click

124

Upload: juan-r

Post on 17-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sistematización de la campaña "Click, afecta tu Mundo" del Programa por la paz / Cinep

TRANSCRIPT

Page 1: Click
Page 2: Click

CLICK / ¡Afecta tu Mundo!

Primera Edición. Bogotá, diciembre 2011ISBN xxxxx-x-xxxxxxx

CINEP / Programa por la PazCra. 5 No. 33 A – 08Teléfono: 2456181

Director:Mauricio García Durán S.J.

Sub-dirección Cinep:Luis Guillermo Guerrero Guevara

Sub-dirección Programa por la Paz:Carolina Tejada Bermúdez

Coordinación Editorial:Carlos H. Fernández

Equipo del Proyecto Inversion Para La Paz Click afecta tu mundo

Coordinacion Carlos H. Fernández

Comunicación:Laura González Pérez

Web MasterMilena Rodríguez

Practicantes:Andrea GuzmánAdriana LaitonClaudia LeónJenipher CorredorMilena Rodríguez

Diseño y Diagramación:Juan Pablo Salamanca R.Imagologo diseñ[email protected]

Diseño página web:Angelo Contreras

www.clickafectatumundo.com

Agradecimientos especiales:Mariana Jaimes, Rocío Castañeda, Alexander Cruz, Andrea Velazquez, Equipo de comunicaciones de CINEP- Programa por la Paz, Equipo de Medios Violencias y Paz

Impresión:TORREBLANCA A.G.

Con el apoyo solidario de:

CCFD Cafod Entreculturas AOK /Pais Vasco Colciencias Agencia Presidencial para la Cooperación– APC Fundacion Bancolombia Fundación Amar Y Servir

Page 3: Click

La síntesis visual desde la cual nace el ‘efecto click’ se presenta en el conjunto de llaves que

une los extremos del logotipo.

Para mantener el carácter expresivo de la palabra, se ha optado por realizar la imagen de

la campaña a partir de una tipografía fuerte y sólida que responda a la contundente intención

de la metáfora planteada (afecta tu mundo) y, al mismo tiempo, funcione como presencia

generadora de confianza y dinamismo.

La composición del logotipo resalta la expresividad visual en la vocal ‘i’, con color rojo, punto de giro que alude a lo humano y

que se cierra en un reflejo de la letra C inicial para completar un círculo que se plantea como

gancho vinculante.

Page 4: Click
Page 5: Click

0.0Contenido

Page 6: Click

{ 6 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Este documento presenta los principales resultados y aprendizajes del proyecto Inversión para la Paz - Campaña Click, Afecta tu mundo (2008 – 2011) con el cual el CINEP/Programa por la Paz ha explorado la dimen-sión cultural en la construcción de paz; específicamente, da cuenta de los desarrollos conceptuales, comunicativos y pedagógicos vinculados a la movilización de prácticas culturales dirigidas a la construcción de paz.

El documento se divide en tres partes. En la primera se plantean los antecedentes y contexto de surgimiento del proyecto, los soportes con-ceptuales y una descripción de los objetivos y estrategias formuladas en principio1. En la segunda parte, se describen las actividades y productos desarrollados y se hace un balance somero de los impactos directos e indirectos del proyecto de acuerdo con los lugares y poblaciones don-de este se desarrolló (jóvenes, empresarios, líderes sociales, músicos, artistas, periodistas, de cinco ciudades colombianas). En la tercera parte, se recogen los aprendizajes y se presentan algunas elaboraciones conceptuales posteriores al análisis de resultados e impactos que buscan enriquecer las comprensiones sobre cambio cultural y construcción de paz.

Con esta entregan queremos hacer un aporte a las ideas y prácticas que guían las maneras de relacionarnos con otros y con el entorno en la vida cotidiana; creemos que el esfuerzo realizado es un aporte a la partici-pación ciudadana en el cambio cultural en la perspectiva de construir paz en Colombia.

Presentación

1 Los primeros esbozos del proyecto se realizan en el año 2007.

Page 7: Click

{ 7 }Inversion para la Paz

Agradecemos en este esfuerzo la cooperación solidaria de las agencias internacionales: CAFOD– CCFD – Entreculturas – AOK /País Vasco2; de organismos y entidades nacionales: Corpovisionarios – Fundación Amar y Servir - Colciencias – Acción Social – Fundación Bancolombia. De manera especial a: Mariana Jaimes, Rocío Castañeda, Alexander Cruz, Andrea Velázquez, al Equipo de Medios, Violencias y Paz existente entre el 2009 y 2011, y al Equipo de Comunicaciones CINEP/ Programa por la Paz.

Durante el proyecto contamos con amigos y aliados que fueron parte fun-damental en el desarrollo del proyecto. Desde la cooperación internacional estuvieron la GIZ y CIVIS además del PNUD en tanto organismo de Naciones Unidas3; desde las organizaciones de la sociedad civil nos encontramos con: Era Casa Sha, Corpovisionarios, ACOOC (Colectivo de Objetoras y Objetores de Conciencia, Ocensa, Mavi y Colectivo de Noviolencia en Cali; desde los colectivos y grupos vinculados a la producción artística y creativa contamos con Kinoclaje Taller Creativo, Estudio Creativo Animate, Artistas de Cúcu-ta, Museo Nacional, Revista Buenas Ideas, Grupo de Rap Rastros, Festival Iberoamenricano de Teatro, Corporación Cultural Hatuey, Estudio Creativo San Francisco; desde la academia con la Universidad EAFIT, Universidad Minuto de Dios, Universidad Jorge Tadeo Lozano desde la Facultad de Publi-cidad, la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá con Javerianos por la Justicia y por la Paz, además de la sede Cali; desde el sector privado con Caracol Social, Fundación Telefónica, Global Compact Colombia; y desde la institucionalidad pública con la Alcaldía de Medellín. Y de una manera especial desde un compromiso personal Angelo Contreras, Angel Becassino, Nicolás Montero, César López, Fabián Sanabria, Harold Trompetero y José Fernándo Isaza.

2 CAFOD is the official Catholic aid agency for England and Wales. CCFD – Comité Catholique Contre la Faim et pour le Developpement (France). Entreculturas - ONGD promovida por los jesuitas que defiende el acceso a la educación de todos y todas como medio de cambio social, justicia y diálogo entre culturas. AOK – Objeción de Conciencia País Vasco.

3 GIZ - La GIZ es una empresa federal que asiste al Gobierno de la República Federal de Alemania para alcanzar sus objetivos en la cooperación internacional para el desarrollo sostenible. CIVIS - La Asociación Civis es una organización de la cooperación internacional sueca fundada en la ciudad de Gotemburgo, Suecia en 1996.

Page 8: Click

{ 8 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

l presente texto es una narración que recorre una fascinante historia de acciones cotidianas en la búsqueda que desea encontrarle fisionomía a los rostros reales de la paz.

La expresión: “Click, afecta tu mundo” nos conduce a un gesto que des-encadena una serie de acciones procesuales. La imagen es elocuente: porque también supone que donde hacemos Click hay capacidad para todas las acciones que se desarrollan a partir de uno o varios Clicks.Aspiramos a la paz. Necesitamos la paz. Clamamos, exigimos la paz. Pero es indispensable que nos reconozcamos como responsables de la paz y que busquemos un clima de paz que permanezca: que no sea frágil. Que sea sostenible.

Es triste que una mujer joven del magdalena medio pueda decir: “yo nunca he vivido en un país en paz. No se lo que es vivir en paz”. Muchos colombianos pueden hacer suyas estas palabras. Esta situación doloro-sa presenta una perspectiva inaceptable: concluir que los colombianos somos violentos.

Haciendo Click en centenares de colombianos y colombianas, espe-cialmente jóvenes, esta propuesta ha descubierto que los colombianos somos unos extraordinarios creadores de paz, con capacidades para voltear las propuestas violentas en conciertos, enviar a los espantamie-dos a recuperar los espacios públicos marcados por la amenaza, gritar a favor de la vida, imaginar una vida muchísimo mejor haciendo posi-ble conocer cada vez más rincones de este país en paz. Buscar la vida buena para todos.

Jorge Julio Mejía – Carolina TejadaPrólogo

E

Page 9: Click

{ 9 }Inversion para la Paz

Se suele hablar del tejido social. Y los tejidos pueden romperse, dete-riorarse, descoserse. Pues haciendo Click se llega a constituir nuevos telares para tejer relaciones fuertes, con finos hilos de emociones, de maneras de pensar, de encuentros respetuosos, de legitimación de los diferentes para la convivencia.

Los colombianos somos capaces de paz. Nuestro potencial es reconocido por quienes entran en contacto con nosotros, venidos de fuera. Ellos no entienden cómo gente tan buena puede tener situaciones de tanta violencia durante tantos años.

Click no echa discursos. Click desata micro-acciones-colectivas. Ima-ginemos qué sucederá en nuestro querido país cuando se multipliquen las acciones realizadas por muchos grupos de personas, conscientes de su poder ético, que se propongan afectar comprensiones, opiniones y prácticas de violencia, como forma de apostar a la construcción de una paz sostenible.

Hacer cambios a escala micro tiene un efecto real en otros inmediatos y a través de ellos en otras dimensiones. Quizás sea pertinente terminar esta presentación con esta cita: se trata del experimento relatado en “El centésimo mono” de Kan Keyes Jr.: “el mono macaca fuscata fue observado en su estado salvaje durante un período de más de treinta años. En 1952, en la isla Koshima, los científicos empezaron a propor-cionarles a los monos patatas dulces, que dejaban caer en la arena. A los monos les gustó el sabor de aquellas patatas dulces y crudas, pero hallaban poco grata la arena. Una hembra de 18 meses de edad, lla-mada Imo, vio que podía solucionar el problema lavando las patatas en el océano. Le enseñó el truco a su madre. Sus compañeros de juego también aprendieron este nuevo método y también se lo enseñaron a sus respectivas madres. Esta innovación cultural fue aprendida gradual-mente por varios monos ante la mirada de los científicos. Entre 1952 y 1958, todos los monos jóvenes aprendieron a lavar patatas dulces para que fuesen más sabrosas. Sólo los adultos que imitaron a sus hijos aprendieron a lavar las patatas dulces para que fuesen más sabrosas. Otros adultos continuaron comiendo las patatas dulces sucias de arena. Entonces sucedió algo asombroso. En el otoño de 1958, cierto número de monos lavaba sus patatas dulces… si bien se desconoce el número exacto de ellos. Supongamos que cuando el sol salió una mañana, había 99 monos de la isla Koshima que ya habían aprendido a lavar las patatas dulces. Supongamos también que aquella mañana, el mono número 100

Page 10: Click

{ 10 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

aprendió a lavar las patatas. Y entonces sucedió. Aquella tarde todos los monos de la tribu lavaron sus patatas antes de comérselas. La suma de la energía de aquel centésimo mono creó, en cierto modo, la masa crítica y a través de ella, una eclosión ideológica. Pero lo más sorpren-dente observado por los científicos es que la costumbre de lavar las patatas dulces cruzó espontáneamente el mar. Las colonias de monos de otras islas y el grupo continental de monos de Takasakiyama empezaron también a lavar sus patatas dulces”4.

Click está sumando colombianos. Esperemos que pronto llegue al colom-biano número 100.

Jorge Julio Mejía M., S.J. II

Hacer memoria del trabajo desarrollado en los últimos años por el pro-yecto Inversión para la Paz es reafirmar la apuesta por la construcción de la paz desde las personas, desde las transformaciones de aquellos aspectos que marcan nuestra cotidianidad y reconocer a la vez los ele-mentos profundos de nuestra cultura que legitiman diferentes expresio-nes de las violencias.

Muchas de las investigaciones y estudios en torno a la violencia en Colombia y a las posibilidades de construcción de la paz señalan ele-mentos estructurales como es la tenencia de la tierra, la existencia de un modelo económico excluyente, la fragmentación del Estado y falta de respuesta en tanto garante de derechos pero pocas veces señalan los elementos de nuestra cultura que soportan y legitiman las dinámicas sociales que han dado paso a dichos aspectos.

Se trata entonces de colocar la subjetividad en el centro de la cons-trucción de la paz, pero a la vez en la producción de las violencias. Es desde unas determinadas maneras de asumir el “ser y hacernos hu-manos” desde donde emergen las estructuras sociales, por ello es tan importante volver a colocar la reflexión y sobre todo las posibilidades de transformación en este lugar.

En un texto anterior5 señalamos como la cultura permite a un grupo humano tener una visión particular de la realidad, significar lo que hace y dar sentido a cómo lo hace. Por supuesto este entretejido simbólico

4 Citado por Julio César Payan de la Roche, Desobediencia Vital, Salbe Ediciones,

Argentina, 2005, pp.39-40

5 Caminos: Aprendizajes de la acción del Programa por la Paz. 2007

Page 11: Click

{ 11 }Inversion para la Paz

se construye a través de las maneras particulares de relacionarse y de organizar la vida colectiva. Allí reconocimos que en Colombia junto a los elementos culturales que legitiman la violencia (los llamamos los contra sentidos) existen otros que dan paso a la construcción de la paz y que están sustentados en unos mínimos éticos que dan valor a la vida por sí misma y al reconocimiento de la dignidad.

De esta manera, la propuesta del proyecto “Inversión para la paz” y de su campaña “Click afecta tu mundo”, pone en acción esta visión y ubica en el centro al sujeto como tal. La construcción de la paz no se reduce al trabajo o la acción de especialistas o de lo que algunos llaman “ac-tores claves”, esta debe implicar a las personas que hacen parte de la sociedad civil en general. Se trata entonces de reconocer como nuestras maneras de significar la vida y las relaciones con los otros (hombres y mujeres) legitiman las violencias pero a la vez ello abre las puertas a la capacidad y potencia que existe en este lugar de la subjetividad. Por supuesto el trabajo no queda en la condena de lo humano, en el deter-minismo de la violencia o en la creencia de que no es posible la vida sin la violencia misma. Inversión para la paz ante todo muestra que una importante fuerza para la construcción de la paz está en que las per-sonas puedan reconocer en sus actuaciones cotidianas una gran fuerza para la transformación social, reconociendo que sus vidas y a la vez la historia del país no está condenada a repetir lo que ha ocurrido en los últimos años.

Por supuesto este nuevo lugar implica dar cabida a la acción creativa y novedosa, por lo que la emergencia de nuevas formas de expresión permite evidenciar otras posibilidades de lo humano más allá de los lugares que tradicionalmente se le han dado. La acción creativa y aún más la artística, el lenguaje como juego y nueva producción simbólica se constituyen en los caminos fundamentales para esta transformación.

En este momento reflexionar sobre los aprendizajes dados por este proyecto, no puede menos que retarnos a seguir este camino a valorar la importancia de la ética, la acción creativa y el arte en la transforma-ción de los elementos fundamentales que nos hacen humanos y por lo tanto, reconocer en estas actuaciones una profunda actuación política.

Carolina Tejada B.

Page 12: Click

{ 12 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Parte IProyectoInversión para la paz

¿Cómo es que miras la brizna que hay en el

ojo de tu hermano, y no reparas en la viga que

hay en tu ojo?

Mateo 7, 1 - 5.

El proyecto surge de tres fuentes que a continuación se describen brevemente: la primera es un proyecto previo en torno a los costos de la guerra y los dos siguientes son reflexiones del contexto colombiano sobre las violencias, el conflicto y la construcción de paz.

1.0 Contexto de surgimiento del proyecto

En este apartado se presentan los principales elementos del contexto que llevaron al surgimiento del proyecto, las hipótesis iniciales de trabajo, los objetivos y estrategias formuladas en el año 2007. Este marco de comprensión permitirá reconocer el sentido de las actividades y productos formulados que están en el segundo apartado, así como los aprendizajes que se presentan en la parte final.

Page 13: Click

{ 13 }Inversion para la Paz

En el año 2002 Colombia se encontraba ante uno de los más fuertes golpes a la opinión pública frente a las posibilidades de la construc-ción de la paz y superación del conflicto interno. El fracaso del pro-ceso de paz con las FARC-EP en el gobierno de Andrés Pastrana generó gran desilusión en muchos sectores de la sociedad y reactivó la idea de que era inevitable hacer la guerra para obtener la paz; la opinión pública dio un giro radical y sin dimensionar plenamente lo que esto podría significar en el futuro, el país votante asumió“pagar el precio” que ello implicaba.

Ante este panorama el CINEP- Programa por la Paz consideró urgente generar una reflexión sobre las implicaciones de la guerra en términos de sus efectos en diferentes órdenes de la vida colectiva. La guerra vista desde los testimonios de las víctimas, pero también desde la racionalidad de las cifras que eran abrumadoras, debían generar un profundo cuestionamiento ético a los ciudadanos que ante la desilusión del fallido proceso de negociación en el Caguán, consideraban que no había otra salida al conflicto armado interno. Inspirados en algunos estudios realizados en otros países se inicia entonces un “estado del arte”6 para mostrar desde una perspectiva amplia lo que estaba cos-tando la guerra a la sociedad colombiana, no sólo en sus efectos más visibles a nivel económico, humanitario o político, sino también aque-llos efectos pocas veces mencionados y que hacen referencia a otras dimensiones de la vida humana como es la espiritual, cultural, social, ambiental y psicológica.

En cada una de estas dimensiones se lograron reconocer los efectos visibles más fácilmente calculables como son los costos económicos, de infraestructura y recursos, las pérdidas de vidas, número de despla-zados y heridos, número de víctimas, pero también aquellos efectos intangibles como:

“Los Costos de la Guerra”:La profundidad de la violencia

en la cultura

6 Este estudio preliminar se realiza de manera articulada entre un grupo del Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP (Franz Hensel, María de la Luz Vásquez, Isaac Beltrán, Raquel Victorino Cubillos y Teófilo Vásquez bajo la coordinación de Ingrid Bolívar) y el Programa por la Paz Compañía de Jesús (Carlos Fernández, Rocío Castañeda, Vilma Gómez y Francisco Quintero).

Page 14: Click

{ 14 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

• Pérdida de puntos de referencia de la vida en común con graves implicaciones en las nuevas generaciones. Una vez se pierden los puntos de referencia de la vida colectiva ya no se sabe qué está permitido y qué está prohibido, es decir, se desdibujan los referen-tes fundamentales para construir una noción de la buena vida y el bien común.

• Desarraigo: se afecta la noción de seguridad básica con el desdi-bujamiento del Estado, dejando a las personas sin patria chica o grande, sin lazos afectivos o sociales de respaldo.

• Transmisión inter generacional de la violencia: la violencia social padecida y los distintos tipos de duelo que ella conlleva se hará bajo diferentes y a veces ocultas formas de repetición en las gene-raciones nuevas, en la medida en que conserva su carga traumática.

• Olvido y amnesia colectiva: el horror y la barbarie sufridos directa o indirectamente caen en el olvido, se reprimen y se niegan sumer-giendo a quienes los padecieron en actitudes de silencio y soledad que impiden la comunicación y la convivencia, la construcción de una memoria colectiva que ayude a reivindicar los derechos vulnerados.

• Reforzamiento del pensamiento bipolar: la imagen y representa-ción de las identidades individuales y colectivas se ven alteradas y permeadas por un pensamiento con una visión de bueno-malo; el odio retributivo, la venganza, la imagen de amigo-enemigo, cul-pable-inocente, víctima-victimario se constituyen en nociones que ordenan la vida. Desde estos lugares se generan los aprendizajes y habilidades para el desarrollo personal en sociedad en los diferen-tes espacios de la vida como la escuela, grupo de amigos, familia, ciudades, etc.

• Desmentida o negación de los conflictos: Aunque se reconoce la existencia de los conflictos se les resta importancia lo que se refleja en cierta indiferencia de gran parte de la población ante las situa-ciones vividas por los grupos más excluidos y se niega la posibilidad de desarrollar los conflictos sociales que están en la base de las violencias, perpetuando las formas de resolución violentas como única alternativa.

• Militarización de la vida civil: se fortalecen la comunicación y las relaciones autoritarias, los discursos guerreristas, programas de televisión que hacen apología a la guerra, modas y lenguajes coti-dianos basados en estereotipos de héroes y valores militaristas: el honor del guerrero, la entrega de la vida por una causa.

Page 15: Click

Inversion para la Paz

• Aumento de la violencia contra las poblaciones más vulnerables: las mujeres se consideran botín de guerra, los niños y niñas son reclutados forzosamente como combatientes acciones desmedidas de violencia hacia comunidades indígenas y afrodescendientes, la desestructuración de las familias con el consecuente número de huérfanos, abandonados y disca-pacitados.

Este estado del arte sirvió de soporte para el diseño de un con junto de materiales dirigidos a impactar a la opinión pública, el primero de ellos fue la cartilla: “La Viga en el Ojo - Los costos de la guerra”7, la cual tuvo como propósitos: advertir y sensibilizar a la población sobre los efectos e inutilidad de la guerra y motivar una reflexión y corriente de opinión sobre la necesidad de buscar verdaderas salidas a los conflictos. Cifras y estadísticas, testimo-nios de víctimas sobrevivientes y opiniones de expertos se combinaron en la elaboración de otros materiales: talleres, el juego “Chachafruto, batalla o trueque” y una multimedia (CD Room). Luego de 5 años de trabajo en los cuales se llegó a públicos muy diversos, se tenía como resultados:

• Más de 4.000 cartillas con CD-ROM entregadas a diferentes sectores socia-les.

• Presentaciones y entrega de materiales en varias ciudades y regiones: Bogotá y centro del país, la Costa Atlántica, la región de Montes de María, Magdalena Medio, Llanos Orientales, Eje cafetero, Medellín y Oriente Antioqueño, Santander y Norte de Santander, Valle, Huila, Cundinamarca, Cauca, Caquetá, Nariño y Boyacá.

• Sensibilización de sectores muy diversos: docentes, funcionarios públicos, empresarios, padres de familia, líderes campesinos, juntas de acción co-munal, víctimas del conflicto armado, estudiantes de colegio y universita-rios, indígenas, público de emisoras y medios de comunicación, miembros de organizaciones sociales, agentes pastorales de la Iglesia Católica, entre muchos otros8.

“La Viga en el Ojo – Los Costos de la Guerra” fue un ejercicio de construcción de opinión pública crítica sobre la guerra, a través de un balance de sus efec-tos tangibles e intangibles. Las diferentes acciones abrieron espacios para pensar, discutir y controvertir los supuestos sobre los cuales se argumenta la guerra y la violencia como salida a los conflictos.

En términos de cambios se pudo constatar que quienes participaron:

{ 15 }

7 “La Viga en el Ojo– Los Costos de la Guerra” – Programa por la Paz. Bogotá – Agosto de 2003

8 Ponencia presentada a Seminario Internacional Comunicación y Paz. Bogotá. Junio 25 de 2007 - ROCIO CASTAÑEDA - MARIANA JAIMES / Equipo de Opinión Pública PROGRAMA POR LA PAZ – CINEP

Inversion para la Paz

Page 16: Click

{ 16 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

¿Qué debe y puede hacer un ciudadano para

contribuir a disminuir las violencias?

¿Cómo desmontar los hábitos mentales y los mecanismos de reproducción de la violencia anclados

en la cultura?

¿Cómo activar las potencias de

construcción de paz y la corresponsabilidad desde los diferentes ámbitos, sectores y espacios sociales?

• Habían ampliado su comprensión sobre los efectos profundos que ha te-nido el vivir en un país en conflicto armado durante más de medio siglo.

• Tenían mayor conciencia sobre la responsabilidad de la sociedad civil frente al predominio de formas violentas de resolución de los conflictos.

• Reconocían la relación entre los efectos de la guerra, la conflictivi-dad social y la forma como los ciudadanos (hombres y mujeres) des-de sus prácticas participan de la cultura que sostiene las violencias.

Después de varios años de trabajo con “La Viga en el Ojo – Los Costos de la Guerra” surgieron tres nuevas preguntas: “¿Qué debe y puede hacer un ciudadano (hombre o mujer) para contribuir a disminuir las violencias?, ¿Cómo desmontar los hábitos mentales y los mecanismos de reproducción de la violencia anclados en la cultura? ¿Cómo activar las potencias de construcción de paz y la corresponsabilidad desde los diferentes ámbitos, sectores y espacios sociales?

Estas cuestiones se constituyeron en los retos dentro del marco del proyecto Inversión para la paz que asumió como objetivo lograr que cualquier ciudadano se preguntara cuánto de sus formas de pensar y comunicar, de sus decisiones y actitudes, había estado contribuyendo a la irresolución de los conflictos y a la prolongación de diversos tipos de violencia, así mismo, cómo desde su práctica cotidiana podría contribuir a desmontar los soportes culturales de las expresiones de la violencia.

Page 17: Click

{ 17 }Inversion para la Paz

9 Diversas fuentes controvierten los resultados presentados por el gobierno Uribe en materia económica y social en los últimos dos años: graves vacíos en materia de justicia, ddhh, reactivación económica. La edición virtual número 70 de la revista Cien Días vistos por CINEP/PPP. www.cinep.org10 Diversas movilizaciones entorno a la salida política negociada en los últimos años de la década de los 90 e inicios del 2000 fueron una muestra del deseo colectivo de paz. Luego del primer gobierno de Uribe en el cual se inscriben las diversas marchas realizadas durante el 2008, el país se encontraba polarizado y se habían exacerbado fuertes expresiones que respaldaban la violencia. 11 Así lo constata la emergencia de un fuerte movimiento pro-guerra, impulsado desde el año 2002, por grupos políticos y sectores hegemónicos para quienes la negociación con las guerrillas en los años anteriores había sido una época de concesiones y fracasos. El Embrujo Autoritario Primer año de gobierno de Alvaro Uribe Vélez. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos - Sept. 200312 Transición entre los gobiernos del presidente Andrés Pastrana y Alvaro Uribe entre el año 2002 y 2003. 13 La justificación moral de la agresión, el distanciamiento psicológico y la deslegitimación del enemigo que se produce por una deshumanización del adversario y la desindividuación de los agresores son procesos socio-cognitivos que favorecen la agresión social colectiva y el odio. Ubillos S., Martín-Beristain c., Garaigordobil M.,Halperin E. Agresión, odio, conflictos intergrupales y violencia colectiva. “Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz” Ed. Fundamentos. Caracas 2011,p. 34

Otro elemento central en el surgimiento del proyecto Inversión para la paz fue la necesidad de comprender las dimensiones e interacciones de la violencia así como los mecanismos a través de los cuales se perpetúa y se legitima, de manera individual y colectiva. Para el año 2008, resultaba bastante paradójico y crítico que coexistieran expresiones generalizadas de insatisfacción por el estado del país9, agotamiento ciudadano frente a la violencia10, y a la vez un ambiente de respaldo mayoritario y una corriente de opinión que justificaba la guerra como salida al conflicto armado interno11. Lo paradójico de este momento era precisamente que un estado generalizado de cansancio e impotencia frente a la violencia llevara a afirmar la violencia como salida a la situación del país. Interesa-ba entonces comprender la manera como se había configurado y sostenía un sentimiento colectivo de desesperanza frente a las salidas pacíficas, que había llevado a millones de ciudadanos y ciudadanas a afirmar en el voto el camino de la guerra en el año 200212 .

En ese contexto, era evidente que el sentimiento de desesperanza alimen-taba la ficción de una paz a través de la guerra, basada en la creencia que una “violencia mayor” ejercida por un poder o fuerza superior (Estado poderoso o grupo armado) puede lograr un orden social aceptado por todos. Esta “violencia mayor” ejercida por un “poder superior” (gobierno) respondía a la expectativa social de una salida rápida y definitiva a los males del país (lo que se ha llamado “terrorismo”), por la cual se justifica-ba “invertir en el ejército y acumular poder destructivo/persuasivo” como forma de superar la impotencia y la desesperanza generalizados. En este esquema resultaron importantes los mensajes dirigidos a la población en el sentido de aceptar los costos de la violencia, incluso el recorte momen-táneo de las garantías democráticas, a favor de una solución definitiva.

Las campañas mediáticas del primer gobierno de Alvaro Uribe Vélez pusie-ron en el escenario mensajes que jugaban con aspectos movilizadores ma-sivos: el rechazo al secuestro, la esperanza del fin de un flagelo nacional: el “terrorismo”, la confianza en los héroes de la patria, la promesa de un país mejor, la derrota del enemigo y el triunfo del orden13.

La persistencia y justificación de la violencia: dimensiones,

interacciones y mecanismos de retroalimentación

Page 18: Click

{ 18 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

La creencia en una violencia mayor no se compaginaba con la moviliza-ción de millones de ciudadanos y ciudadanas que expresaron su cansan-cio frente a la violencia en las diversas marchas convocadas durante el 200814; a pesar de que en el trasfondo estaba la intención de impulsar una corriente de participación “en unidad” para “detener la violencia”, fue clara la polarización en dichos escenarios, así como algunas manifes-taciones radicales que las sumergieron en la lógica de la confrontación de fuerzas: derecha – izquierda, la marcha del 4 de febrero y la marcha del 6 de marzo fueron denominadas respectivamente en amplios círculos como: la marcha de Uribe y la marcha de la guerrilla; en algunos debates lo importante era establecer el número de personas que había participa-do en una y otra, o los niveles de manipulación mediática y no la clara expresión ciudadana de agotamiento frente a la violencia.

