clasificaciÓn de suelos

10
CLASIFICACIÓN DE SUELOS ÍNDICE 1. Introducción: ¿Qué es un suelo? 2. Concepto básicos: Pedón Polipedón Suelo enterrado 3. Morfología de suelo Perfil del suelo Tipos de horizontes 4. Tipos de suelos y clasificación de sus propiedades: Taxonomía de 10 tipos de suelo 5. Usos del suelo 6. Bibliografía

Upload: max-garcia-diaz

Post on 27-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLASIFICACIÓN DE SUELOS

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

ÍNDICE

1. Introducción: ¿Qué es un suelo?

2. Concepto básicos: Pedón Polipedón Suelo enterrado

3. Morfología de suelo

Perfil del suelo Tipos de horizontes

4. Tipos de suelos y clasificación de sus propiedades: Taxonomía de 10 tipos de suelo

5. Usos del suelo

6. Bibliografía

Page 2: CLASIFICACIÓN DE SUELOS

1.¿QUÉ ES UN SUELO?

La palabra suelo deriva del latín “solum” que también significa tierra o parcela.Podemos decir que el suelo es la parte más superficial de la corteza terrestre y que en ella se dan numerosos procesos tanto químicos, físicos o biológicos. Es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire.

Los suelos son formados por la combinación de 5 factores interactivos: material parental, clima, topografía, organismos vivos y tiempo y constan de cuatro grandes componentes; material orgánica y mineral, agua y aire.

La textura depende de la proporción de partículas minerales de diverso tamaño presentes en el suelo. Las partículas minerales se clasifican por tamaño en cuatro grupos:

o Fragmentos rocosos: son piedras, grava y cascajo

Page 3: CLASIFICACIÓN DE SUELOS

o Arena: puede ser gruesa, fina y muy fina. Los granos de arena ásperos al tacto y no forman agregados estables, porque conservan su individualidad.

o Limo; al tacto es como la harina o el talco, y tiene alta capacidad de retención de agua.

o Arcilla: al ser humedecida es plástica y pegajosa; cuando se seca forma terrones duros.

a. La densidad se refiere al peso por volumen del suelo, y está en relación a la porosidad. Un suelo muy poroso será menos denso; un suelo poco poroso será más denso. A mayor contenido de materia orgánica, más poroso y menos denso será el suelo.

b. El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida indirecta de ciertas propiedades. El color varía con el contenido de humedad. El color rojo indica contenido de óxidos de fierro y manganeso; el amarillo indica óxidos de fierro hidratado; el blanco y el gris indican presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y marrón indican materia orgánica. Cuanto más negro es un suelo, más productivo será, por los beneficios de la materia orgánica.

c. La estructura es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados. De acuerdo a esta característica se distinguen suelos de estructura esferoidal( agregados redondeados) , laminar (agregados en láminas) , prismática(en forma de prisma), blocosa( en bloque), y granular (en granos).

d. La temperatura del suelo es importante porque determina la distribución de las plantas e influye en los procesos bióticos y químicos. Cada planta tiene sus requerimientos especiales. Encima de los 5ºC es posible la germinación.

e. La aireación se refiere al contenido de aire del suelo y es importante para el abastecimiento de oxigeno, nitrógeno y dióxido de carbono en el suelo. La aireación es crítica en los suelos anegados. Se mejora con la labranza, la rotación de cultivos, el drenaje, y la incorporación de materia orgánica.

f. La consistencia se refiere a la resistencia para la deformación o ruptura. Según la resistencia el suelo puede ser suelto, suave, duro, muy duro, etc. Esta característica tiene relación con la labranza del suelo y los instrumentos a usarse. A mayor dureza será mayor la energía (animal, humana o de maquinaria) a usarse para la labranza.

2.CONCEPTOS BÁSICOS

-Pedón: área mínima que puede denominarse suelo-Polipedón: serie de pedones o de suelo-Suelo enterrado: cubierto con un manto superficial edáfico mayor de cincuenta centímetros de espesor.

Page 4: CLASIFICACIÓN DE SUELOS

3.MORFOLOGÍA DE LOS SUELOS

-Perfil del suelo:El suelo no es una masa homogénea a la que denominamos “tierra” sino que está formado por tres capas u horizontes bien diferenciados. El conjunto de estos horizontes forman el perfil del suelo. En realidad denominamos “solum” al conjunto de horizontes situados por encima de la roca madre, es decir, aquellos modificados por los procesos genéticos del suelo.

-Tipos de horizontes:

*Horizontes orgánicos: se apoyan sobre el horizonte “A1” con consecuencia de la deposición de residuos orgásmicos de plantas y animales sobre este que después van profundizando. -O1: Horizontes en el cual., los restos vegetales se encuentran aún en descomposición por lo que aún podemos identificar de donde vienen -O2: En estos horizontes, la descomposición está tan avanzada que es más difícil reconocer de donde provienen.

*Horizontes minerales: Son los más comunes y abundantes.

o Horizonte A

o Horizonte B

Page 5: CLASIFICACIÓN DE SUELOS

o Horizonte C : Es un horizonte poco modificado debido a la profundidad a la que se encuentra, por lo tanto, si por algún motivo quedara expuesto sería mas vulnerable. Este horizonte puede no ser el material madre sino simplemente puede parecerse a él.

o Horizonte R : Es el que se encuentra a mayor profundidad, el estrato rocoso consolidado subyacente compuesto por granito, areniscas, calizas, basaltos etc en definitiva este horizonte es la roca madre que dio origen al suelo (aunque puede no serlo.

