claves_pdigital_i bim distancia.pdf

4
1 EVALUACIÓN A DISTANCIA Período Académico Octubre 2014 – Febrero 2015 PERIODISMO DIGITAL PRIMER BIMESTRE PRUEBA OBJETIVA (2 PUNTOS) A. Conteste Verdadero o Falso según corresponda 1. (V) 2. (F) 3. (V) 4. (V) 5. (V) 6. (V) 7. (F) 8. (V) 9. (F) 10. (V) 11. (V) 12. (V) 13. (F) 14. (V) 15. (F) A. ASOCIACIÓN: 16. Entre las características y elementos que marcan al periodismo digital, se encuentran: a. Inmediata: b. Actualizada c. Multimedia: d. Útil: e. Avance: f. Documental: g. Interactiva: h. Socializada: g. participativa d. hipertexto, bases datos, personalizada, servicios. b. multiedición c. video, audio, fotos, etc. f. archivo h. comunidad, identidad digital a. ocurre y se cuenta e. agenda, lo que va a ocurrir, planificación personal 17. Entre las fases del periodismo digital encontramos a) Digitalización de contenidos. b) Creación de contenidos específicas para la Red. c) Periodismo como conversación: diálogo. Socialización de la información: criterio social. Gestión del conocimiento.

Upload: jccorreo

Post on 28-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    EVALUACIN A DISTANCIA Perodo Acadmico Octubre 2014 Febrero 2015

    PERIODISMO DIGITAL

    PRIMER BIMESTRE

    PRUEBA OBJETIVA (2 PUNTOS)

    A. Conteste Verdadero o Falso segn corresponda

    1. (V) 2. (F) 3. (V) 4. (V) 5. (V) 6. (V) 7. (F) 8. (V) 9. (F) 10. (V) 11. (V)

    12. (V) 13. (F) 14. (V) 15. (F)

    A. ASOCIACIN:

    16. Entre las caractersticas y elementos que marcan al periodismo digital, se encuentran:

    a. Inmediata: b. Actualizada c. Multimedia: d. til: e. Avance: f. Documental: g. Interactiva: h. Socializada:

    g. participativa d. hipertexto, bases datos, personalizada, servicios. b. multiedicin c. video, audio, fotos, etc. f. archivo h. comunidad, identidad digital a. ocurre y se cuenta e. agenda, lo que va a ocurrir, planificacin personal

    17. Entre las fases del periodismo digital encontramos

    a) Digitalizacin de contenidos. b) Creacin de contenidos especficas para la Red. c) Periodismo como conversacin: dilogo. Socializacin de la informacin: criterio social. Gestin del conocimiento.

  • 2

    C. AFIRMACIN: Cul de los siguientes enunciados, considera usted, corresponden con la siguiente afirmacin?

    18. Se denomina Eyetrack a: a. Seguimiento o rastreo que el ojo realiza. b. Patrones de lectura F-E-L. c. La parte superior izquierda del monitor.

    Opcin correcta: A

    19. Para el estudio de Eyetrack 07 se emplearon artefactos tecnolgicos, del tipo:

    a. Sistemas computarizados para obtener y analizar los registros. b. Cmaras qu registraban el movimiento del ojo hacia la web o diario impreso. c. Micro computadoras en la cabeza de los usuarios.

    Opcin correcta: B

    Conocimiento: Punto de entrada a la pgina 20. Las investigaciones del Eyetrack 2000 y III coinciden en que:

    a. el punto de entrada a las pginas de inicio son imgenes. b. el punto de entrada a las pginas de inicio son tablas y cuadros. c. el punto de entrada a las pginas de inicio es el texto.

    Opcin correcta: C

    21. Se pueden transferir los hallazgos de las investigaciones realizadas con sitios periodsticos a aquellos que no lo son (corporativos, de comercio electrnico o las intranets)?

    a. a aquellos que no lo son corporativos. b. a aquellos que no lo son de comercio electrnico. c. a algunos dependiendo su naturaleza.