Surgió una corriente de opinión favorable a la guerra que minimizaba los efectos de la misma y desconocía que en Colombia existiese un ‘con-flicto’, es decir, ocultaba los factores generadores de violencia. No era tiempo de plantearse preguntas como: ¿Qué hacer con las secuelas de la guerra, con el resentimiento y con el odio que, a la larga, son las bases de una nueva espiral de violencia? ¿Cómo detener la ley de la selva en la cual están sumergidas las prácticas económicas, que justifican el enriquecimiento de unos en detrimento de otros que se empobrecen y son sometidos?

Nuevamente la guerra surgía de la negación del conflicto y de la dife-rencia, so pretexto de la unidad y el orden; la idea del orden generaba una cierta fascinación y ofrecía la posibilidad de pertenencia a una co-lectividad que ejercía un poder absoluto; ello constituía lo que llamara Zuleta “la felicidad de la guerra”

“las grandes palabras solemnes: el honor, la patria, los principios sirven casi siempre para racionalizar el deseo de entregarse a esa borrachera colectiva … Los gobiernos saben esto, y para negar la disensión y las difi-cultades internas, imponen a sus súbditos la unidad mostrándoles, como decía Hegel, la figura del amo absoluto: la muerte. Los ponen a elegir entre solidaridad y derrota”15

El proyecto Inversión para la Paz asumió este contexto como un reto en la medida en que se estaban profundizando imaginarios y representa-ciones favorables a la violencia. Como señalan varios autores, el predo-minio de valores culturales autoritarios o de alta distancia jerárquica, se ha asociado a actitudes y conductas colectivas de violencia16 ¿Qué imágenes y representaciones, qué cultura emocional y posibilidades

14 Se ha calculado una cifra cercana a diez millones de personas. Datapaz - CINEP15 Sobre la idealización de la vida personal y colectiva y otros ensayos. E. Zuleta. Nueva biblioteca colombiana de Cultura. Presidencia de la República. Bogotá 198. Ps 77-78)16 Ubillos S., Martín-Beristain c., Garaigordobil M.,Halperin E. Agresión, odio, conflictos intergrupales y violencia colectiva. “Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz” Ed. Fundamentos. Caracas 2011, p. 30

Pieza de la campaña: “Nadie está obligado a hacer lo que su conciencia rechaza”.

De Objetores de Conciencia

Page 19: Click

{ 19 }Inversion para la Paz

de actuación tiene una sociedad que apoya un cambio fruto del poder destructivo de la guerra y que delega su responsabilidad en un líder carismático que promete “salir de la encrucijada”, acabar con todos los males (síntomas) de desorden, e imponer el ORDEN con el supuesto respaldo de las mayorías – negando el conflicto y aceptando la violen-cia?. El reto para el proyecto era entonces, tratar de ver los problemas que traía la opción por la guerra y sus sustratos culturales, potenciar el lugar del conflicto en la transformación social, afirmar la insustituible responsabilidad y poder ciudadano, y movilizar a la sociedad en rechazo de la violencia como método.

El tercer elemento central en el surgimiento del proyecto Inversión para la Paz, fue la necesidad de pensar cómo abrir canales y formas de par-ticipación ciudadana en la construcción de paz, más allá de los espacios organizativos e institucionales de los gobiernos, el sector privado o la sociedad civil organizada. En esta tarea fue muy importante tener un marco de comprensión de las violencias y de la construcción de paz que nos permitiera explorar los posibles roles y posibles prácticas ciudada-nas de construcción de paz.

Partiendo de diferentes desarrollos teóricos17 se construye un marco de comprensión de las violencias en tres dimensiones: violencia como prác-tica cotidiana, como estructura social (constantes socio-históricas, eco-nómicas y políticas), y como sustrato cultural (ideas, creencias, hábitos mentales que justifican la violencia). Por otra parte, se plantearon dos propósitos: el primero, comprender cómo estaban interactuando estas diferentes dimensiones de la violencia y cómo se conjugaban en un determinado contexto, y el segundo, cómo los ciudadanos (hombres y mujeres) participan de estas tres dimensiones de la violencia desde sus prácticas individuales y colectivas, alimentando permanentemente las estructuras, y estas a su vez las ideas – creencias que las justifican. Interesaba particularmente resaltar la correlación entre la dimensión práctica cotidiana de sujetos individuales y colectivos en contextos par-ticulares, y la dimensión cultural de la violencia a nivel del imaginario colectivo.

La participación de los ciudadanos y ciudadanas en la

construcción de paz

17 Galtung, Johan. Tras la violencia, 3R : reconstrucción, reconcialiación, resolución. Afrontando los efecteos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika, Bilbao. 1998

Page 20: Click

{ 20 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Los resultados y aprendizajes obtenidos de la campa-ña de opinión pública “La Viga en el Ojo – Los Costos de la Guerra”, las reflexiones sobre la permanencia y recurrencia de la violencia, y los retos en cuanto a la participación ciudadana en la construcción de paz, per-mitieron configurar el planteamiento base del proyecto Inversión para la Paz según el cual:

Las condiciones de posibilidad para una paz sostenible en Colombia están directamente relacionadas con la participación amplia de la sociedad en procesos de cam-bio cultural desde las prácticas cotidianas.

El proyecto se propuso entonces clarificar varias cues-tiones: ¿Qué rasgos o aspectos de la cultura había que modificar? ¿Cómo agenciar estos procesos y a través de qué mecanismos, cuando estamos hablando del conjunto de prácticas de millones de ciudadanos y ciuda-danas habitantes de un territorio nación? ¿Cómo activar la noción de trascendencia de las prácticas cotidianas, es decir, potenciar la concien-cia del efecto que ellas tienen en la colectividad y la cultura más allá de lo inmediato? Estas cuestiones permitieron construir como pregunta de investigación:

El proyectoInversión para la paz

¿Qué ayuda o qué impide que los ciudadanos asuman como suya la tarea de construcción de paz y realicen acciones en sus espacios en sus espacios cotidianos siendo conscientes del efecto trascendente que estos tienen?

2.0

Page 21: Click

{ 21 }Inversion para la Paz

Luego de una reflexión inicial se definieron tres tipos de factores que pue-den ser favorables o desfavorables para la acción ciudadana por la paz:

i) Aspectos cognitivos y emocionales que guían las prácticas: por una parte, imaginarios y representaciones de paz, violencia, conflicto, poder de cambio y, por otra parte, el clima emocional,

ii) Condiciones estructurales propicias para la acción y las prácticas de paz yiii) Repertorio de acciones y prácticas de paz.

El Proyecto no abordó el campo de las condiciones estructurales propicias para la acción y las prácticas de paz, ya que este campo implicaba trabajar sobre los mecanismos legales o condiciones de movilización social y política (mecanismos de participación política y pública) lo cual hubiera desbor-dado nuestra capacidad; se optó por explorar la relación entre aspectos cognitivos y emocionales: imaginarios y representaciones de paz, violencia, conflicto, poder de cambio y clima emocional, y el repertorio de acciones y prácticas de paz de los ciudadanos en sus espacios cotidianos.

La exploración de la relación entre imaginarios y representaciones, y acciones y prácticas, nos acercó a la noción de práctica cultural, la cual se entiende como: una acción, individual o colectiva, contextualiza-da, que surge de la combinación de tres dimensiones/capacidades del sujeto:

La exploración de la relación entre imaginarios y representaciones, y acciones y prácticas, nos acercó a la noción de práctica cultural.

Las comprensiones profundas de la realidad

La capacidad de reconocer y orientar el mundo emocional

compartido

La capacidad de recrear los actos y ampliar el repertorio

de actuación con sentido trascendente

Page 22: Click

{ 22 } Click, Afecta tu mundo / Paz y Cotidianidad

“Si quieres la Pazprepárate para

la guerra”

“No hay malque por bien

no venga”

“El pez grande se come al chico”

“Ese...Algo debía”

Page 23: Click

{ 23 }Inversion para la Paz

Para la movilización de prácticas culturales favorables a la paz, el proyecto Inversion para la Paz, exploró imaginarios y representaciones, acerca de la violencia, el conflicto y la paz, las formas de enuncia-ción y comunicación de realidades de paz que cuestionan la validez de expresiones, frases populares, imágenes, lenguajes y manifestaciones verbales y no verbales insertas en la cultura cotidiana que justifican la violencia; las capacidades de los sujetos de convertir sus emociones en fuente de movilización para la paz; los recursos para recrear, innovar y ampliarlos repertorios de actuación.

En cuanto a los aspectos cognitivos y emocionales se partió de la hipó-tesis de que es posible desarrollar herramientas y capacidades autocrí-ticas para “ver” y “afectar” los imaginarios sociales y las experiencias emocionales que subyacen a las prácticas cotidianas que conducen a la violencia, y que es posible movilizar a través del lenguaje y la creativi-dad acciones (prácticas cultuales) de los sujetos individuales y colecti-vos en la perspectiva de construcción de paz.

Una manera de ilustrar los imaginarios sociales fue a través de expresio-nes de uso cotidiano que pudieran representar formas de pensar, creen-cias, ideas, imágenes sobre la tolerancia o legitimidad de la violencia:

Por otra parte, la exploración del clima emocional se realizó a través de talleres con grupos focales en los cuales se caracterizaban los ambien-tes generados por las interacciones entre sujetos en el marco de una determinada situación conflictiva o de violencia: rabia, dolor, alegría, tristeza, etc.

En cuanto al repertorio de acciones y prácticas de cambio individuales y colectivas, el proyecto se centró en indagar las posibilidades y formas de ampliar esos repertorios, lo cual implicó explorar las capacidades creativas y desarrollar herramientas que permitieran la formulación de nuevas expresiones y prácticas.

El Proyecto definió cultura de paz como: “estilos de vida, patrones de creencias, valores y comportamientos que favorecen la construcción de la paz y acompañan los cambios institucionales que promueven el bienestar, la igualdad, la administración equitativa de los recursos, la seguridad para los individuos, las familias, la identidad de los grupos o de las naciones, y que limitan al máximo las posibilidades de recurrir a la violencia”18

18 Boulding, Elise, “The concept of peace culture”, en Peace and Conflict lssues after the Cold War, UNESCO, 1992, P 107.

“Sólo a través

de una violencia mayor, la del

Estado, se puede llegar a la paz”

“En un conflicto, lucha o

confrontación, la paz es el

resultado del triunfo de una

fuerza sobre otra”

(y otras más, como las que

se muestran en la página

anterior)

Page 24: Click

{ 24 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

En este marco, se definieron tres dimensiones en las cuales podía ponerse en juego la noción de práctica cultural para la construcción de paz desde la cotidianidad. En primer lugar, la dimensión de paz relacio-nada con ideas/imágenes y búsqueda de lo que es la vida buena para todos; ideas/imágenes que significan y dan sentido a la vida: la felici-dad, el bienestar. En segundo lugar, la dimensión de paz relacionada con las maneras (métodos) como nos relacionarnos con “otros” y con en “el mundo” para el logro de fines (formas de conflictividad, lucha, competencia, cooperación). Paralelamente a la definición de ideas/imá-genes sobre los fines sociales y los medios de realización se exploraron los climas emocionales asociados a ellas, y por último, la dimensión de paz como práctica, como despliegue de potencialidades y capacidades de transformación de conflictividad por parte de los sujetos individuales y colectivos en contextos específicos.

Para su desarrollo el proyecto Inversión para la Paz combinó tres estra-tegias que permitieran el logro de sus propósitos en la perspectiva de cambio cultural favorable a la paz:

La estrategia de investigación se centró en la Identificación de ima-ginarios / representaciones y climas emocionales, que caracterizan situaciones de violencia o situaciones de paz.

• Rastreando los elementos cognitivos y emocionales que operan en la correlación fines y medios / individuo colectividad, y comprendiendo los mecanismos sociales de reproducción (formas de enunciación y comunicación) de estos elementos.

• Rastreando los elementos cognitivos y emocionales en el ejercicio de poder a escala micro.

La estrategia de comunicación se centró en la exploración de formas comunicación y leguajes para afectar imaginarios a partir de reconocer las prácticas cotidianas que los alimentan.

• Indagando y proponiendo formas creativas de enunciación y comuni-cación.

• Construyendo mensajes que buscan cuestionar supuestos y percep-ciones.

• Reconociendo el potencial de subjetividades emergentes como fuen-te de nuevas ciudadanías.

:-)

:-P

:-/

Page 25: Click

{ 25 }Inversion para la Paz

La estrategia pedagógica se centró en activar prácticas de paz y acción cotidiana a través del diseño y la implementación de una metodología para promover acciones colectivas de paz a escala micro: microacciones colectivas.

• Mostrando las relaciones entre la paz intima del entorno cercano y la paz estructural

• Activando el poder personal como fuente de cambios a gran escala

• Desarrollando la noción de sujetos históricos y de formas de ciudadanía responsables

• Activando actitudes de cooperación y cuidado - Construcción de Redes Sociales

• Activando y abriendo posibilidades de ejercicio de poder colectivo

Page 26: Click

{ 26 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Investigación

El componente de investigación del proyecto se centró en la explora-ción de imaginarios y representaciones y clima emocional que guían las acciones ciudadanas en los aspectos relativos a la construcción de paz. Esta exploración se apoyó en tres instrumentos: encuesta, corpus de dichos populares, talleres con grupos focales, y literatura de referencia sobre cambio cultural y cultura de paz.

En la primera parte de la investigación se realizaron encuestas a cua-trocientas personas, en su mayoría jóvenes entre los 16 y 25 años, y talleres con 10 grupos focales sobre imaginarios sociales que pueden estará la base de la violencia estructural e impidiendo cambios desea-bles asociados a la construcción de paz. La encuesta se centró en cuatro aspectos:

a. Las comprensiones de paz, conflicto y violencia, y de la responsa-bilidad que se que tienen actores diversos en la conformación de dichas realidades.

b. La correlación entre fines (necesidades e intereses) individuales y colectivos y sus implicaciones en la convivencia social.

c. La presencia o ausencia de prácticas de exclusión, dominación, discriminación negativa como medio para el logro de fines perso-nales y uso de la naturaleza: relaciones de subsistencia y consumo – relaciones de poder – relaciones con la naturaleza

d. Las prácticas de paz y las nociones de cambio y poder que las sus-tentan

Esta encuesta arrojó los siguientes resultados:

a. Laspercepcionesdepaz,conflictoyviolencia

La comprensión de paz más común es la de “ausencia de” violencia física y psicológica y la de “ausencia de” conflicto; debido a que en el imaginario social violencia y conflicto se equiparan, el conflicto termina percibiéndose como algo negativo, indeseable. Otra comprensión, aun-que más difusa, es aquella que relaciona la paz con justicia, equidad e inclusión.

Page 27: Click

{ 27 }Inversion para la Paz

“Luego… ¿quién se preocupa por mi?”

“Cada quien ve por lo suyo”

Al explorar las principales expresiones del conflicto colombiano es significativo que al lado de la violencia, la corrupción y la inequidad aparezca la “indiferencia” como factor determinante; esta es percibida como una práctica – actitud que impide el cambio, bastante extendi-da, y que señala una fractura profunda en la noción de comunidad que tiene implicaciones en la ocurrencia de la la injusticia, la inequidad, la exclusión, y la violencia. Son predominantes frases como:

“Cada uno se labra

su destino”

“Nadie sabe para quién trabaja”

Page 28: Click

{ 28 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Frente a la ocurrencia de estas expresiones del conflicto la mayoría de los encuestados expresaron tener responsabilidad directa.

b. b. Lacorrelaciónentrefines(necesidades–deseos)personalesy colectivos y la corresponsabilidad en la experiencia de la bue-na vida. Lo que hago a otros lo hago conmigo mismo.

La encuesta pretendía indagar sobre las comprensiones de paz como horizonte de realización personal y colectiva; en este sentido fue útil introducir la noción de paz como sinónimo de “Buena Vida”. Para la mayoría de los encuestados era claro que una buena vida se logra principalmente cubriendo las necesidades básicas y sintién-dose seguros, lo cual es una noción conse-cuente con dos grandes sentidos de la paz; pero por otra parte, aparecen otros aspec-tos que por lo general no se contemplan en las comprensiones más comunes de la paz: la buena vida asociada a la paz también se logra cumpliendo deseos, teniendo sufi-cientes recursos (dinero) posibilidad de disfrute.

Page 29: Click

{ 29 }Inversion para la Paz

Para establecer la corresponsabilidad en la relación individuo – colec-tividad se preguntó a los encuestados si se sentían responsables de la buena vida de otros; su respuesta indica una escala de responsabilidad que prioriza el círculo más cercano (familia, amigos) y luego se amplía a otros ámbitos que resultan más difusos. Es significativo que la respon-sabilidad del bienestar de otros haya sido aceptada por un 41% y negada también en un 41%.

c. c. Actitudes cooperativas y de cuidado del otro y de la naturale-

za como formas de construcción de paz

Esta parte de la encuesta buscaba indagar la paz asociada a las mane-ras, métodos de logro de fines personales y colectivos (Buena Vida). Dado que existe una idea muy fuerte de no responsabilidad con la buena vida de otros (41%), y si la hay se centra en la de los “otros cer-canos”, la manera predominante de consecución de fines es el meca-nismo de la “lucha”, ya sea para suplir necesidades básicas o aspectos suntuarios, o explotar los recursos naturales. La recurrencia de la lucha y el usufructo indiscriminado de la naturaleza para el logro de fines, corresponde a una lógica de competición que regula en cierta forma las relaciones económicas y políticas.

Page 30: Click

{ 30 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

“A papaya puesta, papaya partía”

“El que primero se arrodilla, primero se confiesa”

“Nadie sabe para quién trabaja”

Hay indicadores importantes que muestran que la dinámica social está marcada por la La ley del más fuerte y la tolerancia a la depredación; la competición como forma de lucha cuyo resultado es acumulación de unos/despojo de otros, oportunidades para unos/marginalidad para otros, reconocimiento de unos/negación de otros, triunfo de unos/condena de otros en la escala social, superioridad moral de unos/mal-dad de otros.

A esta tipificación corresponde la aceptación de creencias y prácticas como:

“No hay mal que por bien

no venga”

“La naturaleza no se acaba”

“A la naturaleza no le duele”

“El que no está con migo está contra mí”

Pero para los encuestados a la vez que se toleran estas creencias y prácticas, es claro el “deber ser” en cuanto a las prácticas cooperativas y de cuidado de la naturaleza como ideal de la vida colectiva; esta apa-rente contradicción plantea una pregunta por la distancia entre el ideal “deber ser” y las prácticas, es decir, por las condiciones de posibilidad de realización de los ideales que expresa la noción de paz – buena vida.

“El fin justifica los medios…

Page 31: Click

{ 31 }Inversion para la Paz

La inercia social “obliga” a adoptar un tipo particular de mecanismo de lucha, alimentado por imágenes como “el otro se quiere aprovechar de mi a toda costa” “el otro me quiere hacer daño”. Fuera del espacio inmediato, familiar, circulo laboral o de amigos, el medio social resulta un campo de lucha o una amenaza; así lo muestra la respuesta hecha a los encuestados acerca de su confianza en los demás:

Otro aspecto indagado se refiere a la práctica de utilización instrumen-tal de los otros como “medios” para el logro de fines; al preguntar si alguna vez habían “pasado por encima de alguien para lograr sus obje-tivos” y si compartían la frase “el vivo vive del bobo” los encuestados respondieron:

Page 32: Click

{ 32 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

“Una golondrina no hace verano”

d. Nociones de cambio y responsabilidad

Cuando la paz se restringe a la ausencia de guerra o de violencia física y psicológica, y no se relaciona con la vida política y económica, los responsables directos de paz no son los ciudadanos sino quienes pueden dejar de hacer la guerra o de ejercer la violencia. En efecto sería res-ponsabilidad de quienes ejercen violencia física o psicológica detenerla, pero ello no resuelve la violencia estructural. Si la paz corresponde a quienes hacen la guerra, a quienes tienen el poder representado en las armas, los ciudadanos no tienen allí competencia. Por otra parte, en cuanto a los cambios estructurales, la investigación comprueba que existe una “delegación” de la responsabilidad, eviden-te en expresiones como:

“Que lo repare el que lo dañó”

“Eso le toca al gobierno…”

“¿Y yo que puedo hacer?”

Page 33: Click

{ 33 }Inversion para la Paz

Ante la idea de generar cambios estructurales es frecuente atribuir la responsabilidad a “otros”, con lo cual queda explícita la idea de no corresponsabilidad con los cambios estructurales y con la negación del conflicto. Esta no corresponsabilidad expresa también una idea de poder basada en la creencia según la cual “la acción de uno que no tiene poder”, es inofensiva y no tiene trascendencia o relevancia en los cambios; de otra parte, la no corresponsabilidad también esconde inca-pacidad o inhabilidad: “no se sabe qué ni cómo hacer” para contribuir al cambio, lo cual indica un repertorio de acciones restringido.

La noción de no co-responsabilidad concuerda también con una idea difusa de poder colectivo; al indagar por la responsabilidad en la cons-trucción de paz la respuesta mayoritaria se dirige a la colectividad: “Todos construimos paz”; la expresión “todos” refiere principalmente a un deber ser social, “todos deberíamos participar”; sin embargo, ello contrasta con el bajo número de acciones de paz realizadas por los encuestados, con la poca confianza en sus resultados, y con el alto nivel de delegación de la responsabilidad de la paz a actores de la guerra o al gobierno.

Page 34: Click

{ 34 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Para los encuestados era claro que la paz no es un asunto de unos pocos sino tarea de todos; sin embargo, al preguntar si habían realizado accio-nes de paz, el resultado muestra una visión de las acciones de paz como “no cometer actos de violencia” o “portarse bien”, noción referida a la paz negativa 21%; esto concuerda con la actitud predominante de evitar el conflicto. Por otra parte, el 29% de los encuestados refiere sus accio-nes de paz a “no meterse en problemas”, a ello se suma que el 17% no reconoce que haga algo por la paz.

Existe una alta valoración de los espacios cotidianos cercanos en la construcción de paz: los núcleos familiares y amigos. Las acciones de paz se concentran en el nivel personal y familiar, es una paz doméstica; más allá de estos ámbitos, los encuestados no creen que esas acciones tenga mayor incidencia o poder de cambio; existe una percepción de in-utilidad de estas acciones cotidianas para la construcción de paz social, estructural, ya que esta es responsabilidad de actores poderosos.

Paradójicamente la gráfica de Poder de Cambio nos da una idea de que un gran número de personas atribuye poder de cambio a la colectivi-dad, que como se señalaba es una entidad difusa, es decir que no tiene atribución directa a un actor específico.

Page 35: Click

De acuerdo con los resultados de esta exploración sobre imaginarios y prácticas de paz, pudimos con-cluir que las prácticas culturales en la construcción de paz suceden cuando:

• Los ciudadanos(as) reconocen que sus opiniones y sus acciones cotidianas en la búsqueda de la vida buena, definen la vida social, política y económica del país, lo cual repercute en la situación de paz.

• Los ciudadanos(as) reconocen y promueven la paz como la búsqueda de fines individuales y colectivos a través de métodos noviolentos; esto se desagrega en varios aspectos:

Los ciudadanos reconocen la interdependencia entre los fines que persiguen para sí con los fines que persiguen otros (as) -(fines sociales) y establecen como prioridad la vida, la satisfac-ción de necesidades de la colectividad.

Los ciudadanos(as) son conscientes que una actitud cooperativa construye paz, antes que una actitud competitiva.

Los ciudadanos(as) son conscientes que una actitud de cuidado con la naturaleza es una ac-titud de paz en cuanto incorpora el auto-cuidad individual y colectivo.

• Los ciudadanos (as) reconocen su deber moral, creen en su poder personal y social para cons-truir paz, y lo ejercen en acciones cotidianas.

La segunda parte de la investigación se centró en aspectos emocionales y se realizó con los grupos focales; estos permitieron reconocer la existencia de horizontes ético-políticos compartidos (claridad en cuanto a las ideas e imágenes de lo que debería ser el comportamiento y la práctica deseable) pero una gran dificultad en su realización. La inercia social presiona a los sujetos a la realización de prácticas políticas antidemocráticas de manera muy fuerte y persuade a los sujetos de abstenerse de realizar variaciones o cambios en dichas prácti-cas; cuando un sujeto individual desafía la presión social se genera una consecuencia emocional nega-tiva fruto del rechazo, la exclusión, la estigmatiza-ción o la burla.

Las conclusiones preliminares fueron la plataforma para dar contenido a las otras dos estrategias del proyecto centradas en la intervención: una estra-tegia de comunicación, que se concretó en una campaña de pedagogía social llamada Click, Afecta tu mundo, y una estrategia de pedagogía y acom-pañamiento para la realización de Micro-acciones colectivas de construcción de paz.

De igual manera El proyecto Inversión para la paz definió como población sujeto tres grupos: jóve-nes entre los 15 y 26 años, agentes culturales y artistas y trabajadores de la cultura de 5 ciudades colombianas. Estos tres grupos de población fueron definidos en la idea de que constituyen un trián-gulo en el cual se están dinamizando imaginarios y representaciones (artistas y cultores – agentes cul-turales), a través de nuevas prácticas de la política por parte de los jóvenes.

{ 35 }Inversion para la Paz

Page 36: Click

{ 36 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Comunicación

¡HAZ CLICK! Afecta tu mundo / Estrategia de comunicación

Con el objetivo de influir sobre las ideas e imágenes acerca de la paz que están conduciendo o no a generar posibilidades de cambio, opi-niones cualificadas, y a que los ciudadanos y ciudadanas emprendan y realicen o no acciones de paz desde sus entornos cotidianos, se diseñó toda la estrategia comunicativa de Inversión para la paz; teniendo como horizonte el cambio cultural, la campaña se centró en activar procesos de ampliación de conciencia de los ciudadanos/as acerca de su respon-sabilidad cotidiana en la construcción de paz. La activación de dichos procesos de ampliación de conciencia se realizó a través de medios y piezas comunicativas altamente creativas, de impacto e interés para los actores que con mayor potencialidad los pueden dinamizar: jóvenes, artistas, agentes culturales y empresarios.

Para el diseño de la campaña se partió de la afirmación según la cual es posible hacer de una estrategia comunicativa un mecanismo de pe-dagogía para afectar imaginarios y representaciones; esta afectación se entendió como un proceso de ampliación de conciencia acerca de la responsabilidad y el papel de los ciudadanos/as en la construcción cotidiana de paz. El elemento pedagógico consistía en la reelaboración de mensajes, ideas, imágenes, textos e hipertextos, anclados en la vida cotidiana, que detonasen preguntas, y permitieran llevar a los ciudada-nos/as a considerar otras posibilidades para ponerse en juego y relacio-narse prácticamente de otras maneras.

La estrategia se centró en identificar los públicos clave del proyecto (líde-res de opinión, empresarios, docentes, periodistas) y luego establecer para cada uno de ellos los objetivos específicos de comunicación e incidencia. Con esta claridad se avanzó en el diseño de estrategias concretas y activi-dades específicas para cada uno de los públicos: desarrollo de piezas co-municativas, realización de acciones culturales, intervenciones del espacio público, dirigidas a movilizar opinión pública sobre aspectos conflictivos de la realidad local, regional o nacional.

La estrategia propuso como una premisa fundamental que la paz sucede en las acciones concretas, en las prácticas cotidianas y por ello es fun-

Page 37: Click

{ 37 }Inversion para la Paz

Protección de la vida

en todas sus manifestaciones

Consumo responsable

Cuidado de la

naturaleza

Cooperación y comercio justo

Acción transparente

y honesta

Vamos a embarcar, amigos,para el viaje de la gota de agua.

Es una gota, apenas, como el ojo de un pájaro.

Para nosotros no es sino un punto,una semilla de luz,

una semilla da agua,la mitad de lágrima de una sonrisa,

pero le cabe el cieloy sería el naufragio de una hormiga.

Andrés Eloy Blanco

damental rastrear lo que significa construir paz a escala micro, en qué actitudes y prácticas concretas; en esta perspectiva resultaba centrales las estéticas y lenguajes de la vida cotidiana.

Los ejes temáticos sobre los cuales se orientó la campaña fueron:

Para abrir posibilidades de construcción cotidiana de paz, fue cen-tral que las personas reflexionaran a partir de su propia experiencia e hicieran un contraste entre lo que exige la construcción de paz y sus prácticas cotidianas. Se trataba de relacionar dinámicas sociales a gran escala como la corrupción y su alto nivel de recurrencia y tolerancia, con las prácticas de deshonestidad a escala micro (corrupción a pe-queña escala), y contrastar la exigencia ciudadana a una clase corrupta con su propia práctica proclive a la deshonestidad “cuando existe la oportunidad”. La correlación y contraste permitiría de alguna manera disolver la distancia que un ciudadano podía establecer entre su acción y la construcción de paz en términos estructurales.

