clasificacion funcional de los problemas

8
TEMES D'ESTUDI CLASIFICACION FUNCIONAL DE LOS PROBLEMAS DE ANSIEDAD RESUMEN autores, que en los últimos 5 años han vis- to aproximadamente unos 200 casos de an- siedad. FOBIAS SIMPLES Las fobias simples son conductas de an- siedad que se elicitan ante situaciones y ob- jetos concretos y específicos. Funcional- mente hablando la secuencia suele ser la siguiente: la respuesta cognitiva consiste en pensamientos catastr óficos relacionados con [os estímulos antecedentes, de que algo terrible va a ocurrir: «el ascensor se va a caer», «vay a tener un accidente», «el pe- rro me atacará... » en muchos casos tam- bién pueden aparecer imágenes de semejan- te con tenido. El articulo ofrece una alternativa de clasificación de los distintos trastornos de ansiedad basada en el concepto de Análi sis funcional. Se describen los Estimulos, la Respuesta y las Consecuencias más caracteris- ticas de cada uno de los problemas de ansiedad, haciendo además, un breve co- mentario sobre las terapias más d emostradas experimentalmente. PALABRAS CLA VE: Clasificación, secuencia funcional, ansiedad y eva- luación. Juan Sevillá y Carmen Pastor" INTRODUCCION S1 bien en las últimas 'ces déca- das se ha avanzado mucho en la investiga- ción sobre Terapia para la ansiedad (ECHEBURUA, 1990) y también en los modelos explicativos de este tipo de tras- torno s, no ocurre lo mismo con el área de evaluación. Quizás esto refleja la excesiva distan- cia que todavía existe entre los objetivos de la investigación académica y los de la prác- tica clínica. En el primer caso, se busca como en todas las ciencias, encontrar re- gularidades demostrables yeso a nivel de evaluación implica categorías formales (DSM I1I, DSMIII-R, IC-IO). En la práctica nos interesa el individuo y su relación con el medio, el diseño es siempre n = 1, yen evaluación, esto es Aná- lisis Fun cional. • Psicólogos. Centro de Terapia de Conducta. El presente articulo pretende ofr ecer una alternativa de clasificación de los dis- tintos problemas de ansiedad a part ir, no de una etiqueta y una descripción topográ- fica general, sino de la descripción de la se- cuencia funcional que caracteriza a cada trastorno de ansiedad. Somos conscientes de que esta clasificación funcional no deja de ser una generalización excesiva, puesto que cada caso es único e irrepetible, pero sin duda alguna se acerca más a la reali- dad, y su capacidad predictiva, por lo tan- to, es mucho mayor. P ara conseguir la máxima claridad po- sible en el formato breve de este trabajo, solamente describimos los miembros fun- cionales del análisis funcional de conduc- ta, es decir: Estímulos, Respuesta y Con- secuencias. Incluimos también un comentario con- ciso de las terapias más probadas experi- mentalmente . Este artículo se basa en una revisión de la literatura cientí fica sobre ansiedad de la última década, pero sobre todo, de la pro- pia experiencia clínica profesional de los La respuesta fisiológica, como en todos los problemas de ansiedad, consiste en la activación del sistema nervioso autónomo y es variable para cada persona: taquicar- dia, calor-rubor-sudor-sofoco, tensión muscular-espasmos, mareos, distintas sen- saciones en el estómago... y un sinfín más de posibles sensaciones. La respuesta motora implica escape y evitación. Es decir , la persona evita enfren- tarse a las situaciones temidas y si se ve in- merso en alguna de ellas, escapa. En algu- nas ocasiones las respuestas de escape son encubie rtas (y estrictamente serían respues- tas cognitivas, aunque operantes, con la misma funcionalidad de escape que las mo- t oras). Los autores recuerdan a una clien- te con pro blemas para subir a los ascenso- res, que conseguía hacerlo evocando una escena de una película muy agradable par a ella. También es posible encontrar respues- tas de escape y evitación por medio del uso de fármacos ansiolíticos , y de la ingesta de alco ho l. Estas respuestas, y pasando a la parte de las consecuencias, se mantienen porque se refuerzan negati vamente. Las operantes de escape y de evitación, tan to si son mo- toras como si son encubie rtas, alivian la an- siedad del cliente y por lo tanto, quedan reforzada s negativamente. Los estímulos suelen ser externos y fá- cilmente operativizables: animales diver- sos, espacios reducidos y cerrados, diver- sos medios de transporte, altur as... Está ampliamente probado que la tera- pia más eficaz para el tratamiento de las AGOSTO /1991

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLASIFICACION FUNCIONAL DE LOS PROBLEMAS

TEMES D'ESTUDI

CLASIFICACION FUNCIONALDE LOS PROBLEMASDE ANSIEDAD

RESUMEN

autores, que en los últimos 5 años han vis­to aproximadamente uno s 200 casos de an­siedad .

FOBIAS SIMP LES

Las fobias simples son conductas de an­siedad que se elicitan ante situaciones y ob­jetos concretos y específicos. Funcional­mente ha blando la secuencia suele ser lasiguiente : la respuesta cognitiva consiste enpensamientos catastróficos relacionadoscon [os estímulos antecedentes, de que algoterrible va a ocurrir: «el ascensor se va acaer», «va y a tener un accidente», «el pe­rro me atacará . ..» en muchos casos tam­bién pueden aparecer imágenes de semejan­te con tenido.

El articulo ofrece una alternativa de clasificación de los distintos trastornosde ansiedad basada en el concepto de Análisis funcional.

Se describ en los Estimulos, la Respuesta y las Consecuencias más caracteris­ticas de cada uno de los problemas de ansiedad, haciendo además, un breve co­mentario sobre las terapias más demostradas experimentalmente.

PALABRAS CLA VE: Clasificación, secuencia funcional, ansiedad y eva­luación.

Juan Sevillá y Carmen Pastor"

INTRODUCCION

S1 bien en las últimas 'ces déca­das se ha avanzado mucho en la investiga­ción sobre Terapia para la ansiedad(ECHEBURUA, 1990) y también en losmodelos explicativos de este tipo de tras­tornos, no ocurre lo mismo con el área deevaluación .

Quizás esto refleja la excesiva distan­cia que todavía existe entre los objetivos dela investigación académica y los de la prác­tica clínica. En el pr imer caso, se buscacomo en todas las ciencias, encontrar re­gularidades demostrables yeso a nivel deevaluación implica categorías formales(DSM I1I, DSMIII-R , IC-IO).

En la práctica nos interesa el individuoy su relación con el med io, el diseño essiempre n = 1, yen evaluación, esto es Aná­lisis Fun cional.

• Psicólogos. Centro de Terapia de Conducta.

El present e articulo pretende ofreceruna alternativa de clasificación de los dis­tintos problemas de ansiedad a partir, node una etiqueta y una descripción topográ­fica general, sino de la descripción de la se­cuencia funcional que caracteriza a cadatrastorno de ansiedad . Somos con scientesde que esta clasificación funci onal no dejade ser una generalización excesiva, puestoque cada caso es único e irrepetible, perosin duda alguna se acerca más a la reali­dad, y su capacidad predictiva , por lo tan­to, es mucho mayor.

Para conseguir la máxima claridad po­sible en el formato breve de este trabajo,solamente describimos los miembros fun ­cionales del análi sis funcional de conduc­ta, es decir : Estímulos, Respuesta y Co n­secuencias.

Incluimos también un comentario con­ciso de las ter ap ias más probadas experi ­mentalmente .

