clasificaciÓn y gestiÓn de riesgos - insht.es · ´pérdidas humanas en el lugar de la explosión...

18
CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

Upload: doannguyet

Post on 19-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

Son múltiples las actividades industriales o no en las que se pueden generar atmosferas explosivas debido a la manipulación, producción o almacenamiento de productos sólidos, líquidos, o gaseosos inflamables o combustibles.

Industria petroquímica o petroleoquímica.Vertederos y tratamiento de residuos.Ingeniería civil.Empresas tratamiento aguas residuales.Red de distribución de gas natural.

Industria de la madera.Talleres de pintura y esmaltado.Talleres de carpintería metálica.Reparación de vehículos.Lavanderías y tintorerías.Industria farmacéutica.Industrial textil.

Pérdidas humanas en el lugar de la explosión y/o en la población aledaña.Costes económicos directos por daños en las instalaciones afectadas; destrucción o perdida de materias primas y productos.Costes de seguros, pólizas de accidente, juicios, etc.Costes por la interrupción de la producción y penalizaciones por retraso en los suministros.Costes por la disminución de las ventas debido a la falta de credibilidad de la empresa.Deterioro de la imagen empresarial.

Obligaciones del RD 681/2003:Determinar los peligros y valorar los riesgos del área de trabajo.Fijar medidas específicas organizativas y/o técnicas para proteger la seguridad y salud de los trabajadores expuestos a atmósferas explosivas.Garantizar un entorno de trabajo seguro. Si existe presencia de trabajadores, se debe desarrollar labores de vigilancia de manera proporcional a los riesgos que se hayan valorado.Determinar las medidas necesarias y modalidades de coordinación cuando trabajen varias empresas en un mismo centro de trabajo.Elaborar el Documento de Protección Contra Explosiones (DCPE).

MEDIDAS ORGANIZATIVASSe procederá a establecer procedimientos operativos específicosnecesarios, así como a la formación del personal que desarrolle sus actividades dentro de las instalaciones, con el fin de garantizar la eliminación o, en su caso, la minimización del riesgo de explosión debido a atmósferas explosivas.En cuanto a la formación e información para los trabajadores sobre protección en caso de explosiones, se establece la necesidad de establecer un sistema de instrucciones por escrito y los permisos de trabajo.El permiso de trabajo debe ser cumplimentado siempre que se vayan a desarrollar trabajos definidos como peligrosos y en zonas de riesgo.

MEDIDAS ORGANIZATIVASMedidas de protección:

Se debe adoptar las medidas necesarias que aseguren que todos los lugares, equipos de trabajo y dispositivos de conexión han sido diseñados, construidos, ensamblados e instalados, se realiza el mantenimiento correcto y se utilizan de forma que reduzcan al máximo el riesgo de explosión.Cuando sea necesario, los trabajadores deben ser alertados mediante emisión de señales ópticas y/o acústicas de alarma, siendo desalojados en condiciones de seguridad antes se que se produzca la explosión.

MEDIDAS ORGANIZATIVASMedidas de protección:

Cuando lo exija el documento de protección contra explosiones, se debe disponer y mantener en funcionamiento las salidas de emergencia que, en caso de peligro, permiten a los trabajadores abandonar con rapidez y seguridad el lugar de trabajo expuesto al riesgo de explosión.Antes de utilizar por primera vez los lugares de trabajo donde existan áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas, debe verificarse su seguridad general contra explosiones. Deben mantenerse todas las condiciones necesarias que garanticen la protección contra explosiones.

El RD 681/2003 establece que el empresario está obligado a elaborar dicho documento para aquellos lugares de trabajo donde exista un peligro derivado de la presencia de atmósfera explosiva.Es el sustento de todo trabajo de análisis y evaluación que se lleva a cabo.Es un elemento vivo, manteniéndolo actualizado según los cambios que se vayan produciendo en el proceso.

Como mínimo debe reflejar lo siguiente:Determinación y evaluación de los riesgos de explosiónToma de medidas adecuadas para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadoresClasificación de la áreas en zonas según frecuencia y la duración de la formación de atmósferas explosivasQue en dichas zonas se aplicarán los requisitos que establece el RD en su Anexo II (Disposiciones mínimas para la mejora de seguridad y salud de

los trabajadores expuestos a atmósferas explosivas)Que el lugar y los equipos están diseñados correctamente y tienen una adecuada utilización y un apropiado mantenimientoQue se han tomado las medidas necesarias para la correcta utilización de equipos de trabajo, como establece el RD 1215/97

Además requiere contar con:Una descripción de las instalaciones, de los procesos productivos, de los productos empleados y de las posibles interacciones que pudieran producirse.Una identificación de las áreas en las que se aplicarán los requisitos mínimos de seguridad.

Debe estar preparado antes del comienzo de los trabajos, y se revisará siempre que se efectúe una modificación que afecte a las condiciones del lugar de trabajo, a los equipos o a la organización.Además debe formar parte de la documentación a la que se refiere el art. 23 LPRL, y podrá constituir un documento especifico o integrarse total o parcialmente con la documentación general sobre la evaluación de los riesgos y las medidas de protección y prevención.

LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES ES ESENCIAL PARA AFRONTAR LOS RIESGOS EN EL LUGAR DE TRABAJO.LOS TRABAJADORES Y SUS REPRESENTANTES SON LOS QUE MEJOR CONOCEN EL LUGAR DE TRABAJO Y SUS RIESGOS.

ANTE CUALQUIER PROBLEMA O DUDA, ACUDIR A LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN O AL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD.

ELLOS SON LO QUE HARAN LLEGAR LAS PROPUESTAS AL EMPRESARIO, YA QUE SON LOS PROPIOS TRABAJADORES LOS QUE MEJOR CONOCEN EL PUESTO DE TRABAJO Y LAS CONDICIONES EN QUE SE DESARROLLAN.

EVITAR LOS RIESGOS

EVALUAR LOS RIESGOS QUE NO SE PUEDAN EVITAR

COMBATIR LOS RIESGOS EN SU ORIGEN

ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA

TENER EN CUENTA LA EVOLUCIÓN TÉCNICA

SUSTITUIR LO PELIGROSO POR LO QUE ENTRAÑE POCO O NINGUN PELIGRO

PLANIFICAR LA PREVENCIÓN

ADOPTAR MEDIDAS QUE ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL

DAR FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES