clinica civil trabajo 1

6
JACQUELINE LORENA VILLATORO OLIVA CARNE: 201211305 TAREA No. 1 CLINICA CIVIL HORARIO: SABADO 10:00 A 12:00 SECCION D 1) ¿En qué consiste un pacto de sumisión de conformidad a nuestra legislación? Los actos y negocios jurídicos se rigen por la ley a que las partes se hubieren sometido, es decir se someten a la ley, salvo que dicho sometimiento sea contrario a leyes prohibitivas expresas o al orden público. Fundamento Legal: Artículo 31 LOJ 2) ¿Quienes son las personas que intervienen en los procesos del ramo civil? Los sujetos son el actor, demandado, terceros y el juez Fundamento legal: Artículos 25,44 y 56 del CPCYM 3) ¿Que se entiende por pretensión procesal? Es una figura procesal que consiste en realizar una manifestación de voluntad ante el ente jurisdiccional, para hacer valer un derecho o pedir el cumplimiento de una obligación. Fundamento legal: Artículo 51 del CPCYM 4) ¿En qué consisten los exhortos, despachos y suplicatorios? Es la manifestación de aquellas diligencias que no pueden practicarse en lugar donde se sigue el proceso y deberán de cometerse al juez del lugar del proceso, cuando la notificación a una persona residente fuera del lugar del proceso , se hará la notificación por medio de exhorto o despacho dirigido al juez de primera instancia si la persona residiere en la cabecera departamental o al juez menor del municipio y cuando el suplicatorio o rogatorio haya de remitirse a juez o tribunal de otro país se hará oír medio de la corte suprema de justicia. Fundamento legal: Artículos 73, 81 del CPCYM 5) ¿Cuáles son las fases de las pruebas durante el proceso? En la primera audiencia: las partes están obligadas a concurrir con sus respectivos medios de prueba.

Upload: jacqueline-lorena-villatoro-oliva

Post on 16-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clinica Civil Trabajo 1

JACQUELINE LORENA VILLATORO OLIVA CARNE: 201211305TAREA No. 1 CLINICA CIVIL HORARIO: SABADO 10:00 A 12:00 SECCION D

1) ¿En qué consiste un pacto de sumisión de conformidad a nuestra legislación?

Los actos y negocios jurídicos se rigen por la ley a que las partes se hubieren sometido, es decir se someten a la ley, salvo que dicho sometimiento sea contrario a leyes prohibitivas expresas o al orden público.

Fundamento Legal: Artículo 31 LOJ

2) ¿Quienes son las personas que intervienen en los procesos del ramo civil?

Los sujetos son el actor, demandado, terceros y el juez

Fundamento legal: Artículos 25,44 y 56 del CPCYM

3) ¿Que se entiende por pretensión procesal?

Es una figura procesal que consiste en realizar una manifestación de voluntad ante el ente jurisdiccional, para hacer valer un derecho o pedir el cumplimiento de una obligación.

Fundamento legal: Artículo 51 del CPCYM

4) ¿En qué consisten los exhortos, despachos y suplicatorios?

Es la manifestación de aquellas diligencias que no pueden practicarse en lugar donde se sigue el proceso y deberán de cometerse al juez del lugar del proceso, cuando la notificación a una persona residente fuera del lugar del proceso , se hará la notificación por medio de exhorto o despacho dirigido al juez de primera instancia si la persona residiere en la cabecera departamental o al juez menor del municipio y cuando el suplicatorio o rogatorio haya de remitirse a juez o tribunal de otro país se hará oír medio de la corte suprema de justicia.

Fundamento legal: Artículos 73, 81 del CPCYM

5) ¿Cuáles son las fases de las pruebas durante el proceso?

En la primera audiencia: las partes están obligadas a concurrir con sus respectivos medios de prueba.En la segunda audiencia: Si en la primera no se rinden pruebas se señalara esta dentro de un término que no excede de quince días.En la tercera audiencia: de forma extraordinaria sino hubiere sido posible aportar pruebas se señalara esta audiencia exclusivamente para ello dentro del término de diez días

Asimismo esta tendrá el ofrecimiento, proposición o petitorio, diligenciamiento y su respetiva valoración.