Este artículo se basa en una revisión dela literatura cientí fica sobre ansiedad de laúltima década, pero sobre todo, de la pro­pia experiencia clínica profesional de los

La respuesta fisiológica, como en todoslos problemas de ansieda d, consiste en laactivación del sistema nervioso autónomoy es variable para cada persona: taquicar­dia, calor-rubor-sudor-sofoco, tensiónmuscular-espasmos, mareos, dist intas sen­saciones en el estómago ... y un sinfín másde posibles sensaciones.

La respuesta mot ora imp lica escape yevitación. Es decir , la persona evita enfren­tar se a las situaciones temidas y si se ve in­merso en alguna de ellas, escapa . En algu­nas ocasiones las respuestas de escape sonencubie rtas (y estrictamente serían respues­tas cognitivas, aunque operantes, con lamisma funcionalidad de escape que las mo­toras) . Los auto res recuerdan a una clien­te con pro blemas para subir a los ascenso­res, que conseguía hacerlo evocando unaescena de una película muy agradable paraella. También es posible encontrar respu es­tas de escape y evitación por medio del usode fármacos ansiolíticos , y de la ingesta dealco hol.

Estas respuesta s, y pasando a la partede las consecuencias, se mantienen porquese refuer zan negati vamente. Las operantesde escape y de evita ción, tanto si son mo­toras como si son encubie rtas, alivian la an­siedad del cliente y por lo tanto, quedanreforzadas negativamente.

Los estímulos suelen ser externos y fá­cilmente operativizables: animales diver­sos, espacios redu cidos y cerrados , diver­sos medios de transporte, alturas. ..

Está ampliamente probado que la tera­pia má s eficaz para el tr atamiento de las

AGOSTO /1991

Page 2: CLASIFICACION FUNCIONAL DE LOS PROBLEMAS

fobias simples, es la exposición «in vivo»(TURNER, 1984; EMMELKAMP, 1982;MARKS, 1987; AGRAS, 1985).

FOBIA SOCIAL

A la hora de evaluar el comportamien­to de un sujeto que da respuestas de ansie­dad en situaciones est imulares de tipo so­cial, siempre sur ge una pregunta difícil decontestar: ¿es un problema de ansiedad so­cial o es un déficit de habilidades sociales?Consideramos que es un problema de ha­bilidades social es, cuando comprobamosque el sujeto no posee en su repertorio dehab eres comportarnentales, las habilidadescognitivo-conductuales necesarias para sercompetente socialmente . Simplemente a lolargo de su educación no aprendió a man ­tener contacto ocular . a sonreír, a iniciarconversaciones, a hacer bromas, a ligar. ..Por otra parte, consideramos que es unproblema de fobia social, cuando sí que po­see este repertorio conductual, pero no lopuede exhibir porque la ansiedad se lo im­pide. Es decir, si consiguiéramos que esapersona se enfrentara bajo control a la si­tuación social, probablemente su conduc­ta sería eficaz. En cualquier caso, la dis­tinción es muy compleja porque es muyfrecuente encontrar en la misma personaambas dificultades.

La descripción que sigue se centra enlos problemas de ansiedad social exclusi­vamente.

La respuesta cognitiva consiste en pen­samientos sobre lo que los otros pensarándel cliente (cpensar án que soy imbécil »,«haré el rid ículo », «todos me miran». ..) ysobre la propia inhabilidad para manejarla situación (cno sé que decir, ni qué ha­cer», «¿y ahora qu é?» .. .).

La respuesta fisioló gica suele ser espe­cialmente alta y var iabl e de suje to a-suje ­to, pero como ocurre siempre en ansiedad,es una combinación de variables autonó­micas hiperactivadas.

La respue sta motora impli ca escape yevitación de las situaciones sociales. Den­tro de las respuestas de escape, a parte delabandono literal de la situ ación , tiene es­pecial peso la inhib ición conductual (no ha­blar, no participar en la intera cción so­cial.. .) que aumenta las expectativas deinefi cacia del sujeto con virtiendo la situa­ción en más aversiva, y el uso de sustan­cias an siolíticas, y especialmente del alco­hol. Igualmente, no es raro encontrarrespue stas operantes de escape encubierto .

En las consecuencias, encontramos quelas respuestas se mantienen por el refuer­zo negativo que producen las operantes deescape y evitación.

Los estímulos son típicamente externose incluyen cualquier tipo de situación so­cial: acudir a fiestas o reuniones, ir a cla­se, hablar con gente, entrevista s de traba­jo, hablar en público, ligar. ..

Aunque los datos no son totalmenteclaros, parece que la terapia más eficaz esuna combinación de exposición y de técni­cas cognitivas (EMMELKAMP y cols .,1985; THORPE y cols. , 1976; GLOGO­WER y cols., 1978).

AGORAFOBIA

La respuesta cognitiva más habitual enlos transtornos agorafóbicos incluye los si­guientes pensamientos (BURNS y THOR-

PE, 1967); caerse o desmayarse, morir, su­frir, algún tipo de achaque físico y perderel control.

La respuesta fisiológica es muy inten­sa , y obviamente con siste en la hiperacti­vación del sistema nervio so autónomo.

La respuesta motora, consiste en clarí­simas estrategias de evitación (negarse a en­frentarse a los estímulos) y de escape (salirde ellos rápidamente) o bien otro tipo derespu estas de escape con igual funcionali­dad pero menos espectaculares: enfrentarsea los estímulos con compañía, llevar un pa­raguas o bastón, refugiarse en un portal oautomóvil, tomar fármacos antidepresivoso ansiolíticos, etc .

Todas estas operantes de escape y evi­tación provocan las mismas consecuencias,el alivio y la mejora del malestar, de la an­siedad, con los que quedan reforzados ne­gativamente.

AGOSTO I 1991 •

Page 3: CLASIFICACION FUNCIONAL DE LOS PROBLEMAS

Los estímulos suelen ser fundamental­mente externos y tienen que ver con situa­ciones como salir a la calle, andar por pla­zas conc urr idas, ir de compras, entrar engrandes almacenes ... suele ser frecuente en­contrar parámetros que modifican la inten­sidad de la respuesta como: distancia decasa, familiaridad de la situación, que hayamás o menos gente, la temperatura am­bient e.. .

Dentro de las conductas agorafóbicas,es frecuente encontrar secuencias de una in­tensidad de respuesta muy elevada que de­nominamos pánico. Por claridad descrip­tiva, y porque es un trastorno con entidadpro pia, hablaremos de él en otro apartado .

La terapia de elección es la Exposición«in vivo» con períodos muy prolongados(MAT HEWS, 1978; MATHEWS y co1s.,1981; EMM ELKAMP, 1982; MARKS,1977/78; AGRAS, 1985).

TRASTORNOSOBSESIVO-COMPULSIVOS

Las conductas obsesivo-compulsivas sehan considerado tradicionalmente comomuy resistentes a la terapia psicológica ypsiquiátrica, no obstante, con la implemen­tación de las técnicas de exposición, el pa­norama ha cambiado sensiblemente (PAS­TOR Y SEVILLÁ, 1989).

Es quizás uno de los comportamientosde ansiedad, donde hay que evaluar mejorla funcionalidad de las secuencias. Estarnostotalmente de acuerdo con Salkovskis yKirk (1989) en que no existen obsesionessin compulsiones mantenedoras, lo queocurre es que en estos casos donde no hayritual motor, la respuesta mantenedora, laconducta «neutralizadora» es también en­cubierta y si no se evalúa muy finamente,podría confundirse con la respuesta cog­nitiva original (obsesión) e incluso ser inun­dada en la terapia, lo que tendría efectoscatastróficos.

Pasemos a la descripción de los miem­bros funcionales de tales esquemas conduc­tuales:

La respuesta cognitiva u obsesiones sonpensamientos intrusivos, de alta frecuen­cia de aparición, que el sujeto vivenciacomo ajenos a sí mismo, y cuyo contenidoes altamente aversivo y provoca gran acti­vación fisiológica: «vaya matar al bebé»,«perderé mi alma», «va a ocurrir algomalo», «me voy a contaminar y tendré cán­cer», «la puerta no está cerrada», «lo heatropellado ...».

Estas cogniciones, a veces también enforma de imagen pictórica, provocan larespuesta fisiológica, que aunque es muyvariable parece centrarse especialmente enla alteración de la tasa cardíaca y la res­puesta dermogalvánica de la piel (BEECH,1975).

En las secuencias donde hay ritualesabiertos y por lo tanto como respuesta mo­tora, aparecería la compulsión. Las com­pulsiones motoras serían conductas muyestereotipadas, que suelen realizarse si­guiendo unas normas rígidas : lavarse lasmanos, comprobar puertas y ventanas, or­denar cajones y mesas, evitar pisar rayasdel suelo, evitar comer determinados ali­mentos, bajar del coche y comprobar queno se atropelló a alguien .. .

Estas compulsiones y como citábamosal comenzar este apartado, pueden ser en­cubiertas, por ejemplo el sujeto piensa «mihijo está muerto» (obsesión original) lo que

. provoca malestar y se soluciona pensando«mi hijo NO está muerto»; esta maniobracognitiva sería una compulsión encubiertay tendría la misma finalidad y funcionali­dad que una compulsión motora.

A parte de las compulsiones abiertas oencubiertas, que podrían conceptualizarsecomo claras estrategias de escape, y que úl­timamente en la literatura científica se co­nocen como conductas neutralizadoras(SALKOVSKIS y KIRK, 1989; STEKE­TEE y FOA, 1985; EMMELKAMP, 1987),también suelen encontrarse secuencias deevitación, en las que el sujeto procura noenfrentarse a las situaciones estimulares di­fíciles: evitar salir a la calle, mantener unagrave superestructuración del entorno, elritmo de vida es monótono y reiterativo,no tocar determinados objetos .. .

Todo este tipo de respuestas de escapey evitación producen las consecuenciasque, c1arísimamente son aliviar el males­tar producido por la obsesión original, conlo que el principio de aprendizaje mante­nedor es el refuerzo negativo.

En los estímulos, tienen especial impor­tancia los externos: objetos sucios, pomosy picaportes, objetos de baño, artículos delimpieza, carteles, matrículas de coche ...pero muchas veces también hay estímulosinternos cognitivos, especialmente pensa­mientos de duda sobre si se ha realizadoo no el ritual «¿me he lavado ya?».

La Terapia más probada experimental­mente es la exposición «in vivo» con pre­vención de respuesta (MARKS, 1985;FOA, 1978; EMMELKAMP ycols ., 1980;SALKOVSKIS y KIRK, 1989).

ATAQUES DE PANICO

Con los ataques de pánico, conocidostradicionalmente como crisis de angustia,ocurre lo mismo que ocurría en los añossetenta con los trastornos obsesivos, quela explicación sobre el origen y el mante­nimiento no está totalmente clara y pro­bada.

De los distintos modelos actuales(BECK y EMERY, 1985; CLARK, 1986;LEY, 1987; BARLOW y CERNY, 1988),compartimos el modelo del grupo de laUniversidad estatal de Nueva York en AI­bany (BARLOW y CERNY, 1988).

El origen sería un condicionamientoclásico, donde los estímulos condicionadosy en el futuro señales disparadoras de pá­nico, serían sensaciones fisiológicas, cam­bios somáticos, alteraciones de las varia­bles autonómicas.

Cuando aparecen estos cambios somá­ticos inducidos por variables ambientalescotidianas: esfuerzo físico, estrés profesio­nal o personal, calor, mala digestión, do­lores de distintas etiologías... el sujeto (res­puesta cognitiva) las interpreta como signode que va a sufrir inminentemente un gra­ve percance físico: «esto es un ataque al co­razón », «¡la trombosis!», «me muero ... »que, a su vez provocan el aumento de lassensaciones fisiológicas originales y la apa­rición de otras nuevas (respuesta fisiol ógi­ca), y la secuencia acaba con una operantede escape más o menos espectacular (res­puesta motora): ir a urgencias, llamar almédico, dejar la actividad que se estuvierahaciendo, tomar un fármaco ... Una res­puesta de evitación muy típica de pánicoes llevar en los bolsillos psicofármacos ynúmeros de teléfono de hospitales y mé­dicos .

Obviamente este tipo de estrategias eli­minan la ansiedad de forma más o menosrápida y aparece el fenómeno de refuerzonegativo (consecuencias).

Los estímulos, como apuntábamos,suelen ser internos fisiológicos, aunquemuchas veces se hacen posteriores condi­cionamientos secundarios a estímulos ex­ternos donde se ha tenido el ataque (con­duciendo, en la calle .. .) con lo que tambiénhabría escape y evitación de estas situacio­nes. En estos casos tendríamos también unproblema agorafóbico.

La terapia más eficaz consiste en unacombinación de reestructuración cognitiva,exposición y relajación (BARLOW yCERNY, 1988).

AGOSTO I 1991

Page 4: CLASIFICACION FUNCIONAL DE LOS PROBLEMAS

ROT ULO

ESTJM LOS

SEC UE 'CIA

RESP UESTA

FU N IONAL

CO 'SEC ENCJAS

Extern os: COGNIT IVA ISI O LO G ICA MOTORA

• Anima les • Re fuerzof O BIA • Al turas • Pensamientos ca tast ró-

Negat ivo

SIMP LE • Espacios ricos so bre el E . t mido . Variable scape, evitació n • Refuerzo•cerrados • Imágen es

P ositivo Ext.

• ...

Externos :• Pen samien tos de : no sa-

ber qu é hacer o decir , de Va riable,

.FO BIA cualq uier situació n hacer el rid ículo y qu eda r elevado y• Escape, evitación

• Re fuer zomal, y de lo que los otros • In hibició n

SO CIAL soc ia l: fiestas,pen sarán .

m uy resiste nteco nd uctu al

negativoreuniones , entrevistas

Imágenes. a ext.• ... • Escape encubierto

Ex ternos: • Pensam ient os sobre laposib ilid ad de : caerse o • Refuerzo

• Calles y plaz as de sma yarse, sufrir algo • Escape, evitación negativoA GO RAFO BIA • Multi tud es físico y/o morir , pe rder

Ide m• In tentos de mejora • Refu erzo

• A lmacenes, a ta cos el co ntrol y hacer el ri- posit ivo ext.• oo . d ículo

Exte rnos: • A nturar consecu encias

• uciedad muy ave rsivas o acto in-• Rituales

OB SESION • O rden deseable :Idem compulsivos Id em

.COMPU LSION Internos: «m e va a co ntam inar» • vita ci ón• Duda « m o ndena r é»

• ... «voy a matar al bebé»

Intern os F isio lógicos: • Aventur a r que inminen-• Esc ape

• T aquica rd ia temente va a sufrir un Varia ble y• Ev itación de Es

PA NI CO • Do la re gr ave pe rca nce físico. aume nt a Ide mE t . as ociados

• Ca nsancio « Esto es un ataque al co - la s E. 1. Fis.(llevar fá rmacos)

• Cambios so máticos razón»

• Idem a pánico pero la

Externosonsecuenc ias n gativas

HIPOCO NDRIAInt ern os Fisiológico

e e pera n a med io o lar- Id em Ide m Ide mgo plazo .« Esto es cáncer»

• Pensamient os repetitivosy ca tastróficos sobre te-

A NSI EDAD mas person ales o profe- • Inhibición • RefuerzoDI FUSA

Internos Cogn itivossio nales .