4.TIPOS DE SUELO

Page 6: CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Los suelos se dividen en clases según sus características generales, que son: morfología, composición del suelo, profundidad, color, textura, estructura y composición química.También es importante a la hora de identificar y clasificar un suelo la naturaleza, el número, el grosor y la disposición de los horizontes.Estas propiedades reflejan la interacción de varios procesos de varios procesos de forma que se añaden al terreno y otras que desaparecen, siendo muy común la transferencia de materias entre horizontes, transferencia en la cual algunos materiales se transforman. Todo esto da lugar a suelos con distintos tipos de horizontes y aspectos de los mismos.Los suelos se agrupan en series (suelos que comparten muchas características, éstas en familias y las familias en grupo. Por último los grupos se unen en órdenes.El suelo también se puede clasificar por sus características químicas:

Suelos no evolucionados: son suelos brutos con apenas aporte de materia organica. Son resultados de fenómenos erosivos de la acumulación de lluvias.

Suelos poco evolucionados: dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre

Suelos evolucionados: en ellos encontramos todo tipo de humus e independencia de roca.

Taxonomía de diez tipos de suelo

TIPO HORIZONTES, RASGOS CARACTERÍSTICOS FERTILIDAD DISTRIBUCIÓN

EntisolNinguno o rudimentario; se forma en tierras de aluvión húmedas

BuenaValles fluviales, como por ejemplo el Nilo, el Yangtzé, el Huang He (Amarillo)

Vertisol Ninguno; alto contenido de arcilla hinchable

Buena

Pastizales de regiones estacionalmente secas, como por ejemplo India, Sudán, Texas

InceptisolIncipiente; se forma en superficies de tierras jóvenes Variable

En todo el mundo, aunque más común en regiones montañosas

Aridisol Diferenciado, especialmente el horizonte de arcilla

Buena con riego En regiones desérticas de todo el mundo

MolisolDiferenciado, con horizonte de gruesa superficie orgánica oscura

Excelente, especialmente para cereales

Grandes praderas, pampas argentinas, estepas rusas

EspodosolDiferenciado, con concentraciones de materias orgánicas, aluminio y hierro

Buena, especialmente para trigo

Bosques septentrionales de Europa y Norteamérica

AlfisolDiferenciado, especialmente el horizonte de arcilla

Deficiente, requiere fertilizantes

Regiones húmedas y templadas de Norteamérica y Europa

UltisolDiferenciado, altamente lixiviado con horizonte de arcilla ácida

Deficiente, requiere fertilizantes orgánicos

Subtrópicos húmedos, como por ejemplo: el sureste de EEUU, India, regiones medias de Perú y Brasil

Oxisol No diferenciado, con brillantes rojos y amarillos debido a los

Deficiente, requiere

Trópicos húmedos, en especial las cuencas del Amazonas y del

Page 7: CLASIFICACIÓN DE SUELOS

minerales ferrosos fertilizantes Congo

Histosol

No diferenciado, drenaje deficiente, el más alto contenido de carbono orgánico que todos los demás suelos

VariableRegiones húmedas, tanto frías (turberas) como cálidas (pantanos) de todo el mundo

http://elsomnidelcartograf.blogspot.com/2009/02/edafologia-y-tipos-de-suelos.html

5.USOS DEL SUELO

El suelo se caracteriza por la diversidad del paisaje, que se centra en una compleja estructura

de relieve y en los caracteres bioclimáticos atlánticos.

Podemos destacar ocho tipos de usos del suelo: el bosque, el matorral, los prados y praderas,

los cultivos en secano, las zonas urbanas, zonas de extracción minera, zonas industriales y

otros.

Bosque: Bosques de coníferas, bosques de frondosas y bosque mixto.

Matorral: Matorral boscoso de bosque de frondosas, de bosque de

coníferas y de bosque mixto. Matorrales esclerófilos mediterráneos.

Grandes formaciones de matorral denso, landas y matorrales en climas

húmedos y vegetación mesófila.

Prados y praderas: Mosaico de prados o praderas con espacios significativos

de vegetación natural y semi-natural. Pastizales supraforestales

mediterráneos. Pastizales supraforestales templado-oceánicos, pirenaicos y

orocantábricos. Pastizales, prados o praderas con arbolado adehesado.

Cultivos en secano: Mosaico de cultivos en secano, frutales en secano,

cultivos anuales y cultivos permanentes en secano y demás cultivos en

secano.

Urbano: Tejido urbano continuo, aeropuertos, autopistas, zonas en

construcción, etc.

Zonas mineras, escombreras y vertederos.

Zonas industriales, comerciales y de transporte

Otros: Cárcavas y/o zonas en proceso de erosión. Espacios orófilos

altitudinales con vegetación escasa. Zonas quemadas y otros usos

improductivos.

Page 8: CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Podemos destacar, en cuanto a la superficie, los bosques ya que representan más del 50% del

total de la extensión. Seguidos de la zona matorral con un 26%. La superficie ocupada por

praderas naturales asciende al 16%. Además, se encuentran algunas zonas de usos industriales

y de zonas urbanas, representadas cada una de ellas por un 1% del total del ámbito.

BIBLIOGRFÍA:-> http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_agronomicas/l200310221542evaluaciondesuelosclasificacion1.pdf-> http://articulos.infojardin.com/articulos/Textura.htm-> http://www.astromia.com/tierraluna/suelos.htm-> http://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtml-> http://www.fing.edu.uy/ia/departamento%20legal/Apuntes/Capitulo8.pdf-> http://www.xuletas.es/ficha/horizontes-del-suelo-1/