claves para comprender las crónicas de indias - eva bravo-garcía y m.ª teresa...

114

Upload: kino-hernandez

Post on 07-Aug-2018

244 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    1/114

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    2/114

    CLAVES PARA COMPRENDERLAS CRNICAS DE INDIAS

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    3/114

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    4/114

    CLAVES PARA COMPRENDERLAS CRNICAS DE INDIAS

    Eva Bravo-GarcaM. Teresa Cceres-Lorenzo

    MADRID BOGOT BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALAMXICO NUEVA YORK PANAM SAN JUAN SANTIAGO

    AUCKLAND HAMBURGO LONDRES MILN MONTREAL NUEVA DELHI PARS

    SAN FRANCISCO SIDNEY SINGAPUR SAN LUIS TOKIO TORONTO

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    5/114

    CLAVES PARA COMPRENDER LAS CRNICAS DE INDIAS

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamientoinformtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya seaelectrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permisoprevio y por escrito de los titulares del Copyright.

    Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrcos, www.cedro.org)si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra.

    DERECHOS RESERVADOS 2012, respecto a la primera edicin en espaol, porMcGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAA, S. L.Edicio Valrealty, 1. plantaBasauri, 1728023 Aravaca (Madrid)

    ISBN: 978-84-481-8226-7 Depsito legal:

    Editora: Cristina SnchezDirector de Educacin y Desarrollo de Negocio: lvaro Garca TejedaDiseo de cubierta: Acompany, Sociedad Creativa del Sector, S. A.

    Composicin: Grcas Blanco, S. L.Impresin:

    IMPRESO EN ESPAA-PRINTED IN SPAIN

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    6/114

    A Jos Cceres Talavera (M.T.C.)

    A Charo Bravo (E.B.)

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    7/114

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    8/114

    vii

    Contenido

    vii

    Introduccin........................................................................................................................... ix

    Captulo 1. Definicin de crnica y su contexto................................................................. 1

    1.1. Expansin geogrca .............................................................................................. 31.2. Nuevas estructuras sociales .................................................................................... 61.3. Naturaleza y economa colonial ............................................................................. 11

    Captulo 2. La gnesis textual de la crnica Indiana........................................................... 13

    2.1. La crnica como tipo documental .......................................................................... 132.1.1. El proceso de elaboracin de una crnica .................................................. 14

    2.1.2. Intenciones comunicativas .......................................................................... 162.1.3. Algunos tipos de discurso ........................................................................... 192.1.4. Documentos que acompaan la crnica .................................................... 20

    2.2. Los autores .............................................................................................................. 222.2.1. Condicin social o empleo .......................................................................... 222.2.2. Perl personal ............................................................................................. 242.2.3. El n misionero .......................................................................................... 26

    2.3. Tipos textuales coetneos y transmisin textual .................................................... 28

    Captulo 3. La lengua de las crnicas en el contexto histrico de los siglos XVIy XVII....... 31

    3.1. El valor de la lengua en las crnicas ...................................................................... 323.2. Prstamos indgenas ............................................................................................... 333.3. El fondo lxico patrimonial .................................................................................... 38

    3.3.1. Recursos y estructuras ................................................................................ 40

    Captulo 4. La crnica como eje de la interculturalidad..................................................... 49

    4.1. Pautas generales de la poltica lingstica .............................................................. 514.1.1. Castellanizacin ........................................................................................... 544.1.2. Lenguas indgenas ....................................................................................... 55

    4.1.3. Las lenguas generales .................................................................................. 584.2. El intrprete, funciones y tipos .............................................................................. 594.2.1. Frutos de la interculturalidad: los mestizos ................................................ 62

    4.3. Valores estticos y culturales de las crnicas y su repercusin .............................. 63

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    9/114

    Captulo 5. Actividades........................................................................................................ 67

    5.1. Evaluacin previa de conocimientos ...................................................................... 675.2. Aplicacin y anlisis de los contenidos .................................................................. 68

    5.2.1. Actividades del captulo 1 ........................................................................... 68

    5.2.2. Actividades del captulo 2 ........................................................................... 725.2.3. Actividades del captulo 3 ........................................................................... 755.2.4. Actividades del captulo 4 ........................................................................... 83

    5.3. Autoevaluacin nal .............................................................................................. 87

    Bibliografa ...................................................................................................................... 89

    Fuentes primarias ............................................................................................................ 89Obras citadas .................................................................................................................... 91

    ndice de figuras.................................................................................................................... 97

    ndice de tablas...................................................................................................................... 97

    ndice de voces y de materias................................................................................................ 98

    viii Contenido

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    10/114

    ix

    Introduccin

    Las crnicas de Indias son un tema que ha suscitado una gran cantidad de bibliografae investigacin. Disponemos de un numeroso repertorio de trabajos, tanto en forma de

    libros como de artculos, que afrontan el anlisis de este tipo de textos desde perspectivasdistintas. No obstante, el inters hacia su estudio procede de un enfoque fundamental-mente histrico y literario, aunque es un material de referencia inexcusable para muchasotras disciplinas que abordan temas legales, antropolgicos, botnicos, sociales, etc.

    El estudio lingstico que se ha hecho hasta el momento sobre las crnicas es muyfragmentario y disperso, centrado en el anlisis de textos concretos o en el cotejo deautores de una zona geogrca o una cronologa determinada. Esto ha generado queno dispongamos de las claves necesarias para comprender este tipo de escritos desde elpunto de vista lingstico y en su contexto socio-cultural.

    Este manual contempla todos los factores derivados de la competencia comunicati-

    va e incide en el uso de la lengua del texto, que aporta una informacin veraz sobreeste tipo de documentacin, relacionndola tanto con la propia historia americanacomo con la situacin sociolingstica de la Espaa de los siglos XVIy XVII. La compren-sin adecuada de los usos lxicos, pragmticos, as como las intenciones comunicativasde los diferentes autores, proporcionan un elemento indispensable para contextualizarestos documentos en la historia del espaol de Amrica.

    Esta monografa est diseada como una herramienta de utilidad para el alumnode Grado y Posgrado y para todo aquel investigador que se inicie en el estudio de lahistoria, literatura y lengua espaola en el Nuevo Mundo. Podr encontrar en ella unavisin sinttica e interdisciplinar, que ofrece unas pautas esenciales para la comprensin

    de las crnicas en general y del desarrollo de la lengua en Amrica.La crnica indiana, como texto generado en los Siglos de Oro, es un producto ge-

    nuino de la sociedad de su poca y es un testimonio de la personalidad del hombrepeninsular coetneo a los hechos narrados. Estos documentos son una prueba materialde cmo la lgica de la Reconquista en territorio peninsular se traslada a las nuevastierras descubiertas. Su valor antropolgico reside precisamente en ser un testimoniode la translocacin del hombre medieval y cmo este se encarna en el nuevo espritu dela poca.

    El planteamiento del trabajo obedece a una presentacin del tema tratado con lanalidad de facilitar una informacin estructurada y organizada. De esta manera sesuministra a los investigadores una serie de saberes procedentes de diversas fuentes conel objetivo especco de servir de manual de iniciacin y profundizacin, para compren-der tanto este tipo de textos como el entorno comunicativo en el que se produjeron.

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    11/114

    x Introduccin

    Siguiendo las recomendaciones de Mario de Miguel (2004: 85) y Miguel A. Zabalza(2007: 179) para el Espacio Europeo de Educacin Superior(EEES), hemos creado un m-todo expositivo para potenciar el desarrollo de las siguientes competencias, referidastodas ellas al estudio de la crnica de Indias:

    Competencias vinculadas al mtodo expositivo en este Manual

    1. Conocimientos

    1.1. Generales para elaprendizaje

    Se ofrecen contenidos para el procesa-miento de la informacin procedentes dedistintas fuentes e investigadores.

    1.2. Acadmicos vincula-dos a determinadamateria

    Adquisicin y comprensin de los con-ceptos fundamentales relacionados con lacrnica de Indias vinculados con distintasasignaturas y mdulos.

    1.3. Vinculados al mun-do profesional/aca-dmico

    Realizacin de trabajos de investigacinen Grado y Posgrado.

    2. Habilidadesy destrezas

    2.1. IntelectualesAdquisicin de estrategias de reexin yrelacin de conceptos culturales, histri-cos, lingsticos, etc.

    2.2. De comunicacinIntercambio de ideas en el trabajo en pe-queo grupo basado en este manual.

    2.3. Interpersonales

    Se proponen actividades de aprendizaje a

    travs de los debates, puestas en comn,contraste de informacin, usos de lasnuevas tecnologas como wiki, etc., quepermiten al alumno la construccin delconocimiento de forma colaborativa.

    2.4. Organizacin/ges-tin personal

    Trabajo autnomo a travs de la lecturadel manual y de las actividades de cono-cimientos previos, tareas y autoevalua-cin. Comprobacin del propio trabajoindividual a travs de las soluciones delmanual y de las fuentes proporcionadas.

    3. Actitudesy valores

    3.1. De desarrollo profe-sional

    Incentivar habilidades desarrolladas conla formacin continua que permitan trasel Grado y Posgrado continuar con elaprendizaje y reexin segn los distintosretos profesionales.

    3.2. De compromiso per-sonal

    Desarrollo del trabajo autnomo que pue-de culminar en una investigacin perso-nal (con acompaamiento del tutor).

    Esta obra se orienta hacia el fomento de los siguientes procesos cognitivos: percep-cin y motivacin hacia el tema tratado, adquisicin y procesamiento adecuados, haciauna informacin clave para comprender las crnicas de Indias y el desarrollo de un

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    12/114

    Introduccin xi

    pensamiento propio, que se materializa en un trabajo personal en el aula de Grado yPosgrado.

    Se ha atendido de forma prioritaria y especca al desarrollo de las competenciasque, segn el Libro Blanco(en lnea: 327), son ms valoradas en el mbito hispnico.

    Competencias contempladas en la elaboracin de este Manual

    a) Conocimientosdisciplinares(SABER)

    Conocimiento de la evolucin histrica interna y externa delespaol.

    Conocimiento de la variacin lingstica de la lengua espa-ola.

    Conocimiento de la historia y cultura de los pases de hablaespaola.

    Conocimiento de la didctica de la lengua, literatura y cultu-ra espaolas.

    b) Competenciasprofesionales(SABER HACER)

    Capacidad para comunicar y ensear los conocimientos ad-quiridos.

    Capacidad para localizar, manejar y sintetizar informacin bi-bliogrca.

    Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la informa-cin contenida en bases de datos y otros instrumentos infor-mticos y de Internet.

    c) Competenciasacadmicas

    Capacidad para evaluar crticamente la bibliografa consultaday para encuadrarla en una perspectiva terica.

    Capacidad para identicar problemas y temas de investiga-

    cin y evaluar su relevancia. Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Fi-

    lologa. Capacidad para relacionar el conocimiento lolgico con

    otras reas y disciplinas.

    d)Otras competenciasespeccas

    Capacidad de anlisis y sntesis de documentacin compleja. Capacidad para el razonamiento crtico.

    Los docentes sabrn seleccionar y utilizar aquellos aspectos que puedan potenciarlas destrezas y competencias que quieran fomentar en sus alumnos. Estos, a su vez,podrn evaluar su proceso de aprendizaje a travs de las dimensiones anteriores.

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    13/114

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    14/114

    1

    CAPTULO 1

    Denicin de crnicay su contexto

    Las obras de los cronistas de Indias se inscriben en un espacio concreto de la historiade Espaa y Amrica, segn una serie de claves sociales y culturales. Su cronologaabarca desde el llamado periodo colonial de 1492 hasta el inicio de las independenciasamericanas (1810), tres siglos en los que se va congurando una nueva identidadcultural y lingstica en el continente americano.

    Las crnicas de Indias constituyen un conjunto documental complejo que ofrece

    una gran riqueza de informacin sobre aspectos variados del desarrollo de los descubri-mientos y de la conformacin de la vida en Indias. La redaccin de estas obras ser unaprctica habitual a lo largo de las diferentes etapas en Amrica:

    a) el descubrimiento geogrco (1492-1522),b) el asentamiento fundacional en el Continente (1519-1541),c) la discusin y polmica de derechos patrimoniales (1541-1556),d) el orecimiento de la sociedad colonial (siglos XVIal XVIII),e) la reivindicacin de los gobiernos autctonos, hasta llegar a los primeros

    movimientos de la emancipacin (siglo XVIII).

    Pero sin duda ser en los siglos XVIy XVIIcuando la proliferacin de este tipo docu-mental se muestre en toda su actividad. Por ello, las claves que aqu se desarrollanharn referencia principalmente a este periodo, en el que el viejo molde medieval seadapta a la nueva situacin comunicativa, recreando una tradicin textual que mostra-r plena ecacia para la transmisin de los sucesos e historias de Amrica.

    Los documentos cronsticos responden a distintas necesidades tanto de la adminis-tracin (conocer con exactitud la geografa, rumbos, riquezas, posibilidades de explota-cin, etc.) como de los propios autores, que con frecuencia necesitan justicarse en dosmbitos distintos: de una parte, el cronista que quiere exponer cmo ha cumplido enel Nuevo Mundo su papel de vasallo de la Corona espaola, con la que seguramentetiene un contrato o esperaba una recompensa; de otra, el cronista que desea plasmaren su obra la justicacin de la conquista.

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    15/114

    2 Claves para comprender las crnicas de Indias

    Las crnicas forman un corpus muy amplio, que la investigacin lolgica y huma-nstica en general no ha terminado de clasicar. Aunque de forma general, se suelenidenticar con la tipologa textual que se describe en la Figura 1.1 (Mignolo, 1982: 45):

    a) Cartasrelatorias

    b) Relaciones

    c) Historia

    Figura 1.1. Clasificacin textual de las crnicas de Indias.

    Existen otras clasicaciones complementarias que se basan en la actitud de los au-tores frente a la informacin, si tienen conocimiento del Nuevo Mundo desde el iniciode la empresa americana (p. ej., Corts, Oviedo, Las Casas y fray Toribio de BenaventeMotolina1), llegan a Amrica a nales del siglo XVIo nunca alcanzan a pisar territorioindiano (es el caso de Anglera, Gmara, Fernndez de Piedrahita, Bernab Cobo) (L-pez de Mariscal, 2004; Mignolo, 1981: 387).

    Lectura recomendada

    igo Madrigal, Luis (2008). Historia de la literatura Hispanoamericana, I: poca colonial,Madrid, Ctedra.

    1 Cada uno de estos cronistas llegan a Amrica en distintas fechas: Las Casas (1502), Corts (1511) Fer-nndez de Oviedo (1513) y fray Toribio de Benavente (1524); este ltimo es ms conocido por el sobrenom-

    bre que le dieron los indios: Motolina.

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    16/114

    Captulo 1. Definicin de crnica y su contexto 3

    1.1. Expansin geogrfica

    Las crnicas son obras referidas a un contexto delimitado por un espacio y tiempo. Elespacio geogrco Indias se ir ampliando a partir de 1492 desde el Caribe hasta

    el territorio continental y terminar alcanzando desde la mitad meridional de lo que enla actualidad son los Estados Unidos hasta el estrecho de Magallanes.

    Este territorio tan amplio tiene unos enclaves nucleares (las reas circuncaribe,mesoamericana, andina y rioplantense) sobre los que escriben los cronistas (vase Fi-gura 1.2).

    Caribe(1492)

    Mxico(1519)

    Chile/Ro Plata(1536)

    Per(1524)

    Figura 1.2. Principales autores, zonas de expansin del espaol y fecha de conquista decada territorio.

    La rapidez con la que avanza la fundacin de nuevas ciudades va acompaada deun gran nmero de obras que relatan todo el proceso (Sanz Camaes, 2004). Se puededecir que hasta 1550 se ha llegado hasta el sur del Continente segn la lnea temporalesquematizada en la Figura 1.3.

    La implicacin geogrca de estos avances y asentamientos, puede verse en los ma-pas que recogen las Figuras 1.4 y 1.5.

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    17/114

    4 Claves para comprender las crnicas de Indias

    Cada uno de estos territorios con sus respectivas ciudades tendr distintas funcionespara la Corona espaola. Es posible diferenciar entre ciudades virreinales, sedes de au-diencias, portuarias, comerciales, enclaves con poder religioso o cultural, etc. En estoslugares la sociedad criolla urbana que se va gestando a lo largo de los territorios gana-

    Primerviaje deColn

    ltimoviaje deColn

    Poncede Len(Florida)

    Fundacinde Panam

    Fundacinde Coro(Tierra Firme)

    Fundacinde Quito

    Fundacinde BuenosAires

    Conquistade Mxico

    Fundacinde Cartagenade Indias

    Fundacinde Bogot

    Fundacinde Santiago

    Fundacinde La Paz

    ExploracionesDaz de Sols(Yucatn y Puertode Caballos)

    Hernndezde Crdobay Grijalva(Yucatn)

    1492 1500 1510 1520 1530 1540 1550

    Figura 1.3. Cronologa de conquista de territorios y fundacin de ciudades.

    FLORIDA

    CUBA

    LA ESPAOLA

    PUERTO RICO

    YUCATN

    HONDURAS

    TIERRA FIRME

    TenochtitlnVeracruz

    Campeche

    La Habana

    Santiago

    SantoDomingo

    Puerto de Caballos

    Cartagenade Indias

    Panam

    Santa MartaSantiago delos Caballeros

    San Juan

    500 km

    Figura 1.4. Asentamientos en rea circuncaribe y Amrica Central hasta 1550.

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    18/114

    Captulo 1. Definicin de crnica y su contexto 5

    dos se consolida en castellano, mientras el mundo rural es atendido en lengua indgenapor los religiosos.

    Ante estos hechos, la monarqua espaola siente la necesidad de que se hable de loque sucede en Amrica, tanto para tener informacin inmediata de los hechos, comopara que Europa conozca el poder que haba adquirido la monarqua espaola. Loscronistas son la respuesta a esa necesidad, porque sus escritos muchas veces sern tex-tos propagandsticos de la expansin de la Corona. Desde los Reyes Catlicos se intuyela necesidad de la construccin de una narrativa continua de historia nacional en tr-minos aceptables para un pblico internacional (Tate, 1994: 27), y muchas crnicasrecibirn el apoyo ocial2.

    2 M. Restall (2004: 39) nos informa que la misma Corona que impulsa las crnicas, puede prohibirlas.Es el caso de Corts, quien escribi las Cartas de relacindirigidas al emperador Carlos V y que se prohibieronen 1527, por la gran difusin y prestigio que adquiri la gura de este conquistador en Europa.

    Santiago

    Buenos Aires

    Asuncin

    Sucre

    La Paz

    Arica

    Cuzco

    Quito

    Bogot

    Cartagenade Indias

    Lima

    1.000 km

    Figura 1.5. Asentamientos en Amrica del Sur hasta 1550.

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    19/114

    6 Claves para comprender las crnicas de Indias

    1.2. Nuevas estructuras socialesEn estas regiones se va fraguando una nueva sociedad que, durante este periodo inicial,representa un cambio con respecto al esquema peninsular. La movilidad social era po-

    sible en la medida en que los individuos mostraban su vala y servicio a la Corona. Bajoesta pauta, se genera una nueva organizacin en Amrica, en la que cada estrato pue-de estar formado por individuos de variada extraccin peninsular. Servir al rey desdeel inicio de la empresa indiana se convierte en el referente ms prestigioso dentro delas Indias y, tras los pioneros, la Corona seguir premiando a aquellos que se vayanincorporando al proceso de descubrimiento y poblacin (vase Figura 1.6).

    Pueblo llano

    Burguesa

    Nobleza nueva

    Nobleza antigua

    Rey

    Dios

    Segundos pobladores

    Primeros pobladores

    Segundos descubridores

    Primerosdescubridores

    Rey

    Dios

    Figura 1.6 Comparacin de la construccin social en la Pennsula y en Indias.

    Esta disposicin de servicio al rey se acompaa con lo que se denomina hidalguiza-cin de la nuevas sociedades americanas. La consecuencia en los textos desde la pers-pectiva lolgica, segn Lope Blanch, es la siguiente:

    El hecho de que gran parte de aquella nueva poblacin americana, incluyendo en ellaa los de escasa instruccin y limitada cultura, senta un fuerte afn por superarse, porascender, por ennoblecerse y, as, por ennoblecer las Indias, lo cual obligaba a hacerun uso cuidadoso y aun esmerado de la lengua, siguiendo los cnones ms elevados yprestigiosos. (1999: 151.)

    El nuevo poblador de Amrica que aspira a una mejora social presenta en las cr-nicas y otros documentos ociales ciertos comportamientos (vase Figura 1.7).

    La nueva sociedad durante el XVIy XVII, en la que el mestizaje tiene una gran im-portancia, presenta una distribucin particular que recoge la Figura 1.8.

