cálculo de upc, upc s - minsalud.gov.co y publicaciones/inform… · 1 el 24 de noviembre de 2 008...

91
1 INFORME ANUAL DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD A LAS COMISIONES SÉPTIMAS DE SENADO DE LA REPUBLICA Y CÁMARA DE REPRESENTANTES 2008 - 2009 ÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República DIEGO PALACIO BETANCOURT Ministro de la Protección Social Presidente CNSSS CARLOS IGNACIO CUERVO VALENCIA Viceministro de Salud y Bienestar Secretario Técnico CNSSS Bogotá D. C., 2009

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

1

INFORME ANUAL DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD A LAS COMISIONES SÉPTIMAS DE SENADO DE LA REPUBLICA Y CÁMARA DE REPRESENTANTES

2008 - 2009

ÁLVARO URIBE VÉLEZ

Presidente de la República

DIEGO PALACIO BETANCOURT Ministro de la Protección Social

Presidente CNSSS

CARLOS IGNACIO CUERVO VALENCIA Viceministro de Salud y Bienestar

Secretario Técnico CNSSS

Bogotá D. C., 2009

Page 2: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

2

INFORME ANUAL DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD A LAS COMISIONES SÉPTIMAS DE SENADO DE LA REPÚBLICA Y CÁMARA DE

REPRESENTANTES 2008 – 2009 MIEMBROS DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD:

Doctor Diego Palacio Betancourt, Ministro de la Protección Social Doctor Oscar Iván Zuluaga Escobar, Ministro de Hacienda y Crédito Público Doctor Álvaro Vélez, Representante del Instituto de los Seguros Sociales1

Doctor Orlando Restrepo Pulgarín, Representante de los Pensionados

Doctor Carlos Eduardo Jurado Moncayo, Representante de los Empleadores, ANDI Doctora Belkis Izquierdo, Representante de los Usuarios de Servicios de Salud del Sector Rural Doctora Nelcy Paredes Cubillos, Representante de las Entidades Promotoras de Salud distintas al ISS1 Doctor Carlos Mario Rivera Escobar, Representante de las Entidades Departamentales de Salud Doctor Sergio Luis García Acevedo, Representante de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Doctor Julio Alberto Rincón Ramírez, Representante de las Entidades Municipales de Salud Doctor Andrés Guillermo Castro García, Representante de los Empleadores de la Pequeña y Mediana Empresa y otras formas asociativas, ACOPI Doctor Aldo Enrique Cadena Reyes, Representante de los Trabajadores Activos Doctor Germán Garzón Mosquera, Representante de los Profesionales del Área de la Salud SECRETARÍA TÉCNICA: Doctor Carlos Ignacio Cuervo Valencia, Viceministro de Salud y Bienestar, Ministerio de la Protección Social Doctor Leonardo Cubillos Turriago, Director General de Gestión de la Demanda en Salud2

ASESORES: Doctor Mario Mejía Suárez, Superintendente Nacional de Salud Doctor Juan Carlos Giraldo, Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas Doctor Gabriel Carrasquilla, Academia Nacional de Medicina Doctor Sergio Isaza Villa, Federación Médica Colombiana Doctor Germán Gonzalo González, Facultad de Salud Pública Universidad de Antioquia Doctor Roberto Estefan Chehab, Asociación Colombiana de Facultades de Medicina3

Doctor Álvaro José Cobo Soto, Asociación Colombiana de Cajas de Compensación - ASOCAJAS

1 El 24 de noviembre de 2008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio de 2009. 2 Secretario Técnico Encargado durante Sesiones 214 y 216, de marzo 13 y mayo 29 de 2009 3 A partir de mayo de 2009 fue reemplazado por el doctor Jorge Julián Osorio Gómez, Decano Facultad de Medicina, CES, Medellín.

Page 3: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

3

CONTENIDO

CAPÍTULO 1. ASEGURAMIENTO..................................................................... 8

1.1. COBERTURA DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD....................................................................... 8

1.1.1 Afiliación al Sistema general de Seguridad Social en Salud......... 8 1.2. RÉGIMEN SUBSIDIADO EN SALUD........................................... 8

1.2.1. Cobertura de Afiliación en el Régimen Subsidiado............ 8 1.2.2 Cobertura para Poblaciones Especiales ........................ 11

1.2.2.1Población Indígena.................................................. 11 1.2.2.2 Población Desmovilizada........................................ 12 1.2.2.3 Población General …………………….....……......... 13

1.2.3 Operación del Régimen Subsidiado en Salud..................... 14 1.2.4 Histórico de Afiliación al Régimen Subsidiado.................... 15

1.2.5 Recursos Régimen Subsidiado para la vigencia 2008..................................................................................... 16

1.2.6 Cobertura Universal Régimen Subsidiado .......................... 18 1.3. RÉGIMEN CONTRIBUTIVO........................................................... 20

1.3.1. Promedio Anual Afiliados Compensados EOC. Diciembre 2008.................................................................................... 22

1.3.2 Afiliados por Tipo de Entidad 2007 ...................................... 23 1.3.3 Densidad Familiar................................................................. 23

1.4 CÁLCULO DE UPC PARA LOS REGÍMENES CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO............................................................................. 25

1.5. ACTUALIZACIONES Y MODIFICACIONES AL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD........................................................... 28 1.5.1 Comité de Medicamentos y Evaluación Tecnológica .......... 28 1.5.2 Planes Obligatorios de Salud POS ....................................... 29 1.5.3Actualizaciones y Modificaciones al Plan Obligatorio de Salud .................................................................................... 29

1.6 DEFINICIÓN DE COEFICIENTE APLICABLE A LA UPC PARA RECONOCIMIENTO DE DESVIACIONES EN PATOLOGÍAS DE ALTO COSTO ................................................................................... 30

CAPÍTULO 2. SALUD PÚBLICA ...................................................................... 32

2.1. FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE

INMUNIZACIONES (PAI)............................................................. 32 2.2. FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS DE SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA.......................................................................... 35 2.3. FORTALECIMIENTO DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE UNA PANDEMIA

DE INFLUENZA ............................................................................ 36

Page 4: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

4

CAPÍTULO 3. ASIGNACIÓN DE RECURSOS DE LAS SUBCUENTAS ECAT –SOLIDARIDAD DEL FOSYGA - PROGRAMAS ESPECIALES ............................................................................... 43 3.1 ATENCIÓN EN SALUD A LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO SIN AFILIACIÓN A NINGÚN RÉGIMEN EN SALUD, PERIODO JUNIO 2008 – JULIO 2009................... 43 3.2 PROGRAMA DE LA CONVIVENCIA PACÍFICA..................... 46 3.3PROGRAMA INSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA RED NACIONAL DE URGENCIAS (SUBCUENTA ECAT – FOSYGA)................................................................... 48 3.4ATENCIÓN DE EVENTOS DE TRAUMA MAYOR POR LA VIOLENCIA – SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD.................... 49 3.5 UTILIZACIÓN DE RECURSOS DE LA SUBCUENTA ECAT DESTINADOS AL SANEAMIENTO DE CARTERA

HOSPITALARIA JUNIO 2008 A JUNIO 2009 ....................... 50

CAPÍTULO 4. INFORME FINANCIERO DEL FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA - FOSYGA......................................................................................................... 52

4.1 EJECUCION DE INGRESOS Y GASTOS DE LAS SUBCUENTAS DEL FOSYGA .................................................... 52 4.1.1 Marco Legal....................................................................... 52 4.1.2 Ejecución de Ingresos y Gastos51 4.1.3 Ejecución Presupuestal Recaudo y Gastos por Subcuenta (2003–2008)................................................................................. 54 4.1.4 Presupuesto Vigencia 2008............................................... 55

4.1.4.1 Subcuenta de Compensación Vigencia 2008........ 55 4.1.4.2 Subcuenta de Solidaridad Vigencia 2008.............. 57 4.1.4.3 Subcuenta de Promoción Vigencia 2008............... 59 4.1.4.4 Subcuenta ECAT Vigencia 2008............................ 60

4.1.5 Presupuesto Vigencia 2009............................................... 62 4.1.5.1 Subcuenta de Compensación Vigencia 2009........ 63 4.1.5.2 Subcuenta de Solidaridad Vigencia 2009.............. 64 4.1.5.3 Subcuenta de Promoción Vigencia 2009............... 66 4.1.5.4 Subcuenta ECAT Vigencia 2009............................ 67

4.1.6 Recobro de Medicamentos No POS y Fallos de Tutela..... 69 4.2 COMPOSICIÓN Y RENTABILIDAD DEL PORTAFOLIO............... 70

4.2.1 Portafolio a 31 de diciembre de 2008.................................. 70 4.2.1.1 Distribución de los recursos consolidados............... 73 4.2.1.2 Distribución de los recursos por tipo de entidad 74

4.2.1.3Estructura de plazos ................................................ 75 4.2.1.4Rentabilidad del portafolio........................................ 76

4.3 PORTAFOLIO A 31 DE JUNIO DE 2009........................................... 78 4.3.1 Distribución de los recursos consolidados.......................... 79 4.3.2 Distribución de los recursos por tipo de entidad................. 80

Page 5: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

5

4.3.3 Estructura de plazos........................................................... 80 4.3.4 Rentabilidad del portafolio.................................................. 81 4.3.5 Rendimientos financieros del portafolio.............................. 83 4.3.6 Evolución portafolio – Recursos a 31 de diciembre, Vigencias 2000 a 2008 y a 31 de junio de 2009 ......................... 84

Anexo ................................................................................................................. 86

Page 6: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

6

PRESENTACIÓN

De conformidad con lo previsto en el artículo 172 de la Ley 100 de 1993, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud – CNSSS, presenta a las Comisiones Séptimas del Senado de la República y la Cámara de Representantes y al público en general, las acciones y procesos desarrollados por este organismo en el período comprendido entre julio de 2008 y junio de 2009 en el marco de las competencias definidas por la ley. Es oportuno señalar que el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, en el marco de sus competencias, continuó desarrollando hasta el pasado mes de mayo acciones encaminadas al fortalecimiento del aseguramiento, apoyando la salud pública de los colombianos, el fomento de la promoción social y la atención de la red nacional de urgencias. Es de recordar que con la conformación de la Comisión de Regulación en Salud, CRES, en los términos establecidos por la normatividad vigente ( Ley 1122 de 2007 ), y según conceptos emitidos por el DAFP y la Comisión Nacional del Servicio Civil4

, el CNSSS cesó sus funciones de dirección y regulación del Sistema el pasado 3 de junio.

Dentro de sus actuaciones más relevantes del período se puede mencionar la aprobación de un Acuerdo que, actualizando el Acuerdo 244 de 2003, busca una mayor eficiencia en el acceso al servicio de salud para la población pobre y vulnerable colombiana, en el marco entre otros, de lo ordenado por la H. Corte Constitucional en su Sentencia T- 760 de 2008. Adicionales a los avances en el cumplimiento de dicha Sentencia, se destacan así mismo, las acciones que han permitido la afiliación de 39.719.476 afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud de los cuales 17.234.2655 personas se encuentran afiliadas al Régimen Contributivo y 22.485.2116 al Régimen Subsidiado. De igual manera, y de conformidad con la información disponible a 31 de diciembre de 2008, se encuentran afiliadas 1.910.3517

personas a los regímenes exceptuados, para un total, a diciembre de 2008, de 41.629.827 colombianos protegidos por algún sistema de seguridad social en salud.

4 Conceptos de abril de 2009. 5 Fuente: Dirección General de Seguridad Económica y Pensiones Ministerio de la Protección Social- Corte: Diciembre 31 de 2008 - Promedio Anual de Afiliados Compensados por EPS ó EOC . 6 Fuente: Aplicativo de Contratación del Consorcio Fidufosyga. Este aplicativo reporta el número de afiliados según las minutas de contratos suscritos entre las Entidades Territoriales y las EPS’S –Adaptado por la Dirección General de Gestión de la Demanda en Salud Ministerio de la Protección Social: Corte Diciembre 31 de 2008. 7 Fuente: Ecopetrol, Fiduprevisora, Fuerzas Militares, Policía Nacional a diciembre 31 de 2006. Fuentes no suministraron información con corte diciembre de 2007, según comunicación de la Dirección General de Seguridad Económica y Pensiones

Page 7: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

7

Por otra parte, es importante enfatizar las decisiones que permitieron hacerle frente de manera inicial a la amenaza que en términos de salud pública representó la epidemia declarada del virus AH1N1, y la continuidad lograda en los programas de vacunación general, enmarcados dentro del PAI. Finalmente, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, como Consejo Administrador del Fondo de Solidaridad y Garantía hasta junio 3 del 20098

, presenta la ejecución de ingresos y gastos de los recursos que hacen parte del presupuesto del Fondo de Solidaridad y Garantía – FOSYGA -, así como la composición y rentabilidad del Portafolio, cuya gestión es elemento importante dentro de la garantía de sostenibilidad financiera del Sistema y del adecuado uso de los recursos.

8 Artículos 3 , 13 (Parágrafo 4) y 14, Ley 1122 de 2007; Numeral 42.3 del artículo 42 de la Ley 715 de 2001, como se citan en el concepto emitido por la Oficina Jurídica del Ministerio de la Protección Social, del 16 de julio de 2009.

Page 8: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

8

CAPÍTULO 1. ASEGURAMIENTO La política de aseguramiento en salud tiene como propósito proteger financieramente a la población frente a los riesgos asociados a la salud para lo cual el sistema cubre, a través de las EPS, en el nivel individual, las acciones de prevención, atención, tratamiento y rehabilitación. En el 2009 se busca que el 100% de la población esté afiliada a la seguridad social en salud. En esta sección se presentan los avances durante el último año en la política de aseguramiento en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. 1.1. COBERTURA DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

1.1.1 Afiliación al sistema general de seguridad social

Para el año 2008, el número de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) ascendió a 39.719.476, creciendo con respecto al año inmediatamente anterior en un 2.87%. El siguiente cuadro muestra la distribución de los afiliados en el régimen contributivo y subsidiado y su peso porcentual en el Sistema, logrando así una cobertura total del 89.36% frente a la población total.9

Total de Afiliados al Régimen Contributivo y Subsidiado 2008

Régimen Personas

Afiliadas % Población Afiliada % Población Total

Contributivo 17.234.265 43,39 38,77 Subsidiado 22.485.211* 56,61 50,59 Población cubierta 39.719.476 100% Población no cubierta 4.730.784 10,64 Fuente: Dirección General de Planeación y Análisis de Política – Grupo de Sistemas de Información y Dirección General de Gestión de la Demanda en Salud. Información con corte a Diciembre de 2008. Cálculos Dirección General de Seguridad Económica y Pensiones. (*) Número de afiliados con subsidios plenos corte 31 de diciembre de 2008 1.2. RÉGIMEN SUBSIDIADO EN SALUD 1.2.1 Cobertura de Afiliación en el Régimen Subsidiado La continuidad en la afiliación al Régimen Subsidiado con corte a 31 de diciembre del año 2007 ascendió a 21.606.812, de los cuales 20.373.977 correspondieron a subsidios plenos y 1.232.835 a subsidios parciales. Para la vigencia 2008 - 2009 con corte al 31 9 Según el DANE, la población colombiana en el año 2008 es de 44.450.260. Con fines comparativos, es importante

aclarar que para el Informe al Congreso 2005-2006 se tomó una población total de 46.039.144 habitantes, población superior a la utilizada en este informe por cuanto fue proyectada con anterioridad al Censo General realizado entre mayo de 2005 y 2006.

Page 9: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

9

de marzo de 2009, las entidades territoriales reportaron un total de 23.804.788 cupos contratados en el Régimen Subsidiado de los cuales 22.688.999 corresponden a subsidios plenos y 1.115.789 a subsidios parciales, observándose un decrecimiento de los parciales en cumplimiento de la política de transformación de subsidios parciales a plenos de 2008. Así, las entidades territoriales transformaron 178.147 subsidios parciales a plenos durante esta vigencia. De los 23.804.788 cupos contratados 2.230.375 corresponden a la ampliación de cobertura registrada en el país mediante subsidios plenos. En el cuadro No.1 se presentan los cupos del régimen subsidiado por departamento para el período diciembre 2008 y marzo de 2009.

Page 10: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

10

Cuadro No. 1 Cupos del Régimen Subsidiado por Departamento

Dep ar t am ent o

Cu p o s Co n t r at ad o s a 31 Diciem b r e 2008

Am p liació n 1 Ab r i l d e 2008 a 31 Mar zo 2009

Co n t in u id ad Aju st ad a Su b sid io s Plen o s 30 Mar zo 2009*

Co n t in u id ad Aju st ad a Su b sid io s Par ciales 30 Mar zo 2009*

Cu p o s Co n t r at ad o s Su b sid io s Plen o s 31 Mar zo 2009

Cu p o s Co n t r at ad os Su b sid io s Par ciales 31 Mar zo 2009

Cu p o s Co n t r at ado s 31 Mar zo 2009

Am azonas 46.413 5.844 0 0 46.413 0 46.413

An t ioq uia 2.694.881 131.741 -5000 0 2.678.435 23.370 2.701.805

Arauca 191.273 19.704 0 0 189.801 2.182 191.983

At lán t ico 1.173.420 176.156 0 0 1.110.040 85.837 1.195.877

Bogot a D.C. 1.754.891 46.221 0 0 1.681.822 73.069 1.754.891

Bo lívar 1.278.071 109.579 13940 0 1.277.670 20.623 1.298.293

Boyacá 875.700 1.870 0 0 843.585 32.115 875.700

Cald as 546.070 10.720 0 0 519.678 26.392 546.070

Caq uet á 277.535 42.522 0 0 278.535 0 278.535

Casanare 248.159 979 0 0 248.159 0 248.159

Cauca 872.363 142.380 0 0 871.915 19.276 891.191

Cesar 770.344 14.033 0 0 695.926 74.500 770.426

Choco 409.979 10.487 0 0 409.979 0 409.979

Córd ob a 1.039.665 204.013 0 0 1.042.074 30.000 1.072.074

Cund inam arca 1.290.543 154.271 0 0 1.138.394 153.441 1.291.835

Guain ía 38.152 780 0 0 38.152 0 38.152

Guaviare 80.491 5.087 0 0 80.491 0 80.491

Huila 750.576 25.405 0 0 729.281 21.295 750.576

La Guajir a 570.906 26.478 0 0 569.940 13.363 583.303

Magd alena 858.183 164.589 0 0 785.766 72.946 858.712

Met a 419.754 47.857 0 0 379.844 40.000 419.844

Nar iño 1.138.784 152.240 0 0 1.145.088 5.255 1.150.343

N/t e d e Sant and er 905.835 158.830 0 0 891.829 14.006 905.835

Put um ayo 260.116 10.304 0 0 260.116 0 260.116

Quind ío 274.571 17.995 0 0 277.291 0 277.291

Risarald a 377.985 28.001 0 0 364.220 13.815 378.035

San And rés 27.218 501 0 0 27.229 0 27.229

Sant and er 1.092.243 46.922 0 0 999.224 97.723 1.096.947

Sucre 692.077 104.645 0 0 694.966 0 694.966

Page 11: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

11

To lim a 718.889 134.806 0 0 739.534 0 739.534

Valle 1.842.125 228.407 0 0 1.589.648 296.581 1.886.229

Vaup és 26.612 139 0 0 26.612 0 26.612

Vichad a 57.176 6.869 0 0 57.342 0 57.342

To t al 23.601.000 2.230.375 8940 0 22.688.999 1.115.789 23.804.788

Fuente: Dirección General de Gestión de la Demanda en Salud – Consorcio Fidufosyga Corte 31 de Marzo de 2009

* La continuidad ajustada hace referencia al número de cupos que las entidades territoriales disminuyeron o no contrataron durante la vigencia 2008. 1.2.2 Cobertura para Poblaciones Especiales 1.2.2.1 Población Indígena Con corte a 31 de marzo de 2009, la población indígena afiliada al régimen subsidiado es de 1.167.463. De este total, 87.429 corresponden a la ampliación de cobertura con recursos de la vigencia 2008. En el cuadro No. 1.1 se presenta la ampliación por departamento.

Cuadro No. 1.1 Ampliación de Cobertura del Régimen Subsidiado

Población Indígena - Corte 31 Marzo 2009 *

Departamento N° Indígenas Departamento N° Indígenas

Amazonas 1.695 Guaviare 147

Antioquia 2.892 Huila 476

Arauca 1.092 La Guajira 16.237

Atlántico 0 Magdalena 469

Bogotá D.C. 0 Meta 0

Bolívar 0 Nariño 15.909

Boyacá 0 Norte De Santander 0

Caldas 1.210 Putumayo 526

Caquetá 231 Quindío 42

Casanare 0 Risaralda 223

Cauca 19.939 San Andrés 0

Cesar 324 Santander 0

Choco 0 Sucre 603

Córdoba 20.900 Tolima 957

Cundinamarca 0 Valle 552

Guainía 576 Vaupés 49

Fuente: Dirección General de Gestión de la Demanda en Salud - Consorcio Fidufosyga

Page 12: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

12

1.2.2.2 Población Desmovilizada La población desmovilizada del conflicto armado afiliada al Régimen Subsidiado, con corte 31 de marzo de 2009, es de 76.447 personas, este número de afiliados incluye al núcleo familiar. De este total, 5.500 corresponden a la ampliación de cobertura con recursos de la vigencia 2008. En el cuadro No. 1.2 se presenta la ampliación por departamento. La financiación de la afiliación de esta población se realiza con recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía - FOSYGA.

Cuadro No. 1.2 Ampliación de Cobertura Régimen Subsidiado

Desmovilizada - Corte 31 Marzo 2009 *

Departamento Número de Desmovilizados

Departamento Número de Desmovilizados

Antioquia 192 Guaviare 38

Arauca 13 Huila 52

Bogota D.C. 1.346 Magdalena 12

Bolívar 207 Meta 495

Boyacá 95 Nariño 10

Caldas 2 Quindío 12

Caquetá 221 Risaralda 32

Casanare 12 Sucre 139

Cauca 296 Tolima 545

Córdoba 635 Valle 320

Cundinamarca 826 Magdalena 12

Fuente: Dirección General de Gestión de la Demanda en Salud Consorcio Fidufosyga

La población en situación de desplazamiento- PSD, con corte al 31 de marzo de 2009, afiliada al Régimen Subsidiado es de 1.136.467 personas, de este total 339.777 corresponden a la ampliación de cobertura con recursos de la vigencia 2008. El FOSYGA cofinancia el 100% de los recursos para la afiliación de la población desplazada. En el cuadro No. 1.3 se presenta la ampliación de cobertura por departamento. Es im p or t an t e resalt ar q ue d uran t e el año 2008, el CNSSS, a t ravés d el Acuerd o 384, p uso a d isp osición d e las en t id ad es t er r it o r iales p ara la Pob lación en Sit uación d e Desp lazam ien t o 852.549 nuevos cup os.

Page 13: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

13

Cuadro No. 1.3 Ampliación de Cobertura Régimen Subsidiado

Población Desplazada 2009 - Corte 31 marzo 2009 *

Departamento Número de Desplazados Departamento Número de Desplazados

Amazonas 365 Huila 10.183

Antioquia 15.192 La Guajira 9.230

Arauca 1.286 Magdalena 46.058

Atlántico 15.137 Meta 3.879

Bolívar 13.331 Huila 10.183

Boyacá 138 Nariño 11.396

Caldas 2.790 Norte De Santander 9.454

Caquetá 4.676 Putumayo 634

Casanare 3 Quindío 1.070

Cauca 16.371 Risaralda 6.042

Choco 5.897 Santander 9.210

Córdoba 6.790 Sucre 30.720

Cundinamarca 29.121 Tolima 3.007

Guainía 15 Valle 87.088

Guaviare 102 Vichada 592

Fuente: Dirección General de Gestión de la Demanda en Salud Consorcio Fidufosyga

1.2.2.3 Población General La población general en el Régimen Subsidiado corresponde a la población pobre y vulnerable identificada en los niveles 1 y 2 del SISBEN, así como los segmentos de población identificados mediante instrumentos diferentes a la encuesta SISBEN, definidos en el Acuerdo 244 modificado mediante el Acuerdo 331, como son la población infantil abandonada, personas de la tercera edad en protección de ancianatos, población rural migratoria, recién nacidos, población del área rural, población con discapacidad, población ROM y artistas. Del total de población general afiliada al régimen subsidiado a marzo de 2009, 1.797.669 corresponden a la ampliación de cobertura de la vigencia 2008. En el cuadro No. 1.4 se presenta la ampliación de cobertura por departamento.

Cuadro No. 1.4.

Page 14: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

14

Ampliación de Cobertura Régimen Subsidiado Población General - Corte 31 Marzo 2009

Departamento Población general Departamento Población general

Amazonas 3.784 Huila 14.694

Antioquia 113.465 La Guajira 1.011

Arauca 17.313 Magdalena 118.050

Atlántico 161.019 Meta 43.483

Bogota D. C. 44.875 Nariño 124.925

Bolívar 96.041 Norte De Santander 149.376

Boyacá 1.637 Putumayo 9.144

Caldas 6.718 Quindío 16.871

Caquetá 37.394 Risaralda 21.704

Casanare 964 San Andrés 501

Cauca 105.774 Santander 37.712

Cesar 13.709 Sucre 73.183

Choco 4.590 Tolima 130.297

Córdoba 175.688 Valle 140.447

Cundinamarca 124.324 Vaupés 90

Guainía 189 Vichada 3.897

Guaviare 4.800

Fuente: Dirección General de Gestión de la Demanda en Salud Consorcio Fidufosyga

1.2.3 Operación del Régimen Subsidiado en Salud El 29 de mayo de 2009 fue aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) el Acuerdo por el cual se modifica la forma y las condiciones de operación del Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud, sobre una propuesta coordinada y preparada en el Ministerio de la Protección Social, Dirección General de Gestión de la Demanda en Salud. Su aprobación implica una mejora en el acceso de la población beneficiaria, en la eficacia de los procesos, en la oportunidad del flujo financiero, así como en la capacidad de respuesta a distintos requerimientos planteados en la Ley 1122 de 2007. Entre los principales ajustes estructurales que introduce el Acuerdo se pueden citar:

· Incorpora criterios explícitos sobre las condiciones de permanencia y salida de un individuo en el Régimen Subsidiado, más allá de su ingreso al régimen Contributivo. Lo anterior incluye mecanismos para hacer seguimiento a transición de los individuos entre regímenes.

Page 15: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

15

· Facilita la movilidad de los beneficiarios del Régimen Subsidiado en el territorio nacional.

· Posibilita la inclusión al Sistema General de Seguridad Social en Salud a la población con capacidad parcial de aporte.

· Mejora la capacidad de respuesta de las IPS en la prestación de servicios al contar con un sistema de identificación expedito que facilita el reconocimiento y recaudo de los recursos.

Así mismo, se determinan ajustes de orden instrumental y operativo que se pueden re-sumir en:

· Un mejoramiento en la identificación efectiva de los ciudadanos, fortaleciendo el proceso de captura inicial de la información en la Encuesta SISBEN y en los Listados Censales.

· Promueve la importancia del porte del documento de identidad e involucra acciones complementarias con otros mecanismos de identificación.

· Establece en las entidades con cobertura universal unas condiciones de elegibilidad a los potenciales beneficiarios desde el nivel nacional, modificando el proceso de libre elección permitiendo la afiliación directa y ampliando los plazos.

· Fortalece la integralidad de la atención en salud para los beneficiarios consolidando mecanismos de articulación entre EPS-S y Entidades Territoriales de salud para lo no cubierto con subsidios a la demanda (No-POSS).

1.2.4. Histórico de afiliación al régimen subsidiado Se presenta a continuación la gráfica con el histórico de afiliación al Régimen Subsidiado de los años 2002 a 2008.

Page 16: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

16

Gráfica No. 1 Régimen Subsidiado Afiliados 2002 A 2008

Fuente: Consorcio Fiduciario FIDUFOSYGA – Dirección General de Gestión de la Demanda en Salud – 31-12-07 Fuente: Dirección General de Gestión de la Demanda – Corte 31 de diciembre de 2008

1.2.5 Recursos Régimen Subsidiado para la Vigencia 2008

Los recursos comprometidos durante el año 2008 en el Régimen Subsidiado ascendieron a 5,6 billones, de los cuales el 48,0% corresponde a recursos del Sistema General de Participaciones, el 40,1% corresponde a recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA, el 10,8% corresponde a recursos aportados por los departamentos y municipios y el 1,1% restante corresponde a recursos aportados por las Cajas de Compensación Familiar y gremios como la Federación Nacional de Cafeteros.

Cuadro No. 1.5 Financiación del Régimen Subsidiado 1/

Vigencia contractual 2008

Fuente Valor comprometido SGP $ 2.684.019.947.578,48 Fosyga $ 2.242.837.026.043,08 Esfuerzo Territorial $ 604.543.862.393,32 CCF $ 62.142.260.061,45 Gremios $ 2.531.614.159,14 TOTAL $ 5.596.073.710.235,47 Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005 y Dirección General de Gestión de la Demanda en Salud del MPS

11.444.003 11.867.947

15.553.474

18.438,01320.107.223

21.606.812

23.601,000

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Noviembre

Page 17: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

17

1/ Corresponde a los montos comprometidos en contratos de aseguramiento durante la vigencia contractual 2008 (abril 01/2008 - marzo 31/2009)

Gráfica No. 2

Régimen Subsidiado - Financiación % por fuente contractual

SGP

FOSYGA

ESFUERZO PROPIO TERRITORIAL

CCF Y GREMIOS

Page 18: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

18

Cuadro No. 1.6

Fuentes de Financiación de la Contratación del Régimen Subsidiado Agregado departamental - Vigencia contractual 2008

SGP FOSYGAESFUERZO

PROPIO TERRITORIAL

CCF Y GREMIOS TOTAL

AMAZONAS $ 5.768,5 $ 6.195,3 $ 598,0 $ 0,0 $ 12.561,7ANTIOQUIA $ 323.384,7 $ 187.108,0 $ 136.514,5 $ 18.581,0 $ 665.588,1ARAUCA $ 22.855,8 $ 14.505,9 $ 12.611,8 $ 0,0 $ 49.973,5ATLANTICO $ 109.143,1 $ 138.825,3 $ 24.470,5 $ 565,5 $ 273.004,5BOGOTA D.C. $ 223.427,6 $ 173.548,3 $ 32.161,4 $ 186,0 $ 429.323,4BOLIVAR $ 156.073,4 $ 117.030,5 $ 31.365,9 $ 407,2 $ 304.877,0BOYACA $ 110.248,9 $ 63.191,3 $ 31.534,0 $ 1.422,5 $ 206.396,7CALDAS $ 69.931,2 $ 38.200,4 $ 18.622,5 $ 1.336,6 $ 128.090,7CAQUETA $ 31.205,5 $ 37.301,3 $ 2.499,5 $ 0,0 $ 71.006,3CASANARE $ 32.979,6 $ 14.250,0 $ 19.120,2 $ 0,0 $ 66.349,8CAUCA $ 100.121,6 $ 91.019,4 $ 11.693,1 $ 200,4 $ 203.034,5CESAR $ 89.402,8 $ 52.336,8 $ 33.404,2 $ 0,0 $ 175.143,8CORDOBA $ 116.597,0 $ 109.242,3 $ 16.239,8 $ 1.615,2 $ 243.694,2CUNDINAMARCA $ 123.467,0 $ 116.088,6 $ 9.260,5 $ 31.031,0 $ 279.847,2CHOCO $ 48.142,1 $ 61.012,8 $ 4.065,8 $ 0,0 $ 113.220,6GUAINIA $ 5.036,8 $ 5.060,5 $ 503,4 $ 0,0 $ 10.600,6GUAVIARE $ 10.182,5 $ 10.583,9 $ 1.452,8 $ 0,0 $ 22.219,2HUILA $ 94.651,3 $ 41.094,3 $ 40.269,2 $ 1.399,9 $ 177.414,7LA GUAJIRA $ 71.139,8 $ 43.342,1 $ 36.315,8 $ 749,5 $ 151.547,2MAGDALENA $ 79.841,2 $ 101.094,7 $ 7.358,2 $ 13,3 $ 188.307,4META $ 45.043,2 $ 43.523,4 $ 12.488,4 $ 0,0 $ 101.055,0NARINO $ 135.814,1 $ 119.722,6 $ 10.067,0 $ 981,4 $ 266.585,0NORTE DE SANTANDER $ 100.663,7 $ 78.857,6 $ 23.054,1 $ 1.055,5 $ 203.630,8PUTUMAYO $ 30.917,7 $ 35.380,4 $ 5.533,8 $ 0,0 $ 71.832,0QUINDIO $ 35.400,8 $ 28.104,2 $ 1.685,2 $ 813,4 $ 66.003,7RISARALDA $ 47.842,8 $ 34.118,3 $ 6.759,1 $ 87,3 $ 88.807,5SAN ANDRES $ 3.737,3 $ 3.737,0 $ 92,8 $ 0,0 $ 7.567,1SANTANDER $ 107.991,6 $ 118.430,1 $ 18.561,9 $ 2.351,7 $ 247.335,3SUCRE $ 72.202,2 $ 90.905,4 $ 13.189,1 $ 446,6 $ 176.743,2TOLIMA $ 89.109,5 $ 70.384,0 $ 9.961,9 $ 1.257,3 $ 170.712,6VALLE $ 181.216,1 $ 187.716,8 $ 32.076,5 $ 172,6 $ 401.182,0VAUPES $ 3.617,5 $ 3.015,8 $ 765,1 $ 0,0 $ 7.398,4VICHADA $ 6.863,1 $ 7.909,7 $ 247,9 $ 0,0 $ 15.020,8TOTAL $ 2.684.020 $ 2.242.837 $ 604.544 $ 64.674 $ 5.596.075

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005 y Dirección General de Gestión de la Demanda en Salud del MPS1/ Corresponde a los montos comprometidos en contratos de aseguramiento durante la vigencia contractual 2008 (abril 01/2008- marzo 31/2009) 1.2.6 Cobertura Universal Régimen Subsidiado

Al finalizar la vigencia 2008, 23 departamentos alcanzaron o mantuvieron una cobertura sobre la base del 90% de afiliación de los niveles 1 y 2 del SISBEN.

Page 19: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

19

Cuadro No. 1.7 Cobertura Universal

Fuente: Dirección General de Gestión de la Demanda en Salud Corte 31 Diciembre de 2008 - Consorcio Fidufosyga 2005

DEPARTAMENTO % COBERTURA

ANTIOQUIA 97,49% ATLANTICO 85,73% BOGOTA 89,51% BOLIVAR 86,31% BOYACA 100,00% CALDAS 98,18% CAQUETA 81,29% CAUCA 82,38% CESAR 94,59% CORDOBA 72,38% CUNDINAMARCA 96,58% CHOCO 100,00% HUILA 91,50% LA GUAJIRA 92,58% MAGDALENA 91,07% META 83,34% NARIÑO 90,95% NORTE DE SANTANDER 97,24% QUINDIO 86,90% RISARALDA 82,55% SANTANDER 96,92% SUCRE 92,38% TOLIMA 77,81% VALLE DEL CAUCA 84,33% ARAUCA 98,99% CASANARE 100,00% PUTUMAYO 95,50% SAN ANDRES 100,00% AMAZONAS 100,00% GUAINIA 100,00% GUAVIARE 100,00% VAUPES 100,00% VICHADA 100,00% TOTAL 90,66%

Page 20: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

20

1.3 RÉGIMEN CONTRIBUTIVO Evaluado el promedio anual de afiliados compensados para el año 2007 frente al mismo comportamiento del año anterior, se encuentra que los afiliados compensados en este régimen se incrementaron en un 6.09% pasando de 16.029.505 a 17.006.391. El histórico de afiliados al régimen es el siguiente:

Cuadro No. 1.8 Regimen Contributivo

Afiliados Años 2001 a 2008

13.335.932

13.165.463

13.805.201

14.857.250

15.570.827

16.029.505

17.006.391

17.234.265

13.000.000

13.500.000

14.000.000

14.500.000

15.000.000

15.500.000

16.000.000

16.500.000

17.000.000

17.500.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Años

Afi

liad

os

Fuente: Dirección General de Planeación y Seguimiento de Política – Grupo de Sistemas de Información. Información con corte a diciembre de 2007. Cálculos Dirección General de Seguridad Económica y Pensiones.

Al respecto debe precisarse que los datos son los reportados por las EPS a través del Proceso de Compensación - Consorcio FIDUFOSYGA y corresponden a promedios mensuales de acuerdo al ciclo de compensación. Ahora bien, con respecto a la vigencia anterior se observa un aumento en la afiliación de 976.886 nuevos afiliados compensados. Dicho aumento se explica por el comportamiento favorable de las variables económicas durante el año 2007. Evaluado el promedio anual de afiliados compensados para el año 2008 frente al mismo comportamiento del año anterior, se encuentra que los afiliados compensados en este régimen se incrementaron en un 1.34% pasando de 17.006.391 a 17.234.265, como se puede apreciar en el cuadro No. 1.8.

Page 21: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

21

En la distribución de afiliados por departamento y por género, como se puede observar en el cuadro No. 1.9, los departamentos, incluyendo el Distrito Capital, con mayor nú-mero de afiliados son en su orden: Bogotá, Antioquia, Valle, Atlántico y Santander. De otro lado, se evidencia que en todos los departamentos es mayor el número de mujeres afiliadas, excepto en Arauca, Casanare y Putumayo. La densidad familiar presenta en su comportamiento una leve variación con respecto al año anterior, al disminuir en 0.01, toda vez que a diciembre de 2008 el resultado fue de 2.21, mientras que en la vigencia anterior fue de 2.22. Lo anterior significa una dismi-nución de los beneficiarios frente a un aumento de los cotizantes en el mismo período.

Cuadro No. 1.9 Afiliados por Departamento y por Género

2008

Departamento Femenino Masculino Total General Antioquia 1.490.782 1.366.855 2.857.637

Atlántico 513.035 466.433 979.468

Bogotá D.C. 2.507.392 2.275.718 4.783.110

Bolívar 268.629 251.691 520.320

Boyacá 167.435 161.763 329.198

Caldas 184.236 167.432 351.668

Caquetá 29.254 27.867 57.121

Cauca 113.806 104.341 218.147

Cesar 121.286 115.375 236.661

Córdoba 138.594 124.043 262.637

Cundinamarca 408.001 383.597 791.598

Choco 16.574 14.799 31.373

Huila 122.645 113.732 236.377

La Guajira 60.255 58.427 118.682

Magdalena 165.470 151.819 317.289

Meta 146.053 142.986 289.039

Nariño 115.582 103.073 218.655

Norte de Santander 191.797 176.495 368.292

Page 22: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

22

Quindío 101.707 90.708 192.415

Risaralda 225.974 204.523 430.497

Santander 431.151 400.806 831.957

Sucre 66.268 60.266 126.534

Tolima 194.775 174.670 369.445

Valle 1.115.534 1.011.318 2.126.852

Arauca 13.120 14.319 27.439

Casanare 35.379 41.602 76.981

Putumayo 14.587 15.423 30.010

San Andrés 15.055 13.110 28.165

Amazonas 4.924 4.700 9.624

Guainía 1.136 1.073 2.209

Guaviare 4.610 4.464 9.074

Vaupés 699 580 1.279

Vichada 2.299 2.213 4.512

Total 8.988.044 8.246.221 17.234.265 Fuente: Dirección General de Seguridad Económica y Pensiones

1.3.1 Promedio anual de Afiliados Compensados por EOC diciembre del 2008

Entidad Adicional Beneficiario Cotizante Total general DF

EPM-Depto. Medico 0 7.123 4.717 11.840 2,51

F.P.S. de los Ferrocarriles Nales 1.643 21.430 25.681 48.754 1,78

Salud Colmena E.P.S. S.A. 1.176 200.669 177.397 379.242 2,12

Salud Total S.A. E.P.S. 812 832.071 629.326 1.462.209 2,32

Cafesalud E.P.S. S.A. 52 397.508 319.968 717.528 2,24

E.P.S. Sanitas S.A. 3.938 363.049 395.614 762.601 1,91

Instituto de Seguros Sociales E.P.S. 0 679.060 661.772 1.340.832 2,03

Compensar E.P.S. 2.401 325.918 332.717 661.036 1,97

EPS Prog. Comfenalco Antioquia 974 163.994 146.775 311.743 2,11

SuSalud EPS - (Suramericana) 6.382 576.348 557.117 1.139.847 2,02

Comfenalco Valle E.P.S. 937 158.503 135.149 294.589 2,16

E.P.S. Saludcoop 139 1.939.323 1.342.660 3.282.122 2,44

Humana Vivir S.A. E.P.S. 0 154.113 119.922 274.035 2,29

EPS Servicios Medicos Colpatria 374 34.630 34.991 69.995 1,98

Page 23: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

23

Coomeva E.P.S. 3.125 1.490.224 1.156.082 2.649.431 2,29

E.P.S. Famisanar LTDA. 1.985 623.192 549.973 1.175.150 2,13

E.P.S Servicio Occidental de Salud S.A.- 1.126 406.609 309.259 716.994 2,31

Cruz Blanca E.P.S. S.A. 0 329.715 268.215 597.930 2,23

Solsalud S.A. EPS. 0 114.542 84.561 199.103 2,35

SALUDVIDA S.A. EPS 0 26.233 18.783 45.016 2,40

SALUDCOLOMBIA EPS S.A. 0 39.068 12.579 51.647 4,11 RED SALUD ATENCION HUMANA EPS S.A. 0 29.085 16.741 45.826 2,74

La Nueva EPS S.A. 0 528.598 467.388 995.986 2,13

Multimedicas Salud con Calidad EPS S.A. 0 38 32 70 2,19

GOLDEN CROUP S.A. EPS 0 510 229 739 3,23

25.064 9.441.553 7.767.648 17.234.265 2,21 Fuente: Reporte de EPS a través del Proceso de Compensación - Consorcio FIDUFOSYGA. Dirección General de Planeación y Seguimiento de Política – Grupo de Sistemas de Información, con corte a diciembre de 2007. Cálculos Dirección General de Seguridad Económica y Pensiones *Densidad Familiar: Es la relación entre afiliados y los cotizantes Al año 2007, permanecen como entidades adaptadas: Empresas Publicas de Medellín-Departamento Médico y el Fondo de Pasivo Social Ferrocarriles Nacionales.

1.3.2 Afiliados por tipo de Entidad 2007

Tipos de Adicional Beneficiarios Cotizantes Afiliados D.F. EPS o EOC

Adaptadas 1.643 28.553 30.398 60.594 2,16

Públicas (I.S.S.) 0 679.060 661.772 1.340.832 2,03

Privadas 23.421 8.733.940 7.075.478 15.832.839 2,37

Total General 25.064 9.441.553 7.767.648 17.234.265 2,21 Fuente: Dirección General de Planeación y Seguimiento de Política – Grupo de Sistemas de Información. Información con corte a diciembre de 2007. Cálculos Dirección General de Seguridad Económica y Pensiones. 1.3.3 Densidad Familiar La densidad familiar mantuvo el comportamiento creciente que viene presentando en los últimos periodos, toda vez que a diciembre de 2007 el resultado era de 2.22, mientras que en la vigencia anterior fue de 2.18 y para el año 2005 de 2.16 como se observa a continuación:

Page 24: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

24

Densidad Familiar

2,51

2,41

2,31

2,21

2,22

2,182,16

2,18

2,1

2,15

2,2

2,25

2,3

2,35

2,4

2,45

2,5

2,55

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

Densidad Familiar

Año Contributivo Subsidiado Total Afiliados Total Población Cobertura (%)

2002 13.165.463 11.444.003 24.609.466 43.834.117 56,14

2003 13.805.201 11.867.947 25.673.148 44.531.434 57,65

2004 14.857.250 15.553.474 30.410.724 45.325.261 67,09

2005 15.533.582 18.438.013 34.114.992 46.039.144 74,10

2006 16.029.505 20.125.263 36.136.728 46.772.285 77,26

2007 17.006.391 21.606.812 38.613.203 43.926.034 87.90

2008 17.234.265 23.601.000 39.719.476 44.450.260 90.66 Fuente DANE y Subsistema de Información del FOSYGA y BDUA (para el año 2005, se incluyen afiliados activos y suspendidos). Afiliados compensados. Dirección General de Seguridad Económica y Pensiones y Dirección General de Gestión de la Demanda en Salud. Corte en Contributivo 31/12/07 y Subsidiado a 31/12/08 el dato de afiliados incluye subsidios parciales y la cobertura es de Subsidios Plenos.

Page 25: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

25

1.4 CÁLCULO DE UPC PARA LOS REGÍMENES CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO En el período comprendido entre el 1 de julio de 2008 y el 31 de mayo de 2009, el Ministerio de la Protección Social, continuó utilizando los lineamientos metodológicos para los estudios anuales de suficiencia de la UPC, aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y realizó el “Estudio de Suficiencia Plan Obligatorio de Salud - Unidad de Pago por Capitación 2007 y de los Actuales Mecanismos de Ajuste de Riesgo Determinantes del Gasto de la Unidad de Pago por Capitación” que soporta los ajustes al valor de la Unidad de Pago por Capitación del Plan Obligatorio de Salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado para el año 2009, establecidos en el Acuerdo 403 por un valor de $467,078.40 para el régimen contributivo, correspondiente a un valor diario de $1,297.44, y por un valor de $267,678 para el régimen subsidiado, correspondiente a un valor diario de $743.55. Adicionalmente, con base en el mismo estudio se realizó ajuste a los ponderadores de la Unidad de Pago por Capitación del Plan Obligatorio de Salud de los regímenes contri-butivo y subsidiado para el año 2009, establecidos en el Acuerdo 404. Se obtuvieron así estimaciones más precisas de los ponderadores de la UPC del Régimen Contributivo por edad, sexo y zona de residencia de la población afiliada, que permitieron continuar el proceso de ajuste gradual de los valores de la UPC por grupos de edad y sexo. Lo anterior, permitió pasar de siete grupos etáreos a catorce. El estudio mencionado se realizó con base en información solicitada a las Entidades Promotoras de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud, observando que la fuente de información mejoró en cantidad y calidad. Sin embargo, no todas las Entidades Promotoras de Salud han logrado alcanzar los estándares de calidad establecidos. Por lo anterior, aún hay retos para mejorar el sistema de información en salud del país, relacionados con los prestadores de servicios de salud, responsables de las fuentes de información, que a su vez deben actualizar, validar y transferir los datos, garantizar la confiabilidad, seguridad y calidad de los mismos así como la entrega oportuna al Ministerio de la Protección Social y la conformación de su propia base de datos sobre los servicios prestados, de manera individualizada. Cuadro No. 1.10 Valores aprobados de la UPC-C y UPC-S – Vigencia 2009

Concepto Régimen Contributivo Régimen Subsidiado Valor anual UPC $467,078.40 $267,678 Valor diario UPC promedio $1,297.44 $743.55 UPC + Prima adicional anual para zonas especiales

$537,141.60 $ 298,382.40

UPC + Prima adicional diaria para zonas especiales

$1,492.06 $828.84

Concepto Régimen Contributivo Régimen Subsidiado Departamentos con prima adicional zona especial

Amazonas, Arauca, Casanare, Caquetá, Chocó, Guajira, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, San Andrés y Providencia, Sucre, Vaupés, Vichada y la región de Urabá

Amazonas, Arauca, Casanare, Caquetá, Chocó, Guajira, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, San Andrés y Providencia, Sucre, Vaupés, Vichada y la región de Urabá

Page 26: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

26

Excepciones de prima adicional zona especial

Arauca, Florencia, Riohacha, Sincelejo, Villavicencio, Yopal y sus respectivas áreas de influencia

Arauca, Florencia, Riohacha, Sincelejo, Villavicencio, Yopal y sus respectivas áreas de influencia

Prima diferencial anual para las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla y sus municipios conurbados

$485,762.40 $287,755.20

Prima diferencial diaria para las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla y sus municipios conurbados

$1,349.34 $799.32

Fuente: Acuerdos 403, 404 y 412 del del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud

El valor anual UPC corresponde a una constante sobre la cual se aplican los ponderadores de género, grupo etáreo y zona geográfica que permiten la liquidación final de la UPC entregada a cada EPS. Si en la población compensada predominan subgrupos con ponderadores mayores a 1, la UPC pagada será, en promedio, mayor al valor anual UPC. Precisamente ese es el comportamiento actual del sistema donde la UPC promedio real pagada es mayor que la usada para aplicar los ponderadores. Este hecho se traduce en un mayor egreso de la subcuenta de compensación, que es técnicamente correcto, en la medida en que es secundario a un ajuste de riesgo de la UPC. Con base en el mismo Estudio se modificaron los ponderadores (factores multiplicadores de la UPC) de la Unidad de Pago por Capitación del Plan Obligatorio de Salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado para el año 2008, establecidos en el Acuerdo 381. Lo anterior quiere decir que con base en la información obtenida fue posible realizar un mejor ajuste por riesgo para cada subgrupo de población de régimen contributivo diferenciada por edad, sexo y zona de residencia. La siguiente gráfica muestra el gasto per cápita y ponderadores en salud por edad y sexo en el Estudio de Suficiencia de la UPC, y se comparan los ponderadores vigentes durante el año 2008 con dicha evidencia de la estructura del gasto en salud, encontrando que aún hay algunos ponderadores sobreestimados, otros subestimados, y más importante aún, que existían grupos de edad y sexo muy grandes en donde la variabilidad del gasto en salud era considerable.

Page 27: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

27

De acuerdo a lo anterior, el CNSSS ajustó los ponderadores en dos sentidos. En primer lugar, ajustando el valor de los ponderadores, reduciendo aquellos que se encontraban sobreestimados e incrementando para aquellos grupos en donde se encontró evidencia de una subvaloración del ponderado. En segundo lugar, aumentando el número de grupos de edad y sexo considerados, buscando así una mayor homogeneidad del gasto en salud en cada grupo, reflejada en menor variabilidad. La siguiente gráfica muestra de nuevo el gasto en salud por edad y sexo, así como los nuevos valores de UPC-C de acuerdo a los ponderadores aprobados por el CNSSS.

