club oricao

13
CLUB ORICAO La Asociación Civil Club Oricao fue fundada el 2 de Agosto de 1977. Se encuentra ubicada en la Parroquia Carayaca, del Estado Vargas, en un sitio conocido como "Hacienda Oricao", Venezuela, ocupando una extensión de más de 800 mil m2 de terreno; a 53 km de la ciudad de Caracas. Coordenadas: Lat(DMS) 10° 33' 0N Long(DMS) 67° 10' 60W Su primera Junta Directiva estuvo compuesta por Presidente: Fernando Mendoza Vicepresidente: Carlos Blaschitz Director Principal: Dr. Ricardo Muños Tébar El Acta Constitutiva es refrendada también por el Sr. Rómulo Guardia, quien en aquel entonces era el propietario de los terrenos donde fueron construidas las instalaciones del club, y quien además fue uno de sus principales promotores. El objeto principal de la Asociación establecido en el Acta Constitutiva es: crear, dotar, operar y desarrollar un Club donde se realicen actividades sociales, deportivas y de sano esparcimiento para sus miembros. La Asociación carece de fines de lucro y no pagará a sus miembros participación. Cualquier superavit que obtenga deberá ser reinvertido en el Club, con el objeto de ampliar y mejorar sus facilidades, o en obras benéficas o sociales, sin perjuicio de que hagan inversiones

Upload: caralbert

Post on 29-Dec-2015

101 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Club Oricao

 CLUB ORICAO

La Asociación Civil Club Oricao fue fundada el 2 de Agosto de 1977. Se encuentra ubicada en la Parroquia Carayaca, del Estado Vargas, en un sitio conocido como "Hacienda Oricao", Venezuela, ocupando una extensión de más de 800 mil m2 de terreno; a 53 km de la ciudad de Caracas. Coordenadas: Lat(DMS) 10° 33' 0N Long(DMS) 67° 10' 60W 

Su primera Junta Directiva estuvo compuesta por

Presidente: Fernando Mendoza Vicepresidente: Carlos Blaschitz Director Principal: Dr. Ricardo Muños Tébar

El Acta Constitutiva es refrendada también por el Sr. Rómulo Guardia, quien en aquel entonces era el propietario de los terrenos donde fueron construidas las instalaciones del club, y quien además fue uno de sus principales promotores.

El objeto principal de la Asociación establecido en el Acta Constitutiva es: crear, dotar, operar y desarrollar un Club donde se realicen actividades sociales, deportivas y de sano esparcimiento para sus miembros. La Asociación carece de fines de lucro y no pagará a sus miembros participación. Cualquier superavit que obtenga deberá ser reinvertido en el Club, con el objeto de ampliar y mejorar sus facilidades, o en obras benéficas o sociales, sin perjuicio de que hagan inversiones reproductivas, las cuales estarán destinadas exclusivamente a los fines señalados. Estos Estatutos regulan los juegos permitidos en el Club. No se podrá celebrar en el mismo ninguna actividad o reunión de carácter político. El financiamiento de las obras se realizó mediante la emisión de 4.500 acciones, las cuales fueron ofertadas al público a través de la Administradora Unión el 22 de Marzo de 1984, empresa a cargo de la administración y promoción del club durante los primeros años. Luego se aprobó por Junta Directiva ofertar 5.656 acciones.

Las obras realizadas fueron

Page 2: Club Oricao

Ampliación de la playa con sus malecones Las edificaciones Las cabañas La Casa Club 3 nuevas piscinas El túnel hacia la zona de carpas Los puentes Los estacionamientos

En el Club Oricao brindamos seguridad, atención, buen trato y hospitalidad a todos sus asociados. Disfrute de servicios de primera categoría entre los que puede citarse:

Seguridad Asistencia Médica y Ambulancia Restaurantes Área de Picnic Zona de Carpa 150 Cabañas Guardería Transporte Privado Tienda de Compras Canal Privado Interno (Oricanal)

Contamos con una moderna e integral infraestructura y condiciones naturales para la recreación y el sano esparcimiento familiar:

6 Piscinas, Toboganes y Trampolines Playas Canchas Deportivas: Voleibol, Softball, Tenis, Bolas, Futbolito Gimnasio Salón de los Niños Pool Salón para Eventos y Congresos

