clasificación oficial de las carreteras

9
Clasificación Oficial De Las Carreteras CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS ’‘’Las carreteras se han clasificado de diferentes maneras en diferentes lugares del mundo, ya sea con arreglo al fin que con ellas se persigue o por su transitabilidad. En la práctica vial mexicana se pueden distinguir varias clasificaciones dadas en otros países. Ellas son: clasificación por transitabilidad, Clasificación por su aspecto administrativo y clasificación técnica oficial. CLASIFICACION POR SU TRANSITABILIDAD .- La clasificación por su transitabilidad corresponde a las etapas de construcción de las carreteras y se divide en: Terracerías ? : cuando se ha construido una sección de proyecto hasta su nivel de su brasante transitable en tiempo de secas. Revestida ? : cuando sobre la su brasante se ha colocado ya una o varias capas de material granular y es transitable en todo tiempo. Pavimentada ? : Cuando sobre la su brasante se ha construido ya totalmente el pavimento. La clasificación anterior es casi universalmente usada en cartografía y se presenta así: CLASIFICACION ADMINISTRATIVA .- Por el aspecto administrativo las carreteras se clasifican en: Federales: cuando son costeadas íntegramente por la federación y se encuentran por lo tanto a su cargo. Estatales: cuando son construidos por el sistema de cooperación a razón del 50% aportados por el estado donde se construye y el 50% por la federación. Estos caminos quedan a cargo de las antes llamadas juntas locales de caminos. Vecinales o rurales: cuando son construidos por la cooperación de los vecinos beneficiados pagando estos un

Upload: isaaportillaa

Post on 12-Jan-2016

294 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el presente documento se observará la clasificación de las carreteras, así como la historia de ellas y la evolución de las carreteras en México.

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificación Oficial de Las Carreteras

Clasificación Oficial De Las CarreterasCLASIFICACION DE LAS CARRETERAS ’‘’Las carreteras se han clasificado de diferentes maneras en diferentes lugares del mundo, ya sea con arreglo al fin que con ellas se persigue o por su transitabilidad. En la práctica vial mexicana se pueden distinguir varias clasificaciones dadas en otros países. Ellas son: clasificación por transitabilidad, Clasificación por su aspecto administrativo y clasificación técnica oficial.

CLASIFICACION POR SU TRANSITABILIDAD.-

La clasificación por su transitabilidad corresponde a las etapas de construcción de las carreteras y se divide en: Terracerías ? : cuando se ha construido una sección de proyecto hasta su nivel de su brasante transitable en tiempo de secas. Revestida ? : cuando sobre la su brasante se ha colocado ya una o varias capas de material granular y es transitable en todo tiempo. Pavimentada ? : Cuando sobre la su brasante se ha construido ya totalmente el pavimento. La clasificación anterior es casi universalmente usada en cartografía y se presenta así:

CLASIFICACION ADMINISTRATIVA.-

Por el aspecto administrativo las carreteras se clasifican en: Federales: cuando son costeadas íntegramente por la federación y se encuentran por lo tanto a su cargo. Estatales: cuando son construidos por el sistema de cooperación a razón del 50% aportados por el estado donde se construye y el 50% por la federación. Estos caminos quedan a cargo de las antes llamadas juntas locales de caminos. Vecinales o rurales: cuando son construidos por la cooperación de los vecinos beneficiados pagando estos un tercio de su valor, otro tercio lo aporta la federación y el tercio restante el estado. Su construcción y conservación se hace por intermedio de las antes llamadas juntas locales de caminos y ahora sistema de caminos. De cuota: las cuales quedan algunas a cargo de la dependencia oficial descentralizada denominada Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios y Conexos y otras como las autopistas o carreteras concesionadas a la iniciativa privada por tiempo determinado, siendo la inversión recuperable a través de cuotas de paso.

Page 2: Clasificación Oficial de Las Carreteras

CLASIFICACION TÉCNICA OFICIAL.-

Esta clasificación permite distinguir en forma precisa la categoría física del camino, ya que toma en cuenta los volúmenes de transito sobre el camino al final del periodo económico del mismo (20 años) y las especificaciones geométricas aplicadas. En México la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.) clasifica técnicamente a las carreteras de la manera siguiente: Tipo especial ? : para transito promedio diario anual superior a 3,000 vehículos, equivalente a un tránsito horario máximo anual de 360 vehículos o más (o sea un 12% de T.P.D.) estos Caminos requieren de un estudio especial, pudiendo tener corona de dos o de cuatro carriles en un solo cuerpo, designándoles A2 y A4, respectivamente, o empleando cuatro carriles en dos cuerpos diferentes designándoseles como A4, S. Tipo A ? : para un tránsito promedio diario anual de 1,500 a 3,000 equivalentes a un tránsito horario máximo anual de 180 a 360 vehículos (12% del T.P.D.). Tipo B ? : para un tránsito promedio diario anual de 500 a 1,500 vehículos, equivalente a un tránsito horario máximo anual de 60 a 180vehículos (12% de T.P.D.) Tipo C ? : para un tránsito promedio diario anual de 50 a 500 vehículos, equivalente a un tránsito horario máximo anual de 6 a 60 vehículos (12%del T.P.D.) En la clasificación técnica anterior, que ha sufrido algunas modificaciones en su implantación, se ha considerado un 50% de vehículos pesados igual a tres toneladas por eje. El número de vehículos es total en ambas direcciones y sin considerar ninguna transformación de vehículos comerciales a vehículos ligeros. (En México, en virtud a la composición promedio del tránsito en las carreteras nacionales, que arroja un 50% de vehículos comerciales, de los cuales un 15% está constituido por remolques, se ha considerado conveniente que los factores de transformación de los vehículos comerciales a vehículos ligeros en caminos de dos carriles, sea de dos para terreno plano, de cuatro en lomeríos y de seis en terrenos montañosos.)

