claves del lenguaje human o - wordpress.com · 2016-11-02 · claves del lenguaje human o editorial...

430
VI. VICTORIA ESCANDELL VIDAL Coordinadora VICTORIA MARRERO AGUIAR CELIA CASADO FRESNILLO EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ NURIA POLO CANO PILAR RUIZ-VA PALACIOS CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO Editorial Universitaria \^ Ramón Areces UI1ED

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

117 views

Category:

Documents


39 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

VI. VICTORIA ESCANDELL VIDAL Coordinadora

VICTORIA MARRERO AGUIAR CELIA C A S A D O FRESNILLO

EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ NURIA POLO C A N O

PILAR RUIZ-VA PALACIOS

CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO

Editorial Universitaria \^ Ramón Areces UI1ED

Page 2: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito de Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL VICTORIA MARRERO AGUIAR CELIA CASADO FRESNILLO EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ NURIA POLO CANO PILAR RUIZ-VA PALACIOS

© EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS RAMÓN ARECES. S.A. Tomás Bretón, 21 - 28045 Madrid Teléfono: 915.398.659 Fax: 914.681.952 Correo: [email protected] Web: www.cerasa.es

ISBN-13: 978-84-9961-159-4 Depósito legal: M-22950-2014

Impreso por: LAVEL, S.A. Humanes (Madrid)

Impreso en España/ Printed in Spain

Page 3: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

índice PREFACIO XV

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1

1. Homo loquens 3 2. Las lenguas: signos y estructura 3

2.1. Tipos de signos 4 2.2. El signo lingüístico 5 2.3. La lengua como estructura 6

3. Propiedades de las lenguas 8 4. La "comunicación animal" 13

4.1. El lenguaje de las abejas 14 4.2. Las señales de alarma de los cercopitecos verdes 15

5. La especificidad del lenguaje humano 16 6. Del conocimiento al uso 21 7. La ciencia del lenguaje 23

7.1. Una ciencia (muy) humana 23 7.2. Rasgos de la Lingüística moderna 24 7.3. La Lingüística: ámbitos y disciplinas 26 7.4. Perspectivas y enfoques 30

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 39

1. Manifestaciones del lenguaje: oral, signado y escrito 41 1.1. Los medios del lenguaje 42

ÍNDICE VI I

Page 4: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

1.2. Medios secundarios: "los otros" 43 2. Las lenguas de signos 45

2.1. El estudio lingüístico de las lenguas signadas 47 2.2. Tan distintos, tan iguales 49 2.3. La gramática de las lenguas signadas: algunos conceptos

básicos 51 2.4. Variación y variedad en las lenguas de signos 54

3. La escritura 55 3.1. Los sistemas de escritura 58

3.1.1. Los sistemas simasiográfícos 58 3.1.1.1. Los pictogramas 59 3.1.1.2. La escritura jeroglífica 60 3.1.1.3. Los ideogramas 61

3.1.2. Los sistemas glotográficos 63 3.1.2.1. Los logogramas 63 3.1.2.2. La escritura fonográfica 64

3.1.2.2.1. Los silabarios 65 3.1.2.2.1. Los alfabetos 66

3.2. Oralidad y escritura 71 3.2.1. Características de la lengua oral 71 3.2.2. Características de la lengua escrita 73

CAPÍTULO 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 83

1. Los sonidos del lenguaje 85 2. Fonética 86

2.1. La perspectiva fonoarticulatoria 87 2.1.1. Fonación 88 2.1.2. Articulación 89

2.2. La perspectiva acústica 93 2.3. La perspectiva perceptiva 95

3. Fonología 101 3.1. Unidades 101 3.2. Fonemas e inventarios fonológicos " 103 3.3. Los procesos fonológicos 105

VIII CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO

Page 5: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

4. 5. 6

La sílaba y el acento léxico La prosodia Universales fónicos

108 110

112

CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS 121

1. "Parole, parole, parole" 123 2. La Morfología y sus objetivos 126 3. Las unidades morfológicas 128

3.1. Palabras y morfemas 129 3.2. La jerarquía de los morfemas en el interior de la palabra 131

4. Los procesos morfológicos 132 4.1. La formación de palabras 133

4.1.1. La derivación 133 4.1.2. La composición 137

4.2. La flexión 139 4.2.1. La flexión verbal 140 4.2.2. La flexión normal 143

5. Tipología morfológica 146

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 155

1. Qué es la Sintaxis. La competencia gramatical 157 1.1. Objetivos de la Sintaxis 158 1.2. Sintaxis y gramática 158 1.3. Los datos sintácticos 159

1.3.1. La gramaticalidad 159 1.3.2. Los datos negativos 159 1.3.3. Los datos de la introspección y los datos de corpus 160

1.4. Conceptos sintácticos básicos 160 2. Las clases de palabras o categorías gramaticales 161

2.1. ¿Qué son las clases de palabras? 161 2.2. Las categorías gramaticales. Clasificación 162 2.3. Criterios de clasificación 163 2.4. Categorías léxicas y funcionales 164

ÍNDICE IX

Page 6: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

3.2. Fases del proceso de estandarización 275 3.2.1. La selección de una variedad 276 3.2.2. Codificación 277 3.2.3. Implementación 279

4. El cambio lingüístico 280 4.1. ¿Cómo cambian las lenguas? 280

4.1.1. El cambio fónico 281 4.1.2. El cambio morfosintáctico 282 4.1.3. El cambio léxico-semántico 283 4.1.4. El cambio pragmático: la cortesía en la evolución de las

lenguas 285 4.2. La propagación de los cambios 286 4.3. ¿Por qué cambian las lenguas? 287 4.4. El final del camino 289

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 295

1. Introducción 297 2. Las bases neurológicas del lenguaje 298

2.1. Estructura general del cerebro 302 2.1.1. De izquierda a derecha. La especialización hemisférica 304 2.1.2. Áreas lingüísticas 306

2.2. Patologías del lenguaje 308 3. El procesamiento del lenguaje 310

3.1. La percepción del lenguaje 311 3.1.1. La organización de palabras en la mente 312 3.1.2. La desambiguación sintáctica 314

3.2. La producción del lenguaje 315 4. El origen del lenguaje 317

4.1. ¿Cuándo? Alfa y omega, el principio y el fin 318 4.2. ¿Por qué? De la necesidad, virtud 319 4.3. ¿Cómo? Darwin, el big bang y el efecto mariposa 321 4.4. El origen de las lenguas 323

5. La adquisición del lenguaje 325 5.1. Algunos hechos significativos en la adquisición del lenguaje. 325 5.2. Métodos para el estudio de la adquisición del lenguaje 326

XII CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO

Page 7: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

5.3. El desarrollo de la percepción 330 5.4. El desarrollo de la producción 332 5.5. El desarrollo bilingüe 336

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 345

1. Diversidad lingüística. Las lenguas del mundo 347 2. Clasificación de las lenguas 350

2.1. Clasificación genética 350 2.2. Clasificación tipológica 357

2.2.1. Lenguas aislantes o analíticas 358 2.2.2. Lenguas sintéticas 359 2.2.3. Lenguas polisintéticas 360

2.3. Clasificación geográfica 361 3. Bilingüismo y diglosia 361

3.1. Bilingüismo 361 3.2. Diglosia 364

4. Leneuas en contacto 366 4.1. Fenómenos lingüísticos debidos al contacto de lenguas 366

4.1.1. Transferencias lingüísticas 366 4.1.2. El préstamo 367 4.1.3. El cambio de códigos 369

4.2. Lenguas pidgin y criollas 370 4.2.1. Lenguas pidgin 370 4.2.2. El criollo 372

5. La diversidad de la lenguas y los universales lingüísticos 376 5.1. ¿Existen los universales lingüísticos 377 5.2. La naturaleza de los universales 378 5.3. Tipos de universales 381

5.3.1. Universales implicativos frente a universales incondi-cionales 381

5.3.2. Universales absolutos y universales relativos 382 6. Presente y futuro de las lenguas ~ 383

6.1. Lenguas en peligro 384

ÍNDICE XIII

Page 8: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

6.2. ¿Por qué desaparece una lengua? 385 6.3. ¿Qué se está haciendo y qué podemos hacer nosotros? 388

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 397

X I V CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO

Page 9: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Prefacio

El lenguaje está presente en todas las facetas de nuestra existencia: cada individuo es capaz de comunicarse en su lengua en multitud de situaciones y sin esfuerzo aparente. Sin embargo, es muy poco lo que el usuario común sabe de manera positiva y sistemática acerca de ese poderoso instrumento y de su propia capacidad de utilizarlo. El profundo enraizamiento del lenguaje en la naturaleza humana hace que no siempre resulte fácil ver los fenómenos lin-güísticos con la distancia que requiere el estudio científico: tras esa habilidad tan cotidiana se oculta, en realidad, el conocimiento interiorizado de un siste-ma muy complejo y extraordinariamente versátil, un sistema que no puede entenderse sin tener en cuenta la organización cerebral que le sirve de base y las condiciones sociales en las que se despliega su uso. Las páginas que siguen le ayudarán a plantearse las preguntas centrales que animan la reflexión sobre el lenguaje, y le proporcionarán los primeros instrumentos de descripción y análisis para resolverlas.

Este libro es un manual introductorio de Lingüística para alumnos que comienzan su andadura universitaria en el marco del Espacio Europeo de Edu-cación Superior (EEES). Está concebido para una asignatura básica semestral de primer curso de cualquier Grado de la rama de Humanidades. Por lo tanto, el texto no requiere conocimientos previos específicos: parte del nivel que se supone a cualquier persona que ha superado el Bachillerato, y trata de avanzarlo más rápidamente posible hacia una cierta base de especialidad.

El libro ofrece una visión panorámica de la Lingüística, que sirve como presentación inicial y como marco de referencia para asignaturas posteriores. Los dos capítulos iniciales (1 y 2) y el capítulo final (10) se dedican a presen-tar las cuestiones generales: el lenguaje como facultad humana, la Lingüística como ciencia, los diferentes medios de transmisión del lenguaje, y las lenguas del mundo. El resto de los capítulos se organiza en torno a las tres dimensio-nes desde las que se puede considerar el lenguaje: como una estructura abs-tracta de relaciones entre unidades y un mecanismo de procesos productivos (capítulos 3 a 6), como un instrumento de comunicación que se despliega en el

PREFACIO XV

Page 10: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

medio social (capítulos 7 y 8), y como una capacidad mental para la que esta-mos naturalmente predispuestos (capítulo 9).

En general, el libro está diseñado para favorecer un alto grado de interacti-vidad en la lectura. El texto quiere promover el diálogo y, junto a la exposición de contenidos, ofrece iniciativas constantes para que el estudiante reflexione y participe de manera activa en la construcción de su propio conocimiento, no según un modelo acumulativo, sino buscando la comprensión global de los fenómenos. Los ejercicios no aparecen sólo al final de cada tema para com-probar la comprensión y el grado de aprendizaje, sino que se intercalan en el texto porque constituyen actividades formativas centrales, es decir, son instru-mentos esenciales en el proceso mismo de adquisición de los contenidos: así, se plantean preguntas para la reflexión y ejercicios de aplicación práctica, se indican conexiones con otros aspectos o con otros temas, y se presentan ejem-plos cercanos que ayudan a relacionar lo aprendido con otras facetas de la rea-lidad.

La estructura de cada tema está planificada para ofrecer una organización de actividades de aprendizaje adecuada a los resultados que se quieren obtener, siguiendo las recomendaciones marcadas para el EEES. La organización de cada capítulo es la siguiente:

- Entradilla: ofrece un elemento visual de reflexión, junto con un conjun-to de interrogantes que favorecen la contextualización del tema que se va a abordar.

- Esquema: presenta un resumen de los epígrafes principales del tema y proporciona una visión de conjunto del ámbito que se va a estudiar.

- Resultados de aprendizaje: enumera los conocimientos, capacidades y destrezas que el estudiante habrá adquirido; estos resultados constituyen la base de la evaluación, de modo que es muy importante que cada uno vuelva sobre ellos tras el estudio del tema para comprobar si ha conse-guido efectivamente los resultados esperables.

- Desarrollo de los contenidos: aporta la explicación de los conceptos y las distinciones fundamentales, plantea las preguntas-clave y proporcio-na la base para analizar los fenómenos más importantes.

- Ejercicios y actividades de reflexión: aparecen intercalados en la expli-cación y suponen una manera de participar activamente en la construc-ción de los contenidos; en ellos se apela a conocimientos previos o a intuiciones personales, se formulan preguntas que ayudan a contextuali-zar la explicación, y se propone la aplicación de lo aprendido.

- Cuadros de ampliación y contextualización: están marcados por un som-breado e introducen temas o aspectos conectados con la explicación, pero con una cierta autonomía con respecto a la línea central del desarrollo del texto.

X V I CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO

Page 11: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

- Cuadros de ilustración: se indican por medio de un marco doble y pro-porcionan ilustraciones, aplicaciones o casos prácticos que ayudan a con-solidar lo aprendido o a relacionarlo con las experiencias cotidianas.

- Ver pava creer...: proporciona enlaces a materiales multimedia que ayu-dan a entender mejor ciertos fenómenos o procesos, y facilitan una expe-riencia directa con los datos lingüísticos.

- Resumen de contenidos, en el que se presentan de manera sintética los aspectos más importantes de cada capítulo.

- Indicaciones para personalizar el aprendizaje. Contiene dos subapartados:

• Sugerencias bibliográficas de ampliación de contenidos. Contiene unas cuantas recomendaciones básicas, de obras fáciles de encontrar, y con un nivel de dificultad asumible para un lector no especializado. Las citas que se hacen a lo largo del texto no aparecen aquí, sino que se recogen en un apéndice final.

• Enlaces a recursos en la red para complementar el aprendizaje: pági-nas web, documentos multimedia, vídeos, audios, etc.

- Ejercicios de autocomprobación: recogen los ejercicios incluidos en el texto a los que no se ha dado solución, y se añaden otros nuevos que per-miten comprobar la adquisición de los contenidos y las habilidades pro-puestas; se acompañan de su solucionario.

Se ha procurado incluir en el texto ejercicios y referencias tanto en español como en inglés. Aparecen también en inglés las traducciones de los términos científicos (resaltados en negrita), que son de interés para cualquier lector, pues-to que la mayor parte de la bibliografía está redactada en esta lengua; su ausen-cia indica que la denominación es idéntica en ambos idiomas.

Las autoras de este libro integramos el equipo docente de la asignatura El lenguaje humano, que se imparte en los Grados de la Facultad de Filología de la UNED: Lengua y Literatura Españolas y Estudios Ingleses: lengua, litera-tura y cultura. Todas hemos disfrutado mucho en la tarea de preparación de estos materiales. Esperamos que nuestro interés y entusiasmo se haya trasla-dado al papel, y que la lectura de este libro resulte atractiva y motivadora.

PREFACIO XVI I

Page 12: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

CAPÍTULO 1

El lenguaje y la lingüística M. Victoria EscandeII Vidal

De una manera u otra, el lenguaje está presente en casi todos los momen-tos de nuestra vida: hablamos y escuchamos, leemos y escribimos; incluso lo utilizamos cuando pensamos de manera reflexiva. Sería muy difícil concebir nuestra existencia sin él: de hecho, uno de los más dolorosos castigos que se puede infligir al ser humano es precisamente el de la incomunicación.

El lenguaje resulta tan cotidiano y está tan inextricablemente ligado a nues-tra existencia que normalmente no nos maravillamos ante su complejidad. Y, sin embargo, el lenguaje humano es único y nos hace únicos. En este capítulo se explicarán sus propiedades esenciales y definitorias y cómo la Lingüística da cuenta de ellas.

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1 1

Page 13: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ESQUEMA

1. Homo loquens 2. Las lenguas: signos y estructura

2.1. Tipos de signos 2.2. El signo lingüístico 2.3. La lengua como estructura

3. Propiedades de las lenguas 4. La "comunicación animal" 4.1. El lenguaje de las abejas 4.2. Las señales de alarma de los cercopitecos verdes

5. La especificidad del lenguaje humano 6. Del conocimiento al uso 7. La ciencia del lenguaje

7.1. Una ciencia (muy) humana 7.2. Rasgos de la Lingüística moderna 7.3. La Lingüística: ámbitos y disciplinas 7.4. Perspectivas y enfoques

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Después de haber asimilado los contenidos de este tema, será capaz de: • Explicar el papel del lenguaje entre las capacidades de la especie humana. • Exponer, comentar y ejemplificar las propiedades del lenguaje humano. • Caracterizar los sistemas de comunicación animal. • Identificar y comentar las semejanzas y diferencias que existen entre el

lenguaje humano y otros sistemas de comunicación. • Exponer, comentar e ilustrar con ejemplos las características específicas

del lenguaje humano. • Presentar argumentos a favor de la igualdad de las lenguas. • Exponer las propiedades del conocimiento lingüístico y diferenciarlo de

otras formas de conocimiento. • Diferenciar entre conocimiento y uso. • Exponer los rasgos característicos de la Lingüística moderna. • Distinguir los enfoques descriptivos y prescriptivos. • Argumentar a favor de la Lingüística como disciplina empírica y expli-

cativa (no prescriptiva). • Argumentar a favor de la igual consideración de todos los datos lingüís-

ticos desde el punto de vista científico. • Argumentar a favor del carácter multifacético de los datos y las explica-

ciones lingüísticas. • Relacionar los diferentes ámbitos de la Lingüística con otras disciplinas

cercanas. • Situar los diferentes tipos de estudios lingüísticos en función de su obje-

to y su perspectiva.

1 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 14: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

1. HOMOLOQUENS

Si tuviera que escoger una propiedad única para definir a la especie huma-na, ¿cuál elegiría? El hombre es el único ser: • Que razona. • Que fabrica y utiliza instrumentos. • Que habla. • Que crea y maneja símbolos. • Que representa realidades externas. • Que ocupa todo el universo.

Para caracterizar a nuestra especie, los investigadores han propuesto deno-minaciones como Homo sapiens ('que conoce'), Homo faber ('que fabrica y utiliza instrumentos'), Homo symbolicus ('que crea y maneja símbolos'), Homo universalis ('que ocupa el universo'), Homo pictor ('que representa realida-des'). Todas ellas reflejan, desde luego, aspectos muy importantes de la natu-raleza humana. Pero seguramente la etiqueta que mejor nos define, la que nos singulariza frente a otras especies, es la de Homo loquens ('que habla'): la pose-sión del lenguaje es la capacidad que mejor nos singulariza como humanos.

Efectivamente, desde un punto de vista intuitivo solemos establecer una correlación entre la naturaleza humana y la posesión del lenguaje: el primer rasgo de personificación que atribuimos a los animales o incluso a otros seres no animados es precisamente el habla. Fromkin y Rodman (1998) indican que para algunos pueblos africanos los recién nacidos no se clasifican como personas (,muntu), sino como cosas (,kuntu), preci-samente porque todavía no son capaces de hablar. Una idea similar está presente en la denominación latina INFANS (literal-mente, 'el que no habla'), de la que pro-ceden derivados como infantil. La pose-sión del lenguaje divide a los seres en dos grupos separados.

2. LAS LENGUAS: SIGNOS Y ESTRUCTURA

Otra de las características más notables de nuestra especie es nuestra capa-cidad de manejar signos. Tendemos a extraer significado de cualquier varia-

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1 1

Page 15: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ción de nuestro entorno, con independencia de que esta haya sido producida con fines comunicativos o no. Decimos, por ejemplo, El humo es signo de que hay fuego; y podemos decirle a alguien Significas mucho para mí.

Un signo (sign) es una entidad perceptible que se asocia con un significado.

Todo signo está formado por dos componentes, indisociablemente unidos, como la cara y la cruz de una moneda:

• Significante (.signifier; physic component): Es necesariamente una enti-dad perceptible a través de los sentidos. Los humanos podemos utilizar signos relacionados con nuestros cinco sentidos, aunque los más fre-cuentes son los de tipo visual (lengua de signos, gestos, dibujos, escritu-ra...), auditivo (lenguaje hablado, silbidos,...) y táctil (material tiflológi-co, Braille). Otras especies pueden utilizar signos químico-olfativos, como los que emplean muchos animales para marcar su territorio.

• Significado (signified, ideational component): Es el contenido asociado al significante. En el caso de los signos manejados por los humanos, corresponde al contenido conceptual o representación mental, que permi-te, a su vez, el acceso a la entidad de la realidad a la que se refiere el signo.

Los signos actúan como mediadores o intermediarios entre dos usuarios (o entre dos dispositivos mecánicos).

2.1. Tipos de signos

Además de las diferencias que tienen que ver con el modo de percepción (signos visuales, auditivos, olfativos...), el principal criterio para clasificar los signos es el del tipo de relación que se establece entre la entidad perceptible y su significado. La clasificación más habitual procede de una propuesta del filó-sofo estadounidense Charles S. Peirce (1839-1914), que estableció tres cate-gorías:

• Indicio (index): La relación entre la entidad per-ceptible y el significado que le atribuimos es natu-ral, dinámica, de contigüidad física, mecánica o de causa-efecto. El humo indica la existencia de com-bustión, ya que hay una conexión causal entre ambos; una huella dactilar es un indicio de la pre-sencia del individuo que la ha producido; igual-mente, la posición de la veleta indica la dirección del viento porque es la dirección del viento lo que causa el movimiento de la veleta. Son también indicios los síntomas clínicos: la fiebre indica que hay infección, el enrojecimiento de la piel indica una reacción alérgica, etc. En los indicios hay, Charles S. Peirce (1839-1914),

fundador de la teoría de los signos.

1 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 16: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

pues, una relación directa entre un hecho o una entidad y el significado que inferimos a partir de su observación.

• Icono (icón): La relación entre la entidad perceptible y su significado es de semejanza. La entidad perceptible se asemeja a la realidad a la que quiere hacer referencia, la imita. La semejanza puede ser visual, auditi-va, olfativa, táctil... Son iconos las maquetas, los dibujos, los mapas, los planos de los arquitectos, los iconos meteorológicos...

• Símbolo (symbol): La relación entre la entidad perceptible y su signifi-cado es convencional y arbitraria (es decir, no está basada en la similitud o la contigüidad). La conexión entre la forma de la palabra perro y el sig-nificado 'perro' es convencional, es decir, no hay ninguna razón más allá de la pura convención lingüística para asociar ese significante con su sig-nificado. Se dice, por tanto, que las lenguas son sistemas de símbolos. Puesto que la relación es convencional, un símbolo sólo puede interpre-tarse cuando se conoce el sistema de equivalencias al que pertenece. Son también símbolos los colores de los semáforos y de las pistas de esquí, las banderas de los diferentes países o las que forman el código internacio-nal de señales marítimas.

' ' l i t

Indicios

i ? Iconos

Tengo un buzo sumergido. ALFA Manténgase alejado de mí

y a poca velocidad.

Estoy cargando, descargando BRAVO o transportando mercancías

peligrosas.

CHARLIE Afirmación "SI".

Símbolos

2.2. El signo lingüístico

El signo lingüístico es la unidad de expresión de la lengua. La caracteriza-ción más conocida de la noción de signo que se utiliza habitualmente en Lin-güística se la debemos a Ferdinand de Saussure (1857-1913):

• Significante (signifier): Es la imagen acústica, la representación sonora que asociamos con una palabra.

• Significado (signified): Es el contenido asociado al significante; es la repre-sentación mental o conceptual de aquello a lo que el signo se refiere. A par-tir del concepto, es posible acceder a la entidad a la que el signo se refiere.

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1 1

Page 17: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

SIGNO

La relación entre significante y significado se establece en la mente entre un patrón sonoro y un concepto, no entre una palabra y un objeto de la realidad.

Según Ferdinand de Saussure, las principales propiedades de los signos lingüísticos son cuatro:

1. Arbitrariedad (<arbitrariness): la relación entre el significante y significado es convencional, no motivada, ya que el mismo concepto se asocia con imá-

les acústicas diferentes en diferentes idiomas.

Linealidad (linearity) del significante: en el habla los sonidos se producen de manera ordenada, no en para-lelo ni superpuestos; como resultado, los significantes deben aparecer necesariamente uno tras otro, en secuencia lineal, esto es, formando una cadena.

Inmutabilidad (immutability): la conexión entre sig-nificante y significado queda establecida por cada comunidad lingüística, de modo que ningún usuario puede, a título individual, modificar por capricho y a su antojo tal conexión.

Mutabilidad {mutability)-, puesto que la conexión entre significante y significado es convencional, los signos lingüísticos pueden verse afectados por el paso del tiempo y la evolución, tanto en la materialidad del significante como en el significado (Cf. cap. 8, § 3).

2.3. La lengua como estructura

Para Saussure, los signos cobran su verdadero sentido como parte de un sistema de relaciones más general y más abstracto. Lo que interesa es su fun-ción dentro del sistema, el entramado de relaciones que se establece entre unos signos y otros, y no su materialidad. En este sentido, la lengua se asemeja al aje-drez. Como el propio Saussure decía, para el juego del ajedrez es irrelevante si las piezas están hechas de marfil o de madera: la funcionalidad de cada pieza sigue siendo la misma y el juego no cambia.

Ferdinand de Saussure (Ginebra, 1857-1913) es el fundador de la

Lingüística moderna: a él podemos atribuir buena parte de las ideas

actuales sobre el signo lingüístico (asociación de un concepto a una imagen acústica) y sus propieda-des, la sistematicidad de las len-

guas, y las distinciones entre el sistema de la lengua y su mani-festación en el habla, o entre estu-

dios sincrónicos y diacrónicos.

1 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 18: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Cada signo tiene valor en función de las relaciones que contrae con respecto a otros signos. Por ejemplo, pez en inglés se d icef ish , pero el valor de las palabras pez y fish no es el mismo, ya que en español existe también la pala-bra pescado, cuyo equivalente inglés también es fish. Pez y pescado forman un micro-sistema de oposiciones que les confiere un valor diferente del de la palabra inglesa fish, que abarca los dos conceptos.

El objetivo de la Lingüística es precisamente descubrir el sistema y la estructura que subyace a la organización interna de cualquier lengua. Para ello, Saussure propuso diferenciar dos ver-tientes, que se conocen por las denominaciones francesas que él originalmen-te propuso:

• La langue ('lengua') es el sistema lingüístico en sí mismo, con todas sus reglas y su organización interna. Es, por tanto, un objeto de naturaleza abstracta, que representa el conjunto de distinciones y de relaciones esen-ciales en cada lengua, y se concibe como patrimonio de un grupo social. Cada comunidad de hablantes ha suscrito una especie de contrato tácito por el que se sujetan a un conjunto de convenciones para la comunicación. Por eso ningún individuo puede romper individualmente ese consenso y modificar arbitrariamente la lengua a su antojo.

• La parole ('habla') está constituida por el comportamiento lingüístico observable, por las producciones de cada individuo. El habla es, así, una realidad concreta. Sin embargo, en el habla hay muchos aspectos que no reflejan las pautas del sistema, sino que son accidentales (cf. § 6).

Lengua y habla están indisociablemente unidas: el individuo adquiere la lengua a partir de muestras de habla; pero las muestras de habla sólo cobran auténtico sentido cuando se conciben como manifestaciones de la lengua.

El objetivo prioritario de la Lingüística es, pues, describir el sistema de cada lengua. Para ello debe examinar muestras de habla, para descubrir los princi-pios que la organizan. Saussure utilizaba nuevamente el símil del ajedrez para explicar esta relación. El ajedrez tiene un tablero, unas piezas y unas reglas. Con estos elementos es posible jugar un número potencialmente infinito de par-tidas diferentes. Pero mientras que en el ajedrez conocemos las reglas explícita-mente de antemano, en el caso de la len-gua sólo podemos ver partidas concre-tas. Los detalles de estas partidas tienen interés sobre todo en la medida en que nos permitan descubrir cuáles son las reglas del sistema que las hace posibles.

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1 1

Page 19: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

3. PROPIEDADES DE LAS LENGUAS

El lenguaje humano es un instrumento muy especializado y potente. ¿Cuáles son sus principales propiedades? • Que emplea signos. O Que nos permite transmitir información. • Que utiliza la escritura. • Que nos permite intercambiar experiencias. J Que sigue unos patrones fijos.

Las lenguas del mundo son, como sabemos, muy diver-sas entre sí; a pesar de esta diversidad, todas ellas propor-cionan a sus hablantes las mismas potencialidades genera-les. Para entender esta identidad sustancial es necesario encontrar aquellos rasgos que se hallan en todas las lenguas precisamente porque son propiedades esenciales y defini-torias del lenguaje humano: son las propiedades que cual-quier lengua posee por el mero hecho de ser una manifes-tación natural de la capacidad humana para el lenguaje.

La lista original de las propiedades del lenguaje humano (design features of human language) se debe al lingüista estadounidense Charles F. Hockett. Las diferen-

tes propiedades pueden agruparse de acuerdo con el ámbito particular al que se refieran, tal y como se muestra en el siguiente esquema:

Charles F. Hockett (1916-2000), el máximo

exponente del estructuralismo estadounidense

PROPIEDADES DEL LENGUAJE

HUMANO

1 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 20: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Canal vocal-auditivo (vocal-auditory channel): El lenguaje humano se basa en la emisión y recepción de sonidos articulados. El sonido se produce en las cuerdas vocales, gracias a un tracto vocal especializado sobre el que los humanos tenemos control. El sistema auditivo humano presenta capacidades de discriminación también especializadas. La utilización del canal vocal-audi-tivo tiene la ventaja de que deja el resto del organismo libre para realizar otras actividades al mismo tiempo.

Esta caracterización anterior tiene una única excepción, que no se ha teni-do en cuenta hasta tiempos recientes: se trata de las lenguas de signos que uti-lizan las comunidades sordas. Las lenguas de signos emplean la modalidad ges-tual-visual, en lugar de la vocal-auditiva; por lo demás, comparten los rasgos propios de las lenguas naturales (cf. cap. 3, § 2). Esta divergencia no resulta significativa si se tiene en cuenta que las lenguas de signos surgen precisamente para permitir que la facultad del lenguaje se manifieste con normalidad en aque-llos individuos cuyas carencias en el canal audi-tivo no les permiten desarrollar el lenguaje en su modalidad vocal-auditiva.

El carácter vocal-auditivo se incluye como una de las propiedades defini-torias de las lenguas humanas para subrayar que es la lengua hablada, y no la escrita, la modalidad natural y primaria del lenguaje. Efectivamente, desde el punto de vista lingüístico, el medio escrito constituye una modalidad artificial y secundaria (cf. cap. 3, § 3), no un componente necesario del lenguaje. Lo demuestran dos hechos: los niños adquieren la lengua en su entorno natural antes de adquirir la escritura; y hay sociedades que no conocen la escritura pero ello no les impide tener lenguaje. La escritura es, por supuesto, un elemento esencial para una gran parte de las sociedades, y su invención supuso un avan-ce cualitativo de primer orden en el desarrollo de la cultura humana. Pero la importancia cultural de la escritura (y, en general, de todos los medios de alma-cenamiento externo), sin embargo, no debe ocultar que el medio primario del lenguaje es el vocal-auditivo (o el gestual-visual).

Transmisión irradiada (broadcast transmission) y recepción direccio-nal (directional reception): Como consecuencia directa de la física del sonido, las señales lingüísticas se trasmiten por el medio aéreo en todas direcciones. El sonido se propaga en forma de onda y se expande a partir del punto de origen, como los círculos que se producen en el agua al tirar una piedra en un estanque. Por lo tanto, la señal podrá ser captada (y consiguientemente interpretada) por cualquier individuo que se encuentre a una distancia adecuada, dentro del radio permitido por las capacidades auditivas humanas.

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1 1

Page 21: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

El receptor, por su parte, percibe la señal asociada a un punto determinado, esto es, proveniente de una determinada dirección. La localización del punto exacto es posible gracias a nuestra audición biaural, que compara las señales recibidas por cada uno de los oídos para determinar la procedencia del sonido.

Evanescencia (o transitoriedad) (rapidfading) : Las señales vocales emi-tidas por los seres humanos se desvanecen con rapidez, y no perduran en el espacio ni en el tiempo. La señal que no es captada en el momento en que se emite se pierde irremediablemente: VERBA VOLANT, 'las palabras vuelan'.

De esta manera, se consigue que el canal de transmisión no quede saturado por señales que se superponen cons-tantemente. El desarrollo de sistemas de grabación y reproducción del sonido permiten registrar las señales y hacen posible que la señal se conserve, aunque no inva-lidan su carácter evanescente.

Carácter discreto (discreteness): El sistema fonador humano puede emi-tir una gama muy variada de sonidos: los hablantes, sin embargo, percibimos unidades diferentes y diferenciables. No podemos decir cuántos sonidos exis-ten, pero cuando hablamos de una lengua, reducimos todos los sonidos posibles a un número muy concreto de fonemas que identificamos. Decimos que las len-

guas tienen carácter discreto porque cada una establece contrastes y diferencias signi-ficativas en el continuo sonoro. 'Discreto' es lo contrario de 'gradual': sea cual sea el estí-mulo sonoro que nos presenten, tenderemos a encasillarlo, a etiquetarlo y a identificarlo en función de las categorías lingüísticas que conocemos. Por ejemplo, el español ha esta-blecido un contraste discreto (y, en conse-cuencia, una diferencia radical) entre los sonidos [p] y [b] (bilabial oclusivo sordo y sonoro, respectivamente), un contraste que da lugar a palabras con significados diferen-tes, como pata y bata; otras lenguas, como el árabe, no establecen esta misma diferen-

cia y las palabras no cambian porque una bilabial oclusiva se pronuncie con mayor o menor sonoridad. En inglés, existe un contraste discreto entre los soni-dos Id] y [5], que permiten diferenciar dose ('dosis') de those ('aquellos'); en español, esta misma diferencia se puede observar entre las dos des de la pala-bra dedo [de5o], pero para nosotros esa diferencia no es relevante.

Sematicidad (semanticity): Es la existencia de un vínculo, de una asocia-ción fija y constante entre la materialidad de un signo y aquello que este signo representa y que hace que al escuchar el sonido (significante) se evoque en la mente la imagen que a él va asociada (significado).

VERBA VOLANT

Para salvar un desnivel podemos utilizar una rampa o una escalera; en la rampa, la subida es gradual: en la escalera,

la subida es discreta, porque estamos o en un escalón o en otro. Las lenguas hacen lo mismo y convierten

el continuo gradual de los sonidos en un conjunto propio de "escalones" diferentes: los fonemas (cf. cap. 3. § 3).

1 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 22: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Arbitrariedad (o carácter con-vencional) (arbitrariness): La rela-ción entre la forma de una señal y su significado es convencional, arbitra-ria, no motivada: no hay ninguna conexión natural entre las propieda-des físicas del sonido y las de la repre-sentación mental o el objeto al que dicho sonido se asocia, es decir, no hay nada en los objetos que determi-ne cómo han de denominarse. La vin-culación de las palabras árbol y tree con su significado (y con el tipo de objeto a que se refieren) no está basa-da en ninguna relación natural o de semejanza entre ellas, ni en que compartan ningún tipo de propiedades. Si no se conoce la lengua, es imposible adivinar qué significa una palabra. Las seña-les empleadas por las lenguas humanas pertenecen, así, a la categoría de los símbolos (cf. § 2.1).

Es cierto que en las lenguas existen algunos elementos que guardan una cierta relación de ¡conicidad con aquello que designan. El caso más claro es el de las palabras que designan sonidos y que suelen asemejarse al sonido al que se refieren: son las onomatopeyas (onomatopoeia), como guau-guau o qui-quiriquí. Todas las lenguas poseen formas icónicas de este tipo. Las onomato-peyas representan un porcentaje mínimo del total; y, aun en estos casos, hay un cierto grado de arbitrariedad, ya que cada lengua establece su propia selección de rasgos sonoros y los adapta a su peculiar sistema fónico. Como consecuen-cia, las onomatopeyas no son iguales en todas las lenguas: en español, los perros hacen guau-guau y en japonés waku-waku\ y los gallos hacen quiquiriquí en español y cock-a-doodle-doo en inglés.

Dualidad (o doble articulación) (duality of patterning): Las expresiones lingüísticas se articulan (es decir, pueden descomponerse o analizarse) en uni-dades menores. Por ejemplo, en una frase como El aroma de los ramos la ena-moraba pueden identificarse componentes más pequeños, con significante y significado: el, los, de, aroma, ramo, enamorar, -s, -(a)ba: todas estas unidades tienen forma y significado y pueden utilizarse en otras frases: Prefiere los aro-mas cítricos, El ramo costaba 15 €. Esta es la primera articulación de los sig-nos lingüísticos: se analizan en unidades menores dotadas de forma y signifi-cado (los morfemas, cf. Cap. 3, § 3). Cada una de estas unidades, a su vez, puede volverse a analizar o descomponer en unidades discretas menores: a-r-o-m-a, d-e, e-I, etc. Son unidades dotadas de forma pero sin significado, y cons-tituyen la segunda articulación (los fonemas, cf. Cap. 4, § 3). La doble articu-lación hace que a partir de un conjunto limitado de unidades se pueda formar un número potencialmente ilimitado de mensajes.

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1 1

Page 23: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Productividad (productivity): El lenguaje humano permite produciré inter-pretar mensajes que no se han producido e interpretado con anterioridad. No hay un repertorio limitado de cosas que se puedan decir: las pautas de combi-nación gramatical de cada lengua permiten a sus hablantes construir un con-junto infinito de estructuras lingüísticas de longitud y complejidad variables (cf. cap. 5). La posibilidad de acuñar nuevas expresiones no se limita a la pro-ducción de enunciados oracionales; está presente también en nuestra capacidad de derivar y construir nuevas palabras, que pasan a formar parte del caudal léxi-co de la lengua (cf. cap. 4, § 4.1).

Especialización (specialization): Aunque los órganos implicados en la pro-ducción del lenguaje aparecen originalmente con otras funciones, la evolución los ha ido especializando para la tarea lingüística, de modo que cuando se emplean en la producción y recepción del lenguaje exhiben también un com-portamiento especializado. Las actividades físicas encaminadas a la producción verbal no desempeñan ninguna otra función biológica más que la de servir como señales; y las ondas sonoras producidas como señales lingüísticas tampoco tie-nen otra función que la de transmitir los contenidos a ellas asociados.

Desplazamiento (displacement): El desplazamiento es la capacidad de referirnos a personas y acontecimientos distintos del momento presente. Pode-mos hablar del pasado y del futuro, de cosas y sucesos lejanos (por ejemplo, del cinturón de asteroides que hay entre Marte y Júpiter, y de lo que está ocurrien-do en Somalia), e incluso de seres o eventos que no tienen existencia en la rea-lidad (de los unicornios y del combate entre Luke Skywalker y Darth Vader). Así pues, no hace falta estar en presencia de algo para poder hablar de ello. Además, la presencia de algo no nos obliga a hablar de ello: esta característica se conoce como libertad situacional.

Intercambiabilidad de roles (interchangeability): Cualquier usuario de una lengua puede producir y reproducir cualquier mensaje, y es capaz de pro-ducir y recibir cualquier tipo de señal construida de acuerdo con las pautas de la lengua; dicho en otros términos, cualquiera puede participar como emisor y como receptor, y estos papeles son reversibles: el hablante se convierte en oyen-te, y viceversa.

Retroalimentación total (total feedback): Cada emi-sor es receptor de su propia emisión, por lo que puede vigilar y controlar su producción a medida que la emite, e incluso corregir sus posibles errores. La retroalimenta-ción es importante porque hace posible la interiorización del propio comportamiento comunicativo, lo que consti-tuye, a su vez, una parte del pensamiento.

Transmisión cultural (traditional transmission): La capacidad de adqui-rir y utilizar una lengua depende, en primer lugar, de nuestro código genético: el cerebro humano posee ciertas propiedades estructurales y neurofisiológicas

1 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 24: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

que, sumadas a determinadas capacidades físicas también especializadas, cons-tituyen el soporte necesario para que se desarrolle el habla; cf. cap. 9). Sin embargo, el lenguaje no se desarrolla si el individuo no está expuesto desde su infancia al uso de la lengua (o lenguas) de su comunidad. Ésta es una conse-cuencia del carácter simbólico del lenguaje: al no existir una conexión natural entre las señales y lo que éstas significan, esta debe aprenderse. Los "niños sal-vajes", que han vivido aislados del contacto humano en su infancia, apenas son capaces de adquirir la lengua una vez que la etapa natural de adquisición ha sido superada.

"N iños sa lva jes"

En 1790, en los bosques que rodean la ciudad francesa de Toulouse se encontró a un niño de unos doce años que apa-rentemente había crecido sin contacto humano. Se le dio el nombre de Víctor de Aveyron, y su cuidado médico se enco-mendó al Dr. Jean Itard. A pesar de los esfuerzos de este médico - u n auténtico pionero en educación especial-, los avances de Víctor en lo relativo a la adquisición del lenguaje y otras pautas de comportamiento social fueron muy limita-dos. La historia inspiró la película "El niño salvaje" de François Truffaut (1970).

Existen otros casos similares, como los de Kaspar Hauser, encontrado en Alemania en 1828, y Genie, hallada en Los Ángeles en 1970.

Ver para creer...

El caso de Genie El siguiente enlace le permitirá acceder a un documental en el que se expone el caso de Genie y los pasos dados por los investigadores y los terapeutas. https.V/www.youtube.com/watch?v=YllwllXY67oM

4. LA "COMUNICACIÓN ANIMAL"

Son muchos los especia l is tas que cons ideran que el lenguaje es la capaci -dad que marca la di ferencia específ ica de los humanos con respecto a otros seres vivos, la que nos d ist ingue de otros animales. Parece, sin embargo , que los an imales de la m isma especie son capaces de in tercambiar infor-mac ión entre sí. ¿Hasta qué punto son comparab les el lenguaje humano y los s is temas de comunicac ión an imal?

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1 1

Page 25: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

¿Hasta qué punto son comparables el lenguaje humano y los sistemas de comunicación animal?

• Son esencialmente idénticos. • Son radicalmente diferentes. • La diferencia es simplemente de grado. • Depende de los animales: algunos poseen lenguaje; otros, no.

Para poder dar una respuesta adecuada a la pregunta anterior, es necesario entender cuáles son las propiedades de los sistemas por los que las especies animales intercambian información, y comparar los rasgos de estos mecanismos con los del lenguaje humano.

4.1. El lenguaje de las abejas

Probablemente uno de los ejemplos mejor conoci-dos de intercambio de información en el reino animal es el de la comunicación entre las abejas. Fue el zoólogo austríaco Karl von Frisch quien identificó el mecanismo básico: descubrió que la abeja exploradora informa a sus congéneres sobre la localización de una fuente de alimento por medio de patrones rítmicos sistemáticos, a . base de desplazamientos en círculo y movimientos vibratorios del abdo-men, en lo que se conoce habitual-

Kari R. von Frisch (1886-1982) mente como "danza de las abejas" Premio Nobel de Fisiología /» » r ¿i i \ \t

y Medicina en 1973. {dance IdUgUClge of tile beé). Von Frisch demostró, además, que la

capacidad de transmitir este tipo de información está sos-tenida por un complejo sistema de orientación sensible a la luz ultravioleta y a la luz polarizada, que permite a las abe-jas realizar cálculos muy precisos sobre la localización de su fuente de alimento en relación con la posición del sol.

Cuando una abeja exploradora ha encontrado una fuen-te de alimento y regresa a su colmena, ejecuta sistemática-mente una "danza" que se adscribe básicamente a una de estas dos clases: danza en círculo y danza de la cola.

En la danza en círculo (round dance), la abeja explo-radora realiza un movimiento circular completo, cambia de dirección y realiza otro movimiento circular completo, y

1 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 26: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

así sucesivamente. El resto de las abejas siguen a la abeja exploradora en sus desplazamientos por el panal. La danza en círculo se emplea cuando la fuente de alimentación se encuentra a poca distancia de la colmena (menos de 50 m). La intensidad y la duración de la danza indican la calidad, pero no la dirección de la fuente de alimento: la danza sólo constituye una invitación a buscar en el entorno cercano; es el olor del néctar que transporta la exploradora lo que per-mite a las demás hallar el lugar.

En la danza de la cola (tail-wagging dance) la abeja exploradora describe dos semicírculos enlazados por un tramo recto central. La parte más importan-te de dicho movimiento es precisamente ese tramo recto central, en el que la abeja realiza además movimientos vibratorios rápidos con la cola y el abdomen. Von Frisch descubrió que la orientación de dicho tramo y la amplitud de los movimientos vibratorios indican, respectivamente, la dirección de la fuente de alimento y la distancia a la que dicha fuente se encuentra. La amplitud de los movimientos está en relación directa con respecto a la distancia: cuanto más cortos sean los movimientos, menor es la distancia, y viceversa: a mayor dis-tancia, el movimiento es más amplio. La orientación del tramo recto central indi-ca la dirección de la fuente en función del ángulo que forma dicho lugar en rela-ción con la posición del sol. Lo más sorprendente es que, puesto que la posición del sol cambia constantemente, también la danza de la abeja va modificando su eje de manera equivalente.

Ver para creer...

En los siguientes enlaces encontrará videos con explicaciones que le permitirán com-prender mejor la danza de las abejas:

En español https://www.youtube.com/watch?v=SdAe30Nfa7s

En inglés https://www.youtube.com/watch?v=7UukNSmcUa8 https://www.youtube.com/watch?v=-7ijl-g4jHg

4.2. Las señales de alarma de los cercopitecos verdes

Otro ejemplo bien conocido es el de las señales de alar-ma (alarm calis) de los cercopitecos verdes (CERCOPITHE-cus AETH/OPS, CHLOROCEBUS AETHLOPS, vervet monkeys), un primate que se extiende por toda el África subsahariana. Los cercopitecos emiten diferentes señales de alarma especiali-

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1 1

Page 27: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

zadas en función del grado de peligro. Pueden advertir de peligros menores (la presencia de pequeños depredadores, de babuinos, o incluso del ser humano) y también de peligros importantes (la presencia de depredadores muy peligrosos).

Dentro de esta última categoría se distin-guen tres señales de alarma diferentes, en fun-ción de cuál sea el animal avistado y el peli-gro que representa:

1. Leopardos, leones, hienas: acechan entre los arbustos y pueden trepar a los árboles.

2. Águilas, halcones: sobrevuelan los árboles y atacan desde el aire.

3. Serpientes: se esconden entre la hierba y atacan desde el suelo.

Cada una de las señales es claramente diferente de las demás y provoca en los cer-copitecos que la escuchan una respuesta tam-bién muy diferente: ante la señal que indica la presencia de un leopardo, los cercopitecos trepan a un árbol o, si ya estaban en uno, suben aún más arriba; si la señal advierte de la cercanía de un águila, los cercopitecos miran al cielo y bajan rápidamente de los árboles para ocultarse entre los arbustos; y si la alarma concierne a una serpiente, los monos se yerguen sobre sus patas traseras y miran entre la hierba para localizar la ser-piente; algunos golpean el suelo para ahuyentarla. De este modo, la respuesta que inducen las diferentes señales de alarma es precisamente la que favorece las posibilidades de sobrevivir del cercopiteco, dadas las capacidades de caza de cada uno de los tres tipos de depredador.

5. LA ESPECIFICIDAD DEL LENGUAJE HUMANO

Sitúe en la siguiente tabla las principales propiedades del lenguaje huma-no, la comunicación de las abejas y las señales de alarma de los cercopi-tecos verdes:

1 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 28: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

LENGUAJE HUMANO

DANZA DE LAS ABEJAS

SEÑALES DE LOS CERCOPITECOS

Canal vocal Carácter discreto Intercambiabilidad Retroalimentación Especialización Desplazamiento Semanticidad Arbitrariedad Dualidad Productividad Transmisión cultural

Muchas especies de animales son capaces, como se ha visto, de transmitir algunas informaciones y avisos. Sin embargo, si se comparan las propiedades de los medios de que se sirven con las del lenguaje humano, se podrá comprobar que, junto a algunas semejanzas, existen también diferencias muy significati-vas. Las abejas, como los humanos, utilizan un conjunto de signos especializa-dos a los que asocian significados concretos (dos tipos de danza; y, dentro de la danza de la cola, la indicación de la dirección y de la distancia). Pero las dife-rencias son, sin duda, más numerosas: el canal utilizado por las abejas es fun-damentalmente visual y olfativo, no auditivo, no hay elementos discretos (sino graduales); los signos son básicamente icónicos; y no hay intercambiabilidad de roles (ya que sólo las abejas exploradoras realizan la danza). Por lo que a los cercopitecos se refiere, sus señales se asemejan en el carácter vocal, la seman-ticidad, la arbitrariedad y la intercambiabilidad, pero no en otras características.

Si se consideran las propiedades del lenguaje humano que no están pre-sentes en ninguno de estos otros sistemas, se verá que forman un núcleo cohe-rente: los rasgos exclusivos de las lenguas humanas son la dualidad de estruc-turación, la productividad y el desplazamiento.

La dualidad de estructuración (o doble articulación) y la productivi-dad constituyen dos características de diseño que potencian la economía del sis-tema: a partir de un inventario muy limitado de unidades mínimas (entre dos y tres docenas de fonemas diferentes), las lenguas construyen piezas simples con significado, que luego combinan para formar expresiones complejas. La dua-lidad de estructuración es posible, a su vez, gracias a que los signos lingüísti-cos son arbitrarios y están compuestos por unidades discretas.

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1 1

Page 29: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

La productividad, por su parte, es la capacidad de construir e interpretar nuevos signos. No existe nada parecido a la productividad de las lenguas huma-nas en otras especies. En el caso de la danza de las abejas, aunque la informa-ción comunicada puede ser nueva en el sentido de que es posible que la abeja exploradora nunca hubiera localizado previamente una fuente de alimento en la dirección que indica, los contenidos comunicados se reducen al uso de uni-dades de significado indivisibles, sin componentes internos; por ello, la danza de las abejas está limitada esencialmente a indicar la información sobre locali-zación y distancia de la fuente de alimento, sin posibilidad de transmitir otro tipo de informaciones, por muy relevantes que estas pudieran resultar. Las seña-les de alarma de los cercopitecos, por su parte, constituyen un inventario cerra-do de posibilidades; cada una de las llamadas transmite un contenido determi-nado, pero las diferentes señales no pueden combinarse entre sí para transmitir otros contenidos diferentes: si se yuxtaponen las señales de leopardo y ser-piente ello no permite comunicar un nuevo mensaje ('Se acerca un depredador entre la hierba, pero no está claro si es un leopardo o una serpiente', o 'El leo-pardo se está comiendo una serpiente', o algo por el estilo).

Los sistemas de comunicación animal están constituidos, a lo sumo, por un inventario más o menos amplio -pero siempre limitado y cerrado- de signos: se trata, por tanto, de un código simple, es decir, de un catálogo de corres-pondencias que no puede expandirse, ya que no incluye pautas regulares de combinación. Por ello, no sólo el inventario de signos es finito y cerrado, sino que es también finito y cerrado el inventario de contenidos que se pueden comunicar.

El lenguaje humano consta también de un inventario de signos (palabras y morfemas), que forman un conjunto de secuencias de sonidos que se asocian convencionalmente con conceptos, pero no se reduce a eso; posee, además, un conjunto de principios y de reglas que determinan cómo se combinan esos sig-nos para expresar significados más complejos. Cada lengua tiene, pues, un léxi-co y una gramática. Una persona que conociera todas las palabras de una len-gua pero no sus reglas gramaticales no sería capaz de emplear esa lengua. Y es

precisamente la posesión de una gramática -de un sistema de combinaciones que permite producir signos compuestos, de longitud y complejidad ilimitadas- lo que singulariza el len-guaje humano frente a otros instrumentos de comunicación.

Las gramáticas de las lenguas naturales no son códigos simples, sino códigos complejos o sistemas combinatorios discretos, esto es, sistemas de correspondencias en el que un número finito de elementos discretos se eligen, ordenan, com-binan y vuelven a combinar para producir secuencias más complejas. Estas secuencias más complejas tienen un signi-ficado que se deriva de manera composicional (cf. Cap. 6, § 3) a partir de los significados de las unidades menores que

El lenguaje humano hace un uso infinito

de medios finitos (Wilhelm von

Humboldt, 1767-1835).

1 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 30: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

contiene y de la manera en que estas unidades están combinadas: por eso el sig-nificado de El perro mordió a un niño es diferente de El niño mordió a un perro.

Analice la siguiente oración. Marque el sujeto y el predicado y describa la organización interna de cada uno de ellos

Juan ha descosido la costura de la manga de la camisa

La productividad está sustentada por otras dos carac-terísticas más abstractas: la jerarquía y la recursividad. Las expresiones complejas (por ejemplo, las oraciones) no son simplemente un encadenamiento lineal de pala-bras, sino que las palabras se organizan en constituyen-tes de rango intermedio, los sintagmas (cf. cap. 6). La recursividad es la propiedad por la que un elemento puede estar constituido por instancias menores de ese mismo elemento.

Estas dos características son las que habrá encontrado al analizar la oración del ejercicio anterior. Si ha contestado que el sujeto es Juan y el predicado es ha descosido la costura de la manga de la camisa ya ha comenzado a establecer relaciones jerárquicas entre los constituyentes. Al identificar el predicado ha señalado constituyente de rango intermedio entre la palabra y la oración. Si ha indicado que el núcleo del predicado es ha descosido y el complemento directo es la costura de la manga de la camisa ha vuelto a identificar constituyentes en virtud de sus relaciones de dependencia jerárquica. Al analizar el sintagma la costura de la manga de la camisa seguramente habrá indicado que la costura es el núcleo, y que los demás sintagmas son complementos, siendo de la camisa, a su vez, un complemento de manga. Su análisis seguramente se parece a este:

Juan

SN

Sujeto

ha descosido

V - Núcleo

la costura de la manga de[L a camisa SN

Compl del N

SN Compl del N

SN - CD

Predicado

Cada vez que un sintagma está contenido en otro, se está ejemplificando la noción de jerarquía. Y cuando un sintagma contiene en su interior otro sintag-ma de su mismo tipo estamos ante un ejemplo de recursividad.

El desplazamiento -el tercero de los rasgos exclusivos de las lenguas humanas- es consecuencia inmediata de la autonomía del sistema combinato-

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1 1

Page 31: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

rio: el sistema nos permite hacer referencia a entidades o acontecimientos no directamente observables o inexistentes, dado que las potencialidades combi-natorias del sistema permiten crear e interpretar cualquier secuencia, siempre y cuando esté formada de acuerdo con las reglas. Esta propiedad sustenta el uso libre y voluntario del lenguaje entre los humanos. Como consecuencia, la actividad lingüística no está necesariamente ligada al presente, ni está desen-cadenada de manera inevitable por condiciones específicas del entorno inme-diato. Para los demás seres del mundo natural, la transmisión de información es meramente un reflejo condicionado. Cuando los cercopitecos divisan una serpiente, no tienen elección: están genéticamente diseñados para lanzar la señal de alarma requerida. De modo semejante, la abeja exploradora no puede dejar de efectuar su danza a su regreso a la colmena. Por ello, el tipo de contenidos que pueden comunicar (ataque y defensa, localización de alimento, rituales de apareamiento) son limitados y están situacionalmente constreñidos.

Los humanos, en cambio, no estamos obligados a reaccionar lingüística-mente ante nuestro entorno de una manera prefijada; tenemos la posibilidad de utilizar o no el lenguaje, con independencia de que se den las condiciones exter-nas adecuadas: por ejemplo, si se acerca un leopardo, uno puede gritar ¡Cui-dado, que viene un leopardo!, pero también puede elegir otras muchas fórmu-las (¡Rápido! ¡Al árbol! ¡Un leopardo!), o incluso pude decidir no avisar. El conocido relato Pedro y el lobo es otra buena muestra: tanto la capacidad de engañar como la de hacer caso omiso a las llamadas de auxilio son dos pro-piedades exclusivamente humanas.

Es precisamente este carácter no reflejo, sino voluntario, lo que nos habi-lita para el desplazamiento: es cierto que hace posible la mentira y el engaño (cf. cap. 9), pero también es la base de la planificación, la especulación cientí-fica y la creación literaria. Si nuestra especie es capaz de innovar como ningu-na otra especie ha hecho jamás es, sin duda, porque el lenguaje le proporciona el instrumento básico para hacerlo.

^ ^ El hecho de que la gramática sea un sistema combinatorio discreto tiene dos importantes consecuencias. La primera es la enorme extensión del lenguaje.

Si uno va a cualquier biblioteca y elige al azar una frase de un libro cualquiera, es casi seguro que no logrará encontrar otra frase exactamente igual a esa por mucho que se empe-ñe en buscarla.(...) La segunda consecuencia del diseño de la gramática es que se trata de un código autónomo con respecto a las demás capacidades cognitivas. Una gramá-tica establece de qué modo deben combinarse las palabras para expresar significados, y ese modo es independiente de los significados particulares que solemos comunicar y que esperamos que otros nos comuniquen. } }

Steven Pinker (1994): El instinto del lenguaje, Madrid, Alianza (p. 91).

1 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 32: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Las propiedades específicas de las lenguas humanas hacen del lenguaje una capacidad universal y privativa: universal, porque dichas propiedades están presentes en todas las lenguas; y privativa porque solo las encontramos en ellas. Todas las lenguas poseen un sistema gramatical, con independencia de que este haya sido o no descrito por los especialistas y compendiado en un libro. Desde el punto de vista lingüístico, no hay lenguas más evolucionadas que otras, ni lenguas que representen fases más primitivas de la evolución del lenguaje: de hecho, muchas de las lenguas que hablan algunas sociedades "no tecnológi-cas" presentan fenómenos gramaticales más complejos que los de las lenguas de algunas culturas que consideramos más avanzadas. Todas las lenguas huma-nas poseen las mismas propiedades específicas, sin que existan sistemas de transición que ejemplifiquen estadios "intermedios".

ó. DEL CONOCIMIENTO AL USO

A pesar de que todas las lenguas comparten las mismas propiedades esen-ciales, es evidente que estas propiedades son compatibles con la existencia de una enorme variedad de lenguas diferentes. La imposibilidad de comprender una lengua desconocida hace patente otra realidad más: que la capacidad lin-güística se sustenta en el conocimiento. Alguien que sabe una lengua conoce una buena parte de su inventario léxico y domina las pautas combinatorias que permiten producir y entender una amplia gama de expresiones complejas.

Los hablantes nativos de una lengua pueden desplegar todas las capacidades que derivan de la posesión de un sistema combinatorio discreto, pero normal-mente no tienen acceso ni al contenido ni a la forma de los principios que regu-lan dicho sistema. Por ejemplo, aunque los hispanohablantes utilizan sin pro-blema el subjuntivo, o saben decidir cuándo usan ser y cuándo estar, lo cierto es que no les resulta fácil explicarlo (especialmente, si no saben gramática). Esto indica que el conocimiento lingüístico es un conocimiento operativo (o pro-cedimental) (operative, procedural knowledge) y tácito (o implícito) (;implicit knowledge): es operativo porque los hablantes saben utilizarlo en la práctica, aunque no sepan explicar sus mecanismos de funcionamiento; y es tácito por-que representa una clase de conocimiento del que no somos conscientes, y que, sin embargo, tiene que estar necesariamente en la base de nuestras capacidades lingüísticas. El conocimiento lingüístico es, por lo tanto, muy diferente de los saberes declarativos, factuales y explícitos, es decir, de los conocimientos cons-cientes y basados en datos, hechos, conceptos y principios, como los que tiene un individuo cuando dice que sabe mucho de historia o de biología, de fútbol o de grupos de música.

El conocimiento lingüístico es una propiedad de la mente de cada individuo: cada uno de nosotros hemos adquirido nuestro propio sistema combinatorio,

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1 1

Page 33: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

que nos capacita para producir y comprender nuestra lengua. Si no hubiéramos adquirido e interiorizado las reglas que gobiernan dicho sistema, seríamos sen-cillamente incapaces de desarrollar ningún tipo de actividad lingüística. Deno-minamos competencia (competence) gramatical al conocimiento práctico e interiorizado de las reglas de la gramática de su lengua que cada individuo ha ido construyendo de manera no consciente como resultado de su crecimiento como miembro de una comunidad. Es importante subrayar que estas reglas del sistema combinatorio no vienen impuestas desde el exterior, ni representan decretos prescriptivos que sea necesario aceptar y cumplir; son simplemente las regularidades que emergen de la manera en que los miembros de cada comu-nidad lingüística utilizan un inventario finito de unidades y un conjunto también finito de pautas combinatorias para producir e interpretar un conjunto infinito de expresiones.

Hablar una lengua, sin embargo, no se reduce a dominar las reglas gramati-cales: es preciso dominar también las condiciones que determinan lo que es social o conversacionalmente adecuado. Por ejemplo, el sistema lingüístico del español peninsular nos proporciona dos formas diferentes de dirigimos al interlocutor: tú y usted. Las condiciones en que resulta adecuado utilizar una forma u otra no dependen del conocimiento de la gramática, sino de las prácticas que cada comu-nidad haya hecho habituales. Por ello, aunque hablemos todos la misma lengua y compartamos un mismo sistema gramatical, no es extraño que las condiciones de uso de las fórmulas de tratamiento sean diferentes en unas comunidades y

otras: lo son en la Península y en Cana-rias, son distintas en Argentina y Ecua-dor, en Costa Rica y en Perú. Por con-siguiente, además de interiorizar un sistema computacional, los hablantes adquieren también un conjunto de pau-tas y de rutinas de comportamiento ver-bal que determinan la adecuación de su producción lingüística, y que constitu-yen su competencia comunicativa.

La naturaleza de estas dos competencias es muy diferente y responde a prin-cipios generales también muy distintos: estructurales y sistemáticos, en el caso de la competencia gramatical; sociales y variables, en el de la competencia comunicativa. Ambas tienen en común, sin embargo, el constituir un conoci-miento interiorizado (que radica en la mente de cada individuo), pero se adquie-re como producto de la socialización.

Pero la producción e interpretación no interviene sólo el conocimiento inte-riorizado, que es idealmente perfecto y sistemático, y no tiene límites; partici-pan también otras capacidades cognitivas, como la atención o la memoria, que sí nos imponen restricciones. Los errores involuntarios que cometemos al hablar -los lapsus linguae- son una muestra de cómo la actividad lingüística puede

1 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 34: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

sufrir la influencia de factores ajenos al propio lenguaje. El comportamiento lingüístico observable, que recibe el nombre de actuación (performance), no es un reflejo fiel y directo de la competencia, sino el producto de la interacción entre el conocimiento interiorizado y otros factores que condicionan nuestra capacidad de procesamiento.

Lapsus

En la película "Four Weddings and a Funeral" (1994), de Mike Newell, el actor británico Rowan Atkinson representa el papel de un clérigo, el padre Gerald, que comete todo tipo de errores durante la celebración de una boda.

http://www.youtube.com/watch?v=6vBadGJp1 hQ

isfi http://www.youtube.com/watch?v=¡5uhxowupGE

7. LA CIENCIA DEL LENGUAJE

7.1. Una ciencia (muy) humana

Uno de los cambios más notables que ha experimentado la Lingüística moderna en relación con la de épocas pasadas es el que tiene que ver con su ads-cripción al paradigma de las ciencias. Durante siglos, las reflexiones sobre el lenguaje estaban, en muchas ocasiones, más cerca del ensayo erudito, en el que la cultura previa y la finura analítica de quien escribe ocupan el papel princi-pal. La Lingüística moderna, en cambio, se alinea decididamente con las cien-cias naturales y trata de construir un discurso basado en argumentos y pruebas objetivas, y fundamentado en una metodología científica rigurosa. El uso de métodos y técnicas experimentales, por un lado, y el cambio de orientación del estudio hacia objetivos teóricos y explicativos, por otro, han confluido en este cambio de paradigma. La Lingüística ofrece, en consecuencia, una combinación equilibrada entre el carácter humanístico de su objeto y el carácter científico de su enfoque.

Este carácter humanístico -se podría pensar- confiere al lingüista una cier-ta ventaja, ya que es, a la vez, hablante de al menos una lengua, de modo que está estudiando un aspecto esencial de su propia naturaleza: tiene sus propias intui-ciones sobre su lengua en particular, y sobre las lenguas en general. Esto le pro-

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1 1

Page 35: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

porciona, ciertamente, una perspectiva favorable en muchos sentidos. Sin embar-go, no todo son ventajas: para empezar, todo el análisis y toda la teorización que se haga sobre el lenguaje y las lenguas naturales no puede hacerse sino por medio del lenguaje mismo. Esta es una situación excepcional que se da exclusivamen-te en la Lingüística. Piense, por ejemplo, en el ámbito de la Biología: los fenó-menos que se investigan pertenecen a una esfera de la realidad muy diferente del instrumento con que se teoriza sobre ellos. En el caso del lenguaje, en cambio, hay una coincidencia entre el objeto de estudio y el instrumento (es decir, la ter-minología) con que se aborda dicho estudio, es decir, entre el lenguaje-objeto (iobject-language) y el metalenguaje (metalanguage). Esto dos niveles no deben confundirse.

Por otro lado, el lingüista ha de realizar un ejercicio de extrañamiento: debe tratar de ver los fenómenos lingüísticos (especialmente los de su lengua) desde una perspectiva externa, libre de los prejuicios que al respecto puede haber acu-mulado la comunidad en que vive; y debe ser capaz de adoptar el punto de vista de un científico que analiza una realidad desconocida y trata de descubrir sus claves profundas.

7.2. Rasgos de la lingüística moderna

Las investigaciones lingüísticas de nuestra época comparten algunos rasgos que sirven para distinguirla de muchas de las reflexiones sobre el lenguaje hechas en la antigüedad.

Estas cuatro características son las que mejor definen a la Lingüística moderna:

1. Es empírica (y no prescriptiva). Una de las ideas más extendidas es la de que los lingüistas se ocupan del "buen hablar", del uso correcto. Otras nocio-nes que suelen invocarse también son las de la pureza, la claridad y la elegan-cia en el uso del idioma. La idea de que la gramática es "el arte de hablar y escribir correctamente" hunde sus raíces en la antigüedad y ha pervivido casi hasta nuestros días.

Esto ya no es así en la Lingüística moderna. La reflexión científica debe ocuparse de describir y explicar datos empíricos, es decir, fenómenos observa-bles (en este caso, la actividad lingüística de los individuos), no de establecer normas sobre lo que es correcto, ni de hacer valoraciones al respecto. La Lin-güística moderna es, por tanto, una disciplina empírica, no prescriptiva. Un lin-güista no inventa las reglas gramaticales ni -mucho menos- las impone. La tarea de un químico es estudiar cómo se combinan los átomos y qué propieda-des tienen los diferentes compuestos, y no prescribir cómo deben combinarse los átomos entre sí; o la de un antropólogo es estudiar cómo vive la gente, no decirle cómo tiene que vivir.

1 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 36: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Desde el punto de vista lingüístico, no hay un uso que sea intrínsecamente mejor que el otro, y tampoco se puede hablar de variedades "defectuosas". El hecho de que en una determinada comunidad no todas las variedades gocen del mismo prestigio muestra que la sociedad ha favorecido una determinada varie-dad (o variedades) sobre las demás (cf. Cap. 8, § 2). La razón no es lingüística, sino de aceptación social, es decir, externa al sistema lingüístico. Esto no quie-re decir, por supuesto, que sea recomendable que los hablantes sientan una des-preocupación total por la norma culta de su lengua. El ajustarse a las pautas dic-tadas y sancionadas por una determinada comunidad es básicamente una cuestión de convivencia. Como en cualquier cuestión de convivencia, se precisa un acuer-do tácito sobre el comportamiento de los individuos en la sociedad: el compor-tamiento lingüístico no es sino una faceta más de las que quedan bajo las reglas que gobiernan la actividad de un grupo social. Un hablante que no sabe ajustar-se a la norma culta en situaciones que requieren un uso cuidado del idioma reci-be habitualmente una valoración negativa, que puede condicionar decisivamen-te el desempeño de sus actividades profesionales o laborales. No hay que perder de vista, sin embargo, que estas valoraciones las hace la sociedad, y no la Lin-güística: la Lingüística moderna es una disciplina empírica, y no prescriptiva.

2. Es explicativa. El objetivo final de las ciencias es la comprensión del mundo. Aunque una parte de la tarea consiste en describir la realidad, el fin último de toda ciencia es explicar los datos para comprender el funcionamiento de los fenómenos. Con respecto a las lenguas particulares, el lingüista trata de encontrar los principios subyacentes que regulan la construcción e interpreta-ción de las estructuras lingüísticas; con respecto al lenguaje en general, su tarea es la de identificar los elementos y los principios constitutivos de la capacidad lingüística humana.

La capacidad explicativa (explatiatory power) incluye también otro rasgo común que se menciona en muchas ocasiones: el de la sistematicidad. El carác-ter sistemático de la descripción es una condición previa para poder obtener una explicación completa y adecuada.

3. Es objetiva. Otro de los rasgos definitorios de la Lingüística moderna es la objetividad. Todas las afirmaciones que se hagan deben ser de naturale-za objetiva, como corresponde a cualquier disciplina que reclame para sí un estatuto científico. Los resultados obtenidos tienen que ser comprobables y reproducibles, y no estar basados simplemente en impresiones más o menos subjetivas del investigador, ni en puntos de vista exclusivamente personales. La explicación lingüística no consiste en exponer opiniones, sino en formular de manera precisa hipótesis explicativas que otros puedan poner a prueba. Las diferentes metodologías de las que se sirve la Lingüística contribuyen a garan-tizar la objetividad por medio de la aplicación de procedimientos válidos.

4. Es explícita. Otra de las condiciones más importantes a las que debe someterse cualquier estudio científico es la explicitud (explicitness) de las for-mulaciones: en Lingüística, como en cualquier ciencia, es necesario proponer

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1 1

Page 37: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

descripciones y explicaciones plenamente explícitas, es decir, detalladas en todos sus aspectos. Cualquier generalización que se exponga debe formularse en un lenguaje preciso e inequívoco, con una terminología coherente. Se requie-re, igualmente, no dejar pasos ocultos, ni dar nada por sobreentendido.

Una herramienta esencial para obtener el grado de explicitud requerido es el manejo de un metalenguaje específico, con caracterizaciones precisas de las diferentes categorías y constructos teóricos necesarios para el análisis. Aunque en muchas ocasiones la Lingüística utiliza términos de la lengua común, no hay que perder de vista que les confiere un significado propio e inequívoco, que adquiere su sentido pleno dentro de un conjunto articulado de distinciones.

7.3. La lingüística: ámbitos y disciplinas

• •

¡§1 • fiijl • • y í • • Híií • üfl • i l l • * V ¡ • •SiSSÍíJ | | ¡ • • ass • •

Es muy probable que haya marcado todas las afirmaciones como verdade-ras. En realidad, todas lo son en cierta medida, aunque ninguna de ellas aisla-damente puede representar en exclusiva la totalidad de la esencia del lenguaje.

Lo que este ejercicio pone de relieve es que el lenguaje ofrece facetas muy diversas:

• El lenguaje se fundamenta, en primer lugar, en un conjunto de capaci-dades físicas y cognitivas (physical and cognitive abilities)-, desde la estructura y la disposición de nuestro tracto vocal, capaz de producir una amplia gama de sonidos articulados, hasta nuestra capacidad perceptiva,

1 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 38: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

que nos permite discriminarlos, pasando por las habilidades mentales requeridas para gestionar las correspondencias entre sonidos y significa-dos, por mencionar sólo unas cuantas.

• El lenguaje supone, además, un tipo especial de conocimiento: hablar la propia lengua materna implica haber interiorizado de manera no cons-ciente un determinado conjunto de pautas y de principios. Este conoci-miento tácito está en la base nuestra capacidad de emplear la lengua, y determina la organización formal {formal setting) sobre la que necesa-riamente se construye cualquier tipo de manifestación lingüística.

• El lenguaje representa, asimismo, una forma de actividad. La actividad lingüística se desarrolla en un medio social {social environment) (en diferentes tipos de interacción con otros individuos) y para alcanzar determinados objetivos {goal-directed activity) (aunque tales objetivos no deban estar necesariamente planificados de antemano de manera cons-ciente). Tanto las metas de la actividad lingüística como el entorno de relaciones interpersonales en que ésta se desenvuelve imponen ulteriores condiciones; estas condiciones, que, en principio, son externas con res-pecto a los fundamentos cognitivos, ejercen, sin embargo, presiones sobre la estructura misma, que se va modificando a lo largo del tiempo.

• Como otras formas de actividad, la actividad lingüística da lugar a pro-ductos concretos: la realidad observable está constituida por muestras de lengua (enunciados y textos hablados, signados o escritos). Estas muestras se pueden caracterizar en función de sus propiedades empíri-cas: propiedades del sonido, de las unidades contenidas en ellas, de los significados que vehiculan... Pero, además, y muy especialmente, a par-tir del comportamiento lingüístico de los hablantes es posible proponer hipótesis sobre cuáles son sus fundamentos subyacentes. El conoci-miento interiorizado {internalised knowledge) que le sirve de base no se manifiesta de manera directa: sabemos de la existencia de tal conoci-miento precisamente porque constituye un requisito previo y necesario para comprender la sistematicidad observable en la actuación lingüística.

El lenguaje es un instrumento para la comunicación y también un soporte para el pensamiento; es, a la vez, una estructura formal y un vehículo de con-tenidos; usa patrones relativamente fijos, pero nos permite crear cada día nue-vas frases; transmite información y establece relaciones personales; es una capacidad de la mente de los individuos, pero se manifiesta fuera de ella; puede desencadenar una guerra y hace posible la paz... ¿Cómo explicamos toda esta variedad de aspectos?

La Lingüística quiere ofrecer una respuesta científica a las preguntas que podemos plantearnos sobre el lenguaje. Dada la enorme diversidad de facetas que presentan los fenómenos lingüísticos no resulta lógico que una teoría con un único conjunto de principios pueda dar cuenta de todos los fenómenos que,

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1 1

Page 39: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

de una forma u otra, tienen que ver con el lenguaje y las lenguas. Por ello, a par-tir del siglo xx, la Lingüística se ha ido articulando en diferentes subdiscipli-nas, cada una de las cuales pone el énfasis en aspectos particulares de la reali-dad lingüística, privilegiando en cada caso un determinado enfoque sobre los demás. Los ámbitos fundamentales en que se organizan las investigaciones lin-güísticas son tres: el de la estructura (y sus propiedades formales), el de la cognición (y los fundamentos biológicos del lenguaje), y el de la sociedad (y la actividad lingüística y sus productos).

LENGUAJES FORMALES INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Fig. 1. Ámbitos de la Lingüística

El centro de los estudios de Lingüística se sitúa en la caracterización de los aspectos estructurales y constitutivos del lenguaje (como facultad general) y las lenguas (como manifestaciones particulares de esta facultad), en sus diferen-tes planos y niveles de análisis.

El estudio de la estructura se articula, a su vez, en diferentes niveles de análisis (levels of description), que van desde las propiedades del medio físi-co que sirve de soporte a la producción y recepción de los signos lingüísticos a su organización en unidades mínimas discretas sin significado hasta el modo en que se construyen significados complejos, pasando por el análisis de las

1 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 40: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

reglas de combinación que explican el paso de una cadena de sonidos a una representación del significado, y viceversa:

• La Fonología se ocupa de la estructura de los sonidos de las lenguas.

• La Morfología estudia la estructura interna de las palabras y los princi-pios y procesos que rigen la configuración de dicha estructura.

• La Sintaxis se ocupa de las reglas y los principios que rigen la combinación de las palabras para formar unidades mayores (sintagmas y oraciones).

• La Semántica es el estudio del significado de las unidades léxicas y de los principios que rigen sus combinaciones.

A los niveles estructurales y constitutivos propiamente dichos se añaden otras dos disciplinas que se sitúan en la zona de contacto entre el sistema lin-güístico y otros sistemas:

• La Fonética es una disciplina auxiliar de la Lingüística que estudia los sonidos como realidad física, tanto en lo que concierne a su génesis (fona-ción y articulación), como a su transmisión (acústica) y a su descodifi-cación (percepción).

• La Pragmática es una perspectiva de análisis que se ocupa de la inter-acción entre los significados codificados por la gramática y los diferen-tes aspectos del contexto.

Sonido

Morfología

Significado

Fonología ^ Sintaxis Semántica

Fig. 2. Niveles de descripción de la estrctura lingüística

A medida que nos alejamos de este centro, nos adentramos en estudios de naturaleza interdisciplinar, como la Psicolingüística y la Sociolingüística, que se concentran en las relaciones del lenguaje y las lenguas con la cognición y la sociedad, respectivamente. Las aportaciones de las ciencias que se ocupan de la cognición (Psicología, Neurología, Biología) y de la sociedad (Sociología, Antropología) pueden ofrecer datos muy significativos para comprender muchas facetas del lenguaje. Los estudios sobre lenguajes formales y la Inteli-gencia Artificial exploran los aspectos estructurales en la construcción de len-guajes especializados para su utilización en aplicaciones tecnológicas.

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1 1

Page 41: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

7.4. Perspectivas y enfoques

Actualmente, el estudio del lenguaje y de las lenguas se aborda desde varias perspectivas, que representan puntos de vista, intereses y objetivos diferentes. Estos enfoques se pueden agrupar en torno a distintos ejes.

Enfoque sincrónico y enfoque diacrónico

Lea los siguientes fragmentos. ¿Por qué resultan difíciles de entender?

Délos sos OÍOS tan fuerte mientre Iorando Tornaua la cabega, estaua los catando Vio puertas abiertas, veos sin cañados Alcándaras uazias sin pielles, sin mantos E sin faleones, sin adtores mudados Sospiro myo gid...

- V , . * W* T**» ^

wptt>'-*cs* tlutytaé .V -

w-f-í-! hlumm f fw m&Mé

Hwastl \Ne Garde na in gear dagum, jpeod cynniga prym ge frumon huda sefrelingas ellen fre medon. Oft Scyld Scefing sceapena ¡Dreatum monegum mgegpu, meodo setla of teah egsode eorlas. Syddan serest weard

f y / E T F E E . ' A R D H I ^ J tra .Vtpm, ^ cy»,,;^

jrjivm Aflamen htXi ^ehn^uf ¿q ^«-mrW Ofz. fcyU t'crpjij fcexW« Waa.ttmi monedó m.^uw niftAo ftfclk ojtcfrí.i> «irfo.v esBjJ •¿V'^iH vOufl"

No hace falta ser un experto para notar que los textos anteriores son de otra época: corresponden al comienzo de dos poemas épicos, el Cantar de Mió Cid (aprox. 1200) y Beowulf (escrito entre los siglos vm-xii), y representan el arran-que de las literaturas española e inglesa.

Las lenguas cambian y este cambio es en sí mismo un dato que los lingüis-tas deben analizar y explicar: deben determinar las causas de los cambios y los principios que rigen la dinámica de la evolución lingüística (cf. cap 8, § 2 y 4).

El enfoque diacrónico (•diachronic) se ocupa de las transformaciones acae-cidas en subsistemas concretos a lo largo de la historia: pueden analizarse, por ejemplo, los cambios sufridos en el vocalismo inglés desde la Edad Media hasta nuestros días, o las diferencias en el sistema para expresar las relaciones gra-maticales en la evolución del latín (una lengua con casos) al español (una len-gua sin casos).

El enfoque que se ocupa de estudiar una lengua en un momento concreto (por ejemplo, el español o el inglés de nuestros días, el español de Cervantes, el inglés de Shakespeare) es un enfoque sincrónico (.synchronic), esto es, un enfoque en el que todos los fenómenos analizados pertenecen a un mismo corte temporal.

1 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 42: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

La adopción de un enfoque sincrónico y la separación clara entre la pers-pectiva sincrónica y la diacrónica supusieron también una de las grandes nove-dades de la Lingüística moderna (fundamentalmente desde los postulados estructurales) con respecto a los estudios del siglo xtx, que ponían el énfasis en la evolución y la perspectiva diacrónica.

Perspectiva externa y perspectiva interna

El enfoque externo (external approach) es básicamente un enfoque de tipo empirista que se interesa sobre todo por la lengua como producto. Quienes adoptan esta perspectiva se ocupan de las manifestaciones externas (conversa-ciones, textos...), y estudian en profundidad sus propiedades observables. Den-tro de este enfoque se sitúan disciplinas de amplia tradición, como la Crítica tex-tual o la Dialectología, y también otras más modernas, como el Análisis del discurso, el Análisis de la conversación, la Sociolingüística. Ya sea para esta-blecer con precisión y fidelidad la versión original de un texto antiguo, o para caracterizar hasta los más mínimos detalles físicos la pronunciación de una región, ya sea para identificar los patrones característicos de las conversacio-nes de un grupo, la organización estructural de un texto, o las relaciones entre uso lingüístico y variables sociales, en todas estas disciplinas predomina el inte-rés por el producto lingüístico mismo. En este tipo de estudios, la Lingüística se alia con ciencias aplicadas como la Acústica o la Estadística.

El enfoque interno (infernal approach), en cambio, centra su atención en la lengua como capacidad y como conocimiento; se interesa especialmente por los mecanismos y por los sistemas subyacentes de los que dependen que sea-mos capaces de hablar y de comunicamos. Qué tipo de conocimiento hemos adquirido cuando sabemos una lengua, cómo hemos adquirido ese conoci-miento, o qué sistemas son los responsables del uso que hacemos de ese cono-cimiento se encuentran entre las preguntas centrales que alientan este tipo de programas de investigación. Dentro de este enfoque, la Lingüística se herma-na frecuentemente con ciencias como la Psicología, la Neurología o la Inteli-gencia Artificial. Cuando entendemos la gramática como una teoría sobre la competencia de los hablantes (es decir, sobre los principios que constituyen la base del conocimiento que el hablante tiene de su lengua), estamos adoptando una perspectiva interna.

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1 1

Page 43: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Resumen

El lenguaje es una facultad universal y privativa de nuestra especie: uni-versal, porque no hay sociedades humanas que no utilicen el lenguaje; y priva-tiva, porque ninguna otra especie animal utiliza, o es capaz de utilizar, un sis-tema comparable. Efectivamente, en el mundo natural se pueden describir modalidades de transmisión de información perfectamente adaptados a las necesidades comunicativas básicas de cada especie; ninguna de ellas posee, sin embargo, el rendimiento que demuestran tener el lenguaje humano.

Las lenguas humanas comparten algunas propiedades con otros medios de transmisión de información, pero resultan más interesantes las diferencias que lo singularizan frente a otros sistemas del mundo natural. Estas propiedades son la dualidad de estructura, la productividad, y la libertad situacional. En la base de estas características se halla un sistema combinatorio discreto y autónomo, con un conjunto de principios que determinan la combinación de elementos simples en patrones estructurados más complejos. La productividad del lenguaje huma-no representa la capacidad de hacer "un uso infinito de medios finitos". El des-plazamiento y la libertad situacional son consecuencia de la autonomía del siste-ma combinatorio, que desvincula su funcionamiento de las condiciones externas.

Estas propiedades hacen del lenguaje no sólo un instrumento extraordina-riamente potente para la comunicación, sino un requisito para muchas de nues-tras capacidades cognitivas más singulares: la lengua constituye la base misma de nuestra racionalidad, hace posible el pensamiento abstracto, y resulta clave para nuestra capacidad de registrar el pasado, modificar la realidad que nos rodea, y planificar el futuro.

En este capítulo se han presentado también las claves para entender el lugar que ocupa la Lingüística entre las ciencias contemporáneas. Aunque la reflexión sobre el lenguaje ha preocupado a los seres humanos desde la antigüedad, la Lingüística de nuestros días se ha ido acercando al paradigma de las ciencias naturales, tanto en su metodología como en sus objetivos: la Lingüística es hoy una ciencia empírica, explicativa, objetiva y explícita.

Los fenómenos que configuran la realidad del lenguaje y su uso trascienden, con todo, los límites de la Lingüística: en su centro se sitúan los aspectos estruc-turales y constitutivos de los sistemas gramaticales, pero hay muchos otros aspectos y facetas que requieren enfoques interdisciplinares, en los que otras ciencias cercanas pueden aportar elementos interesantes para comprender muchos fenómenos.

Sin abandonar los supuestos de base, las diferentes subdisciplinas lingüís-ticas pueden adoptar perspectivas diversas: es posible analizar el sistema de una lengua en un periodo cronológico determinado, o bien considerarlo en su evolución a través del tiempo. Igualmente, es posible centrarse en los aspectos directamente observables o bien buscar los principios subyacentes.

1 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 44: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

PARA PERSONALIZAR SU APRENDIZAJE

1. Bibliografía

Hockett, Charles F. (1958): Curso de Lingüística moderna, Buenos Aires, Eudeba, 1971.

Hockett, Charles F. (1960): The Origin of Speech, Scientific American 203, pp.89-97. Humboldt, W. von (1836): Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano

y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad, Barcelona, Anthopos, 1990 http://books.google.es/books?id=QaFyg04orf8C

Peirce, Ch. S. (1868): On a New List of Categories, Proceedings of the American Acad-emy of Arts and Sciences 7, pp. 287-298. http://www.cspeirce.com/menu/library/bycsp/newlist/nl-frame.htm

Peirce, Ch. S. (1894): What is a sign? http://www.iupui.edu/~peirce/ep/ep2/ep2book/ch02/ep2ch2.htm

Saussure, F. de (1916, op. post.): Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1964.

2. Enlaces

âS Conferencia de Noam Chomsky: "The Biology of the Language Faculty: Its Per-fection, Past and Future", 19 de octubre de 2007.

http://mitwoiTd.mit.edu/video/517 ef> Conferencia de Steven Pinker: "The Blank Slate: The Modern Denial of Human

Nature", 31 de octubre de 2002. http://mitworld.mit.edu/video/23/

öS Conferencia de Tom Wolfe: "The human beast", 35th Jefferson Lecture in the Humanities at the Warner Theatre, 10 de mayo de 2006.

http://www.neh.gov/whoweare/wolfe/lecture.html í Discurso de Karl von Frisch: "Decoding the language of the bee" Discurso de reco-

gida del premio Nobel de Fisiología y Medicina, 12 de diciembre de 1973. http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1973/frisch-lecture.html

= Autobiografía de Karl von Frisch. http://nobelprize.org/nobel_prizes/inedicine/laureates/1973/frisch-autobio.html

fi Artículo en español sobre la danza de las abejas. J.M Aceña Palomar: "El sistema de comunicación de las abejas".

http://revistas.ucm.es/edu/11300531/articulos/DIDA9090110019A.PDF 1 Textos de Ferdinand de Saussure: http://www.revue-texto.net/Saussure/Saussure.html

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1 1

Page 45: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. El significante es: a) Una entidad audible. b) Una entidad perceptible. c) Una entidad visible o audible.

2. Según Peirce, los signos se clasifican en función de: a) El tipo de significados o de contenidos que transmiten. b) El tipo de significantes que tienen. c) El tipo de relación que hay entre significante y significado.

3. Las señales de alarma de los cercopitecos: a) Inducen como respuesta la subida a los árboles. b) Desencadenan la huida. c) Desencadenan respuestas diferentes según la señal.

4. El conocimiento lingüístico es: a) Operativo y proced i mental. b) Operativo y tácito. c) Tácito e implícito.

5. ¿Verdadero o falso? a) La posesión del lenguaje es una de las capacidades que comparte el hombre con

otras especies de animales superiores. b) La danza de las abejas indica siempre la localización y la distancia. c) La productividad y la dualidad sólo se observan conjuntamente en el lenguaje

humano. d) El lenguaje humano puede caracterizarse como un código simple. e) La productividad está sustentada en la dualidad y la jerarquía. f) El lenguaje puede caracterizarse como un sistema combinatorio discreto.

1 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 46: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

6. Asocie cada una de las propiedades que aparecen en la columna de la izquierda con las caracterizaciones de la columna de la derecha:

1. Canal vocal-auditivo. a. El conocimiento y el uso de la lengua se transmiten de genera-ción en generación.

2. Transmisión irradiada. b. Una señal auditiva puede ser detectada por cualquiera que esté a una distancia adecuada.

3. Recepción direccional. c. Una señal transmite un significado en función de su asociación a entidades y acontecimientos.

4. Evanescencia. d. Las señales auditivas son transitorias. 5. Intercambiabilidad. e. Los usuarios competentes de una lengua saben producir cual-

quier señal que sepan comprender. 6. Retroalimentación. f. El habla se compone de un número limitado de unidades acús-

ticas diferentes. 7. Especialización. g- Cualquier usuario puede reflexionar sobre las señales que pro-

duce. 8. Semanticidad. h. El sonido se transmite de la boca al oído. 9. Arbitrariedad. i. La señal sonora no guarda ninguna relación de semejanza con

la entidad o el acontecimiento con que se asocia. 10. Carácter discreto. j- Los sonidos de una lengua no tienen asociado un significado j-

aisladamente; sus combinaciones sí pueden tenerlo. 11. Desplazamiento. k. Las señales pueden referirse a entidades o acontecimientos ale-

jados del presente en el espacio y en el tiempo. 12. Productividad. 1. Un oyente sabe detectar la fuente del sonido. 13. Transmisión cultural. m. La única función de las señales sonoras del habla es transmitir

significados. 14. Dualidad. n. El lenguaje permite expresar un conjunto infinito de enunciados

como resultado de la combinación de elementos discretos.

7. La música se define a veces como "el lenguaje universal de los sonidos". Recoja las propiedades de la música en la siguiente tabla y compárelas con las del lenguaje humano:

LENGUAJE HUMANO MÚSICA Canal vocal/auditivo Carácter discreto Intercambiabilidad Retroalimentación Especialización Desplazamiento Semanticidad Arbitrariedad Dualidad Productividad Transmisión cultural

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1 1

Page 47: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

8. Sitúe en la siguiente tabla las principales propiedades del lenguaje humano, la comunicación de las abejas:

LENGUAJE HUMANO DANZA DE LAS ABEJAS

Canal vocal/auditivo

Carácter discreto

Intercambiabilidad

Retroalimentación

Especiallzación

Desplazamiento

Semanticidad

Arbitrariedad

Dualidad

Productividad

Transmisión cultural

9. En la tabla que se presenta a continuación encontrará algunos signos del código internacional de los submarinistas. Intente asociar cada signo con su significado.

a) Peligro.

b) Algo va mal.

c) Calma.

d) Subir a la superficie.

e) Correcto.

f) Descender.

g) No.

1 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 48: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

10. ¿Qué consecuencias puede extraer del ejercicio anterior? ¿Cómo caracterizaría el código de los submarinistas?

11. Sitúe las propiedades de los signos de los submarinistas en la tabla de propieda-des del lenguaje humano. ¿Cómo puede caracterizarse esta forma de comunica-ción?

LENGUAJE HUMANO LENGUAJE DE LOS SUBMARINISTAS

Canal vocal

Carácter discreto

Intercambiabilidad

Retroalimentación

Especialización

Desplazamiento

Semanticidad

Arbitrariedad

Dualidad

Productividad

Transmisión cultural

12. Complete las siguientes afirmaciones: a) Los componentes del signo lingüístico son ... b) Según Saussure, las propiedades del signo lingüístico son ... c) Según Peirce, los signos son de tres clases: ... d) Las propiedades exclusivas del lenguaje humano son ... e) Un código complejo está constituido por ...

CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA 1 1

Page 49: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

CAPITULO 2

Lengua oral y lengua signada. La escritura

Victoria Marrero Aguiar y Pilar Ruiz-Va Palacios

16 de noviembre de 1974 — El radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico) envía el mensaje de radio más potente jamás emitido.

Se dirigió hacia el cúmulo de estrellas MI3, al que llegará aproximadamente en el año 27.000.

Constituido por 1679 bits, contiene información sobre la tierra y la especie humana.

Aunque es poco probable que el mensa-je de Arecibo sirva para conversar con otros habitantes de la galaxia (su respuesta tarda-ría 50 milenios), es una muestra no sólo de los logros tecnológicos humanos, sino tam-bién de nuestra necesidad de comunicación, y especialmente de los variadísimos medios a través de los cuales podemos intentar esta-blecerla.

En este capítulo nos ocuparemos de los medios primarios del lenguaje: el oral y el signado. Y del principal entre los secunda-rios: la escritura.

La consideración de las lenguas de sig-nos como códigos de comunicación lin-güística en pie de igualdad con las orales ha arrojado nueva luz a los estudios sobre el lenguaje, como veremos a continuación.

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 39

í l i i l i ^ i l i

l i l i l í ! HÉliSi !

%>«« «¿XsíSSsSS mmMEm áSSE&ÉsHB

S f g g l S }¿SS Ujjj23£Sa?¿ IpÁ i SSS 'íüw'r !'' !'l.'/i.'J! 1!' • !!* *! "! .SSmwSSSM IAMVIIHIN

El mensa je de Arecibo http: / /www.seti .org/Page.aspx'?pid=688

Page 50: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

"1

ESQUEMA 1. Manifestaciones del lenguaje: oral, signado y escrito

1.1. Los medios del lenguaje 1.2. Medios secundarios: "los otros"

2. Las lenguas de signos 2.1. El estudio lingüístico de las lenguas signadas 2.2. Tan distintos, tan iguales 2.3. La gramática de las lenguas signadas: algunos conceptos básicos 2.4. Variación y variedad en las lenguas de signos

3. La escritura 3.1. Los sistemas de escritura

3.1.1. Los sistemas semasiográfícos 3.1.1.1. Los pictogramas 3.1.1.2. La escritura jeroglífica 3.1.1.3. Los ideogramas

3.1.2. Los sistemas glotográficos 3.1.2.1. Los logogramas 3.1.2.2. La escritura fonográfica

3.1.2.2.1. Los silabarios 3.1.2.2.1. Los alfabetos

3.2. Oralidad y escritura 3.2.1. Características de la lengua oral 3.2.2. Características de la lengua escrita

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al concluir la asimilación de este capítulo, usted habrá conseguido: • Discriminar las características esenciales de cualquier sistema lingüísti-

co y las de su propia lengua. • Argumentar a favor de la igualdad entre las lenguas de signos y las ora-

les como sistemas complejos de comunicación humana. • Caracterizar los rasgos comunes y diferentes entre las lenguas de signos

y las lenguas orales. • Exponer, comentar y ejemplificar los rasgos básicos de la Lengua de

Signos Española (LSE). • Diferenciar entre medios primarios del lenguaje y medios secundarios. • Distinguir los rasgos característicos de la lengua oral y la lengua escrita. • Valorar la significación de la escritura en la historia de la Humanidad. • Reconocer los diferentes sistemas de escritura.

40 VICTORIA MARRERO AGUIAR Y PILAR RUIZ-VA PALACIOS

Page 51: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

1. MANIFESTACIONES DEL LENGUAJE: ORAL, SIGNADO Y ESCRITO

Intente encontrar un contraejemplo para cada una de las siguientes afir-maciones: • Una característica esencial del lenguaje es que se escribe por medio de

letras y signos de entonación y puntuación. • El lenguaje es exclusivamente un instrumento de comunicación. • El lenguaje se articula en los órganos fonadores, es transmitido en forma

de onda acústica y se percibe a través del oído.

Como habrá detectado, el ejercicio anterior es de complejidad creciente. Posiblemente un lector reflexivo, aun sin formación lingüística previa, men-cionaría como contraejemplo a la primera afirmación las miles de lenguas sin escritura que existen en el mundo (la mayor parte, de hecho), e incluso a otras como el chino, la más hablada, cuyo sistema de escritura que no se basa en las letras, correlatos de sonidos, sino en conceptos, como verá en próximos apar-tados de este mismo capítulo.

Contradecir la segunda afirmación, sin embargo, requiere un conocimien-to lingüístico específico: aunque la intersección entre comunicación y lengua-je es muy amplia, no toda la comunicación es lingüística y no siempre el len-guaje se utiliza para comunicar (cf. cap. 1).

¿Y la tercera afirmación? Es la que concierne muy especialmente a los con-tenidos de este capítulo. La mayoría de los homo loquens cabría en ella, pero varios millones de personas en todo el mundo resul-tarían excluidas: las que se comunican mediante lenguas de signos. Los signos no deben ser con-fundidos con los gestos, compañeros expresivos de las emisiones orales de carácter individual y asiste -mático; por el contrario, los signos o señas, con los que la comunidad sorda signante se comunica, per-miten codificar cualquier mensaje a través de los movimientos de las manos en relación con la cara y el cuerpo, y son recibidos mediante la vista. http://irkedmagazine.com

Tanto en las lenguas orales como en las signadas el procesamiento de la señal en el cerebro activa las mismas áreas del lenguaje, que se describirán más adelante. En ambos casos nos encontramos ante unos sistemas compuestos por un número finito de elementos discretos, los cuales, mediante combinación y recurrencia, estableciendo relaciones de dependencia y jerarquía, pueden dar lugar a un número infinito de combinaciones nuevas, independientes de la situa-ción de habla, que todos los usuarios del sistema podrán reconocer, aunque las reciban por primera vez (cf. cap. 1). Esto ha implicado, a su vez, una modifi-

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 41

Page 52: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

cación en el concepto mismo de lengua, por lo que se refiere al carácter audi-tivo-vocal, que, aun conservando su preponderancia cuantitativa, no es consi-derado ya el único medio del lenguaje humano.

En este capítulo se establecerá la diferencia entre los medios primarios y los secundarios del lenguaje. Le presentaremos las características esenciales de la lengua de signos, como medio primario igual que la lengua hablada. Y termi-naremos con las particularidades de registro del principal medio secundario: la escritura.

1.1. Los medios del lenguaje

En este apartado distinguiremos entre medios del lenguaje primarios (ora-les y signados) y medios secundarios, supeditados a los anteriores.

El medio primario más común es el habla, que se caracteriza por su carác-ter auditivo-vocal: se genera por medio de una onda sonora que modifica el aire espiratorio en su paso, primero, por las cuerdas vocales, y luego por las cavidades de resonancia supraglóticas (boca y nariz). Tras expandirse en las moléculas de aire que rodean a los interlocutores (transmisión irradiada), la onda sonora del lenguaje llega al oído del receptor, donde comienza el proce-so de descodificación, en el cual se incluye la identificación de la situación espacial de la fuente sonora (recepción direccional) (cfr. cap 1).

Esta afirmación, que tuvo el mérito de situar la lengua hablada en el centro del interés lingüístico, desplazando la atención que tradicionalmente se había

prestado a los estudios basados en textos escritos, resul-tó sin embargo demasiado restrictiva para dar cuenta de todas las manifestaciones naturales del lenguaje, enten-diendo por tales las que se adquieren de modo espontá-neo y sin aprendizaje formal por los niños de una comu-nidad: no incluía las lenguas de signos del mundo. En ellas, el medio del lenguaje tiene carácter visual-manual: el emisor construye su mensaje mediante la posición y el movimiento de las manos, en relación con la cara (cuya expresión se codifica lingüísticamente) y

el resto del cuerpo (propio y del interlocutor). El receptor, a su vez, utiliza el sistema sensorial visual para comenzar la descodificación del mensaje.

° - SÓCRATES: [...] Respóndeme: si nosotros no tuviésemos ni voz ni lengua, y quisiéramos, sin embargo, designarnos los unos a los otros las cosas, ¿no recurriríamos, como los mudos, a los signos de las manos, de la cabeza y de todo el cuerpo? - HERMÓGENES: Claro que lo haríamos así, Sócrates. ^ /

Platón. Cratilo o de la exactitud de los nombres. Edición electrónica de www.philosophia.cl

www.intercul turaldialogue2008.eu

42 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 53: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

En cuanto a los medios secundarios, dependientes de los dos primarios, algunas sociedades han desarrollado un método para fijar los mensajes lin-güísticos de manera que puedan perdurar en el tiempo. La escritura es el más relevante de todos ellos:

• Desde un punto de vista social y cultural, el conocimiento del código escrito ha dotado a sus poseedores, desde su invención, de una posición dominante sobre el resto de la sociedad, por su acceso a las bases del saber; a más amplia escala, las sociedades alfabetizadas han dominado a las que no poseían código escrito.

• Desde un punto de vista cognitivo, mientras el lenguaje se adquiere espontáneamente, la lectoescritura requiere un aprendizaje formal, que a su vez posiblemente actúe como desencadenador de un desarrollo espe-cífico de ciertas conexiones neuronales —cfr. cap. 4 § 2.3.1.-).

• Desde un punto de vista lingüístico, como veremos más adelante (§ 3), la escritura presenta diferencias de registro respecto a la oralidad o la comu-nicación signada, y se caracteriza por una estructura textual determinada.

Pero ¿será la escritura el único medio secundario del lenguaje?

1.2. Medios secundarios: vxlos otros"

¿Cree que la escritura es el único medio secundario del lenguaje?

Intente pensar en algún otro, teniendo en cuenta que:

O Depende del habla, no la sustituye.

• Es subsidiario de un código previo, y mantiene las reglas formales y fun-cionales de éste.

Posiblemente en su respuesta a la pregunta ante-rior habrá pensado en un sistema como el alfabeto braille, que traslada cada una de nuestras grafías (letras y signos de puntuación) a una combinación de puntos (hasta un máximo de seis, dos filas de tres), los cuales, una vez perforados, permiten a los invidentes detectar las grafías correspondientes, y por tanto leer textos sin mediación del sistema visual, sino median-te el táctil (por lo cual, los sistemas de escritura tam-bién incluyen esta modalidad sensorial).

www.soc.hawaii .edii

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 43

Page 54: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

A M - Y B N Z C O _ A .... D ... P Ó — .

E Q — 0 F R ... Cü —

G S 0 H T - 1 . — I U ... 2 J V 3 K ... w ... 4 L X 5

http/ /niahd.wm.edu

Otra situación similar es la del código morse, que traslada las grafías occidentales a conjuntos de pulsa-ciones breves y largas susceptibles de ser transmitidas a través del telégrafo.

Estos dos últimos ejemplos representan medios doblemente secundarios (terciarios, si se quiere), pues-to que recodifican la escritura, que a su vez implica una transcripción previa del habla.

El texting o "lenguaje de los móviles" es otra "recodificación" de la escritura caracte-rizada por una reducción extrema de la redundancia lingüística, como en este diálogo:

- A q h r q d a m o s ? - + trd - xq? - stoy n 1 atsco - t nvto cine - tngo un rgalo xa ti

El fenómeno ha despertado el interés de los lingüistas, y cier-ta alarma social ante e¡ olvido total de las normas ortográficas y un supuesto empobrecimiento del lenguaje.

David Crystal lo ha analizado en un libro que se titula Texting: the Great Debate, o más precisamente, Txtng: the Gr8 Db8. Sus conclusiones son justamente opuestas: ni los errores se suelen trasladar a contextos de escritura formal, como exá-menes o tareas escolares, ni disminuye la capacidad en lecto-escritura de sus usuarios.

Sin embargo, hay otros medios secundarios para el lenguaje, y no todos implican variar el medio de transmisión de la señal. Entre los más exóticos, y sin embargo próximos, se encuentran las lenguas silbadas. Existen ejemplos en los cinco continentes, en lenguas tipológicamente tan distantes como el maza-teco mejicano o el turco. Gracias al sustrato lingüístico, al ingenio de sus habi-tantes, y a la complicada orografía de La Gomera, también contamos con una codificación silbada del español de Canarias: el silbo gomero.

En cualquiera de estos casos, los mensajes silbados reducen la lengua habla-da, limitan su inventario de vocales y consonantes a una sucesión de soplos agudos, cuya frecuencia y duración varía para intentar ajustarse en todo lo posi-ble a las características de ese mismo mensaje hablado en la lengua a la que per-tenecen los silbantes.

44 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 55: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

El s i lbo

No todas las lenguas silbadas utilizan las mismas claves para conseguir esas semejanzas: si en el habla se utilizan diferen-cias tonales para distinguir palabras (lo que conocemos como "lenguas tonales", cf. cap. 3), el silbo reproducirá ese patrón melódico; si no es así, como ocurre en español, el silbo se apro-ximará a los valores de frecuencia sonora de las vocales (/i e/ son agudas, frente a /u o/ que son graves).

En el caso más cercano a nosotros, el silbo gomero parece tener su origen en las lenguas bereberes prehispánicas; a medi-da que el guanche desaparecía, en La Gomera el silbo se iba adaptando a la nueva lengua, el español.

La reducción fonológica conlleva un alto grado de ambigüe-dad léxica (palabras como "cada", "cala", "caña", "cana", "calla" www.s¡ibogomero.es/arte.php y "cara" se silban de la misma manera). Para resolverla los sil-badores recurren al contexto -normalmente muy reducido en cuanto a temas de intercambio- y a la reiteración de turnos conversacionales (pregun-ta-respuesta) hasta que quedan claros el mensaje y la intención comunicativa.

Hace unos años, la revista Nature publicó un artículo (Carreiras et al. 2005) que mos-traba cómo las áreas del cerebro normalmente asociadas al lenguaje hablado se acti-van al escuchar el silbo pero sólo en silbadores expertos, no en los sujetos de control, demostrando que las regiones cerebrales que procesan el lenguaje son capaces de adaptarse a una amplia variedad de señal.

Ver (y oír) para creer...

http://www.lenguajessilbados.com/ Página del Gobierno de Canarias sobre len-guajes silbados en el mundo.

$ http://www.silbogomero.es/ Página de Silboarte sobre el silbo gomero con mues-tras en audio.

éS http://www.youtube.com/watch?v=MCID1pe6zhg Vídeo sobre el silbo gomero.

2. LAS LENGUAS DE SIGNOS

Aunque yo no sabía nada del lenguaje de las manos, no tenía dificultad alguna en seguir el movimiento elegante y complicado de sus dedos. Es tan maravillosa su forma de moverlos, que quizá haya acabado comprendien-do lo que me quieren decir sólo de mirarlos fijamente. De la misma manera que conmueve una obra de teatro representada en un idioma desconocido.

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 45

Page 56: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Sin embargo, es probable que aunque siga con los ojos los movimientos de sus dedos apenas vea sus gestos. El movimiento de sus dedos es como la fachada decorativa de un edificio, y, en realidad, tal vez esté mirando sin darme cuenta algo distinto que hay detrás. } }

Haruki Murakami. Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. Maxi Tusquets 2008, pp. 652-653. Traducción de Lourdes Porta y Junichi Matsuura

Los inicios de las lenguas de signos se remontan, posiblemente, al principio de la comunicación lingüística entre los seres humanos. No tenemos evidencias, naturalmente, pero ya Platón se hace referencia a este modo de comunicación entre personas sordas, como hemos visto en la cita anterior del Cratilo. Sin embargo, salvo honrosas pero aisladas excepciones que veremos enseguida, la historia de la Lingüística ha considerado hasta tiempos muy recientes que las lenguas de signos no eran verdaderos medios primarios de comunicación, en pie de igualdad con las lenguas orales, sino sistemas secundarios, desarrollados a partir de la gestualidad que acompaña a cualquier mensaje, y dependientes de la lengua oral.

Amis tades pe l ig rosas : ges tos y s i g n o s Un malentendido histórico que ha afectado a la consideración científica de las lenguas

de signos hasta épocas recientes es la confusión entre gesto o gesticulación y seña o signo.

A grandes rasgos y como forma de empezar, considerammos gestos todas las expre-siones corporales, manuales o faciales -no lingüísticas- con la que acompañamos el habla para apoyar o delimitar lo dicho. Aunque en cierta medida puedan ser convencio-nales, no constituyen un código completo, y no pueden descomponerse en unidades más pequeñas que, combinadas, den lugar a otras nuevas y más complejas. Además, se encuentran siempre sujetos al aquí y ahora, carecen de libertad situacional (cfr. cap.1). Por el contrario, como hemos visto, los signos o señas sí se pueden descomponer y dis-ponen de libertad situacional.

Sin embargo, las relaciones entre gesto y lenguaje son complejas. El profesor Adam Kendon, uno de sus principales estudiosos, estableció este contínuum creciente en pro-piedades lingüísticas del componente no verbal:

Gesto o gesticulación <=> emblema <=> pantomima <=í> lengua de signos

La gesticulación requiere necesariamente un mensaje verbal, al que acompaña para transmitir matices o especificar significados; no está codificado y su componente de ¡co-nicidad es muy alto; es un apoyo para el habla. En el otro extremo del contínuum esta-ría la lengua de signos, que no va acompañada de habla, y sí que presenta todas las características del lenguaje.

Entre ambos, emblemas y pantomimas, sobre los que no vamos a extendernos por-que no tienen relación con este capítulo. Un ejemplo de emblema sería este gesto $ para indicar "victoria"; puede ir o no acompañado de mensaje verbal ("¡campeones!").

46 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 57: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Tienen significado constante y pueden ser entendidos en ausencia de habla. La panto-mima es, como indica su definición académica, una representación (una historia) expre-sada mediante gestos o mímica, sin que intervengan palabras. A medida que el conti-nuo se desplaza de izquierda a derecha disminuye la necesidad de apoyo hablado y aumenta el carácter lingüístico del gesto > signo.

Pero una vez establecida la diferencia entre gestualidad y lengua de signos, podemos plantearnos una nueva vuelta de tuerca: ¿es que las lenguas de signos no tienen ges-tualidad? La respuesta es sí. Pero como muy bien señala Alejandro Oviedo, "En las len-guas de señas la distinción entre los lingüístico y lo gestual no se puede trazar tan cla-ramente como en las lenguas habladas, debido a que ambas modalidades se manifiestan, en las lenguas de los sordos, por el mismo canal articulatorio [...]. Sin embargo, se ha comprobado que existe un componente gestual en el discurso de las len-guas de señas que coexiste con el lingüístico" (Oviedo, 2007: 116). Sobre la psicolin-güística evolutiva entre gesto y signo (es decir, la adquisición y el desarrollo de ambos en los bebés sordos) se ha escrito también mucho (cfr. Bibliografía más adelante): "a medida que los niños adquieren el lenguaje construyen también un sistema de habla-gestos. Gestos y habla crecen juntos" (McNeill, 1992: 295).

2.2. El estudio lingüístico de las lenguas signadas

Durante mucho tiempo, la Lingüistica consideró que las lenguas signadas estaban constituidas solo por gestos, y se basaban en las convenciones del habla (Bloomfield, 1933, p. 39). No fue hasta 1960 cuando William C. Stokoe, desde el Laboratorio de Investigación Lingüística de Washington publicó el primer estudio que marcaría el giro que ha lleva-do a reconsiderar el estatus de las lenguas de signos. En ella se demostró el carácter discreto y descomponible de los sig-

„ _, , nos, cuya unidad mínima son las configuraciones distintivas William C. Stokoe, Jr. , , \ • -(1919-2000), pionero de la mano (queremas, en su nomenclatura), y se definió la

en ei estudio científico querología, nivel de estudio similar a la fonología de las len-de las lenguas de signos. ,

Imagen: guas Orales. Gallaudet University Press

El siguiente gran hito en los estudios lingüísticos de las lenguas de signos fue The Signs ofLan-guage, publicado en 1980 por Edward Klima y Ursula Bellugi. En él, se plantea la evolución histórica de las len-guas de signos de lo mímico a lo arbitrario, analiza cuestio-nes muy novedosas, como los slips ofthe hands, errores de la mano, paralelos a los slips ofthe tongue o errores de pro-ducción del habla, o la tasa de habla / tasa de signos, la velocidad de producción de unidades lingüísticas por uni-dad de tiempo.

Q 5919 WÍ

THE SIGNS OF LANGU4GE &MJWDKÜV1A / LKSL1A SJÜUU

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 47

Page 58: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Las décadas siguientes fueron testigo de la aparición de varios análisis sobre la Lengua de Signos Americana desde el punto de vista psicolingüístico1 y neu-rolingüístico2.

La obra más popular de divulgación científica (romantic science, según su propio crea-dor) sobre las lenguas de signos es obra del neurólogo Oliver Sacks, en su libro Veo una voz (Seeing Voices: A Journey into the Land of the Deaf, 1989). En él se relata la situa-ción de los habitantes de Martha's Vineyard, en Massachusetts, donde una sordera here-ditaria dio lugar a un amplio bilingüismo entre sordos prelocutivos3 y oyentes.

En España, el interés por el modo de comunicación de los sordos comenzó, con fines educativos, en el siglo xvi, cuando Fray Pedro Ponce de León desarrolló un método de comunicación con los niños sordos que estaban a su cargo, tomando como referencia los signos de los monjes que habían hecho votos de silencio en los monasterios. Le siguieron otros educadores, entre los que destaca Lorenzo Hervás y Panduro (siglo xviii), el primer estudioso de las lenguas de signos desde un punto de vista científico y lin-güístico: defendió la igualdad entre las lenguas de signos y las orales, y estableció algunas de sus características gra-maticales, como el orden de palabras para indicar papeles

temáticos. Sus ideas habrían llegado hasta Stokoe4. Un siglo más tarde, Fran-cisco Fernández Villabrille recogió en su Diccionario de mímica y dactilología 1500 signos de la LSE.

La lingüística moderna de la LSE fue tardía: la primera tesis doctoral en esta área fue presentada por M- Angeles Rodríguez González en 1990 en la Universidad de Valladolid5. En los últimos años, sin embargo, han proliferado los estudios sobre la lengua de signos española, investigadores de diversas uni-versidades (Alicante, Valencia, La Coruña, Santiago...) se han unido a organi-zaciones de sordos, como la CNSE (Confederación Nacional de Sordos de España) y su Centro de Normalización Lingüística (CNLSE) para dar a cono-cer aspectos cada vez más detallados de la LSE.

