la capacidad que tenga para administrar.

El sistema operador de Jesús María no cuenta por consiguiente con un manual de organización que le permita establecer y organizar acciones tendientes a operar activamente el sistema.

El administrador hace las funciones de fontanero, de cobrador, de secretaria y es único en la operación del sistema.

No cuenta con un manual de operación que le establezca las directrices a seguir para poder desarrollar sus trabajos de la mejor manera posible, delimitando claramente acciones y responsabilidades.

No cuenta con un manual de políticas a seguir a efecto de establecer directrices disciplinarias y de trabajo tanto al interior del organismo operador; tanto las políticas a seguir con el público usuario para la prestación del servicio desde la instalación de la toma domiciliaria hasta el establecimiento de la tarifa de cobro por el servicio efectuado, o para las sanciones aplicables en caso de no cubrirse la cuota.

. " > > .

Page 31: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

Como podemos observar este sistema no se cuenta por consiguiente con una planeación correcta a corto, mediano y largo plazo, ya que estadísticamente no se dispone de los datos o registros que le permitan al organismo operador tomar acciones o estrategias a fin de eficientar la operación del sistema.

Así mismo la conformación étnica en su mayoría indígena y de costumbres muy arraigadas no permite establecer acciones concretas ya que cualquier acción que se vaya a realizar los indígenas lo someten a su gobierno tradicional.

Así se puede establecer que en este organismo no se cuenta con datos estadísticos como : consumo diario de la población, gasto de las fuentes de abastecimiento, número de fugas dianas, ingresos mensuales y anuales, consumos de combustibles, ni se cuenta con los planos técnicos de sectorización de la red de distribución.

Podemos decir que en este sistema, el organismo opera con una baja cuota establecida a priori por el consejo de administración por llamarlo así porque lo componen el presidente municipal, el administrador o encargado del sistema y la representación de las autoridades del pueblo como son el juez, comisariado y gobernador Cora.

Cuando se tiene por consiguiente que realizar alguna reparación en el sistema muchas de las veces no se hace en forma correcta porque primeramente en el lugar no se encuentra el material adecuado para la reparación; en segundo lugar en ocasiones no se cuenta con los recursos económicos ni con el personal capacitado que le permita desarrollar los trabajos acertadamente.

Finalmente el control en el organismo es prácticamente nulo; salvo el registro de casa con servicios para la aplicación de la tarifa, se carece de todos los demás mínimos formatos para controlar el sistema.

Page 32: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

CAPITULO V

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA QUE ENFRENTAN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SU PROPUESTA PARA

MEJORARLA.

V.l. EN LA PLANEACIÓN :

Se observa claramente la gran diferencia que existe entre el sistema grande y los sistemas mediano y chico.

Sobre este aspecto concentrare mi análisis en los sistemas mediano y chico ya que bajo mi particular punto de vista el sistema grande cuenta con la planeación, organización, dirección y control y solo habría que analizar los tactores que han influido para que el sistema actualmente no opere con la mayor eficiencia posible.

De acuerdo al análisis de campo y entrevista directa con funcionarios del sistema de agua potable de Tepic; se cuenta con varias estrategias a corto, mediano y largo plazo que van desde el ahorro de energía, reducción de fugas hasta el saneamiento económico del sistema.

V.2. EN LA ORGANIZACIÓN :

En cuanto a la organización se encuentran establecidas las directrices que le permiten operar o por lo menos tener las bases para operarlo eficientemente.

V.3. EN LA ADMINISTRACIÓN :

Se cuenta con el personal idóneo con conocimientos de administración y técnico que garantiza la toma de decisiones de una manera lo mas correcta posible.

VA EN EL CONTROL :

En cuanto al control podemos decir que se tienen estadísticamente todos los datos posibles a efecto de poderlos analizar, compararlos con estándares establecidos para poder así establecer estrategias y tomar las decisiones correspondientes.

'S n

Page 33: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

Por lo tanto el problema que tiene el sistema de agua potable de la ciudad de Tepic se centra más que nada en la actitud o cultura del publico usuario.

Esta actitud empieza desde el rechazo del usuario a tener un servicio medido, que si bien es cierto que puede pagar mas de lo que actualmente paga, también puede ser que pague menos. Así mismo el usuario al no tener un servicio medido tira el agua cuanto le plazca sin importarle el costo, hace caso omiso de las fugas al interior de la casa, sin importarle la perdida del liquido con el consiguiente perjuicio a los demás.