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    20/114

    Captulo 1. Definicin de crnica y su contexto 7

    Afn de sealesde nobleza

    (ttulos e insignias

    de nobleza,casa, escudo, etc.)

    La aristocraciaindgena intenta

    perternecer a dichanobleza

    El conquistadorse hace un hueco

    en la sociedad indiana

    (reclama honra,tratamientos, etc.)

    Creacinde una nobleza

    indiana

    Figura 1.7. Pautas de mejora social en las ciudades coloniales.

    ESPAOLESCargos de

    responsabilidaden el mbito

    religioso y civil.Son funcionarios

    de la Corona.

    CRIOLLOSEncomenderos y hacendados

    con acceso a cargos en los cabildos.Pueden ser religiosos y sacerdotes

    de parroquias.

    MESTIZOS, MULATOS Y ZAMBOSObreros y artesanos de las ciudades.Pueden ser religiosos y sacerdotes.

    INDIOSEn las ciudades, estaban encomendados

    a espaoles y criollos.Son considerados mano de obra.

    NEGROSTrabajan en las minas y plantaciones

    o en el mbito domstico.

    Figura 1.8. Grupos humanos en la Amrica hispnica.

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    21/114

    8 Claves para comprender las crnicas de Indias

    Los autores de las crnicas son de diferente origen peninsular y por ello estos textosse escriben en espaol como lengua vehicular. Muchas de las actitudes de los espaolesson reproducidas por los criollos y mestizos, que tambin redactarn sus propias narra-ciones. Sirva como ejemplo la crnica del mestizo Inca Garcilaso quien, imitando a los

    cronistas espaoles, escribe:

    [...] he servido a la real majestad con cuatro condutas de capitn, las dos del rey donFelipe II, de gloriosa memoria, y las otras dos del serensimo prncipe don Juan de Aus-tria, su hermano, que en gloria que me hicieron merced de ellas mejorndome la unade la otra, como a porfa, el uno del otro, no por hazaas que en su servicio hice, sinoporque el prncipe reconoci en m un nimo y prontitud de darle contento con miservir, de que dio cuenta a su hermano. Y con todo esto pudieron los disfavores pasadostanto, que no os resucitar las pretensionesy esperanzas antiguas y modernas. ([1609]1991: 28.)

    M. Restall (2004: 104) nos indica que, en Chile, conquistadores negros y mulatoshaban recibido una encomienda: los negros Valiente y Beltrn y los mulatos Gmezde Len y Leonor Galiano reciben el mismo pago que los peninsulares por su servicioal rey.

    Amrica recoge el motor social de la reconquista de la Pennsula y, cuando se per-cibe que se ha abierto un nuevo continente, los individuos ven en este territorio, msque una posibilidad comercial, un enclave para obtener posesiones personales y rique-za, a las que en modo alguno podran aspirar en la vieja metrpoli. Servir a la Coronaen ese proceso de expansin, garantizaba una recompensa (encomiendas, territorios,

    privilegios, etc.) que aporta benecios econmicos y, lo que era ms importante, elprestigio social (ttulos y dignidades).

    Estos poderes en Amrica (vase Figura 1.9) funcionarn como un sistema de se-leccin de la informacin que presentaban los cronistas (en ocasiones, impidiendo supublicacin inmediata o prohibindola una vez impresa3) o solicitndoles informacin(la Corona necesita conocer con exactitud qu suceda en Amrica y promueve consul-tas sobre ciertos temas de inters)4. La censura peninsular no siempre funcionaba, comolo demuestran las mismas crnicas. Muchos textos conictivos cronsticos retirados por

    3Es el caso de Historia General de las Indias y Conquista de Mxico(1552) de Francisco Lpez de Gmara,que es recogida y prohibida en 1553 y 1566 porque en su crnica denuncia que el conquistador Corts norecibe la admiracin y honores de parte del rey.

    4 En palabras de Pulpo-Walker (1982: 34): En lo que se refera a las Indias, especcamente durante lasprimeras dcadas de la conquista, los funcionarios recibiran, al partir, instrucciones precisas en las que seindicaba lo que deban informar a la Corona y cmo hacerlo. Tal es el caso de Alvar Nez cuando este asu-me sus funciones como tesorero y alguacil mayor en la expedicin de Narvez. [...] As, las relaciones quederivan de tales medidas de gobierno eran ledas, con sumo cuidado, por los funcionarios del Consejo deIndias, por cronistas imperiales, y con anterioridad por autoridades virreinales. En esas relaciones se procu-raba con especial celo la informacin solicitada, que a su vez responda a las exigencias de la Copuladadeleyes de Indias. [...] Pero, como era de esperar, el registro de esos hermticos convencionalismos expositivos

    y los latiguillos propios de un discurso de leguleyos pronto se vio desbordado por proyectos narrativos queiban mucho ms all de la habitual constatacin de los hechos. El registro descriptivo de los Naufragioscon-rma, en varios planos, ese proceso de desbordamiento que trasciende al inventario fctico propio de lasrelaciones.

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    22/114

    Captulo 1. Definicin de crnica y su contexto 9

    los poderes de la Corona se publicarn denitivamente en el siglo XIX, una vez termi-nado el periodo colonial.

    Los testimonios documentales hablan de Amrica como experiencia novedosa en laque distintos individuos conquistadores, pobladores y religiosos se lanzan a la em-presa indiana incitados por diferentes circunstancias sociales: el conquistador persiguehonra, fama y gloria los ideales que deben acompaar a todo caballero del XVI(Cas-tro, 1916:14); el poblador o colono busca una situacin econmica ms beneciosa;el misionero tiene como prioridad el conocimiento de las nuevas tierras y su cultura,

    Casa de la

    Contratacin(1503)Aspecto econmico

    Consejo

    de Indias (1503)(rganoconsultivo)

    REY DE ESPAA Y DE LAS INDIAS

    Como a Rey y Seor natural

    y soberano de aquellas Provinciasnos toca y pertenece la eleccin,provisin y nombramiento de sujetospara todos los cargos y oficios de ellas

    (Recopilacin de Indias)

    Virreinatos

    1. Nueva Espaa(1535)

    Capital: Ciudadde Mxico

    Extensin:antiguo Mxico(desde NuevoMxico, Texas,California hastalo que hoy esGuatemala)

    2. del Per(1542)

    Capital: Lima

    Extensin:Ecuador, Per

    y Bolivia

    3. Nueva Granada(1717-1739)

    Capital: Bogot

    4. Ro de la Plata(1776)

    Capital: La Plata

    Capitanasde

    Guatemala(hasta lo que hoy

    es Panam),de Cuba

    (La Espaolay Puerto Rico),de Venezuelay de Chile

    Real Audiencia

    (controlabana las autoridades

    polticasde Amrica

    Gobernadores

    Cabildos

    Funcionarios

    Capitanes

    (poder poltico)

    Virrey

    (poder poltico)

    Figura 1.9. Poderes en Amrica.

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    23/114

    10 Claves para comprender las crnicas de Indias

    como medio para llegar al indgena y poder culminar su tarea evanglica5. La novedadde Amrica y la cultura de probanza6inspiran las crnicas bajo las convenciones de laideologa imperial espaola.

    La novedad de los primeros aos se transform a partir de 1511 cuando fray Anto-

    nio de Montesinos se pregunta por boca de Las Casas:

    Decid: con qu derecho y con qu justicia tenis en tal cruel y horrible servidumbreaquestos indios? Con qu autoridad habis hecho tan detestables guerras a estas gentesque estaban en sus tierras mansas y paccas, donde tan innitas della, con muerte yestragos nunca odos, habis consumido? Cmo los oprims y fatigis, sin darles de co-mer ni curarlos en sus enfermedades, hacindolos morir o mejor matndolos con losexcesivos trabajos que, por adquirir oro, les imponis? No son hombres? No tienenalma racional? No estis obligados a amarlos como a vosotros mismos? No entendisesto; no lo sents? Cmo estis en tanta profundidad de sueo tan letrgico dormido?([1527-1561] 1994: 11.)

    Las preguntas de Montesinos fueron el inicio de una serie de denuncias que apare-cen en los cronistas, y que tuvieron durante los siglos XVIy XVIIdistintas respuestas porparte del Rey (Leyes de Burgos, 1512; Leyes Nuevas, 1542, etc.) porque estaba conven-cido de su responsabilidad hacia los naturales7.

    A partir de 1511, desde Fernando el Catlico la reina Isabel muri en 1504hasta Felipe II es posible comprobar cmo los cronistas (sobre todo religiosos) denun-cian los abusos que se llevan a cabo con los indios. La respuesta espaola siempre fuela de proteger al indio, aunque la lentitud de la burocracia real y otras cuestiones so-ciales, culturales y jurdicas heredadas de la Edad Media no hizo posible, desgraciada-mente, que la solucin efectiva (desde una ptica moderna) llegara a todos los lugaresde las Indias. Como ejemplo, vase esta denuncia de Sahagn sobre la codicia de losespaoles:

    Y les dieron a los espaoles banderas de oro, banderas de pluma de quetzal, y collaresde oro. Y cuando les hubieron dado esto, se les puso risuea la cara, se alegraron mucho,estaban deleitndose. Como si fueran monos levantaban el oro, como que se asentabanen ademn de gusto, como que se les renovaba y se les iluminaba el corazn. Como quees cierto es que eso anhelan con gran sed, se les ensancha el cuerpo por eso, tienen ham-bre furiosa de eso. Como unos puercos hambrientos ansan el oro [...]. Estn como quien

    habla lengua salvaje [...] ([1576] 1982: 770.)

    5 Este objetivo religioso aparece no solo en las primera dcadas del s. XVI, como demuestra el fraile fran-ciscano Bernardino de Sahagn: A todos nos fue dicho (como ya se haba dicho a los padres dominicanos)que esta gente haba venido a la fe tan de veras, y estaban casi todos baptizados y tan enteros en la fe cat-lica de la Iglesia Romana, que no haba necesidad ninguna de predicar contra la idolatra, porque la tenandejada ellos muy de veras. Tuvimos esa informacin por muy verdadera y milagrosa, porque en tan pocotiempo y con tan poca lengua y predicacin y sin milagro alguno, tanta muchedumbre de gente se habaconvertido y unido al gremio de la Iglesia, y as dejamos las armas que traamos tan aladas para contra la

    idolatra, y del consejo y persuasin de estos padres comenzamos a predicar cosas morales de los artculos defe y de los siete sacramentos de la Iglesia (Cfr. Garca Icazbalceta, 1954: 382).