1 Pettito (1983, 1987 y 1988) sobre la adquisición de la LSA en el niño sordo mostró las mis-mas etapas de los niños oyentes

2 Consecuencias de las afasias en la lengua de signos de los pacientes sordos: Poizner, Klima y Bellugi (1987)

3 Se llama así a las personas que perdieron la audición antes de adquirir el lenguaje (o a quie-nes nacieron sordos), a diferencia de los postlocutivos, que adquirieron la lengua oral antes de que-darse sordos.

4 Alonso Cortés: ''Lorenzo Hervás y el lenguaje de los sordos", http://www.ucm.es/info/circu-lo/no4/ alonsocortes. htm

5 http://bib.cervantesvirtual.com

El Abate Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)

48 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 59: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

¿Lengua de señas o lengua de s i g n o s ?

Existe en el mundo hispanohablante una cierta polémica (y una polémica cierta) res-pecto a esta doble denominación; en Hispanoamérica es más frecuente la primera, en España, la segunda (Báez Montero y Cabeza Pereira, 2003). Desde un punto de vista histórico, seña fue la denominación tradicional, que pasó a ser sustituida por el cultismo signo a partir del siglo xix (Gascón Ricao, 2003). Entre los defensores de las señas, se considera un anglicismo innecesario la traducción de Sign Language como Lengua de Signos (Storch de Gracia y Asensio 1998). Por su parte, el colectivo sordo, en su mayo-ría, defiende el sustantivo signo, como forma de homogeneizar su situación en el con-texto internacional. Oficialmente, la Ley 27/2007, por ia que se reconocen las lenguas de signos españolas en todo momento se utiliza el término signos.

Algunos autores proponen, como solución de consenso, la denominación que da títu-lo a este capítulo, "lenguas signadas, denominación de compromiso que pone el acen-to en la modalidad de expresión" (Báez Montero y Cabeza Pereira, 2003, pg. 905).

2.2. Tan distintos, tan iguales

El medio de transmisión no es la única diferencia entre la lengua oral y la signada. En esta última el número de elementos mínimos es más elevado que el sistema de fonemas de cualquier lengua oral, como veremos más adelante. Por otra parte, la proporción de iconicidad es mucho más alta que la de las len-guas orales (retomaremos esta cuestión en el cuadro Amistades peligrosas: ges-tos y signos).

Otra particularidad de las lenguas signadas es la simultaneidad: "Si al hablar no podemos pronunciar dos sonidos a la vez porque el carácter lineal del lenguaje oral impone que unos sonidos sigan a otros de acuerdo con la línea de la secuencia temporal, los sordos pueden expresar simultáneamente las infor-maciones contenidas en un enunciado, sin simplificar ningún elemento, gra-cias a la dimensión espacial del lenguaje de signos" (Rodríguez González, 1990, IV, 4.1). Por ejemplo, la frase hace mucho tiempo que te espero se signa YO-YA-ESPERAR DURANTE; aunque ESPERAR corresponde a un signo y DURANTE a otro, en esta frase se fusionan en uno solo, en el que la mano derecha adopta la configuración de la segunda palabra, y la izquierda la de la primera: las dos unidades se codifican de forma simultánea.

Siguiendo con las especificidades, la función del espacio que rodea a los sujetos que hablan, denominado espacio de signación (el área que los brazos del signante pueden alcanzar sin esfuerzo), es otra de ellas. En las lenguas sig-nadas no solo se utiliza para situar físicamente elementos del mensaje, sino que además permite aportar información gramatical: los morfemas de número y persona del verbo HABLAR, por ejemplo, dependen del lugar del espacio en

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 49

Page 60: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

el que se articule el signo (la primera persona, yo, se signa en un lugar; la segun-da, tú, en otro). También permite establecer relaciones de correferencialidad: en comparaciones, por ejemplo, los términos comparados se sitúan a derecha e izquierda del signante (cf. cap. 4). Pero además tiene una función discursiva, dando cohesión al texto en función de la estabilidad en las localizaciones espa-ciales de los papeles temáticos (los signos que caracterizan al agente se sitúan siempre en un lugar de ese espacio, los del experimentante en otro...). Por todo ello, algunos autores sugieren que el espacio ocupa en las lenguas de signos el papel que el tiempo (y su consecuencia, la linealidad, las relaciones sintagmá-ticas de contigüidad) desempeña en las orales.

Pero si son importantes las divergencias, mucho más lo son las semejanzas:

• La doble articulación. Tanto las modalidades orales como las signadas se caracterizan por estar compuestas de unidades discretas y doblemen-te articuladas (cfr. cap. 1). Aunque los primeros estudios de las lenguas de signos no detectaban su carácter descomponible, Stokoe identificó ras-gos mínimos en el signo que constituirían sus rasgos fonológicos distin-tivos. Al igual que las lenguas orales, las signadas utilizan mecanismos de recursividad (cf. cap. 1), permiten un uso creativo de la lengua y se pue-den utilizar para idénticos objetivos comunicativos.

• Su riqueza léxica y su complejidad gramatical. Al igual que las len-guas orales, las signadas se caracterizan por su abundante vocabulario y una gramática elaborada, que naturalmente no tiene por qué coincidir con la lengua oral de la comunidad en la que viva el sordo. En cuanto a la riqueza léxica, diversos estudios han puesto de manifiesto que los niños signantes desarrollan su lexicón de modo muy similar a los niños hablan-tes, y que el tamaño del vocabulario en adultos signantes se corresponde con el de los hablantes de su nivel sociocultural.

• Un procesamiento psicolingüístico y neurolingüístico similar. La adqui-sición de la lengua de signos presenta las mismas etapas que la de la len-gua oral (balbuceo, frases de una sola palabra, habla telegráfica, y por fin combinaciones de signos). El niño signante, como cualquier otro, con-versa con sus muñecos, pero mediante signos manuales, y su uso del len-guaje se desarrolla, en definitiva, sin grandes diferencias respecto a los niños oyentes. En cuanto al procesamiento del lenguaje, el lexicón men-tal presenta las mismas características, aunque haya diferencias en deta-lles de almacenamiento (la sucesión temporal es sustituida por el orde-namiento espacial); los patrones de actividad cerebral de hablantes y signantes ante la presentación de palabras y pseudopalabras6 (verbales / signadas) son similares, en ambos grupos se activan las mismas zonas

6 Secuencias similares a las unidades léxicas, construidas mediante combinaciones permitidas en la lengua, y por tanto con forma de palabras, pero sin significado asociado.

50 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 61: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

del cerebro, independientemente de la modalidad oral o visual del estí-mulo (Pettito et al. 20007). Todo ello nos lleva a pensar que las regiones típicamente asociadas al sistema auditivo en realidad pueden estar dedi-cadas al procesamiento fonológico, sea cual sea su medio de transmisión (auditivo o visual)8. También las manos cometen errores involuntarios de producción, paralelos a los lapsus linguae de los que hablábamos en el cap. 1. Por último, desde el campo de las patologías, las lesiones cere-brales en signantes demuestran síntomas muy similares ante daños pare-cidos: existe la afasia signante, como sabemos desde los años 80 por los trabajos de Klima y Belugi.

2.3. La gramática de las lenguas signadas: algunos conceptos básicos

Desarrollar con un mínimo de profundidad el título de este epígrafe des-borda las posibilidades de este manual; se presentan aquí solo unas pinceladas de los elementos que han servido a los lingüistas para describir las lenguas sig-nadas, especialmente al LSE, siguiendo un orden tradicional por niveles de aná-lisis del lenguaje.

Las lenguas signadas se definen mediante un conjunto limitado de pará-metros formativos básicos, equivalentes a los modos y lugares de articulación, o a los rasgos distintivos, en las lenguas orales:

1. Configuración o forma de la mano. Entre las más frecuentes están el dedo índice extendido y los demás flexionados, o la mano extendida en forma de estrella.

2. Lugar de sigilación, zona del cuerpo en la que se colocan las manos. Hay cuatro zonas básicas, que se subdividen en pun-tos más concretos: cuerpo, cabeza, brazo izquierdo (o no dominante) y mano izquierda (o no dominante). Entre el si°;no de MOTO y el de PRACTICAR la dife-

"Speech-like cerebral activity in profoundly deaf people while processing signed languages: implications for the neural basis of all human language". Proceedings of the National Academy of Sciences, 97 (25), pp. 13961-6. http://www.pnas.org/content/97/25/13961.full.pdf4-html

8 San Jose-Robertson L, Corina DP, Ackerman D, Guillemin A, Braun AR.(2004) "Neural sterns for sign language production: mechanisms supporting lexical selection, phonological enco-

ding. and articulation." Hum Brain Mapp. 2004 Nov;23(3): 156-67.

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 51

Page 62: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

rencia más importante radica en el lus cintura para el primero y de las orejas

3. Orientación de la mano: palma arriba o abajo, al frente o al cuerpo... En LSE las configuraciones del signo ALUM-NO y PROFESOR son idénticas y sin lugar de signación también, pero el pri-mero está orientado hacia el signante (al cuerpo), y el segundo hacia el re-ceptor (al frente).

4. Movimiento que se realiza y su dirección. Puede ser un movimiento recto, en arco, circular, giratorio, en espiral... Vea un ejemplo: los pro-nombres personales tónicos se signan todos con la misma configuración (índice de la mano dominante apuntando y los demás dedos recogidos), pero varían su orientación (al signante para la 1.a persona, al interlocu-tor para la 2.a, al frente para la 3.a) y el movimiento (circular para el plu-ral: lineal para las tres del singular).

;ar de signación: a la altura de la en el segundo.

ALUMNO PROFESOR

Todos los dibujos de este apartado forman parte del material didáctico del Centro de Formación LSE de la Asociación de Sordos de Madrid.

5. Expresión facial. Se trata de un componente no manual, pero con carác-ter distintivo como los anteriores. En LSE permite codificar los elemen-tos suprasegmentales o prosódicos (entonación). El primer signo que apa-rece en la viñeta de la página siguiente, con expresión facial afirmativa significa, como vemos, AYER, EN EL PASADO, ANTERIORMENTE; sin embargo, con expresión facial interrogativa (cejas elevadas, movi-miento de la cabeza hacia delante, contacto visual directo con el interlo-cutor) significaría ¿CUANDO? si nos referimos a algo que pertenece al pasado. Pero no todas las lenguas de signos codifican la expresión de la cara de la misma manera: la americana dedica este recurso a los adverbios.

Además de los anteriores, otras taxonomías más detalladas (Muñoz Baell, 1999) añaden rasgos como los planos en que se articula el signo (horizontal, vertical, frontal) y los puntos de contacto entre los articuladores (dedos, manos, cuerpo), la bimanualidad (Herrero, 2005) o la expresión corporal.

52 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 63: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

En el siguiente nivel de análisis, la flexión morfológica en las lenguas sig-nadas se codifica mediante la repetición, el cambio de dirección o el cambio de velocidad. Al analizar los mecanismos por los que un determinado signo se uti-liza como una clase de palabra u otra se observa, por ejemplo, que los verbos se diferencian de los sustantivos y adjetivos en que conllevan el rasgo de movi-miento, correspondiente a su carácter dinámico. En el capítulo 5 se retomarán algunas características de las lenguas signadas, como el uso de clasificadores y la reduplicación con valor adverbial, de intensificación.

Desde el punto de vista sintáctico, es relevante considerar, entre otros ras-aos, el orden de palabras de las lenguas signadas. La frase española "¿Qué hiciste el lunes pasado?" se construye en LSE de la siguiente manera:

El orden de palabras es muy distinto en una y otra. En LSE predomina OSV objeto-sujeto-verbo), mientras que en español es SVO; en la lengua de signos

americana (ASL) predomina, como en inglés, SVO. En el plano sintáctico, ade-más del orden de palabras y el uso del espacio sintáctico, intervienen compo-nentes no manuales, como la expresión facial, los giros corporales, etc.

Para saber más... Esperanza Morales López, César Reigosa Varela, y Nancy Bobillo García. "El orden

de los constituyentes en los enunciados declarativos de la lengua de signos española SE). Una perspectiva funcionalista". Anuari de filología. Estudis de lingüistica 2 (2012):

77-121. En http://revistes.ub.edu/index.php/AFEL

Cuestión aparte es el modo en el que las lenguas de signos enriquecen su vocabulario, que, de nuevo, no tiene por qué coincidir con la lengua oral de su entorno. La proporción de compuestos léxicos es mucho mayor en las lenguas Je signos que en lenguas orales como el español o el inglés. Así, "Mar" se signa como AGUAACAMPO; "pijama" es ROPAADORMIR... Desde el punto'de • ista léxico, es interesante considerar la diferencia entre signos icónicos (en

A Y E R - A N T E R I O R L U N E S T Ú ¿ H A C E R ?

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 53

Page 64: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

los que existe una relación motivada entre el significante y el significado, como en el signo CASA en LSE, en el que las manos adoptan la forma de un tejado) y signos abstractos, en los que la relación entre los dos componentes del signo es arbitraria y convencional9.

2.4. Variación y variedad en las lenguas de signos

Como ocurre con la mayoría de los códigos sin escritura, las lenguas de signos varían muy rápidamente en el tiempo. Por otra parte, sus orígenes, como los de las orales, son complejos, porque no sólo dependen de un desarrollo espontáneo entre la comunidad de signantes, sino también de avatares históri-cos, en nuestro caso relacionados, a menudo, con la educación formal de las personas sordas. Así ocurre, por ejemplo, que la Lengua de Signos Americana presenta grandes coincidencias con la Lengua de Signos Francesa, más que con la Lengua de Signos Británica, como seguramente se esperaría. La razón está en el viaje de Laurent Clerc, un profesor sordo francés, que llegó a Estados Unidos en 1817, de la mano del pastor americano Thomas Hopkins Gallaudet, para crear la primera escuela de sordos del país.

Otro ejemplo de cómo la historia y la Historia han marcado el devenir de las lenguas de signos es el caso del Idioma de Señas de Nicaragua, un "big-bang lingüístico", como lo ha denominado el New York 77mes10. Cuando el movimiento sandinista llegó al poder, a comienzos de los 80, se puso como uno de sus objetivos aca-bar con el analfabetismo en el país mediante la escolarización obli-gatoria. Por primera vez, los niños sordos dispusieron de una escuela especial; en ella se encontraron de pronto 50 alumnos de distintas procedencias, cuyos sistemas de comunicación se cir-cunscribían al ámbito familiar o el entorno más cercano. Aunque el método de la escuela era oralista (favoreciendo la comunica-

ción mediante lengua hablada), espontáneamente los niños empezaron a desarrollar un código signado compartido, al principio rudimentario, pero pronto más y más complejo, con concordancia gramatical y demás mecanismos lingüísticos. En 1986 el Ministerio de Educación nicaragüense pidió el asesoramiento de Judy Kegl, una lingüista del MIT, que, con sus colegas, ha documentado no sólo las características de esa lengua, sino también su proceso de estabilización y generalización: los alumnos recién llegados eran instruidos en el nuevo código, que cada vez se volvía más homogéneo y abstracto.

9 En los cursos de iniciación de la Asociación de Sordos de Madrid se menciona una tercera categoría: los signos translúcidos, una metáfora visual para denominar un punto intermedio entre la transparencia de los ¡cónicos y la opacidad de los abstractos.

10 http://www.nytimes.com/library/ magazine/home/19991024mag-sign-language.html

1 1 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 65: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Las circunstancias también han determinado la difusión de las lenguas sig-nadas en comunidades con un alto nivel de consanguinidad, cuya consecuen-cia ha sido una proporción de sordera más alta de lo habitual. Asi paso en Mar-tha's Vineyard, una isla en la costa de Massachusetts, o en la isla colombiana de Providencia. En ambos casos, tanto los oyentes como los sordos aprendían de forma natural la lengua de signos, y se comunicaban con ella tanto entre sí como con sus familiares sordos.

Ver para creer

Según la enciclopedia Ethnologue. Languages ofthe Wor/d(http://www.ethnologue. com/), en el mundo existen al menos 121 lenguas de signos diferentes repartidas por todos los continentes, de Mali a Tailandia, de Islandia a Madagascar. En la página web de la Biblioteca de la Universidad Gallaudet se puede acceder a un listado: http://libguides.gallaudet.edu/content.php?pid=114804&sid=997847

En España existen al menos dos lenguas de signos bien establecidas: la LSE y la LSC, lengua de signos catalana. En un estudio sobre variación léxica, Par-khurst y Parkhurst señalan esa diferencia, seguida por la situación de la Lengua de Signos Valenciana como dialecto diferenciado. La - - _ norma madrileña se encon- —• traría extendida por el resto d e España, incluida Gali- / I n O * S s cia, País Vasco, Andalucía, I o y / f A y Canarias. Así lo represen- \] * * O J ( m T t f \ O * 4

tan gráficamente (Parkhurst > V £ * y Parkhurst 2007:22). > (

3. LA ESCRITURA

Existe la extendida creencia de que pensamos con ayuda de la escritura, pero ¿se ha detenido usted a reflexionar sobre estas dos cuestiones? • ¿Acaso no piensan los hablantes de lenguas que carecen de escritura? • ¿Qué ha supuesto la escritura en la Historia de la Humanidad? • Proponga dos consecuencias sociales de la aparición de la escritura.

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 55

Page 66: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

3 !í3 A writing system is a set of visible or tactile signs used to represent units of language in a systematic way, with the purpose of recording messages which can be retrieved by everyone who knows the language in question and the rules by virtue of which its units are encoded in the writing system11. J J

The Blackwell Encyclopedia of Writings Systems

La aparición de la escritura marcó una ruptura con respecto a las formas de concebir la palabra puesto que permitía simbolizar sobre un soporte material, de forma perdurable, tanto las ideas como las palabras o, incluso, los sonidos. Aunque su origen está relacionado con necesidades prácticas derivadas bási-

camente de anotar la contabilidad con algún tipo de símbolos, sus funciones se fueron extendiendo hasta ganar un estatus mucho más importante (Ong, 1982). Tradicional-mente, ha existido la idea bastante generali-zada de considerar la escritura como el paso evolutivo que ha conducido al desarrollo socio-económico y político a muchas civili-zaciones, lo que, en consecuencia, ha ali-mentado el prejuicio de catalogar como "inferiores" tanto sus etapas anteriores como

las sociedades que, en el mundo de hoy, todavía la desconocen.

La escritura manuscrita sobre soportes de piedra, tablilla, cuero, papiro, pergamino, papel, o cualesquiera otros materiales, constituye sólo un comien-zo. La invención de la imprenta y la fabricación del papel como soporte de la escritura democratizaron la alfabetización, al poder editar libros más pequeños y económicos.

Los miembros de las sociedades letradas tenemos dificultades para conce-bir nuestra vida sin la escritura, la herramienta que usamos cotidianamente. Hasta tal punto, que nos cuesta imaginar que los integrantes de las sociedades sin escritura le asignasen a la palabra la función de otorgadora de poder: no cualquier persona podía hablar, no cualquiera podía escuchar; cada individuo sabía únicamente lo que era capaz de recordar. La memoria era entonces la pro-tagonista principal en las relaciones sociales o, con exactitud, lo eran quienes la poseían. Las demandas de las sociedades orales primitivas se satisfacían sufi-cientemente con la palabra hablada, ya que explotaban una serie de estrategias específicas denominadas "psicodinámicas';.

11 "La escritura es un conjunto de signos visibles o táctiles que se usan para representar unida-des de lenguaje de manera sistemática, con el propósito de registrar mensajes que pueden ser recu-perados por cualquiera que conozca la lengua en cuestión y las reglas en virtud de las cuales se codi-fican sus unidades en el sistema escrito".

Imagen tomada de http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=7275&lg=es

56 PILAR RUIZ-VA PALACIOS

Page 67: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

La esencia de la estrategia psicodinámica es que un mensaje efectivo tiene propie-dades capaces de alterar el funcionamiento psicológico de los individuos de forma tal que estos respondan abiertamente por medio de modos de comportamiento deseados por el comunicador. En otras palabras, se supone que la clave es dar nuevos conoci-mientos al público y en el momento en que el individuo los adquiere, su comportamien-to psicológico cambia.

Las relaciones entre la oralidad y la escritura se abordan básicamente desde dos perspectivas:

1. La lengua oral es prioritaria sobre la escrita porque es previa, tanto en la historia de la humanidad como en la vida de cada individuo.

2. La escritura es superior a la oralidad porque caracteriza las sociedades civilizadas, más evolucionadas, y de individuos cultos.

La propuesta de Ong concilia ambas posturas a partir de dos premisas bási-cas. Por un lado, en las sociedades que conocen la escritura, las funciones que adquieren la oralidad y la escritura son complementarias y no se puede afirmar taxativamente que una sea superior a la otra. Y por otro, la oralidad de las socie-dades sin escritura es diferente de la oralidad de las sociedades con escritura.

En un mundo en el que existen lenguas sin escritura y sectores de la pobla-ción mundial que todavía no han tenido acceso a ella o no la dominan, siguen afianzados, paradójicamente, ciertos prejuicios acerca de las lenguas que care-cen de sistema escrito, a pesar de que su funcionamiento, sin embargo, es idén-tico al de las lenguas que sí lo poseen.

El que se haya otorgado menos prestigio a la lengua oral proviene del hecho de que su adquisición constituye un proceso natural, mientras que se necesita instrucción para aprender a leer y escribir. Estas últimas habilidades han sido ie suma importancia para tener acceso a la educación superior, a la informa-ción, al poder en la sociedad. En las sociedades en donde subsiste el analfabe-tismo, quienes poseen el código de la escritura tienen más poder que quienes no lo conocen, entre otras cosas, porque los últimos no tienen acceso a la infor-mación que se transmite por vía escrita.

También los lingüistas han contribuido a la situación de la supuesta "pri-macía" de la lengua escrita sobre la lengua oral, al establecer la primera como natrón de estudio. La gramática tradicional fijó sus normas y dejó al lado la engua oral. Solo a partir del siglo xx se convirtió esta en objeto de estudio para 33 lingüistas.

Actualmente, la distinción entre ambos códigos se está difuminando y, con r so. los distintos grados de prestigio de la lengua escrita. Halliday (1989: 98)

i aludió a algunas razones para este hecho. El teléfono y los medios de comu-

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 57

Page 68: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

nicación de las nuevas tecnologías permiten transportar mensajes orales a tra-vés del espacio y el tiempo. Las industrias que producen ordenadores están tra-bajando en máquinas que reconocen la voz humana. Es interesante mencionar en este estado de cosas que los nuevos medios de comunicación hacen surgir un tipo de texto con cualidades que no tenía la escritura tal como se concebía hasta el siglo XX. Es constatable que los textos en Internet y el correo electró-nico, y no digamos ya los SMS y los wasaps, contienen muchos elementos de la lengua oral, pues son escritos con abundantes características más propias de la lengua oral, por lo que constituyen otra modalidad de medio secundario del lenguaje. En nuestro tiempo, la televisión, el teléfono, la radio, el ordenador son también manifestaciones de la tecnología de la palabra ligadas al desarro-llo de la electrónica. El imperio de estas nuevas tecnologías le ha dado un nuevo impulso a la oralidad y ha producido un impacto irreversible en el siglo xx, generando una nueva oralidad - l a "oralidad secundaria" de Ong-, que se dife-rencia de la primaria en que presupone que la escritura y sus destinatarios son un grupo humano infinitamente mayor

3.1. Los sistemas de escritura

Los sistemas de escritura que perviven hasta nuestros días, esquemática-mente, se pueden diferenciar en función de si se basan en una representación de los sonidos o no. G. Sampson (Writing Systems, 1985) establece una distin-ción entre sistemas semasiográfícos y sistemas glotográficos.

Según Sampson (Id. pp. 26-45):

SISTEMAS DE ESCRITURA EL SIGNO GRÁFICO REPRESENTA... 1. Semasiográficos Referentes físicos, ¡deas 2. Glotográficos Unidades de la lengua oral

2.1. Logográficos Palabras y morfemas 2.2. Fonográficos Unidades fonológicas

2.2.1. Silábicos Sílabas 2.2.2. Alfabéticos Fonemas

3.1.1. Los sistemas semasiográficos

Los semasiográfícos son sistemas gráficos de comunicación cuyos signos sirven para simbolizar directamente lo real o lo imaginario, expresan referen-tes físicos ideas o conceptos de cualquier idioma sin representar su articu-

58 PILAR RUIZ-VA PALACIOS

Page 69: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

lación conforme a la lengua: sus grafos, o signos gráficos, se interpretan, no se leen. Son formas de comunicación que pueden entenderse -lato sensu-como escritura, pero no dependen de la lengua oral. Lo semasiográfico tiene un estatus ambiguo respecto a los sistemas de escritura; al no representar ningún nivel de articulación de la lengua, su carácter de escritura está cues-tionado: simboliza elementos del mundo, no del lenguaje humano. Son sema-siográficos los pictogramas -y, entre ellos, los jeroglíficos primitivos- y los ideogramas. En nuestros días, reconocemos algunos sistemas semasiográfi-cos; por ejemplo, las ilustraciones de algunos manuales de instrucciones o las señales de tráfico.

3.1.1.1. Los pictogramas

Los pictogramas son signos consistentes en figuras que representan enti-dades u objetos visibles. Se suele afirmar que esas muestras de anotación, dibujo y rituales están en el remoto origen de la escritura. Los signos gráficos (grafemas) de la escritura pictográfica guardan una cierta semejanza, aunque sea de forma parcial, con lo representado: la relación entre significante y sig-nificado es motivada e icónica. Al parecer, los primeros pictogramas fueron medios mnemotécnicos: su finalidad era ayudar a recordar hechos importan-tes. La escritura pictográfica es la primera manifestación de la expresión grá-fica y se caracteriza porque cada signo del código gráfico puede equivaler a una frase o de un enunciado completo. Una de las ventajas de este tipo de comunicación es que las personas se pueden entender sin la necesidad de com-partir una misma lengua, ya que los pictogramas no simbolizan la forma lin-güística ni fonética de unidades de una lengua determinada. Sin embargo, la mayor desventaja de la escritura pictográfica es que no sirve para representar nociones abstractas.

Pintura rupestre son halladas en la cueva de las "Manos Pintadas", en la Patagonia (Argentina), con 14.000 años (a.C.).

¿El propósito de estos pictogramas era meramente artístico? ¿Tenían una finalidad religiosa o didáctica? ¿Son una muestra de sistemas iconográficos puros (semasiográ-ficos)... ?

http://www.diar¡o del viajero.com/america/cueva-de-las-manos-pintadas-arte-rupestre-en-la-patagonia

http;//www jtulladi smnenMfditatione.con\/cuevi»s_d

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 59

Page 70: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

3.1.1.2. La escritura jeroglífica

Los jeroglíficos se basaron casi siem-pre en la representación de elementos de la realidad de los antiguos egipcios, desde seres humanos y animales hasta objetos celestes, plantas, utensilios diversos o todo tipo de construcciones. Pese al gran número de jeroglíficos que los egipcios llegaron a crear -unos 750 en la época clásica de la lengua egipcia-, era imposi-ble mantener que hubiera uno para cada elemento de la realidad. Además, existían conceptos abstractos que no podían repre-sentarse directamente de forma gráfica.

Hubieron de encontrar métodos para expresar nuevos significados partir de los signos jeroglíficos ya existentes. Uno de ellos consistió en utilizar los signos de forma simbólica para referirse a conceptos relacionados con el elemento repre-sentado. La escritura jeroglífica devino un sistema complejo gráficamente, al llegar a constar de varias clases de grafemas: figurativos (pictograma), simbó-licos (ideograma y logograma), fónicos (fonograma: signos consonánticos) y los signos determinantes (signos diacríticos diversos, con función de orientar al lector). En un mismo texto, en un mismo enunciado, casi en una misma pala-bra, pueden coexistir jeroglíficos de todas esas clases.

y X /T

iS- f f o A & á % r •i s , c5b

> X M A i

* K t Los pictogramas no son exclusivos de las sociedades primi-

tivas. Nos topamos con ellos cotidianamente hoy en día. Estos son los de los Juegos Olímpicos de Beij->ing-2008. ¿Le parecen de validez universal, con independencia de

absoluta de la lengua?

común) y griegas. Mediante la comparación de los símbolos de los tres sistemas de escritura diferentes, fue capaz de empezar a descifrar los jeroglíficos del antiguo Egipto. La traducción alumbró un texto escrito por los sacer-dotes en honor del faraón, que contiene una sentencia de Ptolomeo V: "Este decreto ha de ser escrito sobre piedra con los símbolos de la escritura sagrada jeroglífica, popular demótica y griega". Precisamente fue el cotejo a partir del griego, lo que permitió des-cifrar dos nombres: Ptolomeo y Cleopatra, la pista clave que encaminó a lograr tan extraordinario hallazgo, al percatarse de que la escritura era fonográfica. http://members.tripod.com/mundo_egipcio.mx/jeroglificos.htm http://1 .bp.blogspot.com/_s8_lfbdhCAg/R49BF7Bupql/AAAAAAAAAcg/_a2x5oa4R70/ s4QO/PIEDRA_ROSETA.jpg

La piedra de Rossetta

60 PILAR RUIZ-VA PALACIOS

Page 71: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Los jeroglíficos egipcios, en sus inicios, eran una escritura de uso restringi-do, circunscrita a la clase sacerdotal, con carácter ceremonial y mágico (su nom-bre viene del griego y^Xucpco, glifo, 'escritura grabada' y ispot,, hieros, 'sagra-da'); al irse transformando los templos en centros de negocios, surgió una casta ie personas dedicadas exclusivamente a escribir: los escribas. La escritura jero-glífica comenzó a resultar poco práctica. Entre 2700 y 2200 a.C., los signos jero-glíficos derivaron a grafías más fáciles de trazar con cálamo (el instrumento de escritura por excelencia de la época) sobre papel de papiro. Así surgió primero la escritura hierática (sacerdotal) y más tarde la demótica (o 'popular'), más accesible para la población, por lo que esta se convirtió en norma de escritura para los textos administrativos e incluso llegó a imponerse como lengua litera-ria entre el año 700 (?) y el 400 a.C., pudo sobrevivir a la conquista de Egipto por persas, griegos y romanos y mantenerse después como lengua literaria muer-ta —como el latín en Europa— hasta al menos el año 500 d.C.

3.1.1.3. Los ideogramas

Los ideogramas no establecen relación icónica con los objetos, es decir, no establecen relación de semejanza entre la forma gráfica y el referente que esta representa: son imágenes o símbolos convencionales que sirven para significar conceptos, tanto concretos como abstractos, de cierta complejidad. No trans-criben la pronunciación de las sílabas o fonemas de las palabras ni las frases de jue consta la definición de una idea. Por este motivo se discute todos los casos ie ideogramas constituyan un sistema de escritura propiamente dicho, aunque >e admita el estatus de sistemas de comunicación gráfica. Respecto al origen de algunos ideogramas, se rastrea que deriven de pictogramas que se han ido esti-lizando, haciéndose cada vez más abstractos a lo largo del tiempo. La diferen-cia esencial entre los pictogramas y los ideogramas consiste en los primeros :ienen carácter motivado, basado en la semejanza con el referente y en que estos altimos, carentes de iconicidad o de relación de semejanza, denotan significa-dos abstractos complejos.

"Muchos signos contemporáneos son ideográficos, como las líneas diagonales que expresan prohibición (por ejemplo, de girar a la derecha). Signos como los de "no se admiten perros" y "no planchar" mezclan pictogramas e ideogramas." (Crystal, 1987:198).

"Prohibido girar a la derecha' "no planchar "no se admiten perros"

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 61

Page 72: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

En la actualidad, hay abundantes ejemplos de ideogramas cruzados con pictogramas; por ejemplo, los sistemas de señaliza-ción para encontrar luga-res específicos, como es el caso de los aeropuertos, las estaciones, los aseos, las zonas monumentales, así como las diversas señales de tráfico, los planos de los arquitectos o del metro, etc.

La mayor parte de ellos es utilizada en todo el mundo sin que sea relevan-te con qué enunciados concretos se definen literalmente en las diversas lenguas los significados que los signos gráficos evocan.

El chino y el japonés'2 tienen sistemas de escritura basados originariamen-te en ideogramas. En China, los ideogramas aparecieron al final del siglo IV a.C., pero fue hacia 202-220 a.C. (Dinastía Han) cuando se comenzó a fijar la escritura formal que todavía se utiliza hoy en día. La escritura china experi-mentó un gran avance con el descubrimiento de la elaboración del papel en el año 100 y la utilización de pinceles de bambú y pelo de cabra. El diccionario más reciente, elaborado durante la Dinastía Ching (1899-1911) incluyó casi 48.000, aunque algunos signos fueran poco utilizados. Por ejemplo, para poder leer un periódico o un texto común con cualquier finalidad, se necesita cono-cer alrededor de 4.000 caracteres. Cuenta con pictogramas (600), con ideogra-mas simples y con ideogramas compuestos. El sistema de fuentes para orde-nador más utilizado en Taiwán y Hong Kong incorpora unos 13.000 caracteres, y el sistema que usan en China, unos 6.500. En Taiwán y Hong Kong se siguen utilizando los caracteres de la escritura china tradicional, mientras que en la mayor parte de la República Popular China utilizan un sistema de caracteres simplificados que contiene menos trazos en cada carácter y que fue desarrolla-

do por el Partido Comunista Chino en 1952 con objeto de facilitar y extender la alfabeti-zación.

Obsérvese cómo se escribe en chino la palabra crisis: los grafemas de dos ideogramas contiguos, cuyos conceptos se suman y dan lugar a un tercero.

l a - , Mi X n

'Crisis' se compone de dos ideogramas: Escritura simplificada Escritura tradicional

Peligro Oportunidad Peligro Oportunidad

www.cienciasysalud.com.ar/carreras.html

12 El kanji japonés incorporó los ideogramas chinos a la escritura.

62 PILAR RUIZ-VA PALACIOS

Page 73: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

3.1.2. Los sistemas glotográficos

Los sistemas glotográficos reflejan la estructura de una lengua especí-fica. cuyos mensajes transcriben. La definición de escritura como sistema para representar la lengua oral solo puede aplicarse —stricto sensu- si el enunciado escrito y el hablado están relacionados convencionalmente. Y por consiguien-:e. dado que la escritura glotográfica de una lengua no es icónica, sino simbó-lica e inmotivada, solo puede ser entendida si los lectores han aprendido las -onvenciones del código para interpretarla.

En la glotografía, distinguimos los sistemas logográfícos -cuyos signos gráficos representan palabras o morfemas, es decir secuencias sonoras vincu-¿das necesariamente a ideas- y los fonográficos, cuyos signos gráficos repre-sentan los sonidos de una lengua oral determinada, los cuales, por sí mismos, crecen de significado, no están vinculados a ideas. En la actualidad, entende-rnos por sistemas de escritura propiamente dichos, los glotográficos.

2 1.2.1. Los logogramas

Los logogramas son signos no icónicos que representan palabras o seg-mentos constituyentes de palabras (cfr. cap. 4, pág. 126), los cuales son indes--omponibles en unidades gráficas que hagan las veces de representar sonidos ndividuales. La relación entre la forma gráfica y el significado simbolizado es

arbitraria (no motivada).

Nuestra escritura incorpora también ciertos logogramas. El español y cual-quier otra lengua con escritura alfabética cuenta con una serie de signos que -epresentan un significado completo (normalmente, el significado de una pala-rra), no un fonema. Se evidencia al leer en voz alta los siguientes:

5, <S), € , * , % , oo, +, " . . .»

Todos estos grafemas son ejemplos de signos logográfícos internacionales. 5:n duda, identifica su significado por igual un mejicano, un inglés, un sueco

un ruso, pero la secuencia sonora que asociará a esos signos y pronunciará al rerla cada de ellos uno será muy diferente, pues lo hará en su lengua.

El sistema de escritura logográfica más antiguo es el cuneiforme, origen de la escritura occidental actual. Su invención se atribuye a los sumerios de Meso-r tamia, al sur de Babilonia (siglos ix al vn a.C). Los escribas hacían incisio-nes con estiletes en forma de cuña -de ahí el calificativo cuneiforme- sobre _?lillas, habitualmente, de arcilla. Las más antiguas donde figuran tales mar-:¿s surgieron inicialmente como un sistema de pictogramas. Las representa-

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 63

Page 74: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ciones pictóricas se simplifica-ron con el tiempo y se hicieron más abstractas. Aparecieron los logogramas, que represen-taban palabras o segmentos de palabras, los cuales designa-ban tanto referentes físicos como entidades conceptuales; la relación grafema-significa-do devino progresivamente arbitraria y se redujo el núme-ro de signos. Estaba entonces ya presente el principio de transferencia fonética, es decir, algunos signos representaban sonidos y alternaban con los logogramas.

Podemos descifrar la escritura cuneiforme gracias al descubrimiento de la Inscripción de Behistún (Persia) por Henry Rawlison, en 1835.

3.1.2.2. La escritura fonográfica

En la teoría evolucionista de la escritura, el signo gráfico se va desligando de ser solo un dibujo que muestra semejanza con el objeto referente que representa (ya hemos estudiado como los pictogramas ejemplifican la relación entre signi-ficante y referente que conocemos como icónica). En muchas lenguas primiti-vas, los caracteres pictográficos-ideográficos fueron siendo sustituidos progresi-vamente por la escritura fonográfica, y a medida que se iban adoptando diseños gráficos cada vez más abstractos, llegó un momento en que los grafemas repre-sentaron los sonidos de la lengua, y sus combinaciones secuenciales simboliza-ron palabras y mensajes completos. Uno de los primeros pasos de este proceso se produce a través de la sílaba. En las escrituras silábicas se ha sistematizado la relación entre los sonidos y los grafemas (grafema: unidad mínima e indivisible de la escritura de una lengua) con que se los representa. Algunos silabarios avan-zan, a su vez, hacia los alfabetos, según se van simplificando los silabogramas. El punto intermedio entre la escritura silábica y la alfabética corresponde a las escrituras semitas, cada uno de cuyos grafemas representa una consonante acom-pañada por signos diacríticos (distintivos) añadidos, que simbolizan una vocal. El proceso desemboca en la escritura alfabética cuando los signos consonánticos son fonemáticos y no silábicos, y se inventan signos específicos para las vocales. La representación escrita de las vocales es invención de los griegos.

La gran ventaja de la escritura fonográfica consiste en que, con un número reducido de grafías (letras), se pueden representar todos los sonidos y las com-

www.upcomillas.es/.../Teologia/cuneiforme.jpg

64 PILAR RUIZ-VA PALACIOS

Page 75: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

-.naciones infinitas de las palabras del lenguaje articulado, y por consiguiente : ios los objetos y pensamientos con todas sus relaciones y modificaciones,

l o s signos gráficos pueden ser silábicos -cada grafema equivale a una sílaba por ejemplo, en la escritura japonesa)- o alfabéticos -cada grafema presenta

-elación con un fonema (cfr. cap. 3, págs. 85-86 )-, como ocurre en el árabe, el hebreo, el cirílico, el griego..., en suma: en las lenguas occidentales.

3 , 1 . 2 . 2 . 1 . Los silabarios

Los sistemas de escritura silabográficos o silabarios usan un conjunto de rímbolos gráficos para representar las silabas. El silabario es una opción que solo se da en idiomas que tienen estructuras silábicas sencillas (cfr. estructu-ra silábica, cap. 3, pág. 106), de tipo CV (consonante + vocal) o sus variantes, l o s mensajes se transcriben como sucesiones de silabogramas.

El sistema de escritura egipcio, en una fase de su evolución, llegó a emple-ar símbolos para representar sílabas. Los fenicios, que, inicialmente, usaban _na escritura logográfica, hacia el año 1000 a.C. la abandonaron y pasaron a uti-lizar un sistema de escritura silábica. Las escrituras mesoamericanas, por ejem-plo, el maya, también hicieron en sus glifos una fusión compleja entre ele-mentos logográficos y silabario.

Actualmente no existen sistemas silábicos puros. Por ejemplo, el japonés utiliza conjuntamente dos sistemas: silábico (kana, abreviación de harina, pala-bra prestada) e ideográfico (kanji), basado en los caracteres chinos. El silábico se subdivide en dos: hiragana y katakana. El primero sirve para los afijos, la declinación y la conjugación; el segundo, para transcribir nombres propios occi-dentales y préstamos. [También existe un sistema de escribir japonés con car-acteres latinos: el r maji. Se atribuye esta adaptación a la intención de facilitar la lectura del japonés a los occidentales que abordan el idioma.]

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 65

Page 76: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

-71

L V Í L ° I * El sistema de escritura co-

reano, el hangul, tiene la singu-laridad de que cada signo gráfi-co (tiene 28) representa un rasgo distintivo (featural) y se dibuja con trazos que representan los órganos que intervienen en la articulación de los fonemas (dientes, lengua, labios, mejillas y garganta). Su inventor, el rey Seychong (1419-1450 d.C.) demostró tener profundos conocimientos lingüísti-cos. Cada letra representa un fonema y las letras se agrupan formando sñabas Su sentido actual es de arriba hacia abajo, comenzando por la derecha.

vrlar —i k alveolar L « lienta] A x bilabial Ll m gliitai Q nj¡ Imágenes: www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/coreano

www.proel.org/index.php? pagina=alfabetos/cheroqui

La escr i tu ra del che roqu i

El sistema del cheroqui (lengua amerindia) es silábico (85 silabogramas inspirados en las escrituras romana, griega y cirí-lica). Su creador, Sequoyah (1765-1843), es la única persona analfabeta -y monolingüe- que haya inventado un sistema de escritura adoptado por una comunidad de hablantes. Creía que el poder del hombre blanco radicaba en poseer lengua escrita.

Secuoya, creador del cheroqui.

3.1.2.2.2. Los alfabetos

En el año 2000 a.C., la escritura estaba ya extendida por el Oriente próximo. Un milenio más tarde apa-reció el alfabeto, un sistema de escri-tura cuyos grafemas tienen valor fonológico y no ideográfico. Según Florian Coulmas (1999), la escritura jeroglífica está en el remoto origen

del alfabeto fenicio (hacia 1200 a.C.), del que derivaron el alfabeto hebreo, el árabe y el griego, del cual provienen, a su vez, los alfabetos latino y cirílico13.

Latino

Cirílico

13 Por contacto entre pueblos vecinos a los fenicios, surgió un patrón común de alfabeto semí-tico del que derivaron los de las lenguas iranias (persa, kurdo) e india hacia el Este y los alfabetos árabe, hebreo y griego hacia el Oeste. Las lenguas etíopes también son semíticas.

66 PILAR RUIZ-VA PALACIOS

Page 77: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Los orígenes de las escrituras ibéricas son inciertos: se discute si son deri-v a s del fenicio o del púnico, o bien descendientes del griego. Otra hipótesis

e^ que la escritura ibérica es una creación autóctona conectada con los signos

Inscripciones íberas sobre una placa de plomo. Siglo IV a.C.

Signario ibérioo del H. E.

I ba £ bej P bi % be-0 bu A «J \ ke ^ fci E ko <> ku X da

«Jé T di ni dc> & du

http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/ibérico

Los sistemas de escritura de la Península Ibérica

Signario del S. 0. (Valores más aceptados)

Signarlo turdetano

y\ be M bo

A 9 rt ka í e 3 ke

n i t ki Me m ko t u x ta •1 l O te i n \ ti

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 67

Page 78: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

geométricos empleados en la España prehistórica. Actuó como sustrato del latín durante la romanización. A pesar de que pueden leerse inscripciones, perma-nece todavía ininterpretada y se desconoce la mayoría de sus características estructurales. El sistema de escritura ibérico es mixto (alfabético y silábico) y floreció en el siglo iv a.C. El sentido de la escritura es horizontal de izquierda a derecha y ocasionalmente de derecha a izquierda. Como su nombre evoca, el alfabeto ibérico se usó en España y Portugal, aunque se encuentran rastros en el sur de Francia también. La familia ibérica de alfabetos cuenta con dos "esti-los" : el meridional o tartésico (turdetano) y el oriental. Hay diferencias de loca-lización geográfica y de diseño de los caracteres; el primero más antiguo que el segundo. Las inscripciones en ambos sistemas de escritura están grabadas sobre piedra en monumentos o en plomo, bronce y plata o pintadas en barro o en las paredes.

El alefato (primera letra: alef) o alfabeto hebreo consta de veintidós gra-femas consonánticos (desde el siglo n d.C. en la forma actual), que tienen tam-bién valor numérico, pues, como los romanos, los hebreos no utilizan símbo-los específicos para los guarismos. Además de las letras, cuenta con unos signos diacríticos que simbolizan las vocales, que se sitúan debajo de los caracteres consonánticos, y con otros signos que, colocados bien sea encima, bien deba-jo de aquellos, aportan información acentual.

El alifato (primera letra: alif) o alfabeto árabe (siglo iv d.C.) consta de vein-tiocho grafemas consonánticos; el sistema de vocalización es relativamente sim-ple y consiste en signos vocálicos escritos encima o debajo de la consonante que precede a la vocal, más un signo indicativo de la ausencia de vocal. Comenzó a denominarse 'árabe clásico' entre los siglos vm y xii; adquirió su prestigio por ser la lengua propria del Corán. El árabe estándar moderno, de uso creciente a partir del siglo xix, comprendido generalmente por la mayoría de los árabes, es, todavía hoy, el modelo lingüístico enseñado en la escuela, que se practica en la literatura y en la administración; por todo lo cual funciona como elemento social-mente aglutinante, a través de los medios de comunicación, del mundo islámi-co internacional. Se da una situación lingüística en la que dos variantes bien diferenciadas de la misma lengua, una popular y otra culta (estándar), conviven. Este fenómeno es conocido como diglosia (cfr. cap. 10 , pág. 364).

Tanto el alfabeto árabe como el hebreo se escriben de derecha a izquierda, por herencia del fenicio; y los textos se leen de la página de abajo a la de enci-ma. Otro rasgo común es que no diferencian las mayúsculas de las minúsculas.

El primitivo alfabeto griego (750 d.C.) deja atrás el alfabeto consonántico fenicio, y crea símbolos para representar también las vocales, como sonidos independientes de los consonánticos. Por primera vez, cada sonido se repre-sentaba con una única grafía. La ortografía griega no se ha modificado desde el siglo v a. C aunque posteriormente haya variado el valor fónico asignado a algunas grafías. El griego acabó fijando la escritura de izquierda a derecha. A partir del s. ix d. C. se incorporan las minúsculas.

68 PILAR RUIZ-VA PALACIOS

Page 79: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Bus t ró fedon Por todo el Mediterráneo griego se han hallado vasijas de cerámica con inscripcio-

-es grabadas con una sistema de escritura conocida como bus t ró fedon, que, etimoló-gicamente significa "como ara el buey" y se caracteriza por combinar el sentido de escri-tura de las líneas alternativamente (en zigzag, de izquierda a derecha; derecha a zquierda...) invírtiendo el sentido de la línea anterior.

Ejemplo contemporáneo de bustrofedón, en español: Escribir de tal forma que el primer renglón se lee de izquierda a derecha,

etnemavisecusísa y adreíuqzi a ahcerededodnuges le es lo que se conoce con el nombre de escritura en bustrófedon o

aífargotroelbodatpecaarbalap al euq ay nodefortsub

Cfr. http://odisea.blogalia.eom/historias/13703

Al fabe tos fen ic io , árabe, hebreo y g r iego

La comparación entre los caracteres fenicios, árabes, hebreos y griegos, y también entre el nombre de las letras (aleph - alif - alef - alfa; beth - ba - bet - beta, etc.), resul-ta extraordinariamente significativa.

Alfabeto fenicio

< 3 <1 3 Y I la eeih glm«l daistn i* waw telh

A B CrG D E F,ü Z H

\ >1 L *) 1 ¥ / '«i yod kaph BiriM msm ruin samskr, l T u K L M N S /

0 7 r <P w X «Vil pe sade qoph resn shm taw 0 P S Q R S T 1/

Imagen alfabeto fenicio: www.midisegni.it

Alefato o Alfabeto hebreo

" t o n n r m a K Yod Tel Cbft Zayin Yav Hr Dalít Günpl Bft Alef (Y) (T) (Cb) (Z) f\") <H) (D) IG> (BV) (süfnt)

p e p e a o s Asín Samerh Nun Non Mera Mem Lamed Khaf K'af (silenl) (S) O") O") (M) (M) (I) (ta) (KKh)

n B n p p * e | i Tav Shin Rpsh Qof Tiadeh Tiadeh Fph P»h ai (ShS) (R) (Q) (Is) (Ti) IT) (PT)

Alifato o Alfabeto árabe

\ _ * Aiir u * - 4 ()<kl _ l> tta Sb - « Tu «4a _ t Tn M - <1 Oh«

ti* Tti» £ ™ * ® 'Ay i» s. _ i J im t - Oltnyn r _ v im — r K« £ _ kli Kltn a - © oitr j _ el IMI M — k t u r

_ s> Tliíil 0 — l l»iii j _ f KA ^ - ni MTi»I J _ «e My o - it Ni» t«

- • Mln — l» II* o* - •li nitit* * - w(t>) Waw o-» - A«a - V*

Imagen alfabeto árabe: www.universia.es

Alfabeto griego

A a alfa N V ni B P beta E % xi r 7 gamma O 0 ómicron A 6 delta II 71 P¡ E c épsilon P P ro Z C dseta V a sigma H n eta T X tau 0 e zeta r X) ípsilon I i iota <t> <P fi K K kappa X X ¡i A X lambda V psi M M- mi co omega

Imagen alfabeto hebreo: ww.taringa.net Imagen alfabeto griego: http://laescueladeateanas.wordpress.com/

2007/10/03/el-alfabeto-griego-i/

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 69

Page 80: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

El alfabeto cirílico (Bulgaria, primera mitad el s. x d. C.) debe su nom-bre al monje Cirilo, misio-nero enviado por Bizancio para escribir los textos sagrados en lenguas esla-vas, hasta entonces ágra-fas. Aunque proviene del alfabeto griego, tiene tam-bién semejanza con el lati-no. Se utiliza para el ruso, otras lenguas eslavas

(ucraniano, bielorruso, serbio, búlgaro, y macedonio) y de las repúblicas ex-soviéticas (turkmeno, azerbaiyano, checheno, kirguis, yakuto...).

Pese a que no se descarta la hipótesis de que el alfabeto latino proceda directamenete del griego, parece bastante atestiguado que el alfabeto llegó a Roma, procedente del griego, a través del etrusco. Se data su origen hacia los siglos V I I - V I a. C. El sentido de la escritura es horizontal, al principio de dere-cha a izquierda o en bustrófedon, aunque después se afianzó de izquierda a derecha. En todo caso, según Tácito (Anales XI: 14), "la forma de las letras latinas es la de las originales griegas", tal es la similitud formal entre las mayús-culas griegas y latinas. Los romanos suprimieron algunas de las 24 letras del alfabeto griego. El alfabeto romano más antiguo contenía sólo 21 letras (grafí-as). Se descartaron los nombres de las letras griegas de origen semisemítico, en favor de los del abecedarium, que todavía utilizamos. La evolución ulterior se limitó a un aumento en el número de las letras (28 en nuestro alfabeto), a alte-raciones en la forma y calidad de los sonidos vinculados a ciertas grafías y, por último, al desarrollo de distintos estilos caligráficos y nacionales. Además, ini-cialmente, solo se utilizaban las que hoy en día llamamos mayúsculas. Otros signos ortográficos como puntos, comas, interrogaciones e, incluso, la separa-ción entre palabras, no existían al principio y se fueron desarrollando muy len-tamente. No se utilizaba tildes. El uso de las minúsculas latinas no se genera-liza hasta el s. vm d. C. El alfabeto romano quedó conformado entonces con 26 letras, como lo conocemos hoy:

A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.

El alfabeto romano o latino es el más usado en el mundo, en la mayor parte de los idiomas de la Unión Europea, América y el África negra (también deno-minada África subsahariana), además de las islas del Pacífico.

Muchos idiomas agregan letras o variantes gráficas del alfabeto latino ori-ginal. En español, por ejemplo, contamos con la grafía ' ñ \

A B B r a E É JK 3 II II A B V G D E E Z Z 1 J K M H 0 n P c T y O K L M N 0 p R s T U F X H ^ III m i> BI L 3 K> ü X C C S se se Y Y E JU JA

Imagen tomada de: http.7/www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/cir¡lico

70 PILAR RUIZ-VA PALACIOS

Page 81: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

3.2. Oralidad y escritura

En función de qué canal se emplee (onda sonora, signo gráfico), se produ-ce un modo de comunicación diferente: oralidad y escritura. A finales del siglo xix, la lengua escrita deja de ser el terreno exclusivo y privilegiado del dis-curso literario y se utiliza en todo tipo de comunicación por escrito, lo que supo-ne que incorpora otra dimensión social, ya que organiza tanto como refleja los comportamientos culturales. En la globalización del s. xxr, oral/escrito ya no constituye taxativamente una dicotomía, se dan factores pragmáticos y textua-les -y hasta tecnológicos- que permiten establecer características y gradacio-nes en ambos tipos de discurso.

3.2.1. Características de la lengua oral

1. El discurso oral, primera manifestación natural del lenguaje humano -adquirida y desarrollada por todos los hablantes por el hecho de convivir con una determinada comunidad lingüística- utiliza el canal vocal.

2. Su unidad de codificación lingüística es el fonema (cfr. cap. 3, pág. 103). Se manifiesta por medio de sonidos articulados producidos por el aparato fona-dor: utiliza como vía de transmisión el aire, por lo que el mensaje se codifica haciendo uso de las cualidades físicas del sonido: timbre, tono, intensidad y cantidad.

3. Sin embargo, en el siglo de la mundialización, dados los procedimien-tos de transmisión paraverbales, se puede hablar de multicanalidad, pues se codifican tanto textos -entendiendo 'texto' como registro verbal de acto comu-nicativo- orales tecleados y recibidos en pantalla (wasaps, mensajes de texto, chats, etc.) como textos escritos oralizados (una conferencia, la defensa de un trabajo fin de grado, un noticiario en TV o en la radio, el discurso de un políti-co o de un líder religioso, la clase de un profesor, la representación teatral de un monólogo...). Se la solía caracterizar como de mayor frecuencia de uso que la lengua escrita. La oposición, válida en épocas precedentes a Internet, entre canal vocal-auditivo y canal escrito se difumina en la era digital.

4. Es espontánea, momentánea, fugaz, y, por consiguiente, tiene poca dura-ción en el tiempo (evanescencia. Cfr. cap. 1, pág. 10). Esta característica tam-bién se está viendo modificada ya que actualmente es posible conservar el dis-curso oral merced a las nuevas tecnologías (grabaciones, vídeos).

5. Su organización discursiva depende de factores contextúales, como el espacio y el tiempo, y las circunstancias de carácter social, psicológico, cultu-ral en cuyo marco se produce la comunicación.

a) Los interlocutores (emisor/es y receptor/es) comparten el tiempo y el espacio y construyen simultáneamente las informaciones, siguiendo un

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 71

Page 82: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

turno de intervención. Esta fórmula de interacción es la modalidad oral prototipo: el diálogo, la conversación, mediante la que los intervinien-tes proyectan su estatus sociocultural y su capacidad de influencia en lo que se pretende comunicar. Es un proceso completo de cooperación y retroacción. La presencia del interlocutor permite una interactividad con-tinua y un proceso permanente de feed back (señal de retorno o reali-mentación): con un simple gesto, por ejemplo, el receptor le puede indi-car al hablante que debe replantear lo que está diciendo, por lo que es posible una modificación inmediata del mensaje. Este es susceptible de ser sometido a interrupciones. El mensaje se refuerza con recursos adi-cionales (paraverbales) como pausas, cambios de ritmo, de entonación, de tono. La información se complementa con como gestos, ademanes, movi-mientos (marcas no verbales o códigos extralingüísticos) que informan del estado de ánimo o la personalidad del hablante. En muchas ocasiones, no es necesaria demasiada explicitud, ya que parte de la significación de lo que se comunica está en el contexto situacional y en lenguaje gestual.

b) Los interlocutores no comparten sea el tiempo, sea el espacio. Parti-cipan en la interacción verbal, pero se encuentran en el mismo lugar, por lo que la comunicación está mediada por la tecnología a causa del medio empleado: Internet, móvil, teléfono, radio, televisión. Ello produce con-textos comunicativos diferentes y se codifican distintos estilos de dis-curso: digital, móvil, telefónico, radiofónico, televisivo.

En lo que se refiere a la comunicación radiofónica o televisiva (audio-visual), en primer lugar, la finalidad es captar la atención de la audien-cia (oyentes o telespectadores) hacia una emisión determinada. En segundo lugar, hay dos tipos de formato de programa; en el primero, los receptores no están presentes en el ámbito espacial -estudio o plató-(reportaje, noticias, deportes, crónicas, etc.); en el segundo, o bien se les da acceso a participar telefónica o digitalmente (foro, correo electróni-co) o bien algunos de ellos han sido invitados a estar presentes. En esos dos últimos casos, si se les permite plantear sus opiniones bajo la direc-ción de un moderador (entrevista, debate, tertulia, concurso...), la moda-lidad comunicativa es también conversacional.

c) Solo habla un locutor y no intercambia tumo ni es interrumpido por los receptores o interlocutores con los que comparte espacio y tiempo; este tipo de discurso se llama monólogo (clase magistral, conferencia, discurso, sermón religioso, arenga, ponencia...).

6. Con frecuencia, su planificación y organización son simultáneas a su producción.

7. Está extendido el tópico de que no suele presentar una esmerada orga-nización gramatical. Sin embargo, existe una gradación desde un nivel oral informal: directo, espontáneo, incluso descuidado (conversaciones familiares y

72 PILAR RUIZ-VA PALACIOS

Page 83: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

_oloquiales), clasificado como oralidad primaria, hasta un nivel oral formal •discursos académicos, jurídicos, políticos...), clasificado como oralidad ?ecundaria. En este registro, la lengua oral sí es cuidada y planificada. Cuida-do y planificación que comparte con el medio secundario que es la escritura: .ina defensa de tesis o una conferencia, textos que se desarrollan en lengua oral, -uelen planificarse también, básicamente con las técnicas de la lengua escrita, runque entren en juego peculiaridades de la interacción oral.

8. Los errores cometidos durante su emisión suelen recibir escasa censura -ocial.

9. Es más dinámica e innovadora que la lengua escrita, pues tolera el uso Je palabras nuevas (neologismos) y admite expresiones coloquiales.

10. Al hablar, no es fácil aplicar una reflexión metódica sobre lo que deci-mos. La lengua oral no propicia autoanalizar nuestro propio pensamiento de forma simultánea a la emisión del mensaje.

3.2.2. Características de la lengua escrita

1. Una vez sentado que la lengua escrita es un medio de comunicación secundario de comunicación - la oralidad, medio primario, existe sin la escri-:jra-, hay que señalar que tampoco es un simple sustituto de la lengua oral. Opuestamente a esta, la lengua escrita es completamente artificial: el ser huma-no no nace con la habilidad de escribir de forma innata.

2. Se adquiere a partir de una instrucción especial, de un arduo proceso de formación, de entrenamiento y de práctica, que implica dedicación y constan-cia. La lengua escrita está regida por unas reglas que han sido ideadas cons-;:entemente.

3. Los elementos de los que se dispone para construir el mensaje son de :irácter estrictamente lingüístico (grafemas) o paralingüístico (signos de pun-rjación, espacios, sangrías, negrilla, subrayado, etc.). El mensaje se codifica mediante dichos signos gráficos, trazados sobre papel, que todavía hoy, en el - glo del libro electrónico, se mantiene como soporte o canal más frecuente, la información que se trasmite no se puede complementar con el recurso de :ódigos extralingüísticos. Es esencialmente monocanal.

4. Es de menor uso y frecuencia que la lengua oral si bien, en el siglo XXI, comunicación escrita a través de mensajes de texto, wasaps, correo electróni-

:o. está creando un híbrido impregnado de características de la lengua hablada.

5. Es duradera o estable: al conservarse a través del tiempo y del espacio, -.a permitido fijar los textos como testimonio histórico. Sin embargo, algunos :e\tos escritos, por ejemplo, los digitales, que en principio son instantáneos y

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 73

Page 84: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

espontáneos pueden verse sometidos a continuos cambios, e incluso ser pere-cederos, por causa de la hipertextualidad que permite la red.

6. Cuando el mensaje ha sido emitido, no suele ser factible una corrección inmediata. Esto es cierto, pero con ciertos matices: el discurso escrito -orali-zado-, que representa otra forma de comunicación espontánea a través de soportes de las nuevas tecnologías, sí es susceptible de corrección y modifica-ción antes de enviar definitivamente el texto..., siempre que el emisor tenga el prurito -y quiera tomarse el t iempo- de revisarlo. En general, hoy en día, todo discurso escrito goza de un mayor margen de posibilidad de aplicación de cam-bios: un libro puede ser corregido en ulteriores ediciones; los periódicos se sir-ven de la fe de errores.

7. Puede tener un número ilimitado de receptores. La relación entre el emi-sor (o destinador) y el receptor (o destinatario) es indirecta y mediata, puesto que se establece en tiempo diferido y en espacios diferentes. Un texto escrito tiene que ser suficientemente explícito, ya que la significación de lo que desea comunicar depende enteramente del discurso, el cual debe suministrar, median-te el código lingüístico, todas las pistas que permitan al lector interpretar ade-cuadamente la intención comunicativa del escritor. El escrito, independiente-mente de la intención del autor, se verá sometido a múltiples interpretaciones de pluralidad de lectores.

8. Presenta una planificación previa y una organización cuidadosa, consis-tente no únicamente en programar lo que se va a decir y cómo, sino también para qué (con qué finalidad) y quién es el destinatario, lo cual hace variar el género del escrito según el ámbito social específico en que se enmarca. Covadonga López Alonso afirma: "Toda comunicación escrita está constitutivamente uni-dad a su espacio social, tanto a su situación social de comunicación como a la específica del género" y establece la siguiente correlación (2014, pp.156-157):

ÁMBITOS SOCIALES EL SIGNO GRÁFICO REPRESENTA... Económico informe, presupuesto... Comercial presupuesto de ventas, ofertas, propaganda escrita... Administrativo instancia, contrato, certificado... Político propaganda, panfletos, acta... Médico historia clínica, receta, informe... Jurídico leyes, códigos, reglamentos, sentencias... Religioso Biblia, catecismo, misal... Académico Científico

exámenes, artículos, tesis doctorales, Trabajo Fin de Grado (TFG), Trabajo Fin de Máster (TFM), reseñas...

Literario artículos, libros monografías... Periodístico novela, cuento, ensayo, poema... Publicitario artículos, noticias, editoriales, crónicas...

anuncios, propaganda, panfletos, folletos...

74 PILAR RUIZ-VA PALACIOS

Page 85: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

INSTITUCIONES MEDIÁTICAS "elevisión teletexto...

Móvil e-mail y mensajería instantánea: whatsapp, im, tweets, sms, moblogs...

INTERNET a; Géneros ciberconversacionales: correo electrónico, chat, foro... b Cibereducativos: plataformas educativas, edublogs, wikis... c Géneros instaurados: ciberperiodismo, ciberliteratura, weblog...

9. La lengua escrita es más conservadora y menos dinámica que la lengua oral. El hecho de ser más estable y selectiva en el empleo de palabras y expre-siones, se manifiesta en su prudencia ante el hecho de adoptar neologismos y formas coloquiales. Suele atenerse a un modelo de sintaxis acorde a la correc-ción formal normativa. Representa gran parte de los elementos de cohesión del discurso oral pertenecientes a códigos no verbales (la entonación, la velocidad iel habla, las pausas, los gestos, etc.) con elementos de cohesión lingüísticos ideícticos, marcadores, estructuración sintáctica) y gráficos (signos de puntua-ción). El discurso escrito cuenta estrictamente con medios lingüísticos: no es posible recurrir a subsanar las carencias expresivas con medios "paralingüísti-cos". Al estar convenido socialmente que la lengua escrita es más cuidada y más estructurada que la lengua oral, los errores que se cometen en la elabora-ción de textos escritos tienen una censura social mucho mayor.

10. Las estructuras textuales con las que, por lo general, convencional-mente, se organizan los escritos se ajustan a formatos canónicos: exposición, argumentación, descripción, narración.

11. El discurso escrito criba y organiza la información; se selecciona solo aquella que se considera relevante, se evitan las digresiones y redundancias. Elimina los elementos lingüísticos sin contenido semántico específico, como -on los clichés, las muletillas y repeticiones, o los sustituye mediante el uso de sinónimos más apropiados. Es reflexivo y suele manifestar un mínimo prurito de originalidad por parte del autor.

12. El autor de un texto escrito tiende a eliminar las variantes lingüísticas dialectales y a utilizar el registro estándar de la lengua. Se estima que un escri-to inscrito en este presenta mayor adecuación tanto a los fines como a los lec-tores a los que se destina el texto. La expresión de variedades personales edad, sexo, ideologías, sentimientos, carácter) del hablante exige una elabo-

ración minuciosa y costosa si se pretende representarlos en el discurso escri-to creativo.

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 75

Page 86: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Para finalizar, se puede decir que una característica de la lengua escrita de suma importancia es que nos permite autoanalizar nuestro propio pensamien-to y, por tanto, coadyuva a la conquista del propio yo.

t: ° Las lenguas que se escriben funcionan exactamente igual que las lenguas que no se escriben; la escritura no induce función codificadora o fijadora decisiva en la lengua. [...] Las lenguas que se han escrito durante largos periodos de tiempo [...] han experimentado los mismos tipos de cambio que aquellas que nunca se han puesto por escrito. [...] El griego se ha escrito también durante milenios; a pesar de ello, el micénico (la forma de griego más antigua conocida) es muy diferente del griego moderno. (Moreno Cabrera (2005:9). }}

Juan Carlos Moreno Cabrera (1956) es catedrático de Lingüística General en la Universidad Autónoma de Madrid. Imagen tomada de

www.grijalvo.com/Juan_Carlos_Moreno_Cabrera

Entre los prejuicios más arraigados del mundo occidental acerca de su supe-rioridad científica, tecnológica y cultural con respecto a otras sociedades más desfavorecidas (sobre todo económicamente) en su trayectoria histórica hasta el mundo actual, destaca el prejuicio de que el sistema de escritura occidental, el alfabético, es superior a los demás sistemas de escritura de cualquier época. Moreno Cabrera (2005:29-31) rebate, por un lado, los fundamentos científicos del grafocentrismo, prejuicio consistente en "la idea de que la cultura escrita es superior cualitativamente a la cultura oral", el cual revela una concepción pater-nalista y etnocentrista bastante extendida en el mundo occidental, que considera como el más perfecto el modelo lingüístico que cuenta con tradición escrita, y, por lo tanto, que las lenguas de tradición oral, las lenguas sin escritura, son inferiores o subdesarrolladas y precisan de la tutela y la guía de las culturas "superiores". Y por otro lado, rebate el alfabetocentrismo, prejuicio mayor, si cabe, que el del grafocentrismo, al que aludimos más arriba, consistente en la creencia de que en las sociedades que usan el alfabeto y disponen de escritura son culturalmente superiores -o están culturalmente más desarrolladas...- que las que no la tienen, con el argumento de que es un prejuicio indemostrado, puesto que "esa afirmación no surge del conocimiento profundo de la inmensa mayoría de las sociedades de tradición oral, sino de ideas preconcebidas sobre las bondades ilimitadas de nuestra sociedad" (ibid. 10).

La lengua escrita mantiene su supremacía de canon normativo con respecto a la lengua oral porque representa patrones sociales y culturales que se sirven de la escuela como uno de sus instrumentos de mantenimiento, y de transmisión y reproducción. Son dos los factores que determinan la valoración de superioridad de la escritura: el efecto del sistema educativo y el efecto reforzador del sistema social. El primero consiste en que la escuela refuerza la creencia de la superiori-dad de la escritura sobre la lengua oral. El segundo efecto, reforzador del sistema social, se observa en que cualquier individuo que desea identificarse con un grupo

76 PILAR RUIZ-VA PALACIOS

Page 87: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

social de prestigio y que, además, aspira a ser aceptado, intenta adaptar sus hábi-tos lingüísticos a los de dicho grupo. En las sociedades en donde subsiste el anal-fabetismo, quienes poseen el código de la escritura tienen más poder que quienes no lo conocen, entre otras cosas porque los últimos no tienen acceso a la infor-mación que se transmite por vía escrita. Los textos escritos gozan de prestigio social y se les atribuye credibilidad. El soporte material de la escritura anterior a la era de la informática les confería una inalterabilidad que hacía atribuir a los escritos valor testimonial y criterio de autoridad. La norma escrita -asimilada a la del lenguaje literario- suele influir en el habla de la población escolarizada. En situaciones de comunicación formales, los hablantes intentan imitar la norma escrita e incluso evitan el empleo de sus usos orales dialectales, que relegan para las situaciones más familiares o coloquiales. En los países árabes, por ejemplo, las personas cultas emplean el árabe clásico tanto en el discurso oral en situaciones formales como en la escritura, mientras que las personas menos instruidas sólo emplean sus respectivas variedades dialectales del árabe coloquial.

Resumen

En este tema le hemos presentado, en primer lugar, las diferencias entre los medios primarios del lenguaje (oral y signado) y los secundarios (principal-mente la escritura, pero no sólo: también el silbo gomero, por ejemplo, es un medio secundario para el lenguaje). La mayor parte del tema se ha dividido entre las lenguas signadas, por un lado, y los códigos escritos, por otro.

Respecto a las lenguas de signos, hemos presentado su esencial similitud con las lenguas orales, con quienes se debe considerar en pie de igualdad, tanto en cuanto a su complejidad léxica y gramatical como en sus características intrínsecas. Sin embargo, también se han señalado sus diferencias: además del canal visual-manual, frente al auditivo-oral de las lenguas habladas, las len-guas de signos son más icónicas, son espaciales y no lineales, etc. Este aparta-do concluye con una brevísima visión de las lenguas de signos desde un punto de vista psico y neurolingüístico, y una panorámica general de su variación geográfica y dialectal.

La tercera parte del tema presenta la escritura como medio secundario del lenguaje. Por una parte, hemos tratado de desmitificar los prejuicios del grafo-centrismo y del alfabetocentrismo, desde la premisa de la igualdad de las len-guas del mundo, en la creencia de que no es admisible atribuir superioridad a ningún sistema de escritura. Hemos presentado las dos clases de sistemas de escritura: los semasiográfícos (pictogramas, ideogramas) y los glotográficos (logogramas, silabarios y alfabetos). Hemos señalado la trascendencia de la aparición de la escritura en la Historia de la humanidad y el alcance de las tec-nologías de la palabra. Y por último, hemos abordado una caracterización de la lengua oral frente a la lengua escrita.

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 77

Page 88: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

PARA PERSONALIZAR SU APRENDIZAJE

1. Bibliografía La bibliografía sobre medios secundarios y lenguas signadas se ha intercalad : ea

texto.

Escritura

Coulmas, F. (1999), The Blackwell Encyclopedia of Writing Systems, Wiley-Black Crystal, D. (1987), The Cambridge Encyclopedia of Language. New York.: Camir:

University Press. Halliday. M.A. (1989), Spoken and written language. Oxford University Press. López Alonso, C- (2014), Análisis del discurso, Madrid, Síntesis. Moreno Cabrera, J.C. (2005): Las Lenguas y sus escrituras. Tipología, evolucic *

ideología, Madrid, Síntesis. Nakanishi, A. (1980), Writing Systems of the World: alphabets, syllabaries, pictogn

Rutland, Tuttle. Olson, D.R. (1994): El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lee:. *x|

en la estructura del conocimiento, Barcelona, Gedisa, 1998. Ong, W.J. (1982): Orality and Literacy: The Technologizing of the Word. New Yon.

New Accents. Ed. Terence Hawkes. En esp., Oralidady escritura. TecnologíM de la palabra. México, Fondo de Cultura Económica, 1987

Tusón, J. (1997), La Escritura. Una introducción a la cultura alfabética, Barcelona Octaedro.

La polémica

Lengua de signos, lengua de señas Gascón Ricao, A. (1998-2003) "¿Señas o signos?: evolución histórica". Efe

http://www.ucm.es/info/civil/bardecom/docs/signos.pdf Oviedo, A. (1997-2006) "¿Lengua de señas, lengua de signos? Razones para un¿

denominación". En http://w ww. cult tira-sorda. eu/resources/Oviedo_+Lengua_de_sena<_ lengua_de_signos.pdf

2. ENLACES

http://www.udc.es/cufie/vadi/lexislacion.htm#estatal El Libro Blanco de la Lengua de Signos Española.

78 VICTORIA MARRERO AGUIAR Y PILAR RUIZ-VA PALACIOS

Page 89: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

http://www.cei-vantesvirtual.com/seccion/signos/ La sección sobre signo en Cervantes Virtual.

http://www.cnlse.es/ Centro de Normalización de la LSE.

http://www.fesoca.org/ Lengua de Signos Catalana.

http://www.fundacioncnse.org/tesorolse El Tesoro de la Lengua de Signos Española

http://www.omniglot.com La página con el repertorio más completo sobre lenguas, alfabetos y siste-mas de escrituras.

http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos Alfabetos de ayer y de hoy

http://www.ucm.es/info/mabillon/paleografia/haescritura.htm. Bibliografía general sobre historia de la escritura y alfabeto.

éS www.youtube.com/watch?v=t9t6bmOP9Gl Videos sobre historia de la escritura.

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 79

Page 90: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Ejercicios de au tocomprobac ión

1. Clasifique como medios primarios, secundarios o doblemente secundarios las siguientes modalidades de expresión lingüística:: 1. Los mensajes sms. 2. Los códices medievales escritos a mano. 3. El alfabeto braille. 4. El hangul coreano. 5. El español silbado en la Sierra Madre Oriental mejicana por los huastecos. 6. El alfabeto dactilológico. 7. Los jeroglíficos egipcios.

2. Relacione cada una de las siguientes características del lenguaje con la modalidad correspondiente (oral-auditiva, gestual-visual o ambas): 1. Arbitrariedad. 2. Carácter espacial. 3. Iconicidad. 4. Linealidad en la emisión. 5. Simultaneidad en la emisión. 6. Desplazamiento.

3. ¿Sería capaz de traducir al español los siguientes signos de la LSE?

4. ¿Qué rasgos diferencian el signo de la izquierda, SABER en LSE, y de la derecha, TU?

2 3 4

¿Qué indica este ejercicio sobre la relación entre gesto y signo?

80 VICTORIA MARRERO AGUIAR Y PILAR RUIZ-VA PALACIOS

Page 91: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

5. Intente clasificar los signos del ejercicio 3 en la siguiente tabla de parámetros

Configuración Orientación Movimiento Lugar de articulación

ft- t \

Al frente Al cuerpo Recto Circular En arco Cabeza Cuerpo

?. Existe la extendida creencia de que pensamos con ayuda de la escritura, pero ¿se ha detenido usted a reflexionar sobre estas cuestiones? • ¿Acaso no piensan los hablantes de lenguas que carecen de escritura? • ¿Qué ha supuesto la escritura en la Historia de la Humanidad? • Proponga dos consecuencias sociales de la aparición de la escritura.

¿Qué concepción de la escritura y la oralidad puede usted deducir que se manifies-ta en estos refranes y frases hechas? • La letra con sangre entra. • Una imagen vale más que mil palabras. • Las palabras se las lleva el viento. • Hechos son amores y no buenas razones. • A buen entendedor, pocas palabras bastan.

. Establezca una correlación entre las características de la lengua oral que aparecen en la tabla y las de la lengua escrita que aparecen relacionadas en la lista que figu-ra debajo. Anote el número de la característica de la lengua escrita correlativa en la columna y fila de la derecha.

Lengua hablada Lengua escrita Coincidencia espacial y temporal de hablante y oyente

Marco de relaciones compartido en la situación de comunicación Temporalidad

Utilización de gestos y mímica Posibilidad de controlar la comprensión del mensaje por medio

de preguntas Abundancia de muletillas

Repeticiones y redundancias Abundancia de detalles Oraciones incompletas

CAPÍTULO 2. LENGUA ORAL Y LENGUA SIGNADA. LA ESCRITURA 81

Page 92: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

1. Separación temporal y espacial de emisor y receptor. 2. Permanencia. 3. Escasez de muletillas. 4. Precisión y concisión. 5. Marco de relaciones creado en el texto. 6. Imposibilidad -inmediata, al menos- de controlar la comprensión del men-_

je con preguntas. 7. Oraciones completas. 8. Ausencia de gestos y mímica. 9. Repeticiones escasas o inexistentes.

9. En el teclado del ordenador o del móvil la mayoría de los símbolos son alfabétic: o numéricos. Pero, junto a ellos, usted está habituado a emplear otros como:

{ } @ € " & % 0 ¿ • ¿Son alfabéticos, pictográficos, logográficos o ideográficos? • Y estos otros símbolos, ¿de qué tipo son?:

© í t $ © *

10. Distinga si son pictogramas, ideogramas o logogramas: a) El mapa de España. b) El plano del metro de Nueva York. c) En las estaciones ferroviarias, las señales que indican restaurante, parada de

taxi, ascensores. d) La señal de "prohibido fumar".

82 VICTORIA MARRERO AGUIAR Y PILAR RUIZ-VA PALACIOS

Page 93: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

CAPITULO 3

Los sonidos en las lenguas Victoria Marrero Aguiar

Yo las oí. Sonaban como las clemás. Daban el mismo sonido.

Las decían los mismos labios, que hacían el mismo movimiento.

Pero no se las podía oír igual. Porque significan: las palabras

significan. Ay, si las palabras fuesen sólo un suave sonido,

y cerrando los ojos se las pudiese escuchar en el sueño...

Yo las oí. Y su sonido final fue como el de una llave que se cierra.

Como un portazo. Las oí, y quedé mudo. Y oí los pasos que se alejaron.

Vicente Aleixandre: Historia del corazón. Madrid, Espasa Calpe, 1954.

Los sonidos constituyen la primera y más evidente manifestación del len-guaje. Nos acompañan a lo largo de toda nuestra vida como hablantes, y pode-mos utilizarlos para funciones tan elementales como las asociadas a las excla-maciones de la imagen anterior, o para otras tan elaboradas como el poema de Aleixandre, el cual no sólo alude a los diferentes procesos implicados en la codificación y descodificación del mensaje en su poema, sino que además uti-liza su potencial fonoestilístico en aliteraciones como las de la secuencia "fue-sen solo un suave sonido".

Comenzamos con este capitulo, dedicado a la Fonética y la Fonología, la descripción de los niveles de análisis del lenguaje. A la estructura del nivel fóni-co le seguirán la de la palabra (Morfología) y la oración (Sintaxis), seguidas por el estudio del significado léxicos u oracional (Semántica) y su uso (Pragmática).

pomí

CAPÍTULO 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1 1 1

Page 94: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ESQUEMA 1. Los sonidos del lenguaje 2. Fonética

2.1. La perspectiva fonoarticulatoria 2.1.1. Fonación 2.1.2. Articulación

2.2. La perspectiva acústica 2.3. La perspectiva perceptiva

3. Fonología 3.1. Unidades 3.2. Fonemas e inventarios fonológicos 3.3. Los procesos fonológicos

4. La sílaba y el acento 5. La prosodia 6. Universales fónicos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al concluir la asimilación de este capítulo, usted habrá conseguido: • Justificar la estructura sistemática de los sonidos en las lenguas. • No confundir representaciones ortográficas, como letras o grafemas, con

unidades lingüísticas (fonemas) y sus realizaciones orales (sonidos). • Distinguir entre Fonética y Fonología. • Analizar datos fónicos desde diversas perspectivas (articulatoria, acústi-

ca y perceptiva). • Exponer la dinámica del sonido en la comunicación: génesis, transmi-

sión y percepción. • Explicar los fundamentos biofisiológicos en la codificación y descodifi-

cación del habla. • Reconocer las unidades de estudio en el nivel fónico. • Identificar los componentes menores y mayores que los fonemas. • Presentar argumentos sobre las relaciones entre los procesos fonológicos

en sincronía, diacronía y ontogénesis. • Valorar la utilidad de diferentes metodologías, instrumentos y técnicas

experimentales en el estudio de los sonidos del lenguaje.

1 1 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 95: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

1, LOS SONIDOS DEL LENGUAJE

¿ Chipór chiqué chisé chira chiqué chial chiha chiblár chicón chilá chiché chilós chini chiñós chinún chicá chisé chie chiqui chivó chican? Seguramente practicó en su día este juego lingüístico, hablar con la che, o su primo hermano, hablar con la pe (¿porpo quepe sepe rapa?). Menos probable es que se haya preguntado por qué nunca nos equivocamos, no sólo en el proceso de silabación de cada palabra, tampoco en el de la colo-cación de los acentos, a pesar de que suponían un cambio del patrón pre-ferente en español de bisílabas llanas a bisílabas agudas... Estos pasatiempos fónicos ponen de manifiesto1 que los hablantes interio-rizamos desde muy pronto unas estructuras de sonidos cuya descripción y estudio, sin embargo, sigue suponiendo un reto para los expertos.

Para caracterizar a nuestra especie, los investigadores han propuesto deno-minaciones como Homo sapiens ('que conoce'), Homo fabe r ('que fabrica y utiliza instrumentos'), Homo symbolicus ('que crea y maneja símbolos'), Homo universalis ( 'que ocupa el universo'), Homo pictor ( 'que representa realida-des'). Todas ellas reflejan, desde luego, aspectos muy importantes de la natu-raleza humana. Pero seguramente la etiqueta que mejor nos define, la que nos singulariza frente a otras especies, es la de Homo loquens ('que habla'): la pose-sión del lenguaje es la capacidad que nos hace humanos.

Efectivamente, desde un punto de vista intuitivo solemos establecer una correlación entre la naturaleza humana y la posesión del lenguaje: el primer rasgo de personificación que atribuimos a los animales o incluso a otros seres no animados es precisamente el habla. Fromkin y Rodman (1998) indican que para algunos pueblos africanos los recién nacidos no se clasifican como perso-nas (muntu), sino como cosas (kuntu), precisamente porque todavía no son capaces de hablar. Una idea similar está presente en la denominación latina INFANS (literalmente, 'el que no habla'), de la que proceden derivados como infantil. La posesión del habla dividiría a los seres en dos grupos separados.

BÉÉ I • as _ I •• - • - • . - --

Antes de con t inuar : qué no es ni fonét ica ni fono log ía

Un objetivo básico de este tema es evitar una confusión muy común entre los estu-diantes de primeros cursos, la que les lleva a considerar que los fonemas "se escriben" de determinada manera, o que "el sonido jota se aspira en Andalucía". Las letras, gra-fías o grafemas no son elementos fonéticos ni fonológicos, sí "se escriben", mientras que los fonemas y sonidos se representan mediante símbolos, a veces coincidentes

1 De-la-Mota 2009: 157.

CAPÍTULO 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1 1 1

Page 96: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

con las grafías del alfabeto occidental y a veces no; tan solo existe cierta correspon-dencia entre fonemas y grafías en los sistemas de escritura alfabética (que, como hemos visto en el tema anterior, son solo uno de los sistemas de escritura existentes). Y esa relación es indirecta, incluso en lenguas de ortografía bastante transparente, como el español: los nombres de letras no son nombres de fonemas o de sonidos, jota es siem-pre una letra (<j>), y el fonema que aparece en las palabras que se escriben con jota es /x/ (pronunciado "je", como en Jesús)] a su vez, ni el fonema /x/ ni su realización, el sonido [x], tienen la menor relación con la grafía <x> {equis), que en español aparece en palabras como taxi, donde corresponde a dos sonidos ([k] y [s]).

Recuerde: • Los fonemas se representan entre barras: /p/ • Los sonidos se representan entre corchetes: [b] • La convención para hacer referencias a las grafías son los ángulos: <±» Como ejemplo de la falta de correspondencia directa entre letras y fonemas, consi-

dere que en español existe la letra <v>, pero no un fonema NI, solo /b/: a un fonema le corresponden dos grafías diferentes, <b> y <v>. Otras letras, como <h>, ya no tienen ningún correlato fonológico... En el siguiente ejercicio podrá descubrir más:

Señale las correspondencias entre los siguientes fonemas (aunque aún no los conozca, puede identificarlos mediante el ejemplo de la última columna) y las gra-fías con las que los representamos en la escritura en español:

Grafías Fonema Ejemplos

1. <g> en gi 2. <g> en gui /k/ Fonema consonántico oclusivo velar, como en oca

3. <j> en ji 4. <j> en jui /e/ Fonema consonántico fricativo interdental, haza 5. <c> en ce 6. <z> en ze /x/ Fonema consonántico fricativo velar, ajo 7. <c> en ca 8. <z> en za /g/ Fonema consonántico aproximante palatal, haya 9. <q> en que 10. <q> en quo /jJ Fonema consonántico aproximante velar, haga 11. <y> en ay 12. <y> en ya i\/ Fonema vocálico anterior cerrado, como en ti

2. FONÉTICA

La Fonética, como hemos visto, estudia los sonidos del lenguaje en tanto que elementos físicos, independientemente del papel que jueguen en una len-gua u otra; utiliza métodos experimentales para descubrir y describir los la forma de los sonidos del lenguaje, y se puede enfocar desde tres perspectivas, correspondientes a las etapas que sigue la señal del habla desde el emisor hasta el receptor:

• La primera corresponde a la formación, a la génesis del sonido: es la fase fonoarticulatoria.

1 1 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 97: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

• La segunda se ocupa de su transmisión, desde el momento en que aban-dona los órganos articulatorios del emisor, hasta que llega, en forma de onda sonora, al pabellón auditivo del receptor: la fase acústica.

• La tercera, por último, intenta descubrir qué ocurre desde que esa onda sonora se transforma, primero en un movimiento mecánico de la cadena de huesecillos del oído, luego en un movimiento ondulatorio en el líqui-do del caracol, y por último en impulsos nerviosos que llegan a la corte-za cerebral: es la fase perceptiva.

h a b l a n t e o y e n t e

Perspectiva articulatoria Perspectiva acústica Perspectiva perceptiva

En los dos extremos de esa secuencia, la Psicolingüística precede y sigue al estudio fonético-fonológico: antes de llegar a los movimientos articulatorios necesarios para la emisión de los sonidos, en la mente del hablante se han teni-do que realizar un amplio conjunto de procesos de planificación del habla. Y después de recibir la señal sonora y convertirla en elementos lingüísticos, su interpretación en el marco del conocimiento lingüístico y general completará el proceso.

2.1. La perspectiva fonoarticulatoria

Si comenzamos por la génesis de los sonidos, una vez planificado el men-saje, nos encontramos ante dos importantes procesos fisiológicos:

• La fonación es el proceso mediante el cual se produce la voz, gracias a la actuación de las cuerdas vocales sobre el aire procedente de los pulmones.

• La articulación es el modo mediante el cual modificamos la onda sono-ra generada durante la fonación para crear los distintos sonidos de nues-tra lengua, a su paso por la nariz y, sobre todo, por la boca.

C A P Í T U L O 3 . L O S S O N I D O S E N L A S L E N G U A S 1 1 1

Page 98: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

2.1.1. Fonación

El sistema fonador huma-no puede asimilarse a la com-binación de dos instrumentos musicales: uno de viento y otro de cuerda. En el primero, el papel fundamental corres-ponde a los pulmones, en su fase espiratoria, cuando el aire acumulado sale hacia el exterior por la tráquea. Al lle-gar a la laringe esta corriente atraviesa las cuerdas vocales, y permite su vibración.

Las cuerdas vocales son dos pliegues mucosos, sujetos a tres cartílagos: por delante, el tiroides (la "nuez" o "manzana de Adán") y por detrás, hacia la nuca, los dos aritenoides. En estado de reposo están sepa-rados, dejando libre un espacio que nos permite respirar: la glotis.

La acción de los músculos ligados a los cartílagos permite el cierre de las cuerdas. Pero es la presión del aire procedente de los pulmones la que forzará su apertura, con la consiguiente salida turbulenta del aire comprimido tras ellas. Inmediatamente se genera un vacío en el lugar ocupado por esas moléculas que acaban de ser liberadas, cuya consecuencia será un nuevo cierre de las cuerdas; y así el ciclo comienza de nuevo. Todo ello transcurre, en una voz normal mas-culina, unas 120 veces por segundo, y por encima de las 200 en las mujeres. Su resultado es la frecuencia fundamental de la onda sonora del lenguaje (F0)2, responsable del tono de un sonido.

La gran mayoría de los sonidos del lenguaje se emiten utilizando la corriente de aire espiratoria, procedente de los pulmones: son pulmonares (pulmonic).

Sin embargo, existe un pequeño grupo no pulmonar, en el cual destacan los cl ics o chasquidos Se producen creando un vacío bastante tenso y duradero; se definen como : "una succión oclusiva realizada mediante dos cierres simultáneos en la cavidad oral", i uno de ellos en la zona posterior, y el otro en un lugar variable, que determina el lugar de articulación del clic (bilabial, dental, palatal...). En muchas lenguas africanas se cons-tituyen como fonemas; en las occidentales sólo suelen ser elementos paralingüísticos [ con los que se calma a los bebés o se llama a los animales.

2 Leído "efe cero".

Tráquea

Pulmón

Laringe cuerdas vocales

Pulmón

El sistema fonador humano como una combinación de instrumentos de viento y de cuerda

1 1 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 99: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

En las cuerdas voca-ies, entre los sonidos pul-monares, encontramos la ?rimera gran división en el abanico de los sonidos Jel lenguaje: por una parte :enemos los sonidos lla-mados sonoros (voiced), emitidos con vibración zlotal, y por otra de los so-nidos sordos (voiceless), que se emiten con una -alida libre del aire a tra-es de la glotis

Imagen lelescópica real de las cuerdas vocales

GLOTIS ABIERTA GLOTIS CERRADA

Cuerdas vocales

Ver para creer...

• "Laringe y fonación". Video de MedicalTV http://www.medicaltv.es/laringe-y-fonacion/ También en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=zb2QimMHEAY&NR=1

• Cuerdas vocales en acción. Imágenes estroboscópicas del Museo de la Ciencia de Minnesota http://www.smm.org/sound/vrml/vocal/vocalcu.htm

2.1.2. Articulación

Contar con órganos móviles, como el velo del paladar, la mandíbula, los labios, y especialmente la lengua, permite cambiar las características de la cavi-dad bucal continuamente, de forma extraordinariamente dinámica.

La clasificación articulatoria de los sonidos y fonemas atiende a dos ele-mentos:

• El lugar de la cavidad bucal en el que se articulan y los órganos impli-cados.

• El modo en la que esa articulación se produce, qué tipo de movimiento encontramos en los órganos articulatorios, y cómo afecta a la corriente de aire.

CAPÍTULO 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1 1 1

Page 100: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

2.1.2.1. Lugares de articulación

Bilabial w¡

Labiodental

m Dental

Alveolar

* Palatal

MI Velar

Lugares de articulación más comunes. Elaboración propia sobre patrón de www.azlifa.com

¿Cree que esta tabla es exhaustiva? ¿Se le ocurren sonidos que no pue-dan ser clasificados en ninguno de los lugares de articulación anteriores? ¿Alguno del español, en cualquiera de sus variedades dialectales? En general, nuestra lengua tiene un sistema consonántico medio, bastan-te común. Con algunas excepciones; en la tabla aparece una de ellas, que compartimos sólo con otras 39 lenguas en el mundo. ¿Cuál puede ser? ¿Y cuál será el que compartimos con más lenguas en el planeta? Sólo hay cuatro lenguas que no cuentan con el lugar de articulación .

2.1.2.2. Modos de articulación

• Oclusivo. Se produce un cierre total; el aire es retenido en la cavidad bucal y luego sale bruscamente: es el caso de /p, t, k/

• Fricativo. Los órganos de articulación se aproximan los suficiente para producir un estrechamiento en la salida del aire, pero ésta no llega a inte-rrumpirse: /f, s/, /0/ como en haza, /x/ como en hoja.

1 1 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 101: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

• Africado. Se compone de un primer momento oclusivo y otro fricativo: /t// como en hacha.

• Aproximante. Los articuladores se aproximan, pero menos que en las fri-cativas: [J] de haya.

• Nasal. La úvula se despega de la pared faríngea, permitiendo que parte del aire fonador salga por la nariz: /m, n/; /p/ como en año.

• Lateral. Existe un contacto en la zona central de la boca, pero el aire sigue saliendo por los lados: /l/.

• Rótico (tradicionalmente vibrante). Se produce un cierre que impide la salida del aire, pero es brevísimo: /r/ como en aro, (rótica simple); aun-que puede repetirse dos o tres veces: /r/ como en hurra (rótica múltiple).

Las laterales y róticas se pueden encontrar unidas bajo la etiqueta de con-sonantes líquidas; junto a las nasales y las vocales integran la clase de seg-mentos sonantes.

Las vocales, por su parte, se caracterizan por no presentar ningún obstácu-lo. ni grande ni pequeño, a la salida del aire. En ellas el modo de articulación -e relaciona con el grado de abertura: /i/, /u/ son cerradas, /a/ abierta, y entre ambas, /e/, /o/. Según su lugar de articulación, se dividen en anteriores o pala-tales, como /i/, /e/; centrales, como /a/; y posteriores o velares, como /o/, /u/. Además se considera si los labios se redondean (como en /o/) o se estiran (/e/), y si el aire sale, además de por la boca, por la nariz en cuyo caso hablamos de •• ocales oronasales.

En estas imágenes obtenidas mediante resonancia magnética por fonetistas de la Universidad de Gerona, puede comprobar estas diferencias:

Resonancia magnética correspondiente a la emisión de las cinco vocales, http://web.udg.es/labfon/ fonética

En la cadena hablada, los sonidos se emiten de forma continuada, lo cual provoca que en el paso de unos a otros se produzcan timbres intermedios e influencias mutuas (un sonido sordo entre dos sonoros tiende a sonorizarse, un sonido velar entre dos dentales tienden a adelantar su lugar de articulación): es lo que conocemos como coarticulación.

CAPÍTULO 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1 1 1

Page 102: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

En la columna de la izquierda encontrará una serie de sonidos. En la cen-tral, un conjunto de modos de articulación, y a la derecha, lugares. Intente relacionar cada sonido con su modo y lugar correspondiente.

[b] Oclusivo Central

[I]

[u] Cerrado Alveolar

[a] Nasal

[6] Abierto Posterior

[ó] Lateral

[m] Medio Dental

[n] Fricativo

[á] Bilabial

Ver (y oír) para creer...

- Universidad de lowa. Los sonidos del español, el inglés y el alemán: descripción, animaciones con sonido, video natural y audio. Incluye diagrama interactivo de la anatomía articulatoria. http://www.uiowa.edU/~acadtech/phonetics/#

- Los sonidos más raros del mundo. World Atlas of Language Structures (WOLS, Maddieson 2008; http://wals.info): • Labiovelares (sonidos que se articulan mediante una constricción simultánea en

los dos extremos de la boca; se registran en un 8% de las lenguas estudiadas) • El sonido más característico del castellano, el interdental /e/, representado en

nuestra ortografía como <z, ce, ci>. Sólo aparece en 40 lenguas de todo el mundo.

• Faríngeas, articuladas con el postdorso de la lengua muy retrasado, por encima de la laringe. Son típicas del árabe y las lenguas bereberes; aparecen en algu-nas otras lenguas africanas, y en varias balcánicas, hasta superar la veintena.

• Los clics (cf. 2.1.1): - Clics grabados para el Laboratorio de Fonética de UCLA.

http://www.phonetics.ucla.edU/index/sounds.html#Anchor-Clicks-11481 - Presentación de Naveen Raj sobre los clics, con locución en inglés y muestras

de audio (de poca calidad) http://www.youtube.com/watch?v=a-fYVPWjcvs

- Miriam Makeba canta Clicksong en Xhosa, una lengua africana. http://www.youtube.com/watch?v=EZbPCdUIJMO

1 1 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 103: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

1 2. La perspectiva acústica incremento en ía presión

® <o © T3 C 0 u> £ 01

presión atmos-férica normal

Una vez que conclu-ye. con éxito, la génesis ie un sonido, el produc-:: resultante es la onda ;onora del habla. Como cabemos, cualquier so-lido es un movimiento invisible en las partícu-las del aire que nos ro-dea. Para estudiarlo es :onveniente representar-lo gráficamente, trans-formando la onda me-llante fórmulas matemáticas que hoy en día incorporan muchos programas nformáticos.

del aire (compresión) ~

A cíelo A \ampî3îud / (intensidad)/

disminución en la presión

Tiempo (frecuencia y duración)

Onda simple

La onda más simple posible no existe en el mundo natural, es el tono puro, _n sonido siempre artificial, pero muy útil, tanto para entender los fúndamen-os de la acústica del sonido como para explorar nuestra audición (son tonos 7'uros los que se nos presentan en una audiometría básica):

Las ondas sonoras se definen a partir de tres parámetros:

- Amplitud: depende de cuánto se desplacen las moléculas de aire: a mayor compre-sión/rarefacción, más intenso se percibirá el sonido. Se mide en decibelios (dB).

- Frecuencia: número de veces en que la onda efectúa un recorrido completo (ciclo) por uni-dad de tiempo. Se mide en Hertz, hercios (Hz) o ciclos por segundo3, aunque también utilizamos su multiplicación por mil: el kilo-hercio, kHz. Los sonidos de menor frecuen-cia, más lentos, tienen tonos graves, los de frecuencia mayor, más rápidos, son agudos.

- Duración: tiempo transcurrido desde que comienza el sonido hasta que termina.

Diferencias en frecuencias. Mitad superior: tono de 90 Hz (grave). Mitad inferior: tono de 900 Hz

(agudo). Ambos tienen la misma duración. Generados con el programa Audacity.

http://audacity.sourceforge.net/

Sin embargo, los sonidos que nos interesan, porque son todos los generados ix>r la voz humana, son ondas compuestas, resultado de la superposición de muchas ondas simples. La onda generada en las cuerdas vocales (considerada la

3 Las tres denominaciones hacen referencia al mismo concepto.

CAPÍTULO 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1 1 1

Page 104: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

fuente en los modelos acústicos) seguirá ascendiendo por la faringe, hasta encontrar los dos resonadores que determinarán sus características acústicas: la nariz, y sobre todo la boca. Ambos, en función de su tamaño y de su forma, amplificarán ciertos componentes de la onda sonora glotal, y amortiguarán otros (como todas las cavidades de resonancia): constituyen el filtro en términos de modelado acústico, y determinan el timbre que percibimos en los sonidos.

En una primera aproximación a la representación más básica del sonido, la forma de onda, podemos diferenciar con cierta facilidad dos tipos de sonidos:

• Los periódicos, en los que se observa la repetición en el tiempo de una misma secuencia de movimientos.

• Los aperiódicos, que no presentan esa estructura reconocible, son impre-decibles.

Las vocales son un ejemplo paradigmático de sonidos periódicos, mientras que la [s] puede ser una muestra por excelencia de aperiodicidad.

IEsta forma de onda corresponde a la cadena [e'san]4 (dentro de la palabra interesante emitida por una hablante mexicana. ¿Podría segmentarla situando cada sonido (segmento) en su lugar correspondiente?

Para ir más allá en el estudio acús-tico es conveniente descomponer esa onda sonora humana, que como todos los sonidos naturales es compleja, en cada una de sus ondas simples com-ponentes. Obtendremos así una repre-sentación como la que aparece al lado, donde además de la forma de onda anterior encontramos un sono-grama o espectrograma.

El eje horizontal o de abscisas corresponde al tiempo: a la izquierda los primeros sonidos, y a la derecha los últimos emitidos. En el eje vertical o de ordenadas se presentan las fre-

Fi iéémái.**: :

tiempo

4 El símbolo [ ] antes de una sílaba indica su carácter tónico (notación del Alfabeto Fonético Internacional).

1 1 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 105: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

cuencias de la onda: cuanto más bajas, más grave se percibirá el sonido; a medi-da que nos desplazamos a la parte superior de la imagen encontramos las fre-cuencias altas, correspondientes a sonidos agudos5. La amplitud se refleja en el nivel de oscurecimiento de cada componente (cuanto más oscuro, más inten-so se percibirá).

Si observa, a grandes rasgos, la distribución general de la energía, se dará cuenta de que en la [s] sólo encontramos una mancha informe, pero no ocurre lo mismo con las vocales: presentan unas zonas oscuras, más intensas, estria-das -cada estriación corresponde a una vibración de las cuerdas vocales-, agru-padas en bandas: son los formantes, (F1-F4, punteados en la imagen), defini-dos como las componentes onda glotal que han sido amplificados a su paso por ias cavidades supraglóticas (cf. más atrás, fuente y filtro). Los formantes más importantes para distinguir las vocales son los dos o tres primeros.

Ver ( tocar y oír) para creer...

- Sounds amazing. Actividades interactivas de la Universidad de Salford sobre ondas sonoras y acústica del sonido (en inglés).

http://www.acoustics.salford.ac.uk/feschools/index.htm - Vídeo con una descripción básica de los parámetros del sonido: intensidad, tono

y timbre (en español) http://www.youtube.com/watch?v=TggOGilhLMw&feature=related

- Sonido; frecuencia, intensidad y timbre nttp://www.youtube.com/watch?v=3X3Nt3L10DM&NR=1

2.3. La perspectiva perceptiva

La descodificación del mensaje puede parecemos una tarea sencilla: las ondas sonoras llegan a nuestro oído, y de ahí al cerebro, a través del nervio auditivo, sólo tenemos que descomponerlas como uno de esos programas de análisis de voz que mencionábamos en el apartado anterior. Sin embargo, hay numerosas experiencias en la vida cotidiana que nos pueden hacer dudar de esta aparente simplicidad: aprender otros idiomas (en los que no es fácil reco-nocer las palabras conocidas cuando aparecen en medio de una frase), incluso interpretar algunas variedades dialectales de nuestra propia lengua, conversar en entornos ruidosos...

5 Sonograma obtenido mediante el software Praat y anotado para este capítulo. El rango anali-zado va de de O a 7000 Hz.

CAPÍTULO 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1 1 1

Page 106: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

B ü

Una muestra de la complejidad de las operaciones que llevamos a cabo men-talmente cuando procesamos los soni-dos lingüísticos son los llamados momentos teniente, popularizados por el showman y presentador Pablo Motos (en la imagen): "los misteriosos mensajes en español que esconden las canciones en inglés". Existen decenas de ejemplos que pue-den encontrarse en internet; uno de ellos, muy claro, se percibe en la cono-cida canción del grupo Pólice De do do do, de da da da: cuando los angloha-blantes escuchan "their innocence will pulí me through" los oyentes del pro-grama detectan claramente "bebiendo Schweppes como mejor".

Este tipo de ilusiones perceptivas ponen de manifiesto las diferentes tareas a las que nos enfrentamos en el momento de descodificar un mensaje lingüís-tico (cf. cap. 9):

1. Segmentación (parsing): dividir el continuo fónico en unidades discre-tas, desde fonemas a palabras, sintagmas, oraciones y textos.

2. Normalización: eliminar las variables no relevantes de la secuencia, como las asociadas a características individuales del hablante, al estilo de habla, al dialecto, etc.

3. Agrupación: establecer las relaciones de dependencia entre elementos, tanto contiguos como distantes, reconstruir las unidades léxicas y gra-maticales y su jerarquía.

Centrándonos en el nivel fónico, el mayor escollo para lograr una interpre-tación correcta y poco costosa cognitivamente es la variabilidad de la señal acústica. Los sonidos se influyen unos a otros en la secuencia fónica: en bebien-do la primera /b/ es oclusiva, mientras que la segunda, por aparecer entre voca-les, será una aproximante, un sonido físicamente muy distinto del anterior; la [n], como aparece seguida de una dental, adelantará su lugar de articulación y se realizará en la misma zona que la [d] siguiente, por ejemplo. Y las diferen-cias pueden ser aún mayores si la secuencia es emitida por un niño o por un anciano. E incluso en un mismo locutor, si la situación de habla es cuidada y el ritmo lento, o si es coloquial y el ritmo rápido...

Ante tal diversidad los hablantes contamos con un arma esencial: nuestra enorme capacidad para categorizar, para agrupar elementos en un conjunto limitado de tipos a partir de uno o varios rasgos compartidos, ignorando las propiedades diferentes; en definitiva, para abstraer lo esencial.

1 1 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 107: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

La p e r c e p c i ó n ca tegor ia l

Los seres humanos somos capaces de percibir una cantidad impresionante de dife-rencias entre estímulos, pero por lo general nos vemos mucho más limitados a la hora de etiquetarlas, puesto que solo disponemos de unas cuantas categorías para esos matices: percibimos decenas de grados entre el verde claro y el verde oscuro, pero todos se identifican como verde. La primera tarea, la detección de diferencias, se denomina discriminación y la segunda, el etiquetado, se llama identif icación.

Sin embargo, en ocasiones determinadas, esas dos capacidades coinciden, y no somos capaces de discriminar o distinguir más de lo que identificamos: es lo que ocu-rre en un modo muy concreto de percepción, que se ha calificado como categorial (o categórica), pero también como fonética o psicolingüistica, por oposición al modo más común de percepción, que sería el continuo, auditivo o sensorial. La percepción cate-gorial es un modo de procesar cambios continuos en la señal de forma discreta, en com-partimentos estancos sin matices intermedios (cfr.cap.1, carácter discreto del lenguaje humano).

En las notas musicales, los tonos puros o algunos elementos del lenguaje como la entonación o las vocales, a medida que cambia el estímulo vamos variando nuestra per-cepción sobre él: en el paso de [a] a [i] podemos detectar elementos intermedios, con un timbre que comparte características de ambas vocales.

/ /

[a] [£] [e] [e] [i] [b] [b] [b] [d] [d] [d]

Sin embargo, hay otro tipo de estímulos (consonantes, fundamentalmente) cuyas diferencias, aunque físicamente sean graduales, se perciben de forma abrupta, sólo tras alcanzar un punto crítico, y sin elementos intermedios. Podemos manipular -mediante síntesis de voz- las claves que dan lugar a la percepción de [b] o [d], variándolas pau-latinamente. Esas modificaciones progresivas no producen ningún efecto en el oyente hasta que se alcanza un punto crítico; a partir de él dejaremos bruscamente de identifi-car el estímulo como [b] y comenzaremos a identificarlo como [d]: es el "efecto de fron-tera fonológica".

La percepción categorial es un modo de optimizar el procesamiento: desechamos características variables de la señal, que se consideran irrelevantes, y conservamos sólo los contrastes esenciales para asignar categorías. En el discurso continuado, donde la transmisión de información es muy rápida, resulta un mecanismo esencial para una comunicación eficaz, sin el cual la conversación normal no existiría (Handel, 1993: 285).

CAPÍTULO 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1 1 1

Page 108: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Para hacer frente a la variabilidad en la señal acústica contamos con otros procesos superiores: nues-tros conocimientos previos intervienen continuamente en la interpretación de la señal de entrada al oído, y omisiones como las de la viñeta que aparece a la izquierda (caces por qué haces, vi a por voy a...) en una situación de habla real -oral, y no escrita- pasarían totalmente desapercibidas. Incluso secuencias mucho

más largas de sonidos se han eliminado experimentalmente de una grabación, y los jueces que la han valorado aseguran estarla percibiendo: es lo que se cono-ce como restauración de fonemas o suplencia mental (cf. cap. 9).

El sistema lingüístico, por último, nos auxilia mediante un mecanismo de resistencia frente a las adversidades que pueda sufrir la señal: la redundancia, la inclusión de más señales de las estrictamente necesarias para descodificar el mensaje; como ejemplo, vea la cantidad de marcas morfológicas que se pueden omitir, sin perder información, en una frase como lo pajar trinab contení.

Bases biológicas de la percepción del habla

www.forges.com

Área

Ventana oval

Estribo—¡ Yunque >

-Mart i l IaJ

Adaptado de A&P Resources y lacully.washington.edu

Cóclea

Cadena de huesccillos

1 1 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 109: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Cómo una onda sonora se convierte en una descarga eléctrica o química en nuestro cerebro es un mecanismo apasionante en el que están implicados varios procesos de transducción, o transformación de la energía.

1. La onda sonora que llega al tímpano se convierte en un impulso mecá-nico gracias a la acción de la cadena de huesecillos, en el oído medio.

2. Cuando el estribo golpea la entrada de la cóclea, el líquido de su interior se agita, en un movimiento hidráulico.

3. Al paso de esa "ola", las diminutas células ciliadas, en el órgano de Corti coclear, liberan unas sustancias químicas que hacen saltar la "chispa" eléctrica que recorrerá el nervio y las vías auditivas hasta la corteza cerebral.

Tal derroche de medios está encaminado a un fin primordial: preservar y realzar las características relevantes de la onda sonora inicial. Para conseguir-lo, a lo largo de todo el camino se irán alternando dos funciones, la protección y la amplificación:

• La oreja, pabellón auditivo o pinna, además de ayudar a la localización de los sonidos, tiene una leve función amplificadora en frecuencias medias y altas.

• El conducto auditivo extemo protege de intrusos el oído interno, gracias a la cera, y amplifica las frecuencias centrales (3.000 Hz) en unos 15 dB.

• El tímpano se tensa ante estímulos peligrosos, evitando riesgos a los hue-secillos; y vibra como un todo ante frecuencias graves, pero parcialmen-te ante las agudas.

• La cadena de huesecillos combina el efecto palanca y la diferencia de tamaño entre el martillo y el estribo para multiplicar exponencialmente la potencia de la señal; sin su intervención, sólo el 0,1% de la energía tim-pánica alcanzaría el nervio auditivo. Cuando llega a ella un sonido grave muy intenso (85-90 dB) se desencadena el reflejo acústico, que amorti-gua ese estímulo unos 20 dB (protección).

• En la cóclea se produce un análisis de la señal similar a la que realizan los más sofisticados programas de análisis de sonidos: es la selectividad fre-cuencial. Cada zona de la cóclea responde a una determinada frecuencia del estímulo, los sonidos agudos son procesados en la zona más externa, y los más graves en el ápice o giro central. Las frecuencias característi-cas del habla humana ocupan la zona más amplia de la cóclea.

• A lo largo de las vías auditivas se mantiene la selectividad frecuencial (cada fibra nerviosa responde a una frecuencia característica), pero ade-más se mejora la respuesta hacia las partes de la señal que cambian rápi-damente (movimientos de los formantes, transición de unos sonidos a otros...).

CAPÍTULO 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1 1 1

Page 110: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

• En el área auditiva de la corteza cerebral, por último, tienen lugar los pro-cesos más complejos de integración de la información y comparación con patrones aprendidos: aquí se realiza la categorización, con toda su carga de abstracción. Se construyen y utilizan los "conceptos auditivos".

Ver para creer... • How we hear (Cómo oímos). Vídeo animado sobre las bases biológicas de la audición.

Sin audio pero con texto (en inglés) http://www.youtube.com/watch?v=stiPMLtjYAW

• Journey Into the Ear (Viaje al oído). Vídeo animado de Alexandra Myer sobre el oído externo, medio y la cóclea.

www.youtube.com/watch?v=MIKvReMGu5Q&feature=fvw • Cochlear animation. Vídeo animado del Howard Hughes Medical Institute sobre la

selectividad frecuencial de la cóclea www.youtube.com/watch?v=dyenMluFaUw

• Vídeo de National Geographic sobre el funcionamiento del oído y la voz, con Steven Tyler, el cantante de Aerosmith, como "sujeto paciente"

http://www.youtube.com/watch?v=oxege2pTX74&feature=related

Todo lo anterior sucede por duplicado: tenemos dos orejas, dos oídos, dos conjuntos de vías auditivas y dos hemisferios cerebrales, con un área auditiva cada uno. La mayor parte de las conexiones son contralaterales, es decir, unen el oído izquierdo con el hemisferio derecho, y viceversa (cf. cap. 9). Buena parte de la información viaja de abajo arriba, del oído al cerebro, por las vías aferentes. Pero también existen las vías eferentes, que transmiten los estímulos desde el cerebro hacia el oído, y que juegan un papel importante en la discri-minación del habla en contextos ruidosos, ayudando a separar la señal de ruido.

Una visión completa de la percepción del habla supone, por último, desta-car su carácter mutimodal: no solo depende del canal auditivo, sino también, en una medida importante, de la información visual, que interactúa con la audi-tiva: cuando la información procedente de la vista "contradice" la que llega desde el oído (vemos la pronunciación de /pa/pero oímos /ka/) el cerebro llega a una solución de compromiso entre ambos sonidos (/ta/): es lo que se conoce como efecto McGurk, en honor a uno de sus descubridores.

Ver para creer...

El efecto McGurk http://www.youtube.com/watch? V=G-IN8uWm3m6

1 1 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 111: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

3. FONOLOGÍA

En este apartado nos ocuparemos de analizar el funcionamiento de los soni-dos en las lenguas. Comenzaremos considerando cuáles son las unidades del nivel fónico, qué procesos pueden sufrir en su uso lingüístico, cómo se combi-nan en unidades fónicas más amplias, y cuáles son los rasgos prosódicos o suprasegmentales más importantes.

3.1. Unidades

La unidad básica en Fonética es, como sabemos, el sonido (también llamado fono, phone en inglés). La unidad básica de la Fonología es el fonema (phoneme en inglés; de ahí el adjetivo fonémico, que equivale a fonológico)', los fonemas son representaciones abstractas de los sonidos en cada lengua. Tanto los sonidos como los fonemas pertenecen al nivel seg-mental, entendiendo por segmento "cualquier unidad discreta que pueda ser identificada, física o auditivamente, en el continuo del habla"6. Como unidades mayores del nivel fónico, que agrupan o caracterizan a más de un fonema, tene-mos la sílaba y los suprasegmentos (tono, entonación, acento, ritmo...). Y como constituyentes menores del sonido o fonema existen los rasgos distinti-vos, compuestos a su vez por diferentes claves o indicios (distribución de la energía, posición de los formantes, altura de la frecuencia fundamental...).