Pensando en el mejor aprovechamiento y máximo disfrute de nuestras instalaciones y recursos, hemos creado un espacio de información e interacción para nuestros socios, en el cual les ofrecemos los medios para variados trámites, tales como:

Verificación y actualización de su información personal, así como también de su grupo familiar

Revisión de su estado de cuenta Listado de las tarifas vigentes de alquiler de cabañas y servicios varios Sistema de Reservación de Cabaña Descarga de documentos e información institucional Consulte además información importante relacionada con la solución de

emergencias y reporte de situaciones especiales

Page 3: Club Oricao

PASEO DE MACUTO

Macuto es una localidad del estado Vargas en Venezuela, en el litoral central, al pie de la cordillera de la Costa, conforma la parroquia homónima, destacan las urbanizaciones en occidente de la localidad como La Guzmanía y Álamo, el centro histórico del pueblo está a nivel del mar, muy cerca de la playa, a diferencia de la mayoría de los pueblos costeros antiguos de Venezuela, que se construyeron algo más al interior.

La zona oriental de la localidad es más espaciada en desarrollo urbanístico.En Macuto destacan sus famosas playas, con un clima tropical cálido pero suave, en un claro contraste de la vecina ciudad de La Guaira, mucho más árido y caluroso.

Dentro de la jurisdicción de la parroquia, Macuto engloba al poblado de montaña, Galipán, famoso por sus flores.

El 10 de febrero de 1877, el Presidente Guzmán Blanco, se trasladó con su comitiva, con el propósito de inaugurar las obras de este balneario, que consistía en sus parques, acueductos, calles y baños. El Presidente de la Junta de Fomento de aquellas obras, Señor E, de Sola, proclamó al señor General Guzmán Blanco generoso bienhechor de Macuto y entre otras cosas le dijo en su discurso " Si a los que casi diariamente hemos estado viendo estos adelantos nos parece un sueño la transformación que se ha operado ¿ Cuál no será la admiración de los que recuerdan a Macuto como era antes y lo ven hoy por primera vez después  que concebistéis la feliz idea de sacarlo del abandono en que yacía y darle fama en el País como un lugar de decente recreo" 

Page 4: Club Oricao

El Paseo De Las palomas

"A principios de siglo, (1915)  Perucho Bocca, siguiendo instrucciones del poeta Andrés Mata, llevó las primeras palomas al paseo. ñas cuales se han multiplicado en forma considerable, hace pocos años la plaza fue rebautizada con el nombre de su creador y este año fue develado en ella una estatua de Andrés Mata"

Page 5: Club Oricao

También se  conoció con el nombre de los Mangos, por proliferar este sabroso fruto de origen indio en sus aceras. Arrancaba desde el lateral izquierdo del restaurante “Los Criollos” y terminaba donde comenzaba la Calle Real San Bartolomé. Fue tronchada cuando se construyó el nuevo paseo. Apenas queda el sendero entre la antigua casa parroquial y las primeras casitas que fueran propiedad de la Iglesia católica. El otro tramo conforma parte de la plaza “Las Palomas” o “Andrés Mata

OLE CARIBE

El Hotel Olé Caribe es un alojamiento de ambiente tropical que se alza entre el mar y la montaña, bordeado de abundante vegetación. Su vista sobre aguas caribeñas invita al placer y el descanso. Está situado en el corazón de Macuto, a solo 20 minutos del Aeropuerto Internacional de Maiquetía y a 40 minutos de Caracas

Hotel Olé Caribe es una propiedad clásica con pisos de mármol en el lobby y decoración elegante. El hotel se ubica en lo alto de una colina en Macuto, Venezuela, a sólo 500 metros del corredor turístico Avenida La Playa y del mar Caribe. A menos de 600 metros se localiza la Plaza Luis Brión. El Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar (CCS) se ubica a 17 kilómetros de distancia. 

