clasificacion para terceros molares retenidos

17
CLASIFICACION PARA TERCEROS MOLARES RETENIDOS Existen varias clasificaciones para los terceros molares que en general siguen los siguientes criterios: Posición del Tercer Molar con relación al segundo molar Características del espacio retromolar Angulo del eje longitudinal del diente Cantidad de tejido óseo, o mucoso que cubre el diente retenido. Relación del Tercer Molar con la rama mandibular (Específico para terceros molares inferiores). Winter clasifica los Terceros Molares con relación a su posición con respecto al eje longitudinal del segundo molar: Vertical Meso angulado Disto angulado Horizontal En vestíbulo versión En linguo versión Invertido Pell y Gregory, considera los siguientes parámetros, para clasificar los terceros molares inferiores retenidos: Relación del tercer molar con la rama ascendente mandibular: Clase I El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama ascendente mandibular es mayor que el diámetro mesiodistal del tercer molar. Clase II El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama ascendente mandibular es menor que el diámetro mesiosdistal del tercer molar. Clase III El tercer molar está parcial o totalmente dentro de la rama ascendente mandibular. Profundidad relativa del tercer molar: Posición A La parte más alta del tercer molar está en el mismo nivel o por encima del plano de la superficie oclusal del segundo molar.

Upload: zab-gall

Post on 09-Feb-2016

3.570 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificacion Para Terceros Molares Retenidos

CLASIFICACION PARA TERCEROS MOLARES RETENIDOS

Existen varias clasificaciones para los terceros molares que en general siguen los siguientes criterios:

Posición del Tercer Molar con relación al segundo molarCaracterísticas del espacio retromolarAngulo del eje longitudinal del dienteCantidad de tejido óseo, o mucoso que cubre el diente retenido. Relación del Tercer Molar con la rama mandibular (Específico para terceros molares inferiores).

Winter clasifica los Terceros Molares con relación a su posición con respecto al eje longitudinal del segundo molar:

VerticalMeso anguladoDisto anguladoHorizontal En vestíbulo versiónEn linguo versiónInvertido

Pell y Gregory, considera los siguientes parámetros, para clasificar los terceros molares inferiores retenidos:

Relación del tercer molar con la rama ascendente mandibular:

Clase I

El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama ascendente mandibular es mayor que el diámetro mesiodistal del tercer molar.

Clase II

El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama ascendente mandibular es menor que el diámetro mesiosdistal del tercer molar.

Clase IIIEl tercer molar está parcial o totalmente dentro de la rama ascendente mandibular.

Profundidad relativa del tercer molar:

Posición A

La parte más alta del tercer molar está en el mismo nivel o por encima del plano de la superficie oclusal del segundo molar.

Posición B

La parte más alta del tercer molar está entre la línea oclusal y la línea cervical del segundo molar.

Posición C

La parte más alta del tercer molar está en el mismo nivel o por debajo del plano de la línea cervical del segundo molar.

Posición del tercer molar inferior en relación al eje axial del segundo molar:

Puede ser mesioangular, distoangular, vertical, horizontal, bucoangular, linguangular e invertido.

Page 2: Clasificacion Para Terceros Molares Retenidos

Vertical Clase I

Posición A

Vertical Clase II Posición

A

Vertical Clase III Posición

A

Vertical Clase I

Posición B

Vertical Clase II Posición

B

Vertical Clase III Posición

B

Vertical Clase I

Posición C

Vertical Clase II Posición

C

Vertical Clase III Posición

C

Horizontal Clase I Posición

A

Horizontal Clase II Posición

A

Horizontal Clase III Posición

A

Horizonta Horizonta Horizonta

Page 3: Clasificacion Para Terceros Molares Retenidos

l Clase I Posición

B

l Clase II Posición

B

l Clase III Posición

B

Horizontal Clase I Posición

C

Horizontal Clase II Posición

C

Horizontal Clase III Posición

CPosición del tercer molar superior en relación al eje axial del segundo molar:

Posición Vertical

Posición Mesoang

ular

Posición Distoang

ularPosición del tercer molar superior en relación al eje axial del segundo molar:

Posición invertida

Posición Transvers

a

Posición Transvers

aPosición del tercer molar superior en relación a la

profundidad con respecto al segundo molar:

Posición A

Posición B

Posición C

Page 4: Clasificacion Para Terceros Molares Retenidos

POSICIÓN DE TERCEROS MOLARES

AUTORES: Luna Rodríguez Erika Yaret, Marín Camacho Jazmín Azucena, Martínez Mondragón Lorena, Nájera Rodríguez Elizabeth, Prado Rivera Gustavo Armando.ASESORES: Fernando Galván Toledo, Mariela Baca López.

RESUMENEl objetivo de este estudio fue conocer la posición más frecuente de los terceros molares y en que género se presenta mayor ausencia de ellos. Para lo cual se examinaron radiográficamente 1600 terceros molares de 400 expedientes de la Clínica de Especialidad en Ortodoncia Naucalpan, para registrar las posiciones que presentan según la clasificación de Winter. Resultados: Se encontró con mayor frecuencia la posición vertical de los terceros molares superiores en un 41% y en los inferiores la mesioangular en un 38%.Se presento con mayor ausencia en los terceros molares inferiores, en un 7% y el género que presenta mayor ausencia el femenino con un 68%.

Palabras clave: TERCER MOLAR, WINTER.

ABSTRACT The aim of this study was to determine the most common position of third molars and that gender is a greater lack of them. Which were considered radiographically 1600 third molars of 400 files of the Specialty Clinic in Orthodontics Naucalpan, to record the positions presented according to the classification of Winter. Results: The more often the vertical position of third molars higher by 41% and in the lower mesioangular by 38%. We found no greater in the lower third molars, at 7% and gender that is more feminine with an absence is 68%.

INTRODUCCIÓN

Page 5: Clasificacion Para Terceros Molares Retenidos

El tercer molar erupciona de los 17 años en adelante, y la terminación del ápice de los 25 en adelante.“Es común encontrarlo con gran distorsión de su figura, tanto en la corona como en la raíz; lo más notorio es la inconsistencia en su posición, que en un 60% de los casos aproximadamente no hace oclusión, y más de la mitad de las veces no hace erupción fuera de la encía, a este caso se le nombra molares impactados. A menudo los terceros molares quedan atrapados o impactados en el hueso o simplemente no hacen erupción”1.

“Cuando el tercer molar intenta llegar a su posición definitiva, se encuentra con una perdida de espacio en su encrucijada anatómica debido generalmente una discrepancia maxilar, casi siempre de origen genético, cuando no de un obstáculo mecánico que impide el enderezamiento del diente motivando su retención.En efecto al tercer molar inferior debe dirigirse hacia arriba y adelante siguiendo una curva de enderezamiento que le permite erupcionar en la encrucijada anatómica descrita.El patrón de crecimiento mandibular es genéticamente independiente del desarrollo volumétrico que han de adquirir los dientes, por ello el tercer molar se ve impedido en su proceso y adopta una posición anómala, comprometiendo la disposición del resto de los dientes”.2

“La retención dentaria define el diente que, llegada su época normal de erupción, se encuentra detenido parcial o totalmente y permanece en el hueso sin erupcionar.La inclusión corresponde al diente retenido en el maxilar o mandíbula rodeado del saco pericoronario y de su lecho óseo intacto.Enclavamiento, por el contrario, se refiere a la situación del diente retenido que ha perforado en techo óseo, con apertura del saco pericoronario o no y que puede hacer su aparición en la boca o mantenerse submucoso”3.En la mayoría de los casos se recomienda que los terceros molares impactados se extraigan. Dependiendo de la posición del molar, será el grado de dificultad del procedimiento. “La mayoría de los autores coinciden en que el tercer molar inferior es el diente con mayor frecuencia de retención, ocupando el superior el segundo lugar”4.Existen diversos sistemas de clasificación para los dientes impactados, siendo cada una de estas utilizada de acuerdo a la conveniencia del cirujano.