    6 Entindase por tal cuando se escribe para probar unos mritos.7 Esta denuncia lleg a Canarias y tambin al rey de Portugal y sus colonias (Cceres Lorenzo, 2007).

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    24/114

    Captulo 1. Definicin de crnica y su contexto 11

    1.3. Naturaleza y economa colonial

    El aspecto econmico subyace en toda la empresa americana. Al ideal de evangelizacinse le une muy pronto el deseo de la Corona de sacar rendimiento a las Indias. Esta te-

    saurizacinde los conquistadores y pobladores (Vilar, 1972) se complementa con la lla-mada conquista espiritualde Amrica.

    Las claves para comprender la economa colonial y el comercio que gener se des-criben en la Figura 1.10.

    La manode obra

    Minera

    Agricultura

    cacao, maz, patata, tomate,

    caa de azcar, olivo,vid,

    Figura 1.10. Principales caractersticas de la economa colonial.

    En los dos primeros siglos coloniales, la encomienda reglament la distribucin dela mano de obra. El encomendero protega al indio y coadyuvaba en su evangelizacin,y este, como ciudadano libre, le compensaba con una retribucin (trabajo o especies).La encomienda fue una institucin peculiar del asentamiento espaol en Amrica y seconceba como el derecho que daba el Rey a un sbdito espaol (encomendero)comoindemnizacin de los servicios que haba prestado a la Corona. Los tributos o impuestosque los indios deban cancelar a la Corona los reciba el encomendero y se pagaban enforma de trabajo durante un periodo especicado (la demora). La necesidad de la manode obra indgena se produce en una primera poca; ms tarde, el negro como esclavo

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    25/114

    12 Claves para comprender las crnicas de Indias

    se emplear como sustituto de los autctonos. El cronista Pedro de Aguado describe laencomienda de esta manera:

    una merced hecha por ley antigua de los Reyes de Castilla a los que descubrieren, pa-cicaren y poblaren en las Indias, en que les hacen mered de que aquellos indios queen su ttulo y cdula se contienen, los tengan en encomienda (que es tanto como decira su cargo) [...] y estos tales son llamados encomenderos, y a su cargo el mirar por elbien espiritual y temporal de los indios de su encomienda y a darles doctrina. ([1538-1609] 950: 91.)

    Otras claves de la economa fueron las industrias de los minerales, y con frecuencialos cronistas hacen referencia a esta cuestin. Por ejemplo, Fernndez de Oviedo en1504 deca como ocial real veedor de las fundiciones del oro, yo lo quebr con unmartillo e lo machaqu por mis manos sobre un tas o yunque en la casa de la fundi-cin (1992: 119). Tambin otros cronistas con frecuencia entran en el detalle de losdistintos tipos de oro, o de las joyas que usaban los indios (Enguita Utrilla, 1983).

    Los nuevos enclaves conquistados para Espaa en Amrica deban ofrecer una via-bilidad econmica inmediata, y las minas de oro y plata se convirtieron en una impor-tante justicacin, a los ojos de la Corona y sus poderes fcticos, de que era una con-quista victoriosa acorde a los requerimientos europeos.

    Con respecto al gran nmero de plantas y frutos comestibles u ornamentales quese utilizan, muy pronto pasarn de ser un mero exotismo a tener un rendimiento co-tidiano en la Amrica colonial y en Europa. La descripcin de la naturaleza de Amri-ca en las crnicas cumple varias funciones: hacer un retrato del paraso en el que vivenlos indgenas en un estado de inocencia, informar de la novedad y el exotismo de unanaturaleza muy diferente a la europea y testimoniar la abundancia de las nuevas tierrasconquistadas.

    Lectura recomendada

    Garca Bernal, M. Cristina, La poblacin de la Amrica Hispana en el siglo XVI.Garca Fuentes, Lutgardo, Economa indiana en el siglo XVI.

    Ambos trabajos en Historia de las Amricas,vol. II, L. Navarro, ed., Sevilla-EEHA, 1991,pgs. 153-182 y 183-231.

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    26/114

    13

    CAPTULO 2

    La gnesis textualde la crnica indiana

    El descubrimiento de Amrica gener de forma inmediata la necesidad de contar laexperiencia, la naturaleza y los hechos vividos. En cierto sentido, supone un desper-tar de las iniciativas personales, al tiempo que dota de argumento y justicacin a laaccin de escribir, reforzada en este caso por la responsabilidad de informar a la Coro-na acerca del desarrollo de los nuevos descubrimientos.

    Los espaoles que colonizaron nuestro pas desde el siglo XVIno realizaban acto alguno,inclusive el primordial de tomar posesin de la tierra, sin que un escribano o testigo de-jara constancia del mismo. As han pasado a la posteridad las noticias de la conquista, lasfundaciones de ciudades, la organizacin de la Iglesia, el comercio, la navegacin, la vidade los indios y tantos otros rasgos de la colonizacin. (Zavala, 1946: 563.)

    La necesidad de contar la originalidad de Amrica y la gnesis documental a la queva a dar lugar, proporciona un corpus textual rico y fundamental para el conocimientoy la comprensin de la empresa americana. Es difcil recordar una poca en la que per-sonas de tan variada procedencia, actuacin social e intereses personales, hayan gene-rado miles de paginas en torno a una temtica comn, ofreciendo visiones complemen-tarias y construyendo el elemento base para la historia de una nacin.

    2.1. La crnica como tipo documentalLa crnica es un documento que recoge hechos que se han producido en el desarrollode un proceso de descubrimiento, conquista o poblacin de nuevos territorios. Muestralas acciones narradas, vertebradas comnmente por la gura de un personaje relevan-te o una accin concreta. El n es mostrar los mritos y servicios a la Corona de unindividuo o la relevancia de una gesta espiritual o terrenal.

    Desde el punto de vista documental, es un testimonio escrito de carcter eminen-temente informativo, que da noticias de un hecho (protagonizado o no por su autor).No son documentos formalmente legales, pero pueden ser utilizados como prueba do-

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    27/114

    14 Claves para comprender las crnicas de Indias

    cumental en un determinado proceso (peticin, solicitud de mritos y servicios, pleitos,etctera). Como tal, es de inters para la los estudios de diplomacia, aunque no sea undocumento diplomtico en sentido estricto1. Entran en el mbito del concepto de docu-mento indiano, considerando como tal aquel cuya actio(la voluntad del autor) est di-

    recta o indirectamente relacionada con la entidad jurdico-geogrca que fueron lasIndias2.

    2.1.1. El proceso de elaboracin de una crnicaLa crnica la hace un soldado, conquistador, jefe de la hueste o miembro de la tropa,para reivindicar la gesta de un grupo o de su lder, proporcionar su visin y, en ocasio-nes, contrastar algunos de los datos que se ofrecen en otras narraciones. El religioso, aveces miembro de una expedicin, escribe tambin su experiencia de los hechos, am-pliando la perspectiva al incorporar, adems de la informacin de unos hechos, noticias

    sobre el entorno humano y cultural de Amrica que va conociendo.La elaboracin de estos textos poda tener distintos procedimientos: notas durante

    el viaje que luego son reelaboradas, escritura a posteriori, no muy alejada de las gestas;o bien la reexin de madurez o de pocas ms tranquilas de la vida, instado quizs elautor por la necesidad de rebatir a otras obras y visiones ya publicadas.

    En todas estas circunstancias, el cronista de Indias es un hombre que, siempre quele es posible, avala su autoridad personal conforme a uno de estos criterios:

    a) La experiencia personal: los hechos narrados han sido vividos en primerapersona o por sus compaeros de hueste. Lo experimentado es terreno propio en el que

    el autor se mueve con autoridad y sobre el que puede dar detalles descriptivos y vera-cidad narrativa. Su participacin en la accin le otorga la cualidad de testigoy este es elvalor esencial en la historiografa indiana. La descripcin de nuevos entornos geogr-cos, interesantes descubrimientos y culturas ignotas, hizo que la aportacin etnogrcae histrica se basara fundamentalmente en la percepcin directa de lo narrado.

    De todo lo dicho yo soy testigo, que lo vide y estuve presente, y dexo de decir munchas[sic] otras particularidades por abreviar. (Fray Bartolom de Las Casas [1527-1561]1994: 1882.)

    Esto toco porque entienda el lector que soy testigo de vista deste negocio, e que yo miescritura no la escribo por fama, ni por conjetura, ni por relaciones que solamente depo-nen de odas. (Pedro de Cieza [1553-1584] 1985: 56.)

    b) Las fuentes orales:cuando el autor no ha sido testigo presencial, acude a loque sabe por testimonio de las personas que s participaron en la accin. Esta informa-

    1 Por documento diplomtico se entiende tradicionalmente cualquier testimonio escrito sobre un hechode naturaleza jurdica, realizado bajo la observancia de ciertas y determinadas formalidades [...] destinadas aconferir a tal testimonio autoridad y fe, dndole fuerza de prueba (Real Daz, 1991: 3).

    2 En los estudios de diplomtica, la actioes la expresin de voluntad para realizar un acto jurdico y hacereferencia al porqu de un documento. La conscriptiose reere a la formalizacin material de dicho documen-to. Si bien las crnicas no se cien a una estructura rgida de documento diplomtico, por su actios corres-ponden al inters de la gnesis documental indiana.

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    28/114

    Captulo 2. La gnesis textual de la crnica indiana 15

    cin tiene menos abilidad3y hay que contar con todos los defectos4inherentes a latransmisin oral, pero tambin hay que tener en cuenta la convivencia estrecha de losprimeros descubridores y pobladores y la vitalidad que la prctica de la transmisin oraltena en la sociedad del siglo XVI.

    El Inca Garcilaso explica en el proemio a La Florida del Incacmo para escribir esaparte de la conquista, de la que no fue testigo, se ha servido de testimonios directoscotejados, desmontando los argumentos de los que creen que los soldados cuentanexageradas sus hazaas:

    [...] y si alguno dixere lo que se suele dezir queriendo motejar de couardes, o mentirososa los que dan buena cuenta de los particulares hechos que passaron en las batallas en quese hallaron: porque dizen que si pelearon como vieron todo o que en la batalla pass? Ysi lo vieron como pelearon, porque dos ocios juntos, como mirar y pelear, no se puedenhazer bien? A esto se responde, que era comn costumbre entre estos soldados, como loes en todas las guerras del mundo, boluer a referir delante del General y de los demscapitanes los trances ms notables que en las batallas haban passado. Y muchas vezescuando lo que contaua algn capitn, o soldado era muy hazaoso y difcil de creer loyuan a uer los que lo auan oydo, por certicarse del hecho por vista de ojos. Y desta ma-nera pudo auer noticia de todo lo que me relat para que yo escriuiese. (1982: 15-16.)

    c) Las fuentes escritas:el cronista es tambin en ocasiones un lector atento a loque se va escribiendo y se informa en otras obras publicadas o en documentos origina-les. As, Hernando Coln, advierte en su prlogo a la Historia del Almirantequesolamen-te de los escritos y cartas que quedaron del mismo Almirante, y de lo que yo yi, estando presente,recoger lo que pertenece a su vida e historia. (H. Coln [1571] 1984: 45.)