A través del lenguaje creativo y de una estética que pudiera abordar los rasgos comunes a estos dos eventos en escalas distintas, se busca-ría introducir preguntas, reflexiones vitales, evidenciar encrucijadas y contrasentidos. No se trataba de informar ni dar respuestas, mucho menos moralizar, sino de indicar o enunciar la correlación entre la prác-tica cotidiana y la implicación de ella en la permanencia o cambio de realidades sociales. Las diferentes herramientas comunicativas y piezas pedagógicas debían apoyarse en la capacidad del público de cuestionar la lógica implícita en la violencia como “el fin justifica los medios”. En tanto proceso de ampliación de conciencia, la campaña estaba dirigida a afectar los referentes colectivos y promover el diálogo social sobre la pertinencia de transformar o no dichos referentes.

Page 38: Click

{ 38 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

De esta manera se plantearon como objetivos de la campaña:

• Introducir en la agenda pública a nivel masivo la reflexión sobre la responsabilidad y papel de los ciudadanos en la construcción cotidiana de paz.

• Vincular a diferentes sectores sociales (medios juveniles / estudiantiles, empresariales y trabajadores de la cultura) a la campaña.

• Impulsar prácticas responsables de construcción cotidiana de paz a partir de los contenidos de la campaña.

Y las siguientes acciones estratégicas:

• La creación y montaje de espacios y productos comunicativos para la exploración creativa y alternativa de conciencia social y ciudadana en la construcción cotidiana de paz: Materiales impresos y audiovisuales, comunidad web, eventos y actividades culturales de divulgación.

• Reflexión y elaboración de productos comunicativos sobre los conte-nidos de la campaña con población juvenil, universitaria, creativos au-diovisuales, facultades de comunicación social y periodismo del país. Lanzamiento de la campaña de manera pública

• Gestión de la campaña con organizaciones e instituciones: Fundacio-nes y empresas, centros educativos y culturales. Eventos de sensibi-lización y socialización de la campaña (conferencias, foros, talleres, stands promocionales en ferias) y acercamiento al sector empresarial y organizaciones en general.

Fragmento del corto animado “ La Paz Negativa”Realizado por el colectivo Kinoclaje para Click

Page 39: Click

{ 39 }Inversion para la Paz

Pedagogía

Micro-Acciones-Colectivas (MAC)

En sentido amplio las Micro Acciones Colectivas MAC son acciones circuns-critas al entorno de incidencia de un individuo o grupo, con relación a una situación o fenómeno que afecta su vida de manera negativa, y fren-te a la cual se ve(n) motivado(s) a actuar para cambiar el curso de dicha situación o fenómeno, teniendo como horizonte el beneficio colectivo.

Las MAC se formularon como un ejercicio de análisis cultural de ima-ginarios y representaciones de situaciones conflictivas que partía de la exploración de emociones y sentimientos, creencias y hábitos de pen-samiento, ubicados en la base de dichas situaciones; posteriormente a esta exploración se avanzaba en la producción de propuestas de acción y movilización a partir de estrategias creativas, basadas en la comunicación y los lenguajes, y en la perspectiva de un cambio de práctica respecto de la situación dada.

En tanto ejercicio creativo las MAC podían incorporar piezas de comuni-cación y artefactos como complemento a la acción, sin perder de vista que la centralidad del cuerpo como lugar inicial de movilización de energía y sin el cual no podrían suceder cambios/transformaciones reales en ningún contexto. En las MAC fue entonces central movilizar el cuerpo como lugar de expresión y concreción del cambio deseado; el vehículo que genera un efecto que trasciende la palabra. De este modo, logra modificar en algo la manera como se dan las cosas, genera puntos de quiebre, nuevas posibilidades.

Se define como micro-acción-colectiva:

Page 40: Click

{ 40 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

El método para el diseño y realización de micro acciones colectivas noviolentas tuvo como propósito activar la movilización e impulsar prác-ticas culturales para la paz a partir del desarrollo de tres habilidades:

• Habilidad para el análisis cultural de situaciones cotidianas conflictivas.• Habilidad para el planteamiento de estrategias y acciones de

transformación de situaciones conflictivas desde la perspectiva de la Noviolencia.

• Habilidad para la realizaciónyverificacióndeaccionescolectivasque constituyan situaciones de paz.

La metodología propone 5 momentos:

Momento 1Identificación de grupo y de las condiciones de posibilidad de actuaciónLa acción colectiva parte de la decisión personal y de grupo de actuar, porque “hay algo que hacer y decir- hacer” frente a un hecho o fenó-meno de violencia o de conflicto que los afecta; por tanto esta decisión está ligada a sentimientos profundos: solidaridad, dolor, indignación colectiva; al deseo de cambio y a la decisión moral de hacerlo. Por otra parte, en este momento se definen las condiciones de posibili-dad (qué tenemos para empezar, con quienes contamos, quienes están dispuestos) – acuerdos sobre el grupo que adelantará la acción (perma-nencia – compromiso – responsabilidad directa – responsabilidad indirec-ta) Acuerdos sobre compromisos y respaldos institucionales – acuerdos sobre el tema y verificación del interés público.

Momento 2Análisis cultural del fenómeno o situación de violencia o conflictoEste momento se basa en el reconocimiento de unas lógicas profun-das, imaginarios, que soportan las prácticas de violencia del entorno: hay algo que decir frente a lo que nos parece injusto y no lo podemos callar, frente a lo que se ha naturalizado; por otra parte, este momento también supone que se toma la opción de la Noviolencia para poner en cuestión los imaginarios sociales que sustentan determinada práctica de violencia. Este momento también supone una maduración del grupo que ha seguido un proceso colectivo de reflexión, exploración, auto-conoci-miento, que ha afianzado lazos y por tanto está listo para el diseño de una acción común.

1

2

Page 41: Click

{ 41 }Inversion para la Paz

En síntesis este momento se dirige a la definición y análisis general del fenómeno a intervenir – delimitación y análisis cultural - Imaginarios y prácticas de violencia que lo caracterizan: comprender, reconocer las prácticas, su funcionamiento, su sustento cultural.

Momento 3Diseño de estrategias y acciones basado en potencialidades y capacidadesEste momento contempla la definición de diferentes aspectos relati-vos al diseño de una estrategia / acción colectiva noviolenta dirigida a activar poder ciudadano para transformar una situación de violencia o mejorar la convivencia: propósitos, formas de acción, aspectos comu-nicativos, procedimientos y demás aspectos operativos. Este momento incorpora la construcción de elementos comunicativos claves para la incidencia en el contexto: lenguaje, mensajes, símbolos. La estrategia de basa en el ejercicio de poder noviolento, anclado en la fuerza que surge de las opciones morales consecuentes con la vida.

En este momento se definen los objetivos intermedios – pequeños cambios que van a contribuir a ese cambio – y los objetivos finales en términos de cambios que va a generar la intervención – en quienes, en las maneras de pensar, decir, hacer. Por otra parte se define el cómo se puede lograr el objetivo u objetivos planteados: un conjunto de accio-nes o una acción estratégica diferenciando actores diversos.

Momento 4Realización de la acciónEste momento corresponde a la realización operativa de la acción de acuerdo a un plan estratégico y operativo.

Momento 5Verificación de efecto y aprendizajesEste momento se dirige a verificar los resultados concretos de la acción así como a medir su alcance, de acuerdo con los objetivos propuestos. Por otra parte busca aprender de los aciertos y fallas para posteriores acciones.

3

4

5

Page 42: Click

{ 42 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

El enfoque pedagógico de las Micro-acciones

Se entiende la acción como afectación de los sujetos y sus subjetivida-des y, a través de esta afectación, como despliegue de poder transfor-mador del entorno.

El enfoque pedagógico de acción transformadora plantea entonces afectar las integralidad del sujeto: ser – pensar – decir – hacer: partir de sus motivaciones vitales, ampliar visiones de realidad, generar cambios en las maneras de comunicar y en las opiniones, explorar de manera creativa posibilidades de actuación, desarrollar cambios en hábitos, actitudes y prácticas.

De esta manera se definieron como elementos pedagógicos centrales las acciones colectivas:

• Basarse en las emociones y sentimientos y afectarlos profundamente. Reconocernos en lo que “no hace bien” acudiendo a los móviles y mo-tivos emocionales que orientan las posturas y actuaciones de quienes están involucrados en las situaciones de violencia y conflicto.

• Reconstruir identidad en lo humano. Situar las identidades que operan en una situación conflictiva en el marco de una identidad humana compartida, como manera de contener las posibilidades de ocurrencia de violencia

• Permitir y ofrecer comprensiones más amplias de la realidad. Activar capacidad crítica, ver las conexiones, redimensionar las implicacio-nes y consecuencias a la luz de lo que es moralmente correcto: lo que buscamos como paz y las formas de lograrlo

• Abrir posibilidades de actuación. Desarrollar la capacidad creativa para plantear salidas a situaciones y fenómenos. Explorar en la crea-tividad y la cultura local soportes culturales para el cambio que se propone

• Comprobar la importancia de la práctica que compromete la integri-dad del sujeto, su corporalidad, como realización de los pensamien-tos y las opiniones. Hacer cambios a escala micro tiene un efecto real en otros inmediatos y a través de ellos en otras dimensiones.

• Avanzar en la verificación de cambios efectivos. La acción debe ser verificable en sus resultados – debe contar con una línea de base e indicadores de cambio

Page 43: Click

{ 43 }Inversion para la Paz

Hasta aquí se han presentado los antecedentes y presupuestos del proyecto Inversión para la Paz. En esta segunda parte se presentan sus desarrollos, resultados y aprendizajes; en primer lugar se describen de manera sintética los desarrollos de la estrategia de comunicación centrada en la campaña Click, Afecta tu mundo: los testimonios de quienes estuvieron vinculados a ella, las diferentes herramientas me-todológicas / conceptuales, y los recursos utilizados para su promoción (Webb - Piezas de comunicación – artefactos – performancias), así como los debates públicos y acciones de incidencia; en segundo lugar se pre-sentan los avances de la estrategia pedagógica, cuyo eje central fueron las Micro Acciones Colectivas; conflictividades abordadas, enfoques, actores involucrados, objetivos y resultados obtenidos.

Finalmente se presentan algunas ideas sobre los alcances y aprendiza-jes para el futuro y dos reflexiones que emergieron del desarrollo de las estrategias de comunicación y educación a lo largo del proceso: una reflexión sobre Arte y construcción de paz y una reflexión sobre Publici-dad y construcción de paz

Parte IIDesarrolloResultados y Aprendizajes

Page 44: Click

{ 44 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

La campaña se sustenta en tres afirmaciones:

1.0 Campaña pedagógica social para el cambio cultural desde la vida cotidianaClick, Afecta tu mundo

{ } Las realidades de paz y violencia se construyen en la acción cotidiana { } Las formas

de actuar se aprenden { } Las acciones cotidianas

tienen el potencial para afectar el entorno y

trascender lo inmediato generando cambios a

otras escalas.

En términos sencillos se puede entender la pedagogía social como la forma de aprender y transformar la vida colectiva; Ej: se aprenden los prejuicios y, a la vez, las formas de compor-tarse ante lo que es diferente; se aprenden a través de unos mecanismos y procesos. Hacer pedagogía social es desarrollar maneras de comprensión y enunciación que hagan posibles nuevas prácticas y para ello, es imprescindible conocer y afec-tar los mecanismos y procesos: la comunicación, los compor-tamientos establecidos, los hábitos, la costumbre, la inercia. Una manera de ver, una provocación para actuar...

Page 45: Click

{ 45 }Inversion para la Paz

Aliados, cómplices y amigos de Click, Afecta tu mundo! hablan del potencial de esta campaña

Click Inspira… “Este es un proyecto al que uno no le puede decir que no porque la vida cotidiana es donde los ciudadanos vivimos y tener una conciencia sobre esa vida cotidiana y como se relaciona con la historia en general, me parece que es hacia donde tenemos que ir. El sueño por supuesto, es que conocimientos como los que tiene el CINEP o como los grandes investigadores lleguen justamente a la vida cotidiana para poder tomar decisiones, para que el ciudadano pueda tomar las decisiones sobre su propio país. Y así, ¡cómo no hacer parte de Click!”

“Recuerdo una frase de Gandhi que dice: “Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible…” El encuentro con Click ha sido la oportunidad para abrir los ojos a realidades, comportamientos y emociones que, como están tan cerca o tan dentro de nosotros, no las vemos o no la queremos ver. Ha sido la oportunidad para hacer CLICK y tomar decisiones ante postu-ras y comportamientos personales y a su vez, ante acciones colectivas que van marcando pautas de comportamiento en la comunidad.Encontrar “cómplices” para seguir trabajando por la paz desde lo más sencillo a lo más complejo, tomando conciencia de que a veces “traba-jamos por la paz” del país y del mundo como si fuera una función más o una acción aislada de mi ser, olvidándonos de cosas tan fundamentales como la coherencia, el testimonio, el ser consecuentes, entre otras. Para construir paz desde la cotidianidad, el primer paso es ir haciéndo-me cada vez más y más consciente de mis emociones que preceden mis comportamientos para que así pueda tener comportamientos adecuados y respaldados por respuestas pacíficas. Pues ante estos comporta-mientos, las personas quedan como “desarmadas” y no les queda otra alternativa que “quitarse los guantes”. Esto está corroborando el dicho que reza “para pelear se necesitan dos” y yo no seré uno de ellos.Gracias a Click por su tiempo, por sus aportes fruto de reflexiones pro-fundas y por continuar con el empeño de provocar en los ciudadanos la opción de construir paz desde la cotidianidad.”

Nicolás MonteroAntropólogo Actor y Director de Teatro

Ángela María JaramilloCoordinadora Programa Javerianos

por la Justicia y por la Paz

Vicerrectoría

del Medio Universitario

Pontificia Universidad Javeriana

Page 46: Click

{ 46 }

“Una de las cosas que a mí se me ha revelado en el encuentro con Click es que el trabajo de arte y construcción de paz necesita para ser más efectivo tener absoluto conocimiento y control de la experiencia que uno habita. Y desde que yo estoy cercano a Click, cada vez que me paro frente a un colectivo, un grupo de muchachos que está haciendo rap o que está pintando/componiendo, les insisto mucho en que sus proyec-tos sean sistematizados, que tengan una metodología escrita, que no dependan del creador o de la figura que lo diseña, sino que los pro-yectos puedan sostenerse incluso cambiando todo su personal; eso es lo que hace que podamos hablar de construcción de paz desde el arte, como una cosa más seria.Por otro lado la palabra me gusta mucho, incluso desde antes de cono-cer a Click porque yo creo mucho en ese chispazo, en esa cosa que le sucede a la gente en algún momento de su vida frente a una situación y que le cambia la perspectiva, lo inspira, llena de energía, muestra que hay otras opciones. Yo venía trabajando como en eso y cuando conozco Click me dio mucha emoción saber que había gente que estaba plan-teando cosas similares, creyendo en un postulado similar que yo traía elaborado de ninguna manera académico, sino simplemente callejero, y ver que había alguien que lo estaba pensando y que lo había descubier-to también, es un espaldarazo y decir: vamos bien, vamos haciendo las cosas bien. Después de que un pela’o asiste a un concierto o a una experiencia artística poderosa uno quisiera que tuviera una transformación lo suficientemente profunda y sostenible, pero creo que para este tipo de cosas hay algo que nadie está dispuesto hacer y es que en la gran mayo-ría de los casos hay que hacer una re ingeniería de uno mismo, hay que volverse a inventar muchas cosas que ya tenemos muy montadas…El fin de semana había un niño con su papá en el mercado de las pulgas y el niño cogió un reloj rosado y el papá lo empujó, lo gritó y le dijo: “coja un reloj que sea pa’ un hombre…” hay cosas que están tan incrustadas en nosotros que en muchos casos vamos a tener que re inventarnos para poder construir paz. Yo creo que ese es el reto más difícil, yo lo intento, a veces con un poco más de éxito a veces con cero éxito, pero estar dispuesto a que si yo quiero hacer algo no lo puedo hacer desde lo que yo creo que soy, sino incluso preguntándome si lo que yo soy y lo que yo hago está bien hecho o hay que replantearlo.”

César LópezMúsico

““

Click, Afecta tu mundo / Paz y Cotidianidad

Page 47: Click

{ 47 }Inversion para la Paz

“Todo encuentro en el camino, es dado en el momento y circunstancias adecuadas y si estamos abiertos a sentir y entender; todo encuentro nos construye si nos dejamos afectar.Mi encuentro con Click, fue dado justo en una época en la que inicié de manera más decidida, la búsqueda de herramientas prácticas para la construcción de paz y convivencia en contextos próximos. En Click, encontré nuevas formas y herramientas para afectar el entorno cotidia-no de las personas con las que trabajo y reiteré por qué el lenguaje (“a papaya puesta papaya partida”) crea realidades y nombra aquello que somos y en lo cual creemos profundamente.En este sentido, ello ha sido parte de nuevas posibilidades de pasar de la lectura de una realidad, a la construcción colectiva de los pequeños cambios que deben iniciar siempre por lo más cercano de la propia vida, por aquello que sentimos y nos afecta de manera directa.Cada sesión de trabajo compartida con el equipo, abrió nuevas y creati-vas posibilidades de construir desde lo práctico, reflexiones y acciones colectivas, con quienes trabajo y encuentro en mi camino; acciones que tienen la potencialidad de generar cambios y ser proceso si hacen parte de una intención real de afectación.Es muy grato sabernos acompañados en un deseo en el que a veces cuesta mucho seguir creyendo, pero en el que nunca perdemos la espe-ranza. Gracias equipo Click, por la entrega en lo que hacen y por estar siempre dispuestos a compartir sus aprendizajes y experiencias para que quienes deseemos las repliquemos.”

Diana María Restrepo M.Post grado Comunicación PolíticaUniversidad EAFIT

““...la palabra me gusta mucho, incluso desde antes de conocer a Click porque yo creo mucho en ese chispazo, en esa cosa que le sucede a la gente en algún momento de su vida frente a una situación y que le cambia la perspectiva, lo inspira, llena de energía, muestra que hay otras opciones.

Page 48: Click

{ 48 }

““ “Sin lugar a dudas el primer lugar donde deberíamos ver y transfor-

mar para entrar a dialogar con los demás, evitar juzgar y señalar es el propio ser. Los cambios en mis propios paradigmas, me hacen pensar sobre mis acciones y las repercusiones que ellas tienen sobre las per-sonas para tejer relaciones mucho más equitativas y sanas al momento de relacionarnos no solamente con otros individuos sino también con nuestro entorno. Ello permite fundar cambios en nuestros círculos sociales: el utilizar una bolsa de tela y decir NO a las bolsas plásticas en principio fue una idea Click, que adopté y creció entre familiares, amigos y hasta amigos de mis amigos, lo cual denota que una acción pequeña puede tener tanto impacto como una realizada a gran escala. Tratar de entender los conflictos desde un punto de vista de pedagogía social ha consentido que mi imaginación pueda resolver los problemas cotidianos con un len-guaje diferente al de la violencia, lo cual es un reto pues responder de una forma agresiva es el primer impulso que pasa por la mente cuando alguna acción realmente nos molesta. Construir paz desde la cotidianidad para mí, es un reto personal que incluye a los demás porque los necesitamos y vivimos en comunidad, tener derecho a discernir, mirar desde otra óptica y con otros lentes está bien, pero ser consciente de ello y tratar de estar en el lente de los otros es lo que nos puede llevar por el camino de la construcción de la paz, sin creer que para construir paz se debe ser, estar en el lugar de, o parecerse a, como una especie de ‘superhéroe’. Debo reconocer que aún me cuesta pensar una manera más creativa de responder que simplemente decir una grosería o tener una actitud agresiva frente a otro; pero ser consciente de esas acciones y reflexio-nar sobre las mismas para no repetirlas es lo que hace que sea signi-ficativo, seguramente si la situación se repite (y de hecho es así) la reacción no es la misma, pues comprendo que estoy construyendo con lo que hago y enviando mensajes de actuar a los demás, lo cual implica y seguirá siendo un reto para mí misma.”

Milena Rodríguez Pinzón

Comunicadora social y periodista

Click, Afecta tu mundo / Paz y Cotidianidad

Page 49: Click

{ 49 }Inversion para la Paz

““Conocer un nuevo estilo para decir las cosas, un modo de inspiración para concebir iniciativas y acciones colectivas no violentas y sobretodo una oportunidad para mostrarles a otros que en este país le apostamos a la paz.Conocer que la paz se hace en la cotidianidad, recibir un impreso con una metodología que impacta y orienta con sus juegos de palabras hacia la construcción de una convivencia pacífica y motiva hacia el emprendimiento de acciones colectivas sociales es una manera dinámi-ca de despertar conciencia. Click ha dejado huella en las comunidades de influencia de la Fundación Oleoductos de Colombia (FODC), por su forma de narrar la realidad, por la nobleza y calidad humana de su equipo, por sus esfuerzos para transformar los imaginarios sembrando una cultura de confianza en los otros. A Click le interesa el desarrollo a escala humana, con su lenguaje está formando ciudadanos consientes. Cada día somos más pegados al parche de la no violencia; con sus des-panfletos y postales muy bien pensadas hemos reflexionado sobre las múltiples opciones que tenemos para tejer nuestra sociedad con hilos de paz. Es un hecho que nuestro mundo está afectado por Click, sus acciones colectivas nos han tocado, estamos abiertos a nuevas prácticas, nos sumamos al cambio cultural para la lograr la paz, sostenemos que las balas no son el camino, espantamos el miedo depositando nuestra confianza en la personas, las organizaciones y las instituciones, estamos seguros que formando ciudadanos y promoviendo el bienestar social de manera sostenible aportaremos al desarrollo del país; pues nos han mostrado estrategias para remover las viejas costumbres y reempla-zarlas por prácticas efectivas, nuestra meta es hacia la construcción de paz con acciones colectivas, y ya a estamos viendo resultados.”

Liliana Figueroa Oleoductos de Colombia

A Click le interesa el desarrollo a escala humana, con su lenguaje está formando ciudadanos consientes.

Page 50: Click

““

{ 50 }

“Click motiva:“Es una reflexión en torno al lenguaje que busca hacer rupturas para construcciones positivas, vinculadas a la acción directa. Desde mi ex-periencia, objeción de conciencia al servicio militar obligatorio, se han utilizado lenguajes comunicativos de confrontación y de cuestionamien-to algunas veces sin mucha proposición al respecto. Pero este encuen-tro con Click ha sido enriquecedor en la medida en que la ruptura y el cuestionamiento a podido llegar a cuestiones propositivas, ello ha quedado instalado en el colectivo y ahora existe un deseo de llevar el lenguaje más allá. Creo fuertemente en la solidaridad como un lazo entre personas, como una posibilidad para construir y generar mejores condiciones para estar bien, en esa medida las agresiones, la sed ‘justificada’ de violencia empieza a perder importancia.”

“Desde la cotidianidad es muy importante construir un pensamiento crítico con los jóvenes, darles las oportunidades de poder reflexionar, criticar y expresarse y cuestionar imaginarios colectivos, estereotipos instaurados en la sociedad, entonces eso debe tener una perspectiva de cómo me veo yo misma, mi cuerpo, mi existencia en una sociedad muy polarizada. Mirar esos temas, abrir más oportunidades para jóvenes es uno de los posibles caminos para construir una sociedad más pacífica a mediano y largo plazo, a mi modo de ver los jóvenes son el potencial del país cuanto menos se incluya a los jóvenes en la construcción de una sociedad pacífica y cuanto menos se considere las opiniones de los jóvenes, cuanto más se silencien, cuanto más se estigmatice, más difí-cil va a ser el proceso de construir una sociedad pacífica a largo plazo de manera sostenible.”

Julián OvalleObjetor de Conciencia

Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de

Conciencia(ACOOC)

Petra LangheinrichComunicaciones CIVIS

Click, Afecta tu mundo / Paz y Cotidianidad

Page 51: Click

{ 51 }Inversion para la Paz

“Click inventa:Lo más bonito es que realmente Click genera una imagen que es agra-dable, bella, estética, no solamente habla por su contenido sino por su estilo, por lo bonita que es. Esto permite mostrar que es posible de otra manera: estar, actuar, transformar en lo chiquito. La gente siente que la paz es un tema que se delega a gobiernos, espe-cialistas y otras instancias, y lo más importante es primero asumir que es posible en lo cotidiano, no depende de que otros generen las condi-ciones para yo vivir en paz sino que es un trabajo permanente propio, desde allí yo creo que se va irradiando y generando una onda hacia el resto de la gente. Creo que el punto es asumirnos como responsables de la forma como vivimos, es cierto que hay muchas circunstancias de la vida por las que uno no opta y uno no las puede elegir, llegan, pero uno si elige cómo vivirlas desde qué lugar vivirlas, con qué sentimiento y ahí está la posibilidad de Click, transformando la forma en que yo quiero vivir las cosas que me va presentando el mundo. Lo primero es asumir que es posible desde uno construir paz.”

“Click aprende:“No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla…”Eleanor Roosevelt. Algunos de nosotros nos entendemos como agentes de paz, conciliadores, constructores de paz o mediadores de los conflictos dentro de nuestra cotidianidad. Sin embargo, en lo que se refiere a la búsqueda de la paz, transitar del conocimiento a la acción se hace un poco dispendioso; emplear y reconocer los valores de la paz, asumir el conflicto como positivo y propiciar el acuerdo entre partes, requiere transformaciones internas. Quizás lo que se requiere para ganar o tener esta coherencia, es el poseer una mente dispuesta y un espíritu sensible a la escucha, a la percepción de las demás personas y un respeto que emerja, también, las diferencias y los conflictos.Si bien es cierto que nuestras prácticas pueden estar orientadas hacia dicha construcción, éstas no van a encontrar sustento sin que hayamos emprendido y explorado un camino que nos lleve a construir una paz interna; tal es así que la construcción de paz también debe iluminar nuestro interior para proyectar la coherencia que el ejercicio de la paz requiere en nuestro país, barrio, familia y relaciones.”

Carolina TejadaSub directora Programa por la Paz

María Paula PradaGIZ

““

Page 52: Click

““

{ 52 }

Andrea Guzmán LópezComunicadora Social

Edgar CuatindoyPoeta Rastros

“Es maravilloso encontrar pluralidad desde la estética, las expectati-vas, los territorios y modos de estar en el mundo. Considero un acier-to, que para pensar la paz y llevar a cabo iniciativas, sea necesario preguntarse por los lenguajes, dado que algunos son más sensibles a la música, otros a la poesía, el baile o los discursos, de este modo serán ricas las formas de comprender y actuar por la paz.De ese cumulo de experiencias en talleres, seminarios, lo que más valoro es el tiempo destinado para el encuentro, pues no creo que sea posible una paz sin fraternidad y ello exige el reconocimiento de las personas entre las personas, la capacidad de estas para generar redes que transformen imaginarios y Click busca expandirse tocando a mu-chos, para que el deseo casi unánime de paz, se traduzca en acciones cotidianas. Asumir una postura pacífica en la vida cotidiana, pasa por hacer validar mis derechos y deberes de forma creativa, porque en efecto, la paz sigue siendo un reto para nuestra realidad. La paz es mucho más que gentileza en el desempeño de todas las transacciones sociales de la vida cotidiana, exige estar dispuesto a una actitud de asombro y en-canto por la vida, de manera que vivir con y en medio de otros sea una experiencia cargada de sentido social, ético y moral.Creo que la paz cotidiana también, tiene que ver con identificar medios para la catarsis, donde la violencia que nos surge ante algunas situaciones, se pueda tramitar simbólicamente, pero con una contun-dencia para que dicha acción catártica sea efectiva y porque no, con efectos de metamorfosis.”

“Aprendimos a darnos cuenta que uno debe luchar mucho, porque no es tan fácil como lo pintan y así te subas a un escenario muy lindo, grande, con luces y todo lo necesario las oportunidades son para apro-vechar y satisfacen las expectativas de uno como artista. Te das cuenta que esos espacios al final han sido monopolizados y es difícil tener una continuidad, una carrera más estable en cuanto a presentaciones porque está muy centralizado. Nos sirvió para darnos cuenta de todo lo que existe detrás del medio musical y que hay buscar otras alter-nativas. Click me dio la oportunidad de tocarlo, verlo y saber en qué pensar… lucharla mucho porque toca por otro lado.”