Se concluye que existe una actitud férrea, muy cerrada en cuanto a considerar a un sistema de agua potable como una obligación del gobierno a darle servicio gratuito al pueblo lo que lleva al final, al establecimiento de tarifas no congruentes que no alivien en lo mas mínimo las necesidades del sistema obligando a los administradores de los sistemas a recurrir á prestamos para solventar las necesidades.

PROPUESTA :

1.- ímplementar acciones a corto, mediano y largo plazo para inculcar a las generaciones futuras la cultura del agua.

2.- Conformar un consejo plural de representación de usuarios a fin de poder subsanar los aspectos políticos y avalar las decisiones que en el mimo se tengan para el establecimiento de las tarifas de cobro por servicio de agua potable.

3.- Realizar un estudio de costos lo mas apegado a la realidad a efecto de transformar las perdidas en ganancias, al establecer las tarifas justas de cobro y que el sistema tenga posibilidades de crecimiento por si solo.

4.- Cursos constantes de actualización, superación y motivación entre los trabajadores del sistema a efecto de que busquen constantemente la mejora del servicio.

Page 34: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

SIAPA Tecuala.

V. 1.- EN LA PLANEACIÓN :

Como se vio anteriormente el sistema de agua potable de Tecuala clasificado como mediano no cuenta con las estadísticas y datos suficientes que le permitan establecer las estrategias a corto, mediano y largo plazo a efecto de garantizar la correcta operatividad del sistema.

Dado lo anterior se concluye, que en lo futuro se comience a trabajar primeramente en el desarrollo de la documentación que norme los aspectos administrativos y de operación del sistema a efecto de que este tenga las directrices que le permitan tomar las decisiones correctas en su momento, por lo que se recomienda :

1.- Elaborar un manual de organización en el que se establezca el objetivo de su creación, su conformación como organismo y los aspectos jurídicos que regirán a este.

2.- Elaborar un manual de operación en donde se especifique claramente, las funciones y definir pormenorizadamente cada una de las partes a efecto de que se asuman las funciones que a cada quien corresponda.

3.- Elaborar un manual de políticas a seguir donde se establezcan lincamientos como horarios de entrada, salida, comportamiento entre empleados y publico usuario, presentación, forma de trabajar, etc.

4.- Elaborar un programa de estadísticas que le permitan al organismo operador establecer estándares de medición a efecto de poder tomar decisiones en su momento.

5.- Elaborar la documentación soporte que le permita al organizmo operador, poder controlar los tiempos y movimientos del sistema, así como el control de inventarios, consumos, producción, ingresos, egresos, población servida, etc.

Deberán enfocarse al recopilamiento o en su caso a la elaboración de planos que le permitan identificar la infraestructura existente en líneas de conducción y redes de distribución a efecto de poder establecer estrategias de operación a cualquier personal en caso de ausencias o cambios.

-29 -

Page 35: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

Se deberá trabajar en el control de usuarios así como su clasificación, en cuanto al uso que se le de al agua ya sea industrial, ganadero, o domestico lo que conllevará al establecimiento de las tarifas justas de cobro.

Se deberá colocar un medidor general de gasto en cada uno de los sistemas a fin de poder contar con la estadística de explotación de las aguas y su consumo real del publico usuario a fin de detectar posibles fugas o en su caso la existencia de tomas clandestinas.

Se sugiere considerar como un programa a largo plazo la instalación de medidores en cada toma domiciliaria a efecto de medir el consumo mensual de los usuarios.

Implementar tarifas justas que permitan operar el sistema eficientemente, obtener un inventario variado de refacciones y prever un crecimiento físico del organismo operador.

SIAPA Jesús María.

El organismo operador del sistema de agua potable, no cuenta en lo mas mínimo igual que todos los sistemas de su categoría, de los datos estadísticos así como de los manuales de operación, organización y de políticas que le permitan establecer lincamientos tendientes a resolver la problemática que en un momento dado se presentara de allí que la planeación, organización, administración y control sean prácticamente nulos por lo que se recomienda :

1.- Se recomienda elaborar un manual de organización donde se establezcan las estructuras, el objetivo de su creación y los aspectos jurídicos que regirán a este.

2.- Elaborar un manual de operación en donde se especifique claramente; las funciones del organismo, las partes que lo componen y definir detalladamente cada una de sus partes a efecto de que se asuman las funciones que a cada quien le corresponden y así no duplicar acciones.