    El autor testigo refuerza tambin su escrito con el testimonio de otras fuentes, pre-cedentes o contemporneas, como advierte Bernal Daz del Castillo al componer suobra:

    y tambin, para dar ms crdito a lo que he dicho, que diese testigos y razones de al-gunos cronistas que lo hayan escrito, como suelen poner y alegar los que escriben, yaprueban con otros libros de cosas pasadas, y no decir, como digo tan secamente, estohice y tal me acaeci, porque yo no soy testigo de m mismo. ([1568-1575] 1982: 659.)

    Y para ello, cita como referencias las armaciones que sobre su persona se encuen-

    tran en las cartas de Corts [1519-1526] y en los documentos del virrey Antonio deMendoza.

    No obstante, no se va a respetar el concepto de auctoritastradicional. Los parmetrosmedievales de la historia se basaban en los principios de autoridad e imitacin. Amri-ca transforma este sistema de escritura ya que la imitacin no es posible all donde noexiste el modelo, y eso fue lo que ocurri a los viajeros de tierras ignotas (Cionarescu1980: 243).

    3 Este recurso es tomado de los historiadores clsicos. Tucdides fue muy escptico sobre la informacionesrecibidas por este procedimiento, pero Herodoto acepta esta fuente oral, aunque ambos autores coinciden en

    dar ms abilidad a lo vivido.4 Por este procedimiento se introducen errores en las crnicas, que en muchas ocasiones beban de fuen-

    tes dudosas o trasmitidas oralmente en la sociedad americana, sin que pudiera demostrarse o refutarse laveracidad de un hecho.

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    29/114

    16 Claves para comprender las crnicas de Indias

    2.1.2. Intenciones comunicativasLas obras escritas sobre Amrica contienen distintas intenciones comunicativas por par-te de sus autores (vase Figura 2.1).

    Documento vital informativo

    INFORMACIN

    VERACIDAD

    JUSTIFICACIN

    VALORES RENACENTISTAS

    VISIN MESINICA

    Historia natural de las Indias:

    HISTORIAL NATURAL Y ETNOGRFICA

    SOLICITUD DE MERCEDES

    Figura 2.1. Intenciones comunicativas del cronista.

    1) Informacin: la fuerza testimonial de la crnica se fundamenta en su valorcomo documento vital informativo. El autor, basndose en la experiencia de los hechos,se siente cualicado para narrar los sucesos presenciados y servir al rey informandosobre ello.

    Desde 1532, la Corona promova el envo a la metrpoli de relatos e informacionessobre lugares, costumbres y cosas de las Indias, como medio para obtener noticias deprimera mano a medida que avanzaba el descubrimiento. A partir de esa fecha se su-cedern disposiciones para la remisin regular de estos materiales a la Corona; las Or-denanzas de 1573 establecen que los descubridores por mar o tierra hagan comentario o

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    30/114

    Captulo 2. La gnesis textual de la crnica indiana 17

    memoria por todo lo que vieren y hallaren y les aconteciere en las tierras que descubriesen, e todolo vayan asentando en un libro. De esta forma, se da carta de naturaleza al envo de do-cumentos centrados en la experiencia e informacin que poda proporcionar un indi-viduo, aunque no ocupara ningn cargo administrativo.

    Sobre la informacin remitida en estos textos se toman decisiones, se legisla y com-prueba la aplicacin de las disposiciones ya dictadas, as como el desarrollo de la vidaen Indias.

    2) La verdad:la experiencia es considerada desde la historiografa antigua comola garanta de veracidad5. Desde este punto de vista, a veces se separa la descripcin delautor-testigo de la del narrador, principalmente cuando los hechos explicados no hansido presenciados y no se puede hablar en primera persona. Se recurre en estos casosa otras fuentes (experiencias ajenas, fuentes documentales, testimonios de odas, etc.).La historia contada debe guardarse para que sirva como experiencia, como magistra

    vitaeen futuras expediciones.

    [...] y as, vuestra excelencia ponga los ojos, no en la baxeza del estilo que llevo, sinoen la voluntad muy buena con que la ofrezco, para que otros se animen a poner en es-cripto sus alabanzas para que sean eternizadas en el mundo. Siempre o decir que laHistoria quomodo fuerit scripto delectat; esto es, que de cualquiera manera y modo y encualquier estilo que fuere escripta, deleita y agrada, porque mediante por ella alcanzanlos hombres a saber cosas nuevas, las cuales por natural inclinacin se huelgan or de laboca de un rstico labrador con palabras groseras, rsticas y sin arte. (Pedro Gutirrezde Santa Clara ([1549-1603] 1963: 32.)

    3) Lajusticacin:legitimidad de la empresa indiana y justicacin personal, encumplimiento de los ideales humanistas del hombre del sigo XVI. Se constata la compa-racin con el hroe de los libros de caballera y la inuencia de dichas obras en el es-pritu de aventura de estos hombres6, que vean en su mano la posibilidad de hacerreales las hazaas que dieron fama y gloria a Amads de Gaula y a todos sus seguidores7.

    4) Exaltacin de los valores del hombre renacentista:la narracin apasiona-da de los sucesos pretende resaltar la gloria, valenta y abnegacin de los protagonistas,quienes deben alcanzar, como justa recompensa, honra, fama y gloria8, que empujarna muchos hombres hacia el otro lado del Ocano,

    [...] a ganar y gozar la empresa a que venimos, que cuando por muerte no la hayamosalcanzado, habremos merecido el inmortal gozo de la gloria y no menos el ttulo de bue-

    5 Cfr. testimonios de la antigedad en Lozano (1987: 15-28).6 De esta cuestin se hacen eco, entre otros, los trabajos tradicionales de S. Gilman (1961), que estudia

    las relaciones de la crnica de Bernal Daz con Amads;J. R. Green (1986) donde realiza un estudio de lastcnicas de entrelazamiento y amplicacin; M. Hernndez Snchez-Barba (1960), I. A. Leonard (1979),M. R. Lida (1975), I. Rodrguez Prampolini (1948), A. Snchez (1958) y R. Scheuil (1943).

    7Una valiosa exposicin de las leyes vitales que rigen a este prototipo de caballero puede verse en eltrabajo de J. M. Cacho Blecua (1979: 30-169).

    8 No hablamos de la honra calderoniana aclara Morales Padrn, sino del honor como cualidadmoral que impele al cumplimiento del deber, y de la honra como estima y respeto de la dignidad propia. Esdecir, de la buena opinin y fama. Sin gloria, la vida carece de sentido para este hombre ya enfermo del Re-nacimiento. Por ella se hace cualquier cosa (Morales Padrn, 1968: 148).

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    31/114

    18 Claves para comprender las crnicas de Indias

    na fama, pues nuestro blanco es buscar acrecentamiento de la unin cristiana y dejarfama y memoria en el n de nuestras vidas, como la dejaron nuestros antecesores. Puesquin deja y huye de la honrosa y buena ocasin que tiene en las manos? Qu honra,se ganan sin riesgo, trabajo y fuerza de armas? (Obregn [1586] 1997: 185).

    5) La solicitud de mercedes:la crnica es obra de un protagonista de la accin,que reivindica su participacin de los hechos y su visin personal de los mismos, en-troncando con una lnea argumental que se va construyendo desde el descubrimientode Amrica y que se difunde entre sus coetneos (Fernndez de Oviedo, escribe su Su-mariopara demostrar el conocimiento directo del Caribe y as fundamentar su aspira-cin al puesto de cronista ocial de Indias).

    6) La visin mesinica: la narracin de los hechos est guiada por una claraconciencia providencialista9: Dios ser el medio y n ltimo que explique el esfuerzo

    de estos hombres, de ah que la mayor parte de las crnicas se inicien con su loa y ter-minen encomendndose a Dios para que el trabajo surta los efectos deseados; la parti-cipacin de la divinidad en la accin es, adems, referencia constante para explicaralgunos actos que obedecen a su voluntad.

    La justicia divina aparece tambin para castigar a los soldados cuando son ingratos:

    [...] iban todos muy soberbios, no atribuyendo a Dios gracias por quien a ellos les habadado tan gran honra de una tan grande victoria y benecio; as por eso como por lo quesu divina majestad bien sabe, cuyos secretos son profundsimos, en tanto grado que lacapacidad humana no los puede bien penetrar y comprender, su majestad nos castigmuy severamente. (Aguilar [1560-71], 1988: 186.)

    Esta conciencia providencialista est presente tanto en las obras de religiosos comoen las de cronistas seculares, pero con un matiz distinto. El soldado se siente respalda-do en su accin por la voluntad de Dios10:

    En este da, a la tarde, vimos un milagro bien grande, y fue que apareci una estrellaencima de la nave despus de puesto el sol, y se parti despidiendo rayos de luz a lacontinua hasta que se puso sobre aquella villa o pueblo grande, y dej un rastro en elaire que dur ms de tres horas largas; y tambin vimos otras seales bien claras, pordonde entendimos que Dios quera que poblsemos aquella tierra para su servicio. (J.

    Daz [1518], 1988: 53.)

    El religioso, por su parte, se siente llamado a la obligacin de evangelizar y debellevar a cabo su tarea, incluso aunque esto conlleve la opinin negativa de otros espa-oles o criollos (caso del obispo Antonio de Valdivieso o Bartolom de Las Casas).

    9 Se trata en realidad de una visin mesinica de la historia, fundada en la inquebrantable fe que algu-nos espaoles tenan en el destino providencial de su pueblo como elegido de Dios para implantar la monar-qua universal catlica hasta la consumacin de los tiempos (OGorman, 1979: 166).