Click, Afecta tu mundo / Paz y Cotidianidad

Page 53: Click

{ 53 }Inversion para la Paz

“Click sueña: Click es un arte comprometido al servicio de las personas: Abrir las puertas locales (la zona, el barrio) en ejercicios de construcción colec-tiva, acogiendo distintos personajes de la vida nacional que desde la solidaridad y los lazos que posibilitan pensar otros territorios y otras formas de resolver los conflictos hacen que sea un aporte valioso para la construcción de proyecto cultural, artístico y comunitario. Es además una posibilidad de aportar a cada espacio, pensándolo, construyéndolo, reinventándolo y haciendo posible el intercambio, aprendiendo en todo momento de otras experiencias.Nuestro quehacer (Corporación Cultural HATUEY) artístico y cultural, nos hace ahondar en la reflexión constante de lo que pasa en nuestro territorio, la zona, el barrio, la esquina; dimensionar los conflictos de los cuales ni nosotros mismos hemos podido escapar, porque sabemos desde chicos que hoy las cosas no andan bien. Pero somos nosotros, jóvenes de esta generación con la vivencia de lo narrado, con las pilas puestas y las esperanzas vivas, resistiendo, haciendo de nuestras pro-pias vidas la utopía que se debe, que le apostamos a ser herederos de la esperanza de que todo esté mejor, de arreglar los conflictos con vías distintas a la guerra porque no creemos en ella, en la guerra impuesta, que droga y asesina, que deja sin techo miles de hogares, sin acceso a la educación y la salud, que militariza la vida.Creemos, reivindicamos y estamos seguros de las luchas de nuestros padres y abuelos que dignamente pelearon, se reinventaron los sueños para nosotros, proponiendo un país en paz. Por eso proponemos una paz con justicia social, vida digna, esa es nuestra apuesta artística, la que se arriesga a construir y develar que es posible otro país, que es posible…la paz, la justicia social y la vida digna.”

Willy Rojas OquendoCorporación Cultural Hatuey

Es maravilloso encontrar pluralidad desde la estética, las expectativas, los territorios y modos de estar en el mundo.

Page 54: Click

{ 54 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

El conjunto de piezas de comunicación, artefactos, performancias y otros materiales que se presentan a continuación son el resultado de un trabajo creativo, construido a varias manos, que fundamentalmente buscan hacer preguntas e incitar reflexiones sobre la realidad conflicti-va, la violencia y la paz.

Las piezas de comunicación, incluyendo la web, son una primera línea que busca explorar el lenguaje visual y audiovisual, los juegos de pa-labras, las asociaciones y disociaciones posibles en diferentes temas. Otra línea son los artefactos, estos buscan un efecto mayor que el de las piezas de comunicación ya que implican no sólo la atención visual o auditiva, sino que involucraban la manipulación de un objeto tridimen-sional, el movimiento corporal, el tacto, las disposición a una postura diferente en el espacio; el artefacto constituye una manera de invitar a la acción individual mediada por un objeto, preferiblemente de uso cotidiano.

Finalmente la tercera línea fue la performancia, esta puede entenderse como una manera de la acción colectiva aunque por su carácter simbóli-co pone el énfasis en la representación, en la manipulación del ima-ginario, por lo cual el efecto esperado en términos de cambios siendo limitado frente a lo que puede ofrecer la Micro- Acción colectiva, como veremos más adelante; la performancia incorpora simultáneamente piezas de comunicación y artefactos, lo cual potencia su impacto en el entorno.

De uso cotidiano

Page 55: Click

Piezas de Comunicación

Page 56: Click

{ 56 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Page 57: Click

{ 57 }Inversion para la Paz

Page 58: Click

{ 58 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Page 59: Click

{ 59 }Inversion para la Paz

Page 60: Click

{ 60 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Page 61: Click

{ 61 }Inversion para la Paz

Page 62: Click

{ 62 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Las piezas comunicativas de la campaña: gráficas y tipográficas, impre-sos y virtuales, de audio y audiovisuales, se conciben con el propósito de afectar imaginarios, significados y representaciones sociales; estas son construidas a partir de la composición y recomposición de la ima-gen y las palabras, el tratamiento del color, el sonido, con una inten-cionalidad crítica –propositiva cuyos mensajes se construyen a partir de imaginarios vigentes en la cultura que a partir de un tratamiento estético (tipográfico, color, formas) logra descolocar y re-significar las comprensiones culturales dominantes para abrir paso a nuevas posibi-lidades de comprensión acerca de asuntos que sólo se han visto de un modo tradicionalmente.

El efecto de este tipo de piezas de comunicación se centra en el campo de la comprensión racional que, además de informar/formar, buscan per-formar es decir afectar rasgos o aspectos del sistema de creencias. Intentan una afectación emocional – sentimental profunda cuando se trata del abordaje de aspectos de la realidad muy cercanos a los individuos, como en el caso de los significados y representaciones ligados a experiencias dolorosas (violentas o traumáticas).

Las piezas comunicativas se proponen irrumpir en la cotidianidad con los individuos y grupos sociales con argumentos, lenguajes y estéticas de la cotidianidad. Proponen alejar las reflexiones acerca de la cons-trucción de la paz de los espacios académicos, los libros y los discursos para acercarlos de manera bella, gráficamente atractiva y con lengua-jes cercanos, juveniles a los espacios de uso cotidiano (por ejemplo la pared del cuarto junto con los afiches de cantantes y mensajes de amigos o la chaqueta de parches de tela junto con el símbolo rasta o el rostro del Che); de esta manera el tema de la paz y la responsabilidad de cada uno/a en su construcción desde la vida cotidiana se inserte en las conversaciones de los ciudadanos de manera espontánea, tranquila, reflexiva y sin intentos de superioridad moral, por parte de las institu-ciones que proponen el tema, sino como un diálogo entre pares, todos aprendices de lo que significa construir la paz desde nuestros actos cotidianos.

Piezas de Comunicación(Spots, Humor Gráfico,

Postales)

Page 63: Click

{ 63 }Inversion para la Paz

4 SpotsConstrucción de paz y vida cotidiana

Son piezas audiovisuales con duración de 5 minutos cada una en lenguaje animado. Fueron realizados con técnica de pintura sobre acetato, dentro de una propuesta concebida por el colectivo Kinoklaje.

Los 4 spots Click, afecta tu mundo sintetizan la pro-puesta del proyecto inversión para la paz; el prime-ro se centra en la necesidad de abandonar la idea de paz como fruto de la guerra; el segundo se dirige a cuestionar la idea de un líder héroe que resuelve to-dos los problemas de la sociedad; el tercero plantea la poca conexión entre las prácticas cotidianas y los discursos que piden paz; el cuarto y último propone la construcción de paz como el ejercicio de sentir, pensar y hacer la paz desde los actos cotidianos.“Una de nuestras más recientes producciones, el spot social realizado para el CINEP ref. Paz es más GANO PRIMER LUGAR EN LA SECCIÓN SPOT PUBLI-CITARIO del FESTIVAL DE ANIMACIÓN ANIMACAM en Galicia - España.

Las piezas comunicativas se pueden tipificar en:

Piezas informativas: tarjetas de invitación a even-tos, convocatorias, anuncios, afiches, banners cuyos contenidos se dirigen a informar y cuya fuerza está en la calidad gráfica y atractivo visual.

Piezas formativas: piezas que además de informar incorporan un componente formativo al aportar información y herramientas pedagógicas para aportar conocimiento.

Piezas per-formativas: Aquellas piezas que abordan significados y representaciones: prenociones y pre-conceptos de manera sintética.

A continuación una descripción breve de las diferen-tes piezas de comunicación

Spots para la promoción inicial de la campaña Click / Afecta tu mundo http://vimeo.com/3850196

Page 64: Click

{ 64 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

En el Festival se implementó una votación on line, sobre animaciones de distintas partes del mundo. Las personas que ingresaban a la página le daban un puntaje a cada animación. Para ver los resultados: http://www.animacam.tv/index.php Para ver el video ganador y otras producciones:http://vimeo.com/3850196

Humor GráficoUna visión de paísPropuesta gráfica crítica sobre diferentes realidades del país, refleja dinámicas sociales perversas, situa-ciones absurdas, señalan lugares sin salida; con ellas es posible desatar interesantes debates sobre asun-tos éticos de la política en diferentes contextos.

PostalesCaracterísticas: Tarjetas postales de 15x11 cms. Las postales son propuestas gráficas que intervienen el lenguaje con el propósito de llamar la atención sobre determinados hábitos de pensamiento y abordan te-máticas muy diversas: poder, belleza, ocultamiento de

los conflictos, uso de las armas, desobediencia civil, objeción de conciencia, valor de la vida, derecho a disentir, justicia social, falsos positivos, contradic-ciones morales, cooperación, efecto de las acciones. Estas temáticas tienen que ver con la construcción de paz en la medida en que señalan ideas y creencias que le suman o restan posibilidades. Los mensajes son más o menos críticos y comprensibles a mayor cantidad de público en la medida en que los temas son más o menos universales o atienden realidades específicas.

Dada la afinidad de los mensajes con las frases y estéticas cotidianas, se logra el objetivo de cuestionar las prácticas e imaginarios culturales pues quienes reciben las piezas las replican, entregan a sus amigos, identifican nuevas frases y desarrollan sus propias versiones a partir de sus contextos y realidad. Se han usado para activar discusiones y generar debates gru-pales o como modelos en talleres y ejercicios de clase en universidades, colegios, grupos y organizaciones juveniles de estratos socioeconómicos medios/altos. Ante el alto impacto por la estética y el tipo de men-saje, muchas personas las ubican en lugares visibles:

Caricaturas de Manuel Gómezpara la Agenda Click / Afecta tu mundo

Page 65: Click

{ 65 }Inversion para la Paz

carátulas de cuadernos, puestos de trabajo, oficinas, espacios privados, habitaciones.

Todos los derechos sin reservaCuestiona sobre la inequidad en la garantía a los derechos y la idea de “derechos reservados” que circula en amplios campos de la vida econó-mica, empresarial y de negocios. o. Cuestiona sobre las limitaciones de acceso a derechos de grandes capas de la población y afirma la necesidad de que la vigencia de derechos sea para todos. Cómo proteges o vulneras los derechos de quienes te rodean?

Normas… Algunas se caen de su peso Cuestiona la idea de que las normas están por encima de las personas; las normas sin legitimidad resultan aparatos pesados que constriñen la libertad y generan resistencias para su cumplimiento. Muchas normas pueden ser injustas, por lo tanto lo justo es desobedecerlas.

La vida es sagradaCuestiona la naturalización de la violencia en el sentido en que se acepta que la vida tiene precio y puede ser negociada o desechada. La sacra-lidad de la vida se refiere a la dignidad de la existencia como punto de partida y llegada de las acciones humanas; su desacralización implica la ruptura de la dignidad compartida y un atentado contra la vida humana y no humana en su conjunto.

Esta derecha arriba – esta izquierda arribaLos extremos tienen algo de razón. La polarización es un efecto de percepción que puede conllevar a posturas extremas y ser un ambiente propicio para la violencia

Armas – almasUno de los efectos más profundos del uso de armas es la vulneración de lo esencial que es sagrado. “La única verdad que hay detrás de un arma es la fragilidad de la vida y el dolor del alma”

AutomatasSugiere una asociación entre el comportamiento doctrinario que puede haber entre quienes ejercen la violencia homicida o finalista y la afirma-ción de que esa violencia es a la larga una atentado que se vuelve contra la humanidad de todos y de quien la ejerce.

Page 66: Click

{ 66 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

No + armas JusticiaLa inversión en armas, aparatos militares, disciplina militar ha llegado a superar la inversión social lo cual afecta directamente la justicia.Esta postal es útil para reflexionar sobre el lugar social de las armas y todas las ideas asociadas a la validez del uso de la fuerza como regu-ladora de las relaciones sociales. las armas han sido concebidas para minar, persuadir…y hasta proteger… pero de hecho acaban con la vida Genera reacciones encontradas en quienes consideran que para lograr el orden social es necesario el uso de las armas ante la incapacidad de los humanos de vivir en armonía sin el uso de la fuerza. A su lado surgen los argumentos de quienes consideran que el uso de las armas da más cuenta de nuestra incapacidad y falta de creatividad como humanos para relacionarnos sin violencia y dándole valor a la vida como fin últi-mo de todo esfuerzo humano.

Verdades negativasLos aparatos de guerra recurren a graves violaciones de los derechos hu-manos y del derecho humanitario; los falsos positivos son crímenes de Estado con los cuales se busca mostrar resultados a la sociedad y hacer ver al enemigo como derrotado.

Desnudémonos y sin armas Dame tu amor, toma mi miedoMedio-miedoLas posturas radicales y ferreas presentes en la violencia están asocia-das al miedo a la pérdida, a dejarse ver realmente, a la imposibilidad de mostrar la fragilidad de la vida.

Muchos otros lo convierten en excusa para reflexionar sobre el amor y el miedo, la inclusión y la exclusión y las maneras en que nos relacionamos con dichos sentimientos y qué reacciones nos provocan. Particularmente el miedo como una emoción que puede romper los vínculos humanos…es más, que se manipula y usa para ejercer y provocar actos de violencia.

¿Es superior quien es capaz de infundir miedo?

Banano¿Cómo aprenden los monos a pelar un banano? Las instrucciones para pelar un banano y comer saludablemente pueden ayudarnos a compren-der lo saludable que puede ser un conflicto si se domina la técnica… saberlo hacer sin violencia.

Page 67: Click

{ 67 }Inversion para la Paz

Para usar en eventos y celebraciones patrias (20 de julio y 7 de agosto) que se pudieron de moda con todo este boom de la celebración de los 200 años de la independencia… ojalá pudiéramos evolucionar como los monos e independizarnos de las armas…

ChapulínNidoBota MariposaNo me prestoLa Corte Constitucional Colombiana reconoce desde el 2010 el derecho de los ciudadanos a no vincularse a la vida militar por razones de con-ciencia. Esta serie de postales fueron desarrolladas para apoyar la movi-lización de jóvenes que quieren hacer vale ese derecho. Los jóvenes de nuestro país que cumplen 18 años de edad pueden declararse objetores de conciencia y negarse a prestar el servicio militar OBLIGATORIO (que hoy por hoy, y entre otras cosas, sólo es obligatorio para algunos estra-tos sociales)

Mis + tus / Mis - tusUn acuerdo sostenible es aquel que tiene en cuenta los intereses de las partes y busca una salida que los satisfaga; algo hay que ceder pero a la larga gana todos. Por la otra vía alguien gana – alguien pierde, es decir alguien queda frustrado y la frustración puede convertirse en… Dime tú!

Asumo consumoPropone una reflexión sobre nuestras prácticas de consumo y las mane-ras de relacionarnos con los recursos. La idea de considerar los recur-sos como infinitos y nuestro derecho a acceder a ellos por el hecho de “pagar” más allá de la reflexión de consumir con responsabilidad planetaria, pensando en los efectos de cada decisión en el futuro y la vida propia, la de los demás, la de otras especies, la del planeta. En su entrega, se planteaba la pregunta por nuestras maneras de consumir y relacionarnos con los recursos. ¿Poseemos o nos poseen? ¿Realmente tenemos lo que consideramos tener? ¿Podemos comprar lo que nos ga-rantiza vivir? Aun así depredamos las fuentes que nos garantizan la vida en función de adquirir otros bienes orientados al poder, el placer, la vanidad sin preguntarnos por los impactos que tienen en el ecosistema, en la naturaleza y en nuestra viabilidad como humanos en un planeta depredado para complacernos. Se ha usado para movilizar campañas de responsabilidad social, empresarial.

Page 68: Click

{ 68 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

AbsolutLa violencia y el dolor que deja son efectos de un determinado uso - abuso del poder. Se ejerce poder para obtener y satisfacer, se ejerce poder sobre otros para someterlos, doblegarlos, para dominarlos. El absolutismo y la imposición son fenómenos invisibles tras la violencia.

Papaya¿Cómo son las relaciones en una sociedad donde cada individuo busca sacar provecho de los otros a la menor oportunidad? Existe algo como una ley de la compensación en que si haces mal… eso se devuelve y si haces bien igual? En los colegios se ve como el vivo, el que se aprovecha es reconocido como un héroe…”el duro” “el más astuto”

Se cuidaEl cuidado de la vida, que es frágil, es una responsabilidad moral que nadie puede delegar; el cuidado como condición de subsistencia huma-na. De recuperar el lugar de lo humano como parte de la naturaleza.

Ni x poder ni x dineroEste mensaje ha sido útil para estimular un compromiso con la vida por parte de jóvenes que ejercen la violencia en las comunas de Medellín.

MascarasEsta postal fue útil para movilizar un debate público sobre el oculta-miento de la violencia estructural en la ciudad de Manizales, ciudad donde se realiza uno de los festivales de teatro más reconocidos en el país y que se ha simbolizado con una máscara.

100% naturalPara reflexionar sobre los estereotipos de mujer perfecta, los canones de belleza fijados a la apariencia física… anclajes de la violencia de género.

Es pasiónUna crítica a campañas que exacerban las cosas positivas del país, y que pueden llegar a ocultar las realidades de conflicto y violencia. ¿No es acaso la misma pasión con al cual se han ocasionado tantas víctimas?En la identidad nacional se mueve la idea de “pasión” basada en ideas pintorescas sin reflexionar las profundas maneras de relacionarnos y vivir colectivamente.

Todas las postales fueron diseñadas porJuan Pablo Salamanca R.Imagologo Diseñopara la Campaña Click / Afecta tu mundo

Page 69: Click

{ 69 }Inversion para la Paz

ArtefactosUn artefacto es una obra manual elaborada con un propósito “técnico” definido. En nuestro caso, da cuenta del arte hecho realidad palpa-ble, factible y como juguete, excusa para manipular y enfrentar desde los sentidos reflexiones y nuevas posibilidades de comprensión de la realidad. Son productos intencionales que condensan significados y representaciones sociales las cuales son intervenidas y adaptadas en contexto para generar impactos/cambios sobre un aspecto de la reali-dad, de manera predeterminada y crítica. El artefacto en tanto pieza tridimensional genera un efecto asociado al tacto y la manipulación, de allí que va mas allá de una pieza bidimensional que porta información o se usa per-formativamente; el alcance del artefacto al vincular todos los sentidos genera un mayor impacto emocional – sensible.

Los artefactos producidos se pueden tipificar en:

• Artefactos de uso práctico: aquellos artefactos que ya existen en la cotidianidad y que son útiles para movilizar mensajes de acuerdo con los contextos donde son usados.

• Artefactos de uso simbólico: aquellos artefactos que son reconstrui-dos o re-significados para que impacten de determinada manera; implican una reelaboración, reinvención del objeto que aprovecha su potencial simbólico y de sentido.

Artefactos de uso práctico

Bolsas MercadoLas bolsas para mercado son un artefacto de uso práctico para la com-pra del mercado con el cual se pretende incentivar el no uso de bolsas plásticas que aumenta la contaminación y el daño medioambiental. Este artefacto está diseñado con un material no perecedero de uso práctico para doblar y cargar en el bolsillo o en el bolso de mano; con ello se pretende garantizar su porte permanentemente.

Portapapeles “Yo hago Paz desde aquí”Piezas diseñada para escritorio para portar pequeños documentos, o fotografías; entregada con el propósito de recordar sobre la toma de decisiones del día a día como un ejercicio responsable de construcción de paz. Este portapapeles sostiene una tarjeta con la frase “yo hago paz desde aquí” una forma de recordar a quienes trabajan en oficinas y despachos que sus decisiones inciden en la convivencia y la paz.

Page 70: Click

{ 70 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Separadores de libro – Buen Trato y Copy Paste

Buen trato. Esta pieza se ha diseñado con el propósito de reflexionar sobre la relación entre docentes y estudiantes cuando esta no es fluida y propositiva; cuestiona las relaciones de poder entre estudiantes y docentes sugiriendo un trato más equitativo. El poder del saber reside en su legitimidad social, no en un status.

Copy Paste. Señala cómo la práctica del copy paste es fruto de un desajuste en la manera como se asume el conocimiento y el aprendizaje por parte de estudiantes y profesores, lo cual genera la desmotivación académica y desinterés por el conocimiento. Camisetas: Click, Camiseta Toda Bala Es Perdida, Mi parche es sin ViolenciaLa camiseta se elaboró como un distintivo del equipo del proyecto, para generar identidad y recordación a la marca Click; fue usada también como distintivo en las micro-acciones colectivas. Las camisetas son distintivos usados en las diferentes micro-acciones para dar identidad al grupo que las realiza; por otra parte, envían mensajes críticos sobre el uso de la violencia y afirman el deseo de habitar los espacios sin ella.

Cuadernos y libretas Los cuadernos y libretas son artefactos de uso práctico que busca-ban posicionar el mensaje central de la campaña Haz click, Afecta tu mundo; contienen humor gráfico que hace alusión a fenómenos de la realidad social y política colombiana relacionados con la violencia y la vulneración de derechos.

Parche “Escopetarra” El parche para ropa “Escopetarra” busca posicionar este ícono de paz y noviolencia con el mensaje “si un arma se puede transformar en guita-rra es porque las personas podemos avanzar – reinventarnos hacia algo diferente que genere bienestar y no destrucción”

Page 71: Click

{ 71 }Inversion para la Paz

Artefactos de Uso Simbólico

Corazones Negros / “Por la Memoria: Adopto tu ausencia” Portar un corazón negro como símbolo de rechazo a toda muerte violen-ta y la búsqueda de verdad, justicia, reparación y no repetición.Adopto tu ausencia es un artefacto creado para que personas que no han vivido los efectos de la violencia física de la violencia, se solida-ricen con las víctimas sobrevivientes. La pieza ha sido tomada de una idea que tuvieron Doña blanca y su hija en el corregimiento La Sierra del municipio de Puerto Nare en Antioquia; para hacer duelo a sus fami-liares víctimas de la violencia, recortaron un corazón negro en tela y lo portan como señal de luto y dolor por la ausencia de sus seres queridos, en la esperanza de justicia y para que la violencia que ellos vivieron no suceda nunca más y a nadie. Grupo Memoria Histórica – CNRR.

Este artefacto fue la contribución de Click al acto de memoria luego de 10 años de la masacre de El Salado, en los cuales los sobrevivientes com-partieron sus historias. Acompañados por más de 100 personas, aclamaron por la no repetición de la violencia, nunca más, en nuestro país.

Este acto permitió un reconocimiento del lugar de la memoria como posibilidad de repensarnos y reconstruir nuestro camino de paz sin violencias. Una invitación a los y las colombianas para que se unan en el rechazo a la violencia y la exigencia de no repetición.

Recorta un corazón negro en cualquier material• Pégalo de tu camisa, a la altura del pecho, cada vez que sientas

dolor y rechazo por los actos violentos que atentan contra la vida.• Reconoce en este ejercicio el poder de adoptar el dolor del otro,

de reconocer que todos perdemos cada que perdemos una vida. Dí “adopto tu ausencia”

• Comparte este símbolo con otras personas cercanas a ti que también quieran expresar su dolor y rechazo a la violencia.

CD – Toda Bala Es PerdidaPeriodistas, académicos, líderes de opinión, productores, artistas, di-plomáticos extrangéros y agentes de cooperación internacional apoyan la propuesta artística y pedagógica Toda Bala Es Perdida, proyecto del músico Cesar López; CLICK y la Agencia de Cooperación Alemana GIZ apostaron a la construcción del material pedagógico que invita a actuar frente a la violencia utilizando como recurso textos, imágenes y música.

Doña Blanca y su hija, en el corregimiento La Sierra del municipio de Puerto Nare / Antioquia, para hacer duelo de sus familiares víctimas de

la violencia, recortaron un corazón negro en tela y lo portaron como señal de luto y dolor. En memoria de sus seres queridos, estas mujeres

manifestaron también su esperanza por una justicia que no permita experimentar, de ningún

modo, la violencia que ellas vivieron.

Page 72: Click

{ 72 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

El disco está disponible para descargarse gratuitamente de la web www.todabalaesperdida.com. Cada vez que lo escuchas y lo compartes está promoviendo ideas, nuevos caminos para superar el uso de la violencia y las armas. Seguimos afirmando “Toda bala es Perdida”

Des-panfleto Es un dispositivo de expresión ciudadana cuya idea básica es reaccionar desde la civilidad y desde una comunicación noviolenta a los “panfle-tos” de amenazas de muerte que fueron distribuidos por grupos ilegales en el año 2010 en 24 ciudades colombianas. Se trata de una hoja en blanco que invita a dar 5 razones para proteger la vida y ponerlo en sitios públicos… un panfleto que promueve la vida frente a uno que amenaza de muerte.

Espanta-miedos El Espanta-miedos es un artefacto creado como parte de un dispositivo pedagógico en la acción juvenil “la noche sin miedo” Un muñeco de 2 mts. de altura para ser ubicado en lugares de miedo… para decir “te-nemos miedo pero aquí estamos”; esta acción buscaba contrarrestar el miedo generado por la ola de amenazas muerte que, a través de panfle-tos, se dio en barrios de diferentes ciudades colombianas. Las amenazas no han cesado.

Espejo “Aparentemente todo está OK” Este artefacto surge de una reflexión colectiva de un grupo de artistas y líderes en Manizales, acerca de la dificultad de nombrar y reconocerse en los problemas colectivos. El artefacto consistía en un espejo con la frase impresa en él que decía “aparentemente todo está OK” señalando el bienestar propio expresado en la imagen en el espejo; en el respaldo se enunciaban cifras de pobreza y violencia en la ciudad y se cuestio-naba sobre el ocultamiento público en el que caen este tipo de situa-ciones y se sugiere hasta dónde los ciudadanos nos conformamos con la apariencia.

Metro “Mide el alcance de tus palabras” Este metro fue una idea de una de las participantes de un taller de micro-acción colectiva, quien haciendo memoria de una situación con-flictiva generada por mala comunicación encontró en este artefacto una forma de proponer una reflexión sobre las formas de comunicación en su espacio de trabajo.

Page 73: Click

{ 73 }Inversion para la Paz

Performancias

Las performancias, en el contexto del proyecto, son puestas en escena de carácter simbólico que incorporan un concepto o idea, un desarrollo crea-tivo de la imagen y del lenguaje, un artefacto, y además comprometen la movilización del cuerpo. El propósito de la composición de estos elementos es el de expresar un sentido colectivo respecto de una realidad conflictiva.

Tejer el diálogoEsta puesta en escena es el fruto de una serie de encuentros y talleres con jóvenes de diferentes estratos sociales de la ciudad de Medellín, en alianza con Corporación Visionarios, el Equipo de Comunicaciones de la Alcaldía de Medellín y la Universidad EAFIT. La idea de la acción que es-taba ligada a la semana por la convivencia en el año 2010 fue construir espacios demarcados por cinta de obra de construcción, en los cuales los habitantes de barrios y colegios pudieran encontrarse en espacios de diálogo para tejer sus diferencias; parte del dispositivo es dejar huellas de los zapatos o las palmas de las manos pintadas en el suelo, como muestra de que allí se construye un territorio para la convivencia.

El dispositivo consiste en ubicar tarros de pintura y cintas de colores en lugares estratégicos del espacio que se quiere intervenir. Allí, se hace presencia con un grupo de 3 a 5 personas que invitan a otros a partici-par, a reunirse y tejer juntos una madeja mientras conversan sobre sus vidas, sueños, intereses, problemas. Estas conversaciones que suceden principalmente entre conocidos son complementadas por los facilita-dores de la micro-acción quienes se acercan a los pequeños grupos con preguntas como ¿Es difícil tejer? ¿Por qué se enreda tanto la madeja? ¿Por que al principio se demoraron más y ahora parece tan fácil? Es-tas preguntas motivan la reflexión acerca del valor y la dificultad de construir con otros, de que entre todos/as construimos la realidad en esas interacciones que también son conflictivas, pero que a través del diálogo se pueden tramitar de manera noviolenta. Una vez lograda esta parte de la micro acción, los participantes pintan las palmas de sus manos y suelas de zapatos y “marcan el territorio” en el que han estado conversando y construyendo con otros.

Esta acción simbólica, ha sido realizada en 87 colegios y 35 espacios de encuentro en la ciudad de Medellín principalmente en las zonas más afectadas por la violencia en el marco de la celebración de la Semana

Page 74: Click

{ 74 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

de la Convivencia 2009 en la ciudad. En zonas con fuerte presencia de grupos urbanos armados, espacio de disputa y poder ejercido desde la violencia, permite sensibilizar sobre el territorio como espacio de encuentro, la construcción de confianza y convivencia.

Independicémonos de las armas – día de la independenciaIndependicémonos de las armas fue una acción creada y desarrollada por el Colectivo de Objetoras y Objetores de Conciencia ACOOC y la campaña Click, Afecta tu mundo. Esta acción se desarrolla en el marco de la celebración del día de la independencia y busca señalar cómo los procesos de independencia fueron revoluciones violentas que es necesa-rio superar. En este sentido, se trata de hacer una crítica a la celebra-ción de procesos de cambio que hacen uso de la violencia como método de transformación y desmitificar las comprensiones heroicas del cam-bio. La propuesta fue la de re-significar la independencia proponiendo “independizarse de las armas”.

Para ello se desarrollo un dispositivo de acción artística que consistió en una puesta en escena de actores que representaban a “monos” y escenificaban la lucha por el poder representada en un “banano”; en el transcurso de la lucha se hacían evidentes las formas de control y vio-lencia para imponer el poder a otros. La acción estaba acompañada de entrevistas a los espectadores y la entrega de mensajes con la invita-ción a independizarse de la violencia.

Este performance tiene el propósito de mostrar a los transeúntes que participan en espacios de celebración de la independencia de la inde-pendencia, lo que sucede cuando se recurre a la violencia para tramitar los conflictos, o para mantener o cambiar un orden social. Un grupo de jóvenes escenifica una manada de monos quienes luchan para obtener una banana; en la lucha los triunfadores imponen sus condiciones mien-tras los vencidos deben obedecer.