Las sílabas se integran, en la mayoría de modelos fonológicos, en estruc-turas jerárquicas más amplias: pie métrico (representado como F, de foot), palabra fonológica (co), frase fonológica o menor (cj)) y frase entonativa o mayor. En estudios de índole fonética se suele integrar en unidades superiores como el grupo entonativo (conjunto de sílabas entre dos pausas) y el grupo fóni-co (conjunto de silabas entre pausa y variación tonal; cf. § 5). En cur-sos posteriores podrá profundizar en estos conceptos.

La sílaba y unidades superiores

6 Crystal, D.: A Dictionary of Linguistics and Phonetics. Londres. John Wiley & Sons.

CAPÍTULO 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1 1 1

Entonación, ritmo... Sílaba y acento

Fonema Rasgo distintivo Clave o indicio

({) [frase fonológica]

0) ¡palabra fonológica] (j)

FUIool). pie] F F F

Olsílaba] 0 0" O O CT O" <J

Aiaque Núcleo Coda

I I I <C(Cj) V <C(C))

Page 112: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Los rasgos d i s t i n t i v o s

Desde la difusión de la Fonología moderna, de la mano del Círculo de Praga, a principios del siglo xx, el fonema se descompuso en elementos menores, pro-piedades relevantes para diferenciar unos segmentos de otros, que no pueden aparecer solos, sino agrupa-dos en fonemas, pero cuya variación determina un cambio de unidad: son los rasgos dist int ivos (featu-res). Los fonemas se conciben, desde este punto de vista, como haces (bundles) de rasgos distintivos. No se trata, pues, de unidades lingüísticas, son compo-nentes menores de la unidad mínima, el fonema.

El fonólogo Román Jakobson propuso una taxono-mía de rasgos mediante los cuales se pueden caracte-rizar los sonidos de todas las lenguas del mundo (cua-dro de la izquierda).

Posteriormente, Chomsky y Halle modificaron esta clasificación, considerando no sólo los rasgos acústicos, sino también los articulatorios (cuadro inferior). Se trata de taxonomías de carácter binario, es decir, los rasgos distintivos o pertinentes sólo admi-ten dos comportamientos: positivo y negativo.

ni n J1 1 f P b f t d 9 s í i k S X

c + + + + + + + + + + + + + + + + +

s + + + + +

c (-) (-) (-) (+) - + - + + - +

PA lab cor cor cor cor lab lab lab cor cor cor cor cor cor ret ret re

a + - + + + + + + - -

d + -

s - + - - + - - - + - + -

N + + +

L + -

C= consonante c = continuo d= distribuido N= nasal lab=labial dor / ret = dorsal , retraído S= sonante a= anterior s= sonoro L = lateral cor= coronal

Clasificación de las consonantes del español según la taxonomía de Chomsky y Halle. Alonso-Cortés (2003, 399).

Los rasgos distintivos son utilizados en Fonología con las siguientes funciones (Cle-ments, Michaud y Patin, 2010):

a) Función distintiva: /p/ se diferencia de /b/ en el rasgo [± sonoro]: /p/ es sordo y /b/ sonoro

b) Función componencial: permite establecer correlaciones entre fonemas que com-parten un mismo rasgo: ñ 9 s x/ son sonidos continuos, entre ellos existe una corre-lación.

Rasgos prosód icos - De tono (bajo/alto) - De fuerza (débil / intenso) - De cantidad (breve / largo)

Rasgos intr ínsecos - De sonoridad

• sonoro / sordo • oral / nasal • tenso / laxo • compacto / difuso • estridente / mate

- De tonalidad • grave/agudo • sostenido / no sostenido • bemolizado / no bemolizado

1 1 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 113: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

c) Función clasif icadora: define clases naturales, conjunto de fonemas que com-parten varios rasgos distintivos y están sometidos a los mismos procesos fonoló-gicos: /m n jp/, comparten los rasgos [+ consonante], [+ sonante] [+ nasal], y se ven sujetas a los mismos procesos de asimilación al lugar de articulación de la con-sonante siguiente (cf. más abajo).

3.2. Fonemas e inventarios fonológicos

Hemos adelantado al comienzo de este apartado que el fonema es la repre-sentación mental abstracta de un sonido; este es un hecho físico, real y mensu-rable. Pero ¿cómo distinguir sonido y fonema a la hora de describir la estruc-tura de los sonidos de una lengua? Ninguno de los dos tiene significado, pero solo el fonema permite diferenciar unas palabras de otras, presenta capacidad distintiva:

/'pasa/ - /'basa/ - /'masa/ - /'tasa/ - /'kasa/ - /'gasa/ - /'nasa/ - /'rasa/

Cualquier hispanohablante distinguirá una casa de una pasa. El enorme cambio de significado que se produce ante un mínimo cambio fónico es la muestra de que /k/ y /p/ son dos fonemas en español: se oponen significativa-mente. Las palabras que, como todas las del ejemplo anterior, se oponen mediante un único fonema en una misma posición se llaman pares mínimos.

Intente buscar un par mínimo para el sonido [v] en español (labiodental, como [f], pero sonoro; es la pronunciación inglesa o francesa de la grafía <v>). Seguramente se le ocurrirán parejas como vaca - baca. Ahora piense: ¿qué ocurre si designa al animal con [b]: [báka]? ¿Se producirá un cambio de signi-ficado, y su interlocutor considerará que se está refiriendo al soporte que se coloca sobre el coche? No ocurre nada, no hay cambio de significado. Por lo tanto, uno de los dos no es un fonema en nuestra lengua. No pasa lo mismo en inglés: batman pronunciado con [v] pasa de ser un superhéroe a un cobrador de impuestos; en este caso, la oposición entre los dos sonidos es distintiva.

LUNES MARTES

Las lenguas de signos también utilizan esta téc-nica para establecer sus rasgos básicos:

Sabemos que la configuración de la mano es un rasgo pertinente porque la única diferencia entre LUNES y MARTES es que en el primer signo los dedos medio y anular están recogidos, mientras que en el segundo todos están extendidos. Por lo demás, ambos son idénticos.

CAPÍTULO 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1 1 1

Page 114: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

En la lengua cashinaua, hablada en Perú y Brasil, encontramos las siguier-tes palabras (Burquest 2009):

[tapa] 'piso' [tapa] 'tabla de lavar' [tawa] 'caña de azúca-[tama] 'cacahuete' [taka] 'hígado' [baka] 'pescado'

- ¿Podría determinar parte de su inventario fonológico? - ¿Qué ocurre con el par [(3] - [b]? Observe si aparecen en las mismas pos -

ciones silábicas

La prueba de los pares mínimos nos permite afirmar que /k/ y /g/ son dos fonemas del español: no es lo mismo tener una peca que tener una pega. Er. cambio, no existe esa diferencia entre [b] y [v], o entre una realización tensa de /g/, en la que interrumpe completamente la salida del aire ([g], como en manga . y otra más relajada, en la que la parte posterior de la lengua se aproxima al velo del paladar sin llegar a interrumpir la salida del aire ([y], como en maga); aun-que resulte más natural la primera en determinados contextos (tras pausa o nasal) y la segunda en otros (entre vocales), si las intercambiáramos no se pro-duciría un cambio de significado. La realización tensa y la relajada son alófa-nos de un único fonema, /g/. Un alófono es una variante contextual de un fone-ma, y no distingue significados; es una realización predecible para un hablante con competencia en determinada lengua, que conoce la regla que determina su aparición.

La Fonología formaliza estas reglas, aprendidas inconscientemente. Así, para explicar que todo hispanohablante pronunciará la secuencia "un par" como [um 'par], la regla tendrá una forma parecida a la siguiente, y se "leerá" como vemos abajo:

[+nasal] —• [+ nasal] [+bilabial]/ $ [+bilabial]

Nasal se cambia a nasal bilabial en contexto (/) posición (. ) final de sílaba ($ = frontera silábica) seguida de bilabial.

Un fonema puede presentar un único alófono o varios: /p/ española apare-ce como [p] en todos los contextos, tiene sólo un alófono. /p/ inglesa se reali-za como [p] en sílabas átonas, como [ph] en sílabas tónicas: la fonología del inglés incluye una regla que recoge esta alternancia.

La distribución de un fonema da cuenta de las posiciones en las que puede aparecer. Los alófonos anteriores, tanto los nasales del español como las rea-lizaciones de /p/ en inglés, están en distribución complementaria: cuando apa-rece uno, los demás quedan excluidos. Pero no todo en la alternancia de soni-dos es tan reglado, hay contextos en los que podemos encontrar unas

1 1 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 115: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

-ealizaciones u otras en función de variables como el ritmo de habla, el estilo, ¡as preferencias individuales, etc.; se dice entonces que esos sonidos presentan variación libre: cansado se puede pronunciar [kan'sado], si estamos un poqui-

tensos, [kan'saóo] en la mayoría de las ocasiones formales, y [kan sao] en nabla rápida y estilo informal. Por último, hay fonemas que sufren restriccio-nes para aparecer en determinadas posiciones: en español /jl/(grafía <ñ>) solo puede aparecer delante de su vocal silábica {año), pero no detrás (*añ): deci-mos que tiene una distribución defectiva.

3.3. Los procesos fonológicos

"La fonología denomina procesos fonológicos a las variaciones que expe-rimentan los segmentos cuando se realizan en el habla [...]. La sistematización Je los procesos fonológicos, la extracción de generalizaciones que de ellos se desprenden y la formulación de los principios subyacentes a la estructura del -istema fonológico de una lengua requieren que se establezca el dominio o ámbito en el que puede aparecer cada proceso, la posición en la que se produ-ce [...], la función que desempeña el contexto en el desarrollo del proceso, las repercusiones que pueda tener en el sistema fonológico de la lengua, el grado ie naturalidad del fenómeno y los aspectos sociales que lo condicionan" R.A.E. 2011, pp. 69-70) Los procesos fonológicos, pues, ocurren de forma

natural en las lenguas, subyacen en muchos procesos de cambio diacrónico • cap. 7), y también a los errores de producción del habla (cap. 1).

La diferencia entre /'pasa/ y /'basa/ indica /p/ y /b/ son dos fonemas del espa-ñol. Pero considere ahora las palabras apto y absorto. ¿Cuál es su pronuncia-ción? ¿[ apto]? ¿['abto]? ¿[ap'sorto]? ¿[ab sorto]? Resulta irrelevante, cualquiera Je las cuatro posibilidades, o toda una gama intermedia: ocurre que en esta posición silábica ambos fonemas pierden el rasgo que los distinguía y dejan de aponerse: es lo que la Fonología estructuralista denominó neutralización. Si este fenómeno afecta a todas las posiciones silábicas nos encontramos ante una desfonologización, la pérdida total de la oposición fonológica: es lo que ocu-rre, por ejemplo, en todas las zonas yeístas del español, donde el fonema /A/, que distinguía pollo y poyo, ha desaparecido.

El proceso fonológico más afectado por el contexto es la asimilación, en la cual un sonido adopta ciertas características de otros contiguos. Considerando la dirección del proceso, la asimilación puede ser progresiva si el sonido pre-cedente modifica al siguiente, o regresiva cuando sucede a la inversa. Las con-donantes nasales en español son una buena muestra de esta última:

• Si Ies sigue una consonante bilabial, preferimos [m]: [ kampo]

• Si es alveolar, aparecerá [n]: [ kanso]

CAPÍTULO 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1 1 1

Page 116: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

• Si es velar, la nasal se retrasará hasta la zona del velo del paladar: fbagko]

• Si la consonante siguiente es palatal, la nasal se articulará muy próxima a ñ: fan.tfo]

• Por el contrario, si le sigue una /f/, como en anfibio, durante la emisión de la nasal tendremos los incisivos superiores sobre el labio inferior: [arr)fí(3 jo]

Un ejemplo de asimilación progresiva se da en el plural inglés: si la /-s/ va precedida de una consonante sorda, se mantiene sorda (cats, ['kaets]), pero si la consonante anterior es sonora, entonces la -/s/ se sonoriza (dogs ['dogz]).

También podemos clasificar las asimilaciones atendiendo al rasgo que ha sido afectado: la sonoridad (como en el ejemplo anterior del inglés), el lugar de articulación (como en los casos de las nasales) o el modo de articulación.

El reverso de la asimilación es la disimilación, un proceso por el cual un sonido similar a otro cercano varia para aumentar la diferencia entre ambos: anma, en castellano antiguo, fue el resultado de la pérdida de la /i/ latina en anima; la secuencia /nm/ resultaba incómoda, y la primera de las dos nasales acabó convirtiéndose en una lateral, alma.

Otro gran conjunto de procesos es el que afecta a la estructura silábica: eli-sión de sonidos (como en cansao por cansado, visto anteriormente), adición o epéntesis (está muy documentado en español el caso de las palabras que comienzan con /s/+ consonante, como ski, que enseguida desarrollan una vocal previa de apoyo, esquí) y la metátesis, o cambio de orden (como ha ocurrido con /i/ en la forma vulgar naide por nadie).

A continuación encontrará unas muestras de procesos fonológicos (en pri-mer lugar, la forma afectada, y a continuación, aquella de la que proviene), unos de tipo diacrónico (por evolución del latín al castellano)7, otros sincró-nicos8, y otros de habla infantil9. Indique de qué proceso se trata en cada caso: - Árbol (castellano) <arbor (latín tardío) - Sineha (pali) < Sneha (sánscrito) - *Antrochas < antorchas - ['tota] (infantil) < torta (adulto) - État (francés) < Estat (francés antiguo)

7 Provencio, H. (2007) http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4252/l/3_H3-L_TEMA_2_RUA.pdf

8 http://www.xcastro.com/portera.html 9 China, N. (2004) http://www.revneuropsi.com.ar/pdl7sonoridadymarcacion.pdf

1 1 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 117: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

I- *Conesterol (vulgar ismo) <colesterol

- [ 'patiko] (infantil) < plástico - Cinque ( i tal iano) < quinqué (latín)

- *Pob lema (vulgar ismo) < p rob lema

- [ ta'pato] (infantil) < zapato Los procesos fonológicos muestran tendencias en las lenguas y en los

hablantes, en ocasiones encontradas, pero presentes a lo largo de toda su his-:oria (las asimilaciones se atribuyen a factores articulatorios: facilitar la emi-sión; las disimilaciones tendrían su origen en necesidades perceptivas: aumen-:ar la discriminabilidad). A su vez, pueden producir reforzamientos (fortition) -Zapato por zapato; /t/ es más fuerte que /©/— o debilitamientos (/enition) -iodo por totu; /d/ es más débil que /t/-. Los fenómenos que en un momento determinado caracterizan a un reducido grupo de hablantes pueden generali-zarse y contribuir al cambio diacrónico en las lenguas (cap. 8). La t ransc r i pc ión

Una herramienta esencial para el estudio del nivel fónico en las lenguas es la trans-cripción. La transcripción fonológica representa los fonemas de la lengua, su tono, acen-to y entonación, pero sólo las unidades distintivas; se representa entre barras: //; sus características varían de una lengua a otra. La transcripción fonética, en cambio, es uni-versal; tiene por objeto trasladar los sonidos a la escritura de la forma más detallada posible (aunque el fonetista puede elegir una transcripción estrecha, más detallada, o ancha, más abstracta), por medio de un conjunto de caracteres para los principales soni-dos lingüísticos, que se complementan con signos diacríticos que afinan su descripción. Se representa entre corchetes [ ].

La notación más utilizada es el Alfabeto Fonético Internacional (AFI o IPA, tnterna-: !onal Phonetic Alphabet), creado en París en 1886, como una de las principales activi-dades de la Asociación Fonética Internacional. En la imagen inferior vemos los símbo-los correspondientes a las consonantes pulmonares; en http://www.langsci.ucl.ac.uk/ipa/ fullchart.html se pueden consultar también los correspondientes a las no pulmonares, a las vocales y todos los signos diacríticos que precisan estos símbolos.

CONSONANTS (PULMONIC) © 2005 IPA

Bilabial Labiodental Dental Alveolar Post alveolar Retroflex Palatal Velar Ulular Pharyngeal Glottal

Plosive T3 cr

t d Î c [ C 5 * g q G ? Nasal ill " I n 11. Ji y N Trill B r R

Tap or Flap V r r

Fricative 4> ß f v e Ö S z J 3 ? \ ç i x Y X * il î h fi

Lateral fricative i fe Approximant o j i j « 1 Lateral approximant i r iC L

CAPÍTULO 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1 1 1

Page 118: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Ver para creer...

Transcriptor fonético automático del español, creado por Xavier López Morrás: http://www.aucel.com/pln/transbase.html

Transcriptor fonético automático del inglés: http://upodn.com/phon.php

4. LA SÍLABA Y EL ACENTO LÉXICO

Considere el siguiente estudio experimental sobre percepción del habla (Mehler y Seguí, 1987; Sebastián et al. 1992; Seguí y Ferrand 2002): - Tareas: "pulse la tecla en cuanto detecte la secuencia par'; o bien "pulse

la tecla tan pronto como detecte la secuencia pa". - Estímulos: (a) Palabras como palacio en las que aparece pal en dos síla-

bas distintas; (b) otras palabras como palmera, en las que aparece en la misma sílaba; y (c) palabras en las que no aparece la secuencia (dis-tractores).

- Resultados: la reacción en lenguas como francés y catalán fue mucho más rápida para estímulos cuya división silábica coincide con la busca-da. En español interviene también el acento (sílaba tónica / átona). En lenguas germánicas no hay diferencias relevantes.

Estos resultados ponen de manifiesto que, más allá del fonema o del rasgo distintivo, otras unidades de orden superior juegan un papel muy importante en la organización fónica de las lenguas. Por una parte tenemos las agrupacio-nes de sonidos, en sílabas, grupos fónicos, palabras, sintagmas. Por otra, los llamados rasgos suprasegmentales, que afectan a más de un fonema: acento, entonación, ritmo... En este apartado se verán las principales características de la sílaba como unidad que agrupa a varios fonemas y del acento, un supraseg-mento que se manifiesta precisamente a nivel silábico.

En todas las lenguas del mundo los fonemas se agrupan en sílabas, combi-naciones de sonidos abiertos (vocales) y cerrados (consonantes), con una estruc-tura jerárquica cuyo elemento principal es el núcleo, muy frecuentemente una vocal (aunque algunas consonantes también pueden desempeñar ese papel como /!/ en bottle - inglés-). Los elementos que rodean al núcleo se conocen como márgenes silábicos: el margen prenuclear se denomina ataque o inicio (onset), y corresponde a la posición explosiva; el margen postnuclear y final se llama coda, y corresponde a la posición implosiva.

1 1 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 119: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

El núcleo es el único elemento imprescindible en la sílaba: un núcleo cons-tituye por sí solo una sílaba, aunque carezca de ataque y coda; como decíamos, suele estar constituido por una vocal, o por dos en el caso de los diptongos. La coda sufre más restricciones fonológicas que el ataque, hay lenguas que no las aceptan en absoluto (como el maorí, donde solo existen dos estructuras silábi-cas, V y CV); otras solo admiten determinadas consonantes en coda (en el mala-yalam solo pueden aparecer nasales), y en muchas no son posibles los grupos consonánticos después del núcleo.

Así pues, las lenguas varían mucho en cuanto al tipo de combinaciones silá-bicas que admiten; en inglés podemos encontrar decenas, algunas tan comple-jas como CCCVCCC (.scripts); el español admite hasta cinco sonidos en una sola sílaba (trans, CCVCC), pero tiende claramente (56% de frecuencia en len-gua hablada) a la estructura canónica CV, también llamada sílaba abierta o libre10 (por oposición a las cerradas o trabadas, con una o más consonantes en coda), con mucho la más habitual en el lenguaje humano.

El orden en que aparecen las diferentes consonantes de una sílaba comple-ja no es aleatorio, sino que viene condicionado por su nivel relativo de sonori-dad. La sonoridad es la prominencia intrínseca de los sonidos (Donegan y Stam-pe 1978: 31), que se pueden agrupar en escalas como la jerarquía de sonoridad Clements, 1990). El núcleo es el elemento más sonoro, y los segmentos van

perdiendo sonoridad a medida que se alejan de él, tanto a la izquierda (ataque) como a la derecha (coda).

También varían las lenguas en cuanto a la composición silábica de su léxi-co: en español predominan las palabras bisílabas, en inglés las monosílabas pero siempre sucede que las unidades más frecuentes, como las palabras gra-

maticales, como artículos, pronombres, conjunciones, etc., son las más cortas). E igualmente varían en cuanto a las reglas de silabación que aplican. En espa-ñol se tiende a aplicar las mismas reglas a las sílabas en interior de palabra que i las que se forman por un encuentro circunstancial en la construcción de la frase, o por la incorporación de prefijos; así, la secuencia un ajo se silaba ^u.'na.xo] y no [un.'a.xo], San Andrés es [sa.nan.'dres]11, y no [san.an.'drés], y subestima es [su.bes.'ti.ma], y no [sub.es.'ti.maj: es un fenómeno conocido como como resilabación, algo difícil de interiorizar por los aprendices de espa-ñol como segunda lengua.

10 La sílaba CV se llama canónica porque es la estructura universal, la más natural, la primera _ je aparece en el habla infantil: articulatoriamente supone una alternancia entre el cierre de la con-onante y la apertura vocálica. Acústicamente esto genera cambios bruscos en frecuencias e intensi-

dades, cuyo reflejo perceptivo es un incremento espectacular en la actividad de ciertos núcleos audi-_ • os especializados.

11 Convencionalmente, la separación silábica se indica mediante puntos en la transcripción foné-tica.

CAPÍTULO 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1 1 1

Page 120: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

El acento (stress) "se puede caracterizar como el mayor grado de promi-nencia con el que se pronuncia una sílaba determinada con respecto a otras síla-bas de la misma palabra" (R.A.E. 2011, p. 15-16); dota a ciertas sílabas de mayor intensidad, un tono más elevado, más duración, o una combinación de los tres rasgos; perceptivamente, las silabas tónicas se reconocen mejor y más rápido que las átonas.

Según su acento léxico, las lenguas pueden ser:

- Lenguas de acento variable, la sílaba tónica aparece en distintas posi-ciones de la palabra, tiene una función distintiva, opone unidades (cán-tara, cantara o cantará) y las clasifica en categorías como las siguientes:

• Palabras agudas u oxítonas, acentuadas en la última sílaba.

• Palabras graves o paroxítonas, acentuadas en la penúltima sílaba.

• Palabras esdrújulas o proparoxítonas, acentuadas en la antepenúltima sílaba.

- Lenguas de acento fijo, que lo presentan siempre en la misma sílaba: la primera (checo, eslovaco, finés), la última (francés, farsi, turco), la penúl-tima (polaco, galés)... En ellas el acento ayuda en la tarea de segmenta-ción, tiene una función demarcativa, indicando los límites entre pala-bras.

En las lenguas existen palabras con más de un acento (hierbabuena, ciega-mente) y también palabras átonas, que no reciben acento léxico (generalmente artículos, preposiciones, etc.); las palabras átonas se unen a otras tónicas para formar un grupo acentual (el libro, por la noche...). Además del acento léxi-co, que caracteriza a una palabra, las lenguas utilizan el acento para resaltar una sílaba dentro de un sintagma y oración: es el acento de frase que se verá en el apartado siguiente.

5. LA PROSODIA

En las lenguas, como en las canciones, tan importante o más que "la letra" es "la música", la melodía del habla, transmitida a través de los suprasegmen-tos: de su estudio se ocupa la prosodia. Los elementos que determinan el patrón melódico de una lengua son, básicamente, el acento, el ritmo y la entonación, que se unen a las pausas. Se califican como suprasegmentales porque pueden caracterizar a más de un fonema, superponiéndose a los rasgos propios cada uno de ellos, y lo hacen de forma continua, no discreta, por contraste entre ele-mentos contiguos en la cadena hablada.

1 1 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 121: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

1. El acento (stress) o prominencia silábica. Como hemos visto en el apar-tado anterior, el acento puede manifestarse a nivel léxico, pero también en uni-dades superiores a la palabra, contribuyendo decisivamente a la prosodia de cada lengua. El grupo acentual es la unidad mínima prosódica superior a la palabra, y está constituido, como hemos visto en el § 4, por una palabra tónica y una o varias átonas (por la noche). Los grupos acentuales se unen en grupos fónicos (conjunto de sílabas entre pausa y variación tonal: por la noche cerra-mos); y estos a su vez se agrupan en grupos entonativos, separados por pausas (por la noche cerramos de lunes a viernes.). En estas unidades mayores los diferentes acentos léxicos se agrupan de forma jerárquica, con distintos nive-les de prominencia.

2. El ritmo (rhythm) es la sensación perceptiva producida por una suce-sión de elementos prominentes a intervalos regulares. Los estudios sobre el ritmo en las lenguas han girado en tomo a la búsqueda de las bases que sus-tentan la isocronía (repetición de patrones en el tiempo). Según una dicotomía clásica (propuesta por James en 1940), las lenguas se han dividido entre las de ritmo silábico (syllable- timed) y las de ritmo acentual (stress-timed). En las primeras (típicamente las lenguas romances, como el francés o el español, pero también otras tan distantes como el telugu, o el yoruba) las sílabas mantendrí-an aproximadamente la misma duración (para ello, si la estructura es simple, CV, cada segmento durará el doble que en otra de tipo CCVCC, por ejemplo); la percepción del ritmo vendrá determinada por este patrón. Sin embargo, en las lenguas de ritmo acentual (las germánicas, pero también el ruso o el árabe) la sílaba sufre las compresiones temporales necesarias para que sean los acentos los que se encuentren siempre a la misma distancia (isocronía acentual).

Estos dos patrones han resultado ser más bien los extremos de un continuo, ciertas lenguas presentan predominio de uno u otro, pero también hay mucha variabilidad, los hablantes pueden manifestar sus preferencias, en función de su variedad de habla, la situación o el contexto (Roach, 1992).

3. La entonación, codificada esencialmente a través de los movimientos del F0, que producen variaciones tonales, tiene tres funciones básicas en el len-guaje: segmentar, resaltar y dar continuidad prosódica al discurso. Quilis 1999), resume así el papel de la entonación:

- Lingüísticamente, a) distingue enunciados (lo sabía frente a ¿lo sabía? o ¡lo sabíal);

b) integra las palabras en unidades comunicativas mayores, y

c) delimita enunciados (dos por tres más cuatro puede dar como resultado 10 o 14, en función del patrón entonativo que apliquemos a la secuen-cia).

CAPÍTULO 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1 1 1

Page 122: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

- Socialmente, a) transmite informaciones sobre el individúe como edad, sexo...

b) indica características sobre el grupo al que per-tenece: dialecto, nivel sociocultural...

- Individualmente, es el vehículo esencial para la dimensión afectiva del lenguaje: énfasis, cortesía, mandato, confirmación, exclamación, y una casi infinita gama de emociones.

Existe un gran grupo de lenguas donde la línea melódica no sólo caracteri-za a la oración, sino también a las palabras: son las lenguas tonales. En ellas, las variaciones en la frecuencia fundamental determinan diferencias léxicas y morfológicas. En gunu, por ejemplo, una lengua bantú de Camerún, se distin-guen dos tonos: alto O y bajo O, y son muchas las oposiciones como ésta: /gsMs'ls'/ con tono alto, es un tipo de canto, y /geMElsV, con tono bajo, la cresta de un gallo (Quilis, Ambadiang y Marrero, 1990).

ó. UNIVERSALES FÓNICOS

¿Puede concebir una lengua cuyos sonidos se generen percutiendo con las manos distintas partes del cuerpo? ¿Y una en la que no encon-tremos las consonantes oclusivas /p, t, k/? ¿Y una que sólo tenga vocales nasales, pero no orales? Teóricamente, todas estas opciones son posibles; sin embargo, no ocurren en nin-guna lengua conocida.

Los sistemas de sonidos que encontramos en las lenguas del mundo admiten una gran variación: exis-ten lenguas con solo dos vocales, una cerrada y otra abierta, como el yimas, de Papúa Nueva Guinea; otras, como el alemán, cuenta con catorce fonemas vocálicos. Entre las consonantes, en el mismo país del yimas encontramos el rotoka, con solo seis (/p, t, k, b, d, g/), mientras que el !Xóo, en Bostwana, cuenta con 122 (Maddieson, 2008b). Sin embargo, estas son solo una parte de todas las opciones posibles: tenemos tanta capacidad para generar sonidos con los órganos fonoarticulatorios como con las manos o con los pies: así producimos la música, pero no las lenguas. Las características com-partidas por todas las lenguas conocidas constituyen los universales lingüísti-cos. En el capítulo 10 se expondrán de forma general; aquí adelantaremos algu-nos de carácter fónico.

Grupo musical brasileño Barbatuques. especializado en música corporal

1 1 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 123: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

- En función de su alcance, los universales pueden ser.

• Absolutos (se encuentran en todas las lenguas del mundo). Por ejem-plo, los sonidos en posición inicial de silaba tienen más energía que en posición final.

• Estadísticos o relativos (son generalizaciones, pero cuentan con excep-ciones): entre las consonantes oclusivas son más frecuentes los seg-mentos sordos que los sonoros, pero entre las sonorantes sucede a la inversa: sólo un 5% de las lenguas del mundo presenta sonorantes sor-das.

- Según su formulación, se distingue entre:

• Universales implicativos, que plantean una condición previa; si una lengua tiene vocales nasales, eso implica que también tenga vocales orales. En este ámbito, Lindblom y Maddieson formularon hace dos décadas el "principio del tamaño" (the size principie): los inventarios consonánticos pequeños tienden a contener sólo las consonantes más simples (por ser fácilmente articulables, por ser fácilmente percepti-bles, o por la combinación de ambos factores). Las consonantes más complejas se encuentran, por lo tanto, en las lenguas con mayor núme-ro de consonantes.

• Universales incondicionales, como el que indica que en todas las len-guas hay sílabas formadas por una sola vocal.

Considerando sus causas, Maddieson (2006) distingue entre:

• Universales mecánicos, condicionados por limitaciones fisiológicas, tienen una explicación física: la máxima abertura de una vocal depen-de de las posibilidades de extensión mandibular, por ejemplo. En la tabla de signos del Alfabeto Fonético Internacional (cfr. pág. 107) hay unas casillas sombreadas en gris, que indican articulaciones conside-radas imposibles.

• Universales ecológicos, que en cambio vienen determinados por sus ventajas en el uso real de la lengua, en situaciones comunicativas. Por ejemplo, las consonantes velares suelen coincidir con redondeamien-to labial porque de esa manera se genera un sonido aún más grave, cuya diferencia respecto a las vocales adelantadas es mayor que sin el redondeamiento. Entre los universales ecológicos podemos mencionar también la preferencia por combinar consonantes posteriores con voca-les anteriores, o consonantes anteriores con vocales posteriores, para maximizar el contraste entre ambos segmentos, siguiendo una regla general, según la cual los sistemas lingüísticos tienden hacia la máxi-ma perceptibilidad con el menor esfuerzo articulatorio (Lindblom y Maddieson, 1998).

CAPÍTULO 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1 1 1

Page 124: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Ver para creer...

En refuerzo de esta última posibilidad, en los últimos años se han implementado simulaciones computacionales mediante las cuales se reproducen artificialmente las condiciones que han podido influir en la evolución de los sistemas de sonidos humanos. http://www.pyoudeyer.com/originsOfSpeech.htm

Resumen

En este capítulo hemos presentado las bases para el estudio de la dimensión sonora del lenguaje, tanto como realidad física, mensurable experimentalmen-te (Fonética), como considerando su abstracción en la estructura del lenguaje (Fonología), desde las tres perspectivas para su estudio, que coinciden con las tres etapas de la comunicación oral: articulatoria (producción), acústica (trans-misión) y perceptiva (recepción).

Aunque hemos evitado entrar en corrientes, paradigmas o modelos fonoló-gicos, le hemos presentado algunas de los instrumentos comunes a todas ellas: la diferencia entre segmentos y suprasegmentos, el concepto de proceso fono-lógico, los rasgos distintivos... Por último nos hemos ocupado de las unidades superiores al fonema: la sílaba y los suprasegmentos, básicamente acento, ento-nación y ritmo.

El capítulo concluye con una sumarísima presentación de ciertas caracte-rísticas tipológicas de los sistemas fónicos del mundo, ligadas al alcance de los universales fónicos.

1 1 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 125: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

r PARA PERSONALIZAR SU APRENDIZAJE

1. Bibliografía

Burquest, D.A. (2009): Análisis fonológico. Un enfoque funcional. SIL International, SIL e-books.

http://www.sil.org/silepubs/Pubs/52264/Burquest_AnalisisFonologico_52264.pdf Fernández Planas, A.M. (2005): Así se habla: Nociones fundamentales de fonética

general y española: apuntes de catalán, gallego y euskara. Barcelona, Horsori Editorial.

Gil Fernández, J. (1990): Los sonidos del lenguaje. Madrid, Síntesis. Ladefoged, P. (2006, 5.3 ed.): A course in phonetics. Belmont. Thomson.

http://hctv.humnet.ucla.edu/departments/linguistics/VowelsandConsonants/ course/contents.html

Quilis, A. (1993): Tratado de Fonología y Fonética Españolas. Madrid, Gredos. Real Academia Española (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y

fonología. Madrid, Espasa.

Lo polémica ¿Es la Fonética una disciplina lingüística "de pleno derecho", o una "disciplina

auxiliar" de la Lingüística? Fernández Planas, A.M. (2007): "¿Para qué sirve la Fonética?" Revista Onomázein,

15, pp. 39-51. http://www.onomazein.net/15/fonetica.pdf

2. Enlaces http://liceu.uab.es/~joaquim. La página personal del Profesor Joaquim Llisterri.

Una de las más completas del mundo en Fonética (en Fonética Española lo tiene todo).

http://www.speechandhearing.net/laboratory/demonstrations.php Selección de aplicaciones interactivas sobre sonidos, audición, representa-ciones fonéticas, transcripción, etc.

http://www.chass.utoronto.ca/~danhall/phonetics/sammy.html Esquemas articu-latorios interactivos.

CAPÍTULO 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1 1 1

Page 126: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Ejercicios de au tocomprobac ión

A partir de los gráficos que aparecen en la tabla de los lugares de articula-ción intente deducir las etiquetas que faltan en este dibujo de los órganos articulatorios

2. Proponga ejemplos para cada uno de los lugares y modos de articulación que siguen: • Bilabial nasal. • Interdental fricativo. • Dental oclusivo. • Alveolar vibrante. • Palatal africado. • Velar oclusivo.

3. ¿A qué palabra pueden corresponder estas cuatro imágenes12?

12 Blecua et al. http://web.udg.es/labfon/fonetica En realidad, las imágenes no corresponden exactamente a esa secuencia, se han tomado como muestra con fines didácticos.

Palada,

dorso

1 1 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 127: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

4. Esta forma de onda corresponde a la cadena [únsis] (dentro de la frase "un sistema" emitida radiofónicamente por un profesor universitario). Segmente la secuencia.

5. Señale las con-espondencias entre las siguientes grafías y sus fonemas en español:

Descripción Signo AFI Grafía o letra

Fonema oclusivo velar M <c> + <e> <i>;

Fonema fricativo velar /J-/ <c> + <a> <o> <u>

Fonema aproximante palatal M <j> Fonema oclusivo bilabial /e/ <b>

Fonema vocálico cerrado palatal N <g> + <a> <o> <u>

M <g> + <e> <i>

/g / <v>

<z>

<y> en ay

<y> en ya

6. a) Tras observar la siguiente representación articulatoria del triángulo vocálico, rellene los huecos entre corchetes:

• Las vocales más cerradas (altas) son [ ] y [ ]. La vocal más abierta (baja) es [ ]•

• Las vocales más anteriores o dentales son [ ] y 1 ]. Las más posteriores o velares son [ ] y [ ].

b) Considerando la relación entre la altura del F1 y la abertura de la vocal, y la altura del F2 y la anterioridad de la vocal, rellene las casillas de la figura izquier-da.

CAPÍTULO 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1 1 7

Page 128: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

c) ¿Dónde tendría ambos formantes la vocal inglesa /a/ (star), cuyo grado de aber-tura es similar al de /a/, pero por su lugar de articulación se aproxima a /o/? Sitú-ela en la carta de formantes (figura derecha).

7. ¿Sabría identificar, en este sonograma (de 0 a 4 KHz), dónde están las vocales agu-das, cuál es el sonido estridente, y cuál es mate aunque aperiódico? Pista: corresponde a la secuencia "ríase la gente"

8. En la lengua cashinaua, hablada en Perú y Brasil, encontramos las siguientes pala-bras (Burquest 2009):

[tapa] 'piso' [ta(3a] 'tabla de lavar' [tawa] 'caña de azúcar' Itama] 'cacahuete' [taka] 'hígado' [baka] 'pescado'

a) ¿Podría determinar parte de su inventario fonológico?

b) ¿Qué ocurre con el par [(3] - [b] en cashinaua? ¿Son dos fonemas? Los pares mínimos registrados (Burquest 2009, transcripción adaptada) son los siguientes:

[ba] 'amigo' [na|3u] 'gente' [bisu] 'cara' [dasif3i] 'todo'

¿Cómo podemos interpretar esta distribución? ¿Qué nos indica sobre el estatuto fonológico de [(3] - [b] en cashinaua? ¿Conoce alguna otra lengua en la que suce-da lo mismo?

8 1 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 129: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

9. Clasifique los siguientes procesos fonológicos (diacrónicos, sincrónicos, y de habla infantil) como asimilaciones, disimilaciones, metátesis o elisiones:

Arbol (castellano) < arbor (latín tardío) Sineha (pali) < Sneha (sánscrito) *Antivchas < antorchas ['total por torta Etat (francés) < Estat (francés antiguo) *Conesterol < colesterol ['patikoj por plástico

- Cinque (italiano) < quinqué (latín) - *Poblema < problema - [ta'pato] por zapato - Benim (turco) < benum (anatolio antiguo) - *Almenaque < almanaque - Bird (inglés) < brid (inglés antiguo) - *Ta tara tas < cataratas

10. Analice la estructura silábica de estas palabras y observe si se ajustan a la escala de sonoridad universal representada en la imagen siguiente (adaptado de Clements, 1990; en el centro, los sonidos más prominentes, a izquierda -ataque- y derecha -coda-, los menos):

Líquidas j s i vas Africadas Fricativas Nasales Vocales

Líquidas Nasales Fricativas Africadas Oclusiv

Aproximantes Aproximantes

ataque núcleo coda ataque núcleo coda

Creíble Inercia

Strength Inepto

Transportáis Un as en abril

CAPÍTULO 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1 1 19

Page 130: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

CAPÍTULO 4

La estructura de las palabras M. Victoria EscandeII Vidal

it ¡Li Gran Época.

H o m b r e c h i n o m e m o r i z a 100.000 p a l a b r a s e n i n g l é s El señor Yi busca por todas partes un retador digno que pueda competir con él para romper su marca personal

Por Feng Yiran - La Gran Época 18.11.2007 12:08

El señor Yi. de 39 años, residente en Qingdao, provincia de Shandong, decla-ró haber memorizado 100.000 palabras en inglés. Yi se ha pasado todo el día en Beijing desde el 5 de noviembre para encontrar a quien pueda memo-rizar más palabras en inglés que él. Su búsqueda lo llevó a Beijing después de no haber podido encontrar a alguien que lo desafiara en su ciudad natal durante los pasados 10 años. El Beijing Morning News informó que la madre de Yi, quien es maestra de inglés, comenzó a enseñarle inglés a los 3 años de edad y que él siempre lleva consigo un diccionario Oxford de 80.000 palabras. (...) Yi declara que ha memorizado ampliamente todas las palabras en algunos de los grandes diccionarios, tales como el Diccionario Cambridge con 100.000 palabras, Oxford y Longman, ambos de 80.000 palabras, y Collins, con 70.000 palabras.

http://www.lagranepoca.eom/articles/2007/11/18/1470.html

Las palabras son la manifestación más directa de la existencia de una lengua, hasta el punto de que a veces saber una lengua se confunde con saber palabras en esa lengua. Una imagen común entre los hablantes es la de pensar en las palabras como una lista cerrada de elementos ordenados alfabé-ticamente, tal y como aparece en un diccionario: una lista que se puede niemorizar.

Las palabras son. sin duda, piezas clave dentro del conocimiento de una lengua, pero no son sim-plemente unidades estáticas de un catálogo. En este capítulo se verá que la mayoría de las palabras tie-nen estructura interna, es decir, están formadas por unidades menores con significado propio que se articulan siguiendo pautas estables. Aunque una parte sustancial del léxico de una lengua "nos viene dada", la existencia de componentes menores no sólo permite organizar el vocabulario en clases y establecer en su interior redes de relaciones, sino que también proporciona al léxico un enorme poten-cial dinámico al facilitar la creación y comprensión de nuevas palabras. La productividad no está limi-tada, como suele creerse, al ámbito de la sintaxis, sino que también en el léxico es posible identificar procesos productivos generales y regulares.

CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS 1 25

Page 131: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ESQUEMA 1. "Parole, parole, parole" 2. La Morfología y sus objetivos 3. Las unidades morfológicas

3.1. Palabras y morfemas 3.2. La jerarquía de los morfemas en el interior de la palabra

4. Procesos morfológicos 4.1. La formación de palabras

4.1.1. La derivación 4.1.2. La composición

4.2. La flexión 4.2.1. La flexión verbal 4.2.2. La flexión nominal

5. Tipología morfológica

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Después de completar el estudio de este tema, será capaz de: • Aplicar criterios lingüísticos para la caracterización de las palabras. • Presentar argumentos a favor de la existencia de palabras con estructura

interna. • Identificar y caracterizar diferentes tipos de morfemas. • Analizar los componentes menores de las palabras según su estructura

jerárquica. • Justificar los objetivos de la Morfología. • Exponer diferentes tipos de procesos morfológicos productivos. • Caracterizar y analizar las formaciones morfológicas construidas de

acuerdo con patrones regulares. • Identificar formaciones morfológicas no regulares y explicar sus propie-

dades. • Diferenciar entre productividad morfológica y creación léxica.

1 22 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 132: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

1. "PAROLE, PAROLE, PAROLE"

"Palabras, palabras, palabras": este es el título de una canción italiana de 1972 que popularizaron Mina y Alberto Lupo. Estamos rodeados de palabras. Debe de resultar sencillo contarlas... ¿Cuán-tas hay en la siguiente lista? Comer, lápiz, auto, ordenar, bus, auto-bús, ordenador, coche-cama, dáselo, comiendo, se lo da, pendiente, cierra- http://en.wikipedia.org/wiki/File:M¡na-lupo_s¡gla.jpg

bares, dibujo, dependiente, salero, independiente.

Es posible que su primera reacción ante el ejercicio anterior haya sido la de pensar que era demasiado fácil. Sin embargo, es casi seguro que en algunos momentos habrá tenido dudas al contestar: si auto es una palabra y bus es otra, ¿autobús es una palabra o son dos? ¿y coche-camal ¿Son comer y comiendo dos palabras distintas? En se lo da, parece que hay tres palabras; pero, enton-ces, en dáselo, ¿hay una palabra, o tres? ¿Qué relación hay entre pendiente,

Aunque intuitivamente todos creemos saber qué es una palabra, hay muchos casos que quizá pueden hacer dudar. Probable-mente haya llegado usted a la conclusión de que la respuesta que demos al ejercicio anterior dependerá de para qué queramos contar las palabras. Por ejemplo, un proce-sador de textos contará como palabra cada

una de las secuencias que aparezcan entre dos espacios (o entre ciertos signos de puntuación). Pero al buscar palabras en un diccionario, comiendo y comer no son dos palabras diferentes, sino dos formas diferentes de la misma palabra: de hecho, la única que encontrará en el diccionario es comer. La forma básica de una palabra, la que aparece como entrada en un diccionario, se denomina lema (entry). En cambio, a pesar de que ordenar y ordenador también com-parten muchas propiedades tanto de forma como de significado, seguramente esperará encontrarlas en el diccionario como lemas diferentes.

La lista de palabras del ejercicio anterior pone también de manifiesto otro hecho: que la palabra, en contra de lo que es común pensar, no es la unidad mínima de significado, es decir, no es el signo más pequeño en que la forma fónica y el significado se asocian de manera estable. Efectivamente, en palabras como autobús, coche-cama o salero, y también en la serie pendiente, depen-diente e independiente, se pueden identificar con facilidad componentes de

dependiente e independiente?

CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS 1 25

Page 133: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

forma y de significado menores que la palabra, que contribuyen de manera sis-temática a la interpretación. Y no sólo eso; es posible también notar que la rela-ción entre los componentes de coche-cama es muy distinta de la que une a las unidades que integran la palabra independiente.

Por último, en la lista anterior hay una palabra, de-rrabares, que es posible que no haya oído con anteriori-dad, o si la ha oído habrá sido recientemente, a partir del programa de humor de José Mota; de hecho, si la busca en los diccionarios, no la encontrará. Es una palabra nueva: un neologismo (neology). Sin embargo, usted es capaz no sólo de identificarla como una palabra posible del español, sino también de entender su significado bási-co: un derrabares es, sencillamente, alguien que cierra los bares, es decir, uno que permanece en los bares hasta la hora de su cierre, un golfo, un juerguista... Cuando alguien es capaz de entender una palabra nueva sin haber-la oído antes es porque su significado se puede deducir a partir de sus elementos constituyentes. La capacidad de comprender muchas palabras de nuevo cuño indica que hay pautas productivas y sistemáticas que dirigen los procesos de formación del vocabulario.

Todas estas reflexiones conducen a una conclusión obvia: las palabras son unidades mucho más difíciles de definir y mucho más complejas de lo que suele pensarse en un principio.

El humorista español José Mota popularizó el término

derrabares.

Ver (y oír) para creer...

í> Parole, parole, parole: http://en.wikipedia.0rg/wiki/File:MinaPar0le.0gg "Hay que ser derrabares" (La hora de José Mota): http.Y/www. youtube.com/watch ?v=EYNaC-y5_Y8

Tratemos ahora de encontrar una definición satisfactoria de palabra. A con-tinuación se presentan algunos criterios posibles. Marque el que considere correcto, o proponga usted otro: • Fragmento de escritura que se encuentra entre dos espacios tipográficos. • Asociación estable de forma y significado. • Signo lingüístico que puede funcionar de manera independiente. • Signo lingüístico que puede usarse en contextos sintácticos diferentes. • Signo lingüístico cuyos componentes internos no pueden separarse ni

reordenarse.

1 22 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 134: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Todos los criterios de este ejercicio han sido propuestos en algún momen-to para definir palabra. Ninguno de ellos resulta, sin embargo, totalmente satis-factorio.

El criterio gráfico no es válido porque no está basado en propiedades inhe-rentemente lingüísticas sino en las de un medio secundario, la escritura, que posee un alto grado de arbitrariedad (cf cap. 2, § 1). En inglés y en español, por ejemplo, el artículo se escribe separado del nombre al que antecede {la casa, the house), mientras que en rumano o en las lenguas escandinavas forma una uni-dad gráfica:

Rumano: bárbat 'hombre'

carte 'libro' stea 'estrella'

Sueco: bil 'coche'

kvinna 'mujer':

hus 'casa'

>bárbatul 'el hombre' ecarte le 'el libro' >steaua i a estrella'

>bilen 'el coche' >kvinnan 'la mujer' diuset 'la casa'

>bárbatii ios hombres'

>cártile ios libros' >stelele 'las estrellas'

>bilarna ios coches' >kvinnorna 'las mujeres'

>husen 'las casas'

El criterio de separación gráfica no puede aplicarse en todos los casos ni siquiera dentro de la misma lengua: por ejemplo, en seguida y así mismo pue-den escribirse como dos palabras o como una sola (enseguida, asimismo). El Diccionario de la Real Academia Española considera que coche cama debe escribirse en dos palabras separadas, a pesar de que forman una unidad de sig-nificado. La escritura presenta, por lo tanto, un grado de arbitrariedad en la identificación de lo que es una palabra que puede resultar tolerable y útil para algunos fines (por ejemplo, para las imprentas, o para indicar la extensión apro-ximada de un trabajo escrito), pero no es un criterio fiable para fundar una refle-xión científica sobre las unidades lingüísticas.

El criterio de asociación estable entre forma y significado, por su parte, es demasiado amplio: caracteriza cualquier signo lingüístico y no permite dife-renciar entre una palabra y sus componentes menores. Los criterios de inde-pendencia funcional y de libertad posicional pueden resultar vagos porque no especifican con respecto a qué la palabra es independiente o libre: ¿con res-pecto a otras palabras? ¿en la oración? ¿en el discurso? Si se toma en conside-ración la independencia o la libertad posicional en el ámbito de la oración, entonces no cuentan como palabras ni los artículos (el/la, the) ni los pronom-bres átonos de las lenguas románicas (lo, la, le), que no pueden aparecer aisla-dos y ocupan posiciones fijas. Aunque este resultado puede resultar chocante, porque entra en conflicto con el criterio ortográfico de las lenguas más cerca-nas a nosotros, parece que recoge adecuadamente las particularidades grama-ticales de artículos y pronombres átonos. El criterio de no separabilidad de sus

CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS 1 25

Page 135: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

componentes internos parece más difícil de discutir, pero sólo sirve para iden-tificar palabras complejas, no palabras simples, como sol o thing.

Una solución compartida por muchos lingüistas es la de considerar que no basta con un único criterio para definir qué es una palabra, sino que es necesa-ria la combinación de varios:

- Aislabilidad. Esta condición se basa en la idea de que las palabras tienen límites fijos, y se verifica por la posibilidad de introducir pausas delante y detrás. De este modo, se recupera la intuición que hay tras el criterio de los espacios gráficos, pero trasladada al terreno de los medios primarios del lenguaje (sonoro y signado: cf. cap. 3, § 1). El criterio de aislabilidad es seguramente el más destacado desde el punto de vista psicológico. En muchas lenguas la aislabilidad de la palabra se correlaciona también con otras propiedades fónicas, como el acento, (cf. cap. 3, § 4).

- Cohesión interna. Esta condición recoge en un único criterio dos de las ideas básicas mencionadas más arriba: que no es posible ni permutar los componentes internos de una palabra, ni introducir en su interior ningún otro elemento. Por ejemplo, es imposible cambiar el orden de los ele-mentos que integran la palabra derrabares', no es posible decir *bares-cierra., ni tampoco interpolar otro material lingüístico en su interior (*cie-rralosbares).

- Movilidad posicional. Las palabras pueden ocupar posiciones distintas en la cadena hablada, sin estar obligadas por su propia naturaleza a apa-recer en posiciones fijas.

El resultado que ofrece la aplicación de estos criterios no considera palabras a los artículos y a los pronombres átonos, ni a las preposiciones que forman los verbos preposicionales (phrasal verbs) del inglés {take off'despegar', dress up 'disfrazarse') -algo que resulta acorde con la naturaleza lingüística de estas uni-dades- En cualquier caso, lo que debería resultar decisivo no es si la definición es capaz de recoger todos los casos que los hablantes intuitivamente reconocen como palabras y sólo estos, sino más bien identificar una clase de unidades con propiedades de interés para la reflexión científica sobre el lenguaje.

2. LA MORFOLOGÍA Y SUS OBJETIVOS

Los comentarios hechos a propósito de los ejemplos del ejercicio inicial son ilustraciones que permiten entender los cometidos de la Morfología. La Morfología es el estudio de las palabras, su estructura interna y los principios que rigen la configuración de dicha estructura. El estudio de la Morfología per-

1 22 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 136: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

mite descubrir que en la mayoría de las palabras pueden identificarse constitu-yentes menores dotados de significado, y que la organización interna de las palabras no es aleatoria, sino que está sujeta a una lógica determinada; es pre-cisamente esta sistematicidad la que permite a los hablantes entender y mane-jar de manera productiva series relacionadas de palabras, acuñar nuevos térmi-nos y comprender los que otros produzcan.

Los objetivos centrales de la teoría morfológica son, en síntesis, los siguientes:

1. Identificar y caracterizar las unidades mínimas que son relevantes para comprender la estructura de las palabras. Si las palabras no son siempre las unidades menores en las que se asocia forma y significado de una manera sistemática, es necesario descubrir y caracterizar sus constituyentes y la relación que estos guardan tanto entre sí como con respecto a la palabra de la que forman parte.

2. Establecer y explicar los principios que rigen la combinación de las unidades mínimas. La combinación de los constituyentes menores de una palabra no es, como se verá, una cuestión de simple suma, sino, en todo caso, de "suma encorchetada": las operaciones no se realizan ni todas a la vez ni en una secuencia lineal, sino en un orden determinado, que es posible describir y explicar. El resultado es que en las palabras integradas por más de un componente mínimo hay relaciones jerárqui-cas entre los constituyentes que responden a principios más generales de organización del significado y de la información gramatical. Estos prin-cipios generales, a su vez, tienen que ver con tres aspectos diferentes:

• La jerarquía interna entre los diversos componentes de las palabras.

• Las pautas productivas de formación de palabras (como las que dan lugar a salero, coche cama o derrabares).

• Los procesos regulares de combinación que dan lugar a las diferentes formas de una misma palabra (comer, comiendo, comes, comió...).

Entender cómo funcionan todos estos hechos resulta de interés porque constituyen una parte de la competencia lingüística de los hablantes ; ^ • de una lengua (cf. cap. 1): todos poseemos un conocimiento tácito de estos aspectos, que nos * permite operar con las palabras, aunque no todos , podamos explicar de manera precisa las relacio- ^ nes jerárquicas que se dan en el interior de las 5 palabras, ni describir las reglas que determinan la - '' combinación de sus elementos constituyentes. La Morfología busca, pues, caracterizar esta ver-tiente de la competencia de los hablantes.

CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS 1 25

Page 137: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Además de explicar la competencia lingüística, la descripción de las uni-dades básicas en términos de un conjunto más limitado de unidades mínimas y de pautas combinatorias estables representa otras ventajas:

• Aporta un fundamento más para la economía del sistema lingüístico, ya que contribuye a mantener el inventario léxico y la creación de nuevos términos dentro de unos límites razonables. Si para cada significado se necesitara una forma distinta y no relacionada con otras de la misma categoría (por ejemplo, si cada forma verbal de cada verbo tuviera que ser diferente no sólo de todas las demás de ese verbo, sino de todas las demás del resto de los verbos), el léxico aumentaría exponencialmente y sería sencillamente inabarcable para la mente humana.

• Proporciona una forma de organización del léxico en ciases y paradigmas que contribuye a facilitar el almacenamiento y la gestión por parte de los hablantes, es decir, nuestra capacidad para recordar y utilizar las palabras.

• Proporciona la flexibilidad necesaria para la expansión controlada del léxi-co: aunque la formación de nuevas palabras no es el único modo de aumen-tar el caudal léxico de una lengua a medida que surgen nuevas necesida-des de designación, sí que constituye el único modo regular de hacerlo.

3. LAS UNIDADES MORFOLÓGICAS

En este fragmento de artículo periodístico hay varias palabras en las que puede localizar componentes menores. Identifique las palabras y sus com-ponentes y trate de explicar cómo están organizados. Puede trabajar sobre el original inglés o sobre su traducción al español.

Deglobalisation: What is it? And why Britain should be scared

By Sean O 'Grady Sa turday, 31 January 2009

Traditionally one of the most outward-looking economies, a power that built the greatest empire the world has ever seen on the back of its internationa. trade and commerce, Britain has more to lose than most from a revival in protectionism and a disintegration of the world economy.

1 22 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 138: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

(...)The past three decades of liberalisation have greatly accelerated the process of cross-border ¡ntegration - so-called "globalisation".

http://www.independent.co.uk/news/uk/politics/deglobalisation-what-is-it-and-whybritain-should-be-scared-1521674.html

Desglobalización: Qué es y por qué el Reino Unido debería tener miedo. Tradicionalmente una de las economías más abiertas al exterior, con un poder que construyó el imperio más grande del mundo sobre la base de su comercio internacional, el Reino Unido tiene más que perder que la mayo-ría si se produce un resurgimiento del proteccionismo y una desintegra-ción de la economía mundial. (...) Las últimas tres décadas de liberaliza-ción han acelerado el proceso de integración transfronteriza - la llamada "globalización".

3.1. Palabras y morfemas

Tomemos la palabra española desglobalización. Es probable que haya iden-tificado los elementos siguientes:

[des] [glob] [al] [iza] [ción]

Si ha encontrado en ella componentes menores es porque ha sido capaz de descubrir partes de esta palabra que aparecen también en otras palabras y trans-miten en todas ellas un significado semejante: [des] aparece en desmitificar, desintoxicar; [glob] aparece en globo, glóbulo; [al] aparece en comarcal, nacio-nal, mundial; [iza] se encuentra en nacionalizar, alfabetizar; y [ción] aparece en demarcación, asimilación.

Cada uno de estos componentes menores es un morfema (morpheme). El morfema es la mínima unidad lingüística que tiene significado. Podría decirse que un morfema representa el átomo (la unidad más pequeña e indivisible) del signo lingüístico. Obviamente, se pueden identi-ficar elementos menores (los fonemas; cf. cap. 3), pero estos ya no poseen significado y no son, por lo tanto, signos lingüísticos.

Algunas palabras están formadas por un único morfema, como casa, mujer, desde, o car ('coche'), with ( 'con') y blue ('azul'). En este caso, palabra y morfema coinciden, y se habla, entonces, de morfemas libres ifree morphemes).

CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS 1 25

Page 139: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Una palabra formada por más de un morfema es una palabra compleja (complex) o polimorfemática (polymorpliematic). Son ejemplos de palabras complejas no sólo desglobalización y polymorphematic, sino también casas, mujeres, cars ('coches') y lashes ('pestañas'), ya que en ellas es posible iden-tificar también el morfema que indica plural. El morfema de plural -si- es no puede utilizarse de manera independiente: se dice, entonces, que es un morfe-ma ligado (bound morpheme).

/e eSfr' (>>*<-fiífif /

TotAUWf el & Horfcm\ I 4 u» Tí « «l ffllñfic 1 c' I oe c.^.fAfiA- teJT^ ° u wj C«> «*- n O I oefirefl- Jl ° /

tf fecuL j u¡,C(JM

,>0 flteswfi

peoy— fiOerrrtAí ut fiCn^r i ¡rffcfLT/lf^i •fififMe-hr^eC y ffjevrí.'

qrfTtfltf i tf^rse J

Como muestran estos ejemplos, tanto en español como en inglés, el plural se indica por medio de dos formas: -5 y -es. En inglés, estas dos formas gráfi-cas representan, en realidad, tres variantes distintas: el sonido sordo [sj que se encuentra en cats ('gatos') [kaets], el sonido sonoro [z] que aparece en dogs ('perros') [dagz], y la secuencia [az] que aparece en lashes ('pestañas') [lasjaz]. Se trata, en efecto, de formas diferentes que expresan un mismo contenido, la pluralidad, de modo que son variantes del mismo morfema. Las variantes de un mismo morfema reciben el nombre de alomorfos (allomorphs).

Los ejemplos anteriores permiten ilustrar también una distinción más, que tiene que ver con el tipo de significado que aportan los morfemas: cuando su contenido es de tipo conceptual, como glob-, se denominan morfemas léxicos (lexical morphemes); cuando es de tipo más abstracto (-s: 'pluralidad'; des-:

1 22 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 140: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

'proceso contrario a.. . ' ; -izar, 'hacer ... ' ; -cióir. 'acción y efecto de... '), se habla de morfemas gramaticales (,gramatical morphemes).

3.2. La jerarquía de los morfemas en el interior de la palabra

Una palabra como desglobalización no se forma por la mera suma de unos elementos con otros, sino que estos se combinan en un orden determinado. Para entender de manera intuitiva cuál es ese orden piense en cómo defini-ría el término desglobalización: 'tendencia opuesta a la globalización (es decir, a la extensión mundial de merca-dos y empresas)'. Esta definición ofrece una pista impor-tante sobre la estructura interna de la palabra: [des] se combina no con la unidad que le sigue linealmente, [glob], sino con todo el conjunto posterior, [globaliza-ción]:

[des] [globalización]

fdes] es, pues, un morfema ligado que se antepone a otros morfemas (en este caso, a un conjunto de morfemas que puede tener existencia como palabra independiente). Un morfema ligado que precede a un morfema léxico (a su vez, precedido o no por otros morfemas) es un prefijo (prefix). Son también prefijos las formas in-y de- en independiente.

Globalización, a su vez, es la 'tendencia a hacer global el mercado', esto es, la 'acción y efecto de globalizar'. ¿Qué parte de globalización es la responsa-ble del significado abstracto de 'acción y efecto de... '? Claramente la forma [ción]:

[globaliza] [ción]

[ción] es un morfema que se pospone a otro morfema (o conjunto de mor-femas). Un morfema ligado que sigue a un morfema léxico (seguido o no de otros morfemas) es un sufijo ( s u f f i x ) .

Si seguimos preguntándonos qué es globalizar, la respuesta es obvia: 'hacer global o universal algo', de modo que podemos identificar otra vez una relación binaria:

[global] [iza(r)]

La forma -izar es también un sufijo.

Deglobató ion

El término deglobalisation fue acuñado en el año 2002

por el economista filipino Walden Bello y da título a su libro (Londres, Zed Books)

CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS 1 25

Page 141: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Sufijos y prefijos pueden considerarse como dos casos particulares de una categoría más general, la de los afijos (af f ixes ) . Los afijos son morfemas liga-dos que se añaden a bases léxicas.

Finalmente, global significa 'referente al globo, al planeta', por lo que se establece una nueva conexión entre dos constituyentes:

[glob][al]

El componente [glob], relacionado con la palabra globo, aporta el conteni-do conceptual de la palabra y constituye la raíz (base) a la que se van uniendo progresivamente los sufijos y los prefijos.

Si se trasladan los resultados parciales a un esquema único, se obtiene una estructura con diferentes niveles que refleja fases diferentes en el análisis e interpretación de esta palabra:

[[des] [[[[glob][al]][iza]] [ciónj]]

desglobalización r I , I I

des- globalización 1 ,

r ^ i globaliza(r) -ción , 1 ,

global -izar , I , I I

glob(o) -al

Este resultado se puede tradu-cir en un esquema más sencillo de interpretar, como el que aparece en la figura de la derecha. El esquema muestra que en las pala-bras complejas los morfemas no se combinan unos con otros por simple suma, sino que lo hacen de manera organizada: no están todos al mismo nivel, y se esta-blecen entre ellos relaciones jerárquicas (es decir, relaciones de dominio y de precedencia).

4. LOS PROCESOS MORFOLÓGICOS

Además de identificar y caracterizar las unidades morfológicas, una de las tareas fundamentales de la Morfología es la de dar cuenta de los procesos pro-ductivos que tienen lugar en el ámbito de las palabras. En español y en inglés, la mayor parte de los procesos morfológicos productivos se llevan a cabo enca-denando dos o más morfemas diferentes, sean de tipo léxico o de tipo grama-tical: se trata, por tanto, de procesos concatenativos (concatenative). El enca-denamiento de morfemas está en la base de los procesos que estudiaremos a continuación.

1 22 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 142: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

4.1. La formación de palabras

4.1.1. La derivación

La estructura de la palabra desglobalización muestra no sólo la posibilidad de identificar los morfemas de una palabra y descubrir su organización inter-na; muestra, además, una propiedad mucho más importante, que resulta central dentro del sistema morfológico de las lenguas: la posibilidad de crear nuevas palabras por medio del empleo de reglas precisas.

La derivación (.derivation) es el proceso morfológico por el que se crea una nueva palabra a partir de un morfema léxico preexistente. El ejemplo más frecuente de proceso derivativo es el de derivación afijal en que la nueva pala-bra se crea por adición de afijos (prefijos o sufijos) a la base léxica.

Las relaciones jerárquicas que se han descubierto en la palabra desglobali-zación reflejan la manera en que concebimos y organizamos el significado, pero también son el resultado de ciertas restricciones formales: al igual que ocurre en los compuestos químicos, no todos los elementos se combinan con todos, ni lo hacen de la misma manera; tampoco los morfemas presentan una combinatoria libre. El prefijo des- puede combinarse con verbos (desconcentrar, desestimar), con sustantivos (desorden, desánimo, desnaturalización, desesta-bilización), o con adjetivos (desleal, descontento). Los sufijos, en cambio, tien-den a presentar una combinatoria más estricta: el sufijo -ción (que permite for-mar sustantivos) se une exclusivamente con verbos: mediar > mediación, atomizar > atomización, pero no con sustantivos (y por eso no existe *globo-ción); el sufijo -izar se combina con adjetivos para formar verbos (y por eso es posible la palabra globalizar, pero no *globizar); y el sufijo -al se une a sus-tantivos para formar adjetivos (y se puede formar global, pero no *globizaral). Así pues, la derivación que da lugar a desglobalización parte de una base léxi-ca nominal (el sustantivo globo) y produce como resultado final otro sustanti-vo, pero el proceso requiere el "paso" intermedio por otras categorías:

[globo] > [global] >[2;lobalizar] > [globalización] >[des2lobalización]

N A V N ^ N

Sustantivo

Sustantivo

Verbo

Adjetivo

Sustantivo

desalobalizacion

mmmmam

globaliza(r) • - c i ó n i 1

global • -izar i 1

glob(o)

CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS 1 25

Page 143: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Esto indica, pues, que hay restricciones sistemáticas que determinan la clase gramatical de los elementos que pueden combinarse. La combinatoria morfo-lógica debe respetar las condiciones que impone cada uno de los constituyen-tes sobre la categoría gramatical de los elementos con que se combina. En cier-to sentido, la Morfología puede concebirse como la sintaxis del interior de las palabras. En este caso se aprecia que son los sufijos los responsables del cam-bio de categoría gramatical que se va operando en la formación de esta palabra, lo que constituye uno de los rasgos más característicos (aunque no imprescin-dibles) de la derivación sufijal. Los prefijos, en cambio, no modifican la cate-goría de la palabra.

No todos los sufijos modifican la categoría de la base a la que se adjuntan: los de tipo apreciativo (evaluative), como los diminutivos, aumentativos y valorativos, no cambian la clase gramatical de la palabra a la que se añaden: libro libritoN, cocheN> cochazoH, barN >baruchoN, aunt > auntyN ('tiíta'), lonSkái > longish ('bastante largo') o green > greeny greenish ('ver-doso').

ISegmente las siguientes palabras y represente las relaciones estructurales que las componen: Anaranjado, desalmado, enamorar

No le habrá resultado difícil encontrar los componentes menores de estas palabras. Sin embargo, seguramente no le habrá parecido tan sencillo realizar una representación jerárquica. Todas estas palabras están formadas por una base a la que se añade un prefijo y un sufijo:

[a] [naranj][ado]

[des][alm][ado]

[en] [amor] [ar]

El problema de estas palabras está en que no se puede determinar el orden de adición de los afijos, porque no existen las palabras que representarían esos pasos intermedios:

[a][naranj][ado] *[ [a] [naranja]] *[[naranj][ado]]

[des] [alm] [ado] *[ [des] [alma]] *[[alm][ado]]

[en] [amor] [ar] *[[en][amor]] *[ [amor] [ado]]

En estos casos, la derivación se produce por la adición simultánea de un prefijo y un sufijo, y el procedimiento recibe el nombre de parasíntesis.

1 22 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 144: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

El diccionar io inverso Estamos acostumbrados a que los diccionarios ofrezcan una lista de palabras orde-

nadas alfabéticamente a partir de la primera letra. Sin embargo, nada impide ordenar las palabras a partir del final: el resultado es un diccionario inverso. Un diccionario de este tipo resulta muy útil no sólo para los que buscan rimas o palíndromos, sino también para quienes investigan sobre Morfología, porque les permite obtener con facilidad paradig-mas enteros.

Actualmente, la tecnología permite acceder a aplicaciones informáticas que facilitan este mismo tipo de datos como http://www.mystilus.com/Diccionario_inverso

Cualquier hablante dispone de la posibilidad de crear nuevas palabras que los demás pueden entender: basta con que utilice para ello los patrones siste-máticos que pone a su disposición su lengua. Por ejemplo, cuando a partir del sonido click se creó el verbo to click o di car (o cliquear), cualquier hablante pudo deducir inmediatamente que este nuevo verbo significaba 'hacer clic'.

IProporcione una definición para las siguientes pala-

bras. (No se moleste en buscarlas en el diccionario: Y j j O ) no las encontrará.)

Googleability (googleabilidad) Phylanthrocapitalism (Filantrocapitalismo)

Google es, como probablemente ya sabe, el nombre de marca de un pode-roso motor de búsqueda en Internet. A partir de este nombre puede crearse el verbo correspondiente, to google, googlear (o guglear), 'buscar (y encontrar) con Google'. A partir de dicho verbo, puede formarse el adjetivo googleable (o gugleable), 'que puede ser buscado y encontrado con Google'. De ahí es fácil luego crear el sustantivo correspondiente, con el significado de 'posibili-dad de ser buscado y encontrado con Google'. De modo semejante, aunque no sepamos exactamente a qué se puede referir el término, es fácil entender que el filantrocapitalismo tendrá que ver con una forma de capitalismo de base filantrópica. Estos ejemplos ilustran la auténtica productividad morfológica, es decir, la capacidad del sistema de crear nuevas palabras de acuerdo con-ciertas reglas. Si cualquiera puede llegar a entender el significado de estas pala-bras nuevas es precisamente porque en su creación se han seguido pautas sis-temáticas.

En los procesos estudiados hasta ahora hemos visto que el procedimiento básico se fundamenta en la combinación o el encadenamiento de morfemas, y son, por tanto, procesos concatenativos. Pero la concatenación no es el único instrumento de que disponen las lenguas para producir derivaciones. Aunque no se trata de un mecanismo tan frecuente como los de tipo afijal, también hay

g l e

CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS 1 25

Page 145: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

procesos morfológicos no concatenativos (nonconcatenative), es decir, que operan sin necesidad de agregar o encadenar material morfológico.

Entre estos procedimientos está el denominado conversión (conversión), que se observa, por ejemplo, en inglés en la derivación de un verbo a partir de un nombre sin necesidad de añadir material morfológico: de bottle ('botella') se obtiene (to) bottle ('embotellar'), y de milk ('leche') se obtiene (to) milk ('orde-ñar'). A este respecto, es importante darse cuenta de que no es la presencia de la forma to lo que hace que la palabra se comporte como un verbo: estas formas pueden tomar las mismas terminaciones flexivas que los demás verbos (milks, milked) y aparecen en la misma posición que otros verbos tras auxiliares como can (You can milk this cow now, 'Puedes ordeñar esta vaca ahora').

Identifique los componentes de las siguientes palabras: Transmit, submit, commit, remit, permit Producir, conducir, traducir, inducir, deducir

No habrá tenido dificultad en identificar los componentes de estas palabras. Sin embargo, si observa el resultado que ha obtenido, se dará cuenta de que uno de los constituyentes no existe de manera independiente en la lengua: ni en inglés existe el verbo *(to) mit, ni en español existe *ducir. Estos ejemplos constituyen casos de irregularidad morfológica y muestran que para dar cuen-ta de la organización interna de muchas palabras habría que recurrir al conoci-miento de sus orígenes etimológicos (donde sí existían esas formas de manera independiente) y al de los condicionamientos que han motivado la forma que hoy conocemos; pero esta información, que es fundamental para quienes se interesan por la evolución histórica de las lenguas, no está, sin embargo, al alcance del hablante medio ni tiene para él realidad psicológica. Se denomina morfemas fosilizados a aquellos que, aunque resultan segmentables, no se corresponden con formas con existencia independiente. Esto es lo que ocurre con las formas *mit y *ducir de los ejemplos anteriores.

= .

A cranherry morpheme Cranberry significa 'arándano'. ¿Qué puede ser

un "morfema arándano"? La denominación cran-berry morpheme se emplea en inglés para hacer referencia a los morfemas fosil izados. La denomi-nación de cranberry se debe precisamente a que esta palabra contiene uno de tales morfemas: cual-quier hablante de inglés identifica en ella la forma berry ('baya'), que está presente en strawberry ('fre-sa'), blueberry ('arándano negro'), raspberry ('frambuesa'), blackberry ('mora'); en cam- ' bio, eran- y rasp- son formas que no corresponden actualmente a ningún contenido iden- :

tificable ni productivo. Estas palabras son derivadas sólo desde el punto de vista formal.

1 22 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 146: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

4.1.2 . Lo composición

La composición (icompounding, composition) es el proceso morfológico de formación de palabras en el que se combinan dos bases léxicas (con indepen-dencia de que alguna de ellas esté a su vez modificada por otros afijos). Son palabras compuestas pintalabios, abrelatas, pelirrojo, lighthouse ( ' faro') , homemade ( 'casero'), red-haired ('pelirrojo'). Entre los compuestos pueden incluirse las palabras formadas a partir de raíces grecolatinas, como filología, hidroterapia, encephalography ( 'encefalografía'), phytosynthesis ('fitosín-tesis'). También las lenguas de signos se valen de procedimientos de composi-ción. Por ejemplo, los nombres de árbol se forman por composición: manzano se dice MANZANAAÁRBOL, peral es PERAAÁRBOL, etc. (cf. cap 2, § 2).

¿Cuál es la palabra más larga?

Quizá haya pensado en supercalifragilisticoespialidoso, de 32 letras, aunque sea una palabra inventada. Son varias las palabras existentes que se disputan este honor. En realidad, como se hace en el deporte, se podrían establecer diferentes categorías: entre las que dan resultados más largos están los términos médicos y científicos y los nom-bres tradicionales de lugar. En esta última clase, parece que el nombre más largo es el de una colina de Nueva Zelanda:

TAUMATAWHAKATANGIHANGAK0AUAU0TAMATEATURIPUKAKAPIK1MAUNGAH0R0NUKUP0KAIWHENUAKITANATAHU m h m ^ m m m m m — m m ^ ^ ^ ^ ^ m m

3 Tomado de http://www.askoxford.com/asktheexperts/faq/aboutwords/longestword?view=uk

El nombre, de 85 letras, significa 'El lugar en que Tamatea, el hombre de la gran rodi-lla que deslizaba, escalaba y tragaba las montañas, conocido como Cometierra, tocó la flauta para su amada' (ejemplo tomado de Crystal 1993:115). En cuanto a los términos técnicos, el más largo que registra el Oxford Dictionary of English es el de una enfer-medad pulmonar, pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis, un compuesto de 45 letras formada a partir de la combinación de bases grecolatinas.

Aunque esta podría parecer una curiosidad de interés sólo para el Libro Guinness de ios Récords, la pregunta encierra en realidad una reflexión más profunda: si los proce-sos de composición y derivación son productivos y básicamente recursivos, ello signifi-ca que no hay límites teóricos a la longitud y a la complejidad interna de una palabra, como no los hay tampoco a la longitud y a la complejidad interna de una oración; los úni-cos límites efectivos tienen que ver con la propia capacidad humana de procesamien-to, es decir, con nuestra capacidad de computar la complejidad estructural.

J

CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS 1 25

Page 147: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Cues t ión de ingred ien tes

Las palabras pueden estar hechas de ingredientes dis-tintos; pero, como ocurre también en el caso de la comida, los hablantes no siempre acertamos al identificarlos. Esto es lo que ha sucedido con la palabra hamburger. En princi-pio, se trata de una palabra derivada, el gentilicio corres-pondiente a la ciudad de Hamburgo {[Hamburg][er]). En inglés se produjo pronto un reanálisis (reanalysis) del tér-mino y de su estructura interna por confusión con ham ('jamón'). La nueva estructura [ham][burger] se interpretó como una palabra compuesta, a partir de la cual no sólo se crearon nuevos compues-tos por sustitución del segmento inicial, como fishburger ('hamburguesa de pescado'), beefburger ('hamburguesa de buey'), cheeseburger ('hamburguesa con queso') o bacon-cheeseburger ('hamburguesa con bacon y queso'), sino que se creó regresivamente la palabra burguer como término genérico de cualquier tipo de hamburguesa, como en Mexican Burger {'hamburguesa mejicana').

¡Me suena a chino! Observe los siguientes ejemplos:

MM^r tM piaopiaoliangliang. dengdeng. zuozuo.

f^Sf^/ls xiuxixiuxi. A A renren.

En todos ellos habrá notado una particularidad: ¿cuál es?

Si se ha fijado bien, habrá advertido que en todos ellos se repite un com-ponente: en concreto, se repite piaoliang ( 'hermoso'), H deng ('espe-r a r ' ) , ^ uto ('sentarse'), frll xiuxi ("descansar'), o A ren ('persona'). Estos ejemplos ilustran una operación morfológica frecuente en muchas lenguas: la reduplicación (reduplication). La reduplicación consiste en la formación de una nueva palabra por repetición total o parcial de la base. Los significados de las formas reduplicadas pueden ser variados y dependen de las propiedades gramaticales de la base: en chino, cuando la reduplicación se hace sobre bases adjetivas, el significado enfatiza o rebaja el de la forma sin reduplicar; si se hace sobre verbos, añade contenidos como 'durante un rato'; y, aunque no es frecuente, cuando se hace sobre nombres, añade el significado de 'en general': A ren ('persona'); AA renren ('todo el mundo', 'la gente en general'). La reduplicación es también un procedimiento productivo en la lengua de signos, en la que constituye una forma de intensificación: llover mucho se dice LLO-VER LLOVER (cf. cap. 2, § 2).

1 22 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 148: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

En casi todas las lenguas hay, en mayor o menor medida, algunas forma-ciones reduplicadas: en español, por ejemplo, tenemos pica-pica, come-come, run-run\ y en inglés existen formas como bye-bye o blah-blah. Son más fre-cuentes las reduplicaciones parciales con rima, del tipo de hocus-pocus o abra-cadabra, willy-nilly ('quieras que no'), o walkie-talkie. Esto no quiere decir que en español y en inglés el patrón sea realmente productivo, como sí lo es en otras lenguas.

What is d runko rex ia? Recientemente se ha creado este término (o su traducción al español, ebriorexia) para

hacer referencia a la práctica que consiste en limitar severamente la toma de alimento para compensar la ingesta de calorías derivada de beber alcohol. Desde el punto de vista morfológico, este término se ha acuñado a partir de drunk ('ebrio') y anorexia, no a base de realizar un análisis morfológico de sus componentes (anorexia procede del griego áv-ope^ía, literalmente, 'in-apetencia', 'falta de deseo'), sino por cruce léxico (blending) entre ambas palabras. El resultado, en este caso, es un término híbrido, mitad sajón, mitad helénico, cuyo significado no puede derivarse a partir de una relación puramente compositiva entre sus elementos - y a que, en todo caso, debería significar algo así como 'apetencia por la ebriedad'-, sino como un efecto creativo del mestizaje entre dos térmi-nos independientes e identificables. Este procedimiento de formación de palabras es muy frecuente en nuestros días. Otras formaciones análogas son manorexia (anorexia mas-culina), rightorexia ('obsesión por comer sólo comida "correcta", es decir, pretendida-mente sana'), organorexia ('obsesión por la comida orgánica'). A partir de alcoholic ('adic-to al alcohol'), se han creado formas populares como workaholic ('adicto al trabajo', en lugar del término técnico ergomaniac), danceaholic ('adicto al baile', por choreomaniac), sexaholic ('adicto al sexo', por erotomaniac), sugarholic ('adicto al azúcar, por saccharo-maniac), o chocoholic ('adicto al chocolate'). También está formada por este procedi-miento la palabra metrosexual, uno de los términos estandarte de la posmodernidad.

En español también tenemos numeroso ejemplos, como ofimática (oficina + infor-mática) chupóptero (chupar + coleóptero), docudrama (documental + drama), marinovio (marido + novio).

Ver para creer... Dos diccionarios de neologismos en los que se van incluyendo las nuevas palabras a medida que aparecen en el idioma.

En español: http://obneo.iula.upf.edu/spes/ En inglés: http://www.wordspy.com/

4.2, La flexión

IEste ejercicio versa sobre el turco. No se lo salte con el argumento de que usted no sabe nada de esta lengua. Cuando lo complete, verá que es capaz de descubrir más cosas de las que cree.

CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS 1 25

Page 149: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

A continuación tiene el presente continuo simple afirmativo y negativo de verbo aramak, 'buscar'. Identifique los diferentes componentes de estas formas:

Afirmativo Ben ariyorum yo busco/estoy buscando Sen ariyorsun tu buscas/estás buscando 0 ariyor él busca/está buscando Biz ariyoruz nosotros buscamos/estamos buscando Siz ariyorsunuz vosotros buscáis/estáis buscando Onlar ariyorlar ellos buscan/están buscando

Negativo Ben aramiyorum yo no busco/estoy buscando Sen aramiyorsun tú no buscas/estás buscando 0 aramiyor él no busca/está buscando Biz aramiyoruz nosotros no buscamos/estamos buscand: Siz aramiyorsunuz vosotros no buscáis/estáis buscando Onlar aramiyorlar ellos no buscan/están buscando

¿Cuál es la raíz verbal? ¿Qué elemento codifica el significado negativc" ¿Qué lugar ocupa la negación en la estructura de las formas verbales?

El conjunto de formas que componen la conjugación verbal es un ejempl: de otro tipo de combinatoria morfemática, denominada flexión (inflection La flexión no da lugar a palabras diferentes, sino a formas diferentes de un_ misma palabra, que es posible organizar bajo una única etiqueta: por esta razór en el caso de los verbos los diccionarios no recogen más que la forma del infi-nitivo, y en el caso de los adjetivos recogen solo la forma masculina singular. El conjunto de variantes flexivas de una palabra constituye un paradigma. As: pues, la flexión cambia la forma y algunos aspectos del significado (los liga-dos a los rasgos o categorías gramaticales de persona, género, número, tiem-po, modo, etc.), pero no la categoría gramatical misma de la palabra. La flexiór es, en consecuencia, un proceso morfológico con características diferentes a la> de la derivación.

4.2,1. La flexión verbal

En el caso de los verbos, a partir de la base verbal y de los morfemas corres-pondientes, es posible producir de manera regular toda la variedad de formas flexivas de su paradigma, lo que se conoce como conjugación (conjugation

1 22 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 150: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Y dado que los morfemas flexivos no son exclusivos para un único verbo, sino que se aparecen en series amplias, los verbos pueden organizarse a su vez en clases paradigmáticas en función de cuál sea el conjunto de morfemas que uti-lizan para producir sus formas: por eso en español hablamos de verbos de la pri-mera, la segunda o la tercerea conjugación.

Las terminaciones flexivas de los verbos en español (y en otras muchas len-guas) ejemplifican, además, una propiedad adicional de algunos morfemas: el sufijo -o, de primera persona de singular del presente de indicativo en español expresa a la vez varios contenidos gramaticales lógicamente distintos (perso-na, número, tiempo, modo, voz). Efectivamente, no hay posibilidad de seg-mentar la terminación -o y de identificar en ella componentes específicos para cada una de estas categorías. Se habla, entonces, de amalgamas (portemanteau morpheme). Las amalgamas son muy frecuentes en la flexión verbal de las len-guas indoeuropeas. También la -5 de tercera persona del inglés amalgama los rasgos de presente y de tercera persona de singular.

En otras lenguas, denominadas aglutinantes (cf. cap. 10), en cambio, cada morfema tiene un contenido único y perfectamente identificable. El siguiente ejemplo proviene del nahuatl:

ni-kin-íla-kwa-lti:-s-neki

yo-a ellos-algo-eomer-CAUSAR-FUTURO-quiero

'Quiero hacerles comer'

Los contenidos típicamente asociados a la flexión verbal son temporales, aspectuales, modales y evidencíales (esto es, los que hacen referencia a la fuen-te de la información). Aunque en español se manifiestan como morfemas liga-dos al verbo, estos contenidos afectan, en realidad, a toda la oración.

La aparición de unas formas u otras es muchas veces libre, y no tiene más restricción que la de ajustarse a las propiedades del estado de cosas que se pre-tende comunicar: si alguien quiere relatar algo que ocurrió en el día de ayer, seguramente utilizará un tiempo verbal de pasado que le permita transmitir de manera clara la localización temporal de los acontecimientos que narra. Este tipo de uso se denomina inherente (inherent).

En español se observa un contraste muy nítido entre estas dos estructuras:

Creo que vendrá mañana. *Dudo que vendrá mañana (Cf. Dudo que venga mañana).

Note que en los dos casos el acontecimiento de venirse sitúa en el día de mañana pero en la segunda oración no puede usarse el tiempo futuro. ¿Cómo puecle explicarse esta diferencia tan llamativa?

CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS 1 25

Page 151: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

El contraste anterior muestra que la aparición de una determinada forma verbal no siempre es libre (en el sentido de que depende solo de lo que se quie-re transmitir) sino que puede estar exigida por otros elementos de la oración: aunque en las dos oraciones la localización temporal de venir sea la misma, el entorno sintáctico impide en español la aparición del futuro y obliga a la pre-sencia del presente de subjuntivo en su lugar, sin que la referencia temporal se modifique. En estos casos, la elección de una forma flexiva u otra no es libre sino que está condicionada por la estructura. Este tipo de uso se denomina dependiente (dependent).

It's greek to me!

En la siguiente tabla tiene algunos tiempos de indicativo del verbo AusTv ('desatar') en griego clásico. Aunque no sepa leerlo, es seguro que podrá identificar las marcas flexivas que corresponden a cada forma.

Presente Imperfecto Futuro Aoristo Perfecto

1ps AÚü) ¿Aúov Aúao) éAuaa A s A u k o

2ps Aúsiq ¿Aúsc; Aúasiq sAuaaq AéAüKaq

3ps Aúei ¿Aúe Aúaei eAuae ASAuks

1pp Aúopsv ¿Aúopsv Aúaopsv ¿Aúoa|isv AsAÚKapsv

2pp AÚST8 ¿ A ú s t s Aúasis ¿Aúaaie AsAÚKaxs

3pp Aúoucn ¿Aúov Aúaouai sAuaav AsAÚKaai

Segmente cada uno de los tiempos en sus elementos constitutivos y ofrez-ca las generalizaciones correspondientes sobre cómo se forman estos tiem-pos. Después de haber realizado el ejercicio anterior, compare las primeras per-sonas de singular del presente y del perfecto de los siguientes verbos: naiósúü), nsnaíósuKa (educo, he educado) véuoa, vévsuKa (nado, he nadado) ¿Qué conclusiones puede sacar sobre la formación del perfecto?

El ejercicio anterior muestra que la flexión no utiliza solo sufijos, sino que puede combinar también otros procedimientos, como la prefijación (denomina-da, en este caso, aumento) la reduplicación parcial de un segmento lingüístico.

1 22 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 152: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Ver para creer... • http://www.gedlc.ulpgc.es/

Aplicación informática que conjuga y flexiona verbos y nombres en español. Ha sido desarrollada por el Grupo de Estructuras de Datos y Lingüística Computa-cional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

• http://www.kalos-software.com/ Aplicación informática que conjuga y flexiona verbos y nombres en griego clásico.

Identifique los morfemas de las siguientes series de palabras.

Vivir, vivo, vivió, viviendo Walk, walked

Decir, digo, dijo, diciendo Ir, voy, fui, yendo Sing, sang, sung Go, went, gone

¿Qué indican los resultados que ha obtenido?

Habrá notado que en la serie de verbos españoles los morfemas que expre-san la flexión son los que corresponden al paradigma de la tercera conjugación, y son los mismos en las dos primeras series; pero en la segunda, hay además cambios en las bases a las que se añaden dichos morfemas; y en la tercera, tanto las bases como los afijos cambian. Un contraste parecido se observa en inglés entre las formas verbales de to walk, to sing y to go. Las dos últimas series muestran formaciones en mayor o menor medida irregulares. Una parte de esta irregularidad es resultado de cambios fónicos sufridos por las palabras a lo largo de excepciones a los patrones regulares que podemos encontrar en las lengua, y representan nuevos ejemplos de fosilización de morfemas.

Los ejemplos del inglés sing, sang, sung ilustran un fenómeno más, que es común en muchas lenguas: las lenguas pueden utilizar también alternancias vocálicas o tonales en el interior de las raíces de las palabras para expresar dife-rencias flexivas. Este proceso se conoce en Lingüística como apofonía, Ablaut (el término con que se denominó originalmente en alemán) o introflexión, y es un proceso regular en muchas lenguas.

4.2.2. Lo flexión nominol

Además de en el ámbito verbal, la flexión se puede manifestar también en el ámbito nominal. En algunas lenguas los sustantivos, los adjetivos, los determi-nantes y los cuantificadores forman paradigmas flexivos que expresan distincio-nes asociadas a las categorías gramaticales de género, número, y caso. Estos para-digmas reciben el nombre de declinaciones {declensions).

CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS 1 25

Page 153: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

El caso (case) es un sistema de marcas morfológicas que permiten expre-sar las funciones semánticas y oracionales: por ejemplo, el caso dativo indica el destinatario o el poseedor de algo, mientras que el caso nominativo es el pro-pio de los sujetos, y el acusativo, de los complementos directos. En las lenguas sin flexión de caso, como el español, estas funciones se marcan típicamente por medio de preposiciones.

Sí hay caso

Muchas personas creen que las declinaciones son estructuras propias sólo de las lenguas muertas, como el griego y el latín. Sin embargo, son muy numerosas las len-guas actuales con sistemas de casos. El finlandés, la lengua de una de las sociedades más avanzadas de Europa, tiene nada menos que quince casos, como se muestra en la siguiente tabla:

Casos

Gramaticales

Nominativo talo casa

Gramaticales Partitivo taloa de casa

Gramaticales Genitivo talon de (una)casa

Gramaticales

Acusativo talo/talon casa

Locativos internos

Inesivo talossa dentro de (una) casa

Locativos internos Elativo talosta fuera de (una) casa Locativos internos

Ilativo taloon hacia dentro de (una) casa

Locativos externos

Adesivo talolla cerca de, junto a (una) casa

Locativos externos Ablativo talolta desde (una)casa Locativos externos Alativo talolle hacia (una) casa

Esivos Esivo talona como casa

Esivos Translativo taloksi (convertirse en) casa

Marginales

Comitativo taloinee(n) con su(s) casa(s)

Marginales Instructivo taloin con la casa Marginales Abesivo talotta sin casa

Las distinciones que las lenguas típicamente encomiendan a la flexión nominal también pueden ser de tipo inherente o dependiente. En una lengua como el español, los rasgos de género y número en los nombres son inheren-tes, mientras que los mismos rasgos en los adjetivos, los determinantes y los cuantificadores son típicamente dependientes y vienen exigidos por la concor-dancia con el nombre: un-a cas-a bonit-a.

1 22 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 154: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Aunque la flexión nominal se sirve generalmente de afijos, algunas lenguas recurren a la reduplicación para indicar distinciones asociadas a la flexión, como ocurre, por ejemplo, en indonesio para la formación del plural: buku ('libro') > buku-buku ('libros'), anak ('niño') > anak-anak ('niños').

También en la flexión nominal se pueden encontrar ejemplos de flexión no concatenativa. Por ejemplo, en inglés, la formación del plural de algunas pala-bras sigue patrones de alternancia vocálica o apofonía: es el caso de man/men ('hombre/hombres'), woman/women ( 'mujer/mujeres ' ) , foot/ feeet ('pie/pies'). Pero sin duda, los casos más conocidos son los de las lenguas semíticas, en las que los procesos tanto derivativos como flexivos se llevan a cabo a partir de raíces de tres consonantes, a las que se aplican tanto afijos como cambios vocá-licos, dando como resultado diferencias gramaticales, semánticas o flexivas, como se muestra en la siguiente tabla, en la que se recogen algunas formas a las que da lugar la raíz triconsonántica k-t-b, cuyo significado básico es el de 'escribir':

Árabe Hebreo Español

kataba L katab uro él escribió

'aktaba hiktib irron él dictó

naktubu L niktob nlrot? nosotros escribimos

kátib L \W koteb nnb escritor

maktab L A miktab ariDn oficina/carta

La derivación y la flexión son procesos morfológicos que comparten muchas propiedades, pero entre ellos hay también diferencias significativas. Para resumirlas, complete la siguiente tabla:

Proceso Derivación Flexión

Puede usar afijos Puede cambiar la categoría gramatical de la palabra

Expresa variaciones en los rasgos gramaticales de las palabras

Determina variaciones en el significado léxico Puede estar condicionado por la combinatoria sintáctica Puede usar reduplicaciones (totales o parciales)

CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS 1 25

Page 155: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Los procesos flexivos son posteriores a los derivativos. Los afijos flexivos se aplican siempre a partir de la palabra derivada ya formada, y no antes: El plu-ral de sal es sales, pero el plural de salero es saleros, y no * salesero.

Sal - es Sal - ero -s *Sal -es - ero Base léxica - suf. flex. Base léxica - suf. deriv. - suf. flex. Base léxica - suf. deriv. - suf. flex.

5. TIPOLOGÍA MORFOLÓGICA

En la siguiente lista se presentan palabras en singular y en plural en dife-rentes lenguas. Indique qué procedimiento morfológico se ha utilizado para formar el plural en cada caso:

LENGUA SINGULAR PLURAL TRADUCCIÓN JAPONÉS Hito Hito Persona/personas

TAGALO Bato Mga bato Piedra/piedras

TURCO Ev Evler Casa/casas

ÁRABE Rajulun Rijatun Hombre/hombres

MALAYO Anak Anak-anak Niño/niños

(ej. inspirado en Eifring y Theil (2005: cap. 4)

En los epígrafes anteriores hemos hablado de diversos procesos morfoló-gicos que nos permiten explicar la estructura interna de las palabras. El ejerci-cio anterior muestra que para transmitir un mismo contenido gramatical (el plu-ral) no todas las lenguas utilizan los mismos recursos. Cada lengua muestra preferencias sistemáticas por unos determinados recursos y procedimientos. Estas preferencias dan lugar a la clasificación tipológica basada en la morfolo-gía estudiada anteriormente (cf. cap. 10, § 2.2).

En japonés el plural no tiene una manifestación morfológica visible. De hecho, en japonés no hay nada parecido a nuestros morfemas de género o de número. El tagalo, en cambio, utiliza un morfema independiente para indicar la pluralidad: el plural se forma añadiendo otra palabra distinta, mga, que sig-nifica 'algunos/-as'. Esta estrategia es propia de las lenguas analíticas o ais-lantes, en las que cada morfema es una palabra independiente. En las lenguas aislantes no hay flexión y son muy escasos los procesos morfológicos de deri-vación; la combinación de morfemas no tiene lugar en el interior de la palabra, sino que es un proceso sintáctico.

1 22 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 156: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

El resto de los ejemplos pertenecen a lenguas sintéticas, ya que en ellas las palabras están típicamente formadas por más de un morfema. En turco el plu-ral se forma añadiendo un sufijo a la base nominal, de modo que ambos mor-femas forman una sola palabra. El turco es una buena muestra de lengua sinté-tica aglutinante, ya que los morfemas son perfectamente distinguibles. Si al morfema de plural le añadimos el de caso, sigue siendo posible diferenciar con nitidez los tres morfemas: en la palabra evlerden, ev es la raíz y significa 'casa'; lev es el morfema de plural; y den es el sufijo flexivo propio del caso ablativo:

ev- lev-den casa-PL-ABL

El plural en malayo se forma por reduplicación. El malayo es un nuevo ejemplo de lengua aglutinante.

Las lenguas indoeuropeas (el latín, el español, el inglés) son lenguas sinté-ticas, en las que podemos ejemplificar muchos de los procesos morfológicos de flexión, derivación y composición que se han presentado en este capítulo. Pues-to que muchas de las relaciones gramaticales básicas como el caso o la con-cordancia pueden expresarse por medios morfológicos, el orden de palabras en estas lenguas suele ser más libre.

No en todas las lenguas sintéticas es posible siempre identificar y segmen-tar todos y cada uno de los diferentes morfemas que componen una palabra. En árabe, por ejemplo, el plural se forma por un proceso de introflexión, en el que las diferencias morfológicas se expresan por medio de variaciones vocálicas en el interior de la raíz de la palabra. El árabe es una lengua sintética flexiva. A esta misma clase, en la que los morfemas no siempre son claramente distin-guibles unos de otros, pertenecen también las lenguas indoeuropeas, en las que hay frecuentemente amalgamas de morfemas: por ejemplo, en la forma ama-ron, el sufijo -ron expresa a la vez varias categorías morfológicas diferentes: modo (indicativo), tiempo (pretérito indefinido o simple), persona (tercera) y número (plural):

ama-ron amar-PST.3PL

El caso extremo de las lenguas aglutinantes está representado por las len-guas polisintéticas: las unidades básicas son las raíces y los afijos, que se enca-denan para formar palabras muy complejas, que pueden corresponder a frases enteras en otras lenguas. El inuktitut (la lengua de los esquimales) pertenece al tipo polisintético. En esta lengua, la palabra umiqanngittuq es la unión de cua-tro morfemas diferentes (umik + qaq + nngit + tuq):

umiqanngittuq barba.tener.no.él

Su significado puede equivaler al de una oración completa en español ('Él no tiene barba'), o bien a un nombre ('el lampiño').

CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS 1 25

Page 157: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Resumen

La Morfología constituye uno de los niveles de análisis de la estructura constitutiva de los sistemas lingüísticos. Las palabras son más complejas inter-namente de lo que estamos acostumbrados a pensar: en su interior es posible encontrar unidades menores, que se integran entre sí formando una estructura jerárquica a veces compleja. Al mismo tiempo, los diferentes tipos de opera-ciones de formación regular de palabras han revelado también una gran com-plejidad.

En la medida en que son regulares y sistemáticos, los procesos morfológi-cos son una muestra más de la sistematicidad y el potencial productivo de las lenguas humanas: a partir de un número limitado de unidades mínimas y gra-cias a un conjunto también limitado de reglas y principios combinatorios, es posible explicar las propiedades lingüísticas de las palabras complejas.

La variación interlingüística en el ámbito morfológico es realmente muy amplia y permite clasificar las lenguas en función de la manera en que se arti-culan las relaciones en el interior de la palabra, como se verá más adelante (cf. cap. 10).

La productividad morfológica hace referencia a los procesos regulares de formación léxica. En consecuencia, si se adopta un enfoque sincrónico y se delimita bien la frontera entre los procesos productivos y las formaciones fosi-lizadas, es posible mantener un ámbito bien definido para la explicación mor-fológica.

1 22 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 158: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

r PARA PERSONALIZAR SU APRENDIZAJE

1. Bibliografía

Aguirre, C. (2013): Manual de Morfología, Madrid. Castalia. Bosque, I. (1983): "La Morfología", en F. Abad y A. García Berrio (coords.) (1983):

Introducción a la Lingüística, Madrid, Alhambra, pp. 115-153. Feliu Arquiola, E. (2009): "Palabras con estructura interna", en E. de Miguel (ed.):

Panorama de la Lexicología, Barcelona. Ariel pp. 51-82. Moreno Cabrera, J. C. (1994): Curso universitario de Lingüística General, Madrid,Sín-

tesis (caps. 15-17, pp. 409-465) Pena, J. (1999): "Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico", en

I. Bosque y V. Demonte (eds): Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa, III, cap. 66, p. 4305-4366.

Piera, C. y S. Varela (1999): ''Relaciones entre morfología y sintaxis", en I. Bosque y V. Demonte (eds): Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa, III, cap. 67, p. 4367-4422.

Varela, S. (1990): Fundamentos de Morfología, Madrid, Síntesis. Booij, G. (2005): The Grammar of Words, Oxford. OUP

http://books. google. de/books?id=q0BE99imnwsC Katamba, F. (1993): Morphology, Londres, MacMillan.

http://books.google.de/books?id=E-ldR8a 1 WdEC Haspelmath, M. (2002): Understanding Morphology, Londres, Arnold. Matthews, PH. (1974): Morfología. Introducción a la teoría de la estructura de la

palabra, Madrid, Paraninfo, 1980.

2. Enlaces http://www.sil.org/capacitar/Morfologia/Morfologia.stm: Página del Summer Institu-

te of Linguistics dedicada a la formación en Morfología para personas intere-sadas en trabajos de campo dentro de proyectos de alfabetización y de descrip-ción de lenguas poco documentadas.

http://www2.hawaii.edu/~bender/toc.html: B.W. BENDER: Essays on Morphology. Presentación de la Morfología, con paradojas morfológicas y paradigmas flexi-vosde varias lenguas.

http://books.google.de/books?id=PFMH 1 qg-Z5kC: Libro de M. Aronoff (1993): Mor-phology by itself, Cambridge, MIT Press.

http://books.google.de/books?id=xrdbNnbufqAC: Libro editado por A. Spencer y A. M. Zwicky (2001): The Handbook of Morphology, Oxford, Wiley-Blackwell (con capítulos monográficos de diversos autores).

http://books.google.de/books?id=LPMazfZCThkC: Libro de A. Carstairs-McCarthy (1992): Current Morphology, Londres, Routledge.

CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS 1 25

Page 159: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Ejercicios de au tocomprobac ión

_C0UP DE CGEUR

Hola! Sandrine

de mi vida Sabes que no es my costumbre decir les cosas po< escrito Pero en este día tan especial dos coses importantes devo dearte Que apesar de todo! Te amo cade Oka mas. Y que mfan me gusterta •*•« casarme con tigo. Porque tu meas dado esperan«) * Si OK sonme simplemente »?;>'«« Ton povtou d'smour

Recorte tomado de http://blogs.r1ve.eS/palabra/2009/3/16/ te-kíero-muncho-meas-enamorado-

1. El siguiente anuncio apareció publicado en un dia-rio suizo. Verá que contiene muchos errores (orto-gráficos, de puntuación...). Lo interesante es que los errores pueden ser muchas veces muy significativos. Concéntrese ahora sólo en los que tienen que ver con la Morfología, más concretamente, con las pala-bras y con su estructura. No se trata de que corrija estos errores, sino de que explique por qué se han producido y qué fenómenos lingüísticos reflejan.

2. La Morfología se ocupa de: a) Las palabras, sus categorías y sus definiciones. b) Las palabras y sus principios de organización

interna. c) Las palabras y sus diversas formas.

3. Las unidades mínimas para la Morfología son: a) Las bases léxicas. b) Los morfemas gramaticales. c) Todos los morfemas.

4. Los principios que trata de descubrir la teoría morfológica atañen a: a) Las palabras regulares. b) Los procesos regulares. c) Los morfemas regulares.

5. Los dos objetivos centrales de la Morfología son: a) La identificación de unidades mínimas y de los principios sistemáticos que las

organizan. b) La estructura de las palabras y sus relaciones de clase paradigmática. c) Todos los procedimientos de ampliación del léxico de una lengua.

6. ¿Verdadero o falso?

• X

1 La palabra es una unidad de las lenguas con sistemas de escritura. 2 No puede darse una definición umversalmente válida de palabra.

3 La caracterización de palabra desde los puntos gráfico y gramatical pue-den no coincidir.

4 Una expresión no puede considerarse una palabra hasta que aparece reco-gida en el diccionario.

5 Los artículos son palabras en español pero no en rumano. 6 Los pronombres átonos de las lenguas románicas no son palabras. 7 El criterio de aislabilidad sólo se aplica a las lenguas de signos. 8 El criterio de cohesión proporciona una caracterización de tipo gramatical.

1 22 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 160: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

7. Sistematice en una tabla los diferentes tipos de morfemas que se han presentado en este capítulo.

8. En este fragmento de artículo periodístico hay varias palabras en las que puede loca-lizar componentes menores. Identifique las palabras y sus constituyentes y trate de explicar cómo están organizados.

Í N ^ E N D E N T

Deglobalisation: What is it? And why Britain should be scared

By Sean O'Grady Saturday, 31 January 2009

Traditionally one of the most outward-looking economies, a power that built the great-est empire the world has ever seen on the back of its international trade and commerce, Britain has more to lose than most from a revival in protectionism and a disintegration of the world economy.

(,..)The past three decades of liberalisation have greatly accelerated the process of cross-border integration - so-called "globalisation".

Desglobalización: Qué es y por qué el Reino Unido debería tener miedo. Tradicional-mente una de las economías más abiertas al exterior, con un poder que construyó el imperio más grande del mundo sobre la base de su comercio internacional, el Reino Unido tiene más que perder que la mayoría sí se produce un resurgimiento del protec-cionismo y una desintegración de la economía mundial. (...) Las últimas tres décadas de liberalización han acelerado el proceso de integración transfronteriza - la llamada "globalizacíón".

9. ¿Verdadero o falso?

• X 1 El procedimiento morfológico básico es la concatenación de morfemas.

2 La derivación es el procedimiento por el que se forman palabras nuevas por la adición de sufijos.

3 En las palabras derivadas no son las bases léxicas las que determinan la cate-goría gramatical.

4 Los prefijos son los responsables de los cambios de categoría gramatical.

5 Los sufijos imponen condiciones sobre la categoría gramatical de los ele-mentos a los que se añaden.

6 La derivación implica siempre un cambio de categoría gramatical.

7 En la composición sólo intervienen bases léxicas.

8 Los procesos de reanálisis morfológico dan lugar al cambio en la estructura interna de una palabra.

CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS 1 25

Page 161: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

10. Identifique los diferentes componentes del presente continuo simple afirmativo y negativo del verbo aramak, 'buscar'.

11. Segmente cada uno de los tiempos de la conjugación griega en sus elementos cons-titutivos ofrezca las generalizaciones correspondientes sobre cómo se forman estos tiempos.

Presente Imper fec to Futuro Aor i s to Perfecto

1ps Aúco ¿Aúov Aúoü) eAuoa AsAuko 2ps Aúeiq sAúeq Aúosiq sAuaaq AéAuKaq 3ps Aúei ¿Aús Aúasi sAuas AsAuks 1pp Aúonev sAúo|ísv Aúaonsv éAúaaiasv AsAÚKansv 2pp AÚ£T£ éAúexe AÚOST8 éAúaaxe AsAÚKaxs 3pp Aúouoi éAúov Aúaouai ëAuaav AeAÚKaai

Compare las pr imeras personas de singular del presente y del perfecto de los siguientes verbos. ¿Qué conclusiones puede sacar sobre la formación del perfecto?

naiósúoo n s n a í ó s u K a (educo, he educado) véucjo VSVSUKO (nado, he nadado)

12. Complete la siguiente tabla sobre las propiedades de la derivación y la flexión:

Proceso Der ivac ión F lex ión

Puede cambiar la categoría sintáctica de la base Da lugar a paradigmas fijos Cambia el significado conceptual El orden de los afijos puede variar Es potencialmente recursivo Cambia el significado gramatical Puede estar sujeto a requisitos de dependencia contextual

13. ¿Verdadero o falso?

X 1 La irregularidad morfológica requiere un enfoque diacrónico.

2 En la derivación productiva todos los constituyentes son identificables para los hablantes.

3 Los procesos productivos son regulares. 4 La creación léxica es un proceso regular.

5 El cruce léxico es un proceso de composición basado en el análisis mor-femático.

1 22 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 162: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

14. La lista de buenos propósitos de Año Nuevo que escribe Brid-get Jones en la novela de Helen Fielding incluye compuestos y blendings. Identifíquelos y explique cómo están formados.

I will not

Fall for any of following: alcoholics, workaholics, commitment phobics, people with girlfriends or wives, misogynists, megalomaniacs, chauvinists, emotional fuckwits or freeloaders, perverts.

I «*ft*r>0*A; KfftTSttUK

dt:yidue! tones s

larv funny!

CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS 1 25

Page 163: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

CAPITULO 5

La Sintaxis Edita Gutiérrez Rodriguez

Todos los seres humanos, por el hecho de serlo, hablamos una lengua, cuya gramática forma parte de nuestra mente. El objetivo de los lingüistas es describir esta gramática. Aunque la tarea parece sencilla-consiste sim-plemente en reproducir las reglas que un niño de tres años consigue adquirir sin aparente dificultad-, en realidad todavía no existe una teoría lingüística que recoja de un modo explícito y en su totalidad el conocimiento que cualquier hablante tiene de su lengua. La facilidad con la que de niños aprendemos la lengua no nos permite apreciar la compleji-dad del sistema que se pone en funciona-miento cada vez que pronunciamos una ora-ción tan sencilla como Juan viene.

www.geocities.com

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 1 5 5

Page 164: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ESQUEMA 1. Qué es la Sintaxis. La competencia gramatical

1.1. Objetivos de la Sintaxis 1.2. Sintaxis y gramática 1.3. Los datos sintácticos

1.3.1. La gramaticalidad 1.3.2. Los datos negativos 1.3.3. Los datos de la introspección y los datos de corpus

1.4. Conceptos sintácticos básicos 2. Las clases de palabras o categorías gramaticales

2.1. ¿Qué son las clases de palabras? 2.2. Las categorías gramaticales. Clasificación 2.3. Criterios de clasificación 2.4. Categorías léxicas y funcionales 2.5. La clase de los determinantes 2.6. Las categorías transversales

3. Las categorías sintagmáticas o sintagmas 3.1. La noción de sintagma 3.2. El sintagma preposicional

4. La estructura interna de las oraciones. Estructura de constituyentes 4.1. Ambigüedad léxica y ambigüedad estructural 4.2. Pruebas para localizar constituyentes sintácticos

5. Las funciones gramaticales 5.1. Las funciones semánticas

5.1.1. La estructura argumental 5.1.2. Argumentos y adjuntos 5.1.3. Las funciones o papeles semánticos 5.1.4. Complementos locativos y temporales arguméntales 5.1.5. Diferenciar entre argumentos y adjuntos

5.2. Las funciones sintácticas

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Después de completar el estudio de este tema, será capaz de: • Exponer cuáles son los objetivos de la teoría sintáctica. • Explicar qué es la gramática. • Reconocer distintos tipos de datos sintácticos. • Explicar qué son las categorías gramaticales. • Explicar que es un sintagma. • Presentar argumentos para mostrar que las oraciones tienen estructura interna. • Analizar la estructura interna de sintagmas y oraciones simples. • Asignar una estructura de constituyentes a sintagmas y oraciones simples. • Identificar las principales funciones semánticas y sintácticas. • Diferenciar las funciones semánticas de las sintácticas. • Diferenciar categorías y funciones.

1 58 EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 165: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

1. QUE ES LA SINTAXIS. LA COMPETENCIA GRAMATICAL

Lea atentamente las dos oraciones siguientes: a. El agua contiene veneno. b. El veneno contiene agua.

¿Contienen palabras diferentes las dos oraciones? ¿Por qué las dos ora-ciones no significan lo mismo?

Entre los conocimientos de su lengua que un hablante nativo alberga en su mente, o competencia gramatical (cf. cap. 1, § 6), se incluye la habilidad de combinar palabras para formar unidades mayores y de distinguir aquellas secuencias producidas por su gramática (o secuencias gramaticales) de las que su gramática interna no podría generar (o agramaticales).

La Sintaxis es la parte de la Lingüística que estudia el modo en que se com-binan las palabras para formar unidades mayores, la estructura interna de estas unidades así como las relaciones que se establecen entre ellas.

Diga si son gramaticales o agramaticales las siguientes oraciones del espa-ñol. Marque con un asterisco delante las que no lo son (como en *Niño el vino ayer o en *Boy a found ball):

a. Juan es muy inteligente. b. Juan es mucho inteligente.

Haga lo mismo con estas oraciones del inglés: a. It seems that John has come. b. It tried that John has come.

¿Sabe usted por qué las oraciones que ha marcado como agramaticales lo son? El hecho de que un hablante no sepa explicar por qué una oración está mal formada en una lengua, ¿implica que no es hablante nativo de esa lengua? Los hablantes nativos suelen diferenciar las secuencias bien formadas, es decir, aquellas que su gramática mental puede producir, de las que las reglas de su len-gua no son capaces de elaborar. Sin embargo, el conocimiento de esas reglas es un conocimiento tácito o inconsciente, en lugar de ser un conocimiento explí-cito (cf. cap. 1, § 6).

El conocimiento que un hablante tiene de su lengua es finito y, no obstan-te, es posible elaborar un número infinito de oraciones. De hecho, cualquier hablante puede entender una oración que no ha oído nunca antes y crear una oración que nunca antes ha sido formada. Esto es posible porque el sistema de reglas que constituye la gramática cuenta con la propiedad de la recursividad

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 157

Page 166: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

(cf. cap. 1, § 5), que permite crear un número infinito de oraciones a partir de un número finito de reglas.

1.1. Objetivos de la Sintaxis

El objetivo de los sintactistas es explicitar el conocimiento mental que los hablantes tienen sobre el modo en que se combinan las palabras para formar unidades mayores y, por tanto, definir de un modo preciso:

a. El conjunto de unidades pertinentes para comprender cómo se combinan las palabras.

b. Las reglas que permiten combinar estas unidades para obtener secuen-cias bien formadas en una lengua, o secuencias gramaticales.

c. Las relaciones que se establecen entre los elementos.

1.2, Sintaxis y gramática

En Lingüística se emplea el término gramática en varios sentidos distintos, que se describen a continuación:

a. Se denomina gramática o gramática interna (,internal grammar) el sistema lingüístico com-pleto que alberga nuestra mente y nos permite hablar. En este sentido, la gramática es el objeto de estudio de las siguientes disciplinas: Fonología, Morfología, Sintaxis y Semántica.

b. Tradicionalmente, se considera que la gramática es la parte de la Lingüística que estudia tanto la estructura de las palabras como las formas en que estas se combinan. En este sentido, la gramática abarca las disciplinas tradicionales de Morfo-logía y Sintaxis.

c. En ocasiones se considera el término gramática como sinónimo de sin-taxis, por tanto, se trataría de la disciplina que estudia el modo en que se combinan las palabras para formar unidades mayores.

d. También se emplea el término gramática para hacer referencia a las obras de análisis gramatical. Si afirmamos que la Nueva gramática de la lengua española de la RAE es la gramática más completa del español que existe hoy en día estaremos empleando este cuarto sentido del tér-mino.