    10 [...] los conquistadores se sentan pelear en una guerra de cruzada, semejante a la reconquista y comouna prolongacin de ella. A los templos indgenas, esto es, no-espaoles, los conquistadores llaman mezquitas;continan usando, como se sabe, el grito de Santiago!para apellidarse en la contienda, y ese grito adquiereante los indios ineles un sentido prximo al que tuvo ante los musulmanes (Durand, 1953: 48).

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    32/114

    Captulo 2. La gnesis textual de la crnica indiana 19

    7) La historia naturaly etnogrca: a partir del los hechos centrales de unacrnica, esta puede ampliar su dimensin temporal hacia el pasado y hacia el futuro.El cronista se siente con libertad de recopilar los hechos pasados, transmitidos por tra-dicin oral, que recuerdan los principales momentos de un pueblo indgena, su or-

    ganizacin y su cultura. Entra as el detalle etnogrco histrico en la narracin dehechos presentes, tanto si esa historia pasada sirve para explicar de alguna mane-ra el presente como si simplemente es un gusto por la recopilacin de datos. En todocaso, los hechos culturales de los aborgenes interesan para comprender, para cap-tar las motivaciones y conductas y, en denitiva, para intentar prevenir y desarrollaruna poltica coherente con el medio. Es, por lo tanto, de inters para la Corona fomen-tar la elaboracin de las llamadas historias naturales, tarea que impuls decisivamenteCarlos III.

    En las obras de religiosos es donde este rasgo se potencia extraordinariamente, puessu inters fundamental es comprender bien al indio, su cultura y su valor como pueblo

    frente a los vicios europeos. La perspectiva de los misioneros no es solo recoger el de-talle etnogrco, sino ahondar en la comprensin de los pueblos; es el caso de perso-nalidades de la primera poca como Las Casas, Motolina y J. de Acosta, tambin deotras que continan la accin evangelizadora, como el jesuita J. Gumilla.

    2.1.3. Algunos tipos de discurso

    Los contenidos que aborda una crnica se desgranan haciendo uso de los tipos textua-les y discursivos heredados de la tradicin clsica y medieval.

    La narracinestructurada en captulos es el formato habitual para el curso de losacontecimientos. En ella se insertan descripciones cuya amplitud y detalle puedevariar y extenderse hasta alcanzar captulos completos, siempre que est dedicada a unelemento de inters. Por ejemplo, Baltasar Obregn considera de inters insertar en sucrnica un captulo dedicado ntegramente al manzanillo,rbol del que se extrae unveneno lento pero mortal que afect gravemente a los soldados y sobre el que desco-nocan remedio (1997: 154).

    La descripcin procura explicar pormenorizadamente el medio natural y humanoen el que se desarrolla la conquista, y los autores abundan en la ponderacin de la ma-ravilla de Amrica. Esta Nova Realiaaparece en las crnicas con un tono y expectativas

    que lleva en algunos casos a una realidad fantstica, desconocida; sin embargo, el con-quistador-autor intentar dar en la mayora de los casos una explicacin coherente. Elcronista procura demostrar su veracidad, situando su historia en un nivel diferente alde los relatos de caballera. Como se ver ms adelante, sobre esta imagen fantstica deIndias se irn creando los nuevos mitos del siglo XVIeuropeo.

    Cuando la escritura de los hechos se realiza con inmediatez, con frecuencia el do-cumento tiene estructura de diario,retocado en ocasiones en momentos posteriores ala accin, pero siempre en un lapso de tiempo relativamente breve. Es el caso de NezCabeza de Vaca, que escribe sus Naufragiosal volver a Espaa (1537-1540).

    El gusto del siglo XVIpor el dilogopropiciar que se inserten en el texto fragmen-tos dialogados, que realzan la veracidad de los hechos, las conversaciones, etc. Suelenrecoger momentos culminantes, como el intercambio entre Corts y Moctezuma o loscomentarios entre soldados en momentos previos a una accin relevante:

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    33/114

    20 Claves para comprender las crnicas de Indias

    Y as como entr le hall llorando fuertemente y de dijo estas palabras: Oh!, seor,ahora es tiempo de llorar? Respondile: Y no os parece que tengo razn? Sabed queesta noche no quedar hombre de nosotros vivo si no se tiene algn medio para podersalir. Lo cual odo [...] (Aguilar [1560-1571], 1988: 190.)

    No puede faltar en los momentos anteriores a una accin delicada o peligrosa, vitalpara la expedicin, la arengadel caudillo (Bernal Daz del Castillo recoge las de Corts).Es toda una pieza de oratoria que sintetiza los hechos y recupera en el mejor sentidomilitar el espritu cansado o el desnimo ante la adversidad. En ellos, la invocacin a laproteccin divina, la lealtad al rey y el sentido del deber maniestan la mentalidad queacoga las expectativas del soldado. As se expresa el general Francisco de Ibarra enmomentos de desnimo de sus soldados:

    Valerosos y esforzados cristianos y amigos mos: la profesin de este inestimable y triun-fal ttulo es de tanta importancia, mritos y obligacin que dems de ser aventajados y

    preferidos entre todas las naciones del universo mundo para que con nuestra capacidad,concierto y virtuosos hechos sean industriados y enseados en el concierto, uso y ejer-cicio de nuestra santa Fe catlica y para que mediante la palabra y tesoro celestial delpoder de Dios [...] seamos ocasin y medio para que sean recatados y liberados de lastinieblas y tirana del demonio [...] (Obregn, 1997: 184.)

    Junto a los anteriores, aparecen otros tipos discursivos menores como el requeri-miento, la doctrina, las negociaciones, etc., que se utilizan segn las necesidades comu-nicativas y pragmticas del momento. El cultivo literario hace de ellas piezas con unformato textual determinado y se incorporan a la crnica de una manera natural.

    2.1.4. Documentos que acompaan la crnicaTal y como hoy la conocemos, la crnica de Indias se aprecia como un documento convocacin literaria, pero en realidad constituye una prueba documental, un testimoniode las hazaas personales que habitualmente era remitido a la Corona para informar yavalar con l el merecimiento de mercedes.

    El manuscrito remitido al Consejo de Indias sola ser solo parte de un expedientepersonal, mediante el cual su autor justica una trayectoria individual y pide una jus-ta recompensa a su servicio. En estos casos, la crnica forma parte de un expedientecompuesto por otros documentos como cartas, informes de parte, testimonios, etc., quecontextualizan la peticin y los mritos del autor (y tambin a la propia crnica).

    Entre todos ellos, tiene un valor focal la carta,que suele acompaar y presentar ala crnica y sirve como va de remisin del manuscrito. La carta es un tipo documentalque experimentar un notable resurgir en el siglo XVI, utilizada como documento o-cial11y particular por emisores de diversa formacin cultural y procedencia social. Porsu versatilidad se convertir en un medio comn para la expresin de los ms variadoscontenidos y temticas (Carrera de la Red, 2006).

    Estas misivas van dirigidas a una persona concreta y contienen una referencia ex-presa a la obra, as como una peticin personal. Su extensin es exible y puede ser

    11 Las cartas ociales, convertidas en tipo fundamental en la comunicacin con Indias, sern objeto deregulacin en cuanto a su disposicin y estructura a partir de 1595, con objeto de mejorar y agilizar el des-pojo de las informaciones contenidas en ellas (Heredia Herrera 1985a y Bravo, 1998).

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    34/114

    Captulo 2. La gnesis textual de la crnica indiana 21

    enviada directamente al rey (en sus reales manos)o por mediacin del Consejo de Indias12.En ellas se recogen noticias de carcter ocial junto a otras de valor personal. Su nali-dad es dar cuenta de sucesos acaecidos o de la difusin de disposiciones del monarca, yson por lo tanto un medio de la Corona para obtener constatacinde la aplicacin de

    sus leyes y la marcha del gobierno en Indias13

    . El contenido de las cartas es tenido encuenta por los gobernantes y adquiere en muchos casos fuerza jurdica, generando do-cumentos ociales consecuentes (disposiciones, misivas reales, visitas, leyes, etc.)14.

    La estructura de este documento responde a la ordenacin que muestra la Figu-ra 2.2.

    a) Frmula de tratamiento que revelael destinatario.

    b) Motivacin o exposicin de los hechos.

    c) Peticin o splica.

    d) Termina con una breve frmulade despedida y la clusula cronolgicacompleta: fecha tpica (lugar) y fechacrnica (da, mes y ao).

    Figura 2.2. Estructura de las cartas que acompaan a las crnicas.

    La cortesa obligaba a incluir, tras un espacio en blanco15, la frmula de sometimien-to (Muy Poderoso Seor, besa a vuestra Alteza sus reales pies),que no era un elemento pre-

    12 La crnica de Baltasar Obregn [1586], por ejemplo, va precedida de dos cartas, una dirigida al rey yotra al Presidente del Consejo de Indias.

    13 Esta tcnica no es solo de los primeros siglos; Ramn Ezquerra estudia las informaciones de bastantesautores y constata cmo en el XVIIIlas remisiones de informes particulares desde Amrica siguen siendo pie-zas fundamentales: Como labor previa para las reformas era necesaria la informacin, y as las obras decrtica son en ocasiones informes privados para conocimiento del gobierno, y dentro de esta categora entranlas clebres Noticias secretasde Jorge Juan y Antonio de Ulloa o las memorias e instrucciones de los virreyes(1962: 164).

    14 Porque de las cartas de los virreyes, Audiencias, y otras personas, ass pblicas, como particulares delas Indias y de la Casa de la Contratacin de Sevilla, y otras partes se nos escriben resulta la mayor parte decosas de gobernacin a que se debe mucho atender por lo que nos importa [...] (Ordenanzas de 1571, n. 13,Ordenanzas de 1636, n. 27).

    15 Pnese la cortesa, como ya os dije, en medio de ella [de la fecha] y de la rma, y luego la rma consu rbrica de una parte y de otra del nombre. Y lo que en esto hay tambin que notar es que cuanto ms

    baja se pusiere y mayor distancia hubiere de ella a la carta, tanto se entiende que es mayor y el respeto quese tiene a la persona que se escribe, y lo mismo es si las cortesas estuvieren tambin bajas [...], cuando lacortesa y la rma se ponen iguales, o casi en un rengln, es tener en poco a la persona (Torquemada,1970: 254).

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    35/114

    22 Claves para comprender las crnicas de Indias

    ceptivo de la carta pero s costumbre en el siglo XVIy, un poco ms abajo an, la vali-dacin, compuesta por el nombre del autor y su rbrica16. Puede ser autgrafa (escritapor una sola manoo autor) o hetergrafa (de varias manoso autores), pero generalmen-te ir avalada por la rma del autor (entendiendo como tal la persona que encarga o

    escribe la crnica) o del escribano que hace la copia.La cartaes tambin y por s misma un medio formal para hacer una relacin de

    hechos. Algunas crnicas con valor informativo se construyen por la agrupacin decartas, como es el caso de las Cartas de Relacinde Hernn Corts [1519-1526].