De otro lado, el performance como muestra artística realizada por los jóvenes de Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia ACOOC es una representación del comportamiento de los monos frente a la disputa por un banano, y la posterior solución de dicho conflicto de una manera natural, dejando a un lado aquellos motivos que incitan a actos violetos; la acción busca deslegitimar la devoción por las armas y la tendencia virulenta y desesperanzada del ser humano a lograr sus intereses o cambiar las cosas usando la violencia.

Page 75: Click

{ 75 }Inversion para la Paz

Debates Públicos

Uno de los aspectos sintomáticos de la pobre cultura política es el nivel y frecuencia de los debates públicos sobre asuntos que son de interés de todos. En este sentido el Proyecto Inversión para la Paz se propo-ne alimentar reflexiones y análisis sobre aspectos coyunturales con una mirada crítica y a la vez propositiva, a través de conversatorios, foros, etc. En estos espacios es fundamental vincular a los asistentes con una acción posible, es decir, además de estar ahí y escuchar las ideas y reflexiones suscitadas, los asistentes pueden participar de una acción ya sea simbólica en el espacio de reunión o real si se trata de una parada, una movilización, una acción de cabildeo, etc. Los debates públicos Click no sólo hablan de los temas sino que relacionan las ideas con prácticas concretas, reconociendo así el poder de la transformación que sucede precisamente cuando se es parte de una acción, cuando el cuerpo se mueve y se conecta con una motivación, una causa, una idea. Igualmente estos debates públicos tienen un soporte en en medios de comunicación, debates televisivos, programas radiales y publicaciones en periódicos y revistas. Entre 2009 y 2011, se han realizado 52 debates públicos y 23 participaciones en medios de amplio impacto. El enfoque de trabajo con medios de comunicación ha buscado el acercamiento y encuentro con periodistas, no como “piezas útiles” de el engranaje de la comunicación sino como ciudadanos dispuestos a compartir los debates, reflexiones y sus propias opiniones. Se cuenta con cerca de 130 periodistas en 5 ciudades del país, con quienes se han tenido espacios de trabajo con el propósito de ampliar las audiencias e interlocutores.

Bogotá - Paz en la CotidianidadEn abril de 2009 se hizo la presentación pública del proyecto Inversión para la Paz y la campaña Click, afecta tu mundo en el centro cultural Gabriel García Márquez. Con presencia de más de 800 asistentes se desarrolló el conversatorio: Paz en la cotidianidad. Como invitados al debate estuvieron Salomón Kalmanovitz (Reconocido economista colom-biano), Nicolás Montero (Antropólogo, actor y Director de teatro), Anta-nas Mockus (Político, académico experto en cambio cultural), Mauricio García S.J (Director CINEP) y Jorge Julio Mejía (Sub Director Programa por la Paz); además se presentó la exposición “Eterno Presente”, obra de 10 artistas colombianos entorno a los contrasentidos de la violencia. En este conversatorio se discutió sobre el lugar de las acciones coti-dianas en la transformación social; los asistentes también participaron en la elaborando de des-panfletos con mensajes de protección de la

Page 76: Click

{ 76 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

vida de personas que en ese momento estaban siendo amenazados de muerte a través de panfletos. Más de 400 personas participaron de un ambiente de pedagogía y expresión ciudadana, diciendo “Los queremos vivos!!… Nos queremos vivos!!”

Bogotá – Jóvenes en Bogotá los queremos vivosEn el contexto de amenazas a diferentes grupos sociales y jóvenes en la ciudad de Bogotá, junto con el Instituto pensar de la Universidad Jave-riana se diseñó un espacio para abrir el debate público sobre la legitima-ción de la violencia y el autoritarismo como práctica de control hacia los jóvenes. Este conversatorio ha suscitado reflexiones importantes sobre la permisividad y justificación de la violencia, sobre la justicia por propia mano que es tolerada en muchos contextos, sobre las dinámicas en los barrios en las cuales entran en juego: micro-mafias asociadas a negocios ilegales y drogas, presencia de grupos armados, irregularidades en la presencia de organismos de control. Este debate también ha permitido ver y discutir sobre las inconsistencias entre las políticas de seguridad y lo que realmente es posible en muchos barrios de la ciudad. Finalmente, y lo que ha sido la intensión central, este debate ha puesto en el espacio público la necesidad de reflexionar sobre las políticas de seguridad y de juventud en espacios donde los jóvenes no tienen muchas opciones de realizar sus proyectos de vida y sus proyectos colectivos.

Bogotá: Limpieza social – Debate público en el CINEPEste conversatorio se promovió para rechazar la mal llamada “limpieza social” cuestionando la manera en que muchos ciudadanos/as aprueban y promueven acciones que justifican la violencia. El centro del debate estuvo en la exigencia a toda una sociedad para que reconozca que si bien enderezar a sus miembros es una tarea ardua y que a veces pare-ce inútil, es el único camino para avanzar hacia la construcción de la paz y la vida colectiva en condiciones de equidad y justicia social. Este conversatorio se dio en el momento más crítico de las amenazas y del asesinato de jóvenes en los barrios periféricos de la ciudad de Bogotá en el año 2009, a manos de grupos ilegales, un momento de de pola-rización social, de lucha antiterrorista, de exacerbado patriotismo e invitaciones públicas al odio y a la guerra. En el marco de este debate público se elaboró un video de rechazo a la limpieza social con Antanas Mockus y Mauricio García S.J.

Page 77: Click

{ 77 }Inversion para la Paz

Manizales – “Los secretos públicos que esconde Manizales”Este conversatorio y lanzamiento de la campaña Click, Afecta tu mundo en Manizales contó con la participación de líderes y artistas para pensar los problemas de la ciudad; este conversatorio planteó un debate pú-blico sobre las formas de ocultamiento y silenciamiento de la realidad social que pueden afectar profundamente a una sociedad. En el marco de este conversatorio se entregaron antifaces y espejos con la frase “aparentemente todo está OK”.

Medellín – “Vivir Bueno en Medellín”Con el propósito de acceder de nuevas maneras a aquellos territorios vedados por la violencia y el miedo en Medellín, se desarrolló el deba-te público: Vivir bueno en Medellín, evento que reunió a cerca de mil personas en la Universidad EAFIT de distintos estratos socioeconómicos de la ciudad y variados intereses: estudiantes universitarios, artistas, académicos, participantes de programas de desarme y uso del tiempo libre en contextos de orden público complejo, miembros de la adminis-tración municipal, profesores, rectores y periodistas.

Allí se reflexionó sobre lo que implica la noción de Vida buena en Me-dellín y las implicaciones de reproducir el imaginario de “el chacho del barrio” y “la niña sexy” como ideas que generan y reproducen violen-cias en la ciudad. Al finalizar el conversatorio, los asistentes, en cabeza del entonces alcalde de la ciudad Alonso Salazar Jaramillo, pintaron las suelas de sus zapatos y marcaron el territorio en el que luego compar-tían con personas de diversas ideas de manera pacífica, sin violencia, con el propósito de demostrar el valor de recuperar el territorio para la conversación y el encuentro, apoyado en el mensaje: “Encontrémonos para cuidar la vida”.

Incidencia política

Objeción de conciencia la servicio militarSeminarios Internacionales I y IILa Corte Constitucional ha ratificado la posibilidad de los jóvenes a objetar al servicio militar obligatorio por razones éticas, religiosas y filosóficas; luego del fallo en 2010, la tarea ha sido fortalecer una opi-nión pública crítica que ayude a promover un sentido positivo a dicha sentencia: aportando información, generando alternativas desde los sectores interesados sobre aspectos sensibles en el tema del recluta-miento para la guerra.

Page 78: Click

{ 78 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

El Proyecto Inversión para la Paz ha acompañado las reflexiones sobre la objeción de conciencia al servicio militar y a la ACOOC (Acción colec-tiva de Objetoras y Objetores de Conciencia) en la promoción de este derecho constitucional; lo ha hecho a través del acompañamiento en la estrategia comunicativa y pedagógica, estrategias dirigidas a un mayor conocimiento de este derecho por parte de la población y a promover la desmilitarización de la vida colectiva; por otra parte, lo ha hecho acompañando a la ACOOC en el desarrollo de una estrategia de inci-dencia pública que acompañe las acciones jurídicas necesarias para la reglamentación del Derecho a la Objeción de Conciencia.

A nivel comunicativo se han desarrollado una serie de piezas de comu-nicación y de micro-acciones que buscan aportar información, ayudan a comprender y promueven el posicionamiento amplio del tema; en su conjunto estas acciones se convierten en hechos públicos que pueden tener incidencia política.

Dentro de la acción pedagógica se ha aportado a la elaboración de un kit pedagógico sobre Objeción de Conciencia, el cual está disponible en la página Web, que brinda información básica sobre lo que esta signifi-ca, sus fundamentos y argumentos, y la manera de exigir este derecho. El material pedagógico ha sido diseñado para jóvenes con toda la infor-mación técnica y legal acerca del derecho a no participar de la gue-rra. El material producido es un conjunto de herramientas que abren espacios de diálogo y debate sobre la posibilidad de no ir a la guerra, de hacer valer el derecho de no participar de los ejércitos, de decidir no usar armas o ejercer la violencia sobre otros.

Es un material diverso dirigido también a padres y madres de familia, instituciones educativas, colectivos, organizaciones y redes que traba-jan en políticas de juventud del sector público o privado; también está dirigido a las instituciones de gobierno que tienen que ver con el “servi-cio militar obligatorio” para que hagan valer y respeten el derecho de quienes no quieren ser parte de la guerra.

El kit contiene:• Presentación del material y sugiere usos pedagógicos del mismo• Plegable Objeción de Conciencia con información básica sobre la ob-

jeción: principios, marco jurídico y cómo proceder para ser objetor• Afiche preventivo sobre la ilegalidad de las batidas• Carnets: Yo soy objetor/a de conciencia

Page 79: Click

{ 79 }Inversion para la Paz

• Tarjetas de las actividades para desarrollar con grupos• Postales de sensibilización• DVD con material audiovisual, gráfico y documentos técnicos de apo-

yo en el abordaje de la temática

En cuanto a la incidencia, se han generado espacios para que el debate público pueda favorecer la incidencia política, a través del acompaña-miento a dos seminarios internacionales sobre Objeción de Conciencia, en los cuales desde una perspectiva política y jurídica se reflexiona sobre los mecanismos y formas de regulación de este derecho. En este caso las acciones de incidencia combinan elementos comunicativos para amplificar y potencian los avances en el campo político y jurídico.

El trabajo realizado en torno a la objeción de conciencia permite com-prender la importancia de combinar diferentes estrategias para el logro de cambios efectivos. El proceso adelantado por ACOOC integra:Una perspectiva político-jurídica que acompaña el Grupo de Derecho e Interés Público de la Universidad de los Andes y una perspectiva políti-co-social desarrollada por ACOOC en la población juvenil, y en la cual se integran las estrategias de investigación, educación, comunicación y acción directa noviolenta. El trabajo integrado de estas estrategias ha mostrado tener mayores resultados de incidencia; es decir, si la estra-tegia político jurídica no contara con el despliegue de mensajes, la diversificación de canales de comunicación, la movilización social y de opinión pública, los resultados en materia del reconocimiento de este derecho a nivel jurídico no hubieran sido posibles. Por otra parte, desde la perspectiva cultural la crítica y desmonte de una cultura militaris-ta no sería posible sin avances como los que se han dado en el campo jurídico-político.

Versiones en sueco y en ingles para la campaña : “Nadie está obligado a hacer lo

que su conciencia rechaza”ACOOC

Page 80: Click

{ 80 }

Durante los cuatro años, el proyecto Inversión para la paz desarrollo su estrategia de acompañamiento a grupos para el diseño y realización de Micro-Acciones Colectivas. Estas micro -acciones fueron el resultado de un proceso de talleres, reuniones y encuentros con grupos que estaban interesados en abordar algún aspectos de la conflictividad presente en su cotidianidad.

Las Micro Acciones Colectivas MAC – son Acciones circunscritas al en-torno de incidencia de un individuo o grupo, con relación a una situa-ción - fenómeno que afecta su vida de manera negativa y frente a la cual se ve motivado a actuar para cambiar el curso de dicha situación o fenómeno, teniendo como horizonte el beneficio colectivo. Las MAC se formulan a partir de un ejercicio de análisis cultural de imaginarios y representaciones que permitan aproximarse al reconocimiento de emo-ciones y sentimientos ubicados en la base de dichas situaciones e inte-racciones para de esta manera avanzar en la producción de propuestas de acción y movilización que movilicen justamente dichas emociones y sentimientos a partir de estrategias creativas, basadas en la comunica-ción y los lenguajes dirigidas a afectar imaginarios y representaciones, emociones y sentimientos en la perspectiva de un cambio de práctica respecto de la situación dada.

Las MAC pueden incorporar piezas de comunicación y artefactos, como complemento a la acción que en su máximo sentido propone avanzar hacia nuevas prácticas, lo que implica involucrar el cuerpo, su movi-miento y energía como condición sin la cual no suceden cambios/trans-formaciones reales en ningún contexto. En las MAC es central movilizar el cuerpo como lugar que expresa y realiza el cambio deseado, lo pone a circular en un contexto y genera un efecto que trasciende la palabra y la lleva a la acción. De este modo, logra modificar en algo la manera como se dan las cosas, genera puntos de quiebre, nuevas posibilidades.

2.0 Micro - Acción Colectiva

Click, Afecta tu mundo / Paz y Cotidianidad

Page 81: Click

{ 81 }Inversion para la Paz

Se pueden tipificar de acuerdo con el entorno de incidencia en y con la complejidad de la situación o fenómeno que afecta al individuo o grupo

• De gran formato y alcance masivo – mediático como el caso de los des-panfletos o de martillos y puntillas en el caso del fenómeno de amenazas y limpieza social; o en el caso de temas/ ciudad – Medellín - Manizales – Cali

• De mediano formato (Barriales – Vecinales)• Como el caso de las acciones de El dorado - De pequeño formato y

de alcance inmediato como el caso del Metro que mide el alcance de las palabras o de humanizar el espacio de acceso a la universidad con el carnet (no soy sólo carnet…soy persona)

Los talleres de preparación de las MAC permitían inicialmente defi-nir la identidad del grupo respecto de la conflictividad que se quería abordar, posteriormente se exploraban y hacía un reconocimiento de las emociones de quienes estaban involucrados en la conflictividad; en el siguiente paso se realizaba la identificación de imaginarios y representaciones que operaban en la situación conflictiva; finalmente luego de integrar al análisis los elementos de identidad y emocionalidad, se pasaba a la formulación de estrategias y acciones que buscaban salidas a la situación conflictiva. Este último paso incorpora-ba el desarrollo de elementos comunicativos y creativos claves para la formulación de las estrategias, así como principios claves para la resolución noviolenta de los conflictos. Al final del proceso de los talleres el grupo estaba listo para realizar una acción dise-ñada sobre la base de un buen nivel de análisis y de construcción estratégica que podía garantizar un buen nivel de incidencia en la realidad de conflicto que los afectaba.

Realizamos talleres en cinco ciudades colombia-nas con diversos grupos: jóvenes, mujeres, líderes campesinos y pudimos constatar que la metodología es una herramienta útil para dinamizar la movilización social.

Page 82: Click

{ 82 }

Realizamos 15 Micro-acciones con la participación directa de 100 personas:

• Bogotá - Localidad San Cristobal Barrio El Dorado / La Candelaria – Ame-nazas/ Despanfletos / Espantamiedos / Noche sin miedo. (Amenazas – Jóvenes – Legitimación de “Limpieza Social”)

• Universidades Javeriana – Trato digno• Universidad Minuto de Dios (Copy Paste - Buen trato) • ADN (Acción directa Noviolenta)• Cali – Aguablanca - Despanfletos Rechazo a las amenazas / Rechazo a

“limpieza social”• Medellín – encontrémonos para cuidar la vida / Colegios – Comunas 8 y 13• Manizales – Parque la gotera (Espacio público – comercio y uso de drogas)• Cúcuta – El Hueco• Valle del Cauca - Líderes de iglesia • Caucasia – Líderes campesinos

“Aquí Sin Miedo” – “La vida Es sagrada” – Bogotá 2009Micro- Acción de carácter civil que moviliza a la población en defensa de la vida ante las amenazas de muerte que aparecieron en 24 ciu-dades colombianas en los primeros mese de 2009. Una acción de y la campaña Por la vida súmate y actúa, liderada por Corpovisionarios, en compañía de instituciones distritales y culturales como la Secreta-ría de Integración Social y la Fundación Rayuela; personajes públicos como Nicolás Montero (actor) y César López (músico) acompañaron a la localidad de San Cristóbal en una acción con el propósito de promover la protección y celebración de la vida. Una iniciativa solidaria y visible ante las amenazas de muerte que se habían estado presentando en dife-rentes localidades de varias ciudades del país.

Esta acción involucró la promoción del DESPANFLETO, una iniciativa de carácter CIVIL y respuesta ciudadana en defensa de la vida, ante los pan-fletos. La iniciativa fue paulatinamente adoptada por diversas organizacio-nes y movimientos ciudadanos, así como comunidades y personas de zonas donde habían circulado estas amenazas. Esta iniciativa buscaba movilizar a la población en defensa de la vida, a que escribiera sus propios des-panfle-tos y los hicieran públicos, compartiéndolos con su comunidad.

En hojas blancas se pedía a la gente 5 razones para decir La Vida Es Sagra-da; con esta acción también se pretendía una respuesta ciudadana ante el miedo, en solidaridad con la vida de quienes estaban amenazados.

Click, Afecta tu mundo / Paz y Cotidianidad

Page 83: Click

{ 83 }Inversion para la Paz

La micro - acción tuvo como premisas centrales:

Con estas premisas se desplegó el dispositivo del Espantamiedos: figura de 2 mts. de altura que semeja un espantapájaros el cual con ayuda de la comunidad era vestido con las mejores intensiones y puesto en un lugar visible del barrio donde habían estado presentes las amenazas. La instalación se hacía en medio de actividad cultural: música, graffitti, canelazo, y de la reiteración de mensajes de protección de la vida.

Elige el trato que abre puertas – Universidad Javeriana 2009Con esta acción Estudiantes y directivos de la Universidad Javeriana buscaban contrarrestar la falta reconocimiento de la igualdad y dig-nidad de las personas, excusados en diferencias de profesión, cargo y condición social. Entre profesores y estudiantes, entre estudiantes y personal de servicio, entre directivos y profesores.

El propósito era afectar prácticas, hábitos y actitudes cotidianas que, respaldadas en los imaginarios de éxito, en el miedo, regulan las re-laciones de poder y determinan las prácticas de inclusión, exclusión, respeto/irrespeto, reconocimiento/negación, sumisión/obediencia, al interior de la Universidad; todas estas consideradas prácticas de buen o maltrato.

La sumisión y el miedo a expresarse no son muestras de respeto. ¿Cómo entendemos el poder y el éxito? El respeto por el otro y por lo otro, está precedido de la valoración del otro y de lo otro y estos a su vez, del reconocimiento de la dignidad. Para poder valorar el trabajo del otro hay que reconocerlo por lo que es.Se propuso como acción instalar la idea del buen trato como una llave que abre puertas, utilizando las palabras de poder: saludar, despedirse, dar las gracias, pedir el favor.

Responder sin odio y sin

violencia

Estar en la calle sin miedo

rechazar cualquier forma

de “limpieza social”

Neutralizar la amenaza con

confianza

Page 84: Click

{ 84 }

Buen Trato y Copy Paste – Universidad Minuto de Dios 2009En la universidad Minuto de Dios junto con un grupo de estudiantes y el apoyo de profesores y directivos desarrollaron dos campañas: una diri-gida a generar conciencia y salidas a la práctica del copy paste y otra a generar buen trato entre profesores y estudiantes.

Sensibilizar desde la parodia y el lenguaje cómico, sobre los alcances de la práctica de copiar y pegar en la vida académica y que se lleva a otras prácticas de la vida cotidiana con naturalidad y aprobación social.

Cuestiona las ideas e imaginarios que plantean: Copiar no daña a nadie, más tonto el profesor que no se dio cuenta que copié, desconocer el valor de aprender que implica leer, digerir, argumentar, más allá de sólo copiar y pegar. Participar del juego de “tener un cartón más” y no de ser alguien mejor de lo que ya soy como sentido vital del paso por la universidad. Copiar no tiene nada de malo, siempre y cuando no me vean. Luego leeré, por ahora copiaré. El sentido de valorar el paso por la universidad sólo para obtener el cartón perdiendo toda la riqueza del proceso de aprender, comprender, participar, debatir, argumentar.

Encontrémonos para cuidar la vida – Medellín 2009Fue una propuesta de movilización ciudadana realizada en la Semana de la convivencia octubre 19 al 25 de 2009 en Medellín que tuviera impac-to pedagógico en la ciudadanía y que mostrara las posibilidades de la acción colectiva ciudadana y no violenta, para proteger la vida de los habitantes de la ciudad. Fomentar el encuentro y la conversación sana, respetuosa y propositiva entre vecinos, que promuevan la solidaridad y corresponsabilidad ciudadana con la seguridad, incidiendo en la cons-trucción de confianza, promoviendo la seguridad a través del encuen-tro, el mutuo reconocimiento y el ejercicio del poder colectivo frente a la educación y la protección de la vida en su entorno.

Encontrémonos para cuidar la vida, buscaba que los ciudadanos y ciudadanas se tomaran un tiempo para pensar en los ausentes, en sus familias y amigos, en la atrocidad e inutilidad de la violencia sucedida. Reconocerla y no justificarla es el primer paso para salir de ella.Se trataba de identificar un punto de encuentro para la conversación, trenzar y señalar el espacio de manera pública y visibilizarlos como territorios del encuentro para cuidar la vida, es un acto de memoria, de testimonio de presencia de la vida en la ciudad y una propuesta de movilización. Necesitamos canales para expresar la indignación ante

Click, Afecta tu mundo / Paz y Cotidianidad

Page 85: Click

{ 85 }Inversion para la Paz

hechos tan atroces como los homicidios y los actos que atentan contra la vida. Necesitamos vencer la inercia del silencio ante cada muerte violenta que sucede. Necesitamos herramientas para contrarrestar la indiferencia que se confunde con complicidad. Ni ocultando, ni negan-do, ni justificándolos, vamos a salir de la violencia.

Tenemos el derecho de “conocer la verdad” de lo que ha sucedido en su complejidad y de no aceptar justificaciones como “algo debía” o “por algo será”. Un rechazo categórico desde todos los puntos de vista y para que haya justicia. Tenemos el derecho de expresar nuestra indignación y la responsabilidad moral de exigir el cese y no repetición de la violencia.

Estas micro-acciones se presentan como acciones puntuales ilustrati-vas y su objetivo es ejemplificar de manera contundente que es posi-ble cambiar la forma de relacionarnos en la cotidianidad y los efectos reales que nuestros actos tienen sobre el cambio que queremos ver en nuestra ciudad. También incidir en ampliar la comprensión de la seguri-dad, pasando de una idea externa en donde otros son los responsables, a una en donde como ciudadanos somos parte y debemos actuar desde la corresponsabilidad y la noviolencia reconociendo la institucionalidad y reconociendo nuestro papel como ciudadanos.

La acción consistía en Marcar espacios de encuentro con la presencia de la ciudadanía (retoma) en lugares como el parque, la cancha, la esqui-na. (cintas) - En la familia - En la escuela - En el barrio. Abrir Territorios de diálogo: Tomarse los espacios públicos escenarios de violencias y apropiarlos por sus vecinos como zonas de cuidado, espacios para el encuentro y protección de la vida a través del tejido de redes y recono-cimiento del otro.

La acción se plantea desde un enfoque amplio de seguridad, en donde el ciudadano reconoce su papel en ella y su poder de cambio: denun-ciando ante las autoridades y generando espacios simbólicos de presen-cia, encuentro y protección que le brindan seguridad y complementan las acciones de gobierno.

Despanfletízate – Cali 2009Esta acción colectiva liderada por la fundación MAVI, el Nodo de No-violencia de Cali y la iniciativa Escuela Política de Mujeres desarrolló la idea de un festival de des-panfletos, articulando acciones lúdicas en lugares emblemáticos de la ciudad, con las cuales lograron sensibilizar

Page 86: Click

{ 86 }

al público sobre la necesidad de responder sin violencia a las amenazas de muerte y limpieza social por parte de grupos armados ilegales.

La campaña buscaba hacer visibles “otros mundos posibles” en la ciudad de Cali y que construyen opciones de vida, más allá del miedo. Fue un espacio de diversas organizaciones sociales de la ciudad, con artistas, niños, niñas, jóvenes y transeúntes, a quienes se invitaba a escribir, pintar, bailar, gritar, jugar, reír y cantar: “Todos y todas somos el rostro de la vida. Nos queremos vivos y vivas”

El festival fue:

• Un verdadero encuentro con la vida• Un acto político sin politiquerías, no fue contra nadie• Espacio de encuentro entre diversas organizaciones y combos• Permitió hacer visible una problemática• Un espacio de participación ciudadana• Un momento de re-significación de lugares emblemáticos de la ciudad

“Párchate en La Gotera” Párchate sin violencia Manizales 2010 Re-significar espacios urbanos asociados por los habitantes como zonas de riesgo y usos no colectivos como el expendio de drogas o el encuen-tro exclusivo de ciertos grupos urbanos. Hacer una apropiación y visibili-zación de los mismos como espacios de encuentro para todos y todas, sin violencia.

Un grupo de 15 jóvenes, estudiantes vinculados a casas de la cultu-ra que con el acompañamiento del Programa por la Paz – CINEP y del Observatorio de Juventud de Caldas /CINDE – acordamos realizar una acción colectiva sobre un tema de interés público para la ciudad. Acordamos realizar esta acción desde los principios de la noviolencia y con el compromiso de movilizar a otros a la búsqueda de soluciones y alternativas que prevengan la reproducción de las violencias.

Iniciativa juvenil ciudadana realizada por un grupo de 15 jóvenes, estudiantes vinculados a organizaciones sociales de la ciudad de Ma-nizales que con el acompañamiento del Programa por la Paz – CINEP y el Observatorio de Juventud de Caldas (alianza interinstitucional del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde - Universi-dad de Manizales, la Universidad Autónoma de Manizales, la Unidad de

Click, Afecta tu mundo / Paz y Cotidianidad

Page 87: Click

{ 87 }Inversion para la Paz

la Juventud de la Gobernación de Caldas, acordaron realizar una acción colectiva sobre un tema de interés público para la ciudad.

Realizaron una acción colectiva de recuperación del parque La Gotera como un espacio de encuentro y de interacción noviolenta ya que La Gotera es un lugar que se empezaba a referenciar como lugar de consu-mo y expendio de drogas, violencias extremas (asesinato de un joven) y disputas por el espacio. Ante esta situación, se propuso proteger y reivindicar el parque La Gotera como un espacio vital (de múltiples usos/de todas y todos) para los y las jóvenes; un espacio no peligroso y de interacción noviolenta.

La idea fue afectar el uso que se está haciendo de este territorio: transformar aquellos usos que afectan la interacción pacífica, re-signi-ficar su uso como espacio de convivencia de la diversidad y reivindicar las expresiones juveniles que allí concurren. Se realizó mediante una acción simbólica, artística y lúdica queremos invitar a la comunidad universitaria a “Habitar” La Gotera. A hacer presencia en ésta de múlti-ples maneras: diciendo •”Este espacio es de todas y todos, cuidémoslo, protejámoslo”. Y la mejor manera es habitarlo para: encontrarse, para estudiar, para descansar, para comer, para reír, para la música y las ar-tes. Se instalaron 10 sillas de madera en diferentes puntos del Parque, como una forma de convocar a la comunidad, a la ciudadanía, a que con su presencia y confianza contribuyan a restarle fuerza a la estigma-tización y el miedo que viene definiendo el carácter de este espacio, en los últimos meses. Dicha instalación estará acompañada de actividades simbólicas, lúdicas, artísticas y de un volante promocional sobre La Gotera como espacio para la interacción noviolenta.

ADN – “Buenas Noticias”La Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia (ACOOC), en asocio con el CINEP. PPP desarrollío la acción ADN – Buenas Noticias, con el propósito de hacer visibles otras maneras de pensar el futuro de nuestro país. La idea fue crear una publicación espejo del periódico ADN a partir de la coincidencia con la sigla de Acción Directa Noviolenta para difundir una versión alternativa de dicho periódico y distribuirla en diferentes puntos estratégicos de la ciudad.

El propósito de crear esta versión alternativa de la realidad a través de las noticias fue que por un día, algunos lectores del periódico callejero ADN se encontraran con “otras noticias” y que pudieran imaginar que pueden

Page 88: Click

{ 88 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

existir soluciones posibles y reales frente a los problemas más sensibles de la actualidad local, nacional e internacional. Esta acción también buscaba evidenciar el acostumbramiento a “los problemas de siempre”: la corrup-ción, la injusticia, la pobreza, al punto de que no es posible imaginar solu-ciones; por otra parte fue una manera de proponer alternativas creativas noviolentas para el futuro de Colombia y la superación de sus conflictos. Los contenidos de la publicación se encuentran secciones -como las del periódico original-, y las noticias hablan como si los cambios que desea-mos y soñamos, estuvieran sucediendo: un futuro soñado que se hace realidad.