Este hotel en Macuto cuenta con 125 habitaciones decorada con colores caribeños con vista al mar o a las montañas. Todas están equipadas con ventanas insonorizadas, vestidor, secadora de cabello, caja de seguridad, mesa

Page 6: Club Oricao

con sillas y televisión por cable o satélite. Algunas habitaciones cuentan con minibar y tocador. Hotel Olé Caribe ofrece restaurantes de especialidades gourmet y caribeña, uno de ellos con pista de baile y karaoke, además de bares que sirven bebidas nacionales e importadas. Para los ejecutivos de negocios este hotel dispone de cuatro salones de eventos con capacidad para 500 invitados, centro de negocios disponible las 24 horas e internet inalámbrico en cortesía. Hotel Olé Caribe ofrece una alberca para adultos, un chapoteadero, gimnasio, jacuzzi con solárium, servicio de masajes y un sauna finlandés para hombres y mujeres. Adicionalmente, el hotel cuenta con chancha de tenis, frontón y squash, salón de juegos con mesa de billar, agencia de viajes, salón de belleza y tienda de regalos.

ServiciosServicios incluidos

Alberca solo para adultos • Área para niños • Caja de seguridad • Centro de negocios • Chapoteadero • Estacionamiento • Gimnasio • Internet inalámbrico • Jacuzzi • Mesa de tours • Salón de juegos • Sauna • Servicio de ama de llaves • Solárium • Squash • Tenis

Servicios con cargo extra

Renta de autos • Salón de belleza • Salones de eventos • Servicio a la habitación • Servicios de lavandería • Servicios de masaje • Tienda de regalos • Tours

Restaurantes (3) La Cascada • El Capitán • Tasca Olé

Bares (3) La Cascada • Tasca Olé • Lobby Bar

Opiniones de Hotel Olé Caribe

Aún no hay suficientes opiniones

Pronto podrás opinar desde esta página. Mientras tanto, si reservaste a través de PriceTravel recibirás un email para opinar cuando termine tu viaje.

IAAIM

El Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar es considerado el más importante aeropuerto de Venezuela y uno de los más importantes de Latinoamérica por su tráfico aéreo y de pasajeros. Es administrado por el Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM) desde su creación en 1971 y por el Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC). Su código IATA es CCS y su código ICAO es SVMI.

Ubicado en la ciudad de Maiquetía (Estado Vargas) en la periferia de Caracas, cuenta con dos terminales, una para rutas nacionales y la otra para rutas internacionales. También posee una terminal de carga y de líneas aéreas privadas o charter. En la actualidad, las terminales de carga e internacional se encuentran en remodelación y ampliación. Sus instalaciones ocupan 882 ha y está ubicado a unos 30 a 60 minutos de la Gran Caracas, tomando como

Page 7: Club Oricao

referencia la Plaza Venezuela. Fue uno de los pocos aeropuertos en el mundo que recibió al avión supersónico Concorde hasta mediados de los años 90, que eran operados por las dos aerolíneas que lo poseían en su flota: Air France y British Airways, en vuelos de frecuencia regular.

Este importante aeropuerto es la entrada principal de la ciudad de Caracas y del país desde el extranjero.

El Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAAIM), es un organismo público adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura. Fue creado mediante Ley Especial el 16 de agosto de 1971, publicada en la Gaceta Oficial Nº 29.585 ese mismo día.

El instituto cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco nacional. Su competencia, organización y funcionamiento se rigen por su Ley de Creación y los reglamentos respectivos.

El objetivo del IAAIM es garantizar los servicios de los aeropuertos que administra, ampliar y modernizar la infraestructura, y mejorar el servicio y seguridad de pasajeros, aerolíneas, concesionarios y visitantes. El IAAIM cuenta con un personal activo de aproximadamente 2100 trabajadores, de los cuales 88% reside en el estado Vargas. Según sus estatutos su misión ademas incluye una gestión "segura, eficiente y rentable del manejo de pasajeros y carga a través de un proceso constante de supervisión, revisión y mejoramiento, contribuyendo al crecimiento social y económico del país.".

Emblema

El emblema del IAAIM fue creado por el diseñador lituano-venezolano Gerd Leufert (1914-1998). Leufert fue un pionero del diseño moderno en Venezuela, y creó los emblemas del Centro Rómulo Gallegos (Celarg) y la Universidad Simón Bolívar, entre otros. Para crear el emblema del IAAIM, Leufert usó la imagen de un petroglifo venezolano y le incorporó el dinámismo de la aviación.