Page 6: Clasificacion Para Terceros Molares Retenidos

Las clasificaciones mas frecuentemente utilizadas son las de Winter, Pell y Gregory.“La clasificación de Pell y Gregory tiene en cuenta el espacio existente entre la rama mandibular y el segundo molar y el nivel de profundidad del tercer molar” 4. La clasificación que se utilizó en este estudio es la de Winter (1926).Esta clasificación esta basada en la posición del eje mayor del tercer molar en relación con el eje mayor del segundo molar.

Las diversas posiciones de esta clasificación son:

o VERTICAL: En ella el eje mayor del tercero es paralelo al eje mayor del segundo molar.

o MESIOANGULAR: Su eje forma con la horizontal un ángulo de entre 30º y 80º.o DISTOANGULAR: Similar al anterior, pero con el ángulo abierto hacia atrás y

su corona apunta en grado variable hacia la rama ascendente.o HORIZONTAL: El eje mayor del tercer molar es perpendicular al eje mayor del

segundo.o MESIOANGULAR INVERTIDA: Eje oblicuo hacia abajo y adelante entre 90º y

120º.o DISTOANGULAR INVERTIDA: Similar a la anterior con eje oblicuo hacia abajo

y hacia atrás.o LINGUOANGULAR: Eje oblicuo hacia lingual (Corona hacia la lengua) y ápices

hacia la tabla externa.o VESTIBULOANGULAR: Eje oblicuo hacia vestibular y sus raíces hacia lingual.

“En el maxilar inferior la posición mas característica es la mesioangular en el 42% de los casos.En cuanto al sexo, Ries Centeno considera que existe un ligero predominio en la mujer en comparación con el hombre; Santamaría y Landa encuentran el 64% de los casos en la mujer frente al 36% en el hombre; Winter describe un 48.4% para el sexo femenino y el 51.5% para el masculino”3.

“La falta de desarrollo de uno o dos dientes es relativamente común, el defecto suele ser hereditario y los dientes que con mayor frecuencia faltan son los terceros molares. En pacientes con síndrome de Down la ausencia de uno o más terceros molares es mas del 90%”3.

Page 7: Clasificacion Para Terceros Molares Retenidos

Este estudio tiene la finalidad de obtener información estadística acerca de la frecuencia de la posición de los terceros molares, basándose en la clasificación que en 1926 creó Winter, esto servirá de base en los próximos semestres para el conocimiento de su ubicación más frecuente y su utilidad en la realización de alguna técnica quirúrgica

ESTADO ACTUAL

En Junio del 2006 se realizó un estudio en Lima, donde se examinaron radiográficamente 100 terceros molares indicados para extraer, y se tomó registro de las historias respectivas para obtener las clasificaciones de Pell-Gregory y Winter. Se encontró con mayor frecuencia la posición mesioangular con un 55% seguido de la posición vertical con un 26%.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué tipo de posición, según la clasificación de Winter, es la más frecuente en los terceros molares impactados en expedientes de los pacientes que asisten a la clínica de Especialidad en Ortodoncia Naucalpan?

HIPÓTESIS

La posición que se presenta con más frecuencia de terceros molares impactados es la mesioangular.

OBJETIVOS

Conocer la posición más frecuente de terceros molares en la clínica de Especialidad en Ortodoncia Naucalpan durante el mes de octubre del año 2008.

Conocer que género es el que presenta mayor ausencia en terceros molares de la clínica de especialidad en Ortodoncia Naucalpan durante el mismo periodo.