Page 3: Clasificación Oficial de Las Carreteras

Antecedentes de carreteras en MéxicoInicio de las carreteras de México

La historia de los caminos en México, es la historia del esfuerzo del hombre que aplicando su ingenio sobre la naturaleza, cambió el entorno de la tierra de acuerdo a sus necesidades.

COMUNICACIÓN DE LA GRAN TENOCHTITLÁN CON OTROS PUEBLOS

En relativamente poco tiempo, se iba consolidando el suelo y reduciendo las aguas del lago, formándose así la enorme isla para caminar grandes distancias mas allá del Imperio Azteca. Todos los sistemas de transporte son buenos, y para eso el hombre siempre ha tratado de movilizarse en la forma más cómoda empleando su ingenio e imaginación.

PRIMERAS VEREDAS

Por necesidad los primeros caminos fueron de tipo peatonal que las tribus formaban en las regiones al caminar en busca de alimentos, posteriormente cuando estos grupos se volvieron sedentarios los caminos tuvieron distintas finalidades, comerciales, religiosas y de conquista. Por las calzadas, que eran hermosas y anchas, hechas de tierra dura como enladrillado, circulaban miles de paseantes, recordemos que Tenochtitlán, era una de las ciudades con mayor población en el mundo, -traficantes comerciantes o tamemes,- estos eran los cargadores de las mercancías que llevaban sobre la espalda, sostenida con una banda de ixtle llamada Mecapal y que se apoyaba en la frente. Ningún medio de transporte los ayudaría, pues ni mulas, burros caballos u otras bestias de carga eran conocidos, todo iba a lomo de indio.

LLEGA EL CABALLO

Con la conquista en 1519 Hernán Cortés trae consigo dieciséis caballos y algunas mulas, además de su tripulación y artillería. La introducción de caballos y mulas para el transporte de mercancías, impulsó el trazo de nuevos caminos.

LA RUEDA

Con el invento de la rueda aparecieron las carretas jaladas por personas o bestias y fue necesario acondicionar los caminos para que el tránsito se desarrollara más rápido.

CAMINOS VIRREINALES

Los caminos se revestían de tal forma para que las ruedas no se incrustaran en el terreno, para construir estos revestimientos se utilizaron piedra machacada o bien empedrados. Al triunfo de los Liberales en 1867 los caminos que existían en

Page 4: Clasificación Oficial de Las Carreteras

México se originaban en su mayoría, en el trazo prehispánico y cuando mucho en el camino real de los virreyes.

DE LOS CAMINOS DE HERRADURA A LOS DE FIERRO

El Porfirito, en este período se construyen más de 19 mil kms los indios y los pocos caminos reales, de carreteras en este periodo se trazaron únicamente los tramos de Oaxaca, Tehuacán y Puerto Ángel y el de Tula cd. Victoria. La creación de tantas vías férreas era para servir exclusivamente a la exportación de los productos mineros, agrícolas y ganaderos que producía el país, para llevarlo al vecino país norte. S.C.O.P. En 1898, con esta secretaría se hace el primer intento de controlar las anárquicas concesiones ferrocarrileras y ponerle atención a los caminos. Además se dicta una ley que encargaba a los estados la reparación y conservación de los caminos, no nos debe extrañar, que algunos tramos de las carreteras modernas, repliquen el trazo de las antiguas rutas que se recorrían a pie.

DE LAS BRECHAS LAS CARRETERAS

Las antiguas brechas, labradas por los pies desnudos de nuestros antepasados indígenas, fueron sustituidas por los caminos reales, hasta llegar a las modernas carreteras de asfalto. Para comprender el avance que ha tenido México, basta imaginar que en 1850 el viaje de Veracruz a México tomaba tres días y algo más. Bien cabe ahora, lo que por esas fechas predicaba Don Guillermo Prieto en su cátedra de jurisprudencia (los agentes más poderosos del cambio son la moneda, el crédito y la facilidad de las comunicaciones).

LLEGADA DEL AUTOMÓVIL

A principio de este siglo llegan a México los primeros automóviles y con esto la necesidad de caminos y carreteras donde circulen, los automóviles únicamente podían ir a Xochimilco o cuando mucho a Texcoco, porque realizar un viaje a Puebla, Cuernavaca o Toluca en esos artefactos era una hazaña peligrosa y atrevida.