1 58 EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 167: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

e. Por último, se habla de gramática para hacer referencia a las diferentes teorías o hipótesis que se elaboran para dar cuenta de los hechos lin-güísticos. Este es el sentido empleado en los términos gramática gene-rativa, gramática funcional o gramática cognitiva.

La gramática generativa

Noam Chomsky es uno de los lingüistas más desta-cados de la actualidad. En 1957 publicó Estructuras sin-tácticas, que supuso el inicio de la gramática generativa. Con él se inició lo que se ha llamado en ocasiones el giro cogni t ivo en la Lingüística, un nuevo modo de explicar qué es el lenguaje. El nuevo enfoque supuso dos cambios conceptuales básicos: en primer lugar, se deja de ver el lenguaje como un objeto externo al hombre para conside-rarlo una parte de nuestra mente, de nuestra cognición.

En segundo lugar, se formula una hipótesis innatista sobre la adquisición del lengua-je. En el modelo generativo, la Sintaxis tiene un papel fundamental, en detrimento de la Morfología y la Fonología, que habían sido el centro de interés de los gramáticos estruc-:uralistas. El modelo teórico generativista ha evolucionado con los años aunque la con-cepción del lenguaje que subyace en todas las etapas de la teoría se ha mantenido constante.

"i .3. Los datos sintácticos

".3.1. La gramaticalidad

Ya hemos señalado que entre los objetivos de la Sintaxis está describir las reglas que permiten combinar las palabras para formar unidades mayores. Cuando determinada unidad sintáctica se ha formado de acuerdo con los prin-cipios de la gramática de una lengua, se dice que es una secuencia bien forma-da o gramatical (well-formed o grammatical). En cambio, si la estructura de una secuencia no se ajusta a los principios combinatorios de una lengua, se denomina agramatical (ungrammatical o ill-formed). Los segmentos agra-maticales se marcan, por convención, con un asterisco: Mis otros amigos i 'Amigos mis otros.

" .3.2. Los datos negativos

Los datos negativos son segmentos agramaticales, es decir, secuencias que \i gramática de una lengua no puede originar. Son datos de la introspección, ejemplos que el investigador construye y que le ayudan a entender cuáles son las

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 159

Page 168: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

reglas gramaticales, pues señalan sus límites. Por ejemplo, podemos hacer una generalización sobre las palabras interrogativas y afirmar que se pueden alejar del verbo del que dependen, como en el siguiente ejemplo, ¿Quién dice Juan [que _ ha venido]?, donde el interrogativo quién no ocupa la posición típica de sujeto del verbo ha venido (cf. Juan dice que Pedro ha venido). Los datos nega-tivos ayudan a entender cuáles son los límites de este movimiento del interro-gativo. Así, observamos que no en todos los casos es posible este alejamiento (cf. * ¿Quién dice Juan cómo _ ha venido?). El análisis de datos negativos como el anterior nos permite fijar los límites del fenómeno que estamos estudiando.

En resumen, las oraciones que se construyen de acuerdo con las reglas del sistema serán juzgadas como gramaticales, las que no se construyen siguiendo estas reglas, como agramaticales. Ambos tipos de datos son pertinentes e impor-tantes, pues son hechos de los que una teoría del lenguaje debe dar cuenta.

1.3.3. Los datos de lo introspección y los datos de corpus

En la investigación sintáctica se emplean fundamentalmente dos tipos de datos. Los datos de la introspección son datos construidos por el propio lingüista o por informantes ajenos. Dado que el sis-tema gramatical forma parte de nuestra propia naturaleza, tiene sentido emplear nuestra intuición sobre él para construir y juzgar oraciones.

Los datos de corpus son los obteni-dos de textos o grabaciones, y no han sido

construidos a propósito por el lingüista. Son complementarios a los de la intros-pección, pues ayudan a completar los paradigmas con ejemplos en los que el investigador no había pensado y proporcionan información sobre variantes dife-rentes de la que emplea el lingüista. En un estudio gramatical es conveniente combinar ambos tipos de datos.

1.4. Conceptos sintácticos básicos

La Sintaxis tiene como unidad mínima la palabra y como unidad máxima la oración. En este capítulo desarrollaremos las ideas que se resumen a conti-nuación:

a. Las palabras se clasifican en un conjunto limitado de tipos, denomina-dos clases de palabras o categorías gramaticales.

1 58 EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 169: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

b. Las palabras se combinan para formar unidades superiores, llamadas sintagmas.

c La combinación de sintagmas da lugar a oraciones. Una oración no es una suma lineal de elementos sino que tiene estructura interna.

d Entre los constituyen sintácticos se establecen diversos tipos de relacio-nes, denominadas funciones. Estudiaremos dos tipos de funciones: sin-tácticas y semánticas.

2. LAS CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES

2.1. ¿Qué son las clases de palabras?

Todos los hablantes de una lengua cuentan con una gramática en su mente. Una parte de esa gramática es el léxico, una especie de diccionario mental que se puede ir ampliando a lo largo de la vida. Por ejemplo, es posible que un hablante nativo del español no sepa qué significa la palabra tagoto (no la bus-que en el diccionario, es una palabra inventada) y puede no haberla usado nunca hasta este momento. Pero una vez que la aprenda, ese hablante la habrá incor-porado a su vocabulario mental. En ese archivo mental, además del significa-do de la palabra, se almacena información que se aprende a la vez que la pala-bra, como el tipo de palabra que es, o categoría gramatical, que indica, entre otras cosas, cómo combinar esa palabra con otras o qué tipo de cambios mor-fológicos puede sufrir.

£ Cada categoría gramatical de palabras no se puede definir como una clase de significados, sino como una clase de símbolos que se rigen según ciertas reglas formales, lo mismo que las piezas del ajedrez o las fichas de dominó. Así por ejemplo, un nombre no es más que una palabra que hace las cosas típicas de los nombres: sigue a un artículo, no se puede conjugar, y otras cosas por el estilo. Existe, naturalmente, una relación entre los conceptos y las categorías gramaticales pero se trata de una relación abstracta y sutil. Cuando caracterizamos una parte de la realidad como algo que puede ser identificado, contado o medido de algún modo, y que puede desempeñar algún papel en un suceso, el lenguaje pennite expresarlo en forma de nombre, tanto si se trata de un objeto físico como si no." } }

Pinker (1995: 111).

Por ejemplo, si a un niño se le señala una araña en la pared y se le dice, Mira, un tagoto en su tela, el niño almacenará esa nueva palabra en su cabeza.

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 161

Page 170: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Además de su significado, el niño sabrá que puede decir también dos tagotos - d e modo que la palabra cambia de forma en plural-, que puede añadirle un adjetivo como peludo para obtener un tagoto peludo (pero no peluda) y que puede colocar esa palabra detrás de un verbo, en oraciones como He visto tago-tos en el jardín.

En cambio, si al niño se le dice Mañana vamos a pal otar plantas en el jar-dín, sabrá que puede contar a sus amigos Ayer paloté plantas en el jardín (de modo que palotar toma una forma distinta, paloté) y que puede, por ejemplo, combinar esa palabra con otras que expresen de qué modo se realizó la acción, por ejemplo, Ayer paloté con mucho cuidado plantas en el jardín. El distinto comportamiento de tagoto y palotar tiene que ver con que son palabras que pertenecen a clases de palabras distintas: tagoto es un sustantivo o nombre, mientras que palotar es un verbo. En resumen, las palabras no son todas igua-les sino que se dividen en clases por sus propiedades gramaticales.

Una clase de palabras o categoría gramatical es un conjunto de palabras que comparten una serie de propiedades gramaticales. Como señala Pinker. igual que en el ajedrez hay distintas piezas, cada una con una configuración específica y con un modo de moverse particular (en forma de ele, en diagonal, etc.), las palabras se agrupan también por clases, tienen una forma prototípica y se combinan con las otras dependiendo de la clase a la que pertenezcan. Así. decimos que las palabras niño, perro, bosque, traducción, evento o amor per-tenecen a la clase de los nombres porque tienen propiedades comunes como poder ponerse en plural o ser modificadas por el artículo definido.

Clases de pa labras o categor ías g ramat ica les

Las clases de palabras se denominan también categorías gramaticales. Cuando se pide a un estudiante que ponga "etiquetas categoriales" a las palabras, se le está dicien-do que indique a qué clase pertenece cada palabra. De la misma manera, si se afirma que la derivación (cf. cap. 4, pág. 133) a veces cambia la categoría de la base, como en cons-tituir (V) > constitución (N), también se emplea el término categoría en el sentido de clase de palabra.

Sin embargo, el término categoría gramatical se utiliza también para hacer referencia a los contenidos de los morfemas flexivos (cf. cap. 4, § 4.2), es decir, a conceptos como tiempo, modo, caso, género, número, etc.

2.2. Las categorías gramaticales. Clasificación

Los gramáticos de todas las épocas han reconocido la existencia de distin-tos tipos de palabras y han tratado de clasificarlas. Esta es una lista de las prin-cipales clases de palabras que se reconocen hoy en día:

• Nombre o sustantivo: casa, río, pelea, longitud.

1 58 EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 171: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

• Verbo: comprar, salir, pocler. • Adjetivo: bonito, rojo, eléctrico, musical. • Adverbio: lentamente, muy, pronto, no. • Determinante: el, mi, este, algún, muchos, tres. • Pronombre: ella, me, alguien, nada. • Preposición: a, de, por, contra. • Conjunción: que, mientras, y. • Interjección: ¡Ay!, ¡Vaya!

No hay acuerdo entre los gramáticos sobre cuántas clases de palabras hay. Algunas, como sustantivo o verbo, se reconocen en la tradición gramatical desde las primeras gramáticas griegas. Otras, en cambio, se emplean solo desde hace algunos años, como determinante. El artículo, que hoy se suele incluir en la clase de los determinantes, antes se reconocía como una clase independien-te; el participio, que en la gramática griega se consideraba una clase de palabras independiente, hoy se considera dentro de la clase del verbo. En resumen, cada teoría gramatical debe determinar qué clases de palabras reconoce y qué crite-rios emplea para delimitarlas.

2.3. Criterios de clasificación

La palabra casa es un nombre porque... a. denota un objeto. b. admite el morfema de plural -s. c. tiene género femenino. d. puede ser el complemento directo de ver: vi casas. e. puede llevar delante un determinante como la. f. puede ser modificado por un adjetivo que concuerda con él: casas altas.

Los criterios anteriores, todos válidos, son de distinto tipo. El primero es semántico, se clasifica la palabra por su tipo de significado; b. y c. son morfo-lógicos, se reconoce la palabra por rasgos de forma, como el género y el núme-ro; por último, d.-f. son criterios sintácticos, se hace referencia a la combina-toria de la palabra. Tradicionalmente se emplea una mezcla de los tres criterios para clasificar las palabras.

1. Criterio semántico: se clasifican las palabras por su significado. La defi-nición tradicional de nombre o de adjetivo es semántica. Así, se caracterizan los nombres como las palabras que designan personas, animales o cosas, mientras que se definen los adjetivos como las palabras que denotan cualidades. Sin embargo, resulta fácil encontrar contraejemplos a esta definición. En La tra-

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 163

Page 172: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ducción del libro le llevó tres días, el nombre traducción no denota un objeto sino una acción, y lo mismo ocurre con la blancura de las sábanas, donde blan-cura denota una cualidad a pesar de ser sustantivo. Por ello, los criterios semán-ticos deben siempre acompañarse de propiedades morfológicas o sintácticas.

2. Criterio morfológico: se clasifican las palabras por su forma, es decir, por el tipo de afijos que llevan y por otros aspectos morfológicos. Así, se puede dar como característica defínitoria de los adverbios el hecho de que son inva-riables, y los verbos se pueden definir como las palabras que tienen flexión (cf. cap. 4, § 4.2): llega-ba (pretérito imperfecto de indicativo)-m£XS (primera per-sona del plural).

3. Criterio sintáctico: se clasifican las palabras por el modo en que se combinan con otras palabras. Así, un sustantivo admite ante él determinantes que concuerdan con él (estos libros), o puede ser modificado por un adjetivo que también concuerda con él (estos libros rojos).

2.4. Categorías léxicas y funcionales

Las palabras se clasifican, por su tipo de significado -léxico o gramatical-, en categorías léxicas y categorías funcionales. La palabra coche, por ejemplo, tiene contenido descriptivo, remite a un objeto que tiene cuatro ruedas, puertas, volante, etc. Las palabras de este tipo se denominan categorías léxicas (lexi-cal categories). En cambio, cine, mi o ellas son categorías funcionales {func-tional categories), palabras cuyo significado se establece en función de la gra-mática, por lo que resulta difícil de explicitar para un hablante que no tenga conocimientos de gramática. Por ejemplo, ellas no tiene contenido descriptivo y es únicamente un conjunto de rasgos gramaticales (3a persona, plural, feme-nino, etc.).

Las categorías léxicas:

• Tienen significado léxico (lexical meaning), lo que quiere decir que remiten a realidades externas a la gramática, y permiten identificar enti-dades, actividades, estados, propiedades o modos de actuar. En general, se puede explicar su significado sin hacer referencia a la gramática. Son categorías léxicas casa, mañana, cantar, bruja o blando.

• Forman clases abiertas, a las que se pueden agregar nuevos miembros.

Las categorías funcionales:

• Tienen significado gramatical (,grammatical meaning), lo que quiere decir que su contribución semántica no da acceso al conocimiento general del mundo, sino que manifiestan conceptos y relaciones gramaticales como caso, determinación, cuantificación, referencia, etc. Son categorías funcionales, el, que, donde, me, incluso o más.

1 58 EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 173: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

• Forman clases cerradas, a las que no se agregan nuevos miembros.

La oposición entre categorías léxicas y funcionales es transcategorial. Si bien es cierto que la mayoría de los nombres o los verbos constituyen catego-rías léxicas, también hay sustantivos y verbos funcionales (cf. un par de zapa-tos, una docena de huevos; Puede venir). De la misma manera, en la clase de los adverbios o de las preposiciones se reconocen palabras de significado léxi-co y palabras de significado funcional.

Las categorías funcionales son como la argamasa de la gramática, que sirve de unión a los ladrillos o categorías léxicas. El estudio de la Sintaxis es, en gran medida, el análisis de estas unidades.

2.5. La clase de los determinantes

Ciertos gramáticos consideran que palabras como este y guapo pertenecen a la misma categoría gramatical, la del adjetivo, y dividen a esta en dos subcategorías: adjetivos calificativos (guapo, alto) y adjetivos determinati-vos (esta, esos). ¿Qué criterio se está utilizando para considerar que se trata del mismo tipo de palabra?

El criterio que lleva a incluir a adjetivos (bonito, verde, policial) y deter-minantes (este, mi, algunos) en una misma clase es sintáctico, ambos tipos de palabras modifican al sustantivo, y morfológico, adjetivos y determinantes con-cuerdan en género y número con el nombre.

Sin embargo, muchos gramáticos piensan hoy en día que una clase tan amplia de palabras es demasiado abarcadora, por lo que se pueden hacer pocas generalizaciones sintácticas sobre ella aparte de las que acabamos de señalar. El tipo de significado y el comportamiento gramatical de determinantes y adje-tivos es tan diferente que conviene agruparlos en dos clases distintas.

Los determinantes constituyen una clase de palabras que determinan o cuantifican al nombre, frente a los adjetivos calificativos, que denotan propie-dades o relaciones. Los primeros tienen significado gramatical; los segundos, léxico. Los determinantes indican qué miembros o cuántos miembros de la clase denotada por el sustantivo se deben tomar en consideración. Su contri-bución al significado del sintagma en el que se insertan es muy diferente de la aportación de los adjetivos calificativos.

Todos los determinantes tienen en común la capacidad de convertir a un nombre común, como coche o amigo, que denota una clase o conjunto de indi-viduos, en una expresión referencial (cf. cap. 6, pág. 197), es decir, una expre-sión que hace referencia a individuos u objetos del mundo real. La presencia del

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 1 6 5

Page 174: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

determinante permite a un nombre común en singular aparecer como sujeto preverbal:

a. *Coche funciona bien.

b. {El/mi/este/algún} coche funciona bien.

c. *Girl hit the ball. 'Chica golpeó la pelota'.

d. {The/this/a/some} girl hit the ball. '{La/esta/una/alguna} chica golpeó la pelota'.

Los determinantes, a diferencia de los adjetivos, forman paradigmas cerra-dos (con la excepción del numeral cardinal). Entre los determinantes se pueden distinguir las siguientes subclases:

• Artículos: el, las, unos. Por ej., el libro, unos niños.

• Demostrativos: este, ese, aquel. Por ej., estas casas, aquellos lápices.

• Posesivos: mi, nuestro. Por ej., tus amigos, nuestra mesa.

• Cuantificadores evaluativos: muchos, bastantes. Por ej., poca gente, bas-tantes personas.

E L A D V E R B I O . U N C A J Ó N ' D E S A S T R E '

En todas las casas suele haber un cajón destinado a guardar aquellos objetos con los que no se sabe bien qué hacer. Del mismo modo, las gramáticas suelen albergar una clase de palabras a la que inevitablemente van todas aquellas que no se sabe muy bien cómo clasificar. En la tradición gramatical occidental, esa clase de palabras es la del adverbio, que agrupa palabras tan distintas como cuidadosamente, no, demasiado o también. Lo único que tienen en común todas estas palabras es que son invariables. Si se estudia el modo en que se combinan con otras palabras, se puede ver que cuidado-samente se une a verbos (Conduce cuidadosamente); no se combina con verbos (Juan no llegó) pero también con cuantificadores (No todos los niños llegaron); demasiado modifica a verbos (Le gusta demasiado salir), a adjetivos (demasiado guapo) y a adver-bios (demasiado tarde); y también puede ir prácticamente con cualquier categoría (tam-bién comí (V), también en Madrid (SP), también Juan (SN), también guapo (SA)). Si en lugar de su distribución se estudia su significado, se ve que el tipo de significado que cada una de estas palabras tiene es muy distinto (quizás, de ahí, su diferente distribución). Por tanto, habrá que plante-arse si desde un punto de vista gramatical resulta explicativo disponer de una clase de palabras que agrupe a elementos tan diver-sos, que solo tienen en común el hecho de ser invariables.

/ ^ f

¿cpYisa

1 58 EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 175: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

• Cuantificadores existenciales: algunos, ninguno. Por ej. Algún plan, nin-gún sitio.

• Cuantificadores numerales: dos, tres. Por ej., dos casas, mil euros.

• Cuantificadores comparativos: más, menos. Por ej., más pan, tantos som-breros.

La posición de los determinantes dentro del sintagma nominal también es diferente de la de los adjetivos. Estos últimos pueden ocupar una posición pre o postnominal, mientras que los determinantes aparecen normalmente pre-nominales y más alejados del núcleo nominal que los adjetivos: mis bonitos zapatos / *bonitos mis zapatos.

2.6. Las categorías transversales

Además de las categorías gramaticales que acabamos de estudiar, se reco-nocen tradicionalmente en las gramáticas otros modos de agrupar palabras. Estas clases de palabras se denominan categorías transversales porque consti-tuyen agrupaciones transversales de las clases que hemos estudiado anterior-mente. Las categorías transversales se definen por sus propiedades gramatica-les y semánticas.

Todos nosotros nos hemos encontrado alguna vez, en un libro de lengua, con un apartado que se llama los relativos o los interrogativos. Sin embargo, la clase de los relativos no está en la lista de las categorías gramaticales que hemos ofrecido más arriba. A pesar de ello, los relativos -sean pronombres como quien, determinantes como cuyo o adverbios como donde- compar ten una serie de importantes características gramaticales, como aparecer al inicio de la oración en la que se encuentran o ser anafóricos (remitir a un elemento que ha aparecido antes en el discurso, llamado antecedente). El hecho de ser relativos condiciona su comportamiento sintáctico tanto o más que el ser pronombre, determinante o adverbio.

Las siguientes son algunas de las clases transversales que se reconocen en la gramática:

• Demostrativos: Tienen naturaleza deíctica, lo que quiere decir que se emplean para mostrar o señalar algo del contexto extralingüístico (aquí -hace referencia al lugar de la enunciación-) o lingüístico {Juan estaba triste y eso me apenó).

• Posesivos: Denotan posesión.

• Cuantificadores: Denotan cantidad, número o grado.

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 167

Page 176: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

• Relativos: Encabezan oraciones de relativo.

• Interrogativos: Se emplean para formar enunciados interrogativos.

• Exclamativos: Se emplean para formar enunciados exclamativos.

El cuadro siguiente no es una lista exhaustiva de las categorías transversa-les sino que presenta ejemplos del cruce de las categorías tradicionales con las categorías transversales.

Determinante Adjetivo Pronombre Adverbio

Demostrativo este libro el libro aquel esto allí

Posesivo mi libro ese libro nuestro el nuestro -

Cuantifícador Indefinido algún libro sus pocos

libros alguien, nada Llueve mucho Viene poco

Cuantifícador Numeral tres libros los tres libros tres

Relativo cuyo libro - quien donde

Interrogativo/exclamativo qué libro - quién dónde

Los criterios para definir las tres primeras clases son semánticos (denotan deixis, posesión, cantidad), mientras que las dos últimas en realidad hacen refe-rencia al funcionamiento gramatical. Por ello son compatibles entre sí: cuyo es un determinante relativo pero también es posesivo por su significado, y cuán-to/cuanto, además de ser interrogativo y relativo respectivamente, son cuanti-ficadores, pues preguntan sobre la cantidad.

3. LAS CATEGORÍAS SINTAGMÁTICAS O SINTAGMAS

3.1. La noción de sintagma

Las palabras se agrupan para formar unidades mayores, denominadas sin-tagmas (phrases). Un sintagma es un grupo de palabras que se comporta como una unidad y, por tanto, puede ser objeto de procesos sintácticos.

1 58 EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 177: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Los sintagmas tienen las propiedades de una de las palabras que lo integran, a la que se denomina núcleo (head). El núcleo es el elemento básico del sintagma, que le da sus características sintácticas fundamentales; en torno a él se organizan modificadores y complementos. Así, el chico, el chico ele Segovia y el chico que conocí ayer en la fiesta de tu hermana son sintagmas nomi-nales (SN) que se articulan en torno al nom-bre chico, núcleo del sintagma. Técnica-mente, se dice que el sintagma nominal es una proyección o expansión del núcleo.

El concepto de sintagma es muy importante en la Sintaxis actual, pues es una unidad de análisis intermedia entre las dos que tradicionalmente se reco-nocen: la palabra y la oración. Las palabras nunca son directamente compo-nentes de la oración sino que se combinan para formar sintagmas. Los sintag-mas pueden desempeñar distintas funciones en la oración y son la categoría relevante para explicar numerosos procesos gramaticales.

Los gramáticos modernos suelen coincidir en que todas las categorías léxi-cas dan lugar a sintagmas encabezados por ellas. Por tanto, se distinguen al menos los sintagmas recogidos en la siguiente tabla:

Categoría léxica

Categoría sintagmática

Ejemplo de sintagma

Nombre Sintagma nominal (SN)/ Noun Phrase (NP)

El niño, Juan, libros, la idea de que Juan llegue tarde.

Verbo Sintagma verbal (SV)/ Verb Phrase (VP)

Llegó tarde, dijo que había llegado tarde, ir.

Adjetivo Sintagma adjetival (SA)/ Adjective Phrase (AP)

Muy guapo, constitucional, deseoso de que fuera, mero.

Adverbio Sintagma adverbial (SAdv)/ Adverb Phrase (AdvP)

Fácilmente, así, bastante lejos del sitio que me recomendaron.

Preposición Sintagma preposicional (SP)/ Prepositional Phrase (PP)

Por la casa, desde su ventana, para que venga conmigo.

Hay sintagmas compuestos por una única palabra y sintagmas compuestos por varias. Un sustantivo como Juan es a la vez un nombre y un sintagma nomi-nal, lo que no supone una contradicción, pues cualquier nombre encabeza un SN y puede ocupar en la oración posiciones de SN.

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 1 6 9

Page 178: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Dentro de un sintagma puede haber otro de su mismo tipo o de un tipo dis-tinto. Así, en la casa de María, el SN cuyo núcleo es casa contiene un SP (de María) que a su vez contiene un SN (María); del mismo modo, el SAdv lejos de allí, cuyo núcleo es lejos, incluye un SP con un SAdv dentro:

a. [SN la casa [sp de [SN María]]]

b - t s A d v l e j ° s f s P d e t s A d v a l h 1 ] ]

3.2. El sintagma preposicional

De entre las categorías sintagmáticas del cuadro anterior, resulta especial-mente polémica la categoría de sintagma preposicional. Se denomina sintagma preposicional (SP) al sintagma constituido por la preposición y su comple-mento, denominado término. Son sintagmas preposicionales hacia la calle, con un martillo o durante la función; en estos sintagmas, el núcleo es hacia, con y durante, y los términos de preposición, los sintagmas nominales la calle, un martillo y la función.

Algunos gramáticos no aceptan la existencia de este tipo de sintagma, pues consideran que la preposición no puede ser nunca el núcleo de la construcción. Por ello, analizan el sintagma preposicional como un sintagma exocéntrico, es decir, sin núcleo, frente a los sintagmas que cuentan con núcleo, o endocén-tricos.

El principal argumento que se suele ofrecer para sostener que los sintagmas con preposición son exocéntricos es el de la supresión. Normalmente, en un sintagma se pueden eliminar todos los componentes excepto el núcleo, que por sí mismo puede constituir el sintagma correspondiente. Así, en Juan come lasa-ña de espinacas al vinagre balsámico de Módena, el núcleo del SN es lasaña y, por tanto, es el único elemento del que no se puede prescindir en el sintag-ma (Juan come lasaña/*'Juan come de espinacas al vinagre balsámico de Módena).

En el SP, en cambio, ambos constituyentes son igualmente importantes, en el sentido de que no se puede prescindir del complemento de la preposición (Vino durante la función/*Vino durante).

Se ofrecen a continuación argumentos que demuestran que algunas prepo-siciones son núcleos de su propio sintagma (Bosque 1989; Bosque y Gutiérrez-Rexach 2008: 112; Larson 2010: 218):

a. El hecho de que se pueda suprimir o no un elemento tiene que ver con la relación semántica que se establece entre el núcleo y el complemen-to más que con la estructura del sintagma. Así, ciertos verbos transitivos

1 58 EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 179: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

pueden aparecer sin su complemento directo {beber, comer, escribir...) y otros no (considerar; dar, poseer), lo que no quiere decir que los pri-meros sean núcleos, pues pueden aparecer como únicos representantes del sintagma verbal, mientras que los segundos no. Por tanto, el verbo dar es núcleo aunque *Lucía da sea agramatical. De la misma manera, la preposición desde es núcleo aunque *Vino desde sea agramatical.

b. Los núcleos restringen semánticamente los complementos que selec-cionan. Así, un verbo como comer exige que su complemento denote algo susceptible de ser comido (excepto en los usos figurados, como en Se comió sus palabras), por lo que no aceptará un nombre abstracto como sinceridad de complemento. Del mismo modo, las preposiciones tienen significado léxico -dirección, instrumento, duración.. .- (al menos, algunas de ellas), por lo que también restringen semánticamen-te sus complementos. Por ejemplo, durante exige un sustantivo que pueda denotar un periodo de tiempo (durante el invierno), pero no acep-ta uno que denote un objeto (*durante la casa).

c. Los núcleos transmiten sus propiedades al sintagma que encabezan. Sabemos que determinados verbos como dirigirse exigen un comple-mento locativo que denote dirección, mientras que otros como poner exigen un complemento locativo que indique 'lugar en donde'. Por eso, dirigirse se combina con hacia su casa, mientras que poner toma com-plementos como en el cajón. La siguiente pregunta es qué hace que un SP denote 'lugar en donde' o 'lugar a donde'. La respuesta es que es la preposición la que determina el significado de todo el sintagma y, por ello, hace que este se combine con unos predicados u otros:

SP(loc) SP(dir)

P(loc) SN P(dir) SN

En la playa hacia la playa

Los SP anteriores tienen las propiedades de sus núcleos y estas propieda-des explican su distribución. En la playa se combina con poner (cf. poner la sombrilla en la playa) porque en tiene un significado locativo (reflejado en el árbol con el rasgo [loe]) y lo transmite al SP que encabeza. El verbo poner selecciona un SP con el rasgo [loe].

La polémica sobre si las preposiciones son o no núcleos del sintagma que encabezan se resuelve en parte si se considera que hay dos tipos de preposi-

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 171

Page 180: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ciones. Por un lado, hay un grupo de preposiciones que, sin dejar de ser ele-mentos relaciónales, tienen significado léxico, se les puede asignar un contenido semántico particular (locativo, temporal, final, etc.) y restringen semántica-mente a su complemento, como entre, desde, durante, con, para. Por otro lado, un grupo de preposiciones tiene significado funcional. Estas preposiciones son marcas gramaticales de relaciones entre elementos. Así, la a de Vi a María seña-la que María es el complemento directo y no tiene ningún significado locativo; también son marcas de función las preposiciones a y de en Di un regalo a María, ¡a traducción de ese libro o en detrás de ti.

4. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LAS ORACIONES. ESTRUCTURA DE CONSTITUYENTES

Las oraciones son aparentemente una serie lineal de palabras. La hipótesis más simple es pensar que no tienen estructura, que no hay más organización interna que la que se ve. En tal caso, una oración como El niño vio la película se representaría del modo siguiente:

Este tipo de estructura se denomina estructura plana (fíat structure). Con un análisis así, se asume que las oraciones son puras sumas lineales de pala-bras sin jerarquía, igual que si se tratara de una suma de números pero con palabras en lugar de dígitos:

[el + niño + vio + la + película]

Sin embargo, ya hemos visto que las palabras en las oraciones se agrupan en unidades mayores, llamados sintagmas, y estos sintagmas se incluyen a su vez en sintagmas mayores, hasta constituir una oración.

La oración anterior se divide al menos en dos sintagmas, el niño y vio la película. Esto implica que niño tiene una relación más cercana con el que con vio, aunque aparentemente está a la misma "distancia" de una y otra palabra. La relación de niño con vio está mediada y, en cierto modo, se puede afirmar que niño no establece ninguna relación con vio, pues es el sintagma el niño el que lo hace.

1 58 EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

El niño vio la película

Page 181: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Ambos sintagmas se pueden segmentar a su vez: el niño se divide en dos elementos, el y niño, mientras que vio la película consta de dos partes, vio y el sintagma nominal la película. Por último, también la película se puede dividir en la y el núcleo nominal película. Si continuásemos segmentando, tendríamos que empezar a dividir las palabras en unidades menores y, en tal caso, saldría-mos del ámbito de la Sintaxis y entraríamos en el de la Morfología.

La estructura de constituyentes (constituent structure) de una oración repre-senta las agrupaciones de las palabras en unidades sucesivamente mayores hasta llegar a la oración. Esta estructura jerárquica se puede reflejar por medio de una representación arbórea o árbol sintáctico (tree-diagram).

Ver para creer... Un vínculo para construir árboles sintácticos de un modo rápido y sencillo:

http://ironcreek.net/phpsyntaxtree/

La misma información sobre la jerarquía interna oracional se puede plasmar a través de una representación lineal con corchetes:

[Q [SN El niño] [ sv vio [SN la película]]]

En esta representación, cada par de corchetes representa un sintagma. A veces se pone la etiqueta o tipo de sintagma en el corchete izquierdo, como hemos hecho en el ejemplo.

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 173

Page 182: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

En resumen, las oraciones -igual que las palabras- tienen estructura inter-na, una organización que no es directamente observable pero que sin embargo existe. La noción de estructura es indispensable para dar cuenta de los hechos sintácticos.

4.1. Ambigüedad léxica y ambigüedad estructural

Una oración es ambigua cuando tiene dos significados. Una posible razón de la ambigüedad oracional es que alguna de las palabras que componen la ora-ción sea a su vez ambigua, es decir, tenga dos significados. Este fenómeno se denomina ambigüedad léxica (lexical ambiguity) (cf. cap. 6, § 2.4).

También es posible que una oración sea ambigua sin que ninguna de las palabras que la componen lo sea. La fuente de los dos significados puede ser, en tal caso, la diferente manera de agruparse que tienen las palabras, es decir, la estructura interna de la oración. Por ello, este fenómeno se denomina ambi-güedad estructural (structural ambiguity). Por ejemplo, la oración María habló a los estudiantes de Lingüística tiene dos significados. Las siguientes paráfrasis permiten desambiguarla:

a. 'María habló a los estudiantes que son de Lingüística'.

b. 'María habló de Lingüística a los estudiantes'.

En a) los estudiantes se han matriculado en Lingüística pero María les pudo hablar de Biología, de Matemáticas, de Lógica... No se sabe de qué habló María porque el complemento que denota 'aquello de lo que se habla' no se encuen-tra en la oración. En la representación con corchetes del SP a los estudiantes de Lingüística que aparece a continuación, de Lingüística es un complemento del nombre estudiantes. Todo el SP] es el complemento de hablar que denota 'la persona a la que se habla'. De este modo se refleja el hecho de que los estu-diantes son de Lingüística y no de Matemáticas o de Historia. Nótese que el verbo hablar en esta oración tiene un solo complemento, el SP,:

María habló (fL a [ los estudiantes de lingüística]^)

En la paráfrasis de b) se sabe que María habló de Lingüística a los estu-diantes, pero es posible que los estudiantes no fueran de Filología sino, por ejemplo, de Matemáticas o de Historia. En la siguiente representación, el verbo cuenta con dos complementos, el SP,, que denota 'la persona a la que se habla'

1 58 EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 183: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

y el SP2, 'aquello de lo que se habla'. En cambio, el nombre estudiantes no lleva ningún complemento, por lo que no se sabe de qué son los estudiantes.

María habló a los estud: de lingüí

Los constituyentes sintácticos que hemos señalado con corchetes son rea-les aunque no los podamos ver, igual que son reales los componentes de los átomos, como protones o electrones, aunque no sea posible observarlos a sim-ple vista. Pero si la estructura interna de las oraciones no se ve, ¿cómo probar que existe? Aparte de la existencia de la ambigüedad estructural en sí, es decir, el hecho de que si no se atribuye a la diferente estructura no se puede explicar que estas oraciones tengan dos significados, otras pruebas muestran la exis-tencia de unidades intermedias (sintagmas) entre la palabra y la oración. De ellas trata el apartado siguiente.

4.2. Pruebas para localizar constituyentes sintácticos

Hemos visto que las palabras que componen una oración forman grupos que se comportan como un bloque, como una unidad. Se espera, por tanto, que los procesos sintácticos tengan lugar sobre estos grupos de palabras, es decir, sobre los sintagmas. Si determinado proceso afecta a un conjunto de palabras dentro de una oración, se puede afirmar que ese grupo constituye un sintagma. Entre los procesos sintácticos que se usan habitualmente como prueba para mostrar la existencia de un constituyente destacan los siguientes:

a. Pronominalizoción Si un grupo de palabras puede ser sustituido por un pronombre, ese grupo

forma constituyente. En los ejemplos siguientes, la película puede sustituirse por el pronombre personal de acusativo la, y the man from San Francisco "el hombre de San Francisco" puede intercambiarse por el pronombre personal de nominativo he:

a. Juan vio una película. > Juan la vio.

b. The man from San Francisco kissed his mother. >He kissed his mother.

En cambio, en b) el pronombre he no puede sustituir solo a the man, pues en esta oración The man from San Francisco forma un bloque:

*He from San Francisco kissed his mother.

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 1 7 5

Page 184: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Un sintagma puede estar compuesto por una única palabra o por varias. Si en lugar de una película tuviésemos una película, que María le recomendó ayer por la tarde en su casa, este conjunto de palabras también podría susti-tuirse por la, luego también forma constituyente:

Juan está viendo una película, que María le recomendó ayer por la tarde en su casa > Juan la está viendo.

De nuevo, la pronominalización no puede sustituir solo a una parte del sin-tagma, por ejemplo, a la película, dejando fuera el resto del constituyente:

*Juan la está viendo, que María le recomendó ayer por la tarde en su casa.

b. Desplazamiento

Cuando un grupo de palabras forma un sintagma, se puede desplazar desde su posición canónica en la oración hasta otra posición. En la oración ambigua que hemos analizado en el apartado anterior, solo con la primera lectura ('María habló a los estudiantes que cursan Lingüística') sería posible derivar la oración siguiente:

[A los estudiantes de Lingüística] es a quienes María habló.

En la segunda lectura ('María habló de Lingüística a los estudiantes'), a los estudiantes no forma constituyente con de Lingüística, es decir, no son parte del mismo sintagma sino que constituyen dos sintagmas diferentes. En ese caso, se puede desplazar a los estudiantes dejando atrás de Lingüística, operación impo-sible de realizar en el primer caso:

[A los estudiantes] es a quienes María habló de Lingüística.

También se puede cambiar el orden de los dos complementos del verbo hablar:

María habló [de Lingüística] [a los estudiantes].

1 58 EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 185: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Nótese que este cambio en el orden de los constituyentes no sería posible si de Lingüística estuviese dentro del sintagma de estudiantes, como también ocurre en la siguiente oración:

a. María {habló/conocía} [a los estudiantes de Lingüística].

b. *María {habló/conocía} de Lingüística a los estudiantes.

En b) María habló de Lingüística a los estudiantes es gramatical pero solo en la lectura en la que a los estudiantes no forma parte del sintagma de Lin-güística. Si se considera de Lingüística como el complemento de estudiantes, la oración es agramatical.

c. Formación de preguntas y respuestas

Los sintagmas pueden servir para formar preguntas y también son respues-tas adecuadas a preguntas. Por ejemplo, el hecho de que se pueda preguntar sobre el conjunto de palabras subrayado en las siguientes oraciones, muestra que se trata de constituyentes, es decir, son sintagmas:

a. Juan vio a cuatro de los niños > ¿A cuántos de los niños vio Juan?

b. Mary bought the svntax book > What did Mary buy?

Del mismo modo, los sintagmas son respuestas adecuadas a preguntas sobre ellos:

a. ¿A cuántos de los niños vio Juan? A cuatro de los niños

b. What did Mary buy? The svntax book

En cambio, una secuencia como Juan vio a nunca será una respuesta ade-cuada para ninguna pregunta, lo que indica que no forma constituyente, que no es un sintagma, a pesar de tratarse de una secuencia lineal de palabras.

En resumen, las palabras se agrupan en la oración en unidades mayores denominadas sintagmas. Entre los procesos sintácticos que se emplean como prueba para mostrar la existencia de un sintagma destacan los siguientes:

• Pronominalización: Si un grupo de palabras puede ser sustituido por un pronombre, es un sintagma.

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 177

Page 186: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

• Desplazamiento: Si un grupo de palabras se puede desplazar desde su posición canónica hasta otra posición en la oración, es un sintagma.

• Formación de preguntas y respuestas: Si un grupo de palabras puede apa-recer solo como respuesta a una pregunta, es un sintagma.

5. LAS FUNCIONES GRAMATICALES

Hasta este momento hemos estudiado lo que las categorías gramaticales y las categorías sintagmáticas son por ellas mismas, por su naturaleza y su estructu-ra interna. Además, estas unidades establecen relaciones entre ellas dentro de una organización jerárquica superior. Estas relaciones se denominan funciones.

Se distinguen principalmente dos tipos de funciones: semánticas y sintác-ticas. Tanto unas como otras son características relaciónales de las unidades sintácticas. Tiene sentido preguntarse qué tipo de sintagma es la niña. La res-puesta es que es un sintagma nominal porque su núcleo es el nombre niña. No tiene sentido, en cambio, preguntarse qué función tiene la niña a secas, porque la función siempre se establece respecto de otro elemento (normalmente, el verbo aunque también se puede definir funciones en el interior de un SN o un SA) dentro de una estructura mayor. Sí será pertinente preguntarse qué función sintáctica tiene la niña respecto del verbo ver en la oración Juan vio a la niña. o en La niña vio a Juan. En la primera oración, la niña es el complemento directo de ver, y en la segunda, el sujeto. Del mismo modo, el sintagma el banco no realiza la misma función semántica en El banco da créditos a sus clientes y en El banco se hundió con la crisis. En el primer caso, el banco es el agente, el elemento que hace que la acción se produzca, mientras que en el segundo es el tema, la entidad que sufre la acción (nótese, que en ambos casos la función sintáctica es la misma, sujeto, mientras que la función semántica es diferente).

En resumen, la función cambia según la relación que se establezca entre el constituyente cuya función se define y el elemento del que depende; en cam-bio, la categoría sintáctica permanece sea cual sea la función, porque la cate-goría gramatical es lo que el sintagma es en sí.

5.1. Las funciones semánticas

5.1.1. La estructura argumental Desde un punto de vista semántico, se puede dividir una oración en predi-

cado y argumentos. El predicado denota un estado, una acción o un proceso,

1 58 EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 187: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

y los argumentos son los participantes en la acción, estado o proceso, los ele-mentos que requiere el predicado para estar completo.

Los argumentos de un verbo son como los personajes en el guión de una película. Si alguien decide rodar Blancanieves, necesitará al menos una actriz que haga de la reina, otra de Blancanieves, etc. Del mismo modo, un verbo exige ciertos argumentos para que su significado quede completo. Los argu-mentos son como los personajes de la película, sin un actor que los represente, no hay película. Así, el "guión" de un verbo como comer incluye dos persona-jes, la persona que come y aquello que se come; por tanto, este verbo se com-binará al menos con dos sintagmas que "representen" esos papeles; en cambio, un verbo como bostezar exige solo un argumento, la persona que bosteza.

La estructura argumental (<argument structure) de un predicado es el conjunto de argumentos que ese predicado necesita para completar su signifi-cado. Los predicados se pueden clasificar por su valencia, es decir, por el núme-ro de argumentos: los predicados avalentes (sin valencia) no toman ningún argu-mento (amanecer); los monovalentes piden un único argumento (llorar 'alguien llora'); los bivalentes exigen dos {comer 'alguien come algo'); y, por último, los trivalentes toman tres {dar 'alguien da algo a alguien').

5.1.2. Argumentos y adjuntos

¿En qué se diferencia la relación semántica que se establece entre el sin-tagma subrayado y el verbo en estos pares de oraciones? a. Ana adora los viernes. b. Viene los viernes. c. He is living in Spain. "Vive en España". d. He is studying Law in Spain. "Estudia Derecho en España".

En el apartado anterior se estudian los complementos arguméntales, que están exigidos semánticamente (o seleccionados) por el predicado del que son complementos. Los adjuntos (adjuncts) son los sintagmas que no están selec-cionados o requeridos por el predicado al que modifican. Continuando con la analogía de la película, en un guión quedan muchos elementos sin especificar que el director puede adaptar: el modo en que se mueve tal actor, el lugar en el que se desarrolla la acción, los minutos que dura una acción, etc. Los adjuntos son como el decorado de la película, no son fundamentales y no forman parte del esqueleto inicial diseñado en el guión.

En el ejemplo de a) el predicado adorar exige dos argumentos: la persona que adora (Ana) y aquello que se adora (los viernes); por tanto, los viernes es

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 1 7 9

Page 188: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

un argumento. En cambio, venir selecciona dos argumentos: aquel que viene \ el lugar de donde se viene; los viernes es un sintagma que denota un periodo de tiempo, por lo que no es un argumento sino un adjunto temporal. En c), el verbo Uve 'vivir' exige por su significado dos argumentos: la persona que vive en algún lugar y el lugar en el que esa persona vive. Por tanto, in Spain 'en España' es un complemento de lugar (o locativo) argumental. El verbo study 'estudiar' selecciona también dos argumentos: la persona que estudia y lo que se estudia. Por tanto, in Spain no es un argumento sino un adjunto de lugar.

Prácticamente cualquier acción o proceso se puede localizar en el espacio y en el tiempo, por lo que casi a cualquier verbo se le puede añadir un com-plemento adjunto locativo o temporal que contenga esta información. Los modi-ficadores adjuntos no dependen de la presencia de un determinado predicado, pues cualquier acción se puede realizar "en España", "los viernes", "tranquila-mente", etc. Se pueden diferenciar muchas clases semánticas de adjuntos, como modo, frecuencia, duración, lugar, tiempo, causa o finalidad.

5,1.3. Los funciones o popeles semánticos

¿Es igual la relación semántica que se establece entre el sujeto y el verbo en a) y b) que la que se establece en c) y d)? a. Alba contrató a Martín. b. Peter hired John. 'Peter contrató a John'. c. Luis sufrió mucho. d. Mary suffered a lot. 'Mary sufrió mucho'.

Como se ha visto, los predicados seleccionan un determinado número de argumentos por su significado, pero no todos los argumentos mantienen la misma relación semántica con el predicado del que dependen. En las oraciones anteriores, el sujeto es un argumento del predicado. Sin embargo, en a) y b). Alba y Peter tienen la función semántica de agente, pues denotan la persona que realiza la acción; en cambio, en c) y d) Luis y Mary no "hacen" nada sino que experimentan el sufrimiento. La función semántica que desempeñan se deno-mina experimentante. Continuando con la analogía del guión de la película, imaginemos que el director sabe que necesita tres actores principales para rodarla (tres argumentos), que tienen que realizar diferentes papeles (funciones semánticas): la protagonista, el marido y el amante, por ejemplo.

Se llaman funciones semánticas, papeles semánticos o papeles temáticos (semantic roles o thematic roles) los distintos valores semánticos que toman los argumentos respecto del predicado que los selecciona. Un predicado como beber exige dos argumentos, cada uno de los cuales realiza una función semán-

1 58 EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 189: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

tica. Uno de ellos es el agente, aquel que realiza la acción, es decir, la persona que bebe. El otro se denomina tema, el elemento que resulta afectado por el evento denotado por el predicado, es decir, aquello que es bebido. El predica-do gustar también exige dos argumentos, en este caso, un experimentante o participante que experimenta la acción y, de nuevo, un tema, "lo que gusta".

Las definiciones de los papeles semánticos suelen ser intuitivas y hay des-acuerdos entre los lingüistas sobre el número de papeles semánticos que exis-ten y sobre su definición. La siguiente tabla incluye una lista no exhaustiva de papeles semánticos.

Papel semántico Definición Ejemplo

Agente / Agent Participante que lleva a cabo la acción de manera intencional.

- Pablo hizo un pastel. - John ate an apple.

Tema o paciente / Theme or patient

Objeto o individuo que sufre los efectos de la acción verbal, se altera o se desplaza.

- Alvaro vio la película. - Javi devolvió el libro. - Peter wrote a letter. - The ship sank.

Experimentante / Experiencer

Individuo que percibe, siente o experimenta un evento o estado.

- Martín vio una estrella. - Le gusta ir al cine. - Dorothv likes chips.

Origen o fuente / Source

Punto de comienzo de un movi-miento.

- Marta voló de París a Londres. - Bob came from Amsterdam.

Meta / Goal Destino del movimiento.

- Lucía llevó el libro a la biblioteca. - Yaso envió un correo-e a Pedro. - Lisa gave the book to Marv. - Sean went to Australia.

Ubicación / Location Lugar en el que se sitúa el evento. - Berta apovó la taza en la mesa.

- Laura lives in a wonderful apartment.

Beneficiario / Beneficiary

Aquel que se beneficia de la acción verbal.

- Preparó una tarta para su madre. - She bousht these flowers for John.

Instrumento / Instrument

Objeto con ayuda del cual se rea-liza la acción.

- Rompió el jarrón con un martillo. - This kev will open the door.

5.1.4. Complementos locativos y temporales argumentóles

Hemos señalado que los complementos de lugar y tiempo suelen ser adjuntos y, por tanto, no forman parte del significado básico de la mayoría de los predicados. Sin embargo, un pequeño grupo de predicados exige, por su significado, un complemento locativo o temporal argumental. Si observamos la

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 181

Page 190: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

función del sintagma en el cajón en Miró los libros en el cajón y Puso los libros en el cajón, nos damos cuenta de que es distinta. En la primera oración se puede eliminar sin problemas el sintagma preposicional, mientras que en la segunda, al eliminar en el cajón la oración queda incompleta, pues el predicado poner exige por su significado un complemento que denote el lugar donde se coloca algo. Por ello, en el cajón es un complemento locativo argumental si comple-menta a poner, y un adjunto si se combina con mirar. Lo mismo ocurre con la diferencia entre Vi la tele tres horas y La película duró tres horas. En la últi-ma oración, tres horas en un complemento temporal argumental.

5.1.5. Diferenciar entre argumentos y adjuntos

Aunque la diferencia entre argumentos y adjuntos parece intuitivamente clara, en la práctica no siempre resulta fácil distinguir unos de otros. Casos como los señalados en el apartado anterior han llevado a tratar de formular pruebas que permitan diferenciar un argumento de un adjunto. Una de las más fiables es la opcionalidad. Un argumento suele ser obligatorio, mientras que un adjunto no suele serlo y se puede eliminar:

a. Estuvo allí tres horas. / Estuvo allí.

b. La película duró tres horas. / *La película duró.

El criterio de la opcionalidad, sin embargo, no siempre da los resultados deseables:

a. Luisa bebe un zumo.

b. Luisa bebe.

Pares del tipo anterior se dan con muchos otros verbos^ como leer (cf. Yago lee mucho / Yago lee un cuento ¡ Yago lee un cuento a Alvaro), escribir (cf. Javier escribe / Javier ha escrito una novela), comer (cf. Berta come patatas / Berta estaba comiendo), etc. Dado que en los ejemplos anteriores los sintagmas un zumo, un cuento, etc. se pueden suprimir, se podría pensar que son adjun-tos. Sin embargo, nuestra intuición nos dice que la acción de beber, por ejem-plo, envuelve dos elementos, el que bebe (agente) y lo que se bebe (tema). Hay dos maneras de resolver este problema y las dos se han planteado en la biblio-grafía.

a. El verbo beber, sin dejar de ser el mismo -pues hay un núcleo de signi-ficado común- tiene dos acepciones diferentes, una intransitiva y una

1 58 EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 191: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

transitiva, cada una de las cuales se asocia con una estructura argumen-tal distinta:

VERBO BEBER Acepción 1 Acepción 2

Significado 'Ingerir bebidas alcohólicas, ser alcohólico' 'Ingerir bebidas'

Ejemplo Juan bebe desde hace años Juan bebe un zumo

Estructura argumental <AGENTE> <AGENTE, TEMA>

Esta solución se puede aplicar a muchos otros casos en los que el verbo, al cambiar ligeramente de significado de una acepción a otra, cambia también su estructura argumental. Estos cambios no son sorprendentes, pues la estructura argumental depende directamente del significado del predicado.

b. La segunda forma de resolver el problema es sostener que en todos los ejemplos anteriores los verbos tienen dos argumentos. En el caso de Alvaro ya ha comido 0, habría un complemento que no tiene realiza-ción fonética (representado como 0 en la oración), su significado se recupera en parte a partir del verbo y es 'algo susceptible de ser comi-do'. El verbo comer sería siempre transitivo en este análisis.

La existencia de sintagmas sin realización fonética se postula ya en la tradición gramatical. Por ejemplo, en español se suele afirmar que hay un sujeto tácito u omitido en ejemplos como 0 llegaron ayer. La cues-tión crucial si se emplea una explicación gramatical de este tipo es res-tringir bien en qué contextos pueden aparecer estos elementos sin reali-zación fonética, llamados categorías vacías (empty categories), y en cuáles no, y de dónde proceden sus rasgos gramaticales y semánticos.

5.2, Las funciones sintácticas

¿Qué sintagma tiene el papel semántico de agente en las siguientes ora-ciones? ¿Cuál realiza la función sintáctica de sujeto? ¿Es lo mismo un agente que un sujeto? a. Me encanta el chocolate. b. Se venden casas cerca de la playa. c. Javi prometió venir d. Me sorprendió que Elena no viniera. e. Mary was kissed by John. "Mary fue besada por John".

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 1 8 3

Page 192: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

If. Susan feels fine. "Susan se encuentra bien".

g. That John is always late bothers Laura. "Que John llegue siempre tarde molesta a Laura". h. Hannah said that she was tired. "Hannah dijo que estaba cansada".

Además de las relaciones semánticas que se establecen entre los constitu-yentes de una oración, existe otro tipo de relaciones gramaticales, denomina-das funciones sintácticas, que constituyen unidades de análisis tradicional. Las funciones sintácticas son relaciones formales que se establecen entre los constituyentes sintácticos y permiten interpretar la manera en que se vinculan gramaticalmente los elementos de una oración. Así, para interpretar la oración Finalmente llegó el viernes no nos basta con saber lo que significan las palabras de la oración. Necesitamos conocer la relación de dependencia que se estable-ce entre llegó y el viernes. Si el viernes es el sujeto, este sintagma designa aque-llo que llega, mientras que si es el complemento circunstancial, se estará hablan-do de alguien no mencionado que llegó el viernes.

Las funciones sintácticas no se definen a partir de criterios semánticos sino estructurales, como la posición que un sintagma ocupa en la organización inter-na de la oración, o bien a partir de otro tipo de criterios sintácticos, como la apa-rición de ciertas marcas formales. Así, la concordancia sujeto-verbo permite identificar el sujeto de una oración, la posición identifica al término de la pre-posición, que sigue inmediatamente a esta y el complemento indirecto se iden-tifica porque lleva como marca la preposición a.

El análisis sintáctico tradicional se suele limitar a señalar las dependencias funcionales en el seno de la oración. El cuadro siguiente refleja las funciones sintácticas tradicionales, que usted ya habrá estudiado en el Bachillerato, junto con el tipo de relación semántica que se establece.

FUNCIONES SINTÁCTICAS ORACIONALES

Relación semántica Relación sintáctica Ejemplo

Argumento Sujeto - Javi llegó pronto. - Le sorprendió que viniera.

Predicado Predicado - Javi lleeó pronto. - Arancha era muv simpática.

Argumento Complemento directo - Vi la película. - Vi a Alvaro.

Argumento Complemento de régimen - Piensa en ti. - Depende de cómo lleeuen.

Argumento o adjunto Complemento indirecto - Di un resalo a su hija. - Hice un pastel a mi madre.

1 58 EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 193: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

De tiempo - Vino ayer.

De lugar - Comimos en el patio.

De modo - Trabaja lentamente.

De cantidad - Llueve mucho.

Adjunto Complemento circunstancial

De finalidad - Estudia para aprobar. Adjunto Complemento circunstancial

De causa - Llegó tarde por el atasco.

De instrumento - Abrió con la llave.

De compañía - Vine con él.

De provecho, beneficio o daño - Cantaron para ella.

Predicado Atributo - Alba es inteligente.

Predicado Complemento predicativo - Luis llegó cansado. - Considero a María una

buena amisa.

En conclusión, hemos repasado en este apartado dos tipos de funciones, semánticas y sintácticas, es decir, dos tipos de relaciones que se pueden esta-blecer entre un verbo (u otra categoría gramatical) y el resto de los constitu-yentes de la oración. Se trata de unidades de análisis básicas que contribuyen a explicar cómo se combinan las palabras para formar oraciones.

Resumen

Estamos tan acostumbrados a hablar, a producir oraciones a toda veloci-dad, que no nos damos cuenta de que una compleja arquitectura se esconde detrás de la más simple oración de dos palabras.

La Sintaxis es el nivel de análisis lingüístico que se ocupa de explicar cómo se combinan las palabras para formar unidades mayores. El objetivo de los gra-máticos es hacer explícito el conjunto de reglas que cualquier hablante nativo de una lengua tiene en su mente y que le permite crear oraciones.

Hemos partido de la idea de que las oraciones no son sumas lineales de palabras sino que tienen estructura interna. Las unidades básicas del análisis gramatical son las clases de palabras o categorías gramaticales, en torno a las cuales se construyen los sintagmas. De la combinación de los sintagmas se obtienen las oraciones.

Para explicar cómo se construyen las oraciones, además de las categorías, léxicas y sintagmáticas, es fundamental distinguir dos tipos de relaciones entre los constituyentes oracionales: las funciones semánticas y sintácticas.

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 1 8 5

Page 194: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

PARA PERSONALIZAR SU APRENDIZAJE

1. Bibliografía

Alcaraz Varó, E. y M. A. Martínez (1997): Diccionario de lingüística moderna, Bar-celona, Ariel.

Bosque, I. (1989): Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis. Bosque, I. y J. Gutiérrez-Rexach (2009): Fundamentos de sintaxis formal, Madrid.

Akal. Carnie, A. (2007): Syntax, Oxford, Blackwell. Chomsky, N. (1965): Aspects of the Theoiy of Syntax, Cambrigde, Massachusetts, MIT

Press (traducción de C. Otero, Aspectos de la teoría de ¡a Sintaxis, Barcelona. Gedisa), capítulo 1.

Fromkin, V. y R. Rodman (1998): An Introduction to Language, Orlando, Holt, Rein-heart and Winston, capítulo 4.

Hernanz, M. L. y J. M. Brucart (1986): La Sintaxis, Barcelona, Crítica. Larson, R. (2010): Grammar as Science, Cambridge, Mass. MIT Press. RAE (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa. RAE (2010): Manual de la Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.

2. Enlaces de interés

- Glosarios de Lingüística http://www2.let.uu.nl/UiL-OTS/Lexicon/ http://ocw.mit.edu/OcwWeb/web/home/home/index.htm

- Gramática generativa y Noam Chomsky http://www.chomsky.info/ Un resumen muy claro de las ideas principales de Chomsky en una entrevista en

la BBC, realizada por Bryan Magee: e¡6 http://www.youtube.com/watch?v=EksuA4IAQIk

- Gramáticas de la Real Academia Española de 1796 y 1821 http://www.google.com/books?id=iLIGAAAAQAAJ&pg=PAl&dq=gramatica

+lengua+castellana&hl=es#PPP7,Ml http://www.google.com/books?id=AOoRAAAAIAAJ&pg=PAl&dq=gramatica

+lengua+castellana&as_brr= 1 &hl=es#PPR 1 ,M 1 - Archivo Gramatical de Salvador Fernández Ramírez (AGLE)

cvc.cervantes.es/obref/agle/

1 58 EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 195: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

- Laboratorio de Evolución Cognitiva de Harvard http://www.wjh.harvard.edu/~mnkylab/

- MIT World http://mitworld.mit.edu Sitio gratuito y de libre acceso donde se pueden ver vídeos de conferencias que

han tenido lugar en el MIT. Entre ellas, se recomiendan: Pinker, S.. Words and rules: the ingredients of language, 13 de junio de 2003.

Chomsky, N., The idea of universality in Linguistics and human rights, 15 de marzo de 2005.

Chomsky, N., The biology of the language faculty: its perfection, past and future, 19 de octubre de 2007.

- Linguistics Society of America Video Archive (LS AVA) http://www.uga.edu/lsava/index.html El archivo de vídeos de la Linguistic Society of America cuenta con numerosos

vídeos sobre lingüistas y la investigación lingüística, que versan sobre aspec-tos como la gramática, adquisición del lenguaje, variación lingüística, etc.

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 187

Page 196: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Ejercicios de au tocomprobac ión 1. Diga si son gramaticales o agramaticales las siguientes oraciones del español. Mar-

que con un asterisco delante las que no lo son (como en *Niño el vino ayer o en *found ball)\ a. Juan es muy inteligente. b. Juan es mucho inteligente. c. Juan es muy mayor. d. Juan es mucho mayor.

Haga lo mismo con estas oraciones del inglés: i. John seems to have come. ii. John tried to come. iii. It seems that John has come. iv. It tried that John has come.

a. ¿Sabría usted explicar por qué las oraciones que ha marcado como agramatica-les lo son?

b. El hecho de que un hablante no sepa explicar por qué una oración está mal for-mada en una lengua, ¿implica que no es hablante nativo de esa lengua?

2. Lea las siguientes oraciones, tómese su tiempo para procesarlas y después contes-te a las preguntas: i. María dijo que Luis pensaba que Pepe había dicho que Lucía creía que Marta

iría al cine. ii. Mary said John thought that Peter claimed that Sue believed that Martha was 111.

a. ¿Son agramaticales estas oraciones? b. ¿Con qué propiedad de las lenguas naturales las relaciona? c. ¿Le parece probable oír estas oraciones alguna vez de labios de su interlocutor?

¿Por qué? d. ¿Sería capaz de crear, a partir de estas, otras oraciones todavía más largas?

3. Diga qué sentido del término gramática se emplea en las siguientes citas: a. "Se ha progresado en el análisis y conocimiento de muchos materiales idiomá-

ticos; se ha puesto más rigor (aunque a las gramáticas escolares aún no haya lle-gado) en la interpretación de las categorías gramaticales; pero todavía no ha apa-recido un libro, una gramática, que pueda sustituir con provecho a la magistral de Andrés Bello en su doble oficio de repertorio de modos de hablar y de cuer-po de doctrina." A. Alonso (1972), Introducción a los estudios gramaticales de Andrés Bello.

1 58 EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 197: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

b. "Los sonidos y esquemas sonoros, las unidades básicas con significado, como las palabras, y las reglas que las combinan para formar nuevas oraciones cons-tituyen la gramática de una lengua. La gramática es lo que sabemos sobre la len-gua; representa nuestra competencia lingüística." Fromkin, V. y R. Rodman (1998: 14), An ¡ntroduction to Language.

c. "[El término] gramática funcional se ha utilizado para aludir a cualquier corrien-te gramatical que asume, como elemento fundamental, el concepto dt función en cualquiera de las acepciones del término, y en cualquiera de sus planos o nive-les de aplicación (función sintáctica, función semántica, función pragmática, etc.)." Alcaraz, E. y M. L. Martínez (1997: 278), Diccionario de lingüística moderna.

4. Si se pregunta sobre el objeto de buy en a), se obtiene b): a. John said Mary bought a car. 'John dijo que Mary compró un coche' b. What did John say Mary bought _? '¿Qué dijo John que compró Mary?' c. John asked Mary if she had bought a car. 'John preguntó a Mary si había com-

prado un coche' d.

i. ¿Qué se obtiene si pregunta sobre el objeto de buy en cj? ¿es gramatical la ora-ción obtenida?

ii. ¿Qué tipo de datos son los de a. y b.? iii. ¿Y la oración que ha creado en d.? iv. Cree ejemplos paralelos en español y explique qué resultados obtiene.

5. Complete la siguiente tabla de modo que al final tenga dos criterios morfológicos y dos sintácticos para definir las categorías de nombre y adjetivo en español e inglés:

Criterios morfológicos Criterios sintácticos

Nombre

1. 2.

1. Se combina con el artículo el, como en el coche.

2. Nombre

1. 2. Lleva morfemas de número,

como en coche-s, flor-es. 1. 2.

Adjetivo

1. 2.

1. 2.

Adjetivo 1. 2.

1. 2.

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 1 8 9

Page 198: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

6. Dadas las siguientes oraciones (no se moleste en buscar las palabras en el diccio-nario, son inventadas), indique a qué categoría gramatical pertenece cada una de las palabras. ¿Cómo lo sabe? ¿qué criterio ha utilizado en cada caso? ¿Puede sacar alguna con-clusión sobre la validez del criterio semántico como criterio de clasificación cate-gorial?

a. La caposísima arropisión azumaba majotamente. b. The mairly groeful toriness chooted on that toroo.

7. a. ¿Qué significa la preposición a en la oración Juan iba a Málaga? ¿y at en la oración del inglés He is at the bar 'Está en el bar'?

b. ¿Significan lo mismo a y at en las siguientes oraciones? Vi aJAaría He is angry ai him. 'Está enfadado con él'

c. El significado descrito, ¿se corresponde con una categoría léxica o funcional?

8. Diga a qué clase de palabras pertenece cada una de las que aparecen en el siguien-te párrafo, y si tiene significado léxico o funcional. "Los amigos de aquel chico se arrodillaron ante el monarca. Algo no iba bien. Un niño lloraba desconsoladamente y el llanto retumbaba en la estancia."

9. Resuma en una tabla comparativa las propiedades de los adjetivos y las de los deter-minantes.

10. Señale en el siguiente fragmento los determinantes que aparecen y clasifíquelos: "Pocos amigos de Luis se sorprendieron cuando les dijo a todos que se casaban. Su matrimonio duraba ya algunos años y habían tenido dos niños, que irían tam-bién a su enlace. Los padres de él estaban encantados, los padres de ella, menos, pero dijeron que acudirían. Vendrían más amigos de Luis porque nadie de la parte de Elena se podía desplazar tan lejos."

11. Rellene la siguiente tabla con ejemplos del inglés:

Categoría léxica Categoría s intagmática Ejemplo de s intagma

Nombre Sintagma nominal (SN)/ Noun Phrase (NP)

Verbo Sintagma verbal (SV)/ Verb Phrase (VP)

Adjetivo Sintagma adjetival (SA)/ Adjective Phrase (AP)

Adverbio Sintagma adverbial (SAdv)/ Adverb Phrase (AdvP)

Preposición Sintagma preposicional (SP)/ Prepositional Phrase (PP)

1 58 EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 199: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

12. Construya los siguientes sintagmas: a. Un SV que contenga un SAdv. b. Un SAdv que contenga un SP con un SN dentro. c. Un SAdj que contenga un SP. d. Un SV que contenga un SN que incluya una oración de relativo.

13. Construya ejemplos que tengan la siguiente estructura de constituyentes:

14. El titular de periódico Drunk Gets Nine Months in Violin Case, tomado de Pinker (1995: 79), es un ejemplo de ambigüedad léxica. ¿Podría ofrecer una explicación de la ambigüedad?

15. ¿Qué tipo de ambigüedad presentan estos chistes? ¿Se le ocurre algún otro chiste del mismo tipo? a. - ¿Qué puedo hacer con mis pecados, señor cura?

- Ora... - Las 11.10 pero ¿qué puedo hacer con mis pecados ?

b. - ¡Pepeeee...! ¡Que los garbanzos se pegan! - Por mí como si se matan.

16. Los siguientes fragmentos, tomados de Pinker (1995: 102), son ejemplos de ambi-güedad estructural. Explique por qué lo son.

Yoko Ono will talk about her husband John Lennon who was killed in an interview with Barbara Walters.

[Pista: la clave está en averiguar de qué constituyente forma parte in an inter-view with Barbara Walters]

We will sell gasoline to anyone in a glass container. [Pista: ¿de qué constituyente depende in a glass container]

17. Ofrezca dos estructuras de constituyentes para cada uno de los siguientes ejemplos, de manera que se deshaga la ambigüedad estructural, y ofrezca una paráfrasis para cada una de ellas: a. El niño golpeó al hombre con el bastón. b. María vio la película muda. c. Trajo un libro de Venecia.

c.

• U U J ] ] • U U U U 1 ] [ V H s n U U [SPUUN-]]]]

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 191

Page 200: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

18. Asocie cada uno de los SV con una estructura: a. compró una mesa de madera de pino. b. compró una mesa a su amigo de la infancia. c. compró una mesa a un amigo para su marido.

i- ! s vV [SN] [SP[SN]] [SP[SN]]] n. [sv V [SN L [ [ [SN]]]]]] LSV ' LSN LSP LSN LSP lSNj

l-SV SN I tsP l-SN l-SP l-SlJ

19. El complemento de régimen con la preposición de que exige el verbo habla? (hablar a los estudiantes del tiempo. hablar a Juan de las vacaciones. etc.) n: aparece en la oración María habló a [los estudiantes de lingüística], en la lectur: en que de lingüística es un complemento del sustantivo estudiantes. Añada un complemento de este tipo en la oración y ofrezca una representación lineal con cor-chetes.

20. ¿Se le ocurre alguna forma de mostrar que las palabras subrayadas en las siguien-tes oraciones forman un sintagma? ¿Sabe de qué tipo de sintagma se trata en cad¿ caso?:

a. Los niños llegaron tarde.

b. He saw John behind the big vellow house.

21. Compare los siguientes pares de oraciones:

a. John gave Mary a book. b. *John saw Mary a book. c. Juan sirvió agua a los invitados. d. *Juan bebió agua a los invitados. ¿Por qué la segunda oración de cada par está mal fonnada?

22. Señale qué tipo de predicado (avalente, monovalente, bivalente o trivalente) es el subrayado en las siguientes oraciones:

a. Pedro bebió una copa de vino. b. Ellos le regalaron un hermoso caniche. c. Ayer nevó en la sierra. d. Ese perro no ha parado de ladrar en toda la noche.

1 58 EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 201: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

e. Marta reside en París. f. Mi madre le compró a Martín unas zapatillas. g. El gobierno comunicó la noticia a los trabajadores. h. Los niños se portaron mal ayer.

23. ¿Qué sintagma tiene el papel semántico de agente en las siguientes oraciones? ¿Cuál realiza la función sintáctica de sujeto? ¿Es lo mismo un agente que un sujeto? a. Me encanta el chocolate. b. Se venden casas cerca de la playa. c. Javi prometió venir. d. Me sorprendió que Elena no viniera. e. Mary was kissed by John. f. Susan feels fine. g. That John is always late bothers Laura. h. Hannah said that she was tired.

24. Las funciones sintácticas se estudian con detalle en el bachillerato, junto con los criterios formales que se emplean para reconocerlas. ¿Sabría decir qué criterios se emplean para reconocer el sujeto, el complemento directo y el complemento indi-recto?

25. ¿Realiza la misma función sintáctica el elemento subrayado en las tres oraciones? ¿a qué categoría gramatical pertenece claro en cada ejemplo? a. Juan habló muy claro. b. El color de la habitación parece muy claro. c. El río bajaba muy claro.

CAPÍTULO 5. LA SINTAXIS 193

Page 202: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

CAPÍTULO 6

El significado M. Victoria Escandell Vidal

Palabras en red

Cuando pensamos en el significado nos imaginamos inmediatamente un diccionario en el que las palabras forman una lista ordenada alfabéticamente. Sin embargo, en nuestra mente los significados no están en fila, sino que forman complejas redes de conexiones con otros significados: significados semejantes, significados opuestos, significados con-tenidos unos en otros... formando constelaciones de significado. Hoy en día existen dic-cionarios que explican el significado a través de estas conexiones. Visuwords (www.visu-words.com) es un diccionario online del inglés que representa las relaciones de significado en un espacio tridimensional. En la imagen, la red de la palabra language.

ballena zapato

V i

\ organo muscular

/ conversación

badajo

V gramática y vocabulario propios de un autor o

lengua

palabras gramática

/ sistema de

comunicación signada

/ Lingüística

Se refiere a

Es una parte de

Es un tipo de

Se relaciona con

Es un atributo de

Se ejemplifica con

Nombre

Un ejemplo de red de palabras adaptado de Visuwords

CAPÍTULO 6. EL SIGNIFICADO 1 9 5

Page 203: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ESQUEMA 1. El estudio científico del significado

1.1. Distinciones iniciales 1.2. Los objetivos de la Semántica

2. La Semántica léxica 2.1. Categorías, conceptos, significados 2.2. El análisis del significado léxico 2.3. Las relaciones de significado

2.4. La ambigüedad léxica 3. La Semántica composicional

3.1. El Principio de Composicionalidad 3.2. El enfoque formal 3.3. Las relaciones de significado entre proposiciones

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Después de completar el estudio de este tema, será capaz de: • Distinguir entre los diferentes enfoques del significado. • Exponer los objetivos generales de la teoría semántica. • Caracterizar las relaciones entre conceptos, significados y palabras. • Analizar el significado léxico en componentes menores. • Identificar diferentes tipos de relaciones semánticas entre palabras y entre

proposiciones. • Caracterizar diferentes tipos de ambigüedad. • Exponer el Principio de Composicionalidad y sus principales conse-

cuencias e implicaciones. • Presentar argumentos a favor de un enfoque formal de la Semántica com-

posicional. • Identificar las raíces de los malentendidos en la comunicación intercul-

tural.

1 9 6 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 204: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

1. EL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL SIGNIFICADO

1.1. Distinciones iniciales

¿Qué entendemos por significado? En la lengua común, utilizamos el tér-mino significado para referirnos a cosas a veces muy diferentes. Conecte el uso de significar que aparece en la columna de la izquierda con las defi-niciones que se reflejan en la de la derecha:

Estas nubes significan lluvia La luz verde significa que se puede pasar Ella significa mucho para mi

Relación convencional entre forma y contenido Relación particular para un individuo concreto Relación natural entre causas y efectos

Los ejemplos anteriores son sólo una pequeña muestra de la diversidad de relaciones que encierra el término significar en la lengua común. No es difícil notar que en esta diversidad intervienen factores muy diferentes: el conoci-miento de la lengua, el conocimiento del mundo, el contexto, la experiencia individual... El hecho de que existan vertientes diferentes del significado sin duda puede ser relevante como objeto de reflexión general, pero no indica que todas ellas sean de interés para un estudio científico, ni que se puedan abordar de la misma forma y con los mismos instrumentos.

Una teoría de orientación lingüística debe manejar una caracterización más precisa de la noción de significado y debe servirse de un conjunto auxiliar de nociones explícitas y unívocas, es decir, de un metalenguaje propio y espe-cífico.

Caracterice el significado de las siguientes expresiones: Mesa, andar, rubio, algún, ya, pero Carpet, run, long, any, even, so

Seguramente no habrá tenido problema para describir el significado de las tres primeras, pero quizá no le haya resultado tan sencillo caracterizar las tres últimas. Cuando pensamos en el significado de las palabras, la idea que viene a la mente es la del significado de sustantivos, verbos, adjetivos y algunos adverbios: estas clases de palabras se denominan categorías mayores, léxicas o de contenido (contení words). Son palabras que remiten a conceptos, y que nos permiten identificar entidades, actividades y estados, o propiedades reales o imaginarias (Cf. cap. 5, § 2.4). De estas palabras se dice que tienen signifi-

CAPÍTULO 6. EL SIGNIFICADO 197

Page 205: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

cado léxico (lexical meaning). Las unidades con significado léxico reúnen una serie de características que las identifican:

• Forman clases abiertas (es decir, clases en las que es posible incorpo-rar nuevos miembros (o descartar otros) con relativa facilidad. El léxico de una lengua experimenta modificaciones con relativa rapidez y facili-dad. Constantemente estamos incorporando nuevas palabras a nuestro caudal léxico, mientras que otras pueden ir cayendo en desuso y desa-pareciendo.

• Poseen contenido descriptivo. Esto significa que permiten identificar tipos de entidades, propiedades, procesos y estados, y se conectan con el conocimiento enciclopédico (esto es, con el conocimiento general sobre las cosas).

• Se ligan a representaciones conceptuales accesibles a la introspección. Si un hablante sabe usar una palabra, también puede caracterizar, de manera más o menos precisa, el significado de dicha palabra en términos conceptuales.

También tienen significado las llamadas categorías menores o funcionales (functional categories), como los determinantes, los cuantificadores, las con-junciones, las interjecciones, o los adverbios aspectuales y focales; cf. cap. 5, § 2.4). Estas no son, en absoluto, palabras "vacías", aunque no remiten a con-ceptos. Estas expresiones indican de manera abstracta el modo en que hay que combinar y relacionar entre sí los conceptos, de modo que tienen significado gramatical (gramatical meaning).

Las unidades con contenido gramatical poseen un conjunto de propiedades opuesto:

• Forman clases cerradas. En las categorías gramaticales no se incorporan con facilidad nuevos miembros. El paradigma de los artículos, por ejem-plo, está constituido por un número limitado y reducido de elementos. Han hecho falta siglos de evolución lingüística para tener un sistema de artículos como el que tenemos en español, y harían falta otros tantos siglos para modificarlo.

• No poseen contenido descriptivo. La contribución semántica de las pala-bras con contenido gramatical no se relaciona con conceptos, ni da acce-so al conocimiento general del mundo: en la realidad extralingüística no existe ningún tipo de entidad que podamos relacionar con incluso, con que o con la.

• Tienen un significado no accesible a la introspección. No es común que un hablante nativo sin preparación lingüística sepa explicitar, ni siquiera de modo aproximado, cuál es el significado de estas palabras, ni cuáles son sus condiciones de uso, aunque sí las utiliza perfectamente de mane-ra intuitiva. Para poder hacerlo, hacen falta muchos conocimientos espe-

198 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 206: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

cializados.

Caracterice el significado de las siguientes expresiones: Juan vive en Madrid - Desde la puerta Mary loves John - In late April

Del mismo modo en que podemos caracterizar el significado de una pala-bra por medio de una definición, u ofreciendo su equivalente en otra lengua, podemos hacer algo parecido con las expresiones más complejas, parafraseán-dolas o traduciéndolas. Esto muestra que las palabras no son los únicos signos lingüísticos portadores de significado: también lo tienen las expresiones com-plejas (complex expressions), es decir, las expresiones formadas por la com-binación de unidades simples siguiendo las reglas de la gramática, como son los sintagmas y las oraciones. Como se dijo en el cap. 1, el lenguaje nos hace capa-ces de poder construir e interpretar cualquier expresión compleja de nuestra lengua, sin importar lo larga que sea, y sin necesidad de haberla producido u oído antes: basta con que conozcamos los significados de las unidades simples que la componen y la manera en que están conectados.

En consecuencia, se puede definir la Semántica como el estudio del signi-ficado lingüístico, expresado por medio de las unidades simples y de sus com-binaciones. Es común separar el estudio del significado de las palabras y el de las expresiones más complejas, como sintagmas y oraciones.

• La Semántica léxica se ocupa de caracterizar el significado de las pala-bras con contenido léxico.

• La Semántica composicional se centra en explicar el significado gra-matical, es decir, el de las expresiones simples con contenido gramatical, y también del significado que proviene de la estructura oracional y de las relaciones sintácticas.

Significado

SEMANTICA

Categorías funcionales

Estructura sintáctica

CAPÍTULO 6. EL SIGNIFICADO 199

Page 207: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

1.2, Los objetivos de la Semántica

Una teoría semántica que quiera ser satisfactoria debería ser capaz de carac-terizar de manera explícita el conocimiento interiorizado que un hablante posee con respecto a las expresiones lingüísticas. Este conocimiento se demuestra en la capacidad de explicar el significado de las expresiones, pero ésta no es la única manera. ¿De qué otros modos se demuestra el conocimiento del signifi-cado?

Conecte entre sí las palabras de cada una de las dos columnas (en espa-ñol), e intente describir la conexión que las une:

joven manillar caballo suspender catear viejo ratón corcel bicicleta ordenador coche sauce perro auto árbol chucho

Habrá notado que algunas palabras se relacionan porque significan lo mismo; otras porque significan lo contrario; y otras porque sus significados están contenidos unos dentro de los otros. Al completar este ejercicio, ha mos-trado que los hablantes somos capaces de establecer distintos tipos de relacio-nes estables entre las palabras en función de su significado.

IRelacione entre sí las expresiones complejas de las dos columnas, e inten-te describir la conexión que las une:

Los romanos construyeron esta ciudad Juan fumaba Antes de comer María resolvió el problema Algunos estudiantes Después de comer María no resolvió el problema Todos los estudiantes Juan ha dejado de fumar Esta ciudad fue construida por los romanos

La capacidad de relacionar entre sí significados no se limita a las palabras simples. También entre las expresiones complejas (sintagmas y oraciones), se pueden descubrir relaciones de significado análogas a las que veíamos en el ejercicio anterior. 200 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 208: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Relacione ahora las expresiones de las dos columnas, e intente describir las conexiones que se crean:

Pinta

Facha

Unidad de volumen equiv. a 0,57 litros Fascista Jarra de cerveza Lunar Aspecto exterior

Este ejercicio pone de relieve, una vez más, que los hablantes son capaces caracterizar el significado informalmente, de identificar relaciones entre signi-ficados, y de notar que las relaciones pueden ser distintas. Ello indica, de nuevo, que cada hablante posee un conocimiento tácito de su lengua y las regularida-des sobre las que esta se sustenta (cf. cap. 1).

Para resultar satisfactoria, la Semántica debe ser capaz de explicar en qué se fundamentan estas capacidades. En consecuencia, los objetivos de la Semán-tica son los siguientes (cf. Cruse 2000:1.6.2 y 5.2):

• Caracterizar de manera científica el significado de las expresiones lingüísticas. Cualquier modelo de descripción semántica debe aspirar a caracterizar en qué consiste el significado de las palabras y sus combi-naciones, y a establecer en qué términos puede describirse y explicarse. Con respecto al significado léxico, una manera intuitiva de cumplir este objetivo podría consistir en elaborar un diccionario, es decir, en hacer un inventario de las palabras e indicar qué significan. Los diccionarios describen el significado de las palabras, pero normalmente no dan cuenta de sus relaciones y conexiones. Para explicar estos otros aspectos, hay que buscar unidades mínimas y procedimientos comunes. Por otro lado, los diccionarios no pueden dar cuenta del significado de las expresiones complejas, puesto que forman un conjunto infinito, de modo que lo que habrá que tratar de entender cuál es el mecanismo sistemático por el que los hablantes integramos los signi-ficados parciales de sus elementos cons-titutivos.

• Dar cuenta de las relaciones que mantienen las expresiones en virtud de su significado. Las relaciones intui-tivas entre joven y viejo, o entre bici-

CAPÍTULO 6. EL SIGNIFICADO 2 0 1

Page 209: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ele ta y manillar, o entre caballo y corcel son estables y comunes, y ello permite suponer que la organización del léxico que de ellas se deriva res-ponde no sólo a una estructuración con realidad psicológica (cf. cap. 9, §3.1.1), sino también a algún tipo de lógica interna que la teoría debe ser capaz de describir y explicar. De igual modo, las expresiones complejas presentan relaciones semánticas semejantes a las que podemos descubrir en el léxico, y estas relaciones son también sistemáticas y estables: iden-tificar la raíz de estas conexiones y sus fundamentos constituye un obje-tivo inexcusable.

• Explicar la ambigüedad. Los hablantes saben también que las expre-siones lingüísticas tienen a veces más de un significado, como ocurre en el caso de pinta o de facha.

• Caracterizar los diferentes tipos de significado. No todas las relacio-nes entre significados son del mismo tipo. Es común pensar que los sig-nificados están esencialmente ligados a la realidad extralingüística a la que se refieren las palabras; y que la principal repercusión de una dife-rencia de significado entre dos palabras se manifiesta en una diferencia inmediata en el tipo de realidad a la que se refieren. Sin embargo, esto no es siempre así. Por ejemplo, la diferencia entre suspender y catear no tiene nada que ver con el tipo de resultado obtenido en un examen, de modo que ambas podrían intercambiarse: He suspendido las matemáti-cas / He cateado las matemáticas. Lo que hace diferentes a estos dos verbos es fundamentalmente el registro de uso con el que cada uno se asocia: suspender se relaciona con un registro formal o neutro, mien-tras que catear evoca inmediatamente una situación informal y colo-quial (cf. cap. 8, § 2.2.4). De modo semejante, la diferencia de signifi-cado entre las palabras coche y auto no tiene nada que ver con el tipo de entidad referida, sino con la procedencia geográfica del hablante (diga-mos, España o Argentina; cf. cap. 8, § 2.2.2). Ello indica que los pará-metros de variación del significado son muy amplios, e incluyen, entre otros, factores situacionales, geográficos y sociales. El estudio de estos parámetros de variación debe también formar parte de las tareas de una teoría semántica.

• Explicar la variación contextual del significado. Una buena parte de las palabras varía de manera más o menos acusada en función del con-texto lingüístico en que aparezca. Por ejemplo, un verbo como abrir sig-nifica cosas bien distintas diferentes si lo que se abre es una botella, un libro, un paraguas, la boca o la sesión inaugural de un congreso. Esta diversidad no parece suponer ningún problema de uso para los hablan-tes de una lengua. Lo esperable sería, por lo tanto, que estas variaciones de significado fueran, en cierto modo, predecibles; y si éste es el caso, la teoría semántica debería explicar cuáles son los principios que las determinan.

2 0 2 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 210: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Abrir / Open

# # Wr

• Explicar cómo surgen nuevos significados. Una propiedad sorprendente del significado es su flexibilidad, que le permite adaptarse siempre a nue-vas situaciones. Las palabras van ampliando sus significados y adqui-riendo contenidos nuevos para adaptarse a los cambios de la realidad que nos circunda. Por ejemplo, hace poco más de 30 años por ratón se enten-día preferentemente un cierto tipo de roedor, mientras que ahora el sig-nificado que a muchos nos resulta más familiar y más inmediato es el que nos permite relacionar esta palabra con una cierta clase de dispositivo informático. La creación de nuevos significados a partir de otros ya exis-tentes no es arbitraria, sino que tiene que tener algunas bases estables; otra de las tareas de la Semántica es explicar cuáles son los principios generales que determinan las extensiones y los cambios de significado (Cf. cap. 8, §4.1.3).

2. LA SEMÁNTICA LÉXICA

2.1. Categorías, conceptos y significados

IProporcione una definición de las siguientes palabras: Coral Director

A primera vista, caracterizar el significado de las palabras no parece una tarea tan difícil: basta con dar definiciones adecuadas. Pero para dar las defi-niciones de las palabras anteriores ha tenido que utilizar palabras de la misma

CAPÍTULO 6. EL SIGNIFICADO 203

Page 211: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

lengua (o de otra), de modo que habría que defi-nir también el significado de las palabras de la definición y así sucesivamente, en un proceso que no parece tener fin... ¿Es posible "salir" de la lengua para explicar el significado?

La pregunta de cuál es la naturaleza exacta del significado representa un problema clásico no sólo para la Lingüística, sino también para la Filosofía del lenguaje y para la Psicología. Las definiciones que usted ha proporcionado para algunos de los ejercicios anteriores están ahora en una hoja de papel, pero ¿de dónde las ha sacado? Es muy probable que responda que estaban en su mente, en forma de ideas o con-

ceptos. A partir de esas ideas los hablantes somos capaces de conectar las pala-bras con las entidades de la realidad: si esto no fuera así (al menos, en parte), simplemente no podríamos usar las palabras de manera significativa. Pero entonces, si el significado está en la mente de los hablantes, ¿cómo se puede objetivar?

Por otro lado, la idea que los hablantes tienen sobre determinadas realida-des no siempre se corresponde de manera exacta con sus rasgos objetivos. Por ejemplo, no sería extraño que hubiera caracterizado el coral como una planta o como una formación calcárea, cuando en realidad un coral es una colonia de animales, cuyo esqueleto externo da lugar a dicha formación. Suponiendo que alguien ignorara que el coral es un animal, ¿tendríamos que decir que desco-noce el significado de coral!, ¿o que el significado es distinto en cada uno de estos casos? Esta pregunta plantea otra de naturaleza más general y más abs-tracta: ¿es posible distinguir el conocimiento lingüístico de otras formas de conocimiento?; y, en particular ¿es posible distinguir entre el conocimiento del léxico y el conocimiento enciclopédico, es decir, entre el conocimiento de las palabras y el de las realidades designadas por ellas? Para superar este escollo, podríamos imaginar que una definición ideal del significado debería venir de los expertos de los diferentes ámbitos, para que las definiciones siempre fue-ran exactas y precisas. Pero ésta no parece una vía adecuada: por un lado, por-que convertiría a la Semántica en la totalidad de la ciencia -algo que, obvia-mente, no resulta deseable-; y, por otro, porque esta solución no tiene en cuenta que normalmente nos entendemos perfectamente sin necesidad de poseer gran-des conocimientos especializados... Es más, el conocimiento lingüístico pare-ce ampliamente compartido por todos los miembros de una comunidad, mien-tras que el conocimiento enciclopédico depende del nivel de instrucción de cada individuo.

La realidad que nos rodea es cambiante y multifacética, y se presenta ante el observador con matices siempre diferentes; sin embargo, no manejamos toda

2 0 4 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 212: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

esta diversidad, sino que simplificamos el contenido de nuestra experiencia per-ceptiva, y segmentamos el continuo de la realidad en entidades discretas que agrupamos en clases, y a las que atribuimos nombres que nos permiten referir-nos a ellas. Los humanos organizamos nuestro entorno en categorías más o menos estables, enfatizando lo común y descartando las diferencias que no resultan esenciales. Esta operación de abstracción se denomina categorización. Categorizar es, pues, agrupar entidades y sucesos en clases en virtud de sus rasgos generales, desestimando a estos efectos todo lo que hace único a cada objeto y a cada acontecimiento (Cf. cap. 3, pág. 96). Categorizar implica aso-ciar atributos y propiedades a los miembros de cada clase de entidades o suce-sos, y almacenar, bajo un localizador común, toda la experiencia adquirida (pro-pia y ajena) en relación con ellos.

Cada una de las clases así formadas constituye un concepto. Los concep-tos son representaciones mentales de clases: por ejemplo, cuando categoriza-mos algo como árbol reducimos la complejidad perceptiva de un ejemplar con-creto a una etiqueta común a otros ejemplares (que pueden incluso tener propiedades perceptivas bien diferentes: pensemos en las diferencias entre las diversas especies de árboles. Cada representación agrupa nuestro conocimien-to y nuestras creencias sobre la clase en su conjunto, lo cual permite reutilizar el conocimiento y las creencias almacenadas con anterioridad en el procesa-miento de nuevos ejemplares: una vez que hemos identificado un objeto como un miembro de una determinada clase, podemos aplicarle todo nuestro cono-cimiento sobre dicha clase.

El número de conceptos que un individuo puede formar en su mente es potencialmente infinito; sin embargo, el número de palabras de una lengua es limitado: ello indica que, de las múltiples conceptualizaciones posibles, la len-gua sólo lexicaliza (es decir, sólo expresa con una palabra) algunas. Por ejem-plo, el español no establece una diferencia léxica entre 'dedo de la mano' y 'dedo del pie', mientras que el inglés distingue entre finger y toe. Así pues, las palabras no son simplemente la exteriorización de un inventario común y com-partido de conceptos. Cada cultura segmenta el continuo de la realidad de mane-ra diferente, como pone de manifiesto el siguiente cuadro:

Español Inglés Francés Alemán Danés

Árbol Tree Arbre Baum

Madera Wood Bois

Holz Madera Wood Bois

Holz

Skov Bosque

Woods Bois

Wald Skov

Bosque Forest Forêt

Wald Skov

CAPÍTULO 6. EL SIGNIFICADO 2 0 5

Page 213: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Por tanto, las distinciones lingüísticas que se manifiestan en el léxico no son simplemente un reflejo verbal de una realidad estructurada de antemano, sino que son las palabras las que imponen una cierta estructura a la realidad \ a nuestro modo de percibirla: esta estructuración está ampliamente mediada por la cultura y varía notablemente de una lengua a otra.

Para concluir, puede afirmarse que cuando hablamos de significado léxico hacemos referencia a la representación mental que corresponde a una expresión simple. Esta representación mental contiene los rasgos de un concepto común tal y como lo configura cada lengua. La palabra, a su vez, da acceso a la reali-dad extralingüística y a la información enciclopédica con ella relacionada, pero ambas no se confunden. Explicamos así el carácter multifacético del significa-do: el significado es una representación mental, pero el conocimiento del sig-nificado se traduce en la capacidad para clasificar entidades y acontecimientos del mundo real; y refleja una estructuración de tipo lingüístico, que crea haces de relaciones entre significados.

La estrategia adoptada para explicar el significado léxico se basa en dos ideas principales: 1) las unidades léxicas pueden analizarse en componentes de signi-ficado menores, y 2) las relaciones de significado permiten entender la estruc-tura del léxico. A continuación veremos con más detalle estos dos aspectos.

2.2. El análisis del significado léxico

Indique qué tienen en común los miembros de cada una de las siguientes series de palabras

Mujer, chica, niña, madre, hermana, tía. Hombre, chico, niño, padre, hermano, tío. Soltero, viudo, casado, divorciado. Niño, ternero, potro.

Seguramente no habrá tenido problemas para indicar que los términos de la primera serie denotan humanos de sexo femenino; los de la segunda, humanos de sexo masculino; los de la tercera, estados civiles de humanos adultos de sexo masculino; los de la cuarta, seres de sexo masculino y jóvenes.

Lo que este ejercicio sencillo permite mostrar es que en el significado hay componentes menores, que pueden identificarse a veces con relativa facilidad, y que aparecen en diferentes combinaciones. Estos componentes pueden enten-derse como rasgos (features) a la manera de los que se emplean en Fonética o en Fonología (cf. cap. 3). En el caso de la Semántica estos rasgos incluyen, entre otros, f+humano] [+sexo femenino] [+adulto]. Así, podemos decir que

206 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 214: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

las tres primeras series comparten el rasgo [+humano]; que las series 2, 3 y 4 comparten el rasgo [-sexo femenino], y que los miembros de las series 3 y 4 se oponen, entre otras cosas, en virtud del rasgo [+adulto].

Las oposiciones de rasgos pueden dar lugar a series enteras de contrastes basados en ellos; y, al igual que ocurre en Fonética y Fonología, algunos con-trastes pueden neutralizarse (cf. cap. 3), como ocurre (en la mayoría de los dia-lectos) en el caso de los ovinos, en los que no hay un término diferente según el sexo cuando el animal es joven:

I Identifique los rasgos comunes de estas series:

1. Decir, afirmar, asegurar, informar, aseverar, comunicar, avisar. 2. Ver, notar, percibir, sentir, oír.

No habrá tenido problemas en decidir que la serie 1 corresponde a verbos de comunicación o de lengua (verba dicendi), mientras que la 2 incluye verbos de percepción. La existencia de rasgos comunes permite, pues, identificar cla-ses semánticas también en categorías como los verbos o los adjetivos. Merece la pena notar que los verbos de lengua exigen sujetos con el rasgo [+humano], y los de percepción se combinan con sujetos [+animados].

Identifique ahora los rasgos comunes de estas series:

1. Bolígrafo, maceta, casa, libro, pulsera, dedo. 2. Leche, oro, aire, felicidad.

Es probable que haya encontrado más dificultades a la hora de identificar lo común en estas dos series. La razón es que el rasgo común es de naturaleza muy abstracta: la serie 1 contiene términos contables (count nouns) que denotan objetos y la serie 2, términos no contables (mass nouns) que se refieren a mate-riales o a entidades abstractas. Esta diferencia, al igual que la de las clases de pre-dicados, es interesante desde el punto de vista lingüístico porque determina muchos aspectos de la combinatoria gramatical.

CAPÍTULO 6. EL SIGNIFICADO 207

Page 215: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Los ejemplos anteriores han mostrado que es posible analizar el significa-do en rasgos menores y más abstractos. Estos rasgos no pretenden, desde luego, lograr un análisis exhaustivo de todos y cada uno de los matices de todas y cada una de las palabras, sino más bien identificar aquellos componentes de signifi-cado que resultan más pertinentes tanto para la organización del léxico como para su combinatoria sintáctica. De lo que se trata, pues, no es de reproducir en forma de rasgos todo lo que sabemos del significado de las palabras, y mucho menos lo que sabemos de las entidades del mundo a las que éstas se refieren, sino todo aquello que es específicamente lingüístico.

Las ventajas que se obtienen al adoptar un enfoque de este tipo son nume-rosas:

- Ofrece una caracterización más precisa de qué es el significado, de cuál es su estructura interna, y de cómo puede representarse utilizando para ello un inventario limitado de rasgos que resultan pertinentes desde el punto de vista lingüístico.

- Reduce la variedad de significados idiosincrásicos a un número más limi-tado de unidades básicas; idealmente, lo adecuado sería poder restringir el inventario de unidades de significado, de tal manera que se puedan extraer generalizaciones de interés.

- Explica de manera fundamentada muchas relaciones de significado en el léxico: las semejanzas parciales y también las diferencias.

- Explica las propiedades combinatorias de las unidades léxicas, ya que una parte de las restricciones sintácticas dependen precisamente de este tipo de rasgos: por ejemplo, hay muchos verbos que requieren que sus sujetos sean humanos, o animados.

- Resuelve una buena parte de los retos a los que tiene que hacer frente una teoría semántica, ya que proporciona un metalenguaje más simple para analizar el significado, permite distinguir el significado lingüístico del enciclopédico (ya que sólo contempla los rasgos que son necesarios lingüísticamente, y no todos los que exigen las taxonomías propias de las ciencias naturales), y proporciona un instrumento para entender mejor los patrones de lexicalización de conceptos.

L o s p r i m i t i v o s s e m á n t i c o s

Los rasgos anteriores son de naturaleza formal y relativamente abs-tracta. Hay especialistas que tratan de buscar también los rasgos mínimos de naturaleza conceptual, es decir, los átomos concep-tuales que componen el significado. Estos rasgos se denominan primitivos semánticos (semantic primitives, primes) y representan unidades de contenido indivisibles. Una de las propuestas más conocidas es la de la lingüista Anna Wierzbicka. Para ella:

2 0 8 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL Anna Wierzbicka

Page 216: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

La Semántica sólo puede tener valor explicativo si intenta definir (o explicitar) los significados complejos y oscuros en términos de significados simples y autexplicativos. Si un ser humano puede entender cualquier enunciado (suyo o de otros) es precisamente porque estos enunciados están hechos, por así decirlo, de elementos simples que se entienden por sí mismos. } ^

(Wierzbicka 1996: 11-12) Aunque la lista de primitivos se ha ¡do ampliando, la tabla inicial contenía los siguientes:

Sustantivos Determinantes Cuantificadores Predicados mentales Predicados de habla Predicados de acción y de evento Valorativos Descriptivos Espaciales Temporales Relaciones de parte/todo y taxonómicas Metapredicados Enlaces interoracionales

YO, TÚ, ALGUIEN, ALGO, GENTE ESTE, EL MISMO, OTRO UNO, DOS, MUCHO(S), TODO(S) PENSAR, SABER, QUERER, SENTIR DECIR HACER, SUCEDER BUENO, MALO GRANDE, PEQUEÑO DONDE, ENCIMA, DEBAJO CUANDO, ANTES, DESPUÉS PARTE DE, TIPO DE N o , PUEDE, MUY SI, PORQUE, COMO

Esta propuesta contiene rasgos que recogen no sólo el significado léxico, sino tam-bién el gramatical.

2,3. Las relaciones de significado

Una de las propiedades más notables del léxico de una lengua es que las palabras no son completamente independientes entre sí, sino que, como se ha visto, están conectadas por diferentes tipos de relaciones.

A partir de las reflexiones del epígrafe anterior, ¿cómo caracterizaría la rela-ción entre las siguientes parejas?

Cárcel - prisión Tulipán- flor Alto - bajo Lechuga-ballena

Si el significado puede analizarse en componentes menores, no resulta difí-cil entender que las relaciones que se dan entre los significados de las palabras tienen que ver con el hecho de que compartan un número mayor o menor de

CAPÍTULO 6. EL SIGNIFICADO 2 0 9

Page 217: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

rasgos. Cualquier hablante de español es consciente de que cárcel y prisión significan lo mismo (es decir, comparten todos sus rasgos básicos), de modo que se puede establecer una relación de identidad (identity) o sinonimia (.synonymy).

¿Cuáles de las siguientes parejas son ejemplos de sinónimos? Concejal - edil Oculista - oftalmólogo El Real Madrid - el equipo merengue Fisco - erario

Los dos miembros de cada pareja pueden referirse a la misma realidad, pero hay una diferencia sustancial entre la pareja el Real Madrid - el equipo meren-gue y el resto: esta pareja no comparte rasgos de significado, ya que uno de sus miembros es un nombre propio y no tiene rasgos semánticos. Los nombres pro-pios hacen referencia a entidades del mundo de manera directa, estableciendo una relación convencional entre el nombre y la realidad a la que se refiere, sin necesidad de que medie un significado. En consecuencia, las expresiones el Real Madrid - el equipo merengue no comparten rasgos, sino referente, y se denominan, por tanto, correferenciales (coreferential).

La conexión entre los significados de tulipán y de flor está basada en una relación de inclusión: el significado de tulipán incluye necesariamente como uno de sus componentes el significado de flor, pero no al contrario. Un tulipán es un tipo de flor, pero una flor no es un tipo de tulipán. La relación entre ambos está marcada por la conexión 'ser un tipo de'. El término más general (en este caso , f lor) se denomina hiperónimo (hyperonym); el término más específico (en este caso, tulipán) es un hipónimo (hyponym); otros términos que com-parten el significado de flor (como rosa, clavel, camelia, orquídea, margari-ta...) son entre sí co-hipónimos (co-hyponyms).

Hiperónimo | 1 i - i i i i ; N

Hipónimos m 1

Co-hipónimos y

210 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 218: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Hay asimismo una relación de inclusión entre bicicleta y manillar. Sin embargo, esta es una relación diferente de la anterior, ya que manillar puede incluir el significado de bicicleta, pero un manillar no es un tipo particular de bicicleta. En este caso, la relación es otra: la de 'ser una parte constitutiva de'. La palabra que designa el todo recibe el nombre de holónimo (holonym) y la que indica la parte es un merónimo (meronym):

Holónimo

Merónimos Q § •¡Mil IÜÜ,

Por último, le habrá resultado fácil notar que entre los significados de alto y bajo hay una relación de oposición o exclusión. Estas relaciones suelen englobarse también bajo la denominación de antonimia (antonymy). En con-tra de lo que se cree habitualmente, estas relaciones no afectan a palabras con significados totalmente distintos, sino que siempre hay una parte de significado común, y lo que varía es una dimensión significativa determinada. Por ejem-plo, alto y bajo se refieren ambos a los extremos opuestos de una misma esca-la: la altura. La oposición puede ser graduable (como en el caso de alto - bajo, frío - caliente,...), o puede ser excluyente (es decir, sin término medio, como en el caso de vivo - muerto); puede implicar, igualmente, a opuestos relació-nales (por ejemplo, con puntos de vista contrapuestos con respecto a una misma función o actividad como profesor - alumno, o comprar - vender), o a opuestos direccionales (como entrar - salir, subir - bajar). Es importante rei-terar que incluso los significados opuestos tienen necesariamente rasgos comu-nes. De hecho, si en uno de los ejercicios anteriores no ha encontrado ningu-na relación entre lechuga y ballena es precisamente porque no poseen ningún rasgo de significado que las relacione.

La posesión de rasgos comunes se revela también como el principal ins-trumento del cambio semántico y de la creación de nuevas acepciones (cf. cap. 8, § 4). Un caso paradigmático es el de pluma. A partir del signifi-cado original 'cada una de las piezas que cubren el cuerpo de las aves', se desarrolló una nueva más especializada, 'pluma de ave utilizada para escri-bir'. Por semejanza funcional, se creo 'instrumento de escritura'; luego, por contigüidad, pluma se puede referir al 'estilo de escritura' y a quien la reali-za ('escritor'). Hay, pues, una lógica interna que permite explicar las exten-siones de significado.

CAPÍTULO 6. EL SIGNIFICADO 21 1

Page 219: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

W o r d Net

WordNet es un proyecto de la universidad de Princeton para desarrollar un diccionario en el que las palabras se agrupan por sus relaciones de significado: además de una definición breve, WordNet ofrece conjuntos de sinónimos agrupados por acepciones, palabras relacionadas y ejemplos de uso. De esta manera, refleja mejor el conocimien-to del significado que tienen los hablantes y proporciona la base para diferentes tipos de aplicaciones computacionales.

COCHE lli/H'rón irnos

I. auto, eutuflk»il. cuttK. tutumo i lvuii>m> molat t r t l i fe . usuulh propelled an internal ivmfiuitiua cn^-cic. "he needs a lartagel lu morí']

-» Li! vehículo Je motor 11 rampoftl ¡a self-propelled »« heeled irhule thai Joes not run on rails/ -» [¿Jvehlculo— I ]un\porM /a ttmsrsvnce that transports people or olyes ts/

medio de tranvportc. trampoftc iTfjmtponi [something that i m r v at a meant of transp-vration) invttumenul. utillaje lArchiUvtuic. I .*.t"luni> fan artifaet tor s\ item of aritfaslsl that Is instrumental in accomplishing some enJJ

artefacto < I t. •nun ( (a man maJe ohfes i/ > Lljvov». objeto, objeto (luco. objeto iiuninutiu it l\o\\,\ i\ ¡aphwisulttanxiMeami siubte)citlit\ 'it HUÍ full ofiui lea. Mh und

other ott/ft ls "I enlutad 11 at lot um » fumihirtf* huvtnft c«Mf<v»tv /living ttr rutntu w£)f

iHipommos . ¿ J 1. auto, automóvil. coche, turismo — (Tourism) [4-wheeled mow vehicle: usually propelled by an internal combustion engine: Vie needs acorto get to work"]

L£J ambulancia — (Transport) [a vehicle thai takes people to and from hospitals] => [¿J [funnyjuagan] — (Transport) [an ambulance used to transport patients to a mental hospital]

=> - i i furgón, ranchera — (Transpon) [a car that has a long bod) and rear door with space behind rear seat] => LLI furgoneta — (Transpon) [(British) another name for a station \sagon]

armatoste, bote, cachano, cafetera, changarro. mamotreto — (Transpon) [a car that is old and unreliable: 'the fenders had fallen off that old bus "]

=> J l i taxi — (Military. Tourism) [a car driven by a person nhose job is to take passengers where they Kflnr to go in exchange for money]

=>liJ [radiojaxi] => JLi coche_cfilitzrio, utilitario — (Transpon) [a small and economical car] => i±J descapotable — (Transpon) [a car that has top that can be folded or removed]

cupé — (Transpon) [a m o-door car tsith front seats and a luggage compartment] =>Ltl

ceta. coche_patralla, zeda, zeta — (Transport) [a car in which policemen cruise the streets: equipped with radiotelephonic communications to headquarters]

=> Id [hardtop] — (Transport) [a car that resembles a convertible but has a fixed ngid top] => J l i tunsmo_de_tres_puenas — (Transpon) [a car ha\ing a hatchback door]

coche_fúaebre — (Transpon) [a vehicle for carrying a coffin to a church or a cemetery] => i l l [horselessjcamage] — (Transpon) [an early term for an automobile: \hen automobiles first replaced horse-drawn

carriages the,j were called horseless carnages 7 bólido — (Transpon) [one modified to increase speed and acceleration]

=> ±1 jeep, todoterreco — (Transpon) [a car suitable for traveling cr.er rough terrain] s> L i j hmosina, limusina — (Transpon) [a large luxurious car: usually dm e by a chauffeur]

berima — (Transport) [a limousine with a glass partition berreen the front and backseats] = > l l l [pace,

car] — (Racsng. Vehicles) [(auto racing) a high-performance car that leads a parade of competing cars through the pace lap and then pulls off the course] => ¡JLI bólido,

coche de c a n e a s , coche de competición — (Racing. Transport) [afostear that competes m races] stock-car — (Racing. Transport) [a racing car *ith the basic chassis of a commercial{t mailable car]

=> i i i btplaza — (Transpon) [an open automobile having a front seat and a rumble seat] sedan — (Transport) [a car that is closed and that has front and rear seats and moor four doors]

=> LLI [brougham] — (Transpon) [has no roof ener the driver's seat] cocbe_depomvc. deportivo — (Transpon) [a small low car vsith a high-powered engine: usually seats two persons]

=> LLI [stock car] — (Transpon) [a car keot in dealers' stock for regular sales] faetón — (Transport} [large open car seating four withfolding top]

2 1 2 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 220: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

\\íerónimos i l l 1. iu to . automovii, : x b e , rnrismo — (Tourism) [4-wheeled mow reticle: usually propelled by an internal combustion engine: 'he r.eeds a car ;o getto work"]

HAS PART: — acelerador — (Buildings. Transport) [apedal that consols the throttle \alve: "he stepped or, the go: "] HAS PART: jJ [air_bag] — (Vehicles) [a safory restraint in an automobile: the bag inflates or. collision and presents the dmer or

passenger from being thrown forward] HAS PART: _ t l accesorios — (Transport) (an accessory for an automobile] HAS PART: i l l mo:oi_dt]_automov:l — (Mechanics, Transport) [the engine that propels an automobile] HAS PART: -¡-1 [automobile_hom. car_horn. motor_hom. horn] — (Transport) [a de\ ice on or. automobile Jbr mating a -naming

noise] HAS PART: — maletero — (Transport) [carries luggage or shopping or tools] HAS PART: Lti [buffer, finder•] — (Transport) [a cushion-like de\ice that reduces shock due to contact] HAS PART: — parachoques — (Mechanics. Transport) [bars at either end qf \ ehicle absorb shock and present damage] HAS PART: - l l pueita_del_coche — (Vehicles) [the door of a car] HAS PART. — retrovisor — (Transport) [a mirror that the drr.er of a car can use] HAS PART: l i J [car, •* ir.dow] — (Vehicles) [a window tn a car] HAS PART: ^J segraro — (Vehicles) [a swinging or sliding barrier that •till close off access into a car: "she forgot to lock the doors

Of hereof"] HAS PART: — guardabirros. guardafango. guardalodos. salvabarros — (Transport) [surrounds the wheels of a vehicle: "m England

they call a finder awing"] HAS PART: primera — (Mechanic s. Transport) [the lowest forward gear ratio in the gear box of a mow vehicle: used to start a

carmcning] HAS PART. Li] Ifloorboard7 — (Transport) [the floor of an automobile] HAS PART: J l ! motor j le_gasol iaa — (Mechamcs. Transport) [an internal-combustion engine that burns gasoline: most

automobiles are dm en by gasoline engines] HAS PART: guans ra — (Transport) [compartment on the dashboard of a car] HAS PART. i £ i parnlla — (Transport) [admits cooling air to car's radiator] HAS PART: . i i directa — (Mechanic s. Transport) [a forward gear ratio gning high vehicle velocity for a gtven engine speed] HAS PART: LtJ capo — (Transport) [hinged metal part that covers the engine] HAS PART: — hrneta — (Vehicles) [allows vision out of the back of the car] HAS PART: uLi marcha_atras — (Mechanic s. Transport) [the gears by which the morion of a machine can be reversed] HAS PART: JU techo — (Town_Planmrg Transport) [top of motor vehicle] HAS PART: — estribo — (Transport) [a narrow footboard serving as a step beneath the doors of some old can] HAS PART: s e g u a d a — (Mechanics. Transport) [the second lowest forward gear ratio in the gear box of a motor vehicle: "he

had to shift do~*v into second to make the hill7 HAS PART: i l l capota. techo_corredizo — (Buildings. Transport) [an automobile roof having a sliding orraisable panel:

" sunshine-roof is a British term for sunroof"] HAS PART: L±J [tailJin. tailfln. fin] — (Transport) [one of a pair of decorath e projections on the rear fenders of an automobile] HAS PART: «Li tercera — (Mechanic s. Transport) [the third foom the lowest forward ratio in the gear box qfa motor vehicle: you

shouldn't try to start m third gear"] HAS PART: J l ! v e n a n a , veatanilla — (Transport) [a transparent opening in a vehicle that allow vision our of the sides or back:

usually is capable of being opened]

Ver p a r a creer . . .

http://wordnet.princeton.edu/ El proyecto original de la Universidad de Princeton

http://multiwordnet.fbk.eu/ Permite hacer búsquedas en inglés, italiano, español, portugués, hebreo, rumano y latín

http://grial.uab.es/synset/synset2.php Permite hacer búsquedas en inglés y español.

http://www.visuwords.com/ Versión visual de WordNet.

CAPÍTULO 6. EL SIGNIFICADO 2 1 3

Page 221: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

L a w e b s e m á n t i c a

La existencia de diversos tipos de relaciones entre significados permite organizar el léxico de las lenguas. La estructura de categorías y de relaciones que resulta de esta organización no es un constructo inventado por los lingüistas, sino que está en la base misma de nuestra capacidad de adquirir y manejar eficazmente los significados.

El enorme caudal de datos disponible en Internet, en cambio, no está estructurado de esta forma: es cierto que los archivos se enlazan unos con otros en un hipertexto, pero estas relaciones no están etiquetadas, de modo que no siempre es posible saber qué relación los une. Por ejemplo, si usted busca información para unas vacaciones en la playa e introduce en un buscador de Internet vacaciones playa, los resultados que obtendrá no son los mismos que habría logrado introduciendo viaje costa o escapada mar. las herramientas actuales de búsque-da localizan la información a partir de la coincidencia en la forma de las palabras, pero no según su significado; en cambio, si usted hubiera ¡do a una agencia de viajes, el empleado le habría ofrecido la informa-ción adecuada con independencia de cuáles fueran los términos bajo los que esta apa-reciera publicada, ya que cualquier persona es capaz de relacionar entre sí estas expre-siones.

Los nuevos desarrollos de Internet se dirigen precisamente a superar esta carencia y a conseguir que los buscadores sean capaces de detectar y manejar relaciones de sig-nificado. El resultado es la Web semántica, en la que los datos disponibles se organi-zarán de acuerdo con estructuras de conocimiento compartidas que permitirán hacer visibles para los motores de búsqueda las relaciones de significado que permitirán loca-lizar la información que interesa de manera más fácil y eficaz.

El siguiente gráfico, tomado de P. Castells (2003): "La web semántica" http://www.ii.uam.es/~castells/publications/castells-uclm03.pdf, ilustra claramente la diferencia entre una red de relaciones sin etiquetar y una red con las relaciones eti-quetadas.

W i r A S e m a n t i c VYO^MWeb

HTML

href href

HTML

k

HTML HTML

h,3f J HTML href href h r e f

V / X IV,

HTML HTML HTML

x i School j ^Painting

a) Web actual b) Web semántica

2 1 4 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 222: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

2.4. La ambigüedad léxica

Lea el siguiente titular de prensa. ¿A qué cree que se refiere esta noticia?

Crecen los tipos

bajos

Las respuestas posibles son varias, todas ellas seguramente merecedoras de ocupar espacio en un periódico: o bien hace referencia al aumento del número Je personas de corta estatura, o al aumento de estatura de estas mismas perso-nas; o bien al incremento de la cuantía de los tipos (de interés, hipotecarios) menos elevados, o al número de personas que pueden beneficiarse de ellos. Observe que las dos primeras resultan en cierto modo contradictorias entre sí, ya que el aumento del número de personas bajitas supone un descenso en la altura general de la población, mientras que el crecimiento de estas mismas personas da lugar a un aumento de la talla media. En todo caso, la razón de que existan tantas lecturas diferentes está relacionada con un hecho semántico: la posibilidad de que a una misma forma le corresponda más de un significado. Si consulta la palabra tipo en un diccionario, comprobará que son muchas más las definiciones que allí aparecen. Si las interpretaciones se restringen a las que se han mencionado es porque la combinatoria sintáctica misma ha actuado como filtro y ha "dejado pasar" sólo aquellas lecturas que son compatibles tanto con el predicado crecer como con el adjetivo bajos. Las palabras que, como tipo, presentan más de un significado dan lugar a ambigüedades.

Los lingüistas suelen distinguir entre dos categorías de ambigüedades: poli-semia y homonimia. Se habla de polisemia (polysemy) cuando los significados diferentes provienen del mismo origen, están relacionados y presentan rasgos comunes. Por ejemplo, la palabra brillante tiene tres acepciones, todas ellas relacionadas entre sí: 'que brilla', 'diamante brillante' y 'admirable o sobresa-liente en su línea'. Las tres comparten una parte de su contenido, de modo que el significado básico ('que brilla') está contenido tanto en la acepción de 'dia-mante' como en el sentido apreciativo ('sobresaliente'). Se habla de homoni-mia (homonymy), en cambio, cuando los significados de una forma no están relacionados entre sí. Piense, por ejemplo, en la forma haya: puede ser una forma flexiva del verbo haber, y también el nombre de un árbol. Estos dos sig-nificados no guardan ninguna relación entre ellos, y se dice, en consecuencia, que se trata de palabras homónimas.

Los homónimos como haya son homófonos (homophones) porque se pro-nuncian igual, y homógrafos (homographs), porque se escriben igual. Con respecto a la forma haya, a palabra aya ('persona encargada de cuidar y criar a los niños') es un homónimo homófono, pero no homógrafo, y lo mismo ocu-rre en la mayor parte de los dialectos del español con la palabra halla (forma flexiva del verbo hallar). En inglés existen también homófonos no homógrafos,

CAPÍTULO 6. EL SIGNIFICADO 2 1 5

Page 223: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

como [si:lig], que corresponde a sealing y ceiling\ y se da, además, la situacicr contraria (que no es posible en español) de homógrafos no homófonos, es dee:: términos con la misma grafía y diferente pronunciación, con significados tam -bién diferentes, como read [ri:d] y [red] o Uve [liv] y [laiv].

Este cartel anuncia una conferen-cia. Seguramente estará de acuer-do en que son varios los temas sobre los que dicha conferencia puede versar. Haga una lista de los que se le ocurran y determine si ambigüedad representa un caso de homonimia o de polisemia. Compruebe su respuesta acudien-do a un diccionario.

El hecho de que haya tenido que recurrir a un diccionario para poder deter-minar si dos significados provienen de un mismo origen (polisemia) o son pala-bras diferentes (homonimia) indica que la distinción entre homonimia y poli-semia puede tener interés desde un punto de vista histórico, pero no tiene mucho peso, en cambio, desde el punto de vista de los hablantes, que no siempre cono-cen el origen etimológico de los términos: entre los dos significados de tipo que se han mencionado, aunque proceden del mismo étimo, seguramente la mayoría no verá ninguna relación.

p a s a p a l a b r d J u e g o s v e r b a l e s

La fascinación por el léxico nos lleva también a jugar con él de formas diversas. Por ejem-plo, son muchos los concursos de televisión que se basan en definiciones de palabras o rela-ciones entre ellas.

3. LA SEMÁNTICA COMPOSICIONAL

¿Cuál es la frase más larga? Si recuerda las reflexiones hechas en el cap. 1, sabrá que esta pregunta no tiene mucho sentido. La productividad es un rasgo

2 1 6 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 224: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

característico de las lenguas humanas, que permite distinguirlas con claridad de otros medios de "comunicación" del mundo natural (cf. cap. 1, § 3). Las len-guas humanas no conocen límites teóricos a las expresiones que se pueden for-mar de acuerdo con las regías de la gramática (cf. cap. 1, § 5). Ningún corpus de datos, por extenso que sea, podrá nunca abarcar y contener la totalidad de las expresiones de una lengua: éstas no se reducen a la acumulación de todas las secuencias ya producidas; siempre será posible producir una secuencia más y más larga, y ello gracias precisamente a las virtualidades de la propia lengua. La novedad, la longitud o la complejidad interna de las expresiones no consti-tuyen, sin embargo, un obstáculo para los hablantes: somos capaces de asignar una interpretación semántica a cualquier expresión de nuestra lengua, siempre -claro está- que conozcamos los significados de las unidades simples que la componen.

El principal reto de la Semántica composicional es encontrar un modo de dar cuenta de la infinitud que deriva de la productividad y la recursividad, es decir, de la capacidad de los hablantes de producir e interpretar un número potencialmente infinito de expresiones complejas. Las estrategias de la Semán-tica composicional para afrontar este reto son dos: la adopción del Principio de Composicionalidad y la utilización como metalenguaje de un lenguaje formal específico procedente del ámbito de la Lógica y las Matemáticas.

3.1. El Principio de Composicionalidad

No es lo mismo. . .

Seguro que conoce muchas frases como las siguientes:

No es lo mismo... "Trabajar para vivir" que "Vivir para trabajar". No es lo mismo... "Una estampida desató el pánico" que "El pánico desató

una estampida". No es lo mismo... "Yo me baño en el río" que "Yo me río en el baño". No es lo mismo... "El sida no tiene cura" que "El cura no tiene sida". No es lo mismo... "Se avecina una tormenta"que "Se atormenta una vecina".

¿Cuál diría que es el mecanismo lingüístico que está detrás de este efecto?

Este tipo de frases se denominan retruécanos (pun, play of words), y en ellas se produce un efecto humorístico al notar que las mismas palabras en un orden y en una disposición distintas dan lugar también a significados muy dis-tintos. Este fenómeno pone de manifiesto una propiedad esencial de la inter-pretación de las expresiones complejas: que no son simplemente la suma de

CAPÍTULO 6. EL SIGNIFICADO 217

Page 225: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

los contenidos que las componen, sino que es decisiva la manera en la que estos contenidos se combinan entre sí como resultado de las reglas sintácticas.

La generalización que subyace a este fenómeno (y, en general, a la inter-pretación de todas las expresiones complejas) queda recogida en el Principio de Composicionalidad {Principie of Compositionality). Este principio, que se atribuye al filósofo y matemático alemán Gottlob Frege, representa la hipó-tesis sobre la que se asienta la Semántica de las expresiones complejas. Su for-mulación es muy simple:

Principio de Composicionalidad

El significado de una expresión compleja es una función del significado de las unidades simples que la componen y del tipo de relación sintáctica que entre ellas se establece.

El Principio de Composicionalidad constituye una gene-ralización sobre la manera regular y sistemática de construir

el significado de las expresiones complejas, y hace posible la búsqueda de los mecanismos que sirven de base a la explicación de los fenómenos. De este modo, permite entender la tarea de la Semántica composicional como la iden-tificación de los patrones sistemáticos de combinación de los significados repre-sentados por la sintaxis y las unidades de contenido gramatical.

Friedrich Ludwig Gottlob Frege (1848- 1925)

3.2. El enfoque formal

Puesto que el conjunto de reglas de combinación de una lengua es limita-do, es posible proponer una visión algorítmica del significado de las expre-siones complejas, es decir, dar por supuesto que la construcción del significa-do de dichas expresiones responde a las reglas estables de una combinatoria sistemática. A partir de estas ideas, se reduce la variedad impredecible de las expresiones a la combinación regular de unidades simples tomadas de un reper-torio finito gobernada por un conjunto también finito de reglas de aplicación recursiva. De lo que se trata, en definitiva, es de descubrir las sistematicidades que subyacen al modo en que construimos el significado de las expresiones complejas.

Un lenguaje formal es un lenguaje artificial plenamente explicitado en todos sus aspectos: tiene un vocabulario definido, formado por un conjunto limitado de símbolos simples; consta también de un conjunto de reglas sintác-ticas que establecen cuáles son las combinaciones de símbolos permitidas; y

2 1 8 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 226: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

tiene, finalmente, una semántica que asigna una interpretación inequívoca a todas y cada una de las expresiones producidas por la sintaxis. Los lenguajes formales constituyen un medio económico, eficaz y no ambiguo para transmi-tir de manera precisa y objetiva una gran cantidad de información: en este sen-tido, un lenguaje formal es siempre una poderosa herramienta para cualquier ciencia. El álgebra y la lógica se sirven de lenguajes formales para desarrollar sus teorías; y también son lenguajes formales, por ejemplo, los lenguajes de programación informática. Los lenguajes formales tienen la ventaja de ser total-mente composicionales, recursivos y abstractos, lo que les confiere el grado de explicitud requerido para que las generalizaciones que se formulan a través de ellos puedan someterse a comprobación empírica. En el caso de la Semántica, permiten evitar, además, el problema de la identidad del lenguaje-objeto y el metalenguaje (cf. cap. 1, § 7.1.)

La versión más simple de un lenguaje formal para la Semántica procede de la teoría de conjuntos. Puesto que uno de los objetivos de la teoría es explicar las relaciones sintácticas, una manera sencilla de reflejar formalmente la rela-ción entre, por ejemplo, un predicado y su sujeto es hacerlo en términos con-juntísticos. Una expresión como Juan corre puede traducirse en una relación de pertenencia del elemento Juan al conjunto de los que corren: Juan E CORRER. Y la modificación que aporta un adjetivo puede traducirse como la intersec-ción entre conjuntos: coche rojo es un elemento de la intersección entre el con-junto de los coches y el conjunto de cosas rojas: Coche Pl Rojo

La formalización de la Semántica es, desde luego, mucho más compleja de lo que estos sencillos ejemplos pueden hacer pensar. Lo interesante, de todos modos, es notar que a partir de un formalismo bien conocido es posible dar cuenta de manera general de las propiedades algorítmicas de construcción com-posicional del significado.

3.3. Las relaciones de significado entre proposiciones

Recuerde las relaciones entre expresiones complejas del ejercicio de la pági-na 200. Como seguramente notó en su momento, entre expresiones complejas es posible describir relaciones análogas a las que hemos caracterizado entre las unidades léxicas. Estas relaciones reciben denominaciones específicas en el caso de las proposiciones.

La relación de equivalencia se conoce como paráfrasis (paraphrase). El criterio para identificar la equivalencia es muy simple: dos proposiciones son equivalentes (o son paráfrasis una de otra) cuando ambas son verdaderas en las mismas situaciones. Por ejemplo, una oración activa y su pasiva correspon-

CAPÍTULO 6. EL SIGNIFICADO 2 1 9

Page 227: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

diente son sistemáticamente paráfrasis: Los romanos fundaron Mérida / Méri-da fue fundada por los romanos.

Las relaciones de inclusión se producen cuando la verdad de una proposi-ción necesariamente supone la verdad de otra. Por ejemplo, al afirmar El caza-dor mató al tigre estamos afirmando también El tigre está muerto', dicho er. otros términos, la verdad de la primera proposición implica lógicamente la de la segunda: la relación entre ambas se denomina implicación lógica o entra-ñamiento (entailment).

La situación es más compleja en el caso de Juan ha dejado de fumar, es cierto que esta proposición implica lógicamente Juan fumaba, pero lo curioso es que en este caso la implicación también se da con respecto a la expresiór. negativa Juan no ha dejado de fumar, que también implica lógicamente Juan fumaba. En los casos en los que una implicación lógica lo es tanto de una pro-posición como de su negativa correspondiente se dice que la relación es de pre-suposición {presupposition).

Las relaciones de oposición son también variadas y dependen en gran medi-da de las propiedades de los elementos léxicos que las integran. Se denominan contrarias (contrary) las proposiciones que no pueden ser verdaderas a la vez. pero sí pueden ser ambas falsas, como Mi coche es negro y Mi coche es rojo: si una de ellas es cierta, entonces la otra será falsa; pero si mi coche es azul, serán falsas ambas. Se denomina contradictorias (contradictory), en cambio, a las que no admiten una tercera posibilidad: si cuando nace un bebé se dice Ha sido niña, se excluye la posibilidad de que haya sido niño, y viceversa, sin posi-bilidad de otras opciones.

2 2 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 228: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Resumen

La caracterización del significado resulta muy compleja porque en ella tien-den a intervenir factores de naturaleza extralingüística y de conocimiento del mundo. Una teoría semántica tiene que ajustarse a las exigencias que se impo-nen a todo estudio científico: la identificación de los posibles problemas y de las soluciones que se han adoptado permite obtener un panorama general de los principales ámbitos en que se desarrolla la investigación.

Algunos aspectos de los que analiza la Semántica léxica resultan conocidos para la mayoría de los hablantes; lo que no es tan conocido es el conjunto de estrategias que guían la búsqueda de unidades menores y su pertinencia para la organización y estructuración del léxico de una lengua. Las relaciones semán-ticas son importantes porque representan un principio organizador que permi-te identificar regularidades y tendencias de carácter general que reflejan, ade-más, la manera en que los hablantes organizan y estructuran su propio conocimiento léxico.

Las distinciones que cada lengua Iexicaliza pueden variar mucho según la cultura. La medida en que estas diferencias afectan a la visión del mundo y al pensamiento sigue siendo motivo de debate.

La Semántica composicional es todavía poco conocida. Sin embargo, enten-der los mecanismos de composición del significado resulta central para obte-ner una visión completa de los fenómenos semánticos. La adopción de princi-pios generales y de un metalenguaje especializado permite descubrir y explicar las invariantes de significado que gobiernan la construcción e interpretación de nuevas expresiones complejas.

CAPÍTULO 6. EL SIGNIFICADO 2 2 1

Page 229: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

PARA PERSONALIZAR SU APRENDIZAJE

1. Bibliografía

Cruse, Alan (1986): Lexical Semantics, Cambridge, Cambridge University Press. Cruse, Alan (2000): Meaning in Language: An Introduction to Semantics and

Pragmatics, Oxford, Oxford University Press. Saeed, John (1997): Semantics, Oxford, Blackwell. Fromkin, Victoria y Rodman (1998): An Introduction to Language, Orlando, Holt.

Reinheart and Winston, cap. 5 Escandell Vidal, M. Victoria (2007): Apuntes de Semántica léxica, Madrid, UNED.

caps. 1-3. Escandell Vidal, M. Victoria (2004): Fundamentos de Semántica composicional, Bar-

celona, Ariel, caps. 1-2.

2. Enlaces

Anna Wierzbicka http://arts.anu.edu.au/languages/linguistics/AnnaW.asp

WordNet

Fellbaum, C. (2006), WordNet(s). In: Keith Brown, (Editor-in-Chief) Encyclope-dia of Language & Linguistics, Second Edition, volume 13, pp. 665-670. Oxford: Elsevier, http://iaoa.org/isc2012/docs/encycloped.article.pdf

Frege http://plato.stanford.edu/entries/frege/ http://plato.stanford.edu/entries/compositionality/

Visuwords http://www.visuwords.com

2 2 2 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 230: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Ejercicios de au tocomprobac ión 1. Conecte el uso de significar que aparece en la columna de la izquierda con el tipo

de contenido que se refleja en la de la derecha: Estas nubes significan lluvia Relación convencional entre forma y contenido

La luz verde significa que se puede pasar Relación particular para un individuo concreto

Ella significa mucho para mí Relación natural entre causas y efectos

2. Relacione entre sí las palabras de cada una de las dos columnas, e intente describir la conexión que las une:

joven manillar caballo suspender catear viejo ratón corcel bicicleta ordenador coche sauce perro carro árbol chucho

3. Relacione entre sí las expresiones complejas de las dos columnas, e intente descri-bir la conexión que las une: Los romanos construyeron esta ciudad Después de comer Juan ha dejado de fumar Pedro le vendió la casa a Juan Antes de comer María no resolvió el problema Juan le compró la casa a Pedro Todos los estudiantes Algunos estudiantes Esta ciudad fue construida por los romanos María resolvió el problema Juan fumaba

4. Relacione entre sí las expresiones de las dos columnas, e intente describir la cone-xión que las une: Pinta Unidad de volumen equiv. a 0,57 litros

Fascista Facha Jarra de cerveza

Limar Aspecto exterior

5. Proporcione una definición de las siguientes palabras (como palabras del español y como palabras del inglés):

Coral Director

6. A la vista del siguiente cartel, ¿cómo le explicaría a un turista que no debía haber estacionado su vehículo precisamente en este lugar?

FINE FOR PARKING

CAPÍTULO 6. EL SIGNIFICADO 2 2 3

Page 231: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Capítulo 7

Lengua y comunicación: la Pragmática

M. Victoria Escande!! Vidal

http://tuteblog.blogspot.com/

Esta pareja parece que al final se entiende. Sin embargo, lo que los personajes codifi-can lingüísticamente no contiene, ni mucho menos, lo que quieren decirse y lo que quie-ren comunicarse. Esta es una realidad cotidiana. Nuestras conversaciones están llenas de contenidos implícitos, de sobrentendidos, que pueden llegar a ser más importantes que los contenidos transmitidos expresamente. Para explicar cómo es posible que, a pesar de todo, nos entendamos necesitamos adoptar una perspectiva pragmática, en la que los aspectos estructurales y sistemáticos de la lengua se complementen con enfoques y contenidos pro-pios de los ámbitos de la cognición y la sociedad.

CAPÍTULO 7. LENGUA Y COMUNICACIÓN: LA PRAGMÁTICA 2 2 5

Page 232: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ESQUEMA 1. Lenguaje y comunicación 2. Significado e interpretación 3. La Pragmática: objetivos y enfoques 4. La importancia del contexto 5. Descodificación e inferencia 6. La lógica comunicativa 7. Actos verbales y fuerza ilocutiva 8. Actos de habla y relaciones sociales

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Después de completar el estudio de este tema, será capaz de:

• Explicar las relaciones entre lenguaje y comunicación. • Distinguir entre significado e interpretación. • Exponer los objetivos de la Pragmática. • Caracterizar los principales enfoque de la investigación en Pragmática. • Distinguir entre contenidos explícitos y contenidos implícitos. • Identificar los contenidos implícitos de un enunciado. • Explicar el funcionamiento de los procesos de inferencia en la comuni-

cación. \ • Explicar qué se entiende por acto verbal (o acto de habla). • Identificar la fuerza ilocutiva de un enunciado. • Establecer conexiones entre intención comunicativa y relación interper-

sonal.

2 2 6 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 233: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Entre lenguaje y comunicación parece existir una conexión muy estrecha; tan estrecha que, para el profano en la materia, estas dos realidades se identifi-can y casi se confunden: se piensa que el lenguaje es lo que nos permite comu-nicarnos y que la comunicación es la única función del lenguaje. Sin embargo, como veremos a continuación, no resulta difícil encontrar hechos que invalidan estas afirmaciones.

Para que haya comunicación no es nece-sario utilizar un sistema de signos. Por ejem-plo, si una persona muestra a otra su reloj, puede hacerlo para hacerle ver el nuevo reloj que se ha comprado, o para indicarle que ha recuperado el reloj que había perdido; o puede estar intentando comunicar que es ya muy tarde y ambos deben salir de inmediato si quieren llegar a tiempo al lugar al que se dirigen; o que la otra persona ha llegado muy tarde y le ha hecho esperar... Aunque las posibilidades son muy amplias, segu-ramente en una situación concreta ninguno de nosotros tendría la más mínima dificultad en entender lo que se quería comunicar. Sin embargo, parece eviden-te que enseñar el reloj no forma parte de ningún código ni de ningún sistema de signos estructurado; si la comunicación tiene éxito no es porque compartamos una asociación convencional entre un gesto y un contenido comunicado. Mos-trar el reloj es producir intencionalmente un indicio (cf cap 1): el gesto llama la atención sobre aquello que se muestra y deja la interpretación concreta a las capacidades deductivas del destinatario.

Comunicar tampoco puede identificarse con transmitir información: de hecho, seguramente en muchas ocasiones, la actividad verbal no tiene por obje-tivo informar al interlocutor de nada. Es cierto que buena parte del lenguaje que se emplea en situaciones formales o públicas (como pronunciar discursos o conferencias, presentar el balance de los resultados de una empresa, o trans-mitir las noticias en los medios de comunicación) tiene una función esencial-mente informativa, pero no se debe olvidar que hay multitud de situaciones en que la transmisión de información no es en absoluto el fin principal de la acti-vidad lingüística. Cuando uno saluda a alguien que acaba de llegar con un ¡Anda! ¡Ya estás aquí! resulta obvio que no tiene la pretensión de informarle de su llegada -algo que, desde luego, la persona que ha llegado sabe de ante-mano mejor que nadie-. De modo semejante, el que pregunta ¿Tienes un boli? no está informando a su interlocutor, sino que está pidiendo prestado un bolí-grafo. Algo parecido cabe decir de la expresión, Sí, quiero pronunciada en una boda: con toda seguridad, esta expresión no informa ni al otro contrayente, ni a quien oficia la ceremonia, ni a los asistentes, de la intención de contraer matri-

CAPÍTULO 7. LENGUA Y COMUNICACIÓN: LA PRAGMÁTICA 2 2 7

Page 234: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

monio, sino que, al pronunciar esas palabras -y sólo si se pronuncian esas pala-bras-, el enlace matrimonial se está efectuando.

Comunicar, por último, es ciertamente interactuar con otros, pero esta interacción no requiere necesariamente el uso del len-guaje. El gesto, la expresión facial, la mira-da... son instrumentos de interacción con los demás, pero no son manifestaciones lin-güísticas.

Por otro lado, el uso del lenguaje reba-sa también en varios sentidos la actividad comunicativa: la toma de decisiones, la reflexión, el pensamiento abstracto y la pla-nificación son actividades que no pueden considerarse comunicativas y que, sin embargo, no es posible concebir en ausen-cia de lenguaje.

El área de intersección entre lenguaje y comunicación es, ciertamente, un área importante, pero se trata de realidades diferentes: ni la comunicación exige el uso del lenguaje, ni todo uso del lenguaje es comunicativo. Aunque no se puede negar la vinculación entre ambas nociones, el estudio científico requie-re que se mantengan separadas. En consecuencia, es peligroso caracterizar el lenguaje en términos comunicativos, al igual que lo es caracterizar toda la comunicación en términos lingüísticos: resulta imprescindible mantener dife-renciadas la reflexión sobre la facultad del lenguaje y sus propiedades, de un lado, y la actividad comunicativa y la interacción social, del otro.

Lenguaje

Comunicación

2. SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN

Lea con atención la siguiente tira. ¿Cuál es el contenido informativo que se transmite lingüísticamente en ella?

/QUt ALE6RIA ES QUE. MAFAtDA CO-MENCE A í 12 A LA , E S C U E L A >

/TENEMOS^ UNA HÍ3A QUE YA VA ^ A LA ESCUÉLA/

vuoso-. r£Nt os UNA WlílA QUE YA / VA A LA ESCUELA? 7

2 2 8 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 235: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

En cada una de las tres viñetas se expresa básicamente un mismo conteni-do informativo: la hija de la pareja va a comenzar a ir a la escuela. Sin embar-go, esto no se interpreta como una mera repetición. ¿Por qué?

En realidad, cada una de las viñetas transmite un matiz distinto: la primera es una expresión de alegría ante un hecho nuevo en la vida familiar; la segunda representa la adhesión de la mujer tanto al contenido comunicado por su mari-do como a su actitud de alegría ante dicho contenido; la última, en cambio, que se entona de manera diversa a juzgar por las diferencias tipográficas de que se acompaña, se entiende como la toma de conciencia del paso del tiempo -inter-pretación que se ve inmediatamente corroborada por la viñeta siguiente-.

Lo que esta historieta muestra es que un mismo contenido lingüístico puede obtener interpretaciones diferentes. Si esto es posible es porque en la interpretación no intervienen solo los aspectos estructurales que determinan el significado tal y como deriva de las reglas del sistema lingüístico; inter-viene también, y de manera decisiva, todo el conjunto de circunstancias que rodean el acto comunicativo. La comunicación se produce entre individuos concretos, en un espacio concreto, en un momento determinado, y en unas circunstancias particulares. En este caso, forman parte de ese conjunto de cir-cunstancias la expresión facial, los gestos, la entonación, el conocimiento del mundo... Cada enunciado, cada diálogo, cada conversación están inscritos en unas coordenadas diferentes que los hacen, en consecuencia, únicos e irrepe-tibles. De este modo, logramos transmitir muchos más matices de los que se codifican lingüísticamente.

Es necesario, en consecuencia, establecer una distinción básica entre dos vertientes distintas del contenido que se comunica:

• El significado {meaning) es la parte del contenido que proviene exclusi-vamente de las unidades léxicas y de las relaciones sintácticas que se esta-blecen entre ellas. El significado es sistemático, constante e independiente del contexto y de la situación. El significado es una propiedad de las pala-bras y de las oraciones en cuanto entidades abstractas.

• La interpretación (interpretation) incluye tanto el significado lingüísti-co como la contribución de los factores situacionales de naturaleza extra-lingüística. La interpretación es variable y dependiente del contexto. La interpretación no es el resultado de un proceso mecánico de descodifica-ción: ni todo lo que se comunica está codificado lingüísticamente, ni todo lo que se interpreta es necesariamente un duplicado perfecto de lo que la otra persona tenía en mente las representaciones que se forman en la mente del destinatario han de ser necesariamente idénticas a las que tenía en su mente el emisor. La interpretación es una propiedad de los enun-ciados (utterances), es decir, de las realizaciones concretas emitidas por hablantes concretos en situaciones comunicativas concretas.

CAPÍTULO 7. LENGUA Y COMUNICACIÓN: LA PRAGMÁTICA 2 2 9

Page 236: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

n

L a s s e ñ a l e s p a r a l i n g ü í s t i c a s

En la tira de Quino con que se iniciaba la sección anterior se ha visto que es posible que un mismo contenido semántico dé lugar a interpretaciones diferentes. La forma lin-güística utilizada puede ser la misma, y, sin embargo, podemos interpretarla de mane-ras distintas. La expresión facial y el tono de voz -representado gráficamente por el tipo de letra- son decisivos para percibir estas diferencias. La expresión facial y el tono de voz son señales paral ingüísticas, es decir, señales producidas conjuntamente con los sig-nos lingüísticos que proporcionan indicaciones ^ ^ • / ) í > r

sobre cómo hay que entender los contenidos comunicados.

La importancia de estas señales es tan gran- \ \ f ) -v w de que en los sistemas de comunicación que no ^^ permiten acceder a esta información, como ocu-rre en los sms o en los mensajes de correo elec-trónico, recurrimos a iconos especiales -emot i -conos - para matizar o aclarar el sentido que hay que dar a las palabras.

Tome cualquier frase (por ejemplo, No puede ser) y combínela con los emoticonos siguientes. Observe cómo va cambiando su interpretación.

5 ?

3. LA PRAGMÁTICA: OBJETIVOS Y ENFOQUES

Muchos aspectos de la interpretación dependen de la identidad de los inter-locutores, la situación comunicativa, el conocimiento del mundo y el contexto. Esto implica que el conocimiento lingüístico resulta insuficiente para recupe-rar el mensaje que el emisor quiso transmitir. La Pragmática se ocupa del uso de la lengua en la comunicación; más concretamente, se ocupa de las relacio-

2 3 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 237: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

nes entre la facultad del lenguaje (es decir, el sistema combinatorio discreto) y el resto de los sistemas que intervienen en la manera en que el conocimiento lin-güístico se pone en uso. La Pragmática es, en consecuencia, una disciplina de interfaz, que analiza la conexión entre el sistema lingüístico y los condicio-nantes cognitivos y sociales que determinan la actividad verbal. No es, por lo tanto, un nivel más de análisis, equiparable a los que se han estudiado hasta el momento, sino una perspectiva que contempla la interrelación entre lo lingüís-tico y lo extralingüístico. El enfoque pragmático incluye el enfoque gramatical.

La Pragmática puede dividirse en dos áreas, cada una con un interés prio-ritario en uno de estos dos ámbitos: el ámbito cognitivo y el ámbito social.

• La Pragmática de orientación cognitiva (<cognitive pragmatics) se ocupa del sistema responsable del procesamiento de la información, es decir, del modo en que adquirimos, almacenamos, recuperamos y combinamos información, provenga esta de la fuente que sea: de la descodifícación lingüística, del conocimiento del interlocutor, el contexto, la situación, el entorno, etc.). Trata de descubrir los principios, los procesos y los meca-nismos que hacen posible el procesamiento complejo de información.

Las investigaciones de orientación cognitiva se interesan por las propie-dades de diseño de la mente humana que la hacen funcionar de la mane-ra en que lo hace. La estrategia consiste en descubrir el modo en que nuestra arquitectura cognitiva -nuestro hardware- determina el uso lin-güístico. Suelen centrarse en el funcionamiento de los procesos de infe-rencia (esto es, de combinación de la información) y en la búsqueda de los principios conversacionales generales que organizan la actividad lin-güística. Estos principios son interesantes porque son comunes a todos los miembros de la especie humana.

• La Pragmática de orientación social (socialpragmatics) analiza el modo en que los factores sociales determinan la comunicación. Las investiga-ciones de Pragmática social buscan sobre todo descubrir tendencias y generalizaciones estadísticas acerca de los comportamientos comunica-tivos de cada grupo cultural y descubrir las pautas que rigen su estilo par-ticular de interacción.

Cada cultura tiene su propia manera de pensar, su propio sistema de valo-res, su propio sistema de creencias y actitudes y, desde luego, su propio conjunto de hábitos lingüísticos asociados con tales diferencias. Además de las reglas gramaticales, los miembros de una comunidad lingüística concreta comparten de manera no consciente un conjunto de pautas acer-ca de qué constituye un comportamiento verbal adecuado: la utilización de fórmulas de tratamiento y las condiciones que las rigen, la manera en que se conciben las relaciones sociales y su manifestación lingüística, las preferencias en la estructuración de la interacción y del discurso... Cuan-do se aprende una lengua extranjera, hay que aprender no sólo gramáti-

CAPÍTULO 7. LENGUA Y COMUNICACIÓN: LA PRAGMÁTICA 2 3 1

Page 238: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ca, sino también otras rutinas verbales y otras condiciones diferentes de adecuación lingüística.

L o q u e i m p o r t a . . .

ENCONTRÉ A ü ó O E S P E C I A L R i K A ^ v O a S U ï A N l T A , ;

i E S C U C f - l A ' r — '

'JXSD/CMApO J3E ÁQOÉl 4. SÓLO ¿£/MPOQJ& 2z ote. / P O R SU PU ESTO, s ¡ EN P E A L l D A D 1

LO Q J E i M P O m ^ E S EL 0¿£¿jjERON,. QU)£H£S LO D I J E R O N , CÓMO LO -< D D E R O N , < ^ \ £ > 0 10 JD)0£J30N,DE O J É N LO DKJE. R O N , P O R Q U £ LO DÜ

El comentario de Susanita contiene, humorísticamente, una parte de verdad: al inter-pretar enunciados tomamos en cuenta no sólo el contenido comunicado, sino también muchos otros factores y circunstancias no lingüísticos, que rodean el acto de comuni-cación y que son capaces de modular decisivamente la interpretación de un enunciado.

4. LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO

/eo aj/í /yja/ía/ia.

La frase de esta nota no tiene nada de espe-cial. Sin embargo, el conocimiento del espa-ñol le servirá de poco a la hora de interpre-tarla. Para entender exactamente qué quiere decir, es necesario saber quién es el yo que escr ibe, quién es el tú al que va dir igida, dónde es allí y qué día se escr ibió (para poder determinar cuándo es mañana).

Esto es así porque la frase contiene palabras cuyo significado lingüístico ofrece pistas sobre las entidades a las que se refiere, pero no permite identifi-carlas directamente: son deícticos. Efectivamente, sabemos que yo se refiere al hablante; tú, al destinatario; allí es un lugar distinto al lugar del habla, y maña-na es el día siguiente a aquel en que nos encontramos. Pero, a no ser que se tenga información extralingüística, no es posible saber a qué se refieren con-cretamente, porque su referencia cambia con cada situación de habla. La exis-tencia de deícticos (y, en general, de expresiones dependientes del contexto) es una razón para adoptar un enfoque pragmático de la comunicación.

2 3 2 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 239: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Considere el siguiente diálogo: - ¿Un vinito? - Tengo que conducir...

Seguramente no habrá tenido ninguna duda en interpretar que el segundo hablante rechaza el vino. Sin embargo, la negativa no está manifestada de manera expresa, ni la obtenemos simplemente descodificando el mensaje; en realidad, bien mirados, los dos enunciados parecen no tener ninguna conexión entre ellos... Y, a pesar de todo, no tenemos ninguna dificultad en entenderlo. ¿Cómo es posible?

Para un marciano recién llegado de su planeta, el diálogo anterior resulta-ría incongruente. En cambio, para nosotros las dos intervenciones están clara-mente conectadas. Para entenderlo no sólo hemos utilizado nuestro conoci-miento de la lengua, sino que hemos puesto en funcionamiento también nuestro conocimiento del mundo; es decir, hemos utilizado información no lingüística. Es precisamente la combinación de la información transmitida lingüísticamente con la que proviene de nuestro conocimiento lo que nos permite conectar entre sí las dos intervenciones del diálogo y convertirlas en partes de un tema común, para obtener así una interpretación coherente.

Efectivamente, nuestro conocimiento del léxico nos permite recuperar la información de que el vino contiene alcohol, ya que 'contener alcohol' es una propiedad definitoria de la palabra vino, que contrasta a este respecto con mosto. El conocimiento del significado lingüístico de las palabras conecta, como se dijo en el capítulo anterior, con la información enciclopédica que nos permite recuperar instantáneamente información que ya no forman parte del conoci-miento lingüístico: en particular, la información sobre los efectos del alcohol sobre el organismo humano (nocivo si se consume en grandes cantidades; bueno para algunas afecciones si se toma con moderación...). Estos datos constituyen un conjunto de supuestos de fondo (background assumptions), es decir, de piezas de información que se supone que todos compartimos.

A partir de estos datos, cualquier adulto de una sociedad como la nuestra es capaz de ligar 'alcohol' y 'conducción' a través de una asociación negativa, reforzada en campañas publicitarias institucionales como "Si bebes, no conduzcas". Esta idea representa un supuesto de fondo más.

Es necesario diferenciar, en consecuencia, entre el contenido explícito y el contenido implícito. El contenido explícito (<explicit content) es todo lo que se transmite expresamente por medios lingüísticos. El contenido implícito (implicit content) está formado por el conjunto de supuestos los que se transmiten de manera tácita, sin utilizar medios lingüísticos.

coriíSuctw r * c u « r d e

CAPÍTULO 7. LENGUA Y COMUNICACIÓN: LA PRAGMÁTICA 233

Page 240: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

En el diálogo que estamos comentando, hay una gran cantidad de conteni-dos implícitos: son contenidos implícitos todos los supuestos de fondo utiliza-dos; estos reciben también el nombre de implicaturas (implicatures), y se dife-rencian claramente de los contenidos comunicados de manera explícita (en el ejemplo que estamos comentando, Tengo que conducir). Las implicaturas se caracterizan por las siguientes propiedades:

- No forman parte del contenido que se transmite explícitamente.

- Se comunican conjuntamente con lo que se dice.

- Son imprescindibles para la interpretación.

- El emisor es responsable de su contenido.

5. DESCODIFICACIÓN E INFERENCIA

La interpretación se construye, por tanto, combinando la información lin-güística con otros supuestos de fondo. Este proceso se puede esquematizar del modo siguiente:

- ¿Vn vinito? CONTENIDO - Tengo que conducir EXPLÍCITO

SUPUESTOS DE FONDO • El

• "S

vino contiene alcohol CONTENIDOS i bebes, no conduzcas" IMPLICITOS

— Si tengo que conducir, no debo consumir alcohol

PREMISAS - Tengo que conducir, CONTENIDOS EXPLÍCITOS

CONCLUSIÓN

- ... luego, no debo tomar alcohol. CONTENIDO » N o IMPLÍCITOS

En este esquema se detalla paso a paso el recorrido lógico que nos permi-te conectar la respuesta Tengo que conducir con su interpretación en esta situa-ción: 'No quiero un vinito'. A partir de conocimiento común representado por la frase "si bebes, no conduzcas", es posible construir el siguiente razonamiento deductivo:

- Si tengo que conducir, no debo consumir alcohol.

- Tengo que conducir,

- ... luego, no debo tomar alcohol.

2 3 4 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 241: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Este razonamiento consta de dos premisas (supuestos de partida) y una con-clusión. La primera premisa (Si tengo que conducir, no debo consumir alcohol) es un supuesto de fondo que proviene de nuestro conocimiento general; la segunda premisa (Tengo que conducir) se ha expresado lingüísticamente; y la conclusión (No debo tomar alcohol) es resultado lógico de la combinación de las dos premisas anteriores. Este razonamiento representa un patrón de infe-rencia (inference pattem).

Esto muestra, en consecuencia, que en la interpretación de enunciados lin-güísticos se ponen en marcha dos tipos diferentes de procesos:

• Descodificación (decoding). Es el responsable de establecer las cone-xiones entre las expresiones lingüísticas y sus significados; es de natura-leza semántica y está gobernados por las reglas propias de cada lengua.

• Inferencia (inference). Se activa para combinar las informaciones lin-güística y extralingüística que dan lugar a la interpretación de un enun-ciado en su contexto; es de naturaleza pragmática y depende del funcio-namiento de los sistemas cognitivos humanos.

Los procesos inferenciales tienen, pues, como objetivo construir una inter-pretación y para ello forman hipótesis razonables a base de combinar la infor-mación lingüística con representaciones extralingüísticas que produzcan un resultado coherente con lo que se sabe. Son, además, procesos dependientes del contexto, que toman en consideración las informaciones disponibles en cada

I n f e r e n c i a y h u m o r v e r b a l La inferencia funciona de manera tan automática en la inter-

pretación que habitualmente no nos damos cuenta de la canti-dad de detalles que suplimos o añadimos al interpretar los enunciados, sin que estos estén dichos realmente en lo que se comunica. El humor explota esta tendencia para hacernos reír, al enfrentarnos con todo lo que hemos inferido..., y hacernos dar marcha atrás.

He aquí algunas de sus frases célebres de Groucho Marx en las que queda ilustrado perfectamente este tipo de humor verbal que juega con los contenidos inferidos:

• He pasado una velada absolutamente maravillosa. Pero no ha sido ésta. • Desde el momento en que cogí su libro me caí al suelo de la risa. Algún día espe-

ro leerlo. • ¿Servicio de habitaciones? Póngame una habitación más grande. • Nunca olvido una cara, pero con la suya voy a hacer una excepción. • Detrás de cada gran hombre hay una gran mujer. Detrás de ella, está su esposa. • Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros.

http://es.wikiquote.org/wiki/Groucho_Marx

CAPÍTULO 7. LENGUA Y COMUNICACIÓN: LA PRAGMÁTICA 2 3 5

Page 242: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

momento. Son implicaturas tanto las premisas que provienen de nuestro cono-cimiento del mundo como las conclusiones que de ellas se derivan.

La inferencia es central en Pragmática porque es el proceso por el que se integra la información lingüística y la información extralingüística. Puesto que los patrones inferenciales son comunes a todos los miembros de la especie. 1_ inferencia resulta ser un proceso general, presente en todos los intercambie-comunicativos y regido siempre por las mismas reglas.

ó. LA LÓGICA COMUNICATIVA

Si alguien le dice que acaba de ver a su hermano con una mujer, usted interpretará seguramente que esa mujer no era ni su esposa, ni su madre, ni su hija... ¿Por qué? Las esposas, las madres y las hijas son, por defini-ción, mujeres, de modo que deberían caber también en la interpretación de este enunciado; y, sin embar-go, la intuición nos dice que no es así. ¿Qué expli-

8 cación puede dar a este hecho?

Es probable que usted haya contestado que sabemos que esa mujer no era -digamos- la hija, porque de haber sido así, la otra persona lo habría dicho cla-ramente. Esta es también, en líneas generales, la solución que dan los especia-listas. La idea es que al hablar tendemos a dar la cantidad de información nece-saria, ni más ni menos. Por eso, si alguien dice que ha visto a su hermano con una mujer, es que eso es lo máximo que puede decir al respecto porque no cono-ce a la mujer en cuestión.

El filósofo británico Paul Grice elaboró una teo-ría sobre las razones que nos llevan a preferir una interpretación o a descartar otras (como en el ejem-plo que estamos comentando). Según Grice, los par-ticipantes en cualquier intercambio comunicativo se comportan como si aceptaran de manera tácita un principio general, que está en vigor en cualquier forma de actividad racional, y al que denomina Prin- Pau i Gr¡ce (1913-1988) cipio de Cooperación (Cooperative principie)-.

Haga que su contribución a la conversación sea, en cada momento, la requerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo en el que está usted involucrado.

2 3 6 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 243: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Este principio general se desarrolla en otras normas de menor rango, deno-minadas máximas (máxims):

Máxima de cantidad: a) Que su contribución sea todo lo informativa que requiera el pro-

pósito del diálogo. b) Que no sea más informativa de lo necesario.

Máxima de cualidad: Intente que su contribución sea verdadera. a) No diga algo que cree falso. b) No diga algo de lo que no tenga pruebas suficientes.

Máxima de relación: Sea pertinente (es decir, no diga algo que no viene al caso).

Máxima de modalidad: Sea claro. a) Evite la obscuridad de expresión. b) Evite la ambigüedad. c) Sea breve (no sea innecesariamente prolijo). d) Sea ordenado.

A pesar de lo que su formulación en imperativo podría hacer pensar, las máximas no son normas o preceptos que hay que cumplir, sino estándares que parecen seguir los participantes en la conversación. Es suponiendo que estas máximas se están cumpliendo como interpretamos la referencia a una mujer en el ejercicio anterior; y son también estas máximas las que nos obligan a bus-car los contenidos implícitos necesarios para dar sentido al diálogo sobre el alcohol y la conducción que hemos comentado en la sección precedente. En particular, es la máxima de relación (la que nos hace suponer que lo que se dice viene al caso) la que nos pone en la pista de la información que necesitamos aportar para que el diálogo sobre el vinito y la conducción tenga sentido.

Í¿Cómo se interpretan los siguientes enunciados? ¿Con qué máximas rela-cionaría estos efectos interpretativos?

• La chica produjo una serie de sonidos que recordaban vagamente la partitura de El aria de las joyas. • Juan tiene dos perros. • Se casó y tuvo un hijo.

El Principio de Cooperación y las máximas son importantes porque cons-tituyen una propuesta general sobre la lógica que subyace a nuestros inter-cambios comunicativos: si suponemos que estos principios están en vigor, es más fácil salvar la distancia que existe a veces entre lo que se expresa literal-mente y lo que se quiere comunicar.

CAPÍTULO 7. LENGUA Y COMUNICACIÓN: LA PRAGMÁTICA 237

Page 244: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

7. ACTOS VERBALES Y FUERZA ILOCUTIVA

Imagine la siguiente situación: una amiga vuelve de la peluquería con ur nuevo corte. Al verla, usted le dice:

- ¡Te has cortado el pelo! Es evidente que no está usted dándole información nueva, ya que su amigE sabe mejor que nadie que se acaba de cortar el pelo... Entonces, ¿cuál es la función y el objetivo de su enunciado?

Es probable que usted haya respondido que su enunciado no pretendía infor-mar del corte de pelo, sino más bien de que usted se había dado cuenta del corte de pelo; o quizá haya pensado que se trata simplemente de una frase que pre-tende ser simpática y amable, o que quiere halagar a la amiga, o mostrarle que le gusta el nuevo peinado...

Sea cual sea su respuesta, la situación anterior muestra que la lengua no repre-senta simplemente un medio para transmitir información nueva sobre los hechos del mundo, sino que es un poderoso instrumento de relación interpersonal.

Comunicarse es una forma de actividad: no es simplemente informar; es también saludar, invitar, aconsejar, disculparse... y, por lo tanto, cada enuncia-do realiza un tipo particular de acción. Podemos decir, entonces, que cada enun-ciado es un acto verbal (o un acto de habla, speech act), es decir, la realiza-ción de un determinado tipo de acción llevada a cabo a través de la lengua. Un acto de habla no es una unidad gramatical, ni se define de acuerdo con criterios gramaticales: puede estar formado por una sola palabra (¡Perdón!) o por estruc-turas muy complejas (¡Ay! De verdad, le ruego que me disculpe.... No sabía que era tan tarde, Lo siento).

Dentro de esta línea, el filósofo británico John Austin hizo notar que, por el mero hecho de producir un enunciado, se están realizando diversos tipos de actos:

• Acto Iocutivo (locutionary act): el que se lleva a cabo al emitir una cade-na de sonidos ligada a un significado de acuerdo con las reglas de una lengua.

• Acto ilocutivo (illocutionary act): el que se intenta realizar al decir algo; por ejemplo, informar, solicitar, sugerir... Se denomina fuerza ilocutiva (illocutionary forcé) al efecto que intenta obtener el hablante al llevar a cabo un acto verbal.

• Acto perlocutivo (perlocutionary act): el efecto obtenido en el destina-tario; por ejemplo, convencer, divertir, amedrentar...

A cada una de las acciones verbales subyace una intención diferente y se emite, por tanto, con una fuerza ilocutiva diferente. Esta intención permite agru-par los actos verbales en clases. De acuerdo con John Searle, podemos clasifi-

238 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 245: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

car los diferentes tipos de actos verbales en cinco cate-gorías básicas:

• Asertivos (o representativos; assertive): El emi-sor pretende reflejar el estado de cosas del mundo. Comprende actos como afirmar, referir, explicar, sugerir, presumir, quejarse.... Estos actos se eva-lúan en términos de verdadero!falso.

• Directivos (directive): El emisor pretende que el destinatario lleve a cabo una determinada acción. Son actos directivos ordenar, pedir, rogar, acon-sejar, recomendar...

• Compromisivos (commissive): El emisor manifiesta su compromiso de realizar una determinada acción: prometer, asegurar, garantizar, ofrecer,...

• Expresivos (expressive): El emisor manifiesta su estado de ánimo con respecto a algo: felicitar, agradecer, complacerse, perdonar, insultar, ...

• Declaraciones (declarations): El emisor produce cambios en el mundo en virtud de la autoridad que le ha sido otorgada. El acto de habla debe hacerse según unas fórmulas ritual izadas: bautizar, casar, inaugurar, dic-tar sentencia, contratar...

Identifique la fuerza ilocutiva de los siguientes enunciados: Juan duerme. ¿Juan duerme? ¡Juan, duermel ¿Tienes una aspirina? ¿Me pones un café? Allí estaré. ¡Te lo agradezco muchísimo! Es usted un sinvergüenza.

Al hacer este ejercicio se habrá dado cuenta de dos hechos fundamentales, íntimamente relacionados entre sí: el primero es que no hay una corresponden-cia estricta entre tipos oracionales y actos de habla; el segundo es que la fuerza ilocutiva no se puede determinar con exactitud si no se tiene un contexto.

Cada una de las frases anteriores tiene el significado que le atribuye el sis-tema lingüístico, pero este significado es compatible con múltiples interpreta-ciones, que dependen, a su vez, de las condiciones de uso. Por ejemplo, la ora-ción enunciativa Juan duerme puede emplearse, por supuesto, para informar, pero también puede usarse para mostrar desaprobación. La oración interroga-tiva ¿Juan duerme? puede servir para pedir información, pero también para

CAPÍTULO 7. LENGUA Y COMUNICACIÓN: LA PRAGMÁTICA 239

Page 246: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

expresar incredulidad o para avanzar una conjetura. Y algo semejante cabe deci-de las demás estructuras.

La conexión intuitiva entre interrogativas y preguntas, o entre imperativas y mandatos, se desvanece en cuanto se miran más ejemplos. Hay muchas mi

intenciones ilocutivas que modalidades oracic-nales, y no tenemos una modalidad específic. para felicitar, quejarnos o hacer ofrecimiento-Por ejemplo, en español es habitual utilizar h modalidad interrogativa, además de para ped:* información, para pedir algo: la frase ¿Tiene: una aspirina? no es simplemente una pregun:. que pretende obtener información sobre si e oyente tiene entre sus pertenencias una aspirini sino que es un modo de pedirle una aspirina. De hecho, si alguien contestara simplemente Sí y n le diera la aspirina a su interlocutor, seguramer -

te pensaríamos que esta persona o le está tomando el pelo, o está loca. La for-mulación interrogativa está presente en muchas peticiones: frases como ¿M-. pones un café? se han convertido en un modo convencionalizado de formuli: peticiones.

Las estrategias empleadas para llevar a cabo un acto de habla pueden variar considerablemente de una lengua a otra y de una cultura a otra. En inglés, pe r ejemplo, las peticiones interrogativas del español están totalmente excluidas._ no ser que lleven un verbo modal. Por ejemplo, ¿Me pasas la sal? no se dict Do you pass me the salt?, sino Can you pass me the salí, please? ('¿Puede^ pasarme la sal, por favor?').

Todo ello quiere decir, en consecuencia, que identificar la fuerza ilocuti\_ de un enunciado no consiste simplemente en conocer la gramática de la lengu_ y asociar mecánicamente la modalidad oracional con el acto verbal prototíp:-co; es necesario tener en cuenta también el contexto y la situación, y, en oca-siones, conocer ciertas convenciones de tipo cultural.

Cada uno de los actos verbales está regido por un conjunto específico de condiciones, que atañen tanto a factores internos (el tipo de sentimientos, cre-encias o actitudes que debe tener el que realiza el acto) y externos (los requisi-tos sociales que debe cumplir). Por ejemplo, se supone que el hablante que hace una promesa alberga la determinación interna de cumplir lo prometido; de modo semejante, para dar una orden, es necesario estar en una posición jerár-quicamente superior al interlocutor y, además, es preciso que lo que se orden-pueda ser realizado por la persona que recibe la orden. Cuanto más formal más institucionalizado está un acto, más importancia tiene seguir el procedi-miento de acuerdo con los pasos indicados: para que un matrimonio sea váli-do, la fórmula tienen que ser pronunciada por la persona indicada y con la> palabras requeridas.

2 4 0 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 247: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

E l o r d e n d e l o s f a c t o r e s . . . ^ M H ^ W ^ ^ H É H

Los actos institucionales pertenecen a la categoría de las declaraciones y están asocia- ' T B B B V I dos a fórmulas altamente rutinizadas, que / ^ ^ H v ^ r ^ representan una parte esencial de la buena eje- t j H B ^ L A cución del procedimiento entero. Por ejemplo, ^ ^ m í 1 en una toma de posesión, hay que pronunciar ^ d f l ^ ^ H ^ l i ^ N P I una fórmula específica: si no se hace adecúa-damente, e l acto puede ser declarado nulo. ^ H T ^ W " — '

El 20 de enero de 2009, durante el juramen- J H I ^ I ^ H I H i H ^ tO como Presidente de los Estados Unidos de http://www.hotreport.net/images/barack-obama-América, Barack Obama, inducido por un error oath-of-officeii.jpg previo del presidente de la Corte Suprema, John Roberts, alteró el orden de palabras de la fórmula. Para evitar cualquier problema pos-terior, el juramento se repitió al día siguiente en la Casa Blanca.

Ver p a r a creer . . .

En el primer enlace encontrará el vídeo del juramento, con una explicación detalla-da en español de cuál fue el fallo. El segundo contiene la grabación en audio de la repe-tición del juramento.

áS http://www.youtube.com/watch?v=0ISRftgXNac

Ü http://nl.truveo.com/President-Obama-retakes-oath/id/3339073289

8. ACTOS DE HABLA Y RELACIONES SOCIALES

Aquí t iene algunos enunciados que pueden utilizarse con la misma intención comunicat iva. ¿En qué situación extral ingüística cree que son adecuados cada uno de ellos?

• La cocina está hecha un desastre. ' Limpia la cocina. • ¿Podrías/puedes limpiar la cocina? • Te estoy pidiendo que limpies la cocina. ' Ha habido mucha actividad en esta cocina ¿no? • Me gustaría que limpiaras la cocina. ' Tienes/tendrás que limpiar la cocina. • Tengo que pedirte que limpies la cocina. • ¿ Te importaría limpiar la cocina?

CAPÍTULO 7. LENGUA Y COMUNICACIÓN: LA PRAGMÁTICA 241

Page 248: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Las actividades comunicativas no tienen todas la misma repercusión sobre las relaciones entre los interlocutores: no es lo mismo prometer que amenazar. ambas acciones se refieren a un acto futuro del emisor con relación al destina-tario, pero con la diferencia crucial y evidente de que en el caso de la promesa se supone que dicho acto es positivo o favorable para el destinatario, mientras que en el caso de la amenaza las consecuencias son negativas. De modo seme-jante, pedir algo supone, en mayor o menor medida, imponer una obligación al interlocutor, y esta imposición puede tener sus costes sociales.

Los estudios sobre las repercusiones de las intenciones comunicativas en las relaciones interpersonales (y sus repercusiones sobre el modo en que usamos la lengua) constituyen uno de los ejes principales de la investigación en Prag-mática y se agrupan habitualmente bajo la denominación genérica de estudios de cortesía (politeness) Por cortesía no se entiende simplemente 'buena edu-cación' o 'buenos modales', sino cualquier manifestación lingüística que demuestre el modo en que la actividad verbal se ajusta a las características del destinatario en función de la situación.

Así pues, en función del impacto que pueden tener los diferentes tipos de acto verbal sobre las relaciones sociales, es posible diferenciar cuatro catego-rías, inspiradas en las de Leech (1983):

• Acciones que apoyan (o mejoran) la relación social existente entre emi-sor y destinatario, es decir, que suponen un beneficio para el destinatario (y, si acaso, un coste para el emisor): agradecer, felicitar, saludar, ofre-cer, invitar...

• Acciones indiferentes, es decir, aquellas en las que no hay un desequili-brio claro entre coste y beneficio para los interlocutores: afirmar, infor-mar, anunciar...

• Acciones que entran en conflicto con la relación social, esto es, que impli-can algún tipo de coste para el destinatario (y, en ocasiones, un beneficio para el emisor): pedir, ordenar...

• Acciones dirigidas frontalmente contra la relación entre los interlocuto-res, es decir, acciones que pretenden acrecentar la distancia o destruir las relaciones existentes: amenazar, acusar, maldecir...

Los actos que favorecen la relación por su propio contenido intrínseco (los de la primera clase) son los que menos necesitan de las maniobras lingüísticas de compensación. Esto explica, por ejemplo, que los ofrecimientos se hagan típicamente en imperativo (Coge otro bombón), y no con las fórmulas habitua-les de las peticiones (¿Te importaría coger otro bombón?). Las cosas son muy diferentes, en cambio, en las acciones que pueden deteriorar la relación social: si el emisor quiere mantenerla, deberá compensar la "descortesía" intrínseca del acto por medio de otras fórmulas de cortesía relativa que la mitiguen. De no hacerlo así, hay cierto riesgo de que la relación se deteriore: no es difícil ima-ginar lo que ocurre cuando se pide algo de manera brusca.

2 4 2 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 249: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

El impacto de cada tipo de acto verbal se puede calcular teniendo en cuen-ta, por una parte, el contenido intrínseco del acto en cuestión y la distancia social entre los interlocutores: por ejemplo, en el caso de las peticiones, habrá que tomar en cuenta el coste para el destinatario y su posición en la escala social con respecto al emisor. Si lo que se pide cuesta poco y la relación entre los interlocutores es muy estrecha, la petición puede hacerse de manera directa y abierta; la necesidad de mitigar por medios lingüísticos el acto verbal realiza-do va haciéndose mayor, en cambio, cuanto más costoso le resulte al destina-tario realizar lo que se le pide y cuanto más alta sea su posición jerárquica en la escala social con respecto al emisor.

El tratamiento lingüístico que se da a un determinado tipo de acto verbal estará, pues, en función de la relación previa exis-tente entre los interlocutores y de los efec-tos (positivos o negativos) que pueda tener el acto sobre dicha relación. Cuando el acto verbal entra en conflicto con la relación social, es frecuente que se busquen fórmu-las lingüísticas para amortiguar los efectos no deseados: por ejemplo, cuando el acto verbal supone una cierta imposición sobre el interlocutor, al emisor le puede interesar valerse de los medios lingüísticos disponi-bles para compensarlo. Esto es lo que ocu-rre, por ejemplo, cuando añadimos la expresión por favor a una petición para ate-nuar lingüísticamente el impacto negativo de la petición en el oyente.

Gracias

Nada más fácil y más sencillo que dar las gracias en otra lengua: es suficiente con aprender la expresión correspon-diente... ¿o no?

No siempre. No basta con conocer la fórmula que tradu-ce de manera más cercana la expresión que utilizamos en nuestra lengua: hay que conocer también las condiciones de uso que regulan cómo, cuándo y a quién hay que dar las gracias. En la cultura anglosajona, por ejemplo, las situa-ciones en las que es necesario agradecer expresamente algo por medio de la fórmula Thank you! son muchas más de las que rigen en la cultura española, e incluyen muchas situaciones dentro del ámbito familiar más cercano en las que expresar agradecimiento no resulta natural entre noso-tros. En ocasiones, el agradecimiento se puede manifestar

uK café Z,oo

uK café, por favor lj&o

{Buenos «Atas! Me pones un café por favor? 1,6o

CAPÍTULO 7. LENGUA Y COMUNICACIÓN: LA PRAGMÁTICA 2 4 3

Page 250: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

de manera indirecta por otros medios: por ejemplo, al recibir un regalo en nuestra cul-tura es habitual ensalzar las cualidades del presente recibido, o insistir en que no era necesario haberse molestado; a veces, estas otras estrategias sustituyen a la fórmula explícita de agradecimiento, lo cual resulta chocante para los anglosajones.

En muchas culturas orientales sólo se agradecen expresamente los verdaderos favo-res, y no lo que alguien hace como parte del desempeño habitual de su trabajo. Tam-poco se expresa siempre el agradecimiento a los miembros de la propia familia.

Otro parámetro que hay que controlar es el del estatuto social del interlocutor. Es posible que usted sepa que en japonés Gracias se dice Arigató: sin embargo, esta es una fórmula que no debe usar más que con familiares, amigos cercanos, empleados o gente más joven que usted; en el resto de las situaciones debe optar por otras fórmu-las como Domo, Arigató gozaimasu o Domo arigató gozaimasu.

Tampoco es sencillo responder a una fórmula de agradecimiento. Nuestro De nada no siempre tiene una fórmula equivalente; y si la tiene, esta puede no usarse en las mis-mas condiciones. Muchas culturas orientales recurren a la expresión equivalente a Lo siento, para expresar que lamentan que su acción haya puesto al interlocutor en la situa-ción de tener que agradecer el favor recibido o sentirse en deuda.

Así pues, estas diferencias son una fuente de malentendidos en la comunicación entre miembros de culturas diferentes. En un mundo globalizado como el nuestro cada vez es más importante ser consciente de las diferencias para poder asesorar y evitar los fallos de comunicación en los encuentros entre culturas.

Resumen

Una comprensión completa de los fenómenos lingüísticos requiere tomar en consideración también los aspectos cognitivos y sociales que rodean al len-guaje. El uso de la lengua en la comunicación no está sometido sólo a los prin-cipios de tipo estructural: la actividad lingüística pone en funcionamiento otras capacidades y otros conocimientos implícitos, que se combinan para dar lugar a la interpretación particular que se hace de cada enunciado en función de las coordenadas extralingüísticas de su utilización.

El modo en que funciona la cognición humana determina algunas facetas de la actividad lingüística, y muy especialmente, la manera en que se combina la información lingüística con la que procede de otras fuentes. De esta interac-ción surgen significados implícitos que enriquecen la interpretación que se obtienen en contexto.

La actividad comunicativa, además de estar sometida a reglas lingüísticas, está sujeta a pautas sociales y culturales específicas. La intención comunicati-va y las relaciones interpersonales determinan también muchos aspectos de la actividad verbal. La transferencia de los propios hábitos comunicativos cuan-do se habla una lengua extranjera puede dar lugar a malentendidos y a fallos en la comunicación intercultural.

2 4 4 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 251: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

PARA PERSONALIZAR SU APRENDIZAJE

1. Bibliografía

Austin, John L. (1962): Palabras y acciones, Buenos Aires, Paidós, 1971. También con el título Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1982.

Escandell Vidal, M.V Victoria. (2006): Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel. Escandell Vidal, M. Victoria (2014): La comunicación. Lengua, cognición y sociedad,

Madrid, Akal. Leech, Geoffrey (1983): Principies of Pragmatics, Londres, Longman. (Trad. Esp.

Principios de Pragmática, Logroño, Universidad de La Rioja) Reyes, Graciela (1994): El Abecé de la pragmática, Madrid, Arco. Searle, John R. (1965): "Qué es un acto de habla?", en L.M. VALDÉS V1LLANUEVA

(ed.) (1991), La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos: 431-448. Searle, John R. (1969): Actos de habla, Madrid, Cátedra, 1980.

2. Enlaces

Diferencias culturales

http://www.dummies.com/how-to/content/ten-things-never-to-do-in-china.html

http://www.dummies.com/how-to/content/ten-things-never-to-say-or-do-in-russia.html

CAPÍTULO 7. LENGUA Y COMUNICACIÓN: LA PRAGMÁTICA 2 4 5

Page 252: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Ejercicios de au tocomprobac ión 1. La interpretación es una propiedad de:

a) Las oraciones. b) Los enunciados. c) Los significados en abstracto. d) Los significados en concreto.

2. El objetivo principal de la Pragmática es: a) Describir el significado abstracto de las oraciones, tal y como se manifiesta en

los procesos de codificación y descodificación. b) Describir las interpretaciones de enunciados concretos en su contexto natura-

de producción. c) Explicar los procesos de significado, sea cual sea su origen. d) Explicar los principios que determinan la interacción de los sistemas lingüísti-

co, cognitivo y social.

3. La combinación de información lingüística y extralingüísitica se lleva a cabo por medio de: a) Supuestos de fondo. b) Patrones de inferencia. c) Conocimiento enciclopédico. d) Tmplicaturas.

4. Un acto verbal es: a) Cualquier tipo de actividad llevada a cabo por medio del lenguaje. b) La emisión de una palabra en su contexto adecuado. c) La emisión de una oración gramatical. d) La producción de una fórmula rutinaria, según las pautas de cada cultura.

5. La fuerza ilocutiva es: a) El grado de interés con el que un hablante desea hablar. b) La intención comunicativa del hablante. c) El grado en el que el hablante consigue sus objetivos comunicativos. d) La inteipretación directa derivada de la modalidad oracional.

6. Complete las siguientes afirmaciones: a) El significado es una propiedad.... b) La Pragmática se ocupa de c) Una implicatura... d) Todo acto de habla está formado por...

2 4 6 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL

Page 253: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

7. Identifique la fuerza ilocutiva de los siguientes enunciados: ¿Me pones un café? ¿Puede decirme la hora? Allí estaré. ¡Te lo agradezco muchísimo! Es usted un sinvergüenza.

8. ¿En qué situación extralingüística cree que son adecuados cada uno de estos enun-ciados? a) La cocina está hecha un desastre b) Limpia la cocina c) ¿Podrías/puedes limpiar la cocina? d) Te estoy pidiendo que limpies la cocina e) Ha habido mucha actividad en esta cocina ¿no? f) Me gustaría que limpiaras la cocina g) Tienes/tendrás que limpiar la cocina h) Tengo que pedirte que limpies la cocina i) ¿Te importaría limpiar la cocina?

CAPÍTULO 7. LENGUA Y COMUNICACIÓN: LA PRAGMÁTICA 2 4 7

Page 254: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

CAPITULO 8

Variación y cambio lingüístico Celia Casado Fresnillo, Victoria Marrero Aguiar

y Edita Gutiérrez Rodríguez

[El dibujo de Jonathan Saragosti es una representación de los datos de la investigación que llevaron a cabo cien-tíficos de Harvard sobre cómo los verbos irregulares del inglés se hacen regulares con el tiempo. El tamaño del verbo corresponde a la frecuencia de uso. Los verbos más grandes están en la parte superior del reloj, mientras que los verbos más pequeños tienden a caer a través del ori-ficio central. El artículo predice que "wed" 'casarse' es el próximo verbo que se hará regular, por eso se representa oscilando en el cuello del reloj].

La evolución de las lenguas y de los organismos biológicos Los cient í f icos de la Univers idad de Harvard , E rez L iebe rman , Jean-Bapt i s te Miche l y sus colegas

han e laborado una f ó r m u l a ma temá t i ca que les permi te conceb i r e l desarrol lo l ingüíst ico c o m o un e s q u e m a esenc ia lmente evolutivo, ras t reando el es tado de 177 verbos irregulares del inglés an t iguo a través de los cambios l ingüíst icos p roduc idos en el inglés medieva l y en el inglés mode rno . De los verbos que eran irregulares hace 1.200 años, quedaban 145 irregulares en el inglés medieval poster ior y solo 98 s iguen s iendo irregulares hoy. También compu ta ron la " l ongev idad" de los verbos irregulares supervivientes para predeci r cuán to t i empo deberá t ranscurr ir para que se regular icen. Los m á s comunes , c o m o be ( ' s e r ' o ' e s t a r ' ) y think ( ' pensa r ' ) , t ienen una longevidad espe rada tan larga (38 .800 y 14.400 años , respect ivamente) que , a e fec tos práct icos, n u n c a serán regulares . Los verbos irregulares con m e n o r e s f r ecuenc ias de uso, c o m o shrive ( ' c o n f e s a r ' ) y smite ( ' g o l p e a r ' ) con longevidades espera-das de 300 y 700 años , respect ivamente , es m u c h o m á s probable que s u c u m b a n a la regular ización. Por otra parte , al igual que los genes y los o rgan i smos suf ren la selección natural , las palabras, especí -f i camente los verbos irregulares del id ioma inglés que no f o r m a n e l t i e m p o pasado añad iendo la part í-cula -ed, están su je tos a una poderosa pres ión " n o r m a l i z a d o r a " a med ida que el id ioma evoluciona.

Noticia original: "Harvard scientists predictthe futureof the past tense", Harvard gazette, oct., 11, 2007 (http://news.harvard.edU/gazette/story/2007/10/harvard-scientists-predict-the-future-of-the-past-tense/y

http://newsoffice.mit.edu/2007/ianguage-1015).

^i^Sj'SPbe,

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 4 9

Page 255: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ESQUEMA 1. Variación lingüística

1.1. Variación, variable, variante 1.2. La variación y los niveles de lengua

1.2.1. Variación fonético-fonológica 1.2.2. Variación morfosintáctica 1.2.3. Variación léxico-semántica 1.2.4. Variación pragmática

2. Variedades lingüísticas 2.1. Factores lingüísticos 2.2. Factores extralingüísticos

2.2.1. Dimensión temporal de la variación 2.2.2. Variedad diatópica (variación geográfica)

2.2.2.1. Pero, en realidad, ¿qué hablamos: lenguas o dialectos? 2.2.2.2. El acento 2.2.2.3. La variedad estándar y la norma

2.2.3. Variedad diastrática (variación social) 2.2.3.1. Clase social, nivel de educación y profesión 2.2.3.2. ¿Hablan igual los hombres y las mujeres? 2.2.3.3. La edad y las diferencias generacionales

2.2.4. Variedad diafásica (variación situacional) 2.2.4.1. Estilo o registro 2.2.4.2. Variedades especiales: las jergas

3. Política y planificación lingüísticas 3.1. ¿Política o lingüística? 3.2. Fases del proceso de estandarización

3.2.1. La selección de una variedad 3.2.2. Codificación 3.2.3. Implementación

4. El cambio lingüístico 4.1. ¿Cómo cambian las lenguas?

4.1.1. El cambio fónico 4.1.2. El cambio morfosintáctico 4.1.3. El cambio léxico-semántico 4.1.4. El cambio pragmático: la cortesía en la evolución de las lenguas

4.2. La propagación de los cambios 4.3. ¿Por qué cambian las lenguas? 4.4. El final del camino

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Después de completar el estudio de este tema, será capaz de: • Explicar las causas y consecuencias de la variación lingüística. • Diferenciar los tipos de variación: diatópica, diastrática y diafásica. • Distinguir entre variación, variable, variante y variedad. • Explicar las relaciones que existen entre lengua, dialecto, acento y sociolecto. • Valorar la influencia que la sociedad tiene en la lengua y viceversa. • Caracterizar y descubrir los factores lingüísticos y extralingüísticos que determinan la varia-

ción en la lengua. • Relacionar las distintas disciplinas que se ocupan de la variación lingüística. • Valorar la diversidad lingüística como un rasgo característico de la sociedad. • Distinguir los conceptos de lengua estándar y norma. • Diferenciar los factores lingüísticos de los extralingüísticos en los procesos de planificación

lingüística. • Explicar las fases del proceso de estandarización de una variedad lingüística. • Explicar los factores que originan el cambio lingüístico.

2 5 0 CELIA CASADO FRESNILLO, VICTORIA MARRERO AGUIAR Y EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 256: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

1. VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

1.1. Variación, variable, variante

1. No pintes la pared [pa're], ¿vale? 2. Some protested without true cause. 3. Subámoslo entre los dos. 4.1 ride my truck on the highway. 5. Es posible que lo supiese. 6. No me dijiste la verdad. 7. It is terrific, I am on holiday! 8. Hoy he llegado tarde al trabajo. 9. What shall we do? 10. Your hat f'hset] is very nice. 11. ¿Eres tú el juez? 12. Esta tarde iremos al cine, ¿no? 13.1 read a lot ['ID?]. 14. Me dijo que viene Juan.

a. No me dijistes la verdad. b.¿Es usted el juez? c. Hoy llegué tarde al trabajo. d. Great, I am on vacation! e. Your hat ['set] is very nice. f. What should we do? g. Esta tarde vamos a ir al cine, ¿no? h. I read a lot ['Lot]. i. No pintes la pared [pa're0], ¿vale? j. Me dijo de que viene Juan. k. Some protested for no good reason. I. Vamos a subirlo entre los dos. m. I drive my lorry on the motorway, n. Es posible que lo supiera.

Si observa las expresiones que aparecen en ambas columnas seguramente no tendrá ningún problema para relacionar las que tienen el mismo significa-do. Si ha vinculado todas es que ha considerado, y con razón, que son formas distintas de decir lo mismo. Las formas diferentes de decir lo mismo ponen de manifiesto que existe variación lingüística (linguistic variation).

Es un hecho indiscutible que en la lengua hay variación y que, precisa-mente, esta variación es la responsable de la evolución de las lenguas, es el vehículo del cambio lingüístico. En la vida de una lengua, aparecen formas nuevas que conviven con otras ya existentes; unas sobreviven, otras desapare-cen y, así, poco a poco, a lo largo del tiempo, se va originando el cambio lin-güístico (cfr. § 4).

^ ^ Si un sonido cambia en una comunidad dada, implica la existencia de una variación de los sonidos como un estadio que interviene en el proceso de cambio. Un cambio de una forma antigua a una nueva implica necesaria-mente un estadio donde tanto la forma nueva como la vieja coexisten, no solamente en el habla de la comunidad como un todo, sino también en el habla de los individuos. ¡Uno no se va a la cama una noche con un sonido antiguo y se levanta a la mañana siguiente con un sonido nuevo sustitu-yendo completamente al antiguo! La coexistencia de formas nuevas y viejas deriva, está claro, en variación lingüística. } }

(Radford, 2000: 97).

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 5 1

Page 257: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

La variación lingüística se manifiesta aportando a la lengua, sin alterar su naturaleza, es decir, sin modificar su significado, unos rasgos específicos, deri-vados de múltiples factores, que la diversifican en distintas variedades (geo-gráficas, sociales o estilísticas). De la existencia de estas variedades somos ple-namente conscientes los hablantes; de hecho, cuando oímos a una persona, no necesitamos verla para saber de dónde es -o , al menos, de dónde no es-, a qué grupo social pertenece y en qué contexto comunicativo se encuentra. Por ejem-plo, sabemos que no hablan igual los cubanos que los madrileños, o los londi-nenses que los neoyorquinos; los hombres no hablan como las mujeres ni los jóvenes como los adultos; no hablan de la misma forma los arquitectos que los albañiles. Tampoco se expresan igual un profesor en clase o cuando juega con sus hijos, una abogada en un juicio o cuando va de copas con sus colegas ni un adolescente en un examen o cuando charla con sus amigos.

Una vez que hemos precisado de qué nos vamos a ocupar en la primera parte del presente capítulo, conviene que fijemos dos conceptos importantes en el estudio de la variación: el de variable lingüística (linguistic variable) y el de variante lingüística (linguistic variant).

La variable es la unidad lingüística que puede mostrarse de formas dife-rentes, es decir, de forma variable, en distintas variantes sin que ello suponga un cambio de significado. La variante es una de las manifestaciones de la varia-ble, es decir, una forma alternativa de realizarla. Una variante se emplea en pro-porciones diferentes por los miembros de una comunidad lingüística, en función de factores lingüísticos o extralingüísticos (geográficos, sociales, contextúales o históricos). [Los ejemplos de variables y variantes se incluyen en cada nivel (cfr.§§ 1.2.1., 1.2.2., 1.2.3.)]

1.2. La variación y los niveles de lengua

Para realizar el primer ejercicio, ha tenido que centrar su atención en las palabras que varían. Habrá comprobado que unos cambios tienen relación con la pronunciación y otros con la morfología, la sintaxis, el léxico o la pragmáti-ca, porque la variación se da en todos los niveles de la lengua, y obedece a motivaciones lingüísticas y extralingüísticas (cfr. §§ 2.1. y 2.2). No obstante, determinar con seguridad si un conjunto de variantes significan lo mismo, es decir, si existe variación, es en ocasiones una tarea compleja. Este es, precisa-mente, uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las investigacio-nes lingüísticas, sobre todo en el nivel gramatical y léxico, porque hay que con-tar con multitud de factores como la situación comunicativa, la intención del hablante, el estilo, el contexto y otros imposibles de prever (cfr. § 1.2.3.). En el nivel fónico esta dificultad es mínima, puesto que es muy fácil establecer si la alternancia de variantes implica un cambio de significado.

2 5 2 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 258: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

1.2.1. Variación fonético-fonológica Los estudios más numerosos y productivos son los relacionados con la

variación fonético-fonológica, ya que tanto sus variables como sus variantes carecen de significado y, por tanto, no plantean problemas de equivalencia semántica. Por otra parte, son fáciles de obtener pues en una muestra pequeña aparecen numerosas ocurrencias en todos los contextos, sobre todo de algunas, como de las variantes de los fonemas del español /s/, /d/ o /n/. Además, frente a la riqueza de variables de los niveles gramatical y léxico, este posee un inven-tario limitado; por ejemplo, en español, solo hay 19 fonemas consonánticos y 5 vocálicos que podamos seleccionar. El problema en este nivel es determinar qué sonidos se pueden consideran variantes, porque las realizaciones de un fonema son prácticamente ilimitadas, debido a que la pronunciación está con-dicionada por las circunstancias concretas de cada emisión o por la configura-ción del aparato fonador del hablante.

• Variable (español): fonema /-d/ en posición final > Variantes (realizaciones del fonema) [d]/[8]/[0] •=> [pared] / [pa'reO]

/ [pa're] pared

• Variable (español): fonema /n/ final de sílaba > Variantes (realizaciones del fonema) [n]/[q]/[0](con nasalización de

la vocal) •=> [me'lon] / [me'loq] / [me'ló] melón

• Variable (español): fonema /s/ final de sílaba > Variantes (realizaciones del fonema) [s]/[h]/[0] •=> Lo[s] niño[s]

e[s]tán s<y/<9[s]/ Lo[h] niño e[h]tán solo[h]l Lo niño e[h]tán solo

• Variable (inglés): fonema fhf inicial > Variantes (realizaciones del fonema) [h]/[0] ['hast]/ ['ast] hat

• Variable (inglés): fonema /n/ en el sufijo del gerundio -ng > Variantes (realizaciones del fonema) [q]/[n] •=> ['ko:liq]/ [ko:lin] calling

1.2.2. Variación morfosintáctica

El estudio de la variación gramatical, sobre todo de la sintáctica, se enfren-ta con problemas diversos -aparte del de la equivalencia de significados- que tie-nen que ver, en gran medida, con la escasa aparición de las variables en el dis-curso, con la identificación y definición de los contextos de ocurrencia y con la delimitación de dichas variables. La variación morfológica es más fácil de estu-diar que la sintáctica porque sus variables son más frecuentes y se reconocen mejor debido a que pertenecen a un sistema más estructurado y delimitado.

• Variable: Imperfecto de subjuntivo en —ra o -se > Variantes -ral-se •=> Si pudiera, me iría de vacaciones!Si pudiese, me

iría de vacaciones

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 5 3

Page 259: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

• Variable: Preposisicón de ante la conjunción que > Variantes quel de que •=> Pienso que... /Pienso de que...

• Variable: Presencia o ausencia de la conjunción that > Variantes that/0 <=> They think they've discovered the cause of acci-

dent/ They think that they've discovered the cause of accident.

1.2.3. Variación léxico-semántica

Como en el caso de la variación sintáctica, las dificultades para el estudie de la variación léxica se centran en la equivalencia de significados de las varian-tes, es decir, en determinar si estas son realmente sinónimos. Pero, si con la variación léxica se intenta explicar el uso alternante de formas léxicas en una^ condiciones lingüísticas y en unas circunstancias extralingüísticas concretas, parece lógico que -además de los factores geográficos o sociales- haya que tener en cuenta la situación comunicativa, el propósito y la actitud del hablan-te. Así pues, pueden ser perfectamente adecuadas para el estudio de la variación léxica tanto las variantes geográficas, sociales, estilísticas o de registro, como las jergas, los tabúes y las formas eufemísticas.

Otro obstáculo en este nivel es el de obtener las variantes que alternan en el discurso. Podríamos convivir largo tiempo con una persona y solo llegar conocer una pequeña parte de su repertorio léxico, es decir, qué palabras podría llegar a utilizar; por este motivo, en algunas investigaciones sobre el léxico, se suelen realizar encuestas en las que, de forma indirecta, se formulan preguntas sobre las variables de un campo semántico concreto y obtener, de este modo, un inventario lo más amplio posible de variantes.

• Variable (español): automóvil ¡> Variantes •=> automóvil!coche/carro/auto/máquina/buga

• Variable (español): chaqueta í> Variantes ^ chaqueta/americana/ leva/ saco

• Variable (inglés): rubbish í> Variantes •=> rubbish/trash/garba ge

• Variable (inglés): chips > Variantes ^ chips!frenchfries/fries

1.2.4. Variación pragmática

La variación pragmático-discursiva se sitúa en el extremo opuesto a la varia-ción fonético-fonológica en cuanto a las dificultades que entraña su estudio, ya que a los problemas que supone el delimitar las variables y establecer la equiva-

2 5 4 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 260: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

lencia de sus variantes hay que añadir las que se derivan de sus características intrínsecas relacionadas con el significado. Además, la falta de suficientes estu-dios, hasta el momento, impide poner en relación todos los aspectos pragmáti-cos con factores lingüísticos o extralingüísticos. No obstante, se han hecho inte-resantes aportaciones en el estudio de la cortesía y de las formas de tratamiento.

2. VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

Pero, ¿por qué surge la variación? La respuesta la hemos adelantado en lo expuesto hasta ahora: porque sobre una lengua se ejercen permanentemente influencias de todo tipo que condicionan y explican la diversidad y el valor de sus numerosas variedades (varieties), entendidas como conjuntos definidos de rasgos específicos que caracterizan el uso de una lengua por parte de los hablan-tes, conforme a factores de distinta naturaleza.

Los factores que desempeñan un papel determinante en la variación lingüís-tica pueden ser lingüísticos o extralingüísticos (históricos, geográficos, socia-les o situacionales), y ambos pueden actuar por separado o conjuntamente.

Clase social Nivel de educación Profesión

Sexo Edad Situación

comunicativa

2.1. Factores lingüísticos Aunque, en general, los factores lingüísticos y los extralingüísticos influyen

conjuntamente en la variación, hay que tener en cuenta que en el sistema inter-

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 5 5

Page 261: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

no de la lengua hay una serie de condicionamientos que desempeñan un papel relevante y que no están correlacionados necesariamente con factores extralin-güísticos; es decir, estos últimos únicamente pueden actuar si las reglas del sis-tema de la lengua lo permiten.

Solo es posible establecer qué factores lingüísticos son determinantes a par-tir de las investigaciones que se llevan a cabo en los distintos niveles. De las rea-lizadas hasta el momento se puede concluir que la variación fonético-fonoló-gica y la gramatical son las que se ven más afectadas por factores lingüísticos, en tanto que la variación léxica depende más de los extralingüísticos, aunque, hay que tener en cuenta que, como la primera es la mejor estudiada, contamos con datos más precisos de este nivel que de los demás.

Los factores lingüísticos que pueden dar lugar a la variación fonético-fono-lógica son:

• distribucionales, relacionados con la posición del fonema en la sílaba;

• contextúales, condicionados por los elementos que aparecen antes y des-pués de la variable;

• funcionales, que afectan a la naturaleza de las categorías gramaticales en las que se incluyen la variable.

En español, un estudio sobre la variable 1-6-1 intervocálica (con variantes [d] y [01), en Las Palmas de Gran Canaria, pone de manifiesto que la pérdida es más frecuente cuando forma parte de un participio o cuando la vocal anterior es una /a/ o una /o/ y la vocal posterior es una /o/; también muestra tendencia a elidirse en los adjetivos y en la palabra todo, cuando es adyacente: eres un pesa[0]o ('pesado'), sabes de to[0] ('todo'). Otra parte del mismo estudio, dedicada a la variable /si (con variantes [s], [h] o [0]), con-cluye que su pérdida es más frecuente en posición final de palabra (niño[0] ñiños'), cuando va seguida de vocal tónica {má[0] agua 'más agua') o de pausa; mientras que la variante aspirada [h] se ve favorecida por la posición en el interior de la palabra, cuan-do va seguida de vocal átona (má[h] azul 'más azul'), o de consonante (re[h]ta 'resta') y cuando es morfema verbal (Samper, 1990). Por ejemplo, la /si de varios morfemas fle-xivos de la conjugación (ama-s, amamo-s, amái-s) es más probable que se mantenga en la primera {ama-s) porque solo en este caso /-s/ es imprescindible para diferenciar el morfema de persona.

En inglés, la variables-t (con variantes [t] y [0]) y -d (con variantes [d] y [0]), en posi-ción final de palabra, se eliden cuando preceden a una consonante con más frecuencia que si preceden a una vocal: best friend['best 'frsnd] > ['bss 'frend] o cold weather [kould 'weóo] > ['kool 'weóaj ('tiempo frío') (Radford, 2000: 93). Otro ejemplo, este de Labov, es la variable is, con variantes [is], ['s] y [0] , que se ve influida por la clase gramatical del sujeto (SN o pronombre), por la del complemento (adjetivo, sintagma nominal, locativo o verbo), y por el sonido siguiente (Hudson 1981: 181). Asimismo, uno de los rasgos más estigmatizados de los dialectos dei inglés, la glotalización, o pronunciación de /t/ como oclusiva glotal, [?], suele darse con bastante frecuencia en posición final precedi-da por una vocal, y cuando va precedida por una vocal y seguida por un elemento con-sonántico (excepto Irf) o semivocálico: [ lo?] lot, ['t/A?ni] chutney (Lillo, 1999: 64).

2 5 6 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 262: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

2.2. Factores extralingüísticos

Los factores de carácter extralingüístico (geográficos, sociales y situacio-nales) dan lugar a tres tipos de variedades.

1. La variedad diatópica1 (diatopic), o espacial, relacionada con factores geográficos. Se trata, en realidad, del dialecto (dialect) y sus divisiones internas.

2. La variedad diastrática2 (diastratic), o social, depende de factores sociales diversos. Es el sociolecto (sociolec), referido, sobre todo, al estrato social.

3. La variedad diafásica3 (diaphasic), o situacional, está determinada por el contexto o la situación comunicativa. Se denomina habitualmente esti-lo (style) o registro (register).

Las dos primeras (diatópicas y diastráticas) dependen de las características personales del hablante (usuario), en tanto que la tercera es una variedad fun-cional relacionada con la situación comunicativa (uso).

A estas hay que añadir la individual, denominada idiolecto4 (idiolect), que son los rasgos dialectales y sociales propios de una persona para expresarse en una situación comunicativa concreta; por tanto, es una variedad individual en la que se manifiestan todas las demás.

R u UJ _J < 5 Q < Q UJ Dá g < O Z tu

V A R I E D A D D I A T O P I C A

VARIACIÓN GEOGRÁFICA

V A R I E D A D D I A S T R A T I C A

VARIACIÓN SOCIAL

V A R I E D A D D I A F A S I C A

VARIACIÓN SITUACIONAL

T Í VARIEDAD

INDIVIDUAL

Dialectología (Origen geográfico del hablante)

Sociolingüística (Características sociales del hablante)

i Estilos o registros

(Situación comunicativa)

1 Del griego 8ia- 'a través de' y xójioq 'lugar'. 2 Del griego 5ia- 'a través de' y del latín strátus 'estrato'. 3 Del griego 8ia- 'a través de' y (páai<; 'expresión'. 4 Formado sobre dialecto; del griego í6io<; 'propio, particular'.

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 5 7

Page 263: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Por último, es importante destacar que la variación diatópica (geográfica y la variación diastrática (social) están estrechamente relacionadas e interactu-an hasta en la más pequeña comunidad y, además, ambas muestran variacione diafásicas (de estilo). O dicho de otra forma, en cada dialecto se reconocer variedades sociales o situacionales; en cada sociolecto, variedades dialectale-y estilísticas; y en cada estilo, variedades dialectales y sociales.

2.2,1. Dimensión temporal de la variación

En la variación lingüística hay que tener en cuenta también la dimensión temporal. Los estudios sincrónicos se ocupan de investigar un momento con-creto de la lengua (no necesariamente presente), en tanto que los diacrónico: (históricos) explican por qué se habla una lengua en distintos ámbitos geográ-ficos y, sobre todo, cómo ha ido evolucionando esa lengua a lo largo del tiem-po; es decir, se mueven de un momento sincrónico a otro (cfr. cap. 2 § 4.1).

[PASADO]

< < 2 * Z O O Oí u u z 00 00

[ E J E T E M P O R A L ]

DIACRONÍA —> [EVOLUCIÓN]

< < z — • z o o e¿ Q¿ u u z z 00 00

[FUTURO]

2.2.2. Variedad diatópica (variación geográfica)

V. Las siguientes expresiones seguramente le resulta-rán poco familiares, pero intente explicar su signifi-cado y determine en qué zonas se usan. 1. Mamita, ¿qué tú quieres?- Un jugo de frutilla con

harto hielo. 2. Pibe, vos sos un boludo, no sabés ni dónde

andás, ¿solo pensás en horario de laburo? 3. El lustrabotas vive en la calle con su caterva de

amigos canillitas. 4. Mi ñaño siempre se achola cuando tiene que

hablar en público. 5. Ya la fregué, no encuentro el cuate de mi arete.

;6UILLt/¿WS ME SACASTE EL MARCADOR, NEGRO?.

2 5 8 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 264: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

16. Me pegó tremendo tranque, ¡mañana me mando mudar a otro sitio!

7. Bueno, marcho, porque este rapaz es un cuzo. 8. I'im going fishing in the loch. 9. The car cost big bikkies. 10. I have a tidy bit in the bank.

Es posible que para realizar este ejercicio haya tenido que recurrir al dic-cionario, pero seguro que no ha tenido ni la más mínima duda de que estas expresiones pertenecen al español o al inglés, y lo sabe porque domina el códi-go lingüístico de ambas lenguas.

Todos somos conscientes de que las lenguas presentan diferencias depen-diendo del ámbito geográfico en el que se desarrollan. Así, en unos lugares tomamos café, en otros toman tinto; en unos, subimos al autobús, en otros suben a la guagua o al colectivo; unos comemos patatas, otros comen papas; unos pescan en un la/ce, otros, en un loch; unos hacen cookies y otros, biscuits. Unos dicen "niños, no sean malcriados", y otros, "niños, no seáis maleduca-dos"; unos comen uvas una por una y otros, imita por unita; unos nos enfada-mos y otros se enojan. Estas formas distintas de decir lo mismo, según la zona geográfica, son variedades dialectales, de cuyo estudio se ocupa la dialectolo-gía (dialectology). 2.2.2,1. Pero, en realidad, ¿qué hablamos: lenguas o dialectos?

Aunque, aparentemente, los conceptos de lengua y dialecto parecen estar claros para la mayoría de los hablantes, es necesario hacer una serie de preci-siones para poder valorarlos en toda su dimensión y para comprender las impli-caciones que tienen en la sociedad.

^ ® El estudio científico de la lengua ha convencido a la mayoría de los académicos que todas las lenguas, y por lo tanto todos los dialectos, son equivalentemente "buenos" como sistemas lingüísticos. Todas las variedades de una lengua son sistemas gobernados por reglas complejas y estructuradas, y son totalmente adecuados para cumplir los requisitos de sus hablantes. De eso se desprende que los juicios de valor, respecto a la corrección y pureza de variantes lingüísticas, son sociales y no lingüísticos. No hay nada intrínseco en las variantes no-estándar que las haga inferiores5. } }

(Trudgill, 1974:20)

5 Cita y traducción tomadas de: http://www.sil.org/capacitar/sociolx/DialCita.htm.

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 5 9

Page 265: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Si repasásemos todas las definiciones que se han propuesto para determi-nar si una modalidad lingüística es una lengua o un dialecto, tal vez lo que más sorprendería es comprobar que los criterios que se esgrimen no son de índole lingüística. Han sido, y siguen siendo, argumentos de tipo social, y a veces polí-tico, los que subyacen en todas ellas. Y esto es así porque, en realidad, no ha> ningún rasgo lingüístico que, en sentido estricto, pueda otorgarle a una varie-dad la categoría de lengua o de dialecto.

La lengua es un sistema lingüístico compartido por una comunidad que mantiene la homogeneidad necesaria para permitir la comunicación entre su;

hablantes. Pero no es una entidad concreta, es un concepto abstracto que no tiene hablantes reales y que solo se realiza a través de los dialectos. Nadie habí-una lengua, sino una variedad de esa lengua; es decir, en realidad, no se habí-español, inglés, francés, etc., se habla alguna de sus variedades geográfica;

alguno de sus dialectos, que son los que están más próximos al uso real de ur._ lengua.

El dialecto es, por tanto, una modalidad concreta de una lengua, circuns-crita a un espacio geográfico, que posee, por un lado, unas características lin-güísticas propias, y, por otro, rasgos comunes con otras variedades. Ahora bien-hay que precisar que los límites de un dialecto rara vez coinciden con las demar-caciones administrativas o geográficas; lo habitual es que en las áreas dialec-tales exista una zona de transición donde confluyen y conviven característica-de áreas contiguas -como ocurre también entre lenguas distintas (cfr. cap. I § 2.3.)-, dando lugar a un continuum dialectal (,dialect continuum) formad" por una cadena de inteligibilidad que será menor entre las variedades que se encuentren en los extremos de la secuencia.

Otro aspecto interesante es el de la consideración social del dialecto. E-habitual que se juzgue como una variedad inferior, popular, poco prestigiosa; en algunos casos, propia de zonas rurales. Esta valoración se ha intentado paliar con el uso del término geolecto (geolect) o con, el más frecuente y abarcado: de variedad, que, en cierto modo, refleja no solo el aspecto geográfico de lc> dialectos, sino también el social.

Lógicamente, las apreciaciones negativas del dialecto no tienen ningún fur-damento lingüístico, ya que responden al prestigio que, por razones sociales políticas o económicas, se concede a unas variedades en detrimento de la: demás. De hecho, en todas las lenguas hay una variedad considerada culta-pro-pia de la élite intelectual y de las clases sociales altas y poderosas—, a la qut se le otorga un gran reconocimiento social, que se denomina lengua estánda: (iestándar language) (cfr. § 2.2.2.3.).

Como conclusión, hay dos cuestiones importantes sobre las que conviene reflexionar:

1. Desde un punto de vista histórico, todas las lenguas comenzaron siend: dialectos que fueron evolucionando y desarrollando unas característica-

2 6 0 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 266: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

propias hasta que se convirtieron en lenguas, que, a su vez, se fueron diversificando en dialectos; por ejemplo, el español, el italiano o el fran-cés fueron dialectos del latín, y el inglés o el alemán, del germánico.

2. En ámbitos geográficos como los que abarcan, por ejemplo, el español o el inglés, los dialectos son las lenguas nacionales de muy distintos paí-ses, con sus propias divisiones dialectales, a veces muy diferenciadas, y con una norma culta que, generalmente, procede de la capital o de núcle-os urbanos considerados como centros de cultura (cfr. § 2.2.2.3.). Así, tan dialecto es la variedad murciana como la mexicana o la escocesa como la australiana, aunque su ámbito geográfico y sus circunstancias socia-les no sean comparables.

N o s i d e n t i f i c a m o s c o n n u e s t r o s d i a l e c t o s

El científico George Akerlof (1940), premio Nobel de Econo-mía en 2001, explica cómo "los dialectos actúan como un medio de diagnóstico de la interacción social". En su artículo de 1997 Social Distance and Social Decisión (Econometrica, vol 65, n° 5, 1005-1027) formula un modelo matemático que explica por qué existe "... una correlación entre la variable de elección, como puede ser el dialecto, y la pertenencia a un grupo cultural". Aker-lof demuestra que el deseo de pertenecer a un grupo social deter-minado actúa como sostén de los dialectos frente a la tendencia predominante de integrarse en la comunidad de habla de la varie-dad mayoritaria.

2.2.2.2. El acento

L'accent est l'âme du discours, il lui donne le sentiment et la vérité. (Jean-Jacques Rousseau). L'accent du pays où l'on est né demeure dans l'esprit et dans le cœur, comme dans le langage (François de la Rochefoucauld)6. ^ J

El acento es el conjunto de rasgos fonéticos característicos de una variedad lingüística. Es el que mejor refleja la procedencia de un hablante, tanto desde el punto de vista geográfico como social. Un dialecto difiere de otro por la pro-nunciación, la gramática y el léxico, mientras que un acento lo hace solo por la pronunciación.

6 'El acento es el alma del discurso, lo que le proporciona el sentimiento y la verdad' (Jean-Jacques Rousseau). 'El acento del país en el que se nace permanece tanto en el espíritu y en el cora-zón como en la lengua'. (Francois de la Rochefoucauld).

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 6 1

Page 267: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Los acentos han despertado siempre un gran interés en los estudios de la lengua inglesa, sobre todo en Gran Bretaña, donde existen, por un lado, unos dialectos muy fragmentados, con unas acusadas diferencias fonéticas, y, por otro, el RP (Received Pronunciadon), un acento de prestigio, sin rasgos regio-nales, exclusivo de las clases sociales más elitistas, que solo se encuentra en per-sonas que han sido educadas en los public school ('colegios privados'). Este acento se conoce también como "the Queen's English" ('inglés de la Reina" "Oxford English" ('inglés de Oxford') o "BBC English" ('inglés de la BBC" y es el que se enseña en Europa en los cursos de inglés como lengua extranje-ra. La consideración y el prestigio que tiene el RP en la sociedad británica h_ llevado incluso a hacer una jerarquización de carácter sociolingüístico dentr del propio acento, cuya secuencia, de mayor a menor prestigio, es: RP marca-do > RP afectado o de la clase alta > RP no marcado o dominante, que es e! de la variedad general, de mayor alcance social.

Por otra parte, en la estructura social británica, están muy presentes no solo el aspecto sociolingüístico, sino también el geolingüístico, como vemos en la pirámide de Tmdgill (2007: 266) en la que, cuanto más alta es la posición social de una persona, es menos acusado el acento regional y el uso de formas gra-maticales y léxicas locales. Así, en el estadio inferior de la escala social existe una multiplicidad de dialectos y acentos regionales (1), mientras que en el supe-rior encontramos el inglés estándar (2) —hablado por el 12% de la población británica—, con una pequeña variación regional, o con acentos no excesiva-mente regionales, en función de la proximidad del hablante a la zona más alta de la pirámide social y, en el vértice, el RP (3) —utilizado solo por el 3% de la población británica—, que tiene variación, pero no regional.

En el ámbito hispánico la apreciación del acento es bien distinta porque no existe un único acento propio de la clase social más elitista, sino un conjunto

2 6 2 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 268: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

de acentos con características propias que representan la norma culta de cada país, e incluso de distintos dialectos dentro de ellos (castellano, canario, anda-luz...) (cfr. § 2.2.2.3.). Esto no es óbice para que los hablantes manifiesten actitudes valorativas sobre determinadas variedades (todavía hay quien man-tiene que, en España, donde mejor se habla es en Burgos y en Valladolid, y, en América, en Colombia), o para que, en los medios de comunicación naciona-les españoles, se siga prefiriendo el acento de la variedad central peninsular y, en los de América, se esté imponiendo una pronunciación de la que se elimi-nan los rasgos dialectales muy marcados. Esta pronunciación, conocida como acento neutro, partió de la CNN de Atlanta, canal dirigido a la comunidad his-pana de los Estados Unidos y a todos los países hispanohablantes americanos, con el fin de que no se identificasen con ningún país los acentos de los pre-sentadores.

2.2.2.3. La variedad estándar y la norma

Una de las consecuencias más importantes de la adopción de una lengua estándar es que las variedades o dialectos más cercanos a la variedad o dialecto que constituye la base del estándar quedan prestigiadas y las más alejadas quedan desprestigiadas y disminuidas en sus valoraciones tanto por parte de quienes las usan habitualmente como por parte de los hablantes de otras variedades. } }

(Moreno Cabrera, 2008: 96)

Al hablar de las diferencias entre lengua y dialecto hemos mencionado que en la mayor parte de las lenguas hay una variedad que se considera culta, pro-pia de las clases sociales altas, a la que se le otorga un gran reconocimiento social. Esta variedad se denomina lengua estándar (.standard language), una variedad más de la lengua (de ahí que también se denomine variedad están-dar) que, por razones extralingüísticas, se ha convertido en el modelo presti-gioso que sirve como medio de comunicación formal entre los hablantes. Ade-más, es la que se utiliza en la administración, en los manuales de estilo, en los organismos públicos y en los actos oficiales; se identifica y se transmite a tra-vés de la enseñanza y de los medios de comunicación y es en la que se basan las normas ortográficas, las gramáticas y los diccionarios.

La creación de un idioma unitario ha tenido a lo largo de la historia el obje-tivo de dotar a los estados de un símbolo de cohesión social y de identidad nacional7. Por otra parte, en lenguas de gran extensión geográfica con multitud

7 Sin embargo, ha dado lugar en muchos países a la pérdida de su diversidad lingüística (cfr., cap. 10, §6.2.).

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 6 3

Page 269: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

de variedades (dialectos) se intenta mantener-dentro de la diversidad-, la uni-dad lingüística mediante una variedad estándar neutra que, aunque en teoría surge de la codificación de las demás variedades, se basa, generalmente, en la modalidad lingüística de las capital, donde reside el poder político, económico y cultural y, por tanto, de donde emana el prestigio. El proceso mediante el cual una variedad lingüística se convierte en variedad estándar se denomina estan-darización (standardization) (cfr. § 3.2).

La variedad estándar española es, a mi juicio, un dialecto construido con un vocabulario y construcciones sintácticas no específicos, en donde los acentos no se manifiestan de forma llamativa, aunque persisten rasgos, particular-mente fonéticos y prosódicos, que identifican la zona geográfica a la que per-tenece el hablante. Los hablantes utilizan esa variedad en la escritura, en la enseñanza del español como lengua extranjera, en situaciones formales y en la interacción con usuarios de otras variedades del español. Los hispanoha-blantes poseedores del estándar (aunque no sean conscientes de ello) saben adaptarse a quienes tienen normas distintas de las suyas. En este sentido, el caso español sigue la regla según la cual un estándar es una koiné, una varie-dad común a un conjunto de dialectos, donde se elimina aquello que sea demasiado peculiar, particularmente en el terreno de la pronunciación y se buscan formas léxicas y morfológicas transparentes y de consenso. } }

(Demonte, 2003: 4)

No obstante, hay que precisar que la lengua estándar es una variedad codi-ficada que no tiene hablantes reales, puesto que no ha surgido de una evolución natural ni se adquiere como lengua materna. Nadie la utiliza en todo momen-to, si bien, dependiendo del nivel sociocultural y de la situación comunicativa, se puede estar más o menos próximo a ella. Además, la variedad estándar no es un sistema rígido y cerrado, sino que se va adaptando a los cambios lingüísti-cos y a la valoración de los hablantes; así, rasgos que ahora nos parecen inco-rrectos, seguramente formaron parte en algún momento de la variedad presti-giosa, y, al contrario, otros que tiempo atrás se consideraron excesivamente dialectales forman ahora parte del estándar. Por ejemplo, el voseo argentino o la asibilación de /r/ de la zona andina son rasgos aceptados en la norma culta de sus respectivos países, pero no se consideran rasgos del español estándar; por el contrario, se consideran rasgos perfectamente aceptados en el español están-dar el seseo (ajeno al castellano), el yeísmo, la aspiración de /s/ y otros, que, no hace mucho, no gozaban de prestigio; es decir, todos los rasgos que están en el estándar pertenecen a las normas cultas, pero no todos los que pertenecen a las normas cultas están en el estándar. Las reglas ortográficas, sin embargo, son comunes para todo el ámbito hispánico.

2 6 4 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 270: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Hecha la caracterización general de lengua estándar, debemos ocuparnos del concepto de norma (norm). Desde el punto de vista lingüístico, nos inte-resan dos de sus acepciones (la cuarta y la quinta). Según el DRAE (Diccio-nario de la Real Academia), norma es:

4. f. Ling. Conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considera-do correcto.

5. f. Ling. Variante lingüística que se considera preferible por ser más culta.

El primer significado de norma tiene un carácter prescriptivo, relacionado con los usos normativos y correctos de la lengua. El segundo supone una elección, basada en el prestigio, entre las distintas variantes de una variable (cfr. § 1.1.). Cada país tiene sus propias normas prestigiosas que se asocian a la cultura y a los niveles sociales altos. Esta norma culta es la que goza del reconocimiento de sus hablantes y la que se tiene como modélica.

En el español, la actitud del pasado en la que se privilegiaba la norma cas-tellana septentrional sobre todas las demás ha dado paso a una postura más abierta y abarcadora que reconoce las normas cultas de los distintos países, propias, en general, de la clase sociocultural alta de sus respectivas capitales.

En el mundo anglosajón existe menos consenso. Ya se fraguó la primera escisión lingüística en 1921 con la publicación del libro de H. L. Mencken, The American Language, en lugar de The English language in América. Poste-riormente, Australia se adhirió a esta postura de autonomía en 1945, con la publicación de Sidney Baker, The Australian Language porque, en palabras de este autor, los australianos "tienen que abordar el problema desde el punto de vista de Australia, no desde el punto de vista de Inglaterra y de sus juicios sobre nuestra lengua porque allí no la conocen como nosotros" (Romaine, 1996: 33). Por otra parte, al hablar del acento (cfr. § 2.2.2.2.), ya vimos que el inglés estándar de Gran Bretaña se basa en criterios geográficos y sociales para caracterizar su variedad culta, mientras que en Estados Unidos las dife-rencias que se establecen entre variedades tienen un carácter marcadamente social, en un intento de diferenciarse del inglés afroamericano, o AAE (Afri-can American English), una variedad que aglutina a 30 millones de hablantes, no solo a los de raza negra, sino también a algunos puertorriqueños de Nueva York, e incluso a personas de las clases menos favorecidas que no pertenecen a estos grupos.

Los usos del español estándar se regulan a través de la Real Academia Espa-ñola, en tanto que en Gran Bretaña y en Estados Unidos, donde no existe este tipo de instituciones para el inglés, se siguen las normas de las gramáticas y dic-cionarios de mayor prestigio como el Oxford English Dictionary y el Webster, respectivamente.

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 6 5

Page 271: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

2.2.3. Variedad diastrática (variación social) Le p ropongo un e jerc ic io: imag ínese que, en su entorno, durante unos días, • los niños hab lasen como los anc ianos, y los ancia-

nos como los niños; • las mu jeres hab lasen c o m o los hombres , y los

hombres como las mujeres; • su médico hablase como un polít ico, o su fontane-

ro como un astrof ís ico; • su jefe le hablase como su hijo, o su hijo le habla-

se como su jefe. ¿No le parece que esta s i tuación podr ía ser el t ema de una pel ícula de c iencia f icción?

En esta película, por un conc-una madre y su hija adolesce' "r Intercambian sus cuerpos, oí modo que cada una tiene hacer el papel de la otra. Les situaciones a que da lugar e r r cambio están basadas muer r veces en la forma de hablar y los intentos, casi siempre fallidos, de conducirse verbalme'"^ como lo haría la otra persone

Y es que, aunque la sociedad no es homogénea y, por tanto, la lengua que utilizan sus miembros tampoco lo es, existe dentro de la variabilidad un sistema que regula el uso de la lengua para evitar que vivamos en un caos como el que plantea el ejercicio. La variación lingüística está estrechamente relacio-nada con los factores sociales, es decir con los sociolectos, como, por ejemplo, con el nivel sociocultural, la profesión, el sexo, la edad, e incluso con la raza, la etnia o la procedencia (rural o urbana). En cada comunidad estos factores actúan de forma diferente, según su estructura social.

Los es tud ios de Labov El pionero de los estudios de sociología variacionista fue

William Labov, con su tesis doctoral sobre el cambio dialectal en la isla de Martha's Vineyard, en la que tiene ya en cuenta las características sociales de sus informantes, es decir, estudia por primera vez las relaciones entre la variabilidad lingüística y la social. Posteriormente, llevó a cabo una investigación con un método para recopilar los materiales que ha ejercido una gran influencia en los estudios sociolingüísticos. El objetivo era estudiar la pronunciación de la variable fonológica /r/, teniendo

william Labov (1927) en cuenta dos variables sociales: el lugar de trabajo y el nivel socioeconómico. Para ello, eligió como informantes a los

dependientes de tres grandes almacenes de Manhattan, ya que su nivel socioeconómi-co estaba en relación con la categoría del establecimiento: Saks (precios caros y clien-tela de clase media alta), Macy's (precios medios y clientela de clase media) y S. Klein (productos baratos y clase baja). La originalidad de su método consistió en preguntar a los vendedores por un producto que sabía de antemano que se vendía en la cuarta plan-ta; así les forzaba a decir fourth floory conseguía la pronunciación de la variable /r/ pos-tvocálica en dos entornos. Su investigación llegó a la conclusión de que en los tres casos existía un patrón uniforme: los dependientes de nivel socioeconómico alto pronunciaban la /r/ con mayor intensidad, llegando a perderse en los del nivel más bajo.

2 6 6 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 272: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Del estudio de la variación lingüística en la sociedad se ocupa la sociolin-güística (sociolinguistic), y de otros aspectos de la lengua y la sociedad, la sociología del lenguaje (sociology of language) y la etnografía de la comu-nicación (ethnography of communication). Además, el variacionismo (varia-cionism) es la corriente sociolingüística que se ocupa del estudio cuantitativo de la variación lingüística, cuyos objetivos centrales son el estudio de la lengua en su contexto social y el cambio lingüístico; se denomina también sociol-ingüística variacionista o sociolingüística cuantitativa urbana, ya que son las ciudades el objetivo de su estudio. Precisamente, en las grandes ciudades es donde, además de las variables sociales comunes, se tienen en cuenta la raza, la etnia y la procedencia, para conocer, por ejemplo, las repercusiones que tie-nen los movimientos migratorios en la lengua.

2.2.3.1. Clase social nivel de educación y profesión

Los factores sociales más importantes que intervienen en la variación lin-güística son: la clase social, el nivel de educación y la profesión. Los tres están interrelacionados, en el sentido de que uno influye en los demás: generalmen-te, una buena formación facilita el acceso a una profesión bien remunerada y, como consecuencia, a un estatus social alto.

Según la sociología norteamericana, en los estratos sociales habría que con-siderar: la ocupación (profesión), la clase (ingresos), el estatus (valoración social) y el poder (capacidad para influir en el comportamiento de otros). A partir de esta propuesta, la sociolingüística tuvo en cuenta distintos indicado-res de carácter individual, dependiendo del objetivo del estudio: ocupación, nivel de instrucción, ingresos, tipo de vivienda, localidad, ocupación del padre, ocupación de la madre, el barrio, ingresos familiares, etc. Estos indicadores se combinan para determinar las clases de manera muy precisa: clase trabajado-ra baja, clase trabajadora media, clase trabajadora alta, clase media baja, clase media-media, clase media alta, etcétera.

Obviamente, los estratos sociales están relacionados con el uso de la lengua, si bien esta relación es distinta dependiendo de la estructura social de la comu-nidad. En las sociedades en las que hay grandes desequilibrios sociales existen diferencias muy notables: las personas con un nivel sociocultural alto conocen y utilizan, habitualmente, las normas lingüísticas prestigiosas y cultas, dado el ámbito social en el que desarrollan su actividad, mientras que las de un nivel sociocultural más bajo no tienen un contacto tan estrecho con dichas normas. En todo caso, hay que tener en cuenta que nadie, por muy culto que sea, habla de la misma forma en todo momento; por tanto, de los niveles sociales en rela-ción con la situación comunicativa nos ocuparemos en la variación diafásica (cfr. § 2.2.4.).

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 6 7

Page 273: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

2.2.3.2. ¿Hablan igual los hombres y las mujeres?

En su opinión, ¿quién utiliza con más frecuencia las siguientes expresio-nes, los hombres o las mujeres?

¿Qué pasa, chavalote? ¿cómo estás? El chai es amarillo oro viejo con burdeitos. Es un crack, le ha metido dos al Chelsea. Me encanta ese coche, es monísimo. ¡Vaya máquina! Acelera de 0 a 100 en cinco

segundos. Ese traje te queda divino. Es supertarde, me voy a la pelu. Your English is lovely. Oh dear! my car is out of order. Shit! you have forgotten to buy milk. What a terrific match. My burgundy shoes are divine.

M H

Otra variable que se tiene en cuenta en la variación social es el sexo, aun-que, sin duda, es menos relevante y concluyen te que la edad o la clase social, ya que no influye de la misma forma en la variación lingüística. Obviamente, es un tema de gran complejidad en el que hay que considerar también multitud de variables, como, por ejemplo: la estructura de la sociedad, el nivel socio-cultural, la profesión, la edad, la situación comunicativa, el tema de conversa-ción o el sexo de los interlocutores.

Son muchas las investigaciones que se han llevado a cabo para establece: las causas y determinar las diferencias que existen entre el habla de hombres \ mujeres, y en qué circunstancias se producen. No es posible enumerar aquí las razones que se han esgrimido para intentar explicar por qué existen estas dife-rencias, si bien la mayoría está relacionada con factores socioculturales, porque no cabe duda de que, en todas las sociedades, de una u otra forma, los sexos están socialmente diferenciados desde la infancia, y es natural que esta dife-renciación se refleje en la forma de comunicarse.

Las investigaciones en este campo se hacen desde la sociolingüística, en los niveles fonológico, gramatical y léxico, y desde la etnografía de la comunicación en la interacción comunicativa entre hombres y mujeres. Ambas disciplinas han proporcionado datos de gran interés y resultados prácticamente concordantes.

• El más relevante y concluyente es que las mujeres utilizan con más fre-cuencia formas prestigiosas y cultas que los hombres en cualquier nivel lingüístico. Esta tendencia hacia las normas "correctas" las lleva a auto-corregirse mucho más que los hombres en contextos formales, mientras

2 6 8 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 274: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

que, en el habla informal, aparecen como impulsoras de variantes inno-vadoras (Silva-Corvalán, 2001: 97). En general, también evitan las pala-bras malsonantes y usan más eufemismos.

• Las mujeres participan en la conversación de forma más ordenada y cohe-rente; respetan los turnos de habla e intervienen en la conversación crean-do relaciones de solidaridad, cuando los interlocutores son de su mismo sexo, mientras que los hombres lo hacen con relaciones de poder. Otro dato curioso es que, si en una conversación una mujer introduce un nuevo tema, el hombre tenderá a rechazarlo y seguirá hablando; pero si el que cambia de tema es el hombre, la mujer lo acepta.

• Las mujeres emplean más marcadores discursivos: venga, vale o formu-lan preguntas de confirmación al final de los enunciados para solicitar acuerdo y consenso {tag question): Hace frío, ¿verdad?

• Cuando las mujeres hablan con personas de su mismo sexo, tienden a uti-lizar el estilo indirecto (¿Podrías pedir la cuenta?, ¿Te importa pasarme el libro?), mientras que los hombres cuando interactúan con otros recurren con más frecuencia al estilo directo {Pide la cuenta, Pásame la carpeta).