Page 28: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

28

1.5 ACTUALIZACIÓN Y MODIFICACIONES DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD 1.5.1 Comité de Medicamentos y Evaluación de Tecnología Acciones del Comité Técnico de Medicamentos y Evaluación de Tecnología julio de 2008 a junio de 2009 Teniendo en cuenta que termina el Comité su funcionamiento con la entrada en vigencia de la Comisión Reguladora en Salud en el marco de la Ley 1122 de 2007, se hace un resumen de su marco normativo y de sus actividades en el último año. En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 100 de 1993 el Consejo Nacional de Seguridad Social expidió el Acuerdo No. 004 de 1994 por el cual se creó la Comisión Técnica Asesora en Medicamentos del CNSSS, se designaron sus miembros y se definió su reglamento. Este Acuerdo fue derogado por el Acuerdo 51 de 1997 por el cual se crea el COMITÉ TECNICO DE MEDICAMENTOS DEL CNSSS y se dictan normas sobre su funcionamiento. Posteriormente mediante el Acuerdo 232 de 2002, fue creado el Comité Técnico de Medicamentos y Evaluación de Tecnología, estableciendo su propio reglamento y metodología de funcionamiento. La primera reunión se llevó a cabo en la Dirección General de Salud Pública el día 10 de Diciembre de 2002. Posteriormente bajo la nueva estructura del Ministerio de la Protección Social se modifica el Acuerdo 232 mediante el

Page 29: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

29

Acuerdo 246 de 2003, pasando la coordinación del mismo de la Dirección General de Salud Pública a la Dirección General de Calidad de Servicios del Ministerio de la Protección Social. Las revisiones de tecnología en salud durante el último año fueron las siguientes: El Comité Técnico de Medicamentos y Evaluación de Tecnología (CTMET), evaluó las solicitudes de inclusión al Plan Obligatorio de Salud de medicamentos, procedimientos y demás tecnologías en salud, presentadas por los diferentes actores del sistema, así como emitió mediante conceptos y aclaraciones a los contenidos del Plan Obligatorio de Salud. Se revisaron las solicitudes de inclusión de los medicamentos Ziprasidona, Palivizumab, Capecitabina, Risperidona, Fondaparinux, Tigeciclina, Dexmetomidina, Paliperidona, warfarina 1m y 2.5 mg, con sus respectivas recomendaciones de inclusión o no al POS o para ser autorizados por el Comité Técnico Científico de las EPS, según consta en cada Acta respectiva y recomendación de inclusión de 23 principios activos que ya se encuentran en el POS, en diferente concentración y forma farmacéutica, previo análisis al estudio realizado por los docentes de las Universidades Nacional y Javeriana con el apoyo de la OPS. 1.5.2 Planes Obligatorios de Salud (POS) Por otro lado, mediante Sentencia T-760 de 2008, la Honorable Corte Constitucional ordenó al Ministerio de la Protección Social una serie de acciones relacionadas con el derecho fundamental a la salud para suplir las denominadas fallas en la regulación, que se pueden organizar en tres grandes temas: precisión, aclaración y actualización de los planes de beneficios; flujo de recursos para financiar los servicios de salud y garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud y otras fallas relacionadas con la información para la libre escogencia de EPS por parte de los usuarios. Al respecto, y contando con asesoría profesional del CGH, el CNSSS envió a la Corte Constitucional el 30 de enero de 2009 los documentos de respuesta a las órdenes décimo séptima y vigésimo segunda, relacionadas con la actualización integral y la unificación gradual y sostenible de los POS. Para el cumplimiento de la orden vigésimo primera de unificación de los planes de beneficios de los niños, el 13 de marzo de 2009, se envió el informe con el plan de actividades y los lineamientos generales para la financiación de los planes de beneficios. Las actividades que se establecen en los informes a la Corte Constitucional se encuentran en desarrollo, teniendo en cuenta el impacto macroeconómico de las mismas y los requerimientos de orden legislativo. Adicionalmente, se están desarrollando los escenarios del flujo de recursos en el sistema para financiar los servicios de salud y garantizar su sostenibilidad financiera. 1.5.3 Actualización y modificaciones al Plan Obligatorio de Salud En el segundo semestre de 2008, se publicó el Acuerdo 395 de 2008 del CNSSS (Diario Oficial No. 47081 de agosto de 2008), por medio del cual se incluyen servicios ambu-latorios especializados en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado, en el

Page 30: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

30

esquema de subsidio pleno, para la atención de pacientes de 45 años y más de edad con Diabetes Mellitus Tipo 2 e Hipertensión Arterial. Adicionalmente, en el mismo acuerdo se definen los valores de la UPC en el Régimen Subsidiado para el año 2008, resultado de esta inclusión. Entre los nuevos servicios y actividades para el POS-S se encuentran la medición de Hemoglobina Glicosilada, que es considerado el examen con mejor evidencia para el seguimiento de la Diabetes Mellitus, el electrocardiograma y algunas consultas especializadas como la de medicina interna, entre otras. De forma complementaria, el Ministerio de la Protección Social, el 21 de octubre de 2008, emitió la Resolución 4003 mediante la cual se adopta el Anexo Técnico que contiene las indicaciones que permiten hacer uso adecuado de las inclusiones, a la luz de las Guías de Práctica Clínica Basadas en Evidencia desarrolladas por la misma institución (Diario Oficial 47151 de 23 de Octubre de 2008). El propósito principal tanto del Acuerdo como de la Resolución, es brindar una atención ambulatoria integral a los pacientes diabéticos tipo 2 e hipertensos que están afiliados al Régimen Subsidiado en el esquema de subsidio pleno y reducir de esta manera la morbilidad y mortalidad a largo plazo por las complicaciones crónicas a las que están expuestos. 1.6 DEFINICIÓN DE COEFICIENTE APLICABLE A LA UPC PARA RECONOCIMIENTO DE DESVIACIONES EN PATOLOGÍAS DE ALTO COSTO

Mediante el Acuerdo 287 de 2005 se aprobó la metodología para la definición de un coeficiente que permite reconocer las desviaciones existentes en el número de pacientes con IRC en el régimen contributivo y equilibrar las desviaciones que se presentan entre las distintas EPS en función del número de pacientes con esta patología, la cual fue ajustada nuevamente, mediante Acuerdo 295 de 2005.10

El Acuerdo 388 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud estableció los coeficientes de Alto Costo de Insuficiencia Renal Crónica correspondiente al período julio 2005 a junio 2006 para cada una de las Entidades Promotoras de Salud -EPS-, de aplicación en los periodos de servicio posteriores al mes de abril del año 2007, para equilibrar las desviaciones que se presentan entre las EPS en función del número de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica – IRC, y así mismo el mencionado Acuerdo determinó el valor techo anual de la diferencia entre la compensación con el Coeficiente CIRC con relación a la compensación. Dichos valores han sido calculados por el Ministerio de la Protección Social de conformidad con la metodología fijada en el Acuerdo 295 del CNSSS. La población afiliada al Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud presenta para el periodo julio 1 de 2005 a junio 30 de 2006, según la información reportada por las EPS, 11.857 casos de Insuficiencia Renal Crónica (incluye trasplantados), que equivale a una tasa de 82.47 por 100.000 afiliados al 10 Por medio del cual se modifica parcialmente el acuerdo 287 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud

Page 31: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

31

Régimen Contributivo, 7 casos más por 100.000 afiliados que en el periodo julio 1 de 2003 a junio 30 de 2004, mostrando tasas diferenciales por edad, pero muy similares a las del periodo anterior 2004-2005, que van desde un caso por cien mil en los grupos de edad de menores de cinco años, hasta 397 por cien mil afiliados en el grupo de 60 y más años.

Cuadro No. 1.11 Número de casos de insuficiencia renal crónica (K) y tasas de prevalencia

según grupos de edad, periodo 2003 a 2006.

GRUPOS DE EDAD

2003-2004 2004-2005 2005-2006 NUMERO DE

CASOS TASA POR 100.000

NUMERO DE CASOS

TASA POR 100.000

NUMERO DE CASOS

TASA POR 100.000

MENOR DE UN AÑO 2 0,98 12 6.08 4 1.90

1 A 4 AÑOS 11 1,17 15 1.69 15 1.58

5 A 14 AÑOS 50 1,97 93 3.81 87 3.34

15 A 44 AÑOS HOMBRES 1,141 36,48 1,268 41.47 1.228 37.59

15 A 44 AÑOS MUJERES 1,229 34,39 1,377 39.28 1.228 32.79

45 A 59 AÑOS 2,967 157,48 3,397 171.97 3.345 158.84

60 Y MAS AÑOS 4,750 388,57 5,077 359.91 5.950 397.18

TOTAL 10,150 75,23 11,239 83.43 11,857 82.47

Cuadro No. 1.12 Proporción del valor compensado destinado a la atención de la insuficiencia renal crónica (K),

según grupos de edad, periodo 2003 a 2005.

GRUPOS DE EDAD % DEL VALOR COMPENSADO DESTINADO A ATENDER LA IRC

2003-2004 2004-2005 2005-2006 MENOR DE UN AÑO 0,02 0.03% 0.01% 1 A 4 AÑOS 0,04 0.09% 0.05% 5 A 14 AÑOS 0,14 0.25% 0.26% 15 A 44 AÑOS HOMBRES 3,30 4.55% 4.18% 15 A 44 AÑOS MUJERES 1,51 2.12% 1.75% 45 A 59 AÑOS 10,63 13.48% 12.79% 60 Y MAS AÑOS 9,31 9.60% 9.95% TOTAL 3,94 4.94% 4.76% Fuente: Cálculos Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Gestión a la Demanda en Salud. Grupo de Consultores POS/UPC.

Page 32: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

32

CAPÍTULO 2. SALUD PÚBLICA 2.1 FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI) Para fortalecer acciones de promoción y prevención en salud pública, el CNSSS aprobó los siguientes acuerdos durante el periodo Julio 2008 a junio 2009, dirigidos a mejorar la salud en la infancia y la reducción de la mortalidad en menores de 5 años a través del fortalecimiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones, así: · Acuerdo 366 (22/11/2007) En Colombia, para el año 2004, la diarrea y la neumonía se encontraban en las cinco primeras causas de mortalidad en menores de 5 años; la tasa de mortalidad por diarrea en niños menores de 5 años era de 15 muertes por cada 100.000 menores y la de Infección Respiratoria Aguda - IRA era de 24 muertes por cada 100.000 menores. Además de lo anterior, esta descrito que existen condiciones clínicas que aumentan el riesgo de enfermar y morir en los menores de cinco años, tanto por diarrea como por neumonía, entre estas condiciones clínicas se encuentra, el bajo peso al nacer (definido como recién nacido que tiene un peso al nacer de 2500 gramos o menos). Un estudio de costo efectividad realizado por la Universidad Nacional de Colombia para el Ministerio de la Protección Social, estableció que la población de niños con bajo peso al nacer, tiene alrededor del doble de riesgo de enfermar y morir por enfermedades asociadas a neumococo con respecto a la población normal (estimado conservador dada la mezcla de condiciones), y que su vacunación es mas costo- efectiva que atender los casos; (evitar un año de vida ajustado por discapacidad vale 1.941 dólares, mientras que con la vacunación evitar el mismo año de vida cuesta alrededor de 579 dólares en el escenario más favorable a la vacuna y 1015 en el escenario más desfavorable). Lo anterior evidencia que vacunar a ésta población de alto riesgo con tres dosis de la vacuna heptavalente a los precios propuestos (US $ 35 por dosis), se ubique en el mismo rango del 80% de las intervenciones que tiene actualmente el país para prevención y control de enfermedades (menos de 1.000 dólares por año de vida ajustado por discapacidad). Fue por ello que el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud consideró necesario aumentar la cobertura de vacuna heptavalente contra el neumococo en los niños con alto riesgo de infección, tales como, niños con infección por VIH; cardiopatías congénitas; asplenia; Inmunodeficiencia primaria; Diabetes mellitus; Asma bronquial en tratamiento con corticosteroides orales o inhalados; inmunocomprometidos por cáncer, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico o quimioterapia inmunosupresora; e incluir además los niños con bajo peso al nacer.

Page 33: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

33

Fue así como el 22 de noviembre de 2007 el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud – CNSSS, aprobó el Acuerdo 366 de 2007, el cual consistió en una ampliación donde se incluye a los niños de bajo peso, que son considerados también de riesgo para la infección con Streptococcus pneumoniae. Para ello destinó la suma de TRECE MIL NOVECIENTOS TREINTA Y SEIS MILLONES VEINTE MIL PESOS ($13.936.020.000,oo) para adquirir 199.086 dosis de vacuna conjugada neumococcica 7 Valente.

A la fecha la ejecución del Acuerdo ha sido el que se observa en el cuadro 2 , donde se evidencia un cumplimiento del 82.9%

Cuadro 2

ACUERDO 366 DE 2007

Dosis adquiridas por el MPS

Dosis entregadas

por el proveedor

Dosis distribuidas

a Dptos.

Dosis reportadas aplicadas

desde marzo/08

Dosis comprometidas para esquemas

completos

Dosis aplicadas +

comprometidas

% dosis administradas y comprometida /

distribución

199.086 199.086 70.664 36.411 22.163 58.574 82,9

· Acuerdo 385 (29/02/2008) En el mismo sentido del anterior Acuerdo, dadas las tasas de mortalidad infantil por EDA y teniendo en cuenta los resultados del estudio de la Universidad Nacional y el MPS donde se estimó que un programa de vacunación antirrotavírica evitaría alrededor de 300 muertes, 15.000 a 20.000 hospitalizaciones y 300.000 consultas ambulatorias anuales y se ahorraría cerca de 7,7 millones de dólares en la atención de la diarrea por rotavirus, calculándose un costo-efectividad incremental de US$491 a US$500 por Año de Vida Ajustado por Discapacidad. De lo anterior se desprende que la aplicación de la vacuna antirrotavírica en la prevención de la gastroenteritis por rotavirus es una intervención costo-efectiva. Por lo anterior el CNSSS, destinó $2.013.489.000 para la vacunación contra el Rotavirus a la población de niños y niñas nacidos con bajo peso (menor de 2500 gramos), vacuna que se adquirió y fue la punta de lanza para la introducción universal de rotavirus en Colombia, que se logro gracias al aumento del presupuesto del proyecto de protección de la salud pública en el ámbito nacional para adquirir la vacuna contra el rotavirus para todos los niños colombianos nacidos a partir del primero de enero del 2009. (Ley 1260 de diciembre de 2008, que decretó el presupuesto de rentas de recursos y capital y la ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de 2009).

Page 34: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

34

· Acuerdo 382 (29/02/2008) El comportamiento de los virus de influenza y el registro continuo de circulación de virus de influenza aviar altamente patógena con casos humanos en Asia, Europa y África, amenazan al mundo con la presentación de una pandemia de Influenza ocasionada por cualquier nuevo subtipo de virus de Influenza. Ante este evento, de características catastróficas de ocurrencia altamente impredecible, era necesario reforzar todas las actividades de preparación recomendadas por la OMS. Dentro de las recomendaciones que la Organización Mundial de la Salud, ha dado a los países miembros en desarrollo de los Planes de prevención de la pandemia de influenza, se encuentra el de mantener el aprovisionamiento de insumos críticos para la preservación de los servicios básicos y prevención y atención de la enfermedad, tales como vacunas, medicamentos y medidas básicas de protección como mascarillas, entre otros. En ese sentido, entre las recomendaciones internacionales para evitar no sólo la morbilidad y mortalidad asociada a una pandemia, sino la posibilidad de coinfección de virus humanos de influenza con virus aviares o una cepa pandémica emergente, está indicada la protección de los grupos de población de alto riesgo con la vacuna estacional contra influenza humana. Dentro de los grupos más vulnerables de complicaciones y muerte por el virus de influenza se encuentran los niños entre 6 y 24 meses y los de adultos mayores de 65 años. Teniendo en cuenta que en Colombia el Programa Ampliado de Inmunizaciones cubre los niños hasta 24 meses desde 2007, se logro que a través de este acuerdo se ampliara la cobertura a los mayores de 65 años para la vacunación con vacuna estacional de influenza, lo que significo una inversión de $15.000 millones. Considerando que el comportamiento del virus de influenza en Colombia en los últimos 10 años, presenta un patrón endemo-epidémico con dos picos de circulación anual, los expertos del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI) reunidos en mayo de 2007, recomiendan para Colombia la inmunización en el mes de abril-mayo, con la cepa sur, a fin de brindar protección específica para el mayor pico epidémico de influenza que ocurre generalmente entre los meses de septiembre, octubre y noviembre. A la fecha, se ha adquirido a través del fondo rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud 2’238.870 dosis de vacuna estacional de influenza la cual ha sido distribuida a los departamentos para su aplicación hasta el mes de julio de 2009, en adultos mayores de 65 años. · Acuerdo 406 (27/01/09) Desde el año 2006, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud ha venido asignando recursos para fortalecer el Programa Ampliado de Inmunizaciones, durante este año (Acuerdo 335 de 2006) se inició la vacunación con neumococo de niños con patologías que aumentan el riesgo de enfermar y morir por esta enfermedad; en el año

Page 35: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

35

2007 (Acuerdo 366 de 2007) se aumento la cobertura incluyendo los niños nacidos con bajo peso. Teniendo en cuenta i) el efecto del acceso a los servicios de salud en la mortalidad por neumonía, ya que se ha observado que entre más dispersión geográfica menor es la probabilidad de que al enfermar la persona sea atendida en una institución de salud y ii) el desplazamiento humano, que no solo genera más pobreza, sino que pone en una difícil situación de acceso a grupos que están en mayor riesgo de enfermar y que además por si mismos son un riesgo pues promueven el movimiento y propagación de las enfermedades; el CNSSS continuando la estrategia de aumentar las coberturas de vacunación con neumococo en niños de alto riesgo destino $25.306.832.160,oo a través del Acuerdo 406 de 2009. Con los anteriores recursos se adquirió la vacuna de Neumococo a fin de vacunar a todos los niños y niñas que nazcan en los departamentos que tengan una tasa de mortalidad por IRA mayor a la mediana nacional; manteniendo las condiciones de vacunación previamente incluidas en los Acuerdos 335 y 366 a niños de alto riesgo en el resto del país. En el siguiente cuadro se observa la proporción de mortalidad por IRA según la información del DANE.

Cuadro 2.1. Departamentos según proporción de mortalidad por IRA

Departamentos Población menor de un año

Muertes por IRA

Proporción por 1000 menores de un año Total*

Caquetá 11.190 18 1,61 170 Amazonas 2.011 3 1,49 37 Cauca 26.545 37 1,39 388 Vichada 1.752 2 1,14 22 Guainía 886 1 1,13 21 San Andrés y Providencia 1.797

2 1,11

14

Choco 13.550 15 1,11 170 Putumayo 8.187 8 0,98 89 Guaviare 2.805 0 - 39 Vaupes 1.232 0 - 8

Fuente: DANE Con corte a Julio de 2009 han sido vacunados 963 niños y niñas en los diez departamentos priorizados (Amazonas, Caquetá, Cauca, Chocó, Guainía, Guaviare, Putumayo, San Andrés, Vaupés y Vichada), lo cual arroja una cobertura acumulada de 11%. 2.2 FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA La estrategia para la reducción de la transmisión perinatal del VIH se enmarca en el Plan Nacional de Salud Pública como parte de la Prioridad Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en las líneas de política 2 y 3 del Plan.

Page 36: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

36

Para la sostenibilidad e institucionalización de la estrategia en el año 2009 el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud apropio recursos por valor de $3.000 millones a través del Acuerdo 396 de 2008 de la Subcuenta de Promoción del Fondo de Solidaridad y Garantía – FOSYGA que tiene por objeto financiar las actividades de educación, información y fomento de la salud y de prevención de la enfermedad en mujeres no afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud. En el año 2009, como resultados de esta intervención se han tamizado 78.915 gestantes no afiliadas y se han diagnosticado 121 casos de infección por VIH (para un porcentaje de positividad de 0,15%). La meta proyectada de gestantes no afiliadas ha tamizar en el 2009 es 121.179 gestantes, lo cual da un porcentaje de cumplimiento del 65% con corte a Agosto. Estos recursos han permitido que el 100% (121) de las gestantes con diagnostico de VIH recibieran atención integral que incluye: tratamiento profiláctico antirretroviral durante la gestación hasta los 28 días del postparto, seguimiento virológico y recuento de linfocitos. Igualmente, han nacido 79 neonatos que recibieron atención integral que incluye: profilaxis antirretroviral, fórmula láctea, realización de exámenes virológico, carga viral; hasta el momento no se ha reportado ningún caso de transmisión perinatal. Se han realizado dos reuniones nacionales de la estrategia, una dirigida a las entidades territoriales de salud y otra para aseguradoras, en las cuales se dieron directrices para el funcionamiento, normatividad, sistema de información y seguimiento a compromisos de reporte de información por cada uno de los actores del sistema a fin de alcanzar los objetivos propuestos. 2.3 FORTALECIMIENTO DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE UNA PANDEMIA DE INFLUENZA En abril de 2009 el Centro de Control de Enfermedades de los EUA identifico una nueva cepa de virus de Influenza A denominada H1N1, que en tan sólo cuatro meses ha ocasionado la enfermedad a más de 318.925 personas y la muerte a 3.917 personas a nivel mundial. (Ver mapa)

Page 37: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

37

Mapa 1. Países con casos confirmados y número de muertes por el virus H1N1 reportadas a la OMS, 2009

Fuente: Organización Mundial de la Salud, agosto 13 de 2009

Dicha situación, llevo a que la Organización Mundial de la Salud elevara la alerta de la pandemia a nivel 6, que es el máximo establecido para este tipo de situaciones, tomando en consideración criterios como su propagación por varios países y el número de personas infectadas; la Directora General de la OMS Dra. Margaret Chan afirmó que es inevitable que aumente la propagación. En Colombia, según datos del Instituto Nacional de Salud (INS) con corte a 29 de Septiembre de 2009 han sido informados 46.834 casos sospechosos de los cuales, a 12.059 se les tomo muestras, confirmando a la fecha 1.819 casos de Influenza por el virus pandémico H1N1/09, de los cuales 39% han requerido hospitalización y 92 (5%) fallecieron por esta causa. Es aún más preocupante la situación, cuando teniendo en cuenta el conocimiento actual sobre el comportamiento de los virus de influenza y el registro continuo de circulación de virus de influenza aviar altamente patógena con casos humanos en Asia, Europa y África, la amenaza de pandemia de Influenza ocasionada por cualquier nuevo subtipo de virus de influenza aviar constituye un evento de características catastróficas y de ocurrencia altamente impredecible, ante el cual es necesario reforzar todas las actividades de preparación recomendadas por la OMS. Ante el panorama mundial la Organización Mundial de la Salud, recomendó a los países miembros el desarrollo de planes de prevención de la pandemia de influenza, mantener el aprovisionamiento de insumos críticos para la preservación de los servicios básicos y prevención y atención de la enfermedad, tales como vacunas, medicamentos y medidas básicas de protección como mascarillas, entre otros.

Page 38: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

38

Dado lo anterior, en Colombia se adoptaron diferentes medidas entre las que se encuentra la activación del Plan Nacional de Prevención y Mitigación de la Pandemia de Influenza preparado por el Ministerio de la Protección Social, el cual articula las actividades que deben desarrollar las autoridades nacionales y locales, los organismos de socorro, los distintos sectores, los medios de comunicación y la población para reducir el impacto de la pandemia. Dicho plan definió como principales líneas de trabajo las siguientes: 1. Fortalecimiento y consolidación de estrategias de coordinación nacional

intersectorial. 2. Reforzamiento de la Vigilancia en Salud Pública de Influenza y de la capacidad

diagnóstica en la Red Nacional de Laboratorios. 3. Implementación de estrategias para la reducción de la transmisión en la comunidad. 4. Fortalecimiento de la Red de servicios de salud para garantizar la atención con

seguridad para los pacientes y los trabajadores de salud. 5. Implementación de la vigilancia y control sanitario a nivel de fronteras y en los

puntos de entrada internacional. 6. Desarrollo del plan de comunicaciones y educación a la comunidad. La tendencia de la enfermedad en el país y en el mundo y las proyecciones, evidencian que se trata de una emergencia de salud pública que requiere reforzar todas las acciones previstas en el citado plan. Es así, como el 27 de abril de 2009, el Consejo Nacional de Política Social aprobó la Declaratoria de Desastre Nacional con el propósito de liberar recursos médicos y sanitarios para hacer frente a esta Emergencia Sanitaria y mediante el Decreto 1453 del 28 de abril de 2009, el Ministro del Interior y de Justicia, delegatario de las funciones presidenciales, declaró la existencia de una situación de Desastre Nacional, previo concepto favorable del Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres para que permitiera tomar las medidas urgentes y necesarias para prevenir, mitigar y atender la alteración grave de las condiciones normales de vida y los efectos de la presencia en Colombia del virus de influenza porcina que en ese entonces se consideraba podía ocasionar una epidemia, tal como ocurrió.

En este sentido y en apoyo de las líneas de acción del Plan, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud asignó $14.693.167.840, disponibles en la Subcuenta de Promoción y Prevención y $2.000.000.000 de la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito, fortalecimiento de la red nacional de urgencias, para un total de $16.693.167.840, a través del Acuerdo No. 410 de 2009; con el fin de desarrollar acciones de mitigación y reducción del impacto de la pandemia y el fortalecimiento de los servicios de urgencia del país con acciones que implican la protección de los funcionarios de salud que atienden estos servicios y una mejor preparación de éstos para responder en la emergencia. Para dicho fin se realizó la siguiente distribución y asignación final:

Page 39: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

39

Cuadro 2.2. Distribución y asignación final de recursos del Acuerdo 410/2009 del CNSSS

Concepto Asignación Cantidad Inversión

Adquisición de Oseltamivir, tabletas 75 mg 425.080 $15.360.000.000 Adquisición de mascarillas N95 800.000 $881.600.000 Adquisición de tapabocas desechables 475.000 $60.610.000 Adquisición tapabocas desechables 813.566 $141.560.484 Adquisición equipos PAPR 92

$249.207.264 Filtros HEPA (repuesto) 94 Escafandras (repuestos) 94 Total recursos invertidos Acuerdo 410 CNSSS - $16.692.977.748

Fuente: MPS-DGSP Adicional a los anteriores recursos, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, mediante Acuerdo 411 de mayo 2009 adicionó $30.000.000.000 para financiar actividades ya previstas en el Plan de prevención y mitigación del impacto de la pandemia de influenza en Colombia, dándole prioridad a las acciones enmarcadas en las líneas de trabajo del Plan Nacional de Prevención y Mitigación de la Pandemia de Influenza y que fortalezcan la promoción de la salud, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la Influenza. Dichos recursos se distribuyeron y asignaron finalmente, así:

Cuadro 2.3. Distribución y asignación final de los recursos del Acuerdo 411/2009 del CNSSS

Uso de los recursos Cantidad Inversión Seguimiento / Avance

Adquisición Oseltamivir 75 mg 647.500 $18.375.083.950 Adquiridos y distribuidos o en stock como se

describe en el anexo 1

Apoyo para el diagnóstico y vigilancia por laboratorio de la Influenza y otros virus respiratorios

$95.410.284

Se realizo un convenio con el INS, el cual se encuentra en ejecución para realizar el procesamiento, diagnóstico y vigilancia por laboratorio de Influenza y otros virus respiratorios (Contratación de talento humano del Laboratorio Nacional)

Contratación servicios de Transporte aéreo y terrestre de insumos y equipos para atender la pandemia de influenza

$426.127.662

Adquisición elementos, reactivos y equipos de laboratorio INS para el diagnóstico de influenza y

$2.134.451.063

Se celebraron 17 contratos para la adquisición de los elementos, reactivos y equipos de laboratorio de última tecnología, necesarios para el diagnóstico y vigilancia

Page 40: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

40

Uso de los recursos Cantidad Inversión Seguimiento / Avance virus respiratorios por laboratorio del virus de Influenza y otros

virus respiratorios; dichos insumos han sido recibidos y entregados a satisfacción al Laboratorio Nacional de Virología del Instituto Nacional de Salud.

Adquisición de elementos de protección personal para funcionarios de la Red Nacional de Laboratorios (incluye trajes de protección, equipos PAPR, mascarillas N95, guantes, etc.)