La Publicidad y lo Social… ¿Mundos paralelos?

En los últimos 100 años se han consumido más recursos que los que había consumido la humanidad durante toda su existencia. Mientras disponemos de mayor tecnología y desarrollos para satisfacer nuestras necesidades, aumentan también las desigualdades, la intolerancia, la pérdida de sentido de la vida, la infelicidad. Nuestras maneras de rela-cionarnos con los demás y con el planeta no son sostenibles.

En el mundo contemporáneo la publicidad y “lo social” aparecen como dos mundos en paralelos y en disyuntiva. Se cree que mientras uno representa el talento de la creatividad asociada a los negocios, a la idea de innovación para el “progreso”, el otro representa la preocupación por mejores formas de vida individual y colectiva ligadas a la realiza-ción de las personas en equidad e inclusión. De manera crítica algunos piensan que del lado de lo social se ve “la publicidad” como un ejerci-cio de derroche entregado a lo superficial y al consumo, al servicio de la rentabilidad y las ganancias; y desde la publicidad se ve “lo social” como un ejercicio de preocupación romántica por un mundo ideal, que no se compagina con la realidad de un mundo competitivo, ¿será esto cierto?Esta disyuntiva refleja a la vez dos dimensiones de la condición humana; por un lado nuestras necesidades fundamentales y por otro los caminos para satisfacer nuestros deseos, nuestra necesidad de placer y reconoci-miento.

3.0 Reflexiones Emergentes

Page 89: Click

{ 89 }Inversion para la Paz

Si pensamos en cómo compaginamos en nuestra vida cotidiana estas dos dimensiones, podríamos tener una idea de la dificultad que entraña la relación entre la publicidad y lo social. ¿Cómo damos rienda suelta a nuestra satisfacción placentera y a la vez cuidamos la satisfacción de las necesidades de todos?

Con una fuerte presencia en la vida cotidiana, la publicidad incide en las representaciones, ideas/imágenes que se tienen de la búsqueda de la vida buena, con otros en el mundo; en este sentido puede ser un canal propicio para re-potenciar la acción como posibilidad de construir paz en la vida cotidiana. La publicidad, desde su agencia creativa, pue-de incidir en la posibilidad de hacer coherentes los fines que persegui-mos, con la manera de en que nos relacionamos con otros y con nuestro entorno; en tanto se refiere a cosas y objetos que manejamos en la co-tidianidad puede ampliar la conciencia de que cada acto es en potencia constructor y responsable de la realidad y del provenir de todos.

Page 90: Click

{ 90 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

La publicidad puede reconstruir nuestras ideas acerca de la vida buena, que es lo realmente esencial, y reconstruir las posibilidades de relacio-narnos con otros y con el mundo de manera sostenible. Pero ¿cuáles son aquellos aspectos de la vida colectiva que se juegan en la cotidianidad y en los cuales incide la publicidad?

Los ciudadanos lo son en tanto consumidores. La necesidad de tener como sinónimo de felicidad ha llevado a producir más y mejores cosas, para tener nuevas y más intensas emociones, luego de lo cual se des-echan para acceder a otras nuevas; el derroche y el desperdicio pare-cen rasgos constitutivos de la vida social.

La inversión publicitaria neta en Colombia durante 2010 superó los 1.377.000 millones de pesos; suma invertida en promover productos, servicios y marcas; pero se dice “esa es su función” y su lugar está en el mundo de los negocios, no en el de los valores sociales o de la sosteni-bilidad de la vida; es decir, de alguna manera se acepta que “la vida y los negocios son dos cosas distintas”.

La publicidad y lo social expresan la disociación entre, por una parte, la satisfacción de deseos (exclusividad, el placer de la innovación) que brindan los productos y las marcas, y las necesidades humanas. Las prácticas publicitarias parecerían estar atrapadas en una lógica de com-petencia y consumo con todos los riesgos que ello trae para la sostenibi-lidad de la vida en el planeta. Dos modelos de rentabilidad entran en choque: la rentabilidad capitalis-ta en la cual “para que algunos ganen muchos otros tienen que perder” y la utopista rentabilidad basada en la cooperación. Esto sin duda marca un reto para la publicidad, en la medida en que le propone ampliar su perspectiva de mundo; una publicidad atrevida no sólo es aquella que es altamente creativa, sino también aquella que es altamente conscien-te de los efectos que pueden producir en los comportamientos huma-nos; la publicidad moviliza ideas, conceptos, mensajes, significados y relaciones, y de allí su gran poder en la construcción de realidad.

Publicidad para la Vida

Un ejercicio realizado en el marco del proyecto Inversión para la Paz fue convocar a publicistas y creativos a producir publicidad consecuente con la vida sostenible: Publicidad para la Vida; un desafío a la brecha

Page 91: Click

{ 91 }Inversion para la Paz

que aparentemente separa a la publicidad de lo social. Se desarrollo a través de una convocatoria para que las agencias de publicidad, los artistas y creativos y los estudiantes de este campo mostraran sus mejo-res ideas, viables en el mercado y sostenibles con la vida.

Se trataba de invitar a publicistas y creativos a demostrar que la publi-cidad puede conservar la vitalidad, creatividad y energía y a la vez po-sibilitar mejores comprensiones sobre la vida en equilibrio y los efectos de las decisiones cotidianas en la construcción de un país mejor; a de-mostrar que se puede hacer publicidad de nuevas maneras, con mensa-jes y enfoques que cultiven lo mejor de la condición humana y de paso sean viables - estratégicos en el mundo de los negocios “rentables”, entendiendo la rentabilidad en sus verdaderas dimensiones: rentabili-dad económica, rentabilidad social y rentabilidad medioambiental. Si la paz sucede principalmente en la vida cotidiana, en las acciones diarias. Y si la vida cotidiana está altamente impactada por la publici-dad, ese es un buen escenario para provocar grandes cambios.

Estas piezas son una muestra de lo que sería posible en el espacio de la publicidad reconociendo su riqueza y su potencial en las maneras de construir imaginarios sobre el ser y hacer de la cultura.

“Unir la posibilidad de que un mensaje publi-citario, con toda el glamour que puede tener, pueda ponerse al servicio de emociones, sentimientos y necesidades, verdaderamente humanas me parece una idea ganadora”

Nicolás Montero No hemos podido resolver el tema del respeto por la vida. Este aspecto es muy original, y el arte y la creatividad pueden ayudar a resolver el conflicto.

José Fernando IsazaEs una idea que puede llegar a mo-ver muchas fibras en el país, puede cambiar la conciencia de crear mensajes publicitarios en este país con un bien social.

Harold Trompetero

Es el primer Click que debemos ha-cer para poder producir y proponer piezas que nos generen una trans-formación en nuestro entorno.

Claudia Méndez

Una oportunidad para que los creativos y las empresas piensen en temas que son fundamentales y trascendentes para el país y que usualmente pasamos de lado en muchas ocasiones.

Iván Cortés

Page 92: Click

{ 92 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

“Todo ser humano puede ser un artista pero todo artista tiene que ser un ser humano”Joseph Beuys

Pablo Picasso (1881 - 1973) Guernica, 1937

Oleo sobre lienzo, 349,3 x 776,6 cms. Museo Reina Sofía, Madrid, España.

Page 93: Click

{ 93 }Inversion para la Paz

Arte y construcción de paz19

Históricamente el arte ha sido asumido como un proceso liberador pero también como un instrumento político al servicio de la ideología:

“Muchos artistas y escritores permanecen apartados de las masas y lle-van una vida vacía, y naturalmente no se hallan familiarizados con el habla del pueblo; por eso sus obras no sólo son insípidas en su lengua-je, sino que contienen a menudo expresiones estrambóticas Inventadas por ellos y completamente ajenas al uso popular. El estilo de masas implica que las ideas y sentimientos de nuestros artistas y escritores deben fundirse con las de las grandes masas de campesinos, obreros, soldados, para lo cual tendrán que aprender concienzudamente su lenguaje y sufrir un largo y penoso proceso de Temple” Revolución Cultural – Mao Zedong Foro de Yenán Mayo de 1942 “En la lucha por la liberación del pueblo chino tan importante como el ejér-cito militar es el ejército cultural Para una reflexión actual sobre arte y política en Colombia se puede partir de reconocer que el contexto colombiano está atravesado por una crisis de la política, correlato de una crisis de lo público, es decir, de las representaciones de la vida colectiva: la correlación entre fines y medios, los modelos de sociedad, lo posible y lo no posible; la crisis se expresa como lucha simbólica y de sentido, como legitimación o no de formas de realización más o menos destructivas, y como crítica a las diversas formas de violencia.

En este contexto y por lo que toca al arte, en tanto síntesis del universo de representaciones, es legítimo plantearse si ella, como una experien-cia y manifestación estética y a la vez política de los seres humanos, está siendo capaz de, registrar y provocar transformaciones que con-tribuyan a la superación del as violencias y la construcción de paz en Colombia.

Para intentar una aproximación a la respuesta pueden plantearse varias preguntas de la relación del arte con los procesos de cambio, con la política y específicamente con la paz: ¿Si el arte transforma la realidad cómo lo hace? ¿Cómo entendemos el lugar del arte en política y vice-versa? ¿Puede al arte cambiar el rumbo de las violencias y aportar a la construcción de paz?

19 Este conversatorio contó con la participación de artistas académicos y estudiantes: César López – Fabián Sanabria - William Rojas - Juan Pablo Salamanca - Estefanía Duarte – Nicolas Montero

Page 94: Click

{ 94 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Antes de hacer algunas reflexiones que apuntan a dar respuesta a estas cuestiones se presentan aquí algunas experiencias artísticas en relación con la política:

“Eterno Presente” - Exposición – 2009 – Bogotá

Esta exposición fue un encuentro de artistas entorno a contrasentidos e imaginarios que soportan las violencias y la guerra; surge de la búsqueda de posibilidades expresivas para “nombrar” las realidades de la violencia y la guerra desde un lugar diferente a los escenarios convencionales de la política, sin que por ello dejara de ser una propuesta política.

Formalmente se definió como un ensamble de siete obras “puestas en esce-na”, articuladas en un contexto escenográfico donde se integraron diferen-tes lenguajes (visual, audiovisual, escrito, plástico, escénico) con diferen-tes estéticas, todas ellas girando en torno a un concepto: la violencia.

Fue central en la obra la propuesta crítica en la cual se buscaba afectar al espectador desde su experiencia vital, moviéndolo al reconocimiento de sus imágenes, específicamente de aquellas relacionadas con la vio-lencia y la paz. Por otra parte, los criterios que daban unidad al con-junto de la exposición fueron: la referencia temática a imaginarios de violencia y paz, la interacción con el espectador, el cual era parte de la obra, y finalmente la propuesta escenográfica que las articulaba.

Festival de Bandas Emergentes – Bogotá 2010

Esta experiencia consistió en el encuentro y formación de bandas de música de la escena bogotana, haciendo de la música una posibilidad de nombrar, denunciar y expresarse críticamente, en contra de la guerra, a favor de expresar ideas y sentimientos de manera noviolenta, a través de canciones que narraran la cruda realidad de los jóvenes en la ciudad.

Con apoyo institucional las bandas se formaron a través de 8 talleres en temas afines al mundo de la música y el arte, pero también desarro-llaron una reflexión en torno a la violencia presente en sus contextos, en la práctica del día a día. El grupo de 30 jóvenes, miembros de 15 bandas emergentes, trabajó durante tres meses y dio como resultado un gran concierto en el marco del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (2010) con el propósito de reconocer otras maneras de compren-der y abordar la realidad y posibilitar reflexiones que permitan acercar

Page 95: Click

{ 95 }Inversion para la Paz

el arte y la política como un derecho y ejercicio cotidiano. Las bandas participantes fueron: Por razones de Estado, Claudios de Colombia, La Resistencia, Codelia Triada, Logic Sound, Resina Lala, Shangri-La, Muan, NAH, Rastros, Alto Grado Colombia, Fase Nova, Enclave Latino.

“Profundizar la comprensión de los jóvenes acerca de lo que hacen es el primer paso para avanzar en una nueva generación política y ciudadana en nuestro país. Más que cátedras de formación política, necesitamos que los y las jóvenes comprendan que sus opciones de vida, sus talentos, sus par-ches, representan sus miradas, sentimientos y propuestas para construir un país mejor. Mientras esto no se comprenda, seguirán considerando que lo que hacen es simple entretenimiento y esto tiene que cambiar”.

Nicolás Montero, antropólogo y actor, aliado del Festival de Teatro y CINEP para desarrollar la iniciativa.

Mientras fuentes oficiales y medios de comunicación hablan de bandas emergentes pare referirse a nuevos grupos armados que surgían princi-palmente en zonas rurales y barrios marginales de las ciudades, investi-gadores del conflicto contradecían esta manera de nombrar el fenóme-no, pues consideraban que no se trata de bandas emergentes sino de la quinta generación paramilitar y que validar esta manera de nombrarlos hacía parecer el tema como un hecho aislado, novedoso y desarticulado a las dinámicas del conflicto armado y de la guerra que vivía Colombia. En los escenarios musicales, una banda emergente, alude a la reunión de dos o más personas que comparten intereses comunes y suman sus esfuerzos para hacer emerger, surgir, dichas ideas y proyectos; en este caso bandas de artistas - músicos.

“jóvenes talentos que resuenan como grillos en los sótanos de las casas viejas y pululan en los “parches” en cualquier esquina, jóvenes que con unos pocos instrumentos, o con el simple ímpetu de la voz, que salen de algún recóndito lugar para hacer presencia y decir “aquí estamos… y somos los de las nuevas líricas, los emergentes”.

El festival de “Bandas Emergentes” fue entonces un encuentro de artis-tas que emergían silenciosamente en las ciudades, venciendo la adversi-dad, para expresarse creativamente, para decirle no a la violencia; por otra parte, fue un ejercicio de confrontación con las formas de nombrar las realidades de la guerra, las cuales arrebatan a los ciudadanos y ciudadanas los espacios y las palabras, al decir: “estas otras bandas” se estaba afirmando el lugar del arte en contraposición a la destrucción.

Page 96: Click

{ 96 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Toda Bala Es Perdida - Música Contemporánea – Nacional 2010

“Que un país como Colombia escuche a sus músicos, a sus artistassignifica que está por el camino de una nueva sensibilidad; y que losmúsicos y artistas quieran cantar lo que a su país le está pasando, es laevidencia superior de que estamos listos como sociedad para iniciarel camino definitivo a la reconciliación.”

Cesar López

Toda Bala Es Perdida, es el proyecto social del músico César López, apoyado por el programa Cercapaz de la GIZ (Cooperación Alemana) y el CINEP; El proyecto musical fue una apuesta por hacer visibles dife-rentes fenómenos de violencia en Colombia y estuvo acompañado de la producción de textos de reflexión e imágenes de apoyo que reforzaban los mensajes y la intensión del disco. Con la promoción de un trabajo musical de alto nivel artístico pero también de un alto contenido social, se afirmaba la idea de que el arte puede ser un camino para movilizar la reflexión sobre la inutilidad de la violencia. “El arte es tal vez la herramienta más poderosa para cambiar y transformar las posturas y percepciones de los seres humanos; también sus emociones y la manera de elaborar sus sentimientos”

César López

Page 97: Click

{ 97 }Inversion para la Paz

A propósito del disco Toda Bala es Perdida se generaron diferentes escena-rios de conversación y de talleres sobre la inutilidad de la violencia y sobre el lugar del arte en la construcción de salidas creativas a los conflictos.

“Un período de quince años de compartir, vivir y experimentar situaciones vinculadas a la realidad del país, han servido para dar forma a las dieci-siete canciones que forman este álbum. Si bien el álbum responde a la realidad colombiana, podría responder también a otros conflictos armados existentes actualmente en el mundo. Temas acerca de la violencia directa, estructural o cultural, las consecuencias de ésta, el papel de la sociedad civil, de la educación desde y para la paz, del diálogo, de la verdad, de la fuerza y la necesidad de organización social… toman voz mediante la utili-zación del lenguaje de la música, con el apoyo de las palabras que enfati-zan el mensaje, describiendo algunas situaciones de violencia que sufre el país, que sirven como denuncia a la realidad existente con la voluntad de transmitir un mensaje de paz y de apuesta para la transformación social. Además este proyecto no sólo se basa en la música, sino también en el uso del documental, talleres y proyectos con la intención de sumar esfuerzos e implicar a la sociedad en la reflexión de la noviolencia”.

Vicent Fisas – Escuela de Cultura de Paz / Barcelona

Arte en Público para salir del Hueco – Cúcuta 2011

Esta acción surgió de un grupo de 10 artistas de la ciudad de Cúcuta, quienes se plantearon su responsabilidad frente a la grave situación de corrupción y de indiferencia social frente a ella. El “El Hueco de Bavaria”, como se le conoce por haber sido entregado a la ciudad por la empresa Cervecera Bavaria, es aun un espacio emblemático de la co-rrupción y sirvió de escenario para que a través de la acción se pusiera el debate en la opinión pública. En la acción los participantes tapaban sus ojos, su boca y sus oídos para señalar el silencio y la despreocupa-ción ciudadana frente al “hueco”, por otra parte se realizaron piezas de audio y sténcil para dar visibilidad posterior a la acción. Fue particular-mente importante la participación y acompañamiento de los medios de comunicación pues a través de ellos el grupo de artistas logró generar un debate rico sobre las dimensiones de un fenómeno como la corrup-ción y los efectos que tiene en la vida pública. Por otra parte, la acción buscaba la participación y expresión ciudadana a través de una consulta popular de carácter simbólico en la cual los transeúntes expresaban lo que desearían ver construido en “el hueco” contraponiéndose a interese privados que petendían construir allí una gran mole comercial.

Page 98: Click

{ 98 } Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Movimiento Sténcil – Antimilitar / AnticonsumismoBogotá 2009 - 2011

Entre 2009 y 2011 El equipo de comunicación de Click, buscó y registró mensajes callejeros cuyos contenidos planteaban formas alternas de reflexión sobre la realidad social, y las llevó a su página web como una forma de estimular el debate crítico que estaban proponiendo los jóve-nes en la calle; el esténcil y el graffitti como propuestas visuales que se toman las calles y las redes sociales. La síntesis gráfica nombra en “un vistazo” realidades sociales, señala lugares escondidos y críticos de nuestra vida en sociedad y por eso constituyen en oportunidades para generar reflexiones.

El análisis de estas y otras experiencias ha permitido encontrar algunas comprensiones comunes, aspectos críticos y diferenciales en cuanto al arte en relación con la vida política, la violencia y la paz. En relación con la construcción de paz puede entenderse de tres grandes maneras:

Como procesos terapéuticos en

la reconstrucción-restitución tras la

violencia

Como aporte al debate y la

deliberación sobre los conflictos sociales: explicitación del

conflicto – denuncia – contestación,

confrontación política

Como proceso pedagógico de reflexión sobre los sentidos y significados de la vida indivi-

dual y colectiva. Tramitación de sentidos de

vida colectivos, imaginarios y representaciones acerca de la

vida colectiva.

Page 99: Click

{ 99 }Inversion para la Paz

A continuación se presentan reflexiones que no pretenden hacer una aproximación conceptual al tema sino dan una idea de la complejidad y las aristas de esta reflexión:

Lo público como el lugar del arteEl lugar del arte es lo público. Por una parte, porque el arte tiene significación en cuanto habla de un contexto, es decir de quienes habitan en él, y en cuanto alguien lo acoge, porque le dice algo, porque significa algo para alguien. Por otra parte, el arte expresa la relación concreta del artista con su entorno; y los artistas están uniendo lo que está separado (clases sociales, edades, mundos) desde la lectura, la música, la fiesta. Se ha dicho que el arte tiene el implícito de “masificar la historia”, de ayudarle a la comunidad a enterarse y entender lo que no les esta llegando de otro modo (de la comisión a la comprensión), por lo cual deja de ser no solo material periodístico, informativo – documental, y accede a la dimensión de la conciencia. Aun así el arte tiene una dimensión visible: ¿Cómo podemos establecer una posi-ción, un punto de vista de lo público sino a través de las expresiones formales y no formales? Ese es el poder tangible que el arte tiene.

Dislocar la realidadLa premisa implícita del arte de “señalar lo público”, hace que en un país como Colombia, con conflicto y múltiples formas de violencia, tenga que referirse también a las posibilidades de superación; es decir, no sólo enuncia la dimensión de sombra de “lo público” sino que explora las potencias de cambio que allí están.

Al comprender lo público como sombra y potencia, emergen por lo general nuevas preguntas, unas maneras de ver. De allí que se diga que “el artista es un inconforme con la realidad, quiere cambiar algo”; sin embargo, el dislocar la realidad es un implícito que no siempre una intensión manifiesta por parte del artista. El lugar del arte es dislocar la rutina, lo convencio-nal, al igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida.

El arte es el lugar que inventa el mundo porque hay otras instancias, entre ellas la política, que nos dicen que el mundo es así y no se puede hacer nada; el arte es el que encuentra puntos de fuga a los grandes enunciados de la política que constriñen la vida colectiva, y por ello aunque lo parezca no es marginal; por el contrario más profundamente política.

Convoca y transmite sentidos de vida El artista adquiere una responsabilidad cuando habla de “lo público”, cuando expresa en pú-blico (esa es la magnitud del escenario público). Alguien puede recibir una impresión tan fuer-te que llega a determinarlo “y podemos lograr que sea un balón, una bicicleta, una guitarra, pero también para muchos lo hace un arma” (César López) El artista transmite su sentido de vida, se expone, y con ello interpela a otros en sus sentidos de vida. “Uno se pregunta a uno mismo a través de una obra de arte… uno se llama a uno mismo” Es en ese acto de honestidad que surge la interpelación pública sobre algo.

Page 100: Click

{ 100 }Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Una evidencia de que el arte transmite sentidos de vida es que moviliza emociones. Si en los conflictos son centrales las emociones, el arte tiene un lugar allí: “si hubiéramos sentado a los negociadores a vivir emocionalmente y relacionarse como personas de seguro la negociación hubiera tenido otro camino” Padre Leonel Narváez.

El arte pone las emociones como fuente: convoca un estado anímico que estimula, confronta y acompaña; habla al oído e Incide en nuestras decisiones, es decir moviliza el cuerpo hacia… Cabe la pregunta si el arte se pregunta siempre por el goce (Michel Serrés - Los 5 sentidos) y esa expe-riencia del goce ¿Hacia dónde conduce? ¿Colombia es pasión… qué pasion es?

El arte contribuye a transformación socialEn primer lugar el arte contribuye a la transformación social porque transforma al artista, en virtud de su experiencia estética. Y todos somos susceptibles de esa experiencia; es decir, el arte puede transformar-nos si nos abrimos a esa experiencia. La realidad material e histórica que somos: estudio, trabajo, cotidianidad, son insuficientes; no soportaríamos la vida si no simbolizáramos, si no nos inventáramos algo más. Hay un gran faltante que todos tenemos y si no lo supliéramos no soportaríamos. El arte transforma porque es aquello que permite sublimar, simbolizar, ver los vacios e insuficiencias de la vida.

Pero si bien el artista (alguien) se “somete” a un proceso de transformación, no puede “so-meter” a otros, ni permitir que se “someta” a otros a través suyo; cuando así sucede el arte deja de serlo y se convierte en objeto/instrumento al servicio de intereses. En este sentido el arte es ofrecimiento y no artilugio de convencimiento.

Los artistas tienen una presencia que es transformadora si confluye con la de un espectador al que le pasan cosas; transforma la relación y por ende la potencialidad de ese tiempo/espacio; por ejemplo la imagen en nuestra cultura tiene un lugar muy importante, allí está sucediendo mucho (véanse las campañas electorales)

Pero a diferencia de quienes consideran que el arte no debe “comprometerse” hay quienes plantean que el compromiso artístico con el cambio debe ser radical. Si los artistas no trans-forman no existen. “Yo creo en eso, porque creo porque es necesario el otro y la vida con otros… y cuando el artista no da cuenta de eso entonces no existe”. Esta reflexión parte de la idea simple de que el arte cree que es posible cambiar algo, porque es la naturaleza de la vida humana y porque es posible constatar que la acción humana cambia cosas. “Nosotros y nosotras podemos cambiar este sitio…hacer que sea de otra manera”

Finalmente, el arte transforma en tanto tiene la capacidad de descubrir lo humano cotidiano, lo político; el arte es un dispositivo para esta comprensión, pero no un dispositivo técnico, no puede ser que enseñemos más la técnica que la búsqueda de la esencia del ser humano, de lo humano.

Page 101: Click

{ 101 }Inversion para la Paz

La transformación no es un resultado sino una condición irrenunciable del arte. El arte crea mundos y en esa creación las subjetividades se transforman; Las ciudadanías no sólo se mue-ven por la economía sino por las representaciones de lo humano.

De las diferentes experiencias ha sido posible extraer también algunos aspectos críticos:

¿Arte para transformar a otros? ¿El arte puede tener una intención explícita de transformar algo de una comunidad? Es la pre-gunta que surge de diferentes experiencias artísticas; unas que lo han hecho así y otras que han renunciado a tal pretensión. En cualquier caso el arte no se deja “medir” en su resultado y allí hay una señal de la naturaleza del cambio que propone. No existen caminos ni metodo-logías, ni procesos ciertos; existen sentidos más o menos tocados por el arte.

Tampoco el arte puede representar a nadie, o “llevar la voz” de nadie. Las historias suceden con o sin amplificación de los medios de comunicación o de los artistas; pero los artistas las convierten en obra y ese es precisamente su campo. Convierten en obra su experiencia (de si mismos y de otros) para contarle a otros eso que pasó; pero ello no significa que el artista asuma la representación de otros, de una época, o por lo menos cada vez más esto está de-jando de ser así.

El arte no puede caer en la pretensión mesiánica de curar, sanar, salvar. Su efecto es incal-culable y, a lo sumo, el arte puede “mostrar” algo… pero que los demás decidan si les hacen sentido: “Sartre decía que la generosidad era como un bálsamo para heridas propias que termina por envenenarnos”. El arte no es generoso… no intenta demostrar nada sino mostrar y más que denunciar, enuncia.

Las grandes transformaciones han sido fruto de líderes religiosos y artistas… casi nunca de políticos que son quienes “si” representan. El artista es ante todo “aprendiz” no educador. Si el arte sirve es por ser inútil, es decir, el artista es una inversión en el absurdo; nadie cree que sirva Invertir en experiencias sensibles, en que la gente ponga su sensibilidad, pruebe más sabores, perciba más olores.

¿Arte y política o manipulación de la representación? Cuando hablamos de arte y construcción de paz hablamos de arte y transformación social; es decir, arte en manifestación política. Puede pensarse en la política como manifestación artística, pero por ahora la mayoría de las veces termina en lamentable representación, en deformación de la realidad (democracia real, democracia efectiva). Al ver las campañas po-líticas auspiciadas por artistas se puede caer en un populismo lamentable; es el uso del arte como instrumento de gobierno. Es un riesgo para el arte servirle a este juego de la demagogia y el populismo estar al servicio de intereses para contribuir a manipular a la sociedad.El arte como manifestación política es una propuesta para “habitar” lo público, no para apro-

Page 102: Click

{ 102 }Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

piarse de lo público. Si el arte puede decir algo de la política es marcar la diferencia entre CIVICUS – CINICUS. Por otra parte el arte actúa desde un lugar marginal, como anónimus, en-tidad que tiene plena conciencia de su poder colectivo, pero está oculto, en medio de todos, en lo público.

En los espacios para el arte se ha intentado romper la idea de escenario (distancia) para mostrar. Se ha dado un espacio a la incertidumbre con la entrada del performance, del arte efímero, incluso de los flash mob; el público puede incluso entrar y modificar las situaciones y eso es un riesgo porque puede interferir la realidad. Esta es una manera como se expresa “la causa política” del arte: cualquiera puede interferir y no hay unas élites ni unos límites ni unas características de acceso. Esto ayuda a romper con la desesperanza aprendida de que las cosas no se pueden cambiar.

¿Qué implica construir un mensaje político desde una obra de arte? ¿hasta qué punto se va construyendo en la ejecución? ¿lo construye directamente el publico que lo vive?

Un posible respuesta es: “El arte es conflicto”. El arte es el momento para establecer el dialo-go del ser consigo mismo y en ese conflicto, es lo que lleva a tener reflexiones o preguntas que conduzcan, que generen referentes y el artista es la excusa para posibilitar que esto suceda.

¿Cómo nos han educado para ser artistas? Al romper y explorar nuestro propio camino. Enfren-tandonos a nosotros mismos. El cambio no depende de la parafernalia sino del compromiso del artista, no sólo es cuestión de mucha logística y montaje, sino el involucramiento del artista.

¿Arte instrumento? Al hablar de arte instrumento, abordamos la relación del artista con la institucionalidad. La institucionalidad afecta el arte y cambia el sentido de lo artístico, y puede suceder la instru-mentalización pero es MUTUA.