Varia bleconductual nega tivo

Va y a q uebrar»• Escape cognit ivo

EST RES• Imágenes y recuerdos del

P O S-Internos Cogn itivos acontecimi nto traumáti-

Varia ble • Escap , evi tación Id emTRAUMATI CO

Externos ca origin a l.• Escape enc ubi erto .

AGOSTO 11991

Page 5: CLASIFICACION FUNCIONAL DE LOS PROBLEMAS

HIPOCONDRIA

La dist inción entre los t rast ornos hipo­co ndriacos y los de pánico es difícil, de he­cho no es ra ro enco ntrar en una misma per­sona a mbos pr oblemas.

En la parte estimular , la hipo cond ríaco incide co n el páni co en la existenc ia deestímulos internos fisio lógicos, per o ta m­bién es habitual encontrar ade más, unagra n cantidad de est ímulos externo s: hos ­pita les , ver enfe rmos, pr ogram as de tele­visión sob re sa lud ...

En la respuesta cog nit iva es donde en­con tr a mos la mayor diferencia (BE CK yE MERY, 1985) . En el páni co la personacree que va a suf rir inmediatam ent e un gra­ve perca nce físico (((me da el infa rt o»),

mientras qu e en la hipoco ndr ía, los pens­mientes se refi ere n a la só lida cre encia detener una enfermeda d grave, con o sinnombre propio, qu e no va a producir lamuert e inm ed iata (ot engc cá nce r» , «a míme pasa a lgo mu y serio », «esio esSIDA» . . .).

La respuesta fisiológica es mu y similara la del pán ico y tam bien provoca ela umento de los est ímulos internos lisio l ó­gi COS .

La respuesta mot o ra co nsiste en distin ­tas est rategia s de escap e y evitació n, qu epueden inclu ir: tocar se y mir arse a l espejoco ntinuamente , ped ir reasegurac ión de qu eno tie nen ninguna enf ermeda d a famili a­res, am igos y médi cos, hac erse cheq ueosco n t inuo s. . .

na diferencia m ás co n e l pá nico, esque estas secue ncias hipoco ndría cas suelenser la rgas en el tiemp o , horas o incl usodía s, mientr as q ue en el pá nico son má s rá­pida.'>.

Las co nsecuencias , son clara me nte ela livio de la ansiedad por refu erzo negati ­vo, las ter api as más eficaces inclu yen unacombinació n de técnicas cognitivas y co n­du ctu alc s (SJ\ LKOVSKI S, 1990) .

ANSIEDAD DIFUSA

Ta mbién conocida como a nsiedad flo­ta nte o gene ra lizada.

Es un tra storno di fícil de evaluar por­qu e los estím ulos son intern os cog nitivosco ntinuamente reapareciendo en la ment edel suje to .

La respuesta cognit iva es mu y similartopográficament e a los est ím ulos, y con­siste en pensamien tos cas i obsesivos , tip o

rumiac iones sobre temas concretos: perso­na les, profesion ales... Dentro de la res­puesta cog nitiva , es frecu ente encontraropera ntes encubiert as qu e, funciona lmen­te ac túa n co mo respue st as de escape; porejemplo distraerse pensando en temas agra­dables.

La respuesta fisiológ ica no sue le sermuy intensa, pero sí muy duradera y mu­chos clien tes la describ en com o «inca paci­dad para relajarse o desconecta r» . Es co mosi el sistema ner vio so autóno mo estuv iesesiempre act ivado, y de hech o así es duran ­te much as hor as al día, puesto que el cere­br o no para de mand ar señales de alarma .

La respuesta motora impli ca ha bitual­ment e inhib ición cond uct ua l, es de cir, de­jar de hac er la actividad qu e se estuv ierahaciendo (o bajar el ritmo), o po r otra par ­le, tratar de hacer actividades distracto raspar a escap ar del malestar.

Las con secuen cias, tant o del esca pe en­cubierto co mo del mot or, dan luga r al a li­vio del malestar momen tán eo y por lo tan ­to , del refuerzo negativo .

Las terapias más eficaces expe rimental ­ment e so n distintas combinaciones de téc­nicas cog nit ivas y co nductuales: entren a­mient o de man ejo de a ns ieda d (SU IN N yRICHARDSON , 1971) , Terapi a cogniti vapara la ansiedad (BECK y EMERY, 1985),Inoculación de estrés (JANNOUMM yco ls., 1982), Te rapia cog nitiva y relajación(MA THEWS, 1984; BARLOW, 1984).

ESTRES POSTRAUMA TlCO

El tipo de secuencias qu e e ncontra mosbaj o esta et iqu eta conll evan en la respu es­ta cognitiva , recu erd os e imágenes pictóri ­cas mu y rea listas y vividas del aco nteci­mient o traumático orig inal qu e fue elorigen del prob lema : violació n, atraco, ac­cidente , sec uest ro ...

La respu esta fisiológica, aunque es mu yint ensa e inrnovilizad ora , es de duraciónco rta .

La respuest a moto ra impli ca el ab a n­don o de la act ividad co tid ia na que se estérealizando puesto qu e el ma lestar es tan ele­vado que imposib ilita la emisió n de con­du ctas habitua les. Ta m bién enco ntra mosla evitac ión de las situac iones extern as re­lacionadas con el cond iciona miento or i­gina l.

El escape encubierto, tratar de distraer­se o pe nsar en otra cosa , es a lgo fre­cue nte .

Por tod o ello , las consecuencias siguenun esque ma de ref uerzo nega t ivo , aunq ueen muchas ocasiones las secuencias son res­pondentes, y por lo tanto, no hay clarasconsecuencias.

Los estí mulos son ta nto extern os: unca llejón, el ascenso r, porta l de l atraco ovio lació n , as pectos físicos concretos pare­cidos al del agresor , la ca rretera .. . corn ointernos cognitivos , principalmente re­cuerdos.

Las tccnicas má s empleadas y probadasso n distint os tipos de exposició n (Johnson,1982) y el entrenam iento de Inoculación deestrés (KIL.PATRI C, 1982).

Como advert ía mo s a l principio del a r­tículo, este trabajo descr ibe puramente lasecuencia fun cional (Estímulos, Respues­ta y Co nsec uencias) obvia ndo el resto delos miemb ros de la ecu ación fun cional(par a mayor exha usticidad consu ltar PAS­TOR y SEVI LLÁ, 1990), que en algunoscasos poseen gra n impor tancia . As í es muyfrecuente enco ntra r en algunas secuenciasde a nsiedad refuerzo positivo extern o (ga­nan cias secunda rias ), que a unque no so nlas verdadera s consecuencias fun cion alespuesto qu e no mant ienen la respuesta , soncontingent es con un peso imp ortant e pa rala i ruervcnc i ón .

Por otra parte tampoco se hab la en estetrabajo de la relación qu e pued e existir en­tre una secuencia de ansiedad com o las des­cr itas , y otro t ipo de secuencias , previa s oposteriores, qu e pue den .cr inc luso dc o trotrastorno, por ejemplo depresión.

IlIBLlOG nAFIA

A, ,J' ,\ s . S.: Pán ico. La bo r, 198 9 .

Al V.\ RI·/ . .l . : « La técn ica de inocula ció n de stre ss .Ap licac io nes clí nicas a la, Io bias y a l do lo r» . Psi­codeia. Dossier 3, 1983 , p p . 23·36 .

A l.vARI' /.. .J .; C "'RROIlLl:S. J . A . : « Eva luac ió n y tra ­ta m iento co nd uctua l d e la a nsied a d » . .l . A . C A­RRO BlI 'S y VV . A A . : A nálisis y m odificocio n deconducto 1/ , vo l. 1. UNE D. 1985, pp . 209-249.

[3,\I )(JS, A .; G f· N J ~ . F .: «T ra ta m iento de una fo bia a

vo la r» , O. MACIA Y F. X . MENllEl. Aplicacionesctintcas de {a evaluación y m odificación de con­du eto. P Irám ide , 1988, p p . 40-55 ,

BI\IJo s . A . : « Re visió n de la liter a tura so b re la rcd uc­ci ón del mi ed o a ha b lar en p ú b lic o I » .

A .I. .T .C. O ., 1987, 5/ 2.

BAllOS, A . : « Rev isión de la lite ra tur a sobre la reduc­ció n de l m ied o a ha b lar en público 11» .A .E .T .C. O . , 1987. 5/3 .

BA:-i llURA. A . : " C óm o efectu ar el cambio a trav ésdelm ode lad o pa rt ici p a nt e» . J . D. KRUMIlOI.TZ y C.E. THOKESI:N : M étod os de consej o psicológico.no n, 198 1, pp . 299-318,

AGOSTO / 1991

Page 6: CLASIFICACION FUNCIONAL DE LOS PROBLEMAS

B \ H OII D . H .: Psychological trea tmcnt of punte.

G uilto rd Press . 1982 .

BI Rl O\\' . D H .; R\ S¡';E. \1. G .; ER :\ \ . .I. A .; Kr os.¡.;O , J . S .: «B eha vio ra l t rca trnent 0 1' pa nic d iso r­dCI» . Beha vior Therapy; 1989 . número 20, pp .

26 1-28 2 .

BI ( " A. T .: «Alruid bUI not atrnid : phobias a nd ob­" ·, , i\.)I1s». ounitive therupv and the emotional di­so rd crs . New American I.ibr a ry (Meridian ), 1971J .

or 15(> - 185 .

BI ' ¡.;. A . T .: Cl.\Rl.; . D. M . : «Cognirive approa­ch es» . C . L \ S! y M. /l I·RSI·N: Handbook o fun­xie tv d isorders. Pergamo n, 1986 . Nell York .

li t I ¡.;. A . T .: E\ lrR\ . G .: Anxie tvdisorders arul r ho­bias. Ba;ic Bo o ks , inc . "'ew York , 198 5

S H c H. H . R . : Terap ia de conduct a. J . Bet ancor,1977 .

1lH-' 11. /l . R. ; Ul RNS. 1.. E .; S III·J1'11-1 1). A. F.: Tra­tam irnto de l estrés: 111/ entoque comportamental.A lhamhru, 1986 (1982) .

Br.r. 11. H . R.: « El cst rcs: eva luación y tra tam ientocon d uct ual» . .I. A . Cc\RRll HI I S y V V. AA . AllfÍ ­tisi: y !/lOdi /i" 'UCIÚIIde conductn t l . Vol ~ ! · :'o<'ED.1'01 85. pp . 33 1-3-1S

IlI R:" sll li'o . D. A ; : Entrenamie nto en relajación pro­gresiva . OD U.

UI R" s l l lr-. . D . A . : «M anej o de la ans ieda d " . C R,\J(,.111 .\ 1' y VV. AA . .\1od!l icacirín de conducta.Ol ucga , 198 1, pp. 195-2 11.

HIR\ :-. . \1. ; WIISI '''. (j . '1.: «Trcarmcru 01 pho bic di­vo rders usi ng cogn itive and expos ure m etho ds: a-cl t -c ff icacv analyvis» . Journal (Ir Crmsutting andtlin iru l Psvcholu g», vo l. 4 1) , n úmero 6 ,1981, pp ,

XX6-89'! .

1\, d l l 1 \ . t .: " 1.:1 t écn ica de inundación (Iood ing) enun ca 'o d e to hra a hab lar en p úblico» V . PI'I t . .

C HN" ) Y .l . l . CAI' \ 1o ro; , I.a práctico de la tera ­piu de co nd ucta en Españ a. A lfa p lu s, 1989 , pp333- 3-1 8.

BI< U lo ,,;,- K . A .; Ciu .t ER. S. : «A goraphob ic: up pra i­

sa l o l reseach and a proposa l ter a int egrati ve mo­del " . Progress in behu vu:r modification, 19R1, '01.12 , pp. 1-66 .

BI (1:I v. J . M. ': «Tra taru icnro cornportamental deun caso de est ré; " . D. t\L v lA y F. X . MENllLZA plicucionl's cfiJlieas de la evaluación y mOllif i­<al'lón de co nduetu. Pi rám ide, 1988, pp . 295 -308 .

BL' rLLR . G. ; ,\ 1,1t III'IIS, A . : "Cognitivc pro cesscs inanxicty" . Adl'. Bl'hav. Res. Ther" 1983 , vo l.pp . 5I -62 .

BUTl ER, G .: " P ho bic d iso rde rs >J , K. HAWTON andcols.: Cognilive behav iour Iherapy I or psychialric.O . . P . , 1990 , pp . 97 - 128 .

CARr-:W At H. T.; MII.I.ER , D.: " Rela jac ión" . P,ico te­rap ia conduClual en asistencia prim aria: ,Wanualprácrico. Ma rt ínez Roca , 198 9 , p p. 88- 10 1.

CAR:-\\ ,\TH. T .; Mll.LER, D.: " E.\ posición" . Psico le­rap ia cUllduClual en asistencia primaria: ,Wan ualpráctico . Ma rt inez Roca, 1989. pp . [02 - 125 .

C IRM" \T II . T . ; :\111 1 FR. D. : " Fohias y trasto rnos o b­se; jl·os " . PsicOlerapia cond uctual en asistencia pri­maria: Manu al practico. Ma rtínez Roca , 1989 , pp.185-20 1.

C.\ R:"W .-\ TH. T .; \l ll.I.ER , D. : " Ansiedad ». Psicot era­p ia conductual en asisten cia prim aria: ,Wanualpracti co . Ma rt inez Roca, 1989, pp . 202-224 .

CAR') . l. : " Diag nóst ico y tra la mienro de un trastor ­no de ansiedad genera lizada ". A nálisis de cond uc­ra, 1985, vo l. 28 . 19S5. pp . 325-339 .

C \ RRO BI.ES: Cos 1A: DEI SER: llAR101O!l1F: " La de­sens ib ilizació n sistemática ». La práctica de la te­rap iu de conducta. Pr om olibro , 1986 , pp. 37-62 .

C .-\ RROnI.ES; COS],\; DEI. SER; BARTOLOM É: «T écnicasde implosión e inundación . Apli cac iones clínicas».La practica de la terap ia de conducta. Pr orn ol i­bit' . 198(" pp 6 3-89 .

CARROHU·'s. J . A . 1, ; DIF/.-CJIA\-llZ0 . V .: «E valua­ció n de cond uc tas a nsio sas » . R. Fl R..... ..\ ~ D I L B.;.l . A . CARROSl E'i: Evatuacion conductual. Pirámi­de, 1981 . pp . 425 -4 53 .

C \R ROHI b . .l . A .: « L a ansieda d : Na tura leza , inci­denc ia y model os exp licat ivos» . .l . A . C.'\R RO Il II ,~

y V V . AA .: Análisis y modificación de co nductau. vo l. l . U NE D , 1985 . pp . 187-207 .

C\U I El A . .l . R.; GRODLN. J . ' Técnicas de relaj ación .Ma rtincz Roca. 198 5 .

C"IHEt .\. J . R.; KE.-\ RNEY. A . .l . : «Phobic behavior» .The co vert condi tio ning hondbook . Sp rin ge r ,1986. pp . 13 7· 147.

C I ,\R ~ . D . M . ' « A nx ie ty stat cs : panic a nd genera­li/ cd a nx iei y» . K. HAWTON a nd cols . : CORni­tive hcha viour therapy fo r psychlutric problems,O . U . P. , 1990, pp. 52-96 .

el ARl.; . D . M .: «Cog ni ti ve Iher ap y for anx iery», Be­ha viourol Psyrhotherapv, número 14, 1986 , pp ,283 -294 .

COI F\TAN. V.; ROII'LN. L. : Adiós al estrés. Plaza &Ja nc s, 1985 .

0 .-\V1\ , M .; MeKA Y. M ,; ESH EI'v1 AN . E. R.' « Rcspi­ración ». Técnicas de aut ocontrol emocional. Ma r­tincz Roca, 1985, pp 33 -42 .

Ih vls. M .; MeK AY. M .; b IlEJ.MAN . E. R. : « Relaja­ció n pr og resiva » . Técnicas de autocon trol em o­cio nal. Martíncz Roca, 198 5, p p . 27 -3 1.

D.\l ls. M . ; M, K.\ Y. M .; ESHFJ SI.-\ :- . E. R.: " Cómoreac cio na usted an re el es tré s" . Técni cas de auto ­control emo cional. Martinez Roca, IC)85, pp. 7- 19 .

I),Wl'iON, G . c. ; WII S()~ . G . T .: «Procesos de redu c­c ión del miedo en la desensibili zac i ón sistemá ti­ca : fac to res cogno scitivos y de refuer zo soc ial enlos seres hum anos» . R . ARDILA: Terapia del COf/I ­

pOr/amiento . DDB . 1980 , pp . 101 -120 .

DAI'ISO,'\, C,. C ; NI:AI!' , .I. M .: " P erspec tivas so brela a nsiedad ll. Psicolo~ ia de la conducla anormal.Lim usa . 1980. pp . 1J3 - 151.

DE RUBEIS, R. J .; BI,C¡'; , A. T . : " Cognilive lhe rap y" .K. S . Don so s : Han d -bouk oJ cog nit i ve­iJehaviol/ral Iherapies . H utchins on, 198 8 , pp .273 -306.

DL;e ¡';lI'oRTH. T .; Mll.I.I·.R. D. : Volar sin miedo. Pla­za & Janes. 19R5 .

D 'ZURtLl A. T . J . : «A probl em -so lving a ppro ac h l O

stress man agcm ent » . Problem -solving th erapy .Springcr, 1986 , pp. 82-9 1.

E.\IS I ~ 1 K,\ SII' . P . M . G . ; V A S DER HOlJl, A . : «Failu­re in treating agoraphobia» . E . A. FOA, P . M . G .ESIsIELKA srP: Failure in behavior therapy . JohnWi ley & So ns, 198 3, pp. 58-81.

ECHLBURlJA, E. : " l. a exp05ición y los enfoq ues cog­nit ivos en el tratam icnto de los trastornos de a n­siedad segú n los criterios d iagn ósti co s dcl DSMI11 y de I IC-IO» . Re vista del A ETCO , vo l. 8 , nú ­mero 1, 1990.

EYSE~C ¡'; , H . J . : Experime ntos en terap ia de la con­ducla . Inhibición reciproca . Funda mcmos, 1979( 1964) .

EYSI NCK, H . J. : Exp erimentos en terap ia de la con­du cta. Métodos de condicionam ien to . Fundamen­10' . 1979 ( 1964) .

FENSTERHEIN. H.; B.\ ER, J .: Viva sin tem ores. Gri ja l­

bo , 1979 .

FOA. E . B.; STEKETEE. G . : « Beha vio ra l tre a trnent 0 1'phcbics and o bse ssive-c o rn pu lsives» . N . S . lA ­COBSON; Psychotherap ists in clinical practice .Guil fo rd , 1987 , pp . 78- 120 .

FREEMA'i, H. J . ; Ro v, R. R.; HEMMIC¡'; . S .: « Extin­ción de la fob ia ante un examen fisico en un niñoretardado de siete a ños» . R. ARDtI.A: Terapia delcomportamient o. DDB, 1980, pp . 3 13-3 16.

GAVI :'JO. A .; GODOY, A .; MORENO, B. ; ESTEVE. R.;RODRíGUEZ, N. C . : Obsesiones . Teorias, evalua­ción y tratam ient o . Promolib ro , 1988 .

G ERSHMAN , L.; STED MAN . J. M : " Em pleo de Kung­fu para redu cir la a nsiedad de un hombre claus­tr o í óbico» . .I. D. KRUMBOLTZ y C. E. THORESEI\:Mét od os de consejo psicológico. DDB, 1981 , pp .374-378 .

Gu [ .... E. ; CAMACHO. M .; G I:'J ER. .l . ; I..ÁI.ARO, c. :"T era pia de implos i ón en un cuad ro a na nc ásti­CO » Análisis y m odif ica cion de cond ucta . 1983.

GOI.DFRIED. M . R. ; DAVISON. G . c. : «E ntrena mien­to de relajación ». Técnicas terapéuticas conduc­tista s. Pa idós, 1981 . pp . 87 ·110 .

GOI.IJFRII·[). M . R. : DAVtSI.lN. G . c. : « Descns ibiliza­ci ón sistem ática ». Técn icas terapeu ticas conduc­tist as. Pa id ós, 198 1, pp. 111-13 0 .

Cjol flFRIEIl . M . R.; DAVtSON . G . c. : " P ro blemas clí­nicos asociad os» . Técnicas terapeut icas conduc­tisto s. Paid ós, 198 1, pp . 2 15-22 8 .

G RA:'J<: ER. L.: " Fo bias». R. LAIX>UCER. y VV . AA .:Principios y apticaciones de las terapias de la con ­dueto , De b ate, 198 1. pp . 223-:!36 .

HElI , K. D .; H Fr-: NEN HOI ER. G .: Vencer al miedo.M en saje ro , 1979 .

HORAN, J . J .: "Cómo hacer frente a la incomodidadinelud ible a tr a vés de la im aginat iva emo tiva " invivo" ». J . D . KRUMSOI.IZ y C. E . THORESEN:M étod os de consej o psicológico . DDB , 198 1, pp .378 -3 83

HUBLR. G. K. M. : Stress y confliclOs. Paranin lo ,1986 .

IZQUt ERDO, A .: « Desensibilización sistemá lica y re­duc ción de mied os ». Empleo de m étodos y técn i­cas en terapia de cond ucta. Pr om olib ro , 1989 , pp .59- 125 .

IZQUIERDO. A .: " Rela jación». Em pleo de métodos vtécnicas en terapia de conducta. Pr omoJibro, 198~ ,

pp . 15-56.

JAGER. G .: La p ráctica de la relaja ción , Everest. 1987( 198 /) .

JEFFR EY. R. W .: «Cómo reducir los miedos a travésdel mod ela do del part icipan tc y de la prácticaautodirigida » . J . D. KRUMHOI.TZ y C. E. THORE·SEN: Métodos de consejo psico logico. DDB , 1981,pp . 36 1-373 .

LADOUCER. R. : «Desensibilización sistem ática» . R.LADOUCER y VV. AA .: Principi os y aplicacionesde las terap ias de la conducta . Deb at e. 1981 , pp .6 7-86 .

LAMONTAC ~E , Y .: « [mplm ión e inundacióm>. R. LADOUCER . y VV. AA . Principios y aplicaciunes delas terap ias de la conducta . Debate , 198 1, pp .87·107 .

AGOSTO I 1991

Page 7: CLASIFICACION FUNCIONAL DE LOS PROBLEMAS

LAST, C. G.; BARLOW, D, H,; O'BRIEN. G. T .: «Cog­nitive cha nges during in vivo expos ure in an ago­raphobic» . Behavi or M odification , 1984, vol. 8,número 1, pp. 93- 113.

LAZARUS, R. S.; FOL KM AN . S.: Es trés y procesos cog­nitivos. Martínez Roca, 1986 (1984).

LAZARUS. A. A.: «Méto dos de desensibilización y ha­bituaci ón». Terapia conductista. Paid ós, 1980, pp .86-105 .

LIRERMAN, R. P. : «Te rapé utica de la conducta enneuróticos: Desensibilización sistemática» . Inicia­ción al análisis y terapéutica de la conducta. Fon ­tan ella , 1976, pp . 137· 155.

MAc iA, D.; MÉNDEZ, F. X .: «Evaluación y mod ifi­cación de conducta en un caso de agorafobia» .Aplicaciones ctinicas de la evaluación y modifi­cación de conducta. Pirám ide, 1988, pp. 56-65.

MARKS, l.: Tratam iento de la neurosis. MartínezRoca, 1986 (1981) .

PASTOR, M. ' C.; SEVILL..Á , .l .: «Análisis Funcional deConducta , un mod elo práctico de int ervenci ón».Información Psicológica, núm ero 42, 1990.

PASTOR. M. a C.; SEVIl.LA, ~. : «Fobia a tr agam .IIl­f ormación Psicológica, 1990 , núm ero 42.

PEMATE. W. ; AV'lEIDA , A.: «Ansiedad y predicción :Una interpretación pararnétrica». Análisis y mo­dificación de conduc ta. 1985, vol. 11 , núm ero 29,pp . 409-424 .

POLAI NO. L. , A .: «Tra tamien to de las fobi as». A .FIERRO: Psicologia clinica. Pirámide, 1988, pp .103-119.

REIG, A .; BRENGELMANN. J . C .; GUERRA. .l .; PELE­CHANO, V.: «U n model o dimensional jerárquicodel stress» . A nálisis y m odificación de conducta,1985, vol. 11, número 28, pp . 225-242 .

RI\o1M, D . C .; MASTERS, J. c. : «Desensibilización sis­temática». Terapia de la conduc ta. Trillas , 1980,pp. 61-100.

SAl.KOVSK1S, P . M.: «T reatrnent 01'an obsessional pa ­tient using habituation to audio taped rumina­tions». British Journal of Clinical Psychology, nú­mero 22, 1983, pp. 311-313.

SCHUI.TZ, .l. H .: Cuaderno de ej ercicios para el en­trenamiento autógeno. Cient ífico-médica , 1980(1977) .

SEGURA . M.; VILLAJOS, F .; MONJE. 1.; LACASTA, 1.;VILADOMAT. A.: A puntes y mo dificaciones de loscuadros de ansiedad: f obias y obsesiones­compulsiones. Centro Lu ria , 1986.

SEV ILLA , J .; P ASTOR. M . a C . : «Tra tamientocog nitivo-conductua l en una fobia social» . Infor­mación Psicológica, nú mero 36, 1988.

SEVILLA. J .; PASTOR, M. ' C .: «Terapia de conductay karate de alta competici ón», Información Psi­cológica, 1990, nú mero 40 .

SHA RPE. R.; LEWIS. D.: El antidoto de la angustia.Eve rest , 1984.

MARKS, 1.: Living with f ear. McGraw-Will, 1980.

MARKS, 1.: «Trasto rnos de ansieda d» . GREISTy VV.AA. : Tratamiento de los trastornos mentales. Ma­nual Moderno, 1986, pp . 177-201.

MARSHAl.L, W. L.; GAUTHIER. J .: «Failures in floo­ding ». E . B. FOA, P. M. G . EMMEL..KAMP. Failu­res in flooding. John Wiley & Sons, 1983, pp .82-103.

MARTiNEZ. J. ; SEVIl.l.Á. J .; VAl.l.ÉS, A .: «La técnicade inoculación de estrés» . Inf ormación Psicoló­gica, 1986, número 26.

MARZILL..I ER. J. S.; WINTER, 1<. : «Lirnitations 0 1' thetrea tment for social anxi ety» . P. M. G . EMMEl..KAMP: Fai/ures in flooding. John & So ns , 1983,pp . 104-120.

MATHEWS, A. M.; GEl.DER . M. G.; JONHSTON. D.W. : A gorafobia, naturaleza y tratamient o . Fo n­tan ella, 1975 (1981).

MAULTSRY. M. C .: «A relaps ed c1ient with seve repho bic reactions» , A. ELL..IS: Growth throughreason . Science and beh avior book s, 1971, pp .179-222.

McK AY . M.; Dxvrs, M.; FANNING. P .: Técnicas cog­nitivas para el tratamiento del estrés. Mart ínezRoca , 1985 (1981) .

MEICH ENBAUM, D.: Manual de inoculación de estrés.Martínez Roca , 1987 (1985).

MEICIIENBAUM, D. H .; CAMERON, R.: «El potencialclínico para modificar lo que los clientes se dicena sí mismos». A. ELL..IS . R. GRIEGER : Manual deterapia Ra cional-Emotiva. DDB , 1981, pp.343-367 .

MElCHENBAUM. D.: Supere el estrés. J . Granica, 1983.

MEI CIIENBAUM, D.; T URK. D.; BERSTEIN.S.: «La na­turaleza del enfrentam ient o al stress». C. BOTE­LlA: Aportaciones a la psicoterapia. Promolibro .1985, pp. 266-29 5.

MORRIS, R. J. : «Métodos para la reducción del mie­do». F. H . KANFER y A . P. GOL..DSTEIN: Cóm oayudar al cambio en terapia . DDB , 1986, pp .309-364 .

OSTERIIOUSE, R. A .: Desensibilización sistemática degrupo de la ansiedad de la prueba». J. D. KRUM­ROLTl. y C . E. THORESEN: M étodos de consej ops icológico . DDB, 1981, pp . 322-335.

PASTOR. M. a C .; SEVIl.LÁ. J .: « Intervención Cond uc­tual en un caso de conductas o bsesivo ­compulsivas », Información Psicológica, número37, 1989.

SIl.VA, F .: «Eval uación de la an siedad». E valuaciónconductual: aplicaciones clinicasy educativas. Psi­que, 1982, pp . 153-168.

SOSA . C ., C. D.; CAPAFONS, B., J . l. ; GAVINO. L. ,A .; CARRI6. R., c.: «Tres acercamientos terapéu­ticos a los miedos infa ntiles: oscuridad y soledad» .A nálisis y mo dificación de conducta, 1984, vol.lO, número 25, pp . 359-373.

SOSA, C . D.; CAPAFONS, J . l.; GAVI NO, A .; CAR RI6 ,c. : «T res acercamientos terapéuticos a los rnie­dos infan tiles: oscu ridad y soledad». V. PEL E·CHANO y J. 1. CAPAFONS: La práctica de la tera­pia de conducta en Espa ña. Alfaplus, 1989, pp.147-165 .

STEDMAN . J . M . : «Consejo familiar aplicado a unniño que suf re de fobia al colegio» . J . D. KRUM·1I0LTZ y C. E. T HORESEN: Métodos de consejopsicológico . DDB, 1981, pp . 336-346 .