$1.383.588.956 En trámite de contratación

Adquisición Kit para atención de Enfermedad Respiratoria Aguda (dotación salas ERA hospitales públicos)

10.000 kit $2.818.720.000 En trámite de contratación

Adquisición de tapabocas desechables 10.000.000 $1.740.000.000 Pendiente iniciar tramite

Apoyar las acciones de alerta y respuesta a la pandemia de Influenza A y aplicación del Sanitario Internacional en desarrollo de la Seguridad sanitaria a nivel nacional y subnacional

$2.452.298.426

En trámite la celebración de Convenio interadministrativo con el INS, dispone de vigencias futuras Apoyar la conformación,

funcionamiento y operación de la mesa de ayuda del sistema de información de vigilancia de pandemia de Influenza

$268.000.000

Ampliar la prestación del servicio público de comunicación troncalizada para la operación de la red de comunicaciones del Centro Nacional de Enlace -CNE y la Red de vigilancia a nivel subnacional.

50 $110.000.000

En ejecución, con este recurso se adquirió 50 Avanteles y se garantiza además el servicio de comunicación por un periodo de un año, necesaria para la transmisión de información y comunicación de alertas sanitarias y eventos de interés en salud pública, tal como el reporte oportuno y facilitar el seguimiento permanente de los casos probables y confirmados de Influenza.

Adquirir equipos de computo portátiles de alta tecnología para apoyar el trabajo de campo y la transmisión de datos de vigilancia en salud publica

$150.000.000 Se encuentra en proceso de licitación.

Realizar evaluación de estrategias de contención de la pandemia por influenza en Colombia.

$35.000.000 En trámite

Fuente: MPS- Dirección General de Salud Pública

Page 41: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

41

Teniendo en cuenta que con recursos asignados por los Acuerdos 410 y 411 del CNSSS, se adquirió el medicamento Oseltamivir para el tratamiento y profilaxis de Influenza, se presenta a continuación el consolidado de la distribución a entidades territoriales y nacionales y la cantidad de medicamentos en stock disponible.

Cuadro 2.4. Distribución de medicamento Oseltamivir y cantidades disponibles en Stock. Colombia

Stock INS

Acuerdo 410

Acuerdo 411

Donación OPS Total

Medicamentos ingresados 27.100 425.080 647.500 25.000 1.124.680

Distribuidos a entidades territoriales y nacionales 15.000 421.244 - - 436.244

Distribuido a Fuerzas Militares y Policía Nacional 1.000 - 30.000 25.000 56.000

Stock en entidades territoriales o entidades - 400.182 - - 400.182

Stock en FFMM y PONAL - - 30.000 22.200 52.200 Disponibles en nivel nacional 11.100 3.836 617.500 0 632.436

Fuente: MPS-Dirección General de Salud Pública, corte septiembre 2009 En resumen, se presenta el siguiente cuadro donde se ilustra la asignación y distribución de recursos por línea de trabajo del Plan Nacional de Prevención y Mitigación del Impacto de la Pandemia de Influenza:

Cuadro 2.5. Distribución de recursos asignados a la prevención, diagnóstico y control de Influenza, 2009

No.

Línea Línea de trabajo Concepto Inversión* CNSSS Fosyga*

*

Total recurso

s

1

Fortalecimiento y consolidación de estrategias de coordinación nacional intersectorial.

Coordinación nacional y gestión técnica de la comisión intersectorial anti pandemia de influenza en los procesos de difusión, capacitación, monitoreo, seguimientos y evaluación de la practica en seguridad sanitaria de los comités de emergencias.

$ 371 $ 371

2

Reforzamiento de la Vigilancia en Salud Pública de Influenza y de la capacidad diagnóstica en la Red Nacional de

Fortalecimiento de la Vigilancia en Salud Pública y la Red Nacional de Laboratorios

$ 4.000 $ 5.671 $ 9.671

Page 42: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

42

No. Línea Línea de trabajo Concepto Inversión*

CNSSS Fosyga*

*

Total recurso

s Laboratorios

3

Implementación de estrategias para la reducción de la transmisión en la comunidad.

Adquisición de equipos de protección de personal sanitario y población general

$ 4.457 $ 4.457

4

Fortalecimiento de la Red de servicios de salud para garantizar la atención con seguridad para los pacientes y los trabajadores de salud

Adquisición de Oseltamivir $ 33.735 $ 33.735

Adquisición de Kit para atención de Enfermedad Respiratoria Aguda

$ 2.819 $ 2.819

5 Desarrollo del plan de comunicaciones y educación a la comunidad

Comunicaciones $ 4.500 $ 4.500

TOTAL INVERSIÓN 2009 $ 8.871 $ 46.682 $ 55.553 Fuente: MPS- Dir. General de Salud Pública * Recursos del proyecto de inversión Protección de la Salud Pública en el ámbito nacional ** Recursos asignados por el CNSSS, Acuerdos 410 y 411 de 2009.

Page 43: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

43

CAPÍTULO 3. ASIGNACIÓN DE RECURSOS DE LAS SUBCUENTAS ECAT - SOLIDARIDAD DEL FOSYGA – PROGRAMAS ESPECIALES 3.1. ATENCION EN SALUD DE LA POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO SIN AFILIACIÓN A NINGUN REGIMEN EN SALUD, PERIODO JUNIO 2008 – JULIO 2009 Mediante el Acuerdo 059 de 1997, el CNSSS declaró el desplazamiento como un evento catastrófico, con el fin de orientar recursos de la subcuenta ECAT a la atención en salud de las personas afectadas por este fenómeno, al cual, unos meses después, el legislador le dio el estatus jurídico mediante la Ley 387 de ese mismo año.11

Inicialmente, los recursos tuvieron como fin mitigar el impacto económico en los presupuestos territoriales ante la necesidad de brindarle atención a nueva población y se aplicaban verificando que la persona tuviese la certificación de la Red de Solidaridad Social pero independientemente de la condición de afiliación o vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS. A partir del 2001 se exigió la aplicación estricta únicamente para financiar los servicios no cubiertos con subsidios a la demanda. Podemos identificar cuatro momentos en la administración de estos recursos:

1. 1997-2000. Suscripción de convenios interadministrativos. con entidades territoriales y hospitales públicos para la prestación de los servicios de salud a la población en situación de desplazamiento -PSD;

2. 2001-2002. Reclamación directa ante el FOSYGA. mediante el Acuerdo 185 de

diciembre de 2000 y ante la baja ejecución reportada en los años anteriores, se permite que todas las instituciones presten los servicios de salud a la PSD y presenten reclamación directa ante el encargo fiduciario del FOSYGA;

3. 2003-2007. Suscripción de Convenios con Departamentos y Distritos. Mediante

el Acuerdo 243 y en concordancia con el Decreto 2131 del 2003 y debido al desbordamiento de las reclamaciones presentadas por las IPS publicas y privadas, se retoma el flujo de los recursos a través de la responsabilidad de las entidades territoriales.

11 El Acuerdo 059 del Consejo Nacional de Seguridad Social -CNSSS fue publicado el 29 de abril de 1997, mientras que la Ley 387 fue promulgada el 18 de julio de 1997.

Page 44: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

44

4. 2007- a la fecha. Distribución y giro a Direcciones Departamentales y Distritales de Salud, con el fin de agilizar la disponibilidad de los recursos y mejorar la oportunidad de la atención, conforme a lo establecido en la Ley 1152 de 2007 y en concordancia con requerimientos de la Corte Constitucional.

Entre el año 1997 y el año 2008 el CNSSS ha asignado $210.655 millones de pesos, de los cuales se han ejecutado $172.557 como lo muestra la grafica No. 3. Vale precisar que distribución de los recursos la realiza el Ministerio de la Protección Social teniendo en cuenta los criterios definidos por el CNSSS y la ejecución le ha correspondido a la Direcciones Territoriales de Salud y a las Instituciones prestadoras de servicios de salud. Durante estos años, se ha mantenido la tendencia incremental de recursos, a pesar del esfuerzo adicional por parte del CNSSS de financiar en un 100% la afiliación de la PSD al Régimen Subsidiado de Salud, como se aprecia en el capitulo 1 sobre aseguramiento.

Gráfica No. 3

ATENCION EN SALUD A POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO

RECURSOS ECAT 1997-2008(CIFRAS EN MILES DE PESOS)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

TOTA

L

REC.ASIGNADOS

REC.EJECUTAD

Page 45: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

45

Para el año 2008 se asignaron $25.000 millones, de los cuales se ejecutaron por las entidades territoriales, $22.074 millones, es decir, el 88%, en la atención de 183.638 personas en desplazamiento sin afiliación y afiliadas en los eventos no incluidos en el POS, tal como se observa en la gráfica No. 3.1

Gráfica No. 3.1

ATENCION EN SALUD POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO

RECURSOS ECAT 2008

25.000.000.000

22.073.952.898

183.638

RECURSOSASIGNADOS

RECURSOSEJECUTADOS

POBLACION ATENDIDA

Para el año 2009, el CNSSS asignó $25.000 millones que se distribuyeron por el Ministerio de la Protección Social a los departamentos y distritos. Conforme con el mecanismo adoptado a finales del año 2007, el giro de los recursos se hace trimestralmente y conforme a la presentación de los informes de ejecución. De esta manera, a junio 30 de 2009 se han girado $7.423 millones a las entidades territoriales. Ver Gráfica No. 3.2.

Page 46: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

46

Gráfica No. 3.2

ATENCION EN SALUD POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO

RECURSOS ECAT 2009

25.000.000.000

7.423.351.950

RECURSOSASIGNADOS

RECURSOSTRANSFERIDOS A

JUNIO/09

3.2 PROGRAMA DE LA CONVIVENCIA PACIFICA Los recursos del impuesto a las municiones y explosivos se asignan anualmente por el CNSSS y se distribuyen por el Ministerio a las entidades territoriales para concurrir a la financiación de acciones e intervenciones para la promoción y fomento del buen trato y la prevención de factores que inciden en la presencia y recurrencia de conductas violentas al interior de las familias. En el periodo 2004 a 2009 se han asignado $6.208 millones de pesos y ejecutado $3.031 millones, como se aprecia en la Gráfica No. 3.3. La ejecución entre los años 2004 y 2007 es del 84%. Es importante señalar que los recursos de la vigencia 2005 no se ejecutaron debido a que el tramite de distribución no se termino dentro de la vigencia fiscal; de igual manera, los recursos del año 2008, están en ejecución, previa autorización de reserva presupuestal. Así mismo, los recursos de la vigencia fiscal

Page 47: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

47

2009, cuentan con el proyecto de Acto Administrativo y lineamientos técnicos, pero aun no se han distribuido en razón a la transición de funciones entre el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y la Comisión Reguladora de Salud –CRES.

Gráfica No. 3.3

1.130 1.037

0 0

1.209968

1.2691.026

1.300 1.300

6.208

3.031

2004 2006 2008 TOTAL

RECURSOS PREVENCION DE LA VIOLENCIA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA PACIFICA

2004-2009

REC.ASIGNADOSREC.EJECUTADOS

En la gráfica No. 3.4 se aprecia el número de beneficiarios año a año y total, distinguiendo entre beneficiarios directos y beneficiarios indirectos.

Page 48: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

48

Gráfica No. 3.4

PREVENCION DE LA VIOLENCIA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA PACIFICA

POBLACION BENEFICIADA

0190.635

0 0 025.25093.684

309.569

1.578.936

277.536207.239

2.063.711

2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL

BENEFICIARIOSDIRECTOS

BENEFICIARIOSINIDIRECTOS

Los montos anuales son mínimos con relación a las necesidades y problemática de violencia en el país, por lo cual la distribución ha sido rotativa entre municipios de distintos departamentos y los distritos, lo cual dificulta en buena parte la garantía de la continuidad de los procesos. No obstante esta realidad ha sido muy favorable, la disponibilidad de estos recursos para incidir en los factores que determinan la convivencia a través de estrategias de Información, Educación y Comunicación – IEC, trabajadas con los lineamientos nacionales y los equipos interdisciplinarios y con participación de la comunidad en los territorios. En el trámite de distribución las dificultades principales han sido de carácter administrativo, por la inoportunidad en la expedición de los actos administrativos de asignación de los recursos. 3.3 PROGRAMA INSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA RED NACIONAL DE URGENCIAS (SUBCUENTA ECAT – FOSYGA) Mediante al Acuerdo No. 378 de 2008 el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud CNSSS, asignó recursos al MPS de la Subcuenta ECAT del FOSYGA de los cuales se destinaron $3.500 millones para la ampliación y la consolidación de la prestación de los servicios bajo la modalidad de telemedicina. En total se están

Page 49: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

49

beneficiando 90 instituciones de salud de 20 departamentos del país. Este programa se ha venido desarrollando a través de contratos con los centros de referencia de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Caldas y la Fundación Cardiovascular de Colombia. Se resaltan los aportes realizados por el Programa COMPARTEL del Ministerio de Comunicaciones, entidad que proporciona la conectividad para las instituciones prestadoras de servicios de salud. Cabe anotar que en el año 2008 se realizaron 6.391 atenciones bajo la modalidad de Telemedicina Básica y se atendieron 806 pacientes a través de Tele UCI (Cuidado Intermedio). De otro lado, en este último año se viene consolidando una alianza entre el Ministerio de Defensa Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana y el Ministerio de la Protección Social con el propósito de fortalecer la red de transporte aéreo de pacientes en situación critica con una inversión en la vigencia 2008 de 4.500 millones de pesos y de 39.000 mil millones en el 2009. Es conocido que la red de servicios de alta complejidad se encuentra ubicada en muy pocas ciudades del país y las muchas dificultades para el traslado de pacientes desde las regiones más apartadas. Se encuentran ya en Colombia las tres primeras aeronaves y se avanza en consolidar la logística necesaria para ofrecer un servicio de traslado aéreo medicalizado con calidad y eficiencia antes de terminar el año 2009. En la vigencia 2009, se asignaron $2.000 millones a través de la Subcuenta de ECAT, aprobados mediante Acuerdo 410 de 2009 del CNSSS, con el fin de contribuir en las acciones de mitigación y reducción del impacto de la pandemia influenza AH1N1. 3.4 ATENCIÓN DE EVENTOS DE TRAUMA MAYOR POR LA VIOLENCIA – SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud CNSSS a través del Acuerdo 64 de 1997, definió las prioridades para la asignación de los recursos de la Subcuenta de Solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA, que provienen del impuesto social a las armas. La ejecución de estos recursos se realiza a través de convenios con diferentes instituciones prestadoras de servicios de salud con el propósito de contribuir con la financiación de la atención de eventos de Trauma Mayor ocasionados por violencia para la población pobre no afiliada al SGSSS y para los afiliados al Régimen Subsidiado en los eventos no cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado. Para la vigencia 2009, mediante el Acuerdo 405/08 se asignaron recursos por valor de $3.396 millones, con los que se espera apoyar aproximadamente 15 instituciones prestadoras de servicios de salud públicas del país.

Page 50: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

50

3.5 UTILIZACIÓN DE RECURSOS DE LA SUBCUENTA ECAT DESTINADOS AL SANEAMIENTO DE CARTERA HOSPITALARIA - JULIO DE 2008 A JUNIO DE 2009

En el artículo 43 de la Ley 1122 de 2007, se estableció como una disposición transitoria la posibilidad de utilizar por una sola vez, la suma de $150.000 millones, de los excedentes de la subcuenta de eventos catastróficos y accidentes de tránsito, del Fondo de Solidaridad y Garantía, (FOSYGA), acumulados a diciembre 31 de 2005, para cancelar los servicios prestados a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda. Este artículo fue complementado por lo dispuesto en el quinto inciso del artículo 45 de la Ley 1151 de 2007, que establece que “Los recursos de que trata el artículo 43 de la Ley 1122 de 2007, distribuidos a las entidades territoriales de acuerdo con los criterios que fije el Gobierno Nacional, podrán destinarse a las mismas finalidades de que trata el literal a) del presente artículo.” El literal a) del mencionado artículo define como finalidad de los recursos el “pago de las deudas contraídas antes del 31 de diciembre de 2005, originadas en las deudas de las entidades territoriales con las instituciones prestadoras de servicios de salud – IPS, por concepto de la atención de la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda, debidamente registradas contablemente en los estados financieros de las IPS a diciembre de 2006.” El Gobierno Nacional, dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 43 de la Ley 1122 de 2007 y 45 de la Ley 1151 expidió el Decreto 3740 de 2008, por el cual se definen los criterios para la distribución de los excedentes de la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito – ECAT, del Fondo de Solidaridad y Garantía - FOSYGA de que trata el artículo 43 de la Ley 1122 de 2007 y parcialmente el artículo 45 de la Ley 1151 de 2007. Teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 4º del Decreto 3740 de 2008, el Ministerio de la Protección Social, el 3 de diciembre de 2008, mediante la Resolución 4889, realizó la distribución de los recursos apropiados en el Presupuesto General de la Nación de la vigencia 2008, por un monto de $50.000 millones, a partir de la información suministrada, debidamente soportada por las entidades territoriales, y teniendo en cuenta los criterios establecidos en el Decreto. Los recursos distribuidos entre las entidades territoriales, fueron girados directamente por el Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA, a las IPS beneficiarias, con la obligatoriedad de abonarlos a las deudas certificadas por la entidad territorial.

Page 51: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

51

En el siguiente cuadro se presenta la distribución de los recursos que fueron asignados con la apropiación presupuestal de la vigencia 2008. Para la vigencia 2010 se solicitó la apropiación del saldo restante ($100.000 millones) de los recursos dispuestos en el artículo 43 de la Ley 1122 de 2007.

Cuadro 3 Distribución de los recursos excedentes de la Subcuenta ECAT destinados por el artículo 43 de la Ley

1122 de 2007 para el saneamiento de cartera hospitalaria Vigencia 2008

Departamento Valor

asignado Miles de $

Antioquia 1.584.686 Bogotá 119.517 Bolívar 517.151 Boyacá 2.129.711 Caquetá 309.744 Casanare 2.819 Cesar 2.234.619 Córdoba 2.091.122 Cundinamarca 1.310.575 Huila 3.615.127 Magdalena 672.296 Meta 376.197 Nariño 3.086.105 Putumayo 3.709.515 Quindío 4.151.334 Risaralda 6.226.020 Santander 1.139.626 Sucre 2.403.698 Valle del Cauca 14.320.138 Total general 50.000.000

Page 52: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

52

CAPITULO 4. INFORME FINANCIERO DEL FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTIA

- FOSYGA 4.1. EJECUCION DE INGRESOS Y GASTOS DE LAS SUBCUENTAS DEL FOSYGA

4.1.1 Marco Legal Decreto 111 de 1996 por el cual se compila la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto. Ley 1110 de 2006 por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y Ley de apropiaciones para la vigencia fiscal de 2008 y el Decreto 4944 de 2007 por el cual se liquida el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2008, el Acuerdo 376 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud CNSSS, para la vigencia fiscal de 2008. Mediante la Ley 1260 de 2008 se decretó el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal 2009 y el Decreto 4841 de 2008 por el cual se liquida el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal 2009, se detalla las apropiaciones y se clasifican y definen los gastos según Acuerdo 405 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud CNSSS. 4.1.2 Ejecución de Ingresos y Gastos A continuación se presentan los cuadros con la ejecución de ingresos y gastos de las Subcuentas de Compensación, Solidaridad, Promoción y ECAT de la vigencia 2008 y de enero a Junio de 2009.

Cuadro No. 4

Ejecución Presupuestal de Ingresos y Gastos Vigencia 2008

INGRESOS 2008

SUBCUENTA APROPIACION DEFINITIVA EJECUCIÓN % EJECUCION

PART % X SUBCUENTA/ EJECUCION

COMPENSACION 10.943.997 10.136.429 92.6% 74,8% SOLIDARIDAD 2.570.230 2.269.980 88.3% 16,7% PROMOCION 397.740 389.477 97.9% 2,9% ECAT 156.500 745.694 476.5% 5,6% TOTAL 14.068.467 13.541.580 96.3% 100.0%

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005

Page 53: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

53

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005

Cuadro No. 4.1 Ejecución Presupuestal de Ingresos y Gastos Enero – Junio de 2009

INGRESOS

SUBCUENTA APROPIACION DEFINITIVA

DECRETO 004 DE APLAZAMIENTO

ESTA COLUMNA EN EL INGRESO DEBE

SUPRIMIRSE PORQUE EL

APLAZAMIENTO ES SOLO SOBRE LAS

APROPIACIONES DE GASTO

APROPIACION DEFINITIVA EJECUCIÓN % EJECUCION

PART % X SUBCUENTA/

EJECUCION

COMPENSACION 10,612,520 10,612,520 5,545,646 52.3% 64.3%

SOLIDARIDAD 2,977,631 78,808 2,898,823 1,846,083 62.0% 21.4%

PROMOCION 610,023 610,023 436,500 71.6% 5.1%

ECAT 584,151 39,000 545,151 800,047 146.8% 9.3%

TOTAL 14,784,325 117,808 14,666,517 8,628,276 58.8% 100.0%

GASTOS

SUBCUENTA APROPIACION DEFINITIVA

DECRETO 004 DE APLAZAMIENTO

APROPIACION DEFINITIVA COMPROMISOS % EJECUCION

PART % X SUBCUENTA/

EJECUCION

COMPENSACION 10,612,520 10,612,520 5,606,733 52.8% 66.4%

SOLIDARIDAD 2,977,631 78,808 2,898,823 2,167,457 72.8% 25.7%

PROMOCION 610,023 610,023 243,660 39.9% 2.9%

ECAT 584,151 39,000 545,151 422,731 77.5% 5.0%

TOTAL 14,784,325 117,808 14,666,517 8,440,581 57.6% 100.0%

GASTOS 2008

SUBCUENTA APROPIACION

DEFINITIVA EJECUCIÓN % EJECUCION

PART % X SUBCUENTA/ EJECUCION

COMPENSACION 10.943.997 9.231.273 84% 75,7% SOLIDARIDAD 2.570.230 2.510.170 98% 20,6% PROMOCION 397.740 304.520 77% 2,5% ECAT 156.500 153.368 98% 1,3% TOTAL 14.068.467 12.199.331 87% 100.0%

Page 54: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

54

4.1.3 Ejecución presupuestal recaudo y gastos por subcuentas (2003 A 2008)

A continuación se presenta el cuadro No. 4.2 con el comparativo histórico de las Subcuentas de Compensación, Solidaridad, Promoción y ECAT de los años 2003 a 2008 en apropiación definitiva, ejecución de ingresos y de gastos.

Cuadro No. 4.2 Comparativo Histórico por Subcuentas – Apropiación Definitiva, Ejecución de Ingresos y de Gastos

1 2 3

APROPIACION RECAUDO GASTO COMPENSACION 5,380,605 0 5,851,142 0.00% 5,229,181 108.70% 97.20% 89.40%SOLIDARIDAD 715,314 0 980,810 0.00% 709,288 137.10% 99.20% 72.30%PROMOCION 271,727 0 260,201 0.00% 227,043 95.80% 83.60% 87.30%ECAT 110,000 0 264,968 0.00% 108,937 240.90% 99.00% 41.10%SUBTOTAL 6,477,646 0 7,357,121 0.00% 6,274,449 113.60% 96.90% 85.30%COMPENSACION 6,113,884 13.60% 6,305,032 7.80% 5,880,739 12.50% 103.10% 96.20% 93.30%SOLIDARIDAD 905,714 26.60% 1,091,953 11.30% 886,914 25.00% 120.60% 97.90% 81.20%PROMOCION 242,769 -10.70% 253,297 -2.70% 234,069 3.10% 104.30% 96.40% 92.40%ECAT 348,213 216.60% 454,681 71.60% 311,395 185.80% 130.60% 89.40% 68.50%SUBTOTAL 7,610,580 17.50% 8,104,963 10.20% 7,313,117 16.60% 106.50% 96.10% 90.20%COMPENSACION 7,089,424 16.00% 6,717,353 6.50% 6,069,131 3.20% 94.80% 85.60% 90.40%SOLIDARIDAD 1,057,530 16.80% 1,276,993 16.90% 1,041,502 17.40% 120.80% 98.50% 81.60%PROMOCION 250,491 3.20% 261,380 3.20% 240,370 2.70% 104.30% 96.00% 92.00%ECAT 152,342 -56.30% 361,119 -20.60% 97,611 -68.70% 237.00% 64.10% 27.00%SUBTOTAL 8,549,787 12.30% 8,616,845 6.30% 7,448,614 1.90% 100.80% 87.10% 86.40%COMPENSACION 7,627,559 7.60% 7,778,376 15.80% 6,971,753 14.90% 102.00% 91.40% 89.60%SOLIDARIDAD 1,584,800 49.90% 1,481,304 16.00% 1,564,996 50.30% 93.50% 98.80% 105.60%PROMOCION 310,028 23.80% 295,553 13.10% 256,710 6.80% 95.30% 82.80% 86.90%ECAT 178,562 17.20% 440,125 21.90% 76,255 -21.90% 246.50% 42.70% 17.30%SUBTOTAL 9,700,949 13.50% 9,995,358 16.00% 8,869,714 19.10% 103.00% 91.40% 88.70%COMPENSACION 8,798,858 15.40% 8,625,041 10.90% 8,531,881 22.40% 98.00% 97.00% 98.90%SOLIDARIDAD 1,822,846 15.00% 1,968,858 32.90% 1,754,673 12.10% 108.00% 96.30% 89.10%PROMOCION 335,928 8.40% 375,720 27.10% 290,618 13.20% 111.80% 86.50% 77.30%ECAT 185,993 4.20% 588,591 33.70% 87,050 14.20% 316.50% 46.80% 14.80%SUBTOTAL 11,143,625 14.90% 11,558,210 15.60% 10,664,222 20.20% 103.70% 95.70% 92.30%COMPENSACION 10,943,997 24.38% 10,136,429 17.52% 9,231,273 8.20% 92.62% 84.35% 91.07%SOLIDARIDAD 2,570,230 41.00% 2,269,980 15.29% 2,510,170 43.06% 88.32% 97.66% 110.58%PROMOCION 397,740 18.40% 389,477 3.66% 304,520 4.78% 97.92% 76.56% 78.19%ECAT 156,500 -15.86% 745,694 26.69% 153,368 76.18% 476.48% 98.00% 20.57%SUBTOTAL 14,068,467 26.25% 13,541,580 17.16% 12,199,331 14.39% 96.25% 86.71% 90.09%

2007

2008

2003( AÑO BASE)

2004

2005

2006

Var % * 2/1** 3/1*** 3/2****VIGENCIA SUBCUENTA Var % * Var % *

* La variación es respecto al valor de vigencia contra la vigencia inmediatamente anterior. ** Variación respecto a la apropiación definitiva contra la ejecución de recaudo por cada subcuenta y vigencia. *** Variación respecto a la apropiación definitiva contra la ejecución del gasto por cada subcuenta y vigencia. **** Variación porcentual respecto del gasto al recaudo por cada subcuenta y vigencia.