    La carta ser tambin el formato ms utilizado para comunicarse con los familiaresy amigos de la pennsula17, expresando en ellas, con toda libertad, los sentimientos yvicisitudes de la vida en Indias (Cano Aguilar, 1996). En denitiva, son

    textos escritos sin pretensiones retricas ni literarias ms all de la inmediatez de lacomunicacin, pero fuente riqusima para estudiar el lenguaje y la mentalidad de quienes

    los escribieron o los hicieron escribir. (Garca Mouton, 2004: 140).

    2.2. Los autoresLa personalidad, el origen social y la motivacin por estar en Amrica inuyen en lascaractersticas de la crnica. Por ello, hay que diferenciar las circunstancias particularesderivadas de un empleo o de la adscripcin social, la trayectoria vital y, en su caso, lanalidad misionera.

    2.2.1. Condicin social o empleo

    a) Por encargo de la Corona: son generalmente obras hechas en funcin de uncargo como el de Cronista y Cosmgrafo Mayor de las Indias, establecido en 1571.

    La misin del cronista ocial era hacer una recopilacin de la historia general, mo-ral y particular de los nuevos territorios, as como de los acontecimientos memorablesy de las cosas naturales excepcionales, y especialmente todo lo relativo a la cosmogra-fa y descripciones de las Indias. Juan Lpez de Velasco fue el primer designado paraocupar este puesto18y tras l sus sucesores continuarn con la tarea de recopilacin yseleccin de informaciones.

    La actividad del cronista ocial se basa en las observaciones de otros, gracias a todala documentacin remitida al Consejo de Indias por particulares o cargos de la admi-nistracin indiana y que acaba en sus manos. Son, por tanto, autores que fundamentan

    16En 1587 llega a Nueva Espaa la Pragmtica de Tratamientos y cortesasemitida por Felipe II, que sim-plicar usos anteriores. Esto puede verse, por ejemplo, en el tratamiento dirigido al monarca: hasta esemomento se usaban SCRM o SCCRM (Sacra, Cesrea, Catlica, Real Majestad) para Carlos I, o SCM (SacraCatlica Majestad) para Felipe II; a partir de la Pragmtica, Seorser el tratamiento para el rey (HerediaHerrera, 1985b).

    17 Una recopilacin y transcripcin revisada y able puede verse en Fernndez Alcaide (2009).

    18 En 1532 la Corona nombra cronista a Fernndez de Oviedo, pero ser un cargo distinto al de Lpezde Velasco porque en la historiografa de Amrica no existe un protocolo para las crnicas hasta el ao 1570,con las Instrucciones de Ovando. La labor de Oviedo fue fruto de su determinacin personal y tuvo un pro-tagonismo en la denicin de los elementos de la crnica en Amrica (Carrillo Castillo, 2004: 69-80).

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    36/114

    Captulo 2. La gnesis textual de la crnica indiana 23

    su obra en una informacin indirecta o intermedia (Mignolo, 1981) y escriben desdeEspaa (Lpez de Gmara, P. Mrtir de Anglera, etc.) o al menos se documentan enella, como es el caso del obispo bogotano Lucas Fernndez de Piedrahita (1624-1688),que escribe su Historia general de la conquista del Nuevo Reino de Granadaen 1688, para la

    cual consult documentos y manuscritos en Madrid.Finalmente, otros autores escriben en fecha muy posterior a los hechos (siglos XVII

    y XVIII), como Antonio de Herrera (1549-1626), Antonio de Sols (1610-1686) o JuanBautista Muoz (1745-1799); desarrollan su quehacer nicamente a partir de docu-mentos y de crnicas ya elaboradas:

    Pseme en el estado de duda universal sobre quanto se haba publicado en la materia,con rme resolucin de apurar la verdad de los hechos y sus circunstancias hasta dondefuese posible en fuerza de documentos ciertos e incontrastables: resolucin que he lleva-do siempre adelante sin desmayar por lo arduo del trabajo, lo prolijo y difcil de las in-vestigaciones. (J. B. Muoz, 1793: V.)

    b) La iniciativa personal:la participacin personal es quizs el principal incen-tivo para hacer una crnica. La experiencia da autoridad para escribir y de ella se des-prende la gloria y la fama19. En este proceso, es inevitable que surja la polmica, comoes el caso de Bernal Daz del Castillo, que redacta su Historia verdadera de la Conquista deNueva Espaa[1568-1575] para rebatir las opiniones escritas por Lpez de Gmara yHernn Corts.

    La sociedad del XVIconceda autoridad para escribir a todo aquel que fuera un pro-tagonista de los hechos, tanto si era jefe como soldado, pues el valor de su obra entron-

    ca con una tradicin de escrituraverista, realista, conforme a las intenciones comunica-tivas antes descritas. Aprecian la realidad vivida ms que los aspectos formales de latransmisin de la accin, que se hace por otros nes; por eso, las crnicas de la prime-ra poca no se detienen con adornos literarios.

    c) Las recopilaciones ociales,encargadas generalmente por una autoridad in-diana: son manuscritos de diversa factura que, si bien no forman parte del tipo crons-tico tradicional, deben su existencia a este inters por conocer la realidad y la historiadel Nuevo Mundo, y especialmente del pasado indgena, con una intencin claramen-te etnogrca. Es el caso del Cdice Tudelay el Cdice Mendoza, encargado por el virrey

    Antonio de Mendoza, ambos de mediados del siglo XVI.La caracterstica singular de estos documentos es que son obras de tipo mixto. Enellos se une el quehacer de un pintor indgena que realiza las imgenes relativas a lareligin, calendario y otros glifos indgenas en general, y la de un autor occidentalpor lo general, annimo que acta ms bien como un comentarista de las imgenesy compilador de los temas que se tratan.

    19 No podan prescindir de la herencia medieval, del sentido tradicional, pero tampoco del vitalismo delRenacimiento. La Edad Media les proporcionaba un lan caballeresco y una nalidad de cruzada en su

    empresa; el Renacimiento les impulsaba a efectuar hazaas que prolongasen su memoria ms all del tiem-po, a ganar gloria y a conseguir ventajas econmicas para cimentar su poder y honra. Menos olvidaban sugrado en la escala social y por eso pretendan ascender en ella mediante la adquisicin de hacienda y fama(Morales Padrn, 1968: 148).

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    37/114

    24 Claves para comprender las crnicas de Indias

    Junto a estos productos escriturarios, un gran conjunto de obras se debe a la inicia-tiva de misioneros y merecen una atencin especial porque tanto el n como la moti-vacin del documento obedecen a parmetros diferentes. En muchos casos, estos cro-nistas religiosos por iniciativa personal recurrieron tambin a fuentes indgenas y a la

    ayuda de tlacuiloso pintores autctonos, como fray Bernardino de Sahagn.

    2.2.2. Perfil personalLas crnicas se remiten como prueba de peticiones personales, que con frecuencia secentran en la solicitud de un cargo, prebenda, o incluso en ayuda econmica concretacomo, por ejemplo, organizar una nueva expedicin de descubrimiento. En otros casos,sirven para reivindicar los grupos familiares y lazos de parentesco que avalan el serviciode una familia al rey; en este caso, lo que se solicita suele ser una encomienda, un t-tulo, etc.

    Algunas crnicas estn hechas por terceras personas que toman la pluma por con-sideracin hacia una gura preeminente. En estos casos, la atencin se centra en losgrandes protagonistas de la accin, haciendo el elogio de sus periplos y hazaas. Sonlos hroesque hay que imitar y que merecen obtener justa recompensa de la Corona,para honra de ellos y de sus herederos (OGorman, 1941)20. As, Bernal Daz justicala redaccin de su obra en estos trminos:

    He trado esto aqu a la memoria para que se vean nuestros muchos y buenos y notablesservicios que hicimos al rey nuestro seor y a toda la cristiandad, y se pongan en unabalanza y medida cada cosa en su cantidad, y hallarn que somos dignos y merecedores

    de ser puestos y remunerados como los caballeros por mi atrs dichos, y aunque entrelos valerosos soldados que en estas hojas pasadas he puesto por memoria hubo otrosmuchos esforzados y valerosos compaeros, y todos me tenan a m en reputacin debuen soldado. (1985: 439.)

    Estos tres argumentos (recompensas materiales, honorcas o el reconocimiento deun modelo heroico), se desarrollan en los textos cronsticos de autores de variada pro-cedencia social y formacin. Son elementos bsicos para comprender la construccinde la sociedad en Indias (vase Tabla 2.1).

    1) El espaol y el criollo:Las condiciones personales que caracterizan a los au-tores espaoles con experiencia en Indias o no son muy variadas y estn relacio-nadas con estos factores: la extraccin social, peripecia vital y formacin acadmica.

    El fomento que la Corona hizo para la redaccin de documentos emitidos por todotipo de personas, y el hecho de que este fuera el mejor vehculo para mostrar los m-ritos personales, hizo que a lo largo de los siglos XVI-XVIIIescribieran individuos de muyvariada competencia lingstica, a veces tan mnima que el autor conesa que otro esel que escribe su obra y l la dicta.

    20 La honra era para el espaol del XVIcosa de suprema importancia. Por honra se entenda el respeto

    que un hombre merece y recibe de los dems, por su calidad, linaje, poder o dineros. El honor fue as la basede la vida individual y garanta de la estabilidad colectiva: velando cada uno por su honor, la rectitud socialquedaba asegurada. Pero la honra, en sentido estricto, solo corresponda a la nobleza, esto es, al rico-hombre,al caballero y al hidalgo (Durand, 1953: 49).

