clasificacion icc y tratamiento

2
CLASIFICACIÓN CONJUNTA, TABLA COMPARATIVA DE LA CLASIFICACIÓN DE LA ICC (Medicina Veterinaria) Clasificación (NYHA) Observaciones Clasificación (ISACHC) Observaciones Tratamiento Clase 1 Signos de afección cardiaca tales como la auscultación de un soplo o una arritmia no fisiológica. Pero sin signos clínicos. Clase 1a No existen aun signos de compensación cardiaca, o por el contrario existen pero sin sintomatología en el paciente. Clase I Cardiopatía LEVE. El animal muestra evidencia de una cardiopatía, pero sin embargo, es asintomático y no se observan signos de alteración relacionada con la ICC (tales como edema o ascitis) ni de la disminución del gasto cardiaco (tos, intolerancia al ejercicio, disnea, fatiga) Radiograficamente no se observan alteraciones de ningún tipo, o bien alteraciones muy leves como aumento de la aurícula izquierda. Electrocardiograficamente no se muestra ningún tipo de alteración y los rangos electrocardiográficos están dentro de la normalidad. Clase 1b Los signos de compensación son visibles en radiología, ecocardiografia, etc. Pero no se manifiestan clínicamente. i-ECA Si bien en un principio no existían pruebas de las ventajas, y solo se aplicaban por lógica, actualmente si está demostrada su ventaja en la aplicación temprana. Clase II Cardiopatía MODERADA. Comienza la sintomatología de la Insuficiencia cardiaca, si bien en principio muy leve (generalmente disnea y tos a la realización de ejercicio físico). Como consecuencia de un primer estadio de descompensación cardiaca, la cual además suele tener reflejo en la radiografía de tórax (con una cardiomegalia mas evidente que en la clase anterior, generalmente se observa aumento de la aurícula y ventrículo izquierdo, y en la proyección V-D se observa como se redondea el vértice cardiaco y cambia su localización, la traquea sigue un recorrido menos angulado, mas paralelo a la columna vertebral y el pulmón se mantiene aun sin signos evidentes de edema pulmonar) Electrocardiograficamente se observan alteraciones que pueden ir desde P mitrale (aumentadas en duración), ondas R de mayor amplitud (aumento del ventrículo izquierdo), y puede incluso que taquicardia sinusal para aumentar el GC. Clase III Cardiopatía descompensada. En reposo siguen sin presentarse síntomas, sin embargo, en la realización de ejercicio leve a moderado a parecen, así como en decúbito lateral (por lo que también pueden aparecer durante la noche). Los síntomas que aparecen son tos seca, disnea y fatiga. Radiograficamente los signos de cardiomegalia se hacen evidentes: Proyección L-L: Clara prominencia de la aurícula izquierda sobre la derecha. Aumento del tamaño del corazón. Edema pulmonar Clase 2 Insuficiencia Cardiaca Congestiva Leve a moderada. Aparecen los signos clínicos de insuficiencia cardiaca en la realización de ejercicio moderado o incluso a periodos intermitentes durante el reposo (por ejemplo por la noche). Estos signos varían en función de la localización de la ICC, si es derecha pasaran por la aparición de ligera ascitis, si es izquierda aparece edema de pulmón. Radiograficamente se observan signos de cardiomegalia afectando tanto a la parte derecha como izquierda del corazón. En principio el patrón de inicio de la cardiomegalia se corresponde con los patrones marcados por la NYHA, siendo la aurícula izquierda la primera en afectarse, para posteriormente alterarse el ventrículo izquierdo y el derecho. Aparecen signos de edema de pulmón perihiliar, aumento del tamaño de las venas pulmonares, éstasis de la vena cava caudal y en algunos casos (en función de la localización de la ICC, también hepatomegalia). En el electrocardiograma observaremos signos claramente relacionados con ICC, tales como P mitrale, complejos QRS de duración aumentada, ondas R de alto voltaje, arritmias del tipo taquicardia sinusal, complejos prematuros supraventriculares y taquicardia supraventricular. i-ECA DIURÉTICOS; En caso de que se aprecie edema pulmonar en estudio radiográfico, así como ascitis. DIGITÁLICOS; En caso de que se ponga de manifiesto una elevada frecuencia cardiaca, y siempre en virtud de la electrocardiografía. Por ejemplo para el tratamiento de una taquicardia supraventricular. También pueden ser sustituidos por otros fármacos como los beta bloqueantes (propanolol (no selectivo), atenolol (selectivo Beta 1), butoxamina (selectivo Beta2)).

Upload: anakin76

Post on 04-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificacion ICC y Tratamiento

CLASIFICACIÓN CONJUNTA, TABLA COMPARATIVA DE LA CLA SIFICACIÓN DE LA ICC (Medicina Veterinaria) Clasificación

(NYHA) Observaciones Clasificación

(ISACHC) Observaciones Tratamiento

Clase 1 Signos de afección cardiaca tales como la

auscultación de un soplo o una arritmia no fisiológica. Pero sin signos clínicos.

Clase 1a No existen aun signos de compensación cardiaca, o por el contrario existen pero sin sintomatología en el

paciente. Clase I

Cardiopatía LEVE. El animal muestra evidencia de una cardiopatía, pero sin embargo, es asintomático y no se observan signos de alteración relacionada con la ICC (tales como edema o ascitis) ni de la disminución del gasto cardiaco (tos, intolerancia al ejercicio, disnea, fatiga) • Radiograficamente no se observan alteraciones de

ningún tipo, o bien alteraciones muy leves como aumento de la aurícula izquierda.

• Electrocardiograficamente no se muestra ningún tipo de alteración y los rangos electrocardiográficos están dentro de la normalidad.

Clase 1b Los signos de compensación son visibles en radiología, ecocardiografia, etc. Pero no se

manifiestan clínicamente.

i-ECA Si bien en un principio no existían pruebas de las

ventajas, y solo se aplicaban por lógica, actualmente si está

demostrada su ventaja en la aplicación temprana.

Clase II

Cardiopatía MODERADA. Comienza la sintomatología de la Insuficiencia cardiaca, si bien en principio muy leve (generalmente disnea y tos a la realización de ejercicio físico). • Como consecuencia de un primer estadio de

descompensación cardiaca, la cual además suele tener reflejo en la radiografía de tórax (con una cardiomegalia mas evidente que en la clase anterior, generalmente se observa aumento de la aurícula y ventrículo izquierdo, y en la proyección V-D se observa como se redondea el vértice cardiaco y cambia su localización, la traquea sigue un recorrido menos angulado, mas paralelo a la columna vertebral y el pulmón se mantiene aun sin signos evidentes de edema pulmonar)

• Electrocardiograficamente se observan alteraciones que pueden ir desde P mitrale (aumentadas en duración), ondas R de mayor amplitud (aumento del ventrículo izquierdo), y puede incluso que taquicardia sinusal para aumentar el GC.

Clase III

Cardiopatía descompensada. En reposo siguen sin presentarse síntomas, sin embargo, en la realización de ejercicio leve a moderado a parecen, así como en decúbito lateral (por lo que también pueden aparecer durante la noche). Los síntomas que aparecen son tos seca, disnea y fatiga. • Radiograficamente los signos de cardiomegalia se

hacen evidentes: • Proyección L-L: Clara prominencia de la

aurícula izquierda sobre la derecha. Aumento del tamaño del corazón. Edema pulmonar

Clase 2

Insuficiencia Cardiaca Congestiva Leve a moderada. Aparecen los signos clínicos de insuficiencia cardiaca en la realización de ejercicio moderado o incluso a periodos intermitentes durante el reposo (por ejemplo por la noche). Estos signos varían en función de la localización de la ICC, si es derecha pasaran por la aparición de ligera ascitis, si es izquierda aparece edema de pulmón. • Radiograficamente se observan signos de

cardiomegalia afectando tanto a la parte derecha como izquierda del corazón. En principio el patrón de inicio de la cardiomegalia se corresponde con los patrones marcados por la NYHA, siendo la aurícula izquierda la primera en afectarse, para posteriormente alterarse el ventrículo izquierdo y el derecho. Aparecen signos de edema de pulmón perihiliar, aumento del tamaño de las venas pulmonares, éstasis de la vena cava caudal y en algunos casos (en función de la localización de la ICC, también hepatomegalia).