Page 55: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

55

Nota: En la variación correspondiente a * (La variación respecto al valor de vigencia contra la vigencia inmediatamente anterior) fue ajustado el porcentaje de dicha variación, del histórico presentado en la vigencia anterior. 4.1.4 Presupuesto Vigencia 2008

Cuadro No. 4.3 Presupuesto Aprobado y Adiciones Presupuéstales

(Millones de Pesos)

SUBCUENTA APROPIACION

INICIAL ACUERDO 376

DE 2008

MODIFICACION ACUERDO 383 MARZO 6 DE

2008

MODIFICACION ACUERDO 397

DE 2008 Y RESOLUCION 2719 DE 2008

MODIFICACION ACUERDO 398 - 401 de 2008 RESOLUCION 4941- 5321 DE

2008

APROPIACION DEFINITIVA

ACUERDO 376 DE 2007 Y 383

DE 2008

COMPENSACIÓN 9.417.019 63.774 1.463.249 10.943.997 SOLIDARIDAD 2.182.410 287.867 79.202 20.751 2.570.230 PROMOCIÓN 398.332 -17.533 16.940 397.740

ECAT 156.500 156.500

TOTAL 12.154.261 287.867 125.443 1.500.940 14.068.467 Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005 Mediante Acuerdo 398 de 2008 Resoluciones Nos. 4941, y 5321 de 2008 se adicionó el presupuesto de ingresos y gastos de las Subcuentas de Compensación por valor de $1.463.249 millones, Solidaridad $20.751 Millones y de Promoción por $16.940 millones, para una apropiación definitiva en 2008 de $14.068.4867 millones. 4.1.4.1 Subcuenta de Compensación Vigencia 2008 Durante la vigencia fiscal 2008, la Subcuenta de Compensación presentó los resultados presupuéstales que se muestran a continuación:

Cuadro No. 4.4

Ejecución de Ingresos (Millones de Pesos)

COMPENSACIÓN APROPIACIÓNFORO DEFINITIVAO

RECAUDO ACUMULADO EJEC. %

Recaudo Proceso de Compensación UPC – Sin Situación de Fondos 7.575.376 6.843.601 90,3% Recaudo Proceso de Compensación UPC - Con Situación de Fondos 2.337.100 2.147.113 91,9% Recursos Subcuenta de Solidaridad para Madres Comunitarias 31.832 27.078 85,1% Rendimientos Financieros Subcuenta de Solidaridad y Promoción para el Régimen de Madres Comunitarias. 9.486 27.828 293,4% Recaudo Régimen de Excepción 201.863 253.305 125,5% Rendimientos Financieros Inversiones 116.165 155.522 133,9% Rendimientos Financieros Cuentas Recaudo EPS 24.373 31.608 129,7%

Page 56: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

56

Excedentes Financieros Vigencia 2007 641.683 641.683 100,0% Rendimientos Financieros Sin Situación de Fondos Cuentas de Recaudo Apropiación EPS 6.119 5.976 97,7% Sanción por Devolución de cheques 0 38 0,0% Reintegro Liquidación de convenios y contratos vigencias anteriores 0 216 0,0% Otros Ingresos 0 2.461 0,0% SUBTOTAL COMPENSACIÓN 10.943.997 10.136.429 92,6%

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005

Con una apropiaciónpresupuesto de ingresos de $10.943.997 millones, se presentó un recaudo efectivo de $10.136.429 millones, 92.6% de lo apropiadoforado. En el marco del Decreto 1703 de 2002 y la Resolución 1408 de 2003, el concepto de ingresos más representativo en términos del porcentaje de ejecución respecto al valor apropiado, fue “Recaudo Rendimientos Financieros” Subcuenta de Solidaridad y Promoción para el Régimen de Madres Comunitarias por $27.828 millones que equivalen al 293.4% del monto apropiadoestimado. Los rendimientos Financieros Inversiones registran un recaudo de $155.522 millones, equivalentes al 133.9% del la aforopropiación por el mismo concepto; por concepto de Rendimientos Financieros Cuentas Recaudo EPS se recaudaron $31.608 que equivalen al 129.7%.

Cuadro No. 4.5 Ejecución de Gastos (Millones de Pesos)

COMPENSACIÓN

APROPIACION DEFINITIVA

ACUERDO 376 DE 2007 Y 383 DE

2008 COMPROMISOS EJEC % Proceso Compensación Apropiación Directa 7.065.422 6.500.526 92,0% Déficit Proceso Compensación – FOSYGA 2.140.184 1.322.354 61,8% Incapacidades por Enfermedad General – Apropiación Directa 205.367 189.318 92,2%

Licencias de Maternidad y Paternidad – Apropiación Directa 140.712 80.924 57,5%

Régimen Especial Madres Comunitarias 56.931 52.521 92,3%

Otros Eventos y Fallos de Tutela 1.139.296 983.936 86,4%

Licencias de Maternidad y Paternidad - Pago a través del FOSYGA 163.876 72.833 44,4%

Page 57: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

57

Rendimientos Financieros Cuentas de Recaudo Apropiación EPS 6.119 5.976 97,7% Apoyo Técnico, Auditoría y Remuneración Fiduciaria 26.045 22.839 87,7% Sentencias y conciliaciones 46 46 100,0% Subtotal 10.943.998 9.231.273 84,4%

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005 La Subcuenta registra compromisos por $9.231.273 millones, equivalentes al 84.4% de la apropiación, siendo los conceptos de mayor impacto Proceso de Compensación apropiación Directa con $6.500.526 millones equivalentes al 92.0 % de la apropiación, Rendimientos Financieros Cuentas de Recaudo Apropiación EPS $ 5.976 equivalente al 97.7%, Incapacidades por Enfermedad General – Apropiación Directa $ 189.318 equivalente al 92.2%. 4.1.4.2 Subcuenta de Solidaridad Vigencia 2008

Cuadro No. 4.6 Ejecución de Ingresos (Millones de Pesos)

SOLIDARIDAD

APROPIACION PRESEUPUESTO

DEFINITIVAO ACUERDO 376 DE 2007 Y 383

DE 2008

RECAUDO ACUMULADO EJEC. %

Paripassu Nación-Otros recursos con situación de fondos. * 305.605 217.535 71,2% Deuda Nación-Otros recursos con situación de fondos * 377.188 0 0,0% Punto de solidaridad-Fondos Especiales 1.371.076 1.499.396 109,4% Cajas de compensación familiar 105.310 94.516 89,8% Impuesto Social a las Armas 3.199 3.509 109,7% Rendimientos Financieros de Inversiones 118.855 164.567 138,5% Rendimientos cuentas de recudo EPS 1.130 1.292 114,3% Otros Recursos Fondos Especiales -Excedentes financieros 2007 287.867 287.867 100,0% Multas 0 1.192 0,0% Sanciones 3 0,0% Reintegro Liquidación de convenios y contratos vigencias anteriores 0 0 0,0% Otros Ingresos 0 103 0,0% SUBTOTAL Vigencia 2008 2.570.230 2.269.980 88,3%

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005 A diciembre de 2008 la Subcuenta presentó un recaudo acumulado de $2.269.980 millones, equivalentes al 88.3% de la apropiación; el punto de solidaridad presentó

Page 58: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

58

recaudo acumulado de $1.499.396 millones equivalentes al 109.4% de la apropiación. La ejecución del recaudo del Paripassu por $217.535 millones el correspondiendo al 71.2 % de la apropiación, quedando en rezago presupuestal la diferencia para completar el 100%, el cual se recaudará durante el 2009, de acuerdo con la programación del Plan Anual de Caja.

Cuadro No. 4.7 Ejecución de Gastos (Millones de Pesos)

SOLIDARIDAD APROPIACION

DEFINITIVA ACUERDO 376 DE 2007 Y 383

DE 2008 COMPROMISOS EJEC %

Ampliación Renovación del Régimen Subsidiado Subcuenta de Solidaridad FOSYGA - Aportes de la Nación 550.943 550.943 100,0% Subsidio a la demanda Régimen Subsidiado – Fondos Especiales 1.436.256 1.395.097 97,1%

Subsidio a la Demanda Déficit Cajas de Compensación 517 29 5,6%

Subsidio a la Demanda Atención en Salud Régimen Especial Madres Comunitarias 31.832 28.664 90,0% Subsidio a la Demanda Atención en Salud Déficit Madres Comunitarias - Rendimientos Financieros 8.099 8.099 100,0%

Apoyo Otros Eventos y Fallos de Tutela 113.437 110.456 97,4%

Apoyo Otros Eventos de Trauma Mayor por Violencia 3.199 0 0,0%

Apoyo Técnico, Auditoria y Remuneración Fiduciaria 6.230 4.958 79,6% Subsidio ala Demanda - Régimen Subsidiado - Fondos Especiales. Ampliación de cobertura cumplimiento Fallo Consejo de Estado 287.867 280.074 97,3% Ampliación Renovación del Régimen Subsidiado Subcuenta de Solidaridad FOSYGA Atención a la Población Desplazada APD a Nivel Nacional - Aportes de la Nación 131.850 131.850 100,0%

Subtotal 2.570.230 2.510.170 97,7% Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005 La Subcuenta presentó compromisos por valor de $2.510.170 millones, equivalentes al 97.7% de la apropiación. El concepto de gasto Subsidio a la Demanda – Régimen Subsidiado, tiene la mayor ejecución de la Subcuenta, con una apropiación total de $1.436.256 millones presentó una ejecución de $1.395.097 millones equivalentes al 97.1% de lo apropiado, valor directamente relacionado con las distribuciones de recursos aprobadas por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y la acreditación del compromiso por parte de las Entidades Territoriales, de acuerdo con la política de cofinanciación aprobada por el CNSSS y el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normatividad vigente, para acceder a dichos recursos.

Page 59: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

59

4.1.4.3 Subcuenta de Promoción Vigencia 2008

Cuadro No. 4.8 Ejecución de Ingresos (Millones de Pesos)

PROMOCION APROPIACIONPRESUPUESTO

DEFINITIVAO ACUERDO 376 DE 2007 Y

383 DE 2008

RECAUDO ACUMULADO EJEC. %

Recaudo Proceso Compensación 0.41 puntos del Régimen Contributivo - Sin Situación de Fondos 244.804 243.654 99,5% Recaudo Proceso Compensación 0.41 puntos del Régimen Contributivo - Con Situación de Fondos 104.626 104.794 100,2% Recaudo Régimen de Excepción 7.984 7.959 99,7% Fondos Especiales- Impuesto Social a las Municiones y Explosivos 1.300 2.315 178,1% Rendimientos Financieros Inversiones 11.880 13.554 114,1% Rendimientos financieros en cuentas de Recaudo EPS 816 360 44,1% Excedentes financieros vigencia 2007 16.330 16.330 100,0% Multas 0 0 0,0% Sanciones 2 0,0% Recurso Nación Plan nacional de Salud Publica Art, 43 Ley 1169 10.000 0,0% Reintrego Liquidación Convenios y contratos Vigencias anteriores 423 0,0% Otros Ingresos 86 0% SUBTOTAL PROMOCIÓN 397.740 389.476 97.9%

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005 A diciembre de 2008 la Subcuenta presentó un recaudo acumulado de $389.476 millones, equivalentes al 98% de la apropiación. El concepto Recaudo Procesos 0.41 puntos del Régimen Contributivo - Sin Situación de Fondos registró recaudo por $243.654 millones equivalentes al 99.5%, por concepto de Recaudo Procesos 0.41 puntos del Régimen Contributivo - Con Situación de Fondos, se recaudaron $104.794 millones equivalentes al 100.2%; el concepto de Rendimientos Financieros Inversiones presentó un recaudo de $13.554 millones equivalentes al 114.1%; por Régimen de Excepción en el marco del Decreto 1703 de 2002, el recaudo fue de $7.959 millones equivalentes al 99.7% de la apropiación. Por concepto de Impuesto Social a las Municiones y Explosivos, recursos destinados a financiar programas de prevención de la violencia y promoción de la convivencia pacífica, se recaudaron $2.315 millones, 178.1% de lo apropiado y por Excedentes Financieros de la vigencia 2007 se adicionaron recursos por $16.330 millones.

Page 60: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

60

Cuadro No. 4.9 Ejecución de Gastos (Millones de Pesos)

PROMOCIÓN APROPIACION

DEFINITIVA ACUERDO 376 DE

2007 Y 383 DE 2008 COMPROMISOS EJEC %

Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia Pacifica 1.300 1.300 100,0%

Programas de Promoción y Prevención- Ejecución Directa Proceso Compensación 265.230 243.654 91,9%

Programas de Promoción y Prevención EPS Déficit Proceso de Compensación 68.968 37.587 54,5% Programas Nacionales de Promoción y Prevención 50.000 19.996 40,0% Déficit Madres Comunitarias- Rendimientos Financieros 1.387 1.189 85,8% Plan Nacional de Salud Publica Art. 67 Ley 1169 de 2007 10.000 0 0,0% Apoyo Técnico, Auditoria y Remuneración Fiduciaria 855 794 92,9% Subtotal 397.740 304.520 76,6%

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005 La Subcuenta presentó compromisos por valor de $304.520 millones equivalentes al 76.6% de la apropiación. Corresponden a Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia Pacífica $1.300 millones (100%), Programas de Promoción y Prevención – Ejecución Directa Proceso Compensación $243.654 millones (91.9%), Programas de Promoción y Prevención EPS – Déficit Proceso Compensación $37.587 millones (54.5%) y por Apoyo Técnico, Auditoria y Remuneración Fiduciaria $794 millones (92.9%). 4.1.4.4. Subcuenta ECAT Vigencia 2008 Dado que esta Subcuenta hace parte del Presupuesto General de la Nación, la apropiación de Ingresos se encuentra limitada al gasto apropiado en la Ley Anual de Presupuesto, el cual a su vez responde a las necesidades de la Subcuenta en la vigencia.

Cuadro No. 4.10 Ejecución de Ingresos (Millones de Pesos)

ECAT

APROPIACIONPRESUPUESTO DEFINITIVAO ACUERDO 376

DE 2007 Y 383 DE 2008 RECAUDOS EJEC %

Fonsat 20 % 51.534 156.467 304% Soat 50% 44.040 394.421 896% Rendimientos Financieros Inversiones 10.926 141.251 1293%

Page 61: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

61

Excedentes Financieros Vigencia 2007 0 0 0% Multas 0 0 0% Sanciones 0 0 0% Recaudo Procesos de Repetición 0 449 0% Total Reintegro Liquidación Convenios y Contratos Vigencias Anteriores 0 2.977 0% Excedentes Financieros a 31 de diciembre de 2005 -Previo Concepto DNP Art. 43 de la Ley 1122 de 2007 y Art. 11 de la Ley 1151 de 2007. 50.000 50.000 0% Total Ingresos Extraordinarios 0 129 0% SUBTOTAL 156.500 745.694 476%

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005 A diciembre de 2008 la Subcuenta registró un recaudo de $745.694 millones equivalentes al 476% del presupuesto estimado, la apropiación. El mayor nivel de recaudo lo presentó el concepto SOAT 50% con $394.421 millones (896%), seguido por el FONSAT 20% que registró recaudo por $156.467 millones (304%) y por rendimientos financieros inversiones $141.251 millones(1293%). El mayor recaudo de la ejecución presupuestal de ingresos frente al aforo inicial, se explica porque el monto total de las apropiaciones de la Subcuenta, es definido por el Departamento Nacional de Planeación a partir del cupo presupuestal que asigna el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, según la estimación realizada de las necesidades de gasto para la respectiva vigencia, donde se ha evidenciado una disminución de las reclamaciones ante el Fosyga, mientras que los ingresos han mostrado una mayor dinámica por la reducción de la evasión y elusión en el caso del SOAT, por el incentivo que significa haber fijado multas por no tener la póliza, mucho más altas que el mismo valor de la póliza, y porque además el parque automotor se ha incrementado.

Cuadro No. 4.11 Ejecución de Gastos (Millones de Pesos)

ECAT APROPIACION

DEFINITIVA ACUERDO 376 DE 2007 Y 383 DE

2008 COMPROMISOS EJEC %

Apoyo Reclamaciones Víctimas Accidentes de Tránsito 57.330 57.330 108,9% Apoyo Reclamaciones Víctimas Acciones Terroristas 2.650 2.097 47,1% Apoyo Reclamaciones Víctimas Catástrofes Naturales 5.614 5.608 102,8% Apoyo Reclamaciones Víctimas Población Desplazada 26.000 25.243 97,1%

Apoyo Reclamaciones Reserva Especial-Exc. Víctimas Atención y Catástrofes 1.734 1.153 41,9%

Page 62: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

62

Apoyo Técnico, Auditoria y Remuneración Fiduciaria: 5.172 3.936 76,1%

Apoyo Fortalecimiento de la Red Nacional de Urgencias- Eventos Catastróficos 8.000 8.000 80,0% Implantación de Proyectos Para Atención Prioritaria en Salud Nacional Previo Concepto DNP Art. 43 de la Ley 1122 de 2007 y Art.45 de la Ley 1151 de 2007 50.000 50.000 100,0% Subtotal Ecat 156.500 153.367 98,0%

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005 La Subcuenta presentó compromisos por valor de $153.367 millones equivalentes al 98% de la apropiación, que corresponden principalmente a Apoyo Reclamaciones Victimas Accidentes de Transito $57.330, Apoyo Reclamaciones Víctimas Población Desplazada por la Violencia $25.243 millones, Apoyo Técnico, Auditoria y Remuneración Fiduciaria –FOSYGA $3.936 millones y Apoyo Reclamaciones Victimas Catástrofes Naturales $5.608 millones. 4.1.5 Presupuesto Vigencia 2009 Para la vigencia 2009 el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud CNSSS aprobó el presupuesto de ingresos y gastos del FOSYGA mediante Acuerdo 405 de 2008, presentando una ejecución a Junio así:

Cuadro No. 4.12

Ejecución de Ingresos y Gastos Enero – Junio de 2009

INGRESOS

SUBCUENTA APROPIACIONPRESUPUESTO DEFINITIVAO

DECRETO 004 DE APLAZAMIENTO

ESTA COLUMNA NO PROCEDE PARA

INGRESOS

APROPIACION DEFINITIVA EJECUCIÓN % EJECUCION

PART % X SUBCUENTA/

EJECUCION

COMPENSACION 10,612,520 10,612,520 5,545,646 52.3% 64.3%

SOLIDARIDAD 2,977,631 78,808 2,898,823 1,846,083 62.0% 21.4%

PROMOCION 610,023 610,023 436,500 71.6% 5.1%

ECAT 584,151 39,000 545,151 800,047 146.8% 9.3%

TOTAL 14,784,325 117,808 14,666,517 8,628,276 58.8% 100.0%

GASTOS

SUBCUENTA APROPIACION DEFINITIVA DECRETO 004 DE APLAZAMIENTO

APROPIACION DEFINITIVA COMPROMISOS % EJECUCION

PART % X SUBCUENTA/

EJECUCION

COMPENSACION 10,612,520 10,612,520 5,606,733 52.8% 66.4%

SOLIDARIDAD 2,977,631 78,808 2,898,823 2,167,457 72.8% 25.7%

PROMOCION 610,023 610,023 243,660 39.9% 2.9%

ECAT 584,151 39,000 545,151 422,731 77.5% 5.0%

TOTAL 14,784,325 117,808 14,666,517 8,440,581 57.6% 100.0%

Page 63: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

63

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005

Con respecto al presupuesto la apropiación de ingresos para la vigencia 2009, entre los meses de enero a Junio se ha ejecutado el 58.8% de los recursos aprobados por el CNSSS equivalentes a $8.628.276 millones. Y la ejecución de los compromisos es de $ 8.440.581 equivalente al 57.6%, el comportamiento de la ejecución presupuestal es como sigue: 4.1.5.1 Subcuenta de Compensación Vigencia 2009

Cuadro No. 4.13 Ejecución de Ingresos (Millones de Pesos)

CONCEPTO APROPIACIÓNPRESUPUESTO DEFINITIVAO

RECAUDO ACUMULADO

EJEC. %

COMPENSACIÓN Recaudo Proceso de Compensación UPC – Sin Situación de Fondos 7,537,578 3.882.195 51.5% Recaudo Proceso de Compensación UPC – Con Situación de Fondos 2,337,542

1.095.116 46.8%

Recursos Subcuenta de Solidaridad para Madres Comunitarias y su núcleo familiar 28,363

12.286 43.3%

Rendimientos Financieros Subcuenta de Solidaridad y Promoción para el Régimen de Madres Comunitarias y su núcleo familiar 8,465

3.913 46.2%

Recaudo Régimen de Excepción 268,328 147.184 54.8% Rendimientos Financieros Inversiones 134,036 122.016 91.3% Rendimientos Financieros Cuentas Recaudo EPS 32,599 18.117 55.5% Excedentes Financieros Vigencia 2008 259,944 259,944 100.0% Rendimientos Financieros Sin Situación de Fondos Cuentas de Recaudo Apropiación EPS 5,665 3.298 58.2% Multas - - 0.0% Sanciones - 2 0.0% Reintegro Liquidación de convenios y contratos vigencias anteriores - - 0.0%

Otros Ingresos -

1.575 0.0% SUBTOTAL 10,612,520 5.545.646 52.3%

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005 En la Subcuenta de Compensación el mayor ingreso corresponde al Recaudo Proceso de Compensación UPC Sin y Con Situación de Fondos, que asciende a $3.882.195 y $1.095.116 millones respectivamente, que representan el 51.5 % y el 46.8% de lo apropiadopresupuestado; la Subcuenta registra ingresos por $5.545.646 millones correspondientes al 52.3% de lo apropiadopresupuestado.

Page 64: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

64

Cuadro No. 4.14

Ejecución de Gastos (Millones de Pesos)

CONCEPTO APROPIACIÓN DEFINITIVA COMPROMISOS EJEC

% COMPENSACIÓN

Proceso Compensación Apropiación Directa 7,134,008

3.649.452 51.1%

Déficit Proceso Compensación – FOSYGA 1,782,809

831.355 46.6%

Incapacidades por Enfermedad General - Apropiación Directa 197,796

103.662 52.4%

Licencias de Maternidad y Paternidad – Apropiación Directa 102,507

45.005 43.9% Régimen Especial Madres Comunitarias Incluido el Núcleo Familiar 50,038

32.198 64.3%

Otros Eventos y Fallos de Tutela 1,210,678

738,022 60.9% Licencias de Maternidad y Paternidad - Pago a través del FOSYGA 103,268

84.075 81.4%

Rendimientos Financieros Cuentas de Recaudo Apropiación EPS 5,665

3.298 58.2%

Apoyo Técnico, Auditoría y Remuneración Fiduciaria 25,751

19.664 76.3%

Subtotal 10,612,520

5.506.731 52.8% Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005 En la Subcuenta de Compensación el Proceso de Compensación Apropiación Directa apropiado directamente por las Entidades Promotoras de Salud EPS y Entidades Obligadas a Compensar EOC, presentó una ejecución de $3.649.452 millones que representan el 51.1% de la apropiación del rubro; el Déficit Proceso Compensación FOSYGA, presenta una ejecución de $831.355 millones equivalente al 46.6% de la apropiación del rubro. Los recobros de Medicamentos No POS y fallos de tutela a corte Junio presentan una ejecución de $ 738.022 millones equivalente al 60.9% de lo apropiado. 4.1.5.2. Subcuenta de Solidaridad Vigencia 2009

Cuadro No. 4.15

Ejecución de Ingresos (Millones de Pesos)

SOLIDARIDAD

APROPIACIÓNPRESUPUESTO

DEFINITIVAO RECAUDO

ACUMULADO EJEC. %

Paripassu Nación-Otros recursos con situación de fondos. 332.694 141.610 42.5% Deuda Nación-Otros recursos con situación de 261,747 - 0.0%

Page 65: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

65

fondos Contribución de Solidaridad Provenientes de Cotizaciones -Fondos Especiales 1,400,788 766.815 54.7% Cajas de compensación familiar 104,184 47.727 45.8% Impuesto Social a las Armas 3,396 1.691 49.7% Rendimientos Financieros de Inversiones 105,337 118.777 112.7% Rendimientos cuentas de recaudo EPS 1,369 495 36.1% Excedentes financieros vigencia 2007 642,556 642,556 100.0% Multas - 714 0.0% Sanciones - - 0.0% Reintegro Liquidación de convenios y contratos vigencias anteriores - - 0.0% Aportes del Presupuesto Nacional - 0.0% Otros Ingresos - 138 0.0% Transferencia Excedentes Financieros Vigencia 2007 Subcuenta ECAT Art. 65 Ley 1260/08 125,560 125,560 100.0% SUBTOTAL 2,977.630 1.846.083 62.0% Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005 En la Subcuenta de Solidaridad los conceptos con mayor recaudo son el Punto de Solidaridad Fondos Especiales con $766.815 millones que representan el 54.7% de lo apropiado, Rendimientos Financieros Inversiones con $118.777 millones que representan el 112.7% y Cajas de Compensación Familiar con $47.727 millones correspondientes al 45.8% de la apropiación; en total se han registrado ingresos por $1.846.083 millones equivalentes al 62.0% de lo apropiado en la vigencia.

