clonezilla server

2
Clonezilla Server Clonezilla Server se utiliza para clonar simultáneamente muchos computadores a través de una red. Esto se hace usando un servidor DRBL y estaciones de trabajo que puede arrancar desde una red. Características principales de Clonezilla Free (GPL) Software. Sistemas de archivos soportados: (1) ext2, ext3, ext4, reiserfs, reiser4, xfs, jfs of GNU/Linux, (2) FAT, NTFS of MS Windows, (3) HFS+ of Mac OS, (4) UFS of FreeBSD, NetBSD, and OpenBSD, and (5) VMFS of VMWare ESX. Por ende, Clonezilla puede clonar sistemas GNU/Linux, MS windows, Mac OS (basadas en Intel), FreeBSD, NetBSD, y OpenBSD, sin importar si son 32- bit (x86) o 64-bit (x86-64). Para estos sistemas, sólo los bloques usados son clonados. Para otros sistemas de archivos no soportados es posible la clonación, pero completa, sector por sector. Soporte para LVM2 bajo GNU/Linux. Soporte para Grub (1 y 2). Soporte para multicast, lo que es muy útil a la hora de clonar sistemas en forma masiva. Puede basarse en Partclone (predeterminado), Partimage (opcional), ntfsclone (opcional), o dd para crear la imagen o clonar una partición. Sin embargo, también es posible clonar discos completos y no sólo particiones separadas. Usando drbl-winroll es posible cambiar en forma automática el nombre de servidor, el grupo y el SID del sistema Win clonado. El proceso de clonación En el proceso de clonación nos irá preguntando varias cuestiones que básicamente son las opciones que tenemos en el programa, algunas de estas son: Opciones de tipo de clonación: Copia de dispositivo a imagen: tanto hacer backup como restaurar copia de seguridad. Copia de dispositivo a dispositivo: podemos clonar un disco entero o tan solo una partición de este. Opciones de directorio, o básicamente de donde o a donde

Upload: walter-alvarez

Post on 08-Jul-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

caracteristica y usos

TRANSCRIPT

Page 1: Clonezilla Server

Clonezilla ServerClonezilla Server se utiliza para clonar simultáneamente muchos computadores a través de una red. Esto se hace usando un servidor DRBL y estaciones de trabajo que puede arrancar desde una red.

Características principales de Clonezilla• Free (GPL) Software.• Sistemas de archivos soportados: (1) ext2, ext3, ext4, reiserfs, reiser4, xfs, jfs of

GNU/Linux, (2) FAT, NTFS of MS Windows, (3) HFS+ of Mac OS, (4) UFS of FreeBSD, NetBSD, and OpenBSD, and (5) VMFS of VMWare ESX. Por ende, Clonezilla puede clonar sistemas GNU/Linux, MS windows, Mac OS (basadas en Intel), FreeBSD, NetBSD, y OpenBSD, sin importar si son 32-bit (x86) o 64-bit (x86-64). Para estos sistemas, sólo los bloques usados son clonados. Para otros sistemas de archivos no soportados es posible la clonación, pero completa, sector por sector.

• Soporte para LVM2 bajo GNU/Linux.• Soporte para Grub (1 y 2).• Soporte para multicast, lo que es muy útil a la hora de clonar sistemas en forma masiva.• Puede basarse en Partclone (predeterminado), Partimage (opcional), ntfsclone (opcional), o

dd para crear la imagen o clonar una partición. Sin embargo, también es posible clonar discos completos y no sólo particiones separadas.

• Usando drbl-winroll es posible cambiar en forma automática el nombre de servidor, el grupo y el SID del sistema Win clonado.

El proceso de clonaciónEn el proceso de clonación nos irá preguntando varias cuestiones que básicamente son las opciones que tenemos en el programa, algunas de estas son:

Opciones de tipo de clonación:

• Copia de dispositivo a imagen: tanto hacer backup como restaurar copia de seguridad.• Copia de dispositivo a dispositivo: podemos clonar un disco entero o tan solo una partición

de este.

Opciones de directorio, o básicamente de donde o a donde restauraremos/almacenaremos nuestra copia de seguridad:

• Máquina local: ya sea un disco duro interno como externo.• Servidor SSH.• Servidor Samba.• Servidor NFS.

Opciones de compresión o como queremos que se nos comprima la imagen de nuestro disco:

• Compresión gzip: rápida pero imagen algo más pequeña que la real.• Compresión bzip2: la más lenta pero a la vez la más comprimida.• Compresión lzo: más rápida que gzip y con un tamaño parecido.• Sin compresión: evidentemente la más rápida pero también la que más nos ocupará.