• En el electrocardiograma observaremos signos claramente relacionados con ICC, tales como P mitrale, complejos QRS de duración aumentada, ondas R de alto voltaje, arritmias del tipo taquicardia sinusal, complejos prematuros supraventriculares y taquicardia supraventricular.

i-ECA

DIURÉTICOS; En caso de que se aprecie edema pulmonar en estudio radiográfico, así como

ascitis.

DIGITÁLICOS; En caso de que se ponga de manifiesto

una elevada frecuencia cardiaca, y siempre en virtud de la

electrocardiografía. Por ejemplo para el tratamiento de una

taquicardia supraventricular. También pueden ser sustituidos

por otros fármacos como los beta bloqueantes (propanolol (no

selectivo), atenolol (selectivo Beta 1), butoxamina (selectivo Beta2)).

Page 2: Clasificacion ICC y Tratamiento

CLASIFICACIÓN CONJUNTA, TABLA COMPARATIVA DE LA CLA SIFICACIÓN DE LA ICC (Medicina Veterinaria) manifiesto principalmente en las zonas mas medias de los lóbulos pulmonares y región perihiliar.

• Proyección V-D: Aumento de la aurícula izquierda y ventrículo izquierdo.

• Electrocardiograficamente se observan ondas P mitrale, complejos QRS aumentados de duración, y arritmias del tipo de taquicardia supraventricular y complejos prematuros supraventriculares.

Clase 3

ICC severa. El paciente en reposo muestra sintomatología, la ICC puede ser tanto derecha como izquierda, con sus signos correspondientes (ver tabla de la NYHA). • Radiograficamente observamos edema

pulmonar generalizado (ya no solo de la zona perihilia), con patrón alveolar.

• Electrocardiograficamente se observan los mismos patrones que en la clasificación IV de la NYHA. Es decir, se observan además de los signos anteriormente descritos, una mayor predisposición o frecuencia de arritmias supraventriculares o ventriculares. Depresión del segmento ST, aumento del tamaño de la onda T.

Dentro de esta clasificación diferenciamos 3a y 3b, en función de si requiere o no hospitalización.

Clase 3a

El paciente presenta un estado grave pero aun puede tratarse con tratamiento ambulatorio.

Clase IV

Cardiopatía grave. Signos de descompensación cardiaca evidentes incluso en reposo, estos además se agravan con el esfuerzo y el estrés, la vida del paciente se encuentra comprometida. Se observan signos diferenciados de la predisposición izquierda o derecha de la insuficiencia cardiaca:

• ICC izquierda: Tos, disnea, ortopnea, estertores húmedos, edema de pulmón.

• ICC derecha: Ascitis, efusión pleural, hepato y esplenomegalia.

Así como signos característicos de una bajo gasto cardiaco, tales como sincopes, anomalías del pulso o del llenado ventricular, perdida de masa muscular, adelgazamiento. • Radiograficamente se observa, cardiomegalia muy

marcada (con énfasis en el lado izquierdo, derecho o generalizada, según cada caso particular). También se observa aumento manifiesto de aurícula izquierda que llega incluso a desplazar el bronquio principal izquierdo. Así como edema de pulmón con patrón alveolar. En la observación L-L se observa aumento de los vasos sanguíneos pulmonares (se observan que los vasos son del mismo tamaño que la costilla con la que se cruzan). Y puede existir derrame pericárdico o efusiones pleurales.

• Electrocardiograficamente se observan además de los signos anteriormente descritos, una mayor predisposición o frecuencia de arritmias supraventriculares o ventriculares. Depresión del segmento ST, aumento del tamaño de la onda T.

Clase 3b

El paciente ya no puede tratarse con tratamiento ambulatorio sino que requiere de hospitalización.

i-ECA

DIURÉTICOS; En caso de que se aprecie edema pulmonar en estudio radiográfico, así como

ascitis.

DIGITÁLICOS; En caso de que se ponga de manifiesto

una elevada frecuencia cardiaca, y siempre en virtud de la

electrocardiografía.

ANTIARRITMICOS

HOSPITALIZACIÓN

(según la NYHA siempre, según la ISACHC según caso individual)

Alexis J. Santana González. ALBEA VETERINARIOS www.albeaveterinarios.com