• Utilizan con mayor frecuencia los diminutivos para dar fuerza expresiva: pequeñito, chiquitito, enseguidita; calificativos apreciativos en los que desaparece el valor denotativo: horrible, precioso, divino, genial, ideal, mono; acortamientos: me voy a la pelu; dame el boli, porfa, vamos el finde; el prefijo super: es un libro superinteresante, está superenamora-do, es supercariñoso, es supermono.

• Además, parece que las mujeres emplean un léxico más rico para expre-sar los matices de los colores: azul cielo, verde botella, blanco roto, rosa palo, verde pistacho, amarillo limón, amarillito oro viejo, azul cobalto.

Una cues t i ón de cu l tu ras

Estas características reflejan la situación en las sociedades occidentales, porque en otras las diferencias entre la forma de hablar de los hombres y las mujeres son tan acu-sadas que pueden llegar a formar grupos socioculturales diferentes. El caso extremo, citado como ejemplo en numerosas publicaciones, es el de la isla Caribe, donde los hombres y las mujeres hablan dos lenguas no emparentadas genéticamente: los hom-bres, la lengua caribe y las mujeres, la arahuaca. Sin llegar a este extremo, encontra-mos casos como el del chiquitano de Brasil, lengua indígena que introduce el sonido [k] en palabras pronunciadas por las mujeres; así, para decir "negro", un hombre dice biu, y una mujer, biku. En el sur de China existió desde el siglo III un sistema de escritura silá-bica, el nü shu, creado por las mujeres para comunicarse exclusivamente entre ellas a través de sus escritos. En japonés, lengua muy jerarquizada, existe una diferencia muy marcada entre ambos sexos desde la infancia porque se supone que las mujeres tienen que adoptar un lenguaje más cuidado, educado y sumiso.

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 6 9

Page 275: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

2.2.3.3. La edad y las diferencias generacionales

Yo lo flipo, ¡cómo está la peña! ¿Qué pasa, bro, nos tomamos unas birras? ¡Tía, no te rayes, pasa de ese friki! ¡Cómo chana la sudadera de Luis, es tela de guapa! Ni de coña, colega, a ti se te ha ido la pinza. ¿Quedamos el finde? -Debuti. A ti se te ha ido la olla, chaval, ¡vete al curro! Estoy empanao, tengo que chapar más las mates. Dabutens, me renta tu plan.

WoAESrUDjp-

Uno de los factores más relevantes en la variación lingüística es la edad, más incluso que la clase social. Los rasgos lingüísticos vinculados a esta varia-ble están estrechamente relacionados con la identidad grupal y sirven, lógica-mente, para establecer diferencias entre distintas generaciones. Los jóvenes crean y utilizan una jerga para comunicarse entre ellos solo en situaciones infor-males (cfr. § 2.2.4.2.); con personas adultas y en contextos formales hablan en un estándar lingüístico, aunque menos cuidado que el de los adultos, debido a que todavía no han terminado de desarrollar su competencia comunicativa.

Por otra parte, la forma de hablar de los jóvenes está más vinculada a la edad que a su nivel cultural, por lo que cambia con el tiempo adaptándose a las circunstancias sociales de cada etapa de la vida. Así, en la juventud parecen sentir preferencia por formas no estándares, mientras que en la edad interme-dia hay una clara tendencia hacia las formas prestigiosas. Precisamente, el inte-rés que tiene la variable "edad" para la sociolingüística se debe al cambio lin-güístico que se puede observar en algunos usos de distintas generaciones. Las investigaciones en este campo parten de la hipótesis de que cada generación utiliza una norma adquirida durante la adolescencia y primera juventud. Si un rasgo lingüístico se da entre los jóvenes pero no aparece en generaciones pos-teriores, probablemente se trate de un fenómeno reciente; por el contrario, si se da exclusivamente en las generaciones de mayores, seguramente sea un fenó-meno en desuso. (López Morales, 2004: 134).

2.2.4. Variedad diafásica (variación situacionai)

® El lenguaje ha de sernos tan familiar como nuestra propia vivienda o nuestra propia casa, cuyas habitaciones no necesitamos utilizar constan-temente. El sótano de la jerga, el lavadero del desbordamiento emocional

2 7 0 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 276: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

y el recinto destinado a la instalación de la calefacción, que alberga la pasión, no los frecuentamos tanto como el comedor del lenguaje coloquial, la habitación de la conversación íntima y la salita de estar en la que hacemos vida social. Lo mismo cabe decir de la buhardilla del lenguaje técnico y de la grandilocuencia, así como de la habitación de invitados, en la que hablamos un lenguaje elevado repleto de extranjerismos. Pero todas las habitaciones y todas las plantas de la casa del lenguaje deben resultarnos accesibles; hemos de poder movemos en ellas con familiaridad y facilidad, incluso con la seguridad de un sonámbulo. } }

[Dietrich Schwanitz (2003): La cultura: Todo lo que hay que saber, Madrid: Taurus, 525].

2.2.4.1. Estilo o registro

Las variedades diafásicas (o estilísticas), denominadas estilos o registros8, hacen refe-rencia a la adecuación del uso de la lengua a la situación comuni-cativa; por tanto, son modalida-des de habla que dependen de la elección del hablante y en las que influyen tanto sus caracte-rísticas sociales como las de sus interlocutores. A estas, hay que añadir los factores extralingüís-ticos implicados en la variación estilística:

• Campo: contexto o situación comunicativa. Depende del tema (vida pri-vada, derecho, ciencia, aficiones, arte...) y del marco donde tiene lugar el acto comunicativo (en familia, en un acto público, en el hospital, en la administración, en un juzgado, en la prensa...)

• Tenor: tipo de relación e interacción que se crea entre los interlocutores. El factor determinante es la selección de los registros, en función de su grado de formalidad; los dos tipos básicos son el formal —donde se da prioridad a la cortesía, generalmente con fines perlocutivos—, y el infor-mal (o coloquial), donde existe mayor expresividad y espontaneidad.

• Modo: el medio o canal (escrito, oral...), el modo del discurso (diálogo, monólogo, espontáneo o planificado...) y el género (narrativo, descripti-vo, didáctico, científico, literario).

8 En los estudios sociolingüísticos se suelen utilizar ambos términos como sinónimos, si bien es algo más habitual el de estilo (de ahí, variación estilística).

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 7 1

Page 277: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

El uso adecuado de los registros es un indicativo del nivel sociocultural} de competencia sociolingüística, aunque todos los hablantes de una lengua 1 * dominan, con más o menos habilidad. La variación estilística, por tanto, e ;_ muy ligada a la variación social (cfr. § 2.2.3.1.), a los sociolectos, y las inrew rrelaciones entre ambas dan lugar a tantas posibles situaciones comunicatr J? que es muy difícil determinar cuántos registros hay y cuáles son sus límite Generalmente, se establecen tres niveles a los que hay que añadir el que corrr ponde a la variable social "profesión", que genera un léxico propio deno1

do lenguas de grupo o jergas (cfr. § 3.3.):

• Nivel culto (sociolecto alto). Se identifica con la clase social alta y e. referente de la noma culta -propia de los intelectuales (escritores, tíficos, abogados, profesores...) y, en general, de las personas que pan un lugar destacado en la sociedad-; corresponde a contextos c nicativos formales. En este nivel se usan los recursos lingüísticos ce modalidad culta: un código elaborado, cuidado y correcto, una pron ciación esmerada, un buen dominio de la gramática y un léxico rk preciso.

• Nivel coloquial (sociolecto medio). En este nivel se sigue la n o -culta, pero de manera menos rígida que en el anterior, ya que corrr -ponde a situaciones comunicativas algo más informales. Se caracteri* por un uso correcto de la lengua, aunque la pronunciación es algo me" « esmerada, la sintaxis menos compleja y el léxico es correcto, pero P tan rico como en el nivel alto. Se identifica con la variedad estándar i la lengua (cfr. § 2.2.2.3.), que es la que se suele utilizar en los medios i comunicación y en las instituciones públicas. En general, en este n: f se sitúan las personas con una formación media, e incluso alta en si: ciones comunicativas no formales.

• Nivel vulgar (sociolecto bajo). Se identifica con la clase social baja j poco instruida. En este nivel se desconocen las normas lingüísticas, nc s cuida la pronunciación, se cometen frecuentes errores gramaticales y « usa un léxico muy pobre con numerosos vulgarismos. Además, no h_i adaptación a los contextos comunicativos; es decir, las personas que sr encuentran en este nivel no son capaces de utilizar los recursos lingü. -eos de los dos anteriores.

2.2,4.2. Variedades especiales: las jergas

Consideramos las jergas como variedades especiales dentro de la variac: ? diafásica porque, en sentido estricto, no son variedades dialectales ni sociolrrH güísticas, sino formas de hablar, en una situación comunicativa concreta, de jl grupo de personas que comparten estatus social, profesión o afición, en akuJ

2 7 2 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 278: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ñas ocasiones como signo de identidad grupal y de cohesión social. Sus pecu-liaridades lingüísticas, fundamentalmente léxicas, obstaculizan el acceso de los demás a esta comunicación, aunque la intención de sus participantes no es la de hacer su lenguaje impenetrable, ya que lo usan como consecuencia natural del ejercicio de sus disciplinas, profesiones, artes..., en fin, de su conocimien-to especializado.

El tipo de jerga propia de grupos profesionales (médi-cos, ingenieros, químicos, arquitectos, militares, aboga-dos, periodistas, informáti-cos.. .) y oficios de larga tra-dición se denomina también tecnolecto, variedad secto-rial, lengua de grupo o len-gua de especialidad. Su léxi-co, caracterizado por el uso de neologismos, palabras técnicas, préstamos de otras lenguas, siglas, etc., es habi-tualmente desconocido por los hablantes que no pertenecen a estos colectivos. La jerga más común en la actualidad es la relacionada con las nuevas tecnolo-gías de la información y la comunicación (software, modem, web cam, i-pod, cookie, cpu, wifi, pen drive, selfie, hashtags, trending topic...), ya que ha ido extendiendo su uso a grupos sociales de usuarios no profesionales.

Se aplica además la denominación de jerga a la forma de hablar de los jóve-nes, que, como hemos comentado al tratar de la variable social edad, sirve para comunicarse entre ellos y para reafirmar su identidad grupal (cfr. § 2.2.3.2.). Usan, por ejemplo, sufijos {segurata, careto, fumeta, bocata), acortamientos (finde, tranqui), extranjerismos (family, broder, crack), y sobre todo, un léxico muy característico en chais y SMS (x fa "porfa/por favor", tas OK? "estás bien?", xq "porque", k ti? "¿qué tal?", MK? "¿me quieres?", TQITPP "te quie-ro y te pido perdón", kdms? "¿quedamos?").

También existen las jergas argóticas (argots o, en inglés, slang), que carac-terizan el lenguaje de grupos sociales marginados. Estas jergas, también lla-madas lenguas secretas, persiguen la autoidentificación y ser crípticas para los no "iniciados", por lo que actúan como códigos restringidos; palabras como búho 'soplón', calabaza 'ganzúa', árbol 'cuerpo' son propias de grupos de delincuentes. Se caracterizan por su artificio, su constante innovación más bien sustitución de palabras y frases, pues desechan las que se hacen conocidas por todos y crean nuevos términos crípticos. Algunos pasan al léxico general, sin que los hablantes tengan conciencia de su origen marginal: currar, estar al loro, abrirse, laburo...

71a.-??<? 'iLM.I'fÜL ñSBBSBfUS ^Sktsaoh

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 7 3

Page 279: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

3. POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICAS

3.1. ¿Política o lingüística?

^ Cuando un gramático explica cuáles son las formas correctas de conjugar un verbo, está haciendo planificación; cuando un lexicógrafo publica un diccionario que va a servir de referencia a miles de hablantes, está haciendo planificación lingüística; cuando una Academia crea unas normas ortográficas, está haciendo planificación lingüística; cuando un Ministerio dice que hay que dedicar a la enseñanza de la lengua portu-guesa en la escuela cinco horas semanales, está haciendo planificación lingüística; cuando un gobierno prohibe el uso de anglicismos en la publicidad, está haciendo planificación lingüística; cuando se decide aportar una ayuda económica para el mantenimiento y la enseñanza de una lengua indígena del Amazonas, se está haciendo planificación lingüística. Como vemos, los objetivos que pueden cumplirse mediante la planificación son muchos y muchas más son las formas de dar cumpli-miento a esas intenciones. } }

(Moreno Fernández, F., "Planificación lingüística en España", pág. 1)

¿Se imagina tener que hacer la declaración de la renta en su país en una lengua que no es su lengua materna? ¿y rellenar un complicado impreso del Estado? ¿y asistir a las clases de la universidad en otra lengua? Cuando en un área geográfica coexisten varias lenguas, los gobiernos tienen que tomar deci-siones sobre estas que afectan directamente a la vida cotidiana de los ciudada-nos. Los distintos grupos sociales suelen tratar de defender sus intereses, entre ellos, la lengua. Por esta razón, tarde o temprano, todos los dirigentes políticos se enfrentan a difíciles decisiones sobre el estatus de las diferentes variedades lingüísticas. Los gobiernos pueden reaccionar tratando de preservar y reconci-liar todas las lenguas que se hablan en el país, o bien pueden tratar de eliminar la variedad a favor de una única lengua.

Se denomina política lingüística (language policy o language planning) al conjunto de medidas, desarrolladas por distintas instituciones (gobierno, ministerios, academias de la lengua, etc.), cuyo fin es influir sobre la forma y uso de una variante lingüística en la sociedad.

Estas políticas pueden afectar a la estructura lingüística directamente, por ejemplo, cuando se proponen cambios en la pronunciación, gramática o voca-bulario, y también pueden estar destinadas a cambiar el estatus de una variedad en la sociedad, por ejemplo, cuando se permite que una lengua se utilice en los

2 7 4 CELIA CASADO FRESNILLO, VICTORIA MARRERO AGUIAR Y EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 280: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

medios de comunicación, en publicaciones oficiales del estado o en los tribu-nales de justicia.

3.2. Fases del proceso de estandarización

Many nations are multilingual, i.e., they contain ethnic groups in contact and not infrequently in competition. The major language problems which face the policy-makers of such nation-states are choice of national or official language(s), choice of alphabet, and choice of medium of instruction. People have rioted and faced death over unpopular choices, frequently in defense of their own language but not necessarily so. The 1976 Soweto riots in South Africa concerned a change of medium of instruction in the schools from English to Afrikaans, neither of which language was native to the students9. ^ }

(Bratt Paulston, 2003: 394).

Como se ha visto (cfr. § 2.2.2.3), es habitual en el mundo que en un estado coexistan distintas variedades lingüísticas, que interactúan y se influyen unas a otras. Esa coexistencia trae consigo cambios en las lenguas, cambios que, desde el punto de vista lingüístico, son naturales y tienen lugar sin que ningu-na institución o estado los regule.

Existe otro conjunto de factores económicos, políticos y culturales que lle-van a buscar la uniformidad lingüística y, por tanto, a considerar una de las variedades que coexisten en un territorio como la lengua común de todos los habitantes.

El proceso mediante el cual se convierte una variedad lingüística en lengua común estándar se denomina estandarización (standardization), y se desarro-lla en diferentes etapas, que se pueden resumir en tres:

a) Selección de una variedad.

b) Codificación.

c) Implementación.

9 'Muchas naciones son multilingües, es decir, contienen grupos étnicos, a menudo rivales, en contacto. Los principales problemas lingüísticos que han de afrontar las políticas lingüísticas de estas naciones-estado son la elección de la o las lenguas nacionales u oficiales, la elección del alfabeto y la del medio de alfabetización. Los pueblos se han llegado a sublevar y hasta a poner en riesgo su vida por oponerse a decisiones impopulares, a menudo, aunque no siempre, en defensa de su propia len-gua. En 1976, las sublevaciones que se produjeron en Soweto, en Sudáfrica, se debieron al cambio del inglés al africaans como lengua vehicular en las escuelas, aunque ninguna de las dos lenguas era la lengua nativa de los estudiantes.'

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 7 5

Page 281: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

3.2.1, La selección de una variedad

Una variedad lingüística se elige como lengua nacional porque: • Es una variedad superior lingüísticamente a las demás. • Resulta más útil para comunicar. • Es la lengua de la capital. • Es una lengua más adecuada para la literatura. • Tiene un vocabulario más amplio que el resto de las variedades. • Es la lengua del centro de poder económico. • Es una lengua más precisa, más rica en matices, más lógica.

La selección de una variedad es la primera fase del proceso de estandarización. Los distintos crite-rios que se usan para elegir una variante como len-gua estándar no suelen tener que ver con razones lin-güísticas, como ya se ha dicho. Es habitual que se elija como estándar la variante lingüística asociada con los centros de poder político o económico, como ocurrió con el castellano en España o con el francés (variante lingüística hablada en París) en Francia. El prestigio asociado a la lengua hablada en la corte o la capital lleva a menudo a elegirla como estándar. Otras veces se elige la variante con mayor número de hablantes o con mayor extensión geográfica. En ocasiones se opta por una lengua sincrética, que recoja rasgos de algunas de las variantes, con lo cual el estándar no se identifica únicamente con un dia-lecto. Es el caso del euskera batua o vasco unifica-do, basado en varios dialectos centrales del vasco.

La elección de la lengua estándar es un problema al que se han tenido que enfrentar muchas naciones africanas y asiáticas tras la colonización. Elegir la lengua de los colonizadores (por ejemplo, el francés o el inglés) suponía indu-dables ventajas de tipo práctico pero implicaba optar por una lengua que sim-bolizaba un pasado de opresión y que se asociaba con una cultura ajena. Sin embargo, la mayoría de los estados africanos subsaharianos eligieron la lengua de la ex colonia como lengua nacional. En Bratt (2003) se enumeran algunas de las razones de esta elección:

• Los intereses de la élite económica.

• El hecho de disponer de libros de texto y material didáctico en esa len-gua.

El italiano moderno está basado en e! dialecto toscano, que fue elegido como lengua estándar por el prestigio cultura de esta variante, en la que escribieror

Dante, Petrarca y Bocaccio.

2 7 6 CELIA CASADO FRESNILLO, VICTORIA MARRERO AGUIAR Y EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 282: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

• El coste económico de estandarizar una lengua: impresión de libros, for-mación de profesorado, etc.

• El prestigio de la lengua colonial y su uso como lengua internacional.

• El uso de la lengua colonial como lengua de comunicación entre las dis-tintas etnias dentro de un mismo país.

Tanzania es una de las pocas ex colonias africanas que tiene como única len-gua oficial y nacional una lengua nativa africana, el suahili (swahili) o suahe-lí. Esta lengua ha sido plenamente aceptada como lengua nacional, frente al caso de la cercana Kenia, que todavía usa mayoritariamente el inglés a pesar de que el suahili es también lengua nacional. El suahili es una lengua bantú habla-da por muchos millones de personas en el este de África, en Burundi, Mozam-bique, Ruanda, Somalia, Uganda o Zambia.

En 1961 Tanganika se convirtió en una república con el socialista Julios Nyerere como presidente, y en 1964 Tanganika y Zanzíbar forman la Repúbli-ca Unida de Tanzania. La política lingüística de ese momento se orientó a con-vertir el suahili en lengua oficial. El éxito del proceso de normalización lin-güística tuvo que ver con diversas características del suahili:

• Es una lengua con una larga tradición como lengua de intercambio en el este de África.

• Ya había sido estandarizada y usada como medio de escolarización por los misioneros y por la administración colonial alemana.

• Es una lengua bantú, como el noventa por ciento de las aproximadamen-te 130 lenguas que se hablan en Tanzania; por tanto, resultaba más fácil de aprender para los hablantes de estas lenguas que el inglés.

• No se trataba de la lengua de un grupo étnico dominante (lo que podía haber dado lugar a luchas étnicas internas) sino que tenía apenas 12.000 hablantes en Tanzania.

• El suahili se convirtió en símbolo contra la opresión y el colonialismo europeo.

3.2.2 . Codificación

El proceso de codificación tiene como fin desarrollar y explicitar la forma le la lengua estándar, es decir, su estructura lingüística: ortografía, fonología, jamática y léxico. Por tanto, este proceso tiene que ver fundamentalmente con -ipectos internos de la lengua. La codificación establece una variante estándar rü una comunidad que no es lingüísticamente homogénea.

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 7 7

Page 283: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

La re forma l ingüís t ica tu rca

Mustafa Kemal Atatürk (1881-1938) fue el primer presi-dente de la actual República de Turquía. Entre las medidas que tomó con el fin de modernizar el país y acercarlo a los países europeos, se incluye la reforma lingüística que con-dujo a la sustitución del alfabeto árabe por el alfabeto lati-no y la eliminación de vocablos árabes y persas, que fue-ron reemplazados por palabras originales turcas. En 1928 el Parlamento aprobó el nuevo alfabeto, diseñado por un conjunto de expertos para adaptarse a la fonética de la len-gua turca. El propio Atatürk viajó por el país durante meses con una pizarra portátil y tiza para enseñar el nuevo alfa-beto a una población cuyo índíce de analfabetismo se acer-caba al cien por cien. Las palabras de origen árabe y persa se consideraron símbolos del pasado y la llamada "purifi-cación" de la lengua se convirtió en una causa nacional.

El primer paso consiste en seleccionar un alfabeto, en el caso de que se trate de una lengua sin tradición escrita, así como diseñar reglas de pronuncia-ción y puntuación. Si hay más de una manera de pronunciar una palabra, se ha de optar por una de ellas. Es necesario tomar decisiones sobre qué símbolos usar para cada sonido, entre las posibles grafías. Por ejemplo, la nasal palatal se puede representar como "ñ", como "ny" o como "ng" -con dos grafías para un único sonido en los dos últimos casos-, o bien se puede optar por crear una nueva grafía, o añadir un signo diacrítico a una letra ya existente. En la elección influyen factores históricos, sociales y políticos. También se debe decidir sobre qué elementos lingüísticos se representan en la escritura y cuáles no. Por ejem-plo, en las lenguas tonales, se puede optar por representar los tonos de la len-gua sistemáticamente, o bien no hacerlo.

El segundo paso de la codificación es elaborar una gramática de la lengua estándar para poder ofrecer a los hablantes un conjunto claro de reglas. Se han de especificar, por ejemplo, las variantes morfológicas preferidas cuando ha> varias entre las cuales elegir, el orden de palabras, etc.

En tercer lugar, hay que crear un diccionario donde se recoja el vocabula-rio de la lengua. Se pueden utilizar, para ello, vocablos procedentes de distin-tos dialectos, o bien solamente de uno. Son imprescindibles definiciones pre-cisas como guía para los futuros usuarios de esa lengua. El vocabulario se h¿ de modernizar, introduciendo términos técnicos en caso de que no existan en L lengua hasta ese momento, de modo que el estándar se pueda usar no solo er. situaciones informales o familiares sino también en contextos más formales, como discursos políticos, manuales científicos, etc. La lengua estándar ha de contener vocabulario para hablar tanto de filosofía como de los motores de lc^ aviones, de la teoría de la relatividad o los componentes del átomo.

2 7 8 CELIA CASADO FRESNILLO, VICTORIA MARRERO AGUIAR Y EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 284: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

3,2.3. Implementación

Se denomina implementación al conjunto de medidas diseñadas para que se utilice la lengua estándar. En el proceso de normalización lingüística es fun-damental difundir el conocimiento de la lengua estándar entre la población. Para ello es necesario organizar cursos de idiomas, crear material didáctico, así como formar profesores, es decir, personas que han de enseñar la lengua al resto de los ciudadanos.

Se debe difundir la lengua estándar entre los adultos, poniendo especial énfasis en aquellas personas cuyo lenguaje tiene mayor repercusión social, como periodistas, políticos, escritores y, en general, personajes públicos. Por otro lado, hay que organizar la enseñanza de la lengua en el sistema educativo, de modo que los niños se escolaricen con ella. El gobierno debe decidir cuán-tas lenguas se enseñan en los colegios, desde qué edad y por cuántas horas.

La supervivencia de las lenguas minoritarias depende a menudo de la polí-tica educativa de los gobiernos respecto de ellas. Una política educativa de apoyo a una lengua puede suponer su supervivencia en el futuro, aunque es claro que el progreso de una variante siempre parece demasiado lento para algu-nos, y demasiado rápido para otros. Para concluir con este apartado, es impor-tante recordar que:

• la elección de una lengua estándar no tiene por qué implicar la desapari-ción de las otras variedades lingüísticas sino que se puede mantener un bilingüismo que, por otro lado, es la situación habitual para muchos hablantes del mundo.

• la variante que se elige como lengua estándar no es mejor, desde un punto de vista lingüístico, que la no estándar.

4 4 When linguists use the term "Standard language", they mean an arbitrary standard. Just as in the case of placing silverware on a table, it may be advantageous to have agreement on certain arbitrary standards for some language uses. In English there is a general tacit agreement on what these standars are. The standard language may not even be the best possible constellation of linguistics features available. It is general social acceptance that give us a workable arbitrary standard, not any inherent superiority of the characteristics it specifies10. } }

(Fasold, 2006: 381)

10 'Cuando los lingüistas usan el término lengua estándar, hacen referencia a un estándar arbi-trario. Del mismo modo que existe una forma de colocar la cubertería en la mesa, resulta útil tomar algunas decisiones arbitrarias para ciertos usos lingüísticos. En inglés hay un acuerdo tácito sobre cuál es ese estándar. La lengua estándar no tiene que ser necesariamente la me jor combinación posible de rasgos lingüísticos. Es la aceptación social general lo que hace factible la existencia de un estándar arbitrario, no la superioridad inherente de sus características.'

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 7 9

Page 285: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

4. EL CAMBIO LINGÜÍSTICO

Gár ké faré'yo Est1 al-habib espero: por él morré'yo.

Gar ké faré'yo kómo bibré'yo

Este texto contiene una de las primeras manifestaciones escritas en roman-ce: una jarcha, canción mozárabe del siglo xi (edición de García Gómez 1965, 388). Observe que buena parte del fragmento resulta comprensible a pesar de algunas diferencias fónicas: faré corresponde a haré, morré a moriré y bibré a viviré.

A lo largo de los mil años transcurridos desde su creación, las lenguas romances han evolucionado lenta pero inexorablemente, en una deriva que con-tinúa hoy, y seguirá mientras existan; algunos de sus rasgos esenciales se man-tienen en la actualidad, pero otros han desaparecido, y algunos se han incor-porado después.

En este apartado vamos a presentarle, muy someramente, algunos de los fenómenos más importantes relacionados con el cambio histórico en las len-guas. Se trata de un área de estudio, la lingüística diacrónica, que podría ocu-par no solo un libro entero, sino varias bibliotecas. Aquí nos centraremos en sus aspectos más básicos y relacionados con otros contenidos de este libro: la varia-ción lingüística espacial, social y situacional, la estructura de la lengua, el len-guaje en la mente, la influencia de la norma en el cambio...

¿Cómo cambian las lenguas? ¿Y cómo sabemos que están cambiando? ¿Por qué cambian? Éstos serán los principales interrogantes a los que intentaremos dar respuesta en este apartado. Comenzaremos con una mención sobre sus efec-tos en los distintos niveles de análisis del lenguaje. A continuación analizare-mos cómo se propagan esos cambios en las comunidades de hablantes. Segui-remos con una presentación esquemática sobre los factores, internos y externos que inciden en esa evolución, y terminaremos con una reflexión sobre la deri-va lingüística en el tiempo.

4.1. ¿Cómo cambian las lenguas?

El cambio en las lenguas es una consecuencia directa de la capacidad crea-tiva de los hablantes. Pero esa creatividad no se desarrolla de forma caótica,

280 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 286: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

sino que sigue unas reglas tanto estructurales como psicolingüísticas y socio-lingüísticas. En la mayoría de las lenguas el proceso es muy lento, práctica-mente inapreciable durante una vida humana", por lo que empezó a ponerse de manifiesto cuando los avances culturales permitieron la llegada de testimonios provenientes del pasado: los textos escritos.

Aun así, no es fácil advertir el momento en que comenzó un cambio. Los expertos se han ayudado de evidencias indirectas, como las obtenidas en rimas, juegos de palabras o faltas de ortografía. Por ejemplo, durante la Edad Media la /f/ inicial latina (que aparecía en el verbo face re, 'hacer') evolucionaba, pri-mero hacia una aspiración, y luego hacia la desapa-rición. En La Tragicomedia de Calixto y Melibea (siglo xv), Pármeno califica a La Celestina de "maestra de hazer afeites y de fazer virgos" (Gran Encliclopedia Cervantina, vol. III, p. 2144): las dudas y vacilaciones de los hablantes muestran el momento en que un cambio iniciaba o expandía su instalación en la lengua. Los trabajos de William Labov sobre variación y sociolingüística (cfr. § 2.2.3.), trasladaron esas evidencias al presente: pode-mos observar "en vivo y en directo" la aparición y el desarrollo de un cambio lingüístico si analizamos las dudas de los hablantes, la variación social, la estilís-tica, la difusión de las nuevas tendencias. A partir de ese momento, el estudio del cambio histórico y el de la variación social encontraron un importante y fruc-tífero punto de contacto.

4.1.1, El cambio fónico

El más perceptible de los cambios lingüísticos, la evolución de los siste-mas de sonidos en las lenguas se refleja, como decíamos anteriormente, en su traslación a la escritura, en las vacilaciones ortográficas. Sin embargo, el cam-bio fónico es más profundo que el desajuste entre pronunciación y ortografía. Cuando cambia un solo elemento en ese tupido entramado que es la lengua, todos los demás se ven afectados, y el sistema entero se reajusta. Buena mues-tra de ello son los grandes desplazamientos asociados a la Ley de Grimm en las consonantes, al Gran Cambio Vocálico (Great Vowel Shift) del inglés, o el rea-juste del sistema de fricativas en español medieval. En todos esos casos se pro-

11 Las llamadas lenguas pidgin evolucionan tan rápidamente que sus cambios sí pueden apre-ciarse en cinco o seis décadas, (cap. 10, § 3.4.1.).

fragiCDtiuxlía Olrto? ¿t&dibca •uciumt'rcrtw ftartittndada có atWtooii fetos aren mfiof» t* roda t>n aitro en pintona. la <ltul C&ICIKM tuja t>c fu agradable: bnlacfhlo muíbaa ft tu ¿cu» fttofofa* k*: t auifoemur «cafar«*! pi mi« a bosTOolfrído ka toaíiigaiot! ¿I cfb» 3 «KffridogCTtfirmftcgt akjhxrao. S

Tragicomedia de Calixto y Melibea

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 8 1

Page 287: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

dujeron sucesivos cambios encadenados que modificaron sustancialmente las oposicio-nes fonológicas en el sistema de sonidos.

En el caso de las vocales inglesas, el cambio afectó a las largas durante los siglos xv al XVI I I , en ocho etapas que modificaron el grado de aber-tura y los lugares de articula-ción de todas ellas: primero

los extremos del trapecio, /i/ y /u/ se desplazaron al centro; su lugar fue ocupado por las vocales medias cerradas /e/, /o/, que a su vez dejaron un vacío que pro-vocó más desplazamientos... Las consecuencias se dejan ver hoy en día en muchas irregularidades en la pronunciación: la palabra child fniño") se vio afectada por el primero de esos cambios, que diptongó la vocal tónica; sin embargo, children (Nniños') no lo sufrió, manteniendo su /i/ original.

El que los hablantes del español en América, Canarias y parte de Andalu-cía no distingamos entre /s/ y /6/ (<z>) tiene su origen en otro de estos grandes cambios encadenados: el ejercicio n.2 5 de este capítulo le permitirá analizar cómo tuvo lugar.

4.1.2. El cambio morfosintáctico

Al igual que ocurre en el nivel fónico, también en el gramatical las lenguas varían con el tiempo, las mismas relaciones sintácticas (sujeto, objeto, com-plemento...) se pueden expresar mediante mecanismos diferentes: orden de palabras, preposiciones o flexión, como pasaba con las declinaciones latinas, herederas a su vez del indoeuropeo. A lo largo de los siglos una misma lengua puede ir variando su tendencia hacia unos u otros.

En español actual, por ejem-plo, contamos con un reducto resistente del sistema de casos latino: los pronombres personales átonos lo, los, la, las, le, les. Los cuatro primeros unen la función sintáctica de Complemento Di-recto (acusativo en latín) con la marca morfológica de masculino / femenino. Los dos últimos, en

La pegó su m a m á

u ^ ¿Y quién la despegó? ^J

c 2 8 2 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 288: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

cambio, se reservan para el Complemento Indirecto (dativo latino), sin dife-rencia de género. Esa peculiaridad resulta un punto de debilidad del sistema; los hablantes tendemos a reutilizarlos para marcar, por una lado, la oposición más general entre masculino (verle), femenino (verla) y neutro (verlo); y por otro, la diferencia entre personas (a Pedro le vi bien) y cosas o animales (al perro lo vi bien).

Algunos cambios favorecen la regularidad: son los cambios analógicos, en los que se modifica una forma para ajustaría al patrón de otras. Por ejemplo, en inglés antiguo había dos órdenes básicos de palabras en la oración: el orden sujeto-verbo-objeto se utilizaba en oraciones principales, mientras que en las subordinadas el orden era sujeto-objeto-verbo; actualmente, la disposición de los constituyentes es la misma en ambos tipos de oraciones. También los ver-bos anglosajones han tendido a regularizarse con el tiempo: helpan (help, 'ayu-dar') tenía como pasado healp y como participio holpen; durante la Edad Media se inició un proceso que dio lugar a la forma regular de pasado y de participio que hoy conocemos: helped; la regularización se extendió así a otros muchos verbos. En español ocurre algo similar con formas verbales irregulares como anduve, anduviera, que tienden a sustituirse por *andé, *andara (de hecho, la forma derivada *desande presenta prácticamente la misma frecuencia que des-anduve en el Corpus de Referencia del Español Actual, de la RAE). La estan-darización de la lengua y la generalización de la escritura frenaron los proce-sos de regularización, pero no los han detenido.

4.1,3. El cambio léxico-semántico

En el terreno léxico los cambios están indisolublemente unidos a los ava-tares en las vidas de los hablantes. Los contactos entre pueblos siempre acaban permeando sus respectivos repertorios de palabras. Hay lenguas más resisten-tes al contacto, y otras más abiertas, hasta el punto de apenas conservar léxico patrimonial (es el caso del albanés12). En español, se calcula que unas tres cuar-tas partes del léxico común son palabras patrimoniales, en su mayoría proce-dentes del latín, pero también de lenguas prerromanas (celtismos como cama, carro, cerveza) o del griego (baño, cuchara, cuerdal3j; en inglés, sin embargo, un 60% se ha incorporado como préstamo14 (cfr. cap. 10, § 3.3.2).

La herencia andalusí en la Península Ibérica supuso la entrada de un eleva-do número de términos árabes, que singularizan nuestra lengua frente a sus her-manas romances. Grandes acontecimientos históricos, como la colonización de

12 Fromkin y Rodman, 1998. 13 Pharies, 2007. 14 Fasla y Concepción, 2000.

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 8 3

Page 289: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

América, tuvieron inmediatamente su repercusión en la base léxica del español, no solo por la incorporación de ténninos de origen amerindio (chocolate, papa, canoa...) o, por la vía de los esclavos, de procedencia africana (bongó, samba sino por el cambio semántico producido al utilizar significantes conocidos para significados nuevos: un albañil es en Colombia y Venezuela un pájaro amari-llo, y el jarabe un baile mejicano.

Los cambios en este nivel no consisten únicamente en la incorporación o el olvido de palabras (unidades léxicas), sino también en modificaciones semán-ticas (variaciones en el alcance de sus significados), en las cuales la metáfora y la metonimia suelen jugar un papel importante: bárbaro era, a oídos griegos, el parloteo de los hablantes extranjeros; los romanos ampliaron su significado para designar al conjunto de esos pueblos fronterizos que acabaron invadiendo Roma; el carácter despectivo que tiñó desde el principio el término acabó por predominar en su acepción actual. Otras palabras han sufrido avatares más pin-torescos: bartulo, según Coraminas, procede de Bartolo, nombre de un famo-so jurista boloñés del siglo xiv "cuyas obras eran libro de texto fundamental para los estudiantes de derecho"; su significado se fue extendiendo, primero a "libros de estudio" en general, hasta llegar a designar cualquier tipo de enseres (Sánchez Manzanares, 2006: 32). Potingue procede de "boticario" (apoutecai-re), polémica de "guerra" (pólemos) y asesino era el "bebedor de hachís" (Coro-minas, 1973).

D E L A L E N G V A CASTELLA N A. O

ESPAÑOLA. Los d i cc ionar ios e t imo lóg i cos

IHUCtDO l 1* MiGU?*» C4TOI ¡C¿

£2*1

Los diccionarios etimológicos están lle-nos de peripecias léxicas de este tipo, lo cual los convierte en una amena fuente de consulta. La época dorada de estas obras de referencia fue el siglo de las enciclopedias, el XIX. En ocasiones eran el fruto de un trabajo de equipo, como sucedió con el Oxford English Dictionary. En España contamos con un precedente espectacular: el Tesoro de la lengua cas-

tellana o española, publicado en 1611 por Sebastián de Cova-rrubias: el primer diccionario monolingüe de una lengua viva (o vulgar, hablada por el vulgo)', en él, además del significado de las palabras se estable-cía su origen. Un siglo más tarde aparece la primera obra de la Real Academia Espa-ñola, el Diccionario de Autoridades, en seis volúmenes sucesivos.

Pero nuestro gran etimologista contemporáneo fue Joan Corominas, autor del Dic-cionario crítico etimológico castellano e hispánico (posteriormente ampliado con la cola-boración de José Antonio Pascual), y del Diccionari etimológic i complementan de la llengua catalana.

hipatia.uab.es/exposicions/ coromines

2 8 4 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 290: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

la base léxica del español, r erindio (chocolate, papa, a ifricana {bongó, samba), Unificantes conocidos para fenezuela un pájaro amari-

aie en la incorporación o el en modificaciones semán-

en las cuales la metáfora ro era, a oídos griegos,

impliaron su significado que acabaron invadiendo

cirio el término acabó por R > ufrido avatares más pin-it dIo. nombre de un famo-

o de texto fundamental extendiendo, primero a

r : ualquier tipo de enseres ce "boticario" (apoutecai--"r ebedor de hachís" (Coro-

hipatia.uab.es/exposicions/ ljc. .'2- coromines NB 0 b ie ¡as palabras se estable-a ce la Real Academia Espa-les Vos. ET Corominas, autor del Dic-—ente ampliado con la cola-c ogic i complementan de la

Los caminos del cambio semántico a veces parecen incomprensibles. Los expertos han encontrado que existe una relación etimológica entre la palabra inglesa black ('de color negro') y el término ruso helo ( 'de color blanco'): ambos derivan de la raíz indoeuropea *bhel(g)~. Para complicar este misterio, en inglés antiguo se documentan también las formas blac y blake con el sig-nificado de 'blanco', y otra palabra del mismo origen, bleach, significa 'blan-quear' y 'lejía'. Esta paradoja se explica acudiendo a la raíz indoeuropea: otros de sus derivados son el griego phlox y el latín flamma (ambos con el signifi-cado de 'llama'), o el neerlandés blaken ( 'fuego' o 'arder'). Estas palabras sugieren que el "proto-significado" común no es la denominación de un color determinado, sino el concepto de 'brillo' o 'resplandor', y de ahí 'llama', 'que-mar' > 'carbonizado' > 'color carbón' > 'negro'.

Intente averiguar el candidato para esta etimología: "Del ár[abe] safat 'cesta de hojas de palma', 'enser donde las mujeres ponen sus perfumes y otros objetos'. DERIV. , 1558, así llamada por la bandeja que tiene en las manos mientras viste a la reina." (Corominas, 1973:75). Pistas: en su primera acepción actual no entró en los diccionarios de la Aca-demia hasta 1956. En 1950 seguía siendo "criada que sirve a la reina los vestidos y alhajas que se ha de poner, y los recoge cuando se desnuda". Seis años más tarde, aparecía una segunda definición, cuyo comienzo reza-ba así: "Camarera distinguida que presta sus servicios"... en un lugar muy específico.

4.1.4, El cambio pragmático: la cortesía en la evolución de las lenguas

Entre los factores que inciden en los cambios lingüísticos, por último, figu-ran los principios pragmáticos que rigen el intercambio comunicativo y su ade-cuación social.

La cortesía es uno de los principales mecanismos de "engrase" pragmático. En la evolución de las lenguas queda muy de manifiesto su influencia en siste-mas como el de los pronombres personales. En japonés, cuya cultura es espe-cialmente compleja en este aspecto, la primera persona del singular, en su regis-tro más formal, watakusi, 'yo' significaba originariamente "esclavo" o "sirviente"15; el ciao italiano procede igualmente de sciavo ("quedo su esclavo",

Aitchinson, 1993: 137.

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 285

Page 291: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

fórmula de despedida paralela a "su seguro servidor"). Un caso particular den-tro de este sistema es el de las formas de respeto, que el español comparte con muchísimas lenguas; actualmente, en el habla de los jóvenes, especialmente en grandes ciudades como Madrid o Bilbao, el avance del tuteo es tal que muchos están perdiendo la capacidad de utilizar usted-ustedes conjugados con el verbo16.

Lo "políticamente correcto" también es fuente de cambios, muy abundan-te en estos tiempos, en los que palabras como ciego se sustituyen por inviden-te,, o por expresiones perifrásticas mucho más largas (deficiente visual, perso-na con discapacidad visual...).

4.2. La propagación de los cambios

¿Cómo se difunde en una lengua cualquiera de estas modificaciones que hemos visto? ¿De qué manera se van extendiendo, hasta generalizarse? Como hemos dicho desde el principio, se trata de un proceso tan paulatino como inexorable. Sin prisa, pero sin pausa, el cambio comienza en un punto "débil" del sistema, en una zona de equilibrio inestable; inicialmente, su expansión es lenta, pero si la tendencia continúa, llega un momento en que se acelera y avan-za con cierta rapidez; por último el ritmo vuelve a bajar; es lo que algunos expertos denominan "patrón lento-rápido-rápido-lento", o curva de crecimien-to en forma de S (Aitchinson, 1993: 92).

Durante todo ese tiempo (que puede durar siglos) la forma antigua y la nueva coexisten (cf. 1.1.); en la medida en que esta última va siendo adoptada por más grupos sociales, la primera pierde terreno. Finalmente, si la solución novedosa alcanza a los grupos de prestigio, el rasgo se introduce en la norma y desplaza definitivamente a la forma antigua.

Por lo tanto, la variación estilística y social puede ser indicio de un cambio en ciernes (todos los cambios han ido precedidos de variación, pero no todos los casos de variación sociolingüística desembocan en un cambio).

Un ejemplo prototípico en español puede ser la pérdida de /d/ en las termi-naciones en -ado. El fenómeno comenzó en los participios ([kansáo] por can-sado), posiblemente hace cinco siglos. Pero a principios del siglo xx alcanzó una fase de expansión rápida (calificada como "invasión" por Menéndez Pidal en 1958), al extenderse a otros contextos -sustantivos como recado- incluso en el habla culta, y llegar a producir diptongación de las vocales ([kan'sau]); a pesar de esa expansión social, se apreciaban diferencias estilísticas claras: en

16 Fernando Lázaro Carreter dirigió uno de sus "dardos" a este fenómeno: El dardo en ¡a pala-bra. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 549-551.

2 8 6 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 292: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

lectura o habla cuidada la /d/ se restituía. En los años 60 el matiz de prestigio asociado a la conservación de /d/ detuvo un poco la tendencia en determinados grupos sociales (mujeres jóvenes de Madrid). Pero esa reacción no parece haber vencido, sino que se va imponiendo la pérdida, por "la tendencia a huir del prestigio elitista" (Díaz Castañón, 1975: 119). Actualmente, la Academia admi-te un debilitamiento "notable" en los participios en -ado y en ciertos nombres, aunque recomienda evitarlo en el habla esmerada y en las terminaciones -ido, -idan. El fenómeno continúa su camino.

Las Academias y el c a m b i o l ingü ís t i co

En este punto parece oportuna una reflexión sobre el papel de insti-tuciones como la Real Academia Española, o la Académie Française frente al cambio lingüístico. Algunos autores son escépticos: "los cam-bios suelen avanzar inexorablemente, obstaculizados hasta cierto punto por la alfabetización y otros factores sociales, pero sin que se los pueda detener durante mucho tiempo" (Aitchinson, 1993: 149). Sin embargo, es innegable el papel unificador y garante de la cohesión que estas instituciones desempeñan, ralenti-zando la desintegración que podría derivarse de una dispersión geográfica como la de nuestra lengua. Esa normalización es uno de los principales retos a los que se enfren-tan las lenguas de signos en general, y la LSE en particular, con el objetivo de disminuir la velocidad de los cambios y la dispersión.

4.3, ¿Por qué cambian las lenguas?

Quino. Maíalda

Seguramente las causas del cambio están enraizadas en el mismo trípode que sostiene este libro entero, en las tres dimensiones que explican la existen-cia de las lenguas: su estructura interna, su presencia en la mente de los hablan-tes y su uso social.

17 Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005, letra "d".

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 8 7

Page 293: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Los dos primeros se incluyen entre los factores calificados como intern ? por oposición a los factores externos o sociolingüísticos.

Algunos de los factores internos que se han señalado como más relevan:: en el cambio lingüístico son de orden fonético: la tendencia del hablante _ _ relajación articulatoria, un resultado de la ley del mínimo esfuerzo, se ve fre-nada por la necesidad del oyente de la máxima diferenciación posible enire sonidos, que implicaría la máxima tensión; la lucha entre ambas tendencia, determina el nivel de eficacia de la lengua en cada etapa.

La memoria interviene también de forma decisiva: los hablantes necesiiiri estructurar la información que tienen que recordar ordenadamente. Esto se : facilitado por sistemas simétricos, por correspondencias repetidas entre fonr__ y funciones.

Otra variable importante es la frecuencia de uso de las palabras: cuar.: mayor sea ésta, más rápidos serán los cambios que sufran: el cambio toma con:® punto de apoyo palabras de elevada frecuencia, y a partir de ellas se expar _ (por difusión léxica).

Entre los factores extemos o sociolingüísticos destacan los contacto> je lenguas, tanto geográficos (entre sistemas vecinos) como históricos (cuar.: una lengua es sustituida por otra como consecuencia de una invasión, la ani-gua ejerce una influencia sobre la nueva, lo que se conoce como sustrato lin-güístico).

También los cambios en las necesidades sociales juegan un papel esencia, especialmente en el dominio del léxico: el abandono en una actividad com; _ agrícola o la ganadera provoca la desaparición de toda la terminología asoc:.-da (¿quién recuerda hoy a los aladreros? Sin embargo, su papel como con tructores de arados era vital hace unos años). Proporcionalmente, la aparic: -de nuevas ocupaciones viene acompañada de las palabras que le son pror._ (formatear, chips, bits...).

Probablemente algunos factores sociales como la moda, las influencias foráneas y la necesidad social desencadenan el cambio. Sin embargo, estos factores no son suficientes para provocar un cambio si la lengua no está "preparada" para desarrollarlo. Esos factores se limitan a sacar provecho de las tendencias inherentes a la constitución física y psicológica de los seres humanos, Es preciso, por tanto, estudiar las causas en distintos niveles. La causa inmediata debe buscarse en las tendencias subyacentes de cada lengua y en el lenguaje humano en general. Es esencial darse cuenta de que la lengua es al mismo tiempo un fenómeno social y un fenómeno psicológico, en el que los factores sociolingüísticos y psicolingüísticos están inextricablemente unidos. J J

Aitchinson, 1993: 180-181

2 8 8 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 294: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

4.4. El final del camino

¿Hacia dónde avanzan las lenguas? ¿Todas en la misma dirección? ¿Cuál es el final del camino? A lo largo de la historia se han dado las tres respuestas posibles:

i. "Todo tiempo pasado fue mejor": la pureza inicial se ha ido perdiendo con el tiempo, y el paso de los siglos solo ha supuesto una lenta deca-dencia lingüística. Esta fue la tendencia domi-nante durante el siglo xix.

ii. "Solo sobreviven los mejores": el propio Dar-win, en las postrimerías del xix, sostenía que las lenguas seguían las leyes de la evolución igual que los seres vivos, la selección natural hace que únicamente las formas más adaptadas superen el paso del tiempo.

iii. "El ying y el yang", nada existe en absoluta quietud, todo es movi-miento y equilibrio inestable entre avance y retroceso, por la acción simultánea de fuerzas contrarias: "el espíritu del equilibrio y la ten-dencia simultánea a la ruptura son las propiedades indispensables de ese todo que constituye la lengua" (Jakobson, en el apéndice a los Prin-cipios de Fonología de Trubetzkoy, 1- ed. 1939; trad. esp. 1976). Es la posición actual de la mayor parte de los expertos: no existen lenguas más avanzadas que otras (cf. cap. 10, § 2.2), ni estadios mejores o peo-res que los anteriores en una misma lengua.

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 8 9

Page 295: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Resumen

El concepto de variación ha sido la clave para englobar bajo un mismo títu-lo todos los cambios posibles en una lengua: los sincrónicos, que se dan en ur. momento determinado, y en un conjunto concreto de individuos, y los diacró-nicos, que se observan a lo largo de los siglos. Todo cambio diacrónico tuvo en su origen una variación sincrónica.

La primera parte del capítulo se dedica a presentar de forma general los fenómenos de variación en los diferentes niveles de análisis del lenguaje. L_ segunda se centra en la búsqueda de factores determinantes en las diferente-variedades lingüísticas, tanto de carácter interno como externo. Se da paso as: a la exposición de los factores extralingüísticos que influyen en la variación lingüística: las variedades diatópicas (condicionadas por el factor geográfico : las diastráticas (determinados por variables como la clase social, la profesión, el nivel de educación, el sexo o la edad) y la diafásica (estilos o registros pro-pios de cada situación comunicativa). Finaliza con la delimitación de los con-ceptos de lengua estándar y norma, que, por una parte, completan el estudio de las variedades lingüísticas y sociolingiiísticas, y, por otra, sirve de presentación al tema de política lingüística, que retoma estos conceptos en el contexto de la estandarización de las lenguas.

En el último apartado, presentamos algunos de los fenómenos más impor-tantes relacionados con el cambio histórico en las lenguas. Aquí nos centramo-en sus aspectos más básicos y relacionados con otros contenidos de este libro: la variación lingüística espacial, social y situacional, la estructura de la lengua, el lenguaje en la mente, la influencia de la norma en el cambio... ¿Cómo cam-bian las lenguas? ¿Y cómo sabemos que están cambiando? ¿Por qué cambian" ¿Hacia dónde van? Éstos han sido los principales interrogantes a los que inten-tamos dar respuesta. Comenzamos con unas pinceladas sobre sus efectos en los niveles de análisis del lenguaje; a continuación observamos cómo se pro-pagan esos cambios en las comunidades de hablantes; seguimos con una pre-sentación esquemática sobre los factores, internos y externos que inciden en esa evolución, y terminamos con una reflexión sobre la deriva lingüística en el tiempo.

2 9 0 CELIA CASADO FRESNILLO, VICTORIA MARRERO AGUIAR Y EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 296: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

PARA PERSONALIZAR SU APRENDIZAJE

1. Bibliografía

Aitchinson, J. (1993, 1- ed. inglesa 1991): El cambio en las lenguas: ¿progreso o deca-dencia? Barcelona: Ariel.

Cooper, R. L. (1997): "Cuatro ejemplos en busca de una definición" en La planifica-ción lingüistica y el cambio social, Madrid: Cambridge University Press.

Demonte Barreto, Violeta (2003): Lengua estándar, norma y normas en la difusión actual de la lengua española. Madrid: fundación Ortega y Gasset (http://hdl.handle.net/10261 /13074)

Doust, D. (1997): "Language planning and language reform" en F. Coulmas (ed.) (1997), The Handbook of Sociolinguistics, Oxford: Blackwell, capítulo 27.

Fasold, R. W. (2006): "The politics of language" en An Introduction to Language and Linguistics, Cambridge: Cambridge University Press.

Haugen, E. (1966): "Dialect, Language, Nation" en Bratt Paulston, C. y G. R. Tucker (eds.) (2003), Sociolinguistics. The Essential Readings, London: Blackwell, capítulo 25.

Labov, W. (1994): Principles of Linguistic Change: Internal factors. San Francisco: Wiley-Blackwell.

López Morales, Humberto (2004): Sociolingüística, Madrid: Gredos. [3- edición] Moreno Cabrera, Juan Carlos (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas, Madrid:

Alianza Editorial. Moreno Cabrera, Juan Carlos (2008): El nacionalismo lingüístico. Uncí ideología des-

tructiva, Barcelona: Península. Moreno Fernández, Francisco (2005): Principios de Sociolingüística y sociología del

lenguaje, Barcelona: Ariel. [2- edición]. Moreno Fernández, Francisco « Planificación lingüística en España" en

http://www.cce.ufsc.br/~lle/congresso/trabalhos_lingua/Francisco%20Moreno-Fernandez.doc

Pharies, D. (2007): Breve historia de la lengua española. Chicago: University of Chica-go Press.

Romaine, Suzanne (1996): El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la socio-lingüística, Barcelona: Ariel.

Silva-Corvalán, Carmen (2001): Sociolingüística y pragmática del español, washing-ton: Georgetown University Press.

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 9 ]

Page 297: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

2. Enlaces ARCHIVAL S O U N D RECORDINGS. A C C E N T S AND DIALECTS (BRITISH LIBRARY)

http://sounds.bl. uk/BrowseCategory.aspx?category=Accents-and-dialects Centro virtual Cervates. Catálogo de voces hispánicas

http://cvc.cervantes.es/Iengua/voces_hispanicas/ IDEA: International Dialects of English Archive

http://web.ku.edu/~idea/otherservices/otherservices.htm Martín Arista, J. (1999): "English historical linguistics online" Estudios Ingleses de la

Universidad Complutense n.Q 7, pp. 299-306 revistas.ucm.es/fll/ 11330392 articulos/EIUC9999110299A.PDF

Portal sobre el eusquera del Gobierno vasco: http://www.euskara.euskadi.net/r59-734/es/

Portal de la Real Academia Gallega, institución que se ocupa del estudio de la lengu. gallega, así como de la elaboración de las normas ortográficas, gramaticales ; léxicas: http://www.realacademiagalega.org

Portal del Institut d'Estudis Catalans, institución que se ocupa del estudio de la lengu_ catalana, el establecimiento de la norma y el desarrollo del proceso de norma-lización lingüística: http://www.iec.cat

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. CORPUS DIACRÓNICO DEL ESPAÑOL (CORDE) http://corpus.rae.es/cordenet.html

La polémica Existe desde hace unos años una polémica sobre la situación de las distintas lenguc-

de España. En 2008 un grupo de intelectuales presentaron un manifiesto en el que reivindicaron la importancia del castellano. Sobre este manifiesto, véanse los artículos de Josep Ramoneda y Violeta Demonte: http://www.elpais.com/articulo/panorama/lengua/obligatoria/elpepu-socdgm/20080706elpdmgpan_2/Tes http://www.elpais.com/articulo/opinior levedad/manifiesto/elpepiopi/20080705elpepiopi_5/Tes

El dialectólogo Gregorio Salvador y el lingüista Juan Carlos Moreno Cabrera han mani-festado en muchas ocasiones una visión muy distinta sobre la situación lin-güística de España, como se aprecia en las dos entrevistas cuyo enlace se ofre-ce a continuación. http://www.abc.es/hemeroteca/historico-19-01-2005/abc/0pinion/lenguas-

minusculas_2088758188.html http://www.publico.es/agencias/072673/lingista/castellano/catalan/morenc

cabrera En los Estados Unidos, el inglés no aparece en la Constitución como lengua oficial

aunque en la práctica funciona como tal a nivel federal. US English es una orga-nización que quiere convertir el inglés en la lengua oficial de los EEUL http://www.us-english.org/

James Crawford está en contra de convertir el inglés en la lengua oficial de EEUU Esta es su página web: http://www.languagepolicy.net/index.html

2 9 2 CELIA CASADO FRESNILLO, VICTORIA MARRERO AGUIAR Y EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 298: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Ejercicios de au tocomprobac ión

1. Como en el primer ejercicio no habrá tenido problemas para relacionar las expre-siones que tienen el mismo significado, podrá establecer ahora qué tipo de variación se produce, según la clasificación que hemos presentado en el § 1.2.:

1. No pintes la pared [pa'rel/ [pa'reQJ, ¿vale? 2. Some protested without true cause/for no good reason. 3. Subámoslo/vamos a subirlo entre los dos. 4. I ride/1 drive my truck/lorry on the highway/the motorway. 5. Es posible que lo supiese/supiera 6. No me dijiste!dijistes la verdad. 7. It is terrific!great, I am on holidaylfl am on vacation! 8. Hoy he llegado/llegué tarde al trabajo. 9. What shall/should we do?

10. Your hat 1'haet]/ ['aet] is very nice. 11. ¿Eres tú!usted el juez? 12. Esta tarde iremos/vamos a ir al cine, ¿no? 13. I read a lot ['lD?]/['lDtl. 14. Me dijo que/de que viene Juan.

2. En este ejercicio debe determinar en qué zona dialectal se usan las siguientes expre-siones. Para ello, debe buscar en el diccionario las palabras que están en cursiva:

1. Mamita, ¿qué tú quieres?- Un jugo de. frutilla con harto hielo. 2. Pibe, vos sos un boludo, no sabés ni dónde andás, ¿solo pensás en horario de

laburo'} 3. El lustrabotas vive en la calle con su caterva de amigos canillitas. 4. Mi ñaño siempre se achola cuando tiene que hablar en público. 5. Ya la fregué, no encuentro el cuate de mi arete. 6. Me pegó tremendo tranque, ¡mañana me mando mudar a otro sitio! 7. Bueno, marcho, porque este rapaz es un cuzo. 8. I'im going fishing in the loch. 9. The car cost big bikkies.

10. 1 have a tidy bit in the bank

3. Desde 1940 se fomentó en las antiguas Repúblicas de la URSS el uso del alfabeto cirílico en lugar del latino, que había sido impuesto previamente (en los años 20 del siglo pasado). ¿Cuál cree que fue la razón para querer imponer el alfabeto cirílico?

4. En 1975 el gobierno militar revolucionario del general Velasco Alvarado designó el quechua como lengua oficial del Perú en un decreto ley, que se quedó en papel mojado. En 1979 la presente constitución designó el español como la única lengua oficial, aunque reconoce el quechua y el aimara como lenguas del país. Los inten-tos de convertir el quechua, asociada a una cultura indígena, en lengua oficial del país y símbolo de la nación han fracasado, a diferencia de lo que ocurrió en Tanza-nia con el swahili. ¿Por qué cree que es así?

CAPÍTULO 8. VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 2 9 3

Page 299: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

5. En la tabla inferior se resume el sistema de sibilantes del castellano medieval, que contaba con una triple oposición entre sordas y sonoras (/s/-/z/; /tf/ -/dz/ y /J/-/3/).

ESPAÑOL ACTUAL Étimo latino

Grafía medieval

Pronunciación medieval

Oso 'animal plantígrado' ursus oso /'oso/ /s/

oso 'Ia pers. sing. osar ausare osso /'ozo/ /z/

hoces 'instrumento cortante' falces fozes If otses/ /tf/

hoces 'estrechamientos entre montañas' fauces foges / /odzes/ /efe/

cojo 'sin una pierna' coxus coxo /k'ojo/ /// cojo 'Ia pers. sing. coger' colligere cojo /k'030/ h/

¿A qué han quedado reducidas esas tres oposiciones medievales en castellano actual? ¿Y en los dialectos seseantes? ¿Y en los ceceantes? Relacione las dos columnas: • /s/-/6/(grafía <z>) Castellano • /s/ - /0/ - /x/ (grafía <j>) Español ceceante • /s/ - /x/ Español seseante • /O/ - /x/ Falta un fonema

6. Entendemos que ya ha resuelto el enigma etimológico que le planteábamos en la página 285. ¿Podría explicar los desplazamientos de significado que se han produ-cido en la palabra azafata ?

7. Este texto es un fragmento de la primera gran obra literaria en castellano, El Can-tar de Mió Cid, (edición paleográfica de R. Menéndez Pidal, www.cervantesvir-tual.com).

40 Vna nin;/a de xmef anwos a oio fe paraua:

«¡"Va1 campeadoi, en buen oía1 y in/ ief tes efpada!

El Rey lo ha uedado, anocb Sel en(c)ro' fu carca,

Con cjtarrc recabdo y fuer-ce mienrre fellada.

NOH líos ofariemos abiir ni/7 coger poi naba;

45 Si no??, per Seriemos los aueres y las cafas,

E demás los oios délas caras1.

£id, enel ixueítío mal uos no// ^añades nada;

Mas el c?-iadoi uos uala con r odas fus uer rudes fcrncras1».

Ef to la ninna d i / o y cornos poza fu cafa.

"Edición paleográfica de R. Menéndez Pidal, en www.cervantesvirtual.com".

Intente trasladarlo al español actual, con el fin de valorar la distancia recorrida por nuestra lengua en estos 800 años. ¿En qué nivel del lenguaje encuentra mayor dificultad?

2 9 4 CELIA CASADO FRESNILLO, VICTORIA MARRERO AGUIAR Y EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 300: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

CAPITULO 9

Lenguaje y cognición Victoria Marrero Aguiar y Nuria Polo Cano

Esta imagen, Hipocampo y corteza cerebral, obtenida por Weissman de la Universidad de Harvard, es una muestra del impresionante avance técnico que estamos viviendo en los últimos años en el estudio del cerebro, sobre el cual intentaremos ofrecerle una perspectiva muy somera.

Tras analizar la estructura interna del lenguaje y aspectos importantes de su uso en sociedad, ha llegado el momento de mirar hacia adentro, hacia lo que ocurre en el momento en que la señal cruza la frontera que separa nuestro cuer-po del exterior. En este capítulo le presentaremos la estructura y el funciona-miento del cerebro en el contexto de la dimensión cognitiva del lenguaje y su procesamiento, incluyendo algunas nociones básicas sobre su desarrollo onto-genético (en el niño) y filogenético (en la especie).

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 2 9 5

Page 301: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ESQUEMA

1. Introducción 2. Las bases neurológicas del lenguaje

2.1. Estructura general del cerebro 2.1.1. De izquierda a derecha. La especialización hemisférica 2.1.2. Áreas lingüísticas

2.2. Patologías del lenguaje 3. El procesamiento del lenguaje

3.1. La percepción del lenguaje 3.1.1. La organización de palabras en la mente 3.1.2. La desambiguación sintáctica

3.2. La producción del lenguaje 4. El origen del lenguaje

4.1. ¿Cuándo? Alfa y omega, el principio y el fin 4.2. ¿Por qué? De la necesidad, virtud 4.3. ¿Cómo? Darwin, el big bang y el efecto mariposa 4.4. El origen de las lenguas

5. La adquisición del lenguaje 5.1. Algunos hechos significativos en la adquisición del lenguaje 5.2. Métodos para el estudio de la adquisición del lenguaje

5.2.1. Metodología para el estudio del desarrollo de la percepción 5.2.2. Metodología para el estudio del desarrollo de la producción

5.3. El desarrollo de la percepción 5.4. El desarrollo de la producción 5.5. El desarrollo bilingüe

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Una vez asimilado este capítulo, usted podrá: • Exponer los objetivos generales de la Neurolingüística y la Psicolingüística, en

relación con los de la Lingüística. • Valorar el papel de la Lingüística en un entorno interdisciplinar como el que

caracteriza los estudios sobre el origen del lenguaje y sobre su adquisición. • Comentar de forma crítica y razonada las bases neurológicas del lenguaje. • Reconocer algunas de las metodologías propias de la Neurociencia. • Identificar los lóbulos cerebrales y las áreas lingüísticas en el cerebro. • Argumentar sobre el modo en que ciertas lesiones cerebrales afectan al lenguaje. • Distinguir los factores que afectan a la organización del lenguaje en la mente. • Analizar los errores de producción del habla. • Argumentar de forma crítica respecto a las relaciones entre la aparición del len-

guaje en el género humano y su desarrollo en el niño. • Explicar los fundamentos biológicos y sociales necesarios para el desarrollo del

lenguaje, tanto en el individuo como en la especie. • Identificar las diferencias y semejanzas entre la adquisición y desarrollo de la

lengua materna y la de segundas lenguas. • Reflexionar sobre la problemática que rodea la adquisición del lenguaje. • Conocer la metodología básica en la investigación del desarrollo del lenguaje. • Reconocer los hitos en el desarrollo de la percepción y de la producción.

2 9 6 VICTORIA MARRERO AGUIAR Y NURIA POLO CANO

Page 302: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

1. INTRODUCCIÓN

I

C0M6 VA LA Tüfl rosse. ORSO?

sr. VABB£', HO CARITO. BASTA! INCRED/BIie> se; L060R.R0IC0 ANCHÉ QUANDO TOSSISCI!

Desde las primeras páginas de este libro usted está leyendo que el lengua-je, la capacidad humana por excelencia, nos distingue del resto de las especies. Aun más, el "impulso del lenguaje" es tan poderoso en nosotros que podemos calificarlo de inevitable; tan es así que tendemos a interpretar como unidades del lenguaje cualquier tipo de estímulos, como pone de manifiesto la viñeta anterior.

Si tuviera usted que demostrar que el lenguaje es una dotación innata, genéticamente codificada en el hombre, ¿a cuáles de los siguientes argu-mentos recurriría? a) Buscaría rasgos comunes en todas las lenguas y en todos los hablantes

del mundo. b) Observaría la respuesta de los hablantes cuando realizan tareas com-

parables en distintas lenguas. c) Utilizaría técnicas de neuroimagen funcional para observar los patrones

de activación cerebral mientras se realizan tareas lingüísticas. d) Recurriría a los estudios genéticos sobre grandes poblaciones.

Todos los caminos anteriores han sido explorados por la ciencia. La bús-queda de universales lingüísticos, rasgos comunes a todas las lenguas del mundo, que constituirían el eje central de esa capacidad, es el preferido por algunos investigadores (cf. Cap. 10). Pero la manera más directa de compro-bar la existencia del lenguaje en la mente es, evidentemente, estudiar el cere-bro y su funcionamiento en relación con la actividad lingüística. En este capí-

1 -"¿Cómo va tu tos, Oso?/ - P u e s , verás... / - T á bien, he entendido, basta! Increíble, eres logo-rreico incluso cuando toses".

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 2 9 7

Page 303: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

tulo nos ocuparemos de este tipo de investigaciones, desde dos disciplinas mu;, cercanas a la Lingüística: por una parte, la Neurolingüística, una rama de la neurociencia cognitiva que se encarga de encontrar las bases neurobiológicas del lenguaje, tanto a través de técnicas que permitan visualizar su funciona-miento en individuos sanos, como por medio del estudio de diversas patologías. Por otro lado, presentaremos las principales propuestas de la Psicolingüística sobre los procesos mentales necesarios para producir, comprender y almace-nar el lenguaje, y también sobre su adquisición. Pero además se abordarán cuestiones relacionadas con la última posibilidad: los avances de la genética están permitiendo a los expertos formular novedosas e interesantes hipótesis filogenéticas sobre la aparición del lenguaje en nuestra especie e incluso en otras como la Neandertal.

2. LAS BASES NEUROLÓGICAS DEL LENGUAJE

La chapata en el fisú, los...los musletes que sadoman... ¡Ay! ¡Qué daño! ¡Como... eeh... el taburico del emofor... yo medé... yo me da... yo lo intomé en la pielusa... ¿no? ¿cómo, ya?" Minerva se halla desconcertada. ¿Está su marido, Ricardo, recitando un texto aleatorio? ¿Habrá perdido la razón? Desde buena mañana, este profesor jubilado de lengua no para de emitir un discurso tan extraño cuan incomprensible. No responde a las preguntas de su mujer y da la impresión de que no comprende nada de lo que se le dice. No parece que se trate de una broma: el propio sujeto se muestra bastante perplejo. El día anterior no ocurrió nada anormal, y aunque nuestro hombre, al levantarse, parecía malhumorado y en el desayuno refunfuñó que solo quería una tostada, nada hacía presagiar el trastorno posterior de sus facultades mentales. Minerva llama a una ambulancia para trasladar a su marido al hospital. } }

Patrick Vcrstichel: "Afasia de Wernicke", Mente y cerebro, 15

Actualmente nos parece obvio que lo primero que explorarán en Ricardo, el profesor de lengua, en cuanto llegue al hospital será su cerebro, a pesar de que en las reflexiones de Minerva solo aparezcan las facultades mentales. Pero la relación entre el cerebro y la mente tardó milenios en resultar evidente (para Aristóteles, por ejemplo, dentro del cráneo se encontraba una especie de espon-ja cuya función era refrescar la sangre). En este apartado nos ocuparemos de la evolución en los métodos de estudio sobre el cerebro, especialmente en relación con el lenguaje.

2 9 8 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 304: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

El cerebro, el lenguaje y la historia El estudio del cerebro es introducido en la tradición médica por Galeno, a finales del

siglo N; en la filosófica por René Descartes, ya en el XVII; y en la psicológica por David Hume, en pleno siglo xvm. Pero el estudio científico del cerebro y el lenguaje no comien-za hasta finales del xix, con los trabajos de Broca y Wernicke.

La primera evidencia científica del sustrato neurológico del lenguaje se debe al doctor Broca, y se presentó en el Bulletin .riJ^'Si^j^ de la Societé d'Antropologie en 1861. En él relataba el caso de J ^ B J ^ ^ B k un paciente que, tras una lesión craneal, vivió con sus faculta-des mentales preservadas pero era incapaz de hablar adecúa- fl damente; tras morir, el análisis de su cerebro mostró una lesión 9 en el lóbulo frontal izquierdo considerada por Broca responsable w de la falta de habla. Poco tiempo más tarde amplió el número de casos que respondían a este mismo patrón.

Los trabajos de Broca despertaron gran interés en un joven psiquiatra, Karl Wernicke (1848-1904), quien, con solo 27 años, publicó un tratado cuyas principales conclusiones siguen tenien-do hoy plena vigencia: El síndrome afáslco. En él sostenía que ^ ^ ^ el lenguaje implica programas motores (motorprograms), para la producción, y sensoriales (sensory programs) para la per-cepción. Los primeros residían en el área de Broca, cuyo daño 5 producía incapacidad para producir el habla, aunque no afecta-ba a su comprensión. Los segundos, por el contrario, se locali-zaban en otra zona, en el lóbulo temporal (a partir de entonces, área de Wernicke), rodeado por el área auditiva y de integración g É j ^ H t e J ^ ^ ^ ^ ^ multisensoríal; una lesión ahí implica una pérdida de la capaci-dad para comprender el lenguaje. Incluso predijo un tercer tipo de afasia, que se documentaría más tarde: la de conducción, resultado de una destrucción en el haz de fibras que conecta el área motora del lenguaje y el área sensorial: los afectados pue-

den entender el lenguaje, no tienen dificultades motoras para emitirlo, pero sus emisiones son incorrectas, omiten sonidos, palabras, y aunque son conscientes del error, se encuentra incapaces de corregirlo (cfr. 2.4.).

Mientras los partidarios de estas teorías de localiza-ción cortical se agrupaban * H § | en Alemania en torno al ana-tomista Korbinian Brodmann (frente a muchos escépticos, mjL especialmente en Estados j 11 Unidos), el siglo XX comen-zaba su andadura con otro conjunto de investigaciones W m esenciales para el futuro de f - f mL la neurociencia: los estudios de S a n t i a g o R a m ó n y C a j a l Retrato de Santiago Ramón y Cajal s o b r e la n e u r o n a c o m o uní- (1|52:1934) médico e investigador español. , , , , . , Recibió el Premio Nobel en 1906 por sus

d a d b a s i c a de c o m p u t a c i ó n descubrimientos sobre el funcionamiento Dibujo de las neuronas Cerebra l . _ de las neuronas. (Joaquín Sorolla expuesto

(Ramón y Cajal). en el Museo del Prado).

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 2 9 9

Page 305: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

No obstante, hasta finales de los 50 todo lo que sabíamos del cerebro pro-venía de los botes de formol. Fue entonces cuando Penfíeld colocó pequeños electrodos a epilépticos bajo anestesia local: se intentaba no dañar áreas impor-tantes del cerebro mientras se les operaba para tratar de mitigar sus síntomas. Pero además, por primera vez se podía estudiar la respuesta de las áreas del lenguaje en personas vivas.

El estudio de la actividad eléctrica del cerebro ha avanzado mucho desde entonces. Actualmente contamos con métodos y técnicas no invasivas que per-miten observar su funcionamiento en respuesta a tareas de todo tipo (métodos funcionales), entre las cuales se encuentran la emisión y comprensión del len-guaje, la lectura y la escritura. Para ello se registran dos tipos de cambios en la actividad cerebral: los electromagnéticos y los metabólicos. Entre las técnicas de base electromagnética destacamos la electroencefalografía (EEG) y la mag-netoencefalografía (MEG); entre las de base metabólica, la tomografía por emi-sión de positrones (TEP o PET, Positron emission tomography) y la resonan-cia magnética funcional (RMf).

• La electroencefalografía (EEG) registra la actividad eléctrica cerebral mediante la colocación de electrodos en el cuero cabelludo (con un gorro y un gel conductivo). Permite, entre otras pruebas, la obtención de poten-ciales evocados (relacionados con eventos, ERP, Event Related Potentials), que son cambios en la forma provocados por un estímulo, bien recibido de forma pasiva (como en los potenciales auditivos, que se aplican a recién nacidos), o bien como respuesta a un estímulo (ha recibido mucha atención en este sentido la P300, relacionada con funciones cognitivas). Los poten-ciales nos indican la resolución temporal del cerebro, pero no nos dan información espacial (dónde tiene lugar la activación).

www.ulc.ac.uk/DLDCN/research/eeg.html

Magnetoencefalografía Electroencefalografía

3 0 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 306: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

La magnetoencefalografía (MEG) registra los campos magnéticos bioló-gicos generados por la actividad de las neuronas. Como la EEG, dispone de una excelente resolución temporal, pero a diferencia de ella no depen-de de la conductividad de la señal, y ofrece también información espacial, la suficiente para saber qué hemisferio se está activando ante un estímulo lingüístico (Maestú et al. 2005) e incluso qué área (Del Río et al. 2005).

La tomografía por emisión de positrones (TEP o PET). La actividad neuronal requiere glucosa y oxígeno; esta técnica (que conlleva la inges-ta, inhalación o inyección de un radiofármaco que actúa como "trazador", y por tanto es un poco invasiva) permite visualizar los cambios en el flujo sanguíneo cerebral y en el metabolismo neuronal asociados con esa acti-vidad. Ofrece una resolución espacial razonable, por lo que se ha utiliza-do en estudios lingüísticos muy variados, especialmente de percepción y procesamiento fonológico.

La resonancia magnética funcional (fMRl), por último, utiliza un imán potentísimo para detectar los cambios en la cantidad de oxígeno presente en zonas muy específicas del cerebro (por lo que no requiere la ingesta de sustancia alguna, permite acceder a las zonas más profundas, y ofrece una resolución espacial magnífica). La cantidad de estudios que ha utilizado

esta técnica para descubrir el procesamiento del len-guaje en el cerebro es tal, que permite revisiones como la de Price (2009), a la cual pertenece la imagen de la derecha (hemisferio izquierdo): más de 100 tra-

• bajos en un solo año, sobre procesamiento fonológico (preléxico), léxico, com-prensión sintáctica, semán-tica, etc.

s í *

% ttftffttnc* eafPfWftiMMistofi

< i .

»'V

Ün-rw¡K "jynlBclíf smfetjfwiy « ¡ n d r#ín«vsS a m í arlicuUHton

4 t

Parece evidente que la Lingüística no puede per-manecer ajena a la gran cantidad de evidencias sobre la estructura mental del lenguaje procedente de estas fuentes; ser capaces de entender los datos que aportan habrá de ser una competencia básica para los lingüistas futuros.

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 3 0 1

Page 307: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Ver para creer...

• Video de introducción al fMRI (en inglés, 4 minutos) de Cambridgebrainsciences.com: http://www.youtube.com/watch?v=ILORKtkf2n8

* The Whole Brain Atlas. Página de la Harvard Medical School con un gran banco de imá-genes cerebrales. http://www.med.harvard.edu/AANLIB/home.html

2,1, Estructura general del cerebro

El cerebro humano está compuesto casi exclusivamente por la corteza cere-bral. La corteza nos permite pensar, recordar, imaginar. Somos seres huma-nos, esencialmente en virtud de nuestra corteza cerebral. } ^

E. Boncineili, biólogo molecular

La corteza cerebral, situada inmediatamente debajo del cráneo, está cons-tituida por un tejido blando que se pliega y repliega, comprimido en numero-sas circunvoluciones (convolutions), una estrategia evolutiva para ganar super-ficie en un espacio irremediablemente constreñido por el casco óseo que la protege. Las prominencias de las circunvoluciones se denominan giros (gyri), y los valles entre ellas, surcos (sulcus) o cisuras (fissures) si su tamaño es mayor.

La superficie del cerebro, la corteza, es calificada como sustancia gris, un color deter-minado por la enorme cantidad de neuronas que aloja (aunque solo es gris el cerebro muer-to, el de los vivos es de color rosa); bajo ella, billones de haces de fibras conectan unas zonas del cerebro con otras; constituyen la sustancia blanca. Un niño de 5 años tiene más volumen de sustancia gris que un joven de 20, pero mucha menos sustancia blanca: a medida que crecemos y aprendemos disminuye el número de neuronas pero aumentan las cone-xiones entre ellas.

Las unidades básicas en el cerebro son las neuronas, compuestas por un cuerpo (soma), cuyo núcleo almacena información genética,

Organización columnar de las neuronas en capas (LI en la superficie del cerebro, L6 en la capa más profunda de la corteza. Friedmann 2009. http://biomedicalcomputationreview.org/

content/reverse-engineering-brain

3 0 2 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 308: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

y dos tipos de prolongaciones: las dendritas, como pequeñas ramitas encarga-das de recibir señales de las neuronas vecinas, y el axón, más largo, responsa-ble de transmitir la señal eléctrica de la neurona mediante impulsos o poten-ciales de acción (100 milivotios de potencia, un milisegundo de duración), de tipo "todo o nada", como un interruptor que se enciende y se apaga. El punto de contacto entre el final del axón de una neurona y la dendrita de otra se deno-mina sinapsis; existen sinapsis eléctricas, que transmiten instantáneamente la señal, y sinapsis químicas, que pueden amplificarla. Un solo axón puede conec-tar con otras mil neuronas.

Según su función, las neuronas se clasifican en sensoriales (traen la infor-mación de los sentidos), motoras (transmiten órdenes a los músculos y glán-dulas), y las más abundantes, las interneuronas, que llevan la información de un lado a otro del cerebro2. Las neuronas se agrupan para realizar su función en columnas verticales; horizontalmente se distribuyen en capas (hasta seis).

El cerebro se encuentra, como tantos órganos corporales, separado en dos partes que se disponen simétricamente a derecha e izquierda: son los hemisfe-rios, que se dividen en cuatro lóbulos (lobes), cada uno de los cuales desem-peña funciones relativamente específicas (Kandel, Schwartz y Jessell, 1997):

• El frontal se encarga especialmente de planificar acciones y controlar los movimientos; en él se encuentran el área motora primaria.

• El parietal se especializa en el sen-tido del tacto y la imagen corporal; en él se encuentra el área somato-sensorial.

• El occipital interviene de forma determinante en la visión; en él se encuentra el área visual.

• El lóbulo temporal, por último, es esencial para la audición, la memo-ria, el aprendizaje y las emociones. En él se encuentra el área auditiva.

La unión entre los dos hemisferios se realiza mediante el cuerpo calloso (corpus callosum) responsable de una de las principales características de orga-nización del cerebro: la contralateralidad. El hemisferio derecho controla los movimientos y recibe la mayor parte de la información desde el lado izquier-do del cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo se ocupa de los procesos sensoriales y motores de la mitad derecha del cuerpo. Así, cierta lesión en el

2 Esta descripción es una simplificación: no hemos mencionado la función inhibidora de las neuronas; tampoco que no todas mantienen la estructura descrita (hay interneuronas sin axón).

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 3 0 3

Page 309: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

hemisferio izquierdo provocará parálisis en el brazo y pierna derechos, y otr^ en el derecho puede traducirse en ceguera en el ojo izquierdo.

Más allá de la morfología de cada célula nerviosa, lo que define el com-portamiento del cerebro son sus patrones conjuntos de activación. Esos patrc -nes pueden modificarse a lo largo de la vida, como consecuencia de la expe-riencia y el aprendizaje: es lo que conocemos como plasticidad cerebral.

Para s a b e r m á s

Neurociencia. La ciencia del cerebro. Una introducción para jóvenes estudiantes. Asociación Británica de Neurociencias y Alianza Europea Dana para el cerebro. Liver-pool 2003. Disponible en línea en https://www.bna.org.uk/static/docs/BNA_Spanish.pc-'

2.1.1. De izquierda a derecha. La especialización hemisférica

En este apartado abordaremos la especialización funcional de los hemisfe-rios cerebrales, especialmente en lo que concierne al lenguaje. Aunque existe mucha variabilidad entre individuos, especialmente en el caso de las personas zurdas3, y esta especialización no se pueda considerar inmutable (puesto que en caso necesario por lesión, la plasticidad cerebral permite una modificación de esos predominios iniciales), está bastante aceptada una cierta división de tareas entre un hemisferio y otro.

Suele decirse que el hemisferio izquierdo, estructurado en áreas con funciones relativamente bien delimitadas, es mejor en tareas intelectuales, racionales, verbales, para el procesamiento del ritmo y para el pensamiento analítico o matemáti-co. El derecho, en cambio, estructuralmente más amorfo, respondería mejor ante estímulos senso-riales, emocionales, de orientación espacial y para respuestas intuitivas, en las que son esenciales el reconocimiento y la asociación, con procesamien-to simultáneo de la información.

3 Existe una elevada relación entre la lateralidad manual y la especialización hemisférica del lenguaje: el 96% de las personas diestras presentan preponderancia del hemisferio izquierdo para esta función; entre los zurdos este porcentaja baja al 70%: en un 15% predomina el derecho, y en otro 15% no hay especialización hemisférica (Rasmussen y Milner, 1977).

http://www.queciencia.com

3 0 4 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 310: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

El estudio de la especialización hemisférica en personas signantes ha pro-porcionado una valiosa confirmación respecto a la orientación lingüística del hemisferio izquierdo, sea cual sea el medio por el cual se codifica y transmite la información (auditiva o visual). La razón es de base: la información visual depende mayoritariamente del hemisferio derecho, pero el procesamiento lin-güístico (gramatical) se atribuye al izquierdo. ¿Qué ocurrirá con un lenguaje visual, como las lenguas de Signos? Pues que se procesa preferentemente en el hemisferio izquierdo, como todo lenguaje; pero también es cierto que el dere-cho interviene más de lo habitual en lengua hablada.

La espec ia l i zac ión hemis fé r ica y las lenguas s ignadas La siguiente imagen forma parte de una breve pero intensa revisión sobre el tema

(Bavelier, Corina y Neville, 1998). Como vemos, el área del hemisferio izquierdo activa-da durante el procesamiento de oraciones -a la izquierda cada par de imágenes- es muy similar en oyentes y signantes, pero el hemisferio derecho de los signantes -úl t ima ima-gen de la derecha4- se activa mucho más en que la de los hablantes. Las áreas rela-cionadas con el procesamiento general de imágenes no presentan una especial activa-ción durante la realización de tareas lingüísticas en lengua de signos (Sóderfelt, Rónnberg y Risberg, 1994).

ACTIVACIÓN RELACIONADA CON EL PROCESAMIENTO DE ORACIONES

Oyentes monolingües nativos Signantes nativos (sordos y oyentes) Inglés escrito Lengua de signos americana

p < .0005 .005 .01

l • • "l

Adaptado de Daphne Bavelier, David P. Corina, y Helen J. Neville (1998): "Brain and Language: a Perspective from Sign Language". Neuron, Vol. 21, 275-278.

Las diferencias entre los dos hemisferios son anatómicas: se han encontra-do asimetrías y diferencias de tamaño en diferentes estructuras neurológicas, cisuras, áreas primarias y secundarias. El área de Wernicke suele ser más amplia en el hemisferio izquierdo de la mayoría de las personas (aunque un tercio lo tiene igual e incluso menor que su equivalente en el derecho), lo cual se detec-ta incluso en el feto. Pero también la experiencia juega un papel en el proceso

4 El óvalo es nuestro.

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 3 0 5

Page 311: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

de especialización, y tal vez las hormonas. Algunos estudios encuentran que la dominancia de un hemisferio sobre otro aparece en los niños muy pronto, en torno a los seis años; sin embargo, las niñas no presentan esos efectos hasta los trece. Esto evidenciaría mayor plasticidad en las niñas, lo cual les permite recu-perarse mejor de un accidente cerebral. Incluso en la edad adulta, el cerebro masculino presenta unas asociaciones más fuertes entre el lugar de la lesión y el tipo de alteración generado que el femenino.

hemisferio izquierdo hemisferio derecho

red articulatoria análisis red red combinatoria interfaz sensoriomotora espectral fonológica interfaz léxica

Adaptado de Hickok y Poeppel (2007): The cortical organization of speech processing". Nature Reviews Neuroscience, 8(5), p. 395

A medida que conocemos más sobre el funcionamiento del cerebro ante tareas lingüísticas específicas (percepción / producción; morfología regular irregular; palabras frecuentes / infrecuentes, sílabas simples /complejas...) va confirmándose que algunas tareas están más lateralizadas que otras: la articu-lación de los sonidos se procesaría fundamentalmente en el hemisferio izquier-do, pero tanto el análisis espectral (descodifícación de los sonidos) como las redes fonológica y léxica requerirían la intervención de ambos.

2.1.2. Áreas lingüísticas

¿Qué sentido puede tener una organización del cerebro en áreas especia-lizadas? ¿Qué ventajas nos proporciona, si es que ofrece alguna? • Aprovechar las características anatómicas del cerebro: las actividades

más complejas se sitúan en las zonas más desarrolladas. • Optimizar el procesamiento: la activación de áreas muy amplias supone

más tiempo y esfuerzo que la de una área muy localizada. • Las dos respuestas anteriores son ciertas. • No supone ninguna ventaja.

31 2 VICTORIA MARRERO AGUI AR

Page 312: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

El lenguaje fue la primera función humana compleja cuyo procesamiento se situó en zonas específicas de la corteza cerebral, como sabemos, gracias a los descubrimientos de Broca y Wernicke. Los años transcurridos desde entonces han matizado sus propuestas: algunas estructuras encefálicas subcorticales:>

también parecen tener su papel en tareas lingüísticas como la comprensión audi-tiva, y, sobre todo, los procesos lingüísticos están mucho más dispersos y dis-tribuidos en diferentes zonas del cerebro de lo que entonces se pensaba. Sin embargo, conocer las áreas lingüísticas sigue siendo una base imprescindible para adentrarse en el conocimiento del cerebro.

• El área de Broca o área motora del lenguaje; se encuentra en el lóbulo frontal, próxima a la zona de la corteza que controla los movimien-tos de la cara, la lengua y la laringe (pero no lejos del lóbulo temporal). Citoarquitectónica-mente se identifica como área 45.

• El área de Wernicke (área 22). Está dedicada a la comprensión del habla. Se sitúa en el lóbu-lo temporal, en la región donde se procesan todos los sonidos (córtex auditivo primario, área 41), cercana al oído.

Ambas están unidas por un potente haz de fibras denominado fascículo arqueado.

Pero no todo en el lenguaje es estructura; como sabemos bien, la lengua tiene un componente social muy importante. Un desgraciado accidente sufrido por un joven trabajador de las vías férreas estadounidenses, llamado Phineas Gage, puso de manifiesto que factores tan complejos como la interacción social (además de la personalidad y el control de las emociones) también encontraban su localización en el cerebro: una barra de hierro le atravesó la cabeza, entrando por la mejilla y saliendo por la parte superior del cráneo. A su paso destrozó parte del lóbulo frontal. Sor-prendentemente, Phineas no murió, ni siquiera perdió la con-ciencia, y a los dos meses del accidente fue dado de alta. Pero ya no era el mismo: se convirtió en una persona irascible, des-controlada y muy mal hablada. Tal resultado sugiere una rela-ción muy estrecha entre la zona del cerebro dañada en su acci-dente y el procesamiento de los estímulos sociales.

Este es seguramente el más famoso de los lesionados cere-brales, pero desde luego no el único. Mucho de lo que sabe-mos el funcionamiento de este órgano, como ya vimos en los orígenes de la neurociencia, proviene de las patologías.

5 El encéfalo está compuesto por el cerebro, el tronco cerebral y el cerebelo; estos dos últimos, así como la sustancia blanca, son estructuras subcorticales (están bajo la corteza).

Reconstrucción en 3D de la lesión sufrida por Phineas Gage

(Damasio, Hanna et al. 1994).

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 3 0 7

Page 313: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

2.2. Patologías del lenguaje 6

ne- imAwsm&ry mrrmu *«s. vmucA.

rHarmsmi KOH-mimsnx-

..ALTHOUGH $0m PtOPlE are eerrm pa ¡?£co¿?.'Ne-

NON-FUXUT SPE6CH WS

ornxs-

¥0rPKATMK atoen ?nt w&t wmxe as va:* ycüGcrrr.' -

Las razones por las cuales el cerebro puede dejar de funcionar con norma-lidad son varias: accidentes cerebrovasculares (derrames o infartos cerebrales), falta de oxígeno, infecciones... Pero las más abundantes son de tipo traumáti-co, consecuencia de un golpe (en un 70% de los casos originado por acciden-te de tráfico): unas 300.000 personas en España lo sufre, casi cuatro de cada mil. muchos de ellos, como el personaje de la viñeta, son jóvenes. En ocasiones el golpe afecta a las áreas del lenguaje, en el hemisferio izquierdo, provocando una pérdida o disminución en la capacidad para construir o interpretar mensajes lingüísticos (aunque el resto de las capacidades mentales se encuentre preser-vado): es lo que se conoce como afasia.

Geschwind y Damasio, siguiendo la estela de Wernicke, proponen la siguiente clasificación para las afasias7:

Tipo Zona lesionada Características

De Broca o motora

Frontal inferoposterior

Producción no fluida; si hay ' J US WfíNK> 70 SrtY, H£ ,VAY habla no está flexionada ni contiene unidades gramaticales Arma. (artículos, preposiciones...); no " v^í**. y • se establecen relaciones sintác- fí/. ¿ a ^ t ^ . ^ ticas (habla telegráfica). Com- W» ' prensión mucho menos afecta-da. Frustración expresiva.8

¡ S/— -J /fSiws) mi I' / , mt. i

6 "- El implante quirúrgico salió bien. Sra. Deluca. Verá que su cráneo ya no va a parecer soca-vado por el lado izquierdo"- "El mayor reto de Leo es mejorar su afasia. Como sabe, le cuesta mucho hacerse entender" - "Aunque algunas personas son mejores que otros descodificando el habla no flui-da" -"Ahora... Sol... Pavo" - "Prefieres ver el partido de la NBC de los Phoenix. Ahí lo tienes".

7 Otros autores incrementan estos tres tipos con la afasia global, la anómica, las transcortical y la sensitiva. Los estudios más recientes coinciden en señalar que esta taxonomía es solo una generaliza-ción, y que resulta difícil encontrar casos "puros": las lesiones afectan a menudo a amplias áreas del cere-bro, y el procesamiento del lenguaje, como decíamos requiere la intervención de zonas muy diversas.

8 Viñeta: "Y puesto que sabe lo que quiere decir, puede estar a veces bastante frustrado" -"¿Pue-de estar frustrado? ¿Puede?" -"Te está llamando" - "Aquí está mami, pequeño".

3 0 8 VICTORIA MARRERO AGUIAR

Page 314: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Tipo Zona

lesionada Características

de Wernicke

0 sensorial

Temporal superoposte-

rior

Producción fluida y melódica, pero con alteraciones léxico-semánticas (paráfrasis, neologismos, muletillas, exceso de deícticos). La compren-sión está gravemente afectada; como consecuencia, a menudo no son conscientes de sus carencias lingüísticas.

«Niza: ¡no!... tres semanas... ai ¡ado... de cestas... ¡eh!, hay gente... casi no tan bien... en Navidades... y también antes... pero ahora mi mujer... a mí... antes no... seis años ahora»),

RogerGil: Neuropsicología. Madrid. Elsevier, 2007. Pg. 37.

De conduc-

ción

Parietal (en fascículo

arqueado)

Producción menos fluida que en la afasia de Wernicke, con abundantes errores fonológicos (sustituciones, metátesis, omisiones), pero no tan limitada como en la de Broca. Se preserva la comprensión.

Los sordos signantes, como el resto de las personas, están expuestos a las lesiones cerebrales. Como hemos visto (cap. 2), las lesiones en los mismos lugares provocan síntomas muy similares en lenguas orales y signadas (la parte posterior del hemisferio izquierdo incide especialmente en la comprensión; la parte anterior en la producción). Sin embargo, la mayor implicación del hemis-ferio derecho en la descodificación de las lenguas de signos permite al signan-te con el hemisferio izquierdo dañado codificar, además de la información espa-cial general, los signos de tipo icónico, aunque no los de tipo gramatical. En hablantes orales, la interpretación de la expresión facial, que conlleva infor-mación emocional, se ve afectada por lesiones en el hemisferio derecho; en las lenguas de signos, como hemos visto, la expresión facial comporta informa-ción lingüística: en signantes, su interpretación se ve seriamente disminuida tras lesiones en el hemisferio izquierdo.

Las relaciones entre patología y lenguaje van mucho más allá de la afasia. Numerosos trastornos tienen importantes repercusiones lingüísticas. Entre ellos, posiblemente los dos extremos estén representados por el TEL (Trastorno Espe-cífico del Lenguaje, SLI en inglés, Specific Language Impairment) y el Sín-drome de Williams. El primero se ha considerado un trastorno lingüístico "puro", no acompañado ni motivado por déficits cognitivos ni sensoriales: quie-nes lo sufren tendrían unas capacidades generales normales, pero un serio défi-cit lingüístico. El segundo, en cambio, pasa por mostrar un lenguaje relativa-mente preservado en personas con un profundo retraso mental. Una combinación completamente insólita de talento y carencias se da en los llama-dos savants, la extraña condición de personas, a menudo del espectro autista, que unen unas enormes limitaciones generales a una capacidad extraordinaria para algo específico: la música, el arte, las matemáticas, o las lenguas. En nues-tro campo son famosos Laura (estudiada por Jeni Yamada) y Cristopher (ana-lizado por Srnith y Tsimpli), que hablaba entre 15 y 20 lenguas, aprendidas de forma autodidacta, pero era incapaz de abrocharse un botón o cortarse las uñas.

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y C O G N I C I Ó N 3 0 9

Page 315: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

De estudiar las relaciones entre Lingüística y déficits del lenguaje se ocupa una rama aplicada de la Lingüística, la Lingüística Clínica.

Ver para creer...

La palabra enferma, excelente cortometraje documental, sobre la afasia, premiado en el Festival de Cine de Pamplona. http://www.youtube.com/watch?v=Kvj03laLNcM

3. EL PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE

Observe las siguientes emisiones: 1. Veo que maduras, pues no veo quemaduras 2. Ove qui muradas, pesu on ove musquedara 3. Oev euq uaamdrs, eusp on oev quuamaedrs 4. Night rate can be a problem, also nitrate 5. Ginth taer nac eb a blompre, soal tretain 6. Ihngt eatr acn eb a blmoepr, aosl ttrniae

¿Qué tienen en común 1 y 4? ¿Puede explicar las diferencias entre 2-5 y 3-6? ¿Cree que son importantes? ¿Por qué?

La Lingüística nos proporciona cierto tipo de explicaciones respecto al ejercicio anterior, en las cuales usted seguramente ya ha pensado: los ejemplos 1 y 4, evidentemente, constituyen oraciones gramaticales y con sentido en dos lenguas, inglés y español, pero para entenderlas es necesario segmentar de forma distinta las mismas secuencias de sonidos, y así obtener mensajes bien diferentes. Los 2 y 5 están formados por secuencias fonológicamente permi-tidas en esas mismas lenguas; aunque en este momento no se asocian a signi-ficado alguno, nada impide que en el futuro sí lo hagan (son logotomas o pseu-dopalabras. Los ejemplos 3 y 6, por último, contienen los mismos sonidos que los anteriores, pero agrupados de tal manera que podemos afirmar que no son unidades reales ni posibles en cualquiera de las dos lenguas.

En este apartado utilizaremos con frecuencia estos tres tipos de estímulo-verbales: las frases ambiguas nos obligan a volver atrás en la descodificaciór. para encontrar el sentido; las pseudopalabras terminan su camino en el acceso al significado; las no palabras no permiten siquiera segmentación fónica. ¿Sig-nifica esto que reaccionaremos más rápidamente ante los ejemplos 3 y 6 que ante 1 y 4? ¿Identificaremos antes una no-palabra que una pseudopalabra, pues-

31 2 VICTORIA MARRERO AGUI AR

Page 316: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

tiempo de respuesta to que nos detendremos en la primera etapa de procesamiento? ¿La reacción será aun más lenta ante una palabra, que nos obliga a completar el recorrido? Y sobre todo, ¿qué nos dicen esos tiempos de respuesta o de reacción sobre el modo en que los seres humanos almacenamos, recuperamos y organizamos mentalmente el lenguaje? Estas son las preguntas que la Lingüística, ocupada en estudiar el conocimien-to del lenguaje, no se hace, y que entran de lleno en el terreno de la Psicolin-güística, dedicada a analizar cómo se utiliza ese conocimiento.

La Psicolingüística, pues, estudia el procesamiento del lenguaje en la mente: cómo se almacenan las unidades lingüísticas en la memoria, mediante qué mecanismos conseguimos recuperarlas para llevar a cabo tanto tareas de producción como de comprensión, y en qué modo el sistema se desarrolla en el bebé y en el aprendiz de segundas lenguas.

3.1. La percepción del lenguaje La descodificación del mensaje hablado supone, como hemos visto en el

cap. 3, un difícil reto para los hablantes: necesitamos convertir un continuo sonoro en un conjunto de unidades discretas (cfr. cap. 1). El siguiente paso será agrupar esas unidades en otras mayores (fonema > palabra > sintagma > ora-ción > texto). Pero, además, ocurre que esas unidades abstractas tienen unos correlatos físicos que varían en cada emisión: las características acústicas de la misma secuencia emitidas por un hombre o un niño son muy diferentes, e inclu-so las que produce un mismo hablante en una conferencia o en un bar; el hablan-te tiene que enfrentarse a esa variabilidad normalizando las diferencias, y ais-lándolas de la interpretación lingüística. Los estudios psicolingtiísticos han abordado estas tres tareas, considerando no solo la información que procede de la señal, y sigue un flujo "de abajo arr iba" (bottom-up), hasta llegar al cerebro, sino también con otro gran conjunto de conocimientos previamente almacena-dos en la mente: es la información que fluye "de arriba abajo" {top-down).

Muchos de los objetos de estudio de la Psicolingüística en percepción del habla coinciden con los de la Fonética perceptiva (aunque en la primera área el acento se coloca sobre los procesos y en la segunda sobre sus resultados o pro-ducto; cf. cap. 3): el papel de las distintas claves o índices en la identificación de fonemas, percepción categorial y continua, efectos perceptivos de la coarti-culación, de la tasa de habla, etc. Pero además, la Psicolingüística proporciona modelos teóricos para explicar los resultados observados y considera, como veremos a continuación, la influencia de factores léxicos y sintácticos en la per-cepción del lenguaje.

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 3 1 1

Page 317: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Mué srtas piacn y

Observe el siguiente anuncio publicitario: En un primer vistazo rápido es posible

que haya tardado unos segundos en perca-tarse de los cambios de orden en las letras; y también es probable que haya detectado antes la anomalía en batirados (pseudopa-labra) que en nuesrtas (no palabra).

Numerosos estudios demuestran que los oyentes no son conscientes de esos "agu-jeros" acústicos, incluso defienden sin dudas haber oído algo que físicamente no estaba. El mecanismo por el cual esto suce-de se conoce como suplencia mental o restauración de fonemas, una de las mué 5-tras más claras del flujo de arriba abajo (cf. pág. 98).

lo que les pctgnas

3.1.1. La organización de los palabras en la mente

Conocer cómo están organizadas las palabras en la mente, y cómo conse-guimos evocarlas es uno de los grandes retos de la Psicolingüística.

En cuanto al primer tema, la estructura del lexicón (cf. cap. 5), los exper-tos han encontrado que las palabras relacionadas semánticamente se encuentr_~ próximas en ese almacén mental: "fruta" permite acceder a "zumo" más fác: -mente que "humo" (es lo que se conoce como priming o facilitación semánti-ca). Aunque la composición fónica de las palabras también juega un pape como se pone de manifiesto en el llamado fenómeno de la punta de la lengt:.!

(itip of the tongue, TOT), que se produce cuan: solo conseguimos acceder a los sonidos iniciales ir la palabra, los finales, la sílaba tónica...9

Dos variables importantes que determinan _ organización del lexicón mental son la frecuencia de uso y la facilidad para imaginar el significa:: de la palabra: una elevada frecuencia de uso y uní alta imaginabilidad (high imagery) hacen que uoa palabra resulte más fácil de recuperar que otras.

La categoría gramatical es otro de ios prin. -pios fundamentales de la organización léxica en ii mente: las palabras de contenido léxico y las gr_-Tip of The Tongue, by Dave Coverly

9 Viñeta: "¿Cuánto por la punta de la lengua?" -"Espere, sé la respuesta, es..., es... ¡Oh! Cae r tenía. Es... Es... ¡Estoy tan cerca! Es... ehmm".

31 2 VICTORIA MARRERO AGUI AR

Page 318: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

maticales parecen estar almacenadas en diferentes lugares, y resultar accesi-bles mediante distintas estrategias (las reglas tienen un papel mayor en el caso de estas últimas). A medida que se desarrolla el lenguaje en el niño y el ado-lescente, las asociaciones gramaticales se refuerzan, y los nombres se relacio-nan con nombres, los verbos con verbos (en el 90% de las veces), mientras que los adjetivos están menos conectados entre sí, y tienden a relacionarse con nom-bres (60%; Aitchinson 2003:111). Algunos estudios neurológicos (Damasio et al. 1996) muestran la activación de diferentes áreas incluso en función del tipo de léxico al que se intenta acceder (nombres de personas, animales o utensilios).

Los estudios de acceso al léxico en las lenguas de signos muestran estos mis-mos efectos: el de la frecuencia (cuanto más habitual es un signo, más rápido se recupera en el lexicón mental) o el de palabra (un "pseudosigno" tenderá a ser interpretado como signo, igual que una pseudopalabra tiende a ser interpretada como palabra), entre otros. En el propio almacenamiento, la estructura de la memoria verbal u operativa parece ser idéntica en hablantes y signantes, aunque su funcionamiento podría variar: el orden de los estímulos se almacena tempo-ralmente en los primeros y espacialmente en los segundos (Wilson et al., 1997). Por lo tanto, parece que la organización del almacén mental y el camino hacia sus unidades es amodal (no depende del modo o medio del lenguaje utilizado).

Procesamiento en serie

El segundo de los grandes temas que resumimos en este apartado se centra en explicar el acceso al léxico, es decir cómo se activan las palabras a partir de un estímulo sonoro, para conseguir recuperar el significado asociado a esa secuencia fónica: ¿de forma secuencial, en serie, unidad a unidad? Eso se pen-saba en los años 70 (en el modelo de búsqueda autónoma de Foster): tras la lle-gada de la cadena fónica al cerebro (['ele], por ejemplo), se activa una unidad {elefante), si es correcta sigue el proceso, y si no se activa otra {elegante), y así

s u c e s i v a m e n t e . Desde entonces se han reunido evi-dencias que mues-tran más bien una activación en para-lelo: la llegada del

estímulo sonoro pone en marcha simultáneamente múl-tiples candidatos (elefante, elegante, elegido, elemen-to...), y será el más similar al estímulo el que finalmen-te venza en la contienda (como en el modelo de cohorte, de Marslen-Wilson et al.).

Procesamiento en paralelo

Pero descifrar un mensaje es algo más que sumar sus componentes léxicos. Requiere descubrir el modo en el que éstos se relacionan, su estructura interna. Aunque algunas corrientes psicolingüísticas defienden que lo conseguimos mediante estrategias generales de

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 3 1 3

Page 319: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

procesamiento de la información, unidas a nuestro conocimiento del mundo, otras sí defienden la existencia de un procesador sintáctico, encargado de tare-as como la segmentación, la asignación de funciones a cada sintagma, el esta-blecimiento de dependencias entre ellos, las relaciones entre funciones sintác-ticas y semánticas, etc (cf. Cap. 5).

3,1.2. La desambiguación sintáctica

IFíjese en estos chistes, e intente destripar el mecan ismo en el que se basan:

- ¿Golpearía Ud. a una mujer con un niño? ¡Nunca! Util izaría mejor un ladrillo (E. Cummings) .

- Yesterday I shot an elephant in my pajamas. How he got in my pajamas I don ' t know (Groucho Marx).

Son muestras de ambigüedad estructural como las que veíamos en el cap. 5: las dos frases contienen los que se denomina ambigüedad local, que se resuel-ve al llegar al final del procesamiento, por oposición a la ambigüedad perma-nente de frases como El ladrón observó al policía con los prismáticos, en la cual solo el contexto nos permitiría discriminar quién usaba los prismáticos, pero la frase es, en sí, irresolublemente ambigua.

Según una de las propuestas sobre procesamiento gramatical, desde el momento en que usted leyó la primera pregunta, generó mentalmente de forma simultánea varios posibles análisis, asignando en consecuencia diferente inter-pretación semántica a sus constituyentes (parsing): [golpear] [a la mujer] [con su niño] y [golpear] [a la mujer [con su niño]]; el contexto y las expectativas harán que el segundo análisis sea reforzado y acceda al conocimiento conscien-te: es lo que propone los modelos interactivos, como el de satisfacción de res-tricciones (MacDonald y colaboradores). Otros expertos, en cambio, defienden que el procesador sintáctico humano prima la rapidez sobre la exhaustividad, y selecciona una sola interpretación durante la descodificación, siempre la más

sencilla, aplicando las reglas que determina el analiza-dor10: [golpear] [a la mujer] [con su niño]. Solo el encon-trarnos al final en un callejón sin salida nos obligaría a

i empezar de nuevo: es la propuesta modular, como el modelo de vía muerta (garden path model). En una ima-gen de Aitchinson, los primeros conciben el procesador

1(1 Principalmente dos: el principio de adjunción mínima (utilización del menor número de nodos posible) y el principio de cierre tardío ("los nuevos ítems de información se conectarán con el sin-tagma o la cláusula postulada más recientemente cuando ambos marcadores contengan el mismo número de nodos"; Frazier, 1987).

31 2 VICTORIA MARRERO AGUI AR

Page 320: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

como la tortuga de la fábula: lenta pero segura. Los segundos, en cambio, serían la liebre: es más rápida, pero a veces no llega a la meta.

En el procesamiento sintáctico juega un importante papel la memoria a corto plazo, donde se almacena el mensaje por un breve periodo de tiempo, mientras se resuelve el procesamiento. Si la recargamos con frases como Este es el autobús que el coche que el profesor que la chica besó conducía chocó (Anula, 1998:64), el sistema fracasará y no podremos interpretarla".

El hecho cierto es que "las palabras son más inteligibles cuando se escuchan en el contexto de una oración gramatical que cuando se presentan como ítems de una lista de palabras inconexas" (Goldstein, 1992: 437). Por lo tanto, sea cual sea la naturaleza del procesamiento sintáctico, la existencia de una estruc-tura gramatical en los estímulos mejora el rendimiento del sistema de descodi-ficación humano.

3,2. La producción del lenguaje Pasamos ahora a analizar los procesos mentales subyacentes a la emisión

del habla. Mucho de lo que sabemos sobre cómo se planifican y seleccionan las unidades del lenguaje proviene de ciertas elocuciones insospechadas a las que hacíamos alusión en el cap. 1: los errores espontáneos de producción del habla o lapsus linguae.

Intente clasificar los siguientes errores12 marcando las casil las en la tabla inferior:

a) No le he ticado la etiqueta, por si lo devuelvo. b) La impugnación se presentó a la Conseja Presidenta del Consejo

Estatal. c) Desayuné avena crucida. ¡cruda! d) Estaban paradas dándole la puerta a la espalda. e) Quisiera darte la pildora de la fertilidad, ¡no, esa no! de la felicidad.

Nivel de Lenguaje Tipo de error

Fonológico Omisión Morfológico Sustitución Sintáctico Metátesis Léxico Mezcla

11 La dificultad de la oración anterior no está solo en su longitud, sino en la semejanza entre las tres estructuras incrustadas. Otras como El queso que algunas ratas que vi [que] estaban intentan-do comerse estaba rancio (Anula, 1998: 64) son igual de largas y complejas, pero interpretables.

12 Hoyos y Marrero (2008) y Hoyos (2009).

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 3 1 5

Page 321: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

En el primer ejemplo seguro que ha detectado que la secuencia /t/-/k/ de etiqueta es la causa del error en el ticar precedente. Y en el d) también es evi-dente la aparición de puerta antes de tiempo. Los errores de producción anti-cipatorios muestran que las frases y oraciones se planifican antes de empezar la producción del primer sonido.

También ponen en evidencia relaciones paradigmáticas, virtuales, las que se dan entre elementos que no aparecen en la emisión, sino que podrían ocu-par el lugar de los que sí están: cocida sobrevuela en la descripción de la avena del desayuno (ejemplo c), y se manifiesta en la sílaba de más que se cuela en cruda. Fíjese ahora en el siguiente caso, tomado de Fromkin y Rodman (1998): a burly bird por an early bird. ¿No le parece curioso que se haya respetado la regla de alternancia alan en el artículo? La nasal que llevaría la emisión ini-cialmente planeada desaparece de la emisión realmente producida. Ello indi-caría que la selección del artículo, una palabra gramatical, es posterior a la

selección del adverbio, una palabra de conte-nido: los mensajes comenzarían a construirse mentalmente alrededor del significado, y la estructura gramatical se incorporaría después. La última etapa correspondería a la producción de los movimientos articulatorios necesarios para convertir el mensaje en una onda sonora.

Los errores de habla se dan en todas las lenguas del mundo, entre todos los hablantes, y en todas las etapas de su vida. También los signantes sufren slips of the hands. Los estu-dios señalan una coincidencia básica entre las dos modalidades de habla, también en este aspecto, aunque sus patrones detallados (tipos de errores que se presentan con más o menos frecuencia, tendencia a la reparación, etc.) varían entre lo oral y lo signado, igual que varían entre el español y el inglés o el alemán.

Los estudios psicolingüísticos en el ámbito sintáctico también proporcionan modelos que integren y expliquen estos fenómenos observados. De nuevo en esta área encontramos dos tipos de propuestas teóricas:

a) Unas se caracterizan por distinguir etapas sucesivas, generalmente una primera en la que se selecciona el contenido de lo que se quiere trans-mitir; la segunda, en la que se asigna una estructura gramatical (es aquí donde interactúan el lexicón, la sintaxis, la morfología, la fonología y la prosodia); y la tercera, en la que se realizan los movimientos de fona-ción y articulación correspondientes. Las principales diferencias entre sus representantes (Fromkin, Garrett o Levelt, en publicaciones de los años 70-80) conciernen al funcionamiento interno del segundo de estos

F L E A S E

Errores de las manos en Lengua de Signos Americana. El movimiento circular de PLEASE persevera en HELP. Tomado de Lima y Bellugi

(1979: 135).

31 2 VICTORIA MARRERO AGUI AR

Page 322: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

tres grandes componentes. En él se darían dos operaciones principales: la selección, especialmente importante para el componente léxico, y la combinación, esencial para el sintáctico. Los primeros necesitan acce-der al almacén y recuperar unidades memorizadas. Los segundos crean estructuras nuevas.

b) Otras, en cambio, defienden una visión más multidireccional, con dis-tintos niveles de procesamiento relacionados entre sí de forma interac-tiva. Estos modelos (como el de Stemberger o el de Dell, de los 80-90) nos hablan de múltiples nodos conectados en redes, donde se activan unidades destinadas a procesar simultáneamente información léxica, gramatical, fónica, prosódica o pragmática.

Las evidencias procedentes de estudios de neuroimagen funcional nos pro-porcionan nuevos datos sobre las zonas cerebrales que se activan durante la producción lingüística y en qué momento lo hacen.

Para saber más

Breve clase (8 minutos) de la investigadora Angela Friederici sobre el procesamiento sintáctico y semántico en el cerebro (2011). En inglés. https://www.youtube.com/watch?v=g9ksZ4eEcrU

4. EL ORIGEN DEL LENGUAJE

Entrar en el túnel del tiempo para vislumbrar el origen del lenguaje supone inevitablemente pisar el terreno de la hipótesis y la especulación: no quedan res-tos fósiles del habla. Los filósofos del siglo xix se lanzaron a él con entusiasmo: las primeras palabras imitaban sonidos naturales (teoría del ding dong); imitaban los gritos de los animales (teoría del guau guau); tuvieron su origen en vocali-zaciones emocionales, como gemidos, suspiros o gritos (teoría del pooh pooh); o bien en la necesidad de coordinar vocalmente el trabajo conjunto de la tribu al arrastrar pesos (teoría del yo-he-hó). Algunos autores posteriores, como el lin-güista Otto Jespersen, se inclinaban por posibilidades más románticas: el origen del lenguaje está en el amor, y la necesidad de expresarlo mediante canciones.

El debate entre ellos se tornó estéril, puesto que ninguno tenía argumentos sólidos como base. En consecuencia, la Société de Linguistique, recién constitui-da en París en 1865, prohibió a cualquiera de sus miembros abordar el tema. Así las cosas, el estudio del origen del lenguaje quedó en manos de filósofos, arqueó-logos, paleontólogos, biólogos, antropólogos... Ellos fueron reuniendo cierta base científica objetiva para seguir avanzando en el terreno de las hipótesis con más

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 3 1 7

Page 323: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

SOCIETE m: LIMÍV1STK|Í E IÏE PAiÎJî*

I'ártício o de» tiatutj, p;jTUir4 :

* La $<>crké £i**imei amenfi» <*wn»uï«(-4t:- >?i é.'»fcrnant. * août îvrigîne da bii|,'ager »ut la crëaliju d'uiio Liiiguc aiii « irmdln. »

seguridad. En los últimos años, la genética ha dado la (pen)última vuelta de tuerca a los estudios sobre el origen del lenguaje y las lenguas: al primero, con descubri-miento de la mutación en el cro-mosoma 7 del gen FOXP2 en los neandertales (cf. cuadro final); y al segundo, con el estudio del ADN mitocondrial (mtDNA)

transmitido por vía materna, en grandes grupos de población en toda la tierra, que han permitido comprobar que sus actuales habitantes proceden todos de África, y un único linaje emigrado desde el este del continente, cuya primera mujer se conoce como la Eva mitocondrial es el origen del resto de humanos no africanos.

Nos encontramos, pues, en un área de conocimiento en plena ebullición, con cientos las publicaciones anuales. Intentaremos resumirle las principales respuestas que se están dando a las grandes preguntas: ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuántas?

Referencia al artículo 2 de los estatutos de la Société de Linguistique de Paris. Bulletin de la Société de Linguistique de Paris, vol. 1, pg. XL.

4.1. ¿Cuándo? Alfa y oméga, el principio y el fin

El lenguaje apare-ció en el hombre, o en sus predecesores, en algún momento poste-rior a su separación del resto de los prima-tes, lo cual sucedió en-tre cinco y siete millo-nes de años atrás.

El otro extremo temporal sobre el que tenemos certeza es la existencia de lenguas modernas sobre la tie-rra (similares a las ac-tuales, aunque no ha-yan sobrevivido) hace 8.000 años (Heine y Kuteva, 2007).

350-500 cc

Las figuras se han adaptado de: http://www.mnsu.edu/emuseum/biology/humanevolution/images/timeline.gif

y de http://www.phys.uni. torun.pl/~duch/ Wyklady/kog-m/01 .htm. Volumen craneal: www.ugr.es/~pwlac/G02_10Pedro _Gomez_Garcia.html

Australopithecus

650-800 cc

Homo habilis

2,5 2

Mi l lones de años

31 2 VICTORIA MARRERO AGUI AR

Page 324: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Entre ambos extremos de la horquilla habrán de situarse las primeras len-guas, o lenguas tempranas (early languages). Los defensores más optimistas de un lento inicio sitúan sus primeras manifestaciones entre el homo habilis y el homo erectus, (e incluso en el australopiteco, Pinker 1995: 387), pero la mayoría no se remonta más de 100.000-50.000 años atrás, un periodo en el que solo el homo sapiens y quizá el neandertal poblaban la tierra.

Ver para creer...

http://www.becominghuman.org/node/interactive-documentary Documental interactivo del paleoantropólogo Donald Johanson, el descubridor de

Lucy, la más famosa australopitecus afarensis.

4,2. ¿Por qué? De la necesidad, virtud

¿Con cuál de las siguientes razones para la aparición del lenguaje en el hombre está más de acuerdo? El ser humano empezó a hablar porque... - Su cuerpo (cerebro, órganos fonadores) fue evolucionando hasta permi-

tirlo. - Necesitaba comunicar a los demás miembros de su clan información

necesaria para sobrevivir. - Su cultura se desarrolló lo suficiente como para permitir el lenguaje, la

forma más importante de cohesión social.

Todas ellas se han aducido en los estudios sobre el origen del lenguaje. Pero, a menudo, más que razones son condiciones que lo hicieron posible: son preadaptaciones.

Buena parte de estas condiciones previas son de carácter fisiológico o ana-tómico:

• El bipedalismo: al quedar libres las manos, se puede desarrollar la habi-lidad manipulativa que daría lugar a los primeros útiles tallados, con el consiguiente incremento de la capacidad mental: "la fabricación de arte-factos complejos es indicio de una mente compleja que bien pudo utili-zar un lenguaje complejo" (Pinker, 1995: 386). Una parte de los estudio-sos especula con la posibilidad de que los primeros lenguajes fueran manuales, signados, y no orales: esos gestos convencionales serían el eslabón perdido entre la comunicación no lingüística y el lenguaje en sí (Ballester 2002, Deacon 1997, Christiansen 1995).

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 3 1 9

Page 325: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

• El aumento en el volumen del cráneo, que pasó de 500 cm3 (en Lucy, la australopiteco) a casi el triple en el homo sapiens (cfr. imagen anterior). Pero el tamaño no lo es todo; es irrelevante incluso, si no va acompaña-do de un funcionamiento adecuado. Algunas especies de primates tienen áreas homologas a las del lenguaje humano: áreas de Broca y Wernicke (cfr. cap. 10), pero no intervienen en sus vocalizaciones, regidas por estructuras anatómicas subcorticales, más antiguas (el tronco del encéfa-lo y el sistema límbico, que también intervienen en el hombre para la expresión de quejidos o tacos involuntarios); sí controlan los músculos de la cara, lengua y laringe, en el primer caso, y el procesamiento de soni-dos de su especie, en el segundo. Una propuesta interesante en este aspec-to es que quizá la relación entre lenguaje y capacidad cerebral haya sido inversa: el lenguaje extiende el cerebro, obliga a su desarrollo (Logan, 2007). O se influyen mutuamente: existe una co-evolución entre cerebro y lenguaje (Deacon, 1998). El resultado final es que el lenguaje se ha "apropiado" de determinadas áreas cerebrales, convertidas en procesa-dores especializados: "la aparición del lenguaje en términos fílogenéticos podría haber sido fundamentalmente el resultado de un incremento de masa cerebral que habría dotado a un sistema computacional preexisten-te de la capacidad de memoria de trabajo necesaria para llevar a cabo ope-raciones más complejas" (Benítez Burraco, 2012, p. 84).

• La consecuencia cruzada de las dos circunstancias anteriores es el naci-miento de bebés más inmaduros. Al andar con dos pies las caderas de las mujeres se estrecharon. Pero las cabezas de los bebés eran cada vez mayores. Al parto sobrevivían los neonatos con el cráneo más flexible, cuyas estructuras no podían estar plenamente desarrolladas, sino que se completaban en los primeros años de vida. Para conseguirlo, los niños necesitaban estímulos ricos y adecuados, en un amplio periodo de apren-dizaje social; eso habría provocado la necesidad de un sistema de com-putación y comunicación complejo, que ayudara en la maduración del cerebro: ese sistema era el lenguaje.

• La evolución de los órganos fonadores:

a) El descenso de la laringe, un proceso gradual que comenzó hace 200.000 años, pero tardó 160.000 en completarse, y posiblemente esté relacionado con la actuación de la ley de la gravedad en animales bípe-dos. Los bebés humanos y los primates tienen una faringe más corta, y pueden tragar y respirar al mismo tiempo, pero no pueden controlar la salida de aire fonador. A medida que el niño crece su faringe se alar-ga, la glotis baja, y cuando traga necesita tapar el conducto (con un movimiento del hueso hioides), para evitar que el alimento entre en los pulmones; esto permite un excelente control sobre la salida del aire fonador y mayor movimiento de la lengua en la cavidad bucal, pero, a cambio, provoca el riesgo de ahogamiento: es el alto precio del habla.

31 2 VICTORIA MARRERO AGUI AR

Page 326: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

b) Aparece un nuevo órgano, el velo del paladar, que permite cerrar el paso del aire por la nariz, y diferenciar los sonidos orales de los nasales.

Otros estudios añaden a las consideraciones biológicas, las sociocultura-les: más que porqués nos ofrecen para qués. La revolución del paleolítico es una buena muestra. Entre el 40.000 y el 30.000 a.C. nuestros antepasados empe-zaron a tallar cabezas de flechas, joyas, estatuillas, flautas, a pintar murales en las paredes de las cuevas, a practicar la magia y rituales funerarios, e incluso a navegar, como demuestra su llegada a Australia. Parece difícil concebir tal flo-recimiento cultural y tecnológico sin un lenguaje evolucionado, capaz de dis-tinguir "nosotros" de "ellos" y "yo" de "tú", el pasado y el futuro, con su con-secuencia: la muerte.

La vida social, indudablemente, se ve muy favorecida si la comunidad dis-pone de un instrumento como el lenguaje, que permita no solo diferenciar el mamut que está detrás de la roca de la roca que está detrás del mamut (mejorar la caza), * ^ , sino también entre dame moras y t e doy carne JmL ^ ' ^ • o dame moras porque te di carne (intercambio t4 fflflk' ' jq y trueque), e incluso creo que le gusta la que iJ^m^^m' lleva el hueso en la oreja (cotilleo y seduc-ción). Es lo que Heine y Kuteva califican como - J s L ' T g f f ' jr flr la inteligencia maquiavélica: alianzas, reía- l i i j f l i 5 ciones familiares, jerarquías de dominancia... ^ ' El chismorreo cimenta y mantiene nuestras • 1 complejas relaciones sociales, es a los huma- ^ nos lo que el aseo mutuo a los primates: "una lorma barata y ultra-eficiente de acicalamien- http://www.pauiabecker.com/biog/images/ to" (Dunbar, 1996:97). ¡f_primitive_72.jpg

Como colofón al factor social destacamos la propuesta de Jean Louis Des-salles, que considera el lenguaje como una necesidad eminentemente pragmá-tica, de búsqueda de relevancia por el individuo dentro de la comunidad: "los humanos hablamos porque [...] nuestros ancestros se vieron en la necesidad, si querían sobrevivir y reproducirse, de formar coaliciones considerables. El len-guaje surge como un modo de que los individuos puedan mostrar su valor como miembros de estas coaliciones" (Dessalles 2007: 363).

4,3. ¿Cómo? Darwin, el big bang y el efecto mariposa

El dilema básico para responder al cómo en el origen del lenguaje es la alter-nativa entre un inicio paulatino, gradual y continuo, frente a uno discontinuo, abrupto y súbito. Los primeros defienden la adaptación de ciertos órganos cuya

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 3 2 1

Page 327: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

función inicial no fue lingüística, sino de supervivencia; su primer representan-te fue el propio Charles Darwin. Los segundos hablan de una mutación genéti-ca crucial o masiva, una especie de big bang necesario para dar cabida a la Gra-mática Universal, y al Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje: es la propuesta chomskyana, formulada por Bickerton (1990) y Gould (1997). La mayoría de los estudios recientes, por último, combinan la posibilidad de una evolución gradual con momentos discontinuos de crecimiento exponencial: "no sería soiprendente que algo similar al efecto mariposa operara en la evolución de la mente humana, donde un pequeño cambio en la variable inicial puede pro-ducir un gran cambio en el comportamiento del sistema" (Logan, 2007: 208).

Pero el ritmo de aparición no responde, ni mucho menos, a todos los cómos. ¿Qué mecanismos fueron el germen del lenguaje? La imitación es uno de los principales candidatos, o más específicamente la mimesis, que supone no solo imitar, sino también interpretar intencionadamente (Donald, 1991), con fines competitivos (Dessalles, 2007) y de forma repetida hasta la ritualización, de modo que los síntomas naturalmente motivados (cfr. cap. 1) poco a poco se convierten en símbolos (natural icónico > ritualizado simbólico). Justamente la simbolización es otra de las propuestas fuertes como explicación al origen del lenguaje, el paso de representaciones icónicas a representaciones simbólicas, abstractas, la evolución de perceptos (productos de la percepción, por estimu-lación de los sentidos) a conceptos.

Un objetivo importante es establecer el orden en que aparecerían los dis-tintos componentes del lenguaje. Más allá de la dicotomía no-lenguaje/lenguaje algunos autores (Dessalles, 2007: 360-363) han propuesto la existencia de un protolengua]e, e incluso de un prelenguaje:

a) En medio de un clima de competencia social, en el que los individuos deben ganarse un lugar en el clan, los sujetos observadores, capaces de aportar información relevante para el grupo (sobre la caza, los peligros, etc.) tendrían garantizada su plaza. Para ello no es necesario más que un conjunto l imitado de palabras aisladas, referidas al aquí y ahora. Es el prelenguaje.

b) La segunda etapa surge de una nueva capacidad semántica, la de com-binar recuerdos, y por lo tanto combinar palabras con mayor precisión referencial, porque los interlocutores no están viendo la escena, tienen que recrearla: surge entonces el protolenguaje, más complejo, pero aun carente de sintaxis. Y con él se abre la posibilidad de modificar la reali-dad, exagerando o mintiendo.

c) En la tercera fase se hace necesario defenderse contra la mentira, apren-diendo a detectar inconsistencias en el discurso del otro: nace la argu-mentación y con ella la sintaxis

Al margen de modelos específicos como el anterior, muchos autores están de acuerdo en que el léxico precedió a la gramática, lo simple a lo complejo

31 2 VICTORIA MARRERO AGUI AR

Page 328: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

(palabras aisladas > combinaciones de dos elementos > frases simples > ora-ciones compuestas), lo icónico y regular a lo arbitrario e irregular...

Bernd Heine y Tania Kuteva (2007), dos africanistas alemanes, han apli-cado su Teoría de la Gramaticalización ("the development from lexical to grammatical forms, and from grammatical to even more grammatical foiTns'" \ pg. 32) en un detallado escenario sobre la evolución de la primera gramática. El estadio inicial corresponde al nombre, seguido por el verbo y, posterior-mente, por adjetivos y adverbios. Y así sucesivamente, hasta llegar a la sexta y última capa, donde encontramos la pasiva y las subordinadas adverbiales.

VI Concordancia P a s i v a Subordinada

adverbial

Adaptado de Heine y Kuteva 2007:111

4.4. El origen de las lenguas

Del paraíso terrenal a la torre de Babel, el ori-gen de las 6.700 lenguas que en el mundo existen (cfr. cap. 10) solo puede ser de dos tipos: monoge-nético (todas las lenguas del mundo provienen de una sola) o poligenético (diferentes lenguas se ori-

Et titiritero de Babel. Ed. Saure. Reproducido con permiso del editor

13 "La evolución desde formas léxicas a formas gramaticales, y de éstas a foranas aun más gra-maticales".

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 3 2 3

Page 329: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ginaron de forma espontánea e independiente en lugares distintos, como suce-dió con la agricultura).

A favor de la hipótesis de un origen único están los argumentos genéticos del ADN mitocondrial: una única mujer sería la antecesora de todos los huma-nos que actualmente poblamos la Tierra. También contamos con argumentos lingüísticos, principalmente defendidos por Joseph Greenberg (cfr. cap. 10) y su colaborador Merrit Ruhlen. El primero propuso la existencia de grupos de lenguas mucho más amplios que los que habitualmente se reconocen: las afri-canas pertenecerían solo a cuatro familias, las americanas a una, y así hasta trece, que englobarían todas las lenguas del mundo. Siguiendo la metodología de Greenberg ("comparación multilateral", previamente calificada como "masi-va"), Ruhlen, que trabajó durante décadas con el genetista Cavalli Sforza, va un paso más allá y publica, en 1994, dos libros dedicados al origen de las lenguas: On the Origin of Languages: Studies in Linguistic Taxonomy y The Origin of Language: Tracing the Evolution ofthe Mother Tongue. En ambos defiende la existencia de una única lengua materna original, basándose en características comunes en el nivel fónico, morfológico y léxico, de las cuales deduce una serie de étimos universales (pal, "dos"; tik "dedo"; meno "hombre", etc.) que constituirían la base común de la que se derivaron todas las lenguas que han existido. Las propuestas de Ruhlen han sido duramente criticadas dentro de la Lingüística, que encuentra muchas más disparidades que similitudes entre tan diversos grupos lingüísticos.

Entre los defensores de un origen múltiple, o al menos los escépticos res-pecto a la monogénesis también se utilizan argumentos antropológicos, para poner de manifiesto que, aun admitiendo un único origen en todas las lenguas habladas hoy en día, eso no indica que hace 100.000 años hubiera en la Tierra una sola lengua. La demografía de las primeras poblaciones humanas indica que no eran más de 10.000 individuos; el gran boom demográfico tardó unos 40.000 años en llegar; durante ese periodo se produjo un "cuello de botella" genético que cercenaría la supervivencia de lenguas y linajes. También se han dado argumentos probabilísticos a un origen múltiple: el lenguaje, como capa-cidad, tendría muchas más probabilidades de haber triunfado como medio de comunicación si hubiera nacido en cinco sitios de forma independiente que si lo hubiera hecho en uno solo (Freedman y Wang, 1996).

En definitiva, parece que el túnel del tiempo es aún demasiado impenetra-ble para la luz que nuestro actual estado de conocimientos puede emitir. Es difí-cil datar elementos lingüísticos más antiguos de 20.000 años: un 60% de la his-toria de las lenguas queda en la oscuridad.

31 2 VICTORIA MARRERO AGUI AR

Page 330: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

r

Los genes y el lenguaje Las relaciones entre genes y lenguaje recibieron una gran

atención, no solo científica, sino también mediática, cuando en 1990 se publicaron dos trabajos14 que dieron a conocer a la fami-lia KE, una extensa saga británica de tres generaciones, con 30 miembros vivos, la mitad de los cuales presentaba un nivel seve-ro de Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Su análisis gené-tico descubrió una mutación en el cromosoma 7 del gen FOXP2. Al extender su estudio a otros animales, mamíferos y no mamí-feros, expertos genetistas descubrieron que el gen fue modifica-do en un momento de la evolución de la especie humana, por selección natural, hace unos 100.000 años, permitiendo movi-mientos oro-faciales mucho más complejos que hasta entonces; coincide con la aparición del homo sapiens sobre la tierra (Lieberman, 2006: 226). A partir de ahí los medios de comunicación extendieron la noticia de que se había descu-bierto "el gen del lenguaje", que más tarde se registró también en los Neandertales.

La realidad, sin embargo, es que el lenguaje es un fenómeno demasiado complejo como para residir en un único gen. Junto al FOXP2, otros genes intervienen en la espe-cialización funcional de las neuronas y el establecimiento de patrones de interco-nexión entre ellas, como DYX1C1 y R0B01 (candidatos para la dislexia). Además, es necesario activar una serie de genes que regulan la aparición de los precursores neu-ronaies (y cuya mutación provoca microcefalia), como MCPH1, ASPM, entre otros (Benítez Burraco, 2012); e incluso inhibir algún otro, el gen MYH16, que permitió redu-cir el músculo de la masticación en el hombre, y en consecuencia, cambiar la forma de su cara y desarrollar un encéfalo mayor (Stedman et al. 2004).

En definitiva, el FOXP2 fue el primer gen específicamente vinculado con el lengua-je, y supone un gran avance en la búsqueda de sus bases biológicas, pero no lo expli-ca por completo, ni resta valor e importancia a la experiencia y los estímulos del entor-no para el desarrollo de la capacidad lingüística.

5. LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

5.1. Algunos hechos significativos en la adquisición del lenguaje15

Antes de profundizar en el proceso de la adquisición de la lengua materna debemos tener en cuenta los siguientes factores:

• La adquisición de la lengua materna se realiza de forma rápida y espon-tánea, sin instrucción explícita y se lleva a cabo de manera inconsciente.

14 Gopnik, M. (1990): "Feature-blind grammar and dysphasia", Nature, 344 y Hurst, J.A., Baraitser, M., Auger, E.. Graham, F. y S. Norell (1990): "An extended family with a dominantly inherited speech disorder", Developmental Medicine and Child Neurology, 32/4, págs. 352-355.

15 Quiero mostrar mi agradecimiento a la profesora Ruth Campos por sus enseñanzas.

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 3 2 5

Page 331: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Hablamos, por tanto, de un aprendizaje natural, como aprender a andar, frente a los procesos donde se requiere un aprendizaje explícito y dirigi-do como es la lectoescritura16.

• Este proceso es universal. Todos los niños aprenden a hablar en el mismo periodo de adquisición, en un plazo muy corto de tiempo; incluso los niños sordos muestran las mismas etapas en el proceso.

• Frente a otro tipo de conocimiento, la adquisición de la lengua materna muestra una estabilidad de conocimiento. Una vez que hemos adquiri-do el lenguaje, este no se olvida. Los caminos que se han creado duran-te la adquisición de la lengua materna permanecen estables en nuestro cerebro, aunque podamos aprender otras lenguas a lo largo de nuestra vida (cf. cap. 1.3).

• A pesar de ser un proceso natural y universal, los niños deben estar expuestos a una lengua determinada. Se hace necesaria, por tanto, cierta estimulación lingüística. Nuestra capacidad para aprender una lengua se reduce tras el denominado periodo crítico o sensible (Lenneberg, 1967), lo cual se produce antes de la adolescencia o de los 7 años según los distintos autores (cf. § 2.1.).

• Además, los niños muestran variabilidad interindividual e intraindivi-dual: se encuentran diferencias en el proceso global de adquisición de la lengua entre distintos niños, pero también dentro del mismo niño se observan diferencias durante el desarrollo.

5.2. Métodos para el estudio de la adquisición del lenguaje

Hasta no hace mucho tiempo teníamos un conocimiento escaso sobre el proceso de adquisición de la lengua materna, basado en observaciones parcia-les hechas a menudo por los propios padres, sin análisis estadísticos formales, ni grupos de control con los que poder comparar los datos. Hoy gracias a los avances en la experimentación y al desarrollo de nuevas tecnologías conocemos con mayor precisión cómo es este proceso.

En la investigación de la adquisición del lenguaje se emplean dos metodo-logías distintas: la observación sistemática o los experimentos de elicitación y repetición de tareas. Observar a un único niño (estudio de caso) durante todo

16 Por ello se prefiere usar el término adquisición aquí y se reversa aprendizaje para los que no son naturales.

3 2 6 NURIA POLO CANO

Page 332: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

el tiempo que dura el proceso de adquisición (normalmente hasta los tres años) se denomina estudio longitudinal (longitudinal study). En cambio, los expe-rimentos de elicitación y repetición de tareas específicas que se realizan con un grupo de niños para estudiar un fenómeno concreto se denominan estudios transversales {cross-sectional studies). Un estudio longitudinal busca una ima-gen general del proceso mientras que el estudio transversal se centra en inves-tigar en profundidad un fenómeno.

5.2.1. Metodología para el estudio del desarrollo de la percepción

Para averiguar cómo comienza la percepción del lenguaje, todos los expe-rimentos se inician con tareas de habituación de sonidos. En primer lugar, se presenta un estímulo al bebé como [pa pa pa pa]. Tras uno o dos minutos de exposición, el bebé se ha habituado al estímulo y pierde, por tanto, interés. En ese momento se le presenta un estímulo nuevo, [ba ba ba ba]. Si se observa una diferencia en su comportamiento se puede inferir que es capaz de distinguir entre ambos tipos de estímulos. A partir de esta tarea, hay tres tipos de experi-mentos que se pueden realizar con niños menores de dos años: la tasa de suc-ción, la duración de la mirada y la preferencia de giro de la cabeza.

Tasa de succión (high amplitude sucking). Se conecta al bebé a un chupe-te que está unido a una máquina y a partir de ahí se mide la tasa de succión.

(Karmiloff y Karmiloff Smith, (Karmiloff y Karmiloff Smith, 2001:31) 2001:60)

Duración de la mirada o latencia de orienta-ción (pursuit eye movements/visual fixation proce- www.bcbi.eu

dure). Se mide el tiempo de reacción y de fijación de la mirada en un elemento expuesto al bebé. Recientemente se están utili-zando sistemas de seguimiento ocular automático (eye-trackers).

Preferencia de giro de la cabeza (head-turn preference procedure). Se coloca al bebé entre dos altavoces. Si distingue entre estímulos, se espera que gire la cabeza hacia el altavoz correspondiente.

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 3 2 7

Page 333: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

En niños mayores de dos años, también se utilizan métodos que evalúan la comprensión, de forma que los niños solo tienen que responder de alguna mane-ra, no necesariamente usando lenguaje, por ejemplo señalando. Se suele utili-zar esta técnica para analizar el desarrollo sintáctico; para medir el vocabula-rio que comprenden los niños, que no tiene por qué coincidir con el que producen. Para ello, se les enseña una imagen (picture naming task), recu-rriendo, por ejemplo, a test estandarizados como el Test de Vocabulario en Imá-genes Peabody (última versión en español de 2007).

5.2.2. Metodología para el estudio del desarrollo de la producción

¿ 'Um

tA¿íypí..ij\t yf'.s .....

í-

Jí.

- •'"•/'••y

- A . . y —

"f* <5/Us .%••/- Af u •

r .

« .uCr -ÍÍ-m/ w ' «« í .

http ://www. mpi .nl/resou rces/data/ stern-diaries/stern_diariesJntro.pdf

Hasta la segunda mitad del siglo xx, los diarios que a menudo los propios padres interesados por la cien-cia, normalmente psicólogos o lingüistas, recogían de sus hijos eran la principal fuente de datos. No obstan-te, estos primeros trabajos carecían de sistematicidad y normalmente respondían a las impresiones subjeti-vas de los progenitores. Un trabajo muy conocido es el diario de Günther, recogido en 1902 por el matrimonio de psicólogos Stern.

En la década de los noventa del siglo pasado, Brian MacWhinney crea CHILDES, una base de datos que supone la versión moderna de los diarios. Esta base de datos de consulta libre, emplea un sistema de trans-cripciones estandarizadas de estudios longitudinales, a la que en los últimos años se han incluido audios y

_ _ _ vídeos. Sin embargo, e l hecho de que la mayoría de los datos se recogen en forma de transcrip-ción ortográfica resulta insuficiente para reali-zar trabajos sobre la ad-quisición de los prime-ros sonidos. Para paliar estos defectos, Yvan

Rose ha creado PhonBank, completando así el proyecto CHILDES al usar datos transcritos fonéticamente con el programa Phon.

Existen otras formas de medir de manera indirecta el desarrollo del len-guaje, relacionadas con los estudios longitudinales: los inventarios para padres. El más conocido es el Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur

Programa Phon: http://childes.psy.cmu.edu/phon/

3 2 8 NURIA POLO C A N O

Page 334: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

(MacArthur-Bates Communicative Development Inventory). Este es un cuestionario, baremado específicamente para cada lengua (en 2007 para el español), en el que los padres tienen que contestar a una serie de preguntas para valorar el des-arrollo de lenguaje de sus hijos. Mide la evolución entre los 8 meses y los 2 años y medio.

Junto con la observación sistemática, son los experi-mentos dirigidos los que nos permiten obtener gran canti-dad de evidencia científica. Se basan en provocar la produc-ción o la repetición/imitación de los fenómenos lingüísticos que estamos interesados en analizar. De los niños se espera que produzcan palabras o frases provocadas en el experi-mento. Uno de los primeros experimentos dirigidos fue el Wug Test de Jane Berko (1958), por el que, a través de pseu-dopalabras (cf. § 3.), se podía estimar el conocimiento de los morfemas gramaticales que los niños tenían en inglés.

Para evaluar el desarrollo sintáctico de niños mayores se utilizan técnicas de priming (cf. § 3.1.1.), donde se habitúa a los niños a un tipo de construcción y se espera que sea esa a la que primero acudan ante la tarea en cuestión, por ejem-plo, para evaluar el orden de los complementos en una ora-ción si se les ha habituado a un orden SOV, se espera que ese sea el que muestren en sus emisiones. También se emplean tests para juz-gar la gramaticalidad de una oración, como tareas de imitación provocada con corrección espontánea, para examinar el desarrollo de las oraciones de relati-vo, y de transformación provocada (activa-pasiva).

En los últimos años, además podemos saber qué está ocurriendo en el cere-bro de los bebés a partir del desarrollo de técnicas de imagen cerebral. Debi-do a la edad de los niños, apenas días en muchos casos, y la no realización de pruebas invasivas, se pueden realizar pruebas de electroencefalografía (EEG) para medir los cambios en la actividad eléctrica cerebral, de encefalografía magnética (EGM/ MEG) para medir los campos magnéticos cere-brales, y técnicas como IRM/MRI y NIRS, que miden la tasa de oxígeno en sangre (cf. § 2.).

A pesar de todo, lo que los niños dicen o hacen es solo un reflejo parcial de lo que saben. Analizar la competencia lingüística de los bebés es muy difícil y solo se puede realizar a partir de datos indirectos basados en su actuación, como pone de manifiesto el llamado fenómeno fis, donde se muestra que la competencia del niño es superior a su actuación:

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 3 2 9

m* :*r» i« t-Olbrr ¿nz. Tfcír* «r* t*c of tfccr». ffcsro ar* two

Ejemplos de Wugs.

Page 335: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

One of us, for instance, spoke to a child who called his inflated plastic fish a. fis. In imitation of the child's pronunciation, the observer said: "This is your fis". "No", said the child, "my fis". He continued to reject the adult's pronun-ciation until he was told, "this is your fish". "Yes", he said, "my fis". (Berko y Brown, 1969: 531)'7.

Ver para creer... Video sobre cómo se obtienen imágenes cerebrales con bebés

http://www.dailymotion.com/video/x6sjke_cerebro-y-lenguaje-en-el-bebe-rmf_school

5.3. El desarrollo de la percepción La adquisición del lenguaje comienza incluso antes de que nazcan los

bebés, en el periodo intrauterino. Su inicio se puede situar en el momento en el que se desarrolla el oído, alrededor del sexo mes de gestación. Cuando se han formado los receptores del oído, los bebés son capaces de reaccionar a los estí-mulos lingüísticos. El órgano de la audición es uno de los pocos completamente maduro al nacer (cf. cap. 3). Gracias a los ultrasonidos, a los movimientos del bebé dentro del vientre materno (la tasa de patadas) y a la frecuencia en la tasa cardiaca, podemos conocer la sensibilidad de los bebés a los sonidos lingüísti-cos dentro del vientre materno.

Tras el nacimiento, antes de que el lenguaje comience a desarrollarse, es necesario cierto grado de desa-rrollo motor, el descenso de la larin-ge a la posición adecuada y cierta maduración cerebral. Cuando los bebés nacen pueden respirar y comer a la vez, al igual que muchos anima-les (cf. cap. 3), pero a medida que crecen, la laringe desciende desde la vértebra C4 en el niño hasta la C7 en el adulto, y se prepara para poder realizar la fonación.

(Serra et al., 2000:188)

17 "Uno de nosotros, por ejemplo, hablaba con un niño que llamaba a su pez de plástico infla-ble pes. Imitando la pronunciación del niño, el observador dijo: "éste es tu pes". "No", dijo el niño, "mi pes". Continuó rechazando la pronunciación del adulto hasta que dijo "Este es tu pez". "Sí", contestó, "mi pes".

3 3 0 NURIA POLO CANO

Page 336: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

En lo que al desarrollo cerebral se refiere, sabemos que el lenguaje comienza a lateralizarse y que el hemisferio izquierdo comienza a mostrar espe-cialización neurológica hacia el lenguaje desde el nacimiento (cf. § 2.1.2.). En la imagen se observa cómo se van activando las áreas asociadas al lenguaje a medida que el niño se va desarrollando.

Desde el nacimiento, prefiere los sonidos lingüísticos a otro tipo de material auditivo, por ejemplo, prefiere la voz humana a cualquier otro tipo de ruido, y dentro de las voces humanas, prefiere la voz de la madre a cualquier otra voz debi-do a la experiencia intrauterina. Desde este momento comienza un proceso de discriminación descen-dente de sonidos. Al nacer somos capaces de distinguir cualquier sonido correspondiente a cualquier lengua, capacidad que se mantiene intacta más o menos hasta los 6 meses. A partir de entonces y hasta el primer año de vida esta capacidad se va perdien-do, y a partir del primer año, ya solo nos centramos en la detección de los con-trastes correspondientes a la lengua a la que estamos expuestos, por lo que par-tir de entonces solo percibimos las diferencias fonológicas de nuestra lengua.

Además de estar predispuestos a los sonidos lingüísticos y a preferir la voz de su madres, los bebés encuentran especialmente agradable lo que se denomina el maternés o el lenguaje dirigido a los niños (motherese, child directed spe-ech, CDS). Este tipo de habla especial con la que nos dirigimos a los bebés se caracteriza porque se exageran las pautas acentuales, presenta una entonación agradable, unas frecuencias más elevadas, suele ser un habla más lenta con una pronunciación más clara, más pausas, frases cortas y muchas repeticiones.

Peter Eimas y sus colaboradores (1971) descubrieron que los bebés dife-rencian categorialmente entre oclusivas sordas y sonoras ([ba] y [pa]) desde el nacimiento, lo cual pone de manifiesto nuestra capacidad innata de percepción de sonidos de forma categorial (cf. cap. 3, pág. 97).

Además de la capacidad de discriminación y categorización del habla, los bebés son sensibles a la prosodia (entonación, acento, ritmo, cf. cap. 3, pág. 110) de las lenguas desde edades tempranas. Los experimentos clásicos han demostrado que los bebés discriminan las lenguas por la prosodia desde el nacimiento. Mehler y sus colaboradores (1988, 1996) descubrieron que los niños anglófonos diferenciaban el inglés del japonés nada más nacer y los niños francófonos diferenciaban el francés del ruso; pero no solo podían hacer esto, sino que, además, los niños franceses se daban cuenta de que su lengua era diferente del inglés, y de que esta era a su vez diferente de otra lengua como el

Área de Wernicke Recién nacido 6 meses 12 meses

Área de Broca Recién nacido 6 meses

Imágenes por encefalografía

12 meses magnética

(EGM)

Adaptado de Imada et al. (2006)

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y C O G N I C I Ó N 3 3 1

Page 337: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

italiano. Sin embargo, esta capacidad de discriminar entre lenguas por la pro-sodia se pierde a los dos meses de vida, momento a partir del cual los bebés ya prefieren la prosodia de su lengua materna, y solo diferencian lo que es su len-gua de lo que no lo es.

Independientemente de la lengua a la que estén expuestos, entre los 6 y 8 meses de edad los niños comienzan a segmentar el habla. Uno de los prime-ros experimentos que mostró la capacidad para la segmentación de unidades fue el de Jenny Saffran y sus colaboradores (1996), realizado con niños anglófonos de 8 meses a los que se les habituaba a secuencias del tipo bidaku-padoti-golabu-tupiro. Una vez que se habían habituado al estímulo, se les presentaban las mismas secuencias en otro orden pa-bi-da-do-go-ku-la-bu-ú. El experi-mento demostró que reconocían las secuencias posibles a las que habían sido habituados, que son sensibles a las transiciones entre sílabas y a las secuencias fonotácticas de su lengua, y que este conocimiento les ayuda a segmentar los límites entre unidades. Además, este es el momento en el que los niños comien-zan a responder cuando se les llama por su nombre. Esta capacidad ha sido recientemente demostrada en español (Bosch et al., 2013).

Sabemos también que los bebés son sensibles a los cambios de acento desde los dos meses de vida (Jusczyk y Thompson, 1978; Nazzi y Ramus, 2003) y parece que poseen una preferencia innata hacia secuencias acentuadas seguidas de no acentuadas (Echols y Newport, 1992).

Todo este conocimiento no solo les permite entender el habla, sino es un requisito previo para poder emitir sus propias palabras.

Ver para creer... Video de Patricia Kuhl sobre el desarrollo de la percepción:

http://www.ted.com/talks/patricia_kuhLthe_linguistic_genius_of_babies.html.

5.4. El desarrollo de la producción

Se pueden señalar varias etapas en el comienzo de la producción del len-guaje, si bien no podemos olvidar que las primeras emisiones no son lingüísti-cas: el llanto, la tos y la risa son prerrequisitos de desarrollos lingüísticos pos-teriores.

La primera fase en el desarrollo del lenguaje se ha denominado fase pre-lingüística: el balbuceo (babbling). Es una etapa previa, de entrenamiento para

3 3 2 NURIA POLO C A N O

Page 338: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

el lenguaje. No obstante, no se considera una fase lingüística, puesto que no existe intención comunicativa. Va desde el nacimiento hasta la emisión de las primeras palabras. Se caracteriza por una primera producción de sonidos uni-versales que va evolucionando poco a poco hasta que el balbuceo cada vez se parece más a los sonidos de la lengua materna.

Igualmente los niños sordos balbucean con las manos y esos movimientos son precursores de su desarrollo lingüístico posterior: como el control motor de las manos es previo al de los músculos articulatorios, los primeros signos apa-recen algo antes del primer año en el caso de los niños sordos, algunos meses antes que las primeras palabras en niños oyentes (Petitto et al., 2001).

http://petitto.gallaudet.edu/~petitto/archive/nature.html

Fases del balbuceo (adaptado de Serra et al., 2000)

Vocalizaciones reflejas 0/1-2 meses Sonidos agudos y universales.

Gorjeo y sonrisas 2-3 meses

"Ajo", sonidos universales y posteriores en interacciones madre-hijo, control de la sono-ridad y movimiento lingual y labial. Predomina la fonación.

Juego vocal ("arrullo") 3-5 meses

Sonidos contoides y vocoides, universales, aislados, más largos, más estables, explora-ción de las cavidades supraglóticas, sonidos placenteros, sin intencionalidad. Comienza la articulación.

Reduplicativo o canóni-co 6-9 meses

Cadenas silábicas CV reiteradas y largas, predominan los sonidos de su lengua, pero aún pueden aparecer sonidos universales.

Balbuceo no reduplica-tivo o balbuceo variado (conversacional)

9 meses-primeras pala-bras

Cadenas más cortas con distintas estructuras silábicas, no siempre duplican, en contexto comunicativo restringido, sonidos propios de su lengua, sin referente claro (no significado) y comienzan los patrones de entonación.

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 3 3 3

Page 339: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Ver para creer...

Video donde se puede ver la fase del balbuceo: http://www.dailymotion.com/video/x6w19k_desarrollo-del-lenguaje-del-balbuce.

school

Desde el balbuceo a las primeras palabras (en torno al año y medio). Se desarrollan rápidamente las primeras 50 palabras, que se refieren a nombres de parentesco, animales, alimentos y juguetes. Son palabras fáciles de identi-ficar, relacionadas y frecuentes con el medio cercano del bebé. Parece que los niños representan las palabras en bloque, ya que al principio la representación de los sonidos es incompleta y va evolucionando a medida que el niño crece. Desde el año y medio hasta los dos años comienza el desarrollo de la estructu-ra prosódica y las primeras combinaciones (nombre+nombre, nombre+verbo, det+nombre). Se utiliza la información prosódica como andamiaje para el des-arrollo de la morfología y la sintaxis (prosodic bootstrapping).

A partir de los dos años, se va completando el desarrollo de la fonología y se entra en un período de explosión léxica, en el que se aprenden 10 pala-bras nuevas por semana (un niño medio conoce 200 palabras a los dos años y 400 a los dos años y medio). La adquisición del léxico está guiada por proce-sos de aprendizaje rápido de palabras o fast mapping: cuando el niño oye una palabra en presencia de objetos con o sin nombre aprende que el objeto sin nombre es el referente de la nueva palabra. Como consecuencia, aparecerán fenómenos de sobrextensión e infraextensión léxica, al utilizar un término de una categoría inferior para designar una categoría superior y al revés, por ejem-plo, si ante el animal perro dicen la palabra gato, porque han sobreextendido el término a 'todos los animales pequeños de cuatro patas'. En esta época tam-bién aparecen los primeros morfemas determinados por un andamiaje sintác-tico (.syntactic bootstrapping): las secuencias más frecuentes sirven de marco para la adquisición de la morfología y la sintaxis. Comienzan a aparecer la flexión y la concordancia y, en consecuencia, se darán sobrerregularizaciones (rompido por roto).

A los tres años finaliza la adquisición de la fonología y la combinación de oraciones se hace más compleja (se desarrolla la sintaxis). Podemos decir que a esta edad ya se ha adquirido un desarrollo de lenguaje aceptable, aunque algunos procesos duran hasta los seis/siete años, como la adquisición com-pleta del subjuntivo o el desarrollo completo de la recursividad (las oraciones compuestas).

A pesar de toda la investigación actual, todavía no tenemos una idea clara y consensuada de cómo comienza la producción del lenguaje. Quizás sí hay más consenso en cómo comienza la percepción del lenguaje.

3 3 4 NURIA POLO CANO

Page 340: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Ver para creer...

Video donde se puede observar el desarrollo de las primeras palabras: ht tp: / /www.dai lymot ion.com/video/x6w2ju_desarrol lo-del- lenguaje-de- las-pala,

school

Percepción universal del lenguaje

Percepción del lenguaje dependiente de la lengua Aprendizaje sensorial

P r o d u c c i ó n Aprendizaje sensorio-motor

Producción del lenguaje dependiente de la lengua

Producción universal del lenguaje

Desarrollo normal de la percepción y producción del lenguaje. Adaptado por V. Marrero Aguiar de Kühl, P. (2004): "Early language acquisition: cracking the speech code". Nature Reviews Neuroscience (5), 831-843.

El desa r ro l l o de la f u n c i ó n s i m b ó l i c a Desde el nacimiento el bebé muestra una intersubjetividad primaria, que supone la

motivación innata para cooperar y entenderse. Esta será sustituida por la intersubjetivi- í dad secundaria cuando el bebé comienza a desarrollar cierto grado de intención comu- ¡ nicativa a través de acciones: aparecen los protodeclarativos, cuando señala hacia un [ juguete que le gusta, con los que el niño intenta cambiar el mundo mental del otro, y los ¡ protoimperativos, cuando señala hacia el biberón porque quiere comer, con los que ; intenta cambiar el mundo físico del otro. Todavía no se puede hablar de función simbó-lica porque el referente está presente siempre. La aparición de las primeras palabras supone el comienzo de la intención comunicativa para compartir experiencias y aumen- | ta el interés por los objetos. A partir de este momento se realiza una representación ;

mental de objetos ya de manera simbólica y se desarrollan la referencia, la extensión y I la categorización de símbolos: los bebés aprenden que las palabras evocan objetos que [ no están presentes que a su vez se pueden agrupar en categorías mayores.

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y C O G N I C I Ó N 3 3 5

Page 341: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

5.5. El desarrollo bilingüe

Entre la adquisición monolingüe y la bilingüe hay semejanzas y diferen-cias: en ambos casos encontramos las mismas etapas, los mismos errores y estructuras semejantes durante el proceso que dura la adquisición de la lengua o las lenguas maternas. Sin embargo, entre los bilingües se observa mayor variabilidad interindividual y un menor desarrollo léxico en comparación con monolingües de la misma edad, ya que en el mismo tiempo tienen que apren-der más de una etiqueta para cada concepto.

Los investigadores están de acuerdo en que los dos sistemas de represen-tación se diferencian desde el nacimiento (Johnson y Lancaster, 1998). Sin embargo, los dos sistemas interaccionan en la mente del niño, pues los bilin-gües no son dos monolingües en uno, dando lugar a fenómenos de transfe-rencia, a mezcla lingüística (se inserta una palabra de una lengua en una frase de otra), o cambio de código (cf. cap. 10). Las investigaciones con imagen cerebral sugieren que se activan más áreas en los cerebros bilingües que en los monolingües.

(Kovelmann et al. (2008): zonas verdes activación en L1; zonas verdes + rojas activación en L2.

El bilingüismo, cuando se desarrolla de forma equilibrada, es una fuente de riqueza intelectual para el hablante, por su valor pragmático, 1a conciencia lingüística y flexibilidad intelectual que proporciona, además del sentimiento de pertenencia a más de una comunidad de habla.

3 3 6 NURIA POLO C A N O

Page 342: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Resumen

Este capítulo esboza algunas de las áreas de trabajo de disciplinas como la Neurolingüística (apartado 2), y la Psicolingüística (por una parte, procesa-miento del lenguaje, y por otra, su adquisición por el niño u ontegénesis); tam-bién se han resumido los principales interrogantes abordados por \?l filogénesis, que se ocupa de la aparición del lenguaje en la especie humana.

Hemos presentado la arquitectura general del cerebro, sus dos hemisferios y cuatro lóbulos en cada uno. Brevemente se ha mostrado la estructura general de las neuronas y los fundamentos de su funcionamiento.

La relación entre lenguaje y cerebro se evidencia, en primer lugar, por la especialización hemisférica: tradicionalmente se considera que el hemisferio izquierdo es predominante para el lenguaje, aunque hemos visto las salvedades que la plasticidad cerebral y la variabilidad individual impone a esta norma general. Las zonas específicamente lingüísticas del cerebro, las áreas de Broca y Wernicke, y la unión entre ambas ha dado paso en este capítulo al estudio de la principal patología que permitió su descubrimiento: la afasia, y sus conse-cuencias para la capacidad lingüística del lesionado, sea hablante o signante. El apartado concluye con una mención a otros trastornos con implicaciones para el lenguaje, como el Trastorno Específico del Lenguaje o el Síndrome de Williams.

El procesamiento del lenguaje, desde una perspectiva psicolingüística, se ha desglosado en percepción y producción. En cuanto a la primera, nos hemos centrado en las explicaciones que los expertos han dado al mecanismo que nos permite recuperar las palabras, y cómo están almacenadas en nuestra mente. Por otro lado, hemos planteado algunas de las variables relevantes para la desambiguación sintáctica y las principales características que ha de tener un modelo teórico para dar cuenta de las etapas mentales necesarias en el análisis sintáctico. Los errores espontáneos de habla, por último, nos han permitido adentrarnos en el procesamiento de la producción lingüística.

En cuanto al origen del lenguaje, hemos visto su momento aproximado de aparición, las razones por las que fue necesario para la especie, de qué manera se ha podido extender, y algunas teorías sobre la génesis de las lenguas.

Para terminar, en el apartado dedicado a la adquisición del lenguaje por el niño hemos presentado su metodología de estudio, y nos hemos centrado en el desarrollo de la percepción y de la producción, prestando especial atención al bilingüismo.

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 3 3 7

Page 343: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

PARA PERSONALIZAR SU APRENDIZAJE

1. Bibliografía

Aitchinson, J. (2003): Words in the Mind: an Introduction to the Mental Lexicon. Lon-dres, Wiley-Blackwell.

Ambridge, B. y C. F. Rowland (2013): "Experimental methods in studying child lan-guage acquisition", Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science, 4(2), 149-168.

Ambridge, B., y Lieven, E. V. M. (2011): Child Language Acquisition. Contrasting Theoretical Approaches. Cambridge University Press. New York.

Anula, A. (1998). El abecé de la psicolingüística. Madrid, Arco Libros. Ballester, X. (2002): Las primeras palabras de la humanidad. Valencia, Tilde. 126

páginas de un ameno y provocador ensayo científico sobre el origen del len-guaje, por parte de un catedrático de latín de la Universidad de Valencia.

Bavin, E. L. (ed.) (2009): The Cambridge Handbook of child language. Cambridge, Cambridge University Press.

Benitez Burraco, A. (2012): "La evolución del lenguaje desde una perspectiva com-putacional: la contribución de los genes". En Cabedo, A. e Infante. P.: Lingüís-tica XL. El lingüista del siglo XXI. Madrid, SeL ediciones, pp. 81-86. http://www.academia.edu/download/30873074/Linguista_XL.pdf#page=81

Berko Gleason, J. y Bernstein Ratner, N. (1999). Psicolingüística . Madrid, McGraw-Hill (edición inglesa de 1998).

Jessell, T.; R. Kandel y J.H. Swartz (1996). Neurociencia y conducta. Madrid, Prenti-ce Hall (edición inglesa de 1995).

Karmiloff, K., y Karmiloff-Smith, A. (2001): Pathways to language: from fetus to ado-lescent. USA: Harvard University Press. [Edición en español: Karmiloff, K., y Karmiloff-Smith, A. (2005): Hacia el lenguaje: del feto al adolescente. Madrid, Ediciones Morata.]

Kuhl, P. K. y Rivera-Gaxiola, M. (2008). "Neural substrates of language acquisi-tion". Annual Review of Neuroscience, 31,511-534.

Lieberman, P. (2006). Toward an evolutionary biology of language. Harvard Univ. Press.

Mariscal, Sonia, y M.- Pilar Gallo (2014): Adquisición del lenguaje. Madrid, Síntesis. Martínez, R.A. (2012): Activación de áreas corticales durante la percepción y pro-

ducción del habla. Tesis de Maestría. Mérida, Universidad de los Andes, 2012. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36116/l/Tesis_Martinez_Riay-man.pdf

Serra, M„ Serrat, E., Solé, M. R., Aparici, M. y Bel, A. (2000): La adquisición del len-guaje. Barcelona, Ariel.

3 3 8 VICTORIA MARRERO AGUIAR Y NURIA POLO CANO

Page 344: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

La polémica

Modu la r i dad versus c o n e x i o n i s m o

Uno de los grandes debates en este campo es el que enfrenta a los partidarios de una concepción modular de la mente, en la cual existen componentes cerrados (encapsulados), y especiali-zados en ciertas tareas (de dominio específico), frente a los que defienden que el procesamiento tiene lugar por medio de cons-tantes y numerosísimas conexiones entre los millones de neuro-nas del cerebro.

La controversia se inicia en 1983, cuando Jerry Fodor publica uno de los libros más polémicos de la historia de la Psicolingüísti-ca: The Modularity of Mind. En él proponía una arquitectura men-tal para el lenguaje con tres tipos de componentes: los más exter-nos enlazaban con el sistema sensorial y el motor para la percepción o emisión de los sonidos; en el nivel intermedio situaba los sistemas de entrada y salida-los únicos com-ponentes modulares-, y en lo más profundo, los sistemas centrales. Su propuesta gustó tanto a algunos investigadores que extendieron esta visión modular a toda la mente, en lo que se conoce como teoría de la modularidad masiva (Sperber, 1994; Pinker, 1997): defiende que existen varios módulos altamente especializados, de diferente tipo y tama-ño, para casi cualquier tarea cognitiva (no solo lingüística). Paradójicamente, la teoría de Fodor se volvió la menos modular de la corriente, lo cual motivó una contundente répli-ca por su parte (cfr. apartado final, La polémica).

Frente a esta corriente, los defensores de una concepción más holística y global del procesamiento mental encontraron un gran aliado en un nuevo modelo de redes neuronales artificiales, basado en el Pro-cesamiento Distr ibuido en Paralelo (Paralleí Distributed Processing, PDP), tal como propusieron Hinton Rumelhart y James McClelland. El sistema estaría com-puesto por unidades de entrada y de sali-da, a las que se unen en versiones poste-riores una capa de unidades ocultas. Estas "pseudo-neuronas" son elementos de cóm-puto binarios; las unidades de entrada se activan con la presentación de un estímulo, y cada una de ellas produce su respuesta (1-0), pero solo las que al final ofrezcan la salida correcta verán reforzadas sus cone-xiones. Como resultado, el sistema "aprende", por ejemplo, las formas irregulares del pasado en inglés (Rumelhart y McClelland, 1986). Se observó incluso que cuando el número de ejemplares sobrepasaba cierta cantidad, la red se autoorganizaba, y "crea-ba" una regla para optimizar los recursos. Todo ello sin recurrir a facultades innatas, ni a capacidades específicas para el lenguaje; pura estadística. Es la propuesta emer-gentista. Actualmente, algunos investigadores intentan conciliar ambas posibilidades:

^ ^ ¿Cuál es, entonces, la base neuronal del lenguaje? De manera general, es la misma que se puede postular para la razón y la emoción: procesos distri-

buidos automáticos en niveles inferiores, y procesos modulares conscientes en niveles superiores; aunque, en vez de todo o nada, tenemos que hablar de pre-dominio relativo de uno o de otro en cada fase.

Ángel López García. The neural basis of language. Munich, Lincom, 2007: 121.

Jerry Fodor (1935-),

psicolingüista estadounidense.

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 3 3 9

Page 345: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Referencias: Pinker, S. (1997). How the mind works. New York: Norton. [Trad, española Cómo

funciona la mente. Ed. Destino, 20011. Fodor, J. A. (2000). The mind doesn't work that way. Cambridge, Mass.: MIT

Press [Trad esp.. (2003). La mente no funciona así: alcances y límites de la psicología computacional. Siglo XXI].

Número especial publicado por Anuario de Psicología, vol. 34, n.- 4, diciembre 2003, para celebrar los 20 años de la The Modularity of Mind, la obra más célebre de Fodor.

2. Enlaces

Sobre cerebro: https://www.youtube.com/watch?v=KAf8dMNdbds. El caso de Phineas Gage

(inglés, con subtítulos en español) https://www.youtube.com/watch?v=_pbbv_HV4o0. Grupo de afásicos en sesión

logopédica. Red Menni de daño cerebral http://thebrain.mcgill.ca. El cerebro de arriba abajo. Tres niveles de complejidad.

En inglés y en francés. http://www.youtube.com/watch?v=s-yd2CmfoY4. La 2.a parte de una serie de

cuatro videos en los que Neil Smith muestra las capacidades lingüísticas de Cristopher, el savant mencionado en 2.4.

Sobre adquisición: http://childes.psy.cmu.edu/. CHILDES http://childes.psy.cmu.edu/phon/. Phonhttp://phon.ling.mun.ca/phontrac http://www.dailymotion.com/video/x6sjke_cerebro-y-lenguaje-en-el-bebe-

rmf_school. Cerebro y lenguaje en el bebé. http://www.ted.com/talks/patricia_kuhl_the_linguistic_genius_of_babies.html.

Desarrollo de la percepción (Patricia Kuhl en TED) http://www.dailymotion.com/video/x6wl9k_desarrollo-del-lenguaje-del-

balbuce_school. Desarrollo de la producción (I) http://www.dailymotion.com/video/x6w2ju_desarrollo-del-Ienguaje-de-las-

pala_school. Desarrollo de la producción (II) http://petitto.gallaudet.edu/~petitto/archive/nature.html. Lenguaje en niños sor-

dos, página de Petitto.

3 4 0 VICTORIA MARRERO AGUIAR Y NURIA POLO CANO

Page 346: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Ejercicios de au tocomprobac ión

1. Esta imagen, conocida en psico-logía como el homúnculo senso-rial pretende representar gráfi-camente las diferencias en el espacio dedicado por la corteza cerebral a las distintas partes del cuerpo. ¿Qué comentario podría hacer en relación con la produc-ción del lenguaje?

www.psywww.com/intropsych/ch02_human_nervous_syslem/02homunc.jpg

2. Intente clasificar los siguientes errores18 en la tabla inferior: No le he ticado la etiqueta, por si lo devuelvo. La impugnación se presentó a la Conseja Presidenta del Consejo Estatal. Desayuné avena crucida, ¡cruda! Estaban paradas dándole la puerta a la espalda. Quisiera darte la pildora de la fertilidad, ¡no, esa no! de la felicidad.

Nivel de Lenguaje Tipo de error

Fonológico Omisión

Morfológico Sustitución

Sintáctico Metátesis Léxico Mezcla

3. ¿Qué información nos aportan los ejemplos anteriores respecto a la organización del léxico en la mente? ¿Encuentra alguna evidencia sobre el carácter semántico y gra-matical en la estructura del lexicón?

18 Hoyos y Marrero (2008) y Hoyos (2009).

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 341

Page 347: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

4. "La chapata en el fisú, los...los musletes que sadoman... ¡Ay! ¡Qué daño! ¡Como... eeh... el taburico del emofor... yo medé... yo me da... yo lo intomé en la pielusa... ¿no? ¿cómo, ya?" Este texto, que nos sirvió de presentación al capítulo, reproduce el habla de un profesor de lengua afectado por una afasia repentina. Considerando la clasificación del apartado 2.4. ¿A qué tipo de afasia cree que puede correspon-der, y por qué?

5. ¿Cómo explicaría la ambigüedad en la frase "Ayer disparé a un elefante en pija-ma"? ¿Y en "Veo que maduras, pues no veo quemaduras"? ¿Qué problemas le plan-tearía al analizador sintáctico mental?

6. Rellene los cuadros del siguiente gráfico.

7. Relacione la columna de la derecha con Australopithecus

Homo habilis Homo erectus

H o m o n e a n d e r t h a l e n s H a m o s a p i e n s 5 0 0 c c d e v o l u m e n c ranea l

l a d e l a i z q u i e r d a :

Se e x t i n g u i ó h a c e m á s de un m i l l ó n y m e d i o d e a ñ o s F u e n u e s t r o i n m e d i a t o p r e d e c e s o r S u p e r a lo s 1 .300 c 3 d e v o l u m e n c r a n e a l d e m e d i a C o i n c i d i ó c o n e l ser h u m a n o en la t ier ra C a r e c í a d e l e n g u a j e

8. Indique si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas a. El bipedalismo causó el aumento en el volumen craneal. b. El descenso de la laringe está relacionado con el bipedalismo. c. El aumento del volumen craneal provocó el nacimiento de bebés más inmaduros. d. El aumento del cráneo provocó la aparición del velo del paladar.

9. ¿Quiénes son los defensores de los siguientes postulados? a. El lenguaje se originó por una mutación genética.

3 4 2 VICTORIA MARRERO AGUIAR Y NURIA POLO CANO

Page 348: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

b. El origen del lenguaje es evolutivo, se trata de una adaptación c. El ser humano desarrolló el lenguaje para adquirir relevancia social. d. El origen del lenguaje está en la mimesis, imitación consciente con interpreta-

ción. e. El lenguaje provocó el desarrollo del cerebro, y no a la inversa. f. En las lenguas primitivas lo léxico precedió a lo gramatical, el nombre al verbo,

y éste al adjetivo y al adverbio. g. Existe una única lengua que dio lugar a todas las habladas sobre la tierra, y cono-

cemos algunas de sus características.

10. La metodología experimental por la que se expone a una serie de sonidos de forma continuada al bebé durante unos minutos se denomina:

a. Habituación. b. Elicitación. c. Estudio transversal. d. Percepción.

11. Los bebés prefieren la prosodia de su lengua materna... a. desde el primer año de vida. b. a partir de los primeros seis meses de vida. c. desde el nacimiento. d. a partir de los dos meses de vida.

12. La capacidad de aprender rápidamente las palabras de la lengua materna se basa en el principio de:

a. Infraextensión léxica. b. Andamiaje prosódico o prosodia booststrapping. c. Aprendizaje rápido de palabras ofast mapping. d. Sobreextensión morfológica.

CAPÍTULO 9. LENGUAJE Y COGNICIÓN 3 4 3

Page 349: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

CAPÍTULO 10

Las lenguas del mundo y el mundo de las lenguas

Celia Casado Fresnillo y Edita Gutiérrez Rodríguez Cuenta una antigua leyenda que, hace mucho tiempo, había un rey que oyó explicar que en su país vivía un sabio verdadero. Tan sabio era, según decían, que hablaba lodos los lenguajes del

mundo. Sabía escuchar a los pájaros y los entendía como si fuera uno de ellos. Sabía leer la forma de las nubes y comprender de inmediato su sentido. Cualquier lengua que oyera, él respondía sin vaci-lar. Incluso leía el pensamiento de los hombres y las mujeres, vinieran de donde vinieran. El rey, impresionado por tantos méritos que se le atribuían, llamó a aquel hombre sabio a su palacio. Y el sabio acudió.

Cuando lo tuvo ante sí, el rey se apresuró a preguntar: - ¿Es cierto, buen hombre, que conocéis todas las

lenguas del mundo? - Sí, Majestad, -respondió. - ¿Es cierto que escucháis a los pájaros y compren-

déis su canto? - Sí, Majestad. - Y, tal como me han dicho, ¿es cierto que leéis el

pensamiento de las personas? - Sí, Majestad. El rey tenía aún una última pregunta...

Y nosotros, ¿qué pregunta haríamos a aquel sabio entre los sabios? [...] Todos nosotros, como el rey de la leyenda, podemos plantear una última pregunta a aquel sabio que conocía todos los lenguajes del mundo.

El rey lo desafió con la mirada, como si quisiera ponerlo a prueba, y le lanzó la última pregunta:

- Hombre sabio, en mis manos, que están escondidas a mi espalda, tengo un pájaro. Respón-deme, ¿está vivo o muerto?

La respuesta del sabio se dirige a todo el mundo. En nuestro caso, a todos los que tengan cualquier responsabilidad en la promoción de los derechos lingüísticos, desde el militante hasta el escritor, desde la maestra hasta el legislador. Porque aquel sabio, de forma inesperada, tuvo miedo. Él sabía que fuera cual fuera su respuesta, el rey podía matar al pájaro. Miró al rey, y estuvo un largo rato en silencio. Al final, respondió con voz muy serena:

- La respuesta, Majestad, está en vuestras manos. La respuesta está en nuestras manos. > ""J

[Caries Torner Pifarré: Declaración Universal de Derechos Lingüísticos] www.linguistic-declaration.org

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL M U N D O Y EL M U N D O DE LAS LENGUAS 3 4 5

Page 350: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

1. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA. LAS LENGUAS DEL MUNDO

I¿ C u á n t a s l enguas c ree us ted q u e hay en e l m u n d o ?

• M e n o s de 100

• M e n o s de 1 .000

• M e n o s de 3 .000

• M á s de 4 . 0 0 0 Seguramente le sorprenderá saber que, en la actualidad hay 6.700 lenguas

vivas conocidas en el mundo, según los datos de 2009 de la UNESCO, o 7.106, según los de 2014 de Ethnologue. Lógicamente, una diversidad lingüística tan rica da lugar a una variedad de contextos de gran complejidad en los que influ-yen multitud de factores de distinta naturaleza (etnográficos, lingüísticos, socia-les, políticos, demográficos, de ecología lingüística...).

Si tenemos en cuenta su lugar de origen, las lenguas no se distribuyen de manera homogénea por el mundo1. Como puede comprobarse en el gráfico ela-borado con los datos de Ethnologue (2014) sobre 7.106 lenguas, la mayor con-

' El gráfico representa el número de lenguas maternas, quedan excluidas, por tanto, las lenguas extintas y las que se utilizan como segunda lengua. Se ha tenido en cuenta su lugar de origen; por ejemplo, el inglés, el francés o el español se contabilizan en Europa.

60 y Lenguas en su área de origen (%)

ASIA ÁfRICA PACÍFICO AMÉRICA EUROPA

Lenguas en sus áreas geográficas de procedencia y sus hablantes en el mundo (sobre 7.106 lenguas)

EUROPA

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL M U N D O Y EL M U N D O DE LAS LENGUAS 3 4 7

Page 351: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

centración se encuentra en Asia (2.303) y en África (2.146), seguidas del Pací-fico (1.312), América (1.060) y Europa (285)2. No obstante, el número de sus hablantes (como lengua materna) presenta una distribución bien diferente: las lenguas originarias de Asia suponen el 32%, pero cuentan con un 60% de hablantes en todo el mundo, por el peso demográfico del chino, y las de Euro-pa, solo el 4%, cuentan con un 26,3%, debido a que el inglés, el español y el francés se hablan como lengua materna en otros continentes. La situación en las demás áreas es inversa: el 30% de las lenguas tienen su origen en África, pero solo cuentan con un 13% de hablantes en el mundo; asimismo, el 19% de las lenguas originarias del Pacífico únicamente son habladas por el 0,1%, y el 15% de las de América, por el 0,8%.

No obstante, no hay consenso a la hora de determinar con exactitud el número de lenguas3 ni es siempre posible allegar información suficiente para poder describirlas y estudiarlas con rigor, debido, entre otras, a las siguientes razones:

1. Algunas lenguas se localizan en lugares de difícil acceso por lo que, con seguridad, no habrán podido ser todavía identificadas.

2. Es frecuente que existan serios problemas de comunicación con sus hablantes, máxime si hay que indagar en cuestiones tan abstractas como determinar si dos variedades lingüísticas son dialectos de una lengua o dos lenguas diferentes, e, incluso, si queremos llegar a entender la estruc-tura social de sus núcleos de población.

3. La dificultad teórica de delimitar qué es lengua y qué es dialecto (cfr. cap. 8, § 2.2.2.1), ya que, si en nuestro ámbito todavía se discute sobre la adscripción de las variedades lingüísticas, la situación se complica en comunidades en las que ambos conceptos están muy difusos e implica-dos con otras variables sociales y políticas.

4. En zonas con gran diversidad lingüística surgen serios problemas para determinar dónde acaba una variedad lingüística y dónde comienza otra, pues lo normal es que las lenguas formen un continuo lingüístico con límites imprecisos, como ocurre también con las variedades dialectales (cfr. cap. 8, §2.2.2.1).

2 Según la misma fuente, más de la mitad de las lenguas vivas del mundo se localizan en ocho países: Papua Nueva Guinea (838), Indonesia (706), Nigeria (522), India (447), China (298), Méxi-co (282), Camerún (280) y Brasil (215).

3 La UNESCO ha elaborado una encuesta para recopilar datos de las lenguas del mundo, sobre lodo de las indígenas y de las que están en peligro. Este cuestionario, donde se han incluido pará-metros diseñados expresamente para este fin, evitará las incongruencias y las contradicciones que se han producido en la clasificación de algunas lenguas; servirá, además, para obtener datos precisos sobre su vitalidad. Tiene versión en línea en inglés (UNESCO Survey: Linguistic Vitality and Diver-sity) y en español (Encuesta UNESCO sobre vitalidad y diversidad lingüísticas) y están a disposición de cualquier que desee aportar información sobre las lenguas.

3 4 8 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 352: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

5. El tener que contar con el factor político, porque son razones sociopolí-ticas, a veces complejas, las que se esgrimen con frecuencia para con-vertir dialectos en lenguas y, en menor medida, lenguas en dialectos, sin considerar ningún criterio lingüístico.

6. En ocasiones, se ha identificado el nombre de un lugar, el nombre de sus habitantes y el nombre de su lengua, siguiendo el criterio europeo de clasificación: España/español/españoles (Romaine, 1996: 24), cuando la realidad es bien distinta. En otras, no se ha advertido que una lengua recibía nombres distintos, como ocurre también en el ámbito hispánico con español o castellano.

7. Asimismo, hay que valorar las actitudes de los hablantes hacia su varie-dad lingüística y hacia la de los demás, que condicionan la supuesta inte-ligibilidad como índice para clasificar las lenguas, porque, en ocasio-nes, el entendimiento no se da en ambos sentidos o puede incluso a negarse por razones de enemistad o rivalidad entre comunidades de habla, como sucede, por ejemplo, en Bélgica entre los valones, que hablan francés, y los flamencos, que hablan neerlandés.

8. La escasa formación lingüísti-ca de algunas personas que han recopilado los datos difi-culta la clasificación de len-guas y hace que se ponga en duda los resultados obtenidos.

9. Por último, la imposibilidad de determinar con exactitud el número de lenguas debido a su continua desaparición: según el Atlas UNESCO de las len-guas en peligro en el mundo (2009), probablemente, a fina-les del siglo xxi, habrán des-aparecido entre el 50 y el 90% de las lenguas (cfr. § 6.1.).

Las causas que hemos expuesto (salvo la primera y la última) han motiva-do que se hayan puesto en duda algunos inventarios de lenguas y clasificacio-nes lingüísticas, puesto que no siempre ha estado claro si una lengua se ha cata-logado como única o como varias lenguas distintas, o, al contrario, si varias lenguas se han contabilizado como una sola.

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 349

Page 353: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

2. CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS

Se pueden clasificar las lenguas en grupos o familias según dos criterios4: el genético, que las agrupa por sus relaciones de parentesco, y el tipológico, que reúne las que tienen características comunes. Con frecuencia se utiliza también el geográfico, que las cataloga por su distribución geográfica.

C L A S I F I C A C I O N D E L A S L E N G U A S

G E N E T I C A I T I P O L O G I C A I

G E O G R A F I C A h

S e b a s a e n l a s r e l a c i o n e s de p a r e n t e s c o y a f i n i d a d

e n t r e l e n g u a s .

S e b a s a e n l a s c a r a c t e r í s t i c a s c o m u n e s d e l a s l e n g u a s .

S e b a s a e n l a d i s t r i b u c i ó n d e las l e n g u a s e n á m b i t o s

g e o g r á f i c o s .

2.1. Clasificación genética

El modelo más habitual de clasificar las lenguas ha sido el genético, basa-do en las relaciones de parentesco que existen entre las que poseen un origen común, a partir de unos rasgos lingüísticos coincidentes, que permiten extraer conclusiones históricas. Así, las coincidencias entre las lenguas romances hacen posible que los hablantes de español reconozcan como más familiares el italiano o el portugués que, por ejemplo, el alemán o el inglés. Con la comparación en todos los niveles de análisis lingüístico se obtienen las características comunes entre las lenguas, lo que facilita su agrupación en familias, aunque, lógica-mente, entre miembros de la misma familia puedan existir también evidentes diferencias estructurales debido a su evolución histórica como lenguas inde-pendientes.

4 La primera clasificación sistemática, rigurosa y exhaustiva de las lenguas del mundo la llevó a cabo el jesuíta español Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809).

3 5 0 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 354: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Veamos ejemplos de algunas lenguas tomados de Moreno Cabrera (2003a: 110-204): • Las lenguas eslavas (del filo indoeuropeo) tienen en común que los verbos de movi-

miento pueden ser determinados (indican que se va hacia un lugar concreto) e inde-terminados (indican movimiento sin rumbo fijo); así en eslovaco:

Significado F. determinada F. indeterminada

Volar letiet' lietat'

Llevar niest' nosit'

Conducir viest' vodit'

Transportar viezt' vozit'

En las lenguas celtas (del filo indoeuropeo), la característica sintáctica más impor-tante es que el orden no marcado de la oración incluye primero el verbo y después el sujeto y el objeto (VSO):

Galés: Collodd leuan y llyfr'Juan perdió el libro' Irlandés: Bhuali Pádraig an Hathróid 'Patricio le dio a la pelota'

En la familia romance (del filo indoeuropeo), el nivel léxico es muy rentable por su parentesco con el latín. Por ejemplo, 'fuego' se dice foc, en rumano; fóg, en enga-dino; foc, en catalán; fuk, en dálmata; fug, friulano; fuego, en español; fuoco, en ita-liano; feu, en francés; fogo, en portugués; fogu, en logudorés; y fuec, en occitano. En muchas lenguas germánicas (del filo indoeuropeo), se produce el cambio de la vocal en la raíz del verbo; por ejemplo: en alemán, finden 'encontrar', fand 'encon-tró', gefunden encontrado'; en inglés, eat 'comer', ate 'comió', eaten 'comido'; en neerlandeés, bedriegen 'engañar', bedroog, 'engaño', bedrogen 'engañado'; en sueco, springa 'correr', sprang 'corrió'; en noruego, drikk 'beber', drakk 'bebió', druk-ken 'bebido'. En las lenguas tibeto-birmanas (del filo sino-tibetano), en el nivel fonético, hay que destacar que existen diferencias tonales, lo que supone que una misma palabra cambia de significado en función del tono. En chino y en otras lenguas vecinas: háo 'zanja, foso', háo 'bueno', hao 'desyerbar', háo 'trompeta', 'gustar'. El chino (del filo sino-tibetano) es una lengua morfológicamente aislante e incorpo-rante (cfr. § 2.2.4.), no tiene flexión nominal ni verbal, para el t iempo verbal se recu-rre a partículas adverbiales, no tiene diferencias de persona o de número y posee una composición nominal y verbal muy desarrolladas:

nán 'difícil, malo'+ kán 'mirar, ver' _ nánkán 'feo' nán 'difícil, malo'+ guáy 'extraño, raro' _ nánguái 'no deber culpar, ser com-

prensible'. nán 'díficil, malo'+ ting 'oír, escuchar' _ nánting 'malsonante, desagradable al

oído, disonante'. nán 'difícil, malo'+ wéi 'hacer, actuar' _ nánwéi 'poner en situación embarazo-

sa', 'lograr algo difícil'. nán 'difícil, malo'+ shóu 'recibir, sufrir' _ nánshóu ' incómodo, intolerable, insu-

frible, inaguantable'.

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL M U N D O Y EL M U N D O DE LAS LENGUAS 3 5 1

Page 355: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Obviamente, no podemos ofrecer en este espacio el árbol genealógico de las más de 7.000 lenguas conocidas, pero sí el sistema de clasificación que se sigue en la actualidad, que, además de riguroso, es el más consensuado entre los espe-cialistas.

Seguimos, por tanto, la propuesta de Moreno Cabrera (2003a), que parte del filo como la agrupación de mayor antigüedad5, y propone doce niveles de jerarquización en la clasificación genética, lo que permite incluir variedades lingüísticas regionales tan específicas, como, por ejemplo, la castellana, la anda-luza, la porteña, la londinense, la cantonesa, la de Quebec o la toscana. Los tres primeros: filo, familia y grupo tienen un carácter genético, en tanto que el área. la zona y la región son geográficos.

.5 1 o ~ [ a £ p

«2 I

00 f

5) £¡ : 3 : en

' Familia * Grupo • Área • Zona ' Región

• Familia • Grupo • Área • Zona • Región

• Familia » Grupo • Área • Zona • Región

• Familia • Grupo • Área * Zona • Región

— v J

C\J f tí P | £

5 1 N X) ¡ £> 3 i

iñ i tr¡

J

Los filos constan de familias, las familias de grupos, los grupos de áreas, las áreas de zonas y las zonas de regiones. Entre estos niveles están los subti-pos intermedios, que tienen un rango inferior a la unidad que les precede y superior a la que les sigue: por ejemplo, la subfamilia es una clase inferior a la familia, pero superior al grupo; no obstante, no siempre es posible establecer estas agrupaciones intermedias en todas las lenguas. Con este sistema se han podido clasificar, hasta el momento, el 90% de las lenguas conocidas del mundo en los siguientes 33 filos o familias lingüísticas (v. cuadro siguiente), contan-do también con las familias agrupadas en el macrofilo amerindio y exceptuan-do las lenguas genéticamente aisladas.

5 Existen también categorías superiores, superfilo, macrofilo, megafilos en las que no siempre es posible incluir clases inferiores.

3 5 2 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 356: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Filos o familias6 Zona geográfica

Afro-asiática (incluye la familia semita) Norte y Este de Africa, y Suroeste de Asia

Altaica (incluye la familia túrquica) Asia central

Amerindio (macrofilo): Lenguas de América (al menos doce filos o familias lingüísticas): Na-dene, Esquimal Aleuta, Hoakana. Penutí, Almosana, Kere-siú, Oto-Mangue, Yuto-Azteca, Taño, Ge-Pano-Caribe, Tucana, Ecuatorial, Chibcha-Páez, Andina

América del norte, Centroamérica y América del Sur

Andamanesa Islas Andamán (la India)

Australiana (incluye la familia pama-ñunga del sur de Australia)

Australia

Austronesia (incluye la familia malayo-polinesia) Islas del sureste de Asia y del Pacífico, y gran parte de Asia continental

Caucásico meridional (incluye el georgiano) Sur del Cáucaso (Georgia, Turquía, Azerbaiyán, Irán, Rusia, Israel)

Caucásico septentrional (incluye el checheno) Noroeste del Cáucaso (Cáucaso ruso, Turquía, Jor-dania, Abjasia)

Chucoto-kamchadal (incluye el chukoto y el itclmén) Siberia

Daica (incluye el tai) Tailandia

Esquimal-aleuta (incluye el inuí, el yupí, y el aleuta) Groenlandia, Ártico canadiense, Alaska, Siberia

Indo-europea (incluye las familias romance, germá-nica, eslava báltica y celta) Europa y Oeste de Asia

Koisán (incluye el bosquimano y el hotentote) Namibia, Botswana, Angola

Miao-Yao Sur de China, norte de Laos, Tailandia y Vietnam

Mon-camboyana (incluye el camboyano y el vietna-mita) Sudeste asiático

Munda Este de la India

Na-dene (incluye la familia atasbasca con las lenguas apaches)

Zona occidental de Norteamérica

Niger-Congo (incluye la familia bantú) África subsahariana

Nilo-Sahariano Sudán, Etiopía, Uganda, Kenia, Norte de Tanzania

Papú (incluye el filo transguineano) Nueva Guinea

Sino-Tibetana (incluye la familia sínica) Este, sudeste, sur y centro de Asia

Urálica (incluye el finés y el húngaro) Estonia, Finlandia, Hungría, Rusia, Noruega, Suecia

6 La clasificación de las lenguas es la propuesta por Moreno Cabrera (en Martí, 2006: 92), la asignación geográfica es nuestra. Una clasificación más detallada puede encontrarse en Ethnologue hUp://www.ethnologue.com/browse/families y http://www.ethnologue.com/statistics/family

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 3 5 3

Page 357: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Sabemos, por ejemplo, que el portugués, el español, el catalán, el gallego, el francés, el italiano, el rumano y el sardo son lenguas que pertenecen a la familia de las lenguas romances (que proceden del latín), que, a su vez, está emparentada con las familias germánica y eslava, que comprenden, entre otras, la lengua alemana, inglesa, sueca, danesa, rusa, polaca, checa, y las tres fami-lias (romance, germánica y eslava) pertenecen al filo indoeuropeo. Si solo con las lenguas más cercanas las relaciones son tan complejas, ¿se imagina la can-tidad de parientes que tienen estas lenguas en otras partes del mundo?

El filo con mayor número de lenguas, el primero que se identificó y el mejor estudiado, es el indoeuropeo; se extiende por Europa, Asia y América. Es el único que vamos a exponer aquí, a modo de ejemplo, para que observe su enor-me complejidad, similar a la del árbol genealógico de una familia, aunque, por motivos de espacio solo reproducimos en el gráfico los tres primeros niveles. La lengua troncal más antigua se encuentra en el primer nivel, de donde parten ramificaciones que indican grado de relación entre sus miembros. A partir de árboles genealógicos como este podemos caracterizar genéticamente una len-gua, o una de sus variedades dialectales, hasta remontarnos a la lengua madre.

FILO INDOEUROPEO

Subfilo balto-eslavo

Familia celta J Subfilo indo-iranio

J

Familia albanesa

Familia anatolia J

Familia armenia J

Familia germánica i

Familia griega

Subfilo itálico

— Familia báltica

— Familia eslava

— Familia indoaria

— Familia irania

Familia romance

— Familia tocaría

3 5 4 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 358: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

A continuación, ofrecemos la clasificación del castellano (como variedad dialectal central del español) y la del inglés londinense7

Castellano Por ejemplo, frente al

Zona -> Central Andaluz (zona meridional)...

Subárea Europea (ibérica) Mexicano (subárea americana)...

Área -> Española Catalán (área catalana)...

Subgrupo Ibero-romance Francés (subgrupo galorromance)...

Grupo -> Galo-íbero-romance Romanche (grupo retrorromance)...

Subfamilia -> Occidental Rumano (subfamilia oriental)...

Familia Romance Alemán (familia germánica)...

Filo Indoeuropeo Húngaro (filo urálico)...

Inglés londinense Por ejemplo, frente al

Subzona Oriental Inglés de Plymouth (subzona sudoccidental)...

Zona Meridional Inglés de Humberside (zona septentrional)...

Subárea Inglesa Inglés de Irlanda (subárea irlandesa)...

Área -> Europea Pichinglis (área africana)...

Subgrupo Inglés Frisón (subgrupo frisón)...

Grupo Insular Suizo alemán (grupo continental)...

Subfamilia Occidental Sueco (subfamilia septentrional)...

Familia -> Germánica Castellano (familia romance)...

Filo -> Indoeuropeo Finés (filo urálico)...

7 Tomados de Moreno Cabrera (2003a: 13-14). Ofrecemos la interpretación del primer cuadro para facilitar la de los de otras lenguas. El castellano (en el sentido de variedad del español, no como sinónimo de español) ocupa la zona central de las variedades españolas de la Península Ibérica, fren-te a otras como, por ejemplo, las meridionales (variedades andaluzas). Su subárea es la europea (ibé-rica), frente a las subáreas americana (español de América), africana (español de África) y oceánica (español de Filipinas); su área es la de las variedades del español, frente a las áreas catalana, galle-ga, aragonesa o asturiana, en donde existen otras lenguas romances (catalán, gallego, fabla aragone-sa o bable); su subgrupo es el íbero-romance, frente al francés, que pertenece al subgrupo galorro-mance; su grupo es el galo-íbero-romance, frente al romanche, que pertenece al retrorromance; su subfamilia es la occidental, frente al rumano, que pertenece a la oriental; su familia es la romance, frente al alemán, que pertenece a la germánica; y su Filo es el indoeuropeo, frente al húngaro, que per-tenece al urálico.

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 3 5 5

Page 359: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ESRcnraen'

cjassiopa]

8 Mapa tomado de PROEL (www.proel.org/index.php?pagina=mundo/mundo). La clasificación no coincide exactamente con la que hemos ofrecido, pero las diferencias no son significativas.

3 5 6 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 360: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

2.2. Clasificación tipológica

La clasificación tipológica se basa en la relación que existe entre las lenguas teniendo en cuenta su estructura interna; de su estudio se ocupa la lingüística tipológica y universalista (cfr. § 5). La primera propuesta tipológica se debe a Wilhelm von Humboldt (1767-1835), que derivó hacia la clasificación de las lenguas, siguiendo un criterio morfológico9, en lenguas aislantes, sintéticas {aglutinantes y flexivas) y polisintéticas.

CLASIFICACION TIPOLOGICA DE LAS LENGUAS

(CRITERIO MORFOLÓGICO)

1 I 1

1. A i s l a n t e s I I ( o a n a l í t i c a s )

J

2 . S i n t é t i c a s 3 . P o l i s i n t é t i c a s ( o i n c o r p o r a n t e s )

!MM>SHnnnpH|R ^ÊÊKHÊKÊKBKSKSÊKM

A . A g l u t i n a n t e s B . F l e x i v a s ( o f u s i o n a n t e s )

En la clasificación tipológica, no obstante, hay que tener en cuenta dos cues-tiones muy importantes: a) que estos tipos no representan un estado de evolu-ción de las lenguas y b) que los tipos de lenguas no son puros, en el sentido de que no son estrictamente aislantes, aglutinantes, flexivas o polisintéticas.

Efectivamente, como ex-plica Moreno Cabrera (2000: 91-92), los estadios básicos "aislante > aglutinante >flexi-vo no constituyen una línea, sino un círculo: las lenguas fle-xivas pasan a aislantes y el ciclo se repite. Este ciclo es un ciclo de cambio lingüístico que se da de una forma caracterís-tica en cada lengua o familia lingüística y no es un círculo

<í>

AISLANTE [aglutinante]

[flexival mam

FLEXIVA [aislante]

[ a g l u t i n a n t e ]

AGLUTINANTE [flexiva] [ a i s l a n t e ]

i—B J

9 Además de las características morfológicas, que son la base de las tipologías principales, se han utilizado, aunque en menor medida, las fonológicas, sintácticas y semánticas.

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL M U N D O Y EL M U N D O DE LAS LENGUAS 3 5 7

Page 361: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

evolutivo que da origen a lenguas más evolucionadas a partir de lenguas más primitivas. Además se sabe que ninguna lengua manifiesta estos tipos de modo puro, sino que el ciclo está en distintas fases según la parcela de una misma lengua que se estudie. En consecuencia, el cambio entre los tres estadios no es un cambio evolutivo, sino un cambio que no saca a las lenguas de la especie única a la que pertenecen."

Para demostrar que esta tipología no es lineal, sino circular, Moreno Cabre-ra pone el ejemplo del inglés: si el inglés antiguo era una lengua flexiva y el inglés moderno es aislante, la conclusión que deberíamos sacar es que el inglés moderno es una lengua más primitiva que el inglés antiguo. Y si el esquimal es una lengua polisintética y el inglés aislante, el esquimal debería ser una lengua mucho más evolucionada que el inglés. Estos ejemplos ponen de manifiesto que no existen lenguas primitivas (inferiores) y lenguas evolucionadas (supe-riores), lo que se origina es, simplemente, un proceso de cambio lingüístico.

En cuanto a la pureza de las lenguas, ya hemos mencionado que no existen lenguas en las que no se manifiesten, en mayor o menor medida, rasgos de los otros tipos, en función del aspecto morfológico que se estudie. Por esta razón se utilizan métodos que miden el grado de síntesis y fusión de los morfemas, derivados del método cuantitativo desarrollado por Greenberg (1990 [1954]: 12-15), que permite determinar, con criterios estadísticos, el tipo que predo-mina en una lengua, mediante el análisis del funcionamiento de cinco paráme-tros de distintos índices graduales: de síntesis, de aglutinación, de tipo de mor-fema, de posición de afijos y de concordancia. Aplicando este método a un corpus del esquimal y del inglés, se comprobó que, en el nivel morfológico, el inglés es menos sintético que el esquimal, menos aglutinante, igual de compo-sitivo, más prefíjal y menos sufijal que el esquimal.

En la clasificación que ofrecemos a continuación se agrupan las lenguas en función de sus rasgos morfológicos predominantes, considerando dos paráme-tros de análisis distintos: a) el grado de síntesis (tipo aislante y polisintético), que se refiere al número de morfemas por palabra, y b) el grado de fusión (tipo aglutinante y flexivo), relacionado con la posibilidad de segmentación de los morfemas dentro de la palabra.

2.2.1. Lenguas aislantes o analíticas

Las lenguas aislantes (isolating), o analíticas (analytic), se caracterizan porque en ellas se da una correspondencia estricta entre palabra y morfema: en general, cada palabra está formada por un solo morfema y estos morfemas son predominantemente monosilábicos; en las palabras con más de un morfema se forman, en general, por composición, no por derivación o flexión. Tienen pala-bras invariables sin flexión (para indicar tiempo, número, género...), cada pala-

3 5 8 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 362: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

bra tiene una función autónoma y las relaciones gramaticales y sintácticas se manifiestan mediante un orden muy estricto de las palabras en la oración. Se consideran lenguas con características aislantes, por ejemplo, el chino, tailan-dés, vietnamita, hawaiano, tibetano o el indonesio. Por ejemplo, en chino, ni yóng de gangbi: "tu + usar + de + pluma" ('la pluma con que escribes').

2.2.2. Lenguas sintéticas

Las lenguas sintéticas (.synthetic), por el contrario, poseen una morfología muy desarrollada: sus palabras están compuestas por varios morfemas, tienen raíces y desinencias claramente diferenciadas, que son las que varían para mani-festar las modificaciones de la palabra: chic-o, chic-a, chic-o-s, chic-a-s. Pose-en prefijos y sufijos: pre-decir, profesor-ado, y, lógicamente, también presen-tan variaciones en la conjugación verbal. Puesto que muchas de las relaciones gramaticales básicas, como el caso o la concordancia, pueden expresarse por medios morfológicos, el orden de palabras en estas lenguas suele ser menos estricto que en la lenguas aislantes. Dentro de las lenguas sintéticas puede efec-tuarse una ulterior distinción, en aglutinantes y flexivas, en función de la posi-bilidad o no de identificar y segmentar todos y cada uno de los diferentes mor-femas que componen una palabra.

La morfología derivativa del español se suele considerar aglutinante puesto que cada uno de los morfemas o segmentos se puede asociar con un único significado: recalifi-cación {re- Volver a', -califica- 'calificar', -ción 'acción de'). Sin embargo, su morfología verbal es claramente flexíva; generalmente los morfemas están asociados a más de un significado: en subo, -o aporta información diversa (1a persona, singular, presente, indi-cativo).

A. Lenguas aglutinantes

Las lenguas aglutinantes (.agglutinative) poseen morfemas claramente dife-renciados y segmentables que expresan un único significado. Su morfología es muy rica, más incluso que la de las flexivas, con numerosos afijos (prefijos, infijos, sufijos); una raíz expresa el significado básico y a ella se le añaden una serie afijos regulares, con significado propio, que actúan de modificadores. De hecho, si las comparamos con los tipos básicos, vemos que, en cierto modo, se parecen a las aislantes en que presentan morfemas fácilmente identificables, pero se asemejan a las flexivas en que pueden formar palabras complejas. Se consideran lenguas con características aglutinantes, en mayor o menor medida, el vasco, húngaro, turco, finés, japonés, coreano, swahili, tamil, quechua, ayma-ra, náhuatl, el chibcha...

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 3 5 9

Page 363: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

En guaraní, óga 'casa'; 'vivienda'; ogaguy 'bajo la casa'; ogaguype 'bajo (el techo) de la casa'; ogaguypegua 'habitante de una casa'. En vasco, etxe 'casa'; etxera 'a casa'; etx-eko 'de la casa'; etxerako 'que va a su casa'... En turco, áv 'casa'; aviar, 'las casas'; ávda, 'en la casa'; ávdalar, 'en las casas'...; y kitap 'libro'; kitapci 'librero'; kitapcilik 'comerciante de libros'; kitapevi 'librería'; kitapla§mak 'publicado como libro'; kitaplik 'estantería'; kltaplikbilim 'biblioteconomía'; kitaplikbilimcl 'bibliotecario'; /c/fapsei/er'biblió-filo'; kltapseverlik bíbliofilia'; kitapsiz'sln libros, sin obras publicadas'.

B. Lenguas flexivas

Una lengua es flexiva (flective) o fusionante (fusiona!) cuando sus morfe-mas no siempre son claramente distinguibles unos de otros. Los morfemas de las lenguas flexivas son frecuentemente amalgamas de morfemas. Además, algunas lenguas presentan fenómenos de introflexión (es decir, de procesos morfológicos no concatenativos), que se manifiestan por ejemplo, en las varia-ciones vocálicas propias de la flexión nominal de las lenguas semíticas (árabe o hebreo), cuyo resultado es que no siempre es posible segmentar los morfemas con precisión, y distinguir la parte que expresa el significado léxico y la que transmite información de tipo gramatical. Se consideran lenguas con caracte-rísticas notablemente flexivas la gran mayoría de lenguas indoeuropeas (romá-nicas, germánicas, eslavas, bálticas...).

2.2.3. Lenguas polisintéticas

A estos tipos básicos (aislante, aglutinante, flexivo), hay que añadir el poli-sintético (polysynthetic), o incorporante (incorporating). Las lenguas de este tipo poseen una morfología verbal muy compleja y palabras que son auténticos conglomerados de elementos gramaticales y semánticos, combinando rasgos aglutinantes y aislantes, que equivalen, en muchos casos, a una oración; son lenguas aglutinantes en grado máximo. Se consideran lenguas con caracterís-ticas polisintéticas el esquimal de Alaska y algunas amerindias y australianas.

En esquimal, kaipiarllrulliniuk 'parecía que ambos tenían hambre de verdad': kai ('hambriento') + piar 'realmente' + llru- (pasado) + llini'al parecer'+ (indic.) + k 'ambos'. En chucoto, 'el anciano nómada' se dice chawchywaénpékllawol: chawchywa 'nóma-da'-)- énpé 'víejo'+ kllawol 'hombre'; también aparece el objeto directo incorporado en el verbo para formar holofrases: tétlennematg'at tetle 'puerta'+ nemat 'cerrar' + g'at{3a pl.) 'Han cerrado la puerta'.

3 6 0 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 364: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

2.3. Clasificación geográfica

Una clasificación muy común de las lenguas es la geográfica, que permite establecer su distribución y extensión en ámbitos de distinta naturaleza: un con-tinente, un país, territorios que sobrepasan los límites de los países o pequeñas regiones; así se habla de lenguas de Europa, de Asia, de la India, del Cáucaso, de la India, del África Subsahariana, de la península del Yucatán... No obstan-te, como ya mencionamos (cfr. cap. 8, § 2.2.2.1) al hablar del continuum dia-lectal, entre lenguas diferentes y geográficamente contiguas existen zonas de transición en la que confluyen y conviven características lingüísticas, estable-ciéndose así una inteligibilidad sucesiva través de sus respectivas variedades dialectales intermedias y una serie de influencias mutuas de sumo interés. Por ejemplo, existe un continuo lingüístico entre las lenguas románicas de Portu-gal, España, Francia e Italia, o entre el neerlandés y el alemán, con mayor o menor grado de entendimiento entre sus dialectos. Gracias a la clasificación geográfica, por tanto, se pueden establecer las fronteras entre las lenguas, la estructura del continuo lingüístico, las zonas de contacto entre áreas lingüísti-cas o comprobar qué lenguas comparten un mismo espacio geográfico. Pero este criterio de clasificación no solo sirve para estudiar las relaciones lingüís-ticas o interculturales que se producen entre las lenguas en un ámbito geográ-fico, sino también, como hemos visto (cfr. §2.2.1.), para establecer los niveles de jerarquización de la clasificación genética {área, zona y región) y para garan-tizar la representatividad de la muestra en las investigaciones tipológicas, donde se tienen en cuenta tres factores: el genético, el tipológico y el geográfico.

3. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

3,1. Bilingüismo

¿En qué país hay más lenguas?10

• En Filipinas

• En Suecia • En Bolivia

• En los Estados Unidos • En el Reino Unido

10 Puede buscar estos datos en: http://www.ethnologue.com/web.asp

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 361

Page 365: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

La convivencia de lenguas se da, prácticamente, en todos los países. Por tanto, considerar que en el mundo el monolingüismo es la regla general y el bilingüismo y el multilingüismo lo excepcional no responde a la realidad.

El bilingüismo (bilingualism) es la situación lingüística en la que en una sociedad se utilizan, alternativamente, según las situaciones, dos o más lenguas. En un principio, se trató como un hecho esencialmente individual, pero consi-deraciones tanto de orden social como político pusieron de relieve que sobrepasa al individuo y afecta a la sociedad, es decir, es producto de una colectividad y no un hecho individual aislado; por tanto, en este capítulo, nos ocuparemos del bilingüismo social, que exige unos planteamientos teóricos distintos.

El bilingüismo social se da en las sociedades en las que se hablan dos o más lenguas. Las formas básicas y más comunes de este tipo de bilingüismo son las que se representan el siguiente gráfico de Appel y Muysken (1996: 10), aun-que esta tipología describe una realidad teórica, ya que las situaciones en las sociedades reales son mucho más complejas:

I II III

| | Lengua A o Lengua B | | Lengua A + Lengua B

1) En las sociedades del tipo I, hay dos lenguas que son habladas por dos grupos diferentes y cada grupo es monolingiie, por lo que es necesario que alguna persona bilingüe haga de intérprete; esta situación era común en las antiguas colonias.

2) En sociedades del tipo II, hay dos lenguas, pero todos sus hablantes son bilingües; es una situación muy común, por ejemplo, en la mayoría de los países africanos, en la India y en las comunidades bilingües de nues-tro país.

3) En la situación III, un grupo es monolingüe y otro es bilingüe; el primero suele ser el grupo dominante y el bilingüe, el minoritario; por ejemplo, los hablantes de inuí en Groenlandia tienen que aprender el danés, la lengua dominante, mientras que los hablantes de danés pueden seguir siendo monolingües.

Precisamente, la complejidad social a la que acabamos de aludir hace que sea muy difícil describir todos los posibles contextos en los que se da el bilin-güismo; por tanto, citaremos los más generales:

1. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. LOS movimientos migratorios (invasiones, conquistas, colonizaciones) que, necesariamente, dan lugar a situacio-

3 6 2 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 366: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

nes de bilingüismo al encontrarse dos o más comunidades en un mismo territorio , son los que dan lugar a los procesos de expansión más antiguos y más frecuentes. Son casos como los de la romanización, los de la inva-sión musulmana de la Península o la conquista y colonización europea de distintos países del mundo. En estos casos existe una situación poscolo-nial que origina un bilingüismo más consolidado y duradero.

2. SUPERIORIDAD DEMOGRÁFICA. Cuando en un país existe una lengua mayoritaria, la población monolingüe de otras lenguas se ve obligada a utilizar dicha lengua. Esta situación se da, por ejemplo, en Estados Uni-dos, donde las múltiples minorías utilizan el inglés para comunicarse fuera de su ámbito familiar.

3. IMPOSICIÓN DE UNA LENGUA EXTRANJERA. ES un caso relacionado, en cier-to modo, con el anterior; se produce cuando una lengua extranjera se impone en un país como lengua de comunicación entre sus hablantes. Es la situación, por ejemplo, de Filipinas, territorio con más de 170 lenguas indígenas y 300 dialectos agrupados provisionalmente en 70 grupos lin-güísticos, donde el inglés, por causas históricas, se adoptó como lengua común. Es también la situación general en numerosos países africanos, que comparten sus lenguas con una lengua europea oficial, en una situa-ción de bilingüismo.

4. POLÍTICA LINGÜÍSTICA. El bilingüismo es también el resultado de la polí-tica lingüística de determinados países, por la que, a través de disposi-ciones legales, tratan de proteger y preservar su diversidad lingüística en una situación de cooficialidad (cfr. cap. 8, § 3). Es lo que ha ocurri-do, por ejemplo, en Irlanda con el irlandés (o gaélico), en Canadá con el francés, o en América con las lenguas indígenas. En ocasiones, estas medidas han servido para garantizar y consolidar una situación de bilin-güismo ya existente, como sucedió en las comunidades autónomas bilin-gües españolas a partir del reconocimiento de sus lenguas en la Consti-tución de 1978.

5. BILINGÜISMO FRONTERIZO. En algunas fronteras políticas o lingüísticas se genera un bilingüismo que obedece a las estrechas relaciones políticas, sociales o históricas que existen entre países limítrofes: una o ambas comunidades debe utilizar la lengua de la otra. Esta situación se da en Bélgica con el francés, el neerlandés y el alemán; o en Andorra, donde el catalán es lengua oficial y también se hablan el español y el francés.

6. EDUCACIÓN. El bilingüismo puede surgir, asimismo, cuando, en el siste-ma educativo oficial y privado de un país, se generaliza la enseñanza de una segunda lengua junto a la lengua materna. Es el caso, por ejemplo, del francés en Marruecos o del ruso en Ucrania.

7. RELACIONES COMERCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS. Debido a las rela-ciones comerciales, económicas y políticas de carácter internacional se

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 3 6 3

Page 367: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

sica entre el tradicional (A), katharevousa, -variedad artificial relacionada con el griego clásico y desprovista de elementos extranjeros-, y el popular (B), demotiki. La variedad (A) fue impuesta como lengua oficial, se aprendía en la escuela y se utilizaba en la administración y en los textos científicos, mientras la variedad (B) era la lengua de la familia, de la comunicación habitual y de la literatura. En 1976, debido a la presión social, se llevó a cabo un proceso de nor-malización lingüística con el fin de unificar la variedad alta y baja y crear una lengua nacional única, el nuevo demotiki, de la que se eliminaron préstamos y se añadieron palabras de la variedad alta (A). El proceso de unificación de ambas variedades solo fue posible porque la variedad baja (B) gozaba de gran prestigio y era la lengua de comunicación oral y escrita aceptada incluso en la enseñanza. Frente a lo que ocurre con el griego, en el árabe la situación digló-sica se mantiene en la actualidad, ya que obedece a motivaciones religiosas; existen dos variedades altas (A), 'al-fusha : la del árabe clásico, de uso exclu-sivamente religioso, y la del árabe moderno o estándar, generalizada en los medios de comunicación y en la educación; junto a estas, hay una variedad dia-lectal y coloquial (B) {aljamía), que se adquiere como lengua materna, se uti-liza en algunos programas de radio y televisión y se usa en la comunicación cotidiana.

En principio, el concepto de diglosia se aplicó solo a las lenguas con dos variedades claramente diferenciadas, como el griego y el árabe, aunque el pro-pio Ferguson ya avanzaba una ampliación de este concepto a otras lenguas no emparentadas al incluir en su clasificación el francés (A) y el creóle (B) en Haití, o bien a variedades con distinto estatus, como el alemán en Suiza, donde coexiste la variedad estándar (A), culta y normativa (Schrif tprache, Hoch-deutsch o Hoochtüütsch), con un dialecto (B) (Schwizerdeutsch o Schwyzer-tüiisch). Posteriormente, la diglosia se extendió a las comunidades donde exis-ten distintas lenguas, variedades dialectales e incluso estilos o registros con funciones comunicativas diferenciadas.

Antes de 1978, las lenguas autonómicas españolas estaban en una situación en la que el español era la variedad alta (A) y el euskera, el catalán y el galle-go pertenecían a la baja (B). En la actualidad, con la normalización lingüísti-ca, todas las lenguas oficiales de España son variedades de tipo alto (A).

DigSosia en is la Maur ic io En Isla Mauricio, hay 10 lenguas (asociadas a distintos grupos étnicos), dos lenguas

de superestrato (el francés y el inglés) y un chollo, que funciona como lengua étnica y como lengua franca; por lo tanto, "un empresario de procedencia étnica bhojpurí puede emplear e! inglés por teléfono para tratar con una compañía, francés para negociar con un funcionario del gobierno un permiso de construcción, bromear con sus colegas en criollo, después irse a su casa y hablar en hindí con su esposa, y en ambos —hindí y crio-l lo- con sus hijos: criollo cuando juegue con ellos, hindí cuando les mande hacer los deberes" (Appel, R. y P. Muysken, 1996: 37).

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 3 6 5

Page 368: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

4. LENGUAS EN CONTACTO

El contacto de lenguas es un fenómeno casi tan antiguo como la humani-dad: cuando distintas comunidades lingüísticas establecen relaciones entre ellas comienzan también las influencias recíprocas entre sus lenguas. Lógicamente, estas relaciones presentan una gran complejidad, ya que bajo el nombre de len-guas en contacto12 (languages in contad) se incluye una variedad muy amplia de fenómenos, como, por ejemplo, el bilingüismo, el sustrato, la mezcla de len-guas, los préstamos, los pidgin y las lenguas criollas, los acentos extranjeros, el aprendizaje de segundas lenguas...

Por otra parte, el contacto de lenguas desempeña un importante papel en la evolución de las lenguas, porque facilita los cambios lingüísticos debido, entre otros factores, a las transferencias (,transferences)13 (cfr. § 4.1.1.) y a los prés-tamos (.borrowing) y (cfr. § 4.1.2).

4.1. Fenómenos lingüísticos debidos al contacto de lenguas

El contacto de lenguas da lugar a fenómenos lingüísticos que afectan a todos los niveles de análisis, provocan cambios lingüísticos y pueden pasar a la len-gua general y ser usados por monolingües.

4.1.1. Transferencias lingüísticas

Las transferencias lingüísticas se dan en situaciones de bilingüismo y con-tacto de lenguas, y pueden considerarse como alteraciones de las normas de las lenguas que están en relación. De hecho, las lenguas receptoras necesitan hacer readaptaciones en sus sistemas para acoger las formas nuevas. Este proceso será distinto dependiendo de las características lingüísticas de las lenguas impli-cadas.

12 La publicación, en 1953, del libro de Uriel Weinreich, Languages in contad, supuso un hito en los estudios sobre las lenguas en contacto, que, a partir de entonces, se abordaron desde una pers-pectiva sociolingüística.

13 Tradicionalmente se denominaban interferencias (interferences), pero en la actualidad, para evitar connotaciones negativas, este término se reserva para los errores que cometen los aprendices de una segunda lengua.

3 6 6 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 369: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Las transferencias se dan en todos los niveles, aunque las más frecuentes, cla-ras y estables son las del nivel léxico, posiblemente porque no constituye un sis-tema tan estructurado y tan homogéneo como el nivel fónico o el morfosintác-tico. Las léxicas se denominan préstamos léxicos (loan word) (cfr. § 4.1.2.)

En el nivel fónico, lógicamente, las transferencias dependen de la similitud entre los sistemas fonológicos de las lenguas que estén en contacto. Por ejem-plo, se puede producir confusión de dos sonidos de la lengua B porque no tie-nen equivalente en la lengua A; así, en Filipinas el fonema /f/ se identifica con /p/, porque en sus lenguas autóctonas no existe líl\ ['kopi] cojfee o [ 'pama]fama. También se puede producir ultradiferenciación, es decir, se imponen distincio-nes de la lengua A, en la B, cuando realmente no son necesarias; por ejemplo, un hablante de inglés pronunciará las palabras del español bote y vote, como realizaciones de dos fonemas Ibl y /v/, que tienen valor distintivo en inglés, boat ['bout] 'bote' y vote ['vout] 'vote', pero no en español, ['bote] bote y vote.

En el nivel morfosintáctico, hay algunas transferencias irrelevantes de mor-femas, como, por ejemplo, el morfema -ing (equivalente al del español -ndó) que ha pasado de palabras del inglés, footing, a otras propias, puenting. En cuanto a las transferencias sintácticas, son algo más frecuentes y fáciles de iden-tificar: Muchos policías vinieron ("Vinieron muchos policías"); Cortase tu dedo con el cuchillo ("Te cortaste el dedo con el cuchillo")14; y los más frecuentes: Mi nombre es Juan ("Me llamo Juan"); Bufanda a cuadros ("Bufanda de cua-dros"); El problema a resolver ("El problema que hay que resolver"); No fue el niño que lo hizo ("No fue el niño quien lo hizo"); Aquí es que trabajo ("Aquí es donde trabajo").

4.1.2. El préstamo

El préstamo léxico es, por lo menos, tan antiguo como las tablas cuneifor-mes y las inscripciones en roca. } }

(Apple y Muysken, 1996:230).

ILas siguientes palabras son préstamos, pero, ¿de qué lenguas?

Butaca, aduana, canoa, fragata, azúcar, cigarro, guerra, naranja, orgullo, izquierda.

La influencia del léxico de una lengua en el de otra ha sido siempre un fenó-meno muy rentable que ha enriquecido las lenguas con palabras nuevas de muy

14 Ejemplos de Silva-Corvalán (2001: 283 y 285).

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 3 6 7

Page 370: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

distintos orígenes. Los préstamos del griego se denominan helenismos; los del árabe, arabismos; los del español, hispanismos; los del inglés, anglicismos; los del francés, galicismos; los del italiano, italianismos; los del alemán, germa-nismos, etc. Los préstamos se han tratado ya desde el punto de vista del cam-bio lingüístico (cfr. cap. 8 § 4.1.3.), por tanto, aquí solo los trataremos como un fenómeno derivado del contacto lingüístico, aunque, dada su complejidad, solo mencionaremos los aspectos más relevantes.

• Préstamo léxico (loan word). Es la palabra que una lengua recibe de otra con el mismo significado y con la misma forma, aunque, como pertene-ce a un sistema morfonológico diferente, su adaptación a la pronunciación de la lengua receptora origina cambios ortográficos más o menos radica-les. Así, en español tenemos:

> Prestamos no adaptados, es decir, conservan la ortografía de la len-gua original; se denominan también extranjerismos o xenismos: pizza, light, gourmet, airbag, lifting, boutique, software, clief twitter, moz-zarella, camping, ballet, rock, carpaccio, suite, crescendo, affaire, sherpa, selfie, piercing...

> Préstamos adaptados (o integrados), que se han asimilado al sistema ortográfico de la lengua receptora, por lo que no siempre es fácil reco-nocerlos como tales; es lo que ocurre con los que forman parte del repertorio léxico del español desde hace mucho tiempo: almacén, bule-var, capricho, chocolate, diseño, jamón, escopeta, guitarra, jardín, jefe, salchicha, etc. Otros, aun estando asimilados, son más identifi-cables como préstamos, en algunos casos porque conservan elementos lingüísticos ajenos a la ortografía del español\ fútbol (< mgl.football); eslogan (<ingl. slogan); cóctel (cingl. cocktail)-, mitin (cingl. meeting); champú (< ingl. shampoo); zapin (< ingl. zapping); sandwich (< ingl. sandwich)', aerobio (cingl. aerobios); bricolaje (<fr. bricolage); crua-sán (< fr. croissant)-, entrecot (<fr. entrecot)-, atrezo (<it. atrezzo); bíter (al. <bitter). Son muy característicos los del español de EEUU: fichar (<teach + ar 'enseñar'), yarda (<yard 'patio'), londre (<laundry 'lava-dero'), marqueta (<market 'mercado').

> Otros préstamos entran en la lengua con el fin nombrar realidades nue-vas para las que la lengua receptora no tiene un término para desig-narlas (préstamos necesarios), como ocurrió, por ejemplo, con los americanismos (tomate, maíz, chocolate...): windsurf pizza, airbag, software, suite, ballet, club, apartheid. Sin embargo, otros tienen su equivalente en la lengua receptora (innecesarios o superfluos), por lo que comparten el uso con la forma originaria o incluso llegan a des-plazarla: parking / aparcamiento-, hall /vestíbulo; baby-sitter/niñera; bussines / negocios; look / imagen, estilo; sticker /pegatina, adhesivo; share!índice de audiencia.

3 6 8 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 371: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

• Préstamo semántico (semantic loan)15. Se toma de otra lengua la acep-ción de una palabra y se añade a las que tiene esa palabra en la lengua receptora; es decir, se produce una ampliación del significado: la acepción 'dispositivo para mover el cursor', del inglés mouse, se añade a las del español ratón o la de 'canal de televisión', del inglés channel, a las de canal.

• Calco (loan shifts). Es un tipo de préstamo que transfiere desde otra len-gua el significado de una palabra compuesta, pero el significante se traduce literalmente según el sistema de la lengua que lo recibe; es decir, es una traducción textual, un calco, elemento por elemento, de la lengua de ori-gen: rascacielos (<ingl. skyscraper); letra de cambio (< fr. lettre de chan-ge); fin ele semana (<ingl. weekend); jardín de infancia (<al. kindergarten); puesta en escena (<fr. mise en scéne); entrenador personal (< ingl. per-sonal trainer). No obstante, hay calcos cuya traducción es menos fiel a la lengua de origen (aproximados): un elemento del compuesto se traduce de forma literal y otro de forma más libre (ingl. iron courtain / esp. telón de acero) o solo con una palabra (ingl. baby-sitter/ esp. niñera).

Hay palabras que pasan como préstamos y como calcos: en español, bas-ket es un préstamo, pero baloncesto es un calco; e-book es un préstamo, pero libro electrónico es un calco; mountain-bike es un préstamo, pero bicicleta de montaña es un calco.

4.1.3. El cambio de códigos

El cambio de códigos (code-switching), o alternancia de lenguas, es muy frecuente en comunidades bilingües. Consiste en alternar en el discurso estruc-turas de una lengua y de otra en situaciones que suelen estar relacionadas con el entorno físico, los participantes o el tema de conversación. Es un fenómeno complejo, característico de grupos con niveles más o menos equilibrados de competencia bilingüe: en los grupos con una competencia bilingüe limitada, el cambio de códigos sirve para compensar el desconocimiento o el olvido de una palabra, pero, en general, responde a distintas funciones comunicativas: a) reproducción del discurso directo en la lengua originaria; b) codificación de emociones; c) intención retórica y expresiva (Silva-Corvalán 2001: 316).

La alternancia puede ser de tres tipos16:

• Interoracional, cuando el cambio se da entre oraciones: It's on the radio. A mí se me olvidaba la estación. Ym gonna serve yon another one, right?

15 En algunas publicaciones el préstamo semántico se trata con el calco. 16 Algunos ejemplos están tomados de López Morales (2004 [1990]: 235).

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 3 6 9

Page 372: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Good gracious, qué te pasa Bill? Este tipo exige un buen dominio de las lenguas.

• Intraoracional, se produce dentro de la oración: Si tú eres puertorri-queño, your father's a Puerto Rican, you should at least, de vez en cuan-do, you know, hablar español. En este caso hay que tener un perfecto conocimiento de ambas lenguas para cambiar de código en lugares per-mitidos por el sistema gramatical.

• Etiqueta, funciona como una interjección y se puede intercalar en cual-quier parte de la oración porque no afecta a la estructura de la lengua: ¡Oh my God, otra vez esa música! ¡Shit, se me ha perdido el celular! ¡Shut up, ya vale de lloriqueo! No implica un perfecto conocimiento de la segunda lengua.

4.2. Lenguas pidgin y criollas

Una de las consecuencias más interesantes, desde el punto de vista lin-güístico y social, del contacto de lenguas es el de las lenguas pidgin11 y criollas (o criollos). El nacimiento de los pidgin y los criollos se remonta a la época de expansión colonial. Los colonizadores europeos tomaron para trabajar en sus plantaciones esclavos de las costas africanas, sobre todo de la zona sudanesa, donde la fragmentación lingüística es muy acusada. Al final del viaje, los ven-dedores y compradores distribuían entre las diferentes plantaciones -donde se quedaban para siempre- a los trabajadores originarios de un mismo poblado o, incluso, a los miembros de una familia. Los primeros esclavos importados no tenían, por tanto, ningún recurso lingüístico para comunicarse entre ellos, mien-tras que los blancos, propietarios y vigilantes, utilizaban su propia lengua. Por consiguiente, fueron las lenguas de los blancos, más o menos simplificadas, las que los africanos, despojados de las suyas, se vieron obligados a utilizar para comunicarse con los jefes y entre ellos. A partir de la segunda generación, los esclavos negros no conocían ya otra lengua.

4.2.1. Lenguas pidgin

El pidgin es una variedad lingüística que surge del contacto, más o menos prolongado, de dos o más lenguas, en situaciones concretas, que requieren la comunicación inmediata entre personas que no tienen una lengua común. En

17 Pidgin procede de la pronunciación de la palabra inglesa bussiness en chino cantonés.

3 7 0 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 373: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

principio, el ámbito social en el que se desarrollan estas lenguas es muy limi-tado y, por tanto, tienen solo una función lingüística referencial, no expresiva o metalingüística, y no funcionan como instrumento de cohesión social. La especialización de funciones de los pidgin tiene repercusiones en su configu-ración lingüística, caracterizada, como veremos más adelante, por una acusa-da simplicidad y variabilidad. Con todo, la característica más relevante del pid-gin es que no se adquiere como lengua materna.