Historia

El Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar fue inaugurado el 01 de enero de 1945 por el Presidente de la República Isaías Medina Angarita.1 La obra se inició bajo el gobierno del General Eleazar López Contreras en 20 hectáreas de terreno arrendadas que hasta entonces se usaban como pista de aterrizaje, en el sector conocido como Mare de una hacienda del litoral. Este terreno había sido recomendado por el aviador Charles Lindbergh durante su visita a Venezuela en 1928 a petición de la aerolínea norteamericana Pan Am. El diseñador de la terminal de pasajeros fue el arquitecto Luis Malaussena,3 quien también diseñó el Paseo Los Próceres y los edificios de las academias militares de Venezuela.

Al principio, este aeródromo no era más que un terreno aplanado para permitir el aterrizaje de aeronaves y se le conocía como Campo de Aviación de La Guaira. El 22 de agosto de 1942 el gobierno de Venezuela autorizó a Pan Am para la

Page 8: Club Oricao

construcción del aeropuerto junto a otros dos, el de Maracaibo y Maturín. El gobierno de Estados Unidos subsidió la construcción como parte del proyecto ADP (Airport Development Program). El objetivo era asegurar bases en el mar Caribe en el marco de la Segunda Guerra Mundial además de eliminar la competencia europea en el negocio aeronáutico de Latinoamérica. Para el plan de construcción, que incluyó aeropuertos en Brasil, Colombia, Cuba, Haití, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana, y funcionó bajo el nombre Pan American Airports Corporation.5 Las instalaciones del aeropuerto finalmente fueron administradas por Pan American hasta el 01 de agosto de 1946, fecha en que pasaron a ser propiedad del estado venezolano.

Área de Inmigración

Entre 1952 y 1962 se añaden dos alas adicionales a la terminal de pasajeros y se aumenta el tamaño de la pista a 2000 m. También se instalan circuitos de iluminación en pistas y zonas de aproximación para iniciar operaciones nocturnas. En 1956 se construye una pista auxiliar y en 1962 se amplía a 3000 m de longitud por 60 m de ancho.

B777 de Air France Taxenando

Así funcionó el aeropuerto hasta 1969, cuando el Ministerio de Obras Públicas comenzó la planificación para la modernización del aeropuerto para adecuarse al crecimiento de la demanda del tráfico aéreo. Para administrar el nuevo aeropuerto, el 04 de agosto de 1971 se creó por Ley Especial el Instituto Autónomo Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAAIM). La ley fue refrendada el 16 de agosto de 1971 por el Presidente de la República y el Consejo de Ministros y publicada en la Gaceta Oficial #29585. Entre 1974 y 1978 se construyó el terminal internacional y en 1983 se inauguró el terminal doméstico.

Ambos terminales se construyeron de forma modular sobre una planta rectangular sobre una superficie total de 882 hectáreas. El terminal nacional está adornado con dos vitrales del artista español Ángel Atienza.6 El internacional posee un espacio longitudinal con una mezzanina que se conecta con los estacionamientos a través de cuatro puentes. En el sótano se encuentran salas de operaciones.

El director de las obras en la construcción de este nuevo aeropuerto internacional fue el Ingeniero Jorge Andrés Vicentini Gutierrez, desde el movimiento de tierras hasta la culminación e inauguración de éste. El diseño de ambos terminales estuvo a cargo de los arquitectos Felipe Montemayor, Luis Sully, Joseba Pontesta, Estanislao Sekunda, Leopoldo Sierralta y Joaquín Leniz, quienes ganaron en conjunto el Premio Nacional de Arquitectura de 1980. Entre otras obras de arte, el terminal internacional también tiene un vitral de Héctor Poleo mientras que el piso y la pared del pasillo central están adornados con una obra de Carlos Cruz Diez denominada Cromointerferencia de color aditivo, 1974-1978. Para la construcción se utilizó el Boeing 747-400 como patrón de diseño.

Page 9: Club Oricao

En la modificación que se desarrolló al aeropuerto se añadió un edificio administrativo, un terminal auxiliar destinado a carga y líneas aéreas privadas o vuelos chárter, instalaciones de protocolo, comerciales, de esparcimiento, hangares, tres (3) estacionamientos con capacidad para 4.560 vehículos.

Page 10: Club Oricao

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODERPOPULAR PARA LA EDUCACION

LICEO BOLIVARIANONARCISO GONELL

INFORME

Integrantes.KEISON BEBERACHEADRIHANNY FLORES

ERICK OVALLESMARILIN PINTO

VALERIN