SUINN, R. M.: «Ent renamiento del manejo de la an­siedad para cont ro lar la ansiedad general» . J . D.KRUMlIOLTZ y C . E. T HORESEN: M étodos de con­sejo psicológico. DDB, 1981, pp . 383-389.

THYER, B. A. : Treating anxiety disorders. Sage, 1987.

TROWER. P .; CASEY. A .: DRYDEN. W ,: «Anxi ety» .Cognitive-behavioural counselling in action. Sage,1989, pp . 109-121.

TURNER, S. M.: Behavioral theo ries and treatm ent ofanx iety , Plenum, 1984.

VILA, J. : «Técnicas de reducción de ansiedad». J .MAYOR y F . J . LABRADOR: Man ual de modifica­ción de conducta. Alh amb ra, 1984, pp. 229-263.

Vil ARO, F., and cols. : «Multirnodal behavior therap yfor agoraphobia». Beha vioral Engineering, 1981,6,4, pp . 177-183.

WISOCKI, P. A.: «Un programa de trat amiento parala inadecuación social: Métodos útiles para un pro­blema complejo». J . D. KRUM BOLTZ y C. E. THO­RESEN: Métodos de consej o psicológico. DD B,1981, pp. 346-361.

WOl.PE, J .: Práctica de la terapia de la conducta. Tri­llas, 1981 (1973).

WOLPE. J.: Psicoterapia por inhibición reciproca.DDB, 1981 (1958).

y ATES, A. J .: «Técnicas de la terapia del comporta­miento». Terapia de comp ortam iento . T rillas ,1973, pp . 79-90.

YATES, A. J .: «Fo bias». Terapia de comportam ien­to. Tri llas, 1973, pp . 155-186.

AGOSTO I 1991

Page 8: CLASIFICACION FUNCIONAL DE LOS PROBLEMAS

andol eci

luna,ndo el dedo.

Principales materiales editados en los últimos números de Ser ano Mismo,revista mensual para el crecimiento personal :

1. Orden sin desorden (Salvador Pamker ), Rapport. Amor y desamor (J. Senz­Ramón ). Condiciones del corazón (John Welwood ). Antigua Sabiduría yCienciaModerna (Stan Grol).Elcuerpo soñado(A Mindell).Con Knshrnarnurt(E. Capra l. Educando con Valores Humanos. Trabajar con placer.

2. Amarsincondiciones(Ei/eenCaddy). El orgasmoessagrado.Envejecerlavidabien tratada. El terapeuta paciente. ¿Para quéodiamos? (Sam Keen) .Adelga­zar sensiblemente. Emergentes femeninos (Jean Hous/on) . La primera madre(Argüelles). La Diosa del Hogar.

3. LaMente despierta (Thich NharHanh). Tomar refugio. El Yono terminaen lapiel. Ken Wilber, el Einstein de la conciencia Momento de inevhabilidadorgásmica. Adictas al hombre inadecuado. El misterio del nacimiento...

4. Segundo Aliento. Valores delSer (A. Maslow).Laira reorientada. Despertar laintuición La energia Chi. El alma vive de metáforas (Manon Woodman ). Elmundo reencantado(Morris Berman ). Deseo...

5. La política del placer. Hombre, muier-píanera Elcateinórnano LaPsicologiaTrasporsoral. Psicologiay espiritualidad. Lasabiduría del Mar (Robert Pirslg ).Tartamudeo (F. Perls ). Lainspiración..

6. El ser integrado. Pico della Mlrandola. La crisis de la pareja. La madurezpsicológica. Estreñimiento. Lordosis. 'EI viaje de los alimentos (G Bianco).Grupos de hombres. Seis dudas sobre el ordenador. Entrevista de Josep­Vmcenl Márquez...

7. El mundo del ojo (Franco Dragolto l. Re-imaginación del sistema mundial(Wllltam Thompson ). Lacariciaesencial. El cerebronopiensa,resuena.Creardesde el vacío. Negociar es compartir. Tropiezos en el cam po de juegos (G.Leonard) .

8. Pensamiento lateral. El camino (Pau/ Brunron) . Bioquímica de las emociones(e. Bergen ) Auloasistencia. Hpervennlación. LuzdeEmbarazo (D. Wechsler).Negar la enfermedad o con fiar. Transformar la ansiedad (T. Tulku ).

9. Nacemos antes de nacer Lennon. Cooperación de la Naturaleza. El by-passespiritual. Flores de Bach. Ginecología verde. SalBabaes inexplicable. Des­pués deadelgazar,qué. Arreglárselassin.

10. ¿Reencarnamos? ¿Quiénes son los cuerdos? Sexo. Eros (Rollo May l. En laheridaestálasanación(J.Bonsenko ).Elnodelosvarones.CrearconEncuadre(Silvano Arietti). El sentido oculto de la Esperanza (E. Sabalo ). El esquiadorcentrado (Den/se Me. Luggage) El Yo de la Mente...

11. ElDesamparobásico.Serútil (Ram Dass ).Jefes receptivos. El satoridelSexo.laNo-violencia empiezaporcasa. El Apocalipsisal revés.El cuerpo remodela­do. Diccionario holistico...

12. En buscade la Unidad perdida. Gestaltpara púberes. Lafamilia poslnuclerar(MarilynFergusonl.Relajaciónpara creatividad. Amigarmeconmisemociones(John Welwood). Artritis al dia. Socializarel Goce (Josefina SansRamón )...

13. PUilficarnos. El poder del mito (Joseph Campbell) Larecaída delex-fumador.SociedaddeMinimentes (MarvinMinsky).Lamuertedeunalmahermana (KenWilber).Escribirdeverdad (JuanCarlosKreimer). Laconvergenciacharn ánica.Economia del arco-iris...

14. Psicologiadelatrascendencia. Meditar enpareja(JohnWelwood).Elfuturodelcuerpo (Mlchael Murphy). ¿Cómote fue en la escuela? Diccionario oriental­castellano. El patriarcado (Lola Hoffman) . El hechode no-hacerenel métodoAlexander...

15. El sentido de nuestra llegada (Ken Karey l. De la oscuridad a la luz (RalphMelzner). El matrimoniocomo tribu. LaDepresión(w. EI/erbroek ). Delaculpaa la gracia (Joan Borisenko ). Zen al volante. En defensa del placer (GeorgeLeonará)...

16. Lasemilla tibetana (Claudio Naranjo ). El hombre inlerdisciplinar (Javier Esco­vedo ). El viaje holistico (Sran y Cristm« Grol ). El momento de despertar(RichardMoss ). Nadar enAlfa. Bio-reqiones. lntoleranca . NoamChomsky, Elpoder de co-participar femenino. Psicoinfecciones...

17. La Tierra como Escuela (Roberto Croltogini ). El Enfoque Simonton (SusanaBlum).Eldeporte comoYoga. Mundo-Sueño.Eldondelmar. El dineroconyugal(ClaraCona) . Elamor erótico(GeorgeLeonard). Lafiguradel terapeuta (JoanGarr/ga). Sobre la guerra (Antonio Bolinchesl.

Lo que pe a, no on sólo e to Lemas que hemo d arroll do en los ulLimos números, sino cómo los hanencarado sus autores. Soltclte un ejemplar de Ser Uno Ml.smo sin cargo y escuche cuánto le resuena.

Solicitesin costo alguno un ejem plar de Ser UnoMismo, completando el cupón adjunto, enviándolo porcorreo a:GrupoEditorial A&T S.L.República Argentina 1685Q 2a

Barcelona

r~ · ------- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,

I INombre : ..I II Apellido : I

: Domicilio: :

I Población: C.P. II II Provincia: Teléfono IL ~

AGOSTO /1991