3.- Desarrollar un manual de políticas a seguir donde se establezcan los lincamientos que se han de seguir en el desarrollo de los trabajos.

^ í A

Page 36: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

4.- Elaborar un programa de estadísticas que le permitan al organismo operador establecer estándares de medición a efecto de poder tomar decisiones en su momento.

5.- Elaborar la documentación soporte que le permita al organismo operador, poder controlar los tiempos y movimientos del sistema, así como el control de inventarios, cosumos, producción, ingresos, egresos, población servida, etc. t

Deberá realizar un esfuerzo porque en lo sucesivo se cuente con una persona con conocimientos de administración que organice el sistema y establezca las bases para una operación eficiente así como para que garantice una continuidad en los mismos.

Deberá el organismo una vez establecidas las bases de operación enfocarse a contar con planos de la localidad, debidamente señalados, establecer medidores generales de gasto para tener datos de explotación de acuiferos, así como llevar un control de fugas diarias para tener datos que permitan tomar decisiones al respecto.

- 31 -

Page 37: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se concluye después de la investigación que los sistemas de agua potable difieren de acuerdo a su tamaño y origen y que los problemas que aquejan tanto al grande, como el mediano o chico se deben tratar de diferente manera.

En el sistema grande se cuenta, con la disponibilidad de los recursos humanos y financieros que le pueden dar certidumbre, siempre y cuando haya una administración adecuada, se puede disponer de los recursos tecnológicos de punta y de una gama de refacciones que le permitan resolver sus problemas inmediatamente.

Por su naturaleza en tamaño, la cobertura de servicio se puede prorratear el costo del mismo entre mayor cantidad de usuarios lo que le permitirá brindar el servicio con mayor eficacia y por supuesto a un menor costo.

Que en un sistema mediano ha sido mas el descuido, la negligencia o los conocimientos administrativos y por ultimo tal vez generados por los aspectos políticos lo que ha dado como consecuencia que no se cuente en lo mas mínimo con las bases que le permitan operar al sistema de la forma mas correcta posible.

En un sistema chico se concluye que es mas el aspecto cultural y político el que pesa, motivo por el cual carecen de las mas indispensables herramientas de administración que les permitan operar el sistema de la mejor manera posible.

Dados los anteriores razonamientos y en base al estudio efectuado se extienden las siguiente recomendaciones.

Primera .- Deberán tanto organismos operadores medianos y chicos contar con los manuales que les permitan llevar una administración adecuada, para lo cual se sugiere a los organismos medianos y chicos se apoyen en la experiencia y capacidad de los grandes para que generen en forma conjunta los manuales que les den las bases para operar eficientemente.

Segunda .- Una vez establecidas las bases de administración, trabajar a efecto de eficientar la operación del sistema a fin de reducir costos y poder establecer cuotas de cobro por servicio lo mas bajas posible tratando de no lesionar la economía del publico usuario pero que garanticen una operatividad y un crecimiento futuro del mismo, dejando de lado lo mas posible las cuestiones políticas.

Page 38: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

Tercera .- Se recomienda a los organismos medianos y chicos y en base a los manuales de organización y operación nombrar a las personas adecuadas para cada perfil y de no ser posible que se generen cursos de capacitación a efecto de que estas personas conozcan los pormenores del organismo y puedan dirigirlos de una manera adecuada.

Cuarta .- Revisar constantemente en forma pormenorizada los tiempos y movimientos del personal tanto administrativo como obrero a fin de checar si se esta optimizando los recursos en la operación y así tomar las medidas correspondientes.

Quinta .- Que se establezcan en forma agresiva y constante una campaña intensa de concientización del uso y cuidado del agua a efecto de que el publico usuario, sobre todo las nuevas generaciones, vayan tomando conciencia de lo que cuesta extraer, enviar y distribuir el agua de una manera eficiente.

Page 39: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA …...de fierro galvanizado acero o P.V.C. y contando todas ellas indiscutiblemente de accesorios de control, protección y limpieza. Los tanques

C I I c

PROYECTO DE OBRAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

Editorial : Dirección general de construcción de sistemas de agua potable y

alcantarillado ( extinta SAHOP ).

COLECCIÓN DE APUNTES DE ADMINISTRACIÓN.

Maestría en administración de la construcción.

TESIS RELACIONADAS CON EL TEMA.