Fundamento legal: Articulo 206 CPCYM

6) ¿Cuáles son los procesos especiales de Jurisdicción Voluntaria que establece el Código Procesal Civil y Mercantil?

Establece que serán los asuntos relativos a la persona y la familia, declaratoria de incapacidad, ausencia y muerte presunta, la administración de bienes y menores, incapaces y ausentes y

Page 2: Clinica Civil Trabajo 1

disposiciones relativas al matrimonio y las disposiciones relativas a los actos del estado civil como el patrimonio familiar y las subastas voluntarias.

Fundamento legal: Libro IV del CPCYM

7) ¿Cuáles son las medidas cautelares que establece el Código Procesal Civil y Mercantil?

Las medidas cautelares son el arraigo, embargo, secuestro, intervención

Fundamento legal: Artículos 527, 528,529, 523 del CPCYM

8) ¿Cuál es el procedimiento para la consignación ante los órganos jurisdiccionales?

Este es el que se realiza comúnmente en el pago ya que se paga depositando la suma o cosa que se debe ante un juez competente. Declarada válida la consignación, la obligación quedará extinguida desde la fecha en que se hizo el depósito y, en consecuencia, los riesgos  de la cosa pasan desde ese mismo día al acreedor ……………………………..

Fundamento legal: Artículos 1410, 1411 Código Civil

9) Los modos excepcionales de terminar un proceso son:Por la conciliación, allanamiento, caducidad de instancia, prescripción, desistimiento

Fundamento legal: Artículos 581,588 del CPCYM

10)¿ Cuál es la diferencia entre remedios y recursos ¿

Los remedios procesales son los medios para lograr que no se haga mayor un mal o para superarlo, son los denominados “Medios de Impugnación”, y son los que permiten subsanar errores en las resoluciones. En el remedio procesal no existe la Doble Instancia como en el recurso debido que, al emitir resolución con la que una de las partes no esté de acuerdo, puede impugnarla ante el mismo Juez que dictó la resolución, quien será el mismo que conozca de la impugnación y la resuelva. El Código Procesal Civil y Mercantil regula varios remedios procesales, tales como la Aclaración, Ampliación, Revocatoria, Reposición y la Nulidad, reforman cuestiones de forma.

En cuanto a los recursos se dice que son los que se interponen por motivos de fondo e irán a segunda instancia, existen otros que los clasifican únicamente en: Apelación y Casación

Fundamento legal: Artículo del 596 al 635 LIBRO SEXTO IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES CPCYM

11) ¿Qué tipo de incidentes contempla nuestra legislación y cuál es el procedimiento de cada uno de ellos?

Incidentes de Hecho y de derecho

Los incidentes será toda cuestión accesoria que sobrevenga y se promueva con ocasión de un proceso y que no tenga señalado por la ley procedimiento deberá tramitarse como incidente. Cuando ya se haya promovido se dará audiencia a los otros interesados si los hubiere por el plazo de dos días.

Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho el Juez, al vencer plazo de la audiencia, resolverá ordenando la recepción de las pruebas ofrecidas por las partes al promover el incidente o al

Page 3: Clinica Civil Trabajo 1

evacuar audiencia en no más de dos audiencias que tendrán verificativo dentro de los diez días hábiles siguientes.El Juez sin más trámite resolverá el incidente dentro del tercer día de concluido el plazo a que ce refiere el Artículo 138 o en la propia audiencia de prueba si se hubiere señalado

Fundamento Legal: Artículos 138, 139 y 140 LOJ

12) ¿Cuáles son las causas de impedimentos y excusas para que un juez conozca determinado proceso?

Ser parte en el asunto, haber sido juez alguno de sus parientes, asesor, abogado o perito del asunto, tener el juez interés directo o indirecto en el asunto, tener el juez parentesco con algunas de las personas, ser el juez socio o participe con alguna de las partes y haber conocido en otra instancia o casación el mismo asunto estas causas de impedimentos.

Causas de excusa son que tenga amistad intima o relación con alguna de las partes, cuando el juez o descendientes tenga matrimonio con alguna de las partes, cuando el juez viva en la casa alguna de las partes, cuando el juez haya intervenido en asunto del litigio de las partes, cuando el juez o parientes hayan sido tutores o protutores de laguna de las partes o de sus descendientes o hermanos.

Fundamento legal: Articulos 122, 123 LOJ

13) ¿Qué tipo de resoluciones emiten los órganos jurisdiccionales?

Decretos: Resoluciones de simple trámiteAutos: Resoluciones de no simple trámite o bien resuelven incidentesSentencias: La única forma normal de ponerle fin al procesoLaudo arbitral: Resolución que pone fin al arbitraje

Fundamento legal: Articulo 141 LOJ

14) ¿Cuál es el procedimiento judicial para la entrega de una certificación parcial, de conformidad a nuestra legislación?

Cuando se trate de certificaciones y fotocopias parciales de los expedientes será obligatoria la notificación de la parte contraria si la hubiere teniendo ésta derecho a que a su costa se complete la certificación o fotocopia solicitada con los pasajes que se fiare, de no hacer el depósito dentro del plazo de veinticuatro horas a partir del momento de entrega al tribunal de su solicitud se emitirá la copla en los términos originariamente solicitados

Fundamento legal: Artículo 171 LOJ

15) ¿Cuáles son las funciones del Organismo Judicial?

Le corresponde impartir justicia basado en la constitución y las leyes de la república, lo cual le corresponde a los tribunales de justicia la potestad de de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.

Tiene funciones jurisdiccionales y administrativas las que deberán desempeñarse con total independencia de cualquier otra autoridad. Las funciones jurisdiccionales del Organismo Judicial corresponden fundamentalmente a la Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales que a ella están subordinados en virtud de las reglas de competencia por razón del grado las funciones administrativas del Organismo Judicial corresponden a la Presidencia de dicho Organismo y a las direcciones y dependencias administrativas subordinadas a dicha Presidencia.

Page 4: Clinica Civil Trabajo 1

Fundamento legal: Articulo 203 de la CPRG, 52 LOJ

16) ¿Como es administrado el Organismo Judicial?

El Organismo Judicial será administrado por la Corte Suprema de Justicia y el Presidente del Organismo Judicial conforme a sus respectivas atribuciones.

Fundamento legal: Artículo 53 LOJ

17) Para el ejercicio de la Jurisdicción, ¿cómo se distribuye esa función?

La jurisdicción es única. Para su ejercicio se distribuye en los siguientes órganos: a) Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras. b) Corte de apelaciones. c) Magistratura coordinadora de la jurisdicción de menores y de los tribunales de menores. d) Tribunal de lo contencioso-admininistrativo. e) Tribunal de segunda instancia de cuentas. f) Tribunales militares. g) Juzgados de primera instancia. h) Juzgados de menores. i) Juzgados de paz. o menores. j) Los demás que establezca la ley. Fundamento legal: Artículo 58 LOJ

18) ¿Quien puede efectuar las enmiendas de procedimientos?

Los jueces tendrán facultad para enmendar el procedimiento en cualquier estado del proceso cuando se haya cometido error sustancial que vulnere los derechos de cualquiera de las partes. Para los efectos de esta ley se entenderá que existe error sustancial, cuando se violen garantías constitucionales, disposiciones legales o formalidades esenciales del proceso.

Fundamento legal: Artículo 67 LOJ

19) ¿Cómo se integra la Corte Suprema de Justicia?

La Corte Suprema de Justicia está integrada por 13 Magistrados titulares y 13 suplentes .Fundamento legal: 214 CPRG

20) ¿Cómo se integran las salas de la Corte de Apelaciones y Tribunales Colegiados?

La corte de apelaciones y tribunales colegiados se integran con el número de salas que determine la Corte Suprema de Justicia. Cada sala se compone de tres magistrados propietarios, y dos suplentes para los casos que sean necesarios y será presidida por el magistrado que designe la Corte Suprema de Justicia También podrá la Corte Suprema de Justicia aumentar el número de magistrados de cada sala cuando así lo exijan las circunstancias.

Fundamento legal: 87 LOJ