    Opcin correcta: C

    22. La Web 2.0 est concebida para cualquier persona, en tal sentido: a. Los blogs, wikis, redes sociales13 y dems herramientas, provocan la

    participacin y colaboracin de los usuarios. b. Una competencia clave de la era 3.0 es el descubrimiento datos explcitos

    para su construccin. c. Cualquier usuario puede ser informtico.

    Opcin correcta: A

    23. La usabilidad es: a. Es la medida de producir provecho y comodidad al usuario. b. Es la medida en la que un producto se puede usar por determinados usuarios

    para conseguir objetivos especficos. c. Es la medida y capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera en el

    usuario. Opcin correcta: B

    24. La usabilidad dirige la Web: a. Si el cliente/usuario no puede encontrar un producto, no lo puede comprar. b. Si el cliente/usuario no puede encontrar un producto, lo seguir buscando

    hasta adquirirlo. c. Si el cliente/usuario encuentra un producto, puede o no comprarlo.

    Opcin correcta: C

  • 3

    25. Los usuarios en red prefieren: a. El lenguaje objetivo (sin lenguaje promocional o de mercadeo) y textos

    concisos (bien editados, ms cortos). b. El diseo escaneable (uso de listados para romper la uniformidad) y textos

    largos y bien fundamentados (prrafos largos y en cursiva). c. Las imgenes de gran tamao y baja resolucin.

    Opcin correcta: A

    26. En 1990, Berners-Lee identific tecnologas fundamentales para el funcionamiento y buen desarrollo de la WWW: HTML, URL, HTTP. Identifique una caractersticas ajena a la Web World Wide:

    a. La informacin tiene que ser presentada slo una vez a travs de un dominio que a su vez ser su direccin URL.

    b. Los enlaces permiten que la topologa de la informacin evolucione, por lo tanto, moldear el estado del conocimiento humano en cualquier momento y sin restriccin.

    c. La informacin en la Web tienen que existir netamente como archivo, es decir generada slo por un servidor.

    Opcin correcta: C

    27. Entre los principios de usabilidad la Ergonoma cognitiva y usos comunes en Internet, que hace referencia a:

    a. La estandarizacin de los enlaces o hipervnculos: de color azul subrayado y los ya visitados de color morado.

    b. La costumbre de leer de izquierda a derecha y de arriba abajo; entendemos mejor las cosas si se las llama por su nombre ms comn; el logotipo suele estar arriba a la izquierda.

    c. El de los textos largos, se leen mejor las fuentes sans-serif que las serif; el contraste entre texto y fondo influye en la legibilidad (negro sobre blanco, amarillo sobre negro...).

    Opcin correcta: B D. COMPLETE A continuacin encontrar un enunciado con espacios en blanco, es importante leer detenidamente, revise las palabras y escoja las que completan correctamente los conceptos.

    28. Periodismo digital: _________ que ha alcanzado predicamento en pases de habla latina y ________. Pero la condicin digital, ___ es una caractersticas de los medios _________ o de los cibermedios. trmino concepto no interactivos portuguesa ciberdiarios Respuesta: trmino que ha alcanzado predicamento en pases de habla latina y portuguesa. Pero la condicin digital, no es una caracterstica de los medios interactivos o de los cibermedios.

    29. Periodismo 2.0 Control emisor, ___________, bidireccionalidad, __________ (aumento contenidos audiovisuales), programacin, ___________ la participacin. no linealidad multimedia receptor incrementa aumenta Respuesta: Control emisor, no linealidad, bidireccionalidad, multimedia (aumento

    contenidos audiovisuales), programacin, aumenta la participacin.

  • 4

    30. Recursos web A decir de________ y _________ la mejor formar de consolidar los recursos inmersos en la Web es bajo cuatro lneas fundamentales: Social -__________, contenidos, organizacin --__________, aplicaciones y __________.

    Cobo - Pardo network participacin social social networking servicios Respuesta: A decir de Cobo y Pardo (2007, p. 63) la mejor formar de consolidar los recursos inmersos en la Web es bajo cuatro lneas fundamentales: Social Networking, Contenidos, Organizacin Social e Inteligente de la Informacin: herramientas y recursos para etiquetar, aplicaciones y servicios