VENUSTIANO CARRANZA

El 25 de Diciembre de 1917, expide una ley para comunicaciones y obras públicas que obligaba a la construcción de los caminos carreteros y la inspección de los privados. El 2 de Noviembre de 1924, es inaugurada la calzada que une la Ciudad de México con el poblado de San Ángel, hoy Av. de los Insurgentes.

Page 5: Clasificación Oficial de Las Carreteras

TIPOS DE CARRETERAS OFICIALES

Autopistas y Autovía

En España las autopistas son de jurisdicción estatal, aunque a veces pueden ser

de jurisdicción local, como la autopista M-30 en Madrid o autonómica (comarcal),

como la autopista M-45 en la misma comunidad autónoma. Las autopistas además

también pueden ser de peaje, mediante un contrato de concesión temporal con

una entidad privada que además generalmente la construye, aunque esto en

España, no es aplicable al 100% de los casos. En la Red de Carreteras del

Estado, sólo es aplicable en los casos en que la letra "P" (de peaje) aparece en el

identificador, mientras que "A", puede estar designando tanto "autopista" como

"autovía", y para concretar la información que falta, las demarcaciones de

carreteras y Fomento, lo informan a la entrada o salida, con las señales, para

autovía y autopista respectivamente.

Las autovías pueden ser de jurisdicción estatal o autonómica. En España existen

hasta tres generaciones de autovías con sus tres definiciones. Las primeras

podían tener cruces al mismo nivel, aunque éstas dejaron de ser denominadas

autovías en 1988, cuando se modificó la Ley de Carreteras para la construcción de

las autovías radiales y pasaron a denominarme meramente duplicaciones. La

segunda generación es aquella que aprovecha la traza oficial de la carretera a

desdoblar, para construir sobre ella una de las dos plataformas de la posterior

autovía. La tercera generación es su representación más actual y modernizada,

sorprendentemente muy parecidas a las autopistas, con nuevos trazados y más

seguras. En 2003, las autovías de la Red de Interés General del Estado pasaron a

tener de manera oficial, su propio identificador, compartiendo el de las autopistas,

aunque esto no ha llegado a retirar el clásico de manera oficial, así la Autovía del

Norte  A-1  es la autovía de la carretera  N-I  de Madrid a Burgos e Irún,

oficialmente y así sucesivamente con todas.

Carretera nacional

En la Red de Carreteras del Estado abunda el arcén de 2 ó 2,5 m, del plan REDIA,

no obligado en el caso de presencia de carriles para vehículos lentos.

Generalmente accesos al mismo nivel.

Dependen del Estado excepto en algunas autonomías que dependen del gobierno

autonómico (País Vasco y Navarra). Si son desdobladas, a veces se cambia su

denominación. En ocasiones, se les están añadiendo puentes (pasos a distinto

Page 6: Clasificación Oficial de Las Carreteras

nivel). Gran cantidad de kilómetros, generalmente, de la red radial, cursan de

manera oficial, bajo una de las dos plataformas de las actuales autovías, pasando

el eje de la tira kilométrica a esa posición y no a la mediana (aunque puede

trasponerse sino hay aberturas) como cabría de esperar.

Carretera comarcal

Las de calzada única con 2 carriles, suelen contar con 3 en cuestas para el tráfico

lento.

Doble sentido de circulación. Arcenes variables, según región o caracteríticas

orográficas o propias del terreno (<1,5 m), aunque pueden llegar a medir doce

metros de ancho, (como en plan REDIA), (Red de Carreteras de Castilla y León,

por ejemplo). La CL-601, fue la N-601 y en los tramos en los que se conserva

posee tales arcenes. Generalmente accesos al mismo nivel.

Suelen clasificarse en subtipos, según el número de calzadas, el tamaño de

arcenes, lo que define su velocidad y su señalización. Suelen además constituir,

no sólo la red principal autonómica, sino también parte de la secundaria. Pueden

ser autopistas (M-45). En la actualidad, son las principales rutas autonómicas.

Suelen comunicar, capitales de provincia con capitales de comarca, o con

carreteras nacionales o servir como circunvalación a las principales ciudades,

constituyendo generalmente (comarcal M-604, no es principal, sino secundaria,

por ejemplo), la red principal de autonómicas. Todas estas vías fueron

del Ministerio de Obras Públicas, hasta la década de 1980, excepto las

construidas después de la cesión.

Carretera local

Su designación viene dada a la práctica más por ser un mínimo de comunicación

entre dos localidades. Generalmente accesos al mismo nivel.

Dependen de ayuntamientos, diputaciones y en algunos casos de autonomías. Si

la jurisdicción pasa a comunidades autónomas (caso de la Comunidad de Madrid,

por ejemplo), por ende, su denominación cambia a carretera autonómica, este tipo

de locales se reparte en autonómicas de dos tipos: de segundo orden o

secundarias y de tercer orden o locales. Solamente suelen quedar pequeñas

carreteras o caminos, por su asunción de jurisdicción a ámbito provincial u

autonómico. De una parte importante de estas vías fue titular el Ministerio de

Obras Públicas, hasta la década de 1980, mientras que la otra parte ya pertenecía

a las diputaciones provinciales.