Page 8: Clasificacion Para Terceros Molares Retenidos

METODOLOGÍA

Se revisaron 400 expedientes de la clínica de especialidad en ortodoncia Naucalpan. Se tomaron los datos de: edad y sexo, y eliminamos los que no cumplían con los criterios de inclusión, después se observaron las radiografías panorámicas para determinar la posición de los terceros molares. Una vez obtenidos los datos se realizo una clasificación de las posiciones y los datos se vaciaron en una ficha de registro clínico. El cual contiene el folio de la persona, la edad y el sexo, además del registro de la posición. Los datos se capturaron, procesaron y analizaron con el paquete estadístico Excel. Se presentaron los resultados en gráficas sectoriales para su análisis.

TABLA No. 1 FRECUENCIA DE POSICIONES DE LOS TERCEROS MOLARES

Posición

Diente

Vertical

Mesioangular

Distoangular

Horizontal

Mesioangular invertida

Distoangular invertida

Linguoangular

Vestibuloangular

Ausente

18 184 94 78 19 0 0 0 21 2828 163 66 143 8 0 0 0 16 2538 93 156 34 31 0 0 0 33 2748 110 130 28 54 0 0 0 34 25TOTAL 550 446 283 112 0 0 0 104 105

Page 9: Clasificacion Para Terceros Molares Retenidos

FUENTE: 400 Expedientes de la clínica de Especialidad en Ortodoncia Naucalpan.

GRÁFICA No. 1

FUENTE: Tabla no. 1

GRÁFICA No. 2

Page 10: Clasificacion Para Terceros Molares Retenidos

FUENTE: Tabla no. 1

GRÁFICA No. 3

FUENTE: Tabla no. 1

Page 11: Clasificacion Para Terceros Molares Retenidos

DISCUSIÓN

En la gráfica 1 se observa que la posición vertical es la más frecuente en los terceros molares superiores y la distoangular es la que le sigue en frecuencia, y que estos órganos no están presentes en un 6% de la muestra.

En la gráfica 2 se observa que la posición mesioangular es la más frecuente en los terceros molares inferiores debido a que su trayecto normal es realizando una curva desde la rama mandibular en dirección hacia delante y arriba, la vertical es la que le sigue en frecuencia, y que estos órganos no están presentes en un 7% de la muestra.Se examinaron 400 expedientes de la clínica de Especialidad de Ortodoncia Naucalpan de los cuales 213 corresponden al genero femenino y 187 corresponden al genero masculino, por lo cual los resultados dependen de que la mayoría de los expedientes pertenecen al sexo femenino. En la gráfica 3 se observa que las mujeres son las que presentan mayor ausencia de los terceros molares en un 68% de los casos y los hombres ocupan el 32% de ausencia del órgano dental.

CONCLUSIONES:

Después del análisis de resultados se concluye que:

Los terceros molares superiores presentan menor posibilidad de impactarse que los inferiores.

Los terceros molares inferiores están ausentes en mayor frecuencia que los superiores. Presentando mayor ausencia de uno o más terceros molares el género femenino. Los resultados dependen de que la mayoría de los expedientes pertenecen al sexo femenino.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.-Cirugía bucal y maxilofacial, Daniel M. Laskin, Editorial Médica Panamericana,

Page 12: Clasificacion Para Terceros Molares Retenidos

Año 1985.

2.-Cirugía Oral. Dr. López Arrane, Editorial: Interamericana McGraw-HillAño: 1991

3.-“Patología quirúrgica, oral y maxilofacial” (Tomo III)Echeverría García, José JavierEditorial: Ciencia y cultural latinoamericanaAño: 1997

4.-“Cirugía Bucal, Patología y Técnica” ( 3ª edición)Donado Rodríguez, ManuelEditorial: Masson

5.-Cirugía de dientes incluidos, Paulo José Medieros,Liviana Santa Editores,Edición año 2006.

6.-Cirugía bucalLópez, ArranzEditorial McGraw-Hill Interamericana.Año 1998Pág. 298

Page 13: Clasificacion Para Terceros Molares Retenidos