Cuadro No. 4.16

Ejecución de Gastos (Millones de Pesos)

SOLIDARIDAD APROPIACIÓN

DEFINITIVA COMPROMISOS EJEC %

Ampliación Renovación del Régimen Subsidiado Subcuenta de Solidaridad FOSYGA - Aportes de la Nación 594.440 515,423 86.7% Subsidio a la Demanda - Régimen Subsidiado - Fondos Especiales 1,524,765 958.355 62.8% Subsidio a la Demanda - Déficit Cajas de Compensación 500 - 0.0% Subsidio a la Demanda Atención en Salud Régimen Especial Madres Comunitarias 28,363 16.054 56.6% Subsidio a la Demanda Atención en Salud Déficit Madres Comunitarias - Rendimientos Financieros 7,462 4.494 60.2% Apoyo Otros Eventos y Fallos de Tutela 40,604 40.572 99.9% Apoyo Otros Eventos de Trauma Mayor por Violencia 3,396 - 0.0% Subsidio a la Demanda - Régimen Subsidiado - Fondos Especiales. Ampliación de cobertura cumplimiento Fallo del Consejo de Estado 642,556 584.763 91.1%

Ampliación Renovación del Régimen Subsidiado Subcuenta de Solidaridad FOSYGA Atención a la 125,560

43.113 34.3%

Page 66: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

66

Población Desplazada APD a Nivel Nacional - Aportes de la Nación

Apoyo Técnico, Auditoria y Remuneración Fiduciaria 9,984 4,683 46.9% Subtotal 2.977.631 2.167.457 72.8%

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005 En la Subcuenta de Solidaridad por Subsidios a la Demanda Régimen Subsidiado con recursos corrientes se han comprometido $515.423 millones que representan el 86.7% de los recursos apropiados; con recursos de Fondos Especiales se han comprometido $958.355 millones equivalentes al 62.8% de los recursos apropiados para la vigencia. La ejecución total de la Subcuenta asciende a $2.167.457 millones equivalentes al 72.8% de la apropiación. 4.1.5.3 Subcuenta Promoción Vigencia 2009

Cuadro No. 4.17 Ejecución de Ingresos (Millones de Pesos)

PROMOCIÓN

APROPIACIÓNPRESUPUESTO

DEFINITIVA RECAUDO

ACUMULADO EJEC. %

Recaudo Proceso Compensación 0.3 puntos del Régimen Contributivo - Sin situación de Fondos 205,291 115.680 56.3% Recaudo Proceso Compensación 0.3 puntos del Régimen Contributivo – Con situación de Fondos 82,861 26.489 31.9% Recaudo Régimen de Excepción 10,001 3.510 35.9% Fondos Especiales- Impuesto Social a las Municiones y Explosivos 1,300 1.447 111.3% Rendimientos Financieros Inversiones 14,159 16.152 114.0% Excedentes financieros vigencia 2008 80.320 80.320 100.0% Rendimientos financieros en cuentas de Recaudo EPS 475 128 26.8% Multas - 0.0% Sanciones - 0.0% Reintrego Liquidación Convenios y contratos Vigencias anteriores - 0.0% Otros Ingresos - 58 0.0% Recurso Nación Plan nacional de Salud Publica Art, 43 Ley 1169 - - 0.0% Transferencia Excedentes Financieros Vigencia 2007 Subcuenta ECAT Art. 65 Ley 1260/08 215,616 192.716 100.0% SUBTOTAL 610.023 436.500 71.6% Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005 En relación con la Subcuenta de Promoción, los conceptos de mayor recaudo son Rendimientos Financieros $ 16.152 equivalentes 114.0%, Fondos Especiales Impuesto Social a las Armas $ 1.447 equivalentes 111.3% Recaudo Proceso Compensación 0.41 puntos del Régimen Contributivo Sin Situación de Fondos con $115.680 millones

Page 67: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

67

equivalentes al 56.3% Recaudo con situación de fondos $ 26.489 millones que representan el 31.9% de lo apropiado.

Cuadro No. 4.18 Ejecución de Gastos (Millones de Pesos)

PROMOCIÓN APROPIACIÓN

DEFINITIVA COMPROMISOS EJEC %

Prevención y Promoción de la Salud. Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia Pacifica 1,300 - - Programas de Promoción y Prevención- Ejecución Directa. Proceso Compensación 161,571 115.680 71.6% Programas de Promoción y Prevención EPS Déficit Proceso de Compensación – FOSYGA 157,490 42.872 27.2% Déficit Madres Comunitarias- Rendimientos Financieros 1,003 586 58.4% Apoyo Técnico, Auditoria y Remuneración Fiduciaria 1,160 841 72.5% Programas Nacionales de Promoción y Prevención 70,000 58.801 58.8% Régimen Especial Madres Comunitarias y su Núcleo Familiar. Déficit. 1,884 1.251 14.9% Prevención en Salud - Protección de la Salud Pública en el ámbito Nacional 189,574 20.488 10.8% Implantación de Proyectos para Población en Condiciones Especiales a Nivel Nacional - Atención a Población Desplazada -– APD 3,141 3,141 100.0% Implementación de Proyectos para Atención Prioritaria en Salud Nacional Enfermedades de Alto Costo. 20,000 - 0.0% Implantación de Proyectos para Población en Condiciones Especiales (Salud Mental, Discapacitados, y Desplazados) Nacional 2,900 - 0.0% Subtotal 610,023 243.660 39.9% Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005 Para la Subcuenta de Promoción, por concepto de Programas de Promoción y Prevención Ejecución Directa Proceso Compensación a Junio de 2009 se han ejecutado recursos por valor de $115.680 millones que representan el 71.6% de lo asignado; en Programas de Promoción y Prevención Déficit Proceso de Compensación se ejecutaron $42.872 millones que representan el 27.2% de los recursos asignados. 4.1.5.4. Subcuenta Ecat Vigencia 2009

Cuadro No. 4.19 Ejecución de Ingresos (Millones de Pesos)

ECAT APROPIACIÓN

DEFINITIVA RECAUDO

ACUMULADO EJEC. %

Fonsat 20 % 61.470 86.844 141.2% Soat 50% 152.569 222.996 146.1% Rendimientos Financieros Inversiones 1,000 120.760 12.075.9% Excedentes Financieros Vigencia 2007 369,876 368,876 100.0% Multas 0.0%

Page 68: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

68

Sanciones 0.0% Reintegro Liquidación Convenios y Contratos Vigencias Anteriores 408 0.0% Recaudo Procesos de Repetición: 236 163 68.4% Ingresos Extraordinarios 0.0% SUBTOTAL 584,151 800.047 146.8% Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005 La Subcuenta ECAT registra ingresos por valor de $ 800.047 millones que representan el 146.8% de los $584.151 millones apropiados, siendo los conceptos con mayor recaudo Rendimientos Financieros Inversiones $ 120.760 equivalente 12.075.9%, SOAT 50% con $222.996 millones que equivalente al 146.1 % de la apropiación y FONSAT 20% con $86.844 millones correspondientes al 141.2%.

Cuadro No. 4.20

Ejecución de Gastos ECAT APROPIACIÓN DEFINITIVA COMPROMISOS EJEC % Apoyo Reclamaciones Víctimas Accidentes de Transito 116,327 30,404 26.1%

Apoyo Reclamaciones Víctimas Acciones Terroristas 9,828 933 9.5% Apoyo Reclamaciones Víctimas Catástrofes Naturales 12,051 764 6.3% Apoyo Reclamaciones Víctimas Población Desplazada 26,000 25,248 97.1%

Apoyo Reclamaciones Víctimas Reserva Especial - Excedentes Víctimas Atentados y Catástrofes 2,960 331 11.2% Apoyo Técnico, Auditoria y Remuneración Fiduciaria 6,109 5,573 91.2% Apoyo Fortalecimiento de la Red Nacional de Urgencias- Eventos Catastróficos 41,000 41,000 100.0% Asistencia Técnica y Prevención en Emergencias y Desastres 1,000 202 20.2% Transferencia Subcuenta de Promoción para Prevención en Salud - Protección de la Salud Pública en el ámbito Nacional 189,574 189,574 100.0%

Transferencia Subcuenta de Promoción. Implantación de Proyectos para Población en Condiciones Especiales a Nivel Nacional - Atención a Población Desplazada - APD 3,142 3,142 100.0%

Transferencia Subcuenta de Promoción para la Implementación de Proyectos para Atención Prioritaria en Salud Nacional Enfermedades de Alto Costo. 20,000 - 0.0%

Transferencia Subcuenta de Promoción para la Implantación de Proyectos para Población en Condiciones Especiales (Salud Mental, Discapacitados, y Desplazados) Nacional 2,900 - 0.0%

Page 69: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

69

Servicios Especializados de Salud. Estudio y Elaboración de Programa de Vulnerabilidad Sísmica Estructural en Instituciones Hospitalarias a Nivel Nacional. 12,000 - 0.0% Mejoramiento, Fortalecimiento y Ajuste en la Gestión de las Instituciones de la Red Pública Hospitalaria del País. 15,700 - 0.0%

Transferencia a la Subcuenta de Solidaridad para la Ampliación Renovación del Régimen Subsidiado Subcuenta de Solidaridad FOSYGA Atención a la Población Desplazada APD a Nivel Nacional - Aportes de la Nación 125,560 125,560 100.0% Subtotal 584,151 422,731 77.5% En la Subcuenta ECAT de los $585.151 millones apropiados, $30.404 millones se han ejecutado en el rubro Reclamaciones Víctimas Accidentes de Tránsito representa el 26.1%; a Junio la Subcuenta presenta una ejecución de $422.731 millones lo cual representa un 77.5 % del total de la subcuenta. 4.1.6 Recobro de medicamentos No POS y fallos de tutela El pago de los recobros de medicamentos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud POS y fallos de tutela por servicios médicos no incluidos en POS-C, durante la vigencia del año 2008 presentó una ejecución de $983.936 millones, equivalentes al 86.4% de lo apropiado en la Subcuenta de Compensación. En el período enero a Junio de 2009 se presenta una ejecución presupuestal en Recobros de Medicamentos No POS y Fallos de Tutela por valor de $ 738.022 millones equivalentes al 60.9% del valor apropiado al rubro en la Subcuenta de Compensación.

Cuadro No. 4.21 Recobros y Fallos de Tutela Régimen Contributivo

Vigencia 2008 y Enero a Junio de 2009 (Millones de pesos)

RECOBROS REGIMEN

CONTRIBUTIVO VIGENCIA APROPIACIÓN

DEFINITIVA Ejecución %

EJECUCION Otros Eventos y Fallos de Tutela 2008 1.139.296 983.936 86,4%

Otros Eventos y Fallos de Tutela

ENERO A JUNIO DE

2009 1.210.678 738,022 60.9% Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005 El pago de los recobros de medicamentos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud POS Subsidiado y fallos de tutela por servicios médicos no incluidos en el POS-S con cargo a la Subcuenta de Solidaridad, durante el año 2008 presentó una ejecución de $110.456 millones equivalentes al 97.4% de lo apropiado. En el período enero a Junio

Page 70: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

70

de 2009 se presenta una ejecución presupuestal de $40.572 millones, el 99.9% de lo apropiado al rubro en la Subcuenta de Solidaridad.

Cuadro No. 4.22 Recobros y Fallos de Tutela Régimen Subsidiado

Vigencia 2008 y Enero a Junio de 2009 (Millones de pesos)

RECOBROS REGIMEN

SUBSIDIADO VIGENCIA APROPIACIÓN

DEFINITIVA Ejecución % EJECUCION Apoyo Otros Eventos y Fallos de Tutela 2008 113.437 110.456 97,4% Apoyo Otros Eventos y Fallos de Tutela

ENERO A JUNIO DE

2009 40.604

40.572 99.9% Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005 4.2 COMPOSICION Y RENTABILIDAD DEL PORTAFOLIO 4.2.1. Portafolio a 31 de diciembre de 2008 Al cierre de la vigencia fiscal de 2008 los recursos consolidados alcanzaron un valor de $5.928.717,2 millones, presentando un crecimiento de $670.566,9 millones (12,75%) frente al valor de cierre del año 2007 ($5.258.150,3 millones).12

En el siguiente cuadro indica el valor de cada portafolio al cierre de la vigencia de 2008, al igual que su participación porcentual dentro del consolidado del FOSYGA, mientras que el Cuadro No. 4.24 refleja la variación entre las dos vigencias:

Cuadro No. 4.23 Recursos Consolidados del FOSYGA a Diciembre 31 de 2008

(Millones de Pesos)

SUBCUENTA Diciembre de 2008 Part %COMPENSACION 1,870,354.0 31.55 % PROMOCION 230,329.5 3.88 % SOLIDARIDAD 1,753,835.2 29.58 % ECAT 2,074,198.5 34.99 % CONSOLIDADO 5,928,717.2 100.00 %

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a Diciembre de 2008 y 2007

12 Incluye $15.804,3 millones de liquidez en las cuentas administradas por la Unidad de Gestión en 2008 y $53.611.6 millones en 2007.

Page 71: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

71

Cuadro No. 4.24 Variación de los Recursos del FOSYGA

Diciembre de 2007- Diciembre de 2008 (Millones de Pesos)

SUBCUENTA Diciembre de 2007 Part % Diciembre de 2008 Part % VARIACION ABSOLUTA VARIACION %COMPENSACION 1,664,477.2 31.66 % 1,870,354.0 31.55 % 205,876.8 12.37%PROMOCION 137,525.7 2.62 % 230,329.5 3.88 % 92,803.9 67.48%SOLIDARIDAD 1,995,416.9 37.95 % 1,753,835.2 29.58 % (241,581.7) -12.11%ECAT 1,460,730.5 27.78 % 2,074,198.5 34.99 % 613,467.9 42.00%CONSOLIDADO 5,258,150.3 100.00 % 5,928,717.2 100.00 % 670,566.9 12.75%

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a Diciembre de 2008 y 2007

Por Subcuentas los incrementos correspondieron al 42,00% en ECAT, 67,48% en Promoción, 12,37% en Compensación y -12,11% en Solidaridad. En el cuadro No. 4.25 se observa la variación del consolidado de inversiones y de liquidez para las vigencias que terminaron el 31 de diciembre de 2008 y 2007. Durante el año 2008 ingresaron recursos por valor de $5.180.591,5 millones, correspondiendo el 48,85% ($2.530.911,4 millones) a la Subcuenta de Compensación, el 38,21% ($1.979.265,3 millones) a la Subcuenta de Solidaridad, el 10,68% ($553.338,9 millones) a la Subcuenta de ECAT y el 2,26% ($117.075,8 millones) a la Subcuenta de Promoción. Los ingresos del año 2008 fueron superiores en $182.545,9 millones a los del año 2007, según se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 4.25 Ingresos del FOSYGA

Comparativo Diciembre de 2008 - Diciembre de 2007 (Millones de Pesos - %)

SUBCUENTA AÑO 2007 AÑO 2008 VARIACIÓN % Compensación 2,655,070.9 2,530,911.4 -124,159.4 -4.68% Promoción 127,515.2 117,075.8 -10,439.4 -8.19% Solidaridad 1,746,509.1 1,979,265.3 232,756.3 13.33% ECAT 468,950.5 553,338.9 84,388.5 18.00% TOTAL 4,998,045.6 5,180,591.5 182,545.9 3.65%

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a Diciembre de 2008 y 2007 Los pagos en el año 2008 fueron de $5.136.227,9 millones, para un promedio mensual de $428.018,9 millones. Del total de pagos del año, los correspondientes a la Subcuenta de Compensación representaron el 49,41% ($2.537.815,9 millones), los de la Subcuenta de Solidaridad 46,86% ($2.406.963,9 millones), los de la Subcuenta de ECAT 2,88% ($147.853,4 millones) y los de la Subcuenta de Promoción 0,85% ($43.594,7 millones). Los pagos del año de 2008 alcanzaron un total de $5.136.227,9 millones, y según se indica en el siguiente cuadro fueron superiores a los de 2007 en $493.882,6 millones, básicamente como consecuencia de los aumentos en Solidaridad por $792.807,3

Page 72: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

72

millones y en ECAT $24.717,5 millones, ya que las subcuentas de Compensación y Promoción registraron descensos en sus pagos de $255.237,3 millones y $68.404,9 millones respectivamente.

Cuadro No. 4.26 Pagos del FOSYGA

Diciembre de 2008 - Diciembre de 2007 (Millones de Pesos)

SUBCUENTA AÑO 2007 AÑO 2008 VARIACIÓN %

Compensación 2,793,053.3 2,537,816.0 -255,237.3 -9.14%

Promoción 111,999.6 43,594.7 -68,404.9 -61.08%

Solidaridad 1,614,156.6 2,406,963.9 792,807.3 49.12%

ECAT 123,135.9 147,853.4 24,717.5 20.07%

TOTAL 4,642,345.3 5,136,227.9 493,882.6 10.64% Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a Diciembre de 2008 y 2007

El comportamiento descrito de ingresos y pagos de las Subcuentas del FOSYGA, incluyendo rendimientos financieros generados en 2008 por $664.010,4 millones, representa un resultado neto de $708.374,0 millones para el año 2008, que sumados a la variación en la liquidez y al saldo inicial de recursos consolidan el saldo de $5.928.717,2 millones a 31 de diciembre de 2008. En los siguientes cuadros puede observarse, por Subcuentas y para el consolidado, el flujo neto de recursos durante el año de 2008.

Cuadro No. 4.27 Flujo Neto Subcuenta de Compensación

(Millones de Pesos) CONCEPTO TOTALES PROMEDIO MENSUAL Saldo a Enero 1 de 2008 1.664.477,2 Ingresos 2.530.911,4 210.909,3 Pagos 2,537,816.0 211.484,6 Rendimientos 209.490,2 17.457,5 Variación en la liquidez 3.291,1 Saldo a Diciembre 31 de 2008 1.870.354,0 1.962.528,1

Cuadro No. 4.28 Flujo Neto Subcuenta de Solidaridad

(Millones de Pesos) CONCEPTO TOTALES PROMEDIO MENSUAL

Saldo a Enero 1 de 2008 1.995.416,9 Ingresos 1.979.265,3 164.938,8 Pagos 2.406.963,8 200.580,3 Rendimientos 231.365,9 19.279,7 Variación en la liquidez -45.240,1 Saldo a Diciembre 31 de 2008 1.753.835,2 2.020.749,5

Cuadro No. 4.29

Flujo Neto Subcuenta de Promoción (Millones de Pesos)

CONCEPTO TOTALES PROMEDIO MENSUAL Saldo a Enero 1 de 2008 137.525,7 Ingresos 117.075,8 9.756,3 Pagos 43.594,7 3.632,9

Page 73: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

73

Rendimientos 19.423,0 1.618,6

Variación en la liquidez -100,3 Saldo a Diciembre 31 de 2008 230.329,5 190.532,5

Cuadro No. 4.30

Flujo Neto Subcuenta ECAT (Millones de Pesos)

CONCEPTO TOTALES PROMEDIO MENSUAL Saldo a Enero 1 de 2008 1.460.730,5 Ingresos 553.338,9 46.111,6 Pagos 147.853,4 12.321,1 Rendimientos 203.740,2 16.978,4 Variación en la liquidez 4.242,2 Saldo a Diciembre 31 de 2008 2.074.198,5 1.803.888,5

Cuadro No. 4.31 Flujo Neto Consolidado FOSYGA

(Millones de Pesos)

CONCEPTO TOTALES PROMEDIO MENSUAL Saldo a Enero 1 de 2008 5,258,150.3 Ingresos 5.180.591,5 431.715,9 Pagos 5.136.227,9 428.018,9 Rendimientos 664.010,4 55.334,2 Variación en la liquidez -37.807,1 Saldo a Diciembre 31 de 2008 5,928.717,2

4.2.1.1. Distribución de los recursos consolidados En cuanto al manejo de los recursos del FOSYGA se mantuvo la política de realizar las inversiones en las alternativas de inversión que garantizaran la mayor seguridad y que no comprometieran la liquidez requerida para atender el desarrollo normal de las Subcuentas que componen el Fondo. Al cierre de la vigencia fiscal de 2008 el valor presente de los recursos consolidados del FOSYGA alcanzó un total de $5.928.717,2 millones, registrando un incremento de $670.566,9 millones (12,75%), frente al saldo de diciembre 31 de 2007 ($5.258.150,3 millones). En este período, la Subcuenta ECAT experimentó el mayor crecimiento ($613.467,9 millones equivalentes a un 42,00%, seguida de la Subcuenta de Compensación con un incremento de $205.876,8 millones (12,37%), de la Subcuenta de Promoción que presentó crecimiento de $92.803,9 millones (67,48%). Por su parte, en este mismo período la Subcuenta de Solidaridad registró una disminución de $241.581,7 millones (-12,11%). El total de recursos a diciembre de 2008 estuvo representado en inversiones con $5.690.000,6 millones (95,97% del total de los recursos) y recursos de liquidez, cifras

Page 74: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

74

que se comparan con las correspondientes a 2007 $4.956.033,9 millones equivalentes al 94,25% del total de recursos de dicho año, según se muestra en el cuadro 4.32.

Cuadro No. 4.32 Valor Presente de los Recursos del FOSYGA

Distribución de los Recursos Diciembre de 2008 - Diciembre de 2007

(Millones de Pesos) DISTRIBUCION Diciembre de 2007 % Diciembre de 2008 % VARIACIONInversiones 4,956,033.9 94.25% 5,690,000.6 95.97% 733,966.7Disponible en Cuentas 302,116.5 5.75% 238,716.7 4.03% (63,399.8)TOTAL 5,258,150.3 100.00% 5,928,717.2 100.00% 670,566.9

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a Diciembre de 2008 y 2007

En el cuadro No. 4.33 referido a la distribución de las inversiones, se observa disminución en la participación relativa de los CDT’s que pasaron a representar el 18,54% de éstas, frente al 19.75% registrado en diciembre de 2007. Esta disminución se recoge en el aumento de la participación relativa de la inversión en Títulos de Deuda Pública TES, alternativa de inversión que experimentó un incremento de $490.997.8 millones (12.93%) frente al total registrado al cierre de 2007 ($3.797.865.1 millones), sin embargo pasó a representar en 2008 el 75.38% de los recursos totales, frente al 76.63% del total en 2007.

Cuadro No. 4.33 Valor Presente de los Recursos del FOSYGA

Composición del Portafolio de Inversiones por Tipo de Inversión* Diciembre de 2008 - Diciembre de 2007

(Millones de Pesos) TIPO DE INVERSION Diciembre de 2007 Part % Diciembre de 2008 Part % VARIACION

CDT 978,961.0 19.75 % 1,054,853.5 18.54 % 75,892.5BONOS 122,478.8 2.47 % 294,366.7 5.17 % 171,887.9TES 3,797,865.1 76.63 % 4,288,862.9 75.38 % 490,997.8TDA's 56,729.0 1.14 % 51,917.4 0.91 % (4,811.5)TOTAL INVERSIONES 4,956,033.9 100.00 % 5,690,000.6 100.00 % 733,966.7

* No incluye disponible Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a Diciembre de 2008 y 2007

4.2.1.2. Distribución de los recursos por tipo de entidad Como se observa en el cuadro No. 4.34, a diciembre de 2008 la mayor participación dentro de los recursos del FOSYGA la tuvieron los títulos emitidos con respaldo de la Nación (Títulos de Deuda Pública Interna – TES, Bonos Fogafin y CDT´s FINDETER) con una participación conjunta del 80,66% dentro de los recursos totales, seguidos por los títulos emitidos por los Establecimientos Bancarios con un 14,44% y los Títulos de Desarrollo Agropecuario (TDA’s) emitidos por FINAGRO que redujeron su participación a 0,88% del total de recursos del fondo.

Page 75: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

75

Cuadro No. 4.34

Valor Presente de los Recursos del FOSYGA Distribución de Inversiones por Tipo de Emisor

Diciembre de 2008 vs. Diciembre de 2007 (Millones de Pesos)

TIPO DE EMISOR Diciembre de 2007 Part % Diciembre de 2008 Part % VARIACIONBANCOS (Ciales e Hipotec) 743,818.0 14.15 % 856,087.8 14.44 % 112,269.9MINISTERIO DE HACIENDA 3,797,865.1 72.23 % 4,288,862.9 72.34 % 490,997.8FOGAFIN y FINDETER 357,621.9 6.80 % 493,132.4 8.32 % 135,510.5FINAGRO 56,729.0 1.08 % 51,917.4 0.88 % (4,811.5)SUBTOTAL PORTAFOLIO 4,956,033.9 94.25 % 5,690,000.6 95.97 % 733,966.7TOTAL DISPONIBLE 302,116.5 5.75 % 238,716.7 4.03 % (63,399.8)TOTAL RECURSOS 5,258,150.3 100.00 % 5,928,717.2 100.00 % 670,566.9

Fuente: Consorcio FIDUFOSYGA 2005. Informe de Portafolio a Diciembre de 2008 y 2007

Está composición correspondió a los criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad con que son realizadas las inversiones con recursos del FOSYGA. 4.2.1.3. Estructura de plazos Tal como se observa en el cuadro siguiente, entre los cierres analizados se registra una modificación en la estructura de plazos de los recursos invertidos y las disponibilidades de liquidez, debido básicamente a la maduración de inversiones y a las políticas de administración de las inversiones del FOSYGA, en razón a que se trata de recursos que deben mantenerse líquidos. En todo caso se mantiene una adecuada distribución de los vencimientos con el fin de no afectar los requerimientos de recursos de las subcuentas, y cumpliendo siempre con la política de plazos para las diferentes inversiones, esto es a un horizonte máximo de dos (2) años en Compensación y Promoción y hasta de tres (3) años para Solidaridad y ECAT.

Cuadro No. 4.35 Valor presente de los recursos del FOSYGA

Distribución de Inversiones por Plazo al Vencimiento Diciembre de 2008 - Diciembre de 2007

(Millones de Pesos) PLAZOS Diciembre de 2007 Part % Diciembre de 2008 Part % VARIACION

De 0 a 30 días 393,682.0 7.49 % 373,835.2 6.31 % (19,846.8)De 31 a 60 días 180,327.6 3.43 % 342,253.2 5.77 % 161,925.6De 61 a 90 días 246,536.9 4.69 % 208,342.5 3.51 % (38,194.4)De 91 a 180 días 2,246,358.6 42.72 % 842,437.6 14.21 % (1,403,921.0)De 181 a 365 días 637,156.5 12.12 % 1,387,618.0 23.41 % 750,461.6De 366 a 730 días 985,113.3 18.73 % 1,808,750.8 30.51 % 823,637.6De 731 a 1.095 días 235,512.7 4.48 % 726,763.3 12.26 % 491,250.6A más de 1.095 días 31,346.3 0.60 % 0.0 0.00 % (31,346.3)SUBTOTAL PORTAFOLIO 4,956,033.9 94.25 % 5,690,000.6 95.97 % 733,966.7TOTAL DISPONIBLE 302,116.5 5.75 % 238,716.7 4.03 % (63,399.8)TOTAL RECURSOS 5,258,150.3 100.00 % 5,928,717.2 100.00 % 670,566.9

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a Diciembre de 2008 y 2007

Page 76: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

76

4.2.1.4. Rentabilidad del portafolio Como se aprecia en el siguiente cuadro, para la vigencia completa de 2008 la rentabilidad por valoración de las inversiones del consolidado se ubicó en el 11,26%, registrando un aumento de 305 puntos básicos con respecto a la rentabilidad alcanzada durante la vigencia completa de 2007 (8,21%). Esta rentabilidad está relacionada con el registro de las fluctuaciones de los precios de las inversiones que conforman el portafolio del FOSYGA; más adelante se informan los rendimientos efectivos obtenidos en la vigencia.

Cuadro No. 4.36 Rentabilidad Efectiva Anual por Valoración de Inversiones

Vigencia de 2008 - Vigencia de 2007 AÑO 2007 AÑO 2008 Variación

Compensación 8.16% 10.88% 2.72%Promoción 8.31% 10.43% 2.12%Solidaridad 8.22% 11.41% 3.19%ECAT 8.25% 11.57% 3.32%INVERSIONES FOSYGA 8.21% 11.26% 3.05%IPC 5.69% 7.67% 1.98%

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a Diciembre de 2008 y 2007 Teniendo en cuenta que el Índice de inflación (IPC) año completo en 2007 ascendió a 5,69% y en 2008 a 7,67%, la rentabilidad promedio de las inversiones por valoración a precios del mercado durante los mismos años registró una tasa real del 2,38% y de 3,33% respectivamente.

Cuadro No. 4.37 Rentabilidad Efectiva Anual del Portafolio Consolidado por Tipo de Inversión

Tipo de Inversión AÑO TES CDT’s BONOS OTRAS TOTAL Rentabilidad Efectiva Anual 2007 8,07% 8,53% 9,77% 7,86% 8,21% Rentabilidad Efectiva Anual 2008 11,30% 10,98% 11,90% 10,59% 11,26%

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a Diciembre de 2008 y 2007 Durante las vigencias de 2007 y 2008 la rentabilidad por valoración de las inversiones a precios de mercado en los portafolios individuales fue: Subcuenta de Compensación

Cuadro No. 4.38 Rentabilidad Efectiva Anual de la Subcuenta por Tipo de Inversión

Tipo de Inversión AÑO TES CDT’s BONOS OTRAS TOTAL Rentabilidad Efectiva A. 2007 8,05% 8,46% 8,48% 8,64% 8,16% Rentabilidad Efectiva A. 2008 10,84% 10,85% 11,44% 11,06% 10,88%

Subcuenta de Promoción

Cuadro No. 4.39 Rentabilidad Efectiva Anual de la Subcuenta por Tipo de Inversión

Tipo de Inversión AÑO TES CDT’s BONOS OTRAS TOTAL Rentabilidad Efectiva A. 2007 8,20% 8,54% 9,07% 8,30% 8,31% Rentabilidad Efectiva A. 2008 10,40% 10,51% 10,49% -- o -- 10,43%

Page 77: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

77

Subcuenta de Solidaridad

Cuadro No. 4.40 Rentabilidad Efectiva Anual de la Subcuenta por Tipo de Inversión

Tipo de Inversión AÑO TES CDT’s BONOS OTRAS TOTAL Rentabilidad Efectiva A. 2007 8,10% 8,63% 8,60% 6,91% 8,22% Rentabilidad Efectiva A. 2008 11,45% 11,27% 12,14% 10,30% 11,41%

Subcuenta ECAT

Cuadro No. 4.41 Rentabilidad Efectiva Anual de la Subcuenta por Tipo de Inversión

Tipo de Inversión AÑO TES CDT’s BONOS OTRAS TOTAL Rentabilidad Efectiva A. 2007 8,05% 8,47% 7,34% 12,01% 8,25% Rentabilidad Efectiva A. 2008 11,69% 10,83% 12,55% 10,08% 11,57%

A continuación se muestra consolidado y por Subcuenta, el comportamiento de la Tasa Interna de Retorno de las Inversiones (TIR), es decir su rentabilidad al vencimiento o por el tiempo pendiente para su maduración, y se compara con la tasa promedio de captaciones del sistema bancario, DTF.

Cuadro No. 4.42 Tasa Interna de Retorno de las Inversiones al cierre de

Diciembre de 2008 y Diciembre de 2007 AÑO 2007 AÑO 2008

Compensación 9.84% 9.76%Promoción 9.96% 9.68%Solidaridad 10.04% 9.92%ECAT 10.01% 9.69%INVERSIONES FOSYGA 9.97% 9.78%DTF Promedio del año 7.93% 9.61%

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a Diciembre de 2008 y 2007

Adicional a los análisis precedentes que se refieren a las rentabilidades del año, en el siguiente cuadro No. 4.43 se presentan las tasas correspondientes a los meses de cierre diciembre de 2008 y diciembre de 2007:

Cuadro No. 4.43 Rentabilidad por Valoración de Inversiones en los meses de

Diciembre de 2008 y Diciembre de 2007 Dic / 2007 Dic / 2008

COMPENSACION 7.10% 14.62%PROMOCION 7.89% 13.01%SOLIDARIDAD 6.38% 18.16%ECAT 7.16% 16.63%INVERSIONES FOSYGA 6.86% 16.38%DTF Promedio 8.73% 10.21%

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a Diciembre de 2008 y 2007

Page 78: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

78

4.3 PORTAFOLIO A 30 DE JUNIO DE 2009 Al cierre de junio de 2009 el valor presente de los recursos consolidados alcanzó un total de $6.328.575.4 millones, con un aumento de $399,858.1 millones (6.74%) frente al saldo de diciembre de 2008 ($5.928.717,2 millones). El siguiente cuadro indica el valor de cada portafolio al cierre de mayo de 2009, al igual que su participación porcentual dentro del consolidado del FOSYGA, así:

Cuadro No. 4.44 Recursos Consolidados del FOSYGA a junio 30 de 2009

(Millones de Pesos)

SUBCUENTAS Valor Presente ParticipaciónCOMPENSACION 1,642,380.1 25.95%PROMOCION 414,883.2 6.56%SOLIDARIDAD 2,157,687.9 34.09%ECAT 2,113,624.2 33.40%TOTAL 6,328,575.4 100.00%

Incluye liquidez Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a junio de 2009 DAF 448 - 09 Como se observa en el cuadro anterior, dentro de los recursos consolidados ($6.328.575.4 millones), la mayor participación corresponde a la Subcuenta de Solidaridad con $2.157.687.9 millones (34.09%), seguida de la Subcuenta de ECAT con $2.113.624.2 millones (33.40%). Le siguen en orden de importancia los recursos de la Subcuenta de Compensación $1.642.380.1 (25.95%) y los correspondientes a Promoción, Subcuenta que al cierre reporta saldo de $414.883.2 millones (6,56%), subcuenta que en el mes de abril de 2009 recibió la transferencia de recursos ECAT ($215.615,9 millones de excedentes financieros) establecida por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, según acuerdo No. 405 de 2008.

Cuadro No. 4.45 Valor Presente de los Recursos del FOSYGA

Diciembre de 2008 - Junio de 2009 (Millones de Pesos)

Subcuenta Dic-08 PART % Jun-09 PART% VARIACIÓN VARIACIÓN %

COMPENSACION 1,870,354.0 31.55% 1,642,380.1 25.95% -227,974.0 -12.19%PROMOCION 230,329.5 3.88% 414,883.2 6.56% 184,553.6 80.13%SOLIDARIDAD 1,753,835.2 29.58% 2,157,687.9 34.09% 403,852.7 23.03%ECAT 2,074,198.5 34.99% 2,113,624.2 33.40% 39,425.7 1.90%Total Recursos 5,928,717.2 100.00% 6,328,575.4 100.00% 399,858.1 6.74%

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a Diciembre 2008 y junio 2009 Entre los meses de junio de 2008 y junio de 2009 los recursos consolidados (inversiones y liquidez) presentaron un incremento de $303.114.0 millones (5.03%). En este período, la Subcuenta ECAT experimentó el mayor crecimiento $361.617.7 millones – lo que equivale

Page 79: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

79

a un 20,64%, seguida de la Subcuenta de Promoción con incremento de $227.496.8 millones (121.41%) y de la Subcuenta de Solidaridad $87.546.6 millones equivalentes a 4.23%. Durante este periodo la Subcuenta de Compensación registró disminución de -$373.547,0 millones, lo que equivale a -18.53%.

Cuadro No. 4.46 Valor Presente de los Recursos del FOSYGA

Junio de 2008 - Junio de 2009 (Millones de Pesos)

SUBCUENTAS Junio de 2008 Part % Junio de 2009 Part % VARIACION VARIACION %

COMPENSACION 2,015,927.0 33.46 % 1,642,380.1 25.95 % (373,547.0) -18.53%PROMOCION 187,386.4 3.11 % 414,883.2 6.56 % 227,496.8 121.41%SOLIDARIDAD 2,070,141.5 34.36 % 2,157,687.9 34.09 % 87,546.4 4.23%ECAT 1,752,006.5 29.08 % 2,113,624.2 33.40 % 361,617.7 20.64%TOTAL 6,025,461.4 100.00 % 6,328,575.4 100.00 % 303,114.0 5.03%

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a junio de 2008 y junio de 2009 4.3.1 Distribución de los recursos consolidados Al cierre de junio de 2009 las inversiones con recursos del FOSYGA ascendieron a $6.328.575,4 millones (96,69% del total de los recursos), frente a $5.690.000,6 millones en diciembre de 2008, cuando representaron el 95,97% del total.

Cuadro No. 4.47 Distribución de los Recursos

Diciembre de 2008 vs. Junio de 2009 (Millones de Pesos)

DISTRIBUCIÓN DIC.2008 PART % JUNIO.2009 PART% VARIACIÓNSUBTOTAL INVERSIONES 5,690,000.6 95.97% 6,119,356.7 96.69% 429,356.1TOTAL DISPONIBLE 238,716.7 4.03% 209,218.7 3.31% -29,498.0TOTAL RECURSOS 5,928,717.2 100.00% 6,328,575.4 100.00% 399,858.1

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a Diciembre 2008 y junio 2009 A junio de 2009 las inversiones con recursos del FOSYGA, con respecto al cierre de la vigencia de 2008 tuvieron incremento de $429.356.1 millones (6,74%) y estuvieron distribuidos por tipo de inversión como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 4.48 Composición del Portafolio de Inversiones por Tipo de Inversión*

Diciembre de 2008 - Junio de 2009 (Millones de Pesos)

TIPO DE INVERSION DIC.2008 PART % JUN. 2009 PART% VARIACIÓNTES 4,288,862.9 75.38% 4,523,584.4 73.92% 234,721.5CDTS 1,054,853.5 18.54% 1,213,907.6 19.84% 159,054.1BONOS 294,366.7 5.17% 339,718.2 5.55% 45,351.5TDAS 51,917.4 0.91% 42,146.6 0.69% -9,770.9SUBTOTAL INVERSIONES 5,690,000.6 100.00% 6,119,356.7 100.00% 429,356.1

* No incluye disponibles Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a Diciembre 2008 y Mayo 2009

Page 80: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

80

En cuanto a la distribución de las inversiones, se observa que su incremento durante 2009 se explica en el 54,6% por el aumento en las inversiones en Títulos de Deuda Pública (TES), los cuales aumentaron $234.721,5 millones (5,47%). Los CDT´s de establecimientos bancarios se incrementaron en $159.054,1 millones (15,08%), los Bonos aumentaron $45.351,5 millones (15,41%); por su parte los Títulos de Desarrollo Agropecuario de FINAGRO descendieron $9.770,9 millones (-18,82%). 4.3.2 Distribución de los recursos por tipo de entidad A junio de 2009 la mayor participación dentro de los recursos del FOSYGA la tuvieron los títulos emitidos con respaldo de la Nación (Títulos Deuda Pública Interna –TES y Bonos FOGAFIN y FINDETER) con participación conjunta del 79,74% dentro de los recursos totales (80,66% en diciembre de 2008), seguidos por los títulos emitidos por los Establecimientos Bancarios con un 16,29% y los Títulos de Desarrollo Agropecuario (TDA’s) emitidos por FINAGRO que redujeron su participación a 0,67% del total.

Cuadro No. 4.49 Valor Presente de los Recursos del FOSYGA

Distribución de Inversiones por Tipo de Entidad Diciembre de 2008 - Junio de 2009

(Millones de Pesos) TIPO DE ENTIDAD Dic-08 PART % Jun-09 PART % VARIACIÓN

MINISTERIO DE HACIENDA 4,288,862.9 72.34% 4,523,584.4 71.48% 234,721.5BANCOS 856,087.8 14.44% 1,030,686.4 16.29% 174,598.6FOGAFIN Y FINDETER 493,132.4 8.32% 522,939.4 8.26% 29,807.0FINAGRO 51,917.4 0.88% 42,146.6 0.67% -9,770.9Subtotal PORTAFOLIO 5,690,000.6 95.97% 6,119,356.7 96.69% 429,356.1TOTAL DISPONIBLE 238,716.7 4.03% 209,218.7 3.31% -29,498.0

TOTAL 5,928,717.2 100.00% 6,328,575.4 100.00% 399,858.1 Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. * Informe de Portafolio a Diciembre 2008 y Junio 2009 Esta distribución de los recursos refleja básicamente los criterios con que son realizadas las inversiones con recursos del FOSYGA, los cuales son en su orden Seguridad, Liquidez y Rentabilidad, lo que implica la selección de entidades con la mayor calificación, solvencia y respaldo, al igual que la búsqueda de alternativas con la mayor liquidez y rentabilidad en el mercado. 4.3.3 Estructura de plazos Al cierre de junio de 2009 se mantiene una adecuada distribución de los vencimientos cumpliendo siempre con la política de plazos para las diferentes subcuentas, esto es a un horizonte máximo de dos (2) años en Compensación y Promoción y hasta de tres (3) años para Solidaridad y ECAT y con el fin de no afectar los requerimientos de recursos de las subcuentas, ya que la programación de vencimientos, al igual que el manejo de la liquidez se realiza sobre la base de los flujos proyectados de ingresos y pagos de las subcuentas.

Page 81: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

81

En su sesión del 23 de febrero de 2007, el Comité Financiero del FOSYGA, acogiendo la recomendación del CNSSS, en el sentido de que la definición del plazo de las inversiones del fondo correspondía al criterio de manejo del administrador fiduciario de los recursos del FOSYGA, revisó y analizó la propuesta de modificación de los plazos presentada por el Consorcio, acogiendo la modificación sugerida, de ampliar el plazo máximo de las inversiones, con lo que se modificó esta política inversión a los plazos arriba indicados. Lo anterior en ningún caso afecta el pago de los compromisos del FOSYGA ni el cumplimiento de las metas trazadas en temas tan importantes como la cobertura universal del Régimen Subsidiado de Salud. Así, para el cierre de junio de 2009 la estructura de plazos del consolidado de los recursos del FOSYGA administrados por las fiduciarias muestra una concentración similar a la de los meses anteriores, en los diferentes plazos considerados dadas las características propias de estos recursos; los cambios registrados corresponden básicamente a la maduración de las inversiones y a la realización de nuevas operaciones.

Cuadro No. 4.50 Valor Presente de los Recursos del FOSYGA

Distribución de Inversiones por Plazo al Vencimiento Diciembre de 2008 - Junio de 2009

(Millones de Pesos)

PLAZO Dic-08 PART% Jun-09 PART% VARIACIÓN 0 a 30 días 373,835.2 6.31% 594,106.0 9.39% 220,270.8 31 a 60 días 342,253.2 5.77% 453,895.6 7.17% 111,642.4 61 a 90 días 208,342.5 3.51% 128,064.9 2.02% -80,277.5 91 a 180 días 842,437.6 14.21% 508,929.2 8.04% -333,508.4 181 a 365 días 1,387,618.0 23.41% 1,425,689.0 22.53% 38,070.9 366 a 730 días 1,808,750.8 30.51% 2,809,068.2 44.39% 1,000,317.4 731 a 1095 días 726,763.3 12.26% 199,603.8 3.15% -527,159.5 INVERSIONES 5,690,000.6 95.97% 6,119,356.7 96.69% 429,356.1Disponible 238,716.7 4.03% 209,218.7 3.31% -29,498.0TOTAL 5,928,717.2 100.00% 6,328,575.4 100.00% 399,858.1

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a Diciembre 2008 y junio de 2009 Adicionalmente, la actual estructura de plazos de los recursos totales del FOSYGA evidencia un ajuste y programación de las inversiones y disponibilidades de liquidez de acuerdo con los requerimientos de recursos programados en las proyecciones de ingresos y pagos para cada una de las Subcuentas. 4.3.4 Rentabilidad del portafolio Como se aprecia en el siguiente cuadro, en junio de 2009 la rentabilidad por valoración de las inversiones del consolidado fue de 9,91%, registrando una disminución de 647 puntos básicos con respecto a la rentabilidad alcanzada en el mes de diciembre de 2008, 16,38% (Cuadro 19 A). Para el año completo de 2008, la rentabilidad de las inversiones

Page 82: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

82

se ubicó en el 11,26% E.A., mientras que la rentabilidad acumulada a junio de 2009 asciende a 13.14% E.A.

Cuadro No. 4.51 Rentabilidad Promedio por Valoración de Inversiones

Diciembre de 2008 - junio de 2009

SUBCUENTA DIC 2008 JUN 2009 COMPENSACIÓN 14,62 9.57 PROMOCIÓN 13,01 9.58 SOLIDARIDAD 18,16 10.49 ECAT 16,63 9.69 INVERSIONES FOSYGA 16,38 9.91 DTF PROMEDIO 10,21 5.68

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a Diciembre 2008 y Junio 2009

Cuadro No. 4.52 Rentabilidad Promedio del Portafolio Consolidado en el mes por Tipo de Inversión

Tipo de Inversión MES TES CDT’s BONOS OTRAS TOTAL Rentabilidad Promedio del mes Dic 2008 16,85% 13,61% 19,89% 12,90% 16,38% Rentabilidad Promedio del mes Jun 2009 10.90% 8.31% 3.55% 3.39% 9.91% Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a Diciembre 2007 y Mayo 2008 En el mes de junio de 2008, la rentabilidad por valoración de las inversiones a precios de mercado en los portafolios individuales fue: Subcuenta de Compensación

Cuadro No. 4.53 Rentabilidad Promedio de la subcuenta en el mes por Tipo de Inversión

Tipo de Inversión MES TES CDT’s BONOS OTRAS TOTAL Rentabilidad Promedio del mes Dic 2008 14,64% 13,84% 16,74% 13,54% 14,62% Rentabilidad Promedio del mes Jun 2009 11.02% 7.29% 2.87% 4.36% 9.57% Subcuenta de Promoción

Cuadro No. 4.54 Rentabilidad Promedio de la subcuenta el mes por Tipo de Inversión

Tipo de Inversión MES TES CDT’s BONOS OTRAS TOTAL Rentabilidad Promedio del mes Dic 2008 12,76% 13,47% 14,62% -- o -- 13,01% Rentabilidad Promedio del mes Jun 2009 9.97% 9.80% 3.15% 1.27% 9.58%

Subcuenta de Solidaridad

Cuadro No. 4.55 Rentabilidad Promedio de la subcuenta en el mes por Tipo de Inversión

Subcuenta ECAT

Tipo de Inversión MES TES CDT’s BONOS OTRAS TOTAL Rentabilidad Promedio del mes Dic 2008 19,36% 13,89% 15,38% 11,64% 18,16% Rentabilidad Promedio del mes jun 2009 10.92% 9.45% 5.94% 3.95% 10.49%

Page 83: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

83

Cuadro No. 4.56 Rentabilidad Promedio de la subcuenta en el mes por Tipo de Inversión

Tipo de Inversión MES TES CDT’s BONOS OTRAS TOTAL Rentabilidad Promedio del mes Dic 2008 16,90% 12,87% 25,56% 12,69% 16,63% Rentabilidad Promedio del mes Jun 2009 10.98% 7.73% 3.38% 2.34% 9.69%

A continuación se muestra el comparativo de rentabilidades por valoración de inversiones, entre la vigencia de 2008 y lo corrido de la vigencia 2009, así:

Cuadro No. 4.57

Rentabilidad Promedio por Valoración de Inversiones Vigencia de 2008 – Vigencia de 2009

SUBCUENTA AÑO 2008 AÑO 2009*

COMPENSACIÓN 10,88 12.10 PROMOCIÓN 10,43 9.97 SOLIDARIDAD 11,41 15.25 ECAT 11,57 13.82 INVERSIONES FOSYGA 11,26 13.14 DTF PROMEDIO 9,61 7.85

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a Diciembre 2008 y junio 2009 *Enero - junio Teniendo en cuenta la inflación año completo en 2008 de 7,67%, la rentabilidad acumulada de las inversiones registró una tasa real del 3,33% en el año. Al cierre de junio de 2009 la inflación para los últimos 12 meses asciende a 3.81%, con lo cual el portafolio del FOSYGA a este corte registra una tasa real de 8.99%. De otra parte, a continuación se muestra consolidado y por Subcuenta, el comportamiento de la Tasa Interna de Retorno de las Inversiones (TIR), es decir su rentabilidad al vencimiento o por el tiempo pendiente para su maduración.

Cuadro No. 4.58

Tasa Interna de Retorno de las Inversiones Mes de Diciembre de 2008 vs. Mes de junio de 2009

SUBCUENTA DIC 2008 JUN 2009 COMPENSACIÓN 9,76 7.27 PROMOCIÓN 9,68 7.24 SOLIDARIDAD 9,92 7.54 ECAT 9,69 7.37 INVERSIONES FOSYGA 9,78 7.40 DTF PROMEDIO DEL MES 10,21 5.68

Fuente: Consorcio Fidufosyga 2005. Informe de Portafolio a Diciembre 2008 y Junio 2009 4.3.5 Rendimientos financieros del portafolio Las inversiones del FOSYGA se valoran bajo los lineamientos establecidos por la Superintendecia Bancaria, hoy Superintendencia Financiera de Colombia, en la Circular Externa 033 de 2002, norma que le incluye volatilidad a la valoración de los portafolios

Page 84: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

84

por el efecto de la publicación diaria que realiza la Bolsa de Valores de Colombia de precios, márgenes y curvas de referencia.

Cuadro No. 4.59 Rendimientos Financieros

Acumulado Diciembre de 2008 vs. Acumulado Junio de 2009 (Millones de Pesos)

SUBCUENTA TOTAL 2008 Jun-09

Compensación 209,490.3 101,702.7promoción 19,423.0 14,369.1Solidaridad 231,356.9 139,505.5ECAT 203,740.1 139,481.3TOTAL RENDIMIENTOS 664,010.3 395,058.6

Fuente: Consorcio Fidufosyga. Informe de Portafolio a Diciembre de 2008 y Junio de 2009 4.3.6 Evolución portafolio - Recursos a 31 de diciembre Vigencias 2000 a 2008 y a 30

de junio de 2009

Cuadro No. 4.60 Evolución Portafolio Recursos Consolidados

Valor Presente Neto Recursos Consolidados del FOSYGA (Millones de Pesos- %)

Dic / 2000 (*) Dic / 2001 Dic / 2002 Dic / 2003 Dic / 2004 Dic / 2005 Dic / 2006 Dic / 2007 Dic / 2008 Jun / 2009RECURSOS FOSYGA 993,994.6 1,129,289.2 1,591,540.0 2,145,663.1 2,740,258.9 3,741,399.6 4,453,797.2 5,258,150.3 5,928,717.2 6,328,575.4COMPENSACION 256,784.8 140,297.1 423,530.9 585,719.7 782,950.2 1,462,676.5 1,666,231.6 1,664,477.2 1,870,354.0 1,642,380.1PROMOCION 137,954.3 178,932.4 111,241.8 95,861.5 91,603.0 90,483.0 111,173.8 137,525.7 230,329.5 414,883.2SOLIDARIDAD 412,658.2 616,883.1 802,477.7 1,133,360.8 1,356,888.3 1,540,501.6 1,666,131.1 1,995,416.9 1,753,835.2 2,157,687.9ECAT 186,597.3 193,176.6 254,289.5 330,721.2 508,817.3 647,738.5 1,010,260.7 1,460,730.5 2,074,198.5 2,113,624.2

Dic / 2000 (*) Dic / 2001 Dic / 2002 Dic / 2003 Dic / 2004 Dic / 2005 Dic / 2006 Dic / 2007 Dic / 2008 Jun / 2009RECURSOS FOSYGA 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%COMPENSACION 25.83% 12.42% 26.61% 27.30% 28.57% 39.09% 37.41% 31.66% 31.55% 25.95%PROMOCION 13.88% 15.84% 6.99% 4.47% 3.34% 2.42% 2.50% 2.62% 3.88% 6.56%SOLIDARIDAD 41.52% 54.63% 50.42% 52.82% 49.52% 41.17% 37.41% 37.95% 29.58% 34.09%ECAT 18.77% 17.11% 15.98% 15.41% 18.57% 17.31% 22.68% 27.78% 34.99% 33.40%

Como puede observarse en el cuadro anterior, la evolución en el portafolio del FOSYGA, particularmente en la subcuenta de compensación después de situaciones críticas frente a la sostenibilidad de la subcuenta en las vigencias 2000 y 2001, tuvo una recuperación importante, producto de las medidas adoptadas por el CNSSS, la recuperación de las principales variables macroeconómicas y de las medidas adelantadas por el Ministerio en la modificación del esquema de compensación mediante el Decreto 2280 de 2004 y el manejo de los saldos no compensados a través de la misma norma. En cada año, a partir de 2004, se ha evidenciado en términos porcentuales una disminución de la participación del portafolio de la subcuenta de Solidaridad frente al total, como producto de la destinación de la totalidad de los recaudos de cada vigencia y utilización de excedentes financieros para garantizar la sostenibilidad de la población afiliada al Régimen Subsidiado, el pago de los recobros presentados por recobros de medicamentos No POS y fallos de tutela y las metas de ampliación de cobertura de cada año, así como también el mayor valor de los recursos de la subcuenta ECAT.

Page 85: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

85

Cuadro No. 4.61 Evolución Portafolio Recursos Consolidados

Distribución Recursos a Precios de Mercado (1) (Millones de Pesos - %)

Dic / 2000 Dic / 2001 Dic / 2002 Dic / 2003 Dic / 2004 Dic / 2005 Dic / 2006 Dic / 2007 Dic / 2008 Jun / 2009TES 371,170.8 518,377.5 1,097,399.1 1,390,867.5 1,745,069.5 2,748,678.0 3,096,240.8 3,797,865.1 4,288,862.9 4,523,584.4CDT 502,441.8 438,892.0 286,150.0 637,029.0 610,150.4 415,944.0 875,629.7 978,961.0 1,054,853.5 1,213,907.6BONOS 9,360.5 76,967.3 82,497.6 44,582.7 145,445.3 90,406.2 53,587.0 122,478.8 294,366.7 339,718.2TDA's 15,019.7 11,818.9 6,047.1 51,448.1 40,274.0 18,725.0 69,390.8 56,729.0 51,917.4 42,146.6SUBTOTAL INVERSIONES 897,992.7 1,046,055.7 1,472,093.7 2,123,927.2 2,540,939.3 3,273,753.3 4,094,848.3 4,956,033.9 5,690,000.6 6,119,356.7Disponibilidad en Cuentas de Ahorro 96,001.9 83,233.5 119,446.2 21,735.1 199,318.2 389,458.0 340,135.7 248,456.8 222,905.5 188,621.0CUENTAS CORRIENTES - CONSORCIO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 78,188.1 18,760.8 53,611.6 15,804.3 20,597.5TOTAL RECURSOS 993,994.6 1,129,289.2 1,591,540.0 2,145,663.1 2,740,258.9 3,741,399.6 4,453,797.2 5,258,150.3 5,928,717.2 6,328,575.4

Dic / 2000 Dic / 2001 Dic / 2002 Dic / 2003 Dic / 2004 Dic / 2005 Dic / 2006 Dic / 2007 Dic / 2008 Jun / 2009TES 37.34% 45.90% 68.95% 64.82% 63.68% 73.47% 69.52% 72.23% 72.34% 71.48%CDT 50.55% 38.86% 17.98% 29.69% 22.27% 11.12% 19.66% 18.62% 17.79% 19.18%BONOS 0.94% 6.82% 5.18% 2.08% 5.31% 2.42% 1.20% 2.33% 4.97% 5.37%TDA's 1.51% 1.05% 0.38% 2.40% 1.47% 0.50% 1.56% 1.08% 0.88% 0.67%SUBTOTAL INVERSIONES 90.34% 92.63% 92.49% 98.99% 92.73% 87.50% 91.94% 94.25% 95.97% 96.69%Disponibilidad en Cuentas de Ahorro 9.66% 7.37% 7.51% 1.01% 7.27% 10.41% 7.64% 4.73% 3.76% 2.98%CUENTAS CORRIENTES - CONSORCIO 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.09% 0.42% 1.02% 0.27% 0.33%TOTAL RECURSOS 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

(1) A partir del año 2005 se incluye el valor en cuentas corrientes administradas por la Unidad de Gestión del Consorcio y las cuentas de ahorro incluyen cuentas por cobrar.

Cuadro No. 4.62

Evolución Portafolio Recursos Consolidados Distribución de Recursos por Tipo de Emisor (1)

(Millones de Pesos - %)

Dic / 2000 Dic / 2001 Dic / 2002 Dic / 2003 Dic / 2004 Dic / 2005 Dic / 2006 Dic / 2007 Dic / 2008 Jun / 2009BANCOS (Ciales e Hipotec) 407,366.1 399,027.7 246,409.9 534,492.6 447,675.4 399,700.5 762,443.1 743,818.0 856,087.8 1,030,686.4CORP FINANCIERAS 123,465.8 62,753.5 45,089.3 105,689.6 196,503.4 30,125.1 0.0 0.0 0.0 0.0MINISTERIO DE HACIENDA 367,160.9 518,377.5 1,097,399.1 1,396,432.8 1,749,604.1 2,748,678.0 3,096,240.8 3,797,865.1 4,288,862.9 4,523,584.4FOGAFIN y FINDETER 0.0 65,896.9 77,148.3 35,864.1 106,882.4 76,524.6 166,773.7 357,621.9 493,132.4 522,939.4FINAGRO 0.0 0.0 6,047.1 51,448.1 40,274.0 18,725.0 69,390.8 56,729.0 51,917.4 42,146.6SUBTOTAL INVERSIONES 897,992.7 1,046,055.7 1,472,093.7 2,123,927.2 2,540,939.3 3,273,753.3 4,094,848.3 4,956,033.9 5,690,000.6 6,119,356.7Disponibilidad en Cuentas de Ahorro 96,001.9 83,233.5 119,446.2 21,735.1 199,318.2 389,458.0 340,135.7 248,456.8 222,905.5 188,621.0Disponibilidad en Cuentas Corrientes 0.0 0.0 0.0 0.8 1.4 78,188.3 18,813.1 53,659.7 15,811.2 20,597.7TOTAL RECURSOS 993,994.6 1,129,289.2 1,591,540.0 2,145,663.1 2,740,258.9 3,741,399.6 4,453,797.2 5,258,150.3 5,928,717.2 6,328,575.4

Dic / 2000 Dic / 2001 Dic / 2002 Dic / 2003 Dic / 2004 Dic / 2005 Dic / 2006 Dic / 2007 Dic / 2008 Jun / 2009BANCOS (Ciales e Hipotec) 40.98% 35.33% 15.48% 24.91% 16.34% 10.68% 17.12% 14.15% 14.44% 16.29%CORP FINANCIERAS 12.42% 5.56% 2.83% 4.93% 7.17% 0.81% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%MINISTERIO DE HACIENDA 36.94% 45.90% 68.95% 65.08% 63.85% 73.47% 69.52% 72.23% 72.34% 71.48%FOGAFIN y FINDETER 0.00% 5.84% 4.85% 1.67% 3.90% 2.05% 3.74% 6.80% 8.32% 8.26%FINAGRO 0.00% 0.00% 0.38% 2.40% 1.47% 0.50% 1.56% 1.08% 0.88% 0.67%SUBTOTAL INVERSIONES 90.34% 92.63% 92.49% 98.99% 92.73% 87.50% 91.94% 94.25% 95.97% 96.69%Disponibilidad en Cuentas de Ahorro 9.66% 7.37% 7.51% 1.01% 7.27% 10.41% 7.64% 4.73% 3.76% 2.98%Disponibilidad en Cuentas Corrientes 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.09% 0.42% 1.02% 0.27% 0.33%TOTAL RECURSOS 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

((1) A partir del año 2005 se incluye el valor en cuentas corrientes administradas por la Unidad de Gestión del Consorcio y las cuentas de ahorro incluyen cuentas por cobrar.

La distribución de los recursos de acuerdo con el tipo de inversión como puede observarse en los cuadros anteriores, refleja las características del mercado de valores en cada vigencia teniendo en cuenta que el Fondo ha manejado las inversiones garantizando en primera instancia la seguridad además de su liquidez y rentabilidad.

Page 86: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

86

Cuadro No. 4.63 Evolución Portafolio Recursos Consolidados

Distribución Recursos por Plazos al Vencimiento (Millones de Pesos - %)

Plazo Dic / 2000 Dic / 2001 Dic / 2002 Dic / 2003 Dic / 2004 Dic / 2005 Dic / 2006 Dic / 2007 Dic / 2008 Jun / 2009

De 0 a 30 días 188,328.1 206,240.4 199,306.2 287,865.3 120,864.9 117,174.8 345,363.1 393,682.0 373,835.2 594,106.0De 31 a 60 días 266,859.5 80,111.9 23,289.4 123,820.1 238,247.6 133,207.6 389,675.9 180,327.6 342,253.2 453,895.6De 61 a 90 días 171,700.0 71,774.9 212,932.2 206,356.7 892,471.3 67,868.5 2,456,243.3 246,536.9 208,342.5 128,064.9De 91 a 180 días 120,381.4 127,330.1 25,926.0 1,280,664.1 1,003,204.6 1,335,831.6 447,713.9 2,246,358.6 842,437.6 508,929.2De 181 a 365 días 141,103.0 170,143.1 327,229.9 181,666.9 254,386.4 1,583,868.8 422,803.3 637,156.5 1,387,618.0 1,425,689.0De 366 a 730 días 9,620.7 390,455.3 683,410.0 43,554.1 31,764.5 35,802.0 33,048.8 985,113.3 1,808,750.8 2,809,068.2De 731 a 1095 días 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 266,859.0 726,763.3 199,603.8SUBTOTAL PORTAFOLIO 897,992.7 1,046,055.6 1,472,093.7 2,123,927.2 2,540,939.3 3,273,753.3 4,094,848.3 4,956,033.9 5,690,000.6 6,119,356.7Disponibilidad en Cuentas de Ahorro 96,001.9 83,233.5 119,446.2 21,735.1 199,318.2 389,458.0 340,135.7 248,456.8 222,905.5 188,621.0Disponibilidad en Cuentas Corientes 0.0 0.0 0.0 0.8 1.4 78,188.3 18,813.1 53,659.7 15,811.2 20,597.7TOTAL RECURSOS 993,994.6 1,129,289.1 1,591,540.0 2,145,663.1 2,740,258.9 3,741,399.6 4,453,797.2 5,258,150.3 5,928,717.2 6,328,575.4

Plazo Dic / 2000 Dic / 2001 Dic / 2002 Dic / 2003 Dic / 2004 Dic / 2005 Dic / 2006 Dic / 2007 Dic / 2008 Jun / 2009De 0 a 30 días 18.95% 18.26% 12.52% 13.42% 4.41% 3.13% 7.75% 7.49% 6.31% 9.39%De 31 a 60 días 26.85% 7.09% 1.46% 5.77% 8.69% 3.56% 8.75% 3.43% 5.77% 7.17%De 61 a 90 días 17.27% 6.36% 13.38% 9.62% 32.57% 1.81% 55.15% 4.69% 3.51% 2.02%De 91 a 180 días 12.11% 11.28% 1.63% 59.69% 36.61% 35.70% 10.05% 42.72% 14.21% 8.04%De 181 a 365 días 14.20% 15.07% 20.56% 8.47% 9.28% 42.33% 9.49% 12.12% 23.41% 22.53%De 366 a 730 días 0.97% 34.58% 42.94% 2.03% 1.16% 0.96% 0.74% 18.73% 30.51% 44.39%De 731 a 1095 días 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.08% 12.26% 3.15%SUBTOTAL PORTAFOLIO 90.34% 92.63% 92.49% 98.99% 92.73% 87.50% 91.94% 94.25% 95.97% 96.69%Disponibilidad en Cuentas de Ahorro 9.66% 7.37% 7.51% 1.01% 7.27% 10.41% 7.64% 4.73% 3.76% 2.98%Disponibilidad en Cuentas Corientes 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.09% 0.42% 1.02% 0.27% 0.33%TOTAL RECURSOS 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

((1) A partir del año 2005 se incluye el valor en cuentas corrientes administradas por la Unidad de Gestión del Consorcio y las cuentas de ahorro incluyen cuentas por cobrar.

De acuerdo con la recomendación del CNSSS y del Comité Financiero, a partir de la vigencia 2007, se han realizado inversiones de corto y mediano plazo (de máximo a tres años) sin afectar el flujo de recursos.

Cuadro No. 4.64 Evolución Portafolio Recursos Consolidados

Rendimientos Acumulados Consolidados del FOSYGA (Millones de Pesos)

Dic / 2000 (*) Dic / 2001 Dic / 2002 Dic / 2003 Dic / 2004 Dic / 2005 Dic / 2006 Dic / 2007 Dic / 2008 Jun / 2009COMPENSACION 2,620.0 27,530.3 33,329.6 51,958.8 58,868.9 107,899.2 108,239.3 148,517.6 209,490.3 101,702.7PROMOCION 1,405.8 22,090.9 19,356.4 11,347.4 8,366.0 8,723.6 8,036.4 10,783.0 19,423.0 14,369.1SOLIDARIDAD 5,135.2 69,727.9 89,644.3 95,919.0 123,062.9 113,380.7 106,404.0 150,222.1 231,356.9 139,505.5ECAT 2,186.2 31,541.4 28,834.6 30,636.7 39,160.2 45,360.8 50,657.0 104,279.3 203,740.1 139,481.3INVERSIONES FOSYGA 11,347.2 150,890.5 171,164.9 189,861.9 229,458.0 275,364.4 273,336.6 413,802.1 664,010.3 395,058.6

Nota: No se cuenta con información de rendimientos financieros obtenidos antes de diciembre de 2000

Page 87: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

87

ANEXOS

ANEXO ACUERDOS DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

JULIO 2008 - JUNIO 2009

ACUERDO No. TITULO RESUMEN 394 Por el cual se adiciona un parágrafo al

artículo 23 del Acuerdo 244 Se adiciona un parágrafo al artículo 23 del Acuerdo 244 de 2003, en los eventos en que el Organismo de inspección, vigilancia y control, establezca que se ha afectado dicho derecho, con el fin de prever algunos aspectos relativos a su restablecimiento.

395 Por medio del cual se incluyen servicios ambulatorios especializados en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado para la atención de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 e Hipertensión Arterial y se ajusta el valor de la UPC en el Régimen Subsidiado para el año 2008

Incluir en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado -POS-S- en el esquema de subsidio pleno algunos servicios o prestaciones de segundo y tercer nivel de complejidad del POS, necesarias para la atención ambulatoria de mediana y alta complejidad de los pacientes hipertensos de 45 años o más, con y sin complicaciones o condiciones clínicas asociadas, según la clasificación y recomendaciones contenidas en la guía de atención de la Hipertensión Arterial publicada por el Ministerio de la Protección Social en Mayo de 2007 en sustitución a la contenida en el anexo 2 de la Resolución 412 del 2000 o la norma que la adicione, modifique o sustituya.

396 Por el cual se asignan recursos de la Subcuenta de Promoción del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) para el “Proyecto de sostenibilidad e institucionalización de la estrategia para la reducción de la transmisión perinatal del VIH”.

Se asigna la suma de Tres Mil Millones de Pesos ($3.000.000.000.oo) de la Subcuenta de Promoción del Fondo de Solidaridad y Garantía – FOSYGA del presupuesto aprobado para la vigencia 2008, a la sostenibilidad e institucionalización de la estrategia para la reducción de la transmisión perinatal del VIH.

397 Por el cual se adiciona el Presupuesto de Ingresos y Gastos de las Subcuentas de Compensación, Promoción y Solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía – FOSYGA, para la vigencia fiscal 2008 y se dictan otras disposiciones

Adiciona el Presupuesto de Ingresos y Gastos de las Subcuentas de Compensación, Promoción y Solidaridad para la vigencia fiscal 2008, según considerandos del Acuerdo.

398 Por el cual se modifica el Presupuesto de Ingresos y Gastos de las subcuentas de Compensación, Solidaridad y Promoción del Fondo de Solidaridad Garantía – FOSYGA, para la vigencia fiscal 2008.

Se adiciona el presupuesto de las Subcuentas de Compensación y Solidaridad del FOSYGA para garantizar con cargo al concepto “apoyo técnico auditoría y remuneración fiduciaria” la contratación del equipo de trabajo que apoye al Ministerio de la Protección Social y al CNSSS en

Page 88: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

88

la preparación, acciones y actividades encaminadas a dar cumplimiento a la Sentencia T 760 – 08. . Lo anterior con el fin de financiar el gasto adicional de apoyo técnico en la proporción que le corresponde a cada subcuenta conforme a lo señalado en el artículo 6° del Acuerdo 376 del CNSSS

399 Por medio del cual se establece un período excepcional de contratación y se asignan recursos de cofinanciación del FOSYGA para la continuidad de la afiliación al Régimen Subsidiado en algunos municipios.

Se autoriza un nuevo período de contratación comprendido entre el 1 de octubre de 2008 al 31 de marzo de 2009 para los municipios que firmaron contratos de continuidad en la afiliación al Régimen Subsidiado a 30 de septiembre de 2008

400 Por el cual se asignan recursos de la Subcuenta de Promoción del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) para el fortalecimiento de programas de salud pública orientados a salud sexual y reproductiva y se dictan otras disposiciones.

Asignar recursos de la Subcuenta de Promoción del Fondo de Solidaridad y Garantía – FOSYGA de la Vigencia 2008, para la promoción de la salud sexual y reproductiva, estrategias de reducción de la fecundidad en grupos de mayor vulnerabilidad, prevención del embarazo en adolescentes y el fortalecimiento de las acciones de información, educación y movilización social en salud sexual y reproductiva, de conformidad con lo señalado en el documento técnico soporte del Acuerdo.

401 Por el cual se adiciona el Presupuesto de Ingresos y Gastos de las Subcuentas de Compensación y Solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía, FOSYGA, para la vigencia fiscal 2008

Se adiciona recursos para cubrir el pago de recobros que se presenten en lo que resta de la vigencia 2008.

402 Por el cual se establecen criterios de distribución de los recursos de la vigencia 2008 provenientes del impuesto social de municiones y explosivos de la Subcuenta de Promoción de la Salud del FOSYGA

Los recursos del impuesto social a las municiones y explosivos de la vigencia 2008 se destinan al desarrollo de proyectos territoriales para el “Diseño e implementación de una estrategia de Información, Educación y Comunicación para promover el trato digno y la identificación oportuna de riesgos de maltrato infantil y abuso sexual en la primera infancia”, dirigida a padres y madres de familia, madres comunitarias, educadores familiares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF y profesionales que prestan servicios de atención en instituciones públicas y privadas del sector salud, en las ciudades capitales y la siguiente ciudad con mayor número de habitantes de los departamentos seleccionados conforme a los criterios de distribución señalados en el Artículo Segundo del presente Acuerdo.

403 Por el cual se fija el valor de la Unidad de Pago por Capitación del Plan Obligatorio de Salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado para el año 2009

Fija el valor promedio ponderado de la UPC del Régimen Contributivo para el año 2009, en la suma anual de $467,078.40, que corresponde a un valor diario de $1,297.44., y fija el valor único por afiliado de la UPC-S plena para el año 2009, en la suma anual de $267,678 que corresponde

Page 89: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

89

a un valor diario de $743.55, con independencia del grupo etáreo del afiliado

404 Por el cual se ajustan los ponderadores de la Unidad de Pago por Capitación del Plan Obligatorio de Salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado para el año 2009

Modifica los ponderadores de la UPC del Régimen Contributivo.

405 Por el cual se aprueba el Presupuesto del Fondo de Solidaridad y Garantía - FOSYGA para la vigencia fiscal 2009 y se dictan otras disposiciones

Se fija el presupuesto del FOSYGA para la vigencia fiscal 2009.

406 Por el cual se asignan recursos de la Subcuenta de Promoción del Fondo de Solidaridad y Garantía - FOSYGA - para la adquisición de vacuna contra el neumococo como complemento al programa ampliado de inmunizaciones PAI y se definen criterios para su ejecución

Asigna recursos en la suma de VEINTICINCO MIL TRESCIENTOS SEIS MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA Y DOS MIL CIENTO SESENTA PESOS ($25.306.832.160,oo) de la Subcuenta de Promoción del FOSYGA de la vigencia 2009 para la adquisición de la vacuna contra el neumococo y aquellos gastos destinados exclusivamente a financiar los fletes, seguros, nacionalización y transporte de la vacuna.

407 Por el cual se definen los criterios de utilización y distribución de los recursos de que trata el primer inciso del artículo 65 de la Ley 1260 de 2008

Para los recursos de que trata el primer inciso del artículo 65 de la Ley 1260 de 2008 y para los rendimientos financieros de la Subcuenta ECAT, la destinación será la prevista en la Ley 1260 y la normatividad vigente y se utilizarán de acuerdo con el objeto, alcance y actividades incluidas en las correspondientes fichas EBI de los proyectos de inversión registrados en el Banco Nacional de Proyectos de Inversión - BPIN del Departamento Nacional de Planeación para el 2009, las cuales se anexan al presente acuerdo.

408 Por medio del cual se establece un período excepcional de contratación para la continuidad de la afiliación al Régimen Subsidiado y se dictan otras disposiciones

Para garantizar la continuidad de la afiliación al Régimen Subsidiado, se establece un período excepcional de contratación, el cual inicia el 1º de abril de 2009 y termina el 30 de septiembre de 2009. Las entidades territoriales adoptarán las medidas necesarias a que haya lugar para garantizar la continuidad de la afiliación, incluyendo las prórrogas contractuales por el período excepcional definido en el presente acuerdo. Los resultados de la información suministrada y de la evaluación realizada en el marco de los artículos segundo y tercero del presente Acuerdo, serán presentados al CNSSS a más tardar el 28 de agosto de 2009. El Ministerio de la Protección Social presentará a consideración del CNSSS, en el mismo plazo establecido en el parágrafo 1, un mecanismo de reasignación nacional de cupos financiados, no carnetizados, en función de la validación que se

Page 90: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

90

adelante frente a una base única de potenciales beneficiarios y la base de datos única de afiliados (BDUA).

409 Por el cual se amplía el plazo establecido en el parágrafo 2° del Artículo 3º del Acuerdo 294 modificado por el Acuerdo 387 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud

Ampliar, hasta el 31 de marzo de 2010, el plazo establecido en el Parágrafo 2° del Artículo 3° del Acuerdo 294 modificado por el Acuerdo 387 de 2008 ( Operación Regional del Régimen Subsidiado en Salud ) .

410 Por el cual se asignan recursos de las Subcuentas de Promoción y de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito del Fondo de Solidaridad y Garantía –FOSYGA- para el fortalecimiento del Plan de Prevención y Mitigación del Impacto de la Pandemia de Influenza en Colombia

.Se declara como Evento Catastrófico, la situación de salubridad de la población que resulte afectada por el impacto de la Pandemia de Influenza en Colombia, y se asignan de acuerdo con los contenidos del documento elaborado por el Ministerio de la Protección Social, la suma de hasta catorce mil seiscientos noventa y tres millones ciento sesenta y siete mil ochocientos cuarenta pesos m/cte ($14.693’167.840), disponibles en la subcuenta de Promoción y Prevención, y la suma de hasta dos mil millones de pesos m/cte ($2.000.000.000) de la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito, Fortalecimiento de la Red Nacional de Urgencias, para los programas objeto del presente acuerdo de la vigencia 2009

411 Por el cual se adiciona el Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Subcuenta de Promoción del Fondo de Solidaridad y Garantía, FOSYGA, para la vigencia fiscal 2009 y se dictan otras disposiciones

Se adiciona el presupuesto del FOSYGA en $30.000 millones, financiar actividades ya previstas en el plan de prevención y mitigación del impacto de la pandemia de influenza en Colombia, dándole prioridad a aquellos criterios previstos en el artículo 3° del presente Acuerdo, que fortalecen la promoción, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las personas.

412 Por el cual se modifican los artículos 3º y 4º del Acuerdo 404 de 2008 del CNSSS

Reconocer para el año 2009, una prima adicional del 11.47% a la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Subsidiado de los Departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Caquetá, Chocó, Guajira, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, San Andrés y Providencia, Sucre, Vaupés, Vichada y de la región de Urabá. El valor de la UPC más la prima adicional que se reconoce por dispersión geográfica, por cada afiliado a las EPS-S tendrá un valor anual de $ 298,382.40 que corresponde a un valor diario de $828.84. Se exceptúan de este valor de UPC anual las ciudades de Arauca, Florencia, Riohacha, Sincelejo, Villavicencio, Yopal y sus respectivas áreas de influencia, en las cuales se aplicará la UPC del régimen subsidiado plena

Page 91: Cálculo de UPC, UPC s - minsalud.gov.co y Publicaciones/INFORM… · 1 El 24 de noviembre de 2 008 funciones la doctora Clara Ivy González Herrán, Presidenta del ISSS hasta junio

91

que se fije para 2009. Se fija la prima diferencial en el 7.5% del valor de la UPC-S de los subsidios plenos, para las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla y sus municipios conurbados lo que corresponde a un valor anual de la UPC-S para estas ciudades de $287,755.20 y a un valor diario de $799.32 para el año 2009.

413 Por medio del cual se dictan disposiciones sobre la utilización de los saldos de liquidación de contratos del Régimen Subsidiado que finalizaron el 31 de marzo de 2007 y 31 de marzo de 2008

Dependiendo de su situación en cobertura universal o no, los saldos de liquidación de contratos del régimen subsidiado se destinarán a cofinanciar atenciones en salud de eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado a la población atendida mediante subsidios a la demanda, o a garantizar la continuidad de la afiliación al Régimen Subsidiado en la vigencia contractual 2009, que finaliza el 31 de marzo de 2010. Para los efectos pertinentes, la utilización de estos recursos en las entidades territoriales señaladas se considerarán por una única vez como cofinanciación de la vigencia contractual 2009.

414 Por el cual se establecen unas medidas para el reconocimiento y pago de las prestaciones económicas del Sistema General de Seguridad Social en Salud relacionadas con las licencias de maternidad

Se define el régimen que deberán aplicar las Entidades Promotoras de Salud y las Entidades Obligadas a Compensar para el reconocimiento y pago de las incapacidades originadas en enfermedad general y de las licencias de maternidad a los afiliados según las normas del régimen contributivo, teniendo en cuenta lo establecido en la Sentencia de la Corte Constitucional T-1223 de 2008.

415 Por medio del cual se modifica la forma y condiciones de operación del Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.

Se define la forma y condiciones de operación del Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud. A través del mismo se determinan los criterios para identificar y seleccionar a los beneficiarios de los subsidios, el procedimiento de afiliación, así como las condiciones de permanencia y pérdida del subsidio. De otra parte, se especifican las condiciones del proceso de contratación entre las Entidades Territoriales responsables de la operación del Régimen Subsidiado y las EPS-S. Se fijan las condiciones de la operación regional de las EPS y la forma en que los departamentos deberían asumir la competencia de manera cautelar en los casos en que una entidad territorial municipal no opere eficientemente el Régimen Subsidiado.