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    38/114

    Captulo 2. La gnesis textual de la crnica indiana 25

    Pocos manuscritos originales del autor se conservan en comparacin con la cantidadde textos que nos han llegado. Con frecuencia, o bien un escribano intervino en suredaccin o al menos hizo alguna de las copias que nalmente han pervivido hasta hoy.En ocasiones, pues, es difcil determinar qu es obra personal del autor y en qu parte

    intervino un escribano.De Bernal Daz del Castillo, por ejemplo, conservamos tres manuscritos cuyo cotejo

    ilustra muy bien las variantes (lxicas, ortogrcas, etc.) y retoques que hizo en su obra.Este cronista reconoce abiertamente su poca cultura y aclarara que su obra ha sido re-visada por gente docta:

    Como acab de sacar en limpio esta mi relacin, me rogaron dos licenciados que se laemprestase para saber muy por extenso las cosas que pasaron en las conquistas de Mxi-co y Nueva Espaa [...]: e yo se la prest, porque de sabios siempre se pega algo a losidiotas sin letras como yo soy. [...] me dijeron los licenciados que cuanto a la retrica,

    que va segn nuestro comn hablar de Castilla la Vieja, e que en estos tiempo se tienepor ms agradable, porque no van razones hermoseadas ni afectadas, que suelen com-poner los cronistas que han escrito en cosas de guerra, sino toda una llaneza, y debajode decir verdad se encierran las hermoseadas razones. (1982: 658.)

    En el cronista criollode las primeras generaciones se observa un mayor inters pordejar constancia de la participacin de sus ascendientes en acciones al servicio de laCorona. Se inserta as en una estirpe familiar que avala sus opiniones y argumentos.En siglos posteriores, el criollo recurre como cualquier otro autor, a la documentacintextual indirecta, como es el caso de Lucas Fernndez de Piedrahita.

    2) Elmestizo:compartir con el autor indgena el inters por recoger las memo-rias previas a la llegada de los espaoles.

    Utilizan para ello el alfabeto y la lengua del conquistador, como instrumentos co-municativos mediante los que pueden dar a conocer la grandeza e historia de sus an-tepasados. Mestizos e indgenas se sienten con ms autoridad para transmitir la historiaprevia a la llegada de los espaoles y para interpretar las fuentes disponibles y avalar laveracidad de los informantes.

    Inca, to: pues no hay escritura entre vosotros, que es la que guarda la memoria de las

    cosas, qu noticias tenis del origen y principio de nuestros Reyes? Porque all, los es-paoles y las otras naciones, sus comarcas, como tienen historias divinas y humanassaben por ellas cundo empezaron a reinar sus Reyes y los anejos y el trocarse unos im-perios en otros, hasta saber cuntos mil aos ha que Dios cre el cielo y la tierra quetodo esto y mucho ms saben por sus libros.

    Empero vosotros que carecis de ellos, qu memoria tenis de vuestras antiguallas?(Inca Garcilaso [1609] 1991: 40.)

    3) Elindgena:las crnicas de los habitantes autctonos entran como referenciaen las escritas por soldados, pero a travs de la transmisin oral. En poca urea seelaboran obras que recogen la historia de una nacin y sus sucesos ms importantes:Memoria de los Cachiqueles, Memorial de Solol, etc.

    Frente a los espaoles, los indios y mestizos maniestan en general un alto nivelcultural. Los que escriben, son individuos que han tenido acceso al sistema de educa-

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    39/114

    26 Claves para comprender las crnicas de Indias

    cin que la Corona ha puesto en marcha en Indias desde la creacin de las Universida-des y Colegios y algunos, incluso, redactan sus obras en latn.

    2.2.3. El fin misionero

    Las crnicas escritas por religiosos comparten los rasgos esenciales de este tipo docu-mental, pero tienen peculiaridades debidas al enfoque personal y distintivo que propor-ciona la evangelizacin de Amrica. A diferencia del soldado, el religioso tiene comoprincipal obligacin ensear la fe, por ello su perspectiva diere en los siguientes as-pectos:

    a) La necesidad de conocer al indio, su medio natural y su cultura, est motivada

    por la obligacin de evangelizar. Cuanto ms y mejor se conozca al indgena ms acer-tadamente se podr abordar esta compleja tarea. Advierte fray Bernardino de Sahagnen el prlogo a su obra que

    Los pecados de la idolatra y tiros idoltricos, y supersticiones idoltricas y ageros, yabusiones y ceremonias idoltricas, no son an perdidos del todo.

    Para predicar contra estas cosas, y aun para saber si las hay, menester es de sabercmo las usaban en tiempo de su idolatra, que por falta de no saber esto en nuestra pre-sencia hacen muchas cosas idoltricas sin que lo entendamos; y dicen algunos, excusn-dolos, que son boberas o nieras, por ignorar la raz de donde salen [...] ([1569-1582]1982: 17.)

    b) Los aspectos comunicativos entre el mundo del conquistador y el mundo ind-gena son esenciales, por eso las crnicas de los misioneros abundan en descripciones,

    Tabla 2.1. Perfil y nivel lingstico-cultural del autor de las crnicas

    Tipos Autoridad para escribir Nivel lingstico y cultural

    ExperienciaProcedencia de

    la informacin

    Lengua

    materna

    Nivel de

    formacin

    EspaolExperiencia enlos hechos

    Oral o escrita(de espaoles)

    Variedadlingstica deorigen peninsular

    Desde usuariobsico hastaavanzado

    CriolloExperienciapropia y/o desus antepasados

    Oral o escrita(de espaoleso indgenas)

    Variedad lingsticaaprendida enAmrica

    Desde bsicohasta avanzado

    MestizoExperienciapropia y/o desus antepasados

    Oral o escrita(De espaoleso indgenas)

    Variedad lingsticaaprendida enAmrica

    Aprendizajemedio-avanzado

    Indio

    Poca experien-cia propia/tradicin oral

    Oral o escrita(De indgenas)

    Bilingismo/variedad lingsticaaprendida enAmrica

    Aprendizajemedio-avanzado

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    40/114

    Captulo 2. La gnesis textual de la crnica indiana 27

    explicaciones de palabras y frases autctonas, costumbres, nombres de los dioses y sim-bologa, explicacin de topnimos, etc.

    Usaba las armas y los otros exeriios y aun creo que ydolatras de los indios y el comer

    hayo y cal, que es una costumbre muy general entre los indios y muy usada. (Pedro deAguado [1538-1609] 1950: 97.)

    c) La conciencia clara de que solo una comprensin del otro puede hacer posibleuna conquista espiritual, autntica y duradera, convierte a los misioneros en agudosobservadores etnogrcos, por ello sus obras contienen gran cantidad de informacionesespeccas sobre costumbres, ritos, creencias, celebraciones, etc., adems de observacio-nes sobre la ley moral y la ley natural educidas de la conducta de los naturales

    Otras yndias aba que curaban yndios y criaturas quebradas, y mientras dura la cura dellugar quebrado, o desconsertado, sacricaban y generalmente en ello vsaban palabras yunsiones, sobando la parte y con otras subpesticiones, y si alguna yndia para dos de vnbientre, y era pobre que no tena de qu sustentarse, desde luego vsaua el ocio de parte-ra, y en su parto haza sacricios y oraciones para ello. (Martn Mura [1613] 1961: 162.)

    d) Las crnicas misioneras contienen tambin un corpusde recomendaciones so-bre las tareas futuras. Son en ocasiones obras hechas pensando en los hermanos dereligin que llegarn a Indias y deben tener un conocimiento previo de a qu se van aenfrentar.

    Es esta obra como una red barredera para sacar a la luz todos los vocablos de esta lengua

    con sus propias y metafricas signicaciones, y todas sus maneras de hablar, y las ms desus antiguallas, buenas y malas; es para redimir mil canas, porque con harto menos traba-jo de lo que aqu me cuesta, podrn los que quisieren saber en poco tiempo muchas de susantiguallas y todo el lenguaje de esta gente mexicana. (Sahagn [1569-1582] 1982: 18.)

    e) Muchas de estas obras se envan no solo al superior de la orden, sino a la mxi-ma autoridad civil para que tome nota de las necesidades del gobierno de la tierra,aspecto en el que coinciden con las crnicas de seculares. Sin embargo, procuran infor-mar de abusos y errores en la aplicacin de las leyes, y en este sentido autores comoLas Casas escriben sus obras para mover las conciencias.

    f) Finalmente, los autores de estas obras con frecuencia hacen tambin materialesde carcter lingstico (gramticas, diccionarios, catecismos bilinges, etc.), proporcio-nando un corpus documental valioso y nico en la historia.

    Pero todos estos inconvenientes han vencido en mi dos cosas: la una la obediencia demis prelados que en esto me han mandado entender [...] Tambin me ha movido a en-tender en esta obra, la gran necesidad que hay de ella, y los provechos que de saber estalengua se siguen: especialmente cayendo en personas que aunque no tengan la predica-cin por ofcio, con la palabra amonestan y con la vida y exemplo predican. (Molina[1571], prlogo.)

    La visin mesinica y la obligacin de evangelizar presiden las obras de los religio-sos. La conquista y pacicacin de la tierra se considera fruto de la voluntad divina,

  • 8/21/2019 Claves para comprender las crnicas de Indias - Eva Bravo-Garca y M. Teresa Cceres-Lorenzo.pdf

    41/114

    28 Claves para comprender las crnicas de Indias

    como escribe F. Lpez de Gmara en la dedicatoria: Son de Dios los reinos y seoros: l losmide, quita y da a quien y como le place, pues as lo dijo l mismo por el Profeta(1987: 34).

    Desde las primeras expediciones, el religioso est presente, acompaa a la hueste yvive sus experiencias. Su informacin, por tanto, es en estos casos de primera mano,

    como es el caso de Juan Daz que fue capelln de la expedicin de Grijalva y hace unacrnica itinerario (similar al diario) de la incursin en la isla de Yucatn en 1518.

    Son frecuentes tambin los casos de individuos que toman el hbito despus dehaber sido soldados. Rememoran sus experiencias directas, valorndolas a la luz de sunueva vocacin, como es el caso de Francisco de Aguilar, que escribe su Relacin brevede la conquista de la Nueva Espaa(1560-1571)

    [...] de ms de ochenta aos cuando esto escribi a ruego e importunacin de ciertosreligiosos que se lo rogaron diciendo que, pues que estaba ya al cabo de la vida, les de-jase escrito lo que en la conquista de esta Nueva Espaa haba pasado, y cmo se haba

    conquistado y tomado, lo cual dijo como testigo de vista y con brevedad sin andar porambajes ni circunloquios. (1988: 161.)

    2.3. Tipos textuales coetneos y transmisin textual

    Hay otros tipos textuales contemporneos a la crnica que en cierta medida sern sub-sidiarios y colaboran o apoyan a la nalidad cronstica, si bien no tendrn la mismaextensin documental ni histrica. Su nmero y factura es muy diverso, pero puedendistinguirse dos grandes grupos: unos se encauzan por la va literaria y esttica (poemas,

    teatro, etc.) y otros aumentan el caudal de la documentacin adm