El primer pidgin nace del contacto del inglés con lenguas del extremo Oriente, pero, posteriormente, fueron surgiendo otros del contacto con el holandés, el francés, el portugués o con el español, debido, gene-ralmente, a las relaciones comerciales que se estable-cieron en la época de expansión colonial, de ahí las cinco lenguas implicadas en la mayoría de los pidgin. Algunos desaparecieron cuando lo hizo la situación que les hizo surgir, como el pidgin inglés de Vietnam o de Corea, que se extinguieron cuando acabó la gue-rra; otros se han mantenido en una situación más o menos estable. En la actualidad, existe una gran varie-dad de lenguas pidgin, que toman su nombre de la del superestrato, aunque lógicamente, tengan su propio nombre local, como, por ejemplo el pidgin-english, de Guinea Ecuatorial o "pichi"; el New Guinea Pidgin English, de Nueva Guinea, o "tok pisin".

Hay que precisar que las lenguas de las que surge el pidgin tienen una valo-ración social diferente: por un lado, hay una lengua, económica y socialmente dominante, que se denomina de superestrato (.superstratum) (cualquiera de las lenguas europeas coloniales como el inglés, francés, español, portugués u holandés), y, por otro, conviviendo con esta, lenguas con menos prestigio, las autóctonas, denominadas de sustrato (substratum).

Las situaciones sociales debidas al contacto prolongado del pidgin con la lengua de superestrato van ampliando su contexto comunicativo hasta que de ser una lengua aprendida pasa a ser una lengua adquirida (una lengua materna), y, por tanto, a convertirse en lengua criolla o criollo {creóle). Sin embargo, hay casos en los que, pese a estabilizarse, se mantiene como pidgin en situación de bilingüismo o multilingüismo.

El proceso por el que una lengua pidgin pasa a criollo se conoce como crio-llización (creolization). Normalmente puede apreciarse cómo un pidgin va adquiriendo hablantes nativos cuando los niños empiezan a hablar el de sus padres, como ocurre, por ejemplo, en Guinea Ecuatorial, donde los hijos de los bubis van adquiriendo el "pichi" (su pidgin) como lengua materna en lugar del bubi, la lengua autóctona. La criollización se puede producir de forma abrup-ta en una sola generación o bien en cualquier etapa de la evolución lingüística del pidgin. Se pueden dar tres tipos de procesos, que van desde el más breve e

Peppo's

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL M U N D O Y EL M U N D O DE LAS LENGUAS 3 7 1

Page 374: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

inestable (1), donde no existen etapas intermedias de desarrollo lingüístico, al más largo y complejo donde pueden identificarse varias fases (3):

1. Jerga > (lengua materna) — > - CRIOLLO 2. Je rga—>- pidgin estable > (lengua materna) — C R I O L L O 3. Je rga—>- pidgin estable — p i d g i n expandido > (lengua materna) — C R I O L L O

[criollización]

En el estado inicial de los tres tipos, el pidgin es una simple jerga de con-tacto con elementos léxicos, pero en el primer tipo la evolución hacia el crio-llo se produce de forma abrupta, como ha ocurrido con algunos de las Indias occidentales. En el segundo, hay una etapa intermedia en la que el pidgin va teniendo un contacto algo más prolongado con la lengua de superestrato y se va consolidando lingüística y socialmente, dando lugar a un pidgin estable (o incipiente) -aunque todavía con cierta inconsistencia en su estructura lingüís-tica-, y, de ahí, a un criollo, como el Estrecho de Torres (al norte de Australia), basado en el inglés, en el criollo tokpisin y en una lengua australiana. En el ter-cer tipo, el pidgin estable va adquiriendo recursos lingüísticos más complejos y sistemáticos en todos los niveles hasta convertirse en un pidgin expandido (o elaborado), y, al adquirirse como lengua materna, en una lengua criolla, como el tokpisin de Papua Nueva Guinea. No obstante, el que un criollo pueda sur-gir en cualquier etapa del proceso de criollización exige que se lleven a cabo cambios diversos y adaptaciones lingüísticas para que llegue a consolidarse como una lengua de comunicación habitual y con un uso social más amplio.

4.2.2. El criollo

44 Cay este un celebración del cultura de Zamboanga, pabor permiti conmigo conversa con ustedes en Chabacano, el lenguaje nativo del pueblo [... ] Dia-ton comunidad un gran mescal de cuantos tribos —tri-bos de Mindanao y tribos de Visayas y Luzon-. Mucho del dila maga tradición y costumbre ya queda canaton. Tiene tamen kita el influencia del maga estranjeros quien ya visita na diaton lugar como le Español, el Americano y el Chino. Fuerte canaton el influencia del Español que bien claro na diaton len-guaje, na diaton costumbre, na diaton maga celebra-ción y maskin na diaton comida. [...] Por parte del gobierno local, ta dale yo gracias con mi ciudadanos

3 7 2 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 375: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

quien ya abuya este tarde para aprecia estos maga baile na camino, que es un parte del entero fiesta de Zamboanga Hermosa. Gracias tamen con el maga jovencitas y jovencitos que ta participa na maga baile y con el dila maga maestras y mayores18. } }

(Quilis y Casado-Fresnillo, 2008: 615).

Seguramente no habrá tenido que recurrir a la traducción para entender el texto anterior. Se trata del chabacano zamboangueño, una lengua criolla del sur de Filipinas, de base española.

Como sabemos, un criollo surge de un pidgin cuando este pasa a ser la len-gua materna de los hablantes y, como tal, empieza a transmitirse de generación en generación, a utilizarse como lengua habitual para comunicarse fuera del ámbito familiar, en los medios de comunicación, en las instituciones, en el comercio, en los organismos oficiales, e incluso a ser reconocida como lengua oficial; por tanto, es un factor social y no lingüístico el que intervine en su cam-bio de estatus, y esta es precisamente la razón por la que, desde un punto de vista lingüístico, no se pueden establecer diferencias entre un pidgin y un crio-llo: que sea una cosa u otra depende de su adquisición como lengua materna (criollo) lo que puede ocurrir en cualquier etapa del pidgin (Jerga, pidgin esta-ble, pidgin expandido); es decir, puede haber pidgin muy desarrollados que, por distintas circunstancias, no llegan a criollos y criollos que surgieron en eta-pas iniciales del pidgin.

Por tanto, en principio, un pidgin y un criollo tienen las mismas caracte-rísticas, aunque, lógicamente este último va adquiriendo mayor grado de com-plejidad en su gramática y léxico a medida que va ampliando sus contextos comunicativos. La estructura lingüística de ambas lenguas viene determinada por las circunstancias sociales, e históricas que concurren en sus orígenes, ya que surgen como meros instrumentos de comunicación inmediata, simple y efectiva; de ahí que uno de sus rasgos lingüísticos más relevantes sea la sim-plicidad, propia de las etapas iniciales de la adquisición de una lengua, lo que no implica, lógicamente, un empobrecimiento de su estructura lingüística, sino una simplificación. Poseen, además, una notable variación en sus sistemas fonológico y gramatical, superior a la de cualquier lengua, debido a la influen-

18 'Porque esta es una celebración de la cultura de Zamboanga, por favor, permítanme conver-sar con ustedes en Chabacano, el lenguaje nativo del pueblo. [...] Nuestra comunidad es una gran mezcla de muchas tribus -tribus de Mindanao y tribus de las Visayas y de Luzón-. Muchas de sus tradiciones y costumbres se quedaron con nosotros. Tenemos también la influencia de los extranje-ros que visitaron nuestro lugar, como le español, el americano y el chino. Fuerte para nosotros fue la influencia del español, que bien claro está en nuestra lengua, en nuestras costumbres, en nuestras celebraciones y, sobre todo, en nuestra comida. [...] En nombre del gobierno local, doy las gracias a mis ciudadanos quienes ya aparecen esta tarde para admirar estos bailes en el camino, que es una parte de todas las fiestas de Zamboanga Hermosa, gracias también a las jovencitas y jovencitos que parti-cipan en los bailes y a sus maestras y mayores' (Quilis y Casado-Fresnillo, 2008: 616).

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 3 7 3

Page 376: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

cia que ejerce la variedad prestigiosa de superestrato y a la inexistencia de tra-dición escrita y de sistemas que regulen su uso. Asimismo, aunque no se pueda establecer una caracterización lingüística general, los estudios que se han lle-vado a cabo de distintos criollos han permitido determinar que existen nota-bles coincidencias en la formación y desarrollo de los criollos repartidos por el mundo, lo que pone de manifiesto la existencia de tendencias universales del lenguaje (cfr. § 5).

El léxico de estas lenguas procede en un porcentaje muy elevado de la len-gua de superestrato y la fonología y la gramática de las lenguas de sustrato. La simplificación que hemos mencionado se manifiesta en un léxico reducido; en una fonología con una estructura silábica simple (consonante-vocal) o bisílaba (consonante, vocal, consonante vocal), carente de grupos consonánticos; en una sintaxis en la que predominan las oraciones coordinadas y un orden fijo de pala-bras; y en una morfología que no posee marcas de género y número ni flexio-nes verbales, nominales y pronominales. Como ejemplo de esta morfología redu-cida, Silva-Corvalán (2001: 292) menciona el zamboangueño y el papiamento, criollos en los que el tiempo y el aspecto verbal se indican con los morfemas independientes: ta (de estar), ya (del español ya) y lo (del portugués luego).

CHABACANO ZAMBOANGUEÑO PAPIAMENTO ESPAÑOL

/come ta kome yo ya kome yo ay kome yo

kumi comer mi ta kumi yo como/estoy comiendo mi a kumi yo comí lo mi kumi yo comeré

El criollo, como cualquier lengua, posee variación lingüística diatópica, diastrática y diafásica. Actualmente, existen millones de personas en el mundo cuya lengua materna es un criollo, bien como única lengua o, como ocurre en la mayoría de los casos, en situación de bilingüismo; además, algunos tienen el reconocimiento de lengua oficial. Los criollos del español son escasos: el cha-bacano de Zamboanga (Filipinas), el palenquero de Colombia y el papiamen-to de las Antillas Menores (basado en el español, holandés y portugués). Por el contrario, los del inglés son muy numerosos: el krio de Sierra Leona y Liberia, el ndjunka que se habla en el este de Surinam, el kriol en Australia, el güila de Carolina del Norte y del Sur y Georgia, el bislama en Vanuatu, etc. Basados en el francés están, por ejemplo, el cajún en Lousiana o el haitiano en Haití. Con origen portugués se encuentra el ngola de Santo Tomé, el annobonés de Anno-bón (Guinea Ecuatorial). Finalmente, del holandés podemos destacar el afri-kaans de Sudáfrica y el negerhollands de las Islas Vírgenes.

Así como un criollo surge, por un proceso de criollización, de un pidgin, también se puede dar el proceso contrario, el de la descriollización (decreoli-

3 7 4 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 377: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

zation), por el cual un criollo se va aproximando a la lengua de superestrato19, debido, generalmente, al contacto continuado con esta lengua que, además, es la que goza de prestigio social y la que se asocia a la educación y a la cultura.

CRIOLLO • LENGUA DE SUPERESTRATO [descriollización] - •

Este acercamiento se conoce como continuum criollo -término acuñado por Bickerton (1973 y 1975)-, que se extiende entre dos extremos: desde el basilecto (basilect), la variedad más pura de criollo, hasta el acrolecto (aero-lect), la variedad estándar de la lengua de superestrato (inglés, francés, portu-gués, español...); entre ambos hay una fase intermedia, la de los mesolectos (mesolect) donde se encuentra un amplio espectro de variedades, no muy dife-renciadas, con rasgos de los dos estadios; es decir, no se va directamente del criollo a la lengua de superestrato, sino que existe una transición en el proceso caracterizada por el empleo de rasgos fonéticos, gramaticales y léxicos situa-dos en diferentes puntos de la línea evolutiva.

[BASILECTO] [MESOLECTOS] [ACROLECTO]

*

Podemos ver este proceso en el siguiente ejemplo del continuum criollo de Guyana (Guyanes Creóle) (Romaine, 1996:205):

" ¡ ¡ ¿ S E T m e s o l e c t o s Inglés

ACROLECTO

mi gii am > mi bin gii am > a di gii ii > a di gi i i >a did gi ii > a mi bin gii ii > mi bin gi i i > did giv i i > a did giv hii > a giv i i > mi di gii i i > mi di gi i i >> a giv im > a giv him > a geev i i > a

geev im > a geev him »

I gave him

19 No todos los pidgin se convierten en criollos ni todos los criollos se aproximan al superestrato.

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 3 7 5

Page 378: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

En el proceso de descriollización, no obstante, el orden de las variedades de estas etapas no implica una evolución temporal, es decir, no supone un desa-rrollo diacrónico, ya que, en muchos casos, las variedades del mesolecto, del basilecto y del acrolecto se pueden encontrar en el criollo ya en el momento de su formación, es decir, las variedades acrolectales no son siempre más moder-nas que las basilectales, ni estas más antiguas que las acrolectales, sino que coexisten como variedades sincrónicas. De hecho, un guyanés puede decir mi di gi ii, en la variedad criolla basilectal; otros, a did gi ii o a geev im, en la mesolectal (más o menos próxima al criollo); y otro I gave him, en la acrolec-tal, por lo que en este caso solo se percibirá el criollo por el acento.

En algunas época las lenguas pidgin y criollas se consideraban como varie-dades degradas y sin interés lingüístico, pero en la actualidad su estudio ha des-cubierto aspectos de gran relevancia para la teoría lingüística, como, por ejem-plo, los rápidos cambios lingüísticos, la extraordinaria variación, los procesos de adquisición de lenguas, y, sobre todo, las tendencias universales del lenguaje (cfr. § 5) que se ponen de manifiesto en las coincidencias lingüísticas que exis-ten entre criollos situados en continentes distintos.

5, LA DIVERSIDAD DE LAS LENGUAS Y LOS UNIVERSALES LINGÜÍSTICOS

Edita Gutiérrez Rodríguez

6 fe En el año del Señor de 1957, el lingüista Martin Joos hizo una revisión de las tres décadas anteriores de investigación en Psicolingüística y concluyó que Dios había llegado mucho más lejos de lo que dice la Biblia en la confusión de las lenguas de los descendientes de Noé, ya que si el Dios del Génesis se había conformado con que los hombres no pudieran entenderse entre sí, Joos afirmaba que "las lenguas pueden diferir unas de otras sin límite alguno y de manera impredecible [...] En opinión de Chomsky, un científico marciano de visita en la Tierra llegaría a la conclusión de que al margen de la diversidad de vocabularios, todos los terrícolas hablamos una sola lengua. } }

(Pinker 1994: 253)

En este capítulo hemos hablado fundamentalmente de la diversidad lin-güística. Sin embargo, las lenguas del mundo tienen también rasgos comunes. Los universales lingüísticos (linguistic universals) son las propiedades comu-nes a todas las lenguas.

La polémica en torno a los universales se centra en dos aspectos: • Su propia existencia. • Su naturaleza.

3 7 6 CELIA CASADO FRESNILLO Y EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 379: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

5.1. ¿Existen los universales lingüísticos?

Se va a tratar en este apartado la primera cuestión, mientras que se dedica el siguiente a la naturaleza de los universales. Existen en el mundo unas 6000 lenguas que parecen radicalmente diferentes unas de otras. Durante toda la pri-mera mitad del siglo xx, las investigaciones de la lingüística estructuralista americana llevaron a la descripción detallada de un gran número de lenguas en los cinco continentes. Etnolingüistas estructuralistas como Boas y Sapir se inte-resaron más por la descripción de las características particulares de cada len-gua que por los rasgos comunes a todas ellas, y sostuvieron la hipótesis del relativismo lingüístico, la idea de que las distinciones que caracterizan a una lengua no se encuentran en ninguna otra. La cita de Martin Joos resume el espí-ritu de la investigación lingüística en aquellos años.

Por otro lado, Chomsky defiende una postura radicalmente diferente, pues afirma que todos los hombres hablamos básicamente la misma lengua, en el sentido de que un mismo mecanismo básico de funcionamiento subyace a todas las lenguas. Por tanto, estudiar una única lengua en profundidad, sea el inglés o el quechua, es suficiente para entender cómo funcionan todas, del mismo modo que para conocer la anatomía de una rana, basta con diseccionar una.

0 m m m C m

Sea cual sea el enfoque teórico adoptado, hoy parece haber acuerdo entre los lingüistas en un punto: la afirmación de Joos con la que empieza este apar-tado no es cierta y, por tanto, el interés de las diferentes escuelas se centra en explicar las semejanzas estructurales que se dan entre las lenguas.

La lingüística tipológica (typology) estudia la diversidad de las lenguas humanas y trata de comprenderlas. Los tipólogos intentan abarcar el mayor

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 377

Page 380: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

número posible de lenguas para, por un lado, explicar la diversidad lingüística y, por otro, fijar sus límites. Un descubrimiento importante de la tipología es que la diversidad lingüística presenta límites, es decir, existen universales que res-tringen los tipos posibles de gramáticas. Parece claro que las lenguas que exis-ten son solo un subconjunto de las lenguas "posibles" desde un punto de vista lógico y, por tanto, se ha pasado de la cuestión de si las lenguas pueden variar sin límite a la pregunta de por qué no lo hacen. Se sabe que hay propiedades con las que todas las lenguas cuentan, otras que aparecen a menudo en los sistemas lingüísticos y otras que nunca se dan.

La siguiente pregunta es: ¿por qué la estructura lingüística está limitada de este modo? Existen básicamente dos respuestas, que se resumen en el aparta-do siguiente.

5.2. La naturaleza de los universales

Las dos respuestas a la pregunta de por qué existen los universales lingüís-ticos se asocian con las dos grandes corrientes de la lingüística actual: forma-lismo y funcionalismo.

Para el enfoque formal, dentro del cual se incluye la gramática generativa chomskyana, las propiedades comunes a todas las lenguas se explican porque existe una capacidad del lenguaje que es innata a todos los seres humanos. Venimos programados para hablar igual que estamos programados para andar, o para ver en tres dimensiones. Pero no solo estamos programados para hablar sino que el ser humano viene "de fábrica" con un hardware concreto, con un "conjunto de instrucciones" sobre cómo deben ser las lenguas, un esqueleto básico que permite al niño construir más fácilmente la gramática de su lengua cuando empieza a hablar. Estas instrucciones constituyen la gramática uni-versal (GU) (universal grammar). Desde este punto de vista, las propiedades que todas las lenguas comparten se explican fácilmente: los universales lin-güísticos son las propiedades del lenguaje que forman parte de la GU, es decir, las propiedades innatas del lenguaje.

¿Cómo se explican entonces las diferencias entre las lenguas? La GU está formada por un conjunto de principios (principies), comunes a todas las len-guas, y un conjunto de opciones o parámetros (parameters). Cuando un niño empieza a hablar, no tiene que aprender miles de reglas, simplemente debe fijar los valores para los parámetros en su lengua. Imaginemos que el niño en cues-tión nace en Argentina y tiene que fijar el parámetro que permite elegir entre lenguas que tienen primero el núcleo y luego el complemento (por ejemplo, come sopa) frente a lenguas que sitúan el complemento delante del núcleo (si el español fuera una lengua de núcleo final, el niño oiría sopa come). Una vez que oye a su madre decir a su hermanita ¡Cómete la sopa!, el niño fijará el

3 7 8 CELIA CASADO FRESNILLO Y EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 381: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

parámetro correspondiente, y eso le permitirá acceder a un conjunto de reglas gramaticales que se derivan de esta regla básica.

We can think of the inicial state of the faculty of language as a fixed network connected to a switch box; the network is constituted of the principles of lan-guage, while the switches are the options to be determined by experience. When the switches are set one way, we have Swahili; when they are set another way, we have Japanese. Each possible human language is identi-fied as a particular setting of the switches20. } J

(Chomsky, 2000: 8)

En resumen, para el enfoque generativo los universales son las propiedades del lenguaje que constituyen nuestra facultad del lenguaje {language faculty), que es innata.

El enfoque funcional tipológico engloba un gran número de escuelas y en él se incluyen lingüistas como Greenberg, Comrie, Givón o Haspelmath. Los universales lingüísticos se explican, desde este punto de vista, por razones fun-cionales. Las lenguas son ante todo instrumentos de comunicación y, por tanto, se espera que su forma se adapte a esa función. Para los funcionalistas, los uni-versales lingüísticos se explican por factores que tienen que ver, por ejemplo, con la facilidad del procesamiento. Las lenguas que se sabe que no existen pero que, desde un punto de vista lógico, podrían existir son para este enfoque impro-bables, por el coste de procesamiento que suponen, pero no imposibles bioló-gicamente, como sostiene la gramática generativa.

¿Qué quiere decir que los universales se explican haciendo alusión a la faci-lidad del procesamiento? Los siguientes ejemplos, tomados de Haspelmath (2006: 20), resumen tres universales en los ámbitos fonológico, morfológico y sintáctico, e ilustran la concepción funcionalista de los universales:

• "Labial voiced plosives are easier to produce than velar voiced plosives because there is more space between the larynx and the lips for airflow during the oral closure." 'Las oclusivas labiales sonoras son más fáciles de producir que las oclu-sivas velares sonoras porque hay más espacio entre la laringe y los labios para la corriente de aire durante la oclusión oral'.

• "More frequent items tend to be shorter than rarer items." 'Las palabras más frecuentes tienden a ser más cortas que las palabras menos habituales.'

20 'Se puede pensar en el estado inicial de la facultad del lenguaje como un circuito conectado a un conjunto de interruptores; el circuito constituye los principios del lenguaje, mientras que los interruptores son las opciones que se determinan con la experiencia. Cuando el interruptor se fija en una posición, se obtiene el suahili; si se fija en la otra, se obtiene el japonés. Todas las lenguas hma-nas posibles se identifican por un conjunto de posiciones de los interruptores.'

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 3 7 9

Page 382: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

• "Objects tend to be inanimate and indefinite, so languages tend to restrict overt case marking to the rarer cases, definite and human objects."

'Los objetos tienden a ser inanimados e indefinidos, por lo que las len-guas tienden a restringir la marca de caso a los casos menos frecuentes, los objetos humanos y definidos'.

La primera afirmación explica que en las lenguas del mundo se prefieran las oclusivas labiales sonoras a las sordas, y que muchas lenguas carezcan de las segundas. La segunda y tercera afirmaciones tienen que ver con razones de eco-nomía lingüística. Por un lado, las palabras que se usan más son más cortas; por otra, se utiliza el menor número de marcas posible, se marca de alguna forma lo menos habitual, de modo que sean necesarias menos marcas. Imagínese que tiene un rebaño con dos tipos de ovejas que no se diferencian a simple vista. Si tiene diez ovejas del tipo A y tres del tipo B, y quiere diferenciarlas, existen varias posibilidades. Una es que marque las del tipo A con un signo, y las del tipo B con otro distinto. Pero si quiere ahorrarse marcas, lo más económico será marcar solo las del tipo B, pues así solo tendrá que marcar tres. Las que no lleven marca, serán del tipo A, el más general. Finalmente, la última afir-mación explicaría por qué en español el complemento directo se marca con la preposición a pero únicamente cuando denota una persona.

Un or igen ún ico

Una tercera forma de explicar los universales lingüísticos es el origen único, es decir, la idea de que todas las lenguas que existen hoy en día tienen un origen común (hipó-tesis de la monogénesis: cap. 9 § 4.4). Parte de los rasgos de esa hipotética primera len-gua o protolengua se habrían mantenido desde entonces en todas las descendientes de esta, a pesar de los miles de años que han pasado. Las diferencias interlingüísticas, en cambio, se explicarían por la separación de los hablantes con el paso del tiempo y por el cambio lingüístico. Sin embargo, se han aducido razones de peso para descartar esta hipótesis. En primer lugar, los universales lingüísticos también aparecen en las lenguas criollas (cfr. § 4.2.), que no se desarrollan con el mecanismo de transmisión tradicional. En segundo lugar, si los universales fueran propiedades que se transmitiesen de gene-ración en generación, se esperaría encontrar mayor correlación entre las familias genéticas de lenguas y las tipológicas. Sin embargo, es posible encontrar en una misma familia genética lenguas muy alejadas tipológicamente y, al contrario, lenguas sin rela-ción genética que son muy semejantes tipológicamente. En cualquier caso, la explica-ción filogenética de los universales del lenguaje resulta difícil de probar, por lo que queda principalmente en el dominio de la especulación.

En resumen, se han presentado aquí dos teorías distintas de los universales lingüísticos. Nótese, sin embargo, que las dos explicaciones no tienen por qué ser contradictorias. Las explicaciones funcionales no contradicen por sí mismas la idea de la gramática universal, simplemente los funcionalistas no apelan a ella para explicar las características comunes a todas las lenguas. Ambos acerca-

3 8 0 CELIA CASADO FRESNILLO Y EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 383: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

mientos tienen en común la idea de que la gran diversidad de las lenguas del mundo se puede reducir a un conjunto de rasgos comunes fundamentales.

5.3. Tipos de universales

Desde los trabajos pioneros de Greenberg, se pueden distinguir cuatro gran-des tipos de universales, organizados en dos series (cfr. Gil y Mairal 2003):

a) Universales implicativos frente a universales incondicionales.

b) Universales absolutos frente a universales relativos o estadísticos.

H m I I I - -

J o s e p h Greenberg

En 1963 Joseph Greenberg publica Some universals of grammar with particular reference to the order ofmeaning-ful elements, estudio en el que examina un conjunto de treinta lenguas de los cinco continentes, entre las que se cuentan el hindi, maorí, quechua, suahili, turco o vasco. Su investigación se centra en el orden de palabras y concluye con un conjunto de 45 universales lingüísticos. Este traba-jo estableció las bases para el estudio de los universales lingüísticos y propició el desarrollo de numerosos estudios sobre las propiedades comunes a todas las lenguas.

5,3.1. Universales implicativos frente a universales incondicionales

Los universales implicativos (implicative) relacionan dos propiedades de una lengua, de manera que la presencia de un rasgo predice la presencia del otro. Los universales incondicionales (unconditional), en cambio, recogen generalizaciones respecto a una única propiedad de una lengua. Los siguientes ejemplos ilustran el caso de los universales implicativos:

• Si una lengua tiene la categoría de género en el nombre, también la ten-drá en el pronombre.

« Todas las lenguas que tienen formas reflexivas para la primera y segun-da persona, también tienen formas reflexivas para la tercera persona.

• Si una lengua tiene flexión, tiene también derivación.

• Si una lengua tiene vocales nasales, también tiene vocales orales.

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 3 8 1

Page 384: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Estos son, en cambio, universales incondicionales:

• En todas las lenguas, una vocal sola puede constituir una sílaba. • El conjunto de lexemas de una lengua puede variar mediante la intro-

ducción de nuevos elementos y la desaparición de otros. • Todas las lenguas tienen vocales.

Nótese que los universales implicativos predicen que hay un tipo de len-guas que no puede existir en relación con las propiedades a las que se alude. Para el caso de los universales citados, no pueden existir lenguas que tengan género en el nombre y no en el pronombre; tampoco hay lenguas que tengan un pronombre reflexivo de primera persona (como myselfcn inglés) pero no de tercera persona (himself); no hay lenguas que cuenten con morfemas flexivos (como los de género, número, tiempo...) y no tengan morfemas derivativos (-ble, -ción, re-...)\ y, por último, no hay lenguas con vocales nasales pero sin vocales orales. En cambio, lo contrario sí es posible, es decir, puede existir una lengua con vocales orales pero no nasales, una lengua con morfemas derivati-vos pero no flexivos, etc.

5.3.2, Universales absolutos y universales relativos

Los universales absolutos (absolute universals) se encuentran en todas las lenguas, reales y posibles. Se trata de propiedades características de las len-guas naturales, por lo que una lengua no será tal si no cuenta con ellas. Los siguientes son universales absolutos:

• Toda lengua consta de un vocabulario y unas reglas de combinación (o gramática).

• Todas las lenguas cuentan con palabras deícticos (deictic words), es decir, vocablos que se utilizan para hacer referencia a elementos del con-texto de la enunciación, como hoy (el día en el que se produce la enun-ciación), aquí (el lugar en el que se produce la enunciación), yo (el hablante) y tú (el oyente).

Los universales estadísticos o relativos (statistical or relative universals) son generalizaciones que se aplican a muchas lenguas pero que cuentan con excepciones. Representan, por tanto, tendencias de las lenguas, patrones orga-nizativos preferidos por las lenguas del mundo. Normalmente, la enunciación de estos universales va encabezada por expresiones del tipo casi siempre, con una frecuencia alta de aparición, etc. Los siguientes son universales estadísticos:

• Casi todas las lenguas tienen consonantes nasales, con la excepción de las lenguas de la familia salishan (habladas en Norteamérica), que no las tienen.

• El 99% de las lenguas tienen dos o más vocales distintas.

3 8 2 CELIA CASADO FRESNILLO Y EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 385: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

La diferencia entre universales incondicionales e implicativos tiene que ver con el hecho de que se haga referencia a una propiedad lingüística o se rela-cionen dos. La diferencia entre universal absoluto y relativo depende, en cam-bio, del número de lenguas a las que se aplica el universal, todas en el caso de los absolutos, o con excepciones en el caso de los relativos. Si combinamos las dos clasificaciones obtenemos los siguientes tipos de universales (adaptado de Gil y Mairal 2003: 36):

Absoluto Relativo

I m p l i c a t i v o T i p o A T i p o C

I n c o n d i c i o n a l T i p o B T i p o D

6. PRESENTE Y FUTURO DE LAS LENGUAS

La relación entre el número de len-guas del mundo y sus hablantes no se distribuye de manera uniforme. Los datos de Ethnologue (2014), obtenidos de 7.106 lenguas, ponen de manifiesto la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran la mayor parte de las len-guas. Como figura en el cuadro, el 1,2% de las lenguas (88) son habladas como lengua materna por el 79,5% de la población mundial, mientras que el 49,5% (3.515) cuentan únicamente con un 0,1% de hablantes. Entre ambos extremos se sitúa el 42,9% de las lenguas, que son habladas como lengua materna por el 20,4% de la población, si bien el desglose por tramos revela también una situación muy desigual: 305 cuentan con menos de 10 millones, 937 con menos de 1 millón y 1.811 con menos de 100.000 hablantes.

Por último, si comparamos la última fila con la primera, vemos que existen 137 lenguas en el mundo que son habladas por menos de 10 personas, en tanto que 8 lenguas tienen más de 100 millones de hablantes. A estos datos hay que añadir 204 lenguas (2,9%) que ya se no se hablan (4) y 246 (el 3,5%) de las que no se tienen datos (5).

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 3 8 3

Page 386: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

N- de hablantes Población mundial (%) N9 de lenguas

(7.106) %

1 Más de 100 millones

79,5% 40.4 % 8

1,2% 1 De 10 a 99,9 millones

79,5% 3 9 % 80

1,2%

2

De 1 a 9,9 millones

20,4%

14,7% 305

42,9% 2 De 100.000 a 999.999 20,4% 4 ,6% 937 42,9% 2

De 10.000 a 99.999

20,4%

0.97 % 1.811

42,9%

3

De 1.000 a 9.999

0,1%

0.1 % 1.978

49,5% 3 De 100 a 999

0,1% 0.007 % 1.062

49,5% 3 De 10 a 99

0,1% 0.002 % 338

49,5% 3

De 1 a 9

0,1%

0,0001 % 137

49,5%

4 0 0,0000 % 204 2,9%

5 Desconocido 246 3,5%

6.1. Lenguas en peligro

¡s 4 The w o r l d is a mosaic of visions, and each visión is encapsulated by a lan-guage... Every time a language is lost, one visión of the world disappears. } }

(David Crystal)

Según el Atlas UNESCO de las lenguas en peligro en el mundo (2009), en el transcurso de las tres últimas generaciones se han extinguido cerca de 200 lenguas, 538 están en situación crítica, 1.134 en peligro y 607 en situación vul-nerable, lo que significa que, probablemente, a finales del siglo xxi, habrán desaparecido entre el 50 y el 90% de las lenguas del mundo, sobre todo de América y Australia. Los países con más diversidad de lenguas, la India, Esta-dos Unidos, Brasil, Indonesia y México, son los que tienen más lenguas en peli-gro; por el contrario, hay zonas en las que algunas lenguas se mantienen rela-tivamente estables, como, por ejemplo, en Papúa Nueva Guinea, el país con la mayor diversidad lingüística del mundo (más de 800 lenguas), en donde exis-ten en proporción menos lenguas en peligro, solo 88. Incluso hay lenguas que se están revitalizando gracias a políticas lingüística efectivas; es el caso del cár-nico (Cornualles) o el stshéé de Nueva Caledonia, que podrían llegar a trans-formarse de nuevo en lenguas vivas. Y, en otras, ha aumentado el número de hablantes, como en el aymará central y el quechua en Perú, del maoríen Nueva Zelanda, del guaraní en Paraguay y de otras lenguas de Canadá, de Estados Unidos y de México.

3 8 4 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 387: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

6.2. ¿Por qué desaparece una lengua?

Obviamente, una lengua desaparece cuando nadie la habla, pero ¿cómo se llega a esta situación? Según Crystal (2000), la muerte de una lengua puede producirse por un proceso de desaparición gradual; porque los hablantes de las nuevas generaciones dejan de usarla; por extinción total debida a la muerte del último hablante; o por lingüicidio, es decir, por la desaparición repentina de una lengua por genocidio o por catástrofes naturales.

Como hemos visto (cfr. cap. 8, § 4), las lenguas cambian y evolucionan per-manentemente. Cuando las variedades de una lengua dejan de ser percibidas como parte de esta y pasan a ser consideradas como lenguas diferentes, la pri-mera muere. Es un proceso evolutivo que se ha producido a lo largo de la his-toria de las lenguas y ha permitido, por ejemplo, que del latín, lengua actual-mente muerta, surgiesen otras con una gran vitalidad como el italiano, el portugués, el francés o el español.

Existe otra forma de desaparición mucho más dramática: la extinción. Una lengua se extingue cuando sus últimos hablantes desaparecen sin haberla trans-mitido a las nuevas generaciones. Existen multitud de ejemplos de lenguas que han desaparecido o están prácticamente extinguidas dada la avanzada edad de sus últimos hablantes: el eyak de Alaska, la lengua miwok de EE. UU, el popo-luca de México, el tol de Honduras, y otros muchos ejemplos que aparecen, de vez en cuando, como anécdotas, en la prensa.

Lenguas ext inguidas recientemente Entre las lenguas extinguidas recientemente, cita el atlas, por ejemplo, el manés, de

la Isla ubyh, de Turquía, en 1992, por la de Tefvic Esenc; el eyak, de Alaska (Estados Uni-dos), en 2008, por la de Marie Smith Jones. En 2010, desaparecieron la lengua aka-bo, de la isla Andaman (India), por el fallecimiento de Boa Sénior; el pazeh, de Taiwan, por el de Pan Jin-yu; el criollo indo-portugués, de Cochin, por el de William Rozario; y en 2013, el livonio, lengua urálica de Letonia, por la de Grizela Kristina. Y en 1983 murió, Yang Huanyi, la única persona en el mundo que conocía el nü shu, una lengua escrita de uso exclusivo de las mujeres desde el siglo III en la región china de Huna.

No obstante, la desaparición de los últimos hablantes de una lengua es tan solo el síntoma de que esta está muriendo, la constatación de un hecho, por lo que es preciso buscar las causas de esa extinción. Y estas causas pueden ser de muy diferente índole: históricos, políticos, culturales, económicos, demográfi-cos, etc. El Informe sobre las lenguas del mundo (Martí, 2006: 304) incluye

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 3 8 5

Page 388: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

los resultados de una amplia encuesta y categoriza los factores que pueden explicar la amenaza de supervivencia de una lengua:

1. FACTORES POLÍTICOS ( 4 6 % ) . A lo largo de la historia se han producido invasiones de tipo militar o político que han generado desplazamientos demográficos y, consecuentemente, cambios lingüísticos. Entre estos factores políticos podemos destacar los dos más relevantes: la implan-tación de lenguas oficiales en Europa y la desaparición de otras debido a las colonizaciones.

• La elección de lenguas vernáculas en actividades gubernamentales, téc-nicas, educativas y culturales en Europa supuso su imposición como sím-bolo de unidad durante la época de construcción de los estados europe-os, "un estado, una lengua", situación que se acentuó tras la Revolución Francesa. Esta actitud ha fomentado la falta de políticas a favor de la conservación del patrimonio lingüístico de Europa, ya que se potenció que cada estado otorgase el estatus de oficialidad a su lengua y que se prohibiesen expresamente otras, eliminándolas de los medios de comu-nicación, de la escuela o de la administración, lo que puso en riesgo de extinción buena parte de las lenguas no oficiales de nuestro continente.

• El otro factor político que explica la decadencia y desaparición de un buen número de lenguas es el de los procesos de colonización en los diferentes continentes por parte de los estados europeos. Así podemos hablar de la anglofonización e hispanización de las poblaciones del norte y sur de América impuestas por la conquista de los territorios; de la colonización de territorios asiáticos y australianos por los fran-ceses e ingleses; de la colonización africana llevada a cabo por Portu-gal y Francia, etc. Una consecuencia de esa política colonial, la escla-vitud, dio origen a la aparición de lenguas criollas y pidgins en amplias zonas del Caribe y Sudamérica (cfr. § 4.2.). También la imposición de la lengua rusa en las zonas controladas por la extinta Unión Soviética explica el peligro de desaparición de un buen número de lenguas.

2. FACTORES DEMOGRÁFICOS (27%). Como ya hemos comentado, existe una notable desproporción entre el número de lenguas y la población mun-dial. No obstante, los riesgos más importantes para su pervivencia se encuentran en el número absoluto de hablantes, en la proporción de estos sobre la población total del territorio donde se habla, en el descenso de la natalidad, en el envejecimiento de la población y, muy especialmen-te, en los matrimonios mixtos y los movimientos migratorios. En cuan-to a los matrimonios mixtos de comunidades lingüísticas de diferente estatus, los datos muestran que la lengua que se transmite a la siguiente generación es la de mayor estatus económico y social, que, por lo gene-ral, suele ser la mayoritaria. En lo que respecta a los movimientos migra-torios, aunque el comportamiento de las comunidades inmigrantes varía mucho en función de la propia vitalidad, si la comunidad receptora tiene

3 8 6 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 389: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

una lengua de mayor prestigio, la tendencia general es a la pérdida de la lengua originaria.

3. FACTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES (16%). Dentro de los primeros, están los cambios en el sistema de producción, las crisis económicas, la pobre-za, la subordinación y endeudamiento de la población, la pérdida de la propiedad del territorio, el desempleo, etc., lo que provoca un aumento del riesgo de desaparición de la lengua de las poblaciones que se ven afectadas por estas situaciones.

Pero es probablemente la globalización de la economía y la generalización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) los ele-mentos que más amenazan la pervivencia de las lenguas. El que los mer-cados estén globalizados, el que las empresas no solo deban competir con las de su entorno geográfico sino con las del resto del mundo y el que el idioma de los negocios sea el inglés, obliga a una homogeneización de la comunicación y, en esa medida, de la lengua, afectando negativamente a las minoritarias. No obstante, Internet y la telefonía móvil pueden ser herra-mientas muy útiles para algunas lenguas cuyo número de hablantes es redu-cido y está diseminado por el mundo, ya que facilita la comunicación entre ellos en su propia lengua; asimismo, son muchas las lenguas de las se tiene noticia gracias a su presencia en la red, lo que ayuda si no a su revitaliza-ción sí a que se puedan catalogar y documentar de forma escrita y oral.

Desde el punto de vista social, las lenguas también pueden verse ame-nazadas. Conceptos como modernidad, progreso o desarrollo económi-co se asocian con las lenguas dominantes, mientras que otras se identi-fican con lo tradicional o lo rural, con su consiguiente carga peyorativa. Además, en muchas ex-colonias lenguas europeas como el francés o el inglés siguen siendo las de las élites económicas y de prestigio, puesto que son utilizadas en la administración y en la enseñanza, lo que les con-fiere un peso adicional en su lucha contra las lenguas minoritarias en esas zonas de Asia y África. Finalmente, cuando una lengua es percibi-da por sus hablantes como obsoleta y sin utilidad para la promoción social, surgen sentimientos de inferioridad y rechazo.

4 . DESASTRES NATURALES Y PROVOCADOS ( 8 % ) . Una lengua puede verse tam-bién amenazada por desastres naturales, epidemias y agresiones físicas. Las comunidades lingüísticas más pequeñas pueden quedar seriamente afectadas por inundaciones, sequías persistentes, terremotos, maremotos, etc., que les obligan a emigrar o que directamente les hacen desaparecer. Relacionados con este punto están los casos de desaparición de lenguas debidos a cambios ecológicos que destruyen el medio en el que basaba la vida una pequeña comunidad de hablantes. En otras épocas también las epidemias, por el contacto con los europeos, hicieron desaparecer muchas lenguas. Por último, no debemos olvidar la guerra, que, aún hoy, pone en peligro la supervivencia de muchas lenguas minoritarias.

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 3 8 7

Page 390: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

6.3. ¿Qué se está haciendo y qué podemos hacer nosotros?

En los últimos años han proliferado iniciativas internacionales para la pro-tección de las lenguas en peligro y para fomentar actuaciones de política lin-güística encaminadas a su mantenimiento. Posiblemente la que más eco ha teni-do es la de la UNESCO con el ya citado Atlas UNESCO de las lenguas en peligro en el mundo, cuya última edición es de 2009, y ha sido financiado por Noruega. Cuenta además con una edición interactiva y gratuita, en la que han colaborado más de 30 lingüistas de todo el mundo, que ofrece información actualizada de la demografía de las lenguas, políticas lingüísticas y proyectos que se están llevando a cabo, datos geográficos y fuentes. Uno de los aspectos más interesantes es que la puesta al día de sus datos se basa en las informacio-nes suministradas por los usuarios (cfr. § nota 1).

La desaparición de una lengua conduce a la desaparición de varias formas de patrimonio cultural inmaterial y, en par-ticular, del legado invaluable de las tradiciones y expresio-nes orales de la comunidad que la habla, que incluye poe-mas y chistes, proverbios y leyendas. Asimismo, la pérdida de los idiomas indígenas va también en detrimento de la biodiversídad, porque las lenguas vehiculan numerosos conocimientos tradicionales sobre la naturaleza y el uni-verso. } }

(Koichiro Matsuura, Director General de la Unesco

La UNESCO elaboró en 2003 un documento en el que se recogieron las recomendaciones de lingüistas de todo el mundo con el fin de fijar los criterios para medir el grado de vitalidad de una lengua y para adoptar las medidas necesarias para su conservación y revitalización. Para evaluar el grado de con-servación hay que considerar conjuntamente los nueve factores siguientes21:

1. Número absoluto de hablantes.

2. Proporción de sus hablantes de dicha lengua con respecto a la población total.

3. Actitud de los miembros de la comunidad lingüística hacia su lengua.

4. Utilización de la lengua en los medios de comunicación y en Internet.

21 http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/endangered-languages/language-vitality/.

©UNESCO

de 1999 a 2009)

3 8 8 CELIA CASADO FRESNILLO

Page 391: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

5. Cantidad y la calidad de documentos disponibles en dicha lengua.

6. Disponibilidad de materiales didácticos para la enseñanza de la lengua y la alfabetización.

7. Utilización de la lengua en diferentes ámbitos públicos y privados.

8. Actitudes y políticas lingüísticas de los gobiernos y de las instituciones en cuanto a su reconocimiento y uso.

9. La transmisión de la lengua de una generación a otra.

Asimismo, existen organizaciones oficiales y privadas cuyo objetivo es el mantenimiento de la diversidad lingüística del mundo22. Además de estas ini-ciativas, es imprescindible que los gobiernos tomen conciencia de este proble-ma, aporten los recursos necesarios para el mantenimiento de su riqueza lin-güística, creando un contexto sociopolítico que favorezca el plurilingüismo, la alfabetización en lengua materna y el respeto por las lenguas minoritarias. En ocasiones, se esgrimen razones del pasado para justificar la penuria en la que se encuentran algunas lenguas, cuando -sin restar ni un ápice de responsabili-dad a las políticas colonialistas-, estos gobiernos representan a Estados inde-pendientes desde hace ya mucho tiempo, y son los que deben velar por su patri-monio lingüístico presente con medidas efectivas que garanticen su futuro.

También la labor de los lingüistas en la recuperación o, al menos en la docu-mentación de las lenguas que irremediablemente van a desaparecer, es muy importante. Es necesario fomentar las investigaciones y los estudios sistemáti-cos, mediante las grabaciones y descripciones de estas lenguas.

A MODO DE CONCLUSIÓN

C u a n d o m u e r e u n a l e n g u a Ihcuac tlahtolli ye miqui las c o s a s d iv inas , mochi in teoyotl, es t re l las , sol y luna , cicitlaltin, tonatiuh ihuan metztli, las c o s a s h u m a n a s , mochi in tlacayotl, p e n s a r y sent ir , neyolnonotzaliztli ihuan huelicamatiliztli, no se r e f l e j a n ya ayocmo neci en e s e e s p e j o , inon tezcapan. C u a n d o m u e r e u n a l e n g u a I h c u a c t l a h t o l l i y e m i q u i , t odo lo q u e h a y en el m u n d o , mochi tlamantli in cemanahuac, m a r e s y r íos , teoatl, atoyatl, a n i m a l e s y p l an ta s , yolcame, cuauhtin ihuan xihuitl

22 Pueden consultarse en Internet, en las direcciones que se facilitan al final de capítulo, en "enlaces".

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 3 8 9

Page 392: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ni se piensan, ni pronuncian ayocmo nemililoh, ayocmo tenehualoh, con atisbos y sonidos tlachializtica Huían caquiliztica que no existen ya. ayocmo nemih. Cuando muere una lengua Ihcuac tlahtolli ye miqui, para siempre se cierran cemihcac motzacuah a todos los pueblos del mundo nohuian altepepan una ventana, una puerta, in tlanexillotl, in quixohuayan, un asomarse in ye tlamahuizolo de modo distinto occetica a cuanto es ser y vida en la tierra, in mochi mani ihuan yoli in tlalticpac. Cuando muere una lengua, Ihcuac tlahtolli ye miqui, sus palabras de amor, itlazohticatlahtol, entonación de dolor y querencia, imehualizeltemiliztli ihuan tetlazoltlaliztli, tal vez viejos cantos, ahzo huehueh cuicatl, relatos, discursos, plegarias, ahnozo tlahtolli, tlatlauhtiliztli, nadie, cual fueron, amaca, in yuh ocatcah, alcanzará a repetir, hueliz occepa quintequixtiz. Cuando muere una lengua, Ihcuac tlahtolli ye miqui, ya muchas han muerto occequintin ye omiqueh y muchas pueden morir, ihuan miec huel miquizqueh. Espejos para siempre quebrados, Tezcatl mianiz puztequi, sombra de voces netzatzililiztli icehuallo para siempre acalladas: cemihcac necahualoh: la humanidad se empobrece, totlacayo motolinia.

[Poema en español y en náhuatl escrito por Miguel León-Portilla, antropólogo e historiador mexicano de la UNAM (Universidad Autónoma de México)]

LoS p u & b Í G f éju~£> Jej^kv

aJL M j u r u v o J e .

èeJL c u j u t

¿e 5 U . 5

Ignacio Chaves Cuevas (Colombia), Director del Instituto Caro y Cuervo •'fj de Bogotá

Ñamaste!

3 9 0 CELIA CASADO FRESNILLO Y EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 393: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Resumen

En este capítulo se ha estudiado la gran diversidad lingüística que existe en el mundo. El número total de lenguas resulta difícil de determinar por razones que tienen que ver, por un lado, con las dificultades prácticas para obtener infor-mación precisa sobre ciertas lenguas y, por otro, con los problemas de la pro-pia definición de lengua, tanto desde el punto de vista lingüístico como desde el político, cultural, etc.

Se han examinado tres formas básicas de clasificación de las lenguas, según se utilice el criterio genético -basado en las relaciones de parentesco-, el tipo-lógico -que se cimenta en las características estructurales de las lenguas- o el geográfico -que agrupa las lenguas según su distribución geográfica.

También nos ocupamos del bilingüismo, situación de gran de gran com-plejidad, desde el punto de vista social y lingüístico, por la multitud de facto-res que intervienen en las comunidades en las que conviven varias lenguas. A continuación, describimos algunos fenómenos lingüísticos que surgen del con-tacto de lenguas.

Como consecuencia de una situación de contacto lingüístico, surgen los pid-gin y las lenguas criollas, de las que nos ocupamos en el penúltimo apartado.

La tipología lingüística centra su atención en las características estructura-les que diferencian unas lenguas de otras. El enfoque complementario supone ocuparse de las características comunes a todas ellas, pues, aunque las lenguas del mundo parecen ser muy distintas unas de otras, existe un límite en la varia-ción estructural. Las propiedades que comparten las lenguas se denominan uni-versales lingüísticos.

Por último, se describen los factores que determinan la desaparición de una lengua y los programas internacionales y políticas de planificación encamina-das a proteger las lenguas en peligro de extinción.

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 391

Page 394: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

PARA PERSONALIZAR SU APRENDIZAJE

1. Bibliografía Appel, René y Pieter Muysken (1996): Bilingüismo y lenguas en contacto, Barcelona:

Ariel. Bickerton, Dereck (1975): Dynamics of a Creóle System, Cambridge: Cambridge Uni-

versity Press. Crystal, David (2000): Language Death. Cambridge: Cambridge University Press.

Existe un edición en español (2001): La muerte de las lenguas, Madrid: Cam-bridge.

Fishman, Joshua (1979): Sociología del lenguaje, Madrid: Cátedra. Greenberg, Joseph (1990 [19541): "A Quantitative Approach to the Morphological

Typology of Language" in K. Denning & S. Kemmer (eds.), On Language. Selected Writtings of Joseph H. Greenberg. Stanford (California): Stanford Uni-versity Press, 3-25.

López Morales, Humberto (2004 [1990]): Sociolingüística. Madrid: Gredos. Martí, Félix (et alii) (2006): Palabras y mundos. Informe sobre las lenguas del mundo.

Barcelona: Icaria Antrazyt. Moreno Cabrera, Juan Carlos (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica

de la discriminación lingüística, Madrid: Alianza. (2003a): El universo de las lenguas. Clasificación, denominación, situación, tipología, historia y bibliografía de las lenguas, Madrid: Alianza. (2003b): "Síntesis y análisis en las lenguas. Crítica de la tipología morfológica clásica y de algunas de sus aplicaciones sincrónicas y diacrónicas", ELUA, 17, 465-504. (2004 [19971): Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y universalis-ta, Madrid: Síntesis, 2- edición.

Moreno Cabrera, Juan Carlos (2008): El nacionalismo lingüístico. Una ideología des-tructiva, Barcelona: Península.

Siguan, Miquel (2001): Bilingüismo y lenguas en contacto, Madrid: Alianza.

2. Enlaces World Atlas of Language Structure

http://wals.info/ Con referencia al español peninsular:

http://wals.info/languoid/lect/wals_code_spa The Universals Archive

http://typo.uni-konstanz.de/archive/intro/

392 CELIA CASADO FRESNILLO Y EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 395: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ATLAS INTERACTIVO U N E S C O DE LAS LENGUAS EN PELIGRO EN EL MUNDO http://www.unesco.org/culture/languages-atlas/es/atlasmap.html

ETHNOLOGUE. LEWIS, M. Paul, Gary F. SIMONS, and Charles D. FENNIG (eds.) (2014): Ethnologue: Languages ofthe World, 17- ed. Dallas, Texas: SIL International. Versión en línea: http://www.ethnologue.com.

LINGUAMON. CASA DE LES LENGÜES. http://wwwl5.gencat.cat/pres_casa_llengues/mapes/index.html?idioma=6

SIL INTERNATIONAL: PARTNERS IN LANGUAGE DEVELOPMENT. SIL (Summer Institute of Linguistics) es una organización al servicio de los grupos lingüísticos minori-tarios. http://www.sil.org/

PROEL (Promotora Española de Lingüística) es una organización que colabora con varias entidades, especialmente con la organización internacional SIL, para impulsar el desarrollo lingüístico de las lenguas minoritarias, tanto en España como en el mundo. http://www.proel.org/index.php?pagina=presentacion

LINGUAPAX. Organización no gubernamental que tiene por misión contribuir a la preservación y promoción de la diversidad lingüística en el mundo. http://www.linguapax.org/es/quecas.html

Acceso al número 22 del BOE, del 15 de septiembre de 2001, donde aparece la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, tratado internacional que pretende salvaguardar la variedad lingüística europea: http://www.map.es/documentacion/politica_autonomica/Oficina_Lenguas_ Oficiales/Documentacion/parrafo/05/text_es_files/file/CARTA_EUROPEA_ DE_LENGUAS_REGIO.pdf

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL M U N D O Y EL M U N D O DE LAS LENGUAS 3 9 3

Page 396: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. Enumere los doce niveles de jerarquización en la clasificación genética de las lenguas.

2. ¿En qué país hay más lenguas? Puede obtener los datos el siguiente enlace http://www.ethnologue.com/web.asp

| | En Suecia En Bolivia

| | En los Estados Unidos | | En el Reino Unido | | En Filipinas

3. Las siguientes palabras son préstamos, pero, ¿de qué lenguas?

Butaca, aduana, canoa, fragata, azúcar, cigarro, guerra, naranja, orgullo, izquierda.

4. ¿Verdadero o falso?

V F 1 La lengua de superestrato es la lengua europea. 2 Las lenguas de sustrato son las lenguas autóctonas. 3 El pidgin se adquiere como lengua materna. 4 El léxico de las lenguas criollas procede de las lenguas de superestrato. 5 El pidgin se puede convertir en lengua criolla.

5. ¿Conoce alguna lengua que ilustre el siguiente universal sintáctico?: 'Los objetos tienden a ser inanimados e indefinidos, por lo que las lenguas tienden a restringir la marca de caso a los casos menos frecuentes, los objetos humanos y definidos'.

6. Agrupe los universales que se han enumerado en este capítulo por niveles lingüís-ticos: a. Universales fonológicos b. Universales morfológicos c. Universales sintácticos

3 9 4 CELIA CASADO FRESNILLO Y EDITA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Page 397: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

7. ¿Qué lenguas están catalogadas como "seriamente en peligro" en los siguientes paí-ses? Debe consultar Atlas UNESCO de las lenguas en peligro en el mundo: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00206

| | En Argentina | [ En Ucrania I | En Australia | | En Senegal

8. ¿Qué lenguas están catalogadas como "vulnerables" en los siguientes países? Debe consultar Atlas UNESCO de las lenguas en peligro en el mundo: http://www.unes-co.org/culture/ich/index.php?pg=00206

| | En Honduras I | En Vietnam [ | En Tailandia | | En Eslovaquia

CAPÍTULO 10. LAS LENGUAS DEL MUNDO Y EL MUNDO DE LAS LENGUAS 3 9 5

Page 398: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Soluciones a los Ejercicios de Autocomprobación

Page 399: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Capítulo 10 1. a) 2. c) 3. c) 4. b)

5. a) FALSO. Aunque otras especies pueden transmitir información a sus congéneres, ninguna cuenta con un medio tan desarrollado como el lenguaje, por lo que este es una capacidad exclusiva de la especie humana.

b) FALSO. La danza en círculo no indica la dirección. c) VERDADERO. d) FALSO. El lenguaje es un código complejo (o sistema combinatorio discreto). e) FALSO. La productividad se sustenta en la jerarquía y la recursividad. f) VERDADERO.

6. 1-h, 2-b, 3-1, 4-d, 5-e, 6-g, 7-m, 8-c, 9-i, 10-f, 11-k, 12-n, 13-a, 14-j

7.

LENGUAJE HUMANO MÚSICA Canal vocal/auditivo •/ s Carácter discreto y s Intercambiabilidad Retroalimentación •/ / Especialización y • Desplazamiento Semanticidad Arbitrariedad s Dualidad V Productividad s Transmisión cultural y

8.

LENGUAJE HUMANO DANZA DE LAS ABEJAS Canal vocal/auditivo Carácter discreto Intercambiabilidad y Retroalimentación s Especialización v/ Y Desplazamiento Semanticidad • Y Arbitrariedad y Dualidad y Productividad s Transmisión cultural •/

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 3 9 9

Page 400: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

9. 1-e, 2-f, 3-d, 4-b, 5-g, 6-c, 7-a.

10. El conjunto de signos de los submarinistas es un ejemplo de código gestual-visual simple, es decir, de inventario de correspondencias entre señales gestuales no ana-lizables en unidades menores y sus significados. En algunos de ellos la conexión entre la forma del signo y su significado está par-cialmente motivada, como ocurre en los casos de 2 ('descender') y 3 ('subir a la superficie'), por una relación de semejanza entre la forma y la dirección del movi-miento. Sin embargo, no es fácil percibir esta relación, ya que estos mismos sig-nos se emplean habitualmente para indicar una valoración negativa y positiva, res-pectivamente, de modo que no es infrecuente que haya confusiones. En su conjunto, el sistema es convencional: quien no conoce de antemano los significa-dos difícilmente podrá adivinarlos. Los signos no pueden combinarse para formar secuencias más complejas porque no hay pautas específicas de combinación. El conjunto de contenidos que se pue-den comunicar está prefijado de antemano, de modo que no es posible comunicar otros contenidos no acordados inicialmente ni transmitir información sobre otras realidades que no sean las inmediatas. Es cierto que, antes de la inmersión, los buceadores pueden establecen otras señales particulares, para indicar, por ejemplo, la presencia de un tiburón o de un pulpo: esto supone ampliar el inventario, pero no modifica la estructura y las propiedades del sistema.

11.

LENGUAJE HUMANO CÓD. SUBMARINISTAS Canal vocal/auditivo •/

Carácter discreto Intercambiabilidad •/

Retroalimentación y Especialización •/ y Desplazamiento Semanticidad V V Arbitrariedad y y Dualidad V Productividad y Transmisión cultural y y

12. a) Significante (o imagen acústica) y significado (concepto). b) Arbitrariedad, linealidad, inmutabilidad y mutabilidad. c) 1) Iconos. 2) Indicios. 3) Símbolos. d) 1) Dualidad. 2) Productividad. 3) Libertad situacional. e) 1) Léxico. 2) Gramática.

41 8 CLAVES DEL LENGUAJE H U M A N O

Page 401: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Capítulo 10

1. a. Los mensajes sms: secundarios, son escritura, b. Los códices medievales escri-tos a mano: también secundarios, porque son igualmente escritura, c. El alfabeto braille: doblemente secundario, es transliteración de la escritura, d. El hangul coreano: secundario, es otra forma de escritura, e. El español silbado en la Sie-rra Madre Oriental mejicana por los huastecos: secundario, es re-codificación del habla, f. El alfabeto dactilológico: doblemente secundario, por la misma razón que el braille. g. Los jeroglíficos egipcios: secundario, una forma de escri-tura.

2. a. Arbitrariedad: ambas, tanto las lenguas orales como las signadas tienen una rela-ción inmotivada entre significantes y significados, b. Carácter espacial: lenguas de signos, modalidad gestual-visual. c. Iconicidad: ambas, pero más abundante en las lenguas de signos, d. Linealidad en la emisión: lenguas orales, modalidad oral-auditiva, e. Simultaneidad en la emisión: lenguas signadas, f. Desplaza-miento: ambas modalidades pueden hacer referencia a elementos y acciones que no tienen lugar "aquí y ahora".

3. Lo más normal, si usted no conoce la LSE, es que no pueda deducir que 1 = INSTITUTO, 2 = COLEGIO, 3 = HOMBRE-MASCULINO Y 4 = MUJER-FEMENINO ¿Qué indica este ejercicio sobre la relación entre gesto y signo? Indica, como en los ejemplos anteriores del texto, que los signos de la LSE son tan arbitrarios e inmo-tivados, tan abstractos y convencionales como los de cualquier lengua oral. Sin embargo, sobre esta premisa básica, podemos detectar algún nivel de iconicidad en ellos: el signo n.- 4, por ejemplo, hace referencia a los pendientes como caracte-rística femenina, y el n.Q 3 al ala del sombrero, propio de los varones.

4. Ambos signos comparten la configuración (dedo índice extendido, el resto plega-do, puño cerrado), pero el lugar de articulación del primer es la sien, y el del segun-do el pecho. Aunque en el dibujo tal vez no se aprecia, el pronombre se orienta siempre al interlocutor, y el verbo al frente. También varía la amplitud del movi-miento (mayor en el verbo).

5.

Conf igurac ión Orientación Movimiento Lugar

de art iculación Al frente Al cuerpo Recto Circular En arco Cabeza Cuerpo

n.92 n" 4 n.u3 1,4 n.Q 2, 3 n." 1 n.32 n" 3 n.e 2, 3,4 n.a 1

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 4 0 1

Page 402: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

6. Por supuesto, como todos los seres humanos, los hablantes de lenguas que carecen de escritura piensan. La expresión del pensamiento se puede materializar tanto oral-mente como por escrito. La escritura representa el paso evolutivo que ha llevado al desarrollo socio-económico y político a muchas civilizaciones. La existencia de la escritura, tras la invención de la imprenta en 1455, tuvo dos consecuencias irrever-sibles: permitió extender no sólo la lectura sino también el aprendizaje de la escri-tura, ya que con ella se democratizó la alfabetización.

7. Los refranes y frases hechas se interpretan así. • En La letra con sangre entra, la letra es una expresión metonímica: es una parte

de ese todo que es el aprendizaje. Alude a la rudeza del método con que el maes-tro conseguía hacer aprender a leer y a escribir y, por extensión, simboliza la con-veniencia de someter con rigor al aprendiz en cualquier campo de aprendizaje.

• Una imagen vale más que mil palabras, en la era de la imagen, expresa menos-precio de la descripción ya sea oral o escrita, aunque se suele usar más frecuen-temente para desvalorizar la escrita.

• Las palabras se las lleva el viento y Hechos son amores, y no buenas razones, coinciden en evocar la falta de fiabilidad del decir (el discurso oral o escrito) fren-te a la fiabilidad del hacer {Del dicho al hecho va mucho trecho). Plantean ambos tanto la lengua oral como la escrita como engañosas.

• A buen entendedor, pocas palabras bastan una invitación a la precisión y la con-cisión en el discurso; a veces se usa para denegar una explicación a quien dice no haber entendido algún enunciado.

8. Correlación de características de la lengua hablada y escrita.

Lengua hablada Lengua escrita

Coincidencia espacial y temporal de hablante y oyente 1

Marco de relaciones compartido en la situación de comunicación 5

Temporalidad 2

Utilización de gestos y mímica 8

Posibilidad de controlar la comprensión del mensaje por medio de preguntas 6

Abundancia de muletillas 3

Repeticiones y redundancias 9

Abundancia de detalles 4

Oraciones incompletas 7

41 8 CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO

Page 403: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

9. Estos signos gráficos son logogramas: { } @ € " & % 0 ¿

El emoticón © es un signo icónico: un pictograma que retrata una cara son-riente, quien lo incluye en la escritura expresa su actitud al receptor. f f son pictogramas que significan hombre y mujer y simbolizan los aseos. $ es un ideograma: un símbolo convenido para representar 'sexo femenino'. © es un ideograma: simboliza la secuencia de palabras "el ying y el yang". >> es un pictograma que significa "proximidad de un aeropuerto".

10. Distinga si son pictogramas, ideogramas o logogramas: a) El mapa de España es un pictograma que muestra semejanza con la estructura

geográfica del territorio. b) El plano del metro de Nueva York. Es un pictograma con cierto grado de abs-

tracción, pues refleja el trazado geométrico que refleja la red de líneas. c) En las estaciones ferroviarias, las señales que indican restaurante, parada de

taxi, ascensores son un cruce entre pictograma y el significado complejo atri-buido a la imagen; por ejemplo, la imagen del taxi no se limita a representar un vehículo público, sino que indica la existencia de una parada, done se estacio-nan a disposición de los eventuales usuarios.

d) La señal de "prohibido fumar" es un signo compuesto de un pictograma, el cigarrillo y un ideograma, la barra que lo cruza, que añade el significado de pro-hibición.

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 4 0 3

Page 404: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Capítulo 3

2. 1. Bilabial nasal: /m/ 2. Interdental fricativo: /0/ (grafía z, c¿>, c/) 3. Dental oclusivo: /t/, /d/ 4. Alveolar vibrante: /r/ o/r/ (múltiple o simple) 5. Palatal africado: /tó/ (grafía c/z) 6. Velar oclusivo: /k/, /g/

3. En la primera imagen podemos ver claramente el cierre de los dos labios; como el velo del paladar está adherido a la pared faríngea, y el aire no puede salir por la nariz, sólo nos quedan dos posibilidades: [p] [bj. En la segunda no hay ningún obs-táculo a la salida del aire: se trata de una vocal; analizando su grado de abertura, nos inclinamos por /a/. La tercera corresponde claramente a un sonido palatal, vemos el dorso de la lengua adherido al paladar duro; pero presenta además un detalle importante: el velo está separado de la pared faríngea, permitiendo la salida del aire por la nariz: sólo puede ser [p]. La última imagen, por último, vuelve a correspon-der a una vocal. Si la comparamos con la anterior, vemos que la masa lingual está retrasada hacia la zona velar, el cierre es menor, pero no mínimo, e incluso se nota un cierto redondeamiento labial: [oj. La secuencia es /'papo/ {paño), pero también podría responderse /'bapo/ {baño), porque la vibración de las cuerdas vocales es difícil de percibir en este tipo de imá-genes.

4.

4 0 4 CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO

Page 405: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

10.

Descripción Signo AFI Grafía o letra

Fonema oclusivo velar M <c> + <a> <o> <u>; <q>; <k>

Fonema fricativo interdental /e/ <c> + <e> <i>; <z>

Fonema oclusivo bilabial M <b>; <v>

Fonema aproximante palatal M <y> + vocal (ya); <hie>

Fonema vocálico cerrado palatal N <i>; <y> en ay

Fonema oclusivo velar /g/ <g> + <a> <o> <u>

Fonema fricativo velar M <g> + <e> <i>; <j>

6. a) Las vocales más cerradas (altas) son [i] y [u]. La vocal más abierta (baja) es [a]. Las más anteriores o dentales son [i] y [e]. Las más posteriores o velares son [oj y [u].

b) En la imagen de la izquierda, las casillas corresponden, de izquierda a derecha, a [i] [ej [a] [o] [u].

c) La vocal inglesa que aparece en star se señala con una cruz roja.

7. Las vocales agudas o adelantadas son /i/, y en menor medida, /e/; se puede apreciar que su F2 está más alto que el de /a/ (aunque las diferencias son menores en el caso de la primera /e/ átona, la de -se). La consonante estridente es /s/; aunque /x/ tam-bién es un sonido aperiódico, se pueden observar concentraciones ordenadas de energía (como puentes entre los formantes de las vocales que lo rodean), que dela-tan su carácter mate

n Victoria Marrero - UNED '

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 4] 1

Page 406: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

8. Encontramos los siguientes pares mínimos, palabras opuestas por un solo elemen-to: [tapa] 'piso', [ta(3a] 'tabla de lavar', [tawa] 'caña de azúcar', [tama] 'caca-huete', [taka] 'hígado'. Por lo tanto, este primer paso nos lleva a pensar que la len-gua en cuestión cuenta con los siguientes fonemas: /p/, /(3/, /w/, /m/, /k/. Sin embargo, en el caso de /(3/, recogemos otro sonido muy similar fonéticamente, [b]. ¿Serán dos fonemas independientes, o dos realizaciones de un mismo fonema? ¿Podemos encontrar pares mínimos del tipo [ta|3a] - [taba] o [|3aka] - [baka]? En todos las palabras que hemos encontrado con Ib] o [(3] ocurre que el primero apa-rece en posición inicial y el segundo en medio de la palabra. Por lo tanto, se encuen-tran en distribución complementaria, no se oponen, y no producen pares mínimos: son dos realizaciones de un único fonema. Pero para encontrar este fenómeno no necesitábamos viajar a la selva brasileño-peruana: en castellano sucede lo mismo con [b] - [(3], [d] - [5] y [g] - [y]: en posición inicial tras pausa, o precedida de nasal, encontramos la variante tensa, oclusiva, mientras que en cualquier otro contexto aparece la relajada, aproximante.

9. Árbol < arbor: disimilación (diferenciación de las dos vibrantes); Sineha < sneha: adición (de /i/, que además duplica la sílaba CCV, en CVCV); *Antrochas < antor-chas: metátesis (la vibrante se adelanta, y cambia la estructura silábica CVC por CCV); ['tota] por torta: omisión o elisión (desaparece la vibrante y se simplifica la sílaba CVC > CV); Etat < Estat: omisión o elisión, similar a la anterior: *Coneste-rol < colesterol: disimilación (la primera /l/ se diferencia de la última transfor-mándose en una nasal); ['patiko] por plástico: omisión (al eliminar la /l/ la sílaba CCV, más compleja, se simplifica en CV); Cinque < quinqué: disimilación (de las dos oclusivas velares de la forma latina, la primera se transforma en africada pala-tal); *Poblema < problema: omisión; [ta'pato] por zapato: asimilación (la primera fricativa interdental se asimila a la segunda oclusiva dental); Benim < benum: asi-milación (la vocal velar /u/ se asimila al lugar de articulación palatal de /e/; este ejemplo forma parte del proceso general de armonía vocálica del turco; *Almena-que < almanaque: disimilación (la primera /a/ se diferencia de la segunda); Bird (inglés) < brid (inglés antiguo): metátesis o cambio de orden; *Tataratas < cata-ratas: asimilación (la velar inicial se asimila a la dental siguiente).

41 8 CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO

Page 407: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

10.

C r e í b l e : C C V . V . C C V

Strength: C C C V C C C

I n e p t o : V . C V C . C V

I n e r c i a : V . C V C . C V V

T r a n s p o r t á i s : C C V C C . C V C . C V V C

U n a s e n a b r i l : V . C V . C V . C V . C C V C

1.a

2.a

3.a

l.8

2.a

3.a

1.a

2.a

3.a

1.a

2.a

3.a

1.a

2.a

3.a

4.a

5.a

Ataque

c r

b l s t r

n t

n c t r P t

n s n

b r

Núcleo

e í e e i e 0 1 e ia a 0 ai u a e a 1

L a s ú n i c a s e s t r u c t u r a s q u e n o r e s p e t a n l a j e r a r q u í a d e s o n o r i d a d a p a r e c e n e n strength: / s / = f r i c a t i v a + / t / = o c ! u s i v a + / r / = v i b r a n t e + v o c a l + n a s a l + o c l u s i v a ( q u e s u e l e d e s a p a r e c e r e n e l h a b l a ) + f r i c a t i v a . L a s e c u e n c i a / s t / n o r e s p e t a l a j e r a r q u í a d e s o n o r i d a d , p o r q u e l a f r i c a t i v a e s m á s s o n o r a q u e l a o c l u s i v a , y p o r t a n t o d e b e r í a a p a r e c e r m á s c e r c a d e l a v o c a l ; l o m i s m o o c u r r e e n l a s e c u e n c i a f i n a l , -gth. P o r l o t a n t o , c o m o p o d e m o s c o m p r o b a r , l a e s c a l a n o e s u n a n o r m a d e l a q u e n o p u e d a n e s c a p a r l a s l e n g u a s , s i n o q u e m u e s t r a c i e r t a s t e n d e n c i a s u n i v e r s a l e s q u e p u e d e n n o c u m p l i r s e , a u n q u e p a g a n d o u n p r e c i o : e n l a s e c u e n c i a f i n a l , l a t e n d e n c i a d e l o s a n g l o h a b l a n t e s e s o m i t i r l a o c l u s i v a , y e n l a i n i c i a l , s o n m u c h a s l a s l e n g u a s q u e , c o m o e l e s p a ñ o l , t i e n d e n a i n c o r p o r a r u n a v o c a l d e a p o y o q u e r o m p a l a s e c u e n c i a .

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 4] 1

Page 408: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Capítulo 3 1. Los errores demuestran, como el propio autor del anuncio reconoce, una escasa

familiaridad con la escritura, pero son interesantes porque revelan algunas de las arbitrariedades de la escritura: - *apesar (de): escrito como una sola palabra, testimonia la conciencia de que es

una locución fija; hay otras semejantes, como alrededor (de). - *infin: además del error en la grafía inicial, el hecho de haber escrito juntas dos

palabras (en fin) muestra que también forman una unidad compleja, que el autor del anuncio concibe como tal.

- *con tigo: la aparición de dos palabras en lugar de una pone de manifiesto que quien escribe reconoce la preposición con como una unidad bien identificada, y por ello la separa de la forma tigo.

- *meas: el carácter átono del pronombre me junto a su falta de movilidad posi-cional le confieren muchas características propias de un morfema dependiente, por lo que no es extraño que alguien no acostumbrado a la escritura lo funda grá-ficamente con otra expresión. Nótese que me se escribiría formando una sola palabra con el verbo en Dame esperanza.

2. B 3. C 4. B 5. A 6. 1) La palabra es una unidad de las lenguas con sistemas de escritura. FALSO: Aun-

que las palabras puedan identificarse desde el punto de vista gráfico, la escritu-ra no representa una condición significativa desde el punto de vista lingüístico.

2) No puede darse una definición umversalmente válida de palabra. VERDADE-RO. La diversidad interlingüística hace difícil proporcionar un conjunto de cri-terior definitorios universalmente válidos.

3) La caracterización de palabra desde los puntos de vista gráfico y gramatical pueden no coincidir. VERDADERO. El caso más claro es el de los artículos y pronombres átonos.

4) Una expresión no puede considerarse una palabra hasta que aparece recogida en el diccionario. FALSO, La condición de palabra no viene dada por criterios de tipo social (como, por ejemplo, el reconocimiento académico), sino por las pro-piedades lingüísticas

5) Los artículos son palabras en español pero no en rumano. FALSO. Si se toman en cuenta criterios lingüísticos (y no gráficos) el estatuto de ambos elementos es el mismo: el de morfemas ligados, con independencia que se escriban o no como una unidad.

6) Los pronombres átonos de las lenguas románicas no son palabras. VERDADE-RO. Son también morfemas ligados, aunque la escritura los escriba en ocasio-nes como unidades aisladas.

4 0 8 CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO

Page 409: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

7) El criterio de aislabilidad sólo se aplica a las lenguas de signos. FALSO: Se aplica a todos los medios primarios: oral y signado.

8) El criterio de cohesión proporciona una caracterización de tipo gramatical. VER-DADERO: Se basa en propiedades formales y no en propiedades gráficas, fóni-cas o semánticas.

Libre Morfema que puede aparecer solo. Por su combinabilidad

Ligado Morfema cuya aparición está supeditada a la de otros morfemas.

Base Morfema léxico sobre el que opera un proceso morfológico.

procesos morfológicos Afijo

Prefijo Morfema gramatical que precede a la base. procesos morfológicos Afijo

Sufijo Morfema gramatical que sigue a la base.

Léxicos Morfema con contenido conceptual.

Gramaticales Morfema con información gramatical.

8. [Se consideran sólo las palabras derivadas] [[[tradition]N al]ADJ ly]ADV

linter [[nation]N alj]ADJ

[re [[viv] al]]N

[[[protect]v ion]N ism]N

[dis [[integr]v ation]]N

[[[[liber] al]ADJ is]vation]N

[[[tradición]N al]ADJ mente]ADV

[inter [[nacion]N al]]ADJ

[re [[surgi]v miento]]N

[[[protec]v cion]N ismo]N

[des [[integra]v cion]]N

[[[[liber] al]ADJ iza]vcion]N

9. 1) El procedimiento morfológico básico es la adición de morfemas. FALSO. Hay también procedimientos no concatenativos.

2) La derivación es el procedimiento por el que se forman palabras nuevas por la adición de sufijos. FALSO. La derivación también se forma por prefijación (y en otras lenguas, por otros procesos morfológicos).

3) En las palabras derivadas no son las bases léxicas las que determinan la categoría gramatical. VERDADERO: la categoría gramatical la determina el sufijo.

4) Los prefijos son los responsables de los cambios de categoría gramatical. FALSO: son, en todo caso, los sufijos.

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 4 0 9

Page 410: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

5) Los sufijos imponen condiciones sobre la categoría gramatical de los elemen-tos a los que se añaden. VERDADERO: los sufijos seleccionan la naturaleza categorial de las expresiones a las que se adjuntan.

6) La derivación implica siempre un cambio de categoría gramatical. FALSO: tanto la prefijación como la derivación apreciativa no imponen cambios de categoría.

7) En las palabras compuestas sólo puede haber bases léxicas. FALSO: las palabras compuestas pueden incluir también morfemas flexivos y derivativos.

8) Los procesos de reanálisis morfológico dan lugar al cambio en la estructura interna de una palabra. VERDADERO.

10. Base ar- Terminaciones personales ar- íyorum ar- lyorsun ar- íyor ar- íyoruz ar- lyorsunuz ar -íyorlar

Otro análisis posible es ar- íyor-um ar- íyor-sun ar- íyor ar- íyor-uz ar- íyor-sunuz ar -íyor-lar ¿Cómo decidir cuál es la segmentación correcta? Mientras no tenga usted más datos sobre cómo se forman otros tiempos, no tiene elementos suficientes para decidir. Negación -am- Se coloca tras la raíz y antes de las desinencias personales.

11. Primera parte - La raíz verbal es Xv-- El futuro se forma con las terminaciones del presente precedidas por una -a - . - El imperfecto y el aoristo tienen un prefijo é-- Las terminaciones de aoristo y perfecto son casi las mismas (excepto la ter-

cera persona de plural) - El aoristo se caracteriza por el prefijo é- y el sufijo - a -- El perfecto se caracteriza por el prefijo A.é- y el sufijo -K-

Segunda parte:

Tras haber comparado sus resultados anteriores con los nuevos verbos que se proporcionan, habrá podido deducir que la generalización inicial sobre cómo se forma el perfecto es equivocada: no se trata de añadir un prefijo Xé-, sino de un tipo de reduplicación, por el que se repite el segmento inicial de la raíz seguido de e: por eso, 7iai8sí>co > 7E8-7raí5si)KA y véuo) > VÉ-VSUKOL

41 8 CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO

Page 411: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

10.

Proceso Derivación Flexión

1 Puede usar afijos + +

2 Puede cambiar la categoría gramatical de la palabra + -

3 Expresa variaciones en los rasgos gramaticales de las pala-bras - +

4 Determina variaciones en el significado léxico + -

5 Puede estar condicionado por la combinatoria sintáctica - +

6 Puede usar reduplicaciones (totales o parciales) + +

13. 1) La irregularidad morfológica requiere un enfoque diacrónico. VERDADERO. 2) En la derivación productiva todos los constituyentes son identificables para los

hablantes. VERDADERO. 3) Los procesos productivos son regulares. VERDADERO. 4) La creación léxica es un proceso regular. FALSO. 5) El cruce léxico es un proceso de composición basado en el análisis morfemá-

tico. FALSO.

14. [alcohol] [ ic] [s] [work][aholics]

[girl] [friend] [s]

[miso][gyn][ist][s]

palabra derivada blending de work + alcoholic, con morfemas derivativo y flexión de plural)

palabra compuesta (con morfema de plural) palabra compuesta a partir de raíces griegas: misein, 'odiar', y giné, 'mujer', a las que se añaden un morfema derivativo y un morfema flexivo de plural

[megalo][mani][ac][s] palabra compuesta a partir de raíces griegas: niégalos, 'grande', manía, 'manía', a las que se añaden un morfema derivativo y un morfema flexivo de plural

fuckwits

freeloaders

blending de fuck , 'joder', y halfwit 'estúpido' (que, a su vez, es una palabra compuesta de half 'medio' y wit 'inge-nio, inteligencia'), con el significado general de 'jodido idiota, inepto'

palabra compuesta defree 'gratis' y load, 'carga', con el sufijo derivativo -er; el significado global es 'aprovechado, gorrón'.

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 4] 1

Page 412: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Capítulo 3 1. a. Juan es muy inteligente.

b. *Juan es mucho inteligente. c. Juan es muy mayor. d. Juan es mucho mayor.

a. John seems to have come. b. John tried to come. c. It seems that John has come. d. *It tried that John has come.

No se ofrece aquí la respuesta concreta de por qué son agramaticales las dos ora-ciones. Lo que nos interesa es señalar que un hablante nativo no tiene problemas para identificar qué oraciones son gramaticales y cuáles no; como hablantes de una lengua, somos capaces de utilizar reglas gramaticales muy complejas de las que no tenemos un conocimiento explícito. Como no nos ha costado aprenderlas cuando hemos adquirido el lenguaje, no tenemos conciencia de cuan complicadas son. La tarea del gramático es llegar a explicitar ese conocimiento de un modo claro.

2. a. Las oraciones sí son gramaticales. b. Se relacionan con la propiedad de la recursividad. c. No es probable que un hablante cree oraciones de este tipo porque resultan muy

difíciles de procesar, pero es importante darse cuenta de que el sistema grama-tical sí permite crearlas.

d. María dijo que Luis pensaba que Pepe había dicho que Lucía creía que Marta había prometido que iría al cine. 'Mary said John thought that Peter claimed that Sue believed that Martha thought that she was ill'.

3. a. Sentido d), gramática como obra de análisis gramatical. b. Sentido a), gramática como sistema lingüístico completo. c. Sentido e), gramática como hipótesis que da cuenta de los hechos lingüísticos.

4. i. Al preguntar sobre c. se obtiene d. *What didJohn ask Mary if she had bought _?, que no es una oración gramatical, por lo que la marcamos con un asterisco. Alguien podría preguntarse qué interés puede tener estudiar una oración que ningún hablan-te va a producir nunca. Y, sin embargo, tiene mucho interés. Ya resulta curioso que el objeto del verbo buy pueda aparecer tan lejos del verbo del que es complemento en el ejemplo de b). De hecho, se encuentra en la oración de otro verbo distinto (say). Nótese que no es posible decir John said apples that Mary ate _, con el objeto de eat en la oración de say. Las palabras interrogativas (who, what, when...), en cambio, pueden "salir" de su oración en determinados casos (como b.), y no en otros (como d.), y la teoría gramatical ha de explicar en qué casos es posible y en cuáles no.

4 1 2 CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO

Page 413: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

ii. Los datos de a. y b. son datos de la introspección. iii. La oración de d. constituye un ejemplo de datos negativos. iv. Oraciones paralelas en español: a. Pedro dijo que Berta había comprado un coche. b. ¿Qué dijo Pedro que Berta había comprado _? c. Pedro preguntó si Berta había comprado un coche. d. *¿Qué preguntó Pedro si Berta había comprado _?

En b), el objeto de había comprado es qué, y se encuentra fuera de su oración. En español, como en inglés, tampoco es siempre posible que un complemento de un verbo aparezca en una oración que no es la suya (*Pedro dijo un coche que Berta había comprado _). Las palabras interrogativas como qué sí pueden aparecer fuera de su oración aunque no en todos los casos, como se ve en d).

Criterios morfológicos Criterios sintácticos

Nombre

1. Lleva morfemas de género (niñ-a, cond-esa) y número (coches).

2. Se combina con morfemas deriva-tivos.

1. Se combina con el artículo el, como en el coche.

2. Si un adjetivo como simpático o un cuantificador como mucho se com-binan con un nombre, han de con-cordar con él en género y número: Muchos niños simpáticos. Nombre

1. Lleva morfemas derivativos como —ness (happiness), -er (painter) o -ist (ieconomist).

2. Toma morfemas de número, como en car-s,flower-s.

1. Puede ser el complemento de una preposición (at home).

2. Puede constituir por sí mismo el complemento de un verbo (John carne).

Adjetivo

1. Puede llevar morfemas de género y número: roj-a (femenino) -í (plu-ral).

2. Se combina con los morfemas deri-vativos -ble (masticable, amable) u -oso (maravilloso).

1. Puede aparecer entre el determi-nante y el nombre, como en el boni-to regalo.

2. Puede aparecer de predicado en oraciones copulativas (El niño es guapo). Adjetivo

1. Pueden tomar la forma comparati-va con -er, como en fast-er.

2. Acepta los morfemas derivativos —ish (pinkish, childish) o -ful (hopeful, poweiful).

1. Puede ser modificado por el adver-bio very: ver y nice, very tasty.

2. Se coloca entre el determinante y el nombre: the wonderful tríp.

6. a. La caposísima arropisión azumaba majotamente. La: es un determinante, encabeza el sintagma nominal. Caposísima: es un adjetivo, pues lleva el morfema superlativo -ísima, que se

combina con adjetivos, como en bonitísima, grandísima, etc. Además, se sitúa en una posición típica de un adjetivo, entre el determinante y el nombre.

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 4 1 3

Page 414: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Arropisión: es un nombre porque lleva el sufijo -sión y por su posición en el sintagma, tras el determinante y el adjetivo.

Azumaba: es un verbo, lleva el morfema de tiempo y modo -ba. Majotamente: es un adverbio, pues acepta el morfema -mente que identifica a

esta clase de palabras, modifica al verbo azumaba.

b. The mairly groeful toriness chooled on that toroo. The: es un determinante, encabeza el sintagma nominal. Mairly: es un adverbio, lleva el sufijo —ly y modifica a un adjetivo (groeful). Groeful: es un adjetivo, lleva el sufijo -ful y se sitúa entre el determinante y el

nombre. Toriness: es un nombre, pues lleva el sufijo -ness y ocupa una posición nominal,

tras el determinante y el adjetivo. Chooted: es un verbo, lleva el morfema de tiempo pasado -ed. On: es una preposición, toma de complemento un sintagma nominal. That: es un determinante, se sitúa delante del nombre. Toroo: es un nombre, aparece tras el determinante como núcleo del sintagma

nominal que constituye el término de la preposición.

La forma de las palabras y la posición que ocupan en la oración ha sido suficiente para identificar su categoría, sin necesidad de saber qué significan. El criterio semántico puede ser útil para la definición de las categorías gramaticales en combinación con otros criterios, pero no es el fundamental.

7. a. Las preposiciones a y at tienen significado locativo en Juan iba a Málaga y en He is at the bar.

b. No significan lo mismo, en estas oraciones no denotan lugar sino que son mar-cas de función: at sirve para señalar que him es el complemento de angry, y la a de a María indica que María es el complemento directo de ver.

c. En el primer caso, las dos preposiciones denotan lugar y su significado es léxi-co; cuando son marcas de función, en cambio, su significado es gramatical o funcional.

8.

Los: determinante artículo definido. Significado gramatical. Amigos: sustantivo. Significado léxico. De: preposición. Significado gramatical. Aquel: determinante demostrativo. Significado gramatical. Chico: sustantivo. Significado léxico. Se arrodillaron: verbo. Significado léxico. Ante: preposición. Significado léxico. El: determinante artículo definido. Significado gramatical. Monarca: sustantivo. Significado léxico. Algo: pronombre indefinido. Significado gramatical.

41 8 CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO

Page 415: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

No: adverbio. Significado gramatical. Iba: verbo. Significado léxico. Bien: adverbio. Significado léxico. Un: determinante artículo indefinido. Significado gramatical. Niño: sustantivo. Significado léxico. Lloraba: verbo. Significado léxico. Desconsoladamente: adverbio. Significado léxico. Y: conjunción copulativa. Significado gramatical. El: determinante artículo definido. Significado gramatical. Llanto: sustantivo. Significado léxico. Retumbaba: verbo. Significado léxico. En: preposición. Significado léxico. La: determinante artículo definido. Significado gramatical. Estancia: sustantivo. Significado léxico.

9.

Adjetivos Determinantes

Modifican a sustantivos. Modifican a sustantivos.

Concuerdan en género y número con el nom-bre al que modifican.

Concuerdan en género y número con el nombre al que modifican.

Tienen significado léxico Tienen significado gramatical.

Denotan propiedades o relaciones. Determinan o cuantifican al nombre.

No pueden convertir a un nombre común en una expresión referencial.

Convierten a un nombre común en una expresión referencial.

Forman una clase abierta de palabras Forman una clase cerrada de palabras.

Ocupan una posición cercana al núcleo nominal.

Ocupan una posición más alejada del núcleo nominal.

Pocos: determinante cuantificador evaluativo. Su: detenninante posesivo. Algunos: determinante cuantificador existencial. Dos: determinante cuantificador numeral cardinal. Los: determinante artículo definido. Más: determinante cuantificador comparativo. La: determinante artículo definido.

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 4 1 5

Page 416: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

11.

Categoría léxica Categoría sintagmática Ejemplo de sintagma

Nombre Sintagma nominal (SN)/ Noun Phrase (NP)

John, the big box, that ugly man from New York.

Verbo Sintagma verbal (SV)/ Verb Phrase (VP)

Barks, ate an apple, give you a kiss

Adjetivo Sintagma adjetival (SA)/ Adjective Phrase (AP) Nice, very big, afraid of dogs.

Adverbio Sintagma adverbial (SAdv)/ Adverb Phrase (AdvP) Very, quickly

Preposición Sintagma preposicional (SP)/ Prepositional Phrase (PP)

To the shop, behind the door.

12. a. Vivían allí; llegaron muy lentamente. b. Cerca de su trabajo; encima de la mesa. c. Apto para el cargo; contento con sus amigos. d. Quería un amigo que le comprendiese; Comió manzanas que estaban maduras.

13. a. [sv[v vio][SN[N niños]]] b. [sv[v vio][SN [N globos] [sp de colores]JJ c. [sv [v dio] [SN [det unJ[N libro]] [sp [p a][SN [N Juan]]]]

14. La razón por la que la oración es ambigua es que la palabra Case también lo es, pues puede hacer referencia a un estuche de violin o al caso del violin.

15. Se trata de ejemplos de ambigüedad léxica. La forma ora es ambigua porque se puede considerar una forma del verbo orar o la palabra hora (nótese que aunque las dos palabras se escriben de distinta manera, se pronuncian exactamente igual, es decir, son homófonas). En el segundo chiste, pegarse es ambiguo, pues signi-fica tanto 'pelearse a golpes' como 'quemarse la comida al quedar adherida a la cazuela'.

16. En el primer ejemplo, la ambigüedad proviene de que se puede interpretar el SP in an interview with Barbara Walters como: a. Un complemento del verbo talk:

Yoko Ono will [talk [about her husband John Lennon who was killed] [in an interview with Barbara Walters]].

b. Un complemento del verbo kill: Yoko Ono will [talk [about her husband John Lennon who was killed [in an interview with Barbara Walters]!].

41 Ó CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO

Page 417: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

V

En el segundo ejemplo, el SP in a glass container puede ser: a. Complemento de anyone:

We will [sell [gasoline] [to [anyone in a glass container]]]. b. Complemento de sell:

We will [sell [gasoline] [to anyone] [in a glass container]].

17. a. i. [0 [SN El niño] [sv golpeó [sp a [SN el hombre [sp con [SN el bastón]]]]]]

'El niño golpeó al hombre que llevaba el bastón' ii. [0 [SN El niño] [sv golpeó [sp a [SN el hombre]] [sp con [SN el bastón]]]]

'El niño golpeó con el bastón al hombre' b.

i. [Q [SN María] [sv vio [SN la película [SA muda]]]]. 'María vio una película que era muda'

ii. [0 [SN María] [sv vio [SN la película] [SA muda]]] 'María, muda, vio la película'

c. i. [sv Trajo [SN un libro [sp de [SN Venecia]]]].

'Trajo un libro sobre Venecia' ii. [sv Trajo [SN un libro] [sp de [SN Venecia]]]

'Trajo de Venecia un libro'

18. a. * ii. b. -+iii. c. -+i.

19. María habló de sintaxis a los estudiantes de lingüística [0 [SN María] [sv habló [sp de [SN sintaxis]] [sp a [SN los estudiantes [sp de [SN

lingüística]]]]]]

20. a. Los niños llegaron tarde. b. He saw John behind the big yellow house.

En a) se puede sustituir los niños por un pronombre como ellos. El sintagma subrayado es un sintagma nominal (SN). En b) se puede sustituir behind the big yellow house por there. El sintagma subrayado es un sintagma preposicional (SP).

21. Give 'dar' y servir son verbos que exigen tres argumentos (alguien {da/sirve} algo a alguien), mientras que see 'ver' y beber solo exigen dos (alguien {ve/bebe} algo), por lo que en b. y d. sobra un argumento.

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 41 7

Page 418: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

22. a. Bivalente. b. Trivalente. c. Avalente. d. Monovalente. e. Bivalente. f. Trivalente. g. Trivalente. h. Bivalente.

23. a. El chocolate: sujeto No hay agente

b. Casas: sujeto No hay agente

c. Javi: agente y sujeto d. Que Elena no viniera: sujeto

No hay agente e. Mary: sujeto

John: agente f. Susan: sujeto

No hay agente g. That John is always late: sujeto

No hay agente h. Hannah: sujeto y agente

No se deben confundir las funciones semánticas con las sintácticas. Tradicional-mente, se ha definido el sujeto como 'aquel que realiza la acción verbal', es decir, como el agente, debido a que la función semántica prototípica del sujeto es la de agente. Sin embargo, hemos visto en los ejemplos anteriores que es posible que un sujeto no sea agente y desempeñen una función semántica distinta, como la de tema. Por otro lado, el sintagma que desempeña la función semántica de agente puede no ser sujeto. El ejemplo típico son las pasivas: El puente fue construido por los roma-nos. El sintagma subrayado es el agente que realiza la acción de construir pero no es el sujeto.

24. a. El sujeto se reconoce porque es el sintagma que concuerda con el verbo en número y persona.

b. El complemento directo es un SN o un SP con la preposición a, suele ocupar la posición posverbal y se puede sustituir por los pronombres átonos de acusa-tivo (lo (le), la, los, las...).

c. El complemento indirecto es un SP con la preposición a, suele referir a una persona y se puede sustituir por los pronombres átonos de dativo (le, les...).

41 8 CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO

Page 419: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

25. No, en las tres oraciones realiza una función distinta. En a. es un complemento cir-cunstancial de modo, pues indica el modo en que se realiza la acción de hablar. Se trata de un sintagma adverbial (cf. María habló muy claro), pues no concuerda, aunque el adverbio tiene apariencia adjetival. En b. muy claro desempeña la fun-ción de atributo, concuerda con el sujeto (cf. La pintura parecía muy clara) y es sustituible por lo (cf. La pintura lo parecía). Por último, en c. el sintagma es com-plemento predicativo del sujeto. El sintagma adjetival modifica a la vez al verbo y al sujeto, con el que concuerda (cf. El agua bajaba muy clara).

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 4 1 9

Page 420: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Capítulo 3 1. Estas nubes significan lluvia: Relación natural entre causas y efectos

La luz verde significa que se puede pasar: Relación convencional entre forma y contenido

Ella significa mucho para mí: Relación particular para un individuo concreto

2. Joven: viejo - oposición Caballo : corcel - identidad descriptiva (diferencia de registro) Catear : suspender - identidad descriptiva (diferencia de registro) Ratón : ordenador — inclusión Bicicleta : manillar - inclusión Coche : carro - Identidad descriptiva (diferencia dialectal) Perro : chucho - Identidad descriptiva (diferencia de valoración) Arbol: sauce - Inclusión

3. Los romanos construyeron esta ciudad : Esta ciudad fue construida por los roma-nos -Paráfrasis Juan ha dejado de fumar : Juan fumaba - Presuposición Antes de comer. Después de comer - Oposición Algunos estudiantes : Todos los estudiantes - Inclusión (de algunos en todos) María resolvió el problema : María no resolvió el problema - Oposición (contra-

Pinta: 'Unidad de medida' y 'jarra de cerveza' se relacionan por contigüidad, ya que la pinta es una medida frecuente para servir cerveza; la acepción 'aspecto exte-rior' no está relacionada.

Facha: 'Fascista' (por reducción fónica); no está relacionado con 'aspecto exterior'.

1. Del coro o relacionado con él. 2. Animal marino que vive en colonias unido a otros individuos por una masa

calcárea segregada por ellos de color rojo o rosado. 3. Masa de naturaleza calcárea segregada por este animal que, después de puli-

mentada, se emplea en joyería.

dicción)

4. Pinta Unidad de volumen equiv. a 0,57 litros Fascista Jarra de cerveza Lunar Aspecto exterior

Facha

5. Coral

4 2 0 CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO

Page 421: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

4. Composición musical de carácter vocal o instrumental, de ritmo lento y solemne.

5. Agrupación musical de personas que cantan en coro sin acompañamiento instrumental.

6. Tipo de serpiente venenosa de vivos colores.

1. the calcareous or homy skeletal deposit produced by anthozoan or rarely hydrozoan polyps.

2. a polyp or polyp colony together with its membranes and skeleton. 3. a piece of coral and especially of red coral. 4. a bright reddish ovary (as of a lobster or scallop). 5. a deep pink.

Director Persona a cuyo cargo está la dirección de algo. One who directs.

6. Fine: Estupendo - Multa Fine for parking: Estupendo para aparcar / Multa por aparcar Resultado de ambigüedad léxica

7. La conferencia versa, en realidad, sobre los "rollos de Qumrán", unos papiros del siglo I encontrados a orillas del Mar Muerto, que contienen textos de interés para conocer el judaismo y los primeros años del cristianismo. Algunas acepciones enca-jarían bien con un tema del mundo académico: por ejemplo, la 11, la 12, incluso la 2, 3, 4 y 9... Otras acepciones dan lugar a efectos humorísticos, como la 8, la 13, la 14 o incluso la 17. Todas las acepciones de rollo tienen un origen común, de modo que hay polisemia. Según el DRAE

rollo. (Del lat. rot lus, cilindro).

1. m. Materia que toma forma cilindrica por rodar o dar vueltas. 2. m. En ciertos oficios, como el de pastelero, el de chocolatero, etc., cilindro

de madera, piedra, metal u otra materia dura, que sirve para labrar. 3. m. Cono truncado que sirve para fines análogos. 4. m. Madero redondo descortezado, pero sin labrar. 5. m. Porción de tejido, papel, etc., que se tiene enrollada en forma cilindrica.

Rollo de estera, de tabaco. 6. m. Película fotográfica enrollada en forma cilindrica. 7. m. Canto rodado de forma casi cilindrica. 8. m. Persona o cosa que resulta aburrida, pesada o fastidiosa. 9. m. Trenza de anea, forrada de pellejo, que se pone entre el yugo y las colleras de las caballerías.

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 4 2 1

Page 422: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

10. m. Papiro u otro material laminado que, enrollado, constituía el libro en la Antigüedad.

11. m. Columna de piedra, ordinariamente rematada por una cruz, que antigua-mente era insignia de jurisdicción y que en muchos casos servía de pico-ta.

12. m. (Porque antiguamente se escribía en tiras de pergamino, que se arrolla-ban). m. Pieza de autos escrita ante los tribunales superiores.

13. m. coloq. Relación amorosa, generalmente pasajera. 14. m. coloq. Tendencia, inclinación, actitud o modo de ser. No me gusta el

rollo de tus compañeros. 15. m. coloq. Asunto del que se habla o trata. Ya tengo preparado el rollo para

la conferencia. 16. m. coloq. impresión ( sensación). Las películas de terror me traen mal rollo

Me da mal rollo que te cases tan joven. 17. m. jerg. Mundo de la droga o de la marginación. EL rollo. 18. m. Alb. Bollo o pan en forma de rosca. 19. m. jerg. C. Rica. En lenguaje juvenil, incidente irrisorio. 20. m. coloq. Cuba. Discusión acalorada.

8. Pensamiento, amor, felicidad, envidia [+abstracto] Correr, nadar, volar [+movimiento] Saber, leer, ver [-movimiento]

9. See, hear [-voluntario] Look (at), listen (to) f+voluntario]

10. [stea] Stair, stare [weist] Waste, waist [sent] Sent, cent, scent ['aja] Aya, haya, halla l'tu(3o] Tubo, tuvo Son homófonos.

11. Comprar y vender son inversos: Juan le compró la casa a Pedro

Pedro le vendió la casa a Juan Alquilar admite las dos interpretaciones sin necesidad de cambios en la construc-ción: Juan le alquiló la casa a Pedro puede significar que Juan es el arrendador y Pedro el arrendatario, o al revés, que Juan es el arrendatario y Pedro el arrendador.

41 8 CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO

Page 423: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

12. Pásame la sal: En la mesa, en la cocina. Término común sal usado en una situa-ción doméstica. Pásame el cloruro sódico: En un laboratorio. Término técnico cloruro sódico, usado en una situación especializada.

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 4 2 3

Page 424: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Capítulo 3 i. b) 2. d) 3. b) 4. a) 5. b)

6. a) El significado es una propiedad de las expresiones lingüísticas; es sistemático,

constante e independiente del contexto y de la situación. b) La Pragmática se ocupa de las relaciones entre la facultad del lenguaje y otros

sistemas externos al lenguaje mismo (cognición y sociedad), que determinan muy significativamente la manera en que el conocimiento lingüístico se pone en uso.

c) Una implicatura es cualquier contenido implícito necesario para alcanzar la interpretación de un enunciado.

d) Todo acto de habla está formado por tres subactos: locutivo, ilocutivo y perlo-cutivo.

a) Relación de familiaridad estrecha. b) Relación asimétrica: el hablante es jerárquicamente superior. c) Voluntad de no imponerse; petición cortés. d) Insistencia. e) Humor. Relación de familiaridad. f) Voluntad de no imponerse; petición cortés. g) Voluntad de no imponerse, aunque se manifiesta cierta autoridad. h) Autoridad del hablante sobre el destinatario. i) Voluntad de no imponerse; petición cortés.

7. ¿Me pones un café? ¿Puede decirme la hora? Allí estaré. ¡Te lo agradezco muchísimo! Es usted un sinvergüenza.

Petición de acción Petición de información Promesa Agradecimiento Crítica

4 2 4 CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO

Page 425: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Capítulo 10 1. Como en el primer ejercicio no habrá tenido problemas para relacionar las expre-

siones que tienen el mismo significado, podrá establecer ahora qué tipo de variación se produce, según la clasificación que hemos presentado en el § 1.2.:

1: fonético-fonológica; 2: léxico-semántica; 3: morfosintáctica; 4: léxico-semánti-ca; 5: morfosintáctica; 6: morfosintáctica; 7: léxico-semántica; 8: morfosintáctica; 9: morfosintáctica; 10: fonético-fonológica; 11: pragmática; 12: morfosintáctica; 13: fonético-fonológica; 14: morfosintáctica.

2. En este ejercicio debe determinar en qué zona dialectal se dicen las siguientes expre-siones. Para ello, debe buscar en el diccionario las palabras que están en cursiva:

1. Mamita, ¿qué tú quieres?- Un jugo dt frutilla con harto hielo. (América) 2. Pibe, sos un boludo, no sabés ni dónde andás, ¿vos solo pensás en horario de

laburol (América) 3. El lustrabotas vive en la calle con su caterva de amigos canillitas. (América) 4. Mi ñaño siempre se achola cuando tiene que hablar en público. (América) 5. Ya la fregué, no encuentro el cuate de mi arete. (América) 6. Me pegó tremendo tranque, ¡mañana, me mando mudar a otro sitio! (Améri-

ca) 7. Bueno, marcho, porque este rapaz es un cuto. (España) 8. I'im going fishing in the loch. (Escocia) 9. The car cost big bikkies. (Australia)

10. I have a tidy bit in the bank (Gales)

3. Desde 1940 se fomentó en las antiguas Repúblicas de la URSS el uso del alfabeto cirílico en lugar del latino, que había sido impuesto previamente (en los años 20 del siglo pasado). ¿Cuál cree que fue la razón para querer imponer el alfabeto cirílico?

El objetivo final era facilitar el aprendizaje del ruso, que se escribe en cirílico y permitir más fácilmente la asimilación cultural.

4. En 1975 el gobierno militar revolucionario del general Velasco Al varado designó el quechua como lengua oficial del Perú en un decreto ley, que se quedó en papel mojado. En 1979 la presente constitución designó el español como la única lengua oficial, aunque reconoce el quechua y el aimara como lenguas del país. Los inten-tos de convertir el quechua, asociada a una cultura indígena, en lengua oficial del país y símbolo de la nación han fracasado, a diferencia de lo que ocurrió en Tanza-nia con el swahili. ¿Por qué cree que es así?

La lengua quechua se identifica en el Perú con lo indio, lo indígena. Para la nacien-te clase media, que se intenta distanciar de esta herencia indígena, el quechua no podrá ser nunca un símbolo nacional.

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 4 2 5

Page 426: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

5. En el castellano actual solo contamos con los fonemas /s/, /0/ y /x/. En los dialec-tos seseantes se conservan únicamente /s/ y /x/ (o /h/, para algunos autores); en los ceceantes /0/ y /x/. Por lo tanto: /s/ - /0/ •=> falta un fonema: /s/ - /0/ - /x/ •=> caste-llano; /s/ - /x/ ^ español seseante; /0/ - /x/ •=> español ceceante.

6. La palabra azafata sufrió primero una ampliación metonímica del significado: el todo (la camarera) empezó a ser designado por la parte (la bandeja donde llevaba sus objetos). Posteriormente surgió una nueva necesidad, ligada al inicio de los via-jes aeronáuticos, para la cual se tomó esta palabra por sus connotaciones "aristo-cráticas", dado su uso en la corte real.

7. "Una niña de nueve años a ojo se paraba. ¡Ya, Campeador, en buena hora ceñisteis la espada! El rey lo ha vedado, anoche entró su carta, con gran recaudo y fuerte-mente sellada. No osaríamos abriros ni acoger por nada. Si no perderíamos los habe-res y las casas, y además los ojos de las caras. Cid, en nuestro mal vos no ganáis nada. Pero el Creador os valga, con todas sus virtudes santas. Esto dijo la niña, y se tornó para su casa."

41 8 CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO

Page 427: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Capítulo 10

1. Además del evidente predominio de la lengua y los labios (los principales órganos articuladores) en el espacio sensorial y la cercanía entre éstos y la glotis (swallo-wing), es de interés la proximidad entre el área de Broca, zona de producción del lenguaje, y el espacio sensorial de los órganos de la fonación y la articulación.

2 . N ive l del l e n g u a j e T i p o de e r r o r

1,5 Fonológico 2 Omisión

2 Morfológico 5 Sustitución

4 Sintáctico 1,4 Metátesis

3,5 Léxico 3 Mezcla

3. La organización semántica del lexicón se pondría de manifiesto en ejemplos como el 3 (crudo y cocido mantienen una relación de antonimia). El ejemplo 5 muestra, como veíamos en la tabla anterior, una similitud fonológica, además de una posi-ble relación semántica; ello nos puede llevar a pensar que los elementos que com-ponen la red semántica en la mente presentan relaciones simultáneas de diferente naturaleza. También puede ser fonológica la causa de la metátesis en ticado, de carácter anticipatorio, por la secuencia /t-k/ en etiqueta, que además pondría de manifiesto que el hablante ya había planificado el complemento antes de emitir el verbo. El mismo carácter anticipatorio tiene el ejemplo 4.

4. Dada la abundante producción de habla recogida, puede descartarse la afasia moto-ra o de Broca. Por otra parte, parecen recogerse muestras de errores fonológicos (alternancia /e/ - /a/ en "medé", "me da", etc.) que nos orientarían más hacia la afa-sia conductiva. No obstante, la experiencia clínica demuestra que es muy poco pro-bable la aparición de tipos "puros" de afasia.

5. En ambos casos el problema es de segmentación, pero el primero afecta a la seg-mentación sintáctica (parsing), concierne a la estructura de los constituyentes: en pijama no hace referencia a elefante, el núcleo más próximo, sino al sujeto omiti-do yo. En el segundo, en cambio, la ambigüedad de segmentación fonológica pro-voca diferencias léxicas: /ke/-/madúras/ frente a /kemadúras/.

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 4 2 7

Page 428: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

11.

Lóbulo fror

|.óbuli

te

7. Australopithecus: 500 cc de volumen craneal. Carecía de lenguaje. Homo habilis: se extinguió hace más de un millón y medio de años. Homo erectus: fue nuestro inmediato predecesor. Homo neanderthalens: coincidió con el ser humano en la tierra. Hamo sapiens: supera los 1.300 cc de volumen craneal.

8. a = falsa; b = verdadera; c = verdadera; d = falsa

9. a) Noam Chomsky, y sus seguidores; b) Charles Darwin y seguidores; c) Jean Louis Dessalles; d) Merlin Donald; e) Robert K. Logan; f) Bemd Heine y Tania Kuteva: g) Merritt Ruhlen.

10. a. 11. d. 12. c

41 Ó CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO

Page 429: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

Capítulo 10 1. Enumere los doce niveles de jerarquización en la clasificación genética de las len-

guas: filo, subfilo, familia, subfamilia, grupo, subgrupo, área, subárea, zona, sub-zona, región, subregión.

2. ¿En qué país hay más lenguas? • En Suecia están catalogadas 15 lenguas. • En Bolivia están catalogadas 44 lenguas. O En los Estados Unidos están catalogadas 238 lenguas. • En el Reino Unido están catalogadas 18 lenguas. • En Filipinas están catalogadas 175 lenguas.

3. Las siguientes palabras son préstamos, pero, ¿de qué lenguas? Butaca (del cumanagoto), aduana (del árabe), canoa (del taino), fragata (del ita-liano), azúcar (del árabe), cigarro (del maya), guerra (del germánico), naran-ja (del árabe), orgullo (del catalán), izquierda (del euskera).

4. ¿Verdadero o falso?

V F 1 La lengua de superestrato es la lengua europea. X

2 Las lenguas de sustrato son las lenguas autóctonas. X

3 El pidgin se adquiere como lengua materna. X

4 El léxico de las lenguas criollas procede de las lenguas de superestrato. X

5 El pidgin se puede convertir en lengua criolla. X

5. ¿Conoce alguna lengua que ilustre el siguiente universal sintáctico?: 'Los objetos tienden a ser inanimados e indefinidos, por lo que las lenguas tienden a restringir la marca de caso a los casos menos frecuentes, los objetos humanos y definidos'. Respuesta:

En español, llevan la preposición a, marca de caso acusativo, solo los comple-mentos directos que denotan objetos animados y definidos. Contrastan, por tanto, las siguientes oraciones:

a. Vi la película en el cine (complemento directo inanimado y definido). b. Vi una niña en el cine (complemento directo animado e indefinido). c. *Vi la niña en el cine (complemento directo animado y definido). d. Vi a la niña en el cine (complemento directo animado y definido).

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN 4 2 9

Page 430: CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O - WordPress.com · 2016-11-02 · CLAVES DEL LENGUAJE HUMAN O Editorial Universitaria \^ Ramó Arecen s UI1ED . Reservados todo los s derechos . Ni la

6. Agrupe los universales que se han enumerado en este capítulo por niveles lingüís-ticos: a. Universales fonológicos:

• Las oclusivas labiales sonoras son más fáciles de producir que las oclusivas velares sonoras porque hay más espacio entre la laringe y los labios para la corriente de aire durante la oclusión oral.

• Si una lengua tiene vocales nasales, también tiene vocales orales. • En todas las lenguas, una vocal sola puede constituir una sílaba.

b. Universales morfológicos: • Las palabras más frecuentes tienden a ser más cortas que las palabras menos

habituales. • Si una lengua tiene la categoría de género en el nombre, también la tendrá en

el pronombre. • Todas las lenguas que tienen formas reflexivas para la primera y segunda per-

sona, también tienen formas reflexivas para la tercera persona. • Si una lengua tiene flexión, tiene también derivación. • El conjunto de lexemas de una lengua puede variar mediante la introducción

de nuevos elementos y la desaparición de otros. c. Universales sintácticos:

• Los objetos tienden a ser inanimados e indefinidos, por lo que las lenguas tienden a restringir la marca de caso a los casos menos frecuentes, los obje-tos humanos y definidos.

• En la gran mayoría de las lenguas, el sujeto gramatical precede al objeto.

7. ¿Qué lenguas hay catalogadas como "seriamente en peligro" en los siguientes paí-ses? Debe consultar Atlas UNESCO de las lenguas en peligro en el mundo: http://www.unesco.org/culture/ich/index. php?pg=00206

| | En Argentina: Tapieté, Chorote lyojwa'ja, Mbyá Guaraní y Mapuche | | En Ucrania: Mariupolitan Greek, Nogay, Crimean Tatar, Crimean Turkish | | En Australia: Umpila, Kuku Yalanji, Wik Ngencherr, Koko Bera, Bundja-

lung, Garrwa, Yanyuwa, Nunggubuyu, Ngalkbun, Nakkara, Kunbarlang, Jawoyn, Wagiman, Wardaman, Ngangikurunggurr, Jaminjung, Mubdurra, Warumungu, Ngarinman, Jingulu, Kija, Ngaatjatjara, Bunuba, Gooniyan-di, Nyikina, Bardi, Warnman, Nyamal, Banjima y Wajarri

| | En Senegal: Bainouk-samik y Kwatay

8. ¿Qué lenguas hay catalogadas como "vulnerables" en los siguientes países? | | En Honduras: Miskito y Garífuna

En Vietnam: Nung Ven, Baheng, tai Daeng, Nguon y Chru | | En Tailandia: Mon y Patani Malay

En Eslovaquia: Rusyn y Eslovaco del este

41 8 CLAVES DEL LENGUAJE HUMANO