Otra dimensión de la instrumentalización es el arte al servicio del ego del artista o al servicio de sus propios matices políticos. Ante esto se presentan cuatro peligros: 1. Que el arte se vuelva herramienta 2. Que nos quedemos en los indicadores 3. El morbo como ruptura de los límites 4. El utilitarismo de los procesos artísticos.

¿Es posible una función no utilitaria del arte? Para muchos el arte debe transformar y si no lo hace no es arte. La transformación es en un contexto micro “en el barrio la gente tiene problemas para pagar el arriendo y si yo desde el arte le puedo ayudar a ver que no es el único al que le pasa y que lo puede cambiar”

Page 103: Click

{ 103 }Inversion para la Paz

“Yo valoro el USO DEL ARTE para abrir diálogos en los contextos acerca de lo que los contextos quieren dialogar. ABRIR DIÁLOGOS A TRAVÉS DEL ARTE”

“yo artista entro a un contexto y pongo en diálogo la transformación que el público quisiera asumir de sí mismo”

¿Arte que educa? Pareciera que el goce fuera muy individual pero ¿Qué tal si educamos para que la gente goce cada vez mejor? ¿Aportar conocimiento para que el goce sea más educado?. Si logramos edu-car para que entiendan mejor quizá podríamos tener un arte con una influencia directa en la transformación social.

¿Arte para artistas?¿El arte sigue siendo producción de élites?“Nosotros en la U. Distrital tenemos 2 pianos para no sé cuantos estudiantes. En mi barrio solo podemos acceder a unos pocos teclados de 150.000 pesos que se consiguen en San Victorino.

¿Cómo hacer arte en un país donde primero hay que preguntarse quienes pueden hacerlo?“El desarrollo cultural es una manera de ver el desarrollo del país; y el solo hecho de pensarlo, de reflexionarlo, lo ubica a uno en una postura política. El arte público y el arte privado es una separación funcional para hablar de dinero y de intereses.

Finalmente en la reflexión sobre arte y construcción de paz quedan planteadas algunas afir-maciones para continuar:

• El arte es dialógico – no una contestación• Arte es conflicto• La transformación es una condición del arte, no un resultado esperado• Lo político del arte no está en el resultado, está en el proceso, lo cual involucra la posición

del artista, su conciencia y su ser.• El arte asume algunas reflexiones específicas en cuento a la construcción de paz: Cuestiona

el imaginario dicotómico: blanco – negro / amigo – enemigo; está en contravía de la linea-lidad y el pensamiento único; asume las diferencias, la variabilidad y la incertidumbre; rechaza la simplificación moral: lo bueno y lo malo.

Page 104: Click

{ 104 }Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Las reflexiones que expongo a continuación giran en torno a dos elementos centrales para pensar proce-sos de cambio cultural favorables a la paz: los imagi-narios y representaciones sociales de paz, violencia y poder de cambio, y las prácticas individuales y colectivas de paz como ejercicios de poder.

El reto de las transformaciones culturales para la construcción de paz plantea la necesidad de inves-tigar acerca de los imaginarios y representaciones colectivas que están contribuyendo o no a que los ciudadanos realicen prácticas de paz. En este senti-do, el campo propicio es el de los estudios cultura-les, entendiendo que ellos tienen el objetivo de com-prender la cultura en el contexto político y social21, entre el significado y las prácticas de cada día22, en los nexos que hay entre las relaciones sociales y la construcción de sentidos en la esfera del arte, la estética y los valores morales.

Parte IIIAprendizajes y Retosen la construcción de cultura de paz

1.0 Cambio culturaly construcción de Paz

Carlos H. Fernández20

En este apartado se presentan dos artículos: Cambio cultural y construcción de paz y Comunicación e incidencia en la construcción de paz. Estos recogen las reflexiones, aprendizajes y retos que estuvieron presentes durante los cuatro años de desarrollo del proyecto Inversión para la Paz y la campaña de pedagogía social CLICK, afecta tu mundo.

“El mundo visible es sólo un pretexto”

20 Coordinador del proyecto Inversión para la Paz (2008 – 2011). Antropólogo; Diplomado en Cultura de Paz y Gestión de Conflictos, Master

en Paz, Conflictos y Democracia.21 Sudar Ziauddin. Estudios Culturales (2005)

22 Según Castoriadis, las instituciones humanas son una realización que se produce

en el tiempo al hilo de millones de decisiones particulares y de conductas individuales

concretas. Según él, las instituciones y las psiques se auto-elaboran en el tiempo (quizá

a diferente escala para cada una, pero ciertamente en el tiempo) en una interacción

recíproca, una relación dialéctica.

Page 105: Click

{ 105 }Inversion para la Paz

Page 106: Click

{ 106 }Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Los estudios culturales se preocupan del lenguaje como institución social, en tanto es el medio a través del cual se traduce el flujo de experiencia y se crea la sensación de una realidad social ordenada, a la cual se da o se niega sentido y significación. Co-rrientes como la norteamericana se han preocupado mayormente por la comprensión de las reacciones de la audiencia y sus usos de masas, por las formas de consumo cultural y las respuestas de las personas (apropiación, rechazo o modificación de los textos culturales)23 mientras que el modelo marxista lo ha hecho por la producción cultural masiva, identificada con el poder hegemónico, y el control de los signi-ficados. Hay otras corrientes, que critican la idea de un significado dominante, compartido por todos, para cualquier contenido cultural.

Desde otra perspectiva, el análisis cultural puede ser un campo funcional a los interese de los tres grandes sectores (Estado – Mercado – Sociedad Civil). Mientras el Estado controla la organización del tercer sector (la sociedad civil), los mercados manipulan a los ciudada-nos en cuanto consumidores (Yúdice 2004: 195). Pero la cultura también es un campo donde la sociedad de maneras segmentaria logra intervenir exitosamente, para protegerse de los abusos del mercado y de los gobiernos y sus políticas. El campo de la cultura se puede ver también como escenario de lucha, de resis-tencia, de intervención social y política24.

La construcción de paz, en la práctica social, supo-ne la transformación cultural25 y ello plantea como principal reto, afectar el universo de posibilidades

de actuación de los ciudadanos, desde su campo de conciencia, hasta las condiciones históricas, favora-bles o limitantes, para la realización de acciones y prácticas de paz. Planteada así, la tarea es extraor-dinaria y requiere una revisión de las principales corrientes teóricas sobre cambio cultural y acción colectiva. Aquí se han tenido en cuenta los estudios de John Elster sobre Acción Colectiva y de Bourdieu sobre el hábitus; los primeros aportan elementos claves de comprensión sobre los factores racionales y subjetivos que operan en las decisiones de indivi-duos y colectivos para emprender ejercicios de poder más o menos efectivos. Por su parte, los estudios de Bourdieu abren posibilidades para pensar las accio-nes y prácticas de paz, individuales y colectivas, frente a la conflictividad y la violencia, como una interacción entre la dimensión racional (objetiva), las regularidades de la sociedad, lo que permanece inamovible al margen de la voluntad, y la dimensión subjetiva de los sujetos, es decir sus comprensiones y lecturas de la realidad, en relación con sus emocio-nes y sentimientos, su conciencia individual.

El concepto de hábitus26- principio generador de las prácticas sociales- que introduce Bourdieu es un referente incuestionable del análisis cultural que in-tegra lo objetivo y subjetivo: las estructuras sociales objetivas construidas en dinámicas históricas –los campos fuera de la conciencia-, y las estructuras so-

23 En el contexto de los estudios culturales, la idea de texto no sólo incluye el lenguaje escrito, sino también películas, fotografía o moda.24 Julieta Infantino. “Artes entre políticas culturales e intervenciones sociopolíticas en Buenos Aires” En–Revista Nómadas Universidad Central No. 34 Abril de 2011. p. 1825 Fisas Armengol, Vicenc. Cultura de Paz y Gestión de Conflictos. Icaria. Barcelona. 1998

26 El habitus es un sistema de disposiciones duraderas, que funcionan como esquemas de clasificación para orientar las valoraciones, percepciones y acciones de los sujetos. Así concebido, el habitus tiene un carácter multidimensional: es a la vez eidos (sistema de esquemas lógicos o estructuras cognitivas), ethos (disposiciones morales), hexis (registro de posturas y gestos) y aisthesis (gusto, disposición estética). Por ello, el concepto engloba conjuntamente los planos cognitivos, axiológicos y prácticos y cuestiona las distinciones dicotómicas tradicionales entre las categorías lógicas y éticas, por una parte, y el cuerpo y el intelecto, por otra. RIZO, Marta. “Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales”. En bifurcaciones [online]. núm. 6, otoño 2006. World Wide Web document, URL: <www.bifurcaciones.cl/006/Rizo.htm>. ISSN 0718-1132

Page 107: Click

{ 107 }Inversion para la Paz

ciales interiorizadas, incorporadas por los individuos en forma de esquemas de percepción, valoración, pensamiento y acción.

Por otra parte, se han explorado los postulados de la sociología de la vida cotidiana, es decir, los estudios de los micro - procesos donde se producen y reprodu-cen las relaciones sociales, donde se dan el conjunto de prácticas y representaciones que reflejan una cul-tura o modo particular de ver el mundo y de actuar en él. Al analizar los micro - escenarios, se pueden determinar las formas de reproducción particulares, que además de dar pistas para un análisis diferen-ciado y relacional con los macro escenarios y macro-procesos, pueden orientar procesos de cambio.

Si como afirma Luis Enrique Alonso “los universos intersubjetivos, en los que el sentido y la significa-ción de las cosas - su valor social- es el producto de un proceso comunicativo donde existen y se produ-cen códigos que articulan y unifican la lectura de la realidad y por tanto, la construcción de la realidad misma”27, es posible plantear la identificación y afec-tación de los procesos particulares que crean – re-crean, objetivan y legitiman los universos simbólicos, es decir la movilización de nuevas prácticas cultura-les, en este caso favorables a la paz.

En el esfuerzo por aproximarse a una noción de práctica cultural favorable a la paz, el presente documento plantea algunas consideraciones sobre la relación entre, por una parte, las representacio-nes de paz, violencia, conflicto, y poder de cambio, inscritas como lenguaje en los procesos históricos y, por otra, los ejercicios de poder de cambio y las prácticas concretas de paz realizadas por ciudadanos en contextos micro.

Las imágenes y representaciones sociales28 La violencia, como forma de tramitación de los con-flictos y método eficaz para el logro de propósitos, está arraigada en la historia social y política colom-biana; se expresa en la asfixia de los movimientos so-ciales y en la emergencia de movimientos violentos, en la permanencia de prácticas privadas y públicas antidemocráticas en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Las violencias visibles y estructurales prolongadas en el tiempo han ido también haciendo mella en la cultura, como “naturalización de la vio-lencia”, como “imposibilidad histórica” de cambio, y ha ido configurando maneras de ser, rasgos psico-cul-turales y de mentalidad que son el soporte de nuevos episodios de violencia; el impacto en la cultura es evidente en la forma como se legitiman o imponen ciertas representaciones de la vida colectiva y en la manera como se justifican métodos de realización y de cambio, de tramitar la conflictividad, que pasan por ejercicios de poder violento.

El análisis de las representaciones de la paz, la vio-lencia, el conflicto y el poder, a escala micro, puede permitir agenciar nuevas prácticas, conscientes del alcance cultural, que disminuyan la brecha entre lo que se espera como paz y lo que se hace para cons-truirla. Los cambios consecuentes con una paz sos-tenible a nivel de la cultura y desarrollar estrategias

27 Alonso, 1998, 216

28 Se aborda aquí la categoría de imagen social como subsidiaria de la categoría de representación. Aunque diversos autores suelen emplear indiscriminadamente o como sinónimos las categorías conceptuales de representaciones e imaginarios, Denise Jodelet, por ejemplo plantea que las representaciones sociales son un conjunto de imágenes, significados o sistemas de referencias y se se refiere a ellas no sólo como categorías conceptuales sino también como teorías que permiten explicar ciertos fenómenos sociales; en este sentido las representaciones sociales no son sólo imágenes sino también son interpretaciones de la realidad. La categoría de representación además de la noción de imagen integra la de actitud, opinión, creencias, estereotipos. Para una mayor profundización sobre el planteamiento de Denise Jodelet se recomienda revisar su texto: la representación social: fenómenos, concepto, teoría. En Pensamiento y Vida Social Psicología y Problemas sociales, de Serge Moscovici, pág. 472

Page 108: Click

{ 108 }Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

adecuadas para lograrlos conlleva la pregunta: ¿Es posible identificar, e influir en, las ideas e imágenes que están a la base de dinámicas sociales que gene-ran violencia: horizontes y métodos de realización, para provocar situaciones de paz? El análisis de la experiencia sintetizada en este documento pretende dar algunas claves de respuesta.

En primer lugar, afectar las ideas/imagines requie-re distanciarse de afirmaciones deterministas de la historia como aquella de “ser una cultura violenta”, alejarse de generalizaciones que cierran las posi-bilidades de transformación. Si bien, existen cons-tantes, la cultura no es homogénea y los procesos sociales son discontinuos, es decir, están cambiando constantemente los horizontes, las interacciones, los métodos. Los sujetos individuales en sus decisiones y actuaciones afectan la colectividad desde entornos específicos; sin embargo, la mayor o menor afec-tación de la colectividad desde las prácticas parti-culares, depende en gran medida de la apertura de posibilidades de ver la realidad, de representarla.

El reto de influir en ideas e imágenes de paz, es decir de movilizar prácticas culturales, ha llevado a plantear el análisis de representaciones sociales que están determinando las maneras como los ciudada-nos y ciudadanas asumen o no responsablemente su participación en la construcción de paz, y genera alternativas de cambio desde la acción cotidiana.

Las representaciones colectivas son el conjunto de ideas, imágenes, símbolos, creencias, desde las cuales un grupo social determinado interpreta su realidad, actúa en ella y participa de sus permanencias y cam-bios. Estas representaciones, por supuesto, no son fi-jas e inmóviles. Se dan a partir de procesos culturales e históricos en constante transformación y, por lo tan-to, están sujetas a las maneras como cotidianamente (habitualmente) nos relacionamos con otros y con el entorno pero a la vez a la conciencia y la voluntad.

De acuerdo con Bourdieu:

Las relaciones entre los sujetos históricos situados en el espacio social, por un lado, y las estructuras que los han formado como tales, por el otro, se objetivan en las prácticas culturales, la cultura en movimien-to, que implica la puesta en escena de los habitus, la cultura in-corporada29.

El campo de las representaciones es el campo de la interacción social30, que se da como intercambio y negociación de sentidos en un determinado con-texto; es el campo donde se pueden observar roles, flujos de poder, maneras de socialización, rasgos de una condición social, factores de conformidad entre miembros de una comunidad, fuentes de motivación de las acciones, conformación de prejuicios, maneras de percibir la realidad. Es, por la naturaleza de los aspectos que trata, el campo de la interacción social subjetiva en relación con la esfera de las respuestas objetivas compartidas, y por tanto uno de los campos donde se afecta la cultura.

Los estudios sobre las representaciones sociales se-ñalan que el cambio social implica discontinuidades radicales que no pueden ser explicadas en términos de causas deterministas, o presentadas como una se-cuencia de acontecimientos31. Todas las sociedades construyen sus propias representaciones de lo social, que se expresan en instituciones, leyes, tradiciones, creencias y comportamientos.

Las instituciones humanas son una realización que se produce en el tiempo al hilo de millones de decisiones particulares y de conductas individuales

29 Ibid. p.130 En términos de Moscovicci, las representaciones no son solo productos mentales, sino que son construcciones simbólicas que se crean y recrean en el curso de las interacciones sociales. Ibid. p.331 Castoriadis piensa que la humanidad sólo podrá escapar a la catástrofe: conociendo el carácter autónomo de las instituciones imaginarias y teniendo la voluntad explícita de auto-instituirse, auto-emanciparse.

Page 109: Click

{ 109 }Inversion para la Paz

concretas. Según Castoriadis, las instituciones y las psiques se auto-elaboran en el tiempo (quizá a diferente escala para cada una, pero ciertamente en el tiempo) en una interacción recíproca, una relación dialéctica32.

Un elemento importante en la comprensión de las representaciones sociales es que son y constituyen realidades: física, material, espiritual, cognitiva. El imaginario dejó de ser parte del mundo de lo irreal ilusorio y quimérico, como se concebía en la segunda mitad del siglo XIX. Deja de serlo en el contexto de las ciencias humanas para afirmar que en los asuntos serios están funcionando las imágenes de la realidad, y que ellas fundan realidades físicas, hechos situacio-nes, formas sociales, perfectamente evidentes a los ojos, a través de determinados vehículos sociales.

Los vehículos de las representaciones colectivas son aquellos que aglutinan y representan sentidos y signi-ficaciones profundas: leyendas, gestos, dichos, imá-genes, símbolos, signos, conceptos; ellos condensan momentos de gloria y trauma, como acontecimien-tos de la cultura profunda como lo señala Galtung. Los emblemas medievales son signos de poder que sintetizaban lo que los señores reyes eran, podrían y querían ser; eran la expresión, la materialización de representaciones del poder. En la modernidad y en la sociedad de la información estos vehículos pasan por la publicidad y la propaganda, ellos operan las representaciones sociales; en las representaciones sociales se articulan ideas, ritos y modos de acción, y forman un dispositivo social de múltiples funciones: educativa, económica, política.

Si las realidades de conflicto y violencia se corres-ponden con unas determinadas representaciones que son viabilizadas a través de medios y vehículos co-municativos ¿Cuáles son esas representaciones, qué

sentidos están fundando o afirmando y, cómo operan en la sociedad? ¿Cómo están siendo las representa-ciones que constituyen paz?

Un campo donde es evidente la producción de sentidos es el mercado. La producción de referentes culturales: estereotipos, marcas, que ofrecen a los consumidores nociones acerca de lo que es vivir bien, de la felicidad y el progreso. Las representaciones en la esfera de las relaciones económicas, marcadas por el desarrollo de la ciencia y la tecnología y por el desborde de produc-ción tecnológica, están constituyendo realidades y fun-dando prácticas que tiene repercusiones en las maneras – métodos como los sujetos viven y se relacionan33.

Pero quizá el campo que se reconoce con mayor cla-ridad ligado a las situaciones de paz y violencia es el campo de la política, en el cual expresa la complejidad de funciones que resultan de representaciones de vida colectiva, en especial del ejercicio del poder; resulta significativo que para los análisis políticos el ámbito del imaginario y de lo simbólico sea hoy por hoy un lugar estratégico.

En el poder político se evidencia con claridad el uso de representaciones colectivas, ideas e imágenes para “mantenerse en el poder”; los casos más significativos son los poderes totalitarios y hegemónicos, que fabri-can y manipulan imágenes sociales en un gran desplie-gue de estrategias diversas:

El “Estado totalitario” se define como una situación en la cual el Estado, conjugando el monopolio del poderío y del sentido, de la violencia física y sim-bólica, de la censura y del adoctrinamiento, busca manipular o eliminar todo imaginario social (memo-ria o utopía), para legitimar y garantizar su poder, y por lo tanto su influencia en el conjunto de la vida social…para imponer su idea de la felicidad, de las relaciones y de cómo hacer para lograrla34.

32 Castoriadis, p 200

33 F. Javier Rodríguez Alcazar. Ciencia y tecnología para la paz. En Manual de Paz y Conflictos. Eirene - Universidad de Granada.34 BACZKO, Bronislaw, Los Imaginarios Sociales. p.9

Page 110: Click

{ 110 }Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Page 111: Click

{ 111 }Inversion para la Paz

Al Estado totalitario corresponden unas formas de ejercicio del poder que toleran altos niveles de violen-cia; culturas en las que la violencia colectiva es mayor predominan valores de tipo autoritario o de distancia al poder como lo señalan diferentes autores35.

El campo de las representaciones permite com-prender cómo se han instalado contrasentidos de la violencia, de la justicia, las prioridades: “se justifica el sacrificio de unos pocos por el bien de todos”, “no hay mal que por bien no venga”, “a través del sufri-miento y del dolor se llega a la felicidad”, “existe una violencia legítima”.

En síntesis, dada la naturaleza de las representacio-nes sociales y su papel en la construcción de realidad es posible preguntarse ¿Cuáles son las representa-ciones de paz, conflicto, violencia y poder que están fundando sentidos y orientando la práctica social y cotidiana de los sujetos individuales y colectivos? ¿Cómo operan y a través de qué mecanismos se pro-ducen y reproducen? Y, finalmente ¿cómo podemos afectarlas?

Representaciones sociales asociadas a la paz y la violencia

¿De qué hablamos cuando hablamos de represen-taciones sociales asociadas a la paz y la violencia y cómo delimitar este campo?

La paz es parte del imaginario utópico de las socie-dades. Soñar con una sociedad en paz, cuyos princi-pios fundamentales se encuentren en cada uno de los detalles de la vida cotidiana de sus miembros, una sociedad cuya representación sea la imagen fiel (el

reflejo) de la realidad, es un tema constante de las utopías a lo largo de los siglos.

Es arriesgado decir que alguna sociedad lo haya logrado. Pero la permanencia de esta búsqueda indica una constante: ninguna sociedad representada por sus miembros ha coincidido exactamente con su realidad. Las sociedades inventan sus propias repre-sentaciones globales, sus imágenes acerca de lo que es la paz, vida buena, y lo que desean acerca de sus relaciones con otros y el entorno, acerca de las posi-bilidades y limitaciones de sus propias acciones.Ideas e imágenes que van definiendo una identidad, que permiten establecer diferencias con otros pue-blos, que legitiman su poder y que son la base para elaborar modelos de formación y educación para los ciudadanos, tales como:

“El valiente guerrero”“Lo propio es mejor”

“El exterior…el otro son una amenaza”“El buen ciudadano”

“El militante comprometido”

Estas representaciones acerca de la realidad social, no necesariamente reflejo de la realidad social que emerge del caudal simbólico de una sociedad, tienen unas funciones en la vida social, un efecto en las mentalidades y en los comportamientos colectivos. Ese caudal simbólico es el producto de la interacción entre los miembros de una sociedad, que luego cada uno de ellos habita, aprendiendo o modificando, en su práctica cotidiana.

En muchas sociedades existe por ejemplo un conflicto de representaciones acerca de lo que es la paz. La paz como categoría, concepto, símbolo -síntesis de aspiraciones sociales- puede ser, a la vez, motivación y resultado de la violencia.

35 Valores y Actitudes: Cultura de violencia y Paz en Ubillos S., Martín-Beristain c., Garaigordobil M.,Halperin E. Agresión, odio, conflictos intergrupales y violencia colectiva. “Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz” Ed. Fundamentos. Caracas 2011, p.84

Page 112: Click

{ 112 }Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

La comprensión de la violencia y los conflictos ha lle-vado a ampliar las miradas sobre quién o quiénes son los responsables de la construcción de paz en el sen-tido en que, si la violencia se define como un sistema de prácticas, estructuras y rasgos culturales que se retroalimentan en un sistema en el cual participan todos(as) y cada uno(a) de los (as) ciudadanos(as), es por supuesto responsabilidad de todos y cada uno de ellos generar los cambios que constituyan paz. Aunque esto parezca algo evidente, durante muchos años y aun en la mayoría de la población mundial existe la idea de que los asuntos de la paz se re-lacionan fundamentalmente con los ejércitos y las guerras, con elites armadas, con los Estados y sus dirigentes36.

Es el caso de un conflicto armado como el de Colom-bia; allí encontramos que la percepción de los ciuda-danos, particularmente en las ciudades, es fruto más que todo de los medios masivos de comunicación. Se ha argumentado sobre cómo los medios “in-forman” sobre la realidad del conflicto armado o la seguri-dad, determinando las percepciones que tienen los ciudadanos; pero la “realidad” no es –no puede ser- un absoluto, sino un hecho que alguien percibe de cierta manera, es decir interpretado desde la parti-cularidad. Es su manera de percibir y relatar la rea-lidad donde los medios pueden ser responsables del “curso del conflicto”. Los medios filtran la realidad y reiteran ciertas ideas e imágenes: si una comunidad humana comprende la paz prioritariamente como ausencia de violencia visible (violencia directa según la tipología de Galtung), es decir, comprende que hay paz cuando no hay masacres, muertes, despla-zados o hechos de guerra, entonces la paz y todos los esfuerzos para construirla dependen de la contención

de los actores que la provocan. A pesar de ello la paz como representación social ha ido ganando fuerza como una realidad estructural y cultural, por lo me-nos en teoría y en ciertos círculos especializados.

Los medios de comunicación, como vehículo de representaciones sociales, inciden en las maneras como los ciudadanos y ciudadanas comprenden los procesos de cambio de la violencia a la paz; para citar sólo un ejemplo, la práctica de la comunica-ción de masas revela una estructura de pensamiento centralizada y competitiva de la sociedad, en la cual las élites (armadas o desarmadas) son las responsa-bles de los cambios. A nivel de las élites, el control del respaldo ciudadano, va adquiriendo un carácter simbólico: afirmación de estereotipos y arquetipos de poder, definición de centralidades y periferias en la construcción de la realidad; los medios suelen girar en esa órbita y por ello la noticia suele estar en tor-no a quienes tienen el poder para “cambiar” deter-minadas situaciones; ellos son los que producen los “acontecimientos” no la gente común y corriente.

Considérese entonces que es posible aislar y hacer análisis de un campo de representaciones llamado construcción de paz36. Se podría definir como campo de las representaciones de paz el conjunto de ideas, creencias, imágenes, interpretaciones, que se hacen sobre los horizontes de sentido de la vida colectiva (vida buena) en relación con los métodos de realiza-ción (formas de entrar en conflicto), los cuales dan sentido a las prácticas sociales individuales y colecti-vas de los ciudadanos en condiciones particulares.

Algunos elementos que resultan centrales en el campo de las representaciones asociadas a la cons-trucción de paz:

35 En la II Encuesta Nacional sobre Percepción Ciudadana de la Violencia en Colombia, dirigida por Uniandes e Indepaz, se dice que el 90% de la población encuestada asocia directamente la violencia con el conflicto armado.

36 Backsco p.8

Page 113: Click

{ 113 }Inversion para la Paz

• La violencia es entendida predominantemente como violencia visible. La paz en relación con esta comprensión se entiende como ausencia de violencia visible.

• El conflicto se equipara con violencia; existe te-mor al conflicto y tendencia a su postergación.

• La paz como ausencia de violencia directa está desligada de los aspectos estructurales del con-flicto.

• La paz es responsabilidad de élites (armadas y no armadas) en la cual la población no tiene lugar.

• Las opiniones y sus acciones cotidianas no tienen el alcance para definir algo de la vida social, polí-tica y económica del país, lo cual repercute en su no corresponsabilidad en la situación de paz.

• Se cree que la paz es un estado final y no se la relaciona con los métodos (conflictividad) en la búsqueda de fines personales y sociales.

• No se reconoce la interdependencia entre los fines que persiguen para sí con los fines que persi-guen otros (as) -(fines sociales).

• En la correlación entre necesidades-deseos/indi-viduo–colectividad las prioridades son: primero la vida propia luego la de otros, segundo la satisfac-ción de necesidades (primero propias y luego las de otros) y luego los deseos (primero los propios y luego de otros).

• Aunque se cree que una actitud cooperativa construye paz, antes que una actitud competitiva, la práctica social prioriza la competitividad como mecanismo de avance social.

• Se cree que el cuidado de la naturaleza no tiene relación con el cuidado de sí mismo(a).

• El poder personal no es suficiente para generar transformaciones; sería posible en asocio con otros pero las posibilidades de hacer acuerdos y sostenerlos son mínimas. No hay reconocimiento de la responsabilidad y del poder personal y social para construir paz.

• No se cree que se haga paz desde las acciones cotidianas.

Paralelamente, podría delimitarse campo de repre-sentaciones de la violencia, el conjunto de ideas / imágenes socialmente cargadas de significado que argumentan y dan sustento a estructuras y prácticas de violencia; el tipo de creencias, ideas, imágenes que estarían sustentando la actitud de un padre que incentiva a su hijo, que ha sido agredido por otro chico, a responder de la misma manera - responder a la violencia con otra violencia de igual o superior carácter; la justificación de la práctica se apoyaría en varios elementos de diferente orden: la necesidad de dar vía a la ira y de responder al maltrato (pulsión instintiva), la racionalidad del equilibrio ligada a un sentido de justicia de la forma “ojo por ojo, dien-te por diente” (esquema mental), la permisividad o posibilidad de responder así en un determinado contexto, la inoperancia de la justicia (regulación normativa), etc.

Es posible que un grupo social, dada la frecuencia, recurrencia, y las condiciones del contexto, termine aprobando una práctica como la de responder a la violencia con violencia, incluso teniendo un sistema de regulación que lo prohíba y castigue; más aun, que la fuerza de la práctica lleve a que el sistema de regulación tolere altos niveles de violencia. La práctica y la frecuencia constituyen realidades; ex-presiones como “así funciona”, “así ha sido siempre”, “así se ha aprendido” pueden ser supuesto de una determinada práctica que un individuo no cuestiona. Las prácticas de violencia suponen unas determinadas representaciones y junto con ellas unos dispositivos o mecanismos que las sostienen en el tiempo.

Al entrar en el campo de las representaciones de la violencia y la paz se van definiendo imágenes y representaciones en diferentes ámbitos de la vida colectiva: los que guían las relaciones económicas y las relaciones con la naturaleza, cuyas improntas de-terminan, por una parte, prácticas de subsistencia y consumo como “la tajada” o “el atajismo”, los cuales

Page 114: Click

{ 114 }Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

obedecen a la lógica menor costo/mayor beneficio, etc.; por otra parte, determinan las relaciones con “otros” diferentes y las formas de asumir las dife-rencias, de contender, y entrar en conflicto para el logro de fines: la lucha por la superioridad, el ganar a cualquier costo, etc.

La regulación que surge del consenso en un orden so-cial dominante trata de mantener/imponer una ma-nera de ver el mundo con amplia validez; a su vez, las experiencias particulares indican otras maneras de sentir-pensar-hacer el mundo, de explicarlo e interactuar, de habitar en él. En un fenómeno como la corrupción las representaciones colectivas son relativas y altamente diferenciadas, dependiendo del lugar social; eso hace posible que haya corrupción en una entidad como la contraloría o la veeduría, que haya jueces corruptos, etc. Esto puede obedecer a que desde la perspectiva individual particular puede ser justificable “un poco de trampa” mientras que a nivel colectivo y masivo es algo cuestionable. Las imágenes e ideas que circulan en uno y otro caso están en contradicción; puede ser válido “aprovechar la oportunidad”. Como consecuencia de lo anterior las ideas, imágenes, explicaciones acerca de por qué sucede la corrupción, en general no se corresponden con las maneras como en la práctica se quiere erra-dicar dicho fenómeno.

De la misma manera sucede con la violencia; la tolerancia o no a la violencia, la participación o no en ella, dependen de una crisis de representaciones en la cual intervienen múltiples factores: proximi-dad, recurrencia, niveles de afectación de intereses, emociones, necesidades, deseos.

Ello hace que se descalifique la violencia de los de-más pero se justifique la propia; al trazar una línea para diferenciar lo bueno de lo malo (separando a quienes están con unos de aquellos/as otros/as que se oponen) se reproduce una frontera, pero también

una manera de relación posible alimentada por jui-cios morales y contenidos éticos. Los colectivos humanos están frente a la tarea de de-safiar la violencia que se encarna en patrones menta-les y afecta los vínculos con los demás y con el entor-no; pero ello es posible sólo a través de una práctica en un contexto espacial y temporal determinado, práctica que se alimenta y sucede por una decisión de sujetos individuales, motivados por emociones y conscientes de las implicaciones trascendentales de su actuación37; es decir, prácticas de poder.

Prácticas y representaciones de poder

El estudio de las representaciones y prácticas de poder es uno de los grandes retos que han tenido que afrontar los estudios de la paz en lo que toca a la violencia colectiva, pero también en cuanto a la emergencia de expresiones de poder noviolento en todo el mundo; los nuevos movimientos sociales: ambientalistas, feministas, anti-sistema, ofrecen un panorama cada vez más rico de formas para con-trarrestar los sofisticados mecanismos de control y regulación hegemónicos.

Las acciones y prácticas de paz pueden comprender-se como ejercicios de poder individuales o colectivos que obedecen también a imaginarios y represen-taciones acerca de cómo opera el cambio social. ¿Cuáles pueden ser los presupuestos de partida para un ejercicio de poder que contribuya a la paz?, y por otra, ¿Qué se moviliza en la interacción entre sujetos para dar como resultado una acción colectiva favorable a la paz? A continuación algunas considera-ciones sobre las representaciones y prácticas de po-der que pueden ayudar a responder estas preguntas.

37 Lopez, M. (2006) Noviolencia para generar cambios sociales. Chile: Red Polis Pg. 8 En: http:/site.ebrary.com/lib/bibliominutosp/Doc?id_10105106&ppg=9

Page 115: Click

{ 115 }Inversion para la Paz

La experiencia del poder lo define como una fuerza efectiva para el logro de propósitos e ideales perso-nales y sociales; en este sentido el poder es acumu-lable, se alcanza, si se realizan ciertas operaciones, transacciones para acumulación de: prestigio, saber, dinero, reconocimiento. El poder reduce el riesgo de la exclusión y la marginalidad o permite lograr objetivos; en este sentido, el ejercicio de poder se expresa como acumulación y lucha. A su vez, la experiencia de poder es vista como algo no deseable cuando se es objeto del poder de otros: se experimenta humillación o miedo a estar supeditado, marginado, excluido.

El poder está en cada uno de los ciudadanos y a la vez es una fuerza colectiva: “entre todos podemos”; el ejercicio de poder individual actúa a pequeña escala y es limitado cuando se trata de transforma-ciones estructurales; sin embargo, la experiencia del poder colectivo a gran escala, por ejemplo si ha-blamos de los movimientos sociales, también puede ser limitada cuando estos enfrentan estructuras y fuerzas altamente resistentes al cambio que utilizan la represión y violencia.

La certeza/afirmación “entre todos podemos” tiene como condiciones para su realización varios elemen-tos: que los sujetos individuales tengan un objetivo común, que los beneficios del poder ejercido sean repartidos de manera equitativa, y que juntos coor-dinadamente desarrollen acciones que conduzcan al logro de dicho objetivo. Sólo si el colectivo llega a acuerdos sobre los beneficios compartidos y se actúa colectivamente es posible que suceda un cambio. Desde esta perspectiva la incapacidad de realizar acuerdos, de reconocer el beneficio propio en el mis-mo nivel que el de los otros, o de asumir con respon-sabilidad las acciones acordadas, da como resultado el fracaso en el ejercicio de poder. La recurrencia a la masa como posibilidad de cambio puede quedarse en una simple idea: el poder en la colectividad, y no desarrollar en calidad los procesos que subyacen a

dicho poder colectivo: los acuerdos, los consensos, el desarrollo de capacidades, etc.

Más aún, podrían incluso cumplirse las tres condicio-nes para un ejercicio de poder, pero ello no garantiza que sea un ejercicio de poder noviolento; como se puede constatar, en muchas ocasiones, en la vio-lencia colectiva la masa puede reproducir poder de dominación. En este sentido el poder de todos puede ser una manera de delegar, de postergar, de renun-ciar, y con ello contribuir a procesos de dominación. El régimen autoritario y de sociedad de control que se estableció en Colombia en la primera década del siglo XXI, da una idea muy clara del poder de dominación descrito antes; pero también ofrece un buen ejemplo de las representaciones sociales y procesos subyacentes a las prácticas de poder en la acción colectiva. Aproximadamente siete millones de personas, de un potencial electoral de diez millo-nes, depositaron su voto en las urnas para el primer gobierno de Álvaro Uribe (2002 – 2006), y poco menos para el segundo mandato (2007 – 2010), dando su aval a una propuesta de gobierno que anunciaba la guerra como salida a los conflictos del país.

Lo que interesa de este hecho es la estrategia sobre la cual se erigió esa propuesta de gobierno: por una parte, se fincó en el cansancio y la desesperación colectivas luego del fracaso de un proceso de paz y ante el temor de continuar indefinidamente un conflicto armado “si no se pudo a las buenas, tendrá que ser a las malas”; a su vez, fortaleció la idea de enemigo (las guerrillas) y polarizó la sociedad en torno a buenos y malos (conmigo o contra mí); y por otra parte, el gobernante, se erigió un líder carismático como figura “salvadora”; finalmen-te, y lo que podría considerarse más relevante, se apoyó en aspectos claves de la cultura masiva: la devoción por el trabajo, la cercanía al pueblo (los consejos comuna-les), el talante autoritario y machista, el carisma para encarnar a la víctima; el lenguaje común y de la calle.

Page 116: Click

{ 116 }Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

Las campañas electorales supieron movilizar las emo-ciones del momento y ofrecer un programa acorde con la experiencia de poder que ya hemos menciona-do. Alguien que sea capaz de transformar los males de la sociedad, en poco tiempo, de una vez y defini-tivamente, como lo sugerían las campañas mediáti-cas, requiere de una alta concentración de poder, en este caso político y militar. Nuevamente se reitera una determinada experiencia de poder, anclada en la cultura: patriarcal, dependiente, delegataria de la responsabilidad, y que se realiza como acción colec-tiva gracias a la manipulación de las emociones: la desesperación, el miedo y la ira, el placer del triun-fo, la añoranza de un país mejor. De esta manera se afianzó la creencia en la violencia mayor como medio para superar una realidad de violencia (contrasenti-do), y a su vez la estructura de dominación de unos sobre otros tras el triunfo de la guerra.

Los elementos señalados permiten concluir que cuan-do hablamos de poder de cambio, y de una pedago-gía de la acción para la transformación noviolenta, necesariamente debe resolver/comprender algo de esta experiencia ambigua del poder. Por otra parte, la necesaria reflexión sobre el lugar de las emocio-nes, de la imaginación y del cuerpo en la acción colectiva:

Lo anterior nos permite varias afirmaciones.

En primer lugar, la acción colectiva se basa en un poder anclado en las emociones, que son la expre-sión más clara de la singularidad y la subjetividad humanas; es decir, que las emociones en lo humano son la expresión más primal de poder movilizador, es la fuerza y la energía que conduce los actos.

Las emociones como fuente, como impulso y motiva-ción no son un peligro para el “buen juicio” sino que son junto con el buen juicio claves en el cambio y la transformación noviolenta. El poder que circula en el acto bello y creativo, en el cuidado esencial, es la misma verdad profunda del Satyagraha de Gandhi . Lo que mueve a hacer y actuar no son exclusivamen-te las ideas, sino el despliegue de las emociones con un sentido de protección de la vida, inclusive aque-llas emociones que de manera equivocada se consi-deran negativas como el miedo o la rabia.

La psicología social en las últimas décadas, e incluso la ciencia política y la sociología han incorporado as-pectos emocionales a sus análisis de aspectos cogni-tivos, como un prerrequisito para la comprensión de comportamientos individuales y colectivos. El con-junto de emociones básicas distribuido socialmente, unido a ciertas representaciones sociales acerca del mundo y el futuro social, cumple funciones de regu-lación social y constituyen el clima emocional. Las emociones no son sólo las que experimenta el sujeto individual sino las que éste percibe en el entorno.

En segundo lugar, en la acción colectiva es central la imaginación creativa, que es una potencia del pensamiento; está ligada a las emociones y da forma a la acción desde un horizonte de posibilidad, más o menos abierto a partir de la experiencia.

La acción favorable a la paz requiere de una libertad en el pensamiento, y a veces de la desobediencia, un

Page 117: Click

{ 117 }Inversion para la Paz

pensamiento sin fronteras que piense al otro y lo otro no como oposición sino como continuidad, un nosotros como continuidad de otros y del todo. Las fronteras son contingencia y no esencia. En medio de la deses-peración la acción colectiva transformadora explora formas creativas y flexibles de comprenderse en la política, en la economía; que correspondan con una conciencia del mundo de la vida como totalidad, como continuidades no estáticas que fluyen entre sí. Lo que es esencia es la continuidad; los sujetos son continui-dad unos y otros, sueños, esperanza. La característica fundamental de la acción que se desprende de esta noción es fluidez, disposición, apertura, posibilidad. Imaginar / crear resume la fluidez, la disposición, la apertura y la posibilidad; imaginar / recrear es el acto de liberación que corresponde a dicha continuidad, integridad. Por ello la acción colectiva que transforma está cerca de la experiencia estética; esta conduce las pasiones de la vida y de la muerte hacia un lugar en el que no nos hacemos daño.

En tercer lugar la acción colectiva es cuerpo en mo-vimiento, despliegue de energía, cuidado del cuerpo y de sus interacciones, desde una conciencia del efecto trascendente. Los posibles no experimentados requieren de un atrevimiento que es el movimiento, más que la creencia constatación. “hacer lo posible” en este caso es acortar la brecha entre el ideal y la práctica y disminuir la noción de incapacidad o de impotencia requiere ampliar el repertorio de posibi-lidades desde la práctica.

La acción colectiva favorable a la paz es el desplie-gue individual y colectivo de un poder ético capaz de seducir desde su fuerza vital a otros y de permitir ampliar las posibilidades de comprensión y realiza-ción para todos en armonía con el todo.

A manera de síntesis se puede decir que las anterio-res reflexiones exploran formas de pensar la relación

entre cambio cultural y construcción de paz, en la idea de desarrollar estrategias de acción cada vez más efectivas. Se ha expuesto y argumentado la necesidad de pensar el campo de las representacio-nes de la paz, el conflicto, la violencia, el poder, en relación con las prácticas en espacios cotidianos, y a ello se ha denominado práctica cultural de paz.

La noción de práctica cultural para la paz comprome-te tanto el campo de las representaciones de la paz, el conflicto, la violencia, como las representaciones del poder. Por otra parte, las prácticas culturales refieren a repertorios de actuación, capacidades y habilidades de los sujetos en micro-contextos.

Las posibilidades de afectar representaciones so-ciales tienen que ver con formas de intervención del lenguaje a través de diferentes procesos co-municativos, centrados en ejemplos demostrativos de las posibilidades de cambio. En este sentido, el diseño y realización de acciones colectivas a escala micro, como ejercicios de poder pueden aportan a la construcción de paz, no sólo como práctica que realiza cambios, sino como dispositivo de afectación colectiva a gran escala y en la cultura.

En la realización de acciones colectivas favorables a la paz resulta central incorporar tres dimensio-nes intersubjetivas: afectación de representaciones sociales – movilización de emociones hacia sentidos trascendentes, y movilización del cuerpo en acciones creativas. Por su parte es necesario desarrollar meto-dologías para estos tres procesos, la cuales están en estrecha relación por una parte, con la comunicación y el lenguaje en tanto vehículo de las representacio-nes sociales; por otra parte, con el fortalecimiento de capacidades para tramitar la experiencia emocio-nal profunda con un sentido constructivo; y finalmen-te con las habilidades para insertar variaciones en las prácticas a través de la exploración creativa.

Page 118: Click

{ 118 }Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

La comunicación como proceso cultural

Con Jesús Martín Barbero, “pensar los procesos de comunicación desde la cultura significa dejar de pensarlos desde las disciplinas y desde los medios”38. Así, se toma distancia de la lógica de los productos, las piezas gráficas y los medios, para reconocer y centrar la atención en los procesos socio-históricos que implica todo proceso de comunicación.

Dichos procesos de comunicación suceden a través de los lenguajes, que terminan siendo la manera en que se concreta la cultura pues son el vínculo para ex-presarse y ser ante sí mismo y ante los demás. Ahora, estos lenguajes son el resultado de las percepciones de la realidad. A través de los lenguajes se expresan las nociones de vida y muerte, de guerra y paz, de

2.0 Comunicación e incidencia en la construcción de pazBuscando pistas para una comunicación que contribuya en transformaciones culturales favorables a la paz

Laura González Pérez

38 Jesús Martín Barbero. De los medios a las mediaciones.

(G. Gilli, Barcelona, 1987). P 227.

Page 119: Click

{ 119 }Inversion para la Paz

Page 120: Click

{ 120 }Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

bueno y malo sobre las que están afincadas las visio-nes del mundo. Y dichas percepciones son la materia-lización más cercana, íntima, de la cultura pues, con Prieto Castillo, percibir es percibir lo cercano.

En la vida colectiva, las percepciones individuales se amplifican, alimentando los imaginarios cultura-les. Cada comunidad tiene sus maneras propias de recrear dichos imaginarios, tramitarlos y actuar en consecuencia y cuando éstos no han sido reflexiona-dos, digeridos, dialogados y puestos en entredicho de manera racional, emocional e intencionada, pueden convertirse en un enorme riesgo pues “la incapacidad perceptual nos deja a merced del entorno, nos vuel-ve objetos, nos condena a recibir y aceptar todo lo que nos rodea al ignorar sus propias dinámicas y las prácticas sociales que motiva”39. Allí, en esas prácti-cas es donde se abre espacio la posibilidad de acción de una estrategia de comunicación e incidencia para las transformaciones culturales, en el caso concreto de este proyecto, hacia prácticas que favorezcan la paz entendida desde la noviolencia y las relaciones cotidianas.

“¿Cómo cerrar la brecha entre la comunicación y la conciencia? Se pregunta Paolo Lugari40, para luego se-ñalar que la comunicación que usamos ha incremen-tado nuestra capacidad de comprender lo esencial. La gente actúa no sólo cuando comprende el proble-ma sino cuando lo siente.

La comunicación como espacio de encuentro y pro-ceso de interrelación, ejerce como mediadora de procesos sociales y posibilitadora de encuentros/des-encuentros, de visiones del mundo, comprensiones, interpretaciones. Así, un ejercicio de comunicación

intencionada parte de reconocer su interés en el/los otro/s y a partir de allí la selección de los mensajes, su formalización a través de piezas y medios concre-tos y la claridad en las acciones comunicativas pues-tas en marcha, además de la distribución y segui-miento y de lo que hará con la retroalimentación que sin lugar a dudas recibirá. Solo sumando con rigor los anteriores elementos, estaremos de cara al objetivo: el de movilizar efectos en sus interlocutores.

De este modo, la suma de acciones de comunicación orientadas a movilizar ideas, emociones, argumentos y decisiones individuales y colectivas –como en el caso de las decisiones políticas - alrededor de una propuesta, exigen una reflexión acerca del papel de la comunicación en las transformaciones culturales, pues desde dichas acciones comunicativas, se hacen públicas apuestas concretas, para que racional y emocionalmente puedan ser tenidos en cuenta por quienes acceden a dichos contenidos.

Y justo en el proceso de aproximación y acceso a estos contenidos es cuando se abren las puertas de la incidencia (entendida desde la definición de su pa-labra en inglés advocacy, que logra ser más precisa y contundente en su sentido amplio) reconociendo que la incidencia se da siempre en sentido contrario al de la acción comunicativa intencionada.

Mientras la comunicación se intensiona desde quien emite, dicha emisión no garantiza la incidencia per se. Es quien recibe el mensaje y lo contrasta con sus intereses/razones/emociones, su contexto, sus necesidades, su visión de la realidad, quien permi-te que dichos mensajes o contenidos incidan en sus comprensiones y los incluya de manera más o menos estructurada –y posiblemente nunca en el sentido en que el emisor desea y considera – entre sus discursos y comprensiones y de manera más contundente y racional, lo valore significativamente en sus maneras de proceder, en sus acciones -conciencia ética- en sus

39 Daniel Prieto Castillo. Diagnóstico Comunicacional (CIESPAL, 1990) p 32040 Por la Piel de la Tierra. Fundación Ética Mundial. Etica Mundial. Fascículo 35. 2010.

Page 121: Click

{ 121 }Inversion para la Paz

decisiones con los alcances de cada caso: decisiones personales, decisiones políticas, decisiones que mar-can y movilizan tendencias de opinión pública.

De ahí que el reto de la comunicación para la inci-dencia está en una generosa entrega de mensajes –múltiples, no unidireccionales ni monotemáticos- y que desde distintos lugares permita acceder a un nuevo contenido, para que quien los reciba disponga de una amplia gama de opciones para la comprensión macro de la intensión de quien comunica y elija su camino de apropiación.

Mensajes múltiples – desde diversos lenguajes, luga-res, maneras de nombrar, enfoques, medios, con-textos-, con un norte compartido. Un camino para comunicar e incidir.

Pero ¿Cómo garantizar con la multiplicidad de men-sajes, la coherencia y precisión que exige el reto de una incidencia que trascienda la opinión y permee los espacios de decisión y un lugar en la políticas públicas, la vida social, es decir, una incidencia estructural?.

En búsqueda de esta respuesta, vale la pena com-prender que el sentido mismo de la multiplicidad de mensajes no es la dispersión. Por el contrario. Su objetivo está en la búsqueda de audiencias diver-sas, que escuchen desde diversos lugares, puntos de interés y visiones del mundo. Una vez se logra que muchos oídos – ojos – voces- se aproximen a los men-sajes, el camino a la incidencia estructural está dado desde el lugar de la intensión de cooperar.

La cooperación se convierte en el elemento deto-nante de la incidencia promovida por la comuni-cación. Abonar un camino para que la cooperación - que es la que facilita sin lugar a duda las conexio-nes y la permanencia de la vida como posibilidad (la naturaleza es el mejor ejemplo de esto) - supere la

competencia, impuesta por las lógicas de la mo-dernidad, la globalización y la comprensión actual de progreso, es una apuesta que bien vale la pena, pues, como lo plantea Julio Cortázar, “El progreso ha dejado de progresar”. Esta idea en la que se basa la vida actual, requiere una profunda revisión crítica y la cooperación que moviliza la acción colectiva, tiene la potencia de cuestionar y revisar los más arraigados paradigmas de la cultura.

Desde nuestra experiencia, profundizar la compren-sión de trabajar en acciones de comunicación para la incidencia, motiva aproximarse a las reflexiones de Habermas a propósito de la acción comunicativa.

Comunicar para fortalecer la opinión pública

Habermas señala que si bien la opinión pública puede ser manipulada y deformada, son los medios de comunicación (entendidos ampliamente) los que ayudan a construirla y que ésta constituye el eje de la cohesión social, de la construcción y legitimación de la política que tiene que ver con la función del Estado, con el ejercicio del poder. Las libertades individuales y políticas dependen de la dinámica que se suscite en dicho espacio público, que es el que permite la interacción comunicativa, generadora de opinión, consenso, voluntad común y acciones coope-rativas frente a los conflictos sociales, en el ejercicio del poder de cada uno.

El camino elegido por CLICK está justamente en movilizar el sentido de poder de cada uno como eje fundacional de la transformación colectiva. De ahí que los mensajes y acciones propuestas por CLICK, apelen al reconocimiento de este poder, para desde él leer la historia, el contexto y elegir el camino de acciones y decisiones y no al revés como lo plantea la publicidad y la sociedad de consumo: el con-texto imponiendo su noción de bienestar, belleza, armonía y el individuo (renunciando a su poder)

Page 122: Click

{ 122 }Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad

apropiándolo sin preguntas, sin consideraciones de sus efectos, dándose por vencido mientras celebra como vencedor.

Desde CLICK, se retoma el sentido amplio del dere-cho a la información como la representación de las comprensiones acumuladas por los humanos durante toda su existencia y sus hallazgos y visiones, que se renuevan con cada mente que las aborda y se redi-mensionan con cada esfuerzo de ponerlas en circula-ción con nuevos significados. Yo escucho una idea, la reúno con mis otras ideas preexistentes y contrasto con mi realidad, mis aspiraciones, mis reflexiones, para luego, de manera re-significada, redistribuirla a nuevos públicos quienes a su vez harán lo mismo, lo que garantiza la generación de nuevos significados, aprendizajes, descubrimientos, posturas, transforma-ciones.

Seis características. Seis argumentos para comunicar e incidir

Italo Calvino planteó que “El pensamiento es nuestra fortaleza41” y planteó seis propuestas para éste mile-nio : levedad, rapidez, exactitud, visibilidad, multi-plicidad y consistencia. De manera profunda aborda la urgencia de una relectura de la vida común e invita a una acción colectiva, una acción comunicativa.

Estos seis conceptos que también ponen en juego las características de la vida colectiva hoy, ilustran el trabajo desarrollado desde CLICK y sus apuestas de comunicación para la incidencia en una re-significación de la paz –sostenible y duradera-, una comunicación capaz de trascender el vértigo de la inmediatez pero de cara a los retos de nuestros días y contexto.

Levedad – Entendida como el acceso liviano, casi imperceptible, a nuevas comprensiones y contenidos que no impliquen doctorados y años de academia a quienes en su vida cotidiana viven desde otros luga-res y visiones. Otros contextos. Quienes se la juegan cada día entre el hampa y la escuela, con poco acce-so a estas dimensiones académicas de la paz pero a quienes les urge disponer de nuevas comprensiones.

Rapidez – Una comunicación que hable en la coyun-tura, que ayude a comprender de otras maneras lo que sucede aquí y ahora, más allá de grandes relatos de lo que pudo haber sido y no fue o análisis his-tóricos que aunque urgentes en la academia, poco relevantes para quienes eligen todos los días entre el hampa y la escuela.

Exactitud - Que ayude a comprender en 5 palabras lo que puede decirse en 5 palabras con creatividad, aprovechamiento de los medios y los lenguajes. Aquí se transfiere el reto a quien comunica, no a quien escucha que ha sido tildado de ignorante, poco ilus-trado, desinteresado, desinformado cuando proba-blemente de lo que se trate sea de la incapacidad de quien comunica. Visibilidad - Convirtiendo cada mensaje en vitrina, cada idea en opinión visible que circule, que tenga lugar en las agendas mediáticas y entre la opinión pública a partir de una aproximación juiciosa a los públicos específicos y claves en cada contexto.

Multiplicidad - Que permita reconocer varios ca-minos para abordar el mismo mensaje, distintos lenguajes, valorar distintas maneras. A la vez abor-dar múltiples mensajes para múltiples audiencias. Abrirse a la diversidad de miradas aún sobre los mismos asuntos que faciliten comprensiones distintas y abran puertas a la complejidad.

41 CALVINO, Italo. Seis Propuestas para el Próximo Milenio. Editorial Siruela. 1998

Page 123: Click

{ 123 }Inversion para la Paz

reclamar decisiones diferentes?. Nos enfrentamos al de-ber ético de circular con pertinencia y agilidad nuestras ideas y hallazgos, con la misma celeridad y creatividad a la que nos retan los nuevos medios y lenguajes.

Trabajar en transformaciones culturales impone el reto de cualificar la información circulante para competir en el vértigo de la cantidad de información disponible. Cuando así sea, entonces emergerá de manera fluida la incidencia desde la comunicación. A partir de lograr un lugar en la agenda pública y en la mente ciudadana que decide cada día. Que vive en la modernidad del corto plazo.

Juzgar esta condición de corto plazo e inmediatez como buena o mala no sirve de nada. El reto de quie-nes comunicamos está en comprender los signos de los tiempos y permitir que nuestros enunciados, propues-tas, iniciativas, tengan un lugar en ellos.

En nuestra época donde todos dicen, todo se dice, de cualquier manera, en cientos de medios y con tal vértigo, encerrar los contenidos propios, las reflexio-nes, los análisis, hasta que no estén perfectos –noción además de ambiciosa, inexistente- nos relega al ostra-cismo, las bibliotecas que ya no se leen, los libros que ya no se imprimen, los eventos que ya no convocan, y mientras tanto, todos los demás – incluso los que no tienen nada que decir – lo dicen, a toda voz, en mil idiomas, en mil colores y canciones. Quienes traba-jamos en transformaciones culturales favorables a la paz somos los primeros llamados a transformar nues-tras comprensiones sobre la afectación en la cultura para acercarnos a ella en sus nuevas maneras de ser y sentir, de comunicarse, de vivir. Este es el camino que ha emprendido CLICK, este es el reto, en construc-ción, perfectible e inacabado, de confiarle el poder de cambio cultural a los ciudadanos, y para nosotros de facilitarles el camino a través de un acceso nuevo, reinventado, a comprensiones más amplias y diversas de la realidad… las realidades.

Consistencia - Entendiendo el reto de aportar ele-mentos de fondo sólidos y suficientes, sustentados, con argumentos, que resistan el debate, que puedan revisarse de cara a los desafíos que va planteando el contexto y la cultura y que a la vez su pertinencia esté dada en los principios que la sustentan más que en los vientos que vienen y van.

Esta mirada invita ampliar el sentido de lo que he-mos entendido por comunicación e incidencia, pues muchos consideran que mediatizar ciertos contenidos y mensajes los hace livianos, laxos, permiten malas interpretaciones o imprecisiones, y que para evitar estos riesgos sería mejor el silencio.

Desde la experiencia del proyecto CLICK y de cara a los desafíos de la era de la información y del conoci-miento, no hay un camino más torpe que el silencio cuando lo que se quiere es movilizar comportamientos y prácticas culturales. Aquí cito a Umberto Eco “Íba-mos rapidísimo y ahora vamos a velocidades supersó-nicas. Y todo lo que ahora existe será obsoleto dentro de nada… Tanta información hace que los periódicos parezcan irrelevantes. Este es uno de los problemas contemporáneos. La abundancia de información irre-levante y la dificultad para seleccionarla… Gracias a internet, parece que todo es cierto… sí, parece que todo es cierto, que tienes toda la información, pero no sabes cuál es buena y cuál equivocada”42.

La abundancia de información sobre el presente exige una mente clara capaz de enfrentarse a tal vértigo con información y argumentos para poder elegir. Y aquí los pensadores e investigadores tienen el deber de poner a circular con la misma velocidad sus hallazgos, sus intui-ciones, sus ideas, pues el ciudadano que sale a la calle a decidir el día a día lo hará con la información de la que dispone y si ésta es toda basura pues ¿luego como

41 Eco, Umberto. Artículo: “Internet es una parodia de la enciclopedia”. www.periodistadigital.com

Page 124: Click

{ 124 }Click, Afecta tu Mundo